Sie sind auf Seite 1von 3

CÁTEDRA: DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM

Bibliografía: BRANDI, STELLA: “El Discurso Tradicional,


Tecnológico y Crítico – Social”. Mimeo, 1997.
Esquemas Contexto de producción Bases Teóricas El Discurso Pedagógico

 Europa/Siglo XVII. Necesidad de expansión  El positivismo Comteano: la sacralización de la  En términos del “deber ser” y el “saber ser”,
de la burguesía. La Didáctica Magna de Ciencia. prescriptivo y disciplinante.
Comenio.  Iluminismo. Idealismo. Modelo Comenio – relación  El educador como transmisor del patrimonio cultural.
 En Argentina / en 1850. Período de escuela sociedad.  Centrado en los contenidos como resumen del saber
Organización Nacional. Proyecto Político-  Dimensión de la Ética y sentido finalista para alcanzar culto y elaborado bajo la formalización de las
El discurso tradicional económico liberal. la plenitud del hombre. asignaturas. Gradualidad del sistema.
 Surgimiento de la escuela pública y a red  Humanismo y espiritualismo.  Concepción enciclopedista, enseñanza verbalista e
estatal de educación para el progreso, la  La racionalidad clásica: naturaleza del pensamiento y intelectualista, conocimiento atomizado. Legalidad
formación de la clase dirigente y la estructura objetiva del mundo. propia y autónoma de los conocimientos verdaderos.
homogeneización de la población de los  Inductivismo, el valor de la experiencia como fuente de  El libro portador de las verdades.
valores culturales. conocimiento (impresión sensible) (Realismo  Los métodos lógicos de pensamiento como métodos
pedagógico). didácticos.
 Teoría de las facultades mentales. Psicología sensual  Formalismo lógico: búsqueda de un método único.
empirista. Bacon. o De lo más simple a lo más complejo (el
método).
o De lo general a sus partes.
o Sucesivamente. De una cosa a la vez.

 EE.UU. a partir de la Segunda Guerra  El positivismo y el neopositivismo.  Discurso normativo, prescriptivo, centrado en el
Mundial.  El método científico de las ciencias físico – naturales “cómo”.
 La Guerra Fría, liderazgo de los EE.UU y como garantía para llegar a un conocimiento válido,  Racionalidad instrumental.
subordinación de América Latina (ALPRO –  La traslación del método hipotético – deductivo al  El método Tyleriano de organización curricular.
OEA) Alianza para el Progreso (excluída estudio de los fenómenos sociales.  La pedagogía por objetivos.
Cuba).  El conocimiento como producto objetivo, de validez  La educación como factor de transformación social.
 La democracia representativa liberal como universal. La neutralidad valorativa. (reformistas modernizantes).
marco político.  La clase como situación homogénea, abstracta y
 El auge de los procesos de industrialización  La sociología funcionalista de la educación. descontextualizada.
y el modelo económico social capitalista.  El estructural funcionalismo como sociología científica.  El conocimiento como producto objetivo, externo al
 El Taylorismo y el Fordismo. La ciencia y la  Énfasis en la cuantificación, modelos de análisis, sujeto. Datos y relaciones.
técnica como fuerzas de producción. explicación causa y efecto.  Concepción tecnicista del proceso enseñanza –
 La sociedad como un todo homogéneo e integrado. aprendizaje.
El discurso tecnológico
Sistémica y funcional.  El docente como ejecutor, y el currículum como
 La sociedad capitalista y la búsqueda del consenso texto.
social como modelo a seguir.
 Evolución lineal y por etapas hacia un modelo de
sociedad capitalista y liberal.
 Normas, valores y roles, estructura y función –
disfunción, equilibrio y adaptación.

 El análisis tecnocrático – economicista.


 La eficiencia del sistema: Articulación, demanda,
necesidad y servicios.
 La educación al servicio de la producción y la
productividad.
 La escuela como fábrica o como empresa.
 La división del trabajo (expertos en currículum y
docentes)

 El conductismo psicológico.
 La conducta como respuesta total de un sujeto frente a
una situación determinada.
 El aprendizaje como modificación de la conducta a
partir de la experiencia.
 Concepción lineal – mecanicista del aprendizaje:
especial atención en condiciones externas y cuestiones
de forma.
 Aspectos manifiestos y observables. Procesos
psicológicos subyacentes no explicitados. La caja
negra.

 “Estallido en la década del 80 – 90”.  La Teoría Crítica.  Discurso crítico y emancipador orientado a desvelar
 EE.UU/Gran Bretaña: España/América  El conocimiento como proceso y como construcción la relación escuela /control social.
Latina. histórico – social.  Centrado en el “qué” y en el “para qué”.
 Modelo neocapitalista de organización  Los intereses constitutivos del conocimiento.  Racionalidad sustantiva. Eficacia política y
social y económica.  Una concepción comprometida de la ciencia. relevancia cultural.
 La globalización de la cultura.  Enfoques cualitativos en ciencias sociales: el valor del  Las Teorías de la Reproducción y las Teorías de la
 La dilución de las fronteras. análisis del discurso y de las prácticas sociales como resistencia en Educación.
 Los mercados internacionales, el avance de modos de acercamiento a la realidad social. Relación  La nueva sociología de la Educación.
la ciencia y la tecnología. teoría/práctica.  La Pedagogía de la liberación.
El Discurso Crítico –  La Pedagogía Crítica.
Social.  La sociología critica.  Procesos de distribución y apropiación del
 La sociedad como una construcción histórica conocimiento.
cambiante, sin fines predeterminados.  La transposición didáctica.
 La sociedad compleja, conflictiva y heterogénea,  La teoría de los códigos de los saberes escolares.
dividida en clases.  La intencionalidad en la educación (conocimiento
 Aparatos ideológicos del Estado – microfísica del directivo y el conocimiento productivo).
poder.  Las escuelas como esferas de la cultura.
 Sujeto social, poder y cultura. Capital cultural,  El docente como intelectual transformador.
desigualdad social.  La clase como espacio privilegiado de concreción
 Conocimiento, política y sociedad. curricular.
 El curriculum como síntesis de componentes
 Construcción constructivista del aprendizaje. culturales.
 Construcción y apropiación del conocimiento.
 Interacción dialéctica sujeto – objeto.

Das könnte Ihnen auch gefallen