Sie sind auf Seite 1von 25

Lea esto Primero

SEMANA 1
Elementos de Neurociencia

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

EL CEREBRO Y LA CONDUCTA

Introducción
Comprender y desentrañar los misterios que alberga el encéfalo ha sido durante
muchos años el objetivo principal de la neurociencia. Diversas áreas de la ciencias
se han reunido para dilucidar los caminos moleculares que permiten la actividad
neuronal y la complejidad de los mecanismos de asociación que permiten la
generación del pensamiento, movimiento y procesos mentales.

Fig. 1. La creación de Adán (Creazione di Adamo)


De esta obra de Miguel Ángel (1511), que fue pintada en la Capilla Sixtina, se han hecho
diversas interpretaciones. La más científica de ellas dice que las figuras y sombras
representadas tras la imagen de Dios, representa al cerebro humano y algunas de las partes
que componen el sistema nervioso: tronco encefálico, lóbulo frontal del cerebro, glándula
hipófisis y cerebelo.
Fuente: Meshberger, F.L., 2011.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Los enigmas que alberga el cerebro también han formado parte de expresiones
artísticas. Ejemplo de ello es la representación del cerebro humano en la pintura
de Miguel Ángel en la época del renacimiento (Meshberger, 2011) (Fig. 1).

Las tecnologías actuales que se aplican en biología celular, molecular y genética,


además de estudios neuroanatómicos, fisiológicos y de psicología, han otorgado la
capacidad de integrar conocimientos y dar cuerpo a la neurociencia.

La unificación de estas ciencias recae en el concepto de “mente”, que reúne a las


diferentes funciones que realiza el encéfalo, siendo la actividad del encéfalo, la
que comanda todas las acciones cognitivas asociadas a la conducta del ser
humano.

I. Diferentes visiones científicas: relación entre


cerebro y conducta
Los procesos mentales a través de los que se produce el contacto con el medio
ambiente, se percibe, se actúa, se aprende y se recuerda, forman parte de los
desafíos a los que se enfrenta la neurociencia.

El encéfalo está constituido por una extraordinaria red de células nerviosas, que
generan conexiones entre ellas formando sistemas complejos. Entender cómo se
articula la organización neuronal que determina que ciertas neuronas alarguen sus
neuritas para conectarse con otras y, en otros casos, que estas conexiones
desaparezcan es parte de los objetivos de esta disciplina.

a. Desarrollo histórico de la neurociencia


Previo a la invención del microscopio en el siglo XVIII, la función tipo glandular era
la más aceptada para el tejido nervioso. Este pensamiento surgió de la propuesta
de Galeano, quien señaló que los nervios eran canales que conducían fluidos

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

secretados por el encéfalo y la medula espinal hacia las regiones más periféricas
del cuerpo. Sin embargo, la utilización del microscopio permitió observar la
estructura del tejido nervioso, sus componentes celulares y comenzar a descifrar
sus enigmas.

A pesar de ello, la conformación del tejido nervioso surgió como objeto de interés
para los estudiosos sólo a finales del siglo XIX, periodo en el quedos científicos
dieron un gran paso en el conocimiento de las células nerviosas.

Camilo Golgi fue un médico italiano que inventó un método de tinción celular con
nitrato de plata, con el que logró observar al microscopio la estructura de las
neuronas: cuerpo celular y sus prolongaciones (dendritas y axón). Paralelamente,
el histólogo español Santiago Ramón y Cajal, utilizando la técnica desarrollada por
Golgi, marcó células individuales y demostró con esta metodología que el tejido
nervioso es una red de células y no una masa continua.

Camilo Golgi Santiago Ramón y Cajal

Fig.2 La Neurona.
Los trabajos de Golgi y Ramón y Cajal, impulsaron los estudios acerca del sistema nervioso. La
imagen corresponde a un dibujo que Ramón y Cajal hiciera, para representar la estructura del
hipocampo
Fuente: Kandel, E., Schwarts, J. & Jessell, T., 1997.
Fotografía: http://cajalbbp.cesvima.upm.es
http://javiercoria.blogspot.com/2012/07/ramon-y-cajal-regresa-barcelona.html

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Con su trabajo Golgi dio a conocer la doctrina de la neurona, principio que asevera
que las neuronas por si solas son elementos básicos de señalización (Fig.2). Los
estudios de Ramón y Cajal fueron apoyados por los descubrimientos de Ross
Harrison, quien tras desarrollar el método de cultivo de tejidos, mostró que los
axones y dendritas son continuaciones del cuerpo celular. Demostró que el cono
de crecimiento, que corresponde al extremo del axón, sirve como guía del mismo
para llevarlo hasta su propósito final.

Por otro lado, el desarrollo de la fisiología del sistema nervioso fue de la mano de
los estudios de Luigi Galvani, quien descubrió que las células nerviosas y el
músculo producen electricidad. Hacia el siglo XIX, otros tres fisiólogos mostraron
que la actividad eléctrica de una célula nerviosa afecta previsiblemente la actividad
de otra. La farmacología también se hizo notar en el desarrollo de la neurociencia,
tomando mucha importancia en el estudio de la naturaleza química de las
comunicaciones entre las células del sistema nervioso.

La filosofía griega clásica fue el punto de partida de la psicología de la conducta.


En este contexto, Aristóteles, luego de experimentar con el cerebro de animales,
concluyó que el cerebro no podía estar a cargo de funciones tan nobles como el
pensamiento. Por otro lado, Hipócrates al observar que cuando sus pacientes
traían un golpe en la cabeza, desarrollaban epilepsia, concluyó que todas esas
enfermedades se relacionaban a algún tipo de mal funcionamiento del cerebro,
pues si gobierna los movimientos de todo el cuerpo, también puede gobernar las
emociones y sensaciones. Posteriormente, las investigaciones en el área de la
percepción se iniciaron con los estudios de Descartes quien señaló que la función
del cerebro es reaccionar o reproducir en forma refleja la información del medio
externo. Según ello planteó la idea del mapa, en el que está cifrado el medio
exterior y las respuestas a estos estímulos. Sin embargo, las investigaciones de
Charles Darwin (siglo XIX) acerca de la evolución, marcaron el comienzo de la
observación sistemática de las acciones y la conducta. De este modo nació la
psicología experimental que estudia la conducta animal y humana bajo
condiciones estandarizadas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

La fusión de los conceptos biológicos y psicológicos acerca del sistema nervioso


tuvieron su inicio con los estudios del anatomista Joseph Gall, quien señaló que el
encéfalo funciona como un conjunto de órganos (35 para ser exactos), donde cada
uno cumple una función mental específica. Por ejemplo: funciones abstractas
como la generosidad se localizaban en áreas muy específicas. Gall sugirió que si
se ejercita mucho alguna función mental, la región crece, similar a como aumenta
el tamaño del músculo cuando de ejercita. Debido a ello correlacionó la
personalidad de las personas con las protuberancias de sus cráneos, las que eran
diferentes para cada uno según la región que más utilizaban. De este modo Gall
intentaba encontrar una base anatómica para describir los rasgos del carácter
individual de las personas. De este modo nació la Frenología.

Con estas ideas acerca de la conducta y el cerebro, creció la controversia entre


los científicos y naturalistas, que se preguntaban si todos los seres que tiene
cerebro tienen sentimientos y que determina que algunos los tengan y otros no. La
otra pregunta que surgió es: ¿se necesita un tipo de cerebro determinado para
poder pensar y sentir?

Pierre Fluorens analizó las ideas de Gall e intentó determinar la contribución de las
diferentes partes del sistema nervioso a la conducta. Para ello, trabajó con
animales a los que les extirpó los centros funcionales que antes Gall había
identificado. Con estos estudios Fluorens mostró que no existe exclusividad en las
regiones del encéfalo para conductas específicas, sino que todas las regiones del
encéfalo participan en la función mental. Así, cualquier región de un hemisferio
cerebral podría realizar todas las funciones del mismo. Por lo tanto, de existir una
lesión en alguna parte del hemisferio, determinaría un efecto similar en todas las
funciones superiores que comanda el encéfalo.

Con estas ideas tan concretas acerca de las funciones del encéfalo, surgió la
teoría del campo agregado del encéfalo, que representaba una reacción en contra
el sesgado enfoque materialista de la mente, que señalaba que la mente es algo
completamente biológico.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

En el siglo XIX, esta teoría fue severamente cuestionada tras los estudios de
J.Hughlings Jackson quien, a través de estudios clínicos en epilepsia focal,
determinó que los procesos sensoriales y motores se ubican en diferentes
regiones de la corteza cerebral.

Estos estudios fueron continuados por Karl Wernicke, Charles Sherrington y


Ramón y Cajal quienes, al contrario de lo que se pensaba, crearon la hipótesis del
conexionismo celular: las neuronas individuales son las unidades de señalización
del encéfalo, organizándose en grupos funcionales y conectándose en un modo
preciso con las otras.

b. Genética, genómica y encéfalo


Con la secuenciación del genoma humano y de otros organismos, el estudio del
sistema nervioso adquirió otro matiz: la genética pasó a formar parte de los
desafíos a los que se enfrenta la neurología de la conducta.

Aproximadamente 35.000 genes componen el genoma humano. Gran parte de


ellos se expresa en el encéfalo en desarrollo y adulto, sin embargo, muy pocos
son exclusivos de las neuronas. Esto indica que las células que componen el
sistema nervioso comparten gran parte de las propiedades estructurales y
funcionales de otras células. Bajo este pensamiento, es posible suponer que gran
parte de la información genética propia del encéfalo se encuentra codificada en el
resto de las secuencias de ácidos nucleicos. Recuérdese que un gen representa
secuencias específicas en el DNA (ácido desoxiribonucleíco) que se denominan
exones, los que serán traducidos a RNA mensajero (ácido ribonucleico) y
posteriormente a proteínas que cumplirán un papel específicamente determinado
en el tipo celular al que pertenecen. A pesar de ello, que una misma secuencia de
DNA codifique para diferentes genes dependiendo de cómo y dónde se procese,
propiedad llamada redundancia génica, es una particularidad muy importante en
nuestro genoma. Por otro lado, la secuenciación del genoma humano permitió

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

aseverar con cierta seguridad que la causa de algunas enfermedades es la


mutación de un gen determinado, hecho que podría explicar algunos aspectos de
enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Para entender cómo funciona normalmente el encéfalo y de qué modo los


mecanismos patológicos pueden interrumpir su función, se requieren no sólo los
avances en genética y genómica, sino también la complementación de diversas
disciplinas de la ciencia, como son la biología celular y molecular, la anatomía, la
fisiología del encéfalo y su deterioro en enfermedad.

II. El sistema nervioso central: diferentes


regiones del encéfalo, diferentes funciones
El sistema nervioso central está compuesto de siete partes principales:

1. Médula espinal
2. Bulbo raquídeo
3. Protuberancia
4. Cerebelo
5. Cerebro medio
6. Diencéfalo
7. Hemisferios cerebrales

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Fig.3 Principales regiones del sistema nervioso central (SNC). - Fuente: Kandel, E., Schwarts, J. y
Jessell, T., 1997.

Los avances actuales en la tecnología han permitido la adquisición de


neuroimágenes que permiten visualizar las estructuras antes enumeradas y, a
través de diferentes métodos experimentales, se ha llegado a aceptar la idea de
que cada región está especializada en alguna función, concordando con algunas
teorías de los siglos pasados. Sin embargo, la localización de la función cognitiva
no significa que una función específica esté mediada únicamente por una región
del encéfalo, sino que algunas áreas están más involucradas que otras en un tipo
de función determinado. La corteza alberga muchas funciones cognitivas y posee
dos características de organización destacadas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Fig. 4. Corteza cerebral


Fuente: (Purves, D., et al., 2004).

Primero: cada hemisferio se encarga de los procesos sensoriales y motores del


hemisferio opuesto, es decir, la información sensorial que recibe la médula espinal
del lado derecho del cuerpo, cruza hacia el lado izquierdo del SN antes de ser
conducida a la corteza cerebral. Lo mismo ocurre con las áreas motoras.

Segundo: los hemisferios no son simétricos ni tienen una función equivalente.

El hipocampo es un área relacionada a la corteza que se ubica al interior del


lóbulo temporal. Es una invaginación de arquicorteza, que se produce por la
formación de la fisura hipocampal que empuja a la arquicorteza provocando una
prominencia en el piso del cuerno inferior.

Fig. 5. Hipocampo Fuente: Netter, F.H., 2011.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

El hipocampo, se comunica estrechamente con diversas regiones de la corteza


cerebral. Estas áreas de comunicación se denominan la Formación Hipocámpica.
Esta región del encéfalo está formada por tres regiones, el hipocampo, el giro
dentado y el subículo. Ha sido considerada esencial para los procesos de
aprendizaje y memoria espacial y para la memoria de reconocimiento. La
neurodegeneración en esta región es un factor clave en deterioros cognitivos tan
graves como los que ocurren en la enfermedad de Alzheimer.

La medula espinal, es la región más caudal del sistema nervioso central. Está
ubicada en el centro de la columna vertebral, su función es recibir y procesar
información sensorial y se subdivide en regiones cervical, lumbar y sacra. La
medula espinal se une a nivel rostral con el tronco cerebral, que conduce
información en ambos sentidos entre la medula espinal y el encéfalo.

El funcionamiento global del S.N.C. permite cumplir a cabalidad todas las


funciones esenciales y específicas (cognitivas, sensitivas y motoras), que otorgan
al ser humano la particularidad de ser diferente de las otras especies. Los
investigadores de todas las áreas del conocimiento que han participado en
descifrar los enigmas que esconde el cerebro, han tardado mucho tiempo en
reconocer que las actividades mentales están ubicadas en el encéfalo, pues la
representación neural de la conciencia no está situada específicamente en un
lugar, sino que reside en las conexiones que establecen las células nerviosas: las
neuronas.

Sin embargo, el establecimiento de una nueva sinapsis, la formación y


almacenamiento de un nuevo conocimiento, no depende sólo de las neuronas
que, en su totalidad, tienen el potencial de generar más sinapsis que la cantidad
de estrellas que existen en el universo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Fig.6. Médula espinal - Fuente: Imagen de McGraw-Hill Interamericana Editores.

III. Células que componen el tejido nervioso


Las células del sistema nervioso se dividen en dos grupos: Neuronas y Neuroglia.

Las células nerviosas (neuronas) se asocian unas con otras para formar un
sincisio funcional, una red compleja de conexiones.

a. La neurona

Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Las neuronas pueden


presentar distintas formas y tamaños. Se calcula que el cerebro contiene alrededor
de 100 mil millones de neuronas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Las neuronas se han especializado en la recepción e integración de señales que


llegan del ambiente interno, del ambiente externo o de otras neuronas. Las
neuronas también se han especializado para transmitir la información integrada a
músculos, glándulas o a otras neuronas.

Funcionamiento de una neurona

De este modo, para reaccionar adecuadamente frente a un estímulo se requieren


cuatro procesos:

a) Recepción: proceso de detección de un estímulo. Las neuronas reciben y


generan señales eléctricas (potenciales de acción, potenciales sinápticos) y
químicas (neurotransmisores).La recepción es función de las neuronas y de
los órganos sensoriales especializados, como los ojos y los oídos.

b) Transmisión: es el envío de mensajes a través de neuronas hacia otras


neuronas o a músculos o a glándulas. Las neuronas, que transmiten
información al SNC se llaman neuronas aferentes o sensoriales, mientras que
las neuronas que transmiten mensajes desde el SNC se llaman neuronas
eferentes o motoras.

c) Integración: es el proceso de clasificar e interpretar la información sensorial


que llega y también determinar la respuesta adecuada.

d) Acción de los efectores (músculos o glándulas): es la respuesta real al


estímulo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Estructura de una neurona

Una neurona típica consta de: axón, dendritas y un soma. (Fig. 7)

a) Un soma o cuerpo celular contiene la mayor parte del citoplasma, incluidos


diversos organelos que controlan y mantienen la estructura y el funcionamiento
celular. Se debe recordar que los ribosomas son el lugar de síntesis de las
proteínas neuronales y que el Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.) se
denomina sustancia de Nissl.

b) Las dendritas son prolongaciones citoplasmáticas cortas, filiformes y muy


ramificadas, llegando a formar lo que se ha venido en llamar el árbol dendrítico.
Debido a que el árbol dendrítico es la porción receptora de la neurona,
entonces las dendritas se especializan en recibir los impulsos nerviosos y
llevarlos hacia el cuerpo celular.

Como las dendritas tienen una baja excitabilidad, el impulso lo va a diseminar


en forma pasiva.

Según la cantidad de proyecciones citoplasmáticas que emergen del cuerpo


neuronal se distinguirán (Fig. 7):

- Neuronas pseudounipolares: del soma emerge una prolongación que luego


se divide en forma de T, una de las ramas funciona como axón y la otra
como dendrita. Por ejemplo: Neuronas de los ganglios raquídeos.

- Neuronas bipolares: presentan un axón y una dendrita a uno y otro extremo


del soma. Por ejemplo, en la retina del ojo.

- Neuronas multipolares: presentan un axón y varias dendritas que nacen por


todo el cuerpo neuronal. Por ejemplo en la médula espinal.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Fig. 7. Modelo de neuron y Diferentes tipos de neuronas.


(Purves, D. y otros, 2004.)

El axón es una prolongación citoplasmática que se origina a partir de una


proyección cónica del cuerpo de la neurona. Los axones también reciben el
nombre de fibras nerviosas.

Si bien su diámetro es microscópico, puede alcanzar hasta más de un metro de


longitud (Por ejemplo, ir desde la médula espinal, por toda la pierna, hasta
alcanzar un dedo del pie).

A ambos lados del axón se pueden formar ramas laterales y en su extremo


distal se puede dividir en varias ramas terminales.

El axón conduce moléculas fabricadas en el núcleo celular hasta las terminales


y conduce los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular hacia otras
neuronas, músculos o glándulas, por lo que, gracias al axón, una neurona
establece contacto con las demás.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Una neurona de importancia media recibe unos 10.000 contactos y algunas


neuronas del cerebelo reciben unos 150.000 contactos. Esto da una idea de lo
complejo que resulta la red formada.

En general, los diversos axones viajan juntos, formando nervios. Pueden


formar haces de cientos o miles de axones unidos por tejido conectivo, similar
a un cable telefónico, pero donde cada axón es capaz de transmitir una señal
separada.

Los nervios nacen del SNC y se extienden por todas las regiones del cuerpo.
Dentro del SNC, en vez de nervios se denominan vías.

Los axones que necesitan conducir con rapidez están envueltos con capas de
materia grasa blanca o mielina, la cual está interrumpida a ciertos intervalos
con áreas desnudas del axón, llamadas nodos o nódulos de Ranvier. La
mielina se forma de células especializadas que se aplanan y enrollan alrededor
del axón.

Tipos de neuronas
Funcionalmente, existen 4 clases de neuronas:
a) Neuronas sensoriales o sensitivas: Reciben información sensorial y la envían a
la médula o al encéfalo.
b) Neuronas de asociación o Inter neuronas: Transmiten señales entre zonas muy
precisas del SNC. Deciden una acción.
c) Neuronas de conexión: Envían señales entre distintas regiones del SNC.
d) Neuronas motoras: Transmiten las señales desde el SNC a los órganos
efectores, tales como músculos o glándulas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

b. Neuroglia

Se trata de, al menos, la otra mitad de las células del sistema nervioso. La glía
agrupa a por lo menos tres familias principales de células (los astrocitos, la
microglia y la oligodendroglia) y es la encargada de "sostener" a las neuronas, no
sólo desde el punto de vista espacial, sino también metabólico, endocrino e
inmunológico (Fig. 8).

La glía también tiene relación con el desarrollo cerebral. Se ha visto que existen
células gliales que orientan a los axones en su camino hacia el establecimiento de
conexiones a larga distancia. Estas células proveen al axón de sustancias de
adhesión celular y de factores tróficos, que le sirven a la terminación nerviosa para
aumentar su superficie en direcciones específicas, para así ir avanzando hacia su
blanco.

Estas señales son críticas para el establecimiento de los circuitos funcionales que
organizan más tarde secuencias complejas de reacciones. Si no, ¿cómo podría
una neurona localizada en la corteza cerebral saber a qué motoneurona, en la
médula espinal, debe conectarse?

Aquí se habla de distancias enormes en relación con el tamaño de la neurona, que


se deben recorrer en busca de un blanco preciso. También se hace a referencia a
una programación genética que se encuentra en la base del cableado original del
sistema nervioso, de las interconexiones con las que se nace y que se esculpen a
lo largo de la vida en la interacción con el medio.

Estos cambios se ubican tanto a nivel de las neuronas como al de la glía. Las
células gliales, que no han mostrado aún su complejidad real, se especializan
tanto como las neuronas.

Existen varios tipos de células de sostén, los cuales se pueden organizar como
sigue:

a) Astrocitos

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

b) Oligodendroglia

c) Células ependimarias

d) Microglia.

Fig.8. Tipos de neuroglia. - Fuente: McGraw-Hill companies.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

a) Astrocitos:
Son las células más grandes de la neuroglia. Tienen forma estrellada y ramificada.
Sus núcleos son ovoides, su localización es central y carecen de nucléolo.
Las prolongaciones de la astroglia se fijan a la superficie externa de los capilares,
a la que cubren por completo así como a la piamadre.
Funciones:

- Pueden participar en el intercambio de metabolitos entre neuronas y la sangre.

- Pueden absorber algunos neurotransmisores, como los iones de glutamato, por


ejemplo, a nivel de la sinapsis.

- Pueden absorber iones de K, por lo que ayudan a regular su concentración


extracelular. Por ejemplo, en axones amielínicos.

b) Oligodendroglia:
Los oligodendrocitos, comparados con los astrocitos, son más pequeños,
tienen menos ramificaciones y éstas son más cortas. Sus núcleos son
redondos. El citoplasma está lleno en forma densa de mitocondrias,
microtúbulos y ribosomas, se encuentran tanto en la sustancia gris como en la
sustancia blanca. Por lo general, se ven alineadas en filas entre los axones de
la sustancia blanca.

Función:

- Su función es equivalente a la de la célula de Schwann en los nervios


periféricos.

c) Células ependimarias:
Los ependimocitos limitan el canal central de la médula espinal y los
ventrículos del encéfalo. Varían de forma cuboidal a columnas y pueden

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

poseer cilios. Su citoplasma contiene mitocondrias, Complejo de Golgi y


gránulos pequeños.

Función:

- Estas células están relacionadas con la formación del Líquido Cefalorraquídeo.

d) Microglia:

Las células de microglia, a diferencia de otras células nerviosas y gliales, son


de origen mesodérmico y entran al SNC en su desarrollo temprano.

Función:

- Son equivalentes a los macrófagos de otros tejidos, los que, ante lesiones o
infecciones, adquieren propiedades fagocíticas. Estas células, aparte de
proteger al sistema nervioso de virus y microorganismos y de la formación de
tumores, también eliminan desechos celulares.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Conclusión

La neurociencia espera entender cómo el encéfalo produce la individualidad de la


acción humana.

Las regiones del encéfalo están especializadas en diferentes funciones.

La neurona es la unidad de recepción, de transmisión, de integración y de acción


de toda información en nuestro cuerpo.

Aunque las células de neuroglia no participan en forma directa en la excitación,


inhibición y propagación del impulso nervioso, tiene sus propias actividades
suplementarias. Algunas están en estrecho contacto con las células nerviosas, lo
que conduce a un alto grado de interdependencia metabólica.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 21


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Referencias Bibliográficas
Kandel, E., Schwarts, J. y Jessell, T. (1997). Neurociencia y Conducta.1ª edición.

España: Prentice-Hall.

Koeppen, B. M. y Stanton, B.A. (2009). Fisiología. 6ª edición. España: Elsevier.

McGraw-Hill Interamericana editores (imágenes): sección I. Sistema Nervioso

Central capítulo 1. Organización del sistema nervioso central.

Meshberger, F.L. (2011).An Interpretation Of Michelangelo’sCreation Of Adam

Based On Neuroanatomy. Wellcorps InternationaL, LLC. Disponible en:

http://www.wellcorps.com/files/TheCreation.pdf.

Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana. España: Elsevier.

Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall, W.C., Lamantia, A., McNamara

J.O., Williams, S.M. (2004). Neurociencia (3ª edición), USA:

SinauerAssociates, Inc.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2014). El cerebro y la conducta. Elementos de Neurociencia. Lea esto

primero (Semana 1).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 22


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 23


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 24

Das könnte Ihnen auch gefallen