Sie sind auf Seite 1von 287

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA:
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
LICENCIATURA EN INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA

CURSO DE GRIEGO Y DE LATÍN

Autora: Angela María Lozano Vilañez1

DICIEMBRE 2011

1
Licenciada en Español y filología clásica de la Universidad Nacional de Colombia.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Tabla de contenido.

 UNIDAD 1– INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LATÍN Y GRIEGO............ 5

 CAP. 1 - INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS LATINA Y GRIEGA……….... 6


 Lección 1 - Introducción a las lenguas Latina y Griega……………………... 7
 Lección 2 - Historia general de Roma…………...……………………............ 11
 Lección 3 - Historia de la Lengua Latina……………………………………… 20
 Lección 4 - Historia general de Grecia……...………………………………… 23
 Lección 5 - Historia de la Lengua Griega…………………………………….. 39
 CAP. 2 - EL ALFABETO LATINO Y EL ALFABETO GRIEGO………………. 42
 Lección 1 - El Alfabeto Latino………………………………………………….. 43
 Lección 2 - El Alfabeto Griego…………………………………………………. 48
 Lección 3 - Categorías Gramaticales………………………………………….. 54
 Lección 4 - El Sustantivo……………………………………………………….. 57
 Lección 5 - Las Declinaciones…………………………………………………. 60
 CAP. 3 - LAS DECLINACIONES………………………………………………. 64
 Lección 1 - Declinación temas en -o (latina) / declinación temática
(griego)……………………………………………………………………………. 65
 Lección 2 - Declinación temas en -a (latina) / declinación alfatemática I y
II (griego)…………………………………………………………………………. 69
 Lección 3 - Declinación de temas en -u, -e (latina) / declinación
alfatemática III (griego)…………………….……………………………………. 73
 Lección 4 - Declinación atemática - parisílabos (latina) /declinación
atemática - oclusivas (griego)………………………………………………….. 76
 Lección 5 - Declinación Atemática - Imparisílabos (latina) / declinación
atemática - Líquidas -L, -R, nasales -N, sibilantes -S, temas en -I, -U, y
diptongos (griego)……………………………………………………………….. 82

 UNIDAD 2 - INTRODUCCIÓN AL VERBO: EL TIEMPO PRESENTE. LOS


ADJETIVOS………………………………………………………………………… 92

 CAP. 1 - LAS CONJUGACIONES. EL TIEMPO PRESENTE: INDICATIVO


E IMPERATIVO…………………………………………………………………….. 93
 Lección 1 - El Verbo………………………………………….…………………. 94
 Lección 2 - Primera y Segunda conjugación (latín) / conjugación temática
(griego)……………………………………………..……………………...……... 100
 Lección 3 - Tercera y Cuarta conjugación (latín) / conjugación atemática
(griego)………………………………………………….………………………… 104
 Lección 4 - Verbos irregulares (latín) / Verbos contractos (griego)………... 106
 Lección 5 - El Imperativo (Latín y Griego)…………………………………….. 109

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 CAP. 2 - LAS VOZ MEDIA Y LA VOZ PASIVA. (PRESENTE INDICATIVO


E IMPERATIVO)……………………………………………………………………. 111
 Lección 1 - El Verbo: La voz media y la voz pasiva………...……………….. 112
 Lección 2 - Primera y segunda conjugación (latín) / conjugación temática
(griego) - voz media y pasiva…………………………………………………... 115
 Lección 3 - Tercera y cuarta conjugación (latín) / conjugación atemática
(griego) - voz media y pasiva………………………………............................ 118
 Lección 4 - Verbos contractos / voz media y pasiva (griego)………………. 120
 Lección 5 - El Imperativo (latín y griego) - voz media y pasiva…...……….. 122
 CAP. 3 - EL ADJETIVO……….………………………………………………… 126
 Lección 1- Los Adjetivos………………………………………………………... 127
 Lección 2 - Los Adjetivos de tres terminaciones (Latín y Griego)…………. 130
 Lección 3 - Los Adjetivos de dos y una terminaciones (Latín y Griego)…... 135
 Lección 4 - Los grados del Adjetivo (Latín y Griego)…………………….….. 138
 Lección 5 - Régimen casual, Adjetivos irregulares (Latín y Griego)……..… 143

 UNIDAD 3 - LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS Y LAS


PREPOSICIONES………………………………………….....…………………… 145

 CAP. 1 - LOS PRONOMBRES…………………….……………………………... 146


 Lección 1 - Los Pronombres…………………….……………………………… 147
 Lección 2 - Pronombres Personales, Demostrativos, Indefinidos (Latín y
Griego)……………………………………………….…………………………… 153
 Lección 3 - Pronombres Interrogativos, Posesivos, Reflexivos (Latín y
Griego)………………………………….………………………………………… 161
 Lección 4 - Pronombres Relativos (Latín y Griego)…………..……………… 169
 Lección 5 - Pronombres Anafóricos (Griego)…………….…………………... 172
 CAP. 2 – LOS ADVERBIOS Y LAS CONJUNCIONES EL ARTÍCULO
GRIEGO…………………………………………………......…………………........ 173
 Lección 1 - El Adverbio……………………………….........…………………… 174
 Lección 2 - El Adverbio (Latín)…………………………….…………………... 177
 Lección 3 - El Adverbio (Griego)…………………………..…………………… 183
 Lección 4 - Conjunciones (Latín Y Griego)………………..………………….. 188
 Lección 5 - El Artículo (Griego)……………………………..………………….. 195
 CAP. 3 - LOS NUMERALES, LAS PREPOSICIONES, EL SINTAGMA
PREPOSICIONAL……………………………………………..…………………… 197
 Lección 1 - Los Numerales (Latín)………………………………….…………. 198
 Lección 2 - Los Numerales (Griego)…………………………….…………….. 201
 Lección 3 - Las Preposiciones………………………………….……………… 204
 Lección 4 - Las Preposiciones (Latín)………………….……………………... 207
 Lección 5 - Las Preposiciones (Griego)……………….……………………… 209

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 UNIDAD 4 - LOS TIEMPOS PRETÉRITOS Y FUTUROS DE LOS VERBOS


LATINOS Y GRIEGOS; LAS FORMAS NO PERSONALES DEL
VERBO………………………………………………………………………………. 211

 CAP. 1 EL TIEMPO PRETÉRITO…………..……………………………………. 212


 Lección 1 - El Tiempo Pretérito………………….…………………………….. 213
 Lección 2 - Pretérito Imperfecto, Primera Y Segunda Conjugación (Latina)
/ Conjugación Temática (Griego)………………………………………………. 215
 Lección 3 -Pretérito imperfecto, tercera y cuarta conjugación (Latina) /
conjugación atemática (Griego)…...……………………………..……………. 220
 Lección 4 - Pretérito Imperfecto, Verbos Irregulares (Latin) / Verbos
Contractos (Griego)……………………………………..……………...……….. 222
 Lección 5 - Verbos Polirrizos, Interfijos de Tiempo……………...………..…. 227
 CAP. 2 - EL PERFECTO LATINO, EL AORISTO GRIEGO.
EL TIEMPO FUTURO…………………………………………….……………….. 229
 Lección 1 - El Aspecto Verbal…………………………….……………………. 230
 Lección 2 - Primera a cuarta conjugación (Latín) / Aoristo Temático y
Atemático (Griego)…………………………………….………………………… 232
 Lección 3 - Aoristo Sigmático (Griego)…………..……………………………. 237
 Lección 4 - El Futuro Simple………………………..…………...……………... 243
 Lección 5 - Primera a Cuarta Conjugación (Latín) / Futuro (Griego)…........ 245
 CAP. 3 - LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: EL GERUNDIO,
EL PARTICIPIO, EL INFINITIVO Y EL SUPINO………………………….….… 249
 Lección 1 - Introducción a las formas No Personales del Verbo……….….. 250
 Lección 2 - Morfología del participio: presente, activo, medio y pasivo,
indicativo. El infinitivo. (latín y griego)…………..……………………...……... 252
 Lección 3 - Morfología del participio: pretérito, activo, medio y pasivo,
indicativo. El infinitivo. (latín y griego)……..………………...………………... 263
 Lección 4 - Morfología del participio: futuro, activo, medio y pasivo,
indicativo. El infinitivo. (latín y griego)………….……………………………... 273
 Lección 5 - Usos del Participio, el Gerundio y el Supino (Latín)…………… 284

 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 287

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL LATÍN Y EL GRIEGO. EL

SUSTANTIVO LATINO Y GRIEGO.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS LATINA Y GRIEGA.


HISTORIA GENERAL DE ROMA Y GRECIA.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS LATINA Y GRIEGA

Se trata de dos lenguas que pertenecen a la familia lingüística conocida como


Indoeuropeo. Según Rodríguez Adrados (1999:11), este grupo fue llevado a Europa
alrededor del quinto milenio a.C. por hordas nómadas que, a su vez, destruyeron la
cultura anterior europea que se asentaba en este territorio. Este proceso de emigración y
aculturación finalizó, al parecer, cerca del año 3.500 a.C., es decir, unos 1.500 años
antes del florecimiento de la primera civilización que reconocemos como griega, la
Minoica, y aún mucho más lejos en el tiempo de los inicios de Roma.

Realmente no existe ninguna prueba documental que nos permita saber cómo se
hablaba el Indoeuropeo ni qué región exactamente abarcaron sus hablantes. Sabemos
que hubo una lengua primigenia que dio origen a otras como el latín y griego gracias al
método comparativo que nos ha permitido reconstruirla. El término Indoeuropeo fue
adoptado por el lingüista alemán Franz Bopp, “fundador de la filología comparada de las
lenguas indoeuropeas” (Arriaga Diaz, 2006: 11). Ya en los siglos XVI y XVII, los
estudiosos del lEguaje notaron algunas similitudes entre las diferentes lenguas. A partir
de tales observaciones, se da inicio a la gramática comparada de lenguas como el
sánscrito, el griego, el indoiranio, el tocario, el latín, el germánico y el celta. El fruto de
estas comparaciones fue lo que permitió a Bopp formular su teoría de proto-lenguaje, al
que dieron el nombre de Indoeuropeo considerando que, en general, las lenguas que
comparten similitudes se hablaban en la región comprendida entre Europa Central, la
península Anatólica, Oriente Medio y parte de India.

Para darnos una idea de en qué consiste el método comparativo, veamos un


ejemplo. En la gráfica 1 encontramos la pronunciación de la palabra campo en diferentes
lenguas consideradas indoeuropeas. Se resalta cómo efectivamente hay elementos
comunes que se encuentran en la pronunciación de las mismas, a pesar de tratarse de
idiomas diferentes2:

2
Ejemplo tomado de Alonso-Cortés 2008:28

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

GRÁFICO 1: EJEMPLO DEL MÉTODO COMPARATIVO (campo - raíz: agro-)

ajras ¢grÒj (agrós) ager akrs

Sánscrito Griego Latín Gótico

Indoeuropeo

Las similitudes son apenas evidentes. Y se trata tan sólo de un ejemplo, escogido
de multitud de ejercicios comparativos llevados a cabo desde hace ya siglos. A partir de
los resultados que han arrojado tales investigaciones, se ha logrado determinar un árbol
genealógico de las lenguas procedentes del Indoeuropeo:

TABLA 1: FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA


Antiguo prusiano
Báltico Lituano
Letón
Macedonio
Búlgaro
Meridional
Servocroata
Baltoeslavo Esloveno
Ruso Menor
Eslavo
INDOEUROPEO (PARTE I)

Oriental Ruso Blanco


Gran Ruso
Checo
Occidental Eslovaco
Polaco
Oriental Gótico
Islandés
Noruego
Septentrional
Sueco
Germánico Danés
Alto Alemán
Anglosajón
Occidental Bajo
Holandés
Alemán
Flamenco
Galo antiguo
Gaélico
Italocéltico Céltico Galés
Británico Córnico
Bretón

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Culto (literario)
Gallego portugués
Español
Catalán
Provenzal
Latín Francés
Vulgar
Italocéltico Itálico Sardo
Italiano
Dálmata
Rético
Rumano
Osco
Umbro
Arcadio
Micénico Chipriota
Panfilio
Jonio
Griego Jónico Ático
Ático Koiné > Griego Moderno
INDOEUROPEO (PARTE II)

Lesbio
Eólico Tesalio
Beocio
Occidental Dórico
Védico
Sánscrito
Antiguo
Prácrito
Indio
Pali
Bengalí
Moderno
Indostaní
Indoiranio
Antiguo Persa
Zendo o Avéstico
Iranio
Persa
Afgano
Tocario
Hitita
(Tomado de Chinchilla et alii, 2006: 11-12)

Particularmente, en el caso de Grecia, fue mucho lo que quedó vivo de esta


cultura primigenia. Esto se evidencia claramente en el léxico de su lengua, en el cual se
pueden ver rezagos de elementos en desuso e incluso desaparecidos. Y esto es
particularmente importante porque, tal como lo dice Rodríguez Adrados (1999:14), “si la
lengua griega es la continuación de la lengua indoeuropea, más exactamente de alguno
de sus dialectos, la cultura griega es continuación de la cultura indoeuropea o de una
determinada fase temporal y local de la misma. Y lengua y cultura van unidas”.
Reconociendo lo importante de esta afirmación de Rodríguez Adrados, nos vemos en la
obligación de hacer un breve recorrido histórico antes de entrar al análisis metódico de
cualquier lengua. En las lecciones 2 y 4 de esta unidad encontraremos este apartado.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Aunque proveniente del mismo nivel lingüístico (nivel III indoeuropeo, que genera
las llamadas lengua europeas), el latín no parece conservar algunos de esos elementos
que sí se hacen evidentes en la lengua griega. Con todo y estas diferencias, se ven
similitudes importantes entre las dos lenguas, no sólo en cuanto a su léxico (como se vio
en el ejemplo más arriba), sino también en las estructuras gramaticales: la flexión
pronominal, nominal y verbal, las leyes de concordancia, el uso de preposiciones, el
régimen casual, entre otros. Durante lo largo del curso procuraremos señalar las
semejanzas más relevantes y su relación con nuestro instrumento de comunicación: la
lengua española.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: HISTORIA GENERAL DE ROMA

El asentamiento humano en el territorio que hoy conocemos como Italia, se dio


aproximadamente hacia el siglo X a. C; por la excelente ubicación geográfica, el pueblo
romano aprovechó también los beneficios del rio Tiber para crecer como ciudad, ya que
les proporcionaba una vía de comunicación, fauna y un suelo apto para cultivar. Los
romanos tuvieron contacto con grupos como los Etruscos y los Sabinos quienes, en cierta
medida, ayudaron al desarrollo de la urbe aportando nuevos conocimientos en cuanto a
artesanías, comercio, construcción, medicina entre otras, que harían que los romanos
crecieran y se convirtieran en un pueblo ejemplar; sin embargo, parece ser que los
habitantes sabinos y etruscos vivían entre los romanos, como se mencionó antes, como
artesanos, mercaderes, comerciantes, etc., lo que produjo una gran ciudad con diversidad
de habitantes y, en la misma medida, diferentes creencias que afectarían la
administración de la misma y la llevaría a la guerra con los sabinos y los etruscos. Es
entonces cuando se propone que un representante de cada pueblo, un etrusco y un
romano, para que gobiernen; no obstante, este organismo gubernamental no duró mucho
tiempo, así que, por tradición, se habla de siete reyes, divididos en reyes legendarios y
reyes históricos, como veremos más adelante.

Según la tradición, quienes fundaron a ciudad de Roma fueron Rómulo y Remo,


dos hermanos que habrían sido alimentados por una loba, y quienes habrían fundado la
ciudad más o menos hacia el 754 a.C. en la colina del Palatino.Otros registros nos dicen
que la ciudad fue fundada por Tarquino Prisco a principios del siglo VI a.C.

Reyes legendarios
Los reyes legendarios son aquellos de los que tenemos conocimiento, bien sea por
la tradición oral o por las referencias de los antiguos historiadores o poetas. Estos son:
 Rómulo (754-715 a.C.): según la tradición, fue el fundador de Roma y su primer
rey. Su reinado duró más o menos 38 años. Instauró instituciones como las
gentes, las curias y las tribus.
 Numa Pompilio (715-672 a.C.): también llamado el piadoso; era yerno de Tatio,
rey sabino que gobernó junto a Rómulo; tras la guerra con Roma en donde se
acordó repartir el poder. Fue elegido rey a los 40 años de edad y se encargó de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

organizar la vida religiosa de los romanos, creando los collegia sacerdotales, la


figura del pontifex e iniciando el culto a las vírgenes Vestales. Según Plutarco,
Numa dividió la ciudad en distritos administrativos; así, creó compañías de
músicos, carpinteros, orfebres, tintoreros, entre otros; también nos dice que Numa
trajó 40 años de paz y estabilidad a Roma.
 Tulio Hostilio (672-641 a.C.): llamado el belicoso ya que luchó contra Alba, su
metrópolis, con lo cual pasaría a estar bajo el mando romano. Cuando Alba se
rebeló, hizo que la ciudad fuera arrasada y sus habitantes deportados a Roma.
 Anco Marcio (641-616 a.C.): llamado el constructor, era sobrino de Numa,
descendiente de sabinos. Amplió el espacio de la ciudad de Roma trazando el
puente sobre el río Tiber, lo que llevó a una expansión del comercio hacia el mar, y
en donde creó el puerto de Ostia.

Reyes Históricos

Los reyes históricos, por su parte, son aquellos cuyos nombres han quedado
registrados en las obras históricas latinas. Estos son:

 Tarquino Prisco (616-578 a.C.): los registros dicen que es originario de Tarquina,
ciudad etrusca. Cuando asumió el poder, se convirtió en rey de los latinos, sabinos
y etruscos que se habían establecido alrededor del monte Palatino. Se dice que al
asumir como rey, introdujo la cultura etrusca a Roma, en particular lo referente a
ritos y emblemas. De la misma forma, hace grandes aportes al construir el Forum,
el Circus Maximum y la Cloaca Maxima, e instituir el Senado, organismo en el cual
se encontraban las familias más importantes de la región, y el Ejército que incluía
a los ciudadanos que podían defender Roma; a las gentes las organizó en maiores
y minores, eligiendo a su vez a los patres de cada una de las familias que
conformaban la ciudad.
 Serbio Tulio (578-534 a.C.): llamado el constituyente. Estableció el ejército
centuriado exercitus. La tradición nos dice que estableció la primera Constitución
Política de Roma y el primer censo, con el que se dividiría la población en clanes,
lo que facilitaría el reclutamiento para el ejército. Las zonas en las que estaba
dividida Roma eran: Collina, Esquilana, Palatina y Suburbana, cada una de ellas
ubicada en uno de los extremos de la Urbs.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Tarquino el Soberbio (534-510 a.C.): el último rey de Roma. Se le atribuye la


reforma del calendario, la dedicación de un templo a Júpiter en el Capitolino y la
caída de la Monarquía. Como dato curioso se encuentra el año de finalización del
periodo monárquico, ya que ocurrió en el año de 509 a.C., un año después del
deceso de este rey.

En esta etapa, Roma hace uno de los mayores aportes a la historia: la constitución
del Senado. Esta institución estaría conformada, en un principio, por 30 patricios, o sea,
un representante de cada clan, que con el tiempo, pasarían a ser 300. El senado no era
un ente que tomara decisiones, sino más bien aconsejaba en las cuestiones de guerra,
presupuesto, asuntos externos, juzgaba delitos, traiciones, envenenamientos, asesinatos;
asimismo, enviaba embajadores y decidía quiénes podían ingresar como embajadores en
Roma.

Con el fin de la etapa de los reyes, entre el 510-509 a.C., comienza la siguiente
etapa de la historia de Roma: la República, que dura dos siglos y medio, tiempo en el que
Roma dominará la península Itálica, el Mar Mediterráneo y las regiones hasta ese tiempo
conocidas, preparando así el camino para entrar en la etapa de Imperio.

República de Roma

Después de la caída de la monarquía en el año 509 a.C. y hasta el 29 a.C., Roma


inició un camino ascendente hacia el Imperio. Regido por una constitución compleja, el
pueblo romano se encontró en una la lucha por el poder que tenía como protagonistas a
los patricios, la aristocracia y a los romanos que tenían riquezas pero que no eran nobles,
pero sí estaban apoyados por los plebeyos. En la etapa de la República se destaca el
orden en las cuestiones de la administración, del gobierno, de la justicia, de lo público y
de la separación de los asuntos sociales. Con la expansión romana, el ejército mejoró y,
gracias a esto, Roma conquistó las tierras aledañas a Europa, lo que le permitió llegar al
Asía Menor y al Norte de África, imponiendo su cultura, pero al mismo tiempo adoptando
algunas características de los lugares conquistados, convirtiéndose así en una gran
heredera del mundo cultural antiguo.

Dentro de los organismos de estado que se establecieron en Roma, tenemos:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

- Cónsules: elegidos por asamblea anualmente, tenían casi las mismas funciones
que los reyes: la dirección de la paz y la guerra, las consultas a los dioses,
convocatorias al senado, asambleas populares y, por supuesto, la administración
de la justicia y el bien público; en casos de guerra extrema, los cónsules podían
nombrar un dictador, que tendría el poder absoluto, hasta que la guerra terminara.
- El Senado: instaurado en la época de la monarquía, seguiría cumpliendo la
función de aconsejar y orientar al gobierno de Roma.
- Asambleas o Comicios: estos podían ser de tres tipos:

 Asamblea curial: comprendían las treinta (30) familias o curias, en los que
se votaba por cabeza para obtener un puesto en el senado.
 Asamblea Centurial: era la reunión de los ciudadanos agrupados de cien
en cien, en la que cada agrupación aportaba un voto. Sus reuniones se
hacían en al campo de Marte, bajo la observación de los cónsules; éstos
dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los mismo cónsules
 Asamblea Tribal: era la reunión del pueblo, sus leyes tenían fuerza de ley
y se llamaban plebiscitos; éstos nombraban a los tribunos de la plebe.

- Censores: su misión era la de llevar la cuenta entre los ciudadanos y sus bienes;
también nombraban senadores.
- Cuestores: recaudaban los impuestos y administraban el tesoro público.
- Pretores: encargados de la administración de la justicia.
- Ediles: encargados del aseo, el ornato, el cuidado de la ciudad y el abastecimiento
de alimentos.

Roma entre 274 a.C. – 148 a.C.

En este periodo tenemos como punto de partida y principal acontecimiento para


Roma las Guerras Púnicas.

La primera Guerra Púnica se desarrolló entre 264 a.C – 241 a.C., entre Roma y el
Imperio de Cartago, principalmente por el dominio del Mediterráneo. Como Cartago era
una ciudad muy rica, que dominaba las islas de Cerdeña y Sicilia, Cartago creció y se
convirtió en un punto de referencia para los comerciantes; también contaba con dos

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

puertos, uno para fines comerciales y el otro para la armada, lo que nos demuestra que
Cartago era un Imperio muy fuerte en cuanto a desarrollo naval. El hecho de que Cartago
fuera una potencia en cuestiones marítimas y Roma en las terrestres provocó que estos
dos pueblos entraran en conflicto hacia el año 264 a.C., guerra que duraría hasta el año
241 a.C. Gracias a este enfrentamiento, Roma desarrolló su poder naval y logró invadir
Sicilia y, posteriormente, hacia el año 238 a.C., invadió las islas de Córcega y Cerdeña,
obteniendo así las primeras provincias en mar.

En la segunda Guerra Púnica, 218 a.C.– 201 a.C., Roma fue casi derrotada por
Aníbal en el lago Trasimeno, cerca a Roma, en el 216 a.C. en la batalla de Cannas. Aun
así, los romanos lograron salir del apuro y ganaron los territorios que eran de los
Cartaginenses en España. Para ese momento, Roma ya dominaba el Mediterráneo
occidental, pero aun así no se rendía a dominar definitivamente a Cartago.

En la Tercera Guerra Púnica 149 a.C.– 146 a.C., Roma, después de un gran sitio a
la ciudad de Cartago, se apoderó de ella y la destruyó, anexando la ciudad a la provincia
del África.

Hacia el año 146 a.C., Roma también incorporó Macedonia a sus provincias, en el
133 a.C. obtuvo por herencia la provincia del Asia menor; de esta manera, Roma iba
acumulando riquezas y provincias, lo que desencadenó que, a la par, fueran creciendo las
necesidades del pueblo y los conflictos por los pagos de impuestos.

El final de la era republicana llegó en el siglo I a.C., cuando Roma entró en una
serie de conflictos que la llevaron a establecerse como Imperio. Esta crisis se originó
debido a que la Constitución de la República perdió validez, lo que hizo posible que
dictadores como Sila, Pompeyo y Cesar expandieron el poder de Roma, convirtiéndose
en una amenaza para el poder central. De esta manera, Roma continúa su historia en una
nueva etapa: el Imperio.

Imperio de Roma
Esta última etapa comenzó en el año 29 a.C. con el gobierno de Octavio y terminó
en el siglo V (476 d.C.) con el gobierno de Constantino. El Imperio alcanzaría su
esplendor en el siglo II d.C, bajo el mando de Trajano. El Imperio de Roma se caracterizó
por la imposición de un gobierno único, absoluto; el emperador era quien tenía poder

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

sobre lo religioso, militar, político y administrativo. Para este momento, el Imperio Romano
contaba con provincias en los tres continentes: Europa, Asia y África.

Los conflictos que hubo entre las provincias y la corrupción generaron una crisis
que llevó a que Julio César derrotara a Pompeyo en Grecia central, en 48 a.C.; años
después, César fue asesinado por Octavio, su hijo adoptivo, quien se convirtió entonces
en Emperador, luego de derrotar a Antonio y a Cleopatra en el año 31 a.C. En ese
momento adoptó el nombre de Augusto. Su gobierno es recordado por las grandes
reformas que hizo:

-Política: por ser el emperador poseía autoridad política, religiosa y militar. Eliminó
la corrupción en las provincias y al mismo tiempo le permitió al senado compartir la
administración del gobierno.

-Social: los nobles ya no tenían poder político, pero sí el económico; desaparece


la clase media aumentando la población que debía trabajar para la satisfacción del
emperador. Los burgueses eran enviados como inspectores a provincias menores.

-Económico: los campesinos sin tierra comenzaron a emigrar hacia Roma; esto
trajo como consecuencia una falta de abastecimiento de trigo, obligándolos a
importar a un precio más alto; la minería tuvo un incremento muy considerable por
las tierras conquistadas, pero todo mejoró cuando se activaron, aún más, los
puertos de Ostia para el occidente y el de Pozzoli para el oriente.

En general, el Imperio Romano se caracterizó por estar en una continua evolución;


al ir anexando territorios, el gobierno pensó que habría una estructura estable, pero
desafortunadamente, hacia el siglo III d.C., la presión ejercida por los germanos hizo que
el gobierno civil que se mantenía colapsara lo que ocasionó que otras provincias se
sublevaran, como en el caso de los galos, haciendo que cada una de ellas formara su
propio imperio. Roma comenzó a perder su mando gracias a las grandes protestas que se
dieron por los altísimos impuestos que se habían decretado y por la enorme corrupción
que, nuevamente, los atacó. Fue Dioclesiano quien decidió dividir del Imperio en dos: el
Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente.

El fin del Imperio Romano se dio de manera gradual, con la división del imperio,
con las invasiones de los pueblos cercanos y con la expulsión de los cónsules por parte

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

de los visigodos, en el 410 d.C., lo que marcó el fin de la era romana. A fines del siglo V,
el Imperio Romano de Occidente había desaparecido por las invasiones bárbaras, pero,
aún así, el Imperio de Oriente sobrevivió un tiempo más, hasta el siglo VI con Justiniano
(527 – 565 d.C.), tiempo en el que hubo una leve recuperación, pero no lo suficiente como
para sostener el poder de un Imperio. Las provincias recuperadas rápidamente cayeron
en manos de otros pueblos o simplemente rechazaron a Roma. El fin del Imperio se dio
hacia el año 450 d.C., pero su legado continuaría con el imperio Bizantino, que sobrevivió
cerca de mil años más, hasta la conquista de Constantinopla por parte de los Turcos.

Religión

La religión romana, como las de otras civilizaciones, comenzó con la creencia en


los espíritus que se encontraban en la naturaleza. Gracias a que Grecia era un pueblo con
una gran historia y un sentido de cultura religiosa muy fuerte, los romanos, bajo el proceso
de helenización, adoptaron los dioses griegos, si bien con algunas adaptaciones,
particularmente en lo que a su nombre se refiere. En la tabla siguiente puede observarse
algunas de las adaptaciones de los dioses griegos:

TABLA 2: PRINCIPALES DIOSES DE


LA RELIGIÓN GRECOLATINA
Roma Grecia
Júpiter Zeus
Juno Hera
Minerva Atenea
Diana Artemisa
Baco Dionisio
Marte Ares
Mercurio Hermes
Venus Afrodita
Saturno Cronos
Fauno Pan
Cupido Eros
Vulcano Hefesto
Neptuno Poseidón
Febo Apolo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

De manera igual a los griegos, los romanos desarrollaron una cultura fúnebre
parecida a la que practicamos hoy en día: la persona fallecida era perfumada, vestida con
sus mejores ropas, velado por días en su casa y cuando, ya era tiempo de ser enterrado,
sus familiares cercanos o personajes importantes llevaban el cuerpo hasta la pira, donde
era incinerado; también habían adoptado los ritos adivinatorios como parte de su religión,
la adivinación trataba de interpretar la voluntad de los dioses en temas como guerras,
situaciones políticas e incluso sentimentales. Cuando los ritos adivinatorios tomaron más
fuerza en la cultura romana, se decide que debe haber un representante; es entonces
cuando nace la figura de los sacerdotes, apareciendo con ellos dos tipos: los augures y
los arúspices. Los Augures interpretaban la voluntad de los dioses a través del vuelo de
las aves, mientras que los Arúspices interpretaban la voluntad de los dioses por medio de
las vísceras de animales sacrificados, sobretodo, en órganos como el hígado.

Como principales dioses, los romanos veneraban a los Lares, quienes eran los
encargados de cuidar de la casa; los Penates, quienes se encargaban de abastecer la
casa y los Manes, quienes eran los espíritus de sus antepasados. Para todos estos
dioses, las familias romanas disponían de un pequeño altar en sus casas.

El principal choque religioso que sintió Roma fue cuando entró el cristianismo,
pues la idea de adorar un solo dios, el no venerar al emperador y, sobre todo, la fuerte
idea de ayudar al prójimo, trajo grandes diferencias entre quienes tenían una creencia
politeísta y los que tenían una creencia monoteísta. Esto provocó la grande persecución a
los cristianos, la cual finalizó, más o menos, hacia el año 313 d.C., cuando Constantino
proclamó el cristianismo como la religión oficial de Roma.

En cuanto a las artes, Roma vivió su época de esplendor en la República; fue


entonces cuando la arquitectura vivió su época dorada, al tomar parte de la arquitectura
etrusca, el arco y la bóveda, mientras que de la griega tomaron las columnas, el desarrollo
en las obras públicas y los edificios. Esto permitió el auge en la construcción de
acueductos, templos, tumbas, el famoso coliseo, anfiteatros, foros, viviendas, puentes,
vías, murallas, entre otras. La pintura se caracterizó por poseer un alto grado de realismo;
fue usada para decorar casas, templos, tumbas, y para representar escenas de la vida
cotidiana romana. En cuanto a las letras, a pesar de la constante influencia griega, tuvo
un auge muy fuerte las obras como las odas, los cantos fúnebres, canticos satíricos,
comedias. Las obras más representativas de la literatura romana son La Eneida de

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Virgilio; Las Odas de Horacio; La Metamorfosis de Ovidio, sin dejar de contar otras tantas
escritas por Julio Cesar, Tito Livio, Suetonio, Plinio el viejo y Plinio el joven.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: HISTORIA DE LA LENGUA LATINA

En el estudio de una lengua debemos tener en cuenta cuál ha sido su origen y


cuáles los contactos con otras lenguas que hayan incidido en su evolución.

El Latín viene de la familia lingüística del indoeuropeo. La familia lingüística es


aquella en la que es posible reconocer rasgos léxicos, fonológicos, morfológicos,
sintácticos que nos dan una idea de que provienen de un mismo punto. El Latín y las
demás lenguas europeas pertenecientes al indoeuropeo, se extendían por la actual
Europa y por Asia desde Turquía hasta la India.

El Latín apareció hacia el 1000 a.C, en el interior de lo que ahora conocemos


como Italia, en la región del Lacio (Latium), de allí que los primeros habitantes se
llamaran latinos. En la época arcaica, más o menos en el siglo IV a.C, el Latín se hablaba
en unas pocas regiones, Roma y algunos sitios apartados de Italia. Como en todo inicio,
el Latín era solo una lengua que se limitaba al campesinado. Esta evidencia la tenemos
en palabras como estipular de stippulare >stippa= paja.

Ya en la época republicana había una diferencia entre la lengua hablada por los
campesinos (sermo rusticus) y el habla de las personas de la ciudad (serrno urbanus).
Con la expansión del la república de Roma y la adición de nuevos territorios, era
inevitable el contacto del latín con las lenguas vecinas, como el etrusco y por supuesto el
Griego, el cual fue de gran importancia para la evolución y la adquisición de nuevo
vocabulario , y por supuesto la adopción de nuevas tradiciones. Ya que el ideal de Roma
era la unificación de los territorios logrados en una sola republica, el Latín sufrió algunos
cambios al ser impuesto como lengua oficial en otras regiones; es muy diferente la
situación del Griego ya que al entrar en contacto con otras regiones, la lengua sufrió leves
cambios, de ahí que tengamos varios dialectos en el griego.

La lengua latina se caracteriza por ser una lengua flexiva, como veremos más
adelante con las flexiones verbales y sustantivales, porque la lengua flexionaba mediante
sufijos, también contaba con ayuda de algunas preposiciones para este proceso, mientras
que las lenguas modernas reducen su flexión cuando solo marcan el género y el plural.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Para ver de una manera rápida las influencias que tuvo el latín, debemos tener en
cuenta qué es un sustrato, superestrato y un adstrato de una lengua.

 Sustrato: es la influencia de una de lengua de un pueblo dominado, es la


lengua que se impone a la conquistadora.
 Adstrato: es la influencia parcial que ejerce una lengua o dialecto sobre otra,
por proximidades geográficas o por coincidencias del tiempo.
 Superestrato: el es conjunto de características que deja una lengua de un
pueblo invasor o dominante.

El Latín en medio de su evolución adquirió elementos que más tarde ayudaron a


dar origen a las lenguas romances, dentro de los cambios más importantes tenemos:
palatalizaciones, monoptongaciones (esto por influencia osco-umbra); dentro de los
aportes fonéticos tenemos la tendencia a desarrollar aspiradas ch y a cerrar la o en u
(influencia etrusca), lo que también ha sido posible establecer es que los etruscos poseían
solo cuatro vocales a,e,i,u donde la u tenía una función doble, servir de o y u. Parece ser
que el Latín influyó en cerrar o en u. Estos cambios son influencia del sustrato.

Dentro de las grandes influencias que tuvo el Latín, tenemos al osco, umbro y
sobre todo al Griego responsables del alfabeto, y de quienes los romanos tomaron dioses
y adaptaron sus nombres.

Los romanos tomaron de la lengua griega gran cantidad de elementos que les
permitió construir su propia lengua, el léxico, el estilo, la gramática y el préstamo de
acentos. Pero los latinos se dieron cuenta de la superioridad de la lengua y la cultura
griega cuando su influencia alcanzó la literatura, las artes y las ciencias. Cuando el
cristianismo entró al imperio, el griego aportó nuevas formas léxicas a la lengua latina
hablada, por esto tenemos que palabras latinas como verbum fue sustituida por
parabol» o parábola.

Entonces, podríamos dividir la historia del Latín en varias etapas:

 Periodo Arcaico (VIII –II a.C) es una etapa en la que la lengua se


establece, así comienza la etapa literaria de Roma con autores como
Plauto , Terencio, Ennio.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Periodo Clásico (+/- I a.C – I d.C) es un periodo de cambios para el


latín porque se estable la diferencia entre un latín más refinado, el latín
culto, usado para enseñar, con esto aparecen los autores más
conocidos de la literatura Romana: Cicerón, Ovidio, Virgilio, Julio Cesar,
Horacio, Catulo, Tito Livio.

 Periodo Postclásico: aquí el latín escrito y el hablado ya tienen unas


diferencias marcadas, manteniéndose sin modificaciones la lengua
culta, pero el latín que iba evolucionando y mantenía contacto con otros
dialectos, dio origen a las lenguas romances.

 Periodo tardío: con las lenguas romances en crecimiento, la iglesia


escribe sus textos en un latín clásico, refinado, haciendo que ya sea
muy poco el latín vulgar escrito, el que fue hablando por los primeros
cristianos.

El Latín clásico fue establecido por las primeras gramáticas y permaneció sin
alteraciones, así lo podemos ver con los diferentes autores Latinos. El Latín clásico
permitió que los conocimientos más importantes como Derecho, Filosofía, Ciencias y
otras áreas de investigación se mantuvieran hasta muestra época.

Mientras que el latín vulgar, como su nombre lo dice lo hablaba el pueblo romano,
el ejército y campesinos, lo que permitió el contacto con otras lenguas y dialectos, como
habíamos dicho, lo que resulto en la aparición de las lenguas romances.

El Latín se mantuvo en más o menos hasta el siglo XVI , usado para todo lo
relacionado con las ciencias sobretodo en los congresos científicos, donde es usado
como lengua culta; la iglesia en donde el Vaticano lo tomo como lengua oficial y en las
antiguas cortes, haciendo que quienes sabían y lo usaban sean personas intelectuales.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: HISTORIA GENERAL DE GRECIA

La historia del pueblo griego antiguo es una historia de cientos de años. Como
punto de partida tomaremos la civilización minoica, establecida en Creta ya para
principios del segundo milenio a.C., mientras que situaremos el final de la historia antigua
en la época helenística, cerca del siglo I a.C. Este lapso de tiempo, a su vez, se puede
dividir por períodos de tiempo, tal como lo hace Finley (1985:10):

“Períodos de la historia griega


Se acepta hoy día una división convencional de la subsiguiente historia de los griegos antiguos en
cierto número de períodos cuyos nombres no pasan de ser cual fórmulas abreviadas (que no han
de entenderse a la letra, o, en todo caso, dándoles esta particular significación):
Arcaico —del año 800 ó 750 al 500, en números redondos; es decir, desde los tiempos en que la
geografía política de la península griega y de la línea costera ocupada por los griegos en el Asia
Menor alcanzó una fijación razonable hasta la época iniciada por las guerras contra los persas.
Clásico —los siglos V y IV: el período de las ciudades-estado independientes, y mirado en
conjunto, el de los mayores logros culturales en toda la historia griega.
Helenístico —desde la época de Alejandro Magno hasta la conquista del Mediterráneo oriental
por los romanos, siglos durante los cuales la civilización griega se difundió por el Este floreciendo
en nuevos centros, tales como Alejandría y Antioquía, desde donde una aristocracia
grecomacedonia gobernó, en régimen de monarquías absolutas, grandes territorios del Oriente
próximo (como Siria y Egipto).
Romano —fechado convencionalmente con la derrota de las fuerzas de Antonio y Cleopatra por
Augusto en la batalla de Accio (31 a. J.C.) como comienzo, aunque ya desde el siglo III antes J.C.
habían venido siendo sometidas al poder romano muchas comunidades griegas, y pese al hecho
de que la civilización de la parte oriental del Imperio romano siguió siendo helenística hasta el fin”.

A esta división le añadiremos la época minoica (2000-1200 a.C.) que, como ya


dijimos, nos sirve como punto de partida para nuestro breve recorrido histórico, además
de la época micénica (1200-800 a.C.), civilización palaciega famosa por la referencia que
de ellos hace el poeta nacional griego: Homero; asimismo, eliminaremos la época romana
(280-31 a.C.), por no considerarla relevante para el estudio que nos proponemos llevar a
cabo. Cada una de las secciones siguientes incluye generalidades de la organización
política y social de los pueblos griegos y algunos comentarios sobre los avances artísticos
producidos durante cada época particular.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

De los Minoicos a los Micénicos

La civilización minoica se estableció en la región insular de Creta. Se le llama así


por uno de sus míticos reyes, Minos, que, según cuenta la tradición, fue quien ordenó la
construcción del laberinto donde se encerró al Minotauro, monstruo con cabeza de toro y
cuerpo de hombre. Se ha dicho que el Palacio de Cnossos, hallado por Arthur Evans, es
precisamente esa construcción mitológica. Sea como fuere, lo cierto es que esa estructura
es una prueba testimonial de lo que representó la cultura de su tiempo. Según Farrington,
es realmente “el primer centro de la civilización europea” (Traducción, 2000:19). Es desde
esa región, a partir de procesos de emigración, conquista y colonización de otros
territorios, desde donde fue difundiéndose el conocimiento, avanzado para su época, de lo
que serían las artes y los oficios comunes en las costas e islas del Egeo. Lo que es más,
fueron estas sociedades las que determinaron la civilización clásica en la parte continental
de Grecia.

Elementos descubiertos dentro del mismo palacio dan evidencia de que éste, más
que ser un lugar de habitación para los reyes que dirigían el pueblo, se trataba de un
centro administrativo, político y religioso. Entre algunos de los descubrimientos se hallan
unas tablillas en las que hay inscritos registros contables de diversidad de elementos y
con fechas no mayores a un año, lo que nos indica que éstos no se hacían con el
propósito de perdurar en el tiempo. En otra de las habitaciones se encontró evidencia
forense de sacrificios rituales con niños de entre ocho y doce años. A pesar de esto, la
civilización ha sido reconocida formalmente como una sociedad pacífica, lo que se puede
confirmar por la inexistencia de murallas que defendieran su territorio.

Al parecer, la civilización minoica fue destruida por una serie de sucesos


infortunados. En primer lugar, hubo fuertes terremotos que acabaron con gran parte de las
edificaciones, si bien se sabe que muchas de estas se reconstruyeron incluso con más
lujo que las anteriores. A este desastre natural se le suma una explosión volcánica en la
isla de Santorini, que afectó mortalmente una buena parte de la isla. Por otra parte, el
tratarse de una sociedad pacifista fue lo que no pudo contener los grupos de emigrantes
de todas partes, en particular, los llamados “pueblos del mar”. Aunque desconocemos de
qué grupo se trataba, sabemos que lograron asentarse, al menos temporalmente, en esta
isla, por lo cual algunos de sus habitantes dejaron la región y se trasladaron a la zona de
la cuenca del Egeo.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Y entonces se abre otro período de la historia griega: la época micénica.


Encontramos a los grupos micénicos bien establecidos, con palacios y reyes ya para el
siglo decimotercero. El único testimonio escrito acerca de esta civilización lo hallamos en
las obras poéticas de Homero: la Ilíada y la Odisea. Cabe anotar que esta historia fue
escrita al menos unos cuatrocientos años después de ocurridos los sucesos que en ella
se relatan. Eso hace que varios de los episodios que se cuentan sean creados por los
poetas que los narraban. En todo caso, es seguro que conservaron elementos históricos
genuinos, y es en esos elementos verídicos en los que nos basamos. A partir de ahí
podemos ver, tal como dice Finley: “una sociedad de reyes y de nobles, que poseían
mucha tierra y muchos rebaños y llevaban una vida de esplendor y de lucha. La mansión
del rey era el centro de la actividad y del poder. El rey era juez, legislador y caudillo
guerrero; no estaba sujeto a ninguna censura formal y sólo dependía de la sanción de su
valentía, su riqueza y sus relaciones. Un rey débil no podía superar durante largo tiempo
la oposición de poderosos rivales o de enemigos extranjeros. No contaba entonces la
monarquía con un «estado» o una «comunidad» que la resguardase de hecho y la
apoyara por ley o por tradición. Sin que, por eso, fuese aquél un mundo salvaje: había
ceremonias, rituales y convencionalismos a los que los hombres ajustaban sus vidas. Lo
que faltaba era una sanción social lo bastante fuerte como para contrarrestar y vencer a la
mayor de todas las sanciones, la del poder efectivo” (Finley 1985:6).

Tal como vemos, el poder se centralizaba en una sola figura: la del rey que
cumplía funciones judiciales, militares y políticas, sin ningún tipo de control que lo
regulase. Debía tratarse de uno de los nobles del pueblo, que obtuviera tal distinción, no
por su nacimiento, sino por sus propias habilidades personales. Todas la actividades de
gobierno se desarrollaban en los palacios del rey, tareas que incluían los grandes
banquetes en lo que aparece la figura del Rapsoda o Poeta, a quien se le tenía en alta
estima por su papel de educador de la sociedad. El único oficio que estaba desligado al
rey era el religioso: había sacerdotes que se ocupaban de las ceremonias y rituales a las
que también se supeditaba el rey.

La civilización micénica llega a su fin principalmente debido a las diversas


emigraciones que tienen lugar cerca de siglo XI a.C. Las excavaciones realizadas en el
palacio de Pilos y en las ciudadelas de Tirinto y Micenas sugieren ataques bélicos de gran
intensidad. Hay ruinas de lo que alguna vez se conoció con el nombre de “La Casa del

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Mercader”, “La Casa de los Escudos” y “La Casa de las Esfinges”, restos que sugieren
una destrucción a partir de fuertes incendios. Respecto al arte, tanto en la época Minoica
como en la Micénica, se ve una prolífica producción en campos diversos: arquitectura,
pintura, escultura, cerámica y orfebrería. Puede consultarse información adicional en el
artículo de El arte creto-micénico.

La Edad Oscura y la Época Arcaica

Al declive de la civilización minoica sigue una etapa de la historia griega llamada


tradicionalmente “La edad oscura”. Lejos de tratarse de una época de atraso en la
evolución del pueblo griego, se le ha dado ese nombre por la poca información que sobre
ella tenemos. De este periodo histórico, Finley nos dice que “desapareció el arte de la
escritura, sucumbieron los centros del poder, menudearon las guerras; tribus y otros
grupos menores emigraron al interior de Grecia y hacia el Este, atravesando el mar Egeo
en dirección al Asia Menor; y todas las cosas, tanto en el nivel de lo material como en el
de lo cultural, eran muy pobres si se las compara con las de la civilización micénica. Sin
embargo, a pesar de todo esto, no se dio precisamente una decadencia, un declinar, pues
fue durante aquella Edad Oscura, por un proceso que sólo vagamente podemos
vislumbrar en los hallazgos arqueológicos y en los mitos que referían los griegos
posteriores, cuando ocurrió una importante revolución técnica —el uso del hierro— y
nació la sociedad griega.” (1985:1,2).

Algunos de los elementos que fueron relevantes en esta etapa podemos


recuperarlos, como anota Finley, a partir de las referencias de los griegos posteriores.
Para tratar de hacer tal re-creación, Farrington propone el análisis de dos afamados
escritores de la antigüedad: Homero, pues, como ya dijimos, su obra abarca sucesos
ocurridos al menos cuatrocientos años antes de que fuera puesta por escrito, lo que
favorece la incorporación de elementos propios de las sociedades de los autores que las
recitaron y legaron a sus sucesores; y Hesíodo, particularmente su texto Los trabajos y los
días, en el que relata el día a día de un agricultor griego común.

Del análisis de las dos obras, en conjunto, se puede ver una sociedad en la que la
“agricultura se dedicaba principalmente a la producción de cereales y vino; [mientras que]
otra actividad productiva principal era la ganadería. Desde luego que la caza y la pesca,

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

entonces como ahora, contribuirían a la provisión de alimentos. Existía ya la propiedad


individual de la tierra, y también la institución de la esclavitud. La suerte común de los
prisioneros de guerra era ser esclavizados, y había un activo comercio de esclavos (…).
El trabajo esclavo se completaba con la labor de los asalariados” (Farrington; Traducción,
2000:28-29). El hecho de que la sociedad se organizara de tal modo, evidencia que el
pueblo griego seguía avanzando en busca de un sistema gubernamental que satisficiera
las necesidades económicas y sociales que se iban generando con el transcurso de los
años, lo que se puede interpretar, valga insistir en este punto, en un progreso del pueblo
griego y no en un retroceso o estancamiento del mismo, idea que pudiera surgir a partir
del nombre dado a esta época.

Además del oficio del campo, se desarrollaba una especie de industria primitiva.
Esta “consistía principalmente en artesanías domésticas, [si bien] la metalurgia y la
cerámica eran ya oficios especializados. Se tenía gran desprecio por los jornaleros, como
ocurriría durante todo el período clásico, pero la sociedad era todavía tan simple,
relativamente, que las clases superiores no estaban por entero apartadas de las
ocupaciones manuales útiles” (Farrington; Traducción, 2000:30). En este punto de la
historia, como podemos notar, se puede ya divisar la línea que resultará en la división de
clases evidente en la Edad de Oro griega. Otra característica importante, que vale la pena
resaltar, es que se empieza a producir una especialización en los oficios, que será
primordial en la época clásica, para la consecución de la ciudadanía ateniense.

Respecto a la organización política, Farrington nos dice que la sociedad estaba


bajo el mando de reyes y nobles por herencia y que su posición se fundamentaba en la
propiedad de bienes raíces, pecuarios y hasta humanos (esclavos). El rey tenía en su
poder los oficios religiosos, legislativos, judiciales y ejecutivos, si bien no desempeñaba
esta labor por sí solo. Así, “era asesorado por el adivino en las cuestiones sobrenaturales,
y se hacía aconsejar de sus nobles en los asuntos militares y de Estado” (Traducción,
2000:31). Los territorios que gobernaban no eran muy extensos y, además, eran tantos
reyes, que resultaban siendo apenas jefes de sus respectivas castas. Esa situación hace
que en el pueblo griego, en general, no se vea a los principales gobernantes como dioses
o se les rinda algún servicio especial, aún cuando algunos de ellos tradicionalmente sí
fueran descendientes de las divinidades, como en el caso de Aquiles, o cuando menos
favorecidos por las divinidades, como en el caso de Odiseo.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En cuanto a las artes, la situación no fue menos favorable, tal como lo anota
Finley: “Probablemente la Edad Oscura fue una época de analfabetismo, y también en
otros aspectos se retrocedió; pero no dejó de haber vida cultural. El desarrollo de la
cerámica fina con dibujos geométricos es un ejemplo; otro, los poemas homéricos”
(1985:3). Se trataba de cerámica con un nuevo aspecto característico cuyo diseño exhibía
elegancia, proporción y armonía, principios fundamentales en la producción artística de
etapas posteriores. La temática que trabajaron, tanto en cerámica como en literatura, fue
la historia, tanto de humanos como de dioses, a la que otorgaron un valor estético; de ahí
la forma poética en la que aparecen las primeras narraciones orales que fueron transcritas
en lenguaje griego: La Ilíada y La Odisea. Para ver imágenes y obtener más información
acerca de la escultura griega geométrica pulse aquí.

A continuación, empieza la llamada época arcaica. Para el análisis de este periodo


vamos a hacer una división en dos: la primera parte hará referencia al curso histórico de
Atenas, las islas del Egeo y las ciudades de la región jónica. La segunda parte se
concentrará en el Peloponeso, particularmente en Esparta. Se hace esta división
atendiendo a que las organizaciones políticas, sociales y culturales de tales regiones y
ciudades son totalmente diferentes, lo que sugiere una evolución histórica particular.

Nos ubicamos en el año 750 a.C. Para esta fecha se ha producido un aumento
considerable de la población, lo que genera nuevas oleadas de emigrantes griegos,
quienes se establecieron en colonias a lo largo de la zona mediterránea. La sociedad
griega, con la excepción de Esparta, se ha organizado en ciudades-estado
independientes, las llamadas Polis (gr. PÒlij), cuya novedad consistía en ser entidades
políticas independientes y autónomas.

A pesar de la posición favorable que mantenían las polis con su forma de


gobierno, en cierta medida republicana, no fueron ajenas a los conflictos civiles generados
por el malestar de los más desfavorecidos. Y es precisamente a partir de tales disputas
que se establece, a mediados del siglo VII a.C., la institución político-militar de la Tiranía.
“La palabra «tirano», originariamente, no tuvo un significado peyorativo como hoy; servía
para designar a quien se había hecho con el poder y lo retenía sin autoridad constituida
legítimamente; pero no implicaba juicio alguno sobre sus cualidades como persona o
como gobernante. En concreto, hubo tiranos muy distintos unos de otros. Varios, como
Pisístrato en Atenas, reinaron benévola y acertadamente, pusieron fin a los desórdenes

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

internos, que a veces llegaban a degenerar en guerra civil, procuraron resolver los
problemas económicos e hicieron que sus ciudades progresaran en muchos aspectos.
Pero había un mal en la entraña misma del sistema: el incontrolado poder militar. Si no a
la primera generación, sí a la segunda o a la tercera venían a ser los tiranos lo que hoy
significa esta palabra (…). Ciertas ciudades se vieron siempre enteramente libres de la
tiranía; el caso más famoso es el de Esparta; hallábase ésta en una posición única, pues
habiendo vencido y sojuzgado permanentemente a los pobladores de Laconia ya en
época muy temprana (a no dudarlo en la Edad Oscura), sometió después a los de
Mesenia a igual trato. Poseedores, en consecuencia, de terrenos muy extensos y fértiles,
así como de gran número de siervos (llamados «ilotas») a los que obligaban a dedicarse a
la agricultura, los espartanos crearon una organización militar y política sin parangón y
vivieron durante largo tiempo inmunes a las perturbaciones económico-políticas que
caracterizaban a la mayoría de los estados de la Grecia arcaica” (Finley, 1985:18). El
término de este sistema gubernamental marca también el final de la época griega arcaica,
para dar comienzo a la era de máximo esplendor griego: el periodo clásico. Desde luego,
este sistema no pasó inadvertido a los antiguos escritores, quienes, a través de sus textos
buscaban darle una definición a dicha forma de gobierno. Algunas citas relevantes a este
respecto pueden leerse en el artículo La tiranía en Grecia Arcaica

La posición geográfica que ocupaban las ciudades del Asia Menor, les permitía
tener tratos con diversidad de pueblos y culturas, lo que se empieza a ver reflejado en su
producción artística: “Bajo el estímulo de esos contactos inmediatos con las antiguas
civilizaciones, y de las exigencias de su vida mercantil y marinera, esos hombres que
hablaban el idioma de Homero no podían dejar de crear una cultura original, y así lo
hicieron, evolucionando con brillante originalidad en una cantidad de aspectos distintos.
En arquitectura, inventaron las encantadoras formas del templo jónico, perfecto símbolo
de su carácter feliz, indiferente por completo al tamaño en sí (…) y sólo interesado en la
proporción. Aprendieron a hacer estatuas de mármol y de bronce: y sus figuras humanas
son de tamaño natural y de movimientos más sueltos que en la escultura egipcia. (…). La
literatura comenzó también a revestir nuevas formas” (Farrington; Traducción, 2000:45).
Como bien señala Farrington, este avance intelectual no se limitó a las ciudades
ocupadas por la región jónica, sino que se extendió por todo el mediterráneo, gracias a las
oleadas de emigración que permitieron el establecimiento de plazas griegas importantes
por toda región, conocida posteriormente con el nombre de “Magna Grecia”. Para ver

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

imágenes relacionadas con la escultura griega arcaica y algunos comentarios sobre las
mismas, puede visitar el vínculo sugerido aquí.
En Esparta, sin embargo, los asuntos tomaban un rumbo algo diferente. Los
antepasados de los espartanos fueron griegos dóricos, quienes llegaron a la región cerca
del año 1000 a.C. Farrington es quien nos relata el proceso de organización que
siguieron, una vez se establecieron en la zona: “Repartieron las tierras entre sí, en
parcelas iguales, esclavizaron a los habitantes conquistados y los sujetaron a la gleba, y
luego de haber resuelto así el problema de conseguir los productos agrícolas que
necesitaban, sin tener que trabajar ellos mismos la tierra, se pusieron a considerar la
mejor forma de obtener los pocos artículos manufacturados que precisaban, sin
fabricarlos ellos mismos” (Traducción, 2000:55). Este problema lo resolvieron al mantener
sometidos en esclavitud a los ilotas, quienes serían los encargados de trabajar las tierras
y fabricar los elementos de subsistencia básicos; esto fue lo que no permitió un avance de
índole artístico dentro de la cultura espartana.

El sistema de gobierno que implementaron fue el de la monarquía, con la


particularidad de mantener dos reyes; así, “cada uno de ellos limitaba el poder del otro, y
si uno estaba ausente, como general de las tropas en alguna campaña militar, el otro
quedaba en la capital como jefe del gobierno” (Farrington, Traducción, 2000:55). Además
de los dos monarcas, “existía un consejo, formado de veintiocho ancianos, que ejercía
una constante fiscalización de los asuntos públicos. La general participación de la
ciudadanía en la vida pública era asegurada mediante la presencia de todo ciudadano
varón mayor de treinta años en una asamblea donde se decidían todas las cuestiones
políticas fundamentales. Además, había una magistratura popular, compuesta por los
éforos, que formaban una junta de cinco miembros, encargada de vigilar también a los
monarcas. Estos magistrados tenían atribuciones casi ilimitadas de vigilancia y
fiscalización, pero como eran renovados anualmente, no había mayor peligro de que
abusaran de ellas. De este modo, la constitución de Esparta contaba con un ingenioso
sistema de equilibrio de poderes que aseguró su permanencia durante varios siglos”
(Farrington, Traducción, 2000:56). Este sistema, establecido aproximadamente en el siglo
VIII a.C. es el mismo que encontramos hasta la guerra del Peloponeso, al menos cuatro
siglos después.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Para mantener su organización política y su sistema social, los espartanos


recurrieron al poder militar. Dado que estaban exentos del trabajo en el campo o en los
talleres podían vivir internados en las escuelas de preparación militar. Esta instrucción
empezaba desde la tierna edad de los siete años y debían cumplirla tanto niños como
niñas por igual. Se trataba de un sistema de rigurosa disciplina, que se aseguraba al
prohibir los lujos a cualquier ciudadano espartano, lo que incluía a los dos monarcas. “La
vida privada estaba casi totalmente abolida (…). Y así pasaban el día los espartanos,
entre sus diversiones organizadas, las comidas comunales, los negocios públicos, los
ejercicios militares, y las misiones castrenses. No escribían historias, ni cultivaban las
ciencias, ni hacían esculturas” (Farrington Traducción, 2000:57). Para aprender más
sobre los espartanos y su participación en la batalla de las Termópilas, vea los videos que
se enlazan a continuación:

“Guerreros de la Antigüedad: Los Espartanos / Ancient Warriors: The Spartans 1/2”


“Guerreros de la Antigüedad: Los Espartanos / Ancient Warriors: The Spartans 2/2”

La Época Clásica: el Siglo de Oro Griego

El paso de la tiranía a la abolición de la misma y la constitución de un sistema


democrático en Atenas fue un verdadero proceso. Se inició en el año 594 a.C., fecha en la
que se le confió a Solón la delicada misión de reformar el estado ateniense. Lejos de
tomar el poder en sus manos a la manera de los tiranos, Solón se limitó a promulgar una
serie de leyes con las cuales la ciudad debería gobernarse a sí misma. Una vez que
cumplió su cometido se fue de Atenas por diez años, a la espera de que los ciudadanos
siguieran por sí mismos el sistema de reglas que se habían establecido para beneficio de
la comunidad. Lamentablemente, los atenienses no siguieron estas leyes como él
esperaba, de tal modo que los roces entre las clases sociales volvieron a traer un período
de tiranía, iniciado por Pisístrato (en tres etapas: en 561 a.C., del 559 al 556 a.C. y del
545 al 527 a.C.), y culminado por su hijo, Hipias, en 510 a.C., fecha en que éste último fue
expulsado de Atenas. Al terminar la época tiránica, los ciudadanos atenienses estaban
divididos en cuatro clases sociales, instauradas a partir de la propiedad. “Todas ellas,
hasta la más baja, es decir, la que carecía de toda posesión, tenían el derecho de asistir a
la asamblea popular, y de recibir nombramientos para los tribunales populares, que

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ejercían un vasto poder sobre la vida pública y privada de la ciudad.” (Farrington


Traducción, 2000:59). Este fue el comienzo de la democracia ateniense.
Mientras que en Atenas se daban estos acontecimientos, en la región de Asia
Menor los griegos jónicos soportaban el yugo que el imperio Medopersa les imponía. Esto
implicaba tener que pagar altas sumas de dinero a razón de tributos y mantenerse al
margen de las cuestiones políticas del Imperio. A cambio, estos obtenían libertad
económica y cultural. El sinsabor que produjo la rebelión de los jónicos fue la intromisión
de los persas sobre las formas de gobierno que éstos mantenían al dar su apoyo a
algunos de los tiranos que se tomaron varias ciudades de la zona. Para poder mantener
esta sublevación, los jónicos pidieron ayuda a sus compatriotas, quienes respondieron
con “veinte naves que les envió la recién instaurada democracia ateniense y cinco más
procedentes de Eretria, en Eubea” (Finley, 1985:31). Atenas pudo prestar esta ayuda, no
sólo porque su nueva forma de gobierno lo permitía, sino además porque, a esta fecha,
gozaba de un periodo de paz que se extendió, aproximadamente, por treinta años. Esta
revuelta fue tan intensa, que le costó al Imperio Medopersa casi diez años volver a
recuperar esas tierras.

Como era de suponerse, los persas no se quedarían cruzados de brazos


esperando alguna otra revuelta y el posterior apoyo de los atenienses: juraron vengarse,
por lo que empezaron una campaña de invasión a la región de la Grecia continental. A
esta campaña militar se le conoce con el nombre de Guerras Médicas. Veamos los
sucesos más importantes ocurridos durante las mismas:

 I Guerra Médica (492 a.C.- 490 a.C.): Las tropas persas, en cabeza del general
Mardonio, logran subyugar la región de Tracia y doblegar Macedonia. Ese mismo
año, 492 a.C., una fuerte tormenta destruyó la flota de los persas, lo que les
impidió seguir su avance hacia Atenas. Sin embargo, el año siguiente, Darío
envió embajadores por toda la región exigiendo la sumisión de las ciudades
continentales. Sólo Atenas y Esparta se negaron a dar una respuesta favorable a
esta solicitud, quienes, además, ejecutaron a los embajadores persas. Ante tal
manifestación, Darío ordenó retomar la campaña militar contra ambas ciudades,
la cual se inició en el año 490 a.C., bajo el mando de Datis. Esta vez, los persas
avanzaron hasta Maratón, lugar donde se encontraron con un pequeño ejército
ateniense que logró derrotarlos y enviarlos de vuelta a Asia.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 II Guerra Médica (480 a.C.- 479 a.C.): Tras el fracaso obtenido en la campaña
militar contra Grecia iniciada por su antecesor, Jerjes cobra ánimo para retomar
la conquista de Atenas y de Esparta. Inicia su expedición con un ejército de
aproximadamente 250.000 soldados, en el año 480 a.C., al cruzar al continente
europeo a través del Helesponto (hoy estrecho de los Dardanelos). A partir de ahí
recorre las regiones de Tracia, Macedonia y Tesalia, asegurándose la fidelidad
de las ciudades que se encontraban en su travesía. Su avance, no obstante, fue
detenido en el estrecho paso de las Termópilas, lugar donde se encontraba el
organizado ejército espartano, mejor conocido con el nombre de Los Trescientos.
En este histórico lugar, el ejército persa fue interrumpido por dos días, hasta que
un lugareño aceptó confesar al rey persa un camino que bordeaba la montaña y
que le permitiría avanzar, no sin antes acabar con el pequeño ejército que detuvo
su avance. Con los persas a las puertas de sus ciudades, los atenienses
decidieron quemar su ciudad y retirarse a Salamina, pequeño islote ubicado
frente a Atenas, mientras que los espartanos y sus aliados fortificaron el Istmo de
Corinto con el fin de proteger al Peloponeso del ataque persa. El curso de los
acontecimientos, no obstante, varió notablemente, cuando el general ateniense
Temístocles logró engañar a la armada naval persa y atraerla hacia el estrecho
de Salamina, donde la multitud de naves persas armó una gran confusión que
ocasionó la peor derrota naval de la historia de la humanidad. Por temor de
quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró a Asia, dejando a cargo la tarea de
completar la invasión griega a su general, Mardonio, y a la élite de su ejército.
Desde Salamina, el resto del ejército persa se dirige a Platea, donde los aliados
griegos volvieron a demostrar su superioridad al derrotar definitivamente la
armada persa.

 III Guerra Médica (479 a.C.- 449 a.C.): Después de la victoria obtenida sobre
los persas, las polis griegas se unieron integrando la llamada Confederación de
Delos. El objetivo de esta confederación era impedir futuras agresiones de los
persas y liberar las ciudades de Asia Menor del yugo Medopersa. Para cumplir
este propósito, decidieron continuar la guerra contra los persas, por lo cual
nombraron general a Cimón. Este logró expulsar los persas de Tracia y liberar

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

varias ciudades de la región jónica, hasta que, finalmente, Artajerjes acepta


firmar un tratado, en el año 449 a.C., con el cual reconocía la independencia de
las ciudades griegas de Asia Menor y la dominación griega sobre el Mar Egeo.

Al haber sido Atenas la ciudad líder en la lucha contra el Imperio Medopersa, se


convierte en la ciudad dirigente del mundo griego. Esta hegemonía la rectificó al haber
sido nombrada cabeza de la Confederación o liga de Delos. “Durante el siguiente cuarto
de siglo, el Imperio ateniense fue la entidad más importante en todos los asuntos de
Grecia, y Pericles la figura del día en los de Atenas. Su política era expansionista, aunque
muy controlada y disciplinada. Él reforzó los contactos de Atenas en Tracia y en el sur de
la actual Rusia, que tenían alto valor estratégico, pero interesaban más aún como prin-
cipal fuente de la importación de grano, que era vital para la ciudad; hizo alianzas con
ciudades de Sicilia; intentó, sin éxito, atacar a Egipto; entabló conversaciones con Persia”
(Finley, 1985:32). Todo esto lo hizo bajo el manto y la protección que le brindaban las
cerca de doscientas ciudades aliadas. No obstante, pronto el propósito original de la Liga
se desfiguró y fue convertida en un Imperio para el beneficio de Atenas. El poder de esta
última se vio consolidado cuando se aprobó el traspaso del tesoro común de la
confederación desde Delos a Atenas.

Desde luego, esto causó malestar, no sólo en las ciudades sometidas, sino
también en Esparta, que veía con recelo el rápido crecimiento del poder militar de su
vecina, Atenas. “Las relaciones entre Esparta y Atenas se iban haciendo cada día más
difíciles. Amigas ambas potencias, por lo menos en cuanto a las formas, durante los años
que siguieron a las guerras contra los persas, se enfrentaron después abiertamente, allá
por los 450, llegando a sostener algunas batallas, y luego volvieron a una situación de
quebradiza paz que se prolongó otros dos decenios. Dos incidentes mayores, acaecidos
dentro del área de influencia Corintia, en Corcira y en Potidea, desencadenaron a
continuación la Guerra del Peloponeso, que duró, con algunas interrupciones, desde el
año 431 al 404, y tuvo por fin la total derrota de Atenas y la disolución de su Imperio (…).
Según escribió Tucídides historiando aquel conflicto (I, 23, 6), «el auge del poder de
Atenas y la alarma que inspiraba en Esparta hicieron inevitable la guerra».
Probablemente, Pericles pensaba así también, pues había ido atesorando grandes
reservas de dinero, práctica ésta muy poco común entre los Estados griegos que, de
ordinario, solían gastar en seguida cuanto ingresaban.” (Finley, 1985:32).

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

El final de la Guerra del Peloponeso no sólo supuso el fin de la época dorada de


Atenas, sino que representó la decadencia del sistema político y social de los espartanos,
quienes terminaron por ceder a las ambiciones personales, convirtiéndose de este modo
en gobernantes corruptos y haciendo colapsar todo el sistema “igualitario” que mantuvo
durante siglos. El perjuicio se hizo extensivo a toda la región helénica, pues con la caída
de Atenas se destruyó el único intento de unidad política establecido hasta el momento.
“En el siglo IV, el vacío de poder se convirtió en la situación permanente de Grecia, a
pesar de los conatos que hicieron, por turno, Esparta, Tebas y Atenas para asegurarse
alguna hegemonía. La solución final fue dada no por un Estado griego, sino por
Macedonia, bajo los reinados de Filipo II y de su hijo Alejandro” (Finley, 1985:37).
Entonces, da inicio el último de los períodos de la historia griega antigua: La época
Helenística.

Antes de proseguir con la siguiente etapa, cabe anotar que las máximas
creaciones literarias y arquitectónicas de Grecia se dieron justamente en este periodo. A
este respecto Farrington nos dice que “[este florecimiento artístico] no puede
comprenderse sino en el ambiente de la democracia ateniense. Las máximas creaciones
literarias de la Atenas del siglo V fueron el teatro, la historia y la oratoria. El teatro
ateniense, tanto en la tragedia como en la comedia, es inconcebible fuera de la atmósfera
de la Atenas de esa época. Las obras se representaban ante toda la ciudadanía en
festivales religiosos periódicos que eran organizados y costeados por el Estado”
(Traducción, 2000:61). A esto podemos añadir que la producción se veía favorecida por la
institución de la esclavitud, pues los ciudadanos quedaban libres de las obligaciones
agrícolas e industriales, lo que les daba el tiempo suficiente para cultivar las artes y
dedicarse a las ciencias y la filosofía. Para más información sobre la arquitectura clásica
ateniense pulse aquí.

La Época Macedónica y la Decadencia Griega.

Mientras las polis griegas ensayaban diferentes formas de gobierno para


sobreponerse de la crisis generada a partir de la derrota de Atenas, algunos grupos
minoritarios de Macedonia se iban haciendo a una cultura cada vez más griega, gracias al
trato comercial y militar que mantenían con sus vecinos. Cuando Filipo II, padre de
Alejandro Magno, subió al poder, en 359 a.C., se valió de esa identificación cultural para

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

poner orden al caos imperante en la Grecia continental. Lo primero que hizo fue, ante
todo, asegurar su posición de monarca en Macedonia, tras lo cual procedió a organizar el
ejército y hacer mejoras tanto en su equipo como en su técnica. Con un ejército
notablemente renovado empezó su campaña de unificación de la Hélade, con el propósito
de formar un ejército que pudiera llevar a cabo una invasión al Imperio Medopersa. Este
proceso le tomó casi dos décadas, hasta que, finalmente, en 338 a.C.se fundó la Liga de
Corinto. Esta nueva confederación estaría en cabeza del rey de macedonia quien además
sería el comandante en jefe del ejército conjunto que se formaría con la nueva alianza.
Los objetivos de esta coalición estaba definidos de manera clara: “[en primer lugar], in-
vadir Persia, basándose en el fútil pretexto de que debía vengarse la profanación de los
santuarios de Grecia perpetrada 150 años atrás; [en segundo lugar], emplear las fuerzas
combinadas de los estados-miembros para garantizar (…) que en ninguna de las
ciudades-estado «habría en adelante ejecuciones ni destierros contrarios a las leyes
establecidas de las poleis, ni confiscaciones, repartos de tierras, cancelaciones de deudas
o liberaciones de esclavos hechas con propósitos revolucionarios»” (Finley, 1985:49).

Lamentablemente, Filipo fue asesinado antes de que pudiera llevar a cabo su


mayor empresa, la invasión a Persia. Su muerte produjo rápidas revueltas en varias de las
polis griegas, quienes aprovecharon la situación para tratar de librarse del yugo que Filipo
les había impuesto. No obstante, estas rebeliones fueron sofocadas con igual velocidad
por su hijo, Alejandro Magno, quien además sería el que realizaría los planes de su padre.
En una sucesión de triunfos sin parangón en la historia, Alejandro conquistó los territorios
dominados hasta ese entonces por el Imperio Medopersa, e incluso llegó un poco más al
oriente de sus dominios, a la India, con lo que dio pruebas de una genialidad militar y
diplomática que, vivo todavía él, llegó a ser legendaria. Para tener un cuadro completo de
cómo llegó Alejandro Magno a convertirse en uno de los generales más importantes de la
historia, vea el documental que se enlaza a continuación:

 “Alejandro Magno - Documental National Geographic 1/6”


 “Alejandro Magno - Documental National Geographic 2/6”
 “Alejandro Magno - Documental National Geographic 3/6”
 “Alejandro Magno - Documental National Geographic 4/6”
 “Alejandro Magno - Documental National Geographic 5/6”
 “Alejandro Magno - Documental National Geographic 6/6”

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Después de la muerte de Alejandro Magno, sin un sucesor capacitado para ocupar


el trono de Macedonia, se produce una multitud de guerras y conflictos entre sus
generales, lo que resultó en una división del Imperio recién establecido. Dos de los
generales que lograron hacerse al poder de una buena parte del territorio conquistado por
Alejandro, fueron Tolomeo Lago, quien logró adueñarse de Egipto y sus territorios
dependientes, y Seleuco I Nicátor, quien se apoderó de la región oriental cuyo centro era
Siria y Mesopotamia. A partir de ese momento, la historia del período helenístico se ve
cargada de frecuentes guerras, traiciones y asesinatos. “Hacia comienzos del siglo II a.C.,
aquellos reinos se hallaban (…) muy debilitados, ocasión que aprovechó Roma para
lanzarse sobre ellos una vez que había completado el proceso de hacerse con el control
del Mediterráneo occidental. La incorporación del mundo helenístico al Imperio romano
fue una larga serie de capturas y añadiduras, pieza a pieza; Roma completó su mosaico
—excepto en algunas porciones que se anexionó posteriormente— cuando derrotó en
Accio a Antonio y Cleopatra” (Finley, 1985:40). Cuando Roma logra subyugar el reinado
tolemaico de Egipto, llega a su fin el período helenístico y, con él, el de la historia de
esplendor de la Grecia Antigua.

De la dinastía de los Tolomeos cabe resaltar su apoyo asiduo a las ciencias y las
artes. Llegó a tal punto que mandaron llevar a su corte a los mejores estudiosos de las
diversas disciplinas y se aseguraron de que tuvieran lo necesario para que pudieran
adelantar sus investigaciones. Para ello, crearon “el Museo de Alejandría, provisto de
salas de estudio y de conferencias, de una vasta biblioteca, la mayor que conoció el
mundo antiguo, y de un observatorio, jardines botánicos y jardín zoológico. En tales
condiciones, los progresos del saber fueron rápidos y constantes” (Farrington, Traducción,
2000:102). Aunque el mayor centro de estudios se estableció en la región del Delta del
Nilo, en general toda la región conquistada por Alejandro había sido fuertemente
helenizada, gracias a que, tanto el mismo Alejandro como sus generales, habían fundado
ciudades que conservaban el modelo de las polis griegas: contaban con templos,
asambleas, consejos, un ágora y magistraturas.

Además de llevar consigo el modelo de organización política griega, los


macedonios difundieron el idioma que ellos mismos hablaban: el Koiné. Esta variante
dialectal del griego llegó a ser homogénea en las comarcas helenizadas. Las personas

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

influyentes que habitaban tales regiones asimilaron rápidamente el lenguaje y la cultura


helénica, mientras que las clases populares presentaron más reticencia al cambio. Este
fue un proceso profundo, que afectó los mismos cimientos culturales de las regiones
conquistadas, hasta el punto de que, trescientos años después de haberse iniciado la
colonización, el griego Koiné era el lenguaje internacional del mundo antiguo, lo que
incluía los territorios del poderoso Imperio Romano.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA

El Griego, al igual que el Latín, pertenece a la familia lingüística del Indoeuropeo.


Como puede verse en la tabla presentada en la primera lección del curso, éste aparece
aislado de las demás lenguas indoeuropeas. Eso implica que toda consideración y estudio
que se haga de la lengua griega debe hacerse aparte de los demás dialectos de esta
protolengua.

Las primeras inscripciones que podemos encontrar en griego fueron halladas en


Creta y en Micenas y datan de cerca del siglo XV a.C. Se trata de unas tablillas de barro
escritas en un sistema silábico muy diferente del alfabético adoptado siglos más tarde por
los mismos griegos. A este sistema de escritura se le conoce comúnmente con el nombre
de Lineal B. En estas tablillas se encontraban, básicamente, registros comerciales y
administrativos, documentos que no pretendían ser conservados en el tiempo. Puede ver
imágenes y consultar más sobre el lineal B en la página de la Promotora Española de
Lingüística.

Después de la época oscura, el griego reaparece en la forma escrita, pero ahora


con un sistema alfabético que sus hablantes tomaron de los fenicios. Para que les fuera
enteramente funcional, debieron adaptarlo a las necesidades fonéticas de su propia
lengua, de modo que utilizaron algunas de las letras para las que no tenían
correspondiente en griego y las utilizaron como marca para sus vocales. También
inventaron algunas letras, de modo que su alfabeto ya no incluía veintidós letras sino
veinticuatro. En lecciones posteriores aprenderemos más acerca de este sistema de
escritura.

Tradicionalmente, se ha hecho una división de la lengua en cuatro dialectos


principales: El jónico, el eólico, el dórico y el arcadio. En el mapa siguiente, puede verse la
región geográfica que alcanzó cada una de estas variaciones en el siglo VIII a.C., es
decir, en época arcaica. Cabe resaltar que las diferencias no eran lo suficientemente
grandes como para impedir que los hablantes de una determinada variedad se
entendieran con los de otra.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

(Tomado de http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TERMINOS_SABADO/2_SABADO_Oriente_Grecia_C_D_E.htm)

“La diversidad de los dialectos locales respondía a la estructura política de la


Grecia antigua que descansaba, según se sabe, en la autonomía de la ciudad. Cuando en
la época helenística se establecieron ligas y aun verdaderos estados, el lenguaje de la
ciudad perdió todo prestigio y cayó al rango de dialecto popular, mientras que sobre el
modelo ático se constituía para el conjunto del mundo helenístico, una sola lengua de
civilización, la koin», punto de origen de todas las hablas del griego moderno” (Fleury,
1969:10). Es a partir de la evolución de este único dialecto, el Koiné, que se origina la
lengua griega moderna.

Al parecer, como en el latín, también había diferencias en cuanto a la lengua


hablada y la literaria. Las variaciones son apenas pequeñas transformaciones hechas a
partir de elementos del mismo lenguaje: se usan los artículos con sentido determinativo,
se hace uso de los giros preposicionales, los adjetivos y los adverbios con valor
sustantival, se combinan artículos con adjetivos neutros singulares para formar

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

expresiones adverbiales, etc. Cabe destacar que, en la actualidad, en Grecia son


comunes dos variantes del Griego Moderno: la Katharevousa (kaqareÚousa), o lengua
literaria, y la dimotiki (dhmotik»), o popular, que cada vez cobra más auge y desplaza la
variante literaria.

De la misma forma que el Latín, el griego flexionaba varias de sus categorías


gramaticales (el sustantivo, el verbo, los adjetivos y los pronombres), para marcar las
funciones de los constituyentes en la oración. Más adelante aprenderemos más sobre
esta característica del idioma griego. Asimismo, conservó el sistema vocálico de diez
sonidos, con la misma distinción entre vocales largas y breves y mantuvo el sistema
consonántico oclusivo que también se evidencia en el latín. Como novedad encontramos
el grupo de las consonantes aspiradas, los espíritus ásperos y las letras dobles, tema del
que aprenderemos más en lecciones posteriores.

Otra novedad importante se da en el léxico. El griego enriqueció su lenguaje


gracias a los tratos comerciales que mantenía con diversas regiones de la zona
mediterránea. Para lograr precisión al denotar los conceptos, o bien se incorporaban
palabras de otras lenguas o bien se transformaban los elementos de la lengua griega.
Este cambio lo hacían, de manera similar al español, modificando el significado original de
las palabras o creando nuevas a través de los procesos de derivación o composición. Así,
por ejemplo, del nombre Homero (“Omhroj) procede el adjetivo homérico (`OmhrikÒj) a
través del sufijo -ico (-ikÒj, para el caso griego). Los griegos lograron tal precisión en el
lenguaje, que incluso los científicos modernos, cuando precisan la invención de nuevas
palabras, han acudido al repertorio léxico tanto del griego como del latín, para lograr su
cometido. A estos nuevos se términos se les conoce actualmente con el nombre de
Neologismos.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 2: EL ALFABETO LATINO Y EL ALFABETO GRIEGO.


LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: EL ALFABETO LATINO

El alfabeto latino es una adaptación del alfabeto griego, y a su vez es adaptación


del alfabeto fenicio. Los primeros vestigios de una escritura latina se pueden encontrar en
la lapis niger, fechada hacia el 650 -600 a.C, y la inscripción de Duenos, encontrada en
una obra artesanal de tres jarrones encontrada hacia 1880, proveniente más o menos del
siglo VI a.C. La escritura de entonces era en bustrofedon, es decir, que se escribía de
igual manera que los bueyes aran la tierra, trazando de izquierda a derecha y nuevamente
de derecha a izquierda.

 Lapis Niger3

 Inscripción de Duenos4

3
Consulta de la Imagen de la Lapis Niger: http://imperioromano.com/imagenes/galeria/1174089912.jpg
Y también: http://www.treebadger.co.uk/wp-content/uploads/2009/09/lapis-niger.jpg
4
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/Hermes_16_illustration1.png/250px-
Hermes_16_illustration1.png

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Como hemos visto en algunas inscripciones religiosas o en libros sobre historia,


medicina, botánica, filosofía y demás ciencias, el alfabeto latino no es muy diferente al
que manejamos los hablantes actuales de español.

El alfabeto contaba con las siguientes grafías en mayúsculas y sus respectivas


minúsculas, sin embargo en un inicio solo poseía 21 grafías:

A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X

a, b, c, d, e, f, z, h, i, k, l, m, n, o, p, q, r, s , t, u, x

Como vemos la z ocupa el lugar de la g, porque como hemos dicho, este alfabeto
es tomado de los griegos y los etruscos en donde no había esta letra. Luego los romanos
inventaron la G a partir de la C, y agregaron al alfabeto las grafías Y(y), para diferenciar la
ypsilon de la u; y Z(z) para poder transcribir las palabras griegas, pero estas grafías solo
se introdujeron hacia los siglos I-II a.C. esta última , la Z fue reintroducida al alfabeto, ya
que había caído en desuso. Más adelante, en los siglos XV y XVI se introdujo la grafía J(j)
para diferenciar de los sonidos vocálicos i, u, en total el alfabeto cuenta con 23 grafías:

A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X, Y, Z

a, b, c, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, o, p, q, r, s , t, u, x, y, z

Cabe aclarar que las letras H y X, tomadas del griego, tienen un valor diferente: en
griego la H representa la eta (h) en mayúscula y la X tiene un valor de consonante doble
(kj).

Así, la pronunciación de algunas letras del alfabeto sería como:

 La C se pronuncia como K
 La doble C se pronuncia como K
 La G tiene sonido débil /g/
 La U se pronuncia en QU-
 La LL se pronuncia como una doble l
 La X se pronuncia como una KS
 La Z se pronuncia como una DS
 La PH se pronuncia como /f/

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En español tenemos cinco vocales, a,e,i,o,u, que podemos clasificar en abiertas,


medias y cerradas llamadas así por el modo de articulación o abertura, es decir el lugar
en la boca donde se articulan; anteriores, centrales y posteriores llamadas así por el punto
de articulación. De acuerdo a esta clasificación podemos ubicar las vocales así:

 Localización o punto de articulación:

Anteriores: /e/; /i/

Media: /a/

Posterior : /o/; /u/

 Abertura o modo de articulación:

Mínima: /i/; /u/

Media: /e/; /o/

Máxima: /a/

Con estas características podemos consultar el triángulo de Hellwag:

anterior central posterior

mínima /i/ /u/

central /e/ /o/

máxima /a/

En latín no solo tenemos las cinco vocales que conocemos en español, tenemos
cinco más, o sea diez. Las vocales latinas tienen su correspondiente en cantidad larga, es
decir, que estas vocales largas cuentan con un tiempo más prolongado de pronunciación.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Así tenemos, entre vocales cortas y largas: a (ā), e (ē) , i (ī) , o (ō) , u (ū). Si las ubicamos
en el triangulo de Hellwag, tendremos:

anterior central posterior

mínima /i/ /ī/ /u/ /ū/

central /e/ /ē/ /o/ /ō/

máxima /a/ /ā/

La cantidad vocálica se puede diferenciar porque su tiempo de pronunciación es

señalada sobre ellas: ( ) para las vocales largas; para las vocales cortas usamos: ( ) o

simplemente no se marca, de manera que se asume que las vocales no marcadas son
cortas por naturaleza.

Las vocales tónicas sufrieron varios cambios al español, mientas que las largas se
han mantenido con su timbre en el español. Así: a breve > a ; e breve diptonga en ie :
bene > bien ; o breve diptonga en ue: novum> nuevo; la i breve sufre apertura en e:
pilum> pelo; u breve sufre apertura en o: cum> con.

En cuanto a las vocales en finales de palabras cambiaron así: ā, ă >a : aquillam >
águila. Las vocales ē, ĕ, ĭ > e : dicis > dices. La ī se cierra en e: dicit> dice. Las vocales ō,
ŏ, ŭ > o : amicus > amigo. La ū se cierra en o: deus > dios.

La vocal e cuando está en final de palabra por lo general desaparece, esta


característica se da en verbos: amare > amar.

Los diptongos usados en latín son: ae, au, oe. El diptongo ae en latín vulgar se
pronunciaría /Ɛ/ (e abierta) mientras que en el clásico se pronunciaba /ai/ en el paso a las
lenguas romances se diptongo a ie: caelo> cielo. El diptongo au permaneció un buen
tiempo, pero la o pasó a ser larga ō: aurum> oro. El diptongo oe se pronunciaba en Latín
vulgar /e/: poenam > pena.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En cuanto a la cantidad, los diptongos siempre serán contados como silabas


largas. Las silabas, son largas por: tener una vocal seguida de dos o más consonantes o
si la consonante es doble por ejemplo: ēcce, ancīlla; mientras que una vocal seguida de
otra vocal es breve, por ejemplo: rationem, la /i/ anterior a la o es una vocal breve.

En cuanto a las consonantes algunas desaparecen estando en posición final como


la m, pero en los monosílabos pasa a n: tam > tan; La r sufre metátesis, o sea un cambio
de lugar interno: inter > entre.

Las consonantes oclusivas sordas p, t, c, qu-, en posición intervocálica o entre


vocal y –r se sonorizan : capram > cabra ; scopam > escoba. Mientras que las
consonantes oclusivas sonoras b, d, g intervocálicas o entre vocal y –r o –l, tienden a
desaparecer: audire > oir; frigidus > frio.

Grupos consonánticos pl, cl, fl pasan al español en ll por perdida de la primera


letra y palatalización de la l: plenus > lleno; mientras que en el interior de una palabra y
antecedido por otra consonante dio paso a la ch- en español: amplum > ancho. El grupo
de consonantes gn, ng, mn, nn, nd, ni, ne,en el interior de la palabra y seguidos de vocal,
sufren de palatalización dando paso a la ñ del español : somnum > sueño. El grupo ns en
el interior de la palabra pasa a s: mensam > mesa.

La palatalización es un cambio que sufre un fonema cuando su punto de


articulación se mueve hacia la región palatal, a un punto posterior o por estar cerca a una
vocal cuyo punto de articulación es palatal, eso le sucedió a algunas consonantes como la
k /k/, t /t/, l /ll/ y g /g/.

Gracias a estos procesos es que las lenguas romances evolucionaron, cambiando


fonemas hasta llegar a las palabras que conocemos, por ejemplo: Iuvene >* juven >
joven.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: EL ALFABETO GRIEGO

El alfabeto griego, por su parte, constaba de veinticuatro signos. A continuación


nos permitimos hacer una reproducción del mismo, organizado de la siguiente manera: en
la primera columna se haya la grafía griega en mayúscula, la siguiente columna nos
enseña la correspondiente minúscula, luego tenemos el nombre de la letra en griego, a
continuación el nombre de la misma en español y, finalmente, el sonido correspondiente
para nosotros hoy5:

Mayús. Minús. Nomb. Griego Nomb. Español Letra latina


A a ¥lfa Alfa A
B b bÁta Beta B
G g g£mma Gamma G (ga,gue,..)
D d dšlta Delta D
E e œ yilÒn Épsilon E (breve)
Z z zÁta Dseta Ds
H h Ãta Eta E (larga)
Q q qÁta Zeta Z (za, ce,...)
I i „îta Iota I
K k k£ppa Kappa K (ca, ke,..)
L l l£mbda Lambda L
M m mà Mi M
N n nà Ni N
X x x‹ Xi X (=ks)
O o Ô mikrÒn Ómicron O (breve)
P p p‹ Pi P
R r ∙î Rho R, rr
S s, ς 6 s‹gma Sigma S (ς al final)
T t taà Tau T
U u â yilÒn Ípsilon I (u francesa)
F  ‹ Fi F
C c c‹ Ji J (kh)
Y y y‹ Psi Ps
W w ð mšga Omega O (larga)

5
Tomado de Olaya, 1997:4.
6
Al final de palabra.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Notas:

 En griego hay cinco diferentes signos diacríticos: dos espíritus y tres acentos:

Espíritus
áspero ` Representa aspiración al inicio de palabra
suave ' Representa ausencia de aspiración

agudo / Indica elevación del tono


Acentos grave \ Indica suavización del tono
circunflejo ^ Indica elevación y descenso del tono

 Iota suscrita: Los diptongos ai, hi, wi, suelen escribirse con la i suscrita, cuando
se escriben en minúscula: v, V, J (se pronuncian: ai, ei, oi).

 El sonido n (n), seguido de g, k, c, se escribe g; por consiguiente, la lectura


correcta es:
gg se lee ng
gk se lee nk
gc se lee nkj

 Los diptongos au, eu, hu se pronuncian au, eu y eeu; ou suele pronunciarse u.

 Se utilizan los siguientes signos de puntuación: el punto (.) y la coma (,) que
equivalen a los nuestros; el punto alto (:), que es similar a nuestro punto y coma y
nuestros dos puntos. Para indicar pregunta se utiliza el punto y coma (;).

El alfabeto griego fue adoptado inicialmente en la región jónica y luego transmitido


al resto de la Hélade. Las letras, desde la Alfa (A) hasta la Tau (T), fueron derivadas del
alfabeto fenicio con los nombres semíticos. Las demás grafías, desde la Ypsilón (U) hasta
la Omega (W) fueron invención de los griegos. En un inicio, tal como se puede ver en la
inscripción de la imagen, los escritores se valían únicamente de las letras mayúsculas.7

7
Para consultar imagen sobre el alfabero griego: http://blogs.ya.com/elrincondegrial/files/griego.jpg

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En periodos anteriores a la regulación del sistema alfabético, este incluía tres


signos adicionales:

Sampi. Era una especie de sigma, conocida más comúnmente


ϡ con el nombre de san. Es posible encontrarla en el sistema de
numeración griego, representando el número 900.
Koppa. Se situaba después de la p. En el sistema de numeración
ϙ griego representaba el número 90.
Diggama. Literalmente, su nombre quiere decir “dos gammas”,
apelativo que se le asigna por su forma. Se ubicaba después de la
# e y tenía un sonido similar al de la w. No se le encuentra referente
en el sistema de numeración griego.

Como se puede ver en la tabla del alfabeto, hay siete vocales: a, e, h, i, o, u, w.


En este caso, tanto e como o siempre serán breves mientras que h y w serán largas. Las
demás vocales pueden ser o breves o largas, dependiendo de su posición en la palabra o
en la oración y de su naturaleza histórica. Siempre que una de estas vocales tenga acento
circunflejo (^) será larga y deberá leerse como si se tratara de una vocal doble. Los
diptongos en griego son once y siempre serán largos:

ai ei oi v V J au eu ou hu ui

Algunas veces, sin embargo, ei y ou se presentarán como diptongos falsos. Esto


ocurre cuando son producto de un alargamiento por contracción vocálica o por
compensación. Más adelante retomaremos estos dos conceptos. Antes de eso, veamos el
triángulo vocálico correspondiente a la lengua griega clásica8:

Abiertas

ᾱ ᾰ

h w

e, ei o

ῐ, ῑ υ ῡ (germ. Ü) oυ

Cerradas

8
Tomado de Smyth, 1958:9, §7.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

El sistema consonántico griego se organiza según el modo y el punto de


articulación. Según el modo, las consonantes se dividen en sonoras y sordas. Según el
punto, las consonantes pueden ser labiales, dentales o guturales. Hay un grupo de
consonantes adicional, las llamadas aspiradas, que se trata de las mismas consonantes
sordas, pero pronunciadas con una fuerte emisión de aire. De acuerdo con esos criterios,
podemos establecer el siguiente cuadro de oclusivas griegas:

OCLUSIVAS GRIEGAS Sordas Sonoras Aspiradas


Labiales p b f
Dentales t d q
Guturales k g c

Además de los sonidos oclusivos, en la lengua griega encontramos consonantes


silbantes (s), líquidas (l, r), nasales (m, n) y dobles (z, x, y). Las grafías dobles
representan los siguientes sonidos:

Consonante Sonidos representados


z s+d d +s d+i (yod)
x k+s g+s c +s
y p+s b+ s f+ s

Cuando dos de estos sonidos se encuentran en una palabra, se produce el cambio


de grafía respectivo. Así, en una palabra como /flebs/, no vamos a encontrar en la
escritura *flšbj sino la correspondiente consonante doble: flšy.

Tanto para el latín como para el griego, hay la influencia de las llamadas
semiconsonantes. Se trata de sonidos que están entre lo consonántico y lo vocálico. Dos
de las semiconsonantes que representan algunos problemas a la hora de estudiar la
evolución fonética griega son la yod y la waw. Los correspondientes vocálicos de éstas
pasaron al griego en la forma de iota (i) y de ípsilon (u). Las formas consonánticas, en
cambio, desaparecieron en su forma gráfica, si bien su influencia se deja sentir en su
fonética. Uno de los ejemplos del efecto causado por estas semiconsonantes, podemos
verlo en el sonido doble de la dseta (z). A medida que nos encontremos con algún cambio
de esta naturaleza, haremos las precisiones aplicables a cada caso.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Los cambios gráficos y fonéticos no se daban solo cuando se encontraban los


grupos consonánticos mencionados anteriormente, también se presentaban variaciones,
llamadas contracciones, cuando se hallaban dos vocales contiguas. La contracción se
realizaba atendiendo a los siguientes parámetros9:

 Dos vocales de igual sonido se contraen en una vocal larga del mismo sonido:

o aa > ᾱ
o eh > h
o ow > w
o ee > ei
o oo > ou

 Cuando se encuentran vocales de sonido oscuro (o,w) con vocales de sonido


claro (e,h) o de sonido medio (a), prevalece el sonido oscuro (o,w):

o w < aw, wa, ao, oa, ew, we, ho, oh, aou, hou
o J < aoi
o ou < eo, oe, eou
o oi < eoi

 Cuando se encuentran vocales de sonido claro (e,h) y de sonido medio (a),


prevalece el sonido que está primero:

o ᾱ < ae, ah
o v < aei, aV
o h < ea
o V < eai, hai

 Cuando un diptongo está precedido de una vocal igual a su primer elemento,


esa vocal desaparece:

9
Tomado de Olaya, 1998:10.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

o aai > ᾱi
o av > v
o eei > ei
o eV > V
o ooi > oi
o oJ > J
o oou > ou

Además de estos cambios tanto fonéticos como gráficos a nivel vocálico, existe el
llamado alargamiento. Es un fenómeno consistente en alargar las vocales de una sílaba,
bien sea por alternancia vocálica o bien sea por compensación. El alargamiento se daba
del siguiente modo10:

 Alargamiento vocálico por alternancia vocálica.

o a> h o ᾱ (si precede e, i, r)


o e > h
o o > w
o i > ῑ
o u > ῡ
 Alargamiento compensatorio. Para compensar la pérdida de una consonante11.

o a> ᾱ
o e > ei
o i > ῑ
o o > ou
o u > ῡ

10
Tomado de Olaya, 1998:11.
11
A medida que nos encontremos con ejemplos de esta índole, daremos las explicaciones necesarias al caso.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: CATEGORÍAS GRAMATICALES

Con la expresión “categoría gramatical” entendemos aquella clasificación de las


palabras de acuerdo con su significado, su forma y su función dentro de la oración.
Veamos a qué se refiere cada uno de estos criterios:

 De acuerdo con su significado: Se puede hacer una división en dos, entre


aquellas palabras que nombran algo y otras que no lo hacen. Analicemos la
siguiente oración:

“Los ejércitos victoriosos vuelven a casa”.

a) En la oración, las palabras que están en color verde nombran cosas o


personas (los soldados y la casa).
b) La palabra en color azul (victoriosos) nombra una cualidad o estado de los
soldados.
c) Finalmente, el término en color naranja (vuelven) nombra una acción
ejecutada por los ejércitos.

A este tipo de vocablos que nombran algo se les conoce con el nombre palabras
con significado léxico o pleno.
De otro lado, tenemos las palabras que no nombran ningún ente, sino que solo
establecen relaciones o especifican algún rasgo de las palabras léxicas. En el
ejemplo anterior, corresponde a los términos “los” y “a”. A éstas se les conoce
comúnmente como palabras con significado gramatical.

 De acuerdo con su forma: Según este criterio podemos encontrar dos tipos de
palabras: aquellas que varían y las que no lo hacen. Veamos otro ejemplo:

“Los soldados no combatirán en invierno.”

Únicamente las palabras que están marcadas en rojo, no tienen variación alguna
de número, género, tiempo, etc. Observemos:

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

a) Los (plural masculino) → El (singular masculino)


→ Las (plural femenino)
b) Soldados (plural masculino) → Soldado (singular masculino)
c) No (--) → No (sigue igual, no varía)

Y así, sucesivamente. Para esta clasificación no tenemos denominación; no


obstante, nos es útil para determinar que, en efecto, las palabras no son todas
iguales.

 De acuerdo con su función: Las palabras pueden cumplir diferentes funciones,


según su relación con el resto de palabras que conforman la oración. Analicemos
otro ejemplo:

“El lector sediento bebe las aguas de la sabiduría”

En el ejemplo anterior, las palabras que están en color verde (lector, bebe, aguas,
sabiduría) son el núcleo de sus respectivos grupos. Lo sabemos porque hay
palabras que giran en torno a ellos, sin las cuales no tendrían el mismo valor. Para
ver cuán cierto es esto, probemos a quitar los demás términos:

*Lector bebe aguas sabiduría.

Por otra parte, las palabras que están en color rojo (el, sediento, las, la)
determinan los núcleos (las palabras en verde) a los que acompañan.
Nuevamente, estas palabras por sí solas no tienen un significado coherente:

*El sediento las la.

Finalmente, la palabra en color azul (de) indica la relación existente entre el grupo
anterior con el que viene a continuación. Si prescindiéramos de ella, el sentido de
la oración sería confuso:

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

*El lector sediento bebe las aguas la sabiduría

Al comprender que las palabras tienen diferencias en cuanto a su significado,


forma y función, podemos entender el que se clasifiquen de acuerdo con los rasgos que
comparten. A cada grupo de palabras con elementos similares se le conoce con el
nombre de Categorías Gramaticales. Algunos estudiosos hablan de ocho grupos:

 Sustantivo Adverbio
 Verbo Articulo
 Adjetivo Preposición
 Pronombre Conjunción

En este curso veremos, a grandes rasgos, siete de estas categorías gramaticales


(sólo no vamos a hablar de la conjunción), también presentes en el latín y el griego. Para
facilitar su comprensión, antes de analizar tales elementos en las lenguas clásicas,
veremos cuáles son sus particularidades en la lengua española y cómo se reconocen
dentro de una oración.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: EL SUSTANTIVO

Los sustantivos son aquellas palabras con significado léxico que nombran las
entidades materiales o inmateriales presentes en la oración. Así, los sustantivos pueden
nombrar personas, animales, cosas, ideas, sentimientos, etc. Esta categoría gramatical se
suele dividir en dos clases, según el referente que el sustantivo esté denominando:

 Sustantivo común o apelativo: es aquel que “expresa la pertenencia de las


cosas a alguna clase (…); nos dice sobre un objeto o una persona <<qué
es>>” (GDLE, 1999:5). Ejemplos: mujer, ciudad, planeta, gozo, etc.
 El nombre propio: es aquel que “distingue o identifica una cosa entre los
demás elementos de su misma clase (…) nos dice [sobre un objeto o una
persona ] <<cómo se llama>> (GDLE12, 1999:5). Ejemplos: Ana, Colombia,
Saturno, etc.

Se trata de una categoría gramatical bastante prolífica, que posee rasgos de


género y número -para el caso de los sustantivos comunes-, que constituye el núcleo del
sintagma nominal y que puede funcionar como sujeto, objeto directo, objeto indirecto o
como términos de preposición. En ocasiones, establecen relaciones de concordancia con
el verbo e imponen los rasgos de género y número a los determinantes que los
acompañan.

Además de la anterior clasificación de los sustantivos, la GDLE incluye la


categorización de sustantivos contables y no contables: “Los nombres no contables (…)
denotan <<cosas que pueden dividirse hasta el infinito conservando su naturaleza y su
nombre, como agua, vino, oro plata>>. Se oponen a ellos los nombres “contables” (…)
que designan las cosas que <<no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son, como
árbol, mesa>>” (1999:8). Esta clasificación será especialmente importante para el estudio
que nos ocupa, pues muchas veces será la pauta que nos indique qué caso del
paradigma declinacional hemos de tomar para indicar determinadas funciones. Más
adelante retomaremos este concepto y lo ampliaremos. Otras posibles clasificaciones del
sustantivo común, de acuerdo con su significado, son:

12
Gramática Descriptiva de la Lengua Española

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

o Sustantivos individuales: son aquellos que nombran una sola entidad.


Ejemplos: árbol, oveja, etc.
o Sustantivos colectivos: son aquellos que denotan en singular un
conjunto de entidades. Ejemplos: bosque, rebaño, etc.
o Sustantivos concretos: son aquellos que designan entidades que
podemos percibir a través de los sentidos. Ejemplos: automóvil, chocolate,
música, etc.
o Sustantivos abstractos: son aquellos que nombran entidades
inmateriales como ideas, sentimientos, deseos etc. Ejemplos: paz, libertad,
amor, nostalgia, etc.

Como dijimos más arriba, el sustantivo común acepta variación de género y


número. De acuerdo con estos criterios tenemos los siguientes tipos de sustantivos:

 Según su género: Los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos.


o Masculinos: Hombre, niño, libro, coraje, poeta, lunes, fantasma, etc.
o Femeninos: Mujer, niña, mesa, canción, juventud, foto, cumbre, etc.

Suelen reconocerse anteponiendo al sustantivo un artículo (el para el masculino y


la para el femenino):

o Masculinos: El hombre, el niño, el libro, etc.


o Femeninos: La mujer, la niña, la mesa, etc.

Otra técnica es calificarlo a través de un adjetivo de dos terminaciones (-o para el


masculino y -a para el femenino):

o Masculinos: El hombre alto, el niño travieso, el libro rojo, etc.


o Femeninos: La mujer hermosa, la niña pequeña, la mesa redonda, etc.

Para indicar la distinción de género, el español se vale de tres procedimientos:

 Cambio en la terminación:
 Varían -o por -a: el abuelo / la abuela.
 Agregan -a: el profesor / la profesora.
 Terminados en -dor y -tor se cambian por -triz: actor / actriz.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Variación en el artículo:
 Terminación en -nte: el paciente / la paciente
 Terminación en -ista: el guionista / la guionista
 Terminación en consonante: el joven / la joven

 Uso de otras palabras:


 Hombre / mujer
 Caballo / yegua

 Según su número: Los sustantivos pueden ser singulares o plurales.


o Singulares: idioma, problema, clima, razón, mano, serie, etc.
o Plurales: idiomas, problemas, climas, razones, manos, series, etc.

En general, la formación del plural español es bastante regular: se agrega el


morfema -s si el sustantivo termina en vocal o -es si termina en consonante.

Por otra parte, para la clasificación del nombre propio, nos atenemos a la
categorización según si se trata de antropónonimos o de topónimos:

o Antropónimos: Son aquellos sustantivos que indican el nombre de una


persona. Ejemplos: Ana, Juan, Inés, Luis, etc. La GDLE incluye, dentro de
esta categoría, los “nombres de pila, sobrenombres, apellidos,
hipocorísticos, apodos, pseudónimos, zoónimos” (1999:81).
o Topónimos: Son aquellos que señalan el nombre propio de un lugar.
Ejemplos: Bogotá, América, Grecia, Roma, Mar Mediterráneo, etc.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: LAS DECLINACIONES

En la lección anterior dijimos que los sustantivos podían cumplir, dentro de la


oración, las funciones de sujeto, objeto directo, objeto indirecto o términos de preposición.
Todas estas funciones hacen referencia a la relación que mantienen los constituyentes
entre sí y a la manera como éstos se ordenan para formar secuencias mayores, tales
como sintagmas, enunciados u oraciones. A esta relación se la conoce con el nombre de
sintaxis. En el siguiente cuadro, encontrará las principales funciones sintácticas
oracionales y la manera como suelen aparecer en español:

FUNCIÓN FORMA EN ESPAÑOL EJEMPLOS


Por lo general, se trata de un Oración: Los persas iniciaron una
Sintagma Nominal, sin campaña militar contra los griegos.
preposición. Para identificarlo, se Análisis: ¿quién es el que inició una
Sujeto puede preguntar ¿quién es el campaña militar contra los griegos?
que? + verbo +demás R/ Los persas.
complementos. Sujeto: Los persas.
Es el verbo principal de la oración.
Oración: Los romanos inventaron el
Para identificarlo, se puede
derecho.
Núcleo del preguntar ¿qué es lo que se dice
Análisis: ¿qué es lo que se dice del
Predicado del sujeto? El núcleo será el verbo
sujeto? R/ que inventaron el derecho.
(NclP) que aparece conjugado, es decir,
Verbo conjugado: inventaron.
indicando tiempo, número,
NclP: Inventaron.
persona y modo.
Es el constituyente sobre el que Oración: Alejandro Magno ordenó
recae la situación predicada por el destruir la ciudad.
Objeto Directo núcleo del predicado. Para Análisis: ¿qué es lo que Alejandro
(OD)
identificarlo, se puede preguntar Magno ordenó? R/ destruir la ciudad.
¿qué es lo que? +sujeto+NclP. OD: Destruir la ciudad.
Es el elemento beneficiario o
destinatario de la situación
predicada en la oración. Siempre Oración: Ovidio le compuso un
Objeto está precedido bien sea por la poema a su amada.
Indirecto preposición a o por la preposición Análisis: ¿para quién compuso
(OI) para. Para identificarlo, además Ovidio un poema? R/ para su amada.
de notar si tiene o no la OI: a su amada
preposición, se puede preguntar
¿para quién? + NclP +sujeto+OD
Generalmente aparece cuando el Oración: La construcción del
verbo está en voz pasiva. Siempre Partenón fue ordenada por Pericles.
Complemento está introducido por la preposición Análisis: ¿por quién fue ordenada la
agente
por. Para identificarlo, se pregunta construcción del Partenón? R/ por
¿por quién?+ NclP+sujeto Pericles.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Complemento Agente: Pericles.

FUNCIÓN FORMA EN ESPAÑOL EJEMPLOS


Siempre aparece acompañando a Oración: Los futuros abogados
Complemento un sustantivo al que modifica. estudian la obra de Cicerón.
del nombre Está introducido por la preposición Análisis: ¿de quién es la obra? R/
(C. de N.) de. Para identificarlo, se pregunta de Cicerón.
¿de quién?+es+sustantivo. C. de N.: Cicerón.
Son aquellos elementos que
indican las circunstancias de
lugar, tiempo, modo, cantidad,
etc., en que se lleva a cabo la
situación predicada por el verbo.
Cuando se trata de un sintagma
nominal, va precedido de la
preposición que señala la Oración: Los persas sufrieron la
circunstancia que se pretende peor derrota naval de la historia en
nombrar. Las más comunes son: Salamina, en el año 480 a.C.
-Tiempo: cuando, antes que, etc. Análisis: ¿dónde sufrieron la peor
Complemento -Lugar: donde, en, desde, etc. derrota naval los persas? R/ en
Circunstancial -Modo: como, a modo de, etc. Salamina. ¿cuándo los persas
(CC)
-Cantidad: cuanto, cuán, etc. sufrieron la peor derrota naval de la
-Compañía o instrumento: con historia? R/ en el año 480 a.C.
-Causa: porque, ya que, etc. CC de lugar: Salamina
Además de identificarlo por las CC de tiempo: el año 480 a.C.
preposiciones que los
acompañan, se puede preguntar
por las circunstancias que narran.
¿cuándo?+sujeto+NclP+(otros
complementos); ¿dónde?
+NclP+sujeto+(otros) y así
sucesivamente.

Como se puede observar, el español se vale de las preposiciones como


instrumento para dar a los constituyentes las funciones que cumplen dentro de la oración.
Aunque tanto en el latín como en el griego hay un grupo de preposiciones que nos ayudan
a determinar muchas de las funciones sintácticas, no es este el procedimiento más
utilizado. Es ahí donde entra el concepto de declinación.

El latín y el griego están clasificadas dentro de las llamadas lenguas flexionales.


Los elementos flexionales ayudan a determinar, por medio de desinencias (terminaciones
variables) o de un sufijo, la función sintáctica que cumple una palabra dentro de la
oración, como es sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc. El español aún conserva

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

rasgos, si bien mínimos, de parte de estas desinencias, de modo que tenemos una
terminación especial que marca las condiciones de plural, masculino y femenino.

Al grupo de desinencias que puede tener una palabra según la función oracional
que esté cumpliendo se le llama paradigma declinacional. Tanto en latín como en griego
podemos identificar dos tipos de flexiones: una nominal y una verbal. Empezaremos
trabajando con la flexión nominal. Según este parámetro, pueden declinarse los
sustantivos, los pronombres y los adjetivos, tal como veremos más adelante. En el
paradigma declinacional las funciones están divididas en partes llamadas casos. Para el
latín encontramos seis casos, mientras que para el griego sólo cinco. Miremos cómo se
organizan regularmente estos paradigmas y cuáles son las funciones que normalmente
representan los casos en una y otra lengua.

EL PARADIGMA DECLINACIONAL LATINO


EJEMPLO
CASO FUNCIÓN REGULAR (Para identificar las funciones,
véase el recuadro de arriba).
Filia matrem amat
Nominativo Sujeto de la oración.
(La hija ama a su mamá)
Filia, ama matrem
Vocativo Llamado, apelativo.
(Hija, ama a tu mamá)
Objeto Directo (OD) / Filia matrem amat
Acusativo
Complemento Directo (CD) (La hija ama a su mamá)
Filia reginae matrem amat
Genitivo Complemento de Nombre (C. de N.) (La hija de la reina ama
a su mamá)
Objeto Indirecto (OI) / Filia rosas matrῑ dat
Dativo
Complemento Indirecto (La hija da rosas a su mamá)
Complemento Circunstancial (CC) In agrō filia rosas matrῑ dat
(varios matices: temporal, local, modal,
Ablativo (En el campo, la hija le da
causal, de separación, instrumento,
rosas a su mamá)
complemento agente, etc.)

Asimismo, en latín encontramos tres géneros: Masculino, Femenino y Neutro, y


dos números: Singular y Plural. En el diccionario, los sustantivos latinos se enuncian así:
[nominativo + genitivo + género + definición].

 Ejemplo: Filia,-ae. f. Hija.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Por otro lado, tenemos los casos del griego, organizados como se puede ver en la
siguiente tabla:

EL PARADIGMA DECLINACIONAL GRIEGO


EJEMPLO13
CASO FUNCIÓN REGULAR (Para identificar las funciones, véase
el recuadro de arriba).
`O b…oj pÒnouj paršcei
Nominativo Sujeto de la oración.
(La vida trae sus dificultades)

ð f…le, ca‹re
Vocativo Llamado, apelativo.
(¡Oh amigo!, alégrate)
Objeto Directo (OD) / `O b…oj pÒnouj paršcei
Complemento Directo (CD); (La vida trae sus dificultades)
Acusativo
Complemento de Dirección [”Ikaroj] katap…ptei e„j tÕn pÒnton
(lugar hacia donde) (Ícaro cae hacia el mar)
TÕ tšknon tÕ toà gewrgoà pÒnouj
Complemento de Nombre (C. de N.); oÙ stšrgei
Genitivo
Complemento agente (El hijo del agricultor no ama los
trabajos)
[`O tÚrannoj] poll¦ dîra paršcei
Objeto Indirecto (OI) / tù 'Aqhna…J
Complemento Indirecto; (El rey le ofrece muchos regalos al
Complemento Circunstancial (CC) ateniense)
Dativo
(varios matices: temporal, local, modal, To‹j karpo‹j to‹j ™k tîn ¢grîn oƒ
causal, de separación, instrumento, tîn qeîn bwmoˆ kataskeu£zontai
relación, complemento agente, etc.) (Con los frutos de los campos son
preparados los altares de los dioses)

En griego, los sustantivos tienen tres géneros: Masculino, Femenino y Neutro, y


tres números: Singular, Plural y Dual. En este curso omitiremos el número dual, por no
considerarlo prescindible para el aprendizaje medio de la lengua Griega. En el diccionario,
los sustantivos griegos se enuncian así: [nominativo + genitivo + artículo + definición].

 Ejemplo: b…oj ou Ð vida, existencia; modo de vida, condición o género de vida.

13
Tomados de Holtermann, 1972: 7, 10 ; y de Olaya, 1997:8

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 3: LAS DECLINACIONES.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: DECLINACIÓN DE TEMAS EN -O (LATINA) / DECLINACIÓN


TEMÁTICA (GRIEGO)

Como vimos en la lección anterior, al grupo de desinencias que puede tener una
palabra, según la función oracional que esté cumpliendo, se le llama “paradigma
declinacional” o Declinación. Los grupos de declinación del Latín son cinco, es decir,
todos los sustantivos latinos se agrupan en cinco grupos y se comportarán de acuerdo a
los parámetros que establezca su grupo; en el caso del griego son sólo tres. Estos grupos
han sido determinados según el elemento intermedio (tema) entre la raíz de la palabra14 y
la desinencia; cuando ese elemento (tema) es una vocal, se le llama declinación temática;
cuando no hay elemento intermedio o es la vocal i, se le llama declinación atemática. Así,
por ejemplo, se sabe que una palabra como rosārum pertenece a una declinación
temática porque el elemento intermedio es una vocal, en este caso ā [raíz: ros-, tema: -ā-,
desinencia: -rum]; mientras que regem pertenece a una declinación atemática, por no
tener elementos intermedios entre la raíz y la desinencia [raíz: reg-, tema: ø, desinencia:
-em]. Para facilitar el estudio del sustantivo, las gramáticas suelen indicar si la declinación
es o no temática; en nuestro curso seguiremos de manera similar ese patrón. Así, las
próximas lecciones, dedicadas al sustantivo, han sido organizadas de esta manera:

 Lección 1: Declinación de temas en -o (latín); declinación temática


(griego).
 Lección 2: Declinación de temas en -a (latín); declinación alfatemática I y
II (griego).
 Lección 3: Declinación de temas en -u, -e (latín); declinación alfatemática
III (griego).
 Lección 4: Declinación atemática - parisílabos (latín); declinación
atemática - consonantes (griego).
 Lección 5: Declinación atemática - imparisílabos (latín); declinación
atemática -i, -y, líquidas, nasales y diptongos (griego).

14
La raíz de una palabra se puede determinar así: se toma el genitivo de la palabra y se elimina la desinencia
de este caso. El elemento sobrante será la raíz de dicho término. Ejemplo: Dominus, -i, m. Forma genitiva:
domini. Eliminamos la desinencia de genitivo -i: domin-. Raíz de la palabra: domin-. En griego: ¢grÒj oà Ð.
Forma genitiva: ¢groà. Eliminamos la desinencia de genitivo -oà: ¢gr-. Raíz de la palabra: ¢gr-.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En cada una de las lecciones tendremos la siguiente estructura: genitivo de las


palabras de dicho paradigma, género de los sustantivos que parecen en la declinación
que se estudia; terminaciones especiales de algunos términos de dicho paradigma;
características específicas del grupo en cuestión; tabla de desinencias de la declinación;
ejemplos de palabras de tal agrupación, declinadas en singular y plural en todos los
casos.

Declinación de temas en –O (Latín)

Las palabras de esta declinación tienen el genitivo en –i; hay palabras masculinas
y femeninas, cuyo nominativo es terminado en –us; además, contiene palabras
masculinas terminadas en -er y palabras neutras terminadas en -um. El vocativo de esta
declinación es –e, pero para los sustantivos en –ius será igual, -ius: Filius > vocat. Filius.

Tabla de desinencias:

Masc. / Fem. Neutro.


Singular
Nominativo -us -er -um
Vocativo -e -er -um
Acusativo -um -um -um
Genitivo -i -i -i
Dativo -o -o -o
Ablativo -o -o -o

Plural
Nominativo -i -i -a
Vocativo -i -i -a
Acusativo -os -os -a
Genitivo -orum -orum -orum
Dativo -is -is -is
Ablativo -is -is -is

66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ejemplos:

SEGUNDA DECLINACIÓN (TEMAS EN -O)


Masculino Masculino Femenino Neutro
Dominus, -i (m) Liber,-i (m) Fagus, -i (f) Templum, -i (n)
SINGULAR (Señor) (Libro) (Haya-árbol) (Templo)
Nominativo Dominus Liber Fagus Templum
Vocativo Domine Liber Fage Templum
Acusativo Dominum Librum Fagum Templum
Genitivo Domini Libri Fagi Templi
Dativo Domino Libro Fago Templo
Ablativo Domino Libro Fago Templo

PLURAL
Nominativo Domini Libri Fagi Templa
Vocativo Domini Libri Fagi Templa
Acusativo Dominos Libros Fagos Templa
Genitivo Dominorum Librorum Fagorum Templorum
Dativo Dominis Libris Fagis Templis
Ablativo Dominis Libris Fagis Templis

Declinación Temática (Griego)

Esta declinación incluye sustantivos masculinos, femeninos y neutros. El tema de


las palabras que entran dentro de esta declinación alterna entre -e y -o. Para el
nominativo, los temas incluyen -j para el masculino y el femenino y -n para el neutro. El
masculino y el femenino se declinan con el mismo paradigma; como en latín, los neutros
tienen la misma forma para el nominativo, el vocativo y el acusativo. El genitivo singular,
para todas los géneros, es terminado en -ou.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Tabla de desinencias:

MASC. / FEM. NEUTRO


SINGULAR
Nominativo -oj -on
Vocativo -e -on
Acusativo -on -on
Genitivo -ou -ou
Dativo -J -J

PLURAL
Nominativo -oi -a
Vocativo -oi -a
Acusativo -ouj -a
Genitivo -wn -wn
Dativo -oij -oij

Ejemplos:

DECLINACIÓN DE TEMAS EN -E/-O


Masculino Femenino Neutro
¥nqrwpoj,-ou. m. nÁsoj,-ou. f. dšndron,-ou. n.
SINGULAR (Hombre) (Isla) (Árbol)
Nominativo ¥nqrwpoj nÁsoj dšndron
Vocativo ¥nqrwpe nÁse dšndron
Acusativo ¥nqrwpon nÁson dšndron
Genitivo ¢nqrèpou nÁsou dšndrou
Dativo ¢nqrèpJ nÁsJ dšndrJ

PLURAL
Nominativo ¥nqrwpoi nÁsoi dšndra
Vocativo ¥nqrwpoi nÁsoi dšndra
Acusativo ¢nqrèpouj nÁsouj dšndra
Genitivo ¢nqrèpwn nÁswn dšndrwn
Dativo ¢nqrèpoij nÁsoij dšndroij

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: DECLINACIÓN DE TEMAS EN -A (LATINA) / DECLINACIÓN


ALFATEMÁTICA I y II (GRIEGO)

Declinación de Temas en –A (Latín)

Esta declinación tiene el genitivo en –ae; dentro de ella podemos encontrar


sustantivos femeninos y algunos sustantivos masculinos. No presenta características
irregulares en los casos.

Tabla de desinencias:

Masculino /femenino
SINGULAR PLURAL
Nominativo -a -ae
Vocativo -a -ae
Acusativo -am -as
Genitivo -ae -arum
Dativo -ae -is
Ablativo -a -is

Ejemplos:

SEGUNDA DECLINACIÓN (TEMAS EN -A)


Masculino Femenino
Agricola, -ae (m) Rosa, -ae (f)
SINGULAR (Agricultor) (Rosa)
Nominativo Agricola Rosa
Vocativo Agricola Rosa
Acusativo Agricolam Rosam
Genitivo Agricolae Rosae
Dativo Agricolae Rosae
Ablativo Agrícola Rosa

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Masculino Femenino
Agricola, -ae (m) Rosa, -ae (f)
PLURAL (Agricultor) (Rosa)
Nominativo Agricolae Rosae
Vocativo Agricolae Rosae
Acusativo Agricolas Rosas
Genitivo Agricolarum Rosarum
Dativo Agricolis Rosis
Ablativo Agricolis Rosis

Declinación Alfatemática (Griego)

El tema de las palabras que entran dentro de esta declinación es -a. En el singular,
alargan la vocal en -ᾱ cuando está precedida de -r, -e, -i; cuando no está precedida por
ninguna de estas, alarga en -h. Al primer grupo, es decir, el que alarga la vocal en -ᾱ, se le
clasifica dentro del tipo II, mientras que al otro grupo, el que alarga la vocal en -h, se le
incluye dentro del tipo I. Tanto el tipo I como el tipo II incluye sustantivos masculinos y
femeninos. El genitivo singular, para el femenino, es terminado en -hj, para el primer tipo,
y -aj, para el segundo. En el masculino encontramos la forma -ou en los dos tipos.
Tabla de desinencias:
FEMENINO
TIPO I TIPO II TIPO III
SINGULAR Temas en -a > h Temas en -a > ᾱ Temas en -a > a, h
Nominativo -h -a -a
Vocativo -h -a -a
Acusativo -hn -an -an
Genitivo -hj -aj -hj
Dativo -V -v -V

PLURAL
Nominativo -ai -ai -ai
Vocativo -ai -ai -ai
Acusativo -aj -aj -aj
Genitivo -în -în -în
Dativo -aij -aij -aij

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

MASCULINO
TIPO I TIPO II
SINGULAR Temas en -a > h Temas en -a > ᾱ
Nominativo -hj -aj
Vocativo -a -a
Acusativo -hn -an
Genitivo -ou -ou
Dativo -V -v

PLURAL
Nominativo -ai -ai
Vocativo -ai -ai
Acusativo -aj -aj
Genitivo -în -în
Dativo -aij -aij

Ejemplos:

DECLINACIÓN DE TEMAS EN -A TIPO I


Femenino Masculino
tim»,-Áj. f. naÚthj,-ou. m.
SINGULAR (Honor) (Marinero)
Nominativo tim» naÚthj
Vocativo tim» naÚta
Acusativo tim»n naÚthn
Genitivo timÁj naÚtou
Dativo timÍ naÚtV

PLURAL
Nominativo tima… naÚtai
Vocativo tima… naÚtai
Acusativo tim£j naÚtaj
Genitivo timîn nautîn
Dativo tima‹j naÚtaij

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

DECLINACIÓN DE TEMAS EN -A TIPO II


Femenino Masculino
¹mšra,-aj. f. nean…aj,-ou. m.
SINGULAR (Día) (Joven)
Nominativo ¹mšra nean…aj
Vocativo ¹mšra nean…a
Acusativo ¹mšran nean…an
Genitivo ¹mšraj nean…ou
Dativo ¹mšrv nean…v

PLURAL
Nominativo ¹mšrai nean…ai
Vocativo ¹mšrai nean…ai
Acusativo ¹mšraj nean…aj
Genitivo ¹merîn neaniîn
Dativo ¹mšraij nean…aij

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: DECLINACIÓN DE TEMAS EN -U, -E (LATINA) / DECLINACIÓN


ALFATEMÁTICA III (GRIEGO)

Declinación de Temas en –U (Latín)

Esta declinación se caracteriza por tener su genitivo en –us. Este tipo de


declinación comprende sustantivos masculinos, femeninos y neutros; se presenta un caso
especial en esta declinación con la palabra domus (f) porque adopta formas de la 2ª y 4ª
declinación.

Tabla de desinencias:

MASC. Y FEM. NEUTRO


SINGULAR
Nominativo -us -u
Vocativo -us -u
Acusativo -um -u
Genitivo -us -us
Dativo -ui -ui
Ablativo -u -u

PLURAL
Nominativo -us -ua
Vocativo -us -ua
Acusativo -us -ua
Genitivo -uum -uum
Dativo -ibus/-ubus -ibus/-ubus
Ablativo -ibus/-ubus -ibus/-ubus

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ejemplos:

CUARTA DECLINACIÓN (TEMAS EN -U)


Masculino Femenino Neutro
Fructus,-us (m) Domus,-us (f) Cornu,-us (n)
SINGULAR (Fruto) (Casa) (Cuerno)
Nominativo Fructus Domus Cornu
Vocativo Fructus Domus Cornu
Acusativo Fructum Domum Cornu
Genitivo Fructus Domus Cornus
Dativo Fructi/ Ui /U Domui Cornu /Ui
Ablativo Fructu Domo Cornu

PLURAL
Nominativo Fructus Domus Cornua
Vocativo Fructus Domus Cornua
Acusativo Fructus Domos Cornua
Genitivo Fructuum Domorum Cornuum
Dativo Fructibus/ Ubus Domibus Cornibus/Ubus
Ablativo Fructibus /Ubus Domibus Cornibus/ Ubus

QUINTA DECLINACIÓN

Esta declinación tiene por característica su genitivo en –ei; en esta declinación se


encuentran sólo palabras femeninas.

Tabal de desinencias:

Femenino
SINGULAR PLURAL
Nominativo -es -es
Vocativo -es -es
Acusativo -em -es
Genitivo -ei -erum
Dativo -ei -ebus
Ablativo -e -ebus

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ejemplo:
Res,-ei (f) (cosa, asunto)
SINGULAR PLURAL
Nominativo Res Res
Vocativo Res Res
Acusativo Rem Res
Genitivo Rei Rerum
Dativo Rei Rebus
Ablativo Re Rebus

Declinación Alfatemática III (Griego)

Se caracteriza por su terminación en -ia/-sa, sufijo que forma temas femeninos.


Cuando se agrega este sufijo en el tema de las palabras correspondientes a este
paradigma, se producen las siguientes terminaciones: -sa, -ssa /-tta, -xa, -ya, -za, -
lla, -ina. Otra característica es su alternancia entre -a y -h, en el singular. En este tipo III
se incluyen exclusivamente sustantivos femeninos. El genitivo singular es terminado en
-hj, no importa el sufijo que se forme al incluir -ia/-sa.

Ejemplos:

DECLINACIÓN DE TEMAS EN -A TIPO III


-za -ssa / -tta -xa
tr£peza,-hj. f. glîssa,-hj. f. dÒxa,-hj. f.
SINGULAR (Mesa) (Lengua) (Opinión)
Nominativo tr£peza glîssa dÒxa
Vocativo tr£peza glîssa dÒxa
Acusativo tr£pezan glîssan dÒxan
Genitivo trapšzhj glèsshj dÒxhj
Dativo trapšzV glèssV dÒxV

PLURAL
Nominativo tr£pezai glîssai dÒxai
Vocativo tr£pezai glîssai dÒxai
Acusativo tr£pezaj glèssaj dÒxaj
Genitivo trapezîn glwssîn doxîn
Dativo trapšzaij glèssai dÒxaij

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: DECLINACIÓN ATEMÁTICA - PARISÍLABOS (LATINA) /


DECLINACIÓN ATEMÁTICA - OCLUSIVAS (GRIEGO).

Declinación Atemática (Tercera)- Parisílabos (Latín)

Esta declinación tiene su genitivo en –is, pero al mismo tiempo tenemos dos
grandes grupos: los parisílabos y los imparisílabos.

Los parisílabos son aquellas palabras que conservan un número igual de sílabas
en el nominativo y en el genitivo; La característica principal de este grupo es que el
genitivo plural es terminado en –ium.

Tabla de desinencias:

MASC. Y FEM. NEUTRO


SINGULAR
Nominativo -ø, -s -ø, -s
Vocativo -ø, -s -ø, -s
Acuusativo -em -ø
Genitivo -is -is
Dativo -i -i
Ablativo -e, -i -e, -i

PLURAL
Nominativo -es -a, -ia
Vocativo -es -a, -ia
Acuusativo -es -a, -ia
Genitivo -um,-ium -um,-ium
Dativo -ibus ibus
Ablativo -ibus ibus

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN (PARISÍLABOS)


Masculino Femenino Neutro
Civis,-is (m) Plebs, -is (f) Mare, -is (n)
SINGULAR (Ciudadano) (Plebe) (Mar)
Nominativo Civis Plebs Mare
Vocativo Civis Plebs Mare
Acusativo Civiem Plebem Mare
Genitivo Civis Plebis Maris
Dativo Civi Plebi Mari
Ablativo Cive Plebe Mari
PLURAL
Nominativo Cives Plebes Maria
Vocativo Cives Plebes Maria
Acusativo Cives Plebes Maria
Genitivo Civium Plebium Marium
Dativo Civibus Plebibus Maribus
Ablativo Civibus Plebibus Maribus

DECLINACIÓN ATEMÁTICA - OCLUSIVAS (Griego)

Se caracterizan por su terminación en oclusiva labial: -p, -b, -f; dental: -t, -d, -q;
o velar: -k, -g, -c. Comprende nombres masculinos, femeninos y neutros. Dentro de este
mismo grupo, se incluye aquellos con terminación -nt y que funcionan como una oclusiva
dental. Al incluir la terminación -j, se presentarán cambios importantes dentro de las
grafías que terminan raíz, esto es, las oclusivas, tal como ocurre con el latín. El genitivo
singular, para todas los géneros, es terminado en -oj.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Tablas de desinencias:

TERCERA DECLINACIÓN – CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS


MASCULINO-FEMENINO
SINGULAR Consonante -j -i, -u y diptongos
Nominativo -j / al. morf. -j / al. morf. -j / al. morf.
Vocativo -Ø / al. morf. -Ø / al. morf. -Ø / al. morf.
Acusativo -a / -n -h -a / -n
Genitivo -oj -ouj -ewj
Dativo -i -ei -ei

PLURAL
Nominativo -ej -eij -eij, -hj
Vocativo -ej -eij -eij, -hj
Acusativo -aj -eij -eij
Genitivo -wn -wn -wn
Dativo -si(n) -si(n) -si(n)

NEUTRO
SINGULAR Consonante -j -i, -u y diptongos
Nominativo -Ø -Ø -Ø
Vocativo -Ø -Ø -Ø
Acusativo -Ø -Ø -Ø
Genitivo -oj -ouj -ewj
Dativo -i -ei -ei

PLURAL
Nominativo -a -h -h
Vocativo -a -h -h
Acusativo -a -h -h
Genitivo -wn -wn -wn
Dativo -si(n) -si(n) -si(n)

78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN LABIAL (B, P, F)


Cons. P Cons. B
gÚy, gupÒj, m. flšy, flebÒj, f.
SINGULAR (Buitre) (Vena)
Nominativo gÚp-j > gÚy flšb-j > flšy
Vocativo gÚp-j > gÚy flšb-j > flšy
Acusativo gÚpa flšba
Genitivo gupÒj flebÒj
Dativo gup… fleb…

PLURAL
Nominativo gÚpej flšbej
Vocativo gÚpej flšbej
Acusativo gÚpaj flšbaj
Genitivo gupîn flebîn
Dativo gup-s… > guy… fleb- s… > fley…

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN VELAR (G, K, C)


Cons. G Cons. K
flÒx, flÒgoj.
f.
fÚlax, fÚlakoj. m.
SINGULAR (Flama) (Vigilante)
Nominativo flÒg-j > flÒx fÚlak-j > fÚlax
Vocativo flÒg-j > flÒx fÚlak-j > fÚlax
Acusativo flÒga fÚlaka
Genitivo flÒgoj fÚlakoj
Dativo flÒgi fÚlaki

PLURAL
Nominativo flÒgej fÚlakej
Vocativo flÒgej fÚlakej
Acusativo flÒgaj fÚlakaj
Genitivo flogîn ful£kwn
flÒg-si > fÚlak-si > fÚlaxi
Dativo flÒxi

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN DENTAL (T, D, Q)


Neutro, Cons.
Cons. T Cons. K
T
™sq»j, lamp£j, sîma,
™sqÁtoj. f. lamp£doj. f. sèmatoj, n.
SINGULAR (Vestido) (Antorcha) (Cuerpo)
™sq»t-j > lamp£d-j > sîmat-Ø >
Nominativo ™sq»j lamp£j sîma
™sq»t-j > lamp£d-j > sîmat-Ø >
Vocativo ™sq»j lamp£j sîma
Acusativo ™sq»ta lamp£da sîmat-Ø >
sîma
Genitivo ™sqÁtoj lamp£doj sèmatoj
Dativo ™sq»ti lamp£di sèmati

PLURAL
Nominativo ™sq»tej lamp£dej sèmata
Vocativo ™sq»tej lamp£dej sèmata
Acusativo ™sq»taj lamp£daj sèmata
Genitivo ™sq»twn lamp£dwn swm£twn
™sq»t-si > lamp£d-si > sèmat-si >
Dativo ™sq»si lamp£si sèmasi

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -ANT, -ENT


Tema en -ant Tema en -ent
g…gaj, g…gantoj. m. qe…j, qšntoj. m. y f.
SINGULAR (Gigante) (Depositante)
Nominativo g…gant-j > g…gaj qšnt-j > qe…j
Vocativo g…gant-Ø > g…gan qšnt-Ø > qšn
Acusativo g…ganta qšnta
Genitivo g…gantoj qšntoj
Dativo g…ganti qšnti

PLURAL
Nominativo g…gantej qšntej
Vocativo g…gantej qšntej
Acusativo g…gantaj qšntaj
Genitivo gig£ntwn qšntwn
Dativo g…gant-si > g…gasi qšnt-si > qe‹si

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -ONT, -UNT


Tema en -ont Tema en -ont Tema en -unt
ÑdoÚj, ÑdÒntoj. m. gšrwn, gšrontoj. m. dÚj, dÚntoj. m. y f.
SINGULAR (Diente) (Anciano) (El que hundió)
Nominativo ÑdÒnt-j > ÑdoÚj gšrwnt > gšrwn dÚnt-j > dÚj
Vocativo ÑdÒnt-j > ÑdoÚj gšront-Ø > gšron dÚnt-Ø > dÚn
Acusativo ÑdÒnta gšronta dÚnta
Genitivo ÑdÒntoj gšrontoj dÚntoj
Dativo ÑdÒnti gšronti dÚnti

PLURAL
Nominativo ÑdÒntej gšrontej dÚntej
Vocativo ÑdÒntej gšrontej dÚntej
Acusativo ÑdÒntaj gšrontaj dÚntaj
Genitivo ÑdÒntwn gerÒntwn dÚntwn
Dativo ÑdÒnt-si > Ñdoàsi gerÒnt-si >geroàsi dÚnt-si > dàsi

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: DECLINACIÓN ATEMÁTICA - IMPARISÍLABOS (LATINA) /


DECLINACIÓN ATEMÁTICA - Líquidas -L, -R, nasales -N, sibilantes -S, temas
en -I, -U, y diptongos (GRIEGO).

Declinación Atemática (Tercera)- Imparisílabos (Latín)

Las palabras imparisílabas se caracterizan por tener una sílaba de más en el


genitivo, comparándolo con el nominativo. Las desinencias son las mismas que las de los
parisílabos. En el caso de los imparisílabos, la flexión tiene lugar alargando el tema a
partir del acusativo. Estas palabras también son llamadas de tema en consonante ya que
al suprimir la desinencia del genitivo, la palabra tendrá una terminación en consonante.
Del mismo modo, el genitivo plural será -um, con excepción de palabras monosílabas
masculinas y femeninas que terminan en –s precedidas por una consonante y los neutros
terminados en -al, -ar.

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN (IMPARISÍLABOS)


Masculino Femenino Neutro
Flumen, -is
Dux, -cis. (m) Urbs, -is (f)
(n)
SINGULAR (Guía) (Ciudad) (Rio)
Nominativo Dux Urbs Flumen
Vocativo Dux Urbs Flumen
Acuusativo Ducem Urbe Flumen
Genitivo Ducis Urbis Fluminis
Dativo Duci Urbe Flumini
Ablativo Duce Urbe Flumine
PLURAL
Nominativo Duces Urbes Flumina
Vocativo Duces Urbes Flumina
Acuusativo Duces Urbem Flumina
Genitivo Ducum Urbium Fluminum
Dativo Ducibus Urbibus Fluminibus
Ablativo Ducibus Urbibus Fluminibus

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Declinación Atemática -L, -R, -N, -S, -I, -U, Diptongos (Griego)

En este grupo tenemos: para -l sólo una palabra, ¤lj, con nominativo en -j y
genitivo en -oj. En el caso de -r, encontramos sustantivos masculinos, femeninos y
neutros, con nominativo en grado vocálico largo y genitivo en -oj. No hay variaciones
irregulares excepto en los términos de parentesco y los neutros con plural.

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -L


Masc. (Sal) / Fem. (Mar): ¤lj, ¡lÒj. m. o f.
SINGULAR PLURAL
Nominativo ¤l-j > ¤lj ¤lej
Vocativo ¤l-j > ¤lj ¤lej
Acusativo ¤la ¤laj
Genitivo ¡lÒj ¡lîn
Dativo ¡l… ¤l-si > ¡ls…

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -R


M/F Vocal breve M/F Vocal larga Neutro
∙»twr, ∙»toroj. m. q»r, qhrÒj. f. nšktar, nšktaroj. n.
SINGULAR (Orador) (Fiera) (Néctar)
Nominativo ∙»twr q»r nšktar
Vocativo ∙»tor q»r nšktar
Acusativo ∙»tora qÁra nšktar
Genitivo ∙»toroj qhrÒj nšktaroj
Dativo ∙»tori qhr… nšktari

PLURAL
Nominativo ∙»torej qÁrej
Vocativo ∙»torej qÁrej Los neutros de tema en
Acusativo ∙»toraj qÁraj -r no suelen darse en
Genitivo ∙htÒrwn qhrîn plural
Dativo ∙»tor-si> ∙»torsi qhr-si> qhrs…

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -R (Términos de parentesco)


Masculino/Femenino Masculino
pat»r, patrÒj. m. an»r, ¢ndrÒj. m.
SINGULAR (Padre) (Varón)
Nominativo pat»r an»r
Vocativo p£ter ¥ner
Acusativo patšra ¥ndra
Genitivo patrÒj ¢ndrÒj
Dativo patr… ¢ndr…

PLURAL
Nominativo patšrej ¥ndrej
Vocativo patšrej ¥ndrej
Acusativo patšraj ¥ndraj
Genitivo patšrwn ¢ndrîn
Dativo patr£si ¢ndr£si

En el caso de -n tenemos dos grupos: uno con vocal breve, otro con vocal larga.
En cualquiera de los dos casos, encontramos nominativo con alargamiento vocálico y
genitivo en -oj. Pertenecen a este grupo sustantivos masculinos y femeninos. Hay
algunos elementos que se declinan con nominativo en -j.

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -N CON VOCAL BREVE


Masc./Fem. -e Masc./Fem. -o
poim»n, poimšnoj. m. sèfrwn, sèfronoj. m. o f.
SINGULAR (Pastor) (Prudente)
Nominativo poim»n sèfrwn
Vocativo poimšn sèfron
Acusativo poimšna sèfrona
Genitivo poimšnoj sèfronoj
Dativo poimšni sèfroni

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -N CON VOCAL BREVE


Masc./Fem. -e Masc./Fem. -o
poim»n, poimšnoj. m. sèfrwn, sèfronoj. m. o f.
PLURAL (Pastor) (Prudente)
Nominativo poimšnej sèfronej
Vocativo poimšnej sèfronej
Acusativo poimšnaj sèfronaj
Genitivo poimšnwn swfrÒnwn
Dativo poimšn-si > poimšsi sèfron-si > sèfrosi

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -N CON VOCAL LARGA


Masc./Fem. -h Masc./Fem. -w
m»n, mhnÒj. m. ¢gèn, ¢gînoj. m.
SINGULAR (Mes) (Reunión)
Nominativo m»n ¢gèn
Vocativo m»n ¢gèn
Acusativo m»na ¢gîna
Genitivo mhnÒj ¢gînoj
Dativo m»ni ¢gîni

PLURAL
Nominativo m»nej ¢gînej
Vocativo m»nej ¢gînej
Acusativo m»naj ¢gînaj
Genitivo m»nwn ¢gènwn
Dativo m»n-si > m»si ¢gîn-si > ¢gîsi

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -N CON NOMINATIVO EN -S


Masc./Fem. -n Masc./Fem. -n
mšlaj, mšlanoj. m. o f. ∙…j, ∙inÒj. f.
SINGULAR (Oscuro) (Nariz)
Nominativo mšlan-j > mšlaj ∙…n-j > ∙…j
Vocativo mšlan ∙…n-j > ∙…j
Acusativo mšlana ∙…na
Genitivo mšlanoj ∙inÒj
Dativo mšlani ∙in…

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -N CON NOMINATIVO EN -S


Masc./Fem. -n Masc./Fem. -n
mšlaj, mšlanoj. m. o f. ∙…j, ∙inÒj. f.
PLURAL (Oscuro) (Nariz)
Nominativo mšlanej ∙…nej
Vocativo mšlanej ∙…nej
Acusativo mšlanaj ∙…naj
Genitivo mel£nwn ∙inîn
Dativo mšlan-si > mšlasi ∙in-si > ∙is…

Como es muy común en el caso del griego, una -s- en posición entre vocal de
tema y vocal de terminación cae. Cuando esto ocurre, se presenta lo que comúnmente se
conoce con el nombre de “contracción”, al encontrarse dos vocales. Las normas para las
contracciones las vimos en el capítulo dos de la presente unidad. En este grupo tenemos
sustantivos de los tres géneros: masculino, femenino y neutro. En este grupo se da
nominativo con alargamiento vocálico y genitivo en -oj; nótese en el ejemplo que a la raíz,
terminada en -s, se le adjunta la desinencia, lo que pone a la sigma en posición
intervocálica. Tras la caída de la -s-, se ve contracción entre las vocales que se
encuentran. También pertenecen a este grupo algunos nombres propios.

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -ES, -OS


M/F en -ej Alternante (Neut.) -ej /-oj
tri»rhj, tri»rouj. f. gšnoj, gšnouj. n.
SINGULAR (Trirreme) (Nacimiento)
Nominativo tri»rhj gšnoj
Vocativo tri»rej gšnoj
Acusativo tri»res-a > tri»rh gšnoj
Genitivo tri»res-oj > tri»rouj gšnes-oj >gšnouj
Dativo tri»res-i > tri»rei gšnes-i > gšnei

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -ES, -OS


M/F en -ej Alternante (Neut.) -ej /-oj
tri»rhj, tri»rouj. f. gšnoj, gšnouj. n.
PLURAL (Trirreme) (Nacimiento)
Nominativo tri»res- ej > tri»reij gšnes-a > gšnh
Vocativo tri»res- ej > tri»reij gšnes-a > gšnh
Acusativo tri»res- ej > tri»reij gšnes-a > gšnh
Genitivo tri»res-wn > tri»rwn gšnes-wn > genîn
Dativo tri»res-si > tri»resi gšnes-si > gšnesi

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -AS, -OS


(NEUTROS Y NOMBRES ÁTICOS)
Neutro en -oj / Nombres
Neutro en -aj
con declinación ática
kšraj, kšrwj. n. a„dèj, a„doàj. f.
SINGULAR (Cuerno) (Vergüenza)
Nominativo kšraj a„dèj
Vocativo kšraj a„dèj
Acusativo kšraj a„dèj
Genitivo kšras-oj > kšrwj a„dos-oj > a„doàj
Dativo kšras-i > kšrv a„dos-i > a„do‹

PLURAL
Nominativo kšras-a > kšra
Vocativo kšras-a > kšra
Acusativo kšras-a > kšra No tiene plural
Genitivo kšras-wn > kerîn
Dativo kšras-si > kšrasi

Muchos temas en -i y algunos en -u presentan en el tema vocal pura. En otros


casos suelen cambian la vocal del tema por -e. Esto hace que en el genitivo haya
contracción, tal como puede verse en las tablas ejemplo. En este grupo tenemos
sustantivos masculinos, femeninos y neutros. El nominativo se presenta con -j y el
genitivo en -oj, con alargamiento de la desinencia por compensación de la caída de -i.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA INVARIABLE EN -I, -U


M/F en -i M/F en -u Neutro en -u
oἶj, o„Òj. f. „cqÚj, „cqÚoj. m. d£kru, d£kruoj. n.
SINGULAR (Oveja) (Pez) (Lágrima)
Nominativo oἶj „cqÚj d£kru
Vocativo o‡ „cqà d£kru
Acusativo oἶn „cqÚn d£kru
Genitivo o„Òj „cqÚoj d£kruoj
Dativo o„… „cqÚi d£krui

PLURAL
Nominativo oἶej „cqÚej d£krua
Vocativo oἶej „cqÚej d£krua
Acusativo oj „cqàj d£krua
Genitivo o„în „cqÚwn dakrÚwn
Dativo o„s… „cqÚsi d£krusi

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA VARIABLE EN -I


M/F en -i / -ei
SINGULAR pÒlij, pÒlewj. f. (Ciudad)
Nominativo pÒlij
Vocativo pÒli
Acusativo pÒlin
Genitivo pÒleioj > pÒleoj > pÒlewj
Dativo pÒleii > pÒlei

PLURAL
Nominativo pÒleiej > pÒleej > pÒleij
Vocativo pÒleiej > pÒleej > pÒleij
Acusativo pÒleiej > pÒleej > pÒleij
Genitivo pÒleiwn > pÒlewn
Dativo pÒleisi > pÒlesi

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA VARIABLE EN -U


M/F en -u / -eu Neutro en - u / -eu
pÁcuj, p»cewj. m. ¥stu, ¥stewj. n.
SINGULAR (Codo) (Ciudad Capital)
Nominativo pÁcuj ¥stu
Vocativo pÁcu ¥stu
Acusativo pÁcun ¥stu
Genitivo p»ceuoj > p»ceoj > p»cewj ¥steuoj > ¥steoj > ¥stewj
Dativo p»ceui > p»cei ¥steui > ¥stei

PLURAL
Nominativo p»ceuej > p»ceej > p»ceij ¥steua > ¥stea > ¥sth
Vocativo p»ceuej > p»ceej > p»ceij ¥steua > ¥stea > ¥sth
Acusativo p»ceuej > p»ceej > p»ceij ¥steua > ¥stea > ¥sth
Genitivo p»ceuwn > p»cewn ¥steuwn > ¥stewn
Dativo p»ceusi > p»cesi ¥steusi > ¥stesi

Los temas en diptongo incluyen sustantivos masculinos y femeninos. La


característica más importante es la caída de -i y -u de final de raíz, que funciona de
manera similar a los temas en -s. Las vocales en contacto se contraen o alargan, para
compensar la caída. En este grupo tenemos el nominativo en -j y el genitivo en -oj, que,
en algunos casos, alarga la desinencia por compensación de la caída de -i o -u.

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMAS EN -EU


(Sólo Masculinos)
ƒereÚj, ƒeršwj. m. goneÚj, gonšwj. m.
SINGULAR (Sacerdote) (Progenitor)
Nominativo ƒereÚj goneÚj
Vocativo ƒereà goneà
Acusativo ƒereÚa > ƒerša goneÚa > gonša
Genitivo ƒereÚoj > ƒeršwj goneÚoj > gonšoj > gonšwj
Dativo ƒereÚi > ƒerši goneÚi > gone‹

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMAS EN -EU


(Sólo Masculinos)
ƒereÚj, ƒeršwj. m. goneÚj, gonšwj. m.
PLURAL (Sacerdote) (Progenitor)
Nominativo ƒereÚej > ƒeršej > ƒere‹j goneÚej > gonšej > gone‹j
Vocativo ƒereÚej > ƒeršej > ƒere‹j goneÚej > gonšej > gone‹j
Acusativo ƒereÚaj > ƒeršaj goneÚaj > gonšaj
Genitivo ƒereÚwn > ƒeršwn goneÚwn > gonšwn
Dativo ƒereàsi goneàsi

TERCERA DECLINACIÓN – TEMAS EN -AU (BREVE Y LARGO)


Tema en -au (breve) Tema en -au (largo)
graàj, graÒj. f. naàj, neèj. f.
SINGULAR (Anciana) (Barco)
Nominativo graàj naàj
Vocativo graà naà
Acusativo gran naàn
Genitivo graÚoj > graÒj neèj
Dativo graÚi > gra… nh…

PLURAL
Nominativo gr£uej > gr©ej nÁej
Vocativo gr£uej > gr©ej nÁej
Acusativo graàj naàj
Genitivo graÚwn> graîn neîn
Dativo graus… naus…

TERCERA DECLINACIÓN – TEMAS EN -OU/-WU


Tema en -ou Tema en -wu
boàj, boj. m. o f. ¼rwj, ¼rwoj. m.
SINGULAR (Buey / Vaca) (Héroe)
Nominativo boàj ¼rwj
Vocativo boà ¼rwj
Acusativo boàn ¼rw / ¼rwa
Genitivo boÚoj > boj ¼rwoj
Dativo boÚi > bo… ¼rwi

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA DECLINACIÓN – TEMAS EN -OU/-WU


Tema en -ou Tema en -wu
boàj, boj. m. o f. ¼rwj, ¼rwoj. m.
PLURAL (Buey / Vaca) (Héroe)
Nominativo bÒuej > bÒej ¼rwej
Vocativo bÒuej > bÒej ¼rwej
Acusativo boàj ¼rwj / ¼rwaj
Genitivo boÚwn > boîn ¹rèwn
Dativo bous… ¼rwsi

Finalmente, está el grupo de los terminados en -oi. Se trata de un grupo


exclusivamente femenino. Al igual que en el grupo anterior, el de los diptongos, la -i cae
en posición intervocálica. Las vocales que, como resultado, entran en contacto, se
contraen. Tienen nominativo en -è y genitivo en -oj.

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – TEMAS EN -OI


Sólo femeninos
peiqè, peiqoàj. f.
SINGULAR (Persuasión)
Nominativo peiqè
Vocativo peiqo‹
Acusativo peiqo…a > peiqÒa > peiqè
Genitivo peiqo…oj > peiqÒoj > peiqoàj
Dativo peiqo…i > peiqo‹

PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo No tiene plural
Genitivo
Dativo

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN AL VERBO: EL TIEMPO PRESENTE. LOS

ADJETIVOS.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 1: LAS CONJUGACIONES. EL TIEMPO PRESENTE:


INDICATIVO E IMPERATIVO

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: EL VERBO

Podemos definir el verbo como aquellos términos o expresiones que indican


acción, posición, proceso o estado y que pueden tener variación de número, persona,
tiempo, modo, voz y aspecto. Normalmente, cumplen la función sintáctica de núcleo del
predicado. En este curso nos concentraremos en las variaciones de número, persona,
tiempo, modo y voz, por considerarlos elementos centrales en todo aprendizaje básico de
una lengua. En español, esta categoría gramatical suele dividirse en tres grupos, según el
paradigma de flexión, o conjugación, que sigan sus componentes:

 Primera conjugación: incluye todas las formas verbales con terminación


infinitiva en -ar. Ejemplo: cantar, soñar, saltar, mandar, respirar, etc.
 Segunda conjugación: incluye las formas verbales con terminación en -er.
Ejemplo: soler, mover, correr, toser, ver, leer, etc.
 Tercera conjugación: incluye todas las formas verbales con terminación
infinitiva en -ir. Ejemplo: reir, salir, dormir, definir, etc.

Por tratarse de un elemento tan relevante dentro de la estructura del español, las
gramáticas han gastado buena parte de sus obras en la explicación de esta categoría. En
el presente curso sólo incluimos los elementos que consideramos necesarios para una
comprensión media del tema en nuestra lengua, antes de analizar su funcionamiento en el
latín y el griego. Con ese fin, este capítulo se ha organizado de la siguiente manera: en
primer lugar veremos cuáles son las características morfológicas del verbo (raíz,
morfemas de tiempo, desinencias de número, persona, etc.); luego analizaremos las
clases de verbos (según criterios sintácticos); y, finalmente, hablaremos sobre los verbos
irregulares y su comportamiento en la lengua española.

Las características morfológicas del verbo español.

El verbo español se construye a partir de sufijos, por lo que es posible afirmar que
se compone de raíz y desinencias. La raíz de la forma verbal es la parte que contiene el
significado del verbo, mientras que las desinencias nos informan sobre quién, cuándo y
cuántos ejecutan la situación predicada por el verbo. Para distinguir la raíz de un verbo,

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

basta con eliminar la terminación infinitiva del mismo, el elemento resultante va a ser la
raíz. Miremos como:

 Verbo soñar. Infinitivo: -ar: [soñar > soñar > soñ- (raíz)]
 Verbo encarecer. Infinitivo: -er: [encarecer > encarecer > encarec- (raíz)]
 Verbo sentir. Infinitivo: -ir: [sentir > sentir > sent- (raíz)]

Si tenemos dudas de cuál es el infinitivo del verbo, basta con buscar la forma
verbal en el diccionario. Tal como aparece enunciado en el mismo, esa es su forma
infinitiva. A continuación, eliminamos el morfema -ar, -er, -ir; el elemento resultante es la
raíz de nuestro verbo. Por ejemplo, tratemos de determinar la raíz verbal de jueguen:

 Al consultar el diccionario, encontramos la forma jugar.


 Eliminamos la terminación -ar, -er, -ir de la forma verbal, en este caso -ar.
 Encontramos que la raíz del verbo en cuestión es jug-.

Sobre esta raíz es que empiezan a adjuntarse las desinencias que darán la
información de número, persona, tiempo y modo. Veamos a qué se refiere cada una.

 Número: tal como ocurre con los sustantivos, las formas verbales pueden ser
singulares o plurales. Serán singulares cuando la acción indicada por el verbo sea
ejecutada por un solo ser. Ejemplo: el profesor enseña latín y griego a sus
alumnos. En este caso hay la presencia de un solo profesor que enseñe latín. Por
otra parte, las formas verbales serán plurales cuando la acción indicada por el
verbo sea ejecutada por varios entes. Ejemplo: los estudiantes aprenden latín y
griego. Aquí, por el contrario, hay varios personajes que se identifican con esa
cualidad de estudiantes y todos están presentes en la ejecución de la situación
verbal. Como también puede verse en los ejemplos, las desinencias varías según
si se trata de un sujeto o de varios sujetos.

 Persona: en español, hay formas verbales de primera, segunda y tercera persona.


La primera persona es la que involucra al emisor, lo hace partícipe de la acción
verbal. Ejemplos: yo estudio lengua latina y nosotros estudiamos lengua latina. La
segunda persona es la que involucra al receptor, pero no al emisor, y lo hace
partícipe de la situación predicada por el verbo. Ejemplos: tú estudias lengua latina
y ustedes estudian lengua latina. La tercera persona es la que no involucra ni al
95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

emisor ni al receptor en la acción verbal. Ejemplos: él estudia lengua latina y ellos


estudian lengua latina. Nótese los cambios que se producen en las formas
verbales, según el número y la persona de la acción verbal.

 Tiempo: el tiempo verbal nos permite saber si la situación predicada por el verbo
es anterior (pasado), simultánea (presente) o posterior (futuro) al momento de la
enunciación o de otro punto de referencia indicado en la oración. La GDLE15 nos
presenta una explicación muy completa sobre este elemento verbal; nos
permitimos reproducir lo que, a nuestro juicio, contiene la parte principal de su
investigación: “el tiempo lingüístico es bidireccional y, por tanto, un acontecimiento
puede ser considerado anterior, simultáneo o posterior a otro (…). Podemos
contemplar estas relaciones temporales como vectores (V) y convenir en que -V
simboliza la anterioridad, oV la simultaneidad y +V la posterioridad. Si llamamos o
(de ‘origen’) al punto central de todas las relaciones, tendremos que las tres
relaciones inicialmente posibles de un acontecimiento con el punto cero son
simbolizables mediante las fórmulas O-V para lo anterior al origen, OoV para lo
simultáneo al origen y O+V para lo posterior al origen” (1999:2876). Y, a
continuación, nos presenta la siguiente gráfica:

A S P
(O-V) (OoV) (O+V)

Ejemplos:
 De la relación (O-V) él estudió latín ayer.
 De la relación (OoV) él estudia latín hoy.
 De la relación (O+V) él estudiará latín mañana.

 El modo: el modo verbal nos informa sobre la actitud del hablante respecto a lo
que dice. En español, contamos con tres modos verbales:

 Indicativo: Es la forma verbal que señala que la oración emitida por el


emisor es considerada como real por el mismo. Se utiliza para denotar

15
Gramática Descriptiva de la Lengua Española.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

seguridad sobre lo que se dice, afirmar lo enunciado. Ejemplo: estudiarás


toda la tarde.
 Subjuntivo: Es la forma verbal que señala que la oración emitida por el
emisor es considerada posible, deseable, pero aún irreal. Se utiliza para
denotar deseo sobre lo que se dice, indicando al mismo tiempo la
irrealidad de lo enunciado. Ejemplo: ojalá estudiaras toda la tarde…
 Imperativo: Es la forma verbal con la que el emisor trata de lograr un
cambio en la actitud del receptor. Se utiliza para dar órdenes o mandatos
o para expresar ruegos. Ejemplo: ¡Estudia toda la tarde!

Aún cuando reconocemos la importancia que, tanto en griego como en latín tiene
el modo subjuntivo, no lo trataremos en este curso por razones que buscan facilitar la
comprensión y el aprendizaje de las lenguas clásicas.

De todo lo visto anteriormente, salen unos paradigmas de conjugación que suelen


cumplir de manera regular todos los verbos de la lengua española, según el grupo al que
correspondan. Así, la conjugación del presente indicativo del verbo amar, correspondiente
a la primera conjugación, es:

Conjugación del verbo amar en presente indicativo


Singular Plural
Yo Am o Nosotros Am amos
Tú Am as Ustedes Am an
Él Am a Ellos Am an

Y del mismo modo se conjugará el verbo cantar, también correspondiente al grupo


de la primera conjugación:

Conjugación del verbo amar en presente indicativo


Singular Plural
Yo Cant o Nosotros Cant amos
Tú Cant as Ustedes Cant an
Él Cant a Ellos Cant an

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Clases de verbos

Tradicionalmente, los verbos de la lengua española han sido clasificados


atendiendo al criterio de presencia/ausencia del sujeto o del complemento directo que se
asocian a determinada forma verbal. Según este criterio, los verbos pueden ser:

 Transitivos: son aquellos verbos que precisan de un Sujeto y un Complemento


Directo (CD), a los cuales determinan y rigen tanto sintáctica como
semánticamente. Ejemplo: Los alumnos creen que el curso es bueno. En esta
oración, tanto el sujeto como el CD son necesarios para la correcta comprensión
del enunciado: *creen que el curso es bueno16, donde no se saben quiénes creen
que el curso es bueno y * Los alumnos creen, donde no se indica qué es lo que se
cree y, por tanto, no queda completo el sentido del verbo.

 Intransitivos: Son aquellos verbos que precisan de un Sujeto pero no de un


Complemento Directo (CD) para completar su significado. Aunque los verbos
intransitivos no admiten CD, si pueden admitir otro tipo de complementos.
Ejemplo: El profesor llegó temprano hoy. En esta oración, como vemos, no hay un
objeto sobre el que recaiga la acción de llegar, pero si hay un sujeto que la lleva a
cabo: El profesor. Tanto temprano, como hoy, son elementos de los que se puede
prescindir sin hacer agramatical la expresión: El profesor llegó hoy y El profesor
llegó temprano, pero no * llegó temprano hoy17.

 Impersonales: Son aquellos verbos que no precisan de Sujeto ni de Complemento


Directo (CD) para completar su significado. En su mayoría, son los llamados verbos de
fenómenos naturales. Ejemplo: Llovió toda la tarde. El elemento que acompaña al
verbo, a su vez, puede ser omitido sin peligro de que el sentido del verbo se pierda:
Llovió.
Verbos irregulares
Como vimos en el apartado de características morfológicas para el verbo español,
hay tres conjuntos o modelos sobre los que se conjugan las formas verbales que

16
Excepto si el sujeto puede entenderse por contexto, se trata de una construcción agramatical por no
especificar cuál es el referente exacto de quiénes creen que el curso es bueno.
17
Véase la nota No. 2

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

corresponden a ellos. Hay, no obstante, un grupo de verbos que no se ajustan a dicho


modelo y, cuando se conjugan, modifican, bien sea la raíz que les da su significado, bien
sea las desinencias que les corresponde según el modelo de su conjugación o bien sea
las dos cosas a la vez. Para grabar de manera contundente la idea de verbo irregular,
tomaremos como ejemplo un verbo que modifica tanto su raíz como las desinencias de
su grupo verbal. Este es el verbo ser. Aplicando el método aprendido más arriba,
determinamos que este corresponde al segundo paradigma de conjugación y que tiene
como raíz la s-. Antes que nada, tomaremos como modelo la conjugación de dos verbos
que sean regulares y correspondan al mismo paradigma:

Conjugación del verbo Ver en presente indicativo


Singular Plural
Yo Ve o Nosotros V emos
Tú V es Ustedes V en
Él V e Ellos V en

Conjugación del verbo correr en presente indicativo


Singular Plural
Yo Corr o Nosotros Corr emos
Tú Corr es Ustedes Corr en
Él Corr e Ellos Corr en

Hasta el momento, como se ve, no hay cambios; no obstante, fíjese en la variación


que se presenta, tanto en las desinencias como en la raíz, mientras se conjuga el verbo
ser:

Conjugación del verbo Ser en presente indicativo


Singular Plural
Yo So y Nosotros So mos
Tú Er es Ustedes So n
Él E s Ellos So n

Esta variación, entonces, será el factor que determina si se trata de un verbo


regular o irregular.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: PRIMERA Y SEGUNDA CONJUGACIÓN (LATÍN) / CONJUGACIÓN


TEMÁTICA (GRIEGO)

Primera y segunda conjugación (Latín)

Los verbos latinos, como en español, son el eje de las oraciones; el verbo nos da
la información sobre tiempo, modo y voz en la que podemos ubicar el desarrollo de la
oración. Todo verbo tiene una raíz, una vocal temática, un morfema temporal y una
desinencia personal:

Am + a + ba + m
Raíz voc.Tem Morf.Temp Des. Per

Comencemos por identificar las partes que intervienen en el verbo para darnos
información.

Los verbos se pueden clasificar en dos grupos, los verbos transitivos y los
intransitivos. Los transitivos son aquellos que llevan un complemento, nosotros lo
encontraremos como un complemento directo o acusativo; mientras que los intransitivos
son aquellos que no necesitan de un complemento.

Los tiempos verbales son tres: pasado, presente y futuro. Los verbos en pasado
expresan acciones que han sido realizadas y terminadas; los verbos en presente
expresan acciones que están en desarrollo y los verbos en futuro acciones que aún no se
han realizado.

Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo. El indicativo nos
señala tiempos reales; el subjuntivo tiempos hipotéticos o supuestos y el imperativo como
él lo dice, órdenes.

Las conjugaciones verbales del latín se dividen en cuatro:

 Primera conjugación: verbos con infinitivo en -are: amare


 Segunda conjugación: verbos con infinitivo en –ēre: monere
 Tercera conjugación: verbos con infinitivo en –ĕre: legere
 Cuarta conjugación: verbos con infinitivo en –ire: audire

100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Cuando hagamos la búsqueda de un verbo en el diccionario o un vocabulario,


vamos a encontrar varios elementos que nos ayudarán a identificar a qué conjugación
pertenece el verbo buscado. Por ejemplo, para el verbo amo, tenemos el enunciado: amo,
-avi, -atum,-are. En este caso podemos identificar los siguientes elementos: con la
primera parte del verbo am- podemos derivar el tema del imperfecto amamus, amabam,
amabo.

Con la segunda, podemos formar los temas del perfecto amavimus, amavero,
amaveram.

Con la tercera parte podemos hacernos una idea de los participios pasados para
formar los perfectos de la voz pasiva amatus, amata, amatum.

Con la cuarta y última parte el verbo nos indica a qué conjugación verbal
pertenece, en este caso amare es de la primera conjugación.

En cuanto a las voces de los verbos, en latín tenemos dos, la voz activa y la
pasiva. Esta forma es característica de los verbos transitivos, en donde es posible
establecer si el sujeto es agente o paciente.

Ahora, veamos las desinencias para los temas de la voz activa.

Singular Plural
1 –o, -m -mus
2 -s -tis
3 -t –unt

Comencemos por presentar un ejemplo de un verbo de la primera (laudo) y la


segunda (moneo) conjugación.

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO laudo (elogiar)
SINGULAR PLURAL
1 laudo laudāmus
2 laudās laudātis
3 laudat laudant

101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO moneo (aconsejar)
SINGULAR PLURAL
1 moneo monēmus
2 monēs monētis
3 monet monent

Conjugación Temática (Griego)

El verbo griego presenta distinción de modo, formas no personales, voz, tiempo,


número y persona, tal como ocurre en el caso del latín.

 Modo: son cuatro modos, indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo, llamados


también finitos porque la persona se define gracias a la desinencia.
 Formas no personales del verbo: infinitivo, participio y adjetivos deverbales. Los
participios, al igual que los verbos, tienen voz18.
 Voz: hay tres tipos de voz en el griego, activa, media y pasiva. La voz pasiva
usualmente señala que el sujeto actúa para sí mismo o por sí mismo. La voz
pasiva toma las mismas formas de la voz media, excepto en el futuro y el aoristo.
 Tiempo: para el modo indicativo, se pueden contar siete tiempos: presente,
imperfecto, futuro, aoristo, perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto. Para el
subjuntivo tenemos tres: presente, aoristo y perfecto. En el optativo tenemos cinco:
presente, futuro, aoristo, perfecto y futuro perfecto. En el imperativo en tres:
presente, aoristo y perfecto. Y, finalmente, en el infinitivo cinco: presente, futuro,
aoristo, perfecto y futuro perfecto. Asimismo, tenemos dos clases de tiempos en el
indicativo: tiempos primarios, que señalan una idea de presente o futuro (presente,
perfecto, futuro, futuro perfecto) y tiempos secundarios, que indican una idea de
pasado (imperfecto, pluscuamperfectoy aoristo.
 Número: hay tres números: singular, plural y dual.
 Persona: tres personas: primera, segunda y tercera.
En el diccionario, los verbos se enuncian en la primera persona singular del
infinitivo. Por ejemplo: blšpw ver, gozar de vista.

18
Este tema será uno de los últimos que trabajaremos en el curso, por lo que, por el momento, no
ahondaremos en él.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Para nuestro curso, abarcaremos lo referente al Indicativo y el Imperativo, en casi


todos sus tiempos (excluiremos los perfectos) y voces, incluiremos la morfología del
infinitivo y el participio, y trataremos lo referente al singular y el plural (omitiremos el dual).

La composición del verbo griego resulta más sencilla de estudiar si se analiza por
temas. Los elementos estructurales del mismo son: aumento, reduplicación, raíz verbal,
vocal temática, morfema de tiempo, modo y voz y desinencias de número y persona. Para
empezar, veremos las desinencias utilizadas para la conjugación de verbos en el presente
temático, luego veremos el ejemplo de un verbo de este paradigma conjugado, a la vez
que indicamos los elementos morfológicos que participan en su construcción:

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE TEMÁTICO

Primarias Secundarias
Singular Activas Activas
1 -w o -n
2 -eij e -j
3 -ei e -Ø

Plural
1 o -men o -men
2 e -te e -te
3 -ousi o -n

Ejemplo:
CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE
VERBO LÚw (desatar) [raíz + vocal temática + desinencias]
SINGULAR Voz Activa
1 lÚw
2 lÚeij
3 lÚei

PLURAL
1 lÚomen
2 lÚete
3 lÚousi

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: TERCERA Y CUARTA CONJUGACIÓN (LATÍN) / CONJUGACIÓN


ATEMÁTICA (GRIEGO)

Tercera y cuarta conjugación (Latín)

En esta lección completamos el cuadro verbal del presente indicativo latino. Para
esto, veremos la tercera y la cuarta conjugación con los verbos lego (leer) y audio (oír),
respectivamente.

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO lego (leer)
SINGULAR PLURAL
1 lego legimus
2 legis legitis
3 legit legunt

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO audio (oír)
SINGULAR PLURAL
1 audio audimus
2 audis auditis
3 audit audiunt

Conjugación Atemática

A diferencia del paradigma visto en la lección anterior, este no incluye una vocal
temática que sirva de “puente” entre la raíz y la desinencia: se agregan directamente. Hay
dos grupos de presente atemático: los que no llevan ningún sufijo y los que llevan el sufijo
-nu. En el diccionario, podemos encontrarlos, igualmente, en la forma de la primera
persona del singular. Por ejemplo: †sthmi poner, colocar, apostar, disponer. El presente
atemático lleva las siguientes desinencias en la voz activa:

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE ATEMÁTICO A y B

Primarias Secundarias
Singular Activas Activas
1 -mi -n
2 -j -j
3 -si Ø

Plural
1 -men -men
2 -te -te
3 -asi -san

Ejemplo:

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO t…qhmi (colocar) [raíz + desinencias]
SINGULAR Voz Activa
1 t…qhmi
2 t…qhj
3 t…qhsi

PLURAL
1 t…qemen
2 t…qete
3 tiqšasi

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: VERBOS IRREGULARES (LATÍN) / VERBOS CONTRACTOS


(GRIEGO)

Verbos irregulares (Latín)

Los verbos irregulares son aquellos que presentan, sobre todo en su tema de
presente, cambios notables, ya que en el perfecto de la voz activa y en el de la pasiva se
construyen de igual manera. En latín no son muchos los verbos irregulares, más bien
existen verbos compuestos de los irregulares.

Como en la mayoría de las lenguas, el verbo “ser” es irregular; en latín el verbo


“sum” presenta dos raíces es- y (e)s- para el indicativo ; su futuro se forma con er- ; su
perfecto se forma con fu-. Veamos ahora el verbo “sum”= ser o estar, y los demás verbos
irregulares.

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO sum (ser, estar)
SINGULAR PLURAL
1 sum sumus
2 es estis
3 est sunt

VERBO pro-sum (ser útil, ayudar)


SINGULAR PLURAL
1 pro-sum pro-sumus
2 prod-es prod-estīs
3 prod-est pro-sunt

VERBO pos-sum [compuesto de potis+sum]


(poder, ser capaz)
SINGULAR PLURAL
1 pos-sum pos-sumus
2 pot-es pot-estīs
3 pot-est pos-sunt

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO Volō (querer, desear)
SINGULAR PLURAL
1 volo volumus
2 vīs vultis
3 vuit volunt

VERBO Nōlō (no querer)


SINGULAR PLURAL
1 nōlō nōnlumus
2 nōn vīs nōn vultis
3 nōn vult nōlunt

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO Fero (llevar, ofrecer)
SINGULAR PLURAL
1 ferō ferimus
2 fers feritis
3 fert ferunt

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO Eo (Ir)
SINGULAR PLURAL
1 eō īmus
2 īs ītis
3 it eunt

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO Fio (usado como pasivo ser hecho, hacerse,
llegar a ser, ser, existir)
SINGULAR PLURAL
1 fiō fīmus
2 fīs fītis
3 fit fiunt

107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Verbos contractos (Griego)

Los verbos contractos son aquellos verbos que terminan en vocal -a, -e, -o y que
contraen su vocal con la vocal temática presente en la conjugación, de acuerdo con las
normas establecidas para las contracciones, vistas anteriormente. En el diccionario puede
encontrarse estos verbos en la forma de la primera persona singular (sin contraer) y a
continuación su forma contracta. Ejemplo: dokšw-î creer, opinar. A continuación, puede
verse la tabla de conjugación del presente de los verbos contractos, agrupadas según la
vocal en la que termine su tema verbal.

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBOS CONTRACTOS: -A, -E, -O [raíz + desinencias]
VERBO tim£w-î (honrar) VERBO poišw-î (crear) VERBO dhlÒw-î (mostrar)
No No No
SINGULAR Contracto Contracto Contracto
contracto contracto contracto
1 tim£w timî poišw poiî dhlÒw dhlî
2 tim£eij tim´j poišeij poie‹j dhlÒeij dhlo‹j
3 tim£ei tim´ poišei poie‹ dhlÒei dhlo‹

PLURAL
1 tim£omen timîmen poišomen poioàmen dhlÒomen dhloàmen
2 tim£ete tim©te poišete poie‹te dhlÒete dhloàte
3 tim£ousi timîsi poišousi poioàsi dhlÒousi dhloàsi

Aunque el griego, a diferencia del latín y muchas otras lenguas, no tiene el verbo
ser conjugado de manera irregular, nos permitimos proporcionar la conjugación del mismo
en el tiempo presente para facilitar las referencias al mismo.

CONJUGACIÓN INDICATIVO PRESENTE


VERBO e„m… (ser, existir, ocurrir)
SINGULAR PLURAL
1 e„m… ™smšn
2 eἶ ™stš
3 ™st… e„s…

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: EL IMPERATIVO (LATÍN Y GRIEGO)

El Imperativo (Latín)

El imperativo es el modo de los verbos con el que se indica una orden, o un


mandato y también puede significar prohibición. Como iremos viendo, a diferencia, del
español, el latín posee dos imperativos, uno presente y el otro en futuro. Con el pasar del
tiempo algunos los imperativos pierden su calidad de orden y pasan a ser interjecciones
simples como age! >ea! . El imperativo presente se aplica para la segunda y tercera
persona singular y plural:

CONJUGACIÓN IMPERATIVO PRESENTE


Primera Segunda Tercera Cuarta
Singular
2 laudā monē lege audi
3 laudāte monēte legite audite

Plural
2 laudāte monēte legite audīte
3 laudanto monento legunto audiunto

El Imperativo (Griego)

En el griego, el imperativo se utiliza para expresar órdenes o prohibiciones, con la


partícula negativa m». Se aplica para la segunda y la tercera persona, en singular y en
plural, en voz activa y en voz pasiva, y en presente y aoristo. La conjugación presente del
imperativo es la siguiente:

CONJUGACIÓN ACTIVA, IMPERATIVO PRESENTE TEMÁTICO


VERBO LÚw (desatar) [raíz + vocal temática + desinencias]
SINGULAR PLURAL
2 lÚe lÚete
3 luštw luÒntwn

109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CONJUGACIÓN ACTIVA, IMPERATIVO PRESENTE ATEMÁTICO


VERBO t…qhmi (colocar) [raíz + desinencias]
SINGULAR PLURAL
2 t…qei t…qete
3 tiqštw tiqšntwn

CONJUGACIÓN ACTIVA, IMPERATIVO PRESENTE


VERBOS CONTRACTOS: -A
VERBO tim£w-î (honrar) [raíz + desinencias]
SINGULAR No contracto Contracto
2 t…mae t…ma
3 timaštw tim£tw

PLURAL
2 tim£ete tim©te
3 timaÒntwn timèntwn

VERBOS CONTRACTOS: -E
VERBO poišw-î (crear) [raíz + desinencias]
SINGULAR No contracto Contracto
2 po…ee po…ei
3 poieštw poie…tw

PLURAL
2 poišete poie‹te
3 poieÒntwn poioÚntwn

VERBOS CONTRACTOS: -O
VERBO dhlÒw-î (mostrar) [raíz + desinencias]
SINGULAR No contracto Contracto
2 d»loe d»lou
3 dhloštw dhloÚtw

PLURAL
2 dhlÒete dhloàte
3 dhloÒntwn dhloÚntwn

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 2: LAS VOZ MEDIA Y LA VOZ PASIVA.


(PRESENTE INDICATIVO E IMPERATIVO)

111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: EL VERBO: LA VOZ MEDIA Y LA VOZ PASIVA.

En el capítulo anterior definíamos al verbo como aquellas palabras que indican


acción, posición, proceso o estado y que pueden tener variación de número, persona,
tiempo, modo, voz y aspecto. En ese mismo capítulo veíamos las variaciones respecto al
número (singular o plural), la persona (primera, segunda o tercera), el tiempo (pasado,
presente, futuro), y el modo (indicativo, subjuntivo e imperativo). Falta lo relacionado con
la voz y el aspecto. En este apartado trataremos de manera sucinta lo concerniente a la
voz (activa, media, pasiva) en la lengua española; el último elemento, el aspecto, se
trabajará en capítulos posteriores.

Antes de explicar el proceso de composición de la voz en español, es necesario


que sepamos a qué hace referencia. La voz verbal es aquel elemento gramatical que
expresa la relación existente entre el sujeto y el verbo de la oración. Así, si el sujeto es
quien realiza la acción expresada por el verbo, tendremos un sujeto agente, en cuyo caso
hablaremos de voz activa; por el contario, si el sujeto es el objeto o el elemento sobre el
que recae la acción verbal, tendremos un sujeto paciente, en cuyo caso hablaremos de
voz pasiva.

Básicamente, lo que ocurre en la voz pasiva es un proceso de inversión de sujeto


y complemento directo, lo que permite que ahora sea este complemento el elemento
central de la oración, mientras que la figura del sujeto pasa a un segundo plano, incluso
hasta el punto de poder prescindir de él. Veamos un ejemplo para que la idea quede
mucho más clara.

 Voz activa: Los estudiantes hacen los ejercicios del curso con mucha disciplina.
En este caso el sujeto de la oración, los estudiantes, son agente de la acción
verbal: son ellos quienes hacen los ejercicios.

 Voz pasiva: Los ejercicios del curso son hechos con mucha disciplina por los
estudiantes. Como se puede ver, el sujeto de la oración, los ejercicios del curso,
pasa a ser objeto de la acción verbal (o sujeto paciente). En esta construcción el
agente ha pasado a cumplir una función secundaria, hasta el punto de que puede
eliminarse sin que por ello la oración se vuelva irregular: los ejercicios del curso

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

son hechos con mucha disciplina. En el siguiente esquema, veremos el proceso de


inversión sufrido por los constituyentes primarios de la oración anterior19:

Sujeto Verbo CD
Los estudiantes hacen los ejercicios

Los ejercicios son hechos por los estudiantes


Sujeto Verbo C. Agente

En este esquema también es posible ver otro de los cambios que efectivamente se
producen cuando el verbo se conjuga en voz pasiva: se pierde la función de
Complemento Directo y entra a operar la función de Complemento Agente.

Como se podrá deducir de lo visto hasta ahora, la voz pasiva solo puede darse en
verbos transitivos, pues requiere del complemento directo para cumplir el proceso de
inversión visto arriba.

En el título de la lección indicamos que trataríamos lo referente a la voz activa,


media y pasiva, pero hasta este punto solo hemos hablado de voz activa y pasiva. Esto es
porque, en realidad, morfológicamente no existe la voz media en español. El concepto de
voz media nos indica que el sujeto de la acción verbal, agente de la misma, se ve hasta
cierto punto afectado por la acción, es decir, también es complemento directo. Un ejemplo
claro a este respecto es la oración: Juan se baña todos los días. Aquí, Juan es, en efecto,
el agente de la acción verbal: él es quien baña; pero al mismo tiempo es el objeto sobre el
que recae la acción que él mismo provoca: él es quien es bañado. Veamos un análisis
sintáctico de esta oración para disipar dudas a este respecto.

Sujeto: ¿quién se baña todos los días? R/ Juan


Juan se baña
CD: ¿a quién baña Juan todos los días? R/A sí mismo (se)
todos los días
CC: ¿cada cuánto se baña Juan? R/Todos los días

19
Para facilitar la comprensión del proceso de inversión, hemos eliminado el complemento circunstancia
con mucha disciplina.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Antes de terminar esta lección, vamos a presentar el proceso de formación de la


voz media y pasiva en español.

 Como dijimos más arriba, la voz media en español no tiene una morfología
específica o exclusiva, la podemos apenas percibir por significado. Sin embargo,
casi todas los ejemplos que podemos citar como formas de voz media, comparten
un elemento común: el pronombre átono se: Juan se baña todos los días. Hay que
tener cuidado, no obstante, con pensar que todas las oraciones con este
pronombre son de voz media; como ya dijimos, esta podremos identificarla
básicamente por su significado, si bien el pronombre puede darnos una guía a
este respecto.

 Respecto a la voz pasiva, podemos afirmar que el proceso de formación más


regular es el de la perífrasis con el verbo ser: [verbo ser conjugado + participio
pasivo (formas verbales terminadas en -ado, -ido, excepto en el caso de los verbos
irregulares)]; en el caso en que se incluya el complemento agente, este irá
introducido por la preposición por: Los ejercicios del curso son hechos20 con
mucha disciplina por los estudiantes.

20
Forma participial irregular del verbo hacer.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: PRIMERA Y SEGUNDA CONJUGACIÓN (LATÍN) / CONJUGACIÓN


TEMÁTICA (GRIEGO) - VOZ MEDIA Y PASIVA

Primera y Segunda Conjugación - Voz Media y Pasiva (Latín)

En latín, a diferencia del español, podemos encontrar desinencias específicas para


la voz media. Si bien éstas se fusionan con la de la voz pasiva en los tiempos imperfectos,
se diferencian en el caso los tiempos perfectos, como veremos más adelante. Al igual que
en español, es utilizada para indicar que la acción del verbo recae, parcial o totalmente,
sobre el sujeto de la oración; así, por ejemplo, lavor que significa me lavo, indica que el
sujeto, agente de la acción verbal, también la recibe. La voz pasiva, por su parte, es
marcada por las mismas desinencias, en casi todos los tiempos, de la voz media, como
acabamos de mencionar. El uso que se da a la voz pasiva es básicamente el mismo que
se le da en la lengua española: el objeto directo pasa a ser sujeto paciente mientras que
el sujeto agente queda relegado a un segundo plano, con la posibilidad de no ser incluido
en la oración. Cuando esta inversión se da, varía también, de manera lógica, los casos en
los que ambos figuran: el sujeto de ser nominativo pasa a ser ablativo (a veces
introducido por la preposición ab o a), mientras que el objeto directo, antes acusativo, se
convierte en nominativo.
Dentro de la voz pasiva, se encuentran una clase de verbos llamados verbos
deponentes. Los verbos deponentes son aquellos tienen forma pasiva, pero un significado
activo. Así, por ejemplo, lavor en cierto contexto, puede significar lavar. Los verbos
deponentes pueden expresar movimiento o reposo, estados anímicos, actividades
espirituales, procesos corporales, profesiones u oficios, hábitos o costumbres.

Una vez hechas estas precisiones, veamos las terminaciones de la voz


media/pasiva para el presente indicativo del latín, tras lo cual daremos un ejemplo de un
verbo de la primera conjugación y uno de la segunda conjugación en la voz media /pasiva
del indicativo presente. La traducción de estos verbos sería: laudor = soy elogiado;
moneor = soy aconsejado.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


VOZ MEDIA/PASIVA - PRESENTE

Voz Media/pasiva
Singular
1 -r
2 -ris
3 -ur
Plural
1 -mur
2 -mini
3 -ntur

Ejemplo:
CONJUGACIÓN MEDIO/PASIVA, INDICATIVO PRESENTE
Verbo Laudo: (Elogiar) Verbo Moneo: (Aconsejar)
SINGULAR [Laudor]: (Ser elogiado) [Moneor]: (Ser elogiado)
1 laudor moneor
2 laudāris/re moneris/re
3 laudātur monetur

PLURAL
1 laudāmur monemur
2 laudāmini monemini
3 laudantur monentur

Conjugación Temática - Voz Media y Pasiva (Griego)

En el griego, tal como en el latín, encontramos tanto la voz media como la voz
pasiva. También existían morfemas que indicaban la distinción entre voz activa, media y
pasiva, específicamente en los tiempos históricos (aoristo) o en el de futuro. El uso de la
voz media y de la voz pasiva en el griego es tal como se da en latín: sujeto afectado por la
acción verbal en Voz Media; inversión de papeles del objeto directo a sujeto y del sujeto a
complemento agente para la Voz Pasiva. En el caso del griego, el sujeto agente se marca
con el caso dativo, sin preposición, si se trata de un objeto, o por medio de la preposición
ØpÕ más genitivo, en el caso de tratarse de una persona. En ocasiones puede utilizarse la
construcción de ØpÕ más genitivo incluso con el nombre de una cosa, si bien esta se

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

considera como personificada. La voz media griega se caracteriza por lo habitual del uso
de pronombres reflexivos en acusativo (similar al se del español). En griego también
existen los verbos deponentes, que se comportan de la misma forma como lo hacen en
latín. Así, por ejemplo, boÚlomai, aunque con forma media/pasiva, tiene un significado
activo: querer, desear, preferir.

A continuación, encontraremos el cuadro general de desinencias de la voz


media/pasiva para el modo indicativo del presente temático griego. Luego veremos el
ejemplo de un verbo de este paradigma conjugado en Voz Media/pasiva

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE TEMÁTICO

Primarias Secundarias
Singular Medio/Pasivas Medio/Pasivas
1 o -mai o -mhn
2 -sai > V -so > ou
3 e -tai e -to

Plural
1 o -meqa o -meqa
2 e -sqe e -sqe
3 o -ntai o -nto

Ejemplo:

CONJUGACIÓN MEDIO/PASIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO LÚw (desatar) / VM (ser desatado)
[raíz+vocal temática +desinencias medio-pasivas].
SINGULAR Voz Media/Pasiva
1 lÚomai
2 lÚV
3 lÚetai

PLURAL
1 luÒmeqa
2 lÚesqe
3 lÚontai

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: TERCERA Y CUARTA CONJUGACIÓN (LATÍN) / CONJUGACIÓN


ATEMÁTICA (GRIEGO) - VOZ MEDIA Y PASIVA

Tercera y Cuarta Conjugación Voz Media / Pasiva (Latín)

En esta lección completaremos el cuadro verbal de la voz media/pasiva. Veamos


un ejemplo de un verbo de la tercera y de la cuarta conjugación para la voz media /pasiva
en indicativo presente. La traducción de estos verbos sería: legor = soy leido; audior =
soy escuchado.

CONJUGACIÓN MEDIO/PASIVA, INDICATIVO PRESENTE


Verbo Lego: (Leer) Verbo Audio: (Escuchar)
SINGULAR [Legor]: (Ser leído) [Audior]: (Ser escuchado)
1 legor audior
2 legeris/re audiris/re
3 legitur auditur

PLURAL
1 legimur audimur
2 legimini audimini
3 leguntur audiuntur

Conjugación Atemática Voz Media y Pasiva (Griego)

A diferencia de los verbos temáticos, en esta conjugación no encontramos verbos


deponentes. La construcción de la voz media pasiva se da de las misma forma que los
verbos temáticos, esto es, [raíz + desinencias medias/pasivas]. Los verbos atemáticos,
por su parte, tienen las siguientes desinencias para la voz media/ pasiva:

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE ATEMÁTICO

Primarias Secundarias
Singular Medio/Pasivas Medio/Pasivas
1 -mai -mhn
2 -sai -so
3 -tai -to

Plural
1 -meqa -meqa
2 -sqe -sqe
3 -ntai -nto

Veamos, igualmente, el ejemplo de un verbo atemático conjugado en voz


media/pasiva, del presente indicativo.

CONJUGACIÓN MEDIO/PASIVA, INDICATIVO PRESENTE


VERBO t…qhmi (colocar) / VM (ser colocado)
[raíz + desinencias medio-pasivas].
SINGULAR Voz Media/Pasiva
1 t…qemai
2 t…qesai
3 t…qetai

PLURAL
1 tiqšmeqa
2 t…qesqe
3 t…qentai

119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: VERBOS CONTRACTOS / VOZ MEDIA Y PASIVA (GRIEGO)

Como hemos visto, los verbos contractos son aquellos cuyo radical verbal termina
en vocal -a, -e, -o. En el apartado de la voz activa, decíamos que, cuando se
encontraban con la vocal temática de las desinencias, se generaban una serie de cambios
fonéticos a los que dimos el nombre de contracción. En voz media/pasiva del presente
indicativo, las desinencias también tienen vocal temática, por lo que también
contracciones vocálicas. Adicionalmente, dentro de este grupo podemos encontrar los
verbos deponentes contractos, es decir, verbos que tienen la forma de la voz media
pasiva y cuyo radical también termina en vocal. Sin más preámbulos, pasemos a ver las
tablas de conjugación de los verbos contractos en voz media/pasiva del presente.
Incluiremos, asimismo, un ejemplo de verbo deponente contracto.

Conjugación Medio/Pasiva, Indicativo Presente Verbos Contractos:

[-A] VERBO tim£w-î (honrar) / VM: (ser honrado)


Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
1 tim£omai timîmai
2 tim£ei tim´
3 tim£etai tim©tai
PLURAL
1 timaÒmeqa timèmeqa
2 tim£esqe tim©sqe
3 tim£ontai timîntai

-E VERBO poišw-î (crear) / VM: (ser creado)


Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
1 poišomai poioàmai
2 poišei poie‹
3 poišetai poie‹tai
PLURAL
1 poieÒmeqa poioÚmeqa
2 poišesqe poie‹sqe
3 poišontai poioàntai

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

[-O] VERBO dhlÒw-î (mostrar) / VM: (ser mostrado)


Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
1 dhlÒomai dhloàmai
2 dhlÒei dhlo‹
3 dhlÒetai dhloàtai
PLURAL
1 dhloÒmeqa dhloÚmeqa
2 dhlÒesqe dhloàsqe
3 dhlÒontai dhloàntai

Conjugación Medio/Pasiva, Indicativo Presente Verbos Contractos Deponentes:

[-a] VERBO ¢l£omai-îmai (errar, vagar)


Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
1 ¢l£omai ¢lîmai
2 ¢l£ei ¢l´
3 ¢l£etai ¢l©tai
PLURAL
1 ¢laÒmeqa ¢lèmeqa
2 ¢l£esqe ¢l©sqe
3 ¢l£ontai ¢lîntai

121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: EL IMPERATIVO (LATÍN Y GRIEGO) - VOZ MEDIA Y PASIVA

El modo imperativo en español, como dijimos anteriormente, se da sólo en las


segundas personas, tanto singular como plural. Además, se presenta sólo en Voz Activa:
Estudia mucho para el examen. En latín y en griego, como vimos cuando hablábamos de
la voz activa, tenemos adicionalmente las terceras personas, tanto singular como plural.
En este apartado nos centraremos en la morfología del imperativo latino y griego en voz
media y pasiva. También se trata de un elemento característico de las lenguas clásicas,
que no pasó al español. El imperativo de voz media/pasiva latino se puede traducir por un
deseo al español, de este modo: amare o amator = se tú amado. Veamos un ejemplo de
cada una de las conjugaciones latinas, para conocer la formación de este tipo de
imperativo:

PRIMERA CONJUGACIÓN
VERBO Laudo (Elogiar) / VM: (sé elogiado)
SINGULAR Voz Media/Pasiva
2 laudāre o laudātor
3 laudātor
PLURAL
2 laudāminī
3 laudantor

SEGUNDA CONJUGACIÓN
VERBO Moneo (Aconsejar) / VM: (sé aconsejado)
SINGULAR Voz Media/Pasiva
2 monēre o monētor
3 monētor
PLURAL
2 monemini
3 monentor

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

TERCERA CONJUGACIÓN
VERBO Moneo (Leer) / VM: (sé leído)
SINGULAR Voz Media/Pasiva
2 legere o legitor
3 legitor
PLURAL
2 legimini
3 leguntur

CUARTA CONJUGACIÓN
VERBO Moneo (Leer) / VM: (sé leído)
SINGULAR Voz Media/Pasiva
2 audīre o audītor
3 audītor
PLURAL
2 audimini
3 audiuntor

El Imperativo Voz Media/Pasiva presente (Griego)

Tal como en el Latín, el Griego incluye la voz media/pasiva también en el modo


imperativo. Básicamente se le da el mismo uso que tiene en la voz activa, con la
excepción de que se pierde la idea de sujeto agente, propia del imperativo, para
transformarse en un sujeto pasivo, excepto, claro está por los verbos deponentes. A
continuación presentamos un ejemplo de verbo temático, uno de atemático y uno de cada
uno de los tres contractos para observar cómo es la conjugación de este modo verbal en
voz media/pasiva.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CONJUGACIÓN MEDIO/PASIVA, IMPERATIVO PRESENTE

VERBOS TEMÁTICOS
VERBO LÚw (desatar) / VM: (sé desatado)
[raíz + vocal temática + desinencias medio-pasivas].
SINGULAR Voz Media/Pasiva
2 lÚou
3 lušsqw
PLURAL
2 lÚesqe
3 lušsqwn

VERBOS ATEMÁTICOS
VERBO t…qhmi (colocar) / VM: (sé colocado)
[raíz + desinencias medio-pasivas].
SINGULAR Voz Media/Pasiva
2 t…qeso
3 tiqšsqw
PLURAL
2 t…qesqe
3 tiqšsqwn

VERBOS CONTRACTOS: -A
VERBO tim£w-î (honrar) / VM: (sé honrado)
Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
2 tim£ou timî
3 timašsqw tim£sqw
PLURAL
2 tim£esqe tim©sqe
3 timašsqwn tim£sqwn

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

VERBOS CONTRACTOS: -E
VERBO poišw-î (crear) / VM: (sé creado)
Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
2 poišou poioà
3 poiešsqw poie…sqw
PLURAL
2 poišesqe poie‹sqe
3 poiešsqwn poie…sqwn

VERBOS CONTRACTOS: -O
VERBO dhlÒw-î (mostrar) / VM: (sé mostrado)
Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto
2 dhlÒou dhloà
3 dhlošsqw dhloÚsqw
PLURAL
2 dhlÒesqe dhloàsqe
3 dhlošsqwn dhloÚsqwn

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 3: EL ADJETIVO

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: LOS ADJETIVOS

Podemos definir los adjetivos como aquellas palabras que acompañan al


sustantivo en una oración y señalan sus características propias o momentáneas. Debido a
que es una categoría gramatical que determina y no denota en sí misma, es obligatorio
que concuerde con su antecedente (sustantivo) en sus características morfológicas. Así,
por ejemplo, si el sustantivo es jarrón, todo adjetivo que vaya a determinarlo debe tener la
forma masculina y estar en el mismo número en que se encuentre en una oración:

 El niño rompió el jarrón chino con un balón. (El adjetivo -chino- está en
singular y en masculino porque el antecedente -jarrón- es singular masculino).
 En la tienda de antigüedades se venden jarrones chinos. (El adjetivo -chinos-
está en plural y en masculino porque el antecedente -jarrones- es plural
masculino).

Como veremos más adelante, en el latín y el griego el adjetivo ha de concordar


además en caso con el sustantivo al que se refiere. En español, podemos agregar, el
adjetivo cumple la función de modificador directo del núcleo de un sintagma nominal, es
decir, puede aparecer acompañando al sustantivo sin que deba mediar ningún otro
elemento (como preposiciones, artículos, conjunciones, etc). En el ejemplo anterior se
puede ver que, efectivamente, bastó con concordar las características morfológicas entre
sustantivo y adjetivo para que este último pudiera aparecer determinando o especificando
al sustantivo.

Según su forma, los adjetivos pueden clasificarse en dos grandes grupos: los
adjetivos de dos terminaciones y los de una terminación. Veamos brevemente cada uno
de estos grupos:

 Adjetivos de dos terminaciones: son aquellos que tienen formas diferentes para
masculino y para femenino. Ejemplos: nuevo (masculino) - nueva (femenino);
demorado - demorada; frío -fría; bueno-buena; costoso - costosa, trabajador -
trabajadora; fanfarrón - fanfarrona, etc.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Adjetivos de una terminación: son aquellos que tienen la misma forma para el
masculino y para el femenino. Ejemplo: fácil (masculino y femenino), leal, amable,
sensible, feliz, etc.

Según la relación semántica que mantenga con el sustantivo al que refiere, los
adjetivos pueden ser calificativos o determinativos:

 Adjetivos calificativos son aquellos que señalan una cualidad natural o


momentánea del sustantivo al que se refieren. Ejemplo: Tomó los apuntes de la
clase en su cuaderno nuevo. En este caso, el adjetivo está haciendo referencia a
una característica momentánea del sustantivo: es nuevo, en un año quizás ya no
tenga esa cualidad.
 Los adjetivos determinativos, por su parte, son aquellos que, haciendo referencia a
una característica natural del sustantivo, lo vuelven único, lo distinguen entre un
grupo de elementos similares. Ejemplo: ¿podrías prestarme el marcador rojo? En
este caso, el interlocutor difícilmente alcanzaría un marcador diferente al que tenga
el color rojo, pues ya el adjetivo ha permitido especificarlo entre un grupo
marcadores.

Las cualidades o características pueden tenerse en mayor o menor intensidad. El


llamado grado del adjetivo hace referencia precisamente a esta propiedad. En español,
los grados del adjetivo son tres:

 Positivo: Es el grado que no denota intensidad, simplemente hace referencia al


adjetivo en sí mismo. Ejemplo: Tengo una muñeca bonita.
 Comparativo: Es el grado que expresa la cualidad de un objeto comparándola con
otro objeto que también tiene esa característica. Hay tres clases de
comparaciones:

 Comparativo de inferioridad: indica que el sustantivo determinado por el


adjetivo tiene esa cualidad en menor medida que el objeto de la
comparación. Ejemplo: Tomar jugo es menos beneficioso que comerse la
fruta en sí misma. Con este ejemplo se señala que tomar jugo, en efecto,
es beneficioso. También da a entender que comer fruta es beneficioso. Sin

128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

embargo, entre las dos circunstancias se puede establecer una


comparación y decir que una es menos beneficiosa que la otra.
 Comparativo de igualdad: indica que el sustantivo determinado por el
adjetivo tiene esa cualidad en la misma medida que el objeto de la
comparación. Ejemplo: Tomar jugo es tan beneficioso como tomar leche.
Aquí se señala, nuevamente, que las dos cosas son beneficiosas; no
obstante, al momento de establecer la comparación, no hay ninguna de las
dos que supere a la otra, por lo que podemos decir que son iguales.
 Comparativo de superioridad: indica que el sustantivo determinado por el
adjetivo tiene esa cualidad en mayor medida que el objeto de la
comparación. Ejemplo: Comer fruta es más beneficioso que tomar jugo.
Otra vez encontramos que hay dos elementos con la misma cualidad: ser
beneficioso. Sin embargo, uno de los dos tiene esta característica en mayor
medida que el otro: es superior.
 Superlativo: Expresa una cualidad en su grado máximo de intensidad. En
español, hay al menos tres mecanismos de construcción para esta forma:

 Con prefijos: súper- , hiper-, mega-.


 Con sufijos: -ísimo, -érrimo.
 Con adverbios de cantidad: muy, el más, el menos, etc.

Posición de los adjetivos

Antes de pasar al análisis de los adjetivos en las lenguas clásicas, quisimos


detenernos en una explicación somera de la posición del adjetivo en español. Éstos
pueden ir antes o después del sustantivo al que califican. Los adjetivos que van
antepuestos al sustantivo [adjetivo + sustantivo] resaltan una cualidad que por lo general
se le atribuye al sustantivo al que se refiere. Se les suele llamar adjetivos atributivos. Por
otra parte, los adjetivos que van pospuesto al sustantivo al que refieren [sustantivo +
adjetivo], por lo general indican una cualidad momentánea, una que, en cierto momento,
llega a ser útil para determinar al sustantivo. Se les suele llamar adjetivos predicativos.
Con todo esto en mente, pasemos ahora al análisis del adjetivo en latín y griego.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: LOS ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES (LATÍN Y GRIEGO)

Los Adjetivos de Tres Terminaciones (Latín)


Los adjetivos se pueden declinar como los sustantivos, algunos pueden ser de tres
terminaciones, otros de dos o de una. Se llaman así, de tres terminaciones porque tienen
los tres géneros, masculino, femenino y neutro.

Los adjetivos que tienen las terminaciones -ior, -ius, son la comparación en grado
de superioridad. Estos adjetivos se declinan así: los masculinos y los neutros como
sustantivos de la segunda declinación o la de temas en –o y los femeninos como los
sustantivos de la primera declinación o temas en –a.

Bonus, -a, -um


Singular

masculino femenino neutro

Nominativo bonus bona bonum

vocativo bone bona bonum

Acusativo bonum bonam bonum

Genitivo boni bonae boni

Dativo bono bonae bono

Ablativo bono bona bono

Plural

masculino femenino neutro

Nominativo boni bonae Bona

Vocativo boni bonae bona

Acusativo bonos bonas bona

Genitivo bonorum bonarum bonorum

Dativo bonis bonis bonis

Ablativo bonis bonis bonis

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Singular pulcher, -chra, chrum (bello)


Singular

Masculino Femenino Neutro

Nominativo pulcher pulchra pulchrum

vocativo pulcher pulchra pulchrum

Acusativo pulchrum pulchram pulchrum

Genitivo pulchri pulchrae pulchri

Dativo pulchro pulchrae pulchro

Ablativo pulchro pulchra pulchro

Plural

Masculino Femenino Neutro

Nominativo pulchri pulchrae pulchra

Vocativo pulchri pulchrae pulchra

Acusativo pulchrum pulchras pulchra

Genitivo pulchri pulchrarum pulchrorum

Dativo pulchro pulchris pulchris

Ablativo pulchro pulchris pulchris

Los Adjetivos de Tres Terminaciones (Griego)

Tal como en español, el adjetivo griego califica o determina al sustantivo que


acompaña en la oración. Para que su aparición en la oración pueda darse sin ninguna
confusión, el adjetivo concuerda en número, género y caso con el sustantivo al que se
refiere. Según la posición que ocupe con respecto al nombre, este puede cumplir diversas
funciones, según la relación que establezca con el sustantivo al que califica:

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Función apositiva: cuando tiene la construcción [artículo + sustantivo +


artículo + adjetivo], por ejemplo: Ð ¥nqrwpoj Ð kalÒj. (El hombre, el
bueno)
 Función atributiva: cuando tiene la construcción [artículo + adjetivo +
sustantivo], por ejemplo: Ð kalÒj ¥nqrwpoj. (El buen hombre)
 Función atributiva: cuando tiene la construcción [artículo + sustantivo +
adjetivo], por ejemplo: Ð ¥nqrwpoj kalÒj. (El hombre bueno)

En el diccionario, los adjetivos suelen aparecer así: forma masculina + terminación


de forma femenina + terminación de forma neutra, por ejemplo: kalÒj, », Òn. hermoso.
Se dividen según el paradigma declinacional pues, a diferencia del latín, combina las
diversas formas de las declinaciones. De acuerdo con esa clasificación, tenemos los
grupos que se presentarán a continuación. Estos están ordenados según: la combinación
de la declinación temática para los masculinos y neutros con la de la alfatemática para los
femeninos (con algunos contractos); la combinación de la declinación atemática para los
masculinos y los neutros con la alfatemática para los femeninos; y la declinación
atemática para los tres géneros en las palabras con temas terminados en -i, -u

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN TEMÁTICA Y ALFATEMÁTICA


Adjetivos en -oj, -h/a, -on
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo kalÒj „scurÒj kal» „scur£ kalÒn „scurÒn
Vocativo kalš „scurš kal» „scur£ kalÒn „scurÒn
Acusativo kalÒn „scurÒn kal»n „scur£n kalÒn „scurÒn
Genitivo kaloà „scuroà kalÁj „scur©j kaloà „scuroà
Dativo kalù „scurù kalÍ „scur´ kalù „scurù
Plural
Nominativo kalo… „scuro… kala… „scura… kal£ „scur£
Vocativo kalo… „scuro… kala… „scura… kal£ „scur£
Acusativo kaloÚj „scuroÚj kal£j „scur£j kal£ „scur£
Genitivo kalîn „scurîn kalîn „scurîn kalîn „scurîn
Dativo kalo‹j „scuro‹j kala‹j „scura‹j kalo‹j „scuro‹j

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN TEMÁTICA Y ALFATEMÁTICA


Adjetivos en -eoj contractos: -oàj, -Á /-©, -oàn
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo crÚseoj crusoàj crusša crusÁ crÚseon crusoàn
Vocativo crÚseoj crusoàj crusša crusÁ crÚseon crusoàn
Acusativo crÚseon crusoàn crusšan crusÁn crÚseon crusoàn
Genitivo crusšou crusoà crusšaj crusÁj crusšou crusoà
Dativo crusšJ crusù crusšv crusÍ crusšJ crusù
Plural
Nominativo crÚseoi cruso‹ crÚseai crusa‹ crÚsea crus©
Vocativo crÚseoi cruso‹ crÚseai crusa‹ crÚsea crus©
Acusativo crusšouj crusoàj crusšaj crus©j crÚsea crus©
Genitivo crusšwn crusîn crusšwn crusîn crusšwn crusîn
Dativo crusšoij cruso‹j crusšaij crusa‹j crusšoij cruso‹j

Adjetivos en -ooj contractos: -oàj, -Á /-©, -oàn


Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo ¡plÒoj ¡ploàj ¡plša ¡plÁ ¡plÒon ¡ploàn
Vocativo ¡plÒoj ¡ploàj ¡plša ¡plÁ ¡plÒon ¡ploàn
Acusativo ¡plÒon ¡ploàn ¡plšan ¡plÁn ¡plÒon ¡ploàn
Genitivo ¡plÒJ ¡ploà ¡plšaj ¡plÁj ¡plÒou ¡ploà
Dativo ¡plÒ ¡plù ¡plšv ¡plÍ ¡plÒJ ¡plù
Plural
Nominativo ¡plÒoi ¡plo‹ ¡plšai ¡pla‹ ¡plÒa ¡pl©
Vocativo ¡plÒoi ¡plo‹ ¡plšai ¡pla‹ ¡plÒa ¡pl©
Acusativo ¡plÒouj ¡ploàj ¡plšaj ¡pl©j ¡plÒa ¡pl©
Genitivo ¡plÒwn ¡plîn ¡plšwn ¡plîn ¡plÒwn ¡plîn
Dativo ¡plÒoij ¡plo‹j ¡plšaij ¡pla‹j ¡plÒoij ¡plo‹j

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA Y ALFATEMÁTICA


DE TRES TERMINACIONES
Adjetivos de temas en -nt: -eij/-aj, -essa/-sa, -en/-an
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo car…eij p©j car…essa p©sa car…en p©n
Vocativo car…en p©j car…essa p©sa car…en p©n
Acusativo car…enta p£nta car…essan p©san car…en p©n
Genitivo car…entoj pantÒj carišsshj p£shj car…entoj pantÒj
Dativo car…enti pant… carišssV p£sV car…enti pant…
Plural
Nominativo car…entej p£ntej car…essai p©sai car…enta p£nta
Vocativo car…entej p£ntej car…essai p©sai car…enta p£nta
Acusativo car…entaj p£ntaj carišssaj p£saj car…enta p£nta
Genitivo carišntwn p£ntwn cariessîn pasîn carišntwn p£ntwn
Dativo car…esi p©si carišssaij p£saij car…esi p©si
Adjetivos de temas en -n: -aj / -hn, -aina / -eina, -an / -en
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo mšlaj tšrhn mšlaina tšreina mšlan tšren
Vocativo mšlan tšren mšlaina tšreina mšlan tšren
Acusativo mšlana tšrena mšlainan tšreinan mšlan tšren
Genitivo mšlanoj tšrenoj mela…nhj tere…nhj mšlanoj tšrenoj
Dativo mšlani tšreni mela…nV tere…nV mšlani tšreni
Plural
Nominativo mšlanej tšrenej mšlainai tšreinai mšlana tšrena
Vocativo mšlanej tšrenej mšlainai tšreinai mšlana tšrena
Acusativo mšlanaj tšrenaj mela…naj tere…naj mšlana tšrena
Genitivo mel£nwn teršnwn melainîn tereinîn mel£nwn teršnwn
Dativo mšlasi tšresi mela…naij tere…naij mšlasi tšresi

Adjetivos de temas en -u: -Új, -e‹a, -Ún


Masculino Femenino Neutro
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo ¹dÚj ¹de‹j ¹de‹a ¹de‹ai ¹dÚ ¹dša
Vocativo ¹dÚ ¹de‹j ¹de‹a ¹de‹ai ¹dú ¹dša
Acusativo ¹dÚn ¹de‹j ¹de‹an ¹de…aj ¹dÚ ¹dša
Genitivo ¹dšoj ¹dšwn ¹de…aj ¹deiîn ¹dšoj ¹dšwn
Dativo ¹de‹ ¹dšsi ¹de…v ¹de…aij ¹de‹ ¹dšsi

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: LOS ADJETIVOS DE DOS Y UNA TERMINACIONES (LATÍN Y


GRIEGO)

Adjetivos de una y de dos Terminaciones (Latín)

Adjetivos de dos terminaciones

Estos comprenden adjetivos con una terminación para el masculino y el femenino


y otra para el neutro, como en la declinación atemática, también encontramos parisílabos
e imparisílabos.

Fortis, forte

singular plural
m./f. Neutro m./f. Neutro
Normativo fortis forte forte fortia
Vocativo fortis forte fortes fortia
Acusativo fortem forte fortes fortia
Genitivo fortis fortis fortium fortium
Dativo forti forti fortibus fortibus
Ablativo forte forte fortibus fortibus

Adjetivos de una sola terminación.

Para los tres géneros es igual la declinación en singular, pero el neutro conserva
su declinación para el plural.

Prudens, pruentis

singular plural
m./f. Neutro m./f. neutro
Normativo prudens prudens prudentes prudentia
Vocativo prudens prudens prudentes prudentia
Acusativo prudentem prudens prudentes prudentia
Genitivo prudentis prudentis prudentium prudentium
Dativo prudenti prudenti prudentibus prudentibus
Ablativo prudente/i prudente/i prudentibus prudentibus

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Adjetivos de dos y de una Terminación (Griego)

El primer grupo de adjetivos de dos terminaciones es el que utiliza las formas


masculinas de la declinación temática para el masculino y el femenino, mientras que las
neutras siguen perteneciendo a su género sin ninguna variedad:

ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES


Adjetivos en -oj, -on
Masc. / Fem. Neutro
Singular Plural Singular Plural
Nominativo œndoxoj œndoxoi œndoxon œndoxa
Vocativo œndoxe œndoxoi œndoxon œndoxa
Acusativo œndoxon ™ndÒxouj œndoxon œndoxa
Genitivo ™ndÒxou ™ndÒxwn ™ndÒxou ™ndÒxwn
Dativo ™ndÒxJ ™ndÒxoij ™ndÒxJ ™ndÒxoij

El segundo grupo de adjetivos de dos terminaciones lo componen los adjetivos


que comparten las formas masculinas de la declinación atemática para el masculino y el
femenino, mientras que, nuevamente, las terminaciones del neutro siguen
correspondiendo a este género. Aquí hay tres subcategorías: los adjetivos terminados en
-s, los terminados en -id, y los terminados en -on:

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA


ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES
Adjetivos en -s: -»j, -šj
Masc. / Fem. Neutro
Singular Plural Singular Plural
Nominativo ¢lhq»j ¢lhqe‹j ¢lhqšj ¢lhqÁ
Vocativo ¢lhqšj ¢lhqe‹j ¢lhqšj ¢lhqÁ
Acusativo ¢lhqÁ ¢lhqe‹j ¢lhqšj ¢lhqÁ
Genitivo ¢lhqoàj ¢lhqîn ¢lhqoàj ¢lhqîn
Dativo ¢lhqe‹ ¢lhqšsi ¢lhqe‹ ¢lhqšsi

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Adjetivos en -id: -ij, -i


Masc. / Fem. Neutro
Singular Plural Singular Plural
Nominativo eÜelpij eÙšlpidej eÜelpi eÙšlpida
Vocativo eÜelpi eÙšlpidej eÜelpi eÙšlpida
Acusativo eÜelpin eÙšlpidaj eÜelpi eÙšlpida
Genitivo eÙšlpidoj eÙelp…dwn eÙšlpidoj eÙelp…dwn
Dativo eÙšlpidi eÙšlpisi eÙšlpidi eÙšlpisi

Adjetivos en -on: -wn -on


SINGULAR Masc. / Fem. Neutro
Nominativo eÙda…mwn belt…wn eÜdaimon bšltion
Vocativo eÜdaimon bšltion eÜdaimon bšltion
Acusativo eÙda…mona belt…ona / belt…w eÜdaimon bšltion
Genitivo eÙda…monoj belt…onoj eÙda…monoj belt…onoj
Dativo eÙda…moni belt…oni eÙda…moni belt…oni

PLURAL
Nominativo eÙda…monej belt…onej / belt…ouj eÙda…mona belt…ona / belt…w
Vocativo eÙda…monej belt…onej / belt…ouj eÙda…mona belt…ona / belt…w
belt…onaj /
Acusativo eÙda…monaj eÙda…mona belt…ona / belt…w
beùlt…ouj
Genitivo eÙdaimÒnwn beltiÒnwn eÙdaimÒnwn beltiÒnwn
Dativo eÙda…mosi belt…osi eÙda…mosi belt…osi

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4. LOS GRADOS DEL ADJETIVO (LATÍN y GRIEGO)

Comparativos y superlativos.

Los comparativos se forman cambiando la terminación i o is por ior para el


masculino y el femenino, mientras que para el neutro será ius.

Singular
m./f. Neutro
Normativo altior altius
Vocativo altior altius
Acusativo altiorem altius
Genitivo altioris altioris
Dativo altiori altiori
Ablativo altiore altiore

Plural
m./f. Neutro
Normativo altiores altiora
Vocativo altiores altiora
Acusativo altiores altiora
Genitivo altiorum altiorum
Dativo altioribus altioribus
Ablativo altioribus altioribus

En el caso dativo es más común la -e que la -i, y en el genitivo plural el -ium

Superlativos

Los superlativos son el grado más alto de los adjetivos, estos se declinan como
adjetivos de tres terminaciones o de primera clase con los siguientes sufijos:

-issimus, -a, -um: es usado por la mayoría de los adjetivos.

-errimus, -a, -um: lo usan adjetivos terminados en –er. pulcher = pulcherrimus.

-limus, -a, um: solo para algunos adjetivos temiandos en –lis. faclis = facillimus.

Al traducir un superlativo puede ser: Altissimus > el más alto o altísimo.

A continuación veamos algunos adjetivos comunes irregulares y sus grados de


comparación y superioridad. Recordemos que estos se declinan como adjetivos de tres
terminaciones.

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Positivo Comparativo Superlativo

bonus (bueno) melior (mejor) optimus (buenísimo)

malus (malo) peior (peor) pessimus (malísimo)

magnus (grande) maior (mayor) maximus (grandísimo)

parvus (pequeño) minor (menor) minimus (pequeñísimo)

multi,ae,a (muchos) plures,a (más..) plurimi (muchísimos)

Los Grados del Adjetivo (Griego)

Tal como ocurre en el caso del español y del latín, el adjetivo griego tiene grados
de intensidad. Como en el caso de las lenguas mencionadas, estos grados se clasifican
en positivo, comparativo y superlativo. Básicamente se les da el mismo uso que en
español, es decir, el positivo permite presentar el adjetivo sin grado de intensidad, el
comparativo establece una relación entre dos conceptos con la misma característica e
indica las diferencias entre los dos (la comparación de inferioridad, en griego, se marca a
través de adverbios) y el superlativo indica el máximo grado de intensidad de la
característica señalada por el adjetivo. Para construir el comparativo y el superlativo (el
positivo es la forma que se ha venido trabajando, es decir, la que aparece en el
diccionario), hay un grupo de sufijos que se agregan a la raíz del adjetivo y a partir de ese
nuevo tema se empieza a dar la declinación:

 Para el comparativo: -tšroj, a, on / -ion (se declina según su paradigma -n)


 Para el superlativo: -t£toj, h, on /-isto (se declina según su paradigma -o)

Cuando se añaden estos sufijos, sin embargo, se dan una serie de cambios para
el caso de los adjetivos de tres comparaciones que es necesario considerar antes de
presentar la tabla de declinación correspondiente. Estos cambios afectan, básicamente, a
la última sílaba de la raíz verbal, es decir, a la sílaba a la que se le agrega el sufijo. Estas
variaciones son:

 Comparativo: Si la sílaba que precede es breve, la vocal temática se alarga tan


pronto como se adjunta el sufijo. Por ejemplo: sofÒj > sof-(breve) > sofèteroj

139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Por el contrario, si la sílaba que precede es larga, la vocal temática será breve. Por
ejemplo: koàfoj > koàf- (larga) > koufÒteroj.
 Superlativo: Con el superlativo ocurre básicamente lo mismo, es decir, si la sílaba
que precede es breve, la vocal temática se alarga; pero si es larga, queda breve.
Ejemplo: sofÒj > sof- (breve) > sofètatoj. Pero: koàfoj > koàf- (larga) >
koufÒtatoj.

En este curso nos concentraremos solo en los comparativos y superlativos


terminados en -teroj y -tatoj por ser los más regulares en la lengua griega (en los
demás casos, el diccionario suele indicar que se trata del comparativo o el superlativo de
determinada forma adjetival. Pasemos, entonces, a ver las tablas de la declinación:

ADJETIVOS EN GRADO COMPARATIVO


TERMINACIÓN -TEROS CON VOCAL BREVE
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo sofèteroj sofwtšrh sofèteron
Vocativo sofètere sofwtšrh sofèteron
Acusativo sofèteron sofwtšrhn sofèteron
Genitivo sofetšrou sofwtšrhj sofetšrou
Dativo sofwtšrJ sofwtšrV sofwtšrJ

Plural
Nominativo sofèteroi sofwtšrai sofètera
Vocativo sofèteroi sofwtšrai sofètera
Acusativo sofwtšrouj sofwtšraj sofètera
Genitivo sofwtšrwn sofwterîn sofwtšrwn
Dativo sofwtšroij sofwtšraij sofwtšroij

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ADJETIVOS EN GRADO COMPARATIVO


TERMINACIÓN -TEROS CON VOCAL LARGA
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo koufÒteroj. koufotšrh koufÒteron
Vocativo koufÒtere koufotšrh koufÒteron
Acusativo koufÒteron koufotšrhn koufÒteron
Genitivo koufotšrou koufotšrhj koufotšrou
Dativo koufotšrJ koufotšrV koufotšrJ
Plural
Nominativo koufÒteroi koufotšrai koufÒtera
Vocativo koufÒteroi koufotšrai koufÒtera
Acusativo koufotšrouj koufotšraj koufÒtera
Genitivo koufotšrwn koufoterîn sofwtšrwn
Dativo koufotšroij koufotšraij sofwtšroij

ADJETIVOS EN GRADO SUPERLATIVO


TERMINACIÓN -TATOS CON VOCAL BREVE
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo sofètatoj sofwt£th sofètaton
Vocativo sofètate sofwt£th sofètaton
Acusativo sofètaton sofwt£thn sofètaton
Genitivo sofet£tou sofwt£thj sofet£tou
Dativo sofwt£tJ sofwt£tV sofwt£tJ
Plural
Nominativo sofètatoi sofwt£tai sofètata
Vocativo sofètatoi sofwt£tai sofètata
Acusativo sofwt£touj sofwt£taj sofètata
Genitivo sofwt£twn sofwtatîn sofwt£twn
Dativo sofwt£toij sofwt£taij sofwt£toij

141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ADJETIVOS EN GRADO COMPARATIVO


TERMINACIÓN -TEROS CON VOCAL LARGA
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo koufÒtatoj. koufot£th koufÒtaton
Vocativo koufÒtate koufot£th koufÒtaton
Acusativo koufÒtaton koufot£thn koufÒtaton
Genitivo koufot£tou koufot£thj koufot£tou
Dativo koufot£tJ koufot£tV koufot£tJ
Plural
Nominativo koufÒtatoi koufot£tai koufÒtata
Vocativo koufÒtatoi koufot£tai koufÒtata
Acusativo koufot£touj koufot£taj koufÒtata
Genitivo koufot£twn koufotatîn koufot£twn
Dativo koufot£toij koufot£taij koufot£toij

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: RÉGIMEN CASUAL, ADJETIVOS IRREGULARES (LATÍN Y


GRIEGO)

Régimen de los Adjetivos (Latín)

Comparativo.

La comparación latina se puede hacer de dos maneras, la primera es con el


nominativo de los dos términos a comparar y la conjunción quam antes del segundo
término, así:

Roma elegantior quam Africa est > Roma es más elegante que Africa

La segunda manera es poner el segundo término en ablativo y sin conjunción, así:

Roma elegantior Athenā est.> Roma es elegante como Atenas.

Superlativo.

Como habíamos dicho el superlativo agrega las terminaciones –issimus, -issima, -


issimum según al sustantivo al que se refiera. Recordemos que un superlativo se puede
traducir por así altissimus > el más alto o altísimo.

El superlativo se utiliza con genitivo:

Sapientissimus omnium poetarum > el más sabio de todos los poetas.

Es con este ejemplo en donde podemos ver una construcción de genitivo partitivo,
es decir, tomando el anterior ejemplo, podemos decir que un poeta de todos los poetas es
el más sabio. El genitivo partitivo determina un objeto o persona de un gran conjunto. El
ejemplo nos dice el más sabio y nos determina de qué grupo, en este caso es del grupo
de los poetas. Como vemos omnium poetarum está en genitivo plural.

Los adjetivos terminados en –eus, -ius,-uus, hacen su comparativo con adverbios como
magis y el superlativo con maxime.

Magis pius > más virtuoso

Maxime idoneus> lo más apropiado

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Régimen de los Adjetivos y declinación irregular (Griego)

Hay dos formas de establecer la comparación, en el caso de la lengua griega:

 Los dos términos comparados van en el mismo caso, unidos por la conjunción ½
(que). Ejemplo: Ð BellerofÒnthj kalèteroj ½ Ð Pro‹toj ™sti.
 El segundo término de la comparación va en caso genitivo. Ejemplo: Ð
BellerofÒnthj kalèteroj toà Pro‹tou ™sti.

Cabe destacar que no hay ninguna de las dos formas que prevalezca sobre la
otra: ambas se encuentran con bastante regularidad en la lengua griega. Respecto al
superlativo, solo resta decir que, cuando se utiliza para destacar una cualidad superior
respecto a muchos, se usa el caso genitivo como segundo término de comparación.
Ejemplo: Ð lšwn „scurÒteroj tîn zówn ™sti. “El león es el más fuerte de los animales”

Para terminar este tema de los adjetivos, pasamos a presentar un dúo de


adjetivos que cuentan con una declinación irregular. Este cuadro será de utilidad para
referencias futuras:

ADJETIVOS DE DECLINACIÓN IRREGULAR


Adjetivos de declinación irregular: mšgaj, polÚj
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo mšgaj polÚj meg£lh poll» mšga polÚ
Vocativo meg£le polÚj meg£lh poll» mšga polÚ
Acusativo mšgan polÚn meg£lhn poll»n mšga polÚ
Genitivo meg£lou polloà meg£lhj pollÁj meg£lou polloà
Dativo meg£lJ pollù meg£lV pollÍ meg£lJ pollù

Plural
Nominativo meg£loi pollo… meg£lai polla… meg£la poll£
Vocativo meg£loi pollo… meg£lai polla… meg£la poll£
Acusativo meg£louj polloÚj meg£laj poll£j meg£la poll£
Genitivo meg£lwn pollîn meg£lwn pollîn meg£lwn pollîn
Dativo meg£loij pollo‹j meg£laij polla‹j meg£loij pollo‹j

144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

UNIDAD 3: LOS PRONOMBRES, LOS ADVERBIOS

Y LAS PREPOSICIONES.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 1: LOS PRONOMBRES

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: LOS PRONOMBRES

Podemos definir a los pronombres como aquella categoría gramatical encargada


de representar, simbolizar o hacer las veces de un sustantivo o nombre ya mencionado (o
cuando menos identificable) en el contexto en el que éste aparece. En otros términos, son
el sustituto del sustantivo. Estas son palabras sin significado léxico, determinantes, razón
por la cual se rigen según los mismos principios que guían la aparición de los adjetivos:
deben concordar en número y en género con el sustantivo que representan. En español
hay una gran variedad de tipos de pronombres. Entre los más importantes están:

 Pronombres personales: Son los que nos sirven de referencia para identificar las
personas gramaticales. Pueden presentar declinaciones, según la función que
cumplan dentro de la oración. Ejemplo: Yo quiero salir de compras. Sujeto: yo.
(primera persona). ¡Me quiere mucho! C. Directo: me (primera persona). Los
pronombres personales son:

PRONOMBRES PERSONALES

Singular Sujeto C.Directo C.Indirecto

1 Yo me a mi

2 Tú te a ti

3 él /ella se a si

Plural

1 Nosotros nos a nosotros

2 Ustedes les a ustedes

3 Ellos les a ellos

 Pronombres demostrativos: Son aquellos que nos permiten señalar la distancia


relativa entre el punto de referencia y la persona u objeto que indicamos. Ejemplo:
Mira este libro (cercano al emisor). Trae aquel libro, por favor (con alguna distancia
respecto a los interlocutores). A veces se usan en sentido despectivo,

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

especialmente los pronombres de distancia media. Ejemplo: ¿Te vas a poner eso?
Los pronombres demostrativos son:

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Singular Masculino Femenino

Cercanía éste ésta

Distancia media ese esa

Lejanía aquel aquella

Plural

Cercanía éstos éstas

Distancia media esos esas

Lejanía aquellos aquellas

 Pronombres indefinidos: Son aquellos que mencionan una entidad, pero lo


hacen de manera indeterminada, sin precisar completamente el objeto referido.
Pueden expresar diversidad de conceptos, como cantidad, diversidad, distribución,
etc. Los pronombres indefinidos de mayor uso en español son21:

PRONOMBRES INDEFINIDOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

un, uno una uno unos unas

algún, alguno alguna algo algunos algunas

ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas

poco poca poco pocos pocas

escaso escasa escaso escasos escasas

21
Tomado de http://roble.pntic.mec.es/

148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

mucho mucha mucho muchos muchas

demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas

todo toda todo todos todas

varios varias

otro otra otro otros otras

mismo misma mismo mismos mismas

tan, tanto tanta tanto tantos tantas

alguien

nadie

cualquier, cualquiera cualesquiera

quienquiera quienesquiera

tal tales

demás demás

Bastante bastantes

 Pronombres interrogativos: Son aquellos que nos permiten designar seres u


objetos cuya identidad se espera determinar. En español, estos pronombres
pueden llevar género y variación de número. Se trata de pronombres tónicos, es
decir, elementos que siempre van a tener acento, marcado con la tilde, en el caso
del español. Ejemplo: ¿Qué quieres saber? Los pronombres interrogativos de
persona o cosa, en español, son:

PRONOMBRES INTERROGATIVOS
Singular Plural
Quién quiénes
Qué
cuánto/cuánta cuántos/cuántas
Cuál cuáles

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En ocasiones, se combinan con las preposiciones para indagar sobre elementos o


personas que cumplen funciones específicas. Ejemplo: ¿A quién le llevas ese
pastel? En este caso se indaga por la función C. Indirecto, que se evidencia por el
uso de la preposición a.

 Pronombres posesivos: Son aquellos que nos indican la idea de posesión,


determinando tanto a la cosa poseída como a la persona que posee algo.
Concuerdan en género y número con lo poseído, pero en persona con el
poseedor. Ejemplo: No debo olvidar mis cuadernos para ir a clase (en esta
oración, mis hace referencia a la primera persona: yo, como dueño de los
cuadernos; por otra parte, está en plural y en masculino concordando con lo
poseído: los cuadernos). Los pronombres posesivos son:

PRONOMBRES POSESIVOS

Masculino Femenino
Singular
singular plural singular plural

1ª persona (yo) mi /mío mis/míos mi/mía mis/mías

2ª persona (tú) tu /suyo tus/tuyos tu/tuya tus/tuyas

3ª persona (él) su/suyo sus/suyos su/suya sus/suyas

Plural

1ª persona (nosotros) nuestro nuestros nuestra nuestras

2ª persona (ustedes) su /suyo sus/suyos su/suya sus/suyas

3ª persona (ellos) su /suyo sus/suyos su/suya sus/suyas

 Pronombres reflexivos: Son aquellos pronombres que designan la misma


persona que ejecuta la acción predicada por el verbo. Deben concordar en número
y persona con su antecedente. En español, los pronombres reflexivos son:

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES REFLEXIVOS
Persona Singular Plural
Primera me nos
Segunda te se
Tercera se se

 Pronombres relativos: Son aquellos que “se utilizan para conectar dos o más
ideas que podrían expresarse en oraciones independientes[;] (…) cuando se
emplean estos pronombres el lenguaje suena más natural y se incorpora el
principio de economía, es decir, se dice más con menos palabras y sin mucha
redundancia”22. Según esta definición, los pronombres relativos son una especie
de conectores, que le dan sentido completo a una oración que se adjunta a otra
principal. Estos pronombres cumplen funciones sintácticas determinadas por la
oración en que se encuentran, sin ser necesariamente la misma que cumple su
antecedente, si bien sí han de concordar en número y género con éste. Ejemplo: el
hombre que vino ayer te dejó la razón de que lo llames. En este ejemplo, en
realidad, se pueden ver dos oraciones: el hombre te dejó la razón de que lo llames
y el hombre vino ayer. El elemento conector que reemplaza el hombre como
principio económico en la segunda oración es, precisamente, el relativo: que. En
este ejemplo, el pronombre relativo cumple la función de sujeto: ¿Quién vino ayer?
respuesta: que (el hombre). Además, aunque no se evidencie plenamente en el
caso del pronombre que, tiene género masculino y es singular, concordando con
su antecedente el hombre. Se puede ver claramente esta distinción al agregarle
artículo: el hombre, el que vino ayer, te dejó la razón de que lo llames. En español,
los pronombres relativos son:
PRONOMBRES RELATIVOS
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
quien quienes
que
el que la que lo que los que las que
el cual la cual lo cual los cuales las cuales
cuyo cuya cuyos cuyas

22
http://www.unsfrd.org/ApuntesG/PronombresRelativos.html

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Pronombres anafóricos: Son aquellos que, como los relativos, hacen referencia
a una persona o cosa mencionada anteriormente. Se diferencian de éstos en que
no cumplen función de conectores, simplemente permiten evitar la redundancia.
Ejemplo: Le pagué el dinero que debíamos al tendero. ¡Me dijo que aún no se lo
habías pagado! En esta oración, el pronombre anafórico, lo, se refiere al nombre
dinero, expresado de manera previa en la oración. El siguiente ejemplo nos
permitirá ver cuál es la utilidad real de dicho pronombre: Le pagué el dinero que
debíamos al tendero. ¡Me dijo que aún no habías pagado el dinero! En este caso,
se nota una redundancia innecesaria, que se puede evitar fácilmente con el uso
del pronombre. Al igual que los pronombres personales (con quienes comparten
forma) se puede decir que se “declinan”:

PRONOMBRES ANAFÓRICOS

Singular Sujeto C.Directo C.Indirecto

1 - me me

2 - te te

3 él /ella lo / la le

Plural

1 - nos nos

2 - los / las les

3 ellos/ ellas los / las les

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: PRONOMBRES PERSONALES, DEMOSTRATIVOS, INDEFINIDOS


(LATÍN Y GRIEGO)

Pronombres personales.

Como lo dice su nombre, los pronombre personales son lo que reemplazan el


nombre de la persona que se menciona en la oración puede ser yo, tu, nosotros, vosotros,
ellos. Los pronombres de tercera persona en latín se reemplazan por los demostrativos
que veremos más adelante Is, ea, id.

Los pronombres personales son:

Singular

1ª persona 2ª persona 3ª persona

Normativo ego tu -

Vocativo - tu -

Acusativo me te se

Genitivo mei tui sui

Dativo mihi tibi sibi

Ablativo me te se

Plural

1ª persona 2ª persona 3ª persona

Normativo nos vos -

Vocativo - vos -

Acusativo nos vos se

Genitivo nostrum/tri vestrum/tri sui

Dativo nobis vobis sibi

Ablativo nobis vobis se

153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Estos pronombres indican lo o muestran el objeto dependiendo de la distancia en


que se encuentre, pueden tener valor de sustantivo y de adjetivo.

Hic, haec, hoc se traduciría por: éste, ésta, esto.

Singular
Masculino Femenino Neutro
Normativo hic haec hoc
Acusativo hunc hanc hoc
Genitivo huius huius huius
Dativo huic huic huic
Ablativo hoc hac hoc

Plural
Masculino Femenino Neutro
Normativo hi hae haec
Acusativo hos has haec
Genitivo horum harum horum
Dativo his his his
Ablativo his his his

Iste, ista, istud: este pronombre indica lo que está cerca de quien
hablase traduce por: ése, ésa, eso

Singular
Masculino Femenino Neutro
Normativo iste ista istud
Acusativo istum istam istud
Genitivo istitus istitus istitus
Dativo isti isti isti
Ablativo isto ista isto

Plural
Masculino Femenino Neutro
Normativo isti istae ista
Acusativo istos istas ista
Genitivo istorum istarum istorum
Dativo istis istis istis
Ablativo istis istis isto

154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ille, illa, illud: este pronombre indica lo que esta mas retirado de
quien habla, se traduce por: aquél, aquélla, aquello

singular
Masculino Femenino Neutro
Normativo ille illa illud
Acusativo illum illam illud
Genitivo illius illius illius
Dativo illi illi illi
Ablativo illo illa illo

Plural
Masculino Femenino Neutro
Normativo illi illae illa
Acusativo illos illas illa
Genitivo illorum illarum illorum
Dativo illis illis illi
Ablativo illis illis illis

Is, ea, id este pronombre tiene valor anafórico sin indicar proximidad,
es decir que el objeto del que se habla no se encuentra cerca de quien
habla, se traduce por: el que…, lo que…

Singular
Masculino Femenino Neutro
Normativo is ea id
Acusativo eum eam id
Genitivo eius eius eius
Dativo ei, ii ei ei, ii
Ablativo eo ea eo

Plural
Masculino Femenino Neutro
Normativo ei, ii eae ea
Acusativo eos eas ea
Genitivo eorum earum eorum
Dativo eis, iis eis, iis eis, iis
Ablativo eis, iis eis, eiis eis, iis

155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Estos pronombres se declinan como los sustantivos –us,-a, -um.

 aliquis o aliqui, aliqua, aliquid, aliquod: alguien, algún, algo.

 quispiam, quaepiam, quodpiam : alguno.

 quídam, quaedam, quiddam o quoddam: una cierta persona o cosa.

 quisque, quaeque, quidque o quodque: cada uno, todo aquel.

 quivis, quaevis, quidvis: cualquiera o cualquier cosa.

 quicumque, quaecumque, quodcumque: quien quiera que, cualquiera que.

 uterque, utraque, utrumque: ambos.

 quiscuam (para femenino y masculino), quicquam o quidquam: alguien, algo, en


oraciones negativas nadie, nada.

 neuter, neutra, neutrum: ninguno de los dos.

 ullus, ulla, ullum: alguno. Usado solo en oraciones negativas.

 nullus, nulls, nullum: ninguno.

 nemo: nadie, este se usa en nominativo y acusativo, para los otros casos se usa
nullus, nulla, nullum.

 nihil: nada, neutro usado solo en nominativo y acusativo, se reemplaza en otros


casos por nulla res.

 alter, altera, alterum: el otro, la otra cuando se habla de dos.

 aluis, alia, aliud: otro, el otro, otra, la otra.

Pronombres Personales, Demostrativos, Indefinidos (Griego)

Los pronombres personales, como en español, permiten identificar las personas


gramaticales. En griego, los pronombres personales se declinan. No es frecuente
encontrar el caso nominativo o el paradigma de la primera persona (yo) en una oración,
cuando éstos se utilizan permiten, principalmente, enfatizar el sentido del verbo. A
continuación, encontrará la tabla de la declinación de los pronombres personales.

156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES PERSONALES

Singular Primera P. Segunda P. Tercera P.

Nominativo ™gè sÚ -

Acusativo ™mš me sš se › ˜

Genitivo ™moà mou soà sou oá Oø

Dativo ™mo… moi so… soi oŒ oƒ

Plural

Nominativo ¹me‹j Øme‹j sfe‹j

Acusativo ¹m©j Øm©j sf©j

Genitivo ¹mîn Ømîn sfîn

Dativo ¹m‹n Øm‹n sf…si

Los pronombres demostrativos pueden ser utilizados como sustantivos o como


adjetivos. Suelen concordar en género y número con el sustantivo al que determinan. El
demostrativo Óde (este) normalmente se refiere a objetos cercanos al emisor, mientras
que oátoj (ese) representa elementos cercanos al receptor. Finalmente, ™ke‹noj (aquel)
se utiliza para referirse a objetos que no están de algún modo cercanos a los
interlocutores. La declinación, para todas las personas y géneros es como sigue:

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

PRIMERA PERSONA

Singular Masculino Femenino Neutro

Nominativo Óde ¼de tÒde

Acusativo tÒnde t»nde tÒde

Genitivo toàde tÁsde toàde

Dativo tùde tÍde tùde

157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural

Nominativo o†de a†de t£de

Acusativo toÚsde t£sde t£de

Genitivo tînde tînde tînde

Dativo to‹sde ta‹sde to‹sde


SEGUNDA PERSONA

Singular Masculino Femenino Neutro

Nominativo oátoj aÞth toàto

Acusativo toàton taÚthn toàto

Genitivo toÚtou taÚthj toÚtou

Dativo toÚtJ taÚtV toÚtJ

Plural

Nominativo oátoi aátai taàta

Acusativo toÚtouj taÚtaj taàta

Genitivo toÚtwn toÚtwn toÚtwn

Dativo toÚtoij taÚtaij toÚtoij


TERCERA PERSONA

Singular Masculino Femenino Neutro

Nominativo ™ke‹noj ™ke…nh ™ke‹no

Acusativo ™ke‹non ™ke…nhn ™ke‹no

Genitivo ™ke…nou ™ke…nhj ™ke…nou

Dativo ™ke…nJ ™ke…nV ™ke…nJ

158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural

Nominativo ™ke‹noi ™ke‹nai ™ke‹na

Acusativo ™ke…nouj ™ke…naj ™ke‹na

Genitivo ™ke…nwn ™ke…nwn ™ke…nwn

Dativo ™ke…noij ™ke…naij ™ke…noij

Los pronombres indefinidos son usados, como los demostrativos, de modo


sustantival o adjetival. Ambas formas pueden estar en posición inicial en una oración.
Incluso cuando se adjunta a un sustantivo con artículo, t…j tiene el significado de
indefinición alguno, uno, o incluso una especie de. Ejemplo: T…j gewrgÒj: una especie de
agricultor. La declinación es como sigue:

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Singular Mas. /Fem. Neutro

Nominativo t…j t…

Acusativo tin£ t…

Genitivo tinÒj / toà tinÒj / toà

Dativo tin… / tù tin… / tù

Plural

Nominativo tinšj tin£

Acusativo tin£j tin£

Genitivo tinîn tinîn

Dativo tis… tis…

159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: PRONOMBRES INTERROGATIVOS, POSESIVOS, REFLEXIVOS


(LATÍN Y GRIEGO)

Los pronombres interrogativos son aquellos que preguntan por un quién o un qué,
quis puede usarse como pronombre o adjetivo, el qui lo podemos usar como adjetivo; los
neutros quod y quid pueden funcionar como pronombre y adjetivo, respectivamente.

Como veremos a continuación, los pronombres interrogativos siguen el modelo de


los pronombres relativos, de los que añadiremos: qui, quid.

Singular

Masculino Femenino Neutro

Normativo Qui /Quis Quae Quod /Quid

Acusativo Quem Quam Quod

Genitivo Cuius Cuius Cuius

Dativo Cui Cui Cui

Ablativo Quo Qua Quo

Plural

Masculino Femenino Neutro

Normativo Qui Quae Quae

Acusativo Quos Quas Quae

Genitivo Quórum Quarum Quorum

Dativo Quibus Quibus Quibus

Ablativo Quibus Quibus Quibus

160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES POSESIVOS

Continuemos con los pronombres posesivos. Son los que nos expresan la
posesión de algo en donde el poseedor se encuentra expresado por un pronombre,
debemos tener en cuenta que los pronombres posesivos concuerdan en género y número
con el objeto de posesión.

Te invito a mi casa: te ad villam meam invito

Como vemos el poseedor se encuentra representado por el pronombre mi y el


objeto casa, concuerda con el poseedor.

Cuando el poseedor del objeto no es el sujeto de la oración, se usa el genitivo del


pronombre demostrativo Is, Ea, Id. .Los pronombres posesivos se declinan como los
sustantivos terminados en –us, -a,-um.

Primera persona: mi, mío

Singular
Masc. Fem. Neut.
Nominativo meus mea meum
Acusativo meum meam meum
Genitivo mei meae mei
Dativo meo meae meo
Ablativo meo mea meo
Plural
Masc. Fem. Neut.
Nominativo mei meae mea
Acusativo meos meas mea
Genitivo meorum mearum meorum
Dativo meis meis meis
Ablativo meis meis meis

161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Segunda persona: tu, tuyo

Singular
Masc. Fem. Neut.
Nominativo tuus tua tuum
Acusativo tuum tuam tuum
Genitivo tui tuae tui
Dativo tuo tuae tuo
Ablativo tuo tua tuo

Plural
Masc. Fem. Neut.
Nominativo tui tuae tua
Acusativo tuos tuas tua
Genitivo tuorum tuarum tuorum
Dativo tuis tuis tuis
Ablativo tuis tuis tuis

Primera persona plural: nuestro, nuestra

Singular
Masc. Fem. Neut.
Nominativo noster nostra nostrum
Acusativo nostrum nostram nostrum
Genitivo nostri nostrae nostri
Dativo nostro nostrae nostro
Ablativo nostro nostra nostro
Plural
Masc. Fem. Neut.
Nominativo nostri nostrae nostra
Acusativo nostros nostras nostra
Genitivo nostrorum nostrarum nostrorum
Dativo nostris nostris nostris
Ablativo nostris nostris nostris

162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Segunda persona plural: vuestro, vuestra

Singular
Masc. Fem. Neut.
Nominativo vester vestra vestrum
Acusativo vestrum vestram vestrum
Genitivo vestri vestrae vestri
Dativo vestro vestrae vestro
Ablativo vestro vestra vestro

Plural
Masc. Fem. Neut.
Nominativo vestri vestrae vestra
Acusativo vestros vestras vestra
Genitivo vestrorum vestrarum vestrorum
Dativo vestris vestris vestris
Ablativo vestris vestris vestris

Tercera persona: su, suyo

Singular
Masc. Fem. Neut.
Nominativo sus sua suum
Acusativo suum suam suum
Genitivo sui suae sui
Dativo suo suae suo
Ablativo suo sua suo
Plural
Masc. Fem. Neut.
Nominativo sui suae sua
Acusativo suos suas sua
Genitivo suorum suarum suorum
Dativo suis suis suis
Ablativo suis suis suis

163
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Pronombres Interrogativos, Posesivos, Reflexivos (Griego)

Como en español, los pronombres interrogativos nos permiten designar seres u


objetos cuya identidad se espera determinar. Tienen básicamente la misma forma y
declinación de los pronombres indefinidos. Se distinguen únicamente por el acento:
mientras que los indefinidos son enclíticos, es decir, palabras que pierden el acento
cuando les sigue una palabra acentuada, los pronombres interrogativos lo conservan
siempre. Son usados como sustantivos o como adjetivos. T…j suele indagar una cuestión
sobre la clase o tipo, mientras que t… pregunta sobre la naturaleza de las cosas. La
declinación de este tipo de pronombres es como sigue:

PRONOMBRES INTERROGATIVOS

Singular Mas. /Fem. Neutro

Nominativo t…j t…

Acusativo t…na t…

Genitivo t…noj / toà t…noj / toà

Dativo t…ni / tù t…ni / tù

Plural

Nominativo t…nej t…na

Acusativo t…naj t…na

Genitivo t…nwn t…nwn

Dativo t…si t…si

Los pronombres posesivos son utilizados, como en español, para indicar


propiedad. Las formas de la primera y la segunda personas son el equivalente del genitivo
posesivo de los pronombres personales: de mí. En griego, este grupo de pronombres se
declinan con el paradigma de la declinación temática, en el caso de los masculinos y los
neutros, y con el paradigma de la declinación alfatemática tipo I y II para el femenino. Se
pueden encontrar en primera, segunda o tercera persona.

164
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES POSESIVOS - PRIMERA PERSONA

Masculino Femenino Neutro


Singular
S (Mi) P (Nuestro) S (Mi) P (Nuestra) S (Mi) P (Nuestro)

Nominativo ™mÒj ¹mšteroj ™m» ¹metšra ™mÒn ¹mšteron

Acusativo ™mÒn ¹mšteron ™m»n ¹metšran ™mÒn ¹mšteron

Genitivo ™moà ¹metšrou ™mÁj ¹metšraj ™moà ¹metšrou

Dativo ™mù ¹metšrJ ™mÍ ¹metšrv ™mù ¹metšrJ

Plural

Nominativo ™mo… ¹mšteroi ™ma… ¹mšterai ™m£ ¹mštera

Acusativo ™moÚj ¹metšrouj ™m£j ¹metšraj ™m£ ¹mštera

Genitivo ™mîn ¹metšrwn ™mîn ¹metšrwn ™mîn ¹metšrwn

Dativo ™mo‹j ¹metšroij ™ma‹j ¹metšraij ™mo‹j ¹metšroij

PRONOMBRES POSESIVOS - SEGUNDA PERSONA

Masculino Femenino Neutro


Singular
S (tuyo) P (Vuestro) S (tuya) P (Vuestra) S (tuyo) P (Vuestro)

Nominativo sÒj Ømšteroj s» Ømetšra sÒn Ømšteron

Acusativo sÒn Ømšteron s»n Ømetšran sÒn Ømšteron

Genitivo soà Ømetšrou sÁj Ømetšraj soà Ømetšrou

Dativo sù ØmetšrJ sÍ Ømetšrv sù ØmetšrJ

165
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural

Nominativo so… Ømšteroi sa… Ømšterai s£ Ømštera

Acusativo soÚj Ømetšrouj s£j Ømetšraj s£ Ømštera

Genitivo sîn Ømetšrwn sîn Ømetšrwn sîn Ømetšrwn

Dativo so‹j Ømetšroij sa‹j Ømetšraij so‹j Ømetšroij

PRONOMBRES POSESIVOS - TERCERA PERSONA

Masculino Femenino Neutro


Singular
S (suyo) P (de ellos) S (suya) P (de ellas) S (suyo) P (de ellos)

Nominativo Ój sfšteroj ¼ sfetšra Ó sfšteron

Acusativo Ón sfšteron ¼n sfetšran Ó sfšteron

Genitivo oá sfetšrou Âj sfetšraj oá sfetšrou

Dativo Ú sfetšrJ Î sfetšrv ú sfetšrJ

Plural

Nominativo o† sfšteroi a† sfšterai ¤ sfštera

Acusativo oÛj sfetšrouj ¤j sfetšraj ¤ sfštera

Genitivo ïn sfetšrwn ïn sfetšrwn ïn sfetšrwn

Dativo oŒj sfetšroij aŒj sfetšraij oŒj sfetšroij

En griego, los pronombres reflexivos se encuentran en las tres personas (primera,


segunda y tercera), en los dos números (singular y plural), pero sólo en tres casos:
nominativo, genitivo y dativo. Es muy común encontrarlos acompañados del verbo en voz
media, indicando así su condición de reflejos (se, en español). Siguen el paradigma de la
declinación temática para los masculinos (y para los neutros de la tercera persona) y el de
la declinación alfatemática I para los femeninos.

166
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRES REFLEXIVOS

Singular Primera P. Segunda P. Tercera P.

Acusativo ™mautÒn /-»n seautÒn /-»n ˜autÒn /-»n /-Ò

Genitivo ™mautoà /-Áj seautoà /-Áj ˜autoà /-Áj /-oà

Dativo ™mautù /-Í seautù /-Í ˜autù /-Í /-ù

Plural

Acusativo ¹m©j aÙtoÚj /-£j Øm©j aÙtoÚj /-£j ˜autoÚj /-£j; sf©j aÙtoÚj /-£j

Genitivo ¹mîn aÙtîn Ømîn aÙtîn ˜autîn; sfîn aÙtîn

˜auto‹j /-a‹j /-o‹j ;


Dativo ¹m‹n aÙto‹j /-a‹j Øm‹n aÙto‹j /-a‹j
sf…sin aÙto‹j / -a‹j

167
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: PRONOMBRES RELATIVOS (LATÍN Y GRIEGO)

Como dijimos en el apartado del uso de los pronombres relativos en español, estos
elementos hacen referencia a un elemento mencionado anteriormente en la oración.

Quiero una rosa, la que está en el jardín> Volo rosam, quam in horto est.

relativo relativo

Como vemos, un relativo concuerda en género y número con respecto al


sustantivo al que se refiere, el caso lo determinará la función sintáctica que cumpla en la
oración.

La traducción de un relativo sería: el cual; la cual; lo cual; el que; la que; lo que.

Qui, quae, quod

Singular

Masculino Femenino Neutro


Normativo qui quae quod
Acusativo quem quam quod
Genitivo cuius cuius cuius
Dativo cui cui cui
Ablativo quo qua quo

Plural

Masculino Femenino Neutro


qui
Normativo quae quae
quos
Acusativo quas quae
quórum
Genitivo quarum quorum
quibus
Dativo quibus quibus
quibus
Ablativo quibus quibus

168
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Pronombres Relativos (Griego)

En griego, el pronombre relativo varía en género y número, para concordar con su


antecedente sustantivo, mientras que el caso, como en latín, lo determina la función
sintáctica que el pronombre relativo cumpla dentro de la oración. La traducción será
similar a la del latín. La declinación sigue el paradigma de la declinación temática para los
pronombres masculinos y neutros y alfatemática tipo I para los femeninos:

PRONOMBRES RELATIVOS

Singular Masculino Femenino Neutro

Nominativo Ój ¼ Ó

Acusativo Ón ¼n Ó

Genitivo oá Âj oá

Dativo ú Î ú

Plural

Nominativo o† a† ¤

Acusativo oÛj ¤j ¤

Genitivo ïn ïn ïn

Dativo oŒj aŒj oŒj

Existe, además, el llamado pronombre relativo indefinido, cuya traducción más


común es la de cualquiera que. Se trata de una composición del pronombre relativo + el
pronombre indefinido, y se declinan los dos componentes cuando se da su aparición en
una oración.

169
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PRONOMBRE RELATIVO INDEFINIDO

Singular Masculino Femenino Neutro

Nominativo Óstij ¼tij Ó ti

Acusativo Óntina ¼ntina Ó ti

Genitivo oátinoj / Ótou Âstinoj oátinoj / Ótou

Dativo útini / ÓtJ Îtini útini / ÓtJ

Plural

Nominativo o†tinej a†tinej ¤tina / ¤tta

Acusativo oÛstinaj ¤stinaj ¤tina / ¤tta

Genitivo ïntinwn / Ótwn ïntinwn ïntinwn / Ótwn

Dativo oŒstisi / Ótoij aŒstisi oŒstisi / Ótoij

170
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: PRONOMBRES ANAFÓRICOS (GRIEGO)

El pronombre anafórico es un tipo de pronombre que representa un antecedente


previamente expresado en la oración. Este cumple funciones sustantivas y concuerda con
su antecedente en género y número, pero no en caso, para el cual deberá escoger la
forma que corresponda a la función sintáctica que cumpla dentro de la oración. La
traducción al español, según su función, será: lo, de él, le, los, a los, de los, la, de la, las,
a las, de las, de lo, a lo. En ocasiones, cumple funciones adjetivas, en cuyo caso podrá
aparecer en posición atributiva o predicativa. Cuando se encuentra en posición atributiva,
es decir, entre el artículo y el sustantivo al que determina, aÙtÒj suele traducirse el
mismo (con el significado de ese y no otro). Ejemplo: Ð aÙtÒj gewrgÕj t¦ dšndra
sullšggei: El mismo agricultor cultivó los árboles (el mismo agricultor que había visto los
campos, por ejemplo). Cuando se encuentra en posición predicativa, es decir, después
del sustantivo al que refiere, se traduce como un reflexivo: Ð gewrgÕj aÙtÒj t¦ dšndra
sullšggei: El agricultor mismo cultivó los árboles (él en persona, sin designar ayudantes,
él mismo). Se declina siguiendo el paradigma de la declinación temática para los
masculinos y los neutros y el de la declinación alfatemática I para los femeninos.

PRONOMBRES ANAFÓRICOS

Singular Masculino Femenino Neutro

Nominativo aÙtÒj aÙt» aÙtÒ

Acusativo aÙtÒn aÙt»n aÙtÒ

Genitivo aÙtoà aÙtÁj aÙtoà

Dativo aÙtù aÙtÍ aÙtù

Plural

Nominativo aÙto… aÙta… aÙt£

Acusativo aÙtoÚj aÙt£j aÙt£

Genitivo aÙtîn aÙtîn aÙtîn

Dativo aÙto‹j aÙta‹j aÙto‹j

171
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 2: LOS ADVERBIOS Y LAS CONJUNCIONES


EL ARTÍCULO GRIEGO

172
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: EL ADVERBIO.

El adverbio se puede definir como aquella categoría gramatical que modifica al


verbo, al adjetivo o a otros adverbios, indicando circunstancias de tiempo, modo, lugar o
cantidad. Ejemplo: Ayer fuimos a cine. En esta oración el adverbio, ayer, nos informa la
circunstancia de tiempo en que ocurre la acción de ir al cine. Se trata de palabras con
significado léxico y, además, invariables, es decir, no admiten número, género, persona o
similares. Aunque los adverbios pueden tener gradación de intensidad, no suelen
introducir un segundo término de relación. Ejemplo: Hicimos el almuerzo muy
rápidamente. Muy permite intensificar la velocidad con la que se ha hecho el almuerzo:
rápidamente, pero no indica que haya sido más rápido que otra circunstancia. En su
mayoría los adverbios son palabras primitivas, es decir, términos que no se componen a
partir de otras palabras, con la excepción de los adverbios terminados en -mente, que
adjuntan este sufijo a la forma femenina de algunos adjetivos. Ejemplo:

Adjetivo: sabroso. Forma femenina: sabrosa.


Adverbio: sabrosamente.

En español, según la GDLE23 podemos distinguir “dos clases de adverbios:

A) Léxicos
a) Calificativos que comprenden los adverbios propios: bien, mal, peor, etc.;
adverbios en -mente: claramente, rápidamente; adverbios adjetivales (hablar)
fuerte, (trabajar) duro.
b) De lugar: cerca, lejos, arriba, abajo, adentro, etc.; de tiempo antes, después,
luego, etc.; todos ellos son transitivos, es decir, pueden llevar complemento
prepositivo: cerca de mí; antes de las cuatro; y pueden ser términos de
preposición (…): Lo vi de lejos; lo dejaron para después.
c) Temporales intransitivos: temprano, tarde, pronto.
d) Modales: quizá(s), acaso.

23
Gramática descriptiva de la lengua española

173
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

B) Pronominales
a) Deícticos: espaciales: aquí, ahí, allí, acá, allá; temporales: ahora, entonces,
hoy, ayer; anteayer, mañana, anoche; de modo: así; cuantitativo: tanto.
b) Cuantitativos: poco, mucho, bastante, demasiado, casi; cuantitativos
temporales: siempre, nunca, jamás; cuantitativos aspectuales: todavía, aún, ya.
c) Numerales: primero, segundo, medio; etc.
d) Identificativo: mismo; identificativos polares: sí, no, también, tampoco.
e) Relativos: donde, cuando; interrogativos o exclamativos: dónde, cuándo”. (p.
707)

En español, los adverbios más utilizados, clasificados según la circunstancia que


puede indicar en una oración, son24:

Clase Adverbios
aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos,
Lugar
delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás...
antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún,
ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás,
Tiempo
próximamente, prontamente, anoche, enseguida,
ahora, mientras...
bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa,
Modo como, adrede, peor, mejor, fielmente,
estupendamente, fácilmente...
poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado,
Cantidad casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada,
aproximadamente...
sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro,
Afirmación
verdaderamente...
Negación no, jamás, nunca, tampoco...
quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente,
Duda
seguramente...

En latín y en griego, tal como en el caso del español, se trata de una categoría
gramatical limitada, por lo que nos será posible enlistar los principales adverbios con la
indicación de su función regular. Como vimos más arriba, en español, para señalar el
grado de intensidad de un adverbio, suele anteponerse a la forma adverbial algunos
cuantificadores del tipo mucho más o muy. Ejemplos:

24
Tomado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1adpreco.htm

174
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Esta vez me tocó viajar mucho más lejos.


Muy tristemente, el equipo nacional no logró llegar a la final del campeonato.

Cabe anotar, no obstante, que no todos los adverbios aceptan este grado de
intensidad: *Me dijo muy ayer que estaba enfermo.

Muchos de los adverbios que hoy tenemos en español, provienen de formas


adverbiales latinas arcaizadas, tal como nos lo deja ver la GDLE: “a) adverbios: cerca,
(<circa), hoy (<hodie), ya (<iam); b) combinaciones sintácticas, entre ellas: preposición y
adverbio: demás (<demagis), después (<de-ex-post); dos adverbios: aquí (<eccum hic),
jamás (<iam magis); adjetivo y sustantivo: hogaño (<hoc anno), todavía (<tota via); una
oración: el adverbio quizá se origina en la oración latina qui sapit (‘quién sabe’)” (p 708).

175
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 2: EL ADVERBIO (LATÍN)

El adverbio es un elemento de la oración que es capaz de modificar la acción


verbal, pero también puede modificar a un adjetivo o a otro adverbio. El significado de los
adverbios puede ser de lugar, tiempo, cantidad, modo repetición.

Los adverbios se derivan de otras categorías como los verbos, sustantivos,


adjetivos, prenombres; es por esto que los adjetivos se pueden clasificar según su
procedencia, por ejemplo los adverbios formados a partir de los adjetivos tienen en su
grado positivo la terminación –e, en su comparativo –ius, y en su superlativo –e.

Positivo Comparativo Superlativo

facile facilius facillisime

ample amplius amplissime

También encontramos adverbios formados a partir de adjetivos con terminación en –o

Positivo Comparativo Superlativo

cito citius citissime

crebron crebrius creberrime

Hay adverbios que no mantienen una simetría en sus grados de


comparación, veamos algunos de ellos

Positivo Comparativo Superlativo

bene melius optimē

male peius pessimē

multum plus plurimē

Entonces, para los adjetivos o sustantivos terminados en –er dejamos la –e, así:

- Piger > pigrē : lenta, perezosamente.

- Pulcher > pulchre : bien, perfectamente, bellamente.

176
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ahora, los adjetivos terminados en consonante se les agrega las terminaciones –iter / -ter,
así:

- Velox > velociter : velozmente, rápidamente.

- Vehemens > vehementer : violenta, impetuosamente.

Hay adverbios que conservan una forma arcaica o fosilizada de ablativo o acusativo.

 Recte > rectamente

 Paulum > poco

TIPOS DE ADVERBIOS

Comencemos entonces los adverbios de lugar. Son aquellos que nos


señalan, como ellos mismos lo indican, los lugares en donde se puede desarrollar una
acción. Dentro de estos podemos encontrar cuatro relativos: ubi, donde; unde, de donde;
e interrogativos quo, a donde; qua, por donde. (Caro, 1972: 224).Veamos algunos
adverbios de lugar más usados.

Alia por otro camino

Alibi en otra parte

Alicubi en cualquier lugar

Alicunde de cualquier lugar

Alio a otra parte

Aliqua por algún lugar

Aliquo a cualquier lugar

Aliunde de otra parte

Citro de acá

Ea por allá

Eadem por allá mismo

Eo allá

177
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Eodem allá mismo

Foris / Foras afuera

Hac por aquí

Hic allí

Hinc de ahí

Huc a este lugar

Ibi allí

Ibidem allí mismo

Illac por allá

Illic allí

Illinc / Inde de allí

Illuc allá

Intus dentro

Istac por ahí

Istic allí

Istinc de ahí

Istu ahí

Nusquam en ningún lugar

Qua por donde

Quacumque por cualquier lugar

Qualibet por donde quiera que

Quo a donde

Quocumque donde quiera que

Quovis a cualquier lugar

Retro de atrás

Ubi en donde

Ubicumque donde quiera que

Ubique en todas partes

178
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ultro de allá

Unde de donde

Unde de donde

Undique de donde quiera

Usquam en algún lugar

Utrinque de una y otra parte

Utroque a uno y otro lugar

Estos corresponden a preguntas como: ubi? Donde?; unde? De donde?;


quo? A donde?; qua? Por donde?. (Caro, 1972: 225).

Los adverbios de modo o de manera expresan la rapidez con la que se


realice la acción verbal. Entre estos hay dos interrogativos y relativos: ut, como ;
quomodo, de modo que, de qué modo? (Caro, 1972: 227). También quasi, como si;
tamquam como. En este grupo entran los terminados en –e y –er , que ya vimos y que al
español pasaron con la terminación –mente.

De igual manera pertenecen a este grupo si, si; dum, todavía, aún; modo,
solo, por lo menos; tum, entonces, en aquel momento. También perteneces los
concesivos o que dan alguna cosa, quamquam, aunque, por más que; quamvis, cuanto se
quiera, por mucho que, por muy….que, tamen, sin embargo, con todo.

Adverbios de tiempo

Entre estos se encuentran relativos e interrogativos quando, cuando este tiene como
antecedente a tuny a tunc; quamdiu, cuanto (tiempo); tamdiu por tanto tiempo. Ahora
veamos los adverbios de tiempo:

Adhuc aún

Aliquamdiu por cierto tiempo

Ante/ Antea antes

179
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Cito pronto

Cottidie cada día

Cras mañana

Deinde /Mox luego

Diu de día
Adverbios de
negación Heri ayer

Non /Haud no Hodie hoy

Non Solum/ Interdum de vez en cuando

Non Modo/ Interea entretanto


no solo
Non Modo recientemente
Tandum
Noctu de noche
Nequaqua de Nonnunquam alguna vez
m/ ningún
modo Nunc ahora
Minime
Olim un día
Ne…Quide
ni
m Parumper por poco tiempo
en Postea después
Nusquam ningun
a parte Postremo/ Denique/
finalmente
Tandem
Adverbios de cantidad
Pridem hace tiempo
En este grupo tenemos relativo e
interrogativos: Pridie/ Postridie el día antes

Prius primero
 Quantum: cuanto, tiene como
antecedente Saepe con frecuencia tamtum tanto

 Quanto, Statim al instante cuanto también tiene


por antecedente tamtum,
Tamdiu tanto tiempo
es usado para la combinación
de los Tunc/ Tum entonces comparativos

 Quam, cuan , cunato , como que, es correspondiente a tam, tanto, magis, plus
más; minus menos.

 Prius y ante antes; post después, en este caso se agrega a la palabra antequam,
priuscuam, postquam.

180
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Adverbios de cantidad comunes.

 Magnopere, vale, multum: mucho

 parvum, paulum: poco

 omnimo, prosus: totalmente, enteramente

 vix: apenas

 satis: bastante

 Quoties: cuantas veces, tiene como antecedente totíes: tantas veces.

Lección 3: EL ADVERBIO (GRIEGO)

Los adverbios, así como las preposiciones y las conjunciones, eran originalmente
formas de caso, creados a partir de los temas de los sustantivos y los pronombres.
Algunos de estos temas han desaparecido en la lengua de uso común, de modo que en
los adverbios sólo han quedado las formas arcaizadas. En griego, los adverbios puden ser
de diversos tipos: de lugar, de modo, de tiempo, de cantidad, de afirmación, de negación,
de interrogación y de duda. Analizaremos brevemente los tres primeros grupos, por ser
aquellos que incluyen más elementos.

ADVERBIOS DE LUGAR

Para indicar la circunstancia de lugar, las terminaciones más comunes en griego son:

DESINENCIAS DE CIRCUNSTANCIA: LUGAR

Circunstancia Desinencias

Lugar en donde -i, -qi, -w, -si, -ou (terminación de genitivo)

181
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lugar desde donde -qen (idea de ablativo)

Lugar hacia donde -de, -ze, -se

Además de los adverbios creados a partir de la derivación de raíces de otras categorías


gramaticales y estas desinencias, tenemos los siguientes adverbios con idea de lugar:

Adverbios de Lugar

Adverbio Significado

¥nw arriba, hacia arriba.

™ggÚj cerca, al lado, próximo.

˜k£j lejos, lejos de, a lo lejos.

™ke‹ allí, allá (lugar en donde o hacia donde).

œndon adentro, en el interior, dentro de.

œxw fuera, afuera, más allá de.

œsw (e‡sw) hacia dentro, al interior de

k£tw de arriba abajo, abajo.

poÚ (poà;) en alguna parte, a alguna parte; ¿dónde?

prÒj al lado, además.

tÁle (thloà) lejos, a lo lejos, lejos de

ïde acá, aquí, en este lugar.

ADVERBIOS DE MODO

Los adverbios de modo, en su mayoría, tienen la terminación -wj. Para efectos


pedagógicos, podemos decir que, tanto en su terminación como en su acento, estos
adverbios son muy similares al genitivo plural masculino, con la diferencia de la letra final:
-j en vez de -n. Ejemplos de adverbios de modo:

182
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Adverbios de Modo

Adverbio Significado

¥llwj de otra manera (mejor o peor).

¡plîj simplemente, sencillamente.

dika…wj con justicia, con derecho, debidamente.

kakîj de mala manera, cobardemente, miserablemente.

kalîj honrosamente, gloriosamente, favorablemente.

mšga / meg£lwj grandemente, en gran manera, en alto grado.

Ómoia / Ðmo…wj igualmente, del mismo modo.

Ôntwj verdaderamente, en efecto, realmente.

oÛtw / oÛtwj / oØtws… así, de este modo, de tal manera.

p£ntwj completamente, absolutamente, ciertamente.

pèj / pîj de algún modo, casualmente; ¿cómo? ¿por qué?

safîj claramente, manifiestamente, seguramente, sin duda.

tacšwj veloz, rápidamente, pronto, en seguida (con matiz temporal).

Otras terminaciones posibles en este grupo de adverbios son -a, -ti y -sti, que
corresponden a las formas neutras plurales y dativas del singular y el plural de algunos
adjetivos:

Adverbios de Modo

Adverbio Significado

™qelont… voluntariamente.

˜llhnist… a la manera griega, en griego.

m£la mucho, muy, en gran manera, totalmente, completamente.

183
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ADVERBIOS DE TIEMPO

Son variados y con terminaciones diversas. Las más que se encuentran en la mayor parte
de este tipo de adverbios son -te, -ti, -n, -h, -on y -akij. No obstante, como se ve en
el cuadro siguiente, no son las únicas terminaciones posibles:

Adverbios de Tiempo

Adverbio Significado

¢e… siempre, constantemente, sucesivamente.

¤ma juntamente, al mismo tiempo, al punto.

¥rti ahora mismo, precisamente, justo ahora.

aÜrion mañana.

˜kast£kij cada vez que.

™n…ote alguna vez, algunas veces.

œti aún, todavía, ya, además.

eÙqÚj / eÙqšwj al punto, seguidamente, inmediatamente.

½dh ya, ahora, inmediatamente, al punto.

nàn ahora, en seguida, dentro de poco, en breve.

Ñlig£kij rara vez.

Óte cuando, a veces.

oÜpote nunca, jamás.

p£lai antiguamente, hace tiempo, en otro tiempo.

p£lin otra vez, hacia atrás, de nuevo, al contrario.

p£ntote siempre.

poll£kij muchas veces, a menudo, quizás, acaso.

s»meron hoy.

184
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

sull»bdhn en suma, en general.

tÒte antes, en otro tiempo, entonces, luego.

cqšj ayer, el día anterior.

GRADOS DEL ADVERBIO

Algunos adverbios, especialmente aquellos que han derivado de adjetivos o cuentan con
matices semánticos similares, tienen grado comparativo y superlativo. Las terminaciones
corresponden a las mismas formas neutras singulares para el comparativo, -teron, y las
formas neutras plurales para el superlativo, -tata.

Grados del adverbio

Adverbio
Significado
Positivo Comparativo Superlativo

eâ (¢gaqÒj) ¢me…non ¥rista bien, favorablemente, rectamente.

eÙdaimÒnwj eÙdaimonšsteron eÙdaimonšstata felizmente, de modo próspero.

kalîj kall…on k£llista bien, honrosamente, gloriosamente.

m£la m©llon m£lista mucho, muy, en gran manera.

sofîj sofèteron sofètata hábilmente, con destreza.

carišntwj carišsteron carišstata de modo gracioso, agradablemente.

Por su parte, los adverbios de lugar que terminan en -w, pueden mantener dicha
terminación en los comparativos y superlativos:

Grados del adverbio (locativos en -w)

185
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Adverbio
Significado
Positivo Comparativo Superlativo

¥nw ¢nwtšrw ¢nwt£tw arriba, hacia arriba.

œxw ™xwtšrw ™xwt£tw fuera, afuera, más allá de.

Lección 4: CONJUNCIONES (LATÍN Y GRIEGO)

En español, la conjunción es una parte invariable que enlaza las palabras u


oraciones, permitiéndonos establecer las relaciones entre los constituyentes. Ejemplo: los
griegos y los romanos fueron pueblos con una cultura predominante. En este caso, la
conjunción nos permite, por un lado, ver que los griegos están al mismo nivel sintáctico
que los romanos (sujeto) y, por otro lado, enlazar dichos elementos. El tipo de relación
que establecen puede ser de dos tipos: de coordinación o de subordinación. “En el primer
caso, las conjunciones pueden enlazar diferentes tipos de elementos; en el segundo caso,
el segundo término de la relación ha de ser obligatoriamente una oración”25. En cuanto a
las conjunciones coordinantes, se clasifican en 4 clases:

 Copulativas. Ejemplo: Estudiantes y profesores trabajan muy duro en el diseño de


un nuevo proyecto educativo.
 Disyuntivas. Ejemplo: ¿quieres tomar café o té?
 Adversativas. Ejemplo: Los troyanos creyeron haber ganado la guerra, pero
fueron engañados por los griegos.

25
GDLE, 1999:569

186
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Distributivas. Ejemplo: Estudiar la cultura grecorromana es tanto fácil como


agradable.
Por otra parte, las conjunciones subordinantes pueden clasificarse en virtud de la
relación adverbial que establezcan en la oración. De acuerdo con ese criterio, éstas
pueden ser:

 Locativas: Donde, adonde, de donde, en donde.


 Temporales: Cuando, mientras, después de, antes de.
 Modales: Como, a modo de, a manera de.
 Consecutivas: De modo que, en consecuencia, por tanto, así pues.
 Causales: Ya que, porque, debido a, en razón a que.
 Finales: Para, con el fin de.
 Concesivas: Aunque, a pesar de que, pese a que.
 Condicionales: Si… entonces.
 Completivas: Que.
La conjunción latina y griega, como en el español, permite unir palabras u
oraciones. A continuación, veremos las conjunciones más usadas en estas lenguas,
siguiendo la misma clasificación establecida para la conjunción española, a saber,
conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.

 Conjunciones coordinativas (Latín)


a. Copulativas
et y
ac y
atque y
-que y

quoque también
etiam aun, también
ne quidem ni

neque no ni
nec no ni

b. Correlativas

et…et no solo…sino también.


cum…tum no solo…sino especialmente
modo…modo ya…ya

187
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

tum…tum ni…ni
neque…neque ni…ni
nec…nec ni…ni

et…neque no solo…sino que ni

non tantum…sed etiam no solo…sino que


non solum…sed etiam no solo…sino que
non modo…verum
etiam no solo…sino que

c. Disyuntivas

aut o,
vel o,
-ve o,

sive…sive sea…sea
seu…seu sea…sea
vel…vel sea…sea

aut…aut o…o

Sive, o, ya, sea


e o, ya, sea

d. Adversativas
sed pero
at pero
autem pero
verum pero
vero pero

tamen sin embargo

e. Casuales
nam pues
namque pues

188
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

enim en efecto, pues


etenim en efecto, pues

f. Conclusivas
igitur así pues
ergo así pues
itaquie así pues

quare por ello


quamobrem por ello

 Conjunciones subordinativas (Latín)

a. Causales. Dan explicación, una razón


quod porque, puesto que
quia porque, puesto que
quoni porque, puesto que
cum porque, puesto que

b. Consecutivas. Introducen una oración en


subjuntivo
ut que
ita…ut que

ut nom que no

c. Finales. Introducen una oración en subjuntivo


ut para que
quo para que

quin para que no


ne para que no
quonimus para que no

d. Comparativas
ut, uti como si
sicut como si
tamquam si como si

189
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

quasi como si
velut como si
tamquam como si

e. Condicionales
si non si no

si si
nisi a menos que

seu…seu sea que


sive…sive sea que

f. Concesivas
quamquam aunque, por más que
etsi aunque, por más que
licet aunque, por más que
quamvis aunque, por más que

g. Temporales

cum cuando
ubi cuando
ut, uti cuando

postquam después de que

simul, tan pronto como

simulac antes que


antequam antes que
priusquam antes que

quoad mientras, hasta que


donec mientras, hasta que
dum mientras, hasta que

quotiens tantas veces como

 Conjunciones coordinantes (Griego): La tabla de conjunciones que encontramos


a continuación, está organizada de la siguiente manera: primero nos encontramos con el
tipo de conjunción, luego vemos su forma en griego y, finalmente, su significado en
español.
CONJUNCIONES COORDINANTES
Tipo Conjunción Significado
Copulativa tš (enclítico) y.

190
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

ka… y, también, aun, además.


oÜte (m»te) y no, ni.
oÙdš (mhdš) y no, pero no, tampoco, ni siquiera.

te... te
por una parte… por otra; ya…ya; y (la
te... ka…
segunda).
ka…... ka…
Copulativa
oÙdš... oÙdš ni siquiera… ni tampoco.
correlativa
oÜte... te por un lado… pero por otro.
oÜte... oÙdš ni… ni tampoco.
oÜte... oÜte (m»te... m»te) ni… ni.

Adversativa ¢ll£ pero, sin embargo, en cambio.


dš (pospositiva) pero, más, por otro lado, o sin traducción.
¢t£r pero, sin embargo.

Adversativa
mšn... dš por un lado… por otro lado.
correlativa

Disyuntiva ½ o

½... ½ ya… ya; sea… sea.


Disyuntiva
e‡te... e‡te ya… ya, ora… ora, ya sea que… ya sea que.
correlativa
½... te o… o

¥ra así pues, pues, entonces, en efecto.


oân así pues, por consiguiente, por tanto.
Conclusiva nÚn ahora, así pues, por tanto, pues.
toig£r así pues, por tanto, por consiguiente.
éste de suerte que, de modo que, en vista de.

 Conjunciones subordinantes (Griego): La tabla de conjunciones que


encontramos a continuación, está organizada de la siguiente manera: primero nos
encontramos con el tipo de conjunción, luego vemos su forma en griego y, finalmente, su
significado en español.

191
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CONJUNCIONES SBORDINANTES
Tipo Conjunción Significado
Óti
æj
Completivas que (cualquiera de éstas + m» = que no)
Ópwj
Ó

Óti porque, puesto que


diÒti porque, a causa de que, por la razón de que.
Causales æj porque, puesto que, ya que.
Óte puesto que.
™pe… ya que, puesto que, porque

éste de suerte que, de tal modo que, de modo que


Consecutivas
æj de modo que, como para,

æj para, para que.


Ópwj para que.
Finales
†na para que, a fin de que
Ôfra para que

Condicionales e„ si, en caso de que, aún si.

Concesivas ™pe… aunque, si bien, con todo, por lo demás.


ka…per aunque, por más que.

™pe… cuando, después que, en tanto que, mientras que.


™peid» una vez que, después que, desde que.
æj cuando, una vez que, mientras que.
Temporales Ópwj cuando, tan pronto como.
Óte cuando, siempre que, desde que, el día en que.
Ôfra mientras, hasta que.
pr…n antes que, hasta que.

æj como, a guisa de, en calidad de.


Modales
Ópwj como, de modo que.

192
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: EL ARTÍCULO (GRIEGO)

En español, los artículos son aquellas palabras variables que nos permiten
determinar la identificación de los nombres a los que se refieren. Al destacar un referente
en particular por medio del uso de los artículos, lo hacemos único, por así decirlo, en su
especie. Ejemplo: La Alcaldía abrirá una nueva sede de atención al público en pocos días.
En este ejemplo tenemos el artículo la determinando al nombre Alcaldía. Aunque
gramaticalmente no podamos decir de qué Alcaldía se trata (puede ser la de Bogotá, la de
Medellín, la de Cali, etc.), lo más seguro es que se entienda la Alcaldía de la región donde
nos ubiquemos. Esa manera de interpretar un enunciado es posible gracias al uso del
artículo. En español, tenemos sólo cuatro de estos elementos:

ARTÍCULOS DEL ESPAÑOL


Singular Plural
Masculino El Los
Femenino La Las

Cuando la forma singular masculina precede a las preposiciones a y de se produce


una contracción entre los elementos, así: al (a + el) y del (de + el). Siempre deben
aparecer acompañados por un nombre al que refieran, de lo contrario perderán su calidad

193
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

de artículos y vendrán a desempeñarse como pronombres. En ocasiones, para evitar la


redundancia fonética o cacofonía, se utiliza la forma del artículo masculino (el) para
determinar un nombre femenino. Así, por ejemplo, decimos el agua y no *la agua (pero
decimos el agua tibia o mucha agua, pues se trata de un sustantivo femenino); el azúcar
y no *la azúcar y así sucesivamente. El artículo es la única categoría gramatical que
distingue al español del latín, donde, como es sabido, no existen dichos elementos. La
GDLE nos informa que el origen del artículo español lo debemos al “demostrativo
ille/illa/illud, que ha dado lugar también al pronombre de tercera persona él/ella/ello y, con
un elemento adicional, al demostrativo aquel/aquella/aquello”. (P. 789).

En griego, no obstante, sí evidenciamos la presencia del artículo. Incluso, es el


que nos permite saber cuál es el género del sustantivo en cuestión, de tal modo que
podemos identificar el paradigma que hemos de seguir para su declinación; esa es la
razón de que se deba enunciar en el diccionario. Dado que se trata de un determinante,
debe concordar con su acompañante en número, género y caso, razón por la cual el
artículo griego se declina. El paradigma declinacional que sigue es el de la declinación
temática para los sustantivos masculinos y neutro y el de la declinación alfatemática tipo II
para los femeninos.

EL ARTÍCULO
Singular Masculino Femenino Neutro
Nominativo Ð ¹ tÒ
Acusativo tÒn t»n tÒ
Genitivo toà tÁj toà
Dativo tù ti tù

Plural
Nominativo oƒ aƒ t£
Acusativo toÚj t£j t£
Genitivo tîn tîn tîn
Dativo to‹j ta‹j to‹j

194
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 3: LOS NUMERALES, LAS PREPOSICIONES, EL SINTAGMA


PREPOSICIONAL

195
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: LOS NUMERALES (LATÍN)

Los numerales son elementos pertenecientes a la categoría gramatical de los


adjetivos, es decir, determinantes del sustantivo. En latín y griego, a diferencia de lo que
pasa en español, algunos de estos números se declinan. Estas lecciones nos permitirán
ver de qué manera se da dicha variación.

En español, los números se dividen en dos clases: los cardinales y los ordinales.
Los números cardinales son aquellos con los que contamos: uno, dos, tres, etc.; por el
contrario, los números ordinales son los que nos permiten indicar una secuencia: primero,
segundo, tercero, etc.; tanto en latín como en griego se da esta distinción, además de otro
tipo de numerales. Examinemos primero el caso del Latín.

El latín, en total, posee cinco clases de números: los ordinales, los cardinales, los
adverbiales, los distributivos y los multiplicativos. En este curso nos concentraremos
solamente en los tres primeros. Al igual que en español, los numerales cardinales son los
que permiten contar cosas. En latín se representan con la tradicional numeración romana:
NÚMEROS ROMANOS DEL 1-10.000
1 I 20 XX 300 CCC
2 II 30 XXX 400 CD

196
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

3 III 40 XL 500 D
4 IV 50 L 600 DC
5 V 60 LX 700 DCC
6 VI 70 LXX 800 DCCC
7 VII 80 LXXX 900 CM
8 VIII 90 XC 1000 M
9 IX 100 C 5000
10 X 200 CC 10000

Por otra parte, los números ordinales, como en español, indican el orden de una
secuencia. Los números adverbiales, por su lado, son aquellos que nos señalan el
número de ocasiones en que sucede una cosa. Los tres primeros números cardinales y
todos los ordinales se declinan. Los demás son invariables. La declinación es como sigue.

Los números cardinales 1 y 2 se declinan en latín siguiendo el paradigma


declinacional de los temas en -o, para los masculinos y neutros, y de los temas en -a para
los femeninos. Hay, no obstante, una variación importante en la declinación del número 1
en el genitivo y el dativo, para todos los géneros. Por otro lado, el número 3 se declina de
acuerdo al paradigma de la tercera declinación. Desde el número 4 en adelante no se
presenta declinación en los numerales. Para este modelo, no se tiene en cuenta el caso
vocativo.

Números cardinales: unus, una, unum (uno)


Masculino Femenino Neutro
Nominativo unus una unum
Acusativo unum unam unum
Genitivo unius unius unius
Dativo uni uni uni
Ablativo uno una uno
Números cardinales: duo, duae, duo (dos)
Masculino Femenino Neutro
Nominativo duo duae duo
Acusativo duos duas duo
Genitivo duorum duarum duorum
Dativo duobus duabus duobus
Ablativo duobus duabus duobus

197
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Números cardinales: tres, tria (tres)


Masculino y Femenino Neutro
Nominativo tres tria
Acusativo tries tria
Genitivo trium trium
Dativo tribus tribus
Ablativo tribus tribus

Por su parte, los numerales ordinales se declinan de manera regular, siguiendo el


paradigma de la declinación de temas en -o para los masculinos y los neutros y la de
temas en -a para los femeninos. La tabla que se presenta a continuación se organiza de
la siguiente manera: en la primera columna aparecerá el número arábigo como referencia;
en la segunda columna encontramos el número cardinal en latín (no declinado); a
continuación está la forma nominativa del número ordinal y, finalmente, encontramos el
numeral adverbial. Todas las formas anteriores se presentarán hasta el número 100.

26
LOS NÚMEROS EN LATÍN
Cardinal Ordinal Adverbial
1 unus, una, unum primus, a, um semel
2 duo, duae, duo secundus, a, um bis
3 tres, tria tertius, a, um ter
4 quattuor quartus, a, um quater
5 quinque quintus, a, um quinquies
6 sex sextus, a, um sexies
7 septem septimus, a, um septies
8 octo octavus, a, um octies
9 novem nonus, a, um novies
10 decem decimus, a, um decies
11 undecim undecimus, a, um undecies
12 duodecim duodecimus, a, um duodecies
13 tredecim tertius decimus ter decies
14 quattuordecim quartus decimus quatuor decies
15 quindecim quintus decimus quinquies decies
16 sedecim sextus decimus sexies decies
17 septendecim septimus decimus septies decies

26
Tomado de Fiol, 1995:36

198
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

18 duodeviginti duodevicesimus duodevicies


19 undeviginti undevicesimus undevicies
20 viginti vicesimus vicies
viginti unus / unus et vicesimus / semel et vicies / vicies
21
unus et viginti vicesimus primus semel
28 duodetriginta duodetricesimus duodetricies
29 undetriginta undetricesimus undetricies
30 triginta tricesimus tricies
40 quadraginta quadragesimus quadragies
50 quinquaginta quinquagesimus quinquagies
60 sexaginta sexagesimus sexagies
70 septuaginta septuagesimus septuagies
80 octoginta octogesimus octogies
90 nonaginta nonagesimus nonagies
100 centum centesimus centies
Lección 2: LOS NUMERALES (GRIEGO)

El sistema de numeración griega es un poco más complejo que el caso del latín.
En griego tenemos un total de nueve clases de numerales: cardinales, ordinales,
adverbiales, distributivos, multiplicativos, proporcionales, abstractos, colectivos y divisivos.
Como en el caso del latín, nos concentraremos únicamente en los tres primeros. Como en
latín y en español, los números cardinales nos permiten contar cosas. Los griegos, no
obstante, no adoptaron el sistema arábigo sino hasta mucho tiempo después, mientras
que el sistema de numeración romana aún no existía. De modo que su sistema de
numeración es diferente a lo que conocemos tradicionalmente. Para contar, los griegos
utilizaban su propio alfabeto, tal como podemos ver en la siguiente tabla:
NÚMEROS GRIEGOS DEL 1-100.00027
1 a' 20 k' 300 t'
2 b' 21 ka' 400 u'
3 g' 22 kb' 500 f'
4 d' 30 l' 600 c'
5 e' 40 m' 700 y'
6 s' 50 n' 800 w'
7 z' 60 x' 900 ϡ'
8 h' 70 o' 1000 ‫׳‬a

27
Tomado de Smyth, 1918:92 §347

199
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

9 q' 80 p' 2000 ‫׳‬b


10 i' 90 %' 10000 ‫׳‬i
11 ia' 100 r' 20000 ‫׳‬k
12 ib' 200 s' 100000 ‫׳‬r

En griego, los cuatro primeros números cardinales y todos los ordinales se


declinan. Los números cardinales 1, 3 y 4 se declinan siguiendo de manera regular el
paradigma de la declinación atemática. El número 2, por su parte, se declina siguiendo el
modelo del número dual (no trabajado en este curso, excepto para indicar esta
declinación). Desde el número 5 hasta el 199 son indeclinables, y desde el 200 en
adelante se declinan como ¢gaqÒj. Para este modelo, no se tiene en cuenta el caso
vocativo.

Números cardinales: eŒj, m…a, ›n (uno)


Masculino Femenino Neutro
Nominativo eŒj m…a ›n
Acusativo ›na m…an ›n
Genitivo ˜nÒj mi©j ˜nÒj
Dativo ˜n… mi´ ˜n…

Números cardinales: dÚo (dos)


Masculino, Femenino y Neutro
Nominativo dÚo
Acusativo dÚo
Genitivo duo‹n
Dativo duo‹n

Números cardinales: tre‹j, tr…a (tres)


Masculino y Femenino Neutro
Nominativo tre‹j tr…a
Acusativo tre‹j tr…a
Genitivo triîn triîn
Dativo tris…(n) tris…(n)

200
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Números cardinales: tšttarej, tšttara (cuatro)


Masculino y Femenino Neutro
Nominativo tšttarej tšttara
Acusativo tšttaraj tšttara
Genitivo tett£rwn tett£rwn
Dativo tšttarsi(n) tšttarsi(n)

Por su parte, los numerales ordinales se declinan de manera regular, siguiendo la


declinación temática para los masculinos y los neutros y la declinación alfatemática tipo I
para los femeninos. La tabla que se presenta a continuación se organiza de la siguiente
manera: en la primera columna aparecerá el número arábigo como referencia; en la
segunda columna encontramos el número cardinal en griego (no declinado); a
continuación está la forma nominativa del número ordinal y, finalmente, encontramos el
numeral adverbial. Todas las formas anteriores se presentarán hasta el número 100.
LOS NÚMEROS EN GRIEGO28
Cardinal Ordinal Adverbial
1 eŒj, m…a, ›n prîtoj, h, on ¤pax
2 dÚo deÚteroj d…j
3 tre‹j, tr…a tr…toj tr…j
4 tšttarej, tšttara tštartoj tetr£kij
5 pšnte pšmptoj pent£kij
6 ›x ›ktoj ˜x£kij
7 ˜pt£ ›bdomoj ˜pt£kij
8 Ñktè Ôgdooj Ñkt£kij
9 ™nnša œnatoj ™n£kij
10 dška dškatoj dek£kij
11 ›ndeka ˜ndškatoj ˜ndek£kij
12 dèdeka dwdškatoj dwdek£kij
13 tre‹j (tr…a) kaˆ dška29 tr…toj kaˆ dškatoj treiskaidek£kij
14 tšttarej (tšttara) kaˆ dška tštartoj kaˆ dškatoj tettareskaidek£kij
15 penteka…deka pšmptoj kaˆ dškatoj pentekaidek£kij
16 ˜kka…deka ›ktoj kaˆ dškatoj ˜kkaidek£kij
17 ˜ptaka…deka ›bdomoj kaˆ dškatoj ˜ptakaidek£kij

28
Tomado de Smyth, 1918:92 §347
29
O: treiska…deka

201
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

18 Ñktwka…deka Ôgdooj kaˆ dškatoj Ñktwkaidek£kij


19 ™nneaka…deka œnatoj kaˆ dškatoj ™nneakaidek£kij
20 e‡kosi(n) e„kostÒj e„kos£kij
21 eŒj kaˆ e‡kosi(n)30 prîtoj kaˆ e„kostÒj e„kos£kij ¤pax
30 tri£konta triakostÒj triakont£kij
40 tettar£konta tettarakostÒj tettarakont£kij
50 pent»konta penthkostÒj penthkont£kij
60 ˜x»konta ˜xhkostÒj ™xhkont£kij
70 ˜bdom»konta ˜bdomhkostÒj ˜bdomhkont£kij
80 Ñgdo»konta ÑgdohkostÒj Ñgdohkont£kij
90 ™nen»konta ™nenhkostÒj ™nenhkont£kij
100 ˜katÒn ˜katostÒj ˜katont£kij
Lección 3: LAS PREPOSICIONES

Se puede definir a la preposición como aquella categoría gramatical invariable que


subordina elementos dentro de la oración. Como su nombre lo indica, las preposiciones
se anteponen al nombre o al elemento que están especificando. Estas dos unidades, es
decir, el elemento subordinado y la preposición, forman una unidad conocida con el
nombre de sintagma preposicional. Un sintagma de este tipo puede cumplir diferentes
funciones dentro de una oración, una de las más comunes, trabajadas hasta el momento
es la de Complemento Indirecto, que, como hemos podido notar, siempre debe estar
encabezado por la preposición a (o para). Ejemplo: Compré este vestido para mi hija. En
la oración anterior, tanto la preposición, como el elemento que subordina, es decir, mi hija,
conforman el sintagma preposicional y cumplen la función de C. Indirecto. En esta lección
veremos cuáles son las preposiciones más utilizadas en español, cuáles son las funciones
más comunes que puede desempeñar un sintagma preposicional y, finalmente, de qué
manera se estructura un sintagma de este tipo.

La lengua española, además de contar con una buena cantidad de preposiciones,


tiene estructuras gramaticales que, organizadas de cierto modo, funcionan de manera
similar a como lo hacen las preposiciones. A este tipo de construcciones se les conoce
con el nombre de locuciones preposicionales. De esta manera, el campo léxico que
abarcan las preposiciones suele irse ampliando con el paso del tiempo. Cabe anotar, sin
embargo, que hay preposiciones que se van dejando de utilizar, para abrirle espacio a

30
O: e‡kosi (kaˆ) eŒj
202
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

otras más populares. Entre las proposiciones de uso actual del español, destacamos las
siguientes:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

Esta variedad de preposiciones, con sus respectivos elementos subordinados,


puede comportarse de diferentes maneras dentro de la oración. La GDLE, entre otras, nos
señala las siguientes funciones:

 Complemento de nombre. Ejemplo: El hermano de Sofía estudia Latín. En este


ejemplo se puede ver al sintagma preposicional completando o complementando
el significado de la palabra hermano. Además, permite delimitar el referente que,
en este caso, puede tener dicho término. Note las complicaciones semánticas
que podríamos tener si se eliminara el sintagma en cuestión: El hermano estudia
Latín.

 Complemento verbal. En este caso es necesario crear dos grupos. El primero


corresponde a los complementos que requieren por sí mismos la preposición
(como el caso del C. Indirecto, visto más arriba). El segundo grupo lo constituyen
aquellos verbos que requieren de la preposición antes de determinar los
complementos que lo acompañarán.

o Sintagma preposicional seleccionado por la función misma. Las más


comunes son:
 Complemento directo: cuando el elemento subordinado tiene
características +humanas: Juan ama a su hijo. Pero no *Juan
ama a ir a cine.
 Complemento indirecto: como ya dijimos, siempre aparece
encabezado por las preposiciones a o para.
 Complementos circunstanciales: Marcos rompió el vidrio con una
piedra. (En este ejemplo, la preposición es la que nos indica que
se trata de un complemento circunstancial de instrumento).
 Complemento agente: en el caso de las oraciones en voz pasiva:
Inés fue llevada al hospital por sus padres.

203
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

o Sintagma preposicional seleccionado por el verbo. A este respecto,


las preposiciones más utilizadas son: de y a.
 Preposición de: Arturo se jacta de ser un buen estudiante.
 Preposición a: Patricia se dedica a su trabajo.

 Complemento adjetival o adverbial. Esta función se da de manera muy parecida


a la de complemento nominal. El joven, aún menor de edad, se encontraba en el
bar a altas horas de la noche. En este caso el sintagma preposicional de edad
está complementando el significado del adjetivo menor.

En todos los ejemplos anteriores se puede notar que la preposición requiere tanto
del subordinante como del subordinado para su aparición (no es posible una construcción
de tipo *el hermano de estudia latín, como tampoco es posible *de Sofía estudia Latín).
Asimismo, es posible ver que el elemento subordinado, por lo general, se trata de un
Sintagma Nominal.

Aunque hay otras categorías que pueden aparecer como núcleo del régimen
preposicional, el sustantivo es, en efecto, el que con mayor frecuencia cumple esta
función. De este modo, es posible proponer una estructura del sintagma preposicional
como la que se ofrece a continuación:

 S. Preposicional = [Prep. + Sintagma Nominal]

Para determinar, exactamente, hasta qué punto llega el S. Preposicional, es


necesario seguir esta secuencia de pasos: primero, identificar la preposición; segundo,
establecer el núcleo del sintagma nominal que la acompaña y, tercero, analizar cuáles son
los determinantes que se adjuntan a él. Consideremos un ejemplo.

Los jardines de la enorme casa esquinera son hermosos.

 El primer paso, entonces, será identificar la preposición:

Los jardines de la enorme casa esquinera son hermosos.

 En segundo lugar establecemos el núcleo del Sintagma Nominal que la acompaña:

204
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Los jardines de la enorme casa esquinera son hermosos.

 Finalmente, analizamos cuáles son los determinantes adjuntos al núcleo del S.


Nominal:

Los jardines de la enorme casa esquinera son hermosos.


Art. Adj. Adj.

 Sintagma Preposicional:

Los jardines de la enorme casa esquinera son hermosos.

Lección 4: LAS PREPOSICIONES (LATÍN)

La preposición es una parte indeclinable que ayudan a complementar el significado


de la oración y nos permiten subordinar constituyentes dentro de la misma. En latín, las
preposiciones que rigen acusativo nos dan la idea de movimiento o de aproximación, con
verbos de reposo nos da la idea de posición. Asimismo, pueden relacionarse con la idea
de compañía o dirección. Estas son algunas preposiciones y sus regímenes:

Preposiciones de acusativo

 Ad a, hacia, para
 adversus contra
 ante delante de, antes de
 apud cerca de, en casa de

 circum alrededor de, cerca de

 circiter cerca de

 contra contra, frente a


para con
 erga
fuera de
 extra
debajo de
 infra
entre
 inter
dentro de

205
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 intra junto a
 iuxta por causa de, delante de
 ob por, durante
 per detrás de

 post contra, excepto

 praeter a causa de

 propter a lo largo de, según


sobre
 secundum
al otro lado de
 supra
más allá de
 trans
hasta
 ultra
hacia
 usque
Por otro lado, las preposiciones que rigen ablativo se refieren a ideas de
alejamiento o separación. Para expresar una idea de movimiento de arriba hacia abajo o
de adentra hacia afuera, se usan las proposiciones de, ex.

Veamos entonces las preposiciones que rigen ablativo.

Preposiciones de ablativo

 a,ab de, desde, por


 clam a escondidas de
 coram en presencia de
 cum con

 de de, desde, sobre

 e, ex de, de (materia)

 palam ante
delante, en comparación
 prae
delante, por
 pro
sin
 sine
hasta
 tenus

Estas preposiciones se pueden construir con los dos casos pero tienen diferente
significado, con acusativo nos da la idea de movimiento o tendencia; mientras que con
ablativo nos da la idea de reposo.

Veamos las preposiciones:

206
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Preposiciones de acusativo y ablativo

 in +(Acusativo) a
 in +(Ablativo) en

 sub +(Acusativo) debajo


 sub +(Ablativo) debajo

 super+ (Acusativo) sobre


 super +(Ablativo) sobre

Lección 5: LAS PREPOSICIONES (GRIEGO)

En griego, tanto los verbos como las preposiciones pueden regir caso. Para saber
el régimen verbal, es necesario que acudamos directamente al diccionario, herramienta
que nos brinda esta información, pues el hacer un listado de los verbos según el régimen
casual sería una labor interminable. En cambio, con las preposiciones, esta labor es
posible gracias a que se trata de una categoría léxica reducida.

Las preposiciones griegas pueden regir caso acusativo, genitivo o dativo, según la
función semántica que deseen denotar. Podemos encontrar desde las preposiciones que
sólo rigen un caso hasta las que rigen los tres, con algunas diferencias de sentido. De la
misma forma que en español, las preposiciones en griego suelen introducir sintagmas
nominales. A continuación encontraremos una tabla en la que se pueden ver las
preposiciones en griego, los casos que rigen y el significado que adquieren con esa
construcción.

Preposiciones y Casos de régimen


Preposición Casos de régimen Significado
Acusativo alrededor de; en relación con.
¢mf… Genitivo alrededor de, cerca de, junto a; acerca de.
Dativo alrededor de; a causa de, por.

¢n£ Acusativo hacia arriba, por, a lo largo de; cada, según.


207
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Dativo sobre, en, encima de.

¢nt… Genitivo contra, en frente; en vez de, en lugar de; tras, sobre.

¢pÒ Genitivo de, desde; de entre; lejos de; con, por.

Acusativo por entre, por; gracias a, por causa de; para.


di£
Genitivo a través de, por; a lo largo de, hasta; por medio de, con.

e„j Acusativo a, hacia, hasta; para, con, en relación con; contra.

™k, ™x Genitivo de, desde, fuera de; después de, durante; conforme a.

™n Dativo en, entre; con, por medio de; durante, en el término de.

Acusativo sobre, a, hacia, hasta; a lo largo de, durante; en cuanto a.


™p… Genitivo sobre, encima de, en; a causa de; hacia, al frente de.
Dativo sobre, cerca de; en relación con; contra; detrás de.

Acusativo sobre, en, a lo largo de; mientras, durante; conforme a.


kat£
Genitivo de, de lo alto de; en, sobre, dentro; contra, acerca de.

Acusativo entre; hacia, detrás de; conforme a, de acuerdo con.


met£ Genitivo en medio de, entre; con la ayuda de; según; durante.
Dativo entre, junto con, en medio de.

Acusativo hacia, cerca de; mientras, durante; en comparación con.


par£ Genitivo junto a, a lo largo de; de, desde.
Dativo con, en casa de; en, entre; ante, frente a; durante.

Acusativo en las cercanías de; a lo largo de, a orillas de; acerca de.
per… Genitivo en derredor de; acerca de, sobre; a fin de.
Dativo en derredor de; en; cerca de; por, a causa de.

prÒ Genitivo delante de, ante; en defensa, por; a causa de; antes de.

208
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Acusativo a, hacia, contra, para con; con relación a; para, por.


prÒj Genitivo de, del lado de, de parte de; a favor de, por.
Dativo cerca de, junto a, en presencia de; en; además de.

sÚn Dativo con; a favor de; de acuerdo con, con la ayuda de.

Acusativo por encima de, del lado de, más que, más de; contra.
Ùpšr
Genitivo sobre, encima de; más lejos, más allá de; por, a favor de.

Acusativo bajo, al pie de; ante; cerca de; durante; bajo el poder de.
Genitivo debajo de; por, por obra de; bajo la dirección de.
ØpÒ
bajo, debajo de, al pie de; a consecuencia de, a manos
Dativo
de.

UNIDAD 4: LOS TIEMPOS PRETÉRITOS Y FUTUROS DE LOS

VERBOS LATINOS Y GRIEGOS;

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

209
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 1: EL TIEMPO PRETÉRITO

210
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 1: EL TIEMPO PRETÉRITO

Cuando hablábamos del verbo en la unidad 2, veíamos que era posible, a través
de la adjunción de desinencias, indicar el tiempo de la acción verbal predicada en la
oración. Esta podía ser simultánea (OoV), anterior (O-V) o posterior (O+V). Además,
durante todo el capítulo 1 de la Unidad 2 estudiamos el proceso de formación del presente
o tiempo de simultaneidad respecto al origen, tanto en latín como en griego. A partir de
esta lección veremos la composición y uso del tiempo pretérito o anterior al origen. Antes
que nada, miremos como es su comportamiento en la lengua española.
El español cuenta con dos tipos de tiempos, los simples y los compuestos, que
afectan de la misma manera el pretérito, el presente y el futuro: a cada tiempo simple
corresponde uno compuesto. En este curso nos concentraremos exclusivamente en los
tiempos simples, con el fin de facilitar la comprensión del sistema. Además de estos dos
tipos de tiempos, el pretérito se puede subdividir según si la acción se concluye o no,
según si se consideraba habitual, si se trata de una descripción de hechos del pasado, o
una referencia a la edad del emisor, etc. De acuerdo con tales criterios el pretérito puede
ser imperfecto o perfecto. Gracias a la morfología verbal, es posible distinguir entre una y
otra forma, como se puede ver en la tabla siguiente:

Conjugación regular tiempo pretérito. Verbo cantar


211
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Imperfecto Perfecto
Singular
1 Cant aba Cant é
2 Cant aba s Cant aste
3 Cant aba Cant ó

Plural
1 Cant aba mos Cant amos
2 Cant aba n Cant aron
3 Cant aba n Cant aron

El proceso se composición para una y otra forma, como se puede ver es, para
imperfecto, [raíz+vocal temática y morfema de tiempo -ba- +desinencias de número y
persona]; para el perfecto, [raíz+vocal temática+desinencias de número y persona del
pretérito].

En el caso de los verbos de segunda y tercera conjugación, el imperfecto se


construye con el morfema de tiempo -ía- [raíz +vocal temática y morfema de tiempo, +
desinencias de número y persona]:

Conjugación regular tiempo pretérito imperfecto


Segunda conjugación Tercera conjugación
Singular Verbo ver Verbo salir
1 V eía Sal ía
2 V eía s Sal ía s
3 V eía Sal ía

Plural
1 V eía mos Sal ía mos
2 V eía n Sal ía n
3 V eía n Sal ía n

El pretérito imperfecto en español tiene diversos usos; incluso es posible que se


utilice en un contexto en el que se esperaría otra forma verbal. Nos permitimos presentar
los usos más regulares:
212
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Para indicar una acción en proceso, sin especificar si esta terminó o no.
Ejemplo: A medida que estudiaba, se daba cuenta de que aquella teoría
era falsa.
 Para señalar una acción empezada y no acabada. Ejemplo: Él se
ejercitaba cuando lo detuvo la policía.
 Para indicar una acción habitual del pasado, repetida un número de veces
indeterminado. Ejemplo: Cuando su hijo era pequeño, le contaba un
cuento antes de dormir.
 En las fórmulas de cortesía. Ejemplo: Quería saber si puedo entregar el
trabajo mañana.

Por el momento nos concentraremos en la definición, proceso de composición y


usos del imperfecto en latín y en griego. Luego analizaremos con más detalle el pretérito
perfecto.

Lección 2: PRETÉRITO IMPERFECTO, PRIMERA Y SEGUNDA


CONJUGACIÓN (LATINA) / CONJUGACIÓN TEMÁTICA (GRIEGO)

Pretérito imperfecto 1ª y 2ª conjugación (LATÍN)

De igual manera que en el español, el pretérito imperfecto nos habla de una acción
realizada en el pasado, solo que quien habla sabe si está o no terminada. Recordemos
que esta acción se realiza en un tiempo pasado indeterminado, por ejemplo: yo jugaba,
esto podría suceder todos los días, o una vez a la semana o cuando tenía 3 años o
cuando tenía 11 años. Si nos fijamos bien, el pretérito imperfecto no nos especifica esta
información, solo que la acción se realizaba en el pasado, más no sabemos cuántas
veces o con qué frecuencia se hacía.

Veamos entonces las formas del pretérito imperfecto latino de la voz activa y
media /pasiva para las primeras conjugaciones. Las desinencias que maneja el
imperfecto son:

Singular Plural

1 -ba -bamus

213
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

2 -bas -batis

3 -bat -bant

Pretérito imperfecto voz activa: morfema característico –ba-

Laudabam= elogiaba

Singular Plural

1 Laudābam laudābamus

2 Laudābās laudābātis

3 Laudābat laudābant

Monebam = aconsejaba

Singular Plural

1 Monēbam monēbāmus

2 Monēbās monēbātis

3 Monēbat monēbant

Pretérito imperfecto voz media/ pasiva desinencias

Singular Plural

1 -bar -bāmur

214
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

2 -bāris -bāminī

3 -bātur -bantur

Laudābar = yo era elogiado

Singular Plural

1 Laudābar laudābāmur

2 Laudābāris laudābāminī

3 Laudābātur laudābantur

Monēbar = yo era aconsejado

Singular Plural

1 Monēbar monēbāmur

2 Monēbāris monēbāminī

3 Monēbātur monēbantur

Pretérito imperfecto conjugación temática (Griego)

Cuando estudiamos el presente temático del griego, en la segunda Unidad de este


curso, veíamos un cuadro de desinencias para la voz activa como el siguiente:

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE TEMÁTICO

Primarias Secundarias
Singular Activas Activas
1 -w o -n
2 -eij e -j

215
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

3 -ei e -Ø

Plural
1 o -men o -men
2 e -te e -te
3 -ousi o -n

Y luego, para la voz media/pasiva, uno como:

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE TEMÁTICO

Primarias Secundarias
Singular Medio/Pasivas Medio/Pasivas
1 o -mai o -mhn
2 -sai > V -so > ou
3 e -tai e -to

Plural
1 o -meqa o -meqa
2 e -sqe e -sqe
3 o -ntai o -nto
También para el presente temático teníamos tablas similiares:

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE ATEMÁTICO A y B

Primarias Secundarias
Singular Activas Activas
1 -mi -n
2 -j -j
3 -si Ø

Plural
1 -men -men
2 -te -te

216
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

3 -asi -san

Y en voz media/pasiva

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS - MODO INDICATIVO:


TIEMPOS PRINCIPALES Y TIEMPOS HISTÓRICOS - PRESENTE ATEMÁTICO A y B

Primarias Secundarias
Singular Medio/Pasivas Medio/Pasivas
1 -mai -mhn
2 -sai -so
3 -tai -to

Plural
1 -meqa -meqa
2 -sqe -sqe
3 -ntai -nto

Además, se vio como, para la construcción del presente, se usa el grupo de


desinencias primarias. Para la composición de verbos en pretérito imperfecto, nos
valdremos del grupo de las desinencias secundarias. El griego presenta una novedad
especial: se trata de una epsilón (e) que se agrega al principio del radical verbal. A esta
vocal se le conoce con el nombre de aumento. Así, por ejemplo, el verbo lÚw, conjugado
en pretérito imperfecto, quedaría:
CONJUGACIÓN ACTIVA Y MEDIO/PASIVA PRETÉRITO IMPERFECTO
VERBO LÚw (desatar) [™-+raíz + vocal temática + desinencias].
Indicativo Pretérito Imperfecto
SINGULAR Voz Activa Voz Media/Pasiva
1 Œluon ™luÒmhn
2 Œluej ™lÚou
3 Œlue ™lÚeto

PLURAL
1 ™lÚomen ™luÒmeqa
2 ™lÚete ™lÚesqe
3 Œluon ™lÚonto

217
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Hay, no obstante, una serie de reglas que debemos tener en cuenta cuando el
radical empieza por vocal, pues en ese caso deberá seguir las normas de contracción
establecidas por la lengua griega:

Con el aumento se
Si empieza por Ejemplo
contrae en
a- h- ¢lšxw > ºlšxon
e- ei- o h- ›pw > eŒpon
o- w- Ñfšllw > çfšllon
ai- V- a‡rw > Ïron
ei- ei- o V- e‡rgw > eἶrgon
oi- J o„kt…rw > òkt…ron
au- hu- aÙa…nw > hÜainon
eu- hu- eØr…skw > hÛriskon
ou- ou- oÙršw > oÜreon

Si la raíz verbal está precedida de un prefijo, el aumento se ubica entre el prefijo y


la raíz verbal: ¢naskeu£zw [¢n£ + skeu£zw] > ¢neskeu£zon y no *ºnaskeu£zon

Finalmente, si la raíz inicia en i o en u, no hay cambios en el radical: „keteÚw >


„keteÚon y no *e„kšteuon.

Lección 3: PRETÉRITO IMPERFECTO, TERCERA Y CUARTA CONJUGACIÓN


(LATINA) / CONJUGACIÓN ATEMÁTICA (GRIEGO)

Pretérito Imperfecto 3ª y 4ª conjugación.

Ahora veamos la tercera y cuarta conjugación del pretérito imperfecto en voz


activa y media /pasiva.

Legēbam = leía

Singular Plural

218
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

1 Legēbam legēbāmus

2 Legēbās legēbātis

3 Legēbat legēbant

audiēbam= escuchaba

Singular Plural

1 Audiēbam audiēbāmus

2 Audiēbās audiēbātis

3 Audiēbat audiēbānt

Pretérito imperfecto

Legēbar = yo era leído

Singular Plural

1 Legēbar legēbāmur

2 Legēbāris legēbāminī

3 Legēbātur legēbantur

Audiēbar = yo era escuchado

Singular Plural

1 Audiēbar audēbāmur

2 Audēbāris audēbāminī

3 Audēbātur audēbantur

219
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Pretérito imperfecto conjugación atemática (Griego)

Para la construcción del imperfecto atemático, encontramos las desinencias


secundarias de los verbos atemáticos, y el aumento visto en las formas temáticas.

Ejemplo:

CONJUGACIÓN ACTIVA Y MEDIO/PASIVA PRETÉRITO IMPERFECTO


VERBO t…qhmi (colocar) [™-, raíz, morfema de voz y desinencias].
Indicativo Pretérito Imperfecto
SINGULAR Voz Activa Voz Media/Pasiva
1 ™t…qhn ™tiqšmhn
2 ™t…qeij ™t…qeso
3 ™t…qei ™t…qeto

PLURAL
1 ™t…qemen ™tiqšmeqa
2 ™t…qete ™t…qesqe
3 ™t…qesan ™t…qento

Lección 4: PRETÉRITO IMPERFECTO, VERBOS IRREGULARES (LATIN) /


VERBOS CONTRACTOS (GRIEGO)

Veamos ahora las conjugaciones del pretérito para los verbos irregulares en voz
activa y media/pasiva. Comencemos por el indicativo

Primero veamos cuales son las desinencias del imperfecto en la voz activa

Singular Plural

1ª -am -āmus

2ª -ās -ātis

220
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

3ª -at -ant

Sum

Imperfecto = era, estaba

Singular Plural

1ª eram erāmus

2ª erās Erātis

3ª Erat Erant

Prosum

Imperfecto: aprovechaba, era útil

Singular Plural

1ª prod-eram prod-erāmus

2ª prod-erās prod-eratis

3ª prod-erat prod-erant

Possum

Imperfecto: pudiera, sería capaz.

Singular Plural

1ª Poteram poterāmus

2ª Poterās Poteratis

3ª Poterat poterant

Volo

221
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Imperfecto : quería, deseaba

Singular Plural

1ª Volēbam volēbāmus

2ª Volēbas vlēbātis

3ª Volēbat volēbant

Nolo

Imperfecto : no quería

Singular Plural

1ª Nōlēbam nōlēbāmus

2ª Nōlēbās Nōlēbātis

3ª Nōlēbat Nōlēbant

Fero

Imperfecto: llevaba

Singular Plural

1ª Ferēbam ferēbāmus

2ª Ferēbās Ferēbātīs

3ª Ferēbat Ferēbant

Eo

Imperfecto: iba

Singular Plural

1ª ībam ībāmus

2ª ībās ībātis

3ª ībat ībant

Pretérito imperfecto verbos contractos (Griego)

222
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Para la construcción del pretérito imperfecto griego, en el caso de los verbos


contractos, se tendrán en cuenta las desinencias secundarias del presente temático y se
ajustará a las normas de contracción correspondientes:

Ejemplos:

CONJUGACIÓN ACTIVA Y MEDIO/PASIVA, PRETÉRITO IMPERFECTO


INDICATIVO VERBOS CONTRACTOS: -A
VERBO tim£w-î (honrar)
Voz Activa Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto No contracto Contracto
1 ™t…maon ™t…mwn ™timaÒmhn ™timèmhn
2 ™t…maej ™t…maj ™tim£ou ™timî
3 ™t…mae ™t…ma ™tim£eto ™tim©to

PLURAL
1 ™tim£omen ™timîmen ™timaÒmeqa ™timèmeqa
2 ™tim£ete ™tim©te ™tim£esqe ™tim©sqe
3 ™t…maon ™t…mwn ™tim£onto ™timînto

CONJUGACIÓN ACTIVA Y MEDIO/PASIVA, PRETÉRITO IMPERFECTO


INDICATIVO VERBOS CONTRACTOS: -E
VERBO poišw-î (crear)
Voz Activa Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto No contracto Contracto
1 ™po…eon ™po…oun ™poieÒmhn ™poioÚmhn
2 ™po…eej ™po…eij ™poišou ™poioà
3 ™po…ee ™po…ei ™poišeto ™poie‹to

PLURAL
1 ™poišomen ™poioàmen ™poieÒmeqa ™poioÚmeqa

223
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

2 ™poišete ™poie‹te ™poišesqe ™poie‹sqe


3 ™po…eon ™po…oun ™poišonto ™poioànto

CONJUGACIÓN ACTIVA Y MEDIO/PASIVA, PRETÉRITO IMPERFECTO


INDICATIVO VERBOS CONTRACTOS: -O
VERBO dhlÒw-î (mostrar)
Voz Activa Voz Media/Pasiva
SINGULAR
No contracto Contracto No contracto Contracto
1 ™d»loon ™d»loun ™dhloÒmhn ™dhloÚmhn
2 ™d»loej ™d»louj ™dhlÒou ™dhloà
3 ™d»loe ™d»lou ™dhlÒeto ™dhloàto

PLURAL
1 ™dhlÒomen ™dhloàmen ™dhloÒmeqa ™dhloÚmeqa
2 ™dhlÒete ™dhloàte ™dhlÒesqe ™dhloàsqe
3 ™d»loon ™d»loun ™dhlÒonto ™dhloànto

Nuevamente, aunque no se trata de un verbo irregular, nos permitimos incluir la


conjugación del verbo ser, con el fin de facilitar las referencias a futuro:

CONJUGACIÓN ACTIVA PRETÉRITO


IMPERFECTO
VERBO e„m… (ser)
SINGULAR
1 Ãn
2 Ãsqa
3 Ãn

PLURAL
1 Ãsmen
2 Ãte

224
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

3 Ãsan

Lección 5: VERBOS POLIRRIZOS, INTERFIJOS DE TIEMPO.

Hasta este momento nos hemos concentrado en las formas verbales sobre las que
conjugan los tiempos de presente y las formas personales del imperfecto. En griego, sin
embargo, existen algunos verbos que forman este tema o raíz a partir de interfijos que se
pierden cuando se van a formar otros tiempos. Junto a estos, están los llamados verbos
“polirrizos” o irregulares, que toman raíces diferentes para formar otros tiempos. Este
capítulo está dedicado a la exposición de los de tales tipos de verbos.

En primer lugar miremos lo referente a los interfijos de tiempo. Los sufijos propios
del presente más comunes en griego son: -n-; -an-; -n-+-an-; -ne-; -in-; -sk-;

225
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

reduplicación31 + -sk-; -isk- y j. Miremos un ejemplo de cada uno de éstos. La


estructura que presentamos a continuación es: sufijo + verbo (en 1ª persona singular) +
eliminación de la desinencia de número y persona + eliminación del sufijo / interfijo de
tiempo + tema verbal sobre el que se forman los tiempos perfectos.

 -n-: tšmnw > tšmnw > tšmn > tšm-.


Raíz: tšm-
 -an-: ¡mart£nw > ¡mart£nw > ¡mart£n > ¡mart-.
Raíz: ¡mart-
 -n- … -an-: manq£nw > manq£nw > manq£n > maq-.
Raíz: maq-32
 -ne-: afiknšomai > afiknšomai > afiknš > afik-.
Raíz: afik-.
 -in-: ba…nw > ba…nw > ba…n > ba-.
Raíz: ba-.
 -sk-: ¢ršskw > ¢ršskw > ¢ršsk > ¢rš-.
Raíz: ba-.
 Reduplicación + -sk-: gignèskw > gignèskw > gignèsk > gnè-.
Raíz: gnè-.
 -isk-: ¢poqnÇskw > ¢poqnÇskw > ¢poqnÇsk > ¢poqn»-.
Raíz: ¢poqn»-.
 j. se da en compañía de consonantes. Como hemos visto a lo largo del
curso, usualmente produce algunos cambios fonéticos que nos permitimos
presentar de manera regularizada a continuación:

 j + b, d, g > z Ejemplo: pa…d + j = pa…zw


 j + p, f > pt Ejemplo: b£f + j = b£ptw
 j + t, k, q, c > tt Ejemplo: ful£k + j = ful£ttw
 j + n > in Ejemplo: fan+ j = fa…nw

31
Fenómeno que consiste en aumentar una sílaba al inicio de la raíz. Esta sílaba de más incluye la primera
consonante de la raíz verbal más la vocal -i-.
32
Hay que tener presente que n antes de x, c, g o k cambia a g; antes de p, b, f o m cambia a m; y antes
de l cambia a ll.

226
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 j + l > ll Ejemplo: bal+ j = b£llw


 j + r > ir Ejemplo: car+ j = ca…rw

El elemento al que se le agrega el interfijo j es la raíz verbal sobre la que se


compondrán los tiempos verbales. Otro mecanismo de composición de temas verbales es
el que se refiere a la alternancia vocálica: en grado e, o, Ø

 Ejemplo: Grado e: Le…p-


Grado o: Lo…p-
Grado Ø: L…p-

Respecto a las formas verbales polirrizas o irregulares, nos permitimos presentar


las más comunes:

Raíz de tema de presente Raíz de los tiempos perfectos


tršc- -dram-
œc- -sc-
p…pt- -pes-
lšg- e‡p-
fšr- ™negk-
Ðr£- ἶd-
¢g- ¢gag-
™sq…- fag-

227
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 2: EL PERFECTO LATINO, EL AORISTO GRIEGO.

EL TIEMPO FUTURO

Lección 1: EL ASPECTO VERBAL.

En capítulos anteriores hemos visto que los verbos, en español, indican elementos
diversos, tales como tiempo, modo, voz, número y persona. Hay un elemento final que no
hemos considerado aún, aunque si lo hemos mencionado superficialmente, y es el que se
refiere al aspecto verbal. A continuación, dedicamos unas pequeñas líneas a este
complejo tema del verbo español, pues lo consideramos relevante para nuestro estudio de
las lenguas latina y griega.

228
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

El aspecto hace referencia principalmente a la telicidad / no telicidad de la acción


expresada por el verbo, es decir, a si la acción culminó o no. Los tiempos perfectos
indican que la acción fue concluida, mientras que los tiempos imperfectos suelen indicar la
no culminación de la acción. Así, sabemos que una oración como ayer ví una buena
película en el cine es perfecta, porque la acción (vi) efectivamente concluyó, mientras que
voy a ver una buena película en el cine es imperfecta porque la acción no ha concluido
(en este caso, ni siquiera ha empezado). En español, encontramos la siguiente
distribución de tiempos verbales33:

Tiempos imperfectos Tiempos perfectos


Presente Pretérito Perfecto Simple
Pretérito Imperfecto Pretérito Perfecto Compuesto
Futuro Simple Pluscuamperfecto
Condicional simple Futuro compuesto

De los tiempos imperfectos aún tenemos pendiente el futuro simple y el


condicional simple. Por tratarse de un elemento complejo tanto en latín como en griego,
no trataremos lo referente al condicional. El Futuro lo trabajaremos en la cuarta lección
de este mismo capítulo. Respecto a los tiempos perfectos, solamente analizaremos lo
concerniente al pretérito perfecto simple en Latín. Para el griego, incluiremos una forma
verbal que comparte características comunes con este tiempo español, llamado aoristo.
Veamos entonces, cuáles son las formas que adopta este tiempo verbal perfecto y
cuáles son sus usos más comunes en el español, tras lo cual empezaremos nuestro
análisis en las lenguas clásicas.

En el capítulo anterior propusimos la siguiente estructura para la formación del


perfecto español: [raíz+vocal temática+desinencias de número y persona del pretérito].
Ese es el caso, en efecto, de los verbos del español. No obstante, en los verbos de la
segunda conjugación se presenta una variación importante en su vocal temática: de -e-
pasa a -i-. de este modo quedará con terminaciones muy parecidas al paradigma de la

33
La distribución aquí presentada se aplica para el modo indicativo. Respecto al modo imperativo, se puede
afirmar que es un modo de tiempos imperfectos, pues se da por hecho que no se ha cumplido con lo
ordenado, aconsejado o prohibido.

229
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

tercera conjugación. En la siguiente tabla, puede ver ejemplos de verbos regulares,


conjugados en tiempo pretérito perfecto simple:

Conjugación regular tiempo pretérito perfecto simple.


1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación
verbo Amar verbo Ver verbo Salir
Singular
1 Cant é V í Sal í
2 Cant a ste V i ste Sal i ste
3 Cant ó V i ó Sal i ó

Plural
1 Cant a mos V i mos Sal i mos
2 Cant a ron V i eron Sal i eron
3 Cant a ron V i eron Sal i eron

El pretérito perfecto español tiene, principalmente, los siguientes usos:

 Para indicar una acción concluida. Ejemplo: Hace tres días renunció al
trabajo donde laboró doce años.
 Para señalar una acción puntual en el pasado. Ejemplo: En 1991 se
instituyó la actual Constitución Política de Colombia.
 Para narrar hechos del pasado. Ejemplo: Napoleón Bonaparte instituyó
una verdadera revolución que afectó gran parte del mundo de su época.
 Para indicar acciones que fueron muy breves en su tiempo de duración.
Ejemplo: Por un momento pensé que había sido obra del destino.
Lección 2: PRIMERA A CUARTA CONJUGACIÓN (LATÍN) / AORISTO TEMÁTICO Y
ATEMÁTICO (GRIEGO)

Pretérito perfecto

El pretérito perfecto, como hemos dicho, es trata de una acción verbal que fue
realizada y terminada en el pasado. El latín sucede lo mismo que en español, y para
señalar esta característica el latín usa el morfema característico –vi- o –ui-.

Ahora bien, en el imperativo veremos las terminaciones –a, -ato para el singular; -
ate, -anto para el plural.

230
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Indicativo Pretérito perfecto: morfema característico –vi-, -ui-

Singular Plural

1 -vī -vimus

2 -vistī -vitis

3 -vit -vērunt
Laudāvī = elogié ;

Singular Plural

1 Laudāvī laudāvimus

2 Laudāvistī laudāvitis

3 Laudāvit laudāvērunt
Monuī = aconsejé

Singular Plural

1 Monuī monuimus

2 Monuistī monuistis

3 Monuit monuērunt

Lēgī= leí ;

Singular Plural

1 Lēgī lēgimus

2 Lēgistī lēgistis

3 Lēgit lēgērunt

231
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Audivī = oí

Singular Plural

1 Audivī audīvimus

2 Audīvistī audīvistis

3 Audīvit audīvērunt

Aoristo temático y atemático:

El aoristo es un tiempo verbal pasado en el que la acción predicada por el verbo


fue concluida. En este punto se asemeja al pretérito perfecto del español. Si bien varía en
muchos otros aspectos (no es el tiempo pretérito perfecto griego), para el estudio que
hemos estado realizando lo trataremos como un equivalente del mismo. El griego tiene
tres formas diferentes para formar el tiempo aoristo:

 Aoristo temático (o segundo): adjunta las desinencias a la vocal temática


del radical (tal como lo hace el español).
 Aoristo sigmático (o primero): adjunta el sufijo -sa- al radical verbal.
 Aoristo atemático: adjunta la desinencia directamente al radical verbal.

Por tratarse de un tema temporal del pasado, elimina todos los interfijos o sufijos
propios del tema de presente (véase la lección 5 del capítulo anterior) antes de empezar a
derivar sus formas verbales. Es exactamente lo mismo que debemos hacer nosotros
antes de tratar de pasar cualquier forma verbal al aoristo. En el aoristo también tenemos
la vocal de aumento vista en el imperfecto, con las mismas normas de contracción en el
caso de los radicales iniciados en vocal. Se utilizan las desinencias de los tiempos
secundarios, tanto para los aoristos temáticos como los atemáticos. Las formas medias y
pasivas, como en el presente y en el imperfecto, son las mismas. Los verbos polirrizos
pueden seguir tanto este paradigma (el temático) como el del aoristo sigmático. Con esto
en mente, vemos un ejemplo de un verbo temático y uno atemático conjugados en aoristo:

Ejemplo conjugación temática:

232
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA,


INDICATIVO AORISTO TEMÁTICO

VERBO Le…pw (dejar) [™-, raíz, vocal temática y desinencias].


Indicativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media/Pasiva
1 Œlipon ™lipÒmhn
2 Œlipej ™l…pou
3 Œlipe ™l…peto

PLURAL
1 ™l…pomen ™lipÒmeqa
2 ™l…pete ™l…pesqe
3 Œlipon ™l…ponto

Ejemplo conjugación atemática:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA,


INDICATIVO AORISTO ATEMÁTICO

VERBO d…dwmi (dar) [™-, raíz y desinencias].

Indicativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media/Pasiva
1 Œdwn ™dÒmhn
2 Œdwj œdou
3 Œdw œdoto

PLURAL
1 Œdomen ™dÒmeqa
2 Œdote œdosqe
3 Œdosan œdonto

Aoristo temático y atemático, imperativo:

El griego, a diferencia del español o el latín, tiene modo imperativo también en


pasado. La preferencia por uno u otro tiempo se dará sobre todo en la intención télica o

233
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

continua que tenga el emisor; así, por ejemplo, una orden en aoristo indicará que el
emisor solicita que se haga algo una sola vez, mientras que una orden en aoristo indicará
que emisor solicita que la acción solicitada se siga haciendo de manera continua. Así, por
ejemplo, una orden como: muévete hacia un lado, en griego se daría en tiempo aoristo (se
espera que se mueva una sola vez), mientras que una orden como: mira a ambos lados
antes de cruzar la calle, de daría en tiempo presente, indicando que la acción debe
hacerse varias veces, de manera continua. La composición del imperativo aoristo no lleva
vocal de aumento. La conjugación del aoristo temático y el atemático es:

Ejemplo conjugación temática:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA,


IMPERATIVO AORISTO TEMÁTICO

VERBO Le…pw (dejar) [raíz, vocal temática y desinencias].


Imperativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media/Pasiva
2 l…pe lipoà
3 Lipštw lipšsqw

PLURAL
2 l…pete l…pesqe
3 lipÒntwn lipšsqwn

Ejemplo conjugación atemática:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA,


IMPERATIVO AORISTO ATEMÁTICO
VERBO d…dwmi (dar) [raíz y desinencias].
Imperativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media/Pasiva
1 - -
2 dÒj doà

234
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

3 dÒtw dÒsqw

PLURAL
1 - -
2 dÒte dÒsqe
3 dÒntwn dÒsqwn

Lección 3: AORISTO SIGMÁTICO (GRIEGO)

Hasta este punto hemos considerado la conjugación regular de verbos temáticos y


atemáticos; sin embargo, como vimos en la lección pasada, existen tres tipos de aoristo,
de los cuales aún nos falta una forma para completar el cuadro verbal. Esta lección está
dedicada a tipo de tiempo verbal, conocida como aoristo sigmático.
Por tratarse de un tiempo histórico o de pasado, los verbos que construyen esta
forma verbal incluyen la vocal de aumento (™). Tal como en el caso de las formas

235
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

temáticas y atemáticas, se eliminan los morfemas de presente y, como novedad, se


agrega el sufijo -sa. Sobre ese tema empezaremos a conjugar el verbo. Otra
característica singular de esta forma de aoristo, es la aparición de la voz pasiva, con
desinencias y radical diferentes a las de la voz media. Para formar el tema de voz pasiva
sigmático, es necesario agregar al radical el sufijo -qh y ya no -sa. Como es natural en la
lengua griega, la adjunción de estos sufijos genera una serie de cambios fonéticos cuando
el tema de aoristo no termina en vocal. A continuación veremos cuáles son los cambios
más importantes en este nivel, tras lo cual tendremos verbos conjugados en aoristo
sigmático como ejemplos.

Para regularizar el estudio de los cambios fonéticos presentados tras la adjunción


de los sufijos -sa y -qh, vamos a dividir los verbos en tres grupos: los verbos con
radicales terminados en -m, -n, -l, -r; los verbos terminados en oclusiva; los verbos
contractos:

 Verbos terminados en líquidas o nasales: en griego, los grupos -ms-, -ns-,


-ls- y -rs-, no suelen conservarse. En estos casos lo más regular es que la
-s- desaparezca, generando alargamiento por compensación en la vocal.
Ejemplo de este tipo de verbos serían:

 -ms-: nšmw. Raíz: nšm- . Aumento + sufijo -sa: ™-nšm-sa. Caída


de sigma frenta a m + alargamiento por compensación: ™ne…ma.
 -ns-: te…nw. Raíz: ten-. Aumento + sufijo -sa: œ-ten-sa. Caída
de sigma frente a n + alargamiento por compensación: œteina.
 -ls-: ¢ggšllw. Raíz: ¢ggšl-. Aumento + sufijo -sa: ½-ggšl-sa.
Caída de sigma frente a l + alargamiento por compensación:
½ggeila.
 -rs-: a‡rw. Raíz: ¢r-. Aumento + sufijo -sa: ½-r-sa. Caída de
sigma frente a r + alargamiento por compensación: Ãra (en este
caso el alargamiento se hace evidente en el acento circunflejo).

 Verbos terminados en oclusiva: en este caso, el sufijo -sa se combina con la


oclusiva precedente, atendiendo a las normas de contracción consonántica
vistas en la primera unidad. Así, gutural (k, g, c) + s = x; labial (p, b, f) + s =
y; dental (t, d, q) + s = pérdida de consonante dental (en este caso puede

236
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

haber alargamiento por compensación en la vocal precedente). Por otra parte,


cuando se agrega el sufijo qh/qe para la creación de la voz pasiva, la oclusiva
con que termina el tema verbal toma su forma aspirada o se convierte en una
s (en el caso de las dentales). Así: gutural (k, g, c) + qh/qe = cqh/cqe; labial
(p, b, f) + qh/qe = fqh/fqe; dental (t, d, q) + qh/qe = sqh/sqe. Ejemplos:

 -gutural + s-: ful£ssw. Raíz: ful£k-. Aumento + sufijo -sa:


™-fÚlak-sa. Contracción consonántica: ™fÚlaxa.
Voz pasiva: Aumento + sufijo -qh: ™-fÚlak-qh. Asimilación
consonántica: ™ful£cqh-.
 -labial + s-: le…bw. Raíz: le…b-. Aumento + sufijo -sa: ™-le…b-sa.
Contracción consonántica: ™le…ya.
Voz pasiva: Aumento + sufijo -qh: ™-le…b-qh. Asimilación
consonántica: ™le…fqh-.
 -dental + s-: ¢nÚtw. Raíz: ¢nÚt-. Aumento + sufijo -sa: ½-nut-sa.
Caída de consonante dental: ½nusa.
Voz pasiva: Aumento + sufijo -qh: ½-nut-qh. Asimilación
consonántica: ½nusqh-.

 Verbos contractos: ante la s o la q la vocal del tema suele alargarse de la


siguiente manera:
 a + s / q = h. Ejemplo: tim£w, î. Aoristo: ™t…mhsa.
Voz Pasiva: ™tim»qhn
 e + s / q = h. Ejemplo: poišw, î. Aoristo: ™po…hsa.
Voz Pasiva: ™poi»qhn
 o + s / q = w. Ejemplo: dhlÒw, î. Aoristo: ™d»lwsa.
Voz Pasiva: ™dhlèqhn.

No obstante, en el caso de los contractos, suelen darse numerosas excepciones a


esta regla, por lo que es posible encontrar verbos que no alargan la vocal. Ejemplo:

 kalšw î. Aoristo: ™k£lesa.

237
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Con eso en mente, pasemos a ver, entonces, las tablas de conjugación del aoristo
indicativo e imperativo en las voces activa, media y pasiva.

Radical terminado en -i, -u (sin variación):

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO AORISTO


VERBO LÚw (desatar) [™-, raíz, sufijo de aoristo y desinencias].
Indicativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 œlusa ™lus£mhn ™lÚqhn
2 œlusaj ™lÚsw ™lÚqhj
3 œluse ™lÚsato ™lÚqh

PLURAL
1 ™lÚsamen ™lus£meqa ™lÚqhmen
2 ™lÚsate ™lÚsasqe ™lÚqhte
3 œlusan ™lÚsanto ™lÚqhsan

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, IMPERATIVO AORISTO


VERBO LÚw (desatar) [raíz, sufijo de aoristo y desinencias].
Imperativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
2 làson làsai lÚqhti
3 lus£tw lus£sqw luq»tw

PLURAL
2 lÚsate lÚsasqe lÚqhte
3 lus£ntwn lus£sqwn luq»ntwn
Radical terminado en nasal o líquida:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO AORISTO


VERBO te…nw (estirar) [™-, raíz, sufijo de aoristo y desinencias].
Indicativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 œteina ™tein£mhn ™t£qhn

238
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

2 œteinaj ™te…nw ™t£qhj


3 œteine ™te…nato ™t£qh

PLURAL
1 ™te…namen ™ltein£meqa ™t£qhmen
2 ™te…nate ™te…nasqe ™t£qhte
3 œteinan ™te…nanto ™t£qhsan

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, IMPERATIVO AORISTO


VERBO te…nw (estirar) [raíz, sufijo de aoristo y desinencias].
Imperativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
2 te‹non te‹nai t£qhti
3 tein£tw tein£sqw t£q»tw

PLURAL
2 te…nate te…nasqe t£qhte
3 tein£ntwn tein£sqwn taq»ntwn

Radical terminado en oclusiva:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO AORISTO


VERBO le…bw (derramar) [™-, raíz, sufijo de aoristo y desinencias].
Indicativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 œleiya ™leiy£mhn ™le…fqhn
2 œleiyaj ™le…yw ™le…fqhj
3 œleiye ™le…yato ™le…fqh

PLURAL
1 ™le…yamen ™leiy£meqa ™le…fqhmen
2 ™le…yate ™le…yasqe ™le…fqhte
3 œleiyan ™le…yanto ™le…fqhsan

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, IMPERATIVO AORISTO

239
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

VERBO le…bw (derramar) [raíz, sufijo de aoristo y desinencias].


Imperativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
2 le‹yon le‹yai le…fqhti
3 leiy£tw leiy£sqw leifq»tw

PLURAL
2 le…yate le…yasqe le…fqhte
3 leiy£ntwn leiy£sqwn leifq»ntwn

Verbos contractos:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO AORISTO


VERBO tim£w-î (honrar) [™-, raíz, morfema de tiempo y desinencias].
Indicativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 ™t…mhsa ™timhs£mhn ™tim»qhn
2 ™t…mhsaj ™tim»sw ™tim»qhj
3 ™t…mhse ™tim»sato ™tim»qh

PLURAL
1 ™tim»samen ™timhs£meqa ™tim»qhmen
2 ™tim»sate ™tim»sasqe ™tim»qhte
3 ™t…mhsan ™tim»santo ™tim»qhsan

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, IMPERATIVO AORISTO


VERBO tim£w-î (honrar) [raíz, morfema de tiempo y desinencias].
Imperativo Aoristo
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 - - -
2 t…mhson t…mhsai tim»qhti
3 timhs£tw timhs£sqw timhq»tw

240
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

PLURAL
1 - - -
2 tim»sate tim»sasqe tim»qhte
3 timhs£ntwn timhs£sqwn timhqšntwn

Lección 4: EL FUTURO SIMPLE

Como veíamos en capítulos anteriores, el futuro simple es uno de los tiempos


imperfectos o imperfectivos del Español. La formación del futuro es bastante regular y
sencilla, consiste únicamente en agregar a la forma infinitiva del verbo las desinencias de
futuro que, además, son las mismas para las tres conjugaciones. Sobra decir que los

241
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

verbos irregulares son los que contienen la novedad a este respecto. En la siguiente tabla,
puede ver ejemplos de verbos regulares, conjugados en tiempo futuro simple:

Conjugación regular tiempo pretérito perfecto simple.


1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación
verbo Amar verbo Ver verbo Reir
Singular
1 Cant ar é V er é Re ir é
2 Cant ar ás V er ás Re ir ás
3 Cant ar á V er á Re ir á

Plural
1 Cant ar emos V er emos Re ir emos
2 Cant ar rán V er rán Re ir rán
3 Cant ar rán V er rán Re ir rán

El uso que se da a este tiempo verbal es, asimismo, regular, por lo que no
presenta mayores inconvenientes para su análisis. Los usos más comunes que hacemos
del futuro son:

 Para señalar acciones posteriores respecto al presente u origen


(recordemos la fórmula temporal que veíamos en la unidad dos: [Futuro =
(O+V)]), por lo que, generalmente, no podemos estar seguros de su
realización. Ejemplo: En tres meses viajaré al extranjero (sin embargo,
puede que en tres meses el interlocutor no esté vivo, o esté enfermo o
haya alguna otra eventualidad que le impida iniciar ese viaje, de ahí la no
seguridad de la realización de tal acción. Esto es lo que hace que, en
español, variemos con las formas potenciales: en tres meses estaría
viajando al extranjero; utilicemos expresiones para indicar tal incertidumbre:
quizás en tres meses viaje al extranjero; o atribuyamos a un poder superior
la realización de dicha acción: si Dios quiere, en tres meses viajaré al
extranjero).

242
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

 Para amenizar una idea que podría sonar fuerte si se diera en tiempo
presente. Ejemplo: A lo mejor pensarás que no obró correctamente, frente
a: A lo mejor piensas que no obró correctamente.

 Para expresar probabilidad. Ejemplo: Se habrá venido con sus amigos.

En español, además, contamos con un giro verbal o forma perifrástica, que nos
permite indicar un tipo de futuro más inmediato y seguro que señalado con el futuro
simple. Este se construye a partir del verbo ir + la preposición a + la forma infinitiva del
verbo que señala la acción futura. En el mismo sentido puede usarse la forma estar a
punto de. Ejemplos:

 Perífrasis con ir: Voy a salir cinco minutos, no me demoro (en este ejemplo
se percibe la acción de salir como algo inminente, prácticamente realizado).
 Perífrasis con estar a punto de: Está a punto de llover (vemos como,
nuevamente, el proceso de llover se entiende como algo que muy pronto
ocurrirá, está bastante cercano al punto de origen de la enunciación).

Lección 5: PRIMERA A CUARTA CONJUGACIÓN (LATÍN) / FUTURO


(GRIEGO)

El tiempo futuro, al igual que en español, nos indica que la acción verbal aun no se
ha realizado.

243
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

El latín caracteriza el futuro con el sufijo – bo- y –bi-; veamos entonces el futuro en
todas las declinaciones, junto a sus imperativos.

Veamos las desinencias que usa el futuro latino.

Singular Plural
1 -bo -bimus
2 -bis -bitis
3 -bit -bunt
Futuro

Laudabo= elogiaré

Singular Plural
1 Laudābo laudābimus
2 Laudābis laudābitis
3 Laudābit laudābunt

Monebo= aconsejaré

Singular Plural
1 Monēbo monēbimus
2 Monēbis monēbitis
3 Monēbit monēbunt

Legam = leeré

Singular Plural
1 Legam legēmus
2 Legēs legētis
3 Leget legent

Audiam = escucharé

Singular Plural
1 Audiam audiēmus
2 Audiēs audiētis
3 Audiet audient

244
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Ahora veamos el futuro del verbo sum , ero = seré, estaré

Singular Plural

1ª Ero erimus

2ª Eris eritis

3ª Erit erunt

Futuro (Griego)

Tal como ocurre en español y en latín, la formación del futuro griego es bastante
regular. Para el futuro activo y medio, tanto de las formas temáticas como para las
atemáticas, se agrega el sufijo -so/-se al tema verbal + las desinencias primarias: [tema
verbal + -so/-se + desinencias primarias: lÚ+so+w = lÚsw].

Para el futuro pasivo, se agrega el sufijo temporal -qhso/-qhse + las desinencias


primarias medias: [tema verbal + -qhso/-qhse + desinencias primarias medias:
lÚ+ qhso + mai = luq»somai].

En los casos en los que el radical verbal termina en consonante, se dan las
normas de contracción y asimilación vistas en el aoristo sigmático. En griego, a diferencia
del latín, no existe imperativo futuro. A continuación, encontrará las tablas de conjugación
del indicativo futuro, en voz activa, media y pasiva, de un verbo temático, uno atemático,
uno terminado en consonante (oclusiva) y uno contracto.

Verbo temático:
CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO FUTURO
VERBO LÚw (desatar) [raíz, morfema de tiempo y desinencias].
Indicativo Futuro
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva

245
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

1 lÚsw lÚsomai luq»somai


2 lÚseij lÚsei luq»sei
3 lÚsei lÚsetai luq»setai
PLURAL
1 lÚsomen lusÒmeqa luqhsÒmeqa
2 lÚsete lÚsesqe luq»sesqe
3 lÚsousi lÚsontai luq»sontai

Verbo atemático:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO FUTURO


VERBO d…dwmi (dar) [raíz, morfema de tiempo y desinencias].
Indicativo Futuro
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 dèsw dèsomai doq»somai
2 dèseij dèsei doq»sei
3 dèsei dèsetai doq»setai
PLURAL
1 dèsomen dwsÒmeqa doqhsÒmeqa
2 dèsete dèsesqe doq»sesqe
3 dèsousi dèsontai doq»sontai

Verbo con radical terminada en consonante:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO FUTURO


VERBO le…bw (derramar) [raíz, morfema de tiempo y desinencias].
Indicativo Futuro
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 le…yw le…yomai leifq»somai
2 le…yeij le…yei leifq»sei
3 le…yei le…yetai leifq»setai

PLURAL
1 le…yomen leiyÒmeqa leifqhsÒmeqa
2 le…yete le…yesqe leifq»sesqe
3 le…yousi le…yontai leifq»sontai

246
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Verbo contracto:

CONJUGACIÓN ACTIVA, MEDIA Y PASIVA, INDICATIVO FUTURO


VERBO tim£w-î (honrar) [raíz, morfema de tiempo y desinencias].
Indicativo Futuro
SINGULAR Voz Activa Voz Media Voz Pasiva
1 tim»sw tim»somai timhq»somai
2 tim»seij tim»sei timhq»sei
3 tim»sei tim»setai timhq»setai

PLURAL
1 tim»somen timhsÒmeqa timhqhsÒmeqa
2 tim»sete tim»sesqe timhq»sesqe
3 tim»sousi tim»sontai timhq»sontai

Futuro del verbo e„m… (ser)

CONJUGACIÓN INDICATIVO FUTURO


VERBO e„m… (ser)
[raíz, morfema de tiempo y desinencias primarias medias ].
Indicativo Futuro
SINGULAR
1 œsomai
2 œsei
3 œstai

PLURAL
1 ™sÒmeqa
2 œsesqe
3 œsontai

247
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

CAPÍTULO 3: LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO:

EL GERUNDIO, EL PARTICIPIO, EL INFINITIVO Y EL SUPINO

Lección 1: INTRODUCCIÓN A LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

248
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Hasta este punto, hemos considerado lo referente a las formas personales del
verbo, es decir, aquellas que incluyen desinencias personales de primera, segunda y
tercera persona, en singular o en plural. Además de estas formas, el verbo cuenta con un
grupo de terminaciones que le permiten cumplir funciones diferentes a las de su categoría
gramatical, las llamadas “formas no personales”. En español son tres: el infinitivo, el
participio y el gerundio. En este capítulo veremos cómo se forman y cuáles son los usos
más frecuentes.
 El infinitivo: Es la forma que podemos encontrar en el diccionario. Se adjunta a la
raíz la terminación -ar, -er o -ir, según la conjugación a la corresponda la forma verbal.
Ejemplos:
 Cant- + -ar (1ª conjugación) = Cantar
 Le-+ -er (2ª conjugación) = Leer
 Sent- + -ir (3ª conjugación) = Sentir.
El infinitivo es, por así decirlo, la forma sustantiva del verbo. Suele ir acompañado
por el artículo determinado masculino el. Ejemplo: El dar es honor, el pedir, dolor. Como
sustantivo puede cumplir las funciones de sujeto, complemento directo, complemento
circunstancial, complemento agente, etc., y llevar modificadores y complementos,
convirtiéndose así en núcleo del sintagma nominal.

Ejemplo: el fumar tabaco es nocivo para la salud.


Md. Núcleo C. del Núcleo. Predicado nominal

 El participio: La forma participial se crea al adjuntar al tema verbal las


terminaciones -ado, para la primera conjugación, e -ido para la segunda y la tercera
conjugación. Así, por ejemplo:
 Cant- + -ado (1ª conjugación) = Cantado
 Le-+ -ido (2ª conjugación) = Leído
 Sent- + -ido (3ª conjugación) = Sentido
Tal como el infinitivo tiene un correspondiente en las categorías gramaticales
(sustantivo), el participio se comporta como si se tratara de un adjetivo. No incluye
determinantes y, como adjetivo, funciona como modificador de un núcleo nominal,
concordando en género y número con el sustantivo al que refiere.

Ejemplo: El hombre, agotado por su trabajo, se acostó a dormir.


masc. singular masc. singular

249
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Otro uso que se da a la forma participial en español es en la formación de la voz


pasiva. Como vimos anteriormente, esta voz verbal, en español, se construye a través de
la perífrasis verbal de ser + participio pasivo: es amado, es leído, fue sentido, etc.
Asimismo se utiliza en la formación de los tiempos compuestos del español: ha amado,
había leído, hemos sentido, etc. Nos falta decir que, ocasionalmente, el participio aparece
en compañía de complemento agente: El hombre agotado por su trabajo, se acostó a
dormir.

En español también tenemos la forma participial de voz activa. Como veremos


más adelante, el morfema que se adjunta a la raíz para la formación del participio activo,
es una herencia directa del latín: terminación -nte. Suele utilizarse como sustantivo e
indica el agente de la acción verbal expresa por el lexema del verbo: el cantante34
concedió una entrevista a nuestra reportera.

 Gerundio: Se forma a través de los sufijos -ando, para los verbos de la primera
conjugación, y -iendo, para los verbos de la segunda de la segunda y la tercera
conjugación. Así, por ejemplo:
 Cant- + -ando (1ª conjugación) = Cantando
 Mov-+ -iendo (2ª conjugación) = Moviendo
 Lat- + -iendo (3ª conjugación) = Latiendo

El correspondiente gramatical al gerundio es el adverbio, especialmente, el de


aquellos de tipo modal o de los que expresan circunstancias concomitantes. Siempre
debe indicar una acción simultánea, nunca una posterior, como suele utilizarse
actualmente:

 Por ejemplo: Saliendo de la casa, me encontré con un amigo de la infancia.


 Pero no: *Me subí a un bus llenándose al poco tiempo (forma correcta: Me subí a
un bus que se llenó al poco tiempo).

Lección 2: MORFOLOGÍA DEL PARTICIPIO: PRESENTE, ACTIVO, MEDIO Y


PASIVO, INDICATIVO. EL INFINITIVO. (LATÍN Y GRIEGO)

34
O: “el hombre que canta”, es decir, el que lleva a cabo la acción de cantar.

250
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Participio presente
Como hemos visto, los participios son formas no personales del verbo y se pueden
comportar como adjetivos, concordando en caso, género y número con el sustantivo o
sujeto al que se refieren.

Los participios se pueden traducir por oraciones de relativo: el que…; la que…; lo


que…. Un participio también puede sustantivarse, es decir entrar a ser sujeto de una
oración y admitir adverbios, por ejemplo: “amantes” los enamorados, “sciens” el sabio.

Comencemos por ver los participios presentes en las voz activa de las cuatro
conjugaciones latinas.

Participio presente Laudo: el que elogia

SINGULAR PLURAL

m,f y neut. myf Neutro

Nominativo Laudans Laudantes Laudantia

Vocativo Laudans Laudantes Laudantia

Acusativo Laudantem Laudantes Laudantia

Genitivo Laudantis Laudantium Laudantium

Dativo Laudanti Laudantibus Laudantibus

Ablativo Laudante/i Laudantibus Laudantibus

Moneo: el que aconseja

SINGULAR PLURAL

m, f y neut myf neutro

Nominativo Monens Monentes Monentia

Vocativo Monens Monentes Monentia

Acusativo Monentem Monentes Monentia

Genitivo Monentis Monentium Monentium

Dativo Monenti Monentibus Monentibus

Ablativo Monente/I Monentibus Monentibus

Lego: el que lee

251
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

SINGULAR PLURAL

M, F Y Neut. MYF Neutro

Nominativo Legens Legentes Legentia

Vocativo Legens Legentes Legentia

Acusativo Legentem Legentes Legentia

Genitivo Legentis Legentiubus Legentiubus

Dativo Legenti Legentibus Legentibus

Ablativo Legente/i Legentibus Legentiubus

Audio: el que escucha

SINGULAR PLURAL

M, F Y
. MYF Neutro
Neut

Nominativo Audiens Audientes Audientia

Vocativo Audiens Audientes Audientia

Acusativo Audientem Audientes Audientia

Genitivo Audientis Audientium Audientium

Dativo Audienti Audientibus Audientibus

Ablativo Audiente/i Audientibus Audientibus

INFINITIVO

El infinitivo puede, en algunos casos, desempeñar funciones de sujeto. El infinitivo como


forma verbal, expresa tiempo y voz ; de igual manera tiene sujeto y eventualmente podría
tener complementos. Veamos el infinitivo presente de la voz activa: Un infinitivo presente
se traducirá al español con las terminaciones –ar, -er o –ir.

laudāre = elogiar; monēre = aconsejar; legere =leer; audīre = oír

Morfología del participio. El infinitivo (Griego)

252
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

A diferencia del latín y del español, en griego solamente existen dos formas no
personales del verbo: el infinitivo y el participio. Tal como en español, el infinitivo suele
comportarse como un sustantivo; el participio, en cambio, puede comportarse como el
correspondiente de un sustantivo, de un adjetivo o de un adverbio. Tanto la sintaxis del
infinitivo como la del participio griego son complejas, por lo que sólo presentaremos la
morfología de estas categorías gramaticales, con el fin de que n reconocerse cuando
aparezcan en un texto. La única anotación gramatical que haremos del participio, es la
que tiene que ver con la funciones que puede cumplir en una oración, a saber, atributiva,
predicativa o apositiva.

 En función atributiva: El participio griego está en función atributiva cuando se


encuentra entre el artículo y el sustantivo al que se refiere dicho artículo, es decir,
[artículo+participio+sustantivo]. Suele traducirse como una oración de relativo. Así,
por ejemplo, Oƒ parÒntej strathgoˆ boulÒntai tÕn Kàron „de‹n35 está en
función atributiva porque el participio se ubica entre el artículo y el sustantivo al
que se refiere y se traduce como oración de relativo: “Los generales que están
presentes quieren ver a Ciro”.

 En función apositiva: El participio está en función apositiva sigue esta


construcción: [artículo + sustantivo + artículo + participio]. A veces también puede
darse [sustantivo + artículo + participio]. Es el correspondiente inciso o apósito del
español, que se suele marcar entre comas: mis vecinos, los que estaban afuera,
se llevaron un gran susto. Como se puede ver, la función principal del apósito es
especificar el sustantivo al que se refiere, determinarlo. Ejemplo de una
construcción apositiva en griego sería: ¹ kÒrh ¹ blšpousa t¦j ™pistol¦j tÕn
poiht¾n stšrgei36 (la joven, la que lee las cartas, ama al poeta).

 En función predicativa: El participio está en función predicativa la mayoría de las


veces en que aparece en una oración. Dada la complejidad de este uso, nos
limitaremos a decir que este permite indicar circunstancias de lugar, tiempo, modo,
finalidad, concesión, causa, etc. No tiene una construcción específica dentro de la

35
Tomado de Olaya, 1997: 43
36
Como se puede notar, los participios en griego puede llevar complementos.

253
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

oración, así que, para los ejercicios que proponemos en este curso, todo participio
que no esté en posición atributiva o apositiva (o que no esté sustantivado, como
veremos a continuación) será predicativo.

 El participio sustantivado: para que el participio griego cumpla las funciones de


un sustantivo, se sigue el mismo procedimiento que utilizamos en español: se
antepone el artículo. Así, una oración como Ð stšrgwn t¾n kor¾n kal¦j
™pistol¦j gr£fei (el que ama a la joven escribe bellas cartas) el participio
cumple la función de sustantivo gracias al artículo determinante (Ð) que lo
acompaña.

Con esto en mente, pasemos a ver cómo se forman el participio y el infinitivo en


los diferentes tiempos verbales, en las diferentes voces y en los diferentes casos.
Primero, nos permitimos presentar el cuadro general de desinencias para la formación del
infinitivo y el aoristo presentes de los verbos temáticos:

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS:


FORMAS NOMINALES DEL VERBO - PRESENTE TEMÁTICO
Infinitivo Participio [raíz + sufijo -nt +desinencias declinación
[raíz + desinencias] atemática y alfatemática III]
Activa Medio/Pas. Género Activas Medio/Pasivas
Masc. (sg.) o-nt + s > -wn o-men- > -omenoj
-ein e -sqai Fem. (sg.) o-nt-sa + sa > -ousa o-men- > -omenh
Neutro (sg.) o -nt > -on o-men- > -omenon

Los participios de la voz activa en tiempo presente tienen la terminación -nt. Como
hemos visto a lo largo del curso, estas terminaciones se comportan como las dentales, es
decir, caen ante la -s, provocando un aumento vocálico en la sílaba precedente, tal como
puede verse en la tabla anterior (es el caso del nominativo singular masculino). Para el
femenino, suele incluirse el sufijo de femeninos -sa, lo que provoca la caída respectiva
del sufijo -nt y el alargamiento de la vocal precedente por compensación, tal como se ve
en el cuadro de arriba. Para el neutro, al no tener desinencias en el nominativo, el
vocativo y el acusativo, se deja el radical puro, si bien admite la caída de la -t final. A
partir de esa nueva raíz se empieza a dar la declinación, para el masculino y el neutro con

254
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

las formas de la declinación atemática, y para el femenino con las desinencias de la


declinación alfatemática de tipo III, tal y como vemos en el ejemplo siguiente:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA PRESENTE


VERBO LÚw (desatar) [raíz+nt+desinencias]
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo lÚwn lÚousa lÚon
Vocativo lÚon lÚousa lÚon
Acusativo lÚonta lÚousan lÚon
Genitivo lÚontoj luoÚshj lÚontoj
Dativo lÚonti luoÚsV lÚonti

LÚein
Plural
Nominativo lÚontej lÚousai lÚonta
Vocativo lÚontej lÚousai lÚonta
Acusativo lÚontaj luoÚsaj lÚonta
Genitivo luÒntwn luousîn luÒntwn
Dativo lÚousi(n) luoÚsaij lÚousi(n)

En voz media y pasiva presente, el participio se forma al agregar al tema el sufijo


-men- y las desinencias de la declinación temática para los masculinos y neutros y la
declinación alfatemática tipo I para los femeninos. Ejemplo:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA/PASIVA PRESENTE


VERBO LÚw (desatar) [raíz+men+desinencias]
Participio Voz Media/Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz M/P
Nominativo luÒmenoj luomšnh luÒmenon
Vocativo luÒmene luomšnh luÒmenon
Acusativo luÒmenon luomšnhn luÒmenon
Genitivo luomšnou luomšnhj luomšnou
LÚesqai
Dativo luomšnJ luomšnV luomšnJ

255
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo luÒmenoi luomšnai luÒmena
Vocativo luÒmenoi luomšnai luÒmena
Acusativo luomšnouj luomšnaj luÒmena
Genitivo luomšnwn luomenîn luomšnwn
Dativo luomšnoij luomšnaij luomšnoij

En el caso de los verbos atemáticos, en el presente de la voz activa, se adjunta al


tema el sufijo -nt- y las desinencias de la declinación atemática para los masculinos y los
neutros, y la de la atemática tipo III en el caso de los femeninos:

CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS:


FORMAS NOMINALES DEL VERBO - PRESENTE ATEMÁTICO A y B
Infinitivo Participio [raíz + sufijo -nt +desinencias declinación
[raíz + desinencias] atemática y alfatemática III]
Activa Medio/Pas. Género Activas Medio/Pasivas
Masc. (sg.) -nt > j men- > -menoj
-nai -sqai Fem. (sg.) -nt,-sa > alargamiento + sa men- > -menh
Neutro (sg.) -nt > -n men- > -menon

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA PRESENTE


VERBO t…qhmi (colocar) [raíz+nt+desinencias]
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Activa
Nominativo tiqe…j tiqe‹sa tiqšn
Vocativo tiqe…j tiqe‹sa tiqšn
Acusativo tiqšnta tiqe‹san tiqšn
Genitivo tiqšntoj tiqe…shj tiqšntoj
Dativo tiqšnti tiqe…sV tiqšnti

tiqšnai
Plural
Nominativo tiqšntej tiqe‹sai tiqšnta
Vocativo tiqšntej tiqe‹sai tiqšnta
Acusativo tiqšntaj tiqe…saj tiqšnta
Genitivo tiqšntwn tiqeisîn tiqšntwn
Dativo tiqe‹si(n) tiqe…saij tiqe‹si(n)

256
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En voz media y pasiva presente, el participio se forma al agregar, nuevamente, el


sufijo -men- y las desinencias de la declinación temática, para los masculinos y neutros, y
la declinación alfatemática tipo I, para los femeninos, al radical verbal. Ejemplo:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA/PASIVA PRESENTE


VERBO t…qhmi (colocar) [raíz+men+desinencias]
Participio Voz Media/Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz M/P
Nominativo tiqšmenoj tiqemšnh tiqšmenon
Vocativo tiqšmene tiqemšnh tiqšmenon
Acusativo tiqšmenon tiqemšnhn tiqšmenon
Genitivo tiqemšnou tiqemšnhj tiqemšnou
Dativo tiqemšnJ tiqemšnV tiqemšnJ

t…qesqai
Plural
Nominativo tiqšmenoi tiqemšnai tiqšmena
Vocativo tiqšmenoi tiqemšnai tiqšmena
Acusativo tiqemšnouj tiqemšnaj tiqšmena
Genitivo tiqemšnwn tiqemenîn tiqemšnwn
Dativo tiqemšnoij tiqemšnaij tiqemšnoij

En el caso de los verbos contractos, en el presente de la voz activa, se adjunta al


tema el sufijo -nt- y las desinencias de la declinación atemática para los masculinos y los
neutros, y la de la atemática tipo III en el caso de los femeninos. Al encontrarse la vocal
del radical con la vocal temática para la formación de participios, se presenta la debida
contracción, atendiendo a las normas ya estudiadas.
FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA PRESENTE VERBOS CONTRACTOS: -A
VERBO tim£w-î (honrar) [raíz+nt+desinencias]
Participio Voz Activa Presente
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo tim£wn timîn tim£ousa timîsa tim£on timîn
Vocativo tim£wn timîn tim£ousa timîsa tim£on timîn
Acusativo tim£onta timînta tim£ousan timîsan tim£on timîn
Genitivo tim£ontoj timîntoj timaoÚshj timèshj tim£ontoj timîntoj
Dativo tim£onti timînti timaoÚsV timèsV tim£onti timînti

257
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo tim£ontej timîntej tim£ousai timîsai tim£onta timînta
Vocativo tim£ontej timîntej tim£ousai timîsai tim£onta timînta
Acusativo tim£ontaj timîntaj tim£ousaj timèsaj tim£onta timînta
Genitivo timaÒntwn timèntwn timaoÚswn timwsîn timaÒntwn timèntwn
Dativo tim£ousi(n) timîsi(n) timaoÚsaij timèsaij tim£ousi(n) timîsi(n)
Infinitivo Presente
No contracto Contracto
Voz Activa tim£een tim©n

La voz media y pasiva del presente se forma al agregar el sufijo -men- y las
desinencias de la declinación temática, para los masculinos y neutros, y la declinación
alfatemática tipo I, para los femeninos, al radical verbal. Nuevamente se produce
contracción al encontrarse la vocal del radical con la vocal temática para la formación de
participios. Ejemplo:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO VOZ MEDIA/PASIVA PRESENTE VERBOS


CONTRACTOS: -A
VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Media/Pasiva Presente
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo timaÒmenoj timèmenoj timaomšnh timwmšnh timaÒmenon timèmenon
Vocativo timaÒmene timèmene timaomšnh timwmšnh timaÒmenon timèmenon
Acusativo timaÒmenon timèmenon timaomšnhn timwmšnhn timaÒmenon timèmenon
Genitivo timaomšnou timwmšnou timaomšnhj timwmšnhj timaomšnou timwmšnou
Dativo timaomšnJ timwmšnJ timaomšnV timwmšnV timaomšnJ timwmšnJ

Plural
Nominativo timaÒmenoi timèmenoi timaomšnai timwmšnai timaÒmena timèmena
Vocativo timaÒmenoi timèmenoi timaomšnai timwmšnai timaÒmena timèmena
Acusativo timaomšnouj timwmšnouj timaomšnaj timwmšnaj timaÒmena timèmena
Genitivo timaomšnwn timwmšnwn timaomenîn timwmenîn timaomšnwn timwmšnwn
Dativo timaomšnoij timwmšnoij timaomšnaij timwmšnaij timaomšnoij timwmšnoij

258
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Infinitivo Presente
No contracto Contracto
Voz Pasiva tim£esqai tim©sqai

A continuación, presentamos ejemplos de construcción de participios en voz activa


y media/pasiva del presente, de los verbos contractos en -e y -w, para referencias futuras.
FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA PRESENTE VERBOS CONTRACTOS: -E
VERBO poišw-î (crear)
Participio Voz Activa Presente
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo poišwn poiîn poišousa poioàsa poišon poioàn
Vocativo poišwn poiîn poišousa poioàsa poišon poioàn
Acusativo poišonta poioànta poišousan poioàsan poišon poioàn
Genitivo poišontoj poioàntoj poieoÚshj poioÚshj poišontoj poioàntoj
Dativo poišonti poioànti poieoÚsV poioÚsV poišonti poioànti

Plural
Nominativo poišontej poioàntej poišousai poioàsai poišonta poioànta
Vocativo poišontej poioàntej poišousai poioàsai poišonta poioànta
Acusativo poišontaj poioàntaj poišousaj poioÚsaj poišonta poioànta
Genitivo poieÒntwn poioÚntwn poieoÚswn poiousîn poieÒntwn poioÚntwn
Dativo poišousi(n) poioàsi(n) poieoÚsaij poioÚsaij poišousi(n) poioàsi(n)
Infinitivo Presente
No contracto Contracto
Voz Activa Poišeen poie‹n
FORMAS NOMINALES DEL VERBO VOZ MEDIA/PASIVA PRESENTE VERBOS CONTRACTOS: -E
VERBO poišw-î (crear)
Participio Voz Media/Pasiva Presente
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo poieÒmenoj poioÚmenoj poieomšnh poioumšnh poieÒmenon poioÚmenon
Vocativo poieÒmene poioÚmene poieomšnh poioumšnh poieÒmenon poioÚmenon
Acusativo poieÒmenon poioÚmenon poieomšnhn poioumšnhn poieÒmenon poioÚmenon
Genitivo poieomšnou poioumšnou poieomšnhj poioumšnhj poieomšnou poioumšnou
Dativo poieomšnJ poioumšnJ poieomšnV poioumšnV poieomšnJ poioumšnJ

259
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo poieÒmenoi poioÚmenoi poieomšnai poioumšnai poieÒmena poioÚmena
Vocativo poieÒmenoi poioÚmenoi poieomšnai poioumšnai poieÒmena poioÚmena
Acusativo poieomšnouj poioumšnouj poieomšnaj poioumšnaj poieÒmena poioÚmena
Genitivo poieomšnwn poioumšnwn poieomenîn poioumenîn poieomšnwn poioumšnwn
Dativo poieomšnoij poioumšnoij poieomšnaij poioumšnaij poieomšnoij poioumšnoij
Infinitivo Presente
No contracto Contracto
Voz Pasiva Poišesqai poie‹sqai

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA PRESENTE VERBOS CONTRACTOS: -O


VERBO dhlÒw-î (mostrar)
Participio Voz Activa Presente
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo dhlÒwn dhlîn dhlÒousa dhloàsa dhlÒon dhloàn
Vocativo dhlÒwn dhlîn dhlÒousa dhloàsa dhlÒon dhloàn
Acusativo dhlÒonta dhloànta dhlÒousan dhloàsan dhlÒon dhloàn
Genitivo dhlÒontoj dhloàntoj dhlooÚshj dhloÚshj dhlÒontoj dhloàntoj
Dativo dhlÒonti dhloànti dhlooÚsV dhloÚsV dhlÒonti dhloànti

Plural
Nominativo dhlÒontej dhloàntej dhlÒousai dhloàsai dhlÒonta dhloànta
Vocativo dhlÒontej dhloàntej dhlÒousai dhloàsai dhlÒonta dhloànta
Acusativo dhlÒontaj dhloàntaj dhlÒousaj dhloÚsaj dhlÒonta dhloànta
Genitivo dhloÒntwn dhloÚntwn dhlooÚswn dhlousîn dhloÒntwn dhloÚntwn
Dativo dhlÒousi(n) dhloàsi(n) dhlooÚsaij dhloÚsaij dhlÒousi(n) dhloàsi(n)
Infinitivo Presente
No contracto Contracto
Voz Activa dhlÒeen dhloàn

260
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO VOZ MEDIA/PASIVA PRESENTE VERBOS CONTRACTOS: -O


VERBO dhlÒw-î (mostrar)
Participio Voz Media/Pasiva Presente
Masc. Fem. Neutro
Singular
No contracto Contracto No contracto Contracto No contracto Contracto
Nominativo dhloÒmenoj dhloÚmenoj dhloomšnh dhloumšnh dhloÒmenon dhloÚmenon
Vocativo dhloÒmene dhloÚmene dhloomšnh dhloumšnh dhloÒmenon dhloÚmenon
Acusativo dhloÒmenon dhloÚmenon dhloomšnhn dhloumšnhn dhloÒmenon dhloÚmenon
Genitivo dhloomšnou dhloumšnou dhloomšnhj dhloumšnhj dhloomšnou dhloumšnou
Dativo dhloomšnJ dhloumšnJ dhloomšnV dhloumšnV dhloomšnJ dhloumšnJ
Plural
Nominativo dhloÒmenoi dhloÚmenoi dhloomšnai dhloumšnai dhloÒmena dhloÚmena
Vocativo dhloÒmenoi dhloÚmenoi dhloomšnai dhloumšnai dhloÒmena dhloÚmena
Acusativo dhloomšnouj dhloumšnouj dhloomšnaj dhloumšnaj dhloÒmena dhloÚmena
Genitivo dhloomšnwn dhloumšnwn dhloomenîn dhloumenîn dhloomšnwn dhloumšnwn
Dativo dhloomšnoij dhloumšnoij dhloomšnaij dhloumšnaij dhloomšnoij dhloumšnoij
Infinitivo Presente
No contracto Contracto

dhlÒesqai dhloàsqai
Voz Pasiva

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA PRESENTE


VERBO ™im… (ser) [raíz+nt+desinencias]
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Activa
Nominativo ên Oâsa Ôn
Vocativo ên Oâsa Ôn
Acusativo Ônta Oâsan Ôn
Genitivo Ôntoj oÜshj Ôntoj
Dativo Ônti oÜsV Ônti

eἶnai
Plural
Nominativo Ôntej Oâsai Ônta
Vocativo Ôntej Oâsai Ônta
Acusativo Ôntaj oÜsaj Ônta
Genitivo Ôntwn oÙsîn Ôntwn
Dativo oâsi oÜsaij oâsi

261
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 3: MORFOLOGÍA DEL PARTICIPIO: PRETÉRITO, ACTIVO, MEDIO Y


PASIVO, INDICATIVO. EL INFINITIVO. (LATÍN Y GRIEGO)

PARTICIPIO PREFECTO LATINO

Este tipo de participio se forma a partir del supino. El supino es otra forma no
personal de los verbos que entraremos a ver en siguientes lecciones. El participio perfecto
se forma con el tema del supino, a la primera declinación le corresponde –ātum; a la
segunda –itum; a la tercera –tum y a la cuarta -ītum , más las terminaciones de los
adjetivos de tres terminaciones, -us, -a, -um. Como habíamos dicho en la lección de los
verbos, en el diccionario vamos a encontrar siempre las terminaciones de supino:

habeo, -ere, -ui, -itum (tenido)

1ª per. Sing Inf. Perf. Supino

Veamos las formas de participio perfecto en voz activa.

Primera conjugación.

Como habíamos dicho, esta conjugación hace su participio perfecto en –atum aunque
algunos pueden perder la –i. ejemplos:

Verbo Supino Participio Perfecto

domo domitum domitatus, -a, -um doninado

veto vetitum vetitatus, -a, -um prohibido

do datum datus, -a, -um dado

Segunda conjugación.

Esta conjugación es un poco complicada ya que pueden tener una o dos raíces,
también porque la mayoría de los verbos de esta declinación no tiene supino y porque se
acomodan mas a la tercera conjugación. Veamos los participios perfectos:

Verbo Supino Participio Perfecto

doceo doctum doctus, -a, -um enseñado

torreo tostum tostus, -a, -um tostado

censeo censum census, -a, -um juzgado

262
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

- Perfecto en –evi , con supino en –etum.

Verbo Supino Participio Perfecto

deleo deletum deletus, -a, -um destriudo

fleo feletum fletus, -a, -um llorado

exoleo exoletum exoletus, -a, -um perdido

- Perfecto en –i , supino en –tum.

Verbo Supino Participio Perfecto

caveo cautum cautus, -a, -um cuidado

moveo motum motus, -a, -um movido

faveo fautum fautus, -a, -um favorecido

- Perfecto en –i , supino en –sum.

Verbo Supino Participio Perfecto

sedeo sessum sessus, -a, -um sentado

video motum visus, -a, -um visto

Tercera conjugación

La tercera conjugación se caracteriza por tener el perfecto en –i y el supino en


-tum, sin embargo hay verbos que no tienen alteraciones y llegan a tener las
terminaciones de la primera o de la segunda o de la tercera incluso de la cuarta. Veamos
entonces los participios perfectos de la tercera conjugación.

- Perfecto en –i supino en –tum. Raíz sin reduplicación, son los más notables los
terminados en –uo.

Verbo Supino Participio Perfecto

induo indutum indutus, -a, -um vestido

solvo solutum solutus, -a, -um desatado

ruo ruitum ruitus, -a, -um lanzado

263
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

- Raíz con alteración.

Verbo Supino Participio Perfecto

emo emtum emtus, -a, -um comprado

lego lectum lectus, -a, -um leído

facio factum factus, -a, -um hecho

- Perfecto en –i supino en –sum. Estos verbos alteran la raíz en el supino.

Verbo Supino Participio Perfecto

mando mansum mansus, -a, -um mascado

viso visum visus, -a, -um visitado

vello versum versus, -a, -um barrido

- Perfecto en – i supino algunos en –sum o –tum.

Verbo Supino Participio Perfecto

cado casum casus, -a, -um caído

parco parsum parsus, -a, -um perdonado

tendo tensum tensus, -a, -um tendido

- Perfecto en –si supino en –tum. Estos verbos terminan en b, p, m, c, g, qu, h:

Verbo Supino Participio Perfecto

scribo scriptum scriptus, -a, -um escrito

dico dictum dictus, -a, -um dicho

tego tectum tectus, -a, -um cubierto

- Perfecto en –si supino en –sum. A estos pertenecen verbos con raíz terminada en
–d o –t, letras que luego desaparecen.

Verbo Supino Participio Perfecto

claudo cessum cessus, -a, -um cerrado

spargo sparsum sparsus, -a, -um esparcido

fluo fluxum fluxus, -a, -um fluido

264
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

- Perfecto en –avi, -evi,-ivi,-ovi. Sipino en –atum, -etum, -itum,-otum. Estos verbos


son los que en su raíz aumentan una –n.

Verbo Supino Participio Perfecto

cupio cupitum cupitus, -a, -um deseado

cresco cretum cretus, -a, -um crecido

sero satum satus, -a, -um sembrado

Cuarta conjugación

La característica es que los verbo de esta declinación toman formas de la tercera.

Verbo Supino Participio Perfecto

venio ventum ventus, -a, -um venido

saepio saeptum saeptus, -a, -um cercado

salio saltum saltus, -a, -um saltado

Morfología del participio aoristo. El infinitivo (Griego)

Los participios de la voz activa en aoristo sigmático tienen el sufijo temporal -sa +
la terminación -nt propia de los participios. Sobre este tema es que se empieza a dar la
declinación de los participios masculinos y neutros, con las desinencias de la declinación
atemática. Para el femenino, se agrega el sufijo temporal -sa + el sufijo de femeninos
-sa + las desinencias de la declinación alfatemática tipo III:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA AORISTO


VERBO LÚw (desatar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo lÚsaj lÚsasa làsan
Vocativo lÚsan lÚsasa làsan
Acusativo lÚsanta lÚsasan làsan Làsai
Genitivo lÚsantoj lus£shj lÚsantoj
Dativo lÚsanti lus£sV lÚsanti

265
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo lÚsantej lÚsasai lÚsanta
Vocativo lÚsantej lÚsasai lÚsanta
Acusativo lÚsantaj lus£saj lÚsanta
Genitivo lus£ntwn lusasîn lus£ntwn
Dativo lÚsasi lus£saij lÚsasi

En la voz media del aoristo sigmático tenemos el sufijo temporal -sa + la


terminación -men + las desinencias de la declinación temática para el caso de los
masculinos y neutros y de la alfatemática tipo I para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA AORISTO


VERBO LÚw (desatar)
Participio Voz Media Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media
Nominativo lus£menoj lusamšnh lus£menon
Vocativo lus£mene lusamšnh lus£menon
Acusativo lus£menon lusamšnhn lus£menon
Genitivo lusamšnou lusamšnhj lusamšnou
Dativo lusamšnJ lusamšnV lusamšnJ

LÚsasqai
Plural
Nominativo lus£menoi lusamšnai lus£mena
Vocativo lus£menoi lusamšnai lus£mena
Acusativo lusamšnouj lusamšnaj lus£mena
Genitivo lusamšnwn lusamenîn lusamšnwn
Dativo lusamšnoij lusamšnaij lusamšnoij

En la voz pasiva del aoristo sigmático encontramos el sufijo de voz pasiva -qh /
-qe + la terminación -nt + las desinencias de la declinación atemática para el caso de los
masculinos y neutros y de la alfatemática tipo III para los femeninos:

266
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ PASIVA AORISTO


VERBO LÚw (desatar)
Participio Voz Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Pasiva
Nominativo luqe…j luqe‹sa luqšn
Vocativo luqe…j luqe‹sa luqšn
Acusativo luqšnta luqe‹san luqšn
Genitivo luqšntoj luqe…shj luqšntoj
Dativo luqšnti luqe…sV luqšnti

LuqÁnai
Plural
Nominativo luqšntej luqe‹sai luqšnta
Vocativo luqšntej luqe‹sai luqšnta
Acusativo luqšntaj luqe…saj luqšnta
Genitivo luqšntwn luqeisîn luqšntwn
Dativo luqe‹si luqe…saij luqe‹si

Los participios de la voz activa en aoristo temático no incluyen sufijo temporal,


basta con el tema de tiempos históricos + la terminación -nt propia de los participios. Las
desinencias de las que se vale son las correspondientes a la declinación atemática para
los masculinos y los neutros, y las de la declinación alfatemática tipo III para los
femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA AORISTO


VERBO Le…pw (dejar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo lipèn lipoàsa lipÒn
Vocativo lipèn lipoàsa lipÒn
Acusativo lipÒnta lipoàsan lipÒn
Genitivo lipÒntoj lipoÚshj lipÒntoj lipe‹n
Dativo lipÒnti lipoÚsV lipÒnti

267
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo lipÒntej lipoàsai lipÒnta
Vocativo lipÒntej lipoàsai lipÒnta
Acusativo lipÒntaj lipoÚsaj lipÒnta
Genitivo lipÒntwn lipousîn lipÒntwn
Dativo lipoàsi lipoÚsaij lipoàsi

En la voz media/pasiva del aoristo temático tenemos el sufijo -men + las


desinencias de la declinación temática para el caso de los masculinos y neutros y de la
alfatemática tipo I para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA/PASIVA AORISTO


VERBO Le…pw (dejar)
Participio Voz Media/Pasiva Infin itivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media/Pasiva
Nominativo lipÒmenoj Lipomšnh lipÒmenon
Vocativo lipÒmene Lipomšnh lipÒmenon
Acusativo lipÒmenon Lipomšnhn lipÒmenon
Genitivo lipomšnou Lipomšnhj lipomšnou
Dativo lipomšnJ lipomšnV lipomšnJ

lipšsqai
Plural
Nominativo lipÒmenoi lipomšnai lipÒmena
Vocativo lipÒmenoi lipomšnai lipÒmena
Acusativo lipomšnouj lipomšnaj lipÒmena
Genitivo lipomšnwn lipomenîn lipomšnwn
Dativo lipomšnoij lipomšnaij lipomšnoij

Los participios de la voz activa en aoristo atemático, como los temáticos, no


incluyen sufijo temporal, basta con el tema de tiempos históricos + la terminación -nt
propia de los participios. Las desinencias de las que se vale son las correspondientes a la
declinación atemática para los masculinos y los neutros, y las de la declinación
alfatemática tipo III para los femeninos:

268
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA AORISTO


VERBO d…dwmi (dar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo doÚj Doàsa dÒn
Vocativo doÚj Doàsa dÒn
Acusativo dÒnta doàsan dÒn
Genitivo dÒntoj doÚshj dÒntoj
Dativo dÒnti doÚsV dÒnti

doànai
Plural
Nominativo dÒntej doàsai dÒnta
Vocativo dÒntej doàsai dÒnta
Acusativo dÒntaj doÚsaj dÒnta
Genitivo dÒntwn dÒntwn dÒntwn
Dativo doàsi doÚsaij doàsi

En la voz media/pasiva del aoristo atemático tenemos el sufijo -men + las


desinencias de la declinación temática para el caso de los masculinos y neutros y de la
alfatemática tipo I para los femeninos:
FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA/PASIVA AORISTO
VERBO d…dwmi (dar)
Participio Voz Media/Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media/Pasiva
Nominativo dÒmenoj Domšnh dÒmenon
Vocativo dÒmene Domšnh dÒmenon
Acusativo dÒmenon Domšnhn dÒmenon
Genitivo domšnou Domšnhj domšnou
Dativo domšnJ domšnV domšnJ

dÒsqai
Plural
Nominativo dÒmenoi Domšnai dÒmena
Vocativo dÒmenoi Domšnai dÒmena
Acusativo domšnouj Domšnaj dÒmena
Genitivo domšnwn Domenîn domšnwn
Dativo domšnoij Domšnaij domšnoij

269
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

En el caso de los verbos contractos, se da alargamiento en la vocal del radical,


adición del sufijo temporal -sa (en su mayoría son sigmáticos) + terminación -nt propia
de los participios. Las desinencias de las que se vale son las correspondientes a la
declinación atemática para los masculinos y los neutros, y las de la declinación
alfatemática tipo III para los femeninos:

Alargan la vocal del tema, en su mayoría son sigmáticos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA AORISTO


VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo tim»saj tim»sasa timÁsan
Vocativo tim»san tim»sasa timÁsan
Acusativo tim»santa tim»sasan timÁsan
Genitivo tim»santoj timhs£shj tim»santoj
Dativo tim»santi timhs£sV tim»santi

timÁsai
Plural
Nominativo tim»santej tim»sasai tim»santa
Vocativo tim»santej tim»sasai tim»santa
Acusativo tim»santaj timhs£saj tim»santa
Genitivo timhs£ntwn timhsasîn timhs£ntwn
Dativo tim»sasi timhs£saij tim»sasi

En la voz media tenemos el sufijo -men + las desinencias de la declinación


temática para el caso de los masculinos y neutros y de la alfatemática tipo I para los
femeninos:

270
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA AORISTO


VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Media Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media
Nominativo timhs£menoj timhsamšnh timhs£menon
Vocativo timhs£mene timhsamšnh timhs£menon
Acusativo timhs£menon timhsamšnhn timhs£menon
Genitivo timhsamšnou timhsamšnhj timhsamšnou
Dativo timhsamšnJ timhsamšnV timhsamšnJ

tim»sasqai
Plural
Nominativo timhs£menoi timhsamšnai timhs£mena
Vocativo timhs£menoi timhsamšnai timhs£mena
Acusativo timhsamšnouj timhsamšnaj timhs£mena
Genitivo timhsamšnwn timhsamenîn timhsamšnwn
Dativo timhsamšnoij timhsamšnaij timhsamšnoij

En la voz pasiva encontramos el sufijo de voz pasiva -qh/-qe + terminación -nt +


desinencias de la declinación atemática para el caso de los masculinos y neutros y de la
alfatemática tipo III para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ PASIVA AORISTO


VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Pasiva
Nominativo timhqe…j timhqe‹sa timhqšn
Vocativo timhqe…j timhqe‹sa timhqšn
Acusativo timhqšnta timhqe‹san timhqšn
Genitivo timhqšntoj timhqe…shj timhqšntoj
Dativo timhqšnti timhqe…sV timhqšnti

timhqÁnai
Plural
Nominativo timhqšntej timhqe‹sai timhqšnta
Vocativo timhqšntej timhqe‹sai timhqšnta
Acusativo timhqšntaj timhqe…saj timhqšnta
Genitivo timhqšntwn timhqeisîn timhqšntwn
Dativo timhqe‹si timhqe…saij timhqe‹si

271
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 4: MORFOLOGÍA DEL PARTICIPIO: FUTURO, ACTIVO, MEDIO Y


PASIVO, INDICATIVO. EL INFINITIVO. (LATÍN Y GRIEGO)

PARICIPIO FUTURO LATINO

El participio futuro latino nos da la idea de tener la intensión de hacer algo, sobre
todo con los verbos de movimiento o de reposo. La formación del participio futuro es a
partir del tema de perfecto más las terminaciones –urus (masculino), -ura (femenino) y
–urum (neutro). Un participio futuro se declinan igual que un adjetivo de tres
terminaciones. El participo futuro latino pasa al español como un relativo el que ha de ….

Veamos entonces las terminaciones para el participio futuro.

Primera conjugación

Laudaturus, -a ,um = el, la, lo que ha de elogiar

Singular

masculino femenino neutro

Normativo laudaturus laudatura laudaturum

vocativo laudature laudatura laudaturum

Acusativo laudaturum laudaturam laudaturum

Genitivo laudaturi laudaturae laudaturi

Dativo laudaturo laudaturae laudaturo

Ablativo laudaturo laudatura laudaturo

Plural
masculino femenino neutro

Normativo laudaturi laudaturae laudatura

Vocativo laudaturi laudaturae laudatura

Acusativo laudaturos laudaturas laudatura

Genitivo laudaturorum laudaturarum laudaturorum

Dativo laudaturis laudaturis laudaturis

Ablativo laudaturis laudaturis laudaturis

272
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Segunda conjugación

Moneturus, -a, -um = el que ha de aconsejar

Singular

masculino femenino neutro

Normativo moneturus monetura moneturum

vocativo moneture monetura moneturum

Acusativo moneturum moneturam moneturum

Genitivo moneturi moneturae moneturi

Dativo moneturo moneturae moneturo

Ablativo moneturo monetura moneturo

Plural

masculino femenino neutro

Normativo moneturi moneturae monetura

Vocativo moneturi moneturae monetura

Acusativo moneturos moneturas monetura

Genitivo moneturorum moneturarum moneturorum

Dativo moneturis moneturis moneturis

Ablativo moneturis moneturis moneturis

273
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Tercera conjugación

Legeturus, -a, -um = el que ha de leer

Singular

masculino femenino neutro

Normativo legeturus legetura legeturum

vocativo legeture legetura legeturum

Acusativo legeturum legeturam legeturum

Genitivo legetturi legeturae legeturi

Dativo legeturo legeturae legeturo

Ablativo legeturo legetura legeturo

Plural

masculino femenino neutro

Normativo legeturi legeturae legetura

Vocativo legeturi legeturae legetura

Acusativo legeturos legeturas legetura

Genitivo legeturorum legeturarum legeturorum

Dativo legeturis legeturis legeturis

Ablativo legeturis legeturis legeturis

274
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Cuarta conjugación

Auditurus, -a, -um =el que ha de escuhar

Singular

masculino femenino neutro

Normativo auditurus auditura auditurum

vocativo auditure auditura auditurum

Acusativo auditurum audituram auditurum

Genitivo auditturi auditurae audituri

Dativo audituro auditurae audituro

Ablativo audituro auditura audituro

Plural

masculino femenino neutro

Normativo audituri auditurae auditura

Vocativo audituri auditurae auditura

Acusativo audituros audituras auditura

Genitivo auditurorum auditurarum auditurorum

Dativo audituris audituris audituris

Ablativo audituris audituris audituris

IMPERATIVO

El imperativo futuro se usa para formular órdenes a realizar en el futuro para la


segunda persona, muy rara vez en tercera persona. Tambien puede expresar posibilidad
o probabilidad.

Singular

2.lauda/legito mone/ moneto lege/ legito audi / audito

3.laudato Moneto legito audito

275
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural

2.laudate/ legitote monete/ moneto legite / legitote audite / auditote

3.laudanto Momento legunto audiunto

Morfología del participio futuro. El infinitivo (Griego)

Los participios de la voz activa en futuro temático tienen el sufijo temporal -so + la
terminación -nt propia de los participios. Sobre este tema es que se empieza a dar la
declinación de los participios masculinos y neutros, con las desinencias de la declinación
atemática. Para el femenino, se agrega el sufijo temporal -so + el sufijo de femeninos
-sa + las desinencias de la declinación alfatemática tipo III:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA FUTURO


VERBO LÚw (desatar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo lÚswn lÚsousa làson
Vocativo lÚson lÚsousa làson
Acusativo lÚsonta lÚsousan làson
Genitivo lÚsontoj lusoÚshj lÚsontoj
Dativo lÚsonti lusoÚsV lÚsonti

lÚsein
Plural
Nominativo lÚsontej lÚsousai lÚsonta
Vocativo lÚsontej lÚsousai lÚsonta
Acusativo lÚsontaj lusoÚsaj lÚsonta
Genitivo lusÒntwn lusousîn lusÒntwn
Dativo lÚsousi lusoÚsaij lÚsousi

En la voz media del futuro temático tenemos el sufijo de tiempo -so + el sufijo
-men + las desinencias de la declinación temática para el caso de los masculinos y
neutros y de la alfatemática tipo I para los femeninos:

276
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA FUTURO


VERBO LÚw (desatar)
Participio Voz Media Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media
Nominativo lusÒmenoj lusomšnh lusÒmenon
Vocativo lusÒmene lusomšnh lusÒmenon
Acusativo lusÒmenon lusomšnhn lusÒmenon
Genitivo lusomšnou lusomšnhj lusomšnou
Dativo lusomšnJ lusomšnV lusomšnJ

lÚsesqai
Plural
Nominativo lusÒmenoi lusomšnai lusÒmena
Vocativo lusÒmenoi lusomšnai lusÒmena
Acusativo lusomšnouj lusomšnaj lusÒmena
Genitivo lusomšnwn lusomenîn lusomšnwn
Dativo lusomšnoij lusomšnaij lusomšnoij

En la voz pasiva encontramos el sufijo de voz pasiva -qh/-qe + el sufijo temporal


-so + terminación -men + desinencias de la declinación temática para el caso de los
masculinos y neutros y de la alfatemática tipo I para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ PASIVA FUTURO


VERBO LÚw (desatar)
Participio Voz Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Pasiva
Nominativo luqhsÒmenoj luqhsomšnh luqhsÒmenon
Vocativo luqhsÒmene luqhsomšnh luqhsÒmenon
Acusativo luqhsÒmenon luqhsomšnhn luqhsÒmenon
Genitivo luqhsomšnou luqhsomšnhj luqhsomšnou
Dativo luqhsomšnJ luqhsomšnV luqhsomšnJ

luq»sesqai
Plural
Nominativo luqhsÒmenoi luqhsomšnai luqhsÒmena
Vocativo luqhsÒmenoi luqhsomšnai luqhsÒmena
Acusativo luqhsomšnouj luqhsomšnaj luqhsÒmena
Genitivo luqhsomšnwn luqhsomenîn luqhsomšnwn
Dativo luqhsomšnoij luqhsomšnaij luqhsomšnoij

277
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Los participios de la voz activa en futuro atemático, como los temáticos, incluyen el
sufijo temporal -so + la terminación -nt para los masculinos y los neutros. En el caso de
los femeninos agrega, además, la desinencia de femenino -sa, con lo que la construcción
del tema de femenino es: raíz + sufijo temporal -so + sufijo femenino -sa + desinencias.
Las desinencias de las que se vale son las correspondientes a la declinación atemática
para los masculinos y los neutros, y las de la declinación alfatemática tipo III para los
femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA FUTURO


VERBO d…dwmi (dar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo dèswn dèsousa dîson
Vocativo dèson dèsousa dîson
Acusativo dèsonta dèsousan dîson
Genitivo dèsontoj dwsoÚshj dèsontoj
Dativo dèsonti dwsoÚsV dèsonti

dèsein
Plural
Nominativo dèsontej dèsousai dèsonta
Vocativo dèsontej dèsousai dèsonta
Acusativo dèsontaj dwsoÚsaj dèsonta
Genitivo dwsÒntwn dwsousîn dwsÒntwn
Dativo dèsousi dwsoÚsaij dèsousi

En la voz media del futuro temático tenemos el sufijo de tiempo -so + el sufijo
-men + las desinencias de la declinación temática para el caso de los masculinos y
neutros y de la alfatemática tipo I para los femeninos:

278
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA FUTURO


VERBO d…dwmi (dar)
Participio Voz Media Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media
Nominativo dwsÒmenoj dwsomšnh dwsÒmenon
Vocativo dwsÒmene dwsomšnh dwsÒmenon
Acusativo dwsÒmenon dwsomšnhn dwsÒmenon
Genitivo dwsomšnou dwsomšnhj dwsomšnou
Dativo dwsomšnJ dwsomšnV dwsomšnJ

dèsesqai
Plural
Nominativo dwsÒmenoi dwsomšnai dwsÒmena
Vocativo dwsÒmenoi dwsomšnai dwsÒmena
Acusativo dwsomšnouj dwsomšnaj dwsÒmena
Genitivo dwsomšnwn dwsomenîn dwsomšnwn
Dativo dwsomšnoij dwsomšnaij dwsomšnoij

En la voz pasiva encontramos el sufijo de voz pasiva -qh/-qe + el sufijo temporal


-so + terminación -men + desinencias de la declinación temática para el caso de los
masculinos y neutros y de la alfatemática tipo I para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ PASIVA FUTURO


VERBO d…dwmi (dar)
Participio Voz Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Pasiva
Nominativo doqhsÒmenoj doqhsomšnh doqhsÒmenon
Vocativo doqhsÒmene doqhsomšnh doqhsÒmenon
Acusativo doqhsÒmenon doqhsomšnhn doqhsÒmenon
Genitivo doqhsomšnou doqhsomšnhj doqhsomšnou
Dativo doqhsomšnJ doqhsomšnV doqhsomšnJ
doq»sesqai

279
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo doqhsÒmenoi doqhsomšnai doqhsÒmena
Vocativo doqhsÒmenoi doqhsomšnai doqhsÒmena
Acusativo doqhsomšnouj doqhsomšnaj doqhsÒmena
Genitivo doqhsomšnwn doqhsomenîn doqhsomšnwn
Dativo doqhsomšnoij doqhsomšnaij doqhsomšnoij

En el caso de los verbos contractos, se da alargamiento en la vocal del radical,


adición del sufijo temporal -so + terminación -nt, para el tema de masculinos y neutros.
para los femeninos tenemos alargamiento en la vocal del radical + sufijo temporal -so +
sufijo femenino -sa + desinencias. Las desinencias de las que se vale son las
correspondientes a la declinación atemática para los masculinos y los neutros, y las de la
declinación alfatemática tipo III para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA FUTURO


VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. (-sa) Neutro Voz Activa
Nominativo tim»swn tim»sousa timÁson
Vocativo tim»son tim»sousa timÁson
Acusativo tim»sonta tim»sousan timÁson
Genitivo tim»sontoj timhsoÚshj tim»sontoj
Dativo tim»sonti timhsoÚsV tim»sonti

tim»sein
Plural
Nominativo tim»sontej tim»sousai tim»sonta
Vocativo tim»sontej tim»sousai tim»sonta
Acusativo tim»sontaj timhsoÚsaj tim»sonta
Genitivo timhsÒntwn timhsousîn timhsÒntwn
Dativo tim»sousi timhsoÚsaij tim»sousi

En la voz media del futuro temático tenemos alargamiento de la vocal del radical +
el sufijo de tiempo -so + el sufijo -men + las desinencias de la declinación temática para
el caso de los masculinos y neutros y de la alfatemática tipo I para los femeninos:

280
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ MEDIA FUTURO


VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Media Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Media
Nominativo timhsÒmenoj timhsomšnh timhsÒmenon
Vocativo timhsÒmene timhsomšnh timhsÒmenon
Acusativo timhsÒmenon timhsomšnhn timhsÒmenon
Genitivo timhsomšnou timhsomšnhj timhsomšnou
Dativo timhsomšnJ timhsomšnV timhsomšnJ

tim»sesqai
Plural
Nominativo timhsÒmenoi timhsomšnai timhsÒmena
Vocativo timhsÒmenoi timhsomšnai timhsÒmena
Acusativo timhsomšnouj timhsomšnaj timhsÒmena
Genitivo timhsomšnwn timhsomenîn timhsomšnwn
Dativo timhsomšnoij timhsomšnaij timhsomšnoij

En la voz pasiva encontramos alargamiento de la vocal del radical + el sufijo de


voz pasiva -qh/-qe + el sufijo temporal -so + terminación -men + desinencias de la
declinación temática para el caso de los masculinos y neutros y de la alfatemática tipo I
para los femeninos:

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ PASIVA FUTURO


VERBO tim£w-î (honrar)
Participio Voz Pasiva Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Pasiva
Nominativo timhqhsÒmenoj timhqhsomšnh timhqhsÒmenon
Vocativo timhqhsÒmene timhqhsomšnh timhqhsÒmenon
Acusativo timhqhsÒmenon timhqhsomšnhn timhqhsÒmenon
Genitivo timhqhsomšnou timhqhsomšnhj timhqhsomšnou
Dativo timhqhsomšnJ timhqhsomšnV timhqhsomšnJ timhq»sesqai

281
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Plural
Nominativo timhqhsÒmenoi timhqhsomšnai timhqhsÒmena
Vocativo timhqhsÒmenoi timhqhsomšnai timhqhsÒmena
Acusativo timhqhsomšnouj timhqhsomšnaj timhqhsÒmena
Genitivo timhqhsomšnwn timhqhsomenîn timhqhsomšnwn
Dativo timhqhsomšnoij timhqhsomšnaij Timhqhsomšnoij

Finalmente, presentamos la forma participial del verbo ser (™im…) para consultas
futuras.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: VOZ ACTIVA FUTURO


VERBO ™im… (ser) [raíz+nt+desinencias]
Participio Voz Activa Infinitivo
Singular Masc. Fem. Neutro Voz Activa
Nominativo ™sÒmenoj ™somšnh ™sÒmenon
Vocativo ™sÒmene ™somšnh ™sÒmenon
Acusativo ™sÒmenon ™somšnhn ™sÒmenon
Genitivo ™somšnou ™somšnhj ™somšnou
Dativo ™somšnJ ™somšnV ™somšnJ

Œsesqai
Plural
Nominativo ™sÒmenoi ™somšnai ™sÒmena
Vocativo ™sÒmenoi ™somšnai ™sÒmena
Acusativo ™somšnouj ™somšnaj ™sÒmena
Genitivo ™somšnwn ™somenîn ™somšnwn
Dativo ™somšnoij ™somšnaij ™somšnoij

282
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Lección 5: USOS DEL PARTICIPIO, EL GERUNDIO Y EL SUPINO (LATÍN)

PARTICIPIO

De las formas no personales de los verbos latinos, al español han llegado solo
tres el infinitivo, el gerundio y el participio, estos dos últimos pueden tener variaciones de
caso, género y número.

Como ya hemos visto, los participios son formas adjetivadas de los verbos, que
nos ayudan a referirnos siempre a un sustantivo, como verbos pueden tener un
complemento como un adjetivo. Como verbo tiene distinción entre tiempo y voz. La
construcción del participo, como habiamos dicho se añade las partículas –ns y –ntis a la
raíz del presente, en español equivale a una oración subordinada y por lo tanto puede
traducirse por sustantivos como amante amans, presidente de presidens; como un
greundio español amando; o por una oración de relativo el que ama.

El participio pretérito nos esxpresa una acción anterior a la que nos indiaca el
verbo principal, este participiose forma añadiendo las terminaciones –us, -a, um a la raíz
del supino, y se puede declinar como un adjetivo de primera o segunda. Su traducción es
alabado o amado como un pasivo.

El participio futuro nos da la idea de la intención o la proximidad de que una acción


sea realizada. Podemos traducirlo al español como un haber de.., estar para, a punto de.
Este participio se forma añadiendo las termonaciones – urus, -ura, -urum a la raíz del
supino.

GERUNDIO

El gerundio en el latín es como un sustantivo verbal del infinitivo que se puede


declinar como un sustantivo, de la segunda declinación; su característica es carecer de
nominativo y vocativo tanto en el singular como en el plural, eso quiere decir que solo lo
encontraremos en acusativo, generalmete acompañado de la preposición ad, genitivo,
dativo y ablativo. El gerundio sse obtiene a partir de la raíz del presente. El gerundio en
español se puede traducir por un participio presente en simultaneidad con el verbo
principal: amando, sonriendo.

Veamos entonces la declinación de un gerundio.

283
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

1ª declinación 2ª declinación 3ª declinación 4ª declinación

laudandum monendum legendum audiendum


Acusativo
(a/para elogiar) (a/para aconsejar) (a/para leer) (a/para oír)

laudandī monendī legendī audiendī


Genitivo
(de elogiar) (de aconsejar) (de leer) (de oír)

laudandō monendō legendō audiendō


Dativo
(para elogiar) (para aconsejar) (para leer) (para oír)

laudandō monendō legendō audiendō


Abalativo
(elogiando) (aconsejando) (leyendo) (oyendo)

GERUNDIVO

Los gerundivos son adjetivos verbales con sentido pasivo, que se declinan como
un neutro singular pero sin los casos del nominativo y el vocativo. Veamos la declinación
de un gerundivo, recordemos que al ser una forma no verbal, puede llevar un
complemento diercto. El gerundivo indica algo que puede ser o que debe ser hecho es
decir conseva una idea de obligacion, este también concuerda en caso, género y número
con el sustantivo o nobre al que hace referencia.

Acusativo Amandum
Genitivo Amandi
Dativo Amando
ablativo Amando
Ejemplo: Cupidus letterarum discendarum > deseoso de aprender las letras.

SUPINO

El supino es otra forma de sustantivo verbal, pero su declinación es la cuarta, solo


presenta dos casos: acusativo y dativo – ablativo.

-acusativo su terminación puede ser en –tum o –sum + un infinitivo, se traduciría “ a/


para” de finalidad con verbos de movimiento. Este depende de los verbo de movimiento
indicando la acción verbal, así su objetivo es la finalidad.

Ire legendum = “ ir a leer”

284
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Legatos mittunt auxilium rogatum = “ envían embajadores para pedir auxilio”

-dativo – abaltivo

Su terminación puede ser-su o –tu + un infinitivo se traduciría “de”. Este tiene sentido de
posibilidad. Puede aparecer con verbos que significan acción sensorial o de
entendimiento.

Facilis dictu = “ fácil de decir”.

285
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

Bibliografía

Alonso Cortés, Á. (2008). Lingüística. Madrid: Cátedra.

Arriaga Díaz, L. (2006). Latín Básico. Morfología, Ejercicios, Antología. Bogotá:


Universidad Pedagógica Nacional.

Bassols De Climent, M. (1987). Sintaxis latina I y II. Madrid: Consejo Superior de


Investigaciones Científicas.

Corp., Y. C. (2011). Fonts2u. Recuperado el 22 de Julio de 2011, de Fonts2u:


http://es.fonts2u.com/grekk.fuente

Cultura Clásica en Extremadura. (s.f.). www.extremaduraclasica.com/. Recuperado el


10 de Julio de 2011, de Cultura Clásica en Extremadura: www.extremaduraclasica.com/

Departamento de Griego I.E.S. Vegas Bajas. (s.f.). La declinación griega. Recuperado


el 15 de Julio de 2011, de La declinación griega:
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/declinaciones/2decl.html#masculino

Farrington, B. (2000). La Civilización de Grecia y Roma. El Aleph.

Finley, M. I. (1985). Los Griegos de la Antigüedad.

Olaya Perdomo, N. (1997). Griego Básico I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ortolá Guixot, Á. F. (s.f.). http://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org. Recuperado


el 25 de Julio de 2011, de WEB LibroWeb para GRIEGO I y GRIEGO II:
http://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org/web/indexos/index2.htm

Vargas Martínez, H. H. (s.f.). http://ecacenpereira.files.wordpress.com. Recuperado el 10


de Julio de 2011, de Curso Diseño de Proyectos:
http://ecacenpereira.files.wordpress.com/2011/02/guia-disec3b1o-de-proyectos-2011.pdf

 Sitios de de consulta en la web

http://es.fonts2u.com/milan-greek.fuente Fuente Griego

http://www.culturaclasica.com/?q=node/1761 Diccionario Español- Griego- Latín

http://www.juan23.edu.ar/latin/ Diccionario Español- Latín.

http://www.kalos-software.com/ Descargar declinador y diccionario de griego

http://www.molinarium.com/declinador.html Declinador Latín

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true Diccionario de griego

286
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera
Curso: Griego y Latín Código: 544410

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0001&redirec
t=true Latin Grammar

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0060
Diccionario Latin

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0007 Greek Gramar

http://www.verbix.com/languages/latin.shtml Conjugador Latín

287

Das könnte Ihnen auch gefallen