Sie sind auf Seite 1von 5

BOTÁNICA

Conceptos

La botánica (del griego, botan significa hierba e iké, estudio) es una ciencia cuyo
objeto de estudio es el reino vegetal, comprendiendo las plantas, los hongos y las
algas. La botánica es una parte de la biología que trata del estudio de las plantas
desde el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función,
pasando por el individuo, hasta su distribución geográfica, en los distintos
ecosistemas terrestres. Enfatiza más los aspectos bioquímicos para la comprensión
del funcionamiento de las plantas.
La botánica es aquella parte de la ciencia natural que tiene como objeto el estudio
de los vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico y molecular, como
macroscópico y funcional. Por medio de ella conocemos, distinguimos y
clasificamos dichos seres.

Los vegetales son seres orgánicos y vivos, destituidos de sensibilidad nerviosa, y


de locomovilidad; pero gozan de irritabilidad, y de resistencia a las acciones
exteriores que tienden permanentemente a destruirlos. Estos organismos constan
de dos reinos completos como lo son las plantas (reino Plantae), y los hongos (reino
Fungi). También forman parte de la botánica los organismos llamados algas (reino
Protista) y otros grupos de organismos, como los procariontes, incluidas las
bacterias.

Este estudio del mundo vegetal se puede enfocar desde diversos puntos de vista.
Si se ordena hacia el nivel celular (citología) y tisular (histología) u organográfico
(organografía), se esta procediendo al análisis de la estructura interna de los
vegetales, el cual, junto con el estudio de las formas externas, constituye la rama
de la botánica conocida morfología. De la ordenación de las distintas entidades
vegetales, atendiendo a sus características morfológicas y a su desarrollo sexual y
embriológico, se ocupa la sistemática, encargada de agrupar y denominar las
distintas especies vegetales de acuerdo con sus afinidades.

Las funciones vitales de las plantas, su forma de nutrirse, de desarrollarse y de


relacionarse con el medio a nivel individual son estudiadas por la fisiología. Por
ultimo, la fitogeografía o geobotánica como ciencia que se ocupa del estudio de la
diversificada distribución de los vegetales en todo nuestro planeta, está firmemente
auxiliada para la denominada ecología, que es la que establece las relaciones de
los vegetales entre sí, y al mismo tiempo con el reino animal. El interés del hombre
por el mundo vegetal ha sido constante a lo largo de su historia. Desde las épocas
más remotas, las poblaciones humanas utilizaron las plantas como alimento,
medicina y material de construcción. Científicos como Hooke, Engler, Prantl,
Darwin, Mendel, entre otros han dedicado parte de su vida a estudios sobre la
botánica.
La botánica nos permite conocer las propiedades salutíferas o mortíferas de que
gozan las plantas; y hoy en día presenta aplicaciones importantes en la economía
doméstica, en la agricultura, en farmacología, en las artes, y en la terapéutica.
Divisiones

Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden
diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de organización
que se estudien: desde las moléculas y las células, pasando por los tejidos y los
órganos, hasta los individuos, las poblaciones y las comunidades vegetales. Otras
posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas
pasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos
sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el
ser humano. Una de las metas más importantes para la botánica, es que junto a la
biotecnología e ingeniería genética puedan llegar a crear vida. Y cruzar dicha
frontera para los humanos.

En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo


de los fenómenos particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización
y al reconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos fenómenos entre
sí. Siempre deben asociarse los métodos estático y dinámico: por un lado el
reconocimiento y la interpretación de las estructuras y formas y, por el otro, el
análisis de los procesos vitales, de funciones y de fenómenos de desarrollo. El fin
último de ambos métodos debe ser en todo caso la comprensión de las formas y de
las funciones en su dependencia recíproca y en su evolución.
Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo
han conducido a que dentro de la Botánica se hayan desarrollado numerosas
disciplinas. En primer lugar, se pude citar a la Morfología, la cual, en sentido amplio,
es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y
la Histología. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las células
y se asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de
la Biología Molecular. La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas.
Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía
de las plantas, o sea, su constitución interna.

Al ocuparse de los procesos de adaptación, la Morfología se relaciona con la


Ecología, disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales
relaciones están basadas en los estudios de la Fisiología Vegetal, que se ocupa —
de modo general— del estudio del modo en que se realizan las funciones de la
planta en los campos del metabolismo, del cambio de forma (que incluye el
crecimiento y desarrollo de la planta) y de los movimientos. La reproducción de las
plantas y el modo en que se heredan y cambian los caracteres a través de las
generaciones es el campo de la Genética.
La Botánica Sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los
diversos tipos de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas
mencionadas previamente, entre las que, al lado de la Morfología, son importantes
la Citología, la Anatomía, la Palinología (el estudio de las esporas y del polen), la
Embriología (cuyo campo es el estudio de la generación sexual y del embrión), la
Fitoquímica (sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética y la
Geobotánica o Fitogeografía.
Como parte de la Sistemática, hay que mencionar ante todo la Taxonomía, que se
ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies de plantas
existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el estudio
de la historia evolutiva de las plantas (Filogenia), que se apoya especialmente en la
Paleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron en otras eras geológicas y en
la Evolución, que ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la formación de las
estirpes vegetales.

Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo


especial de grupos particulares de organismos, cual la Microbiología (que estudia
los microorganismos en general, incluyendo muchos de los que se consideran
organismos vegetales), la Bacteriología (que se ocupa de las bacterias), la
Micología (que estudia los hongos), la Ficología (que estudia las algas), la
Liquenología (estudio de los líquenes), la Briología (estudio de los briófitos: los
musgos y las hepáticas), la Pteridología (estudio de los helechos).272 También
existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas
para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la Agricultura, la
Silvicultura y la Farmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden
mencionar el Mejoramiento Genético de Plantas —o fitomejoramiento— (estudia la
variabilidad genética y la selección de plantas), la Fitopatología (se ocupa de las
enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la
Farmacognosia (estudia las plantas medicinales y sus principios activos).

 Botánica pura.-
Estudia las plantas desde el punto de vista teórico; tiene dos ramas:
botánica general y botánica especial.

 Botánica aplicada.-
estudia la utilidad o aplicación de los vegetales. Así podemos encontrar
plantas tintoras, plantas medicinales, plantas para cesteria, plantas
comestibles, etc. Aunque muchas aplicaciones tradicionales de las plantas
están siendo sustituidas por otros materiales sintéticos.

La botánica aplicada se puede subdividir según la finalidad que persigue: en


botánica agrícola, botánica forestal, botánica farmacéutica, botánica fitopatológica,

Relación de la botánica con otras ciencias:

 Física:
estudia los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza.

 Química:
ciencia que estudia los fenómenos químicos que ocurren en los vegetales.

 Morfología:
estudia forma externa de la planta.
 Anatomía:
estudia forma interna de la planta.

 Paleontología:
estudia los restos fósiles, sirve para la mayor comprensión de la
paleobotánica.

 Geografía:
es una ciencia necesaria para el estudio de la fitogeografía.

 Matemáticas:
es importante para hacer cálculos de laboratorio y especialmente estadística
de vegetales.

 Climatología:

el clima es muy importante para el desarrollo y vida de las plantas.

 Genética:
estudio de los mecanismos de transmisión de caracteres.

 Embriología:
estudio del desarrollo embrionario.

 Palinología:
estudio del polen.

historia de la botánica

La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones


y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución
y relaciones de los organismos pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y
Plantae a través de los diferentes períodos históricos.

Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos


aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto
de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por
sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una concepción
utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada era concebida como una
disciplina subsidiaria de la medicina o de la agronomía. En los diferentes períodos
de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus orígenes
—que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.

La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de


sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su
desarrollo durante la época del Imperio romano.
En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica,
separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a
ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante
estos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración
de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al
desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de
expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un
incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión
del conocimiento local o regional a una escala internacional.

Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se
originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas
europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras
academias científicas.12 Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una
mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas.
Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso
de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador del
lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y
perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.

A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la taxonomía. En primer


lugar, la utilización de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con
una rigurosa caracterización morfológica de las mismas. En segundo lugar, el uso
de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con
precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones
de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología
floral y con la morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de
su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de
cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya
que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones naturales,
las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural.

Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas científicas que,
a partir de ese momento, iban a tener una profunda influencia en el desarrollo de
todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología vegetal. Las ideas
esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían
notablemente en la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo,
aparecieron las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las
relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la
historia de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierra hasta la
actualidad.
Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones
botánicas, las que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la
ecología, la geobotánica, la citogenética y la biología molecular y, en las últimas
décadas, a una concepción de la taxonomía basada en la filogenia y en los análisis
moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una
angiosperma: Arabidopsis thaliana.

Das könnte Ihnen auch gefallen