Sie sind auf Seite 1von 27

Figura 6. Ojo miope viendo al infinito. La imagen se enfoca por delante de la retina.

Figura 7. Ojo miope viendo un objeto cercano. La imagen cae sobre la retina.
En cuanto al funcionamiento óptico del ojo es una función sumamente
compleja, en la que intervienen numerosas estructuras.

Semejanzas entre el ojo y la cámara fotográfica

Si analizamos las siguiente imágen vemos que el ojo se puede comparar a


una cámara fotográfica. La comparación es afortunada ya que ambas
estructuras tienen amplias semejanzas.

Figura 1. Semejanzas entre el ojo y la cámara fotográfica.

Observa la figura 1 y comparemos los componentes ópticos del ojo y de la


cámara fotográfica. Indudablemente, lo primero que llama la atención es
que forma y tamaño son distintos. Ello no debe extrañarnos, ya que existe
una gran variedad de cámaras según sus aplicaciones y campos de
utilización, pero para el caso del el ojo humano un órgano invariable en
cualquier persona.

 La lente de la cámara y la córnea del ojo cumplen objetivos


semejantes. Ambas son lentes positivas cuya función es la de
hacer que los rayos de luz que inciden en ellas enfoquen en un
solo punto, película fotográfica o retina respectivamente.
 Para que córnea y lente trabajen en forma óptima deben ser
perfectamente transparentes y tener las curvaturas adecuadas.
De no ser así, la imagen proporcionada será defectuosa o no
enfocará en el sitio debido.
 Detrás de la lente fotográfica se halla el diafragma, un
dispositivo que regula la cantidad de luz. En el ojo el iris realiza
esta función.
 En la película fotográfica se enfoca el haz de luz lo mismo que
sucede en la retina
Acomodación(ACA)

Es la segunda función del G.O. Es la capacidad de enfoque en un plano


o retina para mantener nítida una imagen, observa con atención la imagen
2 para comprender mejor esta función

Figura 2. Acomodación(ACA).

Analiza la figura 2 para entender el proceso de acomodación mediante la siguiente explicación


Al diseñar una cámara fotográfica el poder y la posición de la lente deben calcularse para que los
rayos de luz que la incidan enfoquen exactamente sobre la película fotográfica. En tal caso
decimos entonces que el sistema está en foco y la imagen es nítida.
Sin embargo, si se altera la distancia del objeto a fotografiar acercándolo a la cámara, los rayos de
luz ya no enfocan de sobre la película dado que la lente cuyo poder es fijo, ya no puede traerlos
en foco a la misma distancia sino detrás de la película fotográfica, por lo que el sistema está
entonces fuera de foco y la imagen es borrosa. En este caso, basta con alejar la lente de la película
fotográfica la distancia necesaria para que el foco caiga nuevamente sobre la película. El sistema
está nuevamente en foco. En las cámaras fotográficas esto se logra mediante un fuelle, un sistema
de cremallera o un sistema de tornillo que permiten alejar la lente de la película. Con estos
sistemas la cámara fotográfica cuenta con la posibilidad de enfocar la imagen.
Figura 2. Acomodación (ACA)

En el ojo, el proceso de enfoque existe aunque el mecanismo es distinto.


Inmediatamente detrás del iris se encuentra una estructura en forma de
lente biconvexa (lupa) llamada cristalino. Este cristalino es al igual que la
córnea perfectamente transparente pero, a diferencia de ella, es
sumamente elástico en condiciones normales. En toda su periferia el
cristalino está sujeto al ojo por unas fibrillas conectadas a un músculo
circular (músculo ciliar) que actúan modificando la curvatura y poder del
cristalino abombándolo a medida que se va acercando un objeto para
mantener el foco en retina. Como ya se mencionó, en la cámara esto se
obtiene alejando la lente de la película fotográfica. En el ojo, el mismo
resultado se obtiene modificando las curvaturas del cristalino haciéndolo
más y más convexo para aumentar su poder conforme el objeto observado
se acerca. A este fenómeno se le conoce como acomodación y es el que
nos permite poder ver con nitidez los objetos cercanos.
En resumen, vemos que cámara fotográfica y ojo son similares ya que
ambos cuentan con un sistema óptico potente que permite hacer
converger los rayos de luz (lente vs. córnea y cristalino); un sistema de
enfoque (fuelle o similar vs. acomodación por el cristalino); un sistema
regulador de la cantidad de luz (diafragma/obturador vs. iris) y un sistema
de registro de la imagen (película vs. retina).

Más adelante veremos que si el fotógrafo tiene problemas para obtener


fotografías de buena calidad, el ojo tiene igualmente problemas para
proporcionar imágenes de buena calidad sobre la retina. Estos problemas
se conocen con el nombre genérico de trastornos de refracción o
ametropías.
AMETROPIAS PRIMARIAS

Anteriormente hemos definido los trastornos de refracción como aquellas


condiciones en las cuales, por razones ópticas, el ojo es incapaz de enfocar
una imagen nítida a nivel de la retina. Estos trastornos se traducen en
condiciones perfectamente establecidas, conocidas con el nombre de
ametropías y que se denominan miopía, hipermetropía, astigmatismo y
presbicia. Todos estos trastornos serán descritos con detalle en la presente
evidencia de secuencia didáctica de la actividad 2.1.1

Estos nombres son sólo nombres técnicos que probablemente ya estés


familiarizado y conforme vayamos avanzando en la exposición se verá que
lo único que indican son situaciones ópticas del ojo, sumamente sencillas,
con lo que el alumno: Identificará las ametropías de acuerdo con sus
manifestaciones clínicas, muy probablemente en algún familiar, en
algún amigo y en cualquier persona de su comunidad.

Las ametropías primarias son trastornos de refracción en los cuales las


funciones visuales en el individuo están presentes (A.V y ACA) pero
condicionadas y sus las estructuras ópticas (córnea, cristalino, retina) no
han sufrido alteración ni degeneración. Sin embargo las funciones
visuales AV Y ACA están condicionadas por el error refractivo o
ametropía.

POR LO TANTO LAS AMETROPIAS PRIMARIAS SON:

 MIOPIA
 HIPERMETROPIA
 ASTIGMATISMO
 PRESBICIE
MIOPIA

Error refractivo en el que los rayos provenientes del INFINITO(6MTS/VL)


enfocan en un punto F, colocado por delante de la retina. La imagen que se
forma en la retina está fuera de foco: el sujeto ve borroso, tanto más
cuanto mayor sea la miopía.

HIPERMETROPÍA

Error refractivo en el que los rayos provenientes del MAS ALLÁ DEL
INFINITO(MÁS DE 6MTS/VL) enfocan en un punto F, colocado por detrás
de la retina. La imagen que se forma en la retina está fuera de foco: el
sujeto comúnmente NO VE borroso debido a que se activa en VL la ACA,
mientras menor sea la hipermetropía más fácil la compensa el sistema
visual aparentando una AV mayor a la esperada. y suele engañar al
examinador.
PRESBICIE

La presbicia es lo que popularmente EL PX conoce como vista cansada a


razón de la edad, anteriormente mencionamos que para ver objetos
cercanos el ojo debe acomodar, es decir, aumentar la curvatura de su
cristalino para hacerlo más convexo y poder así enfocar sobre la retina, en
la presbicie el individuo pierde esa capacidad por un deterioro e
insuficiencia en la función de ACA.

Error refractivo causado por una insuficiencia de ACA por una pérdida de
elasticidad del cristalino consecuente del envejecimiento, en el que los
rayos provenientes del PUNTO PROXIMO/VC /VP (33 CMS / 40 CMS)
enfocan en un punto F, colocado por detrás de la retina. La imagen que se
forma en la retina está fuera de foco: el sujeto ve borroso en visión
cercana, tanto más cuanto mayor sea la presbicie (ENVEJECIMIENTO) o
insuficiencia.

ASTIGMATISMO
AMETROPÍAS ESFÉRICAS

La miopía, hipermetropía y presbicia son ametropías esféricas. ¿Por


qué? Simplemente porque corresponden a situaciones ópticas que se
corrigen con lentes esféricas. ¿Y qué es una lente esférica?

Lentes esféricas

Una lente esférica puede definirse como una lente que tiene el mismo
poder (o la misma curvatura) en todos sus meridianos. Si tomamos
una esfera y la cortamos a la mitad, obtenemos dos lentes esféricas
que tienen ambas una superficie plana (la superficie de corte) y una
curva, convexa, que corresponde a la hemiesfera.

Cuando las lentes esféricas tienen una o dos superficies convexas se


conocen como lentes convexas o positivas. El ejemplo que todos
conocemos de una lente de este tipo es la lupa. Las lentes positivas
hacen converger los rayos de luz que las inciden en un punto
denominado foco. Cuanto mayor sea el poder de la lente, más cerca de
ella estará el foco. Si analizamos la figura 4 vemos cómo la lente A,
que es débil, enfoca los rayos lejos de ella mientras que la lente B, que
es mucho más potente, los enfoca muy cerca de su centro.

Ahora bien, si una lente tiene una o dos superficies cóncavas se conoce
entonces como lente cóncava o negativa y tiene la propiedad óptica de
hacer diverger los rayos de luz que la inciden.
Figura 4. lentes esféricas convexas o positivas.

Figura 5. lentes esféricas cóncavas o negativas.

Imaginemos un tabique de plastilina sobre el cual presionamos


fuertemente una esfera de metal. Al retirar la esfera, la huella que ésta
haya dejado en la plastilina es una superficie esférica cóncava. Al igual
que las anteriores, entre más potente es una lente cóncava o negativa,
más hará diverger los rayos de luz que la inciden. En la figura 5 vemos
dos ejemplos de lentes cóncavas. La primera (A) es débil y apenas
hace que los rayos de luz que la inciden diverjan, mientras que la lente
B, muy potente, tiene un gran poder de divergencia sobre los rayos de
luz.

Una vez que hemos entendido qué son y cómo funcionan las lentes
esféricas, debemos explicar qué son y cómo se corrigen las ametropías
esféricas.

Miopía

La miopía es, sin lugar a dudas, la ametropía más conocida, simple y


sencillamente porque es la que se presenta con más frecuencia.
Cuando una persona es miope ve muy mal de lejos aunque de cerca
vea perfectamente.

¿Qué es lo que ocasiona la miopía? A decir verdad, son muchas las


causas que en forma aislada o combinada determinan que un ojo sea
miope.

Si volvemos al símil de la cámara fotográfica será más fácil entender el


problema.

En primer lugar dijimos que para que la lente enfoque la imagen sobre
la película, esta última deberá estar exactamente en el foco de la
lente. Si por algún error de construcción la caja de la cámara es más
grande que lo estipulado, la película quedará por detrás del foco de la
lente y, al tomar la fotografía, ésta estará fuera de foco. Por lo
anterior, una primera causa de miopía consiste en que el ojo es más
grande que lo normal en el sentido anteroposterior, o sea que la
distancia entre la córnea y la retina es mayor que la normal, lo que
hará que la retina esté por detrás del punto donde normalmente la
córnea y el cristalino deben enfocar la imagen.

Otra causa habitual consiste en que la córnea o el cristalino tengan un


poder óptico mayor al que debían. Si la córnea o el cristalino (que son
lentes positivas convexas) tienen una mayor convexidad que la
normal, harán que los rayos de luz enfoquen por delante de la retina
aunque el tamaño del ojo sea normal. El resultado es el mismo que el
anterior: el punto de enfoque está por delante de la retina.

Por lo anterior, cuando un ojo miope ve al infinito (visión lejana), la luz


que lo incide llega en forma de rayos paralelos que enfocan por
delante de la retina, por lo que el ojo ve borroso. Cuando este mismo
ojo ve un objeto cercano, los rayos de luz que lo inciden son
divergentes, por lo que el punto de enfoque se desplaza hacia atrás,
cayendo sobre la retina: el ojo miope ve en foco los objetos cercanos.

Las figuras 6 y 7 nos explican gráficamente la condición óptica del ojo


miope. En la figura 6 vemos un ojo miope que ve al infinito. Los rayos
de luz son paralelos y, ya sea por un mayor poder óptico de la córnea
y cristalino o por un diámetro anteroposterior mayor del ojo, dichos
rayos enfocan en un punto F, colocado por delante de la retina. La
imagen que se forma en la retina está fuera de foco: el sujeto ve
borroso, tanto más cuanto mayor sea la miopía. En la figura 7 el
mismo ojo fija un objeto cercano, por lo que los rayos de luz que lo
inciden son divergentes. El poder óptico del ojo no ha cambiado, por lo
que el punto F se desplaza hacia atrás, acercándose a la retina o
superponiéndose a ella.

Figura 6. Ojo miope viendo al infinito. La imagen se enfoca por delante de la


retina.
Figura 7. Ojo miope viendo un objeto cercano. La imagen cae sobre la retina.

La imagen que se forma en la retina está en foco o prácticamente en


foco: el sujeto ve una imagen nítida.

¿Cuáles son entonces las molestias que tiene un sujeto miope? En


primer lugar, la visión lejana es defectuosa, tanto más cuanto mayor
sea la miopía. Para mejorar su visión lejana, el miope tendría que
aplanar al máximo su cristalino con el fin de desplazar su foco hacia
atrás, para acercarlo lo más posible a la retina. Sin embargo, hemos
visto que el cristalino o está en reposo —en cuyo caso está lo menos
convexo posible (posición de mirada al infinito)— o bien está
abombado por contracción del músculo ciliar (lo más convexo posible)
para la visión cercana. Por lo tanto, el ojo humano NO tiene la
posibilidad de aplanar el cristalino. Esto hace que el miope no pueda
esforzarse para ver mejor de lejos. La visión cercana es normal en el
miope, y llega a ser óptima a una determinada distancia, que
corresponde justamente a aquella en que el foco se proyecta
exactamente sobre la retina. Cuanto mayor sea la miopía menor será
esta distancia y por ello quienes tengan una miopía muy aguda
deberán acercarse mucho a los objetos que deseen ver con claridad.

La miopía puede aparecer en cualquier individuo aunque es más


frecuente si existen antecedentes del problema en la familia del sujeto.
Habitualmente la miopía se inicia desde la infancia y progresa
conforme se desarrolla el individuo hasta estabilizarse en la
adolescencia. Hasta la fecha no existen formas de impedir que
aparezca y progrese una miopía.

Hipermetropía

La hipermetropía es mucho menos frecuente que la miopía y, por lo


tanto, se le conoce menos. Utilicemos nuevamente el símil de la
cámara fotográfica para entender el mecanismo de esta ametropía. Al
construir la cámara, su lente fue calculada de tal forma que pudiera
enfocar los objetos que están al infinito sobre la película, y se diseñó
de tal forma que esta lente pudiera desplazarse hacia delante para
enfocar los objetos cercanos. Imaginemos ahora que el constructor
cometió uno de tres errores al construir la cámara. En primer lugar,
hizo que la caja fuera mas corta, por lo que la película está más cerca
de la lente de lo que debiera. Enfocada al infinito, la lente formará la
imagen detrás de la película, por lo que la fotografía estará fuera de
foco. Otra cosa que pudo haber sucedido es que, en una caja de
tamaño adecuado, colocara la lente un poco por detrás de su posición
normal, lo que se traducirá en una situación en todo semejante a la
anterior. Finalmente, siendo tamaño de caja y posición de lente los
adecuados, el fabricante pudo haber equivocado el Poder de la lente
colocando una mucho menos potente que la debida. Esta lente hará
que los rayos de luz que la incidan enfoquen por detrás del foco teórico
calculado, es decir, por detrás de la película. En todos los casos la
imagen se formará detrás de la película haciendo que la fotografía esté
fuera de foco. Al fotografiar un objeto cercano el problema no
desaparece ya que la falla está en la relación potencia de la lente
/posición de la lente/ posición de la película.

¿Qué ocurre entonces en el sujeto hipermétrope? Pues bien, el


hipermétrope, al igual que el miope, ve mal de lejos pero ve
igualmente mal de cerca. Las figuras 8 y 9 nos explican gráficamente
esta situación.

Figura 8. Ojo hipermétrope en visión lejana. La imagen se enfoca por detrás


de la retina.

Figura 9. Ojo hipermétrope en visión cercana. La imagen se enfoca también


por detrás de la retina.

La hipermetropía se presenta esencialmente bajo dos formas. Si un ojo


es ligeramente más corto que lo normal, la imagen enfocada por la
córnea o el cristalino caerá por detrás de la retina. De igual forma, el
ojo puede ser de tamaño normal pero la córnea puede ser más plana
de lo normal o el cristalino menos curvo de lo debido, por lo que el
poder óptico de estas estructuras será menor y no podrán hacer que
los rayos de luz enfoquen en la retina sino detrás de ella. En la figura 8
se ejemplifica la condición óptica del ojo hipermétrope para la visión
lejana. El ojo tiene capacidad de enfocar los rayos de luz que lo
inciden, pero ésta es insuficiente, por lo que el foco cae por detrás de
la retina: la visión, por lo tanto, es defectuosa. En la figura 9 el mismo
ojo observa un objeto cercano. Si normalmente en la visión cercana el
ojo tiene que acomodar para enfocar correctamente (abombar más el
cristalino), el ojo hipermétrope tiene que hacerlo aún más que el
normal, lo cual no siempre es posible. Esto ocasiona la visión borrosa
cercana.

Las molestias del hipermétrope difieren de las del miope por la sencilla
razón de que el hipermétrope sí cuenta con un mecanismo para
intentar ver mejor: la acomodación, es decir, el esfuerzo del músculo
ciliar para abombar el cristalino, dar con ello mayor poder óptico al ojo
e intentar así enfocar la imagen sobre la retina. Ésta es la razón por la
cual el hipermétrope que ve mal de lejos y de cerca, presenta con
frecuencia fatiga ocular ya que constantemente intenta corregir su
problema mediante un esfuerzo de la acomodación. Esto se traduce en
malestar e irritación ocular, e incluso en cefaleas (dolores de cabeza).

Un dato interesante consiste en que los niños muy pequeños son


habitualmente hipermétropes, pero esta situación se corrige
espontáneamente conforme el niño crece, ya que los ojos crecen
también. La hipermetropía es hereditaria, por lo que los hijos de
hipermétropes tienden a ser igualmente hipermétropes. Al igual que
para la miopía, no existe en la actualidad forma de evitar que aparezca
y se desarrolle.

Presbicia

La presbicia es lo que popularmente se conoce como vista cansada. En


páginas anteriores mencionamos que para ver objetos cercanos el ojo
debe acomodar, es decir, aumentar la curvatura de su cristalino para
hacerlo más convexo y poder así enfocar sobre la retina los rayos de
luz que inciden en él en forma divergente (Figura 2). Se dijo
igualmente que esto se logra con la contracción del músculo ciliar, que
libera la tensión del cristalino permitiendo que éste se abombe gracias
a su elasticidad propia. Para entender mejor este fenómeno,
comparémoslo a lo que ocurre con un globo de látex. Inflemos un
globo: su forma final es la de una esfera. Tomemos con ambas manos
dos puntos opuestos del globo y comprimámoslos, el globo se aplana:
ésta es la posición de reposo del cristalino para la visión lejana.
Relajando paulatinamente la compresión que ejercemos sobre el globo,
éste adquiere poco a poco su forma esférica original: éste es el
proceso de acomodación.
Ahora bien, con la edad el cristalino se endurece y pierde elasticidad.
Si bien el músculo ciliar al contraerse lo relaja, la pérdida de
elasticidad le impide abombarse y aumentar así su poder de refracción.
El cristalino ya no escapaz de abombarse lo suficiente para enfocar la
imagen de objetos cercanos en la retina. El resultado es que el
individuo, aun con buena visión lejana, presenta una visión cercana
defectuosa. Este fenómeno ocurre, en todo mundo sin excepción,
después de los cuarenta años de edad.

Si recordamos lo mencionado para el miope y el hipermétrope, es fácil


entender que en el miope la presbicia se retrasa ya que él ve bien de
cerca sin necesidad de acomodar, mientras que en el hipermétrope la
presbicia se adelanta ya que tiene que acomodar en exceso para ver
de cerca.

¿Cuáles son entonces las manifestaciones de la presbicia? El sujeto


nota que tiene dificultad para leer letras pequeñas, con frecuencia las
confunde y tiende a alejar los objetos para verlos mejor. El ama de
casa se queja de no poder ensartar las agujas. Conforme avanza el
problema la situación se torna más incapacitante. De todos es bien
conocida la expresión: "ya no alcanza el brazo" queriendo dar a
entender que por más que se aleje el objeto de la vista, la visión sigue
siendo defectuosa.

AMETROPÍAS ASTIGMÁTICAS

El astigmatismo es una situación óptica tan frecuente como la miopía


pero no por ello se le conoce por igual. Ello se debe seguramente a
que en la vida cotidiana tenemos más contacto con lentes esféricas
que con lentes cilíndricas, por lo que nos es más difícil entender el
comportamiento óptico de las últimas.

Lentes cilíndricas

La figura 10 nos será de gran ayuda, más que las palabras, para
describir una lente cilíndrica. Imaginemos un cubo de vidrio que
cortamos siguiendo la línea continua.
Figura 10. Lentes cilíndricas.

El resultado serán dos estructuras que tienen, siguiendo el plano de


corte, dos superficies, una plana y una curva.

Veamos la estructura A. En sentido vertical, la superficie de corte es


plana, por lo que no tiene poder de refracción sobre la luz. En sentido
horizontal la superficie es curva, cóncava como la de una lente esférica
cóncava o negativa, por lo que esta superficie si tiene poder de
refracción sobre la luz y se comporta como una lente cóncava. La
estructura A es un cilindro negativo que sólo actúa ópticamente sobre
la luz que lo incide siguiendo el plano horizontal (haciendo diverger los
rayos) sin modificar los rayos de luz que lo inciden, siguiendo el plano
vertical que es plano.

La estructura B es similar excepto que su superficie curva es convexa y


se comporta como una lente convexa o positiva. La estructura B es
entonces un cilindro positivo que no modifica los rayos de luz que lo
inciden en sentido vertical, pero hace converger los rayos de luz que lo
inciden en sentido horizontal.

Las lentes cilíndricas son entonces lentes que sólo modifican los rayos
de luz que las inciden sobre su cara curva.

Astigmatismo

El astigmatismo corresponde entonces, en el ojo, a la condición óptica


en la que la córnea o el cristalino dejan de ser lentes esféricas para
incluir, en mayor o menor grado, un defecto cilíndrico. ¿Cómo puede
ocurrir esto? Un nuevo símil ayudará a entender la situación.

Para entender la forma de una córnea normal basta con imaginar un


balón esférico al que se le secciona una porción cualquiera. Esta
porción es una sección de esfera cuyos meridianos tienen la misma
curvatura (Figura 11).

Figura 11. Córnea como lente esférica.

Figura 12. Lente astigmática.

Tomemos ahora una llanta de automóvil y hagamos un corte paralelo a


uno de sus diámetros (Figura 12). Esta porción de llanta presenta dos
curvaturas distintas: la primera, más plana, corresponde a la superficie
de rodaje de la llanta; la segunda, más acentuada, corresponde a la
sección de la llanta perpendicular al sentido del rodaje. Si esta sección
de llanta fuera una lente óptica sería una lente astigmática, ya que no
tendría el mismo poder de refracción en todos sus meridianos. Los más
planos funcionarían como una lente esférica poco potente, los más
curvos como una lente esférica muy potente. El resultado óptico se
deduce fácilmente. Si una lente esférica enfoca la luz en un solo punto,
una lente astigmática lo hace en parte en un punto correspondiente a
los meridianos más planos y en parte en un segundo punto
correspondiente a los meridianos más curvos, por lo que es imposible
obtener con dichas lentes una sola imagen en foco.

Los astigmatismos se presentan esencialmente por modificaciones en


la forma de la córnea aunque igualmente pueden deberse a trastornos
del cristalino. Este dato es de suma importancia para comprender el
funcionamiento de los lentes de contacto, como veremos más
adelante.

Los astigmatismos pueden presentarse aislados o combinados con una


miopía o una hipermetropía. Todas las combinaciones son posibles. De
igual forma, al instalarse una presbicia, ésta se añade al astigmatismo
previo (en caso de que éste existiera), complicando aún más la
condición óptica del ojo.

Otro médico holandés, Frans Cornelis Donders, fue quien aplicó al


estudio ocular los conocimientos que ya se tenían sobre el fenómeno
óptico del astigmatismo. La descripción del astigmatismo ocular de
Donders data de 1864, sin embargo, ya en 1670 Newton había
descrito la deformación astigmática de los rayos oblicuos y de la luz.
Young, en 1801, logra medir por primera vez el astigmatismo de un
ojo humano y en 1819 Fresnel describe las lentes cilíndricas para
obtener líneas luminosas.

¿Qué manifestaciones tiene el astígmata? Para responder a ello


debemos entender perfectamente cómo funciona el ojo con
astigmatismo. Volvamos a nuestro esquema mental del ojo al que se le
ha reemplazado la córnea esférica por una córnea astigmática.
Recordemos que la cornea astigmática, como la sección de la llanta,
tiene dos grupos de meridianos de distinta curvatura. Para facilitar la
exposición hablaremos de dos meridianos principales, uno más plano,
otro más curvo, perpendiculares entre sí, considerando al primero
vertical y al segundo horizontal. A título de ejemplo exclusivamente,
supongamos que el individuo observa la letra E. Si el meridiano
vertical enfoca a nivel de la retina, el horizontal, por ser más curvo,
enfocará por delante de ella. El resultado será que el sujeto vea
perfectamente en foco el trazo vertical de la E y fuera de foco los tres
trazos horizontales. Si por el contrario es el meridiano horizontal el que
enfoca en la retina, el meridiano vertical enfocará por detrás de ella
(ya que es más plano). El sujeto verá entonces los tres trazos
horizontales de la E en foco, y el trazo vertical fuera de foco. Igual
puede ocurrir que los dos meridianos estén fuera de foco con respecto
a la retina.

Si el astigmatismo es leve, la visión no se deteriora mucho, pero si es


elevado el deterioro de la agudeza visual es importante.
Mediante un esfuerzo de la acomodación, el sujeto con astigmatismo
trata de mejorar la imagen visual. Si volvemos al ejemplo anterior de
la letra E, el sujeto con astigmatismo, al enfocar el trazo vertical de la
E, lleva fuera de foco los trazos horizontales, mientras que si enfoca
éstos, desenfoca el trazo vertical. Si la distancia óptica entre ambos no
es mucha, el constante juego con la acomodación le permite deducir,
al sumar mentalmente las dos imágenes, que se trata efectivamente
de una letra E. Esta acomodación/relajación constante cansa, por lo
que el astígmata, además de ver mal, tiene constantes molestias
debido al constante esfuerzo por acomodar.

CLASIFICACIÓN DE AMETROPIAS
FOCALES
En este punto los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo enfocan por delante o
por detras de retina.
AXIAL
Es consecuencia de la modificacion del eje anteroposterior (es mas largo o corto de
lo normal)
AMETROPIAS DE POSICIÓN
Se dan en donde el cristalino se haya localizado por adelante o por detras de su
posición normal u original.
AMETROPIAS DE CURVATURA
Se presenta en donde las superficies refrigentes tienen una curvatura mayor o
menos de lo normal.
Medios Refringentes:
*Córnea
*Cristalino
*Humor acuoso
* humor vitreo
AMETROPIAS POR INDICE DE REFRACCIÓN
Se presenta por la diferencia, en relacion con los valores normales de los indices de
refacción de los medio refringentes, por ejemplo: Hipertensión, diabetes, embarazo
y presbicie.

AMETROPIAS AFOCALES O ASTIGMATICAS


Los rayos de luz paralelos que inciden el ojo enfocan no en un punto si no en 2
lineas focales (astigamtismo)
Esto se debe a la curvatura de la córnea.

AMETROPIAS PATOLOGICAS
Alteraciones en el eje anteropoesterior del ojo. Ejemplo:
*Miopía por queratocono
*Miopía por Buftalmía
*Miopía degenerativa
*Hipermetropía por microftlamos.
-QUERATOCONO: córnea en forma de cono
- BUFTALMÍA: Ojos saltones
-MICROFTALMOS: Ojos pequeños.
MIOPÍA
La miopía es el estado refractivo en el que el punto focal se forma antes de
retina.

CLASIFICACIÓN POR ORIGEN:

AXIAL: Esta se puede clasificar en simple y patologica o degenerativa.


MIOPÍA SIMPLE
Por lo general tiende a presentarse durante la pubertad y se desarrollara maxímo
hasta los 25 años, en las mujeres se considera que termina antes y su visión
siempre llevara a una agudeza visual buena con correción.

MIOPÍA PATOLOGICA O PROGRESIVA (DEGENERATIVA)


Este defecto genetico del desarrollo es de origen congenito (de nacimiento) se
caracteriza por miopias muy altas y la agudeza visual que alcanzan aun con su
mejor graduación es límitada.
Se manifiesta a edad temprana y se desarrolla mas entre los 13 y 18 años,
encontrando graduaciones de hasta -30.00 D

CLASIFICACIÓN DE LA MIOPÍA POR LA CANTIDAD

GRADUACIÓN
BAJA -0.25 a -3.00 D
MEDIANA -3.25 a -6.00 D
ALTA -6025 a -10.00 D
MUY ALTA -10.25.........

SÍNTOMAS DE LA MIOPÍA
*Efecto estenopeico
*Mala visión lejana
*Buena visión cercana
*Fatiga Ocular
*Fotofobia
*Cefalea Frontal
CORRIGE: Lente Negativa
CARACTERÍSTICAS: Delgada al centro y gruesa a la periferia. Esta diverge
IMAGEN: Minimiza
ESF: No distorciona Imagen
HIPERMETROPÍA
Error refractivo en que los rayos paralelos de la luz son llevados al foco y enfocan
despues de retina.

SÍNTOMAS
*Sueño
*Visón borrosa de cerca y nítida de lejos
*Cefalea
CORRIGE: Lente positiva
IMAGEN: Maximiza
CARACTERÍSTICAS: Gruesa del centro y delgada a la periferia, esta converge.
ESFERA: No distorciona imagen
HIPERMETROPÍA AXIAL
Es la mas frecuente de las ametropias, se presenta en el desarrollo normal de una
persona, al nacer casi todos los ojos son hipermettropes conforme progresa el
desarrollo corporal el eje anteroposterior se alarga de tal manera que pasada la
adolescencia (16 y 17 años) el ojo debe ser normal o bien emetrope. En los 18 y 20
años generalmente deja de haber cambios hasta los 30.
Por lo general el grado de aportamiento del ojo casi nunca sobre pasa los 2mm cada
mm equivale a 3.00 D por lo que las hipermetropias mayores a 6.00 D son poco
frecuentes.

HIPERMETROPÍA DE INDICE
Se manifiesta con una disminución del poder del cristalino ya sea a causa de la
presbicie o una enfermedad ocular.

HIPERMETROPÍA DE CURVATURA
Se presenta cuando la córnea o el cristalino con pequeños.

HIPERMETROPÍA LATENTE
Es la posición que corrige expontaneamente el tono muscular ciliar, no produce
síntomas ni requiere tratamiento, solo alcanza +1.00D

HIPERMETROPÍA FACULTATIVA
Es la porción que puede ser corregida por unesfuerzo de acomodación, produce
sintomatología y puede ser o no ser corregida con lentes. (Depende de la edad de su
paciente y su profesión).

HIPERMETROPÍA ABSOLUTA
Porción que no puede ser corregida por acomodación, si produce síntomas y solo
puede ser corregida con lentes, normalmente se presenta cuando la hipermetropía
esta alta o esta apunto de presentarse la presbicie.

HIPERMETROPÍA TOTAL
A parece cuando el musculo ciliar se encuetra paralisado por el uso de farmacos.

ASTIGAMTISMO
Definiremos astigamtismo segun el origen de sus raices.
A= sin
STIGMA= punto
TISMO=enfoque
Según la raíz de astigmatismo, se define como aquel ojo sin punto de enfoque, por
lo que es aquella condición refractiva en la cual existe una diferencia de poder entre
los meridianos del ojo, uno de maxíma y otro de miníma refracción.
SÍNTOMAS
*Cefalea (Astigmatimos altos)
*Visión distorcionada
*Efecto fantasma
*Confusión de letras
*Salta renglon al leer
*Posición anomala
*Sueño al leer.

Las causas del astigamtismo se deben principalmente a la curvatura corneal.


Debido a que la córnea se presenta en una forma más plana (forma de balón
americano), se derivan 2 puntos focales.
CORRIGE: Lentes Cilindricas
CARACTERÍSTICAS: Es mas gruesa en su eje corrector
CILINDRO: Si distorciona la imagen.

CLASIFICACIÓN DE ASTIGMATISMOS

ASTIGMATISMO MIOPICO SIMPLE


Es aquel en el cual el meridiano principal enfoca en retina y el otro poco antes de la
retina.
a) Se corrige con una lente plano cilindrica

ASTIGMATISMO HIPERMETROPICO SIMPLE


Es aquel en el que un meridiano enfoca en retina y el otro detras de la retina.

ASTIGMATISMO MIOPICO COMPUESTO


Es aquel en el cual los 2 meridianos enfocan antes de la retina.

ASTIGMATISMO HIPERMETROPICO COMPUESTO


Es aquel en el cual los 2 meridianos enfocan despues de la retina.
PRESBICIE
Es aquella condición óptica en la que debido a cambios en el cristalino producidos
por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de la acomodación.

SINTOMATOLOGÍA
*Visión cercana defectuosa (en especial aumentacon el cansancio visual, pobre
iluminación o escaso contraste)
*Aleja los objetos para distinguirlos mas nítidamente.
*Se presenta entre los 40 y 45 años
*Convergencia deficiente.

PODER DE ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO

ETAPA PODER DE ACOMODACIÓN DISTANCIA


PP
Infancia 14 Dioptrias 7 cm
Adulta 7-4 Dioptrias 14 y 25 cm
3° Edad 1
Dioptria 100cm

Das könnte Ihnen auch gefallen