Sie sind auf Seite 1von 30

COMISION E «EXPLOTACION Y GARANTIA»

GRUPO DE TRABAJO DE PREDICCION DE PRECIPITACIONES


Y RELACION ENTRE PRECIPITACIONES Y CAUDALES

MODELO, MATEMATICO
DE TRANSÍF0KMACION
i I
á-ÁPORTACION"

< 4 | >*-

. I

i i
José R. Tértier Peláez

Dr. Ing. de C . C . y P.

Catedrático de l a Escuela de I. T . O . P.

FRANCISCO C E R V A S , 3
M.U)IUD-20
TELEFONO; 270 44 00 O C T U B R E . 1977
P R E A M B U L O

En esta publicación se desarrolla y justifica un sencillo método de irans-


jormación de precipitaciones en aportaciones del rio, que, en contraste con
la mayoría de los existentes en la bibliografía hidrológica^ jolamente J'ece-^
sita cuatro parámetros indeterminados de ch a significación física. La infor-
mación de entrada al modelo es elemental y lisponible en la generalidad de
las cuencas, no obstante lo cual sus resuU' dos son satisfactorios. Con la
teoría expuesta se contribuye también al m-jor conocimiento de las leyes
de dependencia de las variables involucradas en el ciclo hidrológico.
Esta publicación es el resultado del estudio promovido dentro de la In-
vestigación Programada número 23 ^Estudio de evaporación, predicciones y
caudales», por el Grupo de Trabajo de Predicción de Precipitaciones y Rela-
ción entre Precipitaciones y Caudales, de la Comisión E fiExplotación y Ga-
rantía», de ASINEL, y el autor del trabajo ha sido don J O S É R A M Ó N TEMEZ
PELÁEZ, doctor ingeniero de C. C. y P., y catedrático de la Escuela de I. T. O. P.,
el cual se ha realizado a propuesta y bajo las directrices del citado Grupo
de Trabajo, el cual está compuesto por los siguientes señores:

Presidente:
D. R A M Ó N ZABALZA (Iberduero, S. A . ) .

Vocales:
D. J O S É L U I S S A N PEDRO (Iberduero, S . A . ) .
D. JUSTO BEUO (Hidroeléctrica de Cataluña, S. A . ) .
D. J A I M E CASTEJÓN ( E P T I S A ) .
D. J E S Ü S M / ARANCETA (UNESA).
D. JESÜS MAGAÑA (Unión Eléctrica, S . A . ) .
D. AGUSTÍN PRESMANES ( E l e c t r a de Viesgo, S . A . ) .
D . J U A N R U I Z P É R E Z (Hidroeléctrica Española, S . A . ) .
D. F A B I O S A R M I E N T O ( E m p r e s a N . Hidroelécertica del Ribagorzana, S . A.).
D. Luis P I N O S (EmpreVa'Ñál7 irfidrSeléctrica del Ribagorzana, S . A.V
D. M A R I A N O SAN JUAN (Fuerzas Eléctricas del Noroeste, S. A.).

Por ASINEL:
D. V I C E N T E R L I Z DE V A L B U E N A .

Se espera que este estudio sea de utilidad práctica tanto a los Scr\u-:os
de Hidrología de las Empresas así como a cualquier otro interesado er. es-
tos temas, para lo cual se ha procurado que tanto el método desarro'.'..:do
como los programas establecidos para la realización de los cálculos c-: or-
denador queden expuestos con suficiente claridad de forma que se r-..cJa
hacer una aplicación inmediata a cualquier otro caso similar. incluyer..:ose
también a tal fin un ejemplo de cálciilo manual y el programa de order..:.:or.

A S I N E L , julio I'-"-.

3
I N D I C E

Páginas

I. ENFOQUE D E L TRABAJO,

H. JUSTIFICACION D E L METODO

II.1. Líneas generales del ciclo hidrológico 9


lU. E l excedente total T 10
IIJ. Escorrentla c infiltración 12
II.4. Balance en la capa freática: aportación subterránea al cauce 13
US. Fórmula final para calcular la aportación de un intervalo 15
II.6. Balance de la humedad del suelo 15

III. PROCESO D E CALCULO 17

m.l. Introducdóp . . . . . . . . i : ••[ 17


1112. Recopilación de fócnpiilas i.'., ... !.. 17
IIIJ. Datos de partida 18
IU.4. Proceso ... J 18
1115. Ejemplo - 19
III.6. Estimación' de parámetros 19

IV. COMPROBACION E N E L ' RIO B U L L A Q U E 21

t • 21
IV.l. Descripción
de la cuenca
IV.2. Datos de c[itrada .1; t ' ! . " : ] L —22-
IVJ. Análisis de' resultados" ... '.: 23
IV.4. Solución mediante correlación múltiple ... . 2i

V. COMPROBACION ADICION.U. E N E L RIO S I L 27

V.l. Descripción de la cuenca 27


VJ. Datos de entrada 27
VJ. Análisis de los resultados 27

BIBLIOGRAFIA 32
•s

A P E N D I C E : PROGRAMA DE ORDENADOR 33

RECORDATORIO D E SIMBOLOS 39

4
1. ENFOQUE DEL TRABAJO

Como el titulo indica, el objeto de este trabajo es desarrollar un mo-


delo matemático cuyas entradas principales sean las precipitaciones y las
salidas correspondan a las aportaciones del río. Además de su contribución
educativa mejorando el conocimiento físico del fenómeno y de las leyes de^
dependencia de sus varia¿Íes, tal empeño puede tener interesantes aplica-

MODELOS DE SIMiaACION

HIDROLOGICA

MATEMATICOS
FISICOS Y
O
PARAMETRICOS ANALOGICOS

GLOBALES FRACCIONARIOS

Fie. I.l.—Clasificación de modelos hidrolóziccs

ciones prácticas como: 1) L a predicción de aportaciones a partir de una


predicción de precipitaciones. 2) L a extensión de series históricas de cau-
dales a partir de otras más largas de registros pluviomctricos. 3) La simu-
lación de dichas series cuándo se carece en absoluto de dalos foronómicos,
estimando en este caso los parámetros de las leyes en función de las carac-
teristicas de la cuenca.
Los principios de la teoría que se va a exponer son generales, y se puede
a p l i c a r el método a i n t e r v a l o s de t i e m p o t a l e s c o m o l a s e m a n a , d¡eZ| días,
el m e s , e t c . •
N o obstante, deben quedar excluidos aquellos lapsos t a n r e d u c i d o s que
r e s u l t e n i n s u f i c i e n t e s p a r a q u e e l b a l a n c e de a g u a se e q u i l i b r e en c a d a n i v e l
d e l e s q u e m a aquí p r e s e n t a d o , p e r o este p r o b l e m a d e l a evolución d e t a l l a d a
de los c a u d a l e s y a quedó r e s u e l t o e n o t r o trabajo anterior publicado por
ASINEL c o n el título « P r o g r a m a de cálculo p a r a l a previsión hidrometeo-
rológica de avenidas».
E n e l e s q u e m a de l a f i g u r a I . l se hace u n a clasificación de l o s m o d e l o s
de simulación hidrológica, p a r a s i t u a r d e n t r o d e e l l a el p u e s t o q u e corres-
p o n d e a l e l e g i d o e n este t r a b a j o .
D e n t r o de l o s m o d e l o s matemáticos o p a r a m é t r i c o s , f r e n t e a l o s p u r a -
m e n t e estadísticos, se h a o p t a d o p o r l o s determinísticos q u e en u n a apro-
ximación c o n c e p t u a l p l a s m a n e n e c u a c i o n e s l a s l e y e s d e -los m e c a n i s m o s
físicos q u e t i e n e n efecto p r e p o n d e r a n t e s o b r e e l r e s u l t a d o . D i c h a s leyes tie-
n e n c i e r t o s g r a d o s de l i b e r t a d q u e le p r o p o r c i o n a n s u s parámetros indeter-
m i n a d o s , y s o l i u n e n t e d e n t r o de ese m a r c o se d a c a b i d a a l a estadística,
a u n q u e s i n o l v i d a r e l s e n t i d o físico y las l i m i t a c i o n e s p r o p i a s d e c a d a p a -
rámetro.
Preferimos ese t i p o de m o d e l o a l p u r a m e n t e estadístico, q u e requiere
m a y o r c a n t i d a d y c a l i d a d de los datos y r e s u l t a p o c o m a l e a b l e p a r a a d a p -
tarse a o t r a s c i r c u n s t a n c i a s d e l m e d i o a m b i e n t e . E l análisis estocástico es
u n p r o c e d i m i e n t o p a r a s u p l i r d e algún m o d o e l c o n o c i m i e n t o r e a l de l o s
fenómenos físicos. S o m o s c o n s c i e n t e s d e q u e aún e x i s t e b a s t a n t e i g n o r a n c i a
e n l a m a t e r i a , y q u e l o s wo(l.Qloa.P'^Puestos s o n s o l a m e n t e a p r o x i m a d o s
y . p o r t a n t o , d e b e n , e s t a r p|-ese¡ntés e h s u s s a l i d a s t i n a s c o m p o n e n t e s esto-
cásticas q u e e n g l o b e n esas ^d^fjcjepci.s; pero c u a n t o ^lás n o s a c e r q u e m o s
e n n u e s t r a s leyes a l a esencia'fínica cíel f e n ó m e n o , t a n t o m e n o r e s serán l a s
v a r i a c i o n e s estocásticas. D e b e m o s , p u e s , e s f o r z a m o s p o r i n c o r p o r a r a nues-
t r o s m o d e l o s l o s a d e l a n t o s d e l a c i e n c i a y l a ingeniería, es d e c i r , p r o c u r a r
r e d u c i r progresivamente l a estbcasticidad a base de u n m e j o r d e t e r m i n i s m o .
Se h a h u i d o tamibién de l a s t e n t a c i o n e s r i g o r i s t a s q u e i n c l i n a n : a niétodos
complejos y sofisticados,- qtjet^nOjjapofUitüiuxemejitQ^iiiu^
sión y , s i n e m b a r g o , h a c e n i m p r e s c i n d i b l e u n a s e r i e de d a t o s d e ' r e g i s t r o s '
V de información r a r a s veces d i s p o n i b l e .
El m o d e l o p r o p u e s t o es de valoración g l o b a l , d o n d e se i g n o r a n las va-
r i a c i o n e s espaciales y se t r a b a j a s o l a m e n t e c o n los valores medios en l a
s u p e r f i c i e t o t a l de l a c u e n c a c o n s i d e r a d a . P o r e l l o c o n v i e n e l i m i t a r s u a p l i -
cación d i r e c t a a c u e n c a s n o m u y extensas ( o r d e n de m a g n i t u d S < 10.000
kilómetros c u a d r a d o s ) p a r a así a t e n u a r e l e f e c t o de l a distribución de l a
l l u v i a d e n t r o de l a c u e n c a y p a r a q u e en e l l a e x i s t a también a g r a n d e s ras-
gos u n a c i e r t a h o m o g e n e i d a d climática, geológica y edafológica. L a s s u p e r -
c u e n c a s podrán s u b d i v i d i r s e en o t r a s m e n o r e s incluidas dentro del campo
de aplicación d e l método, y luego c o m p o n e r s u s r e s u l t a d o s .
El m o d e l o e n c o n j u n t o n o es l i n e a l , a u n q u e l o sea a l g u n o d e sus sub-
sistemas.
El fenómeno fi'sico c o n t e m p l a d o es de t i p o p u r a m e n t e p l u v i a l y e x c l u y e
ios p r o c e s o s p r e d o m i n a n t e m e n t e n i v a l e s .
El cálculo es suficientemente sencillo^ para podedo desarrollar a mano,
y holgadamente con las modernas calculadoras de bolsillo, que ya alcanzan
- los 240 pasos de memoria de programación, aunque la potencia, elasticidad
y rapidez de los ordenadores pueden prestar una valiosa colaboración, sobre
todo para lograr la mejor estimación de los parámetros indeterminados en
aquellos casos en que se disponga de datos de registro.

i
II. JUSTIFICACION DEL M E T O D O

II.l. LINEAS GENERALES D E L CICLO HIDROLOGICO

E l m é t o d o se l i m i t a a r e p r o d u c i r los procesos esenciales de transporte


de a g u a q u e t i e n e n l u g a r e n l a s d i f e r e n t e s etapas d e l c i c l o hidrológico. E l
proceso está p r e s i d i d o p o r el p r i n c i p i o d e c o n t i n u i d a d o conser\'ación de

; /
Fie. II.l.—Esquema del c i c i i hidrológico.

•i-l'l.

la masa y regulado p o r . leye? e^y^^cíficas ffr J-epana.-y~-.tran^terenciaT;.«nty&-


l o s términos d e l b a l a n c e q u e se i ^ t r u c i u r a n racionalmente conformé a la
n a t u r a l e z a d e l fenómeno físico y después se p e r f i l a n y comprueban empí-
r i c a m e n t e . A e s t o s efectos c o n s i d e r a m o s e l s u e l o s u b d i v i d i d o ¡en d o s z o n a s :

— L a superior no saturada, o de h u m e d a d del suelo, en cuyos poros


c o e x i s t e n e l agua y e l a i r e e n p r o p o r c i o n e s v a r i a b l e s según l a s c i r -
cunstancias.
— L a i n f e r i o r o c a p a freática e n l a q u e e l t e r r e n o está s a t u r a d o de
agua, funcionando como u n embalse subterráneo c o n desagüe a la
r e d d e d r e n a j e de l a c u e n c a .

Según s e r e p r e s e n t a esquemáticamente e n l a f i g u r a I I . l , u n a p a r t e T del


a g u a p r e c i p i t a d a P a c a b a siendo d r e n a d a y sale p o r e l río, m i e n t r a s e l resto,
después d e a l m a c e n a r s e en l a z o n a d e h u m e d a d d e l s u e l o , a l i m e n t a l a eva-
potranspiración e n fechas posteriores.

9
A la componente T que circulará por el río la llamaremos excedente
total, y a su vez se descompone en una parte E, que al precipitar discurre
por la superficie del terreno y los cursos de agua (escorrentía superficial)
y otra / (infiltración) que se filtra hasta llegar a la zona de saturación.
El tiempo que necesita £ para salir de la cuenca por su punto de des-
agüe en el río es relativamente corto (tiempo de concentración), incluso en
cuencas extensas, y se puede admitir que su totalidad evacúa dentro del
mismo intervalo de tiénrjiJo' al que se refieren -las-precipitaciones en • el
cálculo.
Por el contrario, el agua infiltrada / se incorporará a la reserva freática,
parte de la cual desaguará a los cauces dentro de ese inter\'alo mientras
el resto permanecerá en el embalse subterráneo para salir en fechas pos-
teriores.
La componente P-T de la precipitación retenida en la zona no saturada
del suelo pasa a incrementar la humedad de dicha zona, parte de la cual
se e v a p o r a r á dentro del intervalo de cálc JIO considerado perdiéndose defi-
nitivamente, mientras el resto permanece á en el terreno lal comienzo del
intervalo siguiente.
Evidentemente el esquema presentado ns simplista, y los fenómenos que
se presentan en el ciclo hidrológico son más complejos, pudiendo ocurrir
en alguna medida que el agua freática alimente evaporaciones en la cuenca,
y el agua de los cauces se filtre, etc. Sin embargo, refleja los mecanismos
sustanciales del proceso y los resultados que de él se derivan son suficien-
temente precisos a fines prácticos.
En esta breve exposición hemos mencionado cuatro repartos de agua,
y en los apartados siguientes concretaremos las leyes que los regulan y fi-
jan las cifras de las diversas componentes.

112. E L E X C E D E N T E TOTAL T

•• M I í M M ilif I- •• - . - - - - = -•

El aspecto de la variación del excedente total T con la precipitación en


el mismo período es el representado en la figura 112, pudie''ndose observar
lo siguiente;

— En períodos secos, con lluvias inferiores a un cierto valor Pe. la to-


talidad del agua precipitada se incorpora a la humedad del suelo
de forma que el excedente es nulo.
— A partir del valor P, de la precipitación, aumentan simultáneamente
el excedente y la componente destinada a la humedad del suelo.
— Para muy grandes valores de P, esta última componente tiende asin-
tóticamente a un valor S. puesto que tanto la capacidad de almace-
namiento en la zona^aturada del suelo como las posibilidades de
e\-aporación desde la cuenca tienen unos Imaites superiores: / í „ , , y
ETP ^evapotranspiración potencial), respectivamente.

10
I •!
Empíricamente se ¡ha v i s f o q u e l a ley se a d a p t a b i e n a l a función

(p-p,y
[1]
p+d-2P,

siendo

P, = C(H^,-H¡.,) [2]

[3]

d o n d e C es u n p a r á m e t r o , y Ht-¡ d e s i g n a l a h u m e d a d d e l s u e l o a l p r i n c i p i o
del i n t e r v a l o .
E n e l método d e T h o m t h w a i i t e , c u y a descripción o m i t i m o s p o r f i g u r a r e n
t o d o s l o s t r a t a d o s clásicos d e Hidrología, l a ley d e l e x c e d e n t e se s i m p l i f i c a
excesivamente, c o n serio detrimento de l o s r e s u l t a d o s , y se r e d q c e a 7" = 0
p a r a P < 6 y T=P — 8, p a r a P > 6, l o que e q u i v a l e a s u s t i t u i r l a c u r v a de l a
f i g u r a 112 p o r s u asíntota.

F i e 112.—Variacióa del excedente total.

T a l sustitución, s a l v o e n l o s p e r i o d o s m u y h i i m e d o s . i m p l i c a u n a n o t a b l e
subestimación d e l e x c e d e n t e , f r e c u e n t e m e n t e a t e n u a d a e n l a práctica p o r tra-
b a j a r e n l o s cálculos c o n v a l o r e s de f / „ „ , y. p o r t a n t o , de 6, m e n o r e s de l o s
r e a l e s . C o n esa l e y f i c t i c i a ( f i e . 112) se s o b r e v a l o r a e l e x c e d e n t e de los pe-
riodos a b u n d a n t e s y se s i g u e i n f r a \ a l o r a n d o e l d e l o s s e c o s , a u n q u e e n me-
n o r grado.

11
II.3. ESCORRENTIA E INFILTRACION

Una vez conocida la cifra de excedente total T según lo expuesto en el


apartado anterior, es necesario descomponerla en los valores de escorrentía
e infiltración. No tiene interés práctico diferenciar la existencia de una com-
ponente, adicional de interflujo hipodérmico.

I • '• . . . . . . . . .... . •-. ,• •, • w (. .

T
Fia IIJ.—Variación de la infiltración.

El aspecto de b variación de la infiltración / con el excedente T se refleja


en el gráfico 113j donde se observa:

— Si el excedente es nulo, evidentemente también lo es,su componente


de infiltración. J
— Al crecer T también lo hace /.
— Para valores muy altos del excedente, la infiltración tiende a un va-
lor límite:

Empíricamente se comprobó que la iormula

representaba satisfactoriamente esa ley de variación.


Conviene advertir que el valor máximo que en un período es capaz
de filtrarse hacia la capa freática, no depende solamente de las característi-
cas del terreno, sino también de la mayor o menor concentración temporal
con que se produzcan las precipitaciones. Por ello, a igualdad de caracterís-
ticas edafológicas y geológicas, encontraremos menores \alores de / „ . , en
climas violentos como el mediterráneo que en climas i>ersisientes como el
del Norte de la península.

12
P o r l a m i s m a r a z ó n , i n c uso :n u n a m i s m a c u e n c a , el v o l u m e n i n f i l t r a d o 7
a p a r t i r d e u n e x c e d e n t e d<jdo 7 v a r i a r á de u n a s f e c h a s a otras. S p n ' e m b a r g o ,
p o r s e n c i l l e z t r a b a j a r e m o s ;on u n a ley ¿ n i c a y u n v a l o r de Imu c o n s t a n t e q u e
corresponderá al reparto temporal más característico del climai donde está
u b i c a d a l a c u e n c a , i g n o r a n d o los d e s v í o s q u e p u e d e n p r o d u c i r s e c u a n d o l a s
l l u v i a s se d i s t r i b u y a n s i n g u l a r m e n t e .

II.4. BALANCE E N LA CAPA FREATiCA:


APORTACION SUBTERRANEA AL CAUCE

A d m i t i m o s , c o m o es J i a b i t u a l , q u e e| d e s a g ü e de l a c a p a f r e á t i c a , e n a u -
sencia de e n t r a d a s / d e b i d a s a los e x c e d e n t e s de l l u v i a , es d e l t i p o expo-
nencial:
í=f.e-".

í = t i e m p o c o n t a d o desde el o r i g e n
/ = c a u d a l s u b t e r r á n e o en el t i e m p o t
/, = c a u d a l s u b t e r r á n e o en el o r i g e n de t i e m p o s
a = c o e f i c i e n t e c a r a c t e r í s t i c o de l a c u e n c a .

Caudal

X «i

0. . • •
i H " 1.1 " i
D

F i e . 11.4.—Simplificación del hidrograma subterráneo.

De esa l e y d e a g o t a m i e n t o se d e d u c e q u e l a s r e s e r v a s subterráneas son:

F=

H a r e m o s o t r a hipótesis simplificativa a d m i t i e n d o que toda la infiltración /


se i n c o r p o r a a l a s reser\'as a l a m i t a d d e l i n t e r v ' a l o c o n s i d e r a d o , a c u y a d u -
ración l l a m a r e m o s D.
S e g ú n l o e x p u e s t o , el h i d r o g r a m a s u b t e r r á n e o d e l i n t e r v a l o í c o n s i d e r a d o
es a efectos d e n u e s t r o s c á l c u l o s el r e p r e s e n t a d o e n el g r á f i c o II.4.
De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, los valores en los distin-
tos momentos del intervalo son:

Tiempo Caudal Volumen de ¡a reserva

Origen A-.
a

Medio, antes de incor-


porarse /
a

Medio, después de in-


corporarse /
a

/.= (/<-ie-"'"*+/a)e-»'"= [5]

La aportación freática desaguada al cauce durante ese tiempo será igual


a la suma de las reservas iniciales más la infiltración / del período menos
las reservas finales.

= Í L L ( i _ e - » c ) + /(l-e-"í>/')
a •.

El primer sumando - ^ ( l — e""") representa el desagüe' quej habría du-


rante el intervalo si no se alterara la cur\ de agotamiento inicial, es decir,
si la infiltración / fuera nula. Es la aportación mínima que cabe esperar en
el río aun en el caso de que no hava precipitación alguna, v la llamaremos

El término e'^°l*, una vez fijada la lowgitud de los intervalos de cálculo D,


es función de a y, por tanto, es una car ícierística de la cuenca. Para simpli-
ficar las expresiones haremos

p^e-'D: y .A, , = — ( 1 - / 3 ) . [6]

Así resulta

A, = A^. + (\-(3)l.

14
II.5. FORMULA FINAL PARA CALCULAR LA APORTACION'
DE U N INTERVALO

L a aportación total q u e j d e s a g u a , e l río durante el i n t e r v a l o de cálculo sera


la s u m a d e l a e s c o r r e n t í a s u p e r f i c i a l £ = 7 - 7 más la aportación freática cal-
c u l a d a e n e l a p a r t a d o a n t e r i o r Af = A^„ + (\-¡3)1.

[7]

Caudol

Tiempo

F i e 113.—Componentes de Lá ar>ortación de un período.

II.6. B A L A N C E D E L A H U M LDAD . D E L S U E L O '


1

E s necesario establecer esteibalance para poder d e t e r m i n a r l a h u m e d a d //,


r e m a n e n t e a l f i n a l d e l i n t e r v a l p , p u e s t o q u e d i c h a v a r i a b l e i n t e r \ i e n c en los
cálculos del intervalo siguiente.
E l t o t a l A' de agua d i s p o n i b l e d u r a n t e esc t i e m p o e n l a z o n a n o s a t u r a d a
d e l s u e l o es i g u a l a l a s u m a de l a h u m e d a d remanente d e l p e r í o d o an-
terior m á s l a procedente de las p r e c i p i t a c i o n e s del p r o p i o intervalo que
v a l e (P-T). E s decir:

X=H,-,+P-T. [8]

U n a pxarte de A' se e v a p o r a r á e n ese p e r í o d o y e l r e s t o s e r á e l r e m a n e n t e H,


de h u m e d a d p a r a e l i n t e r v a l o s i g u i e n t e .

15
U n a teoría m u y e x t e n d i d a e n t r e l o s liidrólogos p a r a d e s c o m p o n e r A' e n t r e
la evaporación E, y H, se r e s u m e así:

— S i h a y a g u a s u f i c i e n t e , se evaporará t o d o l o q u e l a atmósfera p i d e , es
decir:
• Si

X>ETP. E, = ETP, H, = X-ETP.


i
— S i n o l a h a y , se evaporará t o d a e l a g u a d i s p o n i b l e , o s e a :
Si

X<ETP. E. =X, W, = 0.

Se t a n t e a r o n leyes más c o m p l e j a s , q u e tenían e n c u e n t a u n a c i e r t a resis-


•-4
t e n c i a d e l t e r r e n o a c e d e r p a r a l a evaporación e l a g u a d i s p o n i b l e , p e r o e l i n -
V
c r e m e n t o d e precisión e n l o s r e s u l t a d o s c o n s e g u i d o s c o n t a l m e d i d a fue des-
preciable.

•conEUrñRio

foi>.o ese MH?íiMO i»o unos iainntUTs oa bue UA-/A UUMe Oñb AevMbAtfre
etf BL SVSLOj cene PAAKCB SUOUAU BL T£3>T0j SlñfO TAHÓISN OB Ct US U»/A
cvBUATA veesTAL Hifs evflpo rttAttífiiHMt/re . ^fn. osctaie CÓN utt íyfto. naf
FÚtiAbOi BU DOS cUBHCnt DE Lf)i MitMá» C Akñ C Ti atfT 1 c A i C LLU VI ñ S , SUB L C í ,

Bif fietro. ¿A vcooAteáA E^Sf/iA Mwy DIPBABI/TS AVftat/e ev AM^es céieoi


L/t BTO t£A LA HitHA . Poñ 7ñM70 íí SVfOH/tH ^ E7P 9S ^i7ñ' Sf6A.E.
VALtKAHbe Sv.
.... j i/*^^ MB<f»/ /^PAiíet/rs ev cfit/rnA DE LO Aiv-rtuton. BÍ ai/s ÍB HA cehfaoéAto
•'•?!>: Si f^06(Le FUNCION/^ QiSft. s 10 ÉMBAQ-iro tt posidLB Oi/íf BSTÉ oeuen£*te
l: 1-^ siaoiBHTB'. AL Aii/iTAd BL UMAK. LA io Ule V A L O a ñ ci ó tr ave $e HACB
,1' r oe Ev ts cOMP£N$A oAt/tte A UMMIC. v^Ltue» MS/renei 6tt/f ¡.ai aeñues.
¿COMO AétftDAA esre finoBLenA sitr ctue BL MOOSLO PitutA vt^ñ oe S(/S cnimpes vBivrAyñSt etve es ¡.a
ieivci-hL-em-^ lOáiBas x .,,,-..^.|,.., .-¡l-rf-- -

•i, se CALCULA Btfi MBO/A POA MES.


2_ 5e Mi/irifiLiíA ctn £/*/ ceBfil CIE i\/ re aue oefisuroB bB LAcueie^rA ve ff£ TAL, oe'revie »ip,»¿e

ttiriMACienfSó RAfiiDAs V okAcricAi OBLA cueiearA •/BccTñL v tfú BUfAASfAítse m OÍ^A


i^e-ncióN cyi/e exifffi MVCMO T/SMUO. E>PLO:
,PaS7o5 V AdatLÉi ce secAf/o "/o A ASA 69 \ÍSO.H
- LULliMOÍ ot »e C A t/o 2 o a i
— ñ.£cAoto sr os

i<s O.íSx O.H 4-O.iA Ct + O.tSx e-t m O.HÍ — > Blc s O.Hi ^TP
SI y > ETc > Bv s BTc Hi= X -ETc
5/ X é: Ele X ^ O

16
III. PROCESO D E C A L C U L O

III.1. INTRODUCCION

El proceso de cálculo para llegar al valor de la aportación de cada inter-


valo se desprende directamente de la exposición del capítulo anterior, pero
quizá haya quedado diluido y confuso entre sus comentarios y justificafciones.
Por ello se resume paso a paso y esquemátic imente en este capítulo eminen-
temente práctico.
Para mayor claridad se acompaña un ejei iplo numérico siguiendo las ins-
trucciones dadas anteriormente y razonando como si el método se fuera a
desarrollar manualmente, aunque al final de- esta memoria se incluye como
apéndice el correspondiente programa para un ordenador elaborado por
don Ramón López García-Fresca.

III.2. RECOPILACION DE FORMULAS

A continuación recopilamos las fórmulas expuestas en el capítulo anterior,


que se necesitarán en los cálculos.

[1]
'• • P+ 8-2P,

P, = C(H^-H,.,) [2]

[3]

-fi-f- íiM**-'! r
S/3 Í 6,n'/3f.-, 2Ibjf3-\
[5]
86,4 S D

- D x 86.4(1-/y)/,-,
[6]
2S bi(3

[7]

.V = //,-,-rP-7- [8]

Si
X<ETP. //,= 0
[9:
Si
X^ETP. H, = X-ETP.

17
En las fórmulas [5] y [6] se pued n observar algunas modificaciones res-
pecto a las expuestas en el capítulo a ilerior; se han efectuado para adaptar-
las a las unidades habitualmente empleadas en la práctica. La mayoría de las
variables se miden en milímetros, pero los caudales subterráneos en m'/s,
y ello justifica que acompañando a /, vaya la superficie de la cuenca S en
Km' y la constante 86,4.
Por otra parte, los parámetros a y /3 están ligados por la fórmula ^ = e''^°\
o bien /n/3= —(xI>/2. Al expresar a en fvmción de /3 aparecen los factores D/2
y /«/3 que figuran en las dos mencionadas fórmulas. I

III.3. DATOS D E PARTIDA

Al iniciar el proceso se deben conocer:

— Los valores de los cuatro parámetros

/3 O < /3 < 1
> O
>0
C >O

— La superficie de la cuenca S.
— E l valor de la evapotranspiración potencial, estimado generalmente
como la media correspondiente a ese período del año.
— E l valor de la precipitación, estimada si se trata de una predicción,
o conocida' si se trata de una reconstrucción histórica de las apor-
taciones a ¡partir de las -lluvias.
— Valores iniciales /„ y del caudal subterráneo y la humedad del
suelo, respectivamente.

1.1.4. .PROCESP... .

1) Se calculan P, y 6 por las fórmulas [2] y [3].


2) Se obtiene el excedente total T de la fórmula [1]. u
3) Se calcula la infiltración / por la fórmula [4].
4) Se determina la aportación mínima A^,, con la fórmula [6].
5) Se deduce el valor de la a p ' n a c i ó n buscada i4, por la fórmula [7].

Si se quiere repetir el proceso en ICs intervalos siguientes, es preciso hacer


los cálculos que a continuación se de tallan:

6) Se calcula /, por la fórmula [5].


7) Se calculan X y H, por las fórmulas [S] y [9].
8) Se inicia de nuevo el ciclo para el mes

18
lili. EJEMPLO
r 1

En el c a p í t u l o I V se hace.la a p l i c a c i ó n completa del m é t o d o a los valores


mensuales de la cuenca del; BuUaque. Aquí desarrollamos i manualmente, y
paso a paso, el c á l c u l o de la a p o r t a c i ó n de los dos primeros meses.

/3=0,65
H^=225 mm
1^=75 mm
C=030
Datos de partida: S=761 Km=

H,=50 m m
£ r P i = 44 m m ; BTP¡=\i mm
P, = 89,l; P , = 1 0 2 / m m .

Cálculos:

P,=52,5 m m
8 = 219 m m
T=6,6 m m
7 = 6,1 m m
i4„,o = 0 m m

A¡=:2,6 m m

I ifi=88,5 m m

P,=41,0 m m
6 = 154i m m
, T=lXi¡ pm. 'MI >•
7=16,$ m m

/1,= 13,0 m m

III.6. ESTIMACION DE PARAMETROS

E l desarrollo del proceso anterior e x i c í conocer previamente los valo-


res de los cuatro p a r á m e t r o s : /?, 77n„,. 7^^. v C. Su d e t e r m i n a c i ó n , en aque-
llos casos en que se disponga de registros de caudales, se debe hacer por
tanteos racionales, o mediante un mecanismo a u t o m á t i c o con ordenador,
hasta lograr un buen ajuste entre los resultados del cálculo y los datos
experimentales.
Si no existen tales datos, lai estimacior. ce los p a r á m e t r o s se guiara por

19
los v a l o r e s c o m p r o b a d o s e n o t r a s c u t icas análogas d o t a d a s de estación de
aforo.
Si se e l i g e e l m e s c o m o i n t e r v a l o de cálculo, p u e d e n s e r útiles l a s s i -
guientes consideraciones: f .

— E l p a r á m e t r o /3 s u e l e v a r i a r e n t r e 0,6 y 0,8, y se p u e d e d e d u c i r c o m o
m e d i a de los valores de

aportación m e s

aportación m e s ;

e n a q u e l l o s m e s e s d e l período de r e g i s t r o e n q u e se obser\'ó q u e n o
h u b o excedentes d e precipitación p o r a u s e n c i a o i n s u f i c i e n c i a e v i -
dente de lluvia.
ir
L a c a p a c i d a d d e retención de h u m e d a d e n e l s u e l o , tí^, es d e l o r -
den de 200 m m e n l a s c u e n c a s de t i p o m e d i o . A i g u a l d a d de l a s
demás c i r c u n s t a n c i a s , l o s t e r r e n o s a r e n o s o s y d e m a y o r e s p e s o r de
s u e l o t i e n e n u n v a l o r más a l t o de que los arcillosos y con roca
c a s i s u p e r f i c i a l . L a vegetación t i e n d e a a u m e n t a r l a Ho,,, i g u a l q u e
l e s u c e d e a t o d o s a q u e l l o s f a c t o r e s q u e f a c i l i t a n l a retención s u p e r -
f i c i a l de a g u a : p o c a p e n d i e n t e , c u l t i v o s e n s u r c o s o b a n c a l e s , e t c .

— L a m á x i m a infiltración p o s i b l e e n u n i n t e r v a l o , l^^, según hemos


d i c h o e n e l a p a r t a d o I L 3 , n o d e p e n d e s o l a m e n t e de l a s característi-
c a s d e l t e r r e n o , s i n o también de l a m a y o r o menor concentración
temporal c o n q u e se p r o d u z c a n l a s p r e c i p i t a c i o n e s . C o m o órdenes
d e m a g n i t u d s e p u e d e n c i t a r 100 m m e n c l i m a s c o n l l u v i a s esporá-
d i c a s y 400, m m e n c l i m a s de l l u v i a s p e r s i s t e n t e s .
— E l ' p a r á m e t r o o f a c t o r C, q u e se debe a p l i c a r a l déficit de h u m e d a d
i ( ^ n u n — ^ ( - i ) p a r a o b t e n e r e l u m b r a l ? „ t i e n e s u c a m p o de variación i
e n l a s p r o x i m i d a d e s d e 0,30.

L a s c o n s i d e r a c i o n e s a n t e r i o r e s se p u e d e n a d a p t a r p a r a c j i l c u l o s c o n pe- I
"'' " * n o d o s de'yüi-ációh'Z)"direVei^íé^eTln^ j
ción, y ln\i varían p r o p o r c i o n a l m e n t e a D, m i e n t r a s es i n d e p e n -
^ d i e n t e d e e s a v a r i a b l e , y C d i s m i n u y e a l h a c e r l o D. \

eoiviVALBfí, tíftfkx. a LO Due tM -rS&MtHei ÑCILOVOMIce$ i6 oenOMif^A ^AOVA viU. ci


CB^Cia BL /*ei/ñ neTEtfioa fien EL SI/BLO BfiAií BL L-I/HITE svfituick oe * cñ PACÍ DA O
bBcAnpo" C te) y SL iftPsRieí of^PuNto 0£ MfitucHmi" CPm)

LA 7A61.A tas ÍUSLOÍ P\ ¡I A r^e r £ (if COSOS rBNbHIA^^ limAyc = ^ j f>B fi-t

lemBNüt en ene UTA (^OS>HI»AK. T/»*<itf/v iHTen.itEÑtN LUS fiETei^citt/RS n/peafi


CifiLSi COMÍ CHAILCOi, tXRlB7ñS S7C 5E Pü B tS paeSBi^Tf^k ^NSitoS ft/Ci-Os'

LÑ- vBaer^ctoN riBÑoe « f^vM^vTA». >ÍPtAx y r/í«í;r*' A(H/BL.\,OS F-ncran.es


üi/e fAciuTAh i-A aeieti/^cnN SVPKÍÍPI ctm. os »CI/A
— POCA PBif OIS fi/TB.
— cvLTvoí ev ivRíoi a eAVCAues.

E c/mA cA-so uAdñfi ftc/fi PoNteriAK LA a/t^'/<A , iveI-OJ PPOC^Nbitñi . te acv/te


6,1/e TotejQ.eito PAHA e-tra aceCBA. UN i/^uf/L tmcifíi. OE HMAX. c,t/g ^.uec-c
is iñ/i co fiaiffiGnoo.

=4_
IV. COMPROBACION E N E L RIO B U L L A Q U E

IV.l. DESCRIPCION DE LÁ CUENCA


1 j 1: •

Se eligió la cueqca del rip BuUaque en Torre de Abraham para desarro-


llar un ejemplo de; aplicación Idel método, y así comprobar empíricamente
su mayor" o menor efitacia bn la simulación del proceso hidrológico.
Las razones que nos indujeron a esta elección fueron la jjráctica ausen-
cia de nieve, la irregularidad de su régimen pluviométrico, que hace más
significativa la bondad de los resultados simulados, y el hecho ide haber sido
seleccionada en España para los trabajos del Decenio Hidrológico Inter-
nacional.
Situada en la margen derecha del Guadiana, su extensión es de 761 Km=.
Los límites de la cuenca y la posición de la estación de aforos y de las tres
pluviométricas utilizadas en el cálculo se,representan en la figura IVll.

IV2. DATOS DE ENTRADA


La topografía no es excesivamente accidentada y la red de estaciones dis-
ponible permitió definir los rasgos del relieve pluviométrico con cierta ga-

Fic IV.l.—Cuenca del estudio y estaciones de registro.

21
rantía, para luego deducir de él una sencilla fórmula que calcula la lluvia
en la cuenca como la media aritmética tíg los registros de las tres estaciones
indicadas en la figura VI.1. Así se estimaron los valores del cuadro núm. 1.
A falta de mejor información, se supusieron constantes las evapotranspi-
raciones potenciales de cada mes del año e iguales a su valor medio deducido
del libro Evapotranspiraciones potenciales y balance de a^ua en España, de
don Francisco Elias, s e g ú n la fórmula de Penman. Las cifras se detallan en
el cuadro de datqs ni^^. 1. ,. , . ^ ^ ^ ^ ^,

C U A D R O N9 1

DATOS MENSUALES DE L A C U E N C A DE BULLAQUE (%)

A) PRECIPITACIONES

AAos Oct. Noy. DIc. E n e r o Feb. Marzo A b r i l Mayo Junio Julio Agosi S e p l .

196^66 89.1 102,6 64.3 111,4 126,4 3,8 124,3 22,0 43,1 2,2 38,7

66/67 105,6 95,9 7.» 56,5 92,3 35,7 36,9 38,6 32,1 0,0 0,0 1.5

67/68 58,5 66,8 8.9 0,0 166,6 60,1 44,8 19,7 12,9 0,0 3,8 13,4

68/69 31,1 72,6 58,0 83,6 141,4 136,2 40,4 59,6 18,9 26,8 54,1 93,2

69/70 48,1 144,0 19.3 261,3 27,5 15,3 3,9 32,0 43,2 19,8 1 .2 0,0

70/71 3,8 40,4 13.6 95,2 32,3 56,9 lOf ,3 142,7 65,0 16,2 9.1 6,9

71/72 5,2 15,9 5^.7 96,6 100,5 96,8 12,7 42,6 29,9 3,0 3.0 121 ,5

B) EVAPOTRANSPIRACIONES POTENCIALES

MCO<A 44 16 12 13 26 : 52- 77 122 156 174 152 83

I - T t t i - r : |ttl:r:- • .1 • -rii
C) APORTACIONES

65/66 0,15 26,13 35,25 58,31 72,57 18,88 39,17 7,85 3,:7 2,16 0,50 0,03

66/67 0,22 17,70 6.34 10,1 1 32,1 1 17,47 6,96 5,23 3,55 1,61 0,42 0,17

67/68 0,13 0,:i4 0,18 0.22 23,72 21 ,18 14,83 8,16 2,25 1 ,01 0,26 0,20

68/69 0,08 0,09 0.23 16,73 46,00 77,59 12,44 12,37 3,5A :,i6 I ,09 0,0

69/70 0,60 20,41 10,33 130*, 00 18,78 6,14 3,45 2,07 1 , 3 Í 0,79 0,29 0,10

70/71 0,1,8 0,18 0.17 0,24 0,34 0,97 40,64 19,f:


1 1 ,66 I ,38 0,43 0,25

71/72 0,20 0,17 0,18 0,29 31 ,74 30, 5 3,42 1,30 0,5: 0,37 0,25 0,20

• El trazado dudoso de la cuna de gasto an los altos valores r-itvce aconsejar la sus-
liiución de los \02 m m deducidos de los anuarios por 130 mm.
Las aportaciones registradas, que figuran también en el mencionado cua-
dro, corresponden a los datos de {los distintos anuarios editados por el Cen-
tro de Estudios Hidrográficos, expresados en milimetros de agua.
El caudal subterráneo en el tiempo origen (1 de octubre de 1965) era nulo
según indican los anuarios, y la humedad del suelo en ese momento se estimó
en 50 mm en función de las lluvias precedentes.

IVJ. ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados del cálculo se recogen en el cuadro número 2, donde se


contrastan con los coirespondientes registros de aportaciones. También se
incluye en el cuadro el índice de calidad del ajuste

p= \ — —
' 1{A'-A')-
i

entre las aportaciones i4j calculadas y las A' registradas, que equivaldría al
coeficiente de correlación lineal entre ambas variables si la ley de correlación
lineal fuera exactamente Ai = A\
A pesar de haber limitado las entradas en el modelo a una información
elemental, fácilmente disponible en la generalidad de los casos, el índice de
calidad p = 0,966 es alto y el ajuste satisfactorio, especialmente en lo que se
refiere a los totales anuales.

;iV.4. SOLUCION M E D I A N T E CORREpiípION MÚLTIPLE


• . ! '

I i Para valorar la utilidad áé\o métpdo propuesto en este trabajo, se


I resolvió también el problema de la obtención de las aportaciones mediante
él sistema más tradicional y puramente estadístico de la correlación múltiple.
I :ib que permite contrastar los íresultadp^,ijc^nspguicíos coni uno y otro. ^' I
. La ecuación de correlación se estructuró en-la'*formai' . , ,

At = K,P'+KJ>}X^'t,Pt^\XK'JÉTP,

donde se obser\'a que inter\'ienen las mismas variables del método determi-
nistico, y también es cuatro el número de parámetros indeterminados.
El exponente 2 de la lluvia' P¡ se decidió por rzizones teóricas y experimen-
tales, después de comprobar que proporciona los mejores resultados.
Los coeficientes K^, K,, y K, se determinaron por el sistema habitual
de la correlación lineal múltiple y resultaron ser /iC, = 0,00162; A.'. = 0.08325;
= 0,05461; Í : . = - 0 , 0 3 2 9 7 .
Las aportaciones así calculadas figuran en el cuadro número 3. donde se
advierte que su acuerdo con los datos experimentales es peor que el conse-
guido con el método propuesto.
Se repitieron los cálculos susütuyendo en ¡a correlación la variable
por la aportación A¡^„ llegándose a unos resultados muy similarc>
•I

4.
C U A D R O N? 2

CONTRASTE DE RESULTADOS - METODO P R O P U E S T O

PARAMETROS
/) - 0.65
APORTACIONES DEL BULLAQUE ( )
H m í i x - 225.00
C - 0.30
Imftx - 75.00

Octubre Noviem. DIcIcmb. Encrp Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agbsto Sepliem T o t al a n u a l
Año
Cotc»<.
lodo rrodo
Col. Col. d.fl. Col. Col. «.«. Col. Col. Col. »tg. Col. Col. R.0 Cal. Col. R.« Col. R.9.

1965/66 2.6 0 , 2 (13,0 2 6 , 1 15,1 3 5 , 2 5 5 , 9 5 B , 3 8 6 , 2 7 2 , 5 23,1 1 8 , 8 4 1 , 5 39,1 1 5 , 6 7,8 6,6 3,2 2.7 2,1 1.1 0,5 0,4 0,0 264 2 64

1960/0/ 2,6 0 , 2 7,0 17,7 4,5 6.3 3.9 1 ^ 22,1 32,1 12,3 17,4 7,2 6,9 3,6 5,2 1,6 3,5 0,6 1,6 0,2 0.4 0.1 66 1 01
•n

1 967/6n 0,0 0,4 3 4 , 2 2 3 , 7 16,2 21,1 14,8 4,6 2,2 0.8 0.3 0.2 0.2 70 72
0,1 1.1 0.1 t.o 0.1 9.5 8,1 1.9 1.0

1968/69 0,0 0,0 0,0 0,0 0.1 0.2 6,7 55,1 46,0 72,3 77,5 24,6 12,4 1 4 , 6 1 2 , 3 7.3 3,5 3.1 2,1 1.3 1,0 .Í1.A 0,0 187 172

1969/70 ' il 0,6 1 3,E 2 0 , A 7,4 1 0 , 3 136 130 2 3 , 3 1 8 , 7 11,2 6,1 4,8 3,A 2,0 2.0 0,8 1,3 0.3 0.7 0.1 0.2 'p.o 0,1 200 193
i

1970/71 0,0 0,' o.c 0,1 0,0 0,1 2,5 }.2 2,2 2,0 0,9 12,3 11,6 29,1 4 0 , 6 1 3 , 4 1 9 , 8 6,2 1.3 2,6 0.4 0.2 71 76
J

1971/72 0,A 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 4,4 1 8 , ; 3 1 , 7 2 9 , 6 30,1 13,0 3,4 5,6 1.3 2,4 0.5 1,0 0.3 0,4 0 , 2 }4,4 0,2 79 68

1 34 135

O i ¿ i ' ; l r ' ) ' - l l t l r í i l c <l"- ( o i i e l . » ¡óii /, l / l — í í — ! — ^ Í - Z _ - 0.966


j V v(/-_^;)j
CUADRO N 5 3

CONTRASTE DE RESULTADOS - CORRELACION MULTIPLE

PARAMETROS
K, - 0,00162
APORTACIONES DEL BULLAOUE {%)
K2 - 0,00325
K3 - 0,05^61
- -0,03207

Af'.c Octubre Noviem. DIclemb. Enero -Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septl em Total anual

Colcu_ R«BÍi_
Col. Rt9. Cal. •Cal. ».9. Col. R.9. Col. Col. R.9. Col. R.g. Col R.B Col. R.g Col. R.9. Cal. R.9.
lodo rrodo
••+
1 965/66 11,A 0,2 2 3 , 7 26,1 19,7 35,2 3 0 ^ 37,9 7 2-. 5 18,8 29,6 39.1 7,3 7,8 6,4 3.2 -0.7 2.1 -1,8 O.í 0,4 0.0 180 264

10Ó6/G7 20,1 0,2 25,3 17,7 13,4 6.3 10,6" 18,1 32,1 11,1 17,4 7,6 6,? 3,4 5,2 3,5 -0,9 1.6 -3,2 -2.7 0.1 104 101

1967/68 4,2 0.1 16,6 0,1 10,1 0,1 5,0 44,8 23.7 le'.o 21,1 14,8 14.E 3,6 8.1 - 0 , 8 2.2 -3.5 1,0 -4,2 0.2 -2.1 0.2 106 72

1960/69 ' ,A 0,0 1 I ,3 0,0 12,8 0,2 1 9 , 7 1 i',7 41 ,8 46.0 44.8 77,5 19,1 12,í 12.5 12,3 2,5 3.5 0,2 2.1 3,0 i.c 17,3 0,0 186 172

1969/70 13,0 0,6 A2,2 20,4 14,8 10,3 120 3C 2 3 . 1 18,7 15.2 0,2 3,^ - 1 . 1 2,0 0,7 1.3 0,2 0,7 -1,0 0.2 -1.5 0.1 22 6 193

1970/71 -1,3 0,1 2,3 0,1 3,A 0,1 17,6 9,5 0,3 11,4 0¡0 22,3 11.£ 41,1 40,6 19,3 19.8 7,8 1.3 0,0 0.^ - 0 , 9 0,2 132 76

1071/-/2 -0,1 0,2 0,7 0,1 f.,n 0,1 20,5 f6,0 3 1 , 7 2 7 .;i 3 0 , 1 11,2 3,' 5,2 1,3 0,5 0,5 -0,9 0.3 -3,1 0,7 21 .7 0.2 116 68

~ . Modlo ¡inual d e l p e r í o d o 150 135

V 1
I(/1,-/!.•)'
__ -0,87}
Por otra parte, no se debe olvidar que los ajustes de este tipo estadistico
exigen para ser representativos de la población, y no solamente de una mues-
tra concrcu, series de registros más largas que los métodos determinísticos,
como el expuesto en este trabajo. Además permiten resultados absurdos, por
ignorar las relaciones y limitaciones, :un las más elementales, que impone
el sentido físico del fenómeno.

CfiLIBRflbO

I ¡ 5 e 5t/^í7f«'c 0fJó5 yfíLoaes C Y HfiA>\ S E coHpfín.ñ E L C ^ ^ C / ^ L ¡ S I M U L A D O

\^ ütJ i.fi f'C-fkCriCfi C :z 0.30 o VtíLCnes Muy DJF£ Re^/TSS Pífi éBO SL AP¡f('rg\
^¿e unce /ic7'jñtJC¡o ^4^5 sotas H H A K - \

; it/; I

PkOPUIVCff (-(SO'tr.) S'J fi^ Pi QifíL CO.SOm)


/ilíClLLOSO ioo
Panuco 225 75-
fitLEneso 50
0

/i.'J. = Ce. - P./w í»/,}

, ^ . yfCL J

SlHVíHÚO

/f;. r/; ^ V ; V Jf-iMr<.

-• i't
V. C O M P R O B A q O N ADICIONAL E N E L RIO SIL

V.l. DESCRIPCION DE LA CUáNCA

Para confirmar su generalidad, se aplicó nuevamente el método a otra


cuenca de características diferentes a las del Bullaque en clima y extensión.

Se seleccionó la cuenca kel río Sil en San Pedro (S = 7982 Km'), cuyos li-
mites, así como la posición de las tres estaciones pluviométricas utilizadas
en el cálculo, se representan en la figura V . l .

\2. DATOS D E ENTRADA

A partir del análisis del relieve pluviométrico medio de la zona, se dedujo


la fórmula: •

P=0,2Pi-fO,4P,-f O 9P,

donde:

P = precipitación media en la cuenca

Pi=precipitación en la estaciónide Sari Esteban

P,=precipitación en la estación'dé Ti;ives

P,=precipitación en la estación de Ponférrada

! itUizada en el cálculo de las precipi^ci^nes que figuran en el cuadro nú-

Análogamente a lo realizado en ql ,^Sf:;fiiipii«eron>cfe)istameJ^lhis


j eyapotranspiraciones potenciales Je el^Jaño, él iguales! a su Val^r
ínédio deducido del libro de don Francisco Él|as, según la fórmula de Pcn-
m£m. Sus cifras se incluyen taml^ién pn el cuadro número 4, así como los
datos de aportaciones naturales de la tüerica facilitadas por Iberduero, S. A.
El caudal subterráneo en el tiempo origen (1 de octubre de 1963) era de
22 m'/s, según las citadas informaciones, y la humedad del suelo en esc
momento se estimó en 20 mm en función de las lluvias precedentes.

V.3. ANALISIS D E RESULTADOS. )

El contraste de resultados se presenta en el cuadro número 5, de íorm.í


análoga al de la cuenca del Bullaque, y se observa que es satisfactorio.
El índice de calidad p = 0,9S3 es también alto, a pesar de una cieña dis
torsión provocada por la presencia apreciable de n¡e\ en muchos inviernos
que altera el p r o c e s o hidrológico puramente pluvial y fuerza a trabajar en
los c á l c u l o s c o n u n v a l o r d e más alto del que c a b r í a esperar de s u es-
tricto sentido físico.
Análogos comentarios a los del apartado I V . 4 se pueden repetir aquí en
relación c o n el m é t o d o d e l a correlación múltiple, cuyos resultados se pre-
s e n t a n e n el c u a d r o n ú m e r o 6.

C U A D R O Ñ5l A "

DATOS MENSUALES DE LA CUENCA D E L SIL (%)

• A ) PRECIPITACIONES

Artos Oct. Nov. DIc. Ervero Peb. Marz< A b r i l Mayo Junio Julio Agosi S e p l .

114,6 382,6 1 16,2 H.5 284,9 233.5 69,8 61,7 87,0 68,8 27,8 45,6

64/65 152,8 69,6 6 8 , 3 139,7 34,5 193,1 37.0 25,1 19.9 10,2 12.2 144,6

65/66 7 7 , 4 261,9 2 4 5 , 2 190,5 575,5 2.1 226.1 72,2 186,4 26,1 34.3 25,4

66/67 242,3 179,8 5 3 , 5 110,0 139.2 119.7 38.6 143,3 19.7 4,0 18,8 54,3

67/68 68,7 199,9 53,2 30,1 238,3 79,3 161 .6 •'02,2 41 ,5 44,4 61.6 293.1

68/69 147,5 125,6 2 2 9 , 0 241,1 162,3 245,4 41.1 •.08,8 86.9 17,6 0,8 160,7

69/70 41.4 165,7 92,5 3 9 1 , 8 74.4 25,9 25,6 97,4 63,7 5,B 83.6 22,6

70/71 2 0 , 3 167,2 34.8 252,7 27,6 120,5 143,0 i:oo,3 108,7 163,7 52,9 7.0

71/72 49,5 97.3 67,8 150.0 235,4 126,3 49,0 59,6 35,8 21,3 IV,e 7 .9

72/73 190,3 126.0 153.2 123,3 56,6, 6 7 . 3 .108,8 135,0 43.8 46.5 79.) 5C ,1

73/74 168,3 8.3 74,5 326,7 150,0 52,0 37,7 83.5 160.3 2,2 • 5,1 38,9

i •
B) E V A P O T R A N S P I R A C I O N E S POTENCIAl^S. ' ' ' i .
i 1 1 1 1
¡MECIA 28 11 9 10 17- ' 37 5Í5 ;• ; íea: i ; 1 0 5 ' 101 !

\:
1
C) APORTACIONES. . 1 1:' ) •

63/64 9.2£ 166,99 1 47,3( 123.23 21 9 , « 9¡t.08 39.16 44.5Í1 13,91 6,20 6,78
64/65 26,8: 15,01 21P4 84,9! 58,16 145,99 61 ,60 25,23 10.6; 5,15 2,55 7,88

65/66 23,7- 88,06 171 252,13 3 8 5 , 3 6 126,30 175,72 57.69 44,15 13?! 6,53 6,35

66/67 44,05 91 ,62 63^ 60,» 78,16 91 ,86 47,69 58.72 22,6t e-B 5,77 5,80

57/68 8,51 37,74 3377 46,97 1 0 2 ^ 0 63,06 97,39 104.02 23,01 8,14 6,09 32,26

68/69 24,05 82,48 I40;70 213,77 1 2 0 . 1 6 E74,81 95,96 1 14,61 63.25 19,56 7,57 25,62
69/70 16,05 3 7 , 2 5 49p> 268,31 1 1 5 , 6 2 5 5 , 4 5 39,81 73,53 29,51 9^ 6,43 7,27

70/71 5.2S 22,28 2 3 ; s 103,8; 66,87 6 4 , 4 3 » 0 , 3 8 11 1 ,93 85.07 52/U 25,97 1 1 ,64

71/72 12,55 15,98 29,18 5 6 , 2 ' 1 8 9 . 6 9 125,23 95,67 59,02 35,0 12/53 6,73 8,11

72/73 19,80 49,77 75P7 84,0! 69,42 67,47 4 6 , 6 5 109,74 30.96 15,5- 7,87 6,80

73/74 29,7:1 16,44 24 pe 152.3( 1 7 1 , 4 4 86,0' 52,52 45,89 33,5E 21 pe 6,50 8,1 1
i
I

rr. :, • CUADRO N° 5

CONTRASTE DE RESULTADOS-METODO PROPUESTO

PARAMETROS
/5 - 0,61 APORTACIONES D E L SIL ( M / ^ )
H mUx - 200,00
C - 0,25
1 mix - 600,00 . •. .

A/ro Octubre Noviem. DIclem. Enero Febrero Marzo Ma Junio Julio Agosto Septlem. T o t al anual

Col Col. «.9 Col Col. Rtg. Col. Col. Col. CoL «.9. Col. Col.
lodo' rrodo 1 0.9. IÍ.9. Col. «.9 Col. « . »

1963/64 12,9 9,2 162 167 124 117 63,7 4 t , 3 166 123 187 219 108 9 4 , 0 55.4 39,1 33.2 4 4 , 5 19,7 13,9 6,2 5,3 6.7 944.4 886.6

6A/65 16,9 26,8 24,0 15,0 25,3 21,3 6 5 . 6 50,6 58,1 9 9 , 6 146 6 3 , 7 61 ,6 27,3 2 5 , 2 10,6 10.6 3,9 5,1 1.4 2,5 12,7 7.8 402.0 464.4

65/66 14,9 23,7 93,0 86,0 168 172 175 2:62 445 385 159 126 136 176 8 3 . 0 57,6 77.1 44,1 4 4 , 6 13,9 16,7 6.5 6,2 6,3 1 4 1 9 , 6 1 351 ,2

66/67 A8,0 4 A , 0 S4,5 91,6 61 ,6 63,9 7 1 , 4 6 ¿ , 7 100 78,1 97,0 91,8 57,3 47,6 55,5 5 8 , 7 34,1 22,6 12,7 6,3 4,7 5,7 i,e 5,8 628,8 578,4

67/6B 1,3 8.5 '(0,2 37,7 36,9 33,7 2 0 . 8 4 ^ , 9 115 102 8 8 , 3 63,0 95,4 97,3 73,9 104 39,0 2 3 , 0 15,9 e.i 6,4 6,0 64.7 32,2 597,6 562,8
"7
r.n/60 73.7 ?7i,0 77,0 82,4 151 141 201 169 120 194 2 7 5 102 9 5 , 9 102 1 15 68,7 6 3 , 2 3 1 , 5 19,5 11,7 7 , 5 25,7 2 5 . 6 1206.0 1 182;0
- 'M 1

(/>/70 10,9 IO,Ó 'i3,0 37,2 54,4 49,0 24 7 2 iO 1 34 1 16 6 5 , 5 5 5 , 4 2 8 , 2 39,6 24,7 7 3 . 5 19,7 2 9 , 5 9,4 9.5 5,0 6,4 2.8 7,2 654.0 706,8

70/7 1 5,2 21,3 22,2 18,5 23.2 101 l b 4 65.3 66,8 6 4 . 2 64,4 B2.1 100 107 112 77.6 6 5 , 0 6 6 , 6 5 2 , 4 39,1 2 5 , 9 15,5 11.6 660.0 673,2

7 1/72 12,5 15.9 11,G 29.1 51 .5 5 ¿ , 2 173 189 131 125 73,4 9 5 . 6 38,0 59,0 18,2 35,0 7.1 12,6 2.6 6,7 J.e 6,1 522.0 645,6

72/73 'ie,5 49,7 «33,6 75,0 9 9 . 7 8 4 , 0 72,8 6 9 , 4 56,3 4 6 , 6 64,0 110 39,3j 30,9 16,5 15,5 7,9 7,8 .3.6 6.8 574.8 583,2

l/v/. 1 7,f, 1 C , 4 1 3.0r.4,0 1 ',7. 152 140 171 B 3 , r ' I I ,7 52.5 29,0 45,8 4 5.2 33,5 29.4 21,0 10,9 6,5 4.0 ^,1 598.0 646.e

; Media a n u a l del p e r i o d o 745,2 752,4

OiUisItocfklcrilc de corrc-laclóii p = \/i — = 0,9S3


CUADRO N9 6

C P N T R A'sjf É--IBE-FI E S U LTÁboS - C O R R E L ACI O N M U L T I P L E

PARAMETROS
K , - 0 , 0 0 1 13 APORTACIONES D E L SIL ( " / M )
K2 - 0,25167
K3 - 0,16871
KA - - 0,10346

APio Octubre Noviem, DIcIcm. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agoato Septiem. Total anual
Colcy.
Col. Col. «•9 Coi Col, Col. Col. «.8 Col. Col. Col. Col. Col. t«9
lodo" trodo ?•« «.9 «.9. «.9. Col.

12,0 104 167 1 3 0 1 17 0 2 , 9 4 7 , ^ 1 1 3 123 132 219" Ib7 9 4 , 0 52,1 39,1 25,0 4 4 , 5 2 5 , 6 13,9 22,4 6,2 14,8 6,7 920,4 886,8
"T
6A/6S 3 9 ,£ 2 6 , 8 5 4 , 1 1 5 , 0 5 2 , 7 2 1 , 3 5 i | 4 84,9 4 6 , 2 5 8 , 1 7 0 , 8 146 5 0 , 2 61 ,6 3 3 , 5 25,2 2,1 1 0 , 6 -2,6 5,1 - 4 , 3 2 . 5 22,5 7.8 417,6 464,4

65/66 42,') 2 3 , 7 121 6 8 , 0 146 172 14^ 464 385 173- 126 150 176 5 4 , 0 57,6 84,9 44,1 4 7 , 8 13,9 26,9 6,5 7,6 6 , 3 1 4 4 6 , 4 1351 , 2

66/67 7 6 , 0 4 4 , 0 101 91 ,6 8 6 , 4 6 3 , 9 5 6 , 5 5 6 , 9 7 6 , 1 6 6 , 0 91 ,8 4 9 , 6 4 7 , 6 4 4 , 1 5 8 , 7 3 2 , 1 2 2 , 6 1 7 , 1 6,3 -5,7 5,7 2,6 5 . 6 5 8 4 ,4 5 7 6 , 4

67/69 19,3 8,5 70,7 3 7 , 7 64,1 33,7 4 7 , f 7 9 , 3 i 0 2 6 8 , 3 6 3 , 0 8 4 , 1 9 7 , 3 5 6 , 8 104 4 4 , 0 2 3 , 0 17,9 8,1 1 2 , 0 6,0 114 32,2 678,0 562,8
.3 ^ .
68/69 106 2 4 , 0 103 6 2 , 4 115 141 1 4 4 " 2 J 4 127 120 146 2 7 5 8 5 , 3 9 5 , 9 9 2 , 2 115 5 7 , 2 6 3 , 2 4 5 , 4 19,5 8,6 7 , 5 3 4 , 2 2 5 , 6 1064,4 1162,0

69/70 44,6 16,0 7 0 , 9 3 7 , 2 57,4 49,C 225_ -1 19 1 1 6 81 .7 5 5 , 4 3 9 , 6 12,4 7 3 , 5 22,5 2 9 , 5 2 0 , 5 9,5 9,7 6,4 16,4 7,2 693,6 706,8

70/71 17,3 5 . 2 3 9 , 5 2 2 , 2 4 5 , 9 2 3 , : 108 68,5 66,8 62,2 6 4 , 4 5 2 , 5 100 9 2 , 8 112 77,1 8 5 , 0 7 9 , 6 5 2 , 4 5 2 , 2 2 5 , 9 3 4 , 8 1 1 , 6 730,8 673,2

71/72 10,7 12,5 23,4 15,9 37,1 29,1 5 8 , 0 5 6 , 2 ri40 190 in 125 7 6 , 9 9 5 , 6 2 8 , 5 5 9 , 0 13,8 35,0 7,5 12,6 1,3 6.7 7,6 6,1 516,0 645,6

72/73 5 9 , 3 ) 9 , e 7 « , 9 4 9 , 7 8 9 , 5 75,C 7 6 , 0 ef.o 5 8 , 7 6 9 , 4 3 6 , 3 6 7 , 4 34,: 4 6 , 6 5 0 , 3 1 1 0 4 3 , 6 3 0 , 9 2 4 , 2 1 5 , 5 1 5 , 7 7.8 2 4 , 5 6,8 569,2 583.2


1
73/74 5 5 , 2 2 9 , 7 | 4 9 , 7 1 6 , 4 3 5 , 8 24 ,C 1 4 0 152 119 171 9 2 , 1 8 6 , 0 3 4 , 3 5 2 , 5 1 7 , 0 4 5 , 8 4 5 , 7 3 3 , 5 4 2 , 4 21 ,0 17,1 6,5 - 2 , 7 8,1 645,6 646,8

Media anuni d e l p e r i o d o 755,7 752,4


I

Q u a i l c o f f l c l c n l o (lo c o r r e l a c i ó n i ¡ = \ / \'•— = 0,874


-1 ._ V
BIBLI OGRAFIA

N . C R A W F O R D y R . L I N S L E Y : Digital Simulation in Hydrology: Standford Wa-


tershed model IV. Standford University, 1966.

G . MouGiN y J . M. D U J A R D I N : Les Modeles déterniinistes de transformation


precipitation-debit. La Houille Blanche, 1972.

O . P F A S S T E T T E R : Modelo matemático. S a n e a m i e n t o . 1970."

P E R R Y M . F O R D : Múltiple Correlation in forecasting seasonal Runoff. Bureau


of R e c la ma t i ón , 1 9 5 9 .

Feo. E L Í A S y R . G I M É N E Z : Evapotranspiraciones potenciales y balance de agua.


M i n i s t e r i o de !Agricuítura, 1 9 6 5 .
; i. ; . _, , : . •'
J . R. T É U E Z : Programad dé'cálculi para la previsión hidrometeorológica de
avenidas. Asinel, 1975.! • '

J . R . T É U E Z : Síntesis de hidrología, aplicada. C E . H . , 1973.

•( r

12

Das könnte Ihnen auch gefallen