Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL Y RRNN

CURSO : Conservacion y Aprovechamiento de los RR.NN

TEMA : Caracteristicas del aprovechamiento de la vicuña en la


Region de apurimac

DOCENTE: Blgo Jaime J. Valenzuela Trujillo

INTEGRANTE:

 Chiclla Dominguez Irwin.


 Marco Rojas Ccolqquehuanca.
 Prada Villa Percy J.
 Mosqueira Huanaco Brayan A.

ABANCAY-APURIMAC
2017
Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

i. DEDICATORIA:

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 2


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

Índice
DEDICATORIA…………………………………………………………………………2
CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO DE LA VICUÑA EN LA
REGIÓN DE APURÍMAC ............................................................................................ 4
1) INTRODUCCION ................................................................................................ 5
2) OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6
3) MARCO TEORICO ............................................................................................. 6
i. Productores ...................................................................................................... 9
ii. Esquiladores .................................................................................................... 9
iii. Esquilada ...................................................................................................... 9
3.2. CITUACION ACTUAL ..................................................................................... 13
3.3. SITUACIÓN DE LA CRIANZA EN APURÍMAC .......................................... 14
4) JUSTIFICACIONES.......................................................................................... 15
5) CONCLUSION .................................................................................................. 15
6) BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 16
7) ANEXOS ............................................................................................................ 17
 Ilustración ........................................................................................................... 17
 Tablas ................................................................................................................. 18
.................................................................................................................................... 18

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 3


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO DE


LA VICUÑA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 4


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

1) INTRODUCCION
Los camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de gran
importancia social, económica, cultural y científica para el Perú y algunos de los
países de la Región Andina. Las especies domésticas, alpaca y llama, proveen
productos de alta calidad, como son la fibra y la carne y, a menudo, constituyen
el único medio de subsistencia de un vasto sector de la población alto andina.
Las especies silvestres, vicuña y guanaco, que se consideran antecesoras de
las especies domésticas, ofrecen igualmente un importante potencial de
aprovechamiento sustentable dentro de los marcos legales establecidos.
En la actualidad, los CSA constituyen el único medio de utilización productiva
de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas alto andinas donde no
es posible la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales
domésticos. Los CSA convierten, con inusual eficiencia, los pastos pobres de
estas alturas en productos de alta calidad como son la fibra y la carne, además
de los subproductos como las pieles y cueros que tienen múltiples usos
industriales y artesanales. El estiércol es otro subproducto valioso que se usa
como combustible para la cocción de los alimentos y como fertilizante para los
cultivos. La llama, por otra parte, cumple una función muy importante como
medio de transporte en los lugares carentes de una adecuada infraestructura
vial .
El Perú tiene el privilegio de ocupar el primer lugar en el mundo en la tenencia
de alpacas y vicuñas y el segundo lugar en llamas, después de Bolivia. El
aprovechamiento racional de esta ventaja comparativa es el reto que el país
encara como el medio más efectivo de lucha contra la pobreza y la inseguridad
alimentaria que afecta a las comunidades campesinas que viven de la crianza
de estas especies.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 5


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

2) OBJETIVO GENERAL
 Conservar a la vicuña en la región de Apurímac por su aprovechamiento
sostenible y económico ya que satisface las necesitadades de la
población campesina.

3) MARCO TEORICO
Durante el incanato existía en el Perú cerca de 2 millones de vicuñas
eficientemente manejadas. Existía pena de muerte por caza ilegal y los chaccus
se realizaban cada 3 ó 4 al años, en el año 1964 quedaban en el Perú entre
5,000 y 10,000 vicuñas, debido a la caza furtiva por su valiosa fibra y a la
competencia con el ganado doméstico,
En el año 1967, se estableció la Reserva Nacional de Pampa Galeras en puquio-
Ayacucho, producto de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y la
comunidad comunidad campesina de Lucanas.

En 1975 CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), clasificó a la vicuña como especie
amenazada de la extinción y se prohibió el comercio de su fibra.
En 1995, todas las vicuñas del Perú pasaron a CITES, El gobierno otorgó la
propiedad de las vicuñas a las comunidades campesinas asegurando más
beneficio a su favor.
Desde 1996 se introdujo la modalidad de manejo en semicautiverio mediante el
uso de cercos de malla metálica (módulos de uso sustentable) de 1,000 ha.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 6


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

El memorándum N° 137-2015-SERFOR-DGPCFFS-DRP, emitido pro la


dirección general de política y competitividad forestal y de fauna silvestre, el
cual recomienda el aprobación de los lineamientos y guía de aplicación para el
aprovechamiento y comercialización de la fibra de camélidos sudamericanos
silvestres.
En ese sentido, la conservación y el aprovechamiento de los camélidos
sudamericanos silvestres, se encuentra regulada a nivel nacional e
internacional, en la conversión sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestre CITES, aprobadas mediante el decreto
ley N° 21080 para el caso de la vicuña así como el convenio para la
conservación y manejo de la vicuña, aprobado en nuestro país por el decreto
LEY N° 21984. Es menester que las actividades de control y fiscalización sobre
el recurso permitan una ágil, eficiente y transparente gestión, por lo cual se
tiende a que estos se constituyan en procesos automatizados.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 7


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
La vicuña es una especie de camélidos sudamericanos silvestres, que evitan la
zona alto andina en el Perú con una población de 208,899, la cual se encuentra
ubicado en 16 departamentos del territorio nacional las vicuñas se encuentran
en algunas regiones en silvestria(extensivos) y en algunos en corral (cautiverio)
a lo largo del ecosistema puna andino a altitudes de los 3.000 asta los 4.600
m.s.n.m.

Desde años atrás se está dando mucha importancia a la protección,


conservación y manejo de vicuñas de acuerdo a sus características particulares
como: organización social, idiosincrasia, sistemas de producción, sistema de
tenencia de la tierra y de los recursos naturales, y legislación, en donde las
instituciones y comunidades andinos a través de los chakus están obteniendo
la fibra para su comercialización por su alto valor económico, y pocos de ellos
están realizando estudios sobre las características productivas en esta especie.

El Perú tiene 90.217 vicuñas más que en el año 2000, cuando había 118.618
ejemplares. Ahora son más de 208 mil, estudio que demuestra que la población
de esta especie aumentó en un 76%.

La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del


mencionado ministerio, Fabiola Muñoz, precisó que en el 2000 el conteo arrojó
que teníamos 118.678 ejemplares. Ese número fue superado en el último
estudio, que determinó que ahora hay 208.895 vicuñas, donde los casos que
más destacan en este censo corresponden a las regiones de Cajamarca y
Moquegua, donde la población de vicuñas creció hasta en un 545% “En el
2000, en Cajamarca se habían contado 235 animales y en Moquegua, 293. El
nuevo censo dio como resultado que en el primer caso han aumentado a 1.279
cabezas y en Moquegua a 1.583 animales”, Esto confirma que hay un
compromiso de las comunidades para trabajar con el recurso de manera
sustentable y racional.

En otras seis regiones también se registran incrementos que fluctúan entre


113% y 323%. La región Cusco registró un incremento de 323%; Arequipa,

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 8


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
313%; Pasco, 230%; Junín, 187%; Huancavelica 170%; y Puno, 113%. Otras
regiones tienen incrementos más discretos, aunque por debajo del 100%.

Ayacucho es la región que concentra la mayor cantidad de vicuñas con 62.133


ejemplares. Esto representa el 29% de la población del país.

Este departamento es seguido por Puno, que tiene 38.673 vicuñas;


Huancavelica, que alberga 23.616; Junín, 21.325; Cusco, 17.833; Arequipa,
15.213; Apurímac, 11.434; y Lima, 9.515. Las ocho regiones concentran el 95%
de la población total del país, en cambio en Lima y Áncash fueron las regiones
que más animales han perdido en estos doce años. “En Lima las vicuñas han
disminuido en un 46% y en Áncash en un 36%”,
Según el Ministerio de Agricultura, este crecimiento sustancial es reflejo del
trabajo de 733 organizaciones sociales, entre comunidades campesinas,
asociaciones y empresas privadas.
La disminución de vicuñas en Lima y Áncash se debe al aumento de la caza
furtiva de este animal, a la aparición de enfermedades y a la reducción drástica
de bojedales y pastizales en estas zonas.

3.1. OBTENCION DE FIBRA DE VICUÑA

i. Productores
Los productores de fibra de vicuña son en grandes grupos y estos grandes
productores de fibra en el país están en manos de un líder como en el consejo
nacional de camélidos sudamericanos (conacs), dentro de ello están otras
entes para cada departamento productores de vicuña tales como el comité de
uso sustentable de los camélidos silvestres(cuscss), asociación de
comunidades campesinas, criaderos de vicuñas región Apurímac ACRIVIRA, y
todo ello esta constituido el cuerpo directivo del CONACS.

ii. Esquiladores
Son agentes de cadenas quienes son elementos cruciales para obtener la fibra
en mejor condición la cual puede perderse su valor por un mal proceso de
esquilada.
iii. Esquilada
Es el proceso donde se retira la fibra del cuerpo animal por dos métodos tales
como, el método mecánico. Normalmente para esquilar la vicuña se realiza
mediante la captura y se realiza por un meto ya utilizado por los incas llamado
chaku. En la actualidad el chaku sigue siendo vivido común día de fiesta.
Algunas comunidades estas tienen un equipo de gente especializada en

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 9


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
realizar la captura y esquila mientras que el resto de la comunidad participa de
ala captura. La actividad de captura consiste en el arreo a pie y en sierro
masivo de vicuñas, una vez que las vicuñas fueron arreadas a dentro del corral
este cerrado con redes quedando las vicuñas golpeadas en su interior.

el departamento de Apurímac posee cerca de 13,682 cabezas de vicuñas asta


el 2002 según el CONACS, que nos coloca en el 5°to lugar de producción de
vicuñas a nivel nacional.

En el 2008 existió una población total de vicuñas de 4353, que en el 2009


disminuyo a 3377 cabezas de vicuñas. La siguiente abra muestra la población
de vicuñas del departamento de Apurímac por provincias y distritos, donde nos
indica que la mayor población de vicuñas se concentra en progreso-grau y
iscahuaca-aymaraes.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 10


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
DEPARTAMENT PROVINCIA DISTRITO TITULARES DE MANEJO DE POBLACION
O MANEJO VICUÑA DE VICUÑAS

Apurimac ABANC Abancay Atunpata Silvestria 28


AY Chacoche Chacoche silvestria 39
circa Jose Carlos Silvestria 29
Mariategui-
Taccacca
Curahuasi Choquemar Silvestria 20
ca
Luis de la semicautive 82
Penta Useda rio
Bacas
Raccay Silvestria 20
Cullco
San Antonio Silvestria 28
de
Matibamba
Lambrama Atancama Silvestria 15
Centro Silvestria 0
poblado
Santa Isabel
de Caype
Chua Silvestria 8
Lahuani Silvestria 8
Lambrama semicautive 111
rio
Marjuni silvestria 4
Pichirhua Cotarma Silvestria 96
Total Abancay 488
Andahuyl Andahuaylas Cceñoaran Silvestria 242
as Centro Silvestria 246
Pobl.Menor
Huancabam
ba
Chiara Chiara Silvestria 29
Huancaray Huancaray Silvestria 84
semicautive 432
rio
Huayana Huayana Silvestria 14
semicautive 35
rio
Kishuara Cavira semicautive 77
rio
Kishuara Silvestria 43
Tintay Silvestria 138
Pampachiri Pampachiri Silvestria 531
semicautive 451
rio
Pomacocha Pomacocha Silvestria 281
semicautive 352
rio
San Lliupapuqui Silvestria 334
Jeronimo o
San Miguel Chaccrampa Silvestria 74
de
Chaccrampa
Pulperia Silvestria 284

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 11


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
Tumay Tumay Silvestria 317
Huaraca Huraca
Turpo Santiago semicautive 44
Belen Anta rio
Turpo Silvestria 110
Total Andahuaylas 4117
Antabam Huaquirca Huaquirca Silvestria 274
ba Juan Calcauso Silvestria 24
Espinoza Mollebamb Silvestria 17
Medrano a
Vito Silvestria 0
Oropesa Ccasccaña Silvestria 93
Kilkita Silvestria 125
Totora Silvestria 22
oropesa
Pachaconas Pachaconas Silvestria 25
Sabaino Sabaino Silvestria 165
Total Antabamba 772
Aymaraes Capaya Capaya Silvestria 571
Caraybamba Colca Silvestria 94
Chapimarca Pampallacta Silvestria 33
Cotaruse Iscahuara Silvestria 74
semicautive 528
rio
Pampamarc Silvestria 70
a
San Miguel Silvestria 441
de Mestisos semicautive 886
rio
Totora Silvestria 82
Huayllo Ihuayllo Silvestria 63
Lucre San Juan de Silvestria 35
Juta
Pocohuanca Tiaparo Silvestria 33
Sañayca Sañayca Silvestria 161
Soraya Soraya Silvestria 5
Tapairihua Tapairihua Silvestria 11
Toraya villa Toraya Silvestria 14
Yanaca Yanaca Silvestria 48
Total Aymaraes 3149
Cotabam Chalhuacho Chiccñahui semicautive 446
bas rio
Choaquere semicautive 115
rio
Cotabambas Colca semicautive 370
rio
Huaraccoy semicautive 318
rio
Coyllurque Ñahuinlla semicautive 128
rio
Total Cotabambas 1377
Grau Chuquibamb Camapanay Silvestria 8
illa occ
Ccotro Silvestria 25
runcuhuasi
Chapimarca Silvestria 24
Chise Silvestria 14

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 12


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
Cotahuarca Silvestria 14
y
Huichihua Silvestria 285
Marquecca Silvestria 14
Curpahuasi Huamanpall semicautive 76
pa Ratcay rio
Huancaram Silvestria 70
a
Tamboracca Silvestria 26
y
Mariscal Cruz Pata Silvestria 15
Gamarra
Progreso Conchaccot semicautive 454
a rio
Progreso semicautive 61
rio
San Juan de Virundo Silvestria 367
Virundo
Turpay Acsuuchi Silvestria 78
Total Grau 1531
Total Apurimac 11434

3.2. CITUACION ACTUAL

Comunidades Actual mente existen 86 vicuñas, 37 de ellas ejecutaron el


programa de trasquilado, promovido por conacs con el que se obtuvo 200kg e
fibra de vicuña en el año 2007.
La fibra obtenida tuvo una longitud entre 4-5cm y presentaba un diámetro
aproximado de 12-14 micrines.
En Apurímac existen dos talleres para producir fibra pre-d cerdada y ninguno
para fibra descerdada.
El gobierno regional, con el fin de incrementa la población de vicuñas de la
región, a elaborado el proyecto “conservación de vicuñas en comunidades de
las provincias de Abancay, Grau, Andahuaylas, antabamba, aymaraes y
chincheros de la región de Apurímac (SNIP N°53385)”

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 13


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
3.3. SITUACIÓN DE LA CRIANZA EN APURÍMAC

Habitad de estos camélidos es básicamente en la regiones de la puna, con


vegetación herbácea. Dentro de su habitad, la vicuña delimita zonas e acuerdo
a distintos usos en:
Dormideros Son areas protegidas dentro del
territorio en las que duerme toda la
tropilla a junta.
Areas de alimentacion Son zonas planas y de mejores
pasturas.
Rebolcaderos Son sitios arenosos con escasa
vegetacion. Se allan preferentemente
ao largo de los arrollos secos o puntos
de tierraas secas.
Boste aderoso cagaderos Son sitios donde las vicuñas
depositan las heces.
Organización sodal  Grupos familiares
 Tropillas juveniles
 Machos solitarios

Si bien los rendimientos y la calidad de fibra obtenida en Apurímac seria buena


de acuerdo al precio que han recibido los productores durante las ultimas
campañas, a un se podría mejorar las técnicas de crianza y tranquilado, así
como incrementar el numero de vicuñas en la región. Actualmente existen 86
comunidades vicuñas. 37 de ellas ejecutaron el programa de trasquilado,

promovido por CONACS, con el que se obtuvo 200 kg de fibra de vicuña en el


año 2017.
En Apurímac se tiene un incremento considerado de cabezas de vicuña en un
29%, en el cenco del año 2000 en Apurímac se tenia 10,020 vicuñas a
diferencia del cenco del año 2015 que es de 11,434 divididos en diversas
provincias de la región de apureñas que se puede visualizar en el siguiente
cuadro el cual se puede observar la cantidad de vicuñas por regiones, distrito
dando la cantidad de población que se tienen en las diversas zonas.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 14


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

4) JUSTIFICACIONES
Las razones o propósitos por los que se realiza la investigación es para la
conservación y aprovechamiento de la vicuña en la región de APURIMAC.

La caza furtiva y el mercado ilegal de fibra siguen aún hoy amenazando


algunas poblaciones de vicuñas y el furtivismo es un delito penal.

Además de las medidas de los gobiernos internacionales, nacionales y


regionales, fue muy importante que los pobladores andinos apoyaran la
conservación de las vicuñas, protegiéndolas de los cazadores y es por eso que
hoy las comunidades se ven favorecidas por la presencia de esta valiosa
especie en sus territorios. Las vicuñas empiezan entonces a aumentar en
número y a recolonizar las antiguas zonas donde vivían y en muchas de estas
áreas los campesinos y pastores las protegen.

La caza furtiva y el mercado ilegal de fibra siguen aún hoy amenazando


algunas poblaciones de vicuñas y el furtivismo es un delito penal.

5) CONCLUSION
 El resultado de nuestra investigación es conocer el aprovechamiento
sostenible de vicuñas en las comunidades beneficiarias.

 Además, desde el SERNAP se impulsó la estructuración del marco


estratégico para la conservación y aprovechamiento de la vicuña en todo
el SNAP (que implicó la elaboración de la Estrategia de Conservación y
Aprovechamiento de la Vicuña).

 El sistema de captura en silvestría resulta ser el aprovechamiento que


menor inversión inicial requiere.

 Los productores no tienen como única actividad la cría de vicuñas y


culturalmente buscan la diversificación de actividades, estarían
interesados en dedicarse a su cría en forma exclusiva.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 15


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
6) BIBLIOGRAFIA
 http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_de_camelidos/Vicunas/143-
Analisis_Financiero.pdf.

 http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/04/La-
vicu%C3%B1a.-Manual-para-su-conservaci%C3%B3n-y-uso-
sustentable_CONICET.pdf.

 http://direccionregionalagrariaapurimac.blogspot.pe/.

 http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/zootecnia_archivos/Estrategia%2
0Nacional%20Camelidos%20Domesticos.pdf.

 http://www.serfor.gob.pe/somos-serfor/directorio-2/directorio-serfor.

 https://elcomercio.pe/economia/peru/us-1-000-paga-kilo-fibra-vicuna-
175454.

 http://www.academia.edu/4310007/CAM%C3%89LIDOS_SUDAMERICA
NOS_CLASIFICACI%C3%93N_ORIGEN_Y_CARACTER%C3%8DSTIC
AS.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 16


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.
7) ANEXOS

 Ilustración

Ilustració 2: esquilamiento de la vicuña


Ilustración 1 : Captura de vicuñas silvestres. El Chaku

Ilustración 4: Lana de vicuña, el tesoro de Perú.


Ilustración 3: Chaccu.

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 17


Universidad Tecnologica de los Andes
Escuela profecional Ing.Ambiental y RR.NN.

Ilustración 5: casa ilegal..

 Tablas

Tabla 1: censo de vicuñas del año 2000 en el Perú

Características del aprovechamiento de la vicuña en la región de Apurímac 18

Das könnte Ihnen auch gefallen