Sie sind auf Seite 1von 67

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

DE ICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO

CURSO

LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA

DOCENTE:

DOCTOR D ANI EL HARVEY GUTIERREZ

M AGISTER ROBERTO BORD A

IC A - PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Introducción al Curso – Elementos del proceso de Comunicación

Comunicación
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano,
animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir
una determinada información. La Comunicación viene a ser la acción o efecto de
comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o más personas.
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
Elementos del proceso de comunicación:
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o
codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un
código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la
retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno o mensaje secundario):
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que
se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y
selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica
para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina
el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar
e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor,
el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor
ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo
almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de
receptor se realiza lo que comúnmente denominamos retroalimentación.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos
que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera
arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor
pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder
comunicarse; la gramática de algún idioma; Todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado), el conjunto de
ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor.
El mensaje es la información.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,


estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como
el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire,
en el caso de la voz; internet, correo electrónico.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones
del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la
alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del
oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no
atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se
reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la
interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la
comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no
comunicación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

El Lenguaje – Tipos de Lenguaje, características del Lenguaje Humano,


define Lengua, Habla y Dialecto – lenguaje y comunicación diferencias.

Lenguaje
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar
sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto
de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos,
gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte,
monumentos), etc.
Tipos de lenguaje:
Lenguaje verbal: es aquel que se manifiesta a través de las lenguas (idioma),
cada lengua posee un conjunto de signos orales. Y muchas de ellas también sus
correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican entre sí
los miembros de una determinada comunidad.
Lenguaje escrito: en este lenguaje se emplean signos gráficos que se perciben
por la vista, como las letras que representan los sonidos existen otros signos
gráficos que sustituyen pausas, entonaciones. La escritura permite afinar el
mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un
contenido
Lenguaje no verbal: se define como cualquier sistema organizado a base de
gestos o signos corporales, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados
por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien
están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.
Las Señales: son todos esos signos y señales creados por el hombre los cuales nos
indican una acción o precaución ante un lugar determinado.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO
a) Universal: está presente en todos los seres humanos.
b) Social: permite que nos interrelacionemos con otros seres humanos, por
lo tanto, vivir en sociedad.
c) Simbólico: transmite significados de acuerdo a cada cultura.
d) Cultura: es elemento o parte integradora de cualquier cultura, además de
crear y transmitir creencias, costumbres, tradiciones, etc. de generación
en generación.
e) Conocimiento: a través del lenguaje se crean y transmiten conocimientos
del mundo que nos rodea.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

LENGUA
Desde un punto de vista científico, se entiende por lengua el sistema de signos
orales y escritos que disponen los miembros de una comunidad para realizar los
actos de comunicación lingüística cuando hablan y escriben.
La lengua es la realización del lenguaje, pertenece y constituye a un grupo social
determinado.
La lengua es un sistema de signos lingüísticos significativos e ideales que
utilizamos en la comunicación.
En lo que se refiere a lengua e idioma, puede decirse que idioma es la lengua
reconocida oficialmente, por lo que idioma tiene el significado de lengua oficial
o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las
expresiones lengua española o idioma español.

HABLA
Es la realización o concretización individual de la lengua en un determinado acto
comunicativo; es decir, es la ejecución de la lengua al momento de intercambiar
los mensajes lingüísticos.
El habla es el conjunto de emisiones que se perciben como materia fónica o
sonora. Este conjunto de emisiones se producen gracias al inventario lingüístico
(lengua) del que dispone el hablante. Este concepto fue ligeramente modificado
se entiende que el hablante posee competencia lingüística; por lo tanto, conoce
la gramática de su lengua y que la realiza en la actuación lingüística, es decir,
en el habla.

DIALECTO
Variante regional, zonal o local de una lengua general que difieren de ella en
ciertos aspectos fonéticos, sintácticos, léxicos o semánticos.
Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una
localidad, región o área geográfica. Por lo tanto, el dialecto es una forma
idiomática especial condicionada regionalmente.
La lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y si todavía no se ha fijado la
norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura
que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua modelo y fijará la
norma lingüística y literaria.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Redacción – Redacción Jurídica - Lenguaje Jurídico – tipos de lenguaje


Jurídicos

REDACCIÓN
Definición del término redacción El término redacción proviene del latín
redactio, cuyo significado, según el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), es: “Acción y efecto de redactar”. Cuyo significado es: “Poner por escrito
algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad”.
Cuando se refieren al vocablo “redacción”, la mayoría de los especialistas
muestran opiniones coincidentes: se trata de una composición escrita sobre un
determinado tema.
REDACCIÓN JURÍDICA
Se llama redacción jurídica al conjunto de escritos que presentan los abogados
utilizando terminología adecuada. Estos escritos deben redactarse de manera
correcta, lo cual significa que no basta que se presenten con buena ortografía
sino que además tienen que estar bien argumentados tomando como base las
leyes vigentes.
Los abogados que ejercen profesionalmente la dirección y defensa de las partes
en toda clase de procesos, se dediquen al asesoramiento y consejo jurídico o
ejerzan funciones de magistrados o juristas, están obligados a emplear y respetar
las reglas gramaticales puesto que ellas dan a los demás la seguridad de que la
palabra empleada corresponde exactamente a un concepto bien definido. Nada
más deplorable que un profesional del Derecho empleando cierto carácter
“artístico” y “musical” en sus escritos, de tal manera que estos aparezcan
incomprensibles para los demás como consecuencia de su “afición filosófica-
literaria”, causa frecuente de una mala redacción.

LENGUAJE JURÍDICO

Es aquel lenguaje que utilizan los abogados y jueces en los textos que amparan
la vida social de las personas. A diferencia del lenguaje común, el lenguaje
jurídico -que también emplea como instrumento la lengua común- exige gran
precisión porque de un leve detalle puede depender la exacta valoración de una
conducta y la libertad o inculpación de una persona. El nivel de precisión exigible
al lenguaje jurídico lo coloca en un nivel intermedio entre el lenguaje común y
los tecnicismos, razón por la cual los textos jurídicos introducen frecuentes
definiciones de términos con la finalidad de matizar adecuadamente los
conceptos empleados en el cuerpo legal.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

El Derecho, como ciencia, tiene su propio lenguaje. Todo término jurídico es


necesariamente una expresión lingüística. El jurista utiliza enunciados quizás
inusuales para el ciudadano común, por no estar vinculado con la ciencia
jurídica.

TIPOS DE LENGUAJE JURÍDICO

El Derecho también presenta su propia técnica de comunicación oral y escrita


entre los profesionales que la conforman. Para ello, el Derecho se sirve de un
lenguaje especial que se subdivide en tres campos, cada uno de ellos con
características propias e independientes pero que en su conjunto logran que esta
clase de lenguaje sea comprensible a raíz de la conjunción de los elementos que
la integran. Esos tres campos del lenguaje jurídico son los siguientes:

A. Lenguaje Doctrinal

Es aquel tipo de lenguaje que aparece en aquellos textos jurídicos elaborados


por los teóricos del Derecho. Generalmente son elaborados por quienes desean
expresar una opinión concreta respecto a algún tema jurídico en particular. Los
autores de este tipo de textos invierten grandes cantidades de tiempo para su
elaboración, puesto que se trata de una actividad que les exige mucha reflexión
y razonamiento para poder publicar su peculiar visión de lo que escriben.

B. Lenguaje Legal

Es aquel lenguaje que emplean los juristas para escribir o redactar las normas
que conforman todo ordenamiento jurídico. Generalmente se presenta en las
leyes emanadas del órgano competente para promulgarlas. Ejemplos: Leyes
ordinarias, decretos legislativos, resoluciones judiciales, etc.

C. Lenguaje Jurisprudencial

Es aquel lenguaje que emplean los juristas en los textos de las sentencias
emitidas por el órgano judicial competente, lenguaje que contiene un criterio
específico sobre un problema jurídico en particular. En algunos casos dichas
sentencias tienen carácter vinculante, lo que significa que sirven de modelo o
pauta a seguir cuando se presenten futuras controversias similares. Ejemplos:
Sentencias Vinculantes del Tribunal Constitucional, Acuerdos Plenarios de la
Corte Suprema de Justicia, etc.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA


PARTES DEL ESCRITO, CONFORME AL CODIGO PROCESAL CIVIL

Artículo 130.- Forma del escrito.-


El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen
izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un sólo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito seguido
de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen
el uso del quechua o del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso,
se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos
independientes del principal.
Artículo 131.- Firma.-
Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado o Abogado que
lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar, pondrá su huella digital, la que será
certificada por el Auxiliar jurisdiccional respectivo.
Artículo 424.- Requisitos de la demanda.-
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no
puede comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará
esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la
demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con
orden y claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El
Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Art. 130º Inc.1) del CPC


escrito en máquina de
escribir u otro medio
LAS PARTES DEL ESCRITO JUDICIAL

Art. 130º Inc.4) del CPC Exp. Nº : 01313-2017


numeración del escrito Secretario : Dr. Jose Hilario García
Art. 130º Inc.5) del CPC
Escrito Nº : 02
Sumilla del escrito Cuaderno : PRINCIPAL
Sumilla : DEVOLUCIÓN DE ANEXOS.
Art. 424º Inc. 1) del CPC.
Art. 130 Inc. 8):
Designación del Juez SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ICA

Art. 424º Inc. 2) del CPC.


Designación del SONIA HAYDEE ANCHANTE HERNANDEZ, en los autos seguidos contra
demandante (a)
MANUEL JESUS HERNANDEZ VARGAS, sobre Alimentos; a Ud. con el debido
Art. 424º Inc. 4) del respeto me presento y digo:
CPC. Designación del
demandado (o)
Que, de conformidad con el inc. 20 Del Art. 2
Art. 424º Inc. 5) del CPC. de la Carta Magna, que consagra el irrestricto Derecho de Petición, que
Art. 130 Inc. 8)
Petitorio: la Redacción conforme al estado del proceso habiéndose ARCHIVADO DEFINITIVAMENTE
debe ser clara, breve y
precisa LA DEMANDA de acuerdo al Res N° 02 de fecha 14.09.2016 por lo que
Art. 130º Inc. 3) del SOLICITO: Ante su Despacho LA DEVOLUCION DE LOS ANEXOS que adjunto
CPC es redactado por
un solo lado a doble al escrito de la demanda, por ser de interés para el recurrente en este
espacio
proceso.

Art. 130º Inc. 2) del CPC


se mantiene en blanco un POR TANTO:
espacio de no menos 3cm
en el margen izquierdo y 2 Pido a Usted Señor Juez proveer mi recurso
cm. En el margen derecho
conforme a ley.

Art. 130º Inc. 9) del CPC


OTROSI, estos deben tener
PRIMER OTROSI DIGO: Que, cumplo con adjuntar:
pedidos independientes del
principal
2- a.- Pago de tasa por dos (02) juegos de cedulas de notificación.

Art. 424º Inc. 11) del CPC. Ica, 08 de Mayo del 2017
Art. 131º Firma de la
parte, tercero legitimado

Art. 424º Inc. 11) del CPC.


Art. 131º Firma del
Abogado

ROBERTO BORDA GUTIERREZ SONIA HAYDEE ANCHANTE H.


ABOGADO DNI Nº 12345678
REG. C.A.I. Nº 2644
REINSC. Nº 2140

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Documento Jurídico – Redacción de Documentos Jurídico – Documentos


Civiles
Documento Jurídico
Definición
Es aquel documento objetivo en cuyo contenido se representa determinado
elemento útil para esclarecer un hecho o acto que deja constancia de una
manifestación de voluntad y que debe cumplir con todos los requisitos exigidos
por la ley para producir efectos jurídicos. Ejemplos: Un contrato, una sentencia,
una resolución judicial, un testamento, una notificación, etc. Los ejemplos
nombrados constituyen una pequeña muestra de la infinita gama de esta clase
especial de documentos existentes, razón por la cual resultaría imposible
establecer un patrón general para su clasificación. En general, todo documento
jurídico genera derechos y obligaciones para las partes y constituyen una prueba
esencial en un futuro proceso judicial o administrativo.

Principales objetivos lingüísticos de los documentos jurídicos


a. Prescribir
Los documentos jurídicos que se redactan buscan comunicar o advertir a una de
las partes en litigio la extinción de un derecho, una acción o una responsabilidad.
La conclusión o extinción de una carga, obligación o deuda, por el transcurso de
cierto tiempo, son situaciones jurídicas peculiares que se presentan como
consecuencia de la manifestación de ciertos requisitos mínimos exigidos por la
ley, contextos que precisamente son determinados por los juristas a través de
estos documentos.
b. Decidir
En el ámbito jurídico se dice que decidir conlleva a elegir entre varias
alternativas, tarea que precisamente le está encomendada a los operadores del
Derecho (llámense estos jueces, magistrados o tribunales). En el lenguaje
forense, el acto decisorio aparece tácitamente en aquellos documentos llamados
“Resoluciones Judiciales”, que no son otra cosa que peculiares tipos de
documentos jurídicos que contienen la decisión adoptada por el juez o tribunal
en el ejercicio procesal.
Mediante estos documentos se otorga una solución o juicio definitivo sobre un
asunto en particular. Dado que contienen el decreto o fallo de una autoridad
gubernativa o judicial, este tipo de documentos deben elaborarse de manera
escrita y ante un Secretario Judicial, y empleando un lenguaje claro y sin
ambigüedades.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

c. Informar
En el ámbito jurídico se dice que informar no es otra cosa que la tarea que tienen
los fiscales y los abogados ante los estrados o, en su defecto, complementar un
documento con un informe de su competencia. También se dice que es el acto
de dictaminar un cuerpo consultivo o cualquier experto en asunto de su
competencia.
El acto de informar implica una serie de mínimas condiciones necesarias que
deben presentar los documentos que pretendan ofrecer una visión general de la
situación legal existente con coherencia, vocabulario simple y sin ambigüedades,
etc.
d. Solicitar
En el mundo del Derecho se dice que el vocablo solicitar, en lo que respecta al
ámbito de los documentos jurídicos, tiene como objetivo esencial requerir de la
autoridad judicial competente o del sujeto de derecho en particular, una
pretensión o una diligencia específica que, respectivamente, satisfaga el
correcto desarrollo del proceso.
Cuando asumimos la tarea de redactar un documento por medio del cual
solicitamos alcanzar una pretensión, debemos ser cuidadosos con las palabras
que empleamos en él, pues una escritura ambigua, incoherente y repleta de
redundancias puede dar lugar a una errónea interpretación de lo que queremos
transmitir al juez o tribunal correspondiente, lo que conllevaría a estos a
valorizar de forma negativa nuestro escrito (observaciones que, por cierto,
conllevan en la mayoría de las ocasiones a tener que volver a redactarlos).

e. Registrar
El acto de registrar implica poner o colocar una señal o registro entre las hojas
de un libro. En el mundo de los documentos jurídicos, registrar será para nosotros
inscribir con fines jurídicos la firma de determinadas personas o sujetos de
derecho.
Pasan por una situación esencial de que para ser reconocidos como tales
necesariamente deben exhibir las rúbricas de las partes que acuerdan una
manifestación de voluntad.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Gramática: concepto, partes: fonética, fonología, morfología, sintaxis y


semántica.

La Gramática
Gramática es la parte de la Lingüística que estudia el conjunto de normas y
principios que rige una lengua. Gramática proviene del latín grammatica, que
deriva de grámma, que significa ‘letra’, ‘escrito’, donde tékhne significaba
«arte» o «técnica» Para los griegos antiguos, es «arte de las letras»
La Real Academia Española define la Gramática como el arte de hablar y escribir
correctamente.
La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la
forma de usar y organizar palabras en una oración.
Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática
inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata así de establecer
las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.
Para Rodolfo Lenz, la Gramática es una ciencia. Además indica que “cada lengua
tiene su teoría particular”. A diferencia de las leyes físicas, que no envejecen,
las leyes gramaticales están condicionadas por el paso del tiempo y por el
momento histórico, es decir, son susceptibles de envejecer. Esto es lo que ha
hecho posible la llamada Gramática Histórica, que explica cómo era la lengua en
el pasado.

La Fonética:
Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos
de una lengua en sus manifestaciones físicas.
La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emiten la voz humana, su
formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del
sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la
garganta. Cuando uno aprende un idioma no materno, la fonética siempre es una
pieza fundamental del proceso de aprendizaje ya que es la parte del idioma que
nos permite pronunciar cada sonido, cada palabra de la manera correcta,
dejando de lado la entonación típica del idioma que uno posee desde nacimiento
y pronunciando las palabras tal como hacen los nativos.

Fonología:
La fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una rama de la
lingüística que estudia y describe el sonido de un idioma, está también estudia
cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o
entonación.
En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes de
significado que representan las unidades fonológicas mínimas que nos ayudan a
diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”, nunca debemos
confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen mental y el otro
es una manifestación material del fonema; los fonemas pueden clasificarse
según: el lugar de articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas
vocales.
Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma español
está conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19 fonema
consonánticos. Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran ningún tipo
de obstáculos en la cavidad bucal cuando el sonido es representado y en el caso
de los fonemas consonánticos encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de
ejecutar el sonido.

Morfología y clases de morfemas


La morfología (de morfo- y -logía) o “estudio de la forma” es la ciencia que se
ocupa de la estructura y de las clases de los morfemas y de las palabras. Así pues,
hablamos de dos partes en el ámbito de estudio de la morfología:

A) Morfología léxica: se ocupa de la formación de las palabras.


Ejemplo:

bello, belleza, embellecer...

B) Morfología flexiva: se ocupa de las variaciones gramaticales de las palabras.


Ejemplo:

bello, bella, bellos, bellas; como, comeré, comerás...

La Sintaxis:
Es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan
las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones y la función
que desempeñan dentro de estas. La sintaxis estudia los tipos de oraciones. Es
también el orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las
oraciones dentro de un discurso. A modo de ejemplo se puede realizar el análisis
sintáctico de la oración: 'El perro come un filete'. En esta oración se distinguen
dos partes fundamentales: el sintagma nominal sujeto 'El perro' y el sintagma
predicado 'come un filete'. En la primera parte, aparece un determinante artículo
'el' que concuerda en género y número con el núcleo del sintagma nominal:
'perro'. El núcleo es el verbo 'comer' que aparece en presente de indicativo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

conjugado en la tercera persona del singular, en consonancia con el sujeto de la


oración. Dentro de este sintagma, también se encuentra el complemento directo
'un filete'. Está compuesto por un artículo indeterminado y un nombre, ambos en
forma masculina y singular.

La Semántica:
Es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del
significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis
estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones
interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí
misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que
los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo
y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la
semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en
un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado
de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando
hablamos o escribimos.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Clasificación de las Palabras: variables e invariables. Palabras Variables:


adjetivo, artículo, sustantivo, pronombre y verbo, Palabras Invariables:
preposición adverbio y conjunción

Clasificación de las Palabras


Las palabras de una lengua son muy diferentes por su significado, por su
constitución y por las funciones que pueden desempeñar. Atendiendo a estos
tres criterios podemos agrupar las palabras en clases o conjuntos.

Podemos distinguir dos grandes clases de palabras: variables e invariables.

Palabras Variables Son las palabras que admiten cambios de género, número,
persona, tiempo, modo, etc.
El artículo, el adjetivo, el sustantivo, el pronombre y el verbo son palabras
variables.

Palabras Invariables Son aquellas que no cambian de forma y por tanto no tienen
género ni número. Por ejemplo: con, allí, pero, etc.

Los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones son


palabras invariables

CLASES DE PALABRAS

VARIABLES INVARIABLES

 Sustantivo  Adverbio

 Adjetivo  Preposición

 Verbo  Conjunción

 Determinante
 Interjección
 Pronombres

PALABRAS VARIABLES
1. EL SUSTANTIVO
Desde el punto de vista semántico, son nombres o palabras que designan
a los seres vivos, cosas y conceptos considerados independientes.
Ejemplos: rana, árbol, espuma, dolor, o belleza.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

2. EL ADJETIVO
Desde el punto de vista semántico, es una clase abierta de palabras que
básicamente significan cualidades o propiedades del nombre. Ejemplo:
"pequeño" se refiere a una cualidad como es el tamaño. Pero hay
adjetivos que significan relación o pertenencia (lingüístico), gentilicios o
procedencia (madrileño), etc.

3. DETERMINANTES
Los determinantes forman una clase cerrada de palabras, es decir, a la que
no se le pueden añadir nuevos elementos, que se caracteriza por los
siguientes rasgos:
– Desde el punto de vista formal, son palabras variables puesto que
cambian su forma para concordar con el nombre en género y número:
el libro/la mesa, el tercer hombre/la cuarta planta.
– Desde el punto de vista semántico se consideran sin significado pleno.
Acompañan al nombre y concretan su significación: mi libro: indica que
el libro pertenece al hablante.

4. LOS PRONOMBRES
Forman también una clase cerrada de palabras.
Desde el punto de vista formal, excepto algunos, son palabras variables
que tienen morfemas de género (masculino, femenino y neutro) y de
número (singular y plural). Ejemplo: Éste ha venido / Éstas han venido.
Desde el punto de vista léxico, se caracterizan por tener significado
ocasional, es decir, dependiente del contexto en que aparecen.
Ejemplo: Me lo dio. (El significado de me y de lo varía según quién sea el
hablante (me) y cuál sea el objeto (lo) del que se habla (un libro, un
papel, un coche, un reloj...).
El pronombre es la clase de palabras que sustituye al sustantivo (por
tanto, nunca lo acompaña).

5. EL VERBO
Es una clase abierta y variable de palabras. Desde el punto de vista léxico,
significa acción, existencia, proceso o estado. Este significado se contiene
en el lexema. Ejemplo: DOBLar (aumentar, ser o tener –el doble–,
inclinar...), ESTar (existir o hallarse en un lugar...).

PALABRAS INVARIABLES
1) EL ADVERBIO
El adverbio es una clase de palabras invariable (no varía en género y
número) que acompaña al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Por su
constitución se distinguen dos tipos:
– SIMPLES: constan de una sola palabra: hoy, así,
pronto.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

– COMPUESTOS: están formados con sufijos (adverbios terminados en –


mente a partir de adjetivos femeninos singulares: claramente,
tristemente) o por dos o más palabras que funcionan como adverbio
de manera permanente (LOCUCIONES ADVERBIALES): a ciegas, a
hurtadillas, ante todo, en medio, de vez en cuando, de este modo...

2) LA PREPOSICIÓN
La preposición es también una clase de palabras invariable que se
considera un morfema independiente (carece de significado léxico, pero
no aparece unido al lexema).
La preposición encabeza una construcción formada por la preposición
(enlace) y un término que complementa, alguna otra palabra de la
oración (verbo, sustantivo, adjetivo o adverbio): llegaron a Ica, chaqueta
de pana, lejos de la casa.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras. También se
incluyen durante y mediante.
Las locuciones preposicionales están compuestas por dos o más palabras
que actúan como una preposición: en lugar de, de acuerdo con...

3) LA CONJUNCIÓN
La conjunción es también una clase de palabras invariable que se
considera un morfema independiente. Es un morfema porque no tiene
significado léxico, pero es independiente, porque no aparece unido al
lexema.
La conjunción sirve para unir palabras de igual función o dos
construcciones oracionales. Por su forma, pueden ser simples (una sola
palabra: y, pero) o compuestas (locuciones conjuntivas: por
consiguiente, por tanto...).

4) INTERJECCION

Se entiende como interjección a unas palabras que se colocan entre


signos de admiración o interrogación y que tratan de reflejar los
sentimientos o intenciones de quien los dice. Se puede decir que una
interjección puede expresar una idea completa; es una materialización
del sentimiento de quien lo dice.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Si se utiliza una interjección en el interior de un texto, parece


encontrarse algo separada del contexto o del resto del texto, tal y como
si se escribiera entre paréntesis.

Las interjecciones son palabras que pueden ir en cualquier lugar del texto
y no se encuentran ligadas a nada, aunque complementen el texto escrito,
y tienen una fuerza expresiva tal que se requiere una sabia administración
para su uso.

Es por eso que la aplicación de las interjecciones varía según el lugar en


que se utilicen y la cultura del lugar en que se manejen.

Así los usos literarios antiguos como: "¡oh, belleza!", "¡ay dolor!", han
pasado de moda en la expresión literaria común, así como pasaron en la
poesía los suspiros y las lánguidas nostalgias sin sentido.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Clases de Oraciones: Simples y Compuestas

LA ORACIÓN.
La oración es la unidad de comunicación con sentido completo, independiente y una
entonación propia delimitada entre dos pausas, generalmente estructurada en torno a
un sintagma nominal (SN) que realiza la función de sujeto y un sintagma verbal (SV) que
es el predicado. Desde el punto de vista del significado, el sujeto es aquello de lo que
se dice algo y el predicado es todo lo que se dice del sujeto. Sujeto y predicado se
relacionan por la concordancia gramatical en persona y número.

Oraciones simples
Son las que tienen una acción, por lo tanto un solo sujeto.
Veamos un ejemplo:
Los niños juegan tenis.
Separaremos sujeto y predicado de ella. Para eso, subrayamos la acción.
Los niños juegan tenis.

Esta es una oración simple; hay un sujeto y un predicado en ella.


Otros ejemplos de oraciones simples
– Pedro compra verduras en el supermercado.
– Elena salió en bicicleta.

Oraciones compuestas
Son las que tienen más de una acción, por lo tanto, decimos que hay más de un
predicado. En otras palabras, una oración compuesta está formada por varias
oraciones unidas y, por lo tanto, por más de un verbo.
Veamos un ejemplo:
Los niños juegan fútbol para disfrutar un rato.
Esta oración tiene dos acciones: juegan y disfrutar, entonces, es compuesta.
Otros ejemplos de oraciones compuestas
– Pedro compra verduras en el supermercado para cocinar un rico guiso.
– Elena salió en bicicleta para conocer su nuevo barrio.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Narración – Concepto y estructura – Narrativa forense

Definición
La narración consiste en relatar acontecimientos o sucesos (reales o imaginarios)
que acontecen a través del tiempo y el espacio y que suponen una transformación
de la situación inicial.

El objeto de la narración es la referencia de hechos a través de dos formas:


• La narración fáctica o hechos reales.
• La narración ficticia o de hechos imaginarios.

Debe quedar claro que en un texto narrativo lo sustancial es que “ocurre


algo”, debido a que el narrador puede estar al margen de la acción, logrando
relatos objetivos, o participar de la acción en la cual puede predominar alguna
enseñanza o alguna hazaña.

El texto narrativo es el vehículo de expresión propio de los cuentos,


novelas, de historias, biografías, noticias, fábulas, mitos, anécdotas,
leyendas, poesías y hechos cotidianos.

ESTRUCTURA
El texto narrativo presenta la siguiente estructura:
I. Marco (Introducción-situación inicial).
II. Compilación (desarrollo).
III. Resolución (desenlace-situación final).

En cuanto a los elementos básicos que debe contener una narración, cabe
destacar los siguientes:
 Un narrador o persona que relata.
 Una acción que transcurre en el tiempo.
 Los hechos que ocurren durante el desarrollo de la narración.
 Los personajes, que pueden ser principales, secundarios, etc.
 El lugar en donde ocurren los hechos.

NARRATIVA FORENSE

Definición
De manera general, podemos decir que la narrativa forense es la disciplina que
vincula los aspectos formales, descriptivos y aplicados de la lingüística con los
ámbitos jurídicos y judiciales. En otras palabras, resulta una especie de interfaz
entre lenguaje y Derecho.
Forense deriva de “foro”, que en la antigua Roma designaba a la plaza en la que
se trataban los asuntos públicos y donde se celebraban los juicios. Por extensión,

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

hoy esa palabra se usa para designar el lugar donde actúan los tribunales y todo
lo relacionado con el que hacer judicial.
La narrativa forense constituye el espacio peculiar en donde a través de sus
escritos se pone de manifiesto el lenguaje de los profesionales del Derecho.
Como parte esencial de la manifestación escrita de esta ciencia, este peculiar
estilo de narrativa presenta una serie de vocablos que en situaciones específicas
pueden resultar totalmente incomprensibles para las personas ajenas al mundo
de los hombres de leyes. A estos últimos corresponderá, pues, la tarea de
cambiar este tipo de escritura por una que se aproxime a la sencillez de las
expresiones jurídicas con la finalidad de que se produzca la perfecta
comunicación y entendimiento con los ciudadanos comunes y corrientes.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Memorando e informe. Estructura y modelos

Definición Memorándum

El memorándum es la manera de comunicar en forma breve asuntos de carácter


administrativo a personas de una empresa, institución o dependencia de
gobierno.

Otra definición de sería: Un memorándum (memo como se le conoce en el


ambiente laboral) es un documento escrito que es menos formal que la carta y
se utiliza para el intercambio de información entre áreas de una empresa con el
objetivo de dar a conocer información diversa como recomendaciones,
instrucciones, disposiciones y más.

La estructura del documento consta de las siguientes partes:

 Nombre(s) de a quien se dirige


 Nombre(s) del remitente(s)
 Fecha
 Asunto
 Escrito redactado brevemente.
 Firma(s).

Definición de informe

Es la descripción detallada de las características y circunstancias de un asunto


específico. Como tal, recoge de manera clara y ordenada los resultados y
hallazgos de un proceso de investigación y observación, para ser comunicados a
un público determinado, que bien puede ser una audiencia especializada
(técnica, científica, académica), una instancia superior (empresas,
organizaciones, entes gubernamentales) o público general (publicaciones de
divulgación masiva). En este sentido, puede presentarse de manera oral o
escrita.
En Derecho, como informe se conoce la exposición que, en un proceso, realiza
el fiscal ante el tribunal encargado de dar sentencia.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Solicitud, Currículo Vitae, y Oficio. Estructura y modelos

Definición de la solicitud

Es un documento por medio del cual se pide el goce de un derecho, beneficio o


servicio que se considera que puede ser atendido.
El derecho a petición en caso de Perú está amparado por el Art.2º inciso.20,de
la actual Constitución Política que manifiesta que toda persona tiene derecho a
formular peticiones, individual o colectivamente ,por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las fuerzas Armadas y Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

La solicitud establece relación entre el solicitante o los solicitantes y la autoridad


a quien está dirigida (destinatario).

El que presenta una solicitud lo hace como persona natural, con derechos y
responsabilidades individuales, al margen del cargo que podría desempeñar en
la institución o fuera de ella.

PARTES DE UNA SOLICITUD

La solicitud es un documento que tiene como mínimo la siguiente estructura:

1. Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior derecha


del papel. La sumilla es importante por en muchas cosas se evita la lectura
de todo el contenido de la solicitud.
Ejemplos: SOLICITO: Examen de subsanación
2. Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige la solicitud, debe
escribirse después de la sumilla y todo en mayúscula.
Ejemplos: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…
SEÑOR ALCALDE PROVINCIAL DE…
3. Presentación del solicitante: datos o referencias personales, tales como
a. Nombres y apellidos completos
b. Ciudadanía
c. Edad
d. DNI (documento nacional de identidad)
e. domicilio.
4. El texto, cuerpo o petición: Es el asunto argumentativo que consta de
dos partes:
a. La parte considerativa en la que se hace referencia del motivo a los
dispositivos legales vigentes por los que se solicita.
b. La petición correspondiente que se afianza con la inclusión de los
documentos requeridos para tal efecto.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

5. La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos partes:


a. Menciona lo expuesto en la solicitud
b. Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al
documento y se termina haciendo mención a la justicia.

6. Lugar y fecha. Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la


derecha
7. Firma.

Definición de Currículum Vitae


El currículum vitae es una relación ordenada de los datos académicos, de
formación y profesionales de una persona.
El currículum se redacta con objeto de responder a una oferta de trabajo pero
también puede ser espontáneo, es decir se redacta sin la existencia de oferta y
se reparte en distintas empresas para solicitar trabajo.

Estructura y contenido

Datos personales
– Nombre y apellidos
– Lugar y fecha de nacimiento
– Estado civil
– Calle, nº, Ciudad, Distrito
– Teléfono de contacto
– Teléfono móvil
– e-mail

Formación académica
Relación ordenada de los estudios cursados, indicando fechas, centro, y lugar
donde han sido realizados.

Formación complementaria
Relación ordenada de los cursos de educación no reglada, indicando fechas,
centro, y lugar donde han sido realizados.

Experiencia profesional
Relación ordenada de las empresas en donde se ha trabajado, indicando los
nombres de las empresas, las fechas de comienzo y fin del periodo trabajado,
las funciones desempeñadas, las tareas que se realizaron y los logros
conseguidos.
En este apartado se debe incluir también la formación en centros de trabajo
(las prácticas en empresas de la formación profesional).

Conocimientos informáticos
Hay que señalar aquellos conocimientos informáticos que se posean y estén
relacionados con el trabajo al que se opta: procesadores de texto, hojas de

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, redes, sistemas operativos


etc.

Conocimientos de idiomas
Se mencionarán los idiomas que se conocen y su nivel de conocimiento y
comprensión. Hay que indicar claramente el nivel del idioma hablado y
escrito, tanto siendo emisor como receptor. Si se tienen títulos oficiales y/o
reconocidos, se deben indicar.

Otros datos de interés


Se indicará cualquier otro dato que sea relevante y de utilidad para el puesto
o que nos ayude a definir nuestro perfil. Carné de conducir, posesión de
vehículo propio, disponibilidad horaria o geográfica, aficiones, intereses, etc.

Definición de Oficio

El oficio es un documento de carácter oficial, que se utiliza en los organismos


del Sector público y por extensión, en algunas instituciones educativas, culturas,
sociales y deportivas que no dependen del Estado.

El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial, a las autoridades


de más alta jerarquía.

Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir


información, contestar, remitir documentos, agradecer o tratar asuntos diversos
de trabajo administrativo.

El oficio se difunde en dos niveles: a nivel externo, es decir fuera de una


institución; y a nivel interno, dentro de ella.

A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a la entidad,


especialmente con aquéllas que ocupan cargos directivos.

A nivel interno, enlaza a los que desempeñan funciones de dirección dentro de


una entidad o institución.

PARTES DE UN OFICIO

1.- El oficio tiene las siguientes partes obligatorias:

a) Membrete
b) Lugar y fecha
c) Numeración
d) destinatario
e) Asunto.- Es la esencia misma del documento y siempre debe de
existir.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

f) Referencia.- Esta es necesaria cuando el oficio requiere de


constataciones.
g) Cuerpo o texto.- Es el mensaje que se quiere comunicar.
h) Despedida.- Esta puede ser formal o informal, pues esta aplica
obligada pero cambia dependiendo del documento.
i) Firma.- Se escribe la rúbrica a mano del responsable o
responsables.
2. Las siguientes complementarias

 Nombre del año (obligatorio únicamente en los oficios de circulación


externa).
 Referencia.
 Anexo.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Modelo de solicitud

Sumilla: Solicita Constancia De Estudios

SEÑOR DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL “JUAN XXIII” - ICA


SD

Andrea Gómez Marín, con DNI Nº 12345678,


alumna del primer grado, sección, “A” turno mañana, del plantel que usted
dignamente dirige, con 19 años de edad y domiciliada en el Jr. Bolívar N° 240
Cajamarca, ante usted, con el debido respeto expongo lo siguiente:

Que, siendo para mí requisito indispensable


para poder conseguir trabajo (a medio tiempo) presentar una constancia de
estudios del año que estoy cursando y así poder ayudar a mis padres que se
encuentran delicados de salud, por lo que recurro a su Despacho para que se me
expida dicho documento.

POR TANTO:
Solicito a usted acceder a mi petición por ser
de justicia.

Ica, 26 de julio del 2017.

__________________
Andrea Gómez Marín
DNI Nº 12345678

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Ica, 13 de Octubre del 2017

MEMORANDUM Nº 001-2017-GORE-ICA-DRTPE

Señor : Dr. Juan Pérez


Inspector del Trabajo

Asunto : Regularización de fecha de Comisión de Servicios (07 al 11 de


Octubre del 2017)

Ref. : Memorándum Nº184-2017-GORE-ICA-DRTPE

Que, mediante Memorándum Nº184-2017-GORE-ICA-DRTPE,


se dispuso se constituya al Distrito de Marcona, a efectos de verificar la Huelga
General Indefinida decretada por el Sindicato de Obreros Mineros de la empresa
Shougang Hierro Perú S.A.A., a partir del día 07 de Octubre del 2017, y
habiéndose concluido la comisión de servicios el día 11 de Octubre del presente
año, gírese los viáticos que corresponda a través de la Oficina Técnica
Administrativa.

Atentamente.

________________________
Dr. Daniel Harvey Gutiérrez
Director Regional de Trabajo

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

El orador: Cualidades, Recursos.

TRES PASOS CLAVES PARA LA ORATORIA.


1) NATURALIDAD
2) HUMILDAD
3) HABLAR CON SENTIMIENTO O DE CORAZON

La Oratoria
La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con
claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito de
narrar un determinado mensaje.

Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con


elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra.

La ORATORIA, es considerada como un arte, un género literario o un medio que


desde la antigüedad, ha servido para transmitir con facilidad los mensajes a las
demás personas, el fin que persigue es el convencimiento o la forma de implantar
unas ideas y unas actitudes al público, para forzar su voluntad e influir en sus
actitudes.

La oratoria puede ser una eficaz herramienta que se utiliza para propósitos tales
como la información, persuasión, motivación, influencia, traducción o simple
entretenimiento.

CUALIDADES INTELECTUALES DEL ORADOR:

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y


razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador
debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad
mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.

1. Memoria: El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación


exacta de documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la
labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se
necesita en lo inmediato.

2. Imaginación: Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos


ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes
o inexistente.

3. Sensibilidad: Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos


de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Un orador que demuestre

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las


personas con las que trata.

4. Iniciativa: Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin
que nadie nos lo diga, ordene o motive. En la mente de todo orador debe
estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si
anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina
o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos
intervenir directamente para llegar hacer entender nuestro mensaje.

CUALIDADES MORALES:

La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una


determinada sociedad.

1. Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de


parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los
cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen
presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien
podríamos aprovechar en beneficio nuestro.

2. Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a


su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a
los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir:
«la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco
minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo
perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el
tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador
debe practicar e interiorizar en su subconsciente.

3. Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras.


Involucra hablar con veracidad y sin doblez. Un orador debe ser sincero tanto
en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al
orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para
tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento
no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con
nuestros semejantes.

4. Congruencia: Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar»,


relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo
que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial,
que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente no
debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio,
compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo
lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario
corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

5. Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona


incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de
engañar a quien le ha brindado su consideración. Más que una cualidad, es
una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su
comportamiento ético y moral

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia y también un género literario que


se concreta en distintas formas, entre las cuales encontramos las siguientes:
a) El discurso: que es la facultad relacional en la que relacionamos palabras
y frases para manifestar lo que se piensa o siente. Se puede decir que el
discurso es un razonamiento y la oratoria es el arte de hablar. Por
consiguiente se puede decir, el discurso es aquello que razonas en tu
mente y compartes con otras personas, y la oratoria es el arte de
transmitir ese pensamiento.
b) La disertación: significa razonar, discurrir detenida y metódicamente
sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones
ajenas.
c) La conferencia: Es la plática entre dos o más personas para tratar de
algún punto o negocio. Disertación en público sobre algún punto doctrinal.
d) El sermón: Amonestación o represión insistente y larga. Discurso o
conversación.
¿Quién es un buen Orador?
1. El que informa bien, que significa dar noticia de algo.
2. Argumenta sólidamente, que significa sacar en claro, descubrir, probar,
aducir, alegar, poner argumentos, impugnar una opinión ajena. Razonar
con razones firmes y verdaderas.
3. Hacer presente las fuentes que utiliza, que significa mostrar el origen de
la información dada.
4. Transmitir credibilidad, que significa mostrar verdad para ganar la
confianza de la audiencia.
Por el contrario no se puede considerar buen orador el que:
1. Miente, es decir el que induce a error, fingir, aparentar, etc.
2. Manipula, es decir, el que interviene con medios hábiles y, a veces
arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con
distorsión de la verdad y la justicia, y al servicio de intereses particulares.
3. Elude a expresar sus puntos de vista verdaderos
Winston Churchill quien fue un estadista, historiador, escritor, militar, orador y
primer ministro británico (1874-1965) y desde su juventud escribió, tratados
sobre oratoria, llamado “The Scaffolding of Rhetoric (El andamiaje de la
retórica)”publicado después de su muerte, aunque fue escrito a los 23 años.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

En este texto, Churchill describió cinco elementos que debían utilizarse para
preparar un buen discurso, aunque se distinguiría 6, veamos una síntesis:
1. Estilo: Disponer de un vocabulario variado y amplio
2. Ritmo: las palabras deben tener su velocidad, variada y no motona, como
si fuera un verso.
3. Argumentos: sustentados a hechos que se basan en una conclusión lógica,
es decir todo lo que se dice tiene que tener una buena base y con datos
empíricos demostrados.
4. Analogías: significa comparar o relacionar varias razones o conceptos;
comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y
señalando características generales y particulares Consideraba Churchill
una de las mejoras herramientas del orador.
5. Extravagancias: Churchill consideraba que los comunicadores necesitan
un toque de extravagancia en su vocabulario, ósea ser un poco llamativos
en las frases.
6. Crear un vínculo afectivo entre el orador y el auditorio. Sentir de verdad
lo que se transmite.

EL ORADOR Y SUS RECURSOS

a) El orador en sí mismo
Se refiere al primer aspecto físico del expositor, que es la primera impresión
que recibe el oyente, y debe ser agradable. Por lo tanto quien va exponer
debe presentarse aseado, peinado, de buen semblante, denotando seguridad,
optimismo, fuerza moral.

b) Ubicación y desplazamiento
Frente al auditorio el expositor debe buscar una ubicación intermedia: ni
pegado a la pared ni pegado al auditorio de la primera fila.
La postura debe ser natural, en equilibrio, no recostándose en una y otra
pierna, no rígida pero tampoco movediza. Las manos libres, fuera de los
bolsillos, evitando cogérselas nerviosamente.

c) La voz
La voz es un recurso sonoro y audible por el que las palabras del expositor
llegan al oyente. Es la palabra el vehículo que lleva el mensaje del expositor
y su fuerza clara, que deberá ser audible en todo el auditorio.
d) La mirada
La mirada en completamente importante en la exposición. El expositor debe
mirar al oyente en forma tranquila, natural, recorriendo todo el auditorio.
No debe mirar al techo o al suelo. procurando no posarse demasiado en alguno
de los oyentes en particular, lo cual resultará incómodo a quien se siente
observado reiteradamente y por otra parte el público pronto se dará cuenta.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

e) Los ademanes
Los ademanes son movimientos corporales significativos, principalmente de
manos y brazos. Estos hablan concordando y apoyando lo que el expositor
manifiesta, al tiempo que mantienen atento al auditorio. Los ademanes y
gestos que deben evitarse son: meter las manos a los bolsillos.

f) El estilo
El estilo designa el conjunto de rasgos propios de un escritor o del orador,
tanto sus medios expresivos como sus objetivos literarios. Desde la
antigüedad, el conjunto de los procedimientos del estilo constituye el objeto
de la retórica, que a su vez es el conjunto de normas de la expresión literaria
y el instrumento que la crítica utiliza para valorar una obra.
La Retórica
Es la disciplina que se ocupa de atender a los discursos de índole
persuasiva. También se suele definir como el arte de utilizar la palabra como
herramienta de convencimiento.

El término tiene una rica historia: proviene de la cultura griega, de la época en


la que los gobiernos aristocráticos fueron cediendo lugar a los democráticos, que
de todos modos pactaban la distribución de espacios de poder con las viejas
tiranías: la estrategia discursiva apareció primero en el ámbito de la justicia,
con los oradores tratando de persuadir a los tribunales populares, jueces y
árbitros de su propio destino.

Clase de Oratoria

a) Oratoria Social:

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial. Es la que tiene por ámbito


propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en
general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o
laboral.

b) Oratoria Pedagógica:

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra


hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es
enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores,
catedráticos y educadores.

c) Oratoria forense:

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también


como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la

34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de


jueces, fiscales y abogados.

d) Oratoria Política:

Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno


de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que
ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer
a los votantes.

e) Oratoria Religiosa:

Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar


sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros
religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores,
curas, pastores y misioneros.

Discurso
Un discurso es una reflexión. El Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente
(el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios,
indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo. Ahora bien,
cuando expones los resultados de esas reflexiones, ya sea ante una o varias
personas para proveerles la información o para que te ayuden a reflexionar aún
más profundamente, decimos que estás presentando un discurso público.

TIPOS DE DISCURSO.

DISCURSO NARRATIVO. El discurso narrativo es la exposición de unos hechos por


medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la
novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus bondades fuera
de la literatura sino también en noticias, charlas, etc.

DISCURSO EXPOSITIVO. El discurso expositivo es el que busca informar de


determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco
llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido, no obstante,
como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no lo
dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el tema.

DISCURSO ARGUMENTATIVO. El objetivo principal del discurso argumentativo es


convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no
significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico
del lector para que comprenda nuestras razones.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

DISCURSO PUBLICITARIO. El objetivo de un texto publicitario es vender un


producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar
ese objetivo.

Por culpa de la competencia y la saturación de la publicidad, las características


fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario son: ser atractivo,
sorprender, huir de la monotonía, encubrir determinados datos, ser breve.

Para cumplir estas características, el discurso publicitario resulta de la mezcla


del resto de discursos, cogiendo las partes más seductoras de cada uno de ellos
(la tensión narrativa del discurso narrativo, la claridad del expositivo, la
convicción del argumentativo).

La Estructura del Discurso se divide en tres:


A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que
se quiere transmitir).
El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte,
mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando
siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran
en el lugar.
Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la
idea que se quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo
donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos.
Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando
citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello
debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará
este método para que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y
frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención, de
tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema.

B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).


Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del
conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa
capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado
momento.
CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las
cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o
desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e
internacionales, políticas, culturales, científicas, etc., lo que significa
que será necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta
recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema,

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como


la capacidad de memoria.
Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados
en todos los problemas mencionados, para de allí tener argumentos
válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del
emisor hacia el receptor.

C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente


los argumentos utilizados).

Técnicas de expresión Oral


La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas
generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es
decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u
objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significado final.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de


la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
 Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento
involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es
necesaria para la comprensión del mensaje.
 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a
decir, pero un buen orador no puede llegar a improvisar.
 Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
 Volumen: Intensidad de voz.
 Ritmo: Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que
resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que
seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. Cuanto
más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las
palabras, más armonioso será la expresión oral.
 Claridad: Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros
conceptos, ideas y pensamientos, empleando los recursos necesarios para
aumentar la claridad de nuestro discurso.
 Coherencia: Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena,
unidos por un hilo conductor lógico.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

 Emotividad: Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión


y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.
 Movimientos corporales y gesticulación: es cuando la persona se expresa oral
mente pero se apoya de sus movimientos corporales y de su gesticulación
facial y los relaciona con la situación comunicada.
 Vocabulario: es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente:
debemos saber seleccionar aquellas que nos ayuden transmitir clara mente el
mensaje de manera que sea entendida por nuestros receptores teniendo en
cuenta su cultura, social y su psicología.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

ESTRUCTURA DEL TEXTO. LA REDACCIÓN DE UNIDADES TEXTUALES.


ETAPAS DE LA REDACCIÓN.

Redactar es ordenar un cuerpo de texto de manera clara, coherente y amena.


Para ello es imprescindible conocer bien las reglas ortográficas, y el uso de
sinónimos, antónimos, etc. es decir, las reglas del idioma e incluso del tipo de
lenguaje propio del país, y de las personas a las que va dirigido.
 Etapa de Planificación
Esta etapa requiere de tiempo y dedicación por cuanto no se trata de
redactar un texto en cuestión de minutos. De ahí que es importante
investigar sobre el tema y tener claridad respecto a cuál es el motivo o el
por qué se va a escribir.
 Etapa de redacción
El proceso de escritura es un paso más en la composición escrita. Esta fase
inicia después de organizar la lluvia ideas en forma provisional previa
documentación sobre el tema.
 Etapa de revisión y corrección
Una vez finaliza la redacción del texto no significa que sea el texto
definitivo. Es muy importante revisarlo, leerlo detenidamente para hacer
los cambios correspondientes. Tener claro el tema que le da unidad al
texto, verificar la relación entre las ideas y los párrafos como estructura
textual. Evitar repetir otras palabras, confundir conceptos, hechos u otros
datos. Tampoco se pueden descuidar aspectos como el léxico utilizado, la
ortografía y los signos de puntuación.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO. ETAPAS: INTELECCIÓN, INVENCIÓN

La redacción de textos está inmersa en la actividad diaria, en el medio


académico, laboral y profesional. De ahí la importancia de desarrollar
competencias por medio de la práctica, por el mismo acto de escribir que en
ningún momento se puede aislar de las estructuras lingüísticas, por el contrario,
se debe establecer una relación con los procesos cognitivos en la producción de
textos

Conocimiento o intelección.- No posibilita y provee un conocimiento o


acercamiento al tema o contenido. Este paso exige la lectura de documentos o
todo tipo de fuente de información que nos servirá como Base de Datos, es decir
debemos tener una Base de Conocimiento.

Invención.-Debemos elaborar un inventario o listado de ideas, para los cual


debemos marcar los puntos claves, las ideas más importantes del tema. Para ello
podemos utilizar herramientas como: el resumen, los esquemas, los mapas
conceptuales, la lluvia de ideas, los cuadros sinópticos, etc.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Disposición.- Esta etapa es la de concretización y verificación de la comprensión.


Se trata de relacionar, asociar y estructurar con criterios jerárquicos la
información que ofrecen los documentos. Esta etapa debe dar por resultado la
elaboración del esquema principal del texto a desarrollar.

Redacción de texto.- Es el proceso de la redacción del escrito.

Revisión de texto.- Es lo mismo que vimos anteriormente en las variable de la


redacción.

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPIOS

1. Cohesión: principio clave que, de alguna forma, regula la disposición de los


componentes de un texto. Las unidades lingüísticas están dispuestas de manera
que se relacionan entre sí a través de una serie de mecanismos de concordancia.
Toda palabra tiene que estar preparada para contribuir a la cohesión textual. Un
texto es una sucesión de unidades lingüísticas ordenadas.

2. Coherencia: continuidad de sentido que deriva de la marcha que el texto


produce en su desarrollo. Cuando se trata de significados o sentidos estamos en
el campo de la coherencia. Ésta regula que las distintas ideas del texto sean
compatibles entre sí, que en su conjunto forme un sentido aceptable. La
coherencia afecta a la estructura profunda del texto, que está mediatizada por
la semántica y la pragmática.

a. Coherencia local, viene dada por las frases que constituyen un texto: las
estructuras de modo, tiempo y aspecto de los verbos; la presencia de
artículos, que constituyen un índice previo del sustantivo al que
acompañan; los pronombres, que señalan el sujeto o el objeto del
discurso; la concordancia de género y número, etc.; son elementos que
contribuyen a la coherencia superficial o sintáctica del texto.
b. Coherencia lineal, permite la relación entre frases mediante
conjunciones, que contribuyen a dar continuidad al significado que se va
actualizando en el discurso.
c. Coherencia global, define la representación semántica de un texto
concebido como un todo único, dotado de un significado que es común y
está presente parcialmente en cada una de las secuencias. Por lo tanto,
un texto no es la suma de sus frases, es algo más y ese algo viene dado
por la superestructura temática. Ésta no sólo contribuye a esta totalidad
significativa llamada texto, sino que hace posible también la coherencia
local y lineal del mismo.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

LOS VICIOS DEL LENGUAJE


La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero
muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por
culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué
consisten y cuáles son, para que podamos evitarlos y así mejorar nuestra
expresión oral, y lograr una buena comunicación.

Definición de los vicios del lenguaje


Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de
vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un
mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos
los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

Clasificación de los Vicios del Lenguaje

EL DEQUEÍSMO
El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos
transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar,
aconsejar.
Por ejemplo:
 Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).
Aclaro de que no fue mi intención.

QUEÍSMO
El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”.
Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).
No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

COSISMO
Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”,
por pobreza de vocabulario.
Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.

ANFIBOLOGÍA
La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión
puede dar más de una interpretación.
Por ejemplo:
Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)
Ventilador de bolsillo eléctrico.

ARCAÍSMO
Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.
Por ejemplo:
Vuestra Excelencia. (Su excelencia).

41
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

BARBARISMO
Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras
impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros.
Por ejemplo:
Está okéi. (Está bien).
Tenemos que praticar la solidaridá.
¿Qué onda?

CACOFONÍA
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las
frases resulta desagradable al oído.
Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.
Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO
Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.
Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).
Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).

IDIOTISMO
Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.
Por ejemplo:
La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).
Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).

IMPROPIEDAD
Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado
distinto del que tienen.
Por ejemplo:
Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).
Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal).

NEOLOGISMO
Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el
hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de
las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al
sistema.
Por ejemplo:
La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me
apasiona.

PLEONASMO
Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo
concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.
Por ejemplo:
El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.
A mí personalmente me parece que el problema eres tú.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

SOLECISMO
Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Por ejemplo:
Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después
de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).
No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.
Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido.
(Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río)
La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco.
(La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País Vasco)

VULGARISMOS
Por ejemplo:
Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto
militar.
El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS
Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.
Por ejemplo:
Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo!
(¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)

EUFEMISMO
Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede
decirse con un lenguaje directo.
Por ejemplo:
Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.

MULETILLA
Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Por ejemplo:
Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o
sea, nos encontramos...

43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

EL ENSAYO

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un


tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas
escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que
preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo
exhaustivamente.

Clasificación:
Por ser un género tan flexible y de tan múltiples posibilidades, resulta difícil su
clasificación. Se explicarán las dos más usadas:

1) General
Los ingleses dividen el ensayo en dos clases:
a) Formal
b) Informal

2) Particular
En base a su contenido y carácter:
a) Exposición de ideas o puro
b) Creación o poético
c) Crítico o erudito

En general un ensayista puede usar combinados estos métodos cuyo caso siempre
se podrá ver cómo sobresale alguno más que otro, que le da carácter y unidad al
trabajo.

Estructura del Ensayo:

El ensayo clásico se ciñe en general a la estructura tradicional de introducción o


presentación, desarrollo que constituye el cuerpo del ensayo, la parte más
extensa y en la cual el autor presente su tesis valiéndose de sus métodos
particulares para enfocar su idea presentándola de lo general a lo particular o de
lo particular a lo general, y por último aparece la conclusión o desenlace para
terminar su punto de vista.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

LA LECTURA: CONCEPTO, TIPOS E IMPORTANCIA.

CONCEPTO.- El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden


determinados datos ubicados en un soporte específico y transmitido por medio de
un código, reconocido por el lector.

TIPOS DE LECTURA

La lectura puede clasificarse en:

LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad


de contar con el significado de ellos.

LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la


pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.

LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de


ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una
descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar
alguna interpretación específica.

LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos
niveles de lectura literal:

 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información


y datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en
la comprensión de lo leído.

LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo


seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.

LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se


realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los
titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto,
escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc.
su nombre deriva del movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de
una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información específica.

ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares


en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el
término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir
de ello, moverá los ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho
concepto.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es importante porque:


– A través de ella vas aprendiendo y adquiriendo nueva información de las cosas.
Así, cada vez que lees un texto, vas conociendo nuevas situaciones, historias y
circunstancias. Es por esto que debes considerar que mientras más lees, más
conocimiento del mundo tienes.
– Así mismo, la lectura te entrega la posibilidad de conocer nuevas palabras
aumentando tu vocabulario. En todo texto que lees, van apareciendo palabras
nuevas que vas incorporando a tu lenguaje y vocabulario. Lo mismo sucede con
la ortografía, la que mejora considerablemente cuando eres un buen lector.
– La lectura te da la oportunidad de conocer textos literarios y no literarios, sus
estructuras y sus propósitos (cuento, poesía, noticia, etc.). Así podrás saber qué
texto necesitas según lo que buscas de la lectura.
– Cada vez que lees, vas ampliando también tus argumentos para entregar una
opinión, la lectura te entrega buenas herramientas para expresar tus ideas y
pensamientos.
– La lectura es importante también porque te entrega información con la que
puedes establecer relaciones y vínculos con las vivencias que ya manejas. Así, tu
conocimiento, va creciendo.
– Debes tener en claro, que tienes toda la libertad para leer los textos que a ti
te interesen ya que si tú seleccionas tus textos, la lectura se va a convertir en
una actividad más grata y, por lo tanto, más provechosa para ti.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

LA LECTURA Y EL LECTOR. LA COMPRENSIÓN LECTORA. LOS TRES NIVELES


DE COMPRESIÓN

LA LECTURA
Es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el
valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio)
o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción
de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez
descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la
interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos
para nuestras necesidades.
LECTOR
El que lee es el lector. El, personalmente, se hace cargo de su lectura, y eso es
algo en lo que nadie podrá reemplazarlo.
Lo que parece indiscutible es que la lectura tiene que asumir nuevos retos en
estos tiempos que abren el tercer milenio; y esos retos van a exigir lectores
capaces de responder a los mismos desde la libertad y la autonomía crítica que
le confieren su condición de lectores competentes.

En cualquier caso, quizá tengamos que hablar ya de dos tipos de lectores:

 El lector tradicional, lector de libros, lector competente, lector literario


que, además, se sirve de los nuevos modelos de lectura, como la lectura
en internet, p. e.
 El lector nuevo, el consumidor fascinado por las nuevas tecnologías,
enganchado a la red, que sólo lee en ella: información, divulgación,
juegos, que se comunica con otros (chatea), pero que no es lector de
libros, ni lo ha sido tampoco antes. Es un lector que tiene dificultad para
discriminar mensajes y que, en ocasiones, no entiende algunos de ellos.

COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector
construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar
con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector
con el texto.

Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada


individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y
destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes


en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada,
también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en
relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la
información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora
nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los
esquemas se amplían.

Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de
entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la
lectura y elaborar correctamente los modelos de significado.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. El nivel de comprensión literal.


Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto.
La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera
explícita.
Como por ejemplo en la lectura se deberá:

• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.

Pistas para formular preguntas literales a efectos de comprender la lectura.

• ¿Qué…?
• ¿Quién es…?
• ¿Dónde…?
• ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…?
• ¿Con quién…?
• ¿Para qué…?
• ¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Cómo se llama…?

2. El nivel de comprensión inferencial.


La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que
proporciona el texto.
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información,
conclusión o aspectos que no están escritos. Este nivel es de especial

48
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto
con el ejercicio de su pensamiento:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc.

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una


comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión
inferencial también pobre.

Pistas para formular preguntas inferenciales.

• ¿Qué pasaría antes de…?


• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?

3. El nivel de comprensión crítica.


La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema,
personaje, mensaje, etc.
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector
a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre
personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de
argumentos para sustentar opiniones.

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:


• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos

49
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

• Juzgar la actuación de los personajes


• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales.


• ¿Crees que es…?
• ¿Qué opinas...?
• ¿Cómo crees que…?
• ¿Cómo podrías calificar…?
• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…?
• ¿Qué crees…?
• ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…?
• ¿Qué piensas de…?

Lectura Analítica o Comprensiva


Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo
eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima
comprensión de lo leído)
El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer
es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos
problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las
razones que sustentan una postura, etc.

Lectura Sintética
Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los párrafos
y cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema
central. Se debe reducir la extensión que presente un escrito a sus
componentes fundamentales.

La lectura Crítica
La lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente
comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica implica dudar
y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar sus propias opiniones sobre
lo que el escritor está diciendo.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

NATURALEZA DE LA LECTURA

Existen dos grandes grupos de teorías que explican la naturaleza de la lectura.


Uno está constituido por la teoría de las subdestrezas y el otro por las teorías
holísticas.

La teoría de las subdestrezas "concibe la lectura como una destreza unitaria,


compleja, conformada por subdestrezas identificables y susceptibles de ser
aprendidas mediante la acción deliberada, directa y sistemática.

Los supuestos básicos que caracterizan esta explicación se resumen en que toda
destreza puede enseñarse, y en que el aprendizaje e integración de la
subdestrezas subordinadas permiten el desarrollo de la destreza compleja.

En contraposición, las teorías holísticas consideran la lectura como un proceso


comprensivo, unitario e indivisible de lenguaje. De acuerdo con esta perspectiva,
el aprendizaje de la lectura se alcanza mediante la exposición de los aprendices
a un ambiente estimulante desde el punto de vista lingüístico. Los lectores lejos
de ser pasivos receptores de un saber estático, son entes activos en la
construcción de significados y, lo más importante, en el descubrimiento del
lenguaje escrito de su propia cultura.

LA LECTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Nuestro cerebro tiene una evolución de muchos cientos de millones de años, es


un cerebro humano desde hace cientos de miles pero ha adquirido capacidades
nuevas mucho más recientemente. Un ejemplo evidente es la lectura. Tenemos
lenguaje escrito desde hace como mucho unos 5.000 años y la
alfabetización generalizada de la población mundial es algo muy reciente, del
último siglo. Y a pesar de todo ello, este cerebro humano es capaz de leer.

En este texto se seleccionan algunos ejemplos del siglo XVI al XIX para mostrar
de qué manera las mutaciones culturales que transformaron las concepciones y
prácticas de la lectura desde el Renacimiento, tuvieron fuertes repercusiones en
la manera de dar a los alumnos acceso a la cultura.

A finales de la Edad Media existían dos grandes vías de acceso a la lengua escrita:
la erudita, que remite a la instrucción tradicional de los clérigos, quienes
aprendían el latín cantándolo en oraciones sin que fuera necesario
comprenderlo; y la instrucción para comerciantes, para entrenar en las técnicas
de aritmética y caligrafía.

En Francia, entre los siglos XVII y XVIII, se abandonó la enseñanza del latín, pues
se sostenía que era más fácil aprender en una lengua conocida. Anteriormente,
la mayoría de los niños se presentaban esporádicamente a sus lecciones, llegaban
en horas diferentes y además no había unanimidad en el material de trabajo;

51
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

por eso se prefería una enseñanza individual. Debido los avances fue posible
realizar lecturas colectivas, pues los materiales utilizados ya eran los mismos.

Hubo tres cambios que marcaron la enseñanza de la lectura entre los siglos XVI
y XVII: primero, el cambio lingüístico (se abandona el latín y se da prioridad a las
lenguas nacionales, se revisa la gramática y se construyen nuevas
representaciones explícitas en cada lengua); segundo, el paso a las lenguas vivas
amplía los objetivos de los aprendizajes y cambia cualitativamente el
planteamiento; el tercero se da en las modalidades de trasmisión: ahora se hace
una enseñanza colectiva.

Durante el siglo XIX se instauró el aprendizaje de la lectura al mismo tiempo que


el de la escritura. Los contenidos religiosos prácticamente habían desaparecido,
y habían sido remplazados por catecismos patrióticos y morales, además de
sumar lecciones de historia y geografía. Ya en 1840 se enseñaba formalmente a
leer y escribir a la par; se crearon también libros asignados a determinado nivel,
desde los niños más pequeños hasta los mayormente instruidos; se evitaban las
lecturas mecánicas; se añadían palabras que formaran parte de la experiencia
de los alumnos. Durante todo este siglo hubo un debate filosófico acerca de la
forma en que se accede al conocimiento, entre el método de enseñanza por
deletreo y el que lo establece por palabras completas.

El siglo XX vio nacer el fracaso escolar en la lectura como efecto de la obligación.


Al final del siglo XX había que saber leer y escribir para vivir de una manera
“normal” en un mundo totalmente “escriturado”. Saber leer es útil desde el
punto de vista práctico, pero aún más desde el simbólico, puesto que es así como
se manifiesta la pertenencia a una cultura común, como si la lengua escrita
hubiera adquirido en las sociedades escolarizadas un estatuto de lengua
materna, para leer y comprender, pero, más aún, para escribir y producir.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

ARGUMENTACIÓN Y PERSUACION - ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN -


TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS

Argumentación
Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario
haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la
fuerza persuasiva de los argumentos.
La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su defensa
se denominan argumentos.
Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características
y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son
más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la
aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones
es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera
persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle
en el discurso.

Persuasión
Entendemos por persuasión como el proceso mediante el cual se emplean mensajes a los
cuales se dota de argumentos que los apoyen, con el propósito de cambiar la actitud de una
persona, provocando que haga, crea u opine cosas que originalmente no haría, crearía u
opinaría.
Según McGuire, este proceso de cambio depende principalmente de la existencia de la
probabilidad de recepción del mensaje, es decir de si el receptor de este tiene la capacidad
de atender y comprender el mensaje que se le quiere dar, y de aceptación por parte del
receptor de éste.
Dicha aceptación dependerá principalmente de cómo se procese el mensaje, así como el
nivel de implicación y familiaridad que tengamos con el tema del que se nos intente
persuadir. Así, alguien que le dé una alta importancia al tema del que se hable y que se sienta
interpelado por este atenderá especialmente al contenido del mensaje, evaluándolo de
forma crítica, mientras que alguien que no considere relevante el tema tratado será menos
propenso siquiera a empezar a analizar el contenido del mensaje puede no ser tan analizado,
aunque sí puede ser persuadido por elementos externos al mensaje en sí.

Análisis de la argumentación
Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus
fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias.
En el análisis argumentativo, primero hay que establecer qué parte de la
redacción consiste en razones (condiciones o hechos que se plantean como
verdaderos), qué parte representa un argumento (forma o presentación de las
razones) y qué parte representa una conclusión (una “nueva” verdad que el autor
quiere postular). Luego, hay que establecer si la argumentación (la
estructuración de razones) conduce a la conclusión.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

En cierta forma el análisis del argumento depende de nuestra capacidad en


reconocer los contextos en que el autor razona y en nuestra capacidad de
identificar la estructura de argumentos y conclusiones. Muchas veces es posible
hacer este trabajo mediante la identificación de los indicadores de razonamiento
o los indicadores de la lógica argumentativa.

Técnicas argumentativas
Una técnica es “un conjunto de los procedimientos que se siguen para elaborar
un objeto complejo o para manejar alguna cosa, y habilidad que tiene una
persona para hacerlo”. En este caso, se refiere a procedimientos que se siguen
para argumentar, para convencer.
Las técnicas argumentativas se pueden vincular con las demostraciones lógicas o
con las figuras retóricas. Están en relación con el análisis de las estructuras de
los argumentos aislados. Pretenden ofrecer un repertorio para ser usado en una
gran síntesis que derive en un discurso eficaz. Obviamente el análisis
descontextualizado de un argumento ofrece dificultades. Algunas de estas
técnicas son heredadas de la literatura, otras de la oratoria.
En fin, lo cierto es que las técnicas argumentativas se pueden equiparar, como
lo hace Perelman, con esquemas de argumentos, que al ser utilizados, no sean
percibidos claramente sino hasta su posterior análisis.
El orador expone sus argumentos, el oyente los escucha, genera argumentos
espontáneos en torno a lo dicho por el orador. Lo que pretende el orador es
producir ciertas conclusiones, orillar al oyente a ciertos argumentos en ámbito
de la espontaneidad de su auditorio.
En consecuencia, “los esquemas que intentamos poner de relieve –y que se
pueden considerar también lugares de la argumentación, porque únicamente el
acuerdo sobre el valor puede justificar su aplicación a casos particulares- se
caracterizan por procedimientos de enlace y disociación”. Los primeros unen
elementos distintos para conducir a una valoración positiva o negativa, mientras
que los segundos separan los elementos unidos de un todo. Enlace y disociación
se implican lógica y psicológicamente. Se producen al mismo tiempo. Si
consideramos que son dos técnicas, ambas se dan amalgamadas.
Ahora bien, los tipos de técnicas argumentativas en la visión de Perelman se
engloban en cuatro grupos: 1) los de argumentación cuasi-lógica (que se
aproximan a la formalización del pensamiento) 2) los argumentos basados en la
estructura de lo real (conforme a la naturaleza misma de las cosas), 3) los
argumentos que tienden a fundamentar la estructura de lo real ( que se basan
en el caso particular y en la analogía), 4) los de disociación de nociones (que
tienden a desintegrar las nociones aceptadas).

54
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Según Mónica Rángel Hinojosa a cada tipo de argumentación le corresponde una


pregunta específica que orienta y organiza la estructura temática de un debate.
Dicha pregunta es un criterio que orienta los supuestos y afirmaciones del
argumento, de tal manera que también guía la búsqueda de las premisas
adecuadas para sustentar u objetar algo. El tipo de preguntas que tiene en mente
Rángel son las siguientes: ¿cómo sabes?, ¿cómo sabe él?, ¿qué es lo que sabe?, ¿lo
que sabe es válido?, ¿es aplicable al caso?, ¿el que propone es un individuo
confiable?, ¿para quién es deseable lo que propone?
Obviamente ninguna técnica argumentativa es absolutamente eficaz, sin
embargo, éstas pueden servir para dar fuerza, compatibilidad y coherencia a los
planteamientos del orador respetando los principios lógicos supremos (no
contradicción, identidad, tercer excluso y razón suficiente). Hay quienes llegan
a señalar que el único principio que se debe de respetar es el de no
contradicción.
El objeto de una argumentación es la persuasión, mientras que el de una contra
argumentación es la refutación de la validez del argumento del contrario. Las
técnicas que se usen deben de cuidar y seleccionar adecuadamente los datos de
los que echarán mano, así como se deben de tener bien claros los términos, los
conceptos que se van a emplear, así como la claridad de qué premisas se
introducirán en la argumentación, sea tácita o explícitamente. Álvaro Mina Paz
en lista nueve procedimientos que se deben de seguir para argumentar
correctamente:
1. Al argumentar en público es importante despertar credibilidad en el
auditorio.
2. Conocer al auditorio para lograr impactar su estado de ánimo.
3. Conocer las emociones y cómo excitar al auditorio.
4. Utilizar un lenguaje común (el mismo código) a fin de lograr la
comunicación.
5. Tanto el orador como el auditorio deben de estar de acuerdo… por lo
menos en algo.
6. Debe de ser convincente, utilizar premisas universales, es decir
aceptables en un principio por todos los miembros de auditorio.
7. El orador debe admitir que puede ser persuadido o disuadido por el
auditorio.
8. En la introducción debe de despertar un vivo interés por el tema a tratar.
9. En el momento de cerrar debe de hacerlo con elegancia.
Los procedimientos anteriores no son sinónimo de las técnicas argumentativas,
son recomendaciones o estrategias que sirven de base para emplear los distintos
tipos de argumentos. Las técnicas argumentativas, en cambio, son
procedimientos concretos de manejo del discurso que tienen una finalidad
persuasoria echando manos del enlace o disociación.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

RELACIÓN ENTRE ARGUMENTACIÓN Y RETÓRICA.

La argumentación retórica tiene por fin llamar la atención y conseguir la adhesión del
auditorio; lo primero lo consigue la elocución y lo segundo la invención y disposición, que son
las encargadas de elaborar tesis y presentarlas. Los lugares o tópicos son las clases de
argumentos que se suelen utilizar más a menudo.

La palabra argumento (del latín argumentum), se refiere a la prueba o razón para


justificar algo como verdad o como acción razonable; la expresión oral o escrita
de un raciocinio.

Por otro lado, la Retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar y de sistematizar


procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad
persuasiva o estética del mismo añadida a su finalidad comunicativa.

Manuel Atienza sostiene al respecto, que la Retórica se encarga de los procesos de


argumentación en los que desempeña un papel principal la comunicación personal dirigida a
inducir ciertas creencias o disposiciones, o a provocar determinadas reacciones y actuaciones.
La retórica consta de las siguientes partes: La invención, la disposición, la elocución, la
memoria, y la expresión (pronunciación).
Aristóteles señala que la retórica es útil y su tarea no consiste en persuadir, sino en reconocer
los medios de convicción más pertinentes para cada caso; y por eso la define como la facultad
de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer.
Concluimos entonces que la retórica es el arte o la técnica del saber sobre los argumentos
que buscan persuadir, el arte de la refutación y de la confirmación.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

REDACCIÓN DE DOCUMENTO JURÍDICO – LA DEMANDA Y SUS PARTES

Definición
En sentido estricto, la demanda es aquel escrito que cumple con las formalidades
de ley para iniciar un proceso en materia civil y requerir una resolución judicial
sobre las peticiones formuladas ante el Juez o Magistrado competente.
Constituye el primer acto que inicia la relación procesal.

Base legal para elaborar el escrito


En nuestro país, la forma general del escrito de una demanda no se halla regulada
dentro de las normas de postulación del proceso. En su lugar, se encuentra
regulada en la sección referente a la actividad procesal, es decir, en lo que
respecta a los actos procesales de las partes.
El artículo 130º del Código Procesal Civil establece las formalidades para la
presentación de la demanda.
Artículo 130.- Forma del escrito.-
El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el
margen izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un sólo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del
escrito seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las
partes, autoricen el uso del quechua o del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de
ser el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo
que se cite; y
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener
pedidos independientes del principal.
Artículo 131.- Firma.-
Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado
o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar,
pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar jurisdiccional
respectivo.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Artículo 424.- Requisitos de la demanda.-


La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal
del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última,
se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado
con la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en
forma precisa, con orden y claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.
Estructura general de redacción
La mayoría de las demandas civiles deben redactarse sobre la base de la siguiente
Estructura general:
00. Encabezamiento
I. Petitorio
II. Fundamentos de hecho
III. Fundamentos de derecho
IV. Monto del petitorio
V. Vía procedimental
VI. Medios Probatorios
VII. Anexos
Nótese que de todas las sumillas que aparecen anotadas en este esquema de
redacción, la que lleva por título “Encabezamiento” es la única que no se
enumera, puesto que corresponde a la presentación inicial del escrito en
mención, que generalmente empieza con una línea dirigida al Juez Especializado

58
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

en lo Civil. A continuación, se colocan los datos personales de la persona natural


o jurídica que redacta el escrito, es decir, el o la demandante (sus nombres
completos o razón social, número de D.N. I. o número de R. U. C., dirección
domiciliaria o sede, etc.).
Se sugiere que las palabras que se encuentran encuadradas en las sumillas
numeradas con el número romano I hasta el VII se escriban con letras mayúsculas
y en negrita (Ejemplo: I. PETITORIO, II. FUNDAMENTOS DE HECHO, III.
FUNDAMENTOS DE DERECHO, IV. MONTO DEL PETITORIO, V. VÍA
PROCEDIMIENTAL, VI. MEDIOS PROBATORIOS, VII. ANEXOS). Esto no constituye,
desde luego, una regla obligatoria de escribir pero recalcamos nuestra
sugerencia de elaborarlos de esta manera con la finalidad de llamar la atención
del receptor y asegurar la eficacia del mensaje.
Una vez que se concluye de redactar el encabezamiento, continuamos con la
redacción de las sumillas restantes de la siguiente forma:
I. PETITORIO
El o la demandante (que según lo expuesto puede ser una persona natural o
jurídica) abrirá este acápite precisando el nombre específico del tipo de
demanda que interpone (Ejemplos: alimentos, nulidad de matrimonio, obligación
de dar suma de dinero, tercería, etc.), seguido de los nombres del demandado o
demandada (también persona natural o jurídica), así como la dirección
domiciliaria y otros datos adicionales de interés (Número de R. U. C., casilla
postal, etc.) de estos últimos.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO
Se debe elaborar en este apartado un relato pormenorizado de los principales
acontecimientos que dieron origen al conflicto o la litis, es decir, una breve
historia y justificación del origen de la demanda dirigida contra la parte
contraria.
El demandante debe precisar con mucho énfasis sólo aquellos hechos que son
relevantes para el caso en concreto y evitar escribir ambigüedades que poco o
nada tienen que ver con el desarrollo de los sucesos que respaldan su relato.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Deben precisarse en esta sumilla los principales artículos de las normas legales
que sustentan el petitorio del demandante. Es vital que al momento de
redactarlas se conserve un orden concreto de rangos normativos (generalmente
de mayor a menor, como podría ser la siguiente secuencia: 1. Constitución, 2.
Código Civil, 3. Código Procesal Civil, 4. Ley Orgánica, etc.) y se nombren los
artículos correspondientes en orden ascendente (de menor a mayor, por
ejemplo: Los artículos 1345º, 1387º y 1419º del Código Civil).

59
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

IV. MONTO DEL PETITORIO


El demandante menciona aquí el monto económico (en moneda nacional o
extranjera) que considera adecuado para satisfacer su pretensión. De ser el caso,
dicha cifra deberá incluir también los costos y costas del proceso (los cuales
serán determinados específicamente por la autoridad competente).

V. VÍA PROCEDIMENTAL
Este acápite se refiere a un conjunto de actos y trámites judiciales que se siguen
para hacer efectivo un derecho, para resolver un conflicto de intereses o una
incertidumbre jurídica. El demandante debe especificar aquí el tipo de proceso
establecido en nuestro ordenamiento procesal, ya sea en función de los trámites
y procedimientos propios de cada uno o teniendo en cuenta los plazos, según su
duración.
En el ámbito civil, los procesos en nuestro país se dividen en dos grandes
tipologías:
Procesos Contenciosos y Procesos no Contenciosos. En el primero siempre existirá
un conflicto de intereses que resolver, mientras que en el segundo no hay
conflicto de interés sino que sólo se debe solucionar una incertidumbre jurídica.
De acuerdo a la pretensión materia de la demanda, nuestro Código Procesal Civil
vigente establece que se pueden utilizar las siguientes vías procesales:
A. En los procesos contenciosos:
• Proceso de conocimiento (artículos 475º a 485º).
• Proceso Abreviado (artículos 486º a 545º).
• Proceso Sumarísimo (artículos 546º a 607º).
• Proceso Cautelar (artículos 608º a 687º).
• Proceso Único de Ejecución (artículos 688º a 748º).
B. En los procesos no contenciosos la vía judicial es única pero también es posible
ejercerla en sede judicial (artículos 749º a 840º del Código Civil) o en sede
notarial
(Ley Nº 26662).
VI. MEDIOS PROBATORIOS
El demandante debe señalar aquí los diferentes elementos autorizados
legalmente (por lo general, documentos) que le servirán para demostrar la
veracidad o falsedad de los hechos que son materia de un proceso judicial y para
producir convencimiento en el juez sobre la pretensión que alega a su favor.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

VII. ANEXOS
En este acápite el demandante debe designar el conjunto de instrumentos o
comprobantes con los que documenta su pretensión en el escrito de demanda.
Los nombres de estos instrumentos deben seguir un orden correlativo según el
número de escrito de la demanda. Así, por ejemplo, si el escrito de la demanda
es el número 1 (Escrito Nº 1), entonces, la enumeración de estos documentos se
harán en el orden siguiente: 1-A, 1-B, 1-C, 1-D, etc.).
De conformidad al artículo 425º del Código Procesal Civil vigente, algunos de los
documentos que se configuran como anexos y que acompañan a una demanda
son el documento de identidad del demandante o su representante, el poder
para iniciar el proceso cuando se actúe por apoderado, y la acreditación de la
representación si se trata de personas jurídicas o naturales que no puedan
comparecer por sí mismas.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Art. 130º Inc.1) del CPC


escrito en máquina de
escribir u otro medio
MODELO DE DEMANDA
Art. 130º Inc.4) del CPC
Secretario : Dr.
numeración del escrito
Expediente : N°
Art. 130º Inc.5) del CPC Escrito : N° 01
Sumilla del escrito
Cuaderno : Principal

Sumilla : DEMANDA DE ALIMENTOS


Art. 424º Inc. 1)
del CPC. Art. 130
Inc. 8):
Designación del SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ICA.-
Juez

ELIANA LOPEZ PEREZ, identificada con DNI. N° 12345678, señalando


Art. 424º Inc. 2),
3) del CPC. domicilio habitual en Urb. San Miguel S/Nº - Ica, señalando domicilio
Identificación
procesal en la Casilla Judicial N° 9001 de la Central de Notificaciones de la
del demandante
(a) Corte Superior de Justicia de Ica; asimismo indico mi Casilla Electrónica Nº
3333, ante usted con el debido respeto me presento y digo:

Art. 424º Inc. 5)


del CPC. Petitorio I. PETITORIO:
de la Demanda
En ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
consagrado en el art. I del título preliminar del código procesal civil,
invocando legítimo interés moral y económico para obrar es que
impetramos a su digno Despacho en representación de mis menores hijos,
con el objeto de interponer formal DEMANDA DE ALIMENTOS, en vía de
PROCESO UNICO, la misma que dirijo contra su padre don JUAN GARCIA
ESPINOZA, con domicilio en Av. Sur S/N - Ica, para que previo los trámites
legales pertinentes ya sea mediante Conciliación o Sentencia el
Art. 424º Inc. 4) demandado cumpla con abonar una pensión alimenticia no menor de S/.
del CPC.
500.00 SOLES MENSUALES y adelantada a favor de mi menor hijo JOSE
Identificación del
demandado (a) GARCIA LOPEZ.

Amparo la presente demanda en los siguientes fundamentos de


hecho y de derecho que pasó a exponer:

62
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

II. FUNDAMENTOS DE HECHOS

Art. 424º Inc. 6)


del CPC. PRIMERO.- Que, producto de nuestra relación de convivencia, que
FUNDAMENTO DE mantuve con el demandado JUAN GARCIA ESPINOZA, procreamos a
HECHO
nuestro menor hijo JOSE GARCIA LOPEZ.

SEGUNDO.- Que, desde el nacimiento de mi menor hijo, el demandado se


ha desentendido absolutamente del menor alimentista, no cumpliendo
con su deber de padre de proveer los alimentos necesarios para el normal
desarrollo y formación de los menores; más aún, debo indicar que el
demandado nos dejó en el más completo abandono económico y moral, a
pesar de los reiterados requerimientos hechos por mi parte.

TERCERO.-

CUARTO.-

QUINTO.- Que el demandado JUAN GARCIA ESPINOZA goza de solvencia


económica por lo que está percibiendo una buena remuneración mensual,
por lo que cuenta con suficiente solvencia económica para asistir a su
menores hijos con una pensión no menor de S/. 500.00 Nuevos Soles
mensuales, ya que actualmente el demandado cuenta con bienes propios
y realiza labores de manera independiente de los cuales obtiene un buen
Art. 424º Inc. 7) ingreso económico que asciende a la suma de S/. 2,000.00 Nuevos Soles
del CPC.
FUNDAMENTO DE mensuales.
DERECHO

III.- FUNDAMENTACION JURÍDICA:

Amparo mi pretensión en los siguientes dispositivos legales:

Art. 472 del Código Civil, establece que es indispensable para el


sustento, habitación, vestido y asistencia medica según la situación y
posibilidades de la familia.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

Art. 424º Inc. 8)


IV.- MONTO DEL PETITORIO:
del CPC. MONTO
DEL PETITORIO
Solicito pensión alimenticia no menor de S/. 500.00 SOLES MENSUALES

V.- VIA PROCEDIMENTAL:


Art. 424º Inc. 9)
del CPC. VIA El presente proceso se tramita en Vía del PROCESO UNICO en aplicación
PROCEDIMENTAL
del inc. e) Articulo 160 del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
en concordancia con el Art. 161 del mismo cuerpo legal aplicable en forma
supletoria con el Código Procesal Civil.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS

Art. 424º Inc. 10) Ofrezco el mérito de los siguientes documentos:


del CPC.
1. Partida de Nacimiento de mi menor hijo JOSE GARCIA LOPEZ.
MEDIOS
2. Constancia de estudio de mi menor hijo JOSE GARCIA LOPEZ del
PROBATORIOS
Colegio Privado “ABC” de Ica.
3. La Declaración de Parte que deberá prestar el demandado en forma
directa y personal de acuerdo al pliego interrogatorio que adjunto
a la presente BAJO APERCIBIMIENTO DE TENERSE POR CIERTO LO
AFIRMADO.

VI.- ANEXOS:

ART. 425º del CPC 1.a Copia del D.N.I. de la demandante.


ANEXOS DE LA 1.b Partida de Nacimiento de mi menor hijo JOSE GARCIA LOPEZ.
DEMANDA
1.c Constancia de estudio de mi menor hijo JOSE GARCIA LOPEZ.
1.d Pliego Interrogatorio en sobre cerrado, la misma que deberá ser
Art. 130º Inc. 6) del absuelto por el demandado.
CPC. ENUMERACION
DE ANEXOS

64
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

POR LO EXPUESTO:

Sírvase admitir la presente demanda y declararla


FUNDADA en su oportunidad.

ART. 130º INC.


9) DEL CPC PRIMER OTROSI DIGO.- Que, en aplicación de lo dispuesto por el Art. 80
OTROSI, ESTOS
DEBEN TENER del Código Procesal Civil AUTORIZO con las Facultades Generales de
PEDIDOS Representación al Abogado que me Patrocina a efectos de que me
INDEPENDIENTES
DEL PRINCIPAL represente en el presente proceso, asimismo declaro como Abogado que
estoy instruido con la representación que se me otorga y de sus alcances.

Ica, 01 Diciembre del 2017

ART. 424º INC. 11) ART. 424º INC. 11) DEL


DEL CPC. ART. 131º CPC. ART. 131º FIRMA
FIRMA DEL DE LA PARTE,
ABOGADO TERCERO LEGITIMADO

MAG. ROBERTO BORDA GUTIERREZ ELIANA LOPEZ PEREZ


A B OG AD O DNI Nº 12345678
R.E.G. C.A.I. Nº 2 6 4 4
REINSC. Nº 2140

65
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

REDACCIÓN DE DOCUMENTO JURÍDICO – LA CARTA NOTARIAL

Definición
La Carta Notarial no es más que un “documento escrito de correspondencia” de
autoría propia de un remitente y cuyo contenido dirige a un destinatario para
informarle o comunicarle algo. Pero, al requerirse certeza de su entrega o
diligencia, se acude ante un Notario Público con la finalidad que éste la haga
llegar al domicilio que figura en el anverso de dicho documento, certificando
dicha entrega o de las circunstancias del diligenciamiento en un duplicado que
devolverá al remitente.
El artículo 102º del Decreto Legislativo Nº 1049, señala que: “El notario no asume
responsabilidad sobre el contenido de la carta, ni de la firma, identidad,
capacidad o representación del remitente”. Esto es muy importante resaltar ya
que, en la praxis notarial no necesariamente acude a pedir el servicio el autor
de la carta, sino también una tercera persona, la cual no requiere de un poder
ni mucho menos dar su identificación para tramitarla.
Ni siquiera es de interés del notario leer el contenido o verificar si existe una
“relación jurídica o extrajurídica válida entre ambas partes (el remitente y el
destinatario), lo que concuerda con la obligación del notario de guardar el
secreto profesional.
El notario verificará que en la carta conste el nombre del remitente y del
destinatario así como la dirección a donde se diligenciará la misma, datos que
conjuntamente con la fecha de ingreso y la fecha de diligenciamiento anotará
en su registro cronológico (Artículo 103º del Decreto Legislativo del Notariado).
Finalmente, con relación a la “certificación” del notario en la Carta Notarial,
esta constituye prueba fehaciente única que, por tratarse de un instrumento
extra protocolar, no admitirá copias o duplicados por lo que, ante su pérdida no
podrá extenderse otra certificación igual.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
LENGUAJE Y REDACCIÓN JURÍDICA
Dr. Daniel Harvey – Mag. Roberto Borda

MODELO

CARTA NOTARIAL

Lima, 12 de noviembre de 2017.

Señor:
PERICO PÉREZ GARCÍA
Gerente de Editorial ABC E.I.R.L.
Dirección: AV. DEL PACIFICO S/Nº (TORRE DPTO. 01) LIMA - LIMA - SAN MIGUEL

Presente.-

De nuestra consideración

Por medio de la presente, que se le será entregada Vía Notarial, mi persona cumple con
responder la carta sin fecha remitida por su representada dirigida en mi calidad de
persona natural y a mi domicilio en la cual indica una relación de personas que
supuestamente le debe de lo cual no soy responsable, en consecuencia cumplo con
informarle que las personas señaladas en su carta no residen en mi domicilio y reitero
que mi persona es ajena a la relación obligacional con su representada, en consecuencia
está realizando un método abusivo de cobranza y de persistir me veré obligado acudir
al INDECOPI, a fin de denunciarlo, ya que de conformidad con el Código de Protección y
Defensa del Consumidor, se encuentra prohibido remitir estados de cuenta, facturas por
pagar y notificaciones de cobranza, sea cual fuera la naturaleza de estas últimas, al
domicilio de un tercero ajeno a la relación de consumo.

Asimismo, cabe resaltar que de acuerdo a la Ley Nº 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y


DEFENSA DEL CONSUMIDOR en su artículo 62°.- Métodos abusivos de cobranza. A
efectos de la aplicación del artículo 61°, se prohíbe: (…) f) Enviar comunicaciones o
realizar llamadas a terceros ajenos a la obligación informando sobre la morosidad
del consumidor. Es el caso que su representada ha realizado en contra mi persona,
conductas que constituyen actos de presión ejercidos indebidamente por los acreedores,
contraviniendo la intimidad de terceros afectados.

Por lo que lo emplazo para se abstenga de remitir comunicaciones o realice cualquier


tipo de cobranza indebida, pues de no hacerlo me veré obligada a denunciarlo ante
INDECOPI y las instancias que la ley me franquea a efectos de salvaguardar mi derecho.

Atentamente,

_______________
Juan José López
DNI Nº 12345678
Dirección: Urb. Divino Maestro Nº 54321 - Ica

67

Das könnte Ihnen auch gefallen