Sie sind auf Seite 1von 10

INTRODUCCION

La vinculación de la Economía y el Derecho Económico

El derecho económico es reactivo, reacciona a ciertos fenómenos de carácter


económico de la sociedad, variando primero la economía, y luego el derecho. Es decir la
regulación legal es un resultado de fenómenos económicos.

Así por ejemplo los fallos en el mercado conllevan la generación de normas que tienen
por objeto, precisamente, evitar situaciones de caída o debacle económica. Utilizan la
experiencia más que el análisis previo y reflexivo, como fuente de creación de derecho.

De este punto de vista la economía los fenómenos económicos sirven para explicar
ciertos fenómenos jurídicos – en el sentido de explicar la “ratio legis o razón de la ley”. Explica
por qué existen preceptos de contenido económico en la CPR, a partir de fallos en los mercados
aparecen las regulaciones de los bancos, la protección al consumidor, etc.

Para entender lo expuesto – casos de ejemplo - :

A.- Crisis Económica en Chile del año 1982.

El boom petrolero de los años 70, cuando los países productores del Medio Oriente hicieron
subir los precios del crudo a niveles nunca antes conocidos. El economista de la Universidad de
Georgetown, Ibrahim Oweiss, fue quien bautizó esas divisas como "petrodólares". Conllevo que
parte importante de estos dineros fueran depositadas en los bancos del mundo desarrollado, los
que a su vez extendieron créditos a tasas muy convenientes a países latinoamericanos. La
tentación de adquirir divisas fue enorme, viéndose facilitada por el hecho de que varios de estos
países realizaban sus primeros ensayos neoliberales.

En el caso de Chile, esa coyuntura, sumada a la desregulación del mercado de capitales,


generó, particularmente en el sector financiero, una tendencia al sobreendeudamiento. Esta se
extendió hacia el resto de la sociedad: exportadores y productores agrícolas e industriales que
se endeudaron en dólares – que para esa fecha y con el objeto de evitar la inflación se
encontraba fijado por el estado a un valor de $ 39 pesos por USD - , pero también - por primera
vez en la historia - personas de sectores medios realizando transacciones financieras que antes
eran considerados un lujo. Es que el cambio era favorable y se apostaba a que permanecería
fijo, según lo prometía el Gobierno.

La bonanza incluso "chorreó" a los sectores sociales más bajos, que no se endeudaron en
dólares, pero sí accedieron a créditos en moneda chilena en instituciones formales: las
facilidades eran enormes y la tentación se reforzaba por la novedosa oferta de bienes de
consumo, gracias a la apertura de los mercados.

El masivo endeudamiento no fue asumido como un problema. Hacia 1981, el sector privado era
el responsable del 83,9% de la deuda externa de Chile. De acuerdo a la doctrina liberal, se
trataba de una opción individual de personas e instituciones que deberían responsabilizarse de
las consecuencias ante eventuales fracasos. Sin embargo, todo el modelo dependía de la
constante llegada de capitales externos. Y éste fue el factor que comenzó a fallar. Diversas
medidas tomadas ya a partir de fines de 1979, principalmente por Estados Unidos, hicieron
progresivamente inviable la situación, que se manifestó en toda su crudeza al subir las tasas de
interés norteamericanas, con severas repercusiones para los países endeudados.
Quiebra de la CRAV: punto de no retorno

En Chile, los efectos comenzaron a sentirse con la quiebra de empresas. Inicialmente, se pensó
que ello se debía a desafortunadas situaciones particulares. Pronto, sin embargo, se evidenció
que aquellas fatales experiencias eran la exteriorización de un problema estructural.

El 4 de mayo de 1981, en conferencia de prensa, se declaró la quiebra de la Compañía


Refinadora de Azúcar de Viña del Mar (CRAV): una empresa grande, prestigiosa e ícono
regional. El hecho encendió alarmas. Hubo explicaciones técnicas, atribuyendo el colapso a la
caída del precio internacional del azúcar, pero también a las rebajas arancelarias impulsadas por
los Chicago boys. Más allá de eso, el asunto develaba problemas que comenzaron a sufrir los
grandes conglomerados económicos, pues la empresa estaba vinculada a uno de ellos (Cruzat
Larraín).

A mediados de ese año era ya evidente la crisis. Las exportaciones caían, los costos
aumentaban y las utilidades disminuían. No obstante, los técnicos del régimen pensaban que se
trataba de una situación temporal y optaron por mantener las políticas monetaria y cambiaria.

La temida devaluación

Fue recién en 1982 cuando se aceptó que el tipo de cambio a $39 era inviable, devaluándose el
peso en un 18%. Se trató de una de las decisiones más difíciles para el régimen. El dólar fijo
había sido pilar de la política económica y la existencia de un alto volumen de personas
endeudadas en la divisa hacía previsible un fuerte impacto en la popularidad del Gobierno.
Considerando incluso que las propias autoridades habían dado reiteradas garantías públicas de
no habría devaluación.

De hecho, al interior del Ejecutivo, las primeras veces que ministros y consejeros habían hablado
del tema al general Pinochet, éste, visiblemente molesto, habría reaccionado, diciendo: "¡No me
hablen de devaluación! ¡No quiero oír más de eso!". Pero tuvo que ceder ante los hechos. El 12
de junio de 1982, en la noche, la noticia fue transmitida por el ministro de Economía, general
Luis Danús: un balde de agua fría para quién tuviera deudas en dólares.

De la crisis económica a la crisis política

El cuadro político no podía mantenerse ajeno.

En abril de 1982, Sergio de Castro había sido reemplazado en Hacienda por Sergio de la
Cuadra, que fue quien tuvo que asumir la devaluación. Poco después, a fines de agosto, Rolf
Lüders tomó su lugar en calidad de biministro de Economía y Hacienda.

Mientras, a nivel latinoamericano la crisis se hacía más compleja: México se declaró en


moratoria y el gobierno del presidente López Portillo estatizó la banca y expropió una cifra
millonaria de dólares guardados en cuentas mexicanas. Los efectos no se hicieron esperar: se
produjo una fuga de capitales y un deterioro generalizado en toda la región.

El equipo económico chileno aún estaba controlado por los Chicago boys, pero sus ideas
perdían terreno. El antiintervencionismo económico aparecía impotente ante la situación. 1982
cerraba con un desempleo del 23,7%.

En enero de 1983, decretó que las instituciones financieras pertenecientes a los grandes grupos
económicos, que habían sido afectadas por la crisis, serían intervenidas o disueltas. Así,
paradójicamente, el Estado pasó a controlar el 80% del sistema financiero privado y se creó el
"área rara" de la economía.

En ese contexto, pequeños y medianos empresarios y propietarios agrícolas quebrados


clamaban por una intervención estatal reactivadora. Incluso, algunos que habían sido parte en
las movilizaciones contra Allende y habían apoyado al régimen en sus inicios empezaban a
distanciarse.

En marzo de 1983 asumió como nuevo ministro de Hacienda Carlos Cáceres. Este otorgó el aval
del Estado a créditos y garantías del sector financiero. También negoció con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), logrando que permitiera a Chile abandonar el programa de estabilización sin
sanciones, por un período de tres meses. Ello permitiría al Estado realizar salvatajes a empresas
del sector financiero y aumentar el gasto en ciertas áreas. Finalmente, Cáceres renegoció la
deuda externa con más de 600 bancos acreedores en Estados Unidos. Pese a sus logros, los
grupos de presión empresariales consideraron insuficientes las medidas.

Eran tiempos dramáticos: hacia mediados de 1983, un grupo de directivos de bancos y el


biministro Lüders llegaron a ser procesados por infracción a la Ley de Bancos, dadas las
desesperadas medidas que tomaron para mantener a flote sus instituciones, aunque finalmente
serían exculpados.

B.- Explicación del Dinero Giral o Bancario:

Como es de su conocimiento, en dinero consiste en objeto mueble tangible – billetes y


monedas – sin embargo, estos bienes permiten su transferencia sin que exista una entrega
material. Por ejemplo: El señor Fernández tiene en el Banco una cuenta corriente con un saldo
de $ 1.500.000; por su parte el señor Pérez tiene en el mismo Banco una cuenta corriente con un
saldo de $ 1.000.000. El señor Fernández realiza una transferencia o gira un cheque al señor
Pérez por la suma de $ 1.000.000, lo que implica que el saldo en la cuenta del primero disminuya
a $ 500.000, y el saldo en la cuenta del segundo aumente a $ 2.000.000. Sin embargo, y desde
un punto de vista bancario esta operación fue realizada por el Banco sin que haya existido una
transferencia material de los dineros, sino mediante una operación contable.

Por su parte los Bancos comerciales perciben dineros físicos de sus clientes - mediante
depósitos bancarios y mantienen liquidez en sus arcas producto, además, de dineros propios,
ampliación de capital, contratación de obligaciones etc. – estos dineros son lo que son
entregados a terceros mediante el otorgamiento de créditos, por cuanto el negocio “invertir el
dinero de sus depositantes”, y obtener el denominado spread bancario (ganancia por la
diferencia de interés).

Los dineros indicados son constitutivos de “excesos de liquidez”, excesos que deben
“rentabilizarse” mediante el otorgamiento de – repetimos – créditos – Por ejemplo. El Banco
otorga un crédito de 100, 50 es retirado, 50 queda en la cuenta del cuenta correntista, por tanto
se ha generado un dinero “no tangible”, ya que ha quedado nuevamente constituido como
“exceso de liquidez del Banco” que pude nuevamente utilizar, y esto es precisamente lo que se
conoce como dinero giral o bancario.

C.- Tasa de Encaje Bancario / Coeficiente en caja.

¿Cómo se protege la Banca? Se protege con la denominada tasa en encaje bancario,


que es aquella parte de los depósitos que (los bancos) mantienen en caja, a manera de reservas
no prestables, para hacer frente a los giros de los tenedores de cuentas corrientes"
Como a las instituciones financieras les conviene seguir prestando dinero, hay un riesgo
de que aquellos depositantes de efectivo en dichas instituciones se hallen en la situación de que
el banco no tiene el suficiente dinero (líquido por excelencia) para cubrir todos los giros, y es por
ello que existe esta denominada reserva que los Bancos, por Ley deben mantener.

D.- Garantías estatales a los depósitos.

Es una medida que contiene la Ley General de Bancos, mediante la cual se busca
resguardar a las personas naturales que depositan su dinero en las instituciones financieras,
asegurándoles que su dinero les será devuelto si el banco tiene problemas de pago. Por ello,
plantea que si un banco no puede devolver el dinero que se ha depositado, entonces el Estado
lo hará en su lugar.

No obstante, para hacer dichos pagos el Estado indica que impondrá ciertos límites de
cantidad y de plazo, los cuales están fijados por la propia ley (LGB artículos 144 al 153 y
Capítulo 18-8 RAN SBIF).

Por este motivo, los bancos están obligados por las normas de la Superintendencia a
informar a todos sus clientes que existe este Límite y normalmente se puede encontrar la
leyenda "Infórmese del Límite de la Garantía Estatal a los Depósitos" en toda la publicidad que
los bancos hacen de sus productos y servicios.

E.- Crisis Sub - prime (USA) Disertación

Como habrán podido apreciar, el derecho económico, esta lejos de ser derecho privado,
por cuanto es concebido dentro del derecho publico, su función es regular la actividad económica
de los privados bajo un sistema neoliberal económico, es un derecho fundamentalmente
intervencionista

En conclusión, el derecho viene a fijar las reglas básicas del funcionamiento de la


economía dentro de una sociedad organizada.

1.- PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA

- Se aplica a toda economía –macro y micro economía – y a su vez lo podemos sub-clasificar


en tres tipos de principios -

1.1.- CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS (alude tanto a una persona, a
la familia, una empresa, la sociedad)

a.- Los individuos se enfrentan a disyuntivas (alternativa).


b.- El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
c.- Las personas racionales piensan en términos marginales.
d.- Los individuos responden a los incentivos.

Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas (alternativas).

Todas las decisiones de las personas suponen, que se opte por algo o por alguien, se
elige a favor de una cosa o persona en desmedro de otra persona o cosa. Entonces hay algo
que se deja de lado en la idea de disyuntiva.
La disyuntiva se va haciendo más compleja en la medida en que existen más opciones
ya que se busca dar el mejor uso posible a los recursos con los cuales se cuenta, se trata de una
racionalidad económica, “…influenciada por un elemento subjetivo de gustos y preferencias...” a
las cuales se les puede asignar un valor.

“…Los recursos son escasos y las opciones ilimitadas…” por lo tanto ¿cómo equiparar
esto? Las necesidades se jerarquizan y esa jerarquización es un proceso individual.

Lista:
Vestuario
Alimentación (incluyendo agua y demás)
Salud
Vivienda
Electricidad
Gas

Una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así cada mes debe decidir
cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas necesidades a satisfacer: alimentación,
educación, salud, entretenimiento, vivienda y otras. Así, cuando se gasta un peso, en una
actividad, se dispone de un peso menos para gastar en alguna otra, en esta elección hay un
costo que debo soportar.

Segundo principio : El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para


conseguirla.

También se le denomina costo de oportunidad; el valor de la segunda mejor opción


sacrificada, aquello que se deja de lado para satisfacer una determinada necesidad.

El costo de oportunidad debería ser inferior al beneficio que se obtiene, esto porque
desde un punto de vista racional, las personas lo que buscan es aumentar su riqueza, de manera
que si el costo es mayor que el beneficio, se va a dar una disminución de la riqueza, y se puede
relacionar con el 3er principio.

El costo de una elección es el valor que yo le asignaba a la opción que dejé de elegir.
EJ.:
Poder adquisitivo: 14.000.000
Auto = 14.000.000
Vacaciones = 2.000.000

Si tomo vacaciones, el costo de elegir vacaciones, es renunciar al auto.

Comentarios: Una cosa es el valor de mercado o el precio de las cosas, y otra cosa es el
valor que uno le asigna a una cosa determinada. Puede que lo que en el ejemplo parece más
barato, para la persona tenga más valor que aquello que en el valor de mercado sea más caro.
Entonces se trata de asignación de un valor a aquella opción. De ahí, que el coste de
oportunidad es el valor (en un sentido personal), que yo le asignaba a lo que deje de elegir.

Consideremos la decisión de estudiar en la Universidad. Los beneficios de esta decisión


pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades laborales una vez
egresados. ¿Cuáles son los costos? Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo
monetario de la matrícula, alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se
ocuparán a lo largo de los años de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del
tiempo que se destina a estudiar. La valorización de este tiempo corresponde al mejor salario
que hubiese percibido por trabajar en lugar de estudiar.

Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales.

Las decisiones desde un punto de vista económico que toman las personas, son vistas
desde un punto de vista marginal, en el sentido de lograr un aumento de la riqueza, a través o
por medio de cambios menores sobre la base de perspectivas de crecimiento.
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en
un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios marginales.

Supongamos que cierta empresa que cuenta con 4 tiendas solo en Valparaíso; se dedicada
exclusivamente a la fabricación y venta de zapatillas, esta misma lanza al mercado 1000 pares
de zapatos de cuero, luego de un corto tiempo se da con la sorpresa de que sus zapatos son
acogidos por el mercado, entonces desarrolla un plan en términos marginales porque su
producción no será 1000 si no 1200.

Por otra parte podemos señalar que no toda decisión va a significar, necesariamente, un
aumento en su patrimonio, y en esos casos, la decisión que sería racionalmente económica es
aquella que implique la menor reducción del patrimonio.

Para tomar decisiones hay que comparar los beneficios marginales y los costos marginales. Los
individuos y empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en terminos marginales. Una
persona toma una decisión racional si y solo si el beneficio marginal es superior al coste
marginal.

Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos .

La función de los incentivos es que las personas realicen o no realicen una determinada
conducta.

Se busca que una persona adecue su conducta y realice aquella que se considera como más
deseable.

Ejemplos:

De incentivo negativo:
1. Si se mata a otra persona se va preso, la conducta deseable entonces es que no se mate a
otra persona.
2. Multa en caso de conducir a exceso de velocidad

De incentivo positivo:
1. Entrar a Pedagogía, carrera gratuita si se alcanza un umbral determinada de puntos PSU.
2. Lleve 4 y pague 3.

El incentivo es efectivo en la medida que la amenaza o el premio afecte el patrimonio de las


personas de manera efectiva. Que harán las personas antes de adecuar su conducta.

Los individuos toman decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede
cambiar cuando cambian los costos o los beneficios. Es decir, los individuos responden a
incentivos.
1.2.- CÓMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS

a.- El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.


b.- Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.
c.- El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.

Quinto Principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. (no está
formulada en términos taxativos, por que se señala que PUEDE mejorar),

I. El comercio supone transacción, o sea puedo adquirir bienes y servicios de otras


personas para mejorar mi bienestar, y satisfacer de mejor manera mis necesidades.

II. El comercio se vincula fuertemente con el mercado (mecanismo de funcionalidad


económica), es decir, con la forma en la que se asignan los recursos o beneficios dentro de una
economía.

III. Mientras más abierta es una economía, es decir entre menos restricciones existen al
comercio, las personas van mejorando su bienestar. (Por ejemplo el caso de la Pulpería = era
una economía cerrada, lo que para nada mejoraba el bienestar de las personas) Se pueden
obtener bienes de menor precio y de mayor calidad.

IV. En algunos sectores la eliminación de barreras para la economía (para lograr una
economía más abierta) puede producir la eliminación de una determinada producción (en el caso
chileno, el no haber protegido a los remolacheros en la producción de su azúcar hubiese
significado su desaparición).

V. El comercio a veces no mejora el bienestar de todo el mundo, lo perjudica, por ejemplo


con el comercio de esclavos, o bien, en algunos casos particulares un grupo se puede ver
perjudicado a raíz del comercio.

Sexto principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para


organizar la actividad económica.

(Existen más mecanismos para organizar la economía). Hay un mercado por cada bien, y un
mercado se constituye por oferentes o demandantes de un bien o servicio que a través de la
interacción entre ellos, determinan el precio de lo que se está tranzando.

¿Por qué Normalmente?; Hay determinados sectores de la economía en que el mercado no es la


mejor herramienta para asignar los recursos. Por ejemplo en el sector de la salud, educación.

En economía se habla en determinadas circunstancias que la elaboración de un determinado


bien o servicio sea realizado por una sola persona, o sea hablamos de un Monopolio (un
oferente) natural (mejor forma de organizar la economía); se trata de un bien cuyo grado de
escases es de tal magnitud que sería tratado de forma más eficiente, por un solo oferente. Ej.: de
monopolios naturales; Un puerto, aeropuerto, concesión de carreteras, casos en que es mejor
que no haya mercado. (*Monopolio Legal: La ley designa a una persona que realice de forma
privativa una determinada actividad).

Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
Acá se plantea una relación entre estado y economía, y específicamente cual es el rol del
estado en materia económica.

Esto se relaciona con los 2 principios anteriores.

El rol del estado en la economía depende:

-Del sistema económico: Y del sistema económico se derivan modelos económicos (son
aplicaciones concretas en la realidad), un sistema económico se compone de 3 elementos;

a) Una ideología que lo sustenta


b) Un mecanismo de funcionalidad económica
c) Y un régimen de propiedad

El mercado tiene como fundamento la existencia de una libertad, se requiere que las personas
puedan adquirir, gozar y disponer de factores productivos, o sea supone la existencia de
propiedad privada. *Si no hay mercado no hay libertad*

*¿Es posible dentro de la cultura occidental, encontrar un régimen comunista (que suponen
negación de la libertad y negación de la propiedad privada)? En el caso de cuba si bien, el
estado controla la mayor parte, pero no todo*

Lo que pasa dentro de nuestra cultura, es que la libertad ocupa un lugar central y por lo tanto
cualquier afectación de esa libertad, nos repulsa, debe siempre haber un ámbito de libertad para
las personas, de mayor o menor extensión, y esa menor o mayor extensión está dada por la
participación del estado en la economía.

*La diferencia entre los partidos, desde el punto de vista económico es su (visión respecto al rol
del Estado) mayor o menor participación del estado en la economía. Si bien, son todos los
partidos liberales, porque ninguno niega la libertad de las personas. El estado debe actuar
cuando los particulares no pueden o no quieren *

Acá en Chile la doctrina constitucional por mucho tiempo planteó este rol subsidiario negativo del
estado (el estado debe abstenerse y no debe participar, por lo tanto el estado no debe tener
empresas, no debe realizar una actividad salvo que los particulares no puedan o no quieran). Si
el estado debe actuar, su actuar debe ser subsidiario (generar condiciones para…”tal finalidad”),
aquí el estado se ve más grande.

Hay casos sí, que no es bueno que el estado intervenga; hay casos en que el estado no va a
mejorar los resultados del mercado, y que en definitiva va a encarecer los bienes y servicios, o
puede llegar a hacer desaparecer el mercado. Por ejemplo en algunas visiones se plantea que el
estado no debería intervenir en el empleo estableciendo un sueldo mínimo, ya que generaría
desempleo. Sin embargo en el caso de Chile, ganan muy pocos el sueldo mínimo y por lo
general no se despide gente cuando aumenta el sueldo mínimo.

En definitiva el estado debe:

a) Proteger la existencia de los mercados (debe preocuparse porque el mercado funcione).

b) Debe preocuparse de que haya más mercado.

c) El estado tiene múltiples roles y en general se señala que debe actuar en la economía
cuando se presenta lo que se llama una falla de mercado (visión liberal), en otra visión
se señala que el estado debe actuar permanentemente en la economía no solo cuando
se presente una falla de mercado.

Falla de mercado: Para explicar la falla de mercado se parte de una abstracción; desde el
mercado de competencia perfecta, para que se de este mercado se deben dar un conjunto de
factores:

 Gran número de oferentes y demandantes


 Que estos no puedan intervenir en el valor de los bienes o servicios
 Que este bien o servicio sea homogéneo
 Que exista información perfecta; es decir que tanto oferentes como demandantes
puedan acceder a información de igual calidad como características del producto.
etc.

Cuando no se cumple algunos de estos requisitos o elementos, a ese incumplimiento parcial del
requisito se denomina falla de mercado, porque esta falla lleva a que no sea el mercado como
mecanismo de funcionalidad económica el que determina el precio. Entonces el estado debe
intervenir para solucionar esta falla de mercado, para que se pague lo que corresponde en un
contexto de competencia.

¿Qué pasa cuando el estado no mejora las fallas de mercado? El estado deberá:…dejar de
intervenir o …mejora la forma en que está interviniendo. El problema de la intervención del
estado en el mercado es la definición de qué áreas y cuáles no, corresponden al mercado.

¿Qué áreas el estado nunca debería dejar de controlar?, o ¿En qué áreas el estado no debería
actuar?, Se puede decir que en todas las áreas puede participar tanto el mercado como el
estado, salvo aquellas funciones esenciales del estado (como la administración de la justicia).
Desde una ideología liberal, la pregunta sería ¿cuál es el ámbito de libertad que se va a permitir?

1.3.-CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

Octavo Principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir


bienes y servicios. ¿ que es el imacec y para que sirve ?

La capacidad para producir bienes y servicios está dada por la cantidad de factores productivos
con los que un país cuenta, es lo que define la calidad de vida de un país. Ej.: Bolivia, esta sobre
una de las reservas más grandes de gas del mundo, por lo cual empresas americanas estaban
de acuerdo en explotar ese gas, ya que el gobierno boliviano no tiene los recursos para explotar
ese gas. Venezuela tiene cero intereses en que se explote ese gas. (El gas es un buen
reemplazante del petróleo). Una cosa no asegura la otra por lo tanto.

Otro Ej.: Luxemburgo, tiene el ingreso per cápita más alto del mundo, provee de servicios
financieros, no tienen grandes extensiones de tierra, ni grandes recursos naturales, pero tienen
buena calidad de vida.

Noveno Principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado Dinero.

Cuando las personas tienen demasiado dinero en su bolsillo los precios suben. La inflación
(*entendido como un incremento sostenido y generalizado de los precios en los bienes y
servicios / entendido como un aumento del nivel general de precios de la economía / fuente
distinta al profesor*) por lo tanto es un problema monetario que dice relación con el dinero
considerado como un bien que se tranza al cual se le asigna un precio, y para manejar la
inflación es necesario manejar la masa monetaria, y esto se realiza a través del manejo del
precio. Si hay una situación de deflación es necesario bajar el precio del dinero.

*Si se quiere disminuir la inflación, se sube la tasa de interés y si hay deflación, se requiere bajar
la tasa de interés*

Décimo Principio: La sociedad se enfrenta a una Disyuntiva a corto plazo entre


inflación y desempleo.

Existe un problema entre el manejo de la inflación y desempleo: Inflación y desempleo se


encuentran en una oposición, en que si aumenta uno disminuye el otro. ¿Por qué están en
disyuntiva en corto plazo?

Cuando nos referimos al precio del dinero, nos referimos a la tasa de interés, es decir cuánto me
cuesta a mí adquirir una mayor cantidad de dinero, principalmente a través del crédito.

Si hay una situación de inflación y se requiere reducir la cantidad de dinero existente por ejemplo
subiendo la tasa de interés, desde el punto de vista de las personas, estas van a adquirir menos
bienes y servicios porque les cuesta más adquirir una mayor cantidad de dinero, eso produce
una situación de sobre stock, y además las empresas que van a necesitar financiamiento, este
costará más porque sube el interés. Si Las empresas tienen sobre stock, ya que las demandas
de bienes y servicios disminuyen, las empresas dejan de producir, y con ello aumenta el
desempleo ya que las empresas empiezan a despedir trabajadores, porque no es necesario
tener más producción.

Si hay mas bienes y servicios para comprar que dinero, y además una tasa muy alta de
desempleo, para disminuir esta tasa alta de desempleo, se fomenta la contratación, y una de las
formulas es disminuyendo la tasa de interés. Las empresas pueden tener financiamiento más
barato, y las personas pueden obtener más crédito y más barato, se empieza a consumir, las
empresas empiezan a producir, y es necesario contratar más gente.

La tendencia es que la inflación siempre sea al alza, a medida que el nivel de vida va
aumentando, tiende a subir.

Das könnte Ihnen auch gefallen