Sie sind auf Seite 1von 9

INACAP

ASIGNATURA: Sistemas Eléctricos de Potencia I 88 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura es de carácter lectiva. Entrega al alumno una visión general de los sistemas eléctricos de potencia, los equipos constituyentes, las características de operación y diseño. Así mismo, entrega los conocimientos y herramientas para modelar y analizar, tanto en forma convencional como computacional, su
comportamiento en condiciones normales y anormales de operación. Los temas más relevantes se refieren a la modelación de las líneas de transmisión, la regulación de tensión, los cálculos de flujos de potencia y el análisis y cálculo de fallas. Adicionalmente, en la parte práctica, se desarrollan experiencias con
simuladores para analizar el comportamiento del SEP en diferentes condiciones de operación mediante el empleo de programas computacionales.

COMPETENCIAS:
 Describir las características generales de diseño y operación de los sistemas eléctricos de potencia.
 Modelar y analizar las condiciones de operación de una línea eléctrica.
 Resolver problemas de regulación de voltaje.
 Realizar cálculos de flujos de potencia.
 Realizar cálculos de fallas simétricas y asimétricas en Sistemas Eléctricos de Potencia.
 Aplicar simuladores para el estudio y análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia.

UNIDADES DE APRENDIZAJE: HORAS


1 Generalidades de diseño y operación de los Sistemas Eléctricos de Potencia 12

2 Líneas de Transporte de Energía Eléctrica 18

3 Regulación de tensión 10

4 Análisis y Cálculo de Flujos de Potencia 20

5 Análisis y Cálculo de fallas 20

EVALUACIÓN: 8

DOCENTE ELABORADOR: XIMENA NÚÑEZ RIVERA ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: RICARDO VICENCIO MONTECINOS ASESOR DE PROGRAMA: ÁNGEL ARIAS QUEZADA

UNIDADES DE APRENDIZAJE
1.- HORAS DE LA UNIDAD : 12
Generalidades de diseño y operación de los Sistemas Eléctricos de Potencia Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

1.1.-
1.1.1.- Identifica tipos de muebles incorporados  Características de los sistemas eléctricos SING, SIC, Aysén (SEA) y Magallanes (SEM): extensión geográfica, diagramas unilineales
Describir las características relevantes de los sistemas eléctricos
actualizados, estadísticas de operación, capacidad instalada, tipos de generación, tipos de clientes, niveles de tensión, etc.
chilenos como referentes en la operación y el diseño de los SEP.
1.1.2.- Reconoce materiales de fabricación
 Ventajas y problemas de operación de los sistemas interconectados.

1.1.3.- Compara materiales de acuerdo a calidad  Tipos de centrales generadoras.


 Antecedentes sobre la estructura del mercado eléctrico en Chile.
1.1.4.-
Explica características de diseño y operación de los sistemas eléctricos SING, SIC, SEA y SEM.  Tipos de muebles
 Materiales de muebles
1.2.2.-  Muebles y Recintos
Describe ventajas e inconvenientes de los sistemas eléctricos interconectados apoyándose en las características de operación del SING y  Características de instalación y acabado
SIC.

1.2.3.-
Caracteriza los distintos tipos de centrales generadoras.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

Al inicio de la primera sesión, el docente presentará el programa de la asignatura y lo explicará a los alumnos.
 El docente y alumno: Entregan información respecto de sus conocimientos previos a través del diálogo.
 Comentan el programa de la asignatura en relación a su importancia en su futuro desempeño en el mundo laboral

Los Alumnos:
 Analizan diagramas unilineales propuestos por el docente e identifican equipos.
 Consultan información de equipos de un SEP, usando las páginas web de distintos fabricantes.

El Docente:

 Expone los diagramas unilineales y gráficos estadísticos de operación de los sistemas eléctricos chilenos.
 Señala características de los sistemas interconectados, sus ventajas y desventajas operativas.
 Expone antecedentes sobre el sector eléctrico en Chile, sus características de mercado competitivo y monopólico.

Los Alumnos:

 Consultan y exponen información sobre las características de los sistemas SING, SIC, SEA y SEM, en las páginas web de la Comisión Nacional de Energía y Centro de Despacho Económico de Cargas SING-SIC.
 Recopilan información sobre la evolución histórica del mercado eléctrico en Chile y debaten en clase.

HORAS DE LA UNIDAD : 18
2.- Líneas de Transporte de Energía Eléctrica
Horas Presenciales : 18 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS


2.1.-
2.1.1.-  Configuraciones topológicas típicas de líneas de transmisión y distribución radial, radial interconectado, enmallado, anillo.
Caracterizar las redes de transporte de energía que se usan en
Identifica y describe las configuraciones típicas de líneas de transmisión y distribución en corriente alterna. Características de cada una de ellas.
sistemas de transmisión y distribución para comprender su topología,
funcionalidad y diseño.
2.1.2.-  Clasificación de las líneas de acuerdo a los niveles de tensión.
Clasifica, de acuerdo a material constructivo y funcionalidad los conductores eléctricos y cables de poder usados en líneas de transmisión y  Conductores eléctricos de cobre y aluminio. Características constructivas y aplicaciones.
distribución, aéreas y subterráneas.  Cables de poder. Características constructivas y aplicaciones.

2.1.3.-  Sistemas de transmisión en corriente continua (HVDC). Características topológicas y equipos usados.
Describe las características de los sistemas de transmisión en corriente continua e identifica diferencias comparativas con los sistemas de  Ventajas y desventajas comparativas entre sistemas de transmisión en alterna y sistemas de transmisión en continua.
transmisión en alterna.

2.2.-
2.2.1.-  Naturaleza e influencia de los parámetros R, L, C y G de una línea eléctrica.
Determinar parámetros de líneas eléctricas para obtener modelos
Describe los factores que afectan la resistencia de un conductor eléctrico.  Parámetro resistencia: factores que la afectan, efecto pelicular, efecto de la temperatura, efecto del trenzado.
circuitales de estas.
 Uso de tablas de conductores para determinar el parámetro resistencia.
2.2.2.-
Determina inductancia y capacitancia de una línea eléctrica, monofásica o trifásica, con conductores simples o fasciculados, con un circuito  Inductancia de una línea monofásica.
o doble circuito.  Radio medio geométrico.
 Conductores fasciculados y su efecto en la reactancia..
2.2.3.-  Efecto corona.
Determina la resistencia, reactancia inductiva y reactancia capacitiva de un conductor eléctrico usando tablas de conductores y factores de  Inductancia y reactancia inductiva de una línea trifásica, equilátera y no equilátera, conductores simples y fasciculados, simple circuito
espaciamiento. y doble circuito.
 Efecto de la transposición sobre la inductancia de una línea trifásica.
2.2.4.-
Identifica las condiciones bajo las cuales se debe considerar el efecto de la tierra en la determinación de la capacitancia y calcula su valor.  Uso de tablas de conductores y factores de espaciamiento para determinar reactancia inductiva.
 Capacitancia de una línea monofásica.

 Capacitancia y reactancia capacitiva de una línea trifásica, equilátera y no equilátera, conductores simples y fasciculados, simple
circuito y doble circuito.
 Efecto de la tierra sobre la capacitancia.
 Efecto de la transposición sobre la capacitancia de una línea trifásica.
 Uso de tablas de conductores y factores de espaciamiento para determinar reactancia capacitiva.

2.3.-
2.3.1.-  Circuitos serie y pi para modelar líneas de longitud corta y media.
Obtener modelos de líneas eléctricas para determinar condiciones de
Determina los circuitos serie y pi para modelar líneas de transmisión cortas medias y largas.
operación n.
 Modelo de cuadripolo para líneas cortas, medias y largas.
2.3.2.-
Usa el modelo decuadripolo para determinar tensión, corriente y potencia en emisor y receptor.  Ecuaciones usando constantes generalizadas A, B, C y D.
 Ecuaciones de la línea de longitud larga.
2.3.3.-  Forma hiperbólica de las ecuaciones de la línea larga.
Calcula el porcentaje de regulación de una línea corta, media o larga.  Circuito pi aproximado para la línea larga.
 Porcentaje de regulación de voltaje en una línea corta, media y larga.
 Restricciones normativas respecto a banda de regulación.
 Efecto ferranti.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

El Docente:
 Muestra configuraciones radiales y enmalladas de líneas eléctricas y expone sus características.
 Expone características de los conductores eléctricos y cables de poder.
 Incentiva el debate en los alumnos sobre las ventajas y desventajas comparativas entre sistemas de transmisión en alterna y continua.

Los Alumnos:
 Identifican y caracterizan distintas configuraciones topológicas de redes eléctricas mostradas por el docente.
 Consultan catálogos de fabricantes de conductores y cables de poder y exponen en clase características de ellos.
 Investigan y debaten sobre los sistemas de transmisión en corriente continua existentes en distintos países.

El Docente:
 Caracteriza los parámetros de una línea eléctrica e indica las ecuaciones para su cálculo.
 Enseña tablas de conductores y explica su utilidad en la determinación de los parámetros de una línea eléctrica.

Los Alumnos:
 Usan las tablas de conductores (cobre o aluminio) para identificar características de conductores eléctricos y determinar parámetros.
 Debaten sobre el efecto de los conductores fasciculados en las líneas eléctricas. Identifican casos en los sistemas eléctricos nacionales.
 Resuelven, guiados por el docente, ejercicios propuestos sobre cálculo de resistencia y reactancia de líneas.

El Docente:
 Expone los modelos circuitales y ecuaciones usadas para líneas de longitud corta, media y larga.
 Expone procedimiento de cálculo de tensión corriente y potencia de una línea usando el modelo de cuadripolo.

Los Alumnos:
 Comentan las ventajas de usar el modelo de cuadripolo para calcular condiciones de operación de una línea eléctrica.
 Guiados por el docente debaten sobre las consecuencias del efecto ferranti.
 Resuelven, guiados por el docente, ejercicios propuestos sobre líneas eléctricas.

HORAS DE LA UNIDAD : 10
3.- Regulación de tensión
Horas Presenciales : 10 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

3.1.-
3.1.1.-  Clasificación de las variaciones de tensión Consecuencias en equipos y en el sistema.
Identificar y describir los métodos utilizados para regular tensión en
Clasifica los tipos de variaciones de tensión y sus consecuencias en un SEP.
un SEP.
 Generalidades de la regulación de tensión en líneas de transmisión y en sistemas de distribución.
3.1.2.-  Formas de regular las variaciones lentas de tensión.
Establece las características técnicas de los diferentes métodos de control del voltaje en los sistemas eléctricos.

3.1.3.-
Identifica los equipos utilizados en cada método de regulación.

3.2.-
3.2.1.-  Medios para producir o absorber potencia reactiva: generador sincrónico, compensadores sincrónicos, condensadores estáticos,
Calcular la potencia reactiva para regular tensión en un SEP.
Demuestra matemáticamente la relación entre la potencia reactiva transferida y la caída de tensión. reactores.

3.2.2.-  Relación entre tensión y potencia reactiva en una barra.


Calcula la potencia reactiva que se debe inyectar para regular tensión en una línea corta y/o media o larga.

3.2.3.-  Relación entre requerimiento de potencia reactiva y nivel de cortocircuito en una barra.
Desarrolla métodos de regulación de tensión por inserción de tensión serie adicional en distintos puntos del sistema.
 Regulación de tensión por inyección de potencia reactiva en redes de distribución (sin admitancia shunt) y en redes de transmisión
(con admitancia shunt).
 Regulación de tensión por inserción de tensión serie adicional: transformadores con cambiadores de derivación en vacío y bajo carga.
 Uso combinado de condensadores y cambiadores de derivación.
 Regulación de tensión por modificación de la reactancia: condensadores serie.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

El Docente:
 Expone los métodos para regular tensión y utiliza ejemplos de los sistemas interconectados SING y SIC.

Los Alumnos:
 En dialogo abierto debaten sobre las características técnicas y de operación de los métodos de regulación de tensión.
 Consultan catálogos técnicos de equipos usados en la regulación de tensión de redes de distribución y comentan sus características.

El Docente:
 Expone los procedimientos de cálculo de inyección de potencia reactiva y desarrolla ejemplos.
 Incentiva el diálogo entre los alumnos respecto a las técnicas de uso de transformadores con cambio de derivación y condensadores serie.

Los Alumnos:
 Comentan las ventajas del control de tensión con transformadores con cambio de derivación.
 Resuelven, guiados por el docente,
 ejercicios propuestos sobre regulación de tensión.

HORAS DE LA UNIDAD : 20
4.- Análisis y Cálculo de Flujos de Potencia
Horas Presenciales : 20 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

4.1.-
4.1.1.-  Objetivos de un flujo de potencia.
Aplicar modelos matemáticos para realizar un flujo de potencia en un
Modela el SEP y clasifica barras para realizar un flujo de potencia.  Matriz admitancia de barra.
SEP.
 Clasificación de barras para realizar un flujo de potencia.
4.1.2.-
Plantea las ecuaciones suficientes y necesarias para realizar un flujo de potencia usando método de Gauss Seidel y Newton Raphson en  Concepto de potencia neta en una barra.
versiones completas y desacopladas.  Método Gauss Seidel usando matriz admitancia de barra, con barras PQ y PV.
 Método Newton Raphson.
4.1.3.-  Método Newton Raphson Desacoplado.
Calcula las tensiones en barras aplicando el desarrollo matemático del flujo de potencia.  Método Newton Raphson Desacoplado Rápido.

 Flujo de potencia lineal (flujo DC).

4.2.-
4.2.1.-  Ecuaciones de flujo de potencia activa y reactiva por una línea con modelo serie y con modelo pi.
Determinar el estado de operación de un SEP luego de realizar el flujo
Determina los flujos de potencia S, P y Q y las pérdidas de un SEP.
de potencia.
 Ecuación para la corriente por una línea con modelo serie y con modelo pi.
4.2.2.-  Pérdidas de potencia en una línea. Concepto de una línea que entrega potencia reactiva al sistema y de una línea que absorbe potencia
Determina los aportes de potencia activa y/o reactiva por parte de generadores y condensadores. reactiva del sistema.

4.2.3.-  Aportes de potencia de máquinas y condensadores y/o condensadores


Evalúa el estado operativo de un SEP en base al análisis de las variables calculadas.  sincrónicos.
 Pérdidas del sistema.
4.2.4.-
Utiliza un software de aplicación y realiza un flujo de potencia para evaluar las condiciones de operación del sistema.
ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

El Docente:
 Incentiva en los alumnos el debate sobre la importancia de conocer el estado operativo de un SEP y la utilidad del flujo de potencia para este propósito.
 Expone la formulación matemática de los métodos iterativos Gauss- Seidel, Newton Raphson y flujo de potencia lineal.

Los Alumnos:
 Establecen y comentan la importancia del flujo de potencia para determinar el estado operativo de un SEP.
 Aplican la formulación matemática de Gauss-Seidel y Newton Raphson y calculan las tensiones en barras del sistema.

El Docente:
 Expone el cálculo de los flujos de potencia por líneas y el cálculo de las pérdidas.
 Incentiva el análisis respecto al estado de operación de una línea.
 Explica el uso del software Power World para realizar flujos de potencia.

Los Alumnos:
 Analizan es estado de operación de una línea guiados por el docente.
 Calculan corrientes por líneas, flujos de potencia activa y reactiva y pérdidas del sistema.
 Modelan un SEP con Power World y realizan un flujo de potencia para analizar su estado de operación.
 Presentan con Power Point el análisis realizado con el software Power World.

HORAS DE LA UNIDAD : 20
5.- Análisis y Cálculo de fallas
Horas Presenciales : 20 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

5.1.-
5.1.1.-  Tipos de perturbaciones en un SEP: fases abiertas, sobre y baja frecuencia, pérdida de sincronismo, estabilidad, cortocircuitos trifásico,
Determinar los efectos y características de los cortocircuitos en los
Describe los tipos de perturbaciones en un SEP. bifásico y monofásico.
sistemas eléctricos de potencia.
 Efecto de estas perturbaciones en el SEP.
5.1.2.-
Caracteriza la respuesta al cortocircuito de un generador sincrónico.  Fuentes de aporte al cortocircuito: generador sincrónico, motor de inducción, transformadores, etc.
 Cortocircuito en bornes del generador sincrónico. Efectos transitorios y sub transitorios.
5.1.3.-
Aplica la transformación de componentes simétricas para determinar variables de secuencia positiva, negativa y cero.  Transformación de componentes simétricas.

5.2.-
5.2.1.-  Matriz impedancia de barra.
Determinar las corrientes de falla y tensiones en barras en presencia
Modela el SEP, usando redes de secuencia, de acuerdo al cortocircuito que se presente.  Circuitos de secuencia positiva, negativa y cero de generadores, líneas y transformadores.
del cortocircuito.
 Redes de secuencia positiva, negativa y cero.
5.2.2.-  Falla monofásica: modelo en redes de secuencia, cálculo de la corriente de cortocircuito.
Calcula las corrientes de falla y tensiones en barras en presencia del cortocircuito.  Falla bifásica aislada y falla bifásica a tierra: modelo en redes de secuencia, cálculo de la corriente de cortocircuito.
 Falla trifásica: modelo en redes de secuencia, cálculo de la corriente de cortocircuito.
5.2.3.-
Utilizar software de aplicación para determinar las corrientes de cortocircuito y tensiones de falla.  Cálculo de las tensiones en barras de un SEP usando la formulación matemática con Z barra, en presencia de cortocircuitos
monofásicos y bifásicos no simultáneos.

 Software de aplicación Power World.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS


El Docente:
 Expone el concepto de anormalidad y muestra estadísticas del sistema eléctrico nacional y estándares internacionales.
 Incentiva el debate sobre los efectos de las perturbaciones en los sistemas eléctricos nacionales.
 Grafica el comportamiento de la corriente de cortocircuito y sus efectos sub-transitorios y transitorios.

Los Alumnos:
 Investigan y exponen los efectos de perturbaciones en los sistemas eléctricos.
 Analizan a través de modelos matemáticos el comportamiento de la corriente de cortocircuito durante los primeros ciclos asesorados por el docente.
 Aplican la transformación de componentes simétrica en ejercicios planteados por el docente.

El Docente:
 Analiza junto a los alumnos los la formulación de los circuitos de secuencia cero de los equipos de un SEP.
 Expone el procedimiento de cálculo de los cortocircuitos monofásicos, bifásicos y trifásicos.

Los Alumnos:
 Obtienen las redes de secuencia de un SEP y modelan de acuerdo al tipo de falla.
 Calculan la corriente de cortocircuito y tensiones de barras para fallas monofásicas, bifásicas y trifásicas en ejercicios propuestos por el docente.
 Modelan un SEP en Power World y determinan las corrientes de cortocircuitos bajo diferentes condiciones de falla que propone el docente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Al inicio de la primera sesión se deberá presentar el programa de la asignatura (objetivos generales, objetivos específicos, contenidos, actividades, bibliografía y evaluación: cómo, cuándo y ponderación). Se comenta al curso en forma grupal.

Estrategias aplicables para todas las unidades:

El docente:

 Estimula la investigación de los aspectos relacionados con el análisis de las condiciones de operación de un SEP.
 Desarrolla esquemas y diagramas para una mejor comprensión de los temas a tratar.
 Presenta un breve resume los contenidos vistos en la clase anterior.
 Incentiva el uso de software de aplicación para el análisis de las condiciones de operación de un SEP.
 Presenta ejercicios tipo y los desarrolla para luego proponerles ejercicios similares a los alumnos.
 Incentiva al alumno para que use medios audiovisuales en sus disertaciones, tales como: proyector para presentaciones PowerPoint y otros.
 Incentiva la participación de los alumnos durante las clases planteando preguntas que requieran la aplicación de los conceptos estudiados.

UNIDAD I

El docente:

 Contextualiza la Primera Unidad.


 Introduce al tema motivando a los estudiantes a participar en la discusión y análisis de los tópicos de la asignatura
 Utiliza diagramas unilineales de los sistemas SING y SIC y estadísticas de operación actualizadas para introducir a los alumnos en la comprensión de los sistemas eléctricos de potencia.
 Enseña por medio de fotografías y catálogos las características de los equipos de un SEP en sus distintas etapas.
 Incentiva la consulta de las páginas web de la CNE y de los CDEC SING-SIC para que los alumnos conozcan las características operacionales y de diseño de los SEP en Chile.

UNIDAD II
El docente:
 Contextualiza la Segunda Unidad.
 Orienta en la determinación y análisis de los modelos circuitales de las líneas eléctricas.
 Plantea ejercicios tipo y supervisa su desarrollo por parte de los alumnos.

UNIDAD III

El docente:
 Contextualiza la Tercera Unidad.
 Orienta a los alumnos en el análisis de los diferentes métodos para controlar la tensión en las barras de un sistema eléctrico.
 Propone ejercicios tipo y supervisa su desarrollo por parte de los alumnos.

UNIDAD IV

El docente:
 Contextualiza la Cuarta Unidad.
 Orienta a los alumnos en el análisis de las condiciones operativas de un SEP usando la herramienta de los flujos de potencia.
 Guía a los alumnos en el uso del software Power World para realizar flujos de potencia y analizar las condiciones operativas de un SEP.
 Propone ejercicios tipo y supervisa su desarrollo por parte de los alumnos.

UNIDAD V

El docente:
 Contextualiza la Quinta Unidad
 Orienta a los alumnos en el análisis del cortocircuito y el cálculo de fallas.
 Propone ejercicios tipo y supervisa su desarrollo por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Obligatoria
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente Nombre Recurso Digital Tipo de Material
Análisis de sistemas de potencia Grainger, John J. 1996 9781615028825 McGraw Hill Interamericana e-Libro ebook
Understanding Electric Power Systems:An Overview of the Technology and the Marketplace Casazza, J. 2004 9780471667858 Wiley-IEEE Press IEEE/IET Electronic Library (IEL) ebook
Sistemas eléctricos de potencia Nasar, Syed A. 1991 9781615029228 McGraw Hill Interamericana e-Libro ebook
Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica Gómez Expósito, Antonio 2002 9788448175528 McGraw Hill e-Libro ebook
Electric Power System Basics for the Nonelectrical Professional Blume, S. 2007 9780470185810 Wiley-IEEE Press IEEE/IET Electronic Library (IEL) ebook
Electric Power Systems:A Conceptual Introduction Meier, A. 2006 9780470036426 Wiley-IEEE Press IEEE/IET Electronic Library (IEL) ebook
Ñom lüfke (el rayo domado) o los sistemas eléctricos de potencia Brokering Christie, Walter 2008 9789702612926 Pearson Educación Libro
Bibliografia Sugerida:
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente Nombre Recurso Digital Tipo de Material
Power system analysis Saadat, Hadi 1999 9780071167581 McGraw Hill Libro
Sistemas eléctricos de gran potencia Weedy, B. M. 1982 8429130942 Reverté Libro

Das könnte Ihnen auch gefallen