Sie sind auf Seite 1von 11

Análisis

de la obra Pression de Helmut Lachenmann



Para empezar quiero dejar claro que voy a utilizar un método conjuntivo para considerar esta obra como un objeto lineal que
se entiende dentro de sus propias particularidades y no como una aglomeración de sonoridades separadas, consiguiendo
llegar a ver los procesos y el funcionamiento de esta pieza. Así como estudiamos las características del sonido y sus posibles
partes como el ataque, sostenimiento y su decaimiento, valdría la pena observar la pieza como un todo y tomarla en un
espectrograma y en otra grafica de tiempo vs decibeles para ver el comportamiento dinámico sin tener en cuenta el rango de
frecuencias ya que esa información la tenemos presente en el primer gráfico, para descifrar algunos procesos.

Gráfico 1


Gráfico 2




Lo primero que cabe anotar es que preferí dejar a un lado la información del espectrograma después de 5.000 Hz, esto debido
a que note que el comportamiento más relevante se encontraba en la zona de bajos y medios (sobre todo en los bajos), en los
agudos no note un movimiento o proceso relevante así que para poder ver en mayor detalle lo que sucede en la zona de bajos y
medios dejé la gráfica con ese corte de información en los brillos.
Bueno, entrando en materia podemos observar dos grandes focos de actividad gracias al espectrograma y se observa que se
acumulan en la zona de 200 y 600Hz y al final del primer foco o proceso se ve también, una actividad de intensidad importante
en la región de los 1000Hz.
En cuanto al grafico 2 me pareció supremamente relevante lograr ver el proceso dinámico de toda la obra de una manera más
clara que el espectrograma en frecuencias. Además me parece muy relevante el rango dinámico en esta obra y por lo tanto lo
tomare como eje fundamental para poder discernir una posible división formal, ya que estos cambios dinámicos y procesos
relativamente estáticos, pero que a medida del tiempo logran reflejar una direccionalidad, linealidad y movimiento, responden
a los procesos de construcción tímbrica que se dan por el tejido que el compositor propone entre cada objeto sonoro que
consigue crear en el Cello.

Grafico 3



Esta es la división Formal que propongo basado en los comportamientos dinámicos y teniendo en cuenta los objetos sonoros
presentes en el tejido de cada parte. Para ahondar más en estos objetos sonoros que son el interés particular de este análisis,
voy a hablar de cómo se desenvuelven unas de las partes de esta división formal.
Parte Azul



Esta sección de la pieza cuenta con 3 objetos sonoros el primero es el que se hace a través del arco detrás del Puente, el
Segundo el rose de los dedos sobre las cuerdas y el tercero la uña que resalta las fusas interrumpiendo por momentos la
resultante Sonora.

Catalogación de estos objetos sonoros:

La sonoridad de los 3 objetos interactuando seria Tx

Donde Tx = Hx (Dedos Diapasón) X (arco) X` (Uña)

Esta sería la manera de saber las características Sónicas de nuestros objetos por medio de el catálogo de convenciones que nos
dejó Pierre Schaeffer. Sin embargo me parece más claro la manera de Smalley para catalogar, tomando en cuenta sus
desarrollos teóricos yo diría que toda esta sección clasifica como Resonante ya que la atención del oyente se enfoca en la
transformación del sonido que resulta del decaimiento del ataque y el surgimiento del sustain de los diferentes objetos
presentes. Pese a que otra en otra visión se puede tomar como un continuo graduado, por centrarse en el proceso del gesto
mismo, pero por medio de la escucha reducida prefiero dejarlo como Resonante.

Debido a la tenue dinámica que propone al inicio no tenemos información clara en el espectrograma hasta después del primer
minuto, pero cabe aclarar que los objetos sonoros que están interactuando a lo largo de esta sección están presentes también
en el primer minuto, así que me fijare en el espectrograma tomando los datos de intensidad en frecuencia para Hallar un
promedio de rango en frecuencia ya que el grafico 5 nos deja ver que hay ciertas zonas en el espectro que son estables durante
un periodo considerable de tiempo .


Hay una concentración importante en la zona de 300-400 Hz y se mantiene a lo largo de toda la sección menos en los 3
silencios que tiene la misma. Y se logra observar la transformación que produce el rose de los dedos sobre la cuerdas, ya que
actúa como un modulador y resalta frecuencias entre 200 y 800 Hz dependiendo de donde estén ubicados los dedos. También
observamos que se perciben una especie de divisiones por medio de líneas verticales que están un poco más verdes en todo el
espectro que se muestra, esto es resultado de las interrupciones que se hacen con la uña y que pese a no tener una
concentración prominente de intensidad, si tienen un espectro más amplio y homogéneo.

Se logra observar el proceso de crecimiento hacia las frecuencias altas de manera escalonada y como empieza a revertirse el
proceso hasta volver a concentrarse dramáticamente en el registro medio-bajo. Como en forma de /\


Gráfico 5







Seccion Naranja



Esta sección es mucho más percusiva por eso la concentración dinámica en la parte de los bajos es realmente el resultado de
algún golpe mas no de un timbre especifico pensado para reforzar esta zona del espectro como si pasaba en la sección
anterior.
Vale la pena anotar que en esta parte se desarrolla un elemento que actúa casi como conector a lo largo de la obra y es un
golpe percusivo que funciona como un elemento de cierre y pausa entre secciones. Solo que en esta sección se toma como un
elemento estructural de la misma y no solamente como un conector, pese a que este un poco transformado el objeto sonoro ya
que ahora es generado por el rebote del arco sobre las cuerdas y no solo por un golpe en la madera. Por eso recurro a un
gráfico (7) perceptual de aceleración rítmica para dar cuenta de este proceso a lo largo del tiempo.
No olvidemos que en esta sección aparece un componente tónico importante respecto a todo lo anterior, así que logra inducir
la pieza hacia una especie de equilibrio o vaivén entre los objetos sonoros y las clases tónicas.

Gráfico 7



Cabe anotar que el movimiento promedio de la aceleración rítmica nos da el gesto de subir hasta un clímax y volver a bajar,
como en forma de triángulo, y esto no es casualidad ya que si trazamos una línea media en el grafico (8) de comportamiento
dinámico de toda la pieza también notamos este gesto. /\
Grafico 8

Por lo tanto toma más fuerza y argumentos el hecho de haber considerado el gesto climático en forma de /\ como una sección

que conforma la cuarta división de mi propuesta formal, ya que es la representación evidente de la estructura que
sostenía el discurso en la pieza. Además que en esta cuarta sección combina el uso de altura definida o clase tónica y el
generador de los objetos sonoros que se desarrollan en la obra que es el rose del arco, buscando este un timbre particular y no
pensándose desde las lógicas de la técnica tradicional para el instrumento.

Quiero añadir un zoom del espectrograma en los gestos de la primera parte de la obra donde se logra ver este movimiento
para reafirmar lo dicho anteriormente y también traer a colación la grafía que está presente en la primer hoja de la partitura,
todo esto para sustentar aún más el hallazgo estructural de este análisis.

Gráfico 9




Gráfico 10




En conclusión toda la obra se sustenta bajo el movimiento /\ usando objetos sonoros conseguidos a partir del instrumento,
pero desarrollándolos a partir de ideas musicales, como direccionalidad, discurso rítmico, dinámico, tímbrico y la creación de
nuevas texturas por medio de la superposición de capas sonoras entre estos objetos o la decisión clara de crear o
transformarlo en un nuevo objeto a partir de lo anterior y dejar que se exprese sin que intervengan mas objetos, como lo es el
caso del clímax (sección 4).


Análisis Realizado por Daniel Sastoque Cod:20121098021

Das könnte Ihnen auch gefallen