Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERU, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Prevalencia y características de la violencia psicológica en


gestantes que acuden al hospital Guillermo Almenara Irigoyen
Noviembre - 2016
Curso: Metodología de la investigación

Docente encargado del curso: Mg. Obst. Emma Salazar Salvatierra

Docente de práctica: Mg. Obst. Brenda Teresa Rodriguez López

Grupo: 10

INTEGRANTES:

 Rivera Mendivel, Lizbeth


 Rojas Silva, Jessica
 Santos Beltran, Raybel
 Trujillo Albino, Nella
 Ureta Tasayco, Verónica
 Vega Chumpén, Milagros
 Vilchez Rivera, Olenka

AÑO ACADEMICO: 2016 - II


PROMOCIÓN INGRESANTE: 2015

2016

1
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4


1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
1.2. ENUNCIADO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y LIMITACIÓN ............................................................ 5
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 6
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 6
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................................ 10
1) Definición de violencia ........................................................................................................... 10
2) Datos estadísticos de violencia psicológica ....................................................................... 10
3) Características de la violencia psicológica ......................................................................... 13
4) Factores asociados a la violencia psicológica ................................................................... 13
5) Diagnóstico.............................................................................................................................. 16
6) Consecuencias ....................................................................................................................... 17
III. VARIABLES ................................................................................................................................. 18
3.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..................................................................................... 18
IV. METODOLOGIA ......................................................................................................................... 21
4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 21
4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS ......................................................................................................... 21
4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO .................................................................................................. 21
4.4. TAMAÑO MUESTRAL ........................................................................................................... 22
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Y PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................ 23
V. PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 24
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 25
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 26
VIII. ANEXOS ...................................................................................................................................... 27
MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................................................................ 27
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................... 27
INSTRUMENTO ................................................................................................................................... 34
CUESTIONARIO AUTODIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.......................... 34
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................. 39

2
3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. INTRODUCCIÓN
La ineficiencia en la asignación del gasto, los problemas de calidad y
satisfacción, el insuficiente acceso y una inadecuada percepción de necesidad;
son algunos de los problemas que atraviesa el sector salud en el Perú. En
efecto, la existencia de barreras y de la inadecuada percepción de necesidad
debido a problemas de información, hacen que el control y seguimiento del
paciente sea una tarea aún más difícil.
Las pacientes en periodo de gestación se circunscriben en este escenario. En
algunos casos las barreras de acceso a una adecuada atención de calidad y
los problemas de falta de información no permiten que las pacientes puedan
tener la adecuada consejería y supervisión de estar atravesando un correcto
periodo de gestación.
Entre los diversos problemas que afrontan las pacientes encontramos distintas
formas de violencia perpetradas por diversos agentes de socialización en el
entorno de la gestante a lo largo del periodo.
En efecto, la violencia (amenaza, ya sea física, sexual o psicológica) contra las
mujeres es ampliamente reconocido como un problema grave de salud
pública, que durante el embarazo puede tener físicas graves consecuencias
para la salud de la mujer, el feto y posteriormente el recién nacido 1. El presente
trabajo se circunscribe en este escenario y pretende generar evidencia
descriptiva sobre un caso particular: las gestantes que acuden al servicio de
obstetricia del hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el mes de
Noviembre del 2016.
A partir de una investigación descriptiva se pretende determinar la prevalencia
y las características de la violencia psicológica por parte de la pareja hacia las
gestantes que acuden al servicio de obstetricia en el hospital Guillermo
Almenara. Para ello se desarrollan los factores asociados a la violencia y se
describen las características generales de las gestantes.

1.2. ENUNCIADO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Debido a la trascendencia de la violencia como problema social y de salud
pública, a la alta prevalencia de violencia psicológica en el Perú y a las posibles
consecuencias en el embarazo; nos interesa conocer la situación de
prevalencia y las manifestaciones de violencia psicológica en Lima, en uno de
los hospitales de mayor concurrencia, como lo es el hospital Guillermo
Almenara Irigoyen.

Por ello surge nuestro problema de investigación: ¿Cuál es la prevalencia y las


características de la violencia psicológica por parte de la pareja en las
gestantes que acuden al servicio de obstetricia en el hospital Guillermo
Almenara Irigoyen Noviembre – 2016?

4
1.3. JUSTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y LIMITACIÓN

JUSTIFICACIONES
La falta de percepción, y posteriormente de aceptación, de encontrarse en una
relación de violencia psicológica; incrementa la probabilidad de mantenerse en
ella, ya que la persona está menos alerta de los riesgos, o desconoce los
peligros que esto implica. El tipo de violencia más frecuente y la más
preocupante en gestantes peruanas es la violencia psicológica que alcanza a
68,2 %, seguida de la física a 42,3 % y la sexual a 9,8%. Es importante contar
con redes de apoyo efectivo para las mujeres víctimas de maltrato, que
ofrezcan alternativas de protección, asesoría de tipo legal y apoyo psicológico.
Esta investigación nos beneficia en la sociedad exponiendo de una manera
científica algunos de los principales problemas que viven las mujeres hoy en
nuestro alrededor y cómo estos factores influyen en el desarrollo integral de los
niños y de la familia. Además, la presente investigación servirá como base para
posteriores estudios que puedan enfocarse en la prevención y manejo, a partir
de los resultados hallados.
DELIMITACIÓN
El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de las gestantes que
acuden al servicio de obstetricia en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen
durante el mes de Noviembre del 2016
LIMITACIÓN
Dificultad para acceder a los datos estadísticos del Hospital Guillermo
Almenara Irigoyen.
Además, debido a la naturaleza de la violencia, este trabajo cuenta con un
grado de limitación, debido al temor que puede presentar la gestante al
momento de inculpar o evidenciar a su agresor, así como al momento de
reconocer y/o aceptar que es víctima de violencia.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia y las características de la violencia psicológica por


parte de la pareja en las gestantes que acuden al servicio de obstetricia en el
hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el mes de Noviembre del 2016.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estimar la prevalencia de violencia psicológica en las gestantes


hospitalizadas
 Describir las características de la violencia psicológica ejercida.
 Identificar las características generales de las gestantes

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

 Vela Arévalo Elsa realizó un estudio para analizar la ¨Influencia de la


violencia basada en género en el parto pretérmino en pacientes
atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el
año 2007¨. Se estudió 60 puérperas; divididas en 30 casos de parto
pretérmino y 30 controles (puérperas de parto a término). La información
fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias
clínicas. Para el análisis de los datos se utilizó para las variables
cualitativas la razón de proporciones; en las cuantitativas, el promedio y
la desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en
las variables cualitativas y en las cuantitativas t student Significativos a
un p<0.05.Se encontró diferencia significativa en no tener empleo en
elgrupo caso (90%) frente al 66.7 % en el grupo control. (p=0.01). El
consumo de café como hábito nocivo mostró tener diferencia
estadísticamente significativa sobre el parto pretérmino. Las
conclusiones fueron que el 31.7% presentaron violencia física, el 16.7%
de violencia sexual mientras que el de violencia psicológica fue el
68.3%. No se encontró la influencia de la violencia física sobre el parto
pretérmino (OR=0.63IC 95%: 0.21 a 1.88). Se encontró que las mujeres
víctimas de violencia sexual fueron 5 veces más propensas a tener un
parto pretérmino que las mujeres que no habían sido agredidas, aunque
estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0.080 IC
95%: 0.981 a 26.430). Tampoco se encontró la influencia de la violencia
psicológica sobre el parto pretérmino (OR: 0.857; IC95%: 0.23 a 2.55).

 Mejía Raúl y colaboradores en el año 2003 hicieron una investigación


sobre ¨Violencia domestica contra la mujer una encuesta en consultorios
de atención primaria¨. De acuerdo a la Organización de la Salud, en
América Latina cerca del 50% de las mujeres sufren violencia doméstica
crónica. Se realizó esta investigación con el objetivo de estimar la
prevalencia de violencia basada en género (VBG) en las mujeres que se
atienden en el Programa de Medicina Interna General (PMIG) y
comparar la frecuencia de detección de VBG bajo diferentes
modalidades de encuesta. Se utilizó una muestra consecutiva de
mujeres mayores de 18 años de edad que concurren al PMIG y
aceptaron participar. Se utilizó la encuesta para detección de VBG
desarrollada por la International Planning Parenthood Foundation. La
mitad de la población completó la encuesta en forma anónima y a solas,
y a la otra mitad el médico tratante le entregó el cuestionario al final de la
consulta. Se repartieron 360encuestas, se recuperaron270. La edad
promedio de la población fue 45.4 años, el 33 % poseía mas de 7 años
de educación formal, el48% no convivía en situación de pareja, el 56%
tenía trabajo. Ciento veinte mujeres (44.4%) refirieron haber sufrido
algún tipo de violencia en su vida. Ciento ocho informaron violencia
psicológica, 53 violencia física y 45 violencia sexual. Cuarenta y seis
mujeres (17.5%) relataron haber sufrido violencia sexual en la niñez.

6
Cuarenta (14.8%) refirieron sufrir violencia en la actualidad. Las mujeres
que respondieron la encuesta en forma anónima referían haber sufrido
VBG con una frecuencia significativamente menor que las otras (P <
0.005). Al93%de las encuestadas (219 mujeres) ningún médico les
había preguntado sobre VBG en su vida. En conclusión existe una alta
prevalencia de VBG en la población encuestada.

 Castaño Saldarriaga Yurany, en el año 2015 publicó un artículo sobre el


estudio de la “Percepción sobre violencia psicológica de mujeres
gestantes pertenecientes al régimen subsidiado del municipio de
Rionegro, Antioquia“. Para lograrlo se llevó a cabo una investigación
cualitativa de corte descriptivo, realizado con 10 mujeres gestantes
pertenecientes al régimen subsidiado atendidas en el Hospital Gilberto
Mejía Mejía. Para identificar a las mujeres víctimas de este tipo de
violencia se aplicó un cuestionario sobre violencia psicológica;
posteriormente, se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales.
Se encontró que las mujeres participantes perciben como principales
manifestaciones de violencia durante la gestación las expresiones
desvalorizantes, el aislamiento social; las acciones y verbalizaciones que
afectan su autoestima, autoeficacia y autoconcepto; así mismo, la
identifican en las dudas frente a la paternidad, el desprecio hacia el
bebé, la presión familiar y la manipulación y control. Los anteriores, son
percibidos por las mujeres gestantes como conductas violentas a nivel
psicológico que afectan negativamente la salud física y emocional de las
mismas y de sus bebés no nacidos. En este sentido, se concluyó que las
mujeres perciben la violencia psicológica como un aspecto negativo y
perjudicial durante el embarazo, aun así, algunas de ellas la perciben
como un aspecto menos grave que la violencia física a pesar de
observar las consecuencias negativas que esta trae tanto para el bebé
como para la madre.

 Pacora P. en el año 2012 realizó un estudio sobre “La violencia contra la


mujer en el embarazo a la construcción de una familia saludable: El Ave
Fénix de la Medicina Contemporánea. Programa Permanente de
Capacitación Integral de Victimas de la Violencia”, cuyo objetivo es
brindar un panorama del conocimiento de la violencia de la pareja
durante el embarazo y de cómo a partir de esta situación de violencia en
el embarazo podemos construir podemos construir una familia
saludable. El método fue descriptivo correlacional descriptivo. La técnica
fue la recopilación de información análisis. Las conclusiones son: La
violencia por la pareja contra la mujer se da en un 60% en mujeres
gestantes. En el embarazo la violencia física perpetrada por la pareja
llega al 15% en Lima y 28% en Cusco. Se describe que la violencia
ejercida por la pareja es mucho más frecuente que cualquier
complicación obstétrica en el Perú y debe ser identificada en el
embarazo.

 Medina D. en el año 2001 llevo a cabo un estudio de “Violencia Física y


Psicológica contra la mujer embarazada, cuyo objetivo fue determinar la
frecuencia, características y consecuencias de la violencia física y

7
psicológica contra las gestantes que llegan a la sala Santa Sofía del
Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellin“ . El método fue
descriptivo correlacional comparativo. La técnica fue una encuesta que
incluía datos sociodemográficos, exposición al maltrato durante el
embarazo, complicaciones maternas y resultado de la gestación. Las
conclusiones de la encuesta se encontró que de 229 gestantes, un
25.9%(59) fueron violentadas psicológicamente. Los principales
agresores fueron los familiares y el compañero. En conclusión, la
violencia psicológica contra la gestante es un problema muy común con
consecuencias adversas para la gestante y su hijo.

 Salas Angela, Salvatierra Diana en el año 2012 realizó un estudio sobre


los “Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes
adolescentes. Hospital San Juan de Lurigancho periodo diciembre 2011
– febrero 2012”, cuyo objetivo fue analizar la asociación entre la
violencia intrafamiliar durante el embarazo y los resultados maternos en
puérperas adolescentes atendidas en el hospital San Juan de
Lurigancho. El método fue comparativo, transversal, retrospectivo. La
población estuvo constituida por 116 puérperas adolescentes, divididos
en dos grupos de 58 participantes cada uno. La técnica fue recopilación
de datos mediante la entrevista estructurada y la revisión de las Historias
Clínicas. En el análisis estadístico se usó estadística descriptiva y
prueba chi cuadrado con nivel de significancia estadística de 0.05
(p<0.05). Las conclusiones fueron, que el tipo de violencia más
frecuente era el psicológico (94.8%), seguido de la violencia física
(17.2%) y la violencia sexual (8.6%). En el grupo de violentadas hubo un
incremento de infección del tracto urinario (87.9%), anemia (34,5%),
ruptura prematura de membranas (8.6%), preeclampsia (8.6%) y
amenazas de aborto (5.2%). Siendo estos productos tanto de violencia
psicológica y física.

 Lafaurie Villamil, M.Cuadros-Salazar, L.García-Bocanegra, P.Hernández


Ayala, Pulido-Espinosa, Reynales Triana L., en el año 2015 realizaron
un estudio sobre la “Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y
sus repercusiones en la salud mental”. Su objetivo fue reflexionar sobre
la importancia de explorar en las gestantes en quienes se presentan
estas circunstancias, la posible presentación de VPI, con el fin de
prevenir en ellas el deterioro de su salud mental. Se seleccionaron 13
artículos, provenientes de ocho países, que cumplieron con los criterios
de inclusión, 12 de tipo cuantitativo y uno de perspectiva cualitativa,
primando entre ellos los estudios de corte transversal de carácter
prospectivo. Las conclusiones fueron que la violencia física y la
violencia psicológica van de la mano y mayormente las mujeres sufren
de este último; también se halló que dependiendo del tipo de violencia,
se incrementará la depresión y la depresión postparto, ocasionando un
leve o serio descuido en los controles de la gestante y en el cuidado de
su hijo, acompañados de un mayor incremento de la ansiedad y del
malestar emocional.

8
 De Castro Filipa, Place Jean Maries, Hinojosa Nora, Billings Deborah L.
en el año 2014, realizaron un estudio sobre “Violencia de pareja durante
el embarazo y depresión postnatal, prevalecía y asociación en mujeres
mejicanas”, cuyo objetivo fue conocer las prevalencias y los factores
que explican la violencia de pareja en el embarazo y la depresión
postnatal, así como describir cómo se asocian estos dos importantes
problemas entre las mujeres mexicanas que participaron en el estudio,
con el fin de generar evidencia que informe sobre acciones preventivas
de la depresión postnatal. El método fue cuantitativo, observacional y
transversal. La muestra estuvo constituida por 604 mujeres reclutadas a
través de un muestreo de conveniencia en salas de espera de la
consulta externa de ginecología o pediatría en un hospital general en el
Distrito Federal. Se usó un cuestionario auto-aplicable. Se encontró que
la violencia psicológica y la violencia física generada por la pareja hacia
la mujer, sean las que se asocia más a la depresión postnatal. También
a esto se asocia los problemas de alcohol y drogas, con serias
complicaciones como mayor riego de suicidio de la madre y problemas
para el desarrollo perinatal y a largo plazo de los hijos.

 Castaño Yurany, Giraldo Anabel en el año 2015, realizaron un estudio


sobre “Percepción de violencia psicológica en madres gestantes del
régimen subsidiado del municipio de Rionegro”, cuyo objetivo fue
describir la percepción de violencia psicológica en madres gestantes del
régimen subsidiado del municipio de Rionegro, Antioquía. El método fue
cualitativo, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 10 mujeres
gestantes pertenecientes al régimen subsidiado atendidas en el hospital
Gilberto Mejía Mejía. Se usó un cuestionario sobre violencia psicológica;
posteriormente se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales.
Se encontró que las mujeres participantes perciben como principales
manifestaciones de violencia durante la gestación las expresiones
desvalorizantes, el aislamiento social; las acciones y verbalizaciones que
afectan su autoestima, autoeficacia y autoconcepto; así mismo, la
identifican en las dudas frente a la paternidad, el desprecio al bebe, la
presión familiar y la manipulación y control.

9
2.2. BASES TEÓRICAS

1) Definición de violencia

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno


mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia
o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. 2

1.1) Definición de violencia psicológica

“Violencia psicológica es cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva,


que atente contra la integridad emocional de la víctima, en un proceso continuo
y sistemático, a fin de producir en ella intimidación, desvalorización,
sentimientos de culpa o sufrimiento”3

“La violencia psíquica es inherente a la violencia física o puede ser un anuncio


de la misma, o bien se puede dar independientemente de las agresiones. Es
una forma de maltrato, un conjunto heterogéneo de actitudes y
comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión
psicológica, pero a diferencia del maltrato físico, es sutil y más difícil de
percibir, detectar, valorar y demostrar. Se desvaloriza, se ignora y se atemoriza
a una persona a través de actitudes o palabras. La violencia psíquica se
sustenta a fin de conseguir el control, minando la autoestima de la víctima,
produciendo un proceso de desvalorización y sufrimiento.” Por ello, se concluye
que la violencia psicológica, es parte o está relacionada de una manera directa
con la violencia física, ya que en algunos casos podría ser la antesala o el
anuncia de la agresión física4.

1.2. Violencia psicológica en gestantes


Cualquier acto de violencia que causa daño mental contra la mujer en su
periodo de gestación. La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma
repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y
personales.

Este fenómeno se constituye como una seria y la preocupante influencia en el


sano desarrollo del embarazo. La violencia puede comenzar o intensificarse en
el embarazo y tiene consecuencias significativas para la mujer, el feto y el
niño.5

2) Datos estadísticos de violencia psicológica


2.1) En el mundo
Según la Organización Panamericana de la Salud. Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Violencia contra las

10
mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos
poblacionales de 12 países - 2014. 6. Menciona:

Proporciones sustanciales de mujeres alguna vez casadas o unidas informaron


maltrato emocional por parte de un esposo/compañero alguna vez, que
variaban entre cerca de la sexta parte (17,0 %) en Haití 2005/6 y casi la mitad
(47,8 %) en Nicaragua 2006/7.
El porcentaje de mujeres que informaron maltrato emocional por parte de un
esposo/compañero en los últimos 12 meses variaba entre un 13,7 % en
Honduras 2005/6 y un 32,3 % en Bolivia 2008. Las mujeres informaron muchos
actos diferentes de maltrato emocional por parte de un esposo/ compañero. En
cada país los más comunes eran insultos, menosprecio y humillación, mientras
que actos más graves tales como amenazas de causar daño se informaron con
menor frecuencia. En nueve encuestas que medían este indicador, el
porcentaje de mujeres que informaron que su esposo/compañero amenazó con
causarle daño a ella o a alguien importante para ella alguna vez variaba entre
un 5,2 % de las mujeres en Haití 2005/6 y un 13,7 % de ellas en Ecuador 2004.
El porcentaje de mujeres que informaron amenazas de daño en los últimos 12
meses variaba entre un 3,8 % en El Salvador 2008 y un 7,0 % en República
Dominicana 2007, pero en la mayoría de las encuestas se hallaba entre un 4 %
y un 6 % de las mujeres. En Colombia 2005 se preguntaba a las mujeres si su
esposo/compañero había amenazado con abandonarla, quitarle a los hijos o
negarle apoyo económico, tanto alguna vez como en los últimos 12 meses.
Cada una de estas amenazas era informada por aproximadamente una de
cada 10 mujeres en los últimos 12 meses.
En todos los países excepto Bolivia 2003 y 2008, la prevalencia de maltrato
emocional por parte de un esposo/compañero rebasaba la prevalencia de
violencia física por parte de un esposo/compañero, tanto alguna vez como en
los últimos 12 meses. Por ejemplo, en Paraguay 2008, el porcentaje de
mujeres que informaron maltrato emocional por parte de una pareja alguna vez
era dos veces mayor que el porcentaje de las que informaron violencia física
por parte de un esposo/compañero alguna vez (36,0 % en comparación con
17,9 %).
En todas las encuestas, la prevalencia de maltrato emocional era
significativamente mayor (p < 0,001) entre las mujeres que habían informado
violencia física por parte de la pareja en los últimos 12 meses en comparación
con las que no la habían informado. De hecho, la gran mayoría de las mujeres
que informaron violencia física por parte de una pareja en los últimos 12 meses
también informaron maltrato emocional durante ese período; las cifras variaban
entre un 61,0 % de esas mujeres en Colombia 2005 y un 92,6 % de ellas en El
Salvador 2008.
En cambio, entre las mujeres que no informaron ninguna violencia física por
parte de un esposo/compañero en los últimos 12 meses, la prevalencia de
maltrato emocional variaba entre menos de una de cada cinco (18,9 %) en
Bolivia 2008 y menos de una de cada 15 (7,0 %) en Haití 2005/6.
2.2) En el Perú
11
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES. Perú: Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar, 2014.7 Menciona:
A nivel nacional, el 72,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo
de violencia por parte del esposo o compañero, porcentaje reducido en 4,5
puntos porcentuales cuando se compara con el año 2009
Entre las formas de violencia destaca la violencia psicológica y/o verbal
(69,4%), que es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos,
insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones,
amenazas y otras acciones para socavar su autoestima; la violencia física
(32,3%) es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, patadas,
abofeteadas, entre otras y la violencia sexual (7,9%) es el acto de coacción
hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que ella no aprueba o la
obliga a tener relaciones sexuales.
En el año 2014, la violencia fue mayor en los departamentos de Junín,
Huancavelica y Apurímac con porcentajes de 80,0% y más
También se observa mayor violencia por parte del esposo o compañero entre
las mujeres divorciadas, separadas o viudas (89,7%); asimismo, en aquellas
que tienen educación secundaria o sin educación, residentes en la Sierra y en
Lima Metropolitana y en las que viven en hogares correspondientes a los
quintiles intermedio y segundo de riqueza.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 indagó sobre las
situaciones de control que enfrentaba la mujer, como que el esposo o
compañero se ponía celoso o molesto, si conversaba con otro hombre, le
acusaba frecuentemente de ser infiel, impedía que visite o la visiten sus
amistades, limitaba las visitas/contactos con su familia, insistía siempre en
saber todos los lugares donde ella iba o desconfiaba de ella con el dinero;
asimismo, incluye situaciones humillantes y amenazas con hacerle daño a ella
o a alguien cercano o con irse de la casa/quitarle a las hijas/os o la ayuda
económica. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del
Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 3/
Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Formas de violencia
Número de mujeres alguna vez unidas Característica seleccionada Total.
Conclusión. Violencia contra las mujeres, niñas y niños - 365 A nivel nacional,
las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o verbal declararon haber
sufrido alguna situación de control (65,5%) por parte de su esposo o
compañero, las más frecuentes fueron la insistencia en saber a dónde va
(48,6%) y la manifestación de celos (42,3%). El 20,7% de las mujeres alguna
vez unidas manifestó haber experimentado situaciones humillantes (si le había
dicho o hizo cosas para humillarla delante de los demás) y el 17,8% enfrentó
las amenazas de su pareja de irse de la casa/quitarle las hijas/os o la ayuda
económica, y el 9,4% declaró que les amenazaba con hacerle daño.

12
3) Características de la violencia psicológica
Las características de la violencia psicológica se refieren a los rasgos o
manifestaciones que se observará en la persona agredida. Esto es crucial
poder identificarlo a tiempo, para que se pueda tomar las medidas necesarias
y recurrir en ayuda, sea para denunciar el hecho o proteger a la persona
víctima de la agresión.

3.1) Agresor

Persona que busca dominar y humillar sea a un individuo o a un grupo en


particular, para poder tomar el control privándoles de su libertad. Suelen ser
parte del entorno de la víctima como su pareja, los padres, la familia y la misma
sociedad, influenciados por la cultura o la educación recibida.

Es una persona inestable que según sus percepciones carece de sentimientos


o empatía con las personas para llegar al punto de ser capaz de realizar una
conducta de cualquier tipo, que pueda traer consecuencias negativas a la
víctima de la agresión. 8

3.2) Manifestaciones

Son referidas a los rasgos que se presentan ante este tipo de violencia, siendo
humillaciones verbales, gritos, abandono, negación de dinero para las
necesidades básicas y amenazas de golpes9. Este tipo de violencia no suele
presentarse solo, ya que en la mayoría de los casos se relaciona con la
violencia física.

La violencia psicológica es la primera en instaurarse, presenta mayor


incidencia y es la que menos se denuncia, tal vez porque ciertas conductas son
tomadas como normales, y cotidianas en la relación de pareja. Esta es la más
daño hace, ya que lleva a confusión, sumisión y sentimientos de culpabilidad
que lesiona y disminuye gravemente la autoestima de la víctima 10

El abuso psicológico y emocional se caracteriza por intimidación, humillaciones


verbales, manipulación, omisión, abandono y negligencia 8 La identificación de
los diversos escenarios de riesgo es un paso fundamental para el desarrollo de
intervenciones eficaces en la prevención y tratamiento de la violencia contra
mujeres y embarazadas. 11

4) Factores asociados a la violencia psicológica


A lo largo de la literatura escrita sobre la violencia contra las mujeres en
periodo de gestación, diversos autores han identificado factores asociados al
tipo de violencia psicológica.
Entendemos por violencia psicológica a la gestante al conjunto de agresiones
que degradan, deshonran o menosprecian el valor de la dignidad personal de la
madre gestante. De igual manera la violencia está compuesta por los maltratos,
negligencias, humillaciones, amenazas y comparaciones destructivas que

13
puedan afectar la autoestima de la persona y que la imposibilita para
defenderse.

Según la literatura existen factores que determinan la magnitud y grado de


violencia psicológica a las gestantes. Entendemos por factores a aquellas
características que ejercen una relación causal sobre el ejercicio de la
violencia. Un factor asociado es lo que contribuye a que se obtengan
determinados resultados al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de
los cambios.

Según Gonzales12:
Los factores asociados a la violencia se dan a nivel del individuo quien puede
haber presenciado escenas de violencia conyugal o en el hogar. A nivel del
estado, debido a la inadecuación de las leyes y políticas de prevención, castigo
de la violencia y el bajo nivel de conciencia y sensibilidad de los agentes de la
ley, los tribunales y los encargados de la prestación de los servicios sociales. A
nivel de la sociedad por los roles de género que abroquelan la dominación
masculina y la subordinación femenina. A nivel de la comunidad debido al
aislamiento de las mujeres y la falta de apoyo social y la carencia de
empoderamiento social y económico. A nivel de la pareja y la familia por el
control masculino de la economía del hogar y la autoridad para tomar
decisiones dentro de la familia.

Por otro lado, Gómez identifica cuatro factores, siendo el primero el factor
biológico que postula el análisis del comportamiento animal como punto
relevante para la comprensión de la violencia en humanos ya que, en principio,
obedecen a las mismas necesidades y son producto de la selección natural. El
factor de tipo psicológico que señala que los comportamientos violentos
obedecen a los estímulos antecedentes seleccionados por sus consecuencias,
variando según la frecuencia, la duración y la forma de presentación, tal que si
estas son positivas, se incrementa o al menos se mantiene el comportamiento
violento. Factor del contexto social inmediato donde el ámbito donde crecen los
niños y adolescentes se ha naturalizado de violencia y los medios coercitivos,
punitivos y agresivos en la interacción como una forma de disciplinar,
defenderse y de poner límites y por último los factores estructurales que parten
de las interacciones existentes entre los individuos en un contexto producto de
las condiciones estructurales de la historia y la sociedad.

A partir de lo revisado y para efectos metodológicos de nuestra investigación,


proponemos la siguiente clasificación de los factores asociados a la violencia
psicológica:

14
4.1) A nivel del individuo
Conjunto de características propias de la gestante

 Edad: Las mujeres más jóvenes tienen más riesgo de ser objeto de
violencia física, sexual o psicológica infligida por su pareja.
 Educación: En el Estudio de la OMS se comprobó que, en muchos
entornos, cuanto mayor era el nivel educativo menor era el número de
casos de violencia. En algunos entornos se observó que el efecto
protector de la educación parece empezar cuando la mujer cursa
estudios más allá de la escuela secundaria. Investigaciones anteriores
habían sugerido que la educación tiene un efecto protector para la mujer
 Cultura: Mediante la crianza, la familia reproduce modelos que
mantienen, por el tradicionalismo cultural, los patrones de dominación,
predominando en algunos el ejercicio de la violencia.
 Grado auto afectivo: Grado de empoderamiento y capacidad de
respuesta ante determinados factores que las vulneran.

4.2) A nivel de la pareja y la familia


 Estado civil: En algunos entornos, es posible que un mayor número de
mujeres jóvenes viviera con su pareja sin estar casada, y estas mujeres,
por lo general, presentan mayores riesgos de ser víctimas de violencia.
Las mujeres que estaban separadas o divorciadas declararon que
habían sido víctimas de muchos más actos de violencia infligida por sus
parejas a lo largo de su vida que las mujeres casadas. También se
dieron más casos de violencia infligida por la pareja entre las mujeres
que conviven.
 Estilo de crianza: Algunas familias imprimen en los niños el desarrollo de
la capacidad de poder y apropiación, en tanto que las niñas se educan
para la obediencia y la sumisión a la autoridad masculina y
responsabilidad de preservar la unidad familiar
 Antecedentes de violencia familiar
 Nivel y calidad de comunicación e interacción familiar.

4.3) A nivel de la sociedad


Según la ONU, afirma que la violencia contra la mujer proviene de un contexto
social en su conjunto, la agresión contra la mujer refleja las amplias estructuras
de desigualdad económica y social.

1. Ubicación urbana: Se ha demostrado que la pobreza afecta de manera


desproporcionada a las mujeres, la falta de acceso a servicios básicos
de salud, vivienda y educación, así como a la propiedad de la tierra,
afecta en forma masiva a las mujeres y las deja sin posibilidades ni
herramientas para hacer valer sus derechos en equidad.

15
2. Ocupación: Refleja una subvaloración de lo femenino y conforman el
marco en el cual hombres específicos garantizan el lugar de poder que
el sistema asigna a los varones y lo masculino, por ello es necesario
considerar que el empoderamiento de las mujeres no nada más hace
referencia a que tengan un trabajo, sino que éste sea digno y bien
remunerado.

5) Diagnóstico

5.1) Signos y síntomas de la violencia psicológica


Es difícil o imposible que una mujer embarazada denuncie hechos de
violencia. Es por ello que se dificulta el trabajo del obstetra y/o médico para
tratar de lidiar los problemas y sus posibles efectos a lo largo del embarazo.

Signos:

Según Lozano A. Gual A. y Reymes 13

 Moralización, la manera sutil en la que una persona dice que tiene la


razón absoluta, cuestionando la opinión de su pareja.
 Interpretar, cuando la pareja supone lo que piensa la gestante y
tergiversa el mensaje de manera negativa.
 Interrogante, se hacen preguntas tipo policiaca, con frecuencia es por
parte de los celos.
 Mandar u ordenar, con tono de superioridad expresa lo que quiere que
haga la otra persona, sin darse cuenta que lo puede realizar el mismo.1
 Imponer soluciones, no consulta o no toma en cuenta la opinión de la
gestante.
 Criticar, hay dos tipos, la constructiva y la destructiva, en este caso nos
centraremos en la segunda, ya que este trata de hacer sentir mal a la
gestante.
 Ridiculizar, cuando la pareja se burla de la gestante en un lugar público.
 Despreciar, menospreciar a la gestante.
 Amenazar o coaccionar, cuando el agresor amenaza es por algo que no
se cumple.
 Culpabilizar, el agresor se hace la victima ante la pareja.
 Tranquilizar, cuando la pareja ha hecho algo malo, pero le dice a la
gestante que está nerviosa, que sus emociones ahora están inestables.
 Pseudo aprobación, la pareja que comprende pero a su vez deja un
poco de culpabilidad.

Síntomas:

Según estudios que se realizaron a 133 gestantes de los centros de salud


de atención primaria del noreste de Brasil, se ha podido concluir que las
gestantes que han sido víctima de violencia psicológica tienen el doble de

16
posibilidades de sufrir una depresión postparto, que las gestantes que no
sufren de esta violencia. La violencia psicológica se da más por parte de la
pareja y es un problema de salud pública pero en la actualidad se le pone
más énfasis a la violencia física y sexual, ya que se detecta con facilidad.
Los investigadores concluyen que si disminuye la violencia psicológica en
gestantes, habría una mejora en las cifras de depresión postparto. 14

6) Consecuencias

6.1) Posibles repercusiones psicológicas madre niño


La presentación de alteraciones de la salud mental víctima de violencia
psicológica en gestantes, prima la depresión, la depresión, post parto y
trastorno de estrés post traumático, así como diversas expresiones de malestar
emocional dentro de las cuales se destaca ansiedad, bajo niveles de apoyo
social como poca capacidad de las mujeres para enfrentar el abuso y
afectación de su calidad de vida, de su capacidad para la toma de decisiones
en salud sexual y reproductiva.

La estrecha relación entre la violencia psicológica en gestantes se asocia a


factores de poca asistencia a controles prenatales, con problemas de
alimentación hasta intentos suicidas, estos pueden ser: 15

 bajo peso al nacer


 baja autoestima
 Muerte infantil
 Sentimiento de culpa
 parto pre –termino
 Poca atención escolar
6.2) En la familia
Las consecuencias a causa de la violencia psicológica repercuten en la unión
familiar, el aumento del dominio masculino en el hogar, también conlleva a la
continuidad de la violencia post parto e inestabilidad económica en el hogar.

6.3) En la sociedad
- Desigualdad de genero
- pobreza
- Embarazos no deseados
- Indiferencia social

17
III. VARIABLES

3.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.1.1. VARIABLES

 VIOLENCIA PSICOLOGICA HACIA LA GESTANTE - DEFINICIÓN


CONCEPTUAL

Violencia psicológica es cualquier conducta física o verbal, activa o


pasiva, que atente contra la integridad emocional de la víctima, en un
proceso continuo y sistemático, a fin de producir en ella intimidación,
desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento.

DEFINICION OPERACIONAL

Cualquier acto de violencia que causa daño mental contra la mujer en su


periodo de gestación. La violencia psicológica incluye maltrato verbal en
forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos,
financieros y personales.

DIMENSIONES O SUBVARIABLES

 Prevalencia de violencia psicológica: Se determinará a partir de la


presencia de violencia psicológica durante el presente embarazo.
Indicadores:

Fue agredida psicológicamente en este embarazo:


SI
NO

 Características de la violencia psicológica


Indicadores:

A. AGRESIÓN VERBAL:

• Insultos

• Amenazas.

• Humillación.

• Gritos.

• Intimidación.

• Abandono.

18
• Manipulación

• Desprecio

B. AGRESOR:

• Padre.
• Madre.
• Hermanos.
• Pareja.
• Otros

VIVE CON EL AGRESOR


• SI
• NO

C. PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA:

• Consciencia de ser víctima de violencia psicológica


SI
NO
• Frecuencia del maltrato psicológico

Diario

Interdiario

Semanal

Mensual

D. PRIVACIONES :

• Libertad

• Servicios básicos

• Recursos físicos

• Recursos financieros

• Recursos personales

 VARIABLE INTERVINIENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LAS GESTANTES - DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Situación de las gestantes en cuanto a los ámbitos económico, social y


de salud reproductiva.7

19
DEFINICION OPERACIONAL

Indicadores sobre la situación de las gestantes que servirán como punto


de referencia para la descripción de los resultados finales.

PERSONAL

Pautas de crianza • Democrática

• Autoritaria

Edad • 14 - 19

• 20 – 25

• 25 - 49
SOCIAL
Educación • Iletrado

• Primaria

• Secundaria

• Superior

Estado civil
• Soltera

• Casada

• Conviviente

• Divorciada

• Viuda

Procedencia
• Capital

• Provincia

•Empleada
•Unifamiliar
Vivienda
•Multifamiliar

LABORAL •Ama de casa


•Ama de casa
Ocupación •Obrera
•Obrera
•Empleada

OBSTÉTRICOS

Planificación del embarazo •Si

•No

Hijos vivos •1-2

•2-4

•>4
20
•SI •Espontáneo
Abortos previos
•Inducido

•NO

IV. METODOLOGIA
4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 Por el planteamiento del problema de la investigación la presente


corresponde a un estudio de tipo observacional, por cuanto nos lleva a la
búsqueda de información referente la prevalencia y a las características
de la Violencia Psicológica en gestantes que acuden al servicio de
obstetricia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante
el periodo Noviembre- 2016.
 De acuerdo a la interferencia del investigador sobre las variables de
estudio, la presente investigación es de tipo observacional ya que no se
manipula en ella ninguna de las mencionadas variables.
 De acuerdo al periodo en el que se obtuvo la información, la
investigación obedece al tipo retrospectivo.
 Su nivel es descriptivo, porque nos permite solamente describir un
fenómeno ya dado a través del estudio de las variables de estudio
Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación de acuerdo a la evolución del fenómeno estudiado


es transversal porque busca estudiar las variables de estudio en una muestra
medida en un único momento y no correlacional.

4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS

 La gestante que acude al servicio de obstetricia en el Hospital Nacional


Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo Noviembre- 2016 y que
cumple con los criterios de inclusión.
4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

 La población estará conformada por las gestantes que acuden al servicio


de obstetricia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
durante el periodo Noviembre- 2016.
4.3.1. Criterios de Inclusión y Exclusión de la Población de Estudio

4.3.1.1 Criterios de Inclusión:

21
Gestantes que acuden al servicio de obstetricia en el Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo Noviembre- 2016, que cuenten
en sus historias clínicas con todos los datos de interés para la presente
investigación y que acepten participar del estudio.

4.3.1.2 Criterios de Exclusión:

- Gestantes que presenten patología psicológica y/o impedimento del habla.

- Gestantes que no acepten participar en el estudio

4.4. TAMAÑO MUESTRAL

Para calcular el tamaño de la muestra utilizamos la fórmula propia de los


estudios descriptivos:

Donde:

N=

Confianza =95% (1,96)

P =50 % (0,50)

Q =50 % (0,50)

N-1 =

Error De muestreo= 5% (0,05)

Población de gestantes que acuden al servicio de obstetricia en el hospital


Guillermo Almenara Irigoyen:

439

Muestra:

204

22
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Y PLAN DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

Plan de recolección de datos

Se procederá a realizar una solicitud de permiso para la recolección de


datos dirigido al Departamento de ética e investigación del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Posteriormente su aprobación se
realizará la recolección de datos durante el periodo de Noviembre 2016,
para la selección de participantes se seguirán los criterios de inclusión y
exclusión. Una vez seleccionadas se procederá a informarles e invitarlas al
estudio. En primer lugar se les explicará de manera resumida en qué
consistirá el estudio, los motivos y fines del mismo con el fin de lograr
sensibilizarlas sobre la importancia del estudio. Las gestantes que
aceptarán, firmarán el consentimiento informado posteriormente se le
aplicará el instrumento con una duración de un promedio de 15 minutos.
Mediante la técnica de la encuesta estructurada, se procederá al llenado de
cada uno de los ítems.

Técnica e instrumento de la recolección de datos

Para la recolección de datos de la presente investigación se utilizará el


método de la encuesta

El instrumento es una ficha de recolección de datos estructurado en 28


preguntas cerradas de opción múltiple, el cual fue elaborado en base a los
objetivos propuestos según las escalas de medición correspondientes
(anexo 2)

El instrumento se elaboró tomando como referencia el cuestionario


autodiagnóstico de violencia intrafamiliar servicio nacional de la mujer chile.
Programa estatal de la mujer y consejo para el desarrollo integral de la
mujer.

La validación del instrumento se realizará en base a una prueba piloto


aplicada a 20 unidades de análisis a fin de corroborar su correcta
interpretación, se determinó la fórmula propia de los estudios descriptivos

23
V. PRESUPUESTO
ASIGNACION DE RECURSOS

Para fines del desarrollo de la investigación serán las mismas autores quienes
realizaran las encuestas y posteriormente la entrevista a profundidad.

PRESUPUESTO O COSTO DEL PROYECTO

EGRESOS CANTIDAD EN
SOLES

Honorarios profesionales de los investigadores 1,200

Pago por asesorías 600

Textos y papeles 30

Material didáctico 10

Movilidad 30

Otros gastos 20

TOTAL EGRESOS 1,890

24
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

25
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pacheco Rodrigues Driéli, Flávia Azevedo Gomes-Sponholz, Juliana


Stefanelo, Ana Márcia, Spanó Nakano y Juliana Cristina dos Santos
Monteiro “INTIMATE PARTNER VIOLENCE AGAINST PREGNANT
WOMEN: STUDY ABOUT THE REPERCUSSIONS ON THE
OBSTETRIC AND NEONATAL RESULTS”. Rev. esc. enferm. USP
vol.48 no.2 São Paulo April 2014

2. OMS. Temas de salud. CONCEPTO DE VIOLENCIA

3. Cabrera Vallet, Amparo, LA DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE


GÉNERO PSICOLÓGICA CONTRA LA PAREJA. Revista de psicología
2015

4. Asensi Pérez, Laura Fátima, LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN


ASUNTOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, Revista Internauta de Práctica
Jurídica N° 21, 2008

5. García Herrera Carmen Yolanda, Jesús Dorrego Leal VIOLENCIA DE


GÉNERO DURANTE EL EMBARAZO: PREVALENCIA, RIESGOS Y
PREVENCIÓN. Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda, Venezuela 2013

6. Organización Panamericana de la Salud. Centros para el Control y la


Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE DATOS POBLACIONALES DE 12
PAÍSES. Washington,OPS, 2014.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENCUESTA


DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR-ENDES. Nacional y
Departamental. Perú

8. Castaño Yurany, Geraldo Anabel. PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA


PSICOLÓGICA EN MADRES GESTANTES DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO. Universidad de
Antioquía.2015

9. Núñez-Rivas, Hilda Patricia,Monge-Rojas, Rafael,Gríos-Dávila,


Carla,Elizondo-Ureña, Ana María,Rojas-Chavarría, Ana. LA VIOLENCIA
FÍSICA, PSICOLÓGICA, EMOCIONAL Y SEXUAL DURANTE EL

26
EMBARAZO: RIESGO REPRODUCTIVO PREDICTOR DE BAJO PESO
AL NACER en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica agosto 2003.

10. Lafaurie-Villamil MM, Cuadros-Salazar LL, García-Bocanegra PA,


Hernández-Ayala IJ, Pulido-Espinosa JS, Reynales-Triana LF, etal.
VIOLENCIA DE LA PAREJA ÍNTIMA DURANTE EL EMBARAZO Y SUS
REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL. Rev. ciencias. cuidad.
2015

11. Castro Roberto y Ruiz Agustín. PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE LA


VIOLENCIA CONTRA MUJERES EMBARAZADAS. Rev Saúde Pública
2004

12. Gonzales Guerrero Erika Cristina, FACTORES ASOCIADOS CON


LA VIOLENCIA EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN
BARTOLOMÉ ENERO – MARZO 2014. Tesis para optar por el título
profesional de licenciado en Obstetricia. Lima, Perú.

13. Lozano A. Gual A. y Reymes. FACTORES ASOCIADOS A LA


VIOLENCIA: REVISIÓN Y POSIBILIDADES DE ABORDAJE.
Revista Iberoamericana de psicología: Ciencia y Tecnología.
Fundación universitaria Sanitas, Bogotá, Colombia. 2013.

14. Silva Raquel. FACING VIOLENCE BY INTIMATE PARTNER: THE


EXPERIENCE OF WOMEN IN AN URBAN AREA OF NORTHEASTERN
BRAZIL. Rev Saúde Publican. Brasil 2012.

15. Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina


Tropical de Londres. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y
VIOLENCIA INFLIGIDA POR LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES:
QUÉ HACER Y CÓMO OBTENER EVIDENCIAS. Washington, DC:
Organización Panamericana de la Salud, 2011.

VIII. ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

27
28
29
30
31
32
33
INSTRUMENTO
CUESTIONARIO AUTODIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DATOS PERSONALES
Entrevista confidencial nº
Nombre (siglas) Fecha

1. Edad
14 – 19 20 – 25 25 - 49

2. Estado civil
Soltera Conviviente Viuda
Casada Divorciada

3. Nivel de educación
Iletrado Secundaria
Primaria Superior

4. Ocupación
Ama de casa Obrera Empleada

5. ¿De qué lugar del país proviene?


Capital Provincia

6. ¿En su domicilio vive más de una familia?


SI NO
7. ¿Cómo fue la educación en su casa?
Democrática: Autoritaria: Permisiva:

El padre mantiene Padre El padre


su figura de autoritario es permisivo tiene
autoridad en frente muy alto en un mínimo de
de sus hijos dentro reglas y muy reglas y son
de un ambiente bajo en amor u poco firmes
afectuoso y afecto hacia cuando sus
estimulante. sus hijos. hijos les
desobedecen. 34
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
8. ¿Su actual embarazo fue planificado?
Si No
Hijos vivos
9. 1 – 2 2–4 >4

10. Abortos previos


SI NO
Si su repuesta fue SI, el aborto fue:
Espontáneo Inducido

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
11. ¿Usted considera que alguna vez ha sufrido de violencia psicológica por
parte de su pareja durante su embarazo?
Si NO

12. ¿Alguna vez usted se ha sentido víctima de violencia psicológica por?


Padre Madre
Pareja Hermanos

Otro

13. ¿Cada cuánto tiempo usted ha sentido que fue víctima de violencia
psicológica?
Diario Semanal
Interdiario Mensual

35
14. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
15. ¿Te acusa de infidelidad o que actúas en forma sospechosa?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
16. ¿Has perdido contacto con amigas, familiares, compañeras o compañeros
de trabajo para que tu pareja no se enoje?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
17. ¿Te crítica y humilla en público o en privado, sobre tu apariencia tu forma
de ser, el modo como desempeñas tus tareas hogareñas?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
18. ¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando
discusiones?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
19. ¿Cuándo quiere que tú cambies de comportamiento? ¿Te presiona con
indiferencia o con abandonarte sino le haces caso?
SI

36
A VECES
RARA VEZ
NO
20. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo
en público o con otras personas?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
21. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que hagas lo que hagas, él se
irrita o te culpabiliza?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
22, Cuando se dirige a ti ¿te llama por un apodo que te desagrade y/o con
groserías?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
23. ¿Te ha amenazado alguna vez con matarse él, a ti o a algún miembro de
tu familia?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO

24. ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor?


SI
A VECES
RARA VEZ

37
NO
25. Después de un episodio violento él ¿se muestra cariñoso y atento, te
regala cosas o te dice que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que
“todo cambiará”?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
26. ¿Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera de tus defectos en público o en
privado?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
27. ¿Es violento con los hijos/ hijas o con otras personas?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO
28. ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado, o has buscado
ayuda al sentir que tu vida y la de otros miembros de la familia está puesta en
peligro por tu pareja?
SI
A VECES
RARA VEZ
NO

38
PUNTAJES:
35 a 45 puntos POSITIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ¡ABUSO
INTRAFAMILIAR! Considerar de forma urgente, la posibilidad inmediata de
dejar la relación en forma temporal o permanente, con apoyo policial o legal
23 a 34 puntos POSITIVO A VIOLENCIA FAMILIAR. En este punto de escala,
se necesita considerar seriamente pedir ayuda institucional o a personal
capacitado.
12 a 22 puntos Positivo a violencia intrafamiliar, la violencia en esta relación
está comenzando, es una situación de alerta que puede aumentar en el futuro.
0 a 11 puntos Puede haber problemas en el hogar, pero se resuelven
comúnmente sin violencia.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

“PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA


EN GESTANTES DEL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOLLEN,
NOVIEMBRE DEL 2016”
Lima, ____ de _____ del 2016

Por medio de la presente, YO ________ ACEPTO libre y voluntariamente


participar en el proyecto de investigación titulado: Prevalencia y Características
de la Violencia Psicológica en gestantes en el Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen, Noviembre del 2016”

DECLARO que se me ha explicado el objetivo del proyecto, así como sus


alcances favorables para medidas en la mejora de la calidad de la atención que
otorga esta unidad médica, así como la importancia de mi participación en la
obtención de datos los cuales serán manejados de manera totalmente
confidencial, sin que mis respuestas o resultados repercutan ni afecten mis
derechos a la atención medica en este hospital, y RETIRO de toda
responsabilidad al investigador principal y al personal del H.G.A.I., de cualquier
toma de decisión o cambios dentro de mi vida familiar o relación de pareja a
partir de mi participación en el presente estudio.

Se reitera la total confidencialidad de resultados e identidad de cada caso.

___________________ ______________________

Firma del paciente Investigadora principal

39

Das könnte Ihnen auch gefallen