Sie sind auf Seite 1von 46

ACTO JURIDÍCO

ESTUDIANTE:
WAGNER ABAD ARQQUE CHUHUAYRO

TRABAJO PRESENTADO AL ING. DITMAR ZAPANA ZEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA
CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAMINOS I

2017
ii
INGENIERIA CIVIL

Copyright © 2017 por Wagner Abad Arqque Chuhuayro.

Todos los derechos reservados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


iii
INGENIERIA CIVIL

RESUMEN
El acto jurídico como se conoce es un tema de humanidades que tiene
relación con el código civil, constituye una acción que se lleva a cabo de manera
consciente y de forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos
entre varias personas para crear, modificar o extinguir determinados derechos.

El Acto Jurídico es la manifestación de voluntad humana y licita destinada a


crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Entre hecho jurídico y acto
jurídico existe una relación de género a especie. Todo acto jurídico es un hecho
jurídico, pero no todo hecho jurídicos un acto jurídico.

Podríamos definir a la interpretación como aquel proceso de hermenéutica,


mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o determinar el verdadero sentido
o alcance, de alguna palabra, término, frase, parte o estipulación que contiene
determinado acto jurídico, que resultan ser ambiguos o poco claros.

El presente es realizado con el fin de conocer el tema ya citado anteriormente


el cual tienes requisitos para su elaboración e interpretación, métodos de
interpretación juntamente con el código civil, lo cual no lleva las modalidades de
este acto jurídico.

También conoceremos de que se tratan las demandas Pauliana y Oblicuas y


como se desarrollan para diferentes casos que se presenten en nuestro entorno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


iv
INGENIERIA CIVIL

INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................. 2
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................... 2
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 3
3.1 ACTO JURIDICO ....................................................................................................................... 3
3.2 ACTO JURIDICO O HECHO JURIDICO ....................................................................................... 3
3.3 HECHO NATURAL Y HECHO HUMANO .................................................................................... 4
3.4 ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO............................................................................................ 7
3.4.1 ELEMENTOS..................................................................................................................... 7
3.4.2 LA CAPACIDAD............................................................................................................... 13
3.4.3 OBJETO LÍCITO............................................................................................................... 14
3.4.4 LA FORMA ..................................................................................................................... 16
3.4.5 INVALIDEZ Y NULIDAD ................................................................................................... 17
3.4.6 EFICACIA ........................................................................................................................ 17
3.5 REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO ...................................................................... 17
3.5.1 LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD ......................................................................... 18
3.5.2 LA CAPACIDAD............................................................................................................... 19
3.5.3 EL OBJETO ..................................................................................................................... 20
3.5.4 EL FIN LICITO COMO REQUISITO DE VALIDEZ ............................................................... 21
3.5.5 LA FORMA ..................................................................................................................... 22
3.6 INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO ................................................................................. 24
3.6.2 CLASES DE INTERPRETACIÓN ........................................................................................ 26
3.6.3 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN ................................................................................... 27
3.6.4 CARÁCTER DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN ....................................................... 28
3.6.5 NORMAS DE INTERPRETACIÓN CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL.............................. 29
3.6.6 INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL ACTO JURÍDICO ...................... 30
3.7 MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO ..................................................................................... 31
3.7.1 LA CONDICIÓN............................................................................................................... 31
3.7.2 EL PLAZO ....................................................................................................................... 32
3.7.3 EL CARGO O MODO....................................................................................................... 33
3.8 DEMANDA DE ACCION PAULIANA ........................................................................................ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


v
INGENIERIA CIVIL

3.9 DEMANDA DE LA ACCION OBLICUA ...................................................................................... 34


4. PREGUNTAS POR DESARROLLAR................................................................................................... 34
4.1 ESQUEMA DE REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO. ..................................... 34
4.2 ESQUEMA DE: CLASES DE INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO. ...................................... 35
4.3 ESQUEMA DE LA MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO. ........................................................ 35
4.4 DEMANDA DE LA ACCION PAULIANA. .................................................................................. 35
4.5 DEMANDA DE LA ACCION OBLICUA. ..................................................................................... 40
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................ 40
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 40
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 40
6. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


1
INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION

El presente trabajo perteneciente al Curso de Derecho Civil - Acto Jurídico, enmarca


un conocimiento amplio del derecho y todas las teorías jurídicas, en que nos va a
servir de base ayudándonos a guardar una estrecha relación con la actualidad.
En el derecho civil es indispensable e importante conocer el desarrollo de las
instituciones jurídicas en Derecho romano a fin de entender los códigos civiles
vigentes; dentro de ello tenemos en cuenta como tema importante EL ACTO
JURIDICO; que es la manifestación de voluntad y está encaminada a conseguir una
consecuencia de derecho, que puede ser crear, modificar, regular o extinguir una
relación jurídica.
Es importante distinguir, que en la validez del acto jurídico, se requiere que cumpla
ciertos requisitos como: la manifestación de voluntad expresa y tacita, capacidad de
goce y de ejercicio. Asimismo es necesario tener en cuenta el objeto del acto
jurídico.
Finalmente el acto jurídico, es más humano, voluntario, lícito que tiene como fin
producir consecuencias jurídicas; y es base de la validez del acto jurídico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


2
INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

• Conocer lo que es un Acto Jurídico, su interpretación y sus requisitos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar esquemas que nos faciliten la comprensión del tema de acto


jurídico, requisitos, clases de interpretación y modalidades.
• Conocer como se realizan las demandas ya sean Pauliana y Oblicuas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


3
INGENIERIA CIVIL

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ACTO JURIDICO

El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y se


halla asociado a la noción de acción entendida como la posibilidad o el resultado de
hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido, constituye una acción que se lleva a
cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el propósito de establecer
vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o extinguir
determinados derechos.

En otras palabras, puede decirse que un acto jurídico es una manifestación


de voluntad cuyo fin es provocar consecuencias de derecho. Estos resultados son
reconocidos por medio del ordenamiento jurídico.
La base del acto jurídico conforma la declaración de voluntad, la cual debe
ser consciente de los efectos que tendrá el primero de acuerdo a lo que estipulen
las leyes. El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas y provoca las
ya mencionadas consecuencias de tipo jurídico.

3.2 ACTO JURIDICO O HECHO JURIDICO

Es importante realizar distinciones entre estos dos conceptos.


Un hecho jurídico constituye un acontecimiento natural que se caracteriza por
no necesitar la intervención de la voluntad para apreciar consecuencias de derecho.
Mientras que un acto jurídico, como se dijo anteriormente, necesita de la
aprobación; es decir, debe reunir ciertas condiciones para poder obligar al
cumplimiento de los derechos por las partes que lo llevan a cabo.
Tanto el acto jurídico como el hecho jurídico son las formas de realización de
los supuestos de derecho.
Para que un acto jurídico exista como tal, es decir que la expresión de la
voluntad de quien lo realiza se encuentre amparada por la ley, es necesario que
reúna una serie de elementos de existencia y de validez.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


4
INGENIERIA CIVIL

Los elementos de existencia son esenciales y por tanto de faltar uno de ellos
el acto no podría definirse como tal y, como actuaria la nulidad absoluta no podría
producir ninguna consecuencia o efecto jurídico. Estos elementos esenciales son:
Voluntad del autor del acto a la hora de llevarlo a cabo
Objeto posible desde el punto de vista físico y también jurídico
Solemnidad de la ley, se requiere solo si el acto es de tipo solemne se realiza
una declaración de la voluntad frente a la ley en el propio acto.
En algunos casos aparecen excepciones que, aun si se hubieran cumplido
los requisitos fundamentales antes citados, podrían quitarle la validez al acto. Los
mismos se encuentran contemplados en la legislatura de la Nación y en cada una
poseen características diversas a otras. De todas las formas en la mayoría se
expresa que para que un acto sea válido se necesita el consentimiento y el objeto,
el mismo puede ser declarado inválido si se prueba la incapacidad de algunas de las
partes firmantes, si el objeto que lo protagoniza es ilícito o si existe alguna alteración
de dicho contrato que contravenga las leyes. Si no hay obstáculos para la
realización del contrato, entonces se firma el acto jurídico, el cual obliga a ambas
partes a cumplir lo firmado a la vez que asumen las consecuencias que por la
naturaleza de acto firmado pudieran surgir, conforme a la ley que los ampara.

3.3 HECHO NATURAL Y HECHO HUMANO

No se ha podido distinguir el momento exacto en que el ser humano tuvo la


presteza de la decisión en sus actos, superando a las demás categorías animales,
pero al mundo que le rodea y que ya existía antes de obtener su capacidad
intelectiva, intacto por el mismo hombre, se le ha llamado naturaleza, pues lo natural
dice Dagobert D. Runes, es en escolástica "como lo contrario a lo sobrenatural, es
lo que pertenece (o es debido) a una cosa según su naturaleza, tal como al hombre
le es natural conocer; como lo contrario a voluntario y libre, es lo que se hace sin el
mandato o advertencia de la voluntad"; o sea, lo natural no tiene voluntad, es efecto
de las fuerzas comunes y fenómenos de lo que siempre ha existido en el mundo, y
ello apunta a que no produce normalmente consecuencias jurídicas, conocidas
estas como el crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones; pues
no interviene la mano del hombre, su voluntad, y así el hecho natural es definido por

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


5
INGENIERIA CIVIL

Ernesto Gutiérrez y González diciendo "Son los acontecimientos de la naturaleza,


en donde para nada interviene la voluntad humana y que el Derecho considera
como dato para que se generen ciertas consecuencias jurídicas", de esta suerte que
no existe ilícito si la causa que crea, transmite, modifica o extingue, el mundo en
que se desenvuelve el ser humano lo es la propia naturaleza.
Es diverso el criterio, cuando el ser humano es quien altera a la naturaleza,
pues aquí comienza el hecho jurídico, para dejar de ser natural, pues quien ha
modificado la causa natural queda obligado por sus efectos, ya que ha utilizado
como medio a la naturaleza para alcanzar un fin y este fin no puede ser otro que un
nuevo medio para alcanzar otros fines, pero en esta cadena pudiera perjudicar la
libertad de terceros, su Derecho y, de aquí que surge el hecho jurídico, sea
domeñando la naturaleza o ejecutando actos que molesten en la interrelación a
otros seres humanos, y es así que el propio Rodríguez y González describe "Es una
manifestación de voluntad que genera efectos de Derecho independientemente de
la intención del autor de la voluntad para que esos efectos se produzcan, o un
hecho de la naturaleza al que la ley vincula efectos jurídicos", entendiéndose que es
contundente un doble evento.
El primero, un hecho voluntario lícito o ilícito, que son las conductas que se
adecuan a las leyes de interés general y de orden público sin infringirlas; el
segundo, un hecho natural domeñado por el ser humano y que pudiera violar o viole
esas normas de orden público o de interés general. Más claramente, el hecho
jurídico puede ser lícito o ilícito; lícito cuando no viola las leyes, ilícito cuando las
infringe, y esto es claro y contundente si hablamos de la edificación hecha por un
ser humano, que ha cobrado por sus servicios y conocimiento, pero en el primer
sismo de baja intensidad ocurren daños estructurales a la obra, en este caso el
hombre construyó y edificó, la naturaleza destruyó pero el hombre había
garantizado con sus conocimientos que soportaría al hecho natural y por falta de la
técnica necesaria se causaron los daños y así en este caso es imposible aislar el
hecho natural, porque el hombre quiso modificar los efectos de la naturaleza.

La palabra acto deviene del latín "facto", "factum", que significa hacer,

definiéndolo el diccionario común como "Hecho o acción; Disposición legal", y así

entendemos que el acto jurídico será el hacer en Derecho, para que ocurra ello es
necesaria la presencia de los consentimientos y voluntades de los seres humanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


6
INGENIERIA CIVIL

Se necesita de la manifestación de la voluntad de los seres humanos para

producir determinadas consecuencias de Derecho y así constituir el acto jurídico,

para,

Rojina Villegas no es otra cosa que "una manifestación de voluntad que se

realiza con el objeto de producir determinadas consecuencias de Derecho", y más

interesante resulta el criterio de,

Julien Bonnecase al explicar "la noción de contrato se absorbe en la de acto

jurídico y ésta se funde a su vez, en la de hecho jurídico, en el sentido amplio del

término; pero en el sentido estricto del mismo, el hecho jurídico únicamente

comprende en si las nociones de cuasicontrato, de delito y de cuasidelito", por lo

que debemos entender que "latu sensu" el acto jurídico comprende los hechos

jurídicos y los actos jurídicos, pero "strictu sensu" solo a los contratos y esta última

acepción es la que nos interesa para nuestra definición por que el acto jurídico que

crea, transmite, modifica o extingue los derechos y cargas, las obligaciones y

deberes necesitan de una forma y esta forma es el contrato. La preparación del

contrato consiste en la policitation, o sea la oferta de contratar, que no se configura

solo unilateralmente, pues es necesaria la bilateralidad, o sea, la aceptación de esa

oferta por otro consentimiento, el acuerdo de consentimientos, pues la conjunción

de estos crea, transmite, modifica o extingue el Derecho y la obligación.

En la teoría, aquel acto jurídico se llama convenio, pero por ficción legal los

convenios que crean y transmiten derechos y obligaciones toman el nombre de

contratos, considerado en estricto sentido, y en la misma categoría de estricto

sentido, el convenio sólo modifica o extingue las situaciones de Derecho, y en un

amplio sentido todo ello es un convenio.

Los actos jurídicos pueden ser clasificados en unilaterales, bilaterales y

plurilaterales, dependiendo del número de consentimientos o "consensus" que

intervienen, pero Rojina Villegas además menciona la siguiente lista:

• Actos consensuales, formales y solemnes.


• Actos de dominio y de administración.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


7
INGENIERIA CIVIL

• Actos mortis causa e ínter - vivos.

• Actos onerosos y gratuitos.

• Actos instantáneos y diuturnos o de tracto sucesivo.

• Actos principales y accesorios.

• Actos verdaderos y simulados.

• Actos existentes e inexistentes.

• Actos válidos y nulos.

• Actos puros o simples y sujetos a modalidades.

• Actos simples y complejos.

• Actos constitutivos, translativos, modificativos y extintivos.

• Actos privados, públicos y mixtos.

• Actos civiles y mercantiles.

• Actos procesales, administrativos y legislativos.

• Actos familiares o del estado civil y patrimonial.

• Actos dependientes e independientes.

• Actos compatibles e incompatibles.

• Actos fiduciarios y no fiduciarios.

• Actos abstractos y causales.

• Actos lícitos e ilícitos.

3.4 ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO

3.4.1 ELEMENTOS

Ha sido muy discutido en la teoría los elementos que conforman al acto

jurídico, para algunos estos pueden ser objetivos como el consentimiento y el


objeto, y subjetivos como la capacidad, los vicios del consentimiento, y la licitud del

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


8
INGENIERIA CIVIL

objeto, sin embargo podríamos considerar de manera ortodoxa que los elementos

del acto jurídico deben dividirse en aquellos que afectan su existencia, los que

integran su validez y los que buscan su eficacia, subdividiéndose cada categoría a

su vez en otros elementos, por lo que en conclusión y en la idea de,

Ernesto Gutiérrez y González "la interesante clasificación alemana de los

contratos; se dijo como requiere de elementos para su existencia, y además, -una

vez que existe -precisa de dichos requisitos para su validez", aunque en la

clasificación francesa es necesario agregar la eficacia, porque aun con demasiado

contrato pudiera no tenerse la eficacia de él como se verá más adelante, ya que se

requiere de un estudio más individual de cada uno.

3.4.1.1 EXISTENCIA

El elemento de existencia del acto jurídico es objetivo y al respecto se ha dicho

que los elementos objetivos lo son el consentimiento, el objeto y la solemnidad, este

último casi olvidado en estas épocas como se verá en este trabajo, y sin ellos no

existirá el contrato o acto jurídico y así pasemos a desarrollar cada uno de estos

eventos.
El consentimiento como elemento de existencia dice,

Gutiérrez y González "es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la

producción o transmisión de obligaciones y derechos, y es necesario que esas

voluntades tengan una manifestación exterior", y de este contenido compuesto, no

unitario, porque se forma de dos o más voluntades, se entiende que al unirse

generan el consentimiento, recibiendo los nombres de propuesta, oferta o

policitación y de aceptación.

La policitación, propuesta u oferta, conceptualmente y desde el punto de vista

etimológico se entiende como "múltiples licitaciones" o "múltiples ofertas", por lo que

debe utilizarse el término licitación, pero inclinándonos por el término policitación al


estilo romano como una promesa unilateral hecha al municipio o al estado y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


9
INGENIERIA CIVIL

entendiendo ello como una promesa que no ha sido aceptada todavía, debe

definirse modernamente para la materia al estilo del propio,

Gutiérrez y González así "es una declaración unilateral de voluntad, receptoría,

expresa o tácita, hecha a persona presente o no presente, determinada o

indeterminada, con la expresión de los elementos esenciales de un contrato cuya

celebración pretende el actor de esa voluntad, seria y hecha con ánimo de cumplir

en su oportunidad", de donde obtenemos que se trata de una declaración de

voluntad unilateral, receptoría, que puede ser expresa o tácita, ofertada o hecha a

persona presente o no presente, a persona determinada o indeterminada, que

contiene los elementos esenciales del contrato que se desee celebrar y agrega el

autor seria, pues es posible que esta haya sido con ánimo jocoso y no valuable

como verdadero, con ánimo de juego, por ello se necesita del ánimo de cumplir en

su oportunidad.

Otro evento lo es la aceptación y al respecto,

Arhtur Hilsenrad, la define como "una declaración unilateral de voluntad,

mediante la cual se expresa la adhesión a la propuesta, policitación u oferta", de

donde entendemos que ahora se trata de algo que se reduce a un "sí", como

declaración unilateral de voluntad, expresa o tácita, hecha a persona determinada,

presente o no presente, seria, lisa y llana y, por la cual se expresa la adhesión a la

propuesta.

Los efectos jurídicos autónomos lo son que en tanto la policitación como su

aceptación tienen efectos limitados y transitorios, pues su vida autónoma está

pendiente del contrato definitivo, aunque hay casos especiales en que se

amalgaman aun cuando no se hayan cumplido todas sus consecuencias como es el

caso de la compraventa, pues se integra, donde sólo hay que distinguir hasta que

momento hubo autonomía de oferta y aceptación y, a partir de qué momento dejar

de dar efectos autónomos las voluntades y no pueden ya por lo mismo dar marcha

atrás, a su vez habrá que identificar si existe capacidad para consentir, y si lo


consentido que es el objeto existe.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


10
INGENIERIA CIVIL

El objeto visto desde el elemento de existencia, se refiere a que esté presente

materialmente, físicamente, es decir, que pudiere ser tangible y que las partes

convenientes puedan actualizarlo para transferirlo, modificarlo o extinguirlo. En otras

palabras, el objeto es la cosa, empero para el Derecho la cosa puede ser material o

inmaterial, es material cuando se puede tocar o está constituida físicamente, y es

inmaterial cuando es una ficción, su existencia pues depende en algunos casos de

la teoría ficción del Derecho que nos enseña que las ideas pueden constituirse

materialmente de manera ficta, como es el caso de la incorporación de derechos en

un título valor mercantil, un supuesto legislativo que aún no se cumple o una

promesa futura de obtener algo para cumplir una obligación, por lo que es evidente

que los derechos son cosas en la materia jurídica y susceptibles de valorarse en

dinero que a su vez resulta una nueva ficción, pero que en la interrelación humana

las apreciamos como si fueran materiales o físicas.

Para el elemento en estudio, la existencia de la cosa, no importa si ella es lícita

o ilícita pues esto es propiedad del elemento subjetivo de la validez del contrato, y el

interés en este aspecto lo es la cosa material o la cosa inmaterial y su presencia

para contratar.

Explica Marcel Planiol que la palabra objeto, tiene tres significados; "primero

como objeto directo del contrato que es el crear y transmitir derechos y obligaciones;

el segundo el objeto indirecto que es la conducta que debe cumplir el deudor, a su

vez de tres maneras, de dar, de hacer y de no hacer; y como tercera acepción la

cosa material que se deba entregar".

Por otra parte, la cosa debe existir en la naturaleza, debe ser determinada o

determinable en cuanto a su especie, y estar en el comercio, por lo que para el

contrato o convenio no hay, las cosas que no existen, las que no pueden llegar a

existir, las cosas imposibles, y solo escapan las cosas futuras que pudieran llegar a

constituirse como la compra de esperanza y a su vez existe lo incomerciable natural

como la atmósfera, el mar, el aire que se respira y lo incomerciable por disposición


de la ley, como los bienes inalienables e imprescriptibles propiedad de la comunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


11
INGENIERIA CIVIL

general tales como monumentos históricos, bienes personales de héroes y otros

que señalan las normas de orden público.

La solemnidad como tercer elemento importa de suyo un conjunto de

elementos de carácter exterior, apreciables por los sentidos que recubren a la

voluntad de los que contratan, y que también la ley exige para la existencia del acto,

como si se tratare de la forma, pero esta con un ritual, con una serie de actos

concatenados y ordenados que necesitan de toda una serie de eventos externos

que integran una especie de teatro jurídico en que cada parte integrante no solo

escribe y formaliza, sino realiza movimientos corpóreos muy exclusivos del acto, se

utilizan inclusive objetos especiales, constituyendo así una especie de acto perenne

en la memoria de las personas, y al respecto el,

Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas menciona

"solemnidad deviene del latínsolemnitasatis; calidad de solemne. Es el conjunto de

requisitos legales para la existencia de un acto jurídico al que la ley da el carácter de

solemne". Pocos son los actos solemnes que aún quedan en nuestras legislaciones,

podríamos citar entre ellos el matrimonio, el testamento, pero las leyes procésales

contienen otros actos solemnes como la protesta con la mano derecha sobre la

constitución y de pié frente a la bandera nacional, para decir verdad de quienes

intervienen en las actuaciones penales.

Debe decirse que en la antigüedad la solemnidad estuvo presente en la

mayoría de los actos consensuales, pero el rápido movimiento de las sociedad

actuales y la necesidad de la simple formulación de los actos jurídicos ha provocado

que caiga en desuso esta figura, que, sin embargo viste de gala los actos jurídicos y

los hace aún más claros en cuanto a la voluntad y el consentimiento de los

contratantes o de los oferentes en la policitación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


12
INGENIERIA CIVIL

3.4.1.2 INEXISTENCIA

Es inexistente el acto jurídico cuando no existe el consentimiento, el objeto o la

solemnidad, pues una vez descubierto la falta de uno de los elementos se dice que

falta el objeto jurídico, es decir deja de existir la obligación o el Derecho porque

nunca surgió o nació, o sea, no existe fuente obligacional. Ha sido muy discutido si

la inexistencia es o no confortable, pues aparentemente pudieran surgir del acto

inexistente derechos y obligaciones provisionales que pudieran dar lugar a otras

situaciones de Derecho, y al respecto el Código Civil, lo que indica que el acto

inexistente es de esencia incólume frente a las relaciones sociales, pues sería

contrario a la lógica que se aceptara lo inconcluso o se obligara a lo imposible.

3.4.1.3 VALIDEZ

Si acaso, el punto de debate, la mayor discusión, el más amplio y el más difícil

de los elementos del acto jurídico lo es la validez, porque mientras que cuando el

acto jurídico logro su existencia, por otra parte es necesario discutir su validez.

Validez para el diccionario de la,

Lengua española es "calidad de valido", lo valido "el que tiene el primer lugar

en la gracia o favor de otro", luego entonces lo valido se antepone a lo que excluye,

lo invalido.

Ha descrito Cesar Augusto Abelenda "denominamos elementos necesarios

para la plena validez aquellos factores que contribuyen al total perfeccionamiento de

los actos jurídicos integrados con todos sus elementos estructurales o de existencia,

y elementos indispensables de eficacia jurídica, de tal manera que tengan plena

validez y produzcan todos sus efectos jurídicos propios sin el peligro de que sin

mediar una causa sobreviniente, pierde la eficacia que el Derecho objetivo les

atribuye...", y agrega el mismo autor "la falta de estos elementos de plena validez no
determinara la inexistencia ni la nulidad absoluta del acto jurídico, sino solamente la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


13
INGENIERIA CIVIL

anulabilidad o nulidad relativa", por lo que la validez del acto jurídico representa la

esencia misma del consentimiento y voluntad de las partes externado, es en suma,

la connotación fáctica y teórica de lo que las partes han convenido cuando

previamente existió el consentimiento, el objeto y en su caso la solemnidad.

Los elementos del acto jurídico en su validez, para algunos autores son dos,

tres y hasta cuatro objetos de estudio, y para los efectos de su explicación nos

centraremos en un primer momento en explicar las más amplias hipótesis y después

la nulidad absoluta o llamada simple nulidad, y la anulabilidad o nulidad relativa.

3.4.2 LA CAPACIDAD

Expresados los consentimientos o acuerdo de voluntades, es necesario

entender la capacidad, y distinguirla perfectamente de la inexistencia de

consentimientos, ya que es clásico que se confundan los dos eventos, la capacidad

es definida por,

Julien Bonnecase, diciendo "esta parte del Derecho Civil tiene por objeto

establecer en qué condiciones el ser humano o sus agrupaciones son sujetos de

Derecho, la medida en que lo son, persona o sujeto de Derecho son dos

expresiones idénticas..." y agrega "dos ideas deben distinguirse con respecto a la

capacidad de las personas físicas y sus variaciones.. por una parte, la líneas
directrices de la organización de la capacidad de las personas físicas; por la otra, el

estudio de los organismos destinados a suplir la incapacidad de las personas

físicas..." y en cuanto a las personas morales explica "la teoría de las personas

morales solo en parte pertenece al Derecho Civil, aunque las cuestiones relativas a

la inexistencia, individuación y capacidad de las personas morales privadas,


pertenezca al Derecho Civil y que, por tanto, deba uno referirse respecto de ellas, a

la legislación, jurisprudencia y doctrinas civiles", y al respecto,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


14
INGENIERIA CIVIL

Juan Palomar de Miguel denota "aptitud legal para ser sujeto de derechos y

obligaciones, o facultad de realizar actos válidos y eficaces en Derecho. En Derecho

Civil aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la esfera del

Derecho Privado; y, más comúnmente, en el ámbito tradicional del Derecho Civil, en

las relaciones jurídicas familiares, reales, contractuales, obligacionales y

sucesorias", y así la capacidad no es otra cosa que la aptitud de una persona para

cumplir obligaciones, cargas, deberes, y ejercitar derechos y facultades, por lo que

pudieran ocurrir supuestos que hagan incapaz a un sujeto, lo que se estudiara en el

apartado correspondiente, en especial en cuanto a la capacidad de goce que se

obtiene con el nacimiento y se pierde con la muerte y la capacidad de ejercicio que

se obtiene por el hecho natural de la mayor edad, y con la actitud psicológica para

darse cuenta de los actos propios.

Suele confundirse la inexistencia del consentimiento con la falta de capacidad,

pero debemos aclarar que cuando persona diversa de quien tiene la facultad de

otorgar el consentimiento lo otorga por esta, sin figura de representación legítima;

luego entonces se constituye una falta de consentimiento y no una falta de

capacidad, porque el tercero no tiene el poder de hecho o facultad del "ius fruendi",

"ius utendi", o del "ius abutendi".

3.4.3 OBJETO LÍCITO

Existe el contrato si existe objeto y consentimiento, pero este objeto que como

se ha dicho puede consistir incluso en algo inmaterial como los derechos, necesita

estar plenamente en el comercio lícito, pues los actos ejecutados contra el tenor de

leyes prohibitivas o de interés general son nulos, salvo disposición expresa de la ley.
Es imposible comprar y vender, donar, hipotecar, transar en convenio, arrendar,

usufructuar, usar, o simplemente disponer de un objeto que alguna ley ha declarado


ilícito, porque el respeto a la seguridad social, a la seguridad nacional, y a cualquier

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


15
INGENIERIA CIVIL

otro bien jurídico de tutela está por encima de los acuerdos de las partes en el

convenio o contrato y no es viable que bajo la infracción de leyes se estimen

perfectos los contratos, por lo que la falta de licitud en el objeto producirá la

invalidez, como acotaremos más adelante.

Lo lícito parte del axioma de lógica jurídica, "el estado puede hacer lo que la

ley le prescribe y le permite y el particular todo aquello que la ley no le prohíbe".

3.4.3.1 VOLUNTAD LIBRE DE VICIOS

La palabra vicio indica en Derecho una incorrección, una falsedad o una

incongruencia, y alrededor de ello se habla del error como centro del enviciamiento

de la voluntad, como aspecto psicológico de decisión del sujeto, esta voluntad debe

ser libre, no provocado por medios ilícitos, pues su culminación material que lo es la

unión de voluntades o consentimiento se vea afectado unilateralmente cuando esa

voluntad parte del error. El error es una falsa apreciación de la realidad, algunas

ocasiones por desconocimiento de las cosas, por falta de pericia, de información, de

destreza o experiencia de la persona; otras por que alrededor del objeto se crean

situaciones para llevar al error a la persona.


El primer vicio del consentimiento lo es el dolo, el crear un ambiente artificial

mediante engaños para hacer caer a la persona en el error, describe el Código Civil,

pues la voluntad se ve afectada y necesariamente el consentimiento, ya que en la

relación social debe cuidarse que el surgimiento de la obligación sea no solo

voluntaria, sino también positivamente conocida por las partes en cuanto al objeto y

fin del contrato.

Idéntica situación acontece cuando aparece el segundo vicio del

consentimiento, la mala fe, la que detalla el Código Civil, o más claramente diríamos

el saber que existe un error en el contrato y no hacérselo saber al ofertante o

adherente, cuando se participa en el objeto y fin del contrato.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


16
INGENIERIA CIVIL

Gran controversia se ha asignado al error invencible, substancial de hecho,

pues este es el único que tiene los mismos efectos de la inexistencia, y no solo los

efectos de la simple nulidad o la anulabilidad, como el caso en que una persona

firma un contrato pensando que firmo otro, porque en este momento jurídico fue de

tal magnitud el dolo y la mala fe que el contratante se pensó situado en otras

obligaciones y derechos y, nunca en las que ahora le pretenden hacer proceder.

3.4.4 LA FORMA

El contrato para ser válido requiere de la forma, salvo muy raras excepciones,

como el caso de los contratos "verbos" o verbales permitidos por la ley. La forma es

la expresión de las cosas de manera perenne en documentos, comúnmente llamada

por escrito, es el consentimiento expreso, es la resolución de las obligaciones y

derechos mediante un documento.

La forma puede suplirse en casos muy especiales, por ejemplo cuando el

contrato tácito expresa evidentemente los consentimientos y así el perjudicado por

falta de forma está facultado para exigir que ésta se le otorgue, pero el hilo fino y

delgado de la forma en ciertos contratos no puede romperse como en los títulos

ejecutivos mercantiles, o las promesas de pago civiles, de cuya forma depende el

éxito de la obligación y del Derecho.


Por otra parte, la forma la exige la ley en casos muy especiales, algunas

ocasiones por la importancia económica de las operaciones contractuales, otras por

la trascendencia de la cosa como el caso de los inmuebles en que debe constar el

contrato cualquiera que sea el monto en escritura pública, así, entonces la forma es

la parte gráfica o representativa de las obligaciones y derechos de las partes, de sus


cargas, facultades, y especialmente de sus consentimientos expresados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


17
INGENIERIA CIVIL

3.4.5 INVALIDEZ Y NULIDAD

Cuando alguno de los elementos de validez detallados se ven afectados,

entonces se habla de la invalidez, o teóricamente de la nulidad, que reviste dos

formas. En primer término, cuando el acto está afectado substancialmente de fondo

y entonces se produce la llamada nulidad absoluta o plena nulidad, que habrá de

traducirse a la afectación de todo lo convenido o contratado dejando insubsistente el

acto en su totalidad considerándose como la causa más grave "el error substancial

que no deriva de culpa", en cambio, en segundo término, si el contrato o convenio

se ve afectado solo en una de sus partes estaremos frente a la nulidad relativa o

anulabilidad, que producirá como efectos solo declarar nulo el acto en la parte

afectada dejando subsistentes los demás derechos y obligaciones contenidos en la

convención o contrato.

3.4.6 EFICACIA

Una vez que el acto ha reunido todos los elementos de existencia y de validez,

es necesario que se torne eficaz, es decir, que se pueda cumplir de acuerdo a las

voluntades expresadas mediante el consentimiento de las partes, pues es obvio que

a veces terceros extraños a la relación de las partes contratantes han generado


derechos que pueden variar o afectar lo convenido o contratado, y así es necesario.

3.5 REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

De acuerdo con el artículo 140 de nuestro código civil, al conceptualizar al acto

jurídico, dicho precepto normativo también hacer referencia a sus requisitos


necesarios (elementos esenciales de carácter general) que le son comunes, es

decir, encontramos cinco requisitos de validez que fluyen de dicho texto saber:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


18
INGENIERIA CIVIL

3.5.1 LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

La voluntad constituye la esencia misma del acto peros solo por la manifestación el

sujeto lo hace conocer. La conjunción de la voluntad y su manifestación es el

resultado de un proceso que va de los subjetivo a lo objetivo, de la voluntad interna

o real a la voluntad manifestada.

En el proceso de la formación de la voluntad deben distinguirse tres fases:

El discernimiento, es un estado de conciencia determinado por el desarrollo

intelectual del individuo que invistiéndolo de la facultad de conocer en general, lo

coloca en condición de formar un juicio por medio del cual percibe y declara la

diferencia que existe entre varias cosas, de apreciar y juzgar sus actos y de los

ajenos, o en términos más simples de distinguir los diversos actos en sus diferentes

categorías.

La intención, consiste en el propósito deliberado de realizar el producir sus efectos.

La libertad, debe entenderse como la espontaneidad de celebrar el acto jurídico. Es

la determinación; la facultad de elección, como consecuencia del discernimiento y

de la intención.

3.5.1.1 CLASES DE MANIFESTACION

3.5.1.1.1 MANIFESTACION EXPRESA

La manifestación de voluntad es expresa cuando los medios empleados por el

sujeto tienen por finalidad directa e inmediata dar a conocer la voluntad interna.

Tales medios pueden ser el lenguaje hablado o escrito y también el mínimo.

La declaración expresa mediante la mímica se da cuando el sujeto revela gastos o

señas, tales como movimientos de las manos o de la cabeza. Este puede ser un

lenguaje tan expresivo como los anteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


19
INGENIERIA CIVIL

3.5.1.1.2 MANIFESTACION TACITA

La manifestación de voluntad es tacita cuando no está dirigido directamente a dar a

conocer la voluntad interna, esta se deduce de ciertas actitudes o comportamientos,

las actitudes o comportamientos es lo que la doctrina reconoce como falta

concluyente, hechos concluyente, los cuales deben permitir una presunción de la

voluntad de quien los realiza.

3.5.1.1.3 SILENCIO

En relación al silencio debe dejarse establecido pues que la doctrina es unánime en


considerar que, en sí mismo no constituye declaración de voluntad, la ecuación esta

en cuanto existe obligación de explicarse y en tal caso, si el silencio es una

manifestación tacita o presunta.

3.5.2 LA CAPACIDAD

Si bien la manifestación de voluntad es la esencia misma del acto jurídico, la sola

manifestación no es suficiente para darle eficacia y valides. Es necesario que la

manifestación emane de un sujeto capaz. La capacidad se constituye por ello, en un

segundo requisito de validez.


La capacidad está referida tanto a la persona natural como a la persona jurídica y

abarca tanto la capacidad de goce como la de ejercicio, la capacidad se distingue en

capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

3.5.2.1 CAPACIDAD DE GOCE

Tratándose de las personas naturales, la noción de capacidad de goce está


contenida en el Art. I del código.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


20
INGENIERIA CIVIL

Tratándose de las personas jurídicas que como ya se ha indicado tienen también

personalidad, su capacidad de goce se da con el inicio de su existencia, ya sé que

se trate de personas de derechos públicos o de derecho privado, y está en función

de su finalidad que, a las primeras se les asigna la ley. Y a las segundas su acto

constitutivo. Pero ambas, además, están sometidas, en cuanto a su capacidad de

goce, a la gran limitación que les impone el ser entre abstractos, como

contraposición a las personas naturales, pues solo pueden adquirir y tener los

derechos y contraer las obligaciones que no sean de interés a la condición de la

persona humana.

3.5.2.2 CAPACIDAD DE EJERCICIO

La capacidad de ejercicio, de hecho o de obrar, en la expresión de MESSINEO es la

aptitud para adquirir y para ejecutar con la propia voluntad, o sea, por si solo

derechos subjetivos o de asumir con la propia voluntad, o sea, por si solo

obligaciones jurídicas, es decir de celebrar actos jurídicos.

Son causales de incapacidad relativa el retardo y deterioro mental, la prodigalidad,

la mala gestión, la ebriedad habitual, la toxicomanía y la punición con interdicción


civil, conforme el Art. 44 del código vigente.

La capacidad de ejercicio no se da en las personas jurídicas por ser entes

abstractos.

3.5.3 EL OBJETO

Si bien la voluntad que es la esencia del acto jurídico, debe ser manifestada por un

agente capaz, para que exista el acto jurídico se requiere, además, de un objeto,

que por ello se constituye también en un requisito de validez.


CARACTERES DEL OBJETO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


21
INGENIERIA CIVIL

Atendiendo a lo dispuesto por el Art. 140, inc. 2 del código, el objeto debe ser

posible física y jurídicamente, y según el artículo 219, inc. 3 debe ser también

determinable.

La posibilidad física está referida a la factibilidad de realización con adecuación a las

leyes de la naturaleza. Se trata de una posibilidad material, como la existencia o

posibilidad de existe los bienes.

3.5.4 EL FIN LICITO COMO REQUISITO DE VALIDEZ

El acto jurídico, según el artículo 140 del C.C. es la manifestación de voluntad

destinada a crea, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. La finalidad o “fin

licito” consiste en la orientación que se da a la manifestación de voluntad, esto es,

que esta se diría directa y reflexivamente a la producción de efectos jurídicos vale

decir, a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Habría pues una

identificación de la finalidad del acto jurídico con el contenido del mismo, o se con

los efectos. La identificación de la finalidad con el contenido del acto jurídico debe

estar referida al contenido específico de cada acto, determinado por la

manifestación o manifestaciones de voluntad que le dan la existencia jurídica y a

cuyos efectos le son aplicables las previsiones establecidas por el o los celebrantes.

Si las previsiones presentan vacíos o defectos pueden ser integrados por normas de
carácter suple tono; así el arrendamiento del predio urbano en el que no se proveen

las causas para la resolución del contrato, les son aplicables las previstas en la Ley.

Pero si las previsiones colisionan con normas de orden público, esta prevalecen

será para hacer nulo el acto o para asignarle los defectos que la ley tiene previstos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


22
INGENIERIA CIVIL

3.5.5 LA FORMA

La forma, dice LEON BARANDIARAN comentando el Código del 36, es esencial


para el acto, pues sin forma no caería dentro del ámbito de la vida jurídica.
La forma es, así otro de los requisitos para la validez del acto jurídico. Pero es
necesario dejar establecido que no toda forma se constituye en requisito de validez,
aunque no puede concebirse un acto jurídico sin forma y que además, esta
constituye un medio de prueba de la existencia del acto.

3.5.5.1 FORMA VERBAL

Consiste en la manifestación de la voluntad mediante el lenguaje hablado y sin que


la expresión verbal y oral se plasme documentalmente.

3.5.5.2 FORMA ESCRITA O INSTRUMENTAL

Consiste en la manifestación de voluntad mediante el lenguaje escrito, que queda


contenido en un documento. Puede tratarse de cualquier documento ya sea un
instrumento público o un documento privado, ya otorgado ante notario y otro
fedatario o funcionario público ya otorgado de puño y letra por el propio interesado o
por otro, o por medio mecanográficos; puede tratarse de cartas, telegramas, télex y
en general cualquier modo de expresión escrita.
La ventaja de la forma escrita es que facilita la prueba. Puede la Ley, en unos
casos, requerirla sólo para fines probatorios (forma ad probalionen) y, en otros, por
su carácter consustancial con el acto celebrado (forma ad solemnhatem).

3.5.5.3 FORMA VOLUNTARIA O NO PRESCRIBE

Es la llamada forma libre y también convencional. Pero preferimos denominarla


forma voluntaria, porque es indicativa de la libertad para su adopción y porque
pudiendo resultar de la convención es, por ende, voluntaria. La noción de forma
voluntaria se vincula a la de los actos no formales que se caracterizan por su
consenso, es decir, por perfeccionarse con la sola voluntad de los celebrantes, sin

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


23
INGENIERIA CIVIL

que la declaración deba revestir formas predeterminadas por la ley. Así por ejemplo,
la compra - venta que se formaliza con el solo consentimiento de las partes; la
donación de cosas muebles de escaso valor, o el arrendamiento de las partes, la
donación de cosas muebles de escaso valor; o el arrendamiento de un local
comercial.

3.5.5.4 FORMA PRESCRITA

Es la forma que la ley prescribe en carácter imperativo. Es por eso también llamada
forma necesaria, legal o forzosa; y la ley la designa refiriéndola aún con
formalidades adicionales a la forma escrita o instrumental.
Cuadros Villena completa el análisis de esta distinción entre las formas prescritas
por la ley, en general, pueden ser de dos clases:
• FORMAS SOLEMNES O AD SOLEMNITATEM, las cuales exigen para la
validez del acto jurídico de dos elementos:
a) La realización de la forma
b) Que su omisión esté sancionada con nulidad. Se establece la forma
solemne por diversas razones, pero fundamentalmente para dar seguridad
a los actos jurídicos, tanto a los terceros, como a la sociedad, por la
importancia social de ciertos actos, y fundamentalmente para probar
fácilmente el contenido del acto jurídico.
La forma solemne más utilizada es la escritura pública, en la que interviene un
notario que da fe al acto y convierte al documento privado en un instrumentó
público, que produce fe respecto de la realidad del acto verificado ante el notario o
funcionario que lo extendió y autorizó. Esto no quiere decir que no matrimonio en el
que la ausencia de la forma establecida por la ley determina la nulidad del acto
jurídico. Ej: El art. 274 del CC establece la nulidad del matrimonio celebrado con
prescindencia de los trámites establecidos en los artículos 248 al 268.
• FORMAS SIMPLES o AD PROBATIONEM, aquella que se utiliza solamente
para acreditar el acto jurídico y su contenido. En cuanto a ella, el art. 144 del
CC establece que cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad
su inobservancia, esta forma solo constituye un medio de prueba de la
existencia del acto jurídico. Quiere decir que la forma ad probationem puede

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


24
INGENIERIA CIVIL

ser establecida por la ley, es decir prescrita y puede asimismo ser acogida
por los intereses. Cuando es prescrita por la ley y no sanciona con nulidad, la
omisión de esta forma solamente debe determinarse como forma probatoria.

3.6 INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO

Podríamos definir a la interpretación como aquel proceso de hermenéutica,


mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o determinar el verdadero sentido
o alcance, de alguna palabra, término, frase, parte o estipulación que contiene
determinado acto jurídico, que resultan ser ambiguos o poco claros.
De la definición antes anotada, se debe precisar que, en esencia, la interpretación
es una cuestión de hecho, por cuanto, para buscar el verdadero sentido o alcance
de lo que resultase poco claro, se debe remitir al contexto mismo del acto jurídico
celebrado, en especial; a la manifestación de voluntad esgrimida, por ello, no puede
ser catalogado como una cuestión de derecho.

3.6.1.1 ORIGEN ETIMOLÓGICO

La interpretación proviene de dos vocablos latinos interpretatio e interpretari, que


importan en esencia, encontrar, desentrañar, descubrir el aspecto de algo que no
resulta ser claro. Ahora bien, la acepción señalada de la palabra interpretación, no
difiere en casi nada respecto al concepto común que se suele tener de la referida
palabra.

3.6.1.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA INTERPETACIÓN

Para determinar el fundamento o esencia de la interpretación, tenemos que


remitirnos necesariamente a las teorías que recoge la doctrina y la evolución de
derecho. Al respecto podemos señalar las siguientes:
1) Teoría de la voluntad o subjetiva

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


25
INGENIERIA CIVIL

Proviene de la doctrina francesa, señala, fundamentalmente, que para interpretar un


acto jurídico debe tenerse en consideración, primordialmente la voluntad interna o
subjetiva del sujeto, dejando de lado aquella voluntad externa, objetiva o
exteriorizada por la persona. Como se podrá observar existe una prevalencia o
preferencia del aspecto interno de la voluntad a diferencia de la voluntad
exteriorizada.
2) Teoría de la declaración objetiva
Según esta teoría, propulsada por la escuela alemana, para interpretar los actos o
negocios jurídicos se debe tener presente, esencialmente, la voluntad exteriorizada
por la persona, mas no la voluntad interna o subjetiva. De lo expuesto, se nota pues
un predominio de la declaración (voluntad externa) sobre la intención (voluntad
interna). Asimismo, debemos precisar que originalmente el Código Civil alemán
BGB, estuvo impregnado de un criterio netamente subjetivista recogiendo el modelo
francés plasmado en la categoría de la voluntad, sin embargo con posterioridad, por
la corriente de la misma doctrina alemana, se optó a la teoría objetiva o de la
declaración.
Como se podrá apreciar, las dos teorías citadas, resultan ser antagónicas entre sí,
razón por la cual aparecieron otras dos teorías que tratan de conciliar a las
señaladas, pero a la postre lo que originaron fue una bifurcación aún más notable
entre ellas; trayendo una irremediable inconcibilidad, estas teorías son la teoría de la
responsabilidad y la teoría de la confianza o buena fe.
3) Teoría de la responsabilidad
Tuvo como propulsor al alemán Ihering, quien señala que la persona que emite una
manifestación, por el solo hecho de hacerlo deberá garantizar que ella corresponde
a su real intención, caso contrario estará obligado a indemnizar por su falta de
sinceridad. Esta teoría por sus fundamentos doctrinales toma partido por la Teoría
de la Voluntad, siendo afín a esta.
4) Teoría de la Confianza o Buena Fe
Establece un juzgamiento "a priori" de la buena fe, señalando que la persona que
recibe una declaración debe considerar que la misma corresponde a la real voluntad
de quien lo hace y, en caso de que ello suceda estará protegido con el amparo que
otorga la buena fe. La teoría señalada tiene correlación con la Teoría de la
declaración.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


26
INGENIERIA CIVIL

Pues bien, el correlato de las teorías desarrolladas y, relacionadas con el Código


Civil peruano, tenemos que el artículo 168 recoge en forma clara la Teoría de la
declaración y la teoría de la confianza o buena fe, por cuanto al señalar en forma
taxativa: "El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya
expresado en él y según el principio de la buena fe", se refiere tanto a la voluntad
objetiva (expresado exteriormente la voluntad) así como a la buena fe.
Según nuestro criterio, estamos de acuerdo con la adopción de la Teoría de la
declaración, por cuanto además de otorgar seguridad jurídica (en el sentido que
prevalecerá aquello que se ha expresado objetivamente en el acto jurídico), al
considerar a la Teoría de la voluntad como principio de interpretación, sería
contraproducente debido a que la interpretación al convertirse en un proceso
meramente subjetivo, podría desnaturalizar la esencia del acto jurídico, más aún
que éste una vez celebrado adquiere plena autonomía funcional o estructural que no
puede ser variado, modificado o desnaturalizado día un proceso interpretativo.

3.6.2 CLASES DE INTERPRETACIÓN

La doctrina recoge que la interpretación tiene varias clases, dentro de las cuales (las
más importantes) sobre interpretación auténtica, judicial, arbitral y doctrinaria (o
doctrinal).
A) Interpretación Auténtica
Es aquella realizada por los mismos celebrantes del acto jurídico, donde, frente a la
ambigüedad o poca claridad de alguna de las partes conformantes del mismo,
procede a realizar la interpretación y, de llegar a desentrañar el verdadero sentido o
alcance, será plasmado en un documento posterior que vendrá a ser el acto
interpretativo y pasan a formar parte del acto jurídico que se está interpretando.
B) Interpretación Judicial
En este caso, cuando no hay acuerdo para que las partes realicen la interpretación,
o existiendo no se llega a ninguna solución respecto a la interpretación, es factible
que se recurra al poder judicial, pues será el órgano jurisdiccional el que interprete
el acto jurídico que resulta ser poco claro. La interpretación que se realice será
plasmada en la sentencia que dicte el respectivo juez. Estando frente a una

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


27
INGENIERIA CIVIL

resolución judicial, el caso de ser firme o que constituya una cosa juzgada, será
vinculante esta determinación para los celebrantes del acto jurídico o cualquier
tercero que tenga interés respecto al mismo.
C) Interpretación Arbitral
Es aquella realizada por el árbitro, ante quien se somete el acto jurídico que resulta
ser poco claro, confuso o ambiguo para su interpretación pertinente. El documento
que contenga el acto interpretativo vendrá a ser el laudo arbitral, el que por cierto es
vinculante para los que se someten a esta clase de interpretación.
D) Interpretación Doctrinal o Doctrinaria
Aquí se recurre ante un especialista o institución versada en materia jurídica, en
especial conocedores de acto jurídico, con la finalidad de que, en base a sus
nociones pormenorizadas en estos temas, procedan a encontrar el verdadero
sentido o alcance de lo que resulta poco claro o ambiguo. Es interpretación podrá
ser ilustrativa o referencial y, de ser el caso, servirá para efectos de que en su
momento oportuno el juez o el árbitro, o las partes tengan a bien considerarlo.

3.6.3 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

A tenor de lo prescrito en el Código Civil peruano, tenemos los siguientes métodos


de interpretación que sirven para desentrañar el verdadero sentido, alcance de algo
oscuro o ambigüedad que resulta en el acto jurídico:
A) Método Sistemático o Interdependiente
Establece que para interpretar los actos jurídicos, se debe apreciar a éstos de
manera integral, tratando de preservar su unidad como acto jurídico existente,
donde si bien es cierto pueden existir algunas partes conformantes dudosas,
ambiguas o poco claras, el intérprete deberá realizar su labor de hermenéutica
mediante un juego o método combinatorio relacionando una cláusula con otra,
donde a aquellas que resultan dudosas o confusas se les debe atribuir el
significado, comprensión o sentido que resulte de las demás cláusulas o partes
integrantes.
El método señalado se encuentra regulado en el artículo 169 C.C. que a la letra
señala lo siguiente: "Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las urnas por

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


28
INGENIERIA CIVIL

medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulta del conjunto
de todas".
En este punto debemos precisar que un sector de la doctrina señala que existe
defecto de redacción del artículo antes citado, por cuanto consideran que al utilizar
la palabra "cláusula" se convierte en una norma de carácter restrictivo ya que en
esencia, sólo comprendería a los contratos y, no a la generalidad de actos jurídicos
a los cuales sería aplicable.
B) Método Teológico o Finalista
este método, en esencia, busca viabilizar, precisar o determinar las dudas que
pudiesen surgir de la utilización de un lenguaje impropio usado al momento de la
celebración y consumación del acto jurídico, que se preste a confusión, donde el
interpretación precisamente de encontrar el verdadero sentido o alcance. Ahora
bien, cuando el artículo 170 C.C. (que recoge el método comentado) señala que las
expresiones deben entenderse al sentido más adecuado a la "naturaleza" del acto.
Este método interpretación propenderá establecer la clase, especie o variedad de
acto jurídico que se ha celebrado, lo que un sector de la doctrina señala como
"especie negociada".
Asimismo, la doctrina recoge otro defecto de redacción en el mencionado artículo
170 C.C. cuando señala "al objeto del acto", ese nombre resulta impropio para el
contexto de la interpretación teológica o finalista ya que no se refiere al aspecto
material que se encuentra en duda, sino propiamente "a la finalidad del acto",
palabra que debió ser redactada en ese sentido, entendiéndose como tal a la
finalidad objetiva; es decir, lo que se pretendió con la celebración del acto jurídico.

3.6.4 CARÁCTER DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN

Consiste en determinar si las normas contenidas en el Código Sustantivo son


potestativas o imperativas, para que puedan ser asumidas o no por el intérprete al
momento de realizar la labor de hermenéutica. Al respecto, existen dos corrientes
en la doctrina:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


29
INGENIERIA CIVIL

1) Corriente Francesa
Según esta corriente doctrinaria, las normas interpretación son meras pautas,
recomendaciones, parámetros, sugerencias, donde el intérprete tiene la potestad o
libertad de acatar las uno, quedando a su criterio si las adopta para interpretar el
acto jurídico sometido a su consideración.
2) Corriente Alemana, Italiana y Española
Estas posiciones doctrinarias son firmes en cuanto sus determinaciones,
estableciendo que las normas de interpretación existentes en el Código Sustantivo
son imperativas, obligatorias, preceptivas y necesarias, donde el intérprete, para
realizar su labor de hermenéutica, deberá tenerlas en consideración de manera
rigurosa.
Ahora bien, con relación a la posición doctrinaria que se acoge nuestra legislación
civil, debemos precisar que opta por la corriente alemana, italiana y española, por
cuanto estando al tenor de lo dispuesto en los artículos 168º, 169º y 170º del Código
Civil, dentro de su redacción y contexto se coligen que son obligatorias y, deben ser
tomadas en consideración por el intérprete al momento de desentrañar lo oscuro o
ambiguo que lleva consigo el acto jurídico.

3.6.5 NORMAS DE INTERPRETACIÓN CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL

El Código Civil peruano, en su contexto legal contiene dispersas normas


interpretación que vienen a ser las siguientes:
•Artículo 168 C.C. (principio general de interpretación).
•Artículo 169 C.C. (método de interpretación sistemático o interdependiente).
•Artículo 170 C.C. (método de interpretación finalista o teleológico).
•Artículo 690 C.C. (carácter personal y voluntario del acto testamentario).
•Artículo 1361 C.C. (fuerza vinculatoria del contrato)
•Artículo 1362 C.C. (buena fe y común intención de las partes en el contrato).
•Artículo 1401 C.C. (interpretación contra el estipulante).
•Artículo 1351 C.C. (normas para la calificación del contrato).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


30
INGENIERIA CIVIL

3.6.6 INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL ACTO


JURÍDICO

a) Interpretación
Tal como se ha señalado, es una labor de hermenéutica destinada a encontrar el
verdadero sentido hubo alcance de la manifestación de voluntad, contenida en
determinada cláusula o parte del acto jurídico, que resulta ambiguo o poco claro. Es
primordialmente una cuestión de hecho, debido a que se circunscribe al contexto en
que fue celebrado el acto jurídico y, se interpretan tomando como marco de
referencia ello.
b) Calificación
La calificación del acto jurídico tiene como finalidad determinar el nombre o
calificativo que le debe corresponder y, con ello permitir que normas jurídicas les
serán de aplicación para su regulación. Es todo un proceso el que comprende la
calificación, por cuanto una vez establecido el sentido o alcance del acto, mediante
la interpretación, se procede a fijar a este acto dentro de determinada especie
negociada (llámese, por ejemplo, compra-venta, mutuo, arrendamiento, comodato,
etc.) para prevenir qué normas le serán de aplicación.
Debe tenerse presente que el acto jurídico no necesariamente corresponde al
nombre que las partes puedan otorgarle, sino será aquel que por su esencia y
contenido esté regulado con determinado nomen jurispor el ordenamiento legal,
donde incluso puede constituirse en un acto innominado. Muchas veces por
ignorancia o desconocimiento, las personas le atribuyen al determinado acto un
nombre; sin embargo, de no corresponder este a su verdadera esencia, es posible
enmendar el defecto anotado mediante la calificación, otorgando la correcta especie
negocial que corresponde dicho acto.
c) Integración
Si partimos del supuesto que mediante la interpretación se encuentra el verdadero
sentido o alcance de la manifestación de voluntad que resulta ambigua o poco clara
con la integración se llenan todos los eventuales vacías que pudiera llevar consigo
el acto jurídico, encargándose de esta función el ordenamiento legal y, en este caso
vendrá a ser el código civil.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


31
INGENIERIA CIVIL

3.7 MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO

Tradicionalmente se les denomina elementos accidentales (meramente eventuales)


situados en la estructura del acto jurídico, los cuales son de carácter esencial y no
emergen del mismo acto jurídico, sino que vienen a ser propiamente agregados que
realizan las partes celebrantes del acto jurídico, siempre y cuando lo permita su
naturaleza.
No todos los actos jurídicos pueden contar con los elementos accidentales,
solamente será en aquellos donde sea factible su establecimiento del acuerdo a la
esencia del mismo. Así tenemos, que no sería correcto agregar modalidades a los
actos jurídicos puros; por ejemplo, a un matrimonio no se le puede insertar una
condición o plazo, así como tampoco se le puede agregar a un acto jurídico oneroso
un cargo o modo, porque simple y llanamente su estructura funcional no lo permite.
Pues bien, a los elementos accidentales que forman parte de la estructura del acto
jurídico se le suele llamar modalidades del acto jurídico y vienen a ser:
1.La condición
2.El plazo
3.El cargo o modo

3.7.1 LA CONDICIÓN

Consiste en la cláusula por la cual se hace depender el nacimiento o la resolución


del acto jurídico de un acontecimiento futuro e incierto.
Características:
-Incertidumbre. -El hecho puede ocurrir o no. No existe certeza de que va
acontecer.
-Futura. -Es un hecho que va ocurrir en el futuro.
-Convencional. -Nace de la voluntad de las partes y se establece de manera
expresa.
Clasificación:
A) Condición suspensiva. -Es el acontecimiento incierto el futuro del que se hace
depender el nacimiento de los efectos del acto jurídico. El acto jurídico existe aún
antes de cumplida la condición, pero su eficacia ha quedado suspendida hasta que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


32
INGENIERIA CIVIL

se realice o no el evento incierto y futuro. Ejemplo, X venderá su automóvil a Y, sólo


si se saca la lotería.
B) Condición resolutoria. -Cuando del acontecimiento incierto y futuro se hace
depender la extinción del acto jurídico; es decir, la desaparición de la eficacia ya
nacida del acto. Ejemplo, X arrienda a Y su inmueble, pero señala que, si en las
elecciones del próximo periodo triunfa Z, se extingue el contrato.

3.7.2 EL PLAZO

Es un suceso un futuro y cierto.


Características:
a) Es un hecho futuro. -No hay plazo presente ni pasado.
b) Es un hecho cierto. -Existe total y absoluta certeza de que el evento ocurrirá.
Clases:
a) Plazo inicial o suspensivo. -Aquel cuyo cumplimiento permite el inicio de los
efectos del acto jurídico. Ejemplo, te prestaré el dinero dentro de una semana.
b) Plazo final o resolutorio. -Es aquel que extiende los efectos del acto
jurídico. Ejemplo, Te prestaré dinero por una semana.
c) Plazo convencional. -Es aquel señalado por las partes, de acuerdo a sus
posibilidades y necesidades.
d) Plazo legal. -Es el plazo determinado por Ley, y que se aplica para cumplir la
voluntad de las partes cuando ellas hubieran omitido establecer el plazo.
e) Plazo judicial. -Es el plazo determinado por el juez. La determinación judicial se
requiere cuando se suscita una controversia al respecto.
Cómputo del plazo:
Para el cómputo del plazo se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:
-El plazo se tramita en días calendarios.
-Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la referencia.
-Cuando se ha concertado por años, el plazo vence el día y mes de la referencia.
-El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir del día siguiente,
pero sí comprende el día de vencimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


33
INGENIERIA CIVIL

-Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo el día de vencimiento sea un
día festivo se pasa al día hábil siguiente.

3.7.3 EL CARGO O MODO

Consiste en la modalidad del acto jurídico, por la cual se le impone una obligación al
beneficiario de una liberalidad, pero cuyo incumplimiento no impide la adquisición
del derecho ni determina su extinción.
Características:
-El cargo es una obligación que necesariamente debe cumplir el beneficiario de una
liberalidad, sin ser razón determinante del acto jurídico, porque de ser así se estaría
ante una condición sin la cual no se puede adquirir el derecho. El cargo se presenta
en los actos jurídicos gratuitos en los que se transmiten derechos a título de
liberalidad, tales como la donación, la herencia y el legado.
-Debe resultar de la voluntad de quien hace la liberalidad.
-Tiene que ser expreso. No existen cargos tácitos.
-Debe ser comunicado al beneficiario.
-No afecta la existencia o eficacia del acto jurídico.

3.8 DEMANDA DE ACCION PAULIANA

Esta acción tiene su origen en el derecho romano, y se daba en contra del deudor
que sustraía intencionalmente sus bienes a la persecución de sus acreedores
concertando al efecto actos jurídicos con terceros; en un principio era una acción
penal, puesto que suponía una conducta defraudadora, se daba solamente cuando
el deudor se veía sometido a la bonorum venditio (venta del patrimonio completo del
deudor para satisfacer a todos los acreedores, hasta donde fuera posible), por haber
incurrido en cesación en el pago a sus acreedores, por lo que se podía hacer valer
en interés de todos los acreedores, su fórmula era arbitraria, porque contenía la
condena a pagar una suma de dinero equivalente al valor de los bienes sustraídos,
a menos que los defraudadores restituyeran dichos bienes al patrimonio de su
deudor, según el arbitraje del juez, por lo que se vuelve una acción revocatoria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


34
INGENIERIA CIVIL

3.9 DEMANDA DE LA ACCION OBLICUA

La acción oblicua, también llamada acción subrogatoria, según la doctrina:


“Es la facultad que otorga la ley al acreedor para ejercitar las acciones o derechos
que tenga su deudor, en contra del o de los que a su vez son deudores pecuniarios
de este”
Puede ocurrir que el deudor tenga, entre sus bienes, ciertos créditos contra terceros
y no ejerza las acciones que le corresponden para obtener su pago. Ahora bien,
tomando en consideración que el acreedor está supeditado a la solvencia del
deudor para ser pagado y que, el límite natural que tiene el deudor para cumplir con
sus obligaciones está determinado por sus bienes disponibles y realizables, la ley
procesal, como un caso de excepción, legitima al acreedor para el ejercicio de las
acciones de su deudor.

4. PREGUNTAS POR DESARROLLAR

4.1 ESQUEMA DE REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO


JURIDICO.

• Manifestacion expresa
• Manifestacion Tacita
MANIFESTACION • Silencio
DE LA VOLUNTAD

• Capacidad de Goce
• Capacidad de Ejercicio
LA CAPACIDAD

• El objeto debe ser posible física y jurídicamente

OBJETO

• Es la manifestación de voluntad destinada a crea, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas

FIN LICITO

• Forma verbal
• Forma Escrita
• Forma Voluntaria
LA FORMA • Forma Prescrita

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


35
INGENIERIA CIVIL

4.2 ESQUEMA DE: CLASES DE INTERPRETACION DEL ACTO


JURIDICO.

CLASES DE INTERPRETACION
INTERPRETACION
AUNTENTICA

DEL ACTO JURIDICO INTERPRETACION JUDICIAL

INTERPRETACION
ARBITRAL

INTERPRETEACION
DOCTRINAL O
DOCTRINARIA

4.3 ESQUEMA DE LA MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO.

EL PLAZO
•Suspensiva •Voluntario
•Resolutoria •Expreso
•Inicial o suspensiva
•Comunicado
•Final o Resolutorio
•Sin afectar la existencia
•Convencional o eficacia
•Legal
•Judicial EL CARGO O
LA CONDICION
MODO

4.4 DEMANDA DE LA ACCION PAULIANA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


36
INGENIERIA CIVIL

Expediente No.119210
Especialista Legal:
Cuaderno Principal.
Escrito No. 01.
Sumilla: Demanda de acción
pauliana.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO CIVIL DE LIMA NORTE:


Sofia Altamirano Caceres identificada con DNI N° 28192833, con domicilio
real en Av. San German 1245- San Martin de Porres, señalando procesal en la
Casilla No. 16444 de la Central de Notificaciones del Poder Judicial; ante Usted me
presento y
respetuosamente digo:
I. PARTE DEMANDADA Y DOMICILIO:
Demandada: Baila Laurente, Paola identificada con DNI N° 82721792 y Katherine
Tintaya Rojas identificada con DNI N° 93813456
Domicilio: MZ. L LOTE 32 URB. LA ENSENADA LOS OLIVOS.
PETITORIO:
Que, en la vía de proceso abreviado interpongo Demanda de
Acción Pauliana, dirigida contra Doña Toribia Rodriguez identificada
con DNI 947344392 y su hija Emilia Sanchez Rodriguez , a quien se
les notificará en su domicilio real ubicado en el Lote 1-C, Sector 5 de la
Urbanización Los Cipreses del Distrito de Puente Piedra , con la
finalidad que se declare la ineficacia del Acto Jurídico a título gratuito
que contiene la escritura pública de Anticipo de Legítima a favor de su
hija Emilia sobre el inmueble ubicado en el Lote 1-C Sector 5 de la
Urbanización Los Cipreses del Distrito de Puente Piedra de la
Provincia y departamento de Lima .
FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, con fecha 02 de Febrero de 1998, realice un contrato de Mutuo con Paola
Baila Laurente una cantidad de Dieciséis Mil Trecientos Setenta y ocho Nuevos
Soles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


37
INGENIERIA CIVIL

2.- Que, dicho contrato fue incumplido por la emplazada Doña Toribia Rodriguez en
su calidad de deudora al no efectuar el pago correspondiente, no habiéndose
verificado ni siquiera un pago a cuenta.
3.- Que, vencido el plazo del correspondiente al pago, en reiteradas ocasiones le
solicitamos a doña Toribia Rodriguez que cumpla con la obligación a fin de evitar un
litigio judicial, sin embargo esta se negó en todas las ocasiones.
4. Que, ante la imposibilidad de realizar el cobro extrajudicialmente, el dieciocho de
octubre del año dos mil uno, recurrimos al Décimo Tercer Juzgado Especializado en
lo Civil de Lima, demandando ejecutivamente la obligación de dar suma de dinero
contra doña Toribia Rodriguez, para que pague la suma de dinero cierta y liquida de
Dieciséis Mil Trecientos Setenta y ocho Nuevos Soles, que se tramitó en expediente
N° 29362-2001.
5. Que, asimismo con el fin de asegurar el pago de la deuda se solicitó una medida
cautelar de embargo en forma de inscripción sobre bien inmueble, que no pudo
ejecutarse porque la ejecutada ha dispuesto de su única casa (bien propio) a su
nombre, ubicada en el Lote 1-C Sector 5 de la Urbanización Los Cipreses del
Distrito de Puente Piedra de la provincia de Lima, otorgando una escritura de
Anticipo de Legitima a favor de su hija Emilia y realizando la correspondiente
inscripción registral.
6.- Que, la demandada doña Toribia Rodriguez, no tiene otros bienes que puedan
garantizar el cumplimiento de la obligación, siendo el único bien que podría
responder el transferido a título de Anticipo de Legitima a favor de su aludida hija,
por lo que constituye dicho acto de disminución patrimonial una evasión al
cumplimiento de las obligaciones de la demandada asumidas con anterioridad al
cuestionado Anticipo de Herencia.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto por las siguientes normas legales.
• Artículo, 195º del Código Civil, el cual dice, “El acreedor, aunque el
crédito este sujeto a condición o plazo, puede pedir que se declaren
ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que
renuncie a derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y
perjudiquen el cobro del crédito. Se presume la existencia de perjuicio
cuando el acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


38
INGENIERIA CIVIL

íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de


cobro.”
Teniendo en cuenta por tanto que la acción pauliana, a tenor de
las normas del Código Civil, busca proteger al acreedor en caso de
que el deudor efectúe actos de disposición que traigan consigo una
objetiva probabilidad de ocasionar la imposibilidad de cobro de la
deuda. Para su operatividad, empero, no basta que el deudor realice el
acto de disposición, sino, además, es necesario un examen de su
situación patrimonial subsiguiente, como se puede apreciar en este
caso, la demanda resulta insolvente en su patrimonio. Por otro lado
mediante esta acción pueden ser impugnados los actos de renuncia de
derechos, como el Anticipo de Herencia, con el cual se perjudica el
derecho del acreedor de embargar los bienes de su deudor. La
finalidad de la acción pauliana es la de reconstruir el patrimonio del
deudor que se ha hecho insolvente en perjuicio de sus acreedores,
acción que procede contra cualquier especie de acto jurídico oneroso o
gratuito. En el presente caso es suficiente acreditar la existencia del
perjuicio a los derechos del acreedor pues se trata de un título gratuito.
El deudor causa perjuicio a sus acreedores cuando realiza actos con
los cuales renuncia a derechos o disminuye su patrimonio conocido
frustrando la posibilidad de que los créditos sean satisfechos mediante
la realización judicial de sus bienes (eventos damni).
Asimismo, si el acto jurídico es gratuito no se exige la mala fe ni
del deudor ni del tercero adquirente. Finalmente la carga de la prueba
del perjuicio en un acto de disposición gratuita, para el acreedor solo
debe probar:
a) la existencia del crédito; b) La existencia de acto o actos por
los que el deudor ha renunciado a derechos o disminuido su patrimonio
conocido, perjudicando el cobro del crédito. Y para el deudor y el
tercero adquirente demandados deben demostrar la inexistencia del
perjuicio o la existencia de bienes libres que garanticen la satisfacción
del crédito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


39
INGENIERIA CIVIL

• Artículo, 199 del Código Civil, Conforme al cual el acreedor puede


ejercitar frente a los terceros adquirentes las acciones que le
correspondan sobre los bienes objeto del acto ineficaz.
• Artículo, 200º del Código Civil. Conforme al cual, cuando la
transferencia es a título gratuito, el proceso correspondiente es el
sumarísimo.
• Artículo, 546° del Código Civil que señala “Se tramitan en proceso
sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos: inciso 8. Los demás
que la ley señale.
MONTO DEL PETITORIO:
El monto del petitorio está representado por el integro de la deuda, la cantidad de
Dieciséis Mil Trecientos Setenta y ocho Nuevos Soles. Costas y Costos del proceso.
VÌA PROCEDIMENTAL:
La vía procedimental que le corresponde a esta demanda, es la de proceso
sumarísimo conforme al artículo 200 del Código Civil del Libro de Acto Jurídico, que
establece que la ineficacia de los actos gratuitos se tramita como proceso
sumarísimo.
MEDIOS PROBATORIOS:
Se ofrece los siguientes medios probatorios:
1. Contrato de Mutuo, celebrado entre la recurrente y el demandado, con el
que se acredita la deuda correspondiente.
2. El expediente N° 29362-2001.
3. La escritura pública del acto que constituye el Anticipo de Legitima.
4. La partida registral del bien inmueble sub Litis a nombre de Emilia Sánchez
Rodríguez.
I. ANEXOS DE LA DEMANDA:
Se acompañan como anexos a este escrito la demanda:
1-A Copia de N° RUC de la EMPRESA LEETU S.A
1-B Copia del DNI de la representante Luciana De la Vega Molina.
1-C Copia de la carta Notarial, con la cual le solicito cumpla con la obligación
de pagar la suma de dinero.
1-D Arancel Judicial
1-E Cedulas de Notificación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


40
INGENIERIA CIVIL

1-F Copia de la partida registral del bien inmueble a nombre de Emilia


Sánchez Rodríguez.
POR LO EXPUESTO:
A UD. Señor Juez solicito proveer a ley y en su oportunidad declarar
FUNDADA la demanda con costas y costos y en su oportunidad se declare la
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO A TÍTULO GRATUITO QUE CONTIENE LA
ESCRITURA PÚBLICA DE ANTICIPO DE LEGÍTIMA.

Lima, 18 de Octubre del 2002

Abogado Demandante

4.5 DEMANDA DE LA ACCION OBLICUA.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Conocimos mediante los esquemas como están compuestos los


requisitos, clases de interpretación y las modalidades del acto jurídico
para su estudio respectivo.
• Sabemos cómo se realiza una demanda Pauliana y Oblicua Cuales son
las partes importantes y cuales tienen relevancia.

5.2 RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


41
INGENIERIA CIVIL

• Este estudio del tema de acto jurídico es muy importante para nuestra
vida profesional el cual es importante conocer, por lo que se recomienda
que se tenga que investigar un poco más sobre el tema.

6. BIBLIOGRAFIA

• Teoria del Acto Juridico, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE


MEXICO, Mtra. Aida del Carmen San Vicente Parada. (Pag. 4 - 6)
• Uso de la Red en la plataforma de Wikipedia ACTO JURIDICO
https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_jur%C3%ADdico
• La Interpretación del acto jurídico por Andrés Cusi Arredondo
http://andrescusi.blogspot.pe/2014/09/la-interpretacion-del-acto-
juridico.html
• Requisitos de la Validez del Acto Juridico por Andres Cusi Arredondo
http://andrescusi.blogspot.pe/2014/06/requisitos-de-validez-del-acto-
juridico.html
• El acto jurídico elementos, ineficacia y su conformación, Lic. LAZARO
TENORIO GODINEZ. (Pag. 190 - 196)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Das könnte Ihnen auch gefallen