Sie sind auf Seite 1von 14

ROINSTEIN, LEGUIZAMON, CATTANEO, BIDART.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El espacio específico en el que se inserta la actividad pericial: el proceso judicial.

Dentro del ámbito especifico del derecho procesal, se designa proceso judicial al conjunto de
actos, recíprocamente coordinados entre sí por vínculos de causalidad (ya que cada uno
supone al que lo precede, y el último supone a todos), y cuyo objeto consiste en el
pronunciamiento de una sentencia por parte de un órgano perteneciente al Poder Judicial.

Hay que diferenciar los términos procedimiento y proceso. El proceso comprende el conjunto
de actos que son necesarios en cada caso, para obtener el pronunciamiento de una sentencia,
el procedimiento, en cambio, constituye cada una de las fases o etapas que aquél puede
comprender.

El proceso tiene como fin un interés individual y un interés colectivo. El interés individual
consiste en la protección del interés jurídico del actor o demandado mediante la sentencia; y el
colectivo, se traduce en el mantenimiento inalterado del ordenamiento jurídico del Estado.

El ordenamiento jurídico procesal se apoya en orientaciones generales que se denominan


principios procesales.

Dentro del proceso civil pueden individualizarse algunos de los siguientes:

- Principio dispositivo: supone que pesa sobre las partes las cargas de estimular la función
jurisdiccional y suministrar los materiales del proceso.

La aplicación del principio se manifiesta en diversas circunstancias:

 Corresponde a las partes el inicio del proceso. Una vez puesto en marcha, requiere que
a éste lo impulsen para ir transitando por las distintas fases o etapas hasta la sentencia
definitiva. El juez puede complementar por iniciativa propia el material probatorio del
proceso que las partes aportan.
 Sólo las partes determinan el objeto de litigio, debiendo el juez adecuar su
pronunciamiento a lo que ha sido pedido por aquellas. El juez carece de facultad para
examinar los hechos no discutidos o expresamente admitidos por las partes.
 En materia penal las excepciones son muy pocas, ya que solo concurren en los delitos
de acción privada, en que rige el sistema dispositivo.

La contracara de este, es el principio inquisitivo, predominante en material penal en el cual es


órgano jurisdiccional es quien tiene en todo momento el poder de proceder de oficio, aun sin
ser requeridos por las partes; porque el estado reacciona por iniciativa pública prescindiendo
de toda consideración de interés individual. Él puede, de oficio, llevar a cabo todas las
investigaciones que estime oportunas para la comprobación de la verdad.

Principios de contradicciones o bilateralidad:

Deriva de la clausula constitucional que consagra la inviolabilidad de la defensa en juicio de la


persona y de los derechos. Implica la prohibición de que los jueves dicten alguna resolución sin
que previamente sean oídos quienes pudieran verse directamente afectados por ella. Es sobre
esa idea fundamentalmente que las leyes procesales estructuran los denominados actos de
comunicación y transmisión, como son los traslados, vistas y notificaciones.

Principio de escritura:

El juez o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos escritos.
No obstante ello, es difícil concebir un proceso oral que no admita en algún grado la escritura,
ni un proceso escrito que no admita en algún grado la oralidad.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por
quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares. Ha sido adoptado
por la mayoría de las legislaciones procesales civiles y reconoce su funcionamiento en la
conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de magistrados
y litigantes. En principio alcanza su mayor efectividad en materia oral.

Los procesos pueden ser clasificados siguiendo los siguientes criterios:

1. Por su finalidad:

A. De conocimiento: existe una pretensión discutida y la función del órgano jurisdiccional


consiste en determinar, mediante la aplicación de una norma general a los hechos discutidos,
cuál de las partes se halla asistida de razón.

B. De ejecución: existe una pretensión insatisfecha y la función del juzgador será realizar
mediante las medidas coercitivas correspondientes, el derecho ya declarado en una sentencia
de condena anterior.

C. Cautelares: tiene su fundamento en la posibilidad de que durante el tiempo que transcurre


entre el inicio del proceso y el dictado de la sentencia que le pone fin, el derecho en debate se
halle expuesto a un perjuicio inminente e irreparable, mediante la pérdida de elementos
probatorios, la desaparición de los bienes del deudor, la modificación de la situación de hecho
inicial, etc. Con el otorgamiento de las medidas cautelares, la parte que pueda resultar
eventualmente perjdicada puede obtener la eliminación del riesgo.

2. Por su estructura:

A. Ordinario (conocimiento pleno y amplitud formal) Según el código procesal, todas las
contiendas judiciales que no tengan señalada una tramitación especial, tramitarán por juicio
ordinario

B. Especiales:

B.1 Sumarios: se caracterizan, frente al proceso ordinario, por la simplicidad de las formas que
los rigen. Esta simplicidad se traduce, entre otras circunstancias, en la disminución de los
plazos, en la concentración de los actos que lo integran y en la reducción de los recursos.
B2. Universales: se caracterizan por la circunstancia de recaer sobre la totalidad de un
patrimonio, con miras a su distribución y liquidación. Son universales el juicio sucesorio, el
curso y la quiebra.

¿Cuáles son los deberes del juez en el proceso?

Es deber primario y fundamental de los jueces el de administrar justicia cada vez que tal
actividad les sea requerida en un caso concreto. Existe, en efecto, un deber de ejercer la
actividad judicial que es correlativo del derecho que incumbe a las partes en el sentido de que
sus peticiones sean resultas o proveídas independientemente del contenido.

El artículo 36 del Código Procesal Civil, establece que los jueces “podrán” (no deberán) utilizar
una serie de posibilidades ordenatorias e instructorias que respondan a la necesidad de hacer
efectiva una mejor administración de justicia por parte de un juez activo.

Facultades ordenatorias:

Hacen a la útil marcha del proceso, las formas y el procesamiento, la observación de las reglas
de juego y el orden del debate bilateral e igualitario, los jueces pueden:

a. Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.

b. Corregir un erro material o suplir cualquier omisión acerca de las pretensiones deducidas en
el litigio siempre que la enmienda o agregado no altere lo sustancial de la decisión y esta no
hubiese sido consentida por las partes.

c. Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación, la mera proposición de formular conciliatoria no importa prejuzgamiento.

Facultades instructorias:

a. Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes. Como ejemplo se ha establecido que el juez
puede pedir al perito un informe previo a la pericia encomendada, así como decidir que la
pericia se practique con mayor extensión que la señalada por la proponente; como asimismo el
libramiento de oficio para esclarecer la verdad ya que, aún no pedido por las partes, no lesiona
su derecho constitucional.

b. Disponer en cualquier momento la comparecencia personas de las partes para requerirles


las explicaciones pertinentes al objeto del pleito.

C. Decidir en cualquier momento la comparecencia personal de los peritos y testigo.

D. Mandar que se agreguen documentos en poder de las partes o de los terceros.

¿A través de qué medios da constancia el perito de su intervención?

El escrito judicial es el medio que permite intervenir en el juicio. Se trata de un instrumento


privado que se incorpora a un expediente judicial, adquiriendo fecha cierta al interesarse al pie
del mismo el cargo judicial que lleva la firma del funcionario autorizado. La importancia del
cargo es que permite verificar en forma certera, si se han cumplido los plazos procesales
previstos por la ley.

Los escritos judiciales forman parte del expediente judicial que puede ser definido como un
legajo de foliatura corrida en el cual se reúnen en forma ordenada todas las actuaciones
producidas por las partes, el juez, sus auxiliares o terceros. Es la crónica escrita, oficial y
fehaciente de los actos procesales realizados en el marco de un proceso o procesos.

La formación del expediente obedece a la circunstancia de producirse actos procesales en


forma escrita, lo que sucede no sólo en los procesos que adopta el sistema escriturario sino
también en aquellos en los que predomina la oralidad.

En el caso de los juicios ordinarios, además del expediente propiamente dicho o expediente
principal, se abren legajos en los que se agregan todas las actuaciones referentes a la
producción de la prueba. Esto se llama “cuadernos de prueba”, se forma uno para cada parte y
son adjutados al expediente principal antes que se dicte sentencia. Radicado el expediente en
un juzgado, a partir de allí, todas las actuaciones que se produzcan en ese proceso se van
agregando sucesivamente, según el orden de su presentación o momento de su producción.

Como peritos estamos autorizados para consultar el expediente.

Préstamo y devolución del expediente:

El principio general es que los expedientes permanezcan en el juzgado o tribunal donde


tramita el proceso, por una elemental razón de orden y seguridad, ya que de lo contrario se
dificultaría el contralor de los justiciables en la tramitación del proceso y facilitaría las perdidas
o extravíos.

¿Existe otro medio de prestación de lo realizado por el perito?

Las audiencias son los actos en los cuales el juez o tribunal escucha las declaraciones de las
partes y de los testigos, el dictamen de los peritos o sus explicaciones, etc., de todo lo cual se
deja constancia en el expediente, mediante el levantamiento de actas.

Serán públicas, salvo que atendiendo a las circunstancias del caso, el juez disponga lo contrario
en cuyo caso debe mediar una resolución fundada. Ello constituye una consecuencia del
principio de publicidad que informa el proceso, que excluye la posibilidad del secreto en las
actuaciones procesales. La excepción puede configurarse en los procesos donde se plantean
cuestiones de familia.

¿Cuáles son los medios por los que se manifiestan las comunicaciones en un proceso
judicial?

LA PERICIA Y SU UBICACIÓN EN EL PROCESO:

Atento que el estudio de la prueba lo efectuaremos en el marco de los procesos de


conocimiento y a fin de ubicar la etapa procesal en que la misma debe ser analizada, haremos
una breve descripción de la estructura de este tipo de procesos. En tal sentido, en los procesos
de conocimiento, podemos distinguir las siguientes etapas.
Etapa de postulación o sustanciación:

La misma comprende los actos procesales de:

a) interponer la demanda: en principio, todo expediente judicial debe ser iniciado mediante la
presentación de una demanda; a través de este escrito, quien inicia el proceso, solicita al juez
que decida sobre una cuestión llevada a su conocimiento.

b) Deligencias preliminares

c) contestar la demanda

Etapa probatoria: es la etapa del proceso donde se debaten los hechos introducidos en las
alegaciones de los litigantes, con el fin de esclarecer los mismos.

Etapa decisoria: es la etapa en al que el juez dictará sentencia de conformidad con los hechos
alegados y probados en el proceso.

Etapa impugnativa: es la oportunidad en la cual la parte que se sienta perjudicada por una
resolución judicial, puede impugnarla o recurrirla ante el mismo órgano que la dictó, u otro de
grado superior, a fin de que se la modifique o se la deje sin efecto.

LA PERICIA EN LA ETAPA PROBATORIA:

Apertura de la causa a prueba:

Una vez cumplida la etapa de sustanciación del proceso, al haberse resuelto las cuestiones
previas planteadas en la demanda y su contestación, el expediente, queda en condiciones de
ser abierto a prueba.

La apertura de la causa a prueba solo corresponde, pues, en el caso de que existan hechos
controvertidos, y esos hechos además, puedan incidir en la resolución del pleito, conducentes.

Concluido dicho trámite, la causa queda en estado de dictar sentencia.

Procedimiento probatorio:

En los distintos tipos de procesos, el ofrecimiento de la prueba debe ser realizada en la


oportunidad dispuesta por el CPPCC.

1. proceso ordinario: en esta clase de procesos, con la presentación de la demanda y su


contestación, solo debe ofrecerse prueba documental.

2. proceso sumario: el ofrecimiento de toda la prueba debe formularse en los escritos de


demanda, reconvención y contestación de ambas.

3. Proceso sumarísimo:

LA PERICIA COMO UNA MEDIDA PARA ESCLARECER LOS HECHOS CONTROVERTIDOS:

Los medios de prueba se conceptualizan como los modos u operaciones que, referidos a cosas
o personas, son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la existencia o
inexistencia de uno o más hechos. La prueba es todo elemento de convicción del juez, pero
igualmente son los medios (en documento, la declaración de un testigo) que le permiten
formarse esa convicción. Para formular un concepto comprensivo de todas esas acepciones,
puede decirse que la prueba es las actividades procesales realizadas con el auxilio de los
mismos previstas o autorizadas por la ley, encaminada a crear la convicción judicial acerca de
la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes de sus alegaciones.

La finalidad de la actividad probatoria es producir en el ánimo del juez una certeza, no lógica o
matemática, sino subjetiva, sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados.

Según el discurso jurídico cuando se refiere a la convicción del juez, no la identificación con la
verdad, ya que esta puede ser inaccesible, pero quien juzga debe tener la certeza de que ha
alcanzado esa verdad, esta última existe por si misma, independientemente de toda relación
con el sujeto, en tanto que la certeza es la que lleva al juzgador a creer que su conocimiento
coincide con la verdad; valiéndose para ello de los medios probatorios que las leyes autorizan.

Como principio general, el objeto prueba, se halla constituido por los hechos invocados en las
alegaciones, esto es, cualquier hecho cuya demostración tenga interés para el proceso. Por
hechos, debemos entender, todos aquellos sucesos o acontecimientos externos o internos
susceptibles de percepción o deducción.

En consecuencia, pueden ser objeto de prueba, hechos físicos y psíquicos, conductas humanas,
sucesos naturales, aspectos de la realidad material, cosas u objetos que sean creación del
hombre o productos de la naturaleza, la persona física humana y sus condiciones psíquicas.

Afirmados los hechos, los que no han sido admitidos sino controvertidos, el letigante
respectivo asume en el proceso la tarea de demostrar su existencia la verdad de las
proposiciones alegadas.

Los medios probatorios regulados en el CPCC, son:

- Prueba documental
- Prueba informativa
- Prueba confesional
- Prueba testimonial
- Prueba pericial
- Prueba de reconocimiento

En el proceso puede suceder que la comprobación de un hecho controvertido o la


determinación de sus causas o efectos requieran la posesión de conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte, industria, actividad técnica especializada, ajenos al saber específicamente
jurídico del juez.

En dichas circunstancias, surge la necesidad de auxiliar al magistrado, por personas


especializadas en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica, a quienes se denomina
peritos.
Entonces el perito es la persona especialmente capacitada en una determinada disciplina que
posee los conocimientos científicos o técnicos necesarios para asistir al juez en su tarea de
administrar justicia, colaborando con él en la correcta percepción y verificación de los hechos,
causas y efectos que son objeto de comprobación en el juicio.

Algunos autores niegan a la actividad pericial el carácter de medio probatorio, señalando que
el perito es un auxiliar del juez en la búsqueda de circunstancias o reglas de experiencia que,
por razones de especialidad, no se encuentren al alcance de aquel. Sostienen que es una forma
de completar la cultura y los conocimientos del juez, de suministrarle un elemento o
instrumento de juicio que consiste en las reglas técnicas de la experiencia que integran sus
conceptos. En otras palabras, los peritos se erigen en intermediarios en el reconocimiento
judicial de los hechos controvertidos, supliendo los conocimientos de los cuales el juez
habitualmente carece.

Si se atiende, en efecto, a la naturaleza de la pericia, no cabe duda de que ella es un verdadero


medio de prueba, ya que, aun cuando el dictamen sustituya la percepción directa del hecho
por parte del juez, incorpora al proceso un dato susceptible de provocar la convicción judicial
acerca de la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos, circunstancia que
constituye la finalidad genérica de la prueba.

Entre los medios de pruebas personales, el dictamen pericial y la prueba testimonial son los
que en mayor medida se aproximan. No obstante ello, pueden señalarse entre ambos las
siguientes diferencias:

- La declaración testimonial versa sobre hechos pasados; el dictamen pericial, en


cambio, puede tener por objeto la comprobación y enjuiciamiento de hechos pasados,
presentes y futuros.
- El testigo declara sobre hechos percibidos o realizados fuera y con independencia del
proceso, el perito se expide sobre hechos percibidos en ocasión de aquel.
- El testigo, da noticias sobre hechos, el perito dictamina científicamente.
- El testigo es la prueba, el perito la produce.
- El testigo no cobra honorarios, el perito sí.
- El perito es recusable, el testigo no.
- El testigo está obligado a declarar, el perito no declara.

Basándose en lo dicho, puede definirse a la prueba pericial como aquella que es suministrada
por terceros que, a raíz de un enemigo judicial y fundados en los conocimientos científicos,
artísticos o prácticos que poseen, comunican al juez las comprobaciones, opiniones o
deducciones de los hechos sometidos a su dictamen.

Desde esta conceptualización, es dable extraer las características que presiden a esta prueba:

1. Se trata de un medio probatorio indirecto, por cuanto al juez podrá extraer, de los datos
aportados por el experto, la deducción acerca de la existencia o inexistencia de un hecho.

2. Es de carácter personal, por cuanto se reviste de la calidad de instrumento probatorio a una


o más personas erigidas en terceros con relación al proceso de que se trate.
3. El dictamen pericial puede versar sobre:

- La simple comprobación de un hecho, siempre que tal actividad requiera especiales


conocimientos técnicos.

- La enunciación de juicios o deducciones técnicas que el experto extrajo del hecho examinado
(eje.: autenticidad de un documento) o de sus causas o efectos (ej: origen de una enfermedad
o grado de incapacidad a raíz de una lesión).

4. Puede ser voluntaria o necesaria. Si las partes la requieren o el juez la dispone de oficio, será
voluntaria. En cambio, aparece como necesaria en el caso que sea impuesta por la ley para
acreditar determinadas clases de hechos.

Medidas en relación a la prueba pericial:

En la regulación de la prueba pericial se ha previsto como en el resto de los medios probatorios


de acuerdo a lo ya explicado, el ejercicio de las facultades instructorias por parte del Juez.

En efecto, el CPCC señala que el magistrado podrá:

- agregar nuevos puntos de pericia a los propuestos por las partes.

- Ordenar:

 Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas o


de otra especie, de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios
instrumentos mecánicos.
 Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos
controvertidos.
 Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse
de una manera determinada.
 Disponer que los peritos den las explicaciones que se consideran convenientes y
ordenar, cuando lo estimaren necesario, que se practique otra pericia, o se
perfecciona o amplie la anterior, por los mismos peritos u otros de su selección.

1. Fijación de puntos de pericia:

Propuestos por las partes los puntos de pericia al ofrecer la prueba, el juez se pronunciará
sobre la admisibilidad de los mismos en audiencia. En esa oportunidad, el juez procede a fijar
definitivamente los puntos que van a constituir el objeto de la prueba pericial, pudiendo
agregar otros a los ya propuestos por las partes o eliminar los improcedentes o superfluos y
fijando el plazo dentro del cual deben expedirse los expertos.

No obstante lo expuesto, con anterioridad a la audiencia de mención, pueden las partes acorar
por escrito: los peritos y los puntos de pericia en cuyo caso se deja sin efecto la convocatoria.

De las premisas señaladas, podemos extraer que los puntos de pericia son los interrogantes de
carácter técnico que los litigantes formulan al experto, a fin de que éste, basándose en los
conocimientos especializados que posee, los dilucide mediante su dictamen.
2. pedidos de explicaciones:

Presentado el dictamen pericial, se corre traslado del mismo a las partes por cinco días.
Durante el plazo de traslado, puede el juez, de oficio o a pedido de parte, ordenar que los
peritos den explicaciones para aclarar conceptos oscuros, completar o explicitar el dictamen o
suplir alguna omisión. En ningún caso podrán versar sobre hechos que no se especificaron
como objeto de la pericia.

Producidas las explicaciones, forman parte del dictamen pericial ya presentado, constituyendo
con éste una verdadera unidad.

Los peritos no pueden pretender desligarse de su cargo por la sola presentación de su


dictamen, mientras se encuentran pendientes impugnaciones o pedidos de explicaciones, pues
serán pasibles de sanciones que prevé la ley: perdida del derecho de cobrar honorarios total o
parcialmente. La sanción solo debe aplicarse si la falta de concurrencia a la audiencia señalada
o la falta de presentación del dictamen ampliatorio dentro del plazo, resultan totalmente
injustificadas. En consecuencia, podrá el experto invocar justa causa para el incumplimiento de
su deber, la que deberá acreditar con antelación o simultáneamente, pero no con
posterioridad al momento en que debe cumplir su cometido.

El incumplimiento de la obligación de la presentación del dictamen ampliatorio, no trae


aparejado la nulidad de la pericia, sino solo la sanción reseñada, lo que resulta adecuado
reparando que puede el juez disponer se practique otra pericia por los mismos o por otros
peritos.

3. Confección de nueva pericia:

La complementación de la pericia o el ordenamiento de una nueva, puede obedecer a la


insuficiencia técnica de la anterior o de las explicaciones suministradas, o bien a la nulidad de
la prueba. En tales supuestos, la práctica procesal muestra que se suele acudir a los peritos
integrantes de la asesoría pericial del poder judicial. La producción de un nuevo dictamen no
menoscaba la eficacia del anterior, especialmente si aquel se refiere a puntos no tratados o a
complementación de los ya tratados.

TIPOS DE PERITOS INTERVINIENTES:

En el ordenamiento provincial coexisten los sistemas de Cuerpo Oficial, peritos de lista, oficio y
perito de parte.

El perito del cuerpo oficial es quien forma parte como empleado de la asesoría pericial y en los
juzgados del fuero de familia y menores, dependiente de la suprema corte de justicia; recibe
un salario por la labor profesional realizada y tienen prioridad en la atención de los fueros:
penal, familia, menores y en última instancia civil y comercial y laboral.

El perito de lista refiere a todo profesional idóneo, que habiendo aprobado el curso y examen
de practica procesal que establece la acordada 2728/97 y habiendo sido aceptada su solicitud
de inscripción por el Organismo de contralor forma parte de un listado oficializado por la
suprema corte de justicia del cual se desinsacularan (sorteará) para intervenir como perito en
un proceso judicial, a requerimiento del Juez.

El perito de lista actúa en los fueros civil y comercial y laboral. Y por su labor profesional
cobran honorarios cuando la causa tiene sentencia firme.

En el marco de este mecanismo, rigen los siguientes principios sustanciales:

- Como regla general, prevalece el acuerdo de partes para la designación del perito. Sólo a falta
de reciprocidad conformidad sobre los peritos propuestos por cada una, o sobre el perito
único, la designación la efectuara el juez por sorteo, designando un tercer perito en el proceso
ordinario.

- La designación recaerá sobre uno o tres peritos, atendiendo también a la importancia


económica y complejidad de las cuestiones en debate.

El perito de parte es aquel que la parte propone para que intervenga en el proceso y que
actuará en conjunto con el resto de los peritos.

Consultores técnicos en el código de procedimiento de la nación:

El art. 458 innova sustancialmente en la materia, confiriéndole a las partes la facultad de


designar un consultor técnico, a quien cabe definir como el profesional especializado en una
determinada ciencia, arte o técnica que cumple la función de asesorar a la parte que lo
propuso. Por ello, se lo considera un defensor de la parte en el juicio pero en lo que hace en a
las cuestiones técnicas o científicas. Dadas las características de su función, el consultor
técnico no puede ser recusado. Tampoco puede ser removido por no presentarse en el
expediente o por no presentar su dictamen, ya que no tiene obligación de hacerlo. Es ofrecido
por la parte en la oportunidad en que propone la prueba pericial. No resulta necesario que el
consultor técnico acepte el cargo, como lo debe hacer el perito ya que es designado por la
parte. Pueden presentar un dictamen dentro del plazo que el perito debe presentar el suyo, y
con los mismos requisitos, aunque sin que constituya una obligación. Conjuntamente con las
partes y los letrados pueden presenciar las operaciones técnicas que realicen los peritos y
efectuar observaciones al dictamen.

Si bien el dictamen de los peritos no es de acatamiento obligatorio para el juez, si al dictar


sentencia se aparta de lo informado por el perito, debe fundarlo. No ocurre lo mismo con el
dictamen del consultor técnico, el que no puede no ser tomando en cuenta, sin necesidad de
fundamentación. Dentro del proceso, el accionar del consultor técnico se encuentra
restringido y en la importancia conferida a su dictamen técnico se tiene en cuenta la
designación a pedido de parte.

La importancia de éste es fundamental como auxiliar de las partes al colaborar en las


impugnaciones o en los pedidos de explicaciones y aún en el momento de alegar.

Sus honorarios, en tanto importan un gasto del proceso, integran el concepto de la condena en
costas.

EL PERITO Y LA REALIZACIÓN DE LA PERICIA:


El perito confecciona un dictamen que forma parte de un proceso o diligencia procesal previa,
es decir, realiza un acto procesal. Tiene el derecho a investigar con absoluta libertad las
cuestiones relacionadas con el encargo judicial que recibe; cualquier limitación que reciba en
ese aspecto, va en contra de los principios de espontaneidad y el carácter personal del
dictamen y su adecuada fundamentación. Reviste importancia el método que sigan los peritos
en la investigación y la confianza que pueda tenerse en los principios técnicos y científicos que
apliquen, de acuerdo con el desarrollo que tenga la respectiva ciencia o técnica.

Le compete al experto realizar personalmente las actividades necesarias para rendir un


concepto claro, preciso, bien fundamentado y convincente. Sin embargo, el perito puede
recibir informes de terceros y utilizar la asesoría de otros expertos, ayudantes para las
operaciones secundarias, siempre que las conclusiones las adopte personalmente, con base en
su propio criterio, porque entonces se tratará de fundamentar y explicar mejor su dictamen;
en cambio, no puede delegar a un tercero el examen de los hechos o de las pruebas sobre las
cuales debe dictaminar, ni encargar a otra persona la realización de las operaciones técnicas
que fundamenten su dictamen, ni limitarse a transcribir el concepto de otro, porque incurriría
en causa de nulidad de su actuación.

Responsabilidades:

En el orden procesal civil, el ejercicio de la función pericial no constituye, como regla general,
una carga pública y el perito puede, por consiguiente, rehusarse a su aceptación como tal.
Producida en cambio la aceptación del cargo, el perito contrae el deber de desempeñarlo
fielmente y es pasible, en caso contrario, de la aplicación de sanciones de orden civil, penal y
procesal.

1. con respecto a las sanciones civiles, el art. 468 expresa:

Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo, renunciare sin motivo
atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de oficio,
nombrara otro en su lugar y lo condenara a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los
daños y perjuicios ocasionados a las partes si están lo reclamasen. El reemplazado, perderá el
derecho a cobrar honorarios.

2. El perito es penalmente responsable en el caso que actuare con dolo, es decir, cuando
afirma o niega falsamente hechos, circunstancias o calidades, u oculta hechos, circunstancias
que harían modificar sus conclusiones, dice haber verificado determinados experimentos sin
que esto sea cierto, afirma una conclusión sin tener certeza de ella, da un concepto contrario a
la realidad por interés, sentimiento de amista o enemistad.

3. La responsabilidad disciplinaria tiene varias modalidades: a) su reemplazo por no rendir el


dictamen en el tiempo designado; b) multas pecunarias; inhabilitación para desempeñar
funciones y supresión en las listas oficiales.

La conducta que debe caracterizar a la actividad de los peritos en el proceso debe estar
enmarcada en los siguientes aspectos:
1. que actúen en debida posesión del cargo de acuerdo a las formalidades de ley revistiéndose
así el dictamen de seriedad dando mayores garantías a las partes y al juez.

2. Que la presentación o exposición del dictamen se realice en forma legal. Es decir


presentando por escrito y expuesto oralmente en audiencias o diligencias. Cuando se rinde por
escrito debe estar firmado y revestir autenticidad.

3. Que se trate de un acto consciente, libre de coacción, violencia, dolo o cohecho.

5. Que no haya utilizado medios ilegitimos o licitos para el desempeño de su encargo. Es nulo
el dictamen de los peritos cuando éstos hayan utilizado medios ilícitos o prohibidos por la ley,
como la obtención de ciertos documentos por la fuerza o mediante maniobras fraudulentas.

6. Que en el caso que se trate de varios expertos, realicen colectivamente las operaciones
necesarias para rendir su dictamen, bajo pena de nulidad.

Aceptación de cargos:

Tratándose de “peritos de lista” y dado que la función pericial en el proceso civil ordinario no
constituye carga publica, resulta facultativo para el designado la aceptación del cargo. Sin
perjuicio de lo que las reglamentaciones estatuyen en punto a los deberes de los peritos
designados donde se prevé que las designaciones de oficio son irrenunciables bajo
apercibimiento de exclusión de la lista en casos que no mediaren causas de justificación.

En cuanto a los peritos del Cuerpo Oficial, se trata del cumplimiento de una obligación del
cargo que solamente puede ser dispensada en casos debidamente fundados.

PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN.

La labor pericial se despliega en fases sucesivas, examen, deliberación y conclusión. Todas de


ellas deben practicarse personalmente por los peritos.

La eficacia probatoria del dictamen pericial, cuando ésta ha sido encomendado a más de un
perito, se asienta fundamentalmente en la actuación conjunta de los expertos. Sólo de esa
tarea común ha de surgir un dictamen fundado que sea el resultado de la deliberación plural y
razonada al contrastarse métodos y criterios.

Se entiende por dictamen pericial, el acto mediante el cual los peritos, respondiendo a cada
uno de los puntos de pericia propuestos por las partes o por el juez dan cuenta de las
operaciones realizadas y exponen su opinión fundada acerca de las conclusiones que a su juicio
cabe extraer de aquellas.

En lo que respecta al dictamen propiamente dicho, cuadra realizar las siguientes precisiones.

1. Debe comenzar con un análisis detallado de las cuestiones previas que lo llevaron a la
conclusión, como ser antecedentes del objeto sujeto analizado, antecedentes del hecho,
examen, inspecciones y observaciones realizadas, operaciones efectuadas para arribar a las
conclusiones del dictamen, concurrencia al lugar del hecho si lo hubo, bibliografía consultada,
documentación agregada al expediente y toda otra prueba por conste en el expediente y se
haya consultado, asistencia de las partes, letrados y consultores en el momento del examen si
es que fueron.

2. Dará una respuesta pormenorizada de los puntos de pericia, razón de los mismos, los
principios científicos de su materia en los que se basó y bibliografía utilizada.

3. Finalmente, debe fundar sus conclusiones definitivas a las que arribo basándose en las
diligencias y estudios efectuados y de las preguntas que surjan del expediente de las que
también pudo valerse. El perito también puede agregar al dictamen distintos instrumentos
como son tesis psicológicos, croquis del lugar del hecho fotografías, planos, radiografias, etc.
Dichos medios pueden a su vez ser requeridos por el juez previo a la emisión del dictamen o
por las explicaciones y/o impugnaciones al mismo.

En todos los casos, debe abstenerse de opinar sobre cuestiones de índole jurídica, que le
competen exclusivamente al juez.

Lo importante es que la pericia no ha de ser una mera opinión del experto, prescindiendo del
sustento científico, sino que ha de exponerse en detalle. Tampoco ha de ser una abstracción
alejada de la realidad ni una investigación de gabinete, divorciada del objeto del proceso. El
experto debe suministrar al tribunal los elementos conducentes al sustento de las
conclusiones, con palabras claras que permitan su comprensión y convenza con su
razonamiento.

Las conclusiones de los peritos, deben figurar en un tiempo único el cual puede dividirse en
dos partes para el supuesto que exista disidencia, entonces habrá una parte destinada a la
exposición de las opiniones concordantes y otra a la de las divergentes.

No invalidaría el dictamen la circunstancia que el perito disidente de sus conclusiones


conjuntamente, siempre que surja con claridad y precisión su particular punto de vista.

Una vez presentado se dará traslado a las partes. Corrido entonces el traslado de lay podrá:

1. Efectuarse impugnaciones a la prueba pericial por vicios ocurridos antes o en su producción.


Aquí se podrá solicitar la nulidad de la prueba, la que podrá ser también dispuesta de oficio
por el juez.

2. Limitarse a objetar el contenido del dictamen pericial por insuficiencia técnica, sin que la
falta de impugnación impida que en los alegatos se formulen las observaciones pertinentes.

3. Solicitar al juez, o este de oficio disponer que los peritos suministren explicaciones o
ampliaciones, a fin de aclarar algún punto oscuro, completar una aseveración brevemente
expuesta en el dictamen o suplir alguna omisión en que hubiera incurrido al redactarlo, sin que
tal pedido pueda exceder del marco trazado en el cuestionamiento inicial.

Conviene señalar que esta última posibilidad constituye una diligencia potestativa del juez,
quien por lo tanto puede denegar su práctica aunque las partes lo soliciten. Estas últimas
deben acompañar al formular el pedido de explicaciones el cuestionario correspondiente, para
permitirle evaluar al juez acerca de la conveniencia o no de la medida. Cuando el juez lo estime
necesario podrá disponer que se practique otra pericia o se perfeccione o amplíe la anterior,
por los mismos u otros expertos, obedeciendo tal tipo de medida: a la insuficiencia de las
explicaciones dadas por el perito o a la nulidad de la prueba.

¿Cuál es la fuerza probatorio del dictamen pericial?

Conforme lo prevé el CPCC, la prueba será apreciada por el juez con aplicaciones de las reglas
de la sana crítica, teniendo en cuenta la competencia de los peritos, uniformidad o
disconformidad de sus opiniones, principios científicos en los que se fundan.

Es decir que, la libertad con que cuentan los jueces para apreciar el dictamen y apartarse del
mismo, no implica reconocer en ellos absoluta discrecionalidad. Cierto es que por más
categórica y unánime que sea el dictamen carece de fuerza vinculante para el juez, salvo el
supuesto del dictamen de los peritos psiquiatras en el juicio de insania cuando los tres
expertos coincidan en la capacidad (que no podrá ser desestimado por el juez) el apartamiento
de las conclusiones de los expertos debe encontrar apoyo en razones serias, fundadas,
demostrando que la opinión de los peritos se halla reñida con los principios lógico so máximas
de experiencia o bien que existan en el proceso otras constancias probatorias provistas de
mayor eficacia para acreditar los hechos controvertidos.

La pericia como informe profesional:

Copias, gráficos y anexos. Informes científicos y técnicos. Siempre que se circunscriban los
puntos de pericia, los expertos pueden elegir los procedimientos que estimen más adecuados
para el cumplimiento de su contenido. Sin perjuicio de esta libertad, el juez se halla facultado
para disponer, en forma autónoma o como medio necesario para ilustrar la contestación a
algún punto de pericia, que los peritos utilicen determinado procedimiento técnico.

Das könnte Ihnen auch gefallen