Sie sind auf Seite 1von 13

1. SUCESION POR CAUSA DE MUERTE.

a. CONCEPTO: modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, o


sea el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o de una cuota de
dicho patrimonio.

b. CARACTERISTICAS:
i. Modo de adquirir derivativo.
ii. Modo de adquirir por causa de muerte.
iii. Modo de adquirir a título gratuito.
iv. Modo de adquirir que puede serlo a titulo universal o título singular.

c. ASIGNACIONES Y ASIGNATARIOS:
i. Las asignaciones a titulo universal se llaman herencias y las a titulo
singular, legado.
ii. El asignatario de una herencia se llama heredero y el de legado legatario.

iii. Asignatarios a titulo universal: Art. 1097; “los asignatarios a titulo


universal, con cualesquiera palabras que se les llame y aunque en el
testamento se les califique de legatario, son herederos: representan la
persona del testador para sucederé en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles.”.
1. Suceden en todo el patrimonio del difunto o en una cuota de él.
2. Representan la persona del causante en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles, son los continuadores de la persona del
difunto

3. Clasificación:
a. Herederos universales: son los llamados a la herencia sin
designación de cuota.
b. Herederos de cuota: aquellos que son llamados a una
cuota determinada de la herencia.

iv. Asignatarios a titulo singular: Art. 1104; “los asignatarios a titulo singular,
con cualesquiera palabras que se les llame y aunque en el testamento se
les califique de herederos, son legatarios; no representan al testador; no
tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o
impongan.”.
1. No representan la persona del difunto y no tienen otros derechos
que los que expresamente se les confieran.

2. Clasificación:
a. Legados de especie: adquieren el dominio de la cosa
legada por sucesión por causa de muerte.
b. Legados de género: aquellos que adquieren un crédito con
contra de los herederos.
d. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
i. APERTURA DE LA SUCESION: el hecho que habilita a los herederos para
tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad.
1. ALCANCE
a. HECHO QUE PRODUCE LA APERTURA: el hecho que
produce la apertura de la sucesión es la muerte de una
persona. El código nada dice si la muerte es real o
presunta. Si la muerte es real no hay problema. Si la
muerte es presunta se produce al dictarse el decreto de
posesión provisoria de los bienes del desaparecido.
i. Importancia de la determinación del momento de
la muerte del causante:
1. El asignatario debe ser capaz y digno de
suceder al fallecer el causante
2. La validez de las disposiciones
testamentarias se determina en relación
con la legislación vigente al momento del
fallecimiento del testador.
3. Los efectos de la aceptación o repudiación
de las asignaciones se retrotraen a la fecha
de la muerte del causante.
4. Dese el instante del fallecimiento del
causante pasa a ser licito celebrar toda
clase de actos y contratos relacionados
con la sucesión.
5. Si existe pluralidad de herederos nace la
indivisión hereditaria.

b. LUGAR EN QUE SE ABRE: la sucesión se abre en el ultimo


domicilio que haya tenido el difunto. No en el lugar que
falleció.
i. Importancia de la determinación del ultimo
domicilio:
1. Determinar la ley que va a regir la
sucesión
2. Establecer la competencia del tribunal que
conocerá de todo lo relacionado con la
sucesión por causa de muerte.
c. LEY QUE RIGE: FALTA

ii. DELACION DE LAS ASIGNACIONES: art.956 inc.1°; “el actual llamamiento


que hace la ley a aceptar o repudiar una asignación”

e. DERECHOS QUE SON PROPIOS DEL DERECHO SUCESORIO


i. DERECHO DE TRANSMISION: derecho de opción que según se sabe
consiste en la posibilidad de aceptar o repudiar la asignación que se les
defiere. Tiene lugar tanto en herencias como en legados. Puede
presentarse tres situaciones:
1. antes de fallecer el asignatario haya repudiado la asignación que le
ha sido deferida por lo que nada transmite.
2. Que antes de su fallecimiento haya aceptado la asignación
deferida, en este caso transmite a sus herederos los bienes
comprendidos en dicha asignación.
3. El asignatario haya fallecido sin haberse pronunciado respecto de
la herencia. Aquí se transmite a sus herederos la facultad que el
tenia de aceptar o repudiar la asignación.
a. Personas que intervienen:
i. Primer causante: instituyo un legado o dejo una
herencia.
ii. Transmitente o transmisor: a quien el causante
dejo la herencia o legado y que falleció sin haberse
pronunciado.
iii. Transmitido: heredero del transmitente a quien
pasa la facultad de aceptar o repudiar la
asignación que perteneció a su causante.
ii. DERECHO DE REPRESENTACION
iii. DERECHO DE ACRECIMIENTO
iv. DERECHO DE SUSTITUCION

2. DERECHO REAL DE HERENCIA


a. CONCEPTO:
i. Facultad o aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del
causante o en una cuota de él.
ii. Masa hereditaria, conjunto de bienes que forman una universalidad.

b. CARACTERISTICAS:
i. Derecho real:
1. El 577 lo menciona expresamente.
2. Se tiene sobre el patrimonio del difunto o sobre una cuota de el
sin respecto a otra persona.
3. De este derecho nace una acción real: la de petición de herencia
en cuya virtud el verdadero heredero puede reclamar su derecho
de herencia, invocando su calidad de tal.
ii. Constituye una universalidad jurídica, es un contienen distinto del
contenido, difiere de los elementos que la forman.
iii. Tiene una vida efímera, nace el derecho real de herencia y si hay varios
herederos, la indivisión hereditaria, la que termina con la partición esto es
la liquidación de la comunidad y las respectivas adjudicaciones.

c. MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL


i. ADQUISICION DEL DERECHO REAL DE HERENCIA POR SUCESION POR
CAUSA DE MUERTE: modo normal de adquirir el derecho real de herencia
que se produce por el solo hecho dl fallecimiento dl causante, sin que sea
necesario que el heredero cumpla formalidades de ninguna especie. A
pesar de esta el heredero puede rechazar o aceptar el derecho de herencia
que adquirió retrotrayéndose esta al instante del fallecimiento del
causante.
1. El legislador ha establecido la aceptación de la herencia, no
obstante que la adquisición se produce para el heredero de pleno
derecho porque:
a. Nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad.
b. La herencia no significa necesariamente un
enriquecimiento para el heredero.

2. POSESION DE LA HERENCIA: hay que hacer una triple distinción:


a. Posesión legal de herencia: la otorga el legislador
presumiendo los elementos de corpus y animus. La ley
presumirá su existencia, queda ello demostrado por el
hecho de que la posesión legal existe, aunque el heredero
ignore su calidad de tal. Esta posesión es siempre regular.

b. Posesión real o material: lo normal es que el heredero


tenga la posesión legal y la material, pero puede suceder
que el verdadero heredero tenga la posesión legal y un
falso heredero la posesión real. Tiene importancia porque
habilita para adquirir la herencia por prescripción.

c. Posesión efectiva: es un trámite procesal cuando la


herencia es testada y administrativo cuando es intestada.
Tiene importancia para:
i. Mantener la historia de la propiedad raíz.
ii. Da origen a una prescripción más breve para
adquirir la herencia
iii. Efectos tributarios.
ii. TRADICION: hay tradición en el caso de que el heredero, una vez fallecido
el causante, transfiera a un tercero ya sea la totalidad de la herencia, ya
sea una cuota de ella. Para esta cesión deben concurrir las siguientes
circunstancias:
a. La tradición debe efectuarse una vez fallecido el causante.
b. Existir un título traslaticio de dominio.
c. No deben cederse bienes determinados. El objeto de la
cesión es la universalidad de la herencia o una cuota de
ella. El heredero que cede o vende su derecho hereditario
no transfiere propiedad particular alguna en los bienes de
la herencia.
2. FORMAS DE EFECTUAR LA TRADICION DE LOS DERECHOS
HEREDITARIOS; al respecto hay dos opiniones en la doctrina:
a. Jose Ramón Gutierrez: según el bien comprendido en la
herencia sobre el cual se ejerza o recaiga, luego su
tradición se hará en conformidad al artículo 684 para los
bienes muebles hereditarios y conforme al artículo 686
respecto de los inmuebles hereditarios.
b. Leopoldo Urrutia: el derecho de herencia no tiene por
objeto bienes muebles o inmuebles determinados, sino
que la universalidad jurídica del patrimonio o parte del
mismo que es lo que constituye la herencia.

Lo esencial de la tradición es la significación, por cualquier medio de la intención compartida


entre las partes en orden a que el tradente transfiere el derecho y el adquirente lo adquiere.

3. EFECTOS DE LA CESION DE DERECHOS: el cesionario pasa a ocupar


la misma situación jurídica del cedente. La doctrina niega que se
traspase la calidad de heredero, en el hecho el cesionario pasa a
ocupar la misma situación jurídica y es exactamente igual que si
fuera heredero. El cesionario tiene los mismos derechos y
obligaciones que el heredero por lo que puede:
a. Solicitar posesión efectiva
b. Solicitar partición de bienes e intervenir en ella
c. Ejercitar la acción de petición de herencia
d. Derecho d acrecimiento
e. No puede alegar la nulidad absoluta si el heredero no
podía hacerlo

4. INDEMNIZACION QUE PUEDEN DEBERSE CEDENTE Y CESIONARIO:


Art. 1910. “Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o
percibido créditos o vendido efectos hereditarios, será obligado a
reembolsar su valor al cesionario.
El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de
los costos necesarios o prudenciales que haya hecho el cedente en
razón de la herencia.”

5. RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO: el cedente solo responde de


su calidad de heredero, la cesión de derechos hereditarios es
aleatoria, porque el heredero no responde de que en definitiva
resulte un buen o mal negocio, tampoco responde de que en la
herencia existan bienes determinados, salvo pacto en contrario.

6. APLICACIÓN DE ESTAS REGLAS A LOS LEGADOS: si se cede el


derecho al legado, a dicha cesión son aplicables las reglas
anteriores (art. 1909 y 1910). Si se cede la cosa legada estamos
frente a una cesión de bienes determinados y no son aplicables las
reglas anteriores.

iii. ADQUISICION DEL DERECHO DE HERENCIA POR PRESCRIPCION: la


herencia se adquiere por prescripción de 10 años, pero si al heredero
putativo se ha concedido la posesión efectiva de la herencia el plazo es de
5 años. El plazo de 5 años se cuenta desde la inscripción de la posesión
efectiva y el de 10 años desde que el falso heredero entro en posesión de
la herencia.

3. ACERVOS
a. CONCEPTO: masa hereditaria dejada por el causante.

b. CLASIFICACION
i. ACERVO COMUN O BRUTO: se encuentran confundidos bienes del
causante con bienes que pertenecen a otras personas o conjuntamente al
causante con otras personas.

ii. ACERVO ILIQUIDO: patrimonio del difunto, separado de otros bienes con
que se encontraban confundido y al que no se han deducido las bajas
generales.

1. BAJAS GENERALES: deducciones que es necesario hacer para


llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley.

a. GASTOS DE APERTURA DE LA SUCESION: costos de la


sucesión y de la partición de bienes.
b. DEUDAS HEREDITARIAS: deudas que tenía en vida el
causante.
c. IMPUESTOS FISCALES QUE GRAVAN TODA MASA
HEREDITARIA
d. ASIGNACIONES ALIMENTICIAS FORZOSAS
e. GASTOS DE ENTIERRO Y ULTIMA ENFERMEDAD

iii. ACERVO LIQUIDO: es el acervo ilíquido al cual se han deducido las bajas
generales. También se le llama acervo partible porque es la masa de bienes
que se divide entre los herederos.

iv. ACERVOS IMAGINARIOS: Tiene por objeto amparar el derecho de los


asignatarios forzosos, defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras
de las donaciones que en vida haya hecho el causante. Son dos:
1. PRIMER ACERVO IMAGINARIO: tiene por objeto amparar a los
legitimarios frente a donaciones hechas a otros legitimarios.

2. SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO: ampara a los legitimarios frente


a donaciones hechas a terceros.

4. INCAPACIDADES E INDIGNIDADES
a. REQUISITOS PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE:
i. Ser capaz
ii. Ser digno
iii. Ser persona cierta y determinada

b. CAPACIDAD PARA SUCEDER: aptitud de una persona para recibir asignaciones por
causa de muerte. La regla general es que toda persona es capaz de suceder,
constituyendo la incapacidad la excepción. Hay que tener las siguientes
consideraciones:
i. El fisco siempre es capaz
ii. Las reglas sobre capacidad se aplican tanto a la sucesión testada como a la
intestada.
iii. Las incapacidades para suceder son una excepción y por consiguiente
deben interpretarse restrictivamente no procediendo la interpretación por
analogía.
iv. Quien alegue las incapacidades debe probarla.

c. INCAPACIDADES PARA SUCEDER


i. INCAPACIDAD DE SUCEDER POR NO EXISTIR AL TIEMPO DE ABRIRSE LA
SUCESION: art. 962 inc.1, primera parte: “para ser capaz de suceder es
necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión, …” es incapaz para
suceder el que no existe al tiempo de abrirse la sucesión. ¿Qué entiende la
ley por existencia al tiempo de la apertura, es existencia legal o natural? El
articulo 77 nos indica que se requiere solamente la existencia natural, esto
es que bastara que la criatura este concebida y que el nacimiento llegue a
producirse y constituya un principio de existencia, si el nacimiento no
constituye principio de existencia nada adquiere. Para saber si la criatura
estaba concebida debe aplicarse el articulo 76 (“se presume de derecho
que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales y no más de trescientos, contados hacia atrás, desde
la medianoche en que principie el día del nacimiento”). La segunda parte
del 962 dice “salvo que se suceda por derecho de transmisión” pues
entonces bastara existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se
transmite la herencia o legado.

1. Excepciones:
a. Art 962 inc. 2: asignatario condicional: “si la herencia o
legado se deja bajo condición suspensiva, será también
preciso existir en el momento de cumplirse la condición”.
El fundamento de esta disposición está en que mientras no
se cumpla la condición suspensiva la persona no tiene
ningún derecho, sino solo la expectativa de ser asignatario.
Por ello si fallece antes del cumplimiento de la condición
no transmite ningún derecho a sus herederos.
b. Art. 962 inc. 3: asignaciones hechas a personas que no
existen, pero que se espera que existan.
c. Art. 962 inc. Final: asignaciones hechas en premio de
servicios a personas que no existen.

ii. INCAPACIDAD PARA SUCEDER POR FALTA DE PERSONALIDAD JURIDICA AL


TIEMPO DE ABRIRSE LA SUCESION.

iii. INCAPACIDAD DE LAS PERSONAS CONDENADAS POR EL CIMEN DE


DAÑADO AYUNTAMIENTO: art. 964. Se refiere al delito de incesto- es
necesario que exista condena judicial antes del fallecimiento del causante
o al menos acusación, que se traduzca en una condena posterior. No se
aplica esta incapacidad si el asignatario ha contraído con el causante un
matrimonio capaz de producir efectos civiles.

iv. INCAPACIDAD DEL ECLESIASTICO CONFESOR: art.965 inc. 1. Se funda esta


incapacidad en el deseo de proteger la libre voluntad del testador. No
comprende esta incapacidad a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá
sobre la porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían
heredado abintestato si no hubiese habido testamento.

v. INCAPACIDAD DEL NOTARIO, TESTIGOS DEL TESTAMENTO Y SUS


FAMILIARES Y DEPENDIENTES. art. 1061
vi. EFECTO DE LAS ASIGNACIONES EN FAVOR DE UN INCAPAZ: adolece de
nulidad la cual tiene las siguientes características:
1. Absoluta
2. Parcial ya que afecta únicamente la parte del testamento en que se
disponga la asignación en favor del incapaz.
3. Opera ya sea que la asignación se haga directa o se disfrace bajo la
forma de un contrato valiéndose de una persona interpuesta.

vii. INCAPACIDADES SON DE ORDEN PUBLICO: miran al interés general de la


sociedad. el testador no puede renunciar a la incapacidad ni puede
perdonarla. Esta existe sin necesidad de declaración judicial.

viii. EL INCAPAZ PUEDE ADQUIRIR LA ASIGNACION POR PRESCRIPCION: la


prescripción que permite al asignatario incapaz adquirir la herencia o
legado es la de 10 años, porque el incapaz nunca podrá tener la posesión
regular ya que en cualquier circunstancia le faltará la buena fe.

d. INDIGNIDADES: encontramos el mismo principio que en la capacidad, toda


persona es digna para suceder, excepto aquellas que la ley declara indignas. Estas
consisten en la falta de méritos de una persona para suceder.

i. CAUSALES DE INDIGNIDAD:
1. Homicidio del causante, art. 968 n°1:
a. El asignatario debe haber sido condenado en el juicio
penal correspondiente.
b. No es necesario ser el autor material, sino que bastara que
se intervenga en el con su obra o consejo.
c. Puede ser que el asignatario lo dejo perecer pudiendo
salvarlo. Esto está referido al no haber hecho lo suficiente
para salvarlo.

2. El que haya atentado contra la vida, honor o bienes del causante


o de su cónyuge o de sus ascendientes o descendientes, art. 968
n°2:
a. Debe tratarse de un atentado grave, sancionado por la ley
penal y determinado.
b. El atentado debe ser probado por sentencia ejecutoriada.

3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que no socorrió


al causante en estado de demencia o destitución, art. 968 n°3

4. El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición testamentaria,


art.968 n°4: el fundamento está en que el legislador busca velar
por que el testamento sea la expresión clara de la voluntad del
testador.
5. El que ha detenido u ocultado dolosamente el testamento, art
968 n°5: ya que impide conocer la verdadera voluntad del testador.
Esta presunción es meramente legal por lo que admite prueba en
contrario.

6. No denunciar a la justicia el homicidio cometido en el difunto,


art. 969: se busca sancionar la negligencia del asignatario en
perseguir judicialmente al asesino de su causante.

7. No solicitar el nombramiento de guardador al causante, art 970.

8. Excusa ilegitima del guardador o albacea, art.971: se aplica solo a


los guardadores testamentarios.

9. Albacea removido por dolo, art 1300.

10. Partidor que prevarica, art. 1329:

11. Situaciones que pueden ser equiparadas a las indignidades:


a. Menor que se casa sin el consentimiento de un
ascendiente
b. Se casa teniendo el impedimento de segundas nupcias
c. Cónyuge que hubiera dado lugar al divorcio por su culpa
(separado judicialmente por culpa)
d. Padres del causante si la paternidad o la maternidad ha
sido determinada judicialmente contra su oposición.

ii. CARACTERISTICAS:
1. El causante puede perdonar la indignidad
2. Debe ser declarada judicialmente. Se aplica el juicio ordinario
pudiendo ser provocado por todo aquel que tenga interés en
excluir al asignatario indigno; herederos de grado posterior,
herederos conjuntos, herederos abintestato.
3. La indignidad se purga por 5 años de posesión. Tratándose de
herederos se exige la posesión legal.
4. La indignidad no pasa a los terceros de buena fe. Esta consiste en
ignorar la existencia de la indignidad.
5. Se transmite a los herederos. Estos adquieren la asignación con el
vicio de indignidad.
5. SUCESION INTESTADA
a. CONCEPTO Y APLICACIÓN: regulada en los articulo 980 y ss., se puede definir
como aquella que regla el legislador. El legislador la regla en los siguientes casos:
i. Cuando el difunto no dispuso de sus bienes ello sucede:
1. No hizo testamento
2. Habiéndolo hecho en el no dispone de sus bienes
3. Cuando en su testamento el causante se limita a establecer
legados.
ii. Cuando dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a derecho, en tal
caso es nulo por falta de requisitos de forma y fondo.

iii. Cuando dispuso de sus bienes, pero sus disposiciones no han tenido
efecto, ello sucederá:
1. el heredero testamentario ha repudiado la herencia
2. el heredero testamentario era incapaz o indigno
3. siempre que falte asignatario testamentario.

b. FUNDAMENTO DE LA SUCESION INTESTADA: se encuentra en la necesidad de


regular la suerte del patrimonio de una persona a su muerte. Se basa en la
presunta voluntad del difunto, a ley presume lo que habría querido el difunto.

c. NO ATIENDE AL ORIGEN DE LOS BIENES, SEXO NI PRIMOGENITURA: la ley no


atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada o gravarla con
restituciones o reservas. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la
primogenitura.

d. PERSONAS LLAMADAS A SUCEDER; art. 983; “son llamados a la sucesión intestada


los descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus
colaterales, el adoptado en su caso y el fisco.” El Fisco entra a falta de otros
sucesores y lleva la totalidad de la masa hereditaria, pues no concurre con nadie.

i. Normas que determinan la forma en que se produce el llamamiento de


los diversos sucesores en la sucesión intestada:
1. La calidad de línea, la línea de los descendientes predomina sobre
la de los ascendientes.
2. Solo se toma en cuenta el parentesco por consanguinidad
3. El pariente de grado más próximo de una misma línea excluye a los
de grado más lejano.
4. Los parientes son agrupados en órdenes.

e. DERECHO DE REPRESENTACION
i. CONCEPTO: Art. 984 inc. 2: la representación es una ficción legal en que se
supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
este o esta no quisiese o no pudiese suceder.

ii. Recibir la herencia por haber pasado a ocupar el lugar de un ascendiente


que falta y al cual la ley llama a recoger la asignación. Por la representación
se da el caso de que parientes del difunto con grado más lejano concurran
con otros de grado más próximo, rompiéndose el principio de prioridad del
grado.

iii. PERSONAS QUE INTERVIENEN:


1. Primer causante en cuya herencia se sucede
2. Representado, persona que no puede o no desea suceder
3. Representantes, el o los descendientes del representado que
ocupan el lugar de este para suceder al causante.

iv. REQUISITOS PARA QUE OPERE


1. Tiene que tratarse de una sucesión intestada
2. Solo opera en la línea descendiente
3. Tiene lugar en los órdenes sucesorios que contempla el 986
4. Es necesario que falte el representado

v. EFECTOS: se puede suceder a una persona por estirpes o cabezas. Se


sucede por cabezas cuando se hereda personalmente y en este caso, los
asignatarios toman entre todos y por partes iguales la porción a que la ley
los llame. Cuando se sucede por derecho de representación se hereda por
estirpes y todos los representantes cualquiera sea su número, llevan
dividida por partes iguales la porción del representado.

f. ORDENES DE SUCESION: grupo de parientes que excluye a otro conjunto de


parientes de la sucesión pero que a su vez puede ser excluido por otro conjunto de
parientes. Hasta la entrada en vigencia de la ley 19585 se distinguía entre ordenes
de sucesión regular y ordenes de sucesión irregular, actualmente no existe tal
distinción. Los primeros tenían lugar cuando el causante era hijo legítimo y los
segundos cuando el causante era hijo natural o ilegitimo.

1. PRIMER ORDEN; orden de los hijos, conformada por las personas


designadas en el 989 inc. 1°; Hijos y el cónyuge sobreviviente.
Debemos tener presente que respecto de los hijos tiene aplicación
el derecho de representación, por lo cual este orden termina
siendo, en realidad de los descendientes.
a. En el caso de que el causante deje solo hijos, la herencia
debe dividirse entre ellos por iguales partes.
b. En tanto que, si el cónyuge sobreviviente concurre con los
hijos, aquel llevara una porción igual al doble de lo que por
legitima rigorosa o efectiva corresponde a cada hijo,
c. Pero si solo hay un hijo, la porción del cónyuge
sobreviviente será igual a la legitima rigorosa o efectiva del
hijo.

ii. SEGUNDO ORDEN: orden del cónyuge y los ascendientes, se aplica este
orden cuando no hay hijos ni descendientes de estos con derecho a
representarlos. Concurren en este orden los ascendientes más próximos y
el cónyuge sobreviviente.
1. Si concurren ascendientes de grado más próximo y el cónyuge
sobreviviente, la herencia se divide en 3 partes, dos para el
cónyuge sobreviviente y una para los ascendientes.
2. A falta de ascendientes lleva toda la herencia el cónyuge
sobreviviente y a falta de este la llevan los ascendientes.
3. Si hay un solo ascendiente en el grado más próximo este llevara la
totalidad de la porción, respetándose el principio de prioridad del
grado.
4. Tiene cabida también en este orden la aplicación de la norma del
994 inc. 1°, si el cónyuge sobreviviente dio lugar a la separación
judicial por su culpa no tendrá parte alguna en la herencia.

iii. TERCER ORDEN: orden de los hermanos (colaterales); suceden en toda la


herencia los hermanos sean de doble o simple conjunción, pero la porción
de los hermanos de simple conjunción será la mitad de la de doble
conjunción.
1. Hermanos de doble conjunción: aquellos que son hijos de un
mismo padre y madre, son llamados hermanos carnales.
2. Hermanos de simple conjunción: son solo hermanos por parte de
padre (paternos) o por parte de madre (maternos).

iv. CUARTO ORDEN: orden de los colaterales; se respeta el principio de la


prioridad del grado, hasta el sexto grado inclusive. Los colaterales de doble
conjunción llevan el doble que los de simple conjunción. Los colaterales de
grado más próximo excluirán siempre a los otros.

v. QUINTO ORDEN: Orden del Fisco; cuando no existen otros herederos


abintestato se habla de herencia vacante, el Fisco concurre entonces en las
herencias vacantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen