Sie sind auf Seite 1von 17

La cuantificación del valor de vida económica e incapacidad.

Incongruencias del Código Civil y Comercial de la Nación.


Arts. 1.745 y 1.746.
Dr. Carlos Ghersi

Sumario

1. Introducción.
2. Qué es una unidad productiva (UP) y su significado económico.
3. El art. 1745 del Código Civil y Comercial de la Nación.
3.1. El fallecimiento de portador de UP en relación de dependencia.
3.1.1. El trabajador recibe su retribución totalmente en blanco.
3.1.2. El trabajador no recibe su retribución totalmente en blanco.
3.1.3. El trabajador informal.
4. El portador de la UP se incapacita.
4.1. Capital, de tal modo que sus rentas
4.2.- Disminución de la aptitud del damnificado.
4.3. Actividades productivas o económicamente valorables.
4.4. Agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales
actividades.
4.5. Daño emergente.
5. De qué reparación se trata?
6. Conclusión.

La cuantificación del valor de vida económica e incapacidad.


Incongruencias del Código Civil y Comercial de la Nación.
Arts. 1.745 y 1.746.

Dr. Carlos Ghersi

1. Introducción.

Pareciera que el Código Civil y Comercial de la Nación hubiese asumido una


dirección adecuada en materia de valor / cuantificación económica de la vida humana
como unidad productiva (UP) de recursos eco nómicos (Re) es decir la reparación de un
capital (K) o una renta, (Rt)que implique asegurarle a la familia del fallecido (FUP) o al
incapacitado,(IUP) una sustitución de recursos económicos como si el hecho causante del
daños no hubiera existido.

En otros término, el dañador (D) o su compañía de seguros (Cia) deben colocarse


en el lugar económico del recurso dañado (UP), adecuando el valor, a la mejor
aproximación de la reparación integral posible, mediante un (K / Rta) (1).

Nos resulta imprescindible recordar que en l998 publicamos la primera obra con
metodología desde la economía y el análisis económico, sobre * Valor vida humana * (2)
y también en 2006 la obra de Econometría Jurídica, (3) donde tratábamos, en ambas
obras y otras en materia de contra tos (4) de establecer una * metodología de
cuantificación* para homogeneizar el * método* (5) (no tarifar el resultado) y asumir
coherencia en la reparación de daños en el ámbito judicial, ante la disparidad de criterios
y de discrecionalidad – no arbitrariedad – de los Magistrados.

No se trataba de formulas matemáticas a secas, como lamentablemente


entendieron los desinformados y carentes de conocimientos eco nómicos, sino de
métodos que en su resultado (la reparación del daño) dependía de variables (probatorias
y apreciación judicial) e incluso correcciones (corrección financiera), etc., pero que tendían
– insistimos – a homogeneizar el método.

Pese al buen ánimo y voluntad de algunos juristas, (6) no tenemos un avance


sustancial en la materia, perdiendo un excelente oportunidad y realmente la cuestión esta
mas complicada que antes, por la deficiente regulación y redacción de los art. 1745 y 1746
del Código Civil y Comercial de la Nación.

Es necesario antes de analizar las normas realizar algunas apreciaciones


económicas y de análisis económico, obviamente con implicancias en el derecho de daños,
incluso cuestiones ya pacificas en jurisprudencia, que el Código Civil y Comercial de la
Nación ha dejado inexplicablemente de lado.-

Nuestra única intención es ser útil a los abogados y Magistrados, tratando de


generar debates productivos y en manera alguna pretender los dueños de la verdad, sino
simplemente colaborar para que las sentencias sean lo mas justas posibles y el obrar de
los Jueces as consustanciados con el caso concreto.

2. Qué es una unidad productiva (UP) y su significado económico.

Metodológicamente es necesario establecer la premisa, para configurar las


derivadas adecuadas y evitar errores (u horrores metodológicos como se cometen en el C.
C. y Com. de la N) (7).
La Argentina desde la construcción como país a través de su Constitución
Nacional, (1853 / 2015) ha asumido el sistema de economía capitalista de acumulación
privada (SECAP) como variable del sistema económico capitalista.- (art. 17 de la
Constitución Nacional) (8) .

Una derivada de esta premisa constitucional es el art. 14 de la Carta Magna que


permite dos situaciones:

a.- la iniciativa privada a través de la creación de empresas privadas, que presentan en


mercado bienes y servicios.- (incluso también lo hace el Estado en su fase no soberana)
(9).

b.- la posibilidad de que toda persona humana alquile sus servicios (físico, intelectual,
etc.) en el mercado (laboral) a cambio de una remuneración- (10) y en este sentido se
transforma en una, empresa / unidad productiva (UP) y se sintetiza en un capital (K) que
produce recursos económicos (Re) (11), para si y para su grupo familiar (UP) proveedora
de recursos económicos).

Esto ha sido reconocido pacíficamente por la jurisprudencia: * obligación de


trabajar *: La obligación que impone a los padres el art. 265 del C. C. de criar, alimentar,
educar a los hijos implica la de procurarse los medios necesarios para asegurar a sus
hijos la subsistencia digna sin des cocer las resultantes de la situación económica del país,
lo cierto es que ambos progenitores debe extremar los esfuerzos para procurar a sus hijos
meno res los medios necesarios para su crecimiento y desarrollo (12).

Es necesario que en el sistema económico existen básicamente tres formas de


obtener recursos económicos: alquilar el trabajo; mendicidad y comisión de delitos (13).

Por otra parte, también la jurisprudencia ha convalidado pacífica mente la calidad


de la persona humana en su rol de trabajador / unidad productiva, es decir como
*capital*: “La noción de lo patrimonial (nosotros diríamos con más precisión, la noción
económica) en el derecho de daños es mas que la de patrimonio (aquí consideramos que
se encuentra bien empleado el término) en estricto sentido técnico, pues abarca, mas allá
de los bienes exteriores perteneciente a la persona (es decir el patrimonio en los
términos del art. 14 Código Civil y Comercial de la Nación) las potencialidades humanas
que instrumentalmente poseen naturaleza económica (el trabajo como insumo de la
producción, circulación, distribución y comercialización de bienes y servicios) que, aunque
desprovistas de valor económico en sí, lo adquieren indirectamente al ser aplicado al
logro de la finalidad productiva (obtención de una retribución). Así la integridad de la
persona presenta un valor económico instrumental como capital destinado a ser fuente
de beneficios económicos y de toda índole, cuya afección cercena posibilidades de
desenvolvimiento futuro, con lo cual se tiene que el daño es en esta esfera resulta ser
susceptible de apreciación pecuniaria“ (14).
El valor económico de la vida humana como UP, cuando fallece el soporte –
persona humana – de esa unidad productiva (UP) no es mas que * la valoración de la
medición de la cuantía del perjuicio que sufren aquellos que eran destinatarios de todo o
parte de los bienes económicos que el extinto producía * y / o en el supuesto que el
propio portador de UP quede incapacitado, lo atiente a su incapacidad y los recursos
para su familia, máxime que esa UP difícilmente participe nuevamente en el merca do y
en cuyo caso deberá también repararse ese daño (15).

Básicamente tenemos dos supuestos:

A.- El fallecimiento de la persona, que acarrea la desafectación del la U .P del mercado de


recursos económicos.

A.1- En el caso que sea soltero y sin destinatario de los recursos que producía, es decir
solo trabaja para si, no hay reparación (la vida en si misma no vale en si mismo y si no hay
legitimados tampoco).

Salvo el caso de los derechos de chance de los padres, con los dos requisitos: a)
que lo necesiten; b) que el fallecido producía excedentes (exceso del consumo e
impuestos).

A.2- En cambio si sus recursos económicos tenías destinatarios en todo o en parte, serán
legitimados en la reparación del daño, proveniente de la desaparición de la UP del
mercado (contemplado en el art. 1745 C. C. y Com. de la N.)

Este último supuesto, es lo que se denomina parámetro de valor vida económico


como capital / UP, que generó recursos económicos y tiene legitimados, en cuyo caso el
dañador (D) o su compañía de seguros, (Cia) tienen que colocarse y suplir a la UP
económicamente, en todo o en parte a, atendiendo a su dimensión, como capital (K)
productivo, al momento del fallecimiento y su proyección hasta un limite, sobre el cual
volveremos.

Producía Re
Fallecimiento del portador U. P = K
Proyectaba Re.

Reparación de daño valor económico de la vida:

UP / K > = < D / Cia.: reparación / sustitución > = < K*

B.- El supuesto que el propio portador de UP quede incapacitado, lo cual es una cuestión
es mucho mas compleja y posee una mayor cantidad de variables que el caso de
fallecimiento, en principio la UP difícilmente participe nuevamente en el mercado y en
cuyo caso deberá también repararse ese daño, etc. sobre lo cual volveremos
(contemplado en el art. 1746 C. C. y Com. de la N.)

Producía Re
Incapacidad del portador U. P = K
Proyectaba Re.

Reparación de daño valor económico de la incapacidad:

UP / K > = < D / Cia.: reparación / sustitución > = < K*

La reparación de la incapacidad – salud.-


K*
La reparación / sustitución > = < K.-
(> Cantidad de variables) (16)
(Rta)

Además de la reparación en especie o dinero para mitigar o producir la


rehabilitación de la incapacidad en todo o en parte, de la persona humana- soporte., para
que la U. P se reincorpore al mercado.-

3.- El art. 1.745 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Establece el art. 1745: Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la


indemnización debe consistir en:

Real y humildemente consideramos que la terminología es obsoleta, ya que la


palabra indemnización esta ligada a la responsabilidad subjetiva y a la idea de reproche de
la conducta, cuando en el siglo XXI la verosimilitud econométrica nos indica que la
prevalente es la responsabilidad objetiva, entonces es necesario mutar no solo
terminológicamente sino conceptual y desde el contenido de las palabras, siendo la
adecuado el término: reparación (incluso el art. 1716, C. C. y Com. de la Nación, lo
establece como función de reparar, lo cual denota que existieron diferentes autores y
obviamente incongruencia y baste recordar el fallo Aquino de la C. S. J. N. del 2004) (17)

Continúa la norma:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a


repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad
restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización
procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el
juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la
víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;

Se trata de una mera enumeración innecesaria, ya que hubiera bastado con citar
los rubros : simplemente: daño emergente y los legitimados, se encuentran en la
normativa de derecho de familia; de dañado y damnificados (directo e indirecto), además
es necesario observar que por los Tratados, Pactos y Convenciones Internacionales los
alimentos pueden extenderse hasta los 25 años y si ese es el caso el dañador debe
incluirlos en la reparación, o por toda la vida del hijo con capacidad restringida, etc.

Si exegéticamente alguien pretendiera decir que la norma es limitativa a los


efectos de la reparación, no estaría en lo cierto, pues dicha norma debe ampliarse por vía
del control de convencionalidad (o podría solicitar se la inconstitucionalidad,
procedimiento mas dilatado y engorroso).-

Continúa la norma:

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

Se trata de una regulación del derecho de chance de los padres, omitiendo el


derecho de chance del propio dañado (meritocracia) que puede ser demandado por la
esposa (como parte del derecho de chance de la sociedad conyugal) y de los hijos (como
proceso de derecho económico futuro de acumulación capitalista, y producción de
bienestar).

La pregunta es: y las pautas económicas de cuantificación?

Ausentes y contrariamente a lo que sucede en el art. 1746 siguiente de


incapacidad, sobre el cual volveremos, se pierde así una gran oportunidad en la fijación –
al menos – de pautas.

Trataremos de hacer un humilde aporte desde la economía y desde el análisis


económico del derecho, al menos sugiriendo algunos supuestos y metodologías.

3.1. El fallecimiento de portador de UP en relación de dependencia.

Existe una apariencia de facilidad en el caso, sin embargo la realidad es muy


distinta y deberemos al menos señalar dos supuestos diferentes.-
3.1.1. El trabajador recibe su retribución totalmente en blanco.

Prioritariamente debemos establecer los *parámetros metodológicos* de la


cuantificación económica.

El primero, esta dado por el hecho del fallecimiento, es decir la edad cronológica
(ej. 40 años) (límite interno del eje cartesiano).

El segundo, –límite al la reparación– (límite externo del eje cartesiano) se trata del
término en el cual el trabajador UP sale del mercado – edad de jubilación – (18):

a.- Que puede asumirse la edad promedio (65) sesenta y cinco años, que además
coincide con la edad promedio de la O. M. S. , es decir, lo que se denomina el fin de la
*población económicamente activa*.

b.- En el caso de no coincidir con el la edad jubilatoria de la actividad, así por ejemplo, en
el gremio de la construcción es de 55 años o de los profesores de la facultades de la UBA,
70 años, etc. se asume ésta para ese caso concreto.-

Porque ese límite?

Porque después de esa edad –límite exterior- es expulsado del sistema de mercado
y pasa al sistema de reparación previsional a cargo del Estado.- muta su situación
económico – jurídica.- (sin perjuicio que puede seguir trabajando, pero la reparación por
fallecimiento es otro sistema, metodológico).

Asumimos que se trata de una UP que su portador fallece a los 40 años y esta en
un actividad que cesa a los 65 años y posee una remuneración al momento de fallecer de
$ *x*, quiere decir que el capital sustitutivo se representa por: 25 años, multiplicado por
13 meses por el salario * x*, deducido el costo del consumo del causante (se puede
deducir según el INDEC en Kg. Calorías), lo cual constituye el Kr (capital de reparación.)
Sentencia

40 años 25 años 65 años


6 años

variable de ajuste de
proyección Vaph
Salario (Vaph) (Vaph)
*x* histórica
Lineal

Términos de la reparación

Intereses Corrección
Compensatorios Financiera por
(19) adelanto capital

Reparación en forma de capital.- K

(25 años) x (13 meses) x (Salario *x*) = Kr

A esta ecuación le falta la *variable de ajuste de proyección histórica* (Vaph) es


decir se trata de cómo ha evolucionado el salario en un determinado lapso / plazo de
tiempo anterior (utilizando la herramienta de la histoeconomía), de tal forma de
proyectarlos.- (siempre la histoeconomía debe ser la base de la proyección), si por
ejemplo, se puede asumir dos variables:

a.- la variable plazo, en un sentido, más extensa, se trata de asumir la fecha de ingreso al
mercado laboral de la UP del caso concreto y establecer los incrementos salariales en
términos de porcentaje y proyectarlos hasta la edad del termino final (65 años en el
ejemplo) se trata de un simple calculo actuarial.-

Puede utilizarse una variable de corto tiempo, estadística mente es aconsejable 10


o al menos 5 años, asumir un promedio histoeconómico y proyectarlo (variable de ajuste
de proyección histórica) (Kvc).

b.- variable en términos constantes, asumir la misma situación, pero en términos


constantes – con adecuación por depreciación - y proyectar los porcentajes hasta la edad
limite, en este sentido creemos que se trata de un cálculo ajustado a la realidad
económica y que así lo empieza a aplicar la jurisprudencia (19).
Reparación en forma de capital.- K

(25 años) x (13 meses) x (Salario *x*) = K

(K) . (% Vph.) . ( hasta 65 años.) = Kvc (valor constante)

Considerando que existe un plazo en el proceso desde el hecho (H) hasta la


sentencia (Ps) debe considerara los intereses compensatorios (Ic) por privación del
capital.- (arts. 1747 y 1748).- (20)

(k vc) + Ic (H Ic) = KS(al momento de la sentencia.)-

Ahora bien como analizamos y sostuvimos en nuestras obras que parecen han sido
leídas, a partir del momento de la sentencia, por ejemplo, si la muerte fue a los 40 años y
la sentencia se dicto a los 6 años (46 años) hasta el limite exterior 65 años, es decir con
19 años futuros, debe realizarse la *corrección financiera* (CF) por adelanto del capital,
se efectúa por cálculo actuarial (deducción de intereses futuros del capital adelantado).

KS < CF = Knr (capital neto de la reparación)

Si no fuera abonado además se le adicionaran los intereses moratorios (Im)

Knr + Im = K (de reparación con intereses hasta el efectivo pago)

3.1.2. El trabajador no recibe su retribución totalmente en blanco.

Se trata de trabajadores que reciben parte de su salario fuera del recibo oficial y en
cuyo caso este *adicional* dependerá de la prueba aportada por los legitimados.

Asumido el *total del ingreso* se pueden utilizar las alternativas que se esbozaron
en el caso primero (3.1.1) simplemente debe adicionar se al capital inicial el plus probado.

3.1.3. El trabajador informal.

Al adherir al sistema capitalista de acumulación privada (premisa metodológica)


señalamos precedentemente que la generación de recursos económicos en el proyecto de
vida económica (no patrimonial como dice el C. C. Com. de la N.) y conforme al art. 14 de
la Constitución Nacional, dicha recolección de recursos económicos puede hacerse
mediante el alquiler del trabajo (formar e informal) ; la mendicidad y el delito (también
como forma de obtener recursos económicos), esto dos últimos no serán desarrollados en
este articulo.

En cuanto al alquiler del trabajo hemos analizado el que se denomina formal,


como relación de dependencia y autónomo inscripto, pero existe otra forma reconocida
hoy por la jurisprudencia de obtener recursos económicos, específicamente en las escalas
de clases de de pobreza, clases bajas e incluso en la marginación (changuista; trapito, etc.,
incluso a niveles de modista, sastre, albañil, etc. que dado el alto porcentaje de impuestos
no participa del trabajo formal (21), por diversas razones que sería muy extenso analizar,
etc.)

La jurisprudencia al reconocer que frente a la imposibilidad de generar el pleno


empleo (como situación imposible en el capitalismo privado por múltiples razones (22)
ha establecido que el trabajo en el sentido indicado que puede ser probado como un
*hecho*, es decir cualquier medio de prueba; probar la iniciación (fecha) de inicio de la
actividades; y coordinarlo con la obligación de alimentos del derechos de familia y la
presunción que ello ha ocurrido porque la esposa y los hijos se encuentran vivos y si ello
es así es porque mínimamente se generaron recursos económicos como resultado del
trabajo informal (23).

Los Magistrados han señalado que ante la imposibilidad de prueba de la


retribución (al ser informal se carece de instrumento de pago) no imposibilita considerar
que el estado de supervivencia posee *acuerdos sociales gubernamentales* como
considerar la posibilidad de un salario mínimo vital y móvil (SMVM) es un documento
publico que hace buena fe (caso contrario debe ser redargüido de falsedad) e incluso
otros parámetros como el *salario jubilatorio mínimo* de trabajadores autónomos, etc.

De estas forma se conjugan el trabajo informal (Ti)con la retribución presunta (Rp.


SMVM) de tal forma que asumiendo el mismo ejemplo del fallecimiento de 40 años
debemos efectuar el siguiente cálculo, hasta los 72 años, limite externo del trabajador
informal.- (por este método).

Ti.: (32años) (12 meses) (Rp. SMVM) = K (reparación)

A esta ecuación le falta la * variable de ajuste de proyección histórica* (Vaph) es


decir se trata de cómo ha evolucionado el salario mínimo vital y móvil en un determinado
lapso / plazo de tiempo anterior (utilizando la herramienta de la histoeconomía) , de tal
forma de proyectarlos.- (siempre la histoeconomía debe ser la base de la proyección), si
por ejemplo, se puede asumir la variable mas extensa (considera un promedio desde el
ingreso al trabajo, hasta los cuarenta años) o simplemente asumir la variación de los
últimos 10 años estadísticos y en ambos casos se puede promediar (que es mas sencillo) o
hacerlo a escala progresiva, que sería mas adecuado, pero difícil.

K (reparación) (Vaph) = Ktc (capital en términos constantes).-


Intereses desde el hecho a la sentencia
Ktc (reparación de daños)
Corrección financiera desde la sentencia

4. El portador de la UP se incapacidad (24)

Establece el art. 1.746: Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica.

Volvemos a insistir en la incongruencia de la denominación de indemnización y


nos remitimos a lo expuesto.-

Continúa: “En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o


parcial, …. ”, es obvio que se ha omitido de la incapacidad transitoria que obviamente
debe ser reparada porque el daño existió, se consolido y afecto o pudo haber afectado el
proyecto de vida económico y proyecto de vida personal.-

Continúa: “la indemnización (debiera decir la reparación) debe ser evaluada


mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente
pudo continuar realizando tales actividades.

No deja de sorprendernos la falta de adecuación de la norma a la realidad


económica e incluso a la constante jurisprudencia.

Para un mejor análisis dividiremos las cuestiones.

4.1. Capital, de tal modo que sus rentas ……

Consideremos diferentes posibilidades.

4.1.1. Trabajador en relación de dependencia.

Si tenemos una asignación ($x) suficientemente acreditada y la portadora de la


unidad productiva (U .P) se incapacidad, deberíamos establecer el límite del porcentaje en
que consideramos incapacidad total y parcial, en este sentido convine asumir el límite en
66%, de tal forma que:
a.- Si se encuentra en esta incapacidad del 66% o la supera se considera de imposible
reingeniería para volver a la actividad productiva con lo cual la reparación es similar a la
de fallecimiento, conforme a los parámetros establecidos precedentemente.

b.- Si se trata de una incapacidad menor del 66%, corresponde hacer una diferenciación:

b1.- Todas las erogaciones en especie o su sustitutivo en dinero en lo atinente al


restablecimiento o mantención de salud (proyecto de vida)

b2.- Establecer cuales son las prestaciones dinerarias (daño emergente) que brindaba la U.
P y establecer el limite de las mismas, así por ejemplo, a sus hijos o a su esposa, etc. , esta
es parte de la renta que indica el articulo adicionar el ahorro que estaba efectuando la UP
(lucro cesante) que le corresponde a la esposa como parte del proceso de acumulación
familiar., que es la otra parte de la renta.

Por ultimo si corresponde, se alega y se acredita lo atinente al derecho de chance


propio, así por ejemplo, la diferencia del salario entre su actual rol y el siguiente que
hubiese asumido de no estar incapacitado (meritocracia) (25)

Con lo cual tenemos mínimamente tres ámbitos de reparación:

1.- lo atinente al derecho a la salud, hasta su esperanza de vida.

2.- la determinación del capital, previamente establecida la renta como señalamos ut-
supra.

Es decir con un procedimiento inverso al establecido por la norma.

3.- un capital (k) que es el derecho de chance, con *variable de ajuste de proyección
histórica* (Vaph)

Como podemos apreciar la norma ha asumido una metodología fallida e


incompleta con desconocimiento de los más elementales conocimientos de economía y
análisis económico del derecho.

4.1.2.- Trabajador monotributista.

En cuanto al trabajo del monotributista como UP y su relación con la incapacidad,


habrá que asumir que el lapso de reparación a diferencia del caso anterior es hasta los 72
años (O.M.S.) y el resto de la metodología es similar a lo descripto precedentemente.
4.1.3. Trabajador informal.

En cuanto al trabajador informal la cuestión es complicada, pues su calidad de


informal como UP en general es por que se trata de personas (portador) de pobres o
semi-pobres (clase baja) que deben asumir el trabajo hasta casi el final de sus días porque
carecen de aportes y por ende el Estado no posibilita a la edad jubilatoria el
correspondiente salario – jubilatorio, por lo cual el calculo debe hacerse hasta la
esperanza de vida (INDEC , mujeres hasta los 85 y hombres hasta los 78, como promedio).

Como estas UP solo pueden repararse en virtud de asumirles un SMVM (salario


mínimo vital y móvil) como ha hecho la jurisprudencia, si la incapacidad supera un 10 %
es difícil volver al trabajo, entendemos que la reparación debiera ser ese salario completo
(SMVM), salvo considerar la deducción de la parte de posible capacidad de generar
recursos (por ejemplo el otro 90 %).

Esa es la renta, cuyo capital debe considerarse.

4.2.4.- Algunas reflexiones que debemos hacernos y establecer el debate.

El problema de la incapacidad de la UP como participante del mercado laboral es


que existen dos razones- en principio - para que imposibilite o dificulte su vuelta al
sistema marcado laboral:

a.- Argentina viene arrastrando desde la década de los noventa, subsiste en la actual
primera década del siglo XXI y muy difícilmente desaparezca en la segunda década, una
desocupación estructural del alrededor de entre el 5 % y el 7 %., por lo cuaL, si un número
determinado de personas no puede obtener trabajo (estable o temporario) menos lo va a
poder hacer una persona con incapacidad, simplemente por asunción de riesgo de la
empresa (salvo el Estado).-(lo expresado esta corroborado en la cantidad de subsidios que
otorga el Estrado ante la ineptitud e ineficiencia de su política económica como política de
Estado).

b.- Esta situación se agrava por las recurrentes crisis (cada 7 a 10 años) con lo cual las
empresas privadas ante el advenimiento de ciclos críticos no absorbe nuevo personal
(riesgo de costes).

Entonces debemos asumir que hay un debate pendiente que por su puesto el C. C.
y Com. no resuelve, quién va a ser el pagador de esa parte de la reparación?

Asumamos un ejemplo, una UP se incapacita a los 40 años en un 10 % se le repara,


con lo cual queda en posibilidad de regreso al mercado del 90%, pero por (a) y (b) no lo
puede hacer, es decir se frustra la chance (lo que se denomina en economía frustración de
mercado o chance negativa)
El dañador y la cias. de seguros plantearan posiblemente que se trata de una
consecuencia remota y que no deben reparar y el Estado aducirá que no fue el causante
del hecho dañoso.

Como interpretamos este párrafo: actividades productivas o económicamente


valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar
realizando tales actividades.

Sostenemos que esta situación debe dar lugar a un debate serio y democrático,
con participantes del Estado, empresas y trabajadores, incluso la *creación de un fondo de
reparación por incapacidad para esta parte de la reparación*

Continua: “Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que
resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad.

En realidad se trata de una mera enunciación y lo que hubiese correspondido


establecer es la cobertura de salud o simplemente el daño emergente.

5.- De que reparación se trata?

“En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque


el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede
aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado“.

Realmente es una normativa incomprensible y en cuanto a la primera parte,(En el


supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado
continúe ejerciendo una tarea remunerada) si continua siendo remunerada se trata de
una U. P en relación de dependencia y si recibe la remuneración, no corresponderá el
daño emergente y el lucro cesante, pues esta incluida en el salario que recibe, solo
corresponderá el derecho de chance , que la incapacidad le imposibilita ascender, etc.-
Caso contrario habrá un enriquecimiento sin causa (26).

En cuanto al segundo párrafo, (Esta indemnización procede aun cuando otra


persona deba prestar alimentos al damnificado.) también es incomprensible, pues puede
darse dos situaciones:

a.- que la UP incapacitada tuviera obligación (legal o convencional) de prestar alimentos


en cuyo caso es independiente de cualquier otro obligado (por ejemplo, en un divorcio
con curre con la esposa, etc.).
b.- en cambio si no esta obligado (legal o convencionalmente) a prestar alimentos el
damnificado es mayor de edad y no estudia, ni esta incapacitado, el dañador no debe
reparar, porque no existe daño.

6.- Conclusión.

Nuestra única intención en estos largo años de aportar humildemente


proposiciones es solo generar respuestas económicas y desde el análisis económico, para
que las sentencias sean de *mejor aproximación* a la realidad del daño, los dañados y
damnificados evitando aprovechamientos de las compañías de seguros o abusos de los
damnificados, es decir como decía un maestro que siempre leo y desgraciadamente no
conocí personal mente: *una justa composición del negocio de la reparación* (27).

Notas
1.- Teniendo en cuenta que la Argentina como país subdesarrollado y dependiente de variables
globalizadas resulta imposible establecer una reparación en forma de renta (como posee Japón,
Suecia y otros países) por sus periodos críticos y sus cíclicas depreciaciones de su moneda.-
(Consultar, Ghersi, Carlos. Cuantificación económica. El Dinero. Ed. Rubinzal- Culzoni. Santa Fe
2005) la reparaciones son en capital.
2.-Ghersi, Carlos. Cuantificación económica. Valor Vida Humana. 1era edición 1998. Ed. Astrea y
hoy lleva 4tro ediciones.
3.- Ghersi, Carlos. Cuantificación económica. Econometría jurídica. Ed. Astrea. Buenos Aires.
(agotada y se encuentra distribuida en diferentes obras)
4.- Ghersi, Carlos. Cuantificación económica. Contratos inter- empresarios. (con la Colaboración
de Celia Weingarten) Ed. Astrea. Buenos Aires 2001; Ghersi, Carlos. Cuantificación económica.
Contratos de consumo. (con la colaboración de M. Hise y G. Rossello) Ed. Astrea. Buenos Aires
2005.
5.- No debe confundirse la metodología con el método Consultar Ghersi, Carlos. Metodología de la
investigación en ciencias Jurídicas. 5ta edición. Pag. Ed. Universidad Jeveriana. 2014.
6.-.Acciarri, Hugo Interesante artículo publicado en el Diario La Ley.
7.-O `Connor, Joseph. Y MacDermott, Ian. Introducción al pensamiento sistémico. Ed. Urano.
Barcelona 1998; García Rolando. Sistemas complejos. Ed. Gedisa. Barcelona. 2006; Lapassade,
Georges y otros. Las nociones de estructura y génesis. Ed. Nueva visión. Buenos Aires 1975.
8.- Snavely, William. P. Teoría de los sistemas económicos. Capitalismo. Socialismo y
Corporativismo. Ed. Fondo de Cultura Económica. Madrid 1969; Oszlak, Oscar. La formación del
Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización nacional. Ed. Planeta. Buenos Aires 1997.
9.- Determinada actividad el Estado que se comporta como un privado y debe asumir la
responsabilidad y la reparación de daños como tal, así por ejemplo, la empresa de servicios aéreos
Aerolíneas Argentinas o Aguas Argentinas, etc. y no pretender impunidad mediante la Ley 26.944.
10.- Las otras dos posibilidades de que las personas humanas puedan obtener recursos
económicos son el delito y la mendicidad.- Excluimos la renta sin trabajo, porque es una cuestión
muy compleja y no es motivo de este trabajo. Consultar en este último aspecto. Marx, Karl. El
Capital y otras obras y autores que se ocuparon del capital y la renta.
11- Schvarstein, Leonardo y Leopold, Luis. (compiladores). Trabajo y subjetividad. Entre lo
existente y lo necesario. Ed. Paidos. Buenos Aires, 2005; Coriat, Benjamín. El taller y el cronómetro
Ed. Siglo XXI. México.1991; Agnes, Marie y Maurisson, Barrere. La división familiar del trabajo. La
vida doble. Ed- Lumen. Buenos Aires 1999.
12.- R. Y. S. c/ C. R. s / alimentos. Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Bahía Blanca. Sala
II.- 1 / n5 / 2008. MJJ25.377.-; Giardino Jerónimo c/ López de Aggio María Eugenia s / daños y
perjuicios. Cámara Nacional en lo Civil. Sal. D. 12 / 7 / 2017. MJ J 13,547.
13.- Galbraith, Johnn K. La cultura de la satisfacción. (preferentemente, pag. 99 y si guientes) Ed.
Artiel. 9ª. edición. Barcelona 2006.; Auyero, Javier. Pacientes del Estado. Pag. 43 y siguientes.-Ed.
EUDEBA . Buenos Aires.2013.
14.- Solo analizamos las variables económicas, dejando de lado por ahora, las variables de las
categorías autónomas extraeconómicas (y no extra- patrimoniales, como dice el C. C. y Com. de la
N. art. 1741, término obsoleto) como son el daño moral, psicológico, daño a los derechos
personalísimos, etc. Consultar. Ghersi, Carlos.-) Celia Weingarten; Monica HIse; Gabriela Rossello)
Cuantificación económica , Daño Moral y Psicológico. 3era edición. Ed. Astrea. Buenos Aires 2006.;
Ghersi, Carlos (Gabriela Nucciarone - Sebastián Ghersi) Derechos personalísimos. Ed. La Ley. 2015.
15.-KLIKSBERG, Bernardo. Pobreza, el drama cotidiano, Ed, Tesis .Buenos Aires 1995.
16.-Debe confirmarse el decisorio en cuanto a que establece que la incapacidad sobreviniente
resulta absoluta, atendiendo particularmente a la cantidad de lesiones padecidas y a la
disminución motora y estética desencadenada, que indudablemente no solo afectan su vida de
relación sino que la postergarán del mercado económico, teniendo en cuenta su preparación y
situación general. . C. M. S. c/ Indalo S. A. s/ daños y perjuicios.- Cámara Civil de Neuquén. Sala.
III.. 12 / 6 / 2008. Inédito.- (el sobre negritas es nuestro donde se muestra una mínima cantidad de
variables).
17. Buenos Aires 21 de septiembre del 2004. CSJN. Recurso de hecho deducido por la demandada
en la causa Aquino c/ Cargo Servicios Industriales S. A. …Reparación plena e integral … que debía
garantizarse de acuerdo al art. 14 C. N. … que el art. 19 de la C. N. establece el principio general
que prohíbe a los hombres perjudicial los derechos de terceros … que se encuentra
entrañablemente vinculado a la idea de reparación.-
18. Queremos advertir que no quiere decir que el trabajador no pueda seguir trabajando y de
hecho se hace, simplemente que el método de cuantificación económica varia, es decir es otro
diferente, del que propugnamos para aquel primer segmento.
19.- “El tiempo transcurrido desde el acaecimiento del hecho dañoso y los notorios incrementos
de precios que se han producido en materia de mano de obra y repuestos destinados a la
reparación de automóviles siniestrados, resulta conveniente que la cuantificación de las
indemnizaciones se realice en base a guarismos cercanos al momento de la sentencia.
Corresponde que la fijación de los montos indemnizatorios se haga a la fecha de la sentencia,
adecuándose a valores reales y actuales, a fin de preservar el principio de la reparación integral
del daño. D. P. S.A. c/ Bazterrica Daniel Gualberto o Sucesores y otros s/ daños y perjuicios.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul .-Sala II.- 5-mayo -2015 (inédito)
20.-ARTICULO 1747.- Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal
compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte
abusiva.
ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se produce
cada perjuicio.
21.- Consultar. Carrera, Juan I. La formación económica de la sociedad argentina. Ed. Imago
Mundi. Buenos Aires 2007.
22. El ejercito de reserva que enunciaba K. Marx, de desocupados, lo que impedía mejores
salarios a los ocupados y el temor a ser despedido dada la larga cola de postulantes.
23.. Los mismo Magistrados han señalado que la falta inscripción y de pagos de impuestos no
imposibilita calcular la reparación de daños, basados en las Convención de Derechos Humanos y
especialmente el derecho a la vida y supervivencia.
24.- No abordaremos lo atiente a la prueba pericial para la determinación del la intensidad (%) de
la incapacidad, por no ser motivo de este trabajo, recomendamos la lectura de Tratado de daños
reparables. . Weingarten – Ghersi (directores) Ed. La ley. Buenos Aires 2013
25.- Uno de los derechos de derecho de chance propio, esta basado en la Meritocracia, Ghersi c.
Cuantificación económica. Valor Vida Humana. pag 177. 4ta edición. Ed. Astrea. Buenos Aires
2008.-
26.- Es obvio que debe deducirse las indemnizaciones laborales que coinciden con el ámbito y
rubro en la incapacidad., por el contrario no debe deducirse los seguros obligatorios en el derecho
del trabajo (de vida) que aporta el empresario o los seguros de vida voluntarios contratados por el
causante.
27.- “La indemnización por incapacidad conforme lo ha expresado reiteradamente la
jurisprudencia, no puede fijarse meramente en función de rígidos porcentajes extraídos sobre la
base de cálculos actuariales , sino que debe ponderarse en concreto las limitaciones que el
damnificado padece en su desempeño laboral y social, teniendo en cuenta las circunstancias
particulares como su edad, sexo, condiciones socioeconómicas, actividad laboral anterior,
incidencia real de la lesiones en su actividad actual , et. (variables que hemos marcado en
nuestras obras). Por ello que el porcentual determinado pericialmente toma un valor meramente
indicativo y no matemáticamente determinante del monto a reconocer “.-Spoto Javier c/
Transportes Metropolitanos s/ daños y perjuicios, Cámara Nacional en lo Civil Sala D. 2/ 7 / 2009.
(Inédito).-; Spoto Javier c/ Transportes Metropolitanos s/ daños y perjuicios, Cámara Nacional en
lo Civil Sala D. 2/ 7 / 2009. (Inédito).

Das könnte Ihnen auch gefallen