Sie sind auf Seite 1von 46

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, TENOLOGÍA Y EDUCACIÓN

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Sociedad: comunidad humana estable,organizada y autorreproducida. No tenemos


problemas a la hora de definir la sociedad como conjunto pero sí al intentar definir una
sociedad concreta aunque, en principio, hay dos características imprescindibles que las
definen: la ubicación espacial y temporal.

La sociedad de la información es aquella en la que la información llega a todos los


sitios. La información no es conocimiento si no la materia prima del conocimiento. Nos
llegan miles de informaciones a lo largo de la vida pero eso no significa que forman parte
de nuestro conocimiento ya que pasan por encima sin que las interioricemos. Ejemplo:
podemos ver todos los telediarios del día y no saber que en Francia están a la greña por
lo de la edad de la jubilación. A veces, el exceso de información es desinformación.

La sociedad del conocimiento es una sociedad contemporánea económicamente


desarrollada donde el conocimiento es esencial. Aunque el conocimiento social ha sido
muy importante desde el inicio de la sociedad peo la cantidad y velocidad de obtención
del mismo es superior a cualquier otra época. Pero el conocimiento y la información no
son la misma cosa: lo que pretendemos es que la información llegue a ser conocimiento:
la información es la materia prima del conocimiento. La sociedad de la información es un
prerrequisito para la sociedad del conocimiento. La infraestructura técnica de ambas
sociedad es en muchos casos la misma pero la utilización de ésta es diferente: la
información consiste en la transmisión de elementos cognitivos y el conocimiento es una
tarea social en la que lo importante es la interacción de los miembros de la sociedad (el
conocimiento es aprehende individualmente pero se construye socialmente). El núcleo
técnico de la sociedad del conocimiento se llama Internet y web 2.0 y los modos de
utilizarlo para ampliar el conocimiento social son los nuevos alfabetismos.

El tercer concepto importante es el de la comunicación que ha sufrido un salto


cualitativo en los últimos 60 años del siglo XX con el desarrollo de las TIC (tecnologías de
la información y la comunicación). La complejidad, cantidad y velocidad de transmisión de
la información es asombrosa. La implantación empresarial y social de las TIC comenzó en
los años 70 del siglo XX a un ritmo siempre creciente. Entre los años 70-80 se inició la
implantación de los sistemas informáticos. Entre los años 80-90 es la década del
lanzamiento de los ordenadores personales: reducción de costes y volúmenes. La
implantación generalizada de los ordenadores personales marca el comienzo de la
sociedad de la información. Estos primeros ordenadores no tenían muchas prestaciones y
eran otro elemento de ocio como la TV pero los hijos adolescentes vieron las
posibilidades de la interactividad de esos aparatos: son los nativos: comienza la “brecha
digital”. En la década de 1990-2000 se crean las redes corporativas: intranet. Desde el
año 2000 la palabra clave es internet: posibilitó un mundo comunicado. Tenemos 2 grupos
pioneros de Internet:

• Los que quieren entrar en todas aquellas intranets a las que no han sido invitados.
Son los hackers o piratas informáticos que son de 2 tipos: los blancos para los que
el fin mismo era entrar en las ciudades para demostrar su competencia y los
negros que querían apoderarse de las riquezas. La actividad de los piratas
obligaron al estudio de la seguridad informática y sus redes: vemos la primera de
las características de las TIC que es la retroalimentación.
• Los constructores de estas redes: son los verdaderos creadores de parte de
internet: la que denominamos internet social donde diferenciamos dos entornos:
internet-negocio, el mercado universal de bienes y servicios e internet-social,
donde se comparten los conocimientos en comunidades virtuales. La aparición de
multitud de nuevos servicios en Internet no se ciñe a esta diferenciación: no han ido
cada una por su lado sino que se han entrelazado, colaborado y enfrentado.

Los puntos más importantes en relación con la sociedad del


conocimiento/información e Internet, son:

• La sociedad de la Información/conocimiento alcanza su culminación actual con


la generalización del uso de Internet.
• En dicha sociedad hay predominio de dos medios de comunicación: Internet y
TV. Radio y prensa escrita tienen un papel secundario. Internet y TV tienen
carácter multimedia no posible en otros medios.
• Internet es un medio interactivo y la TV no. Esto es debido a las diferencias
tecnológicas entre ambas: la emisora de TV es muy cara y la de Internet es un
ordenador y un módem, la TV podría ser más interactiva (dando voz e imagen a
hombre/mujer cualquiera) pero son entidades privadas o estatales y no interesa.
• Distinguimos en Internet dos entornos: Internet-negocio e Internet-social. El
primero está sostenido por empresas e instituciones estatales o privadas pera
conseguir beneficios económicos o beneficios políticos y culturales. Internet-
social está constituido por personas que interaccionan entre sí formando
comunidades virtuales.
• La creciente expansión, calidad y credibilidad de las informaciones de Internet-
social obligó a que la información social suministrada por Internet-negocio
(versiones digitales de periódicos y publicaciones impresas) pasaran de ser de
pago a parcialmente gratuitas.
• La influencia social de Internet se centra en dos aspectos. Uno de ellos es la
extensión de la posibilidad de comunicación pública de los particulares. Por ello,
hay un aumento exponencial de la información social y del conocimiento social.
El otro aspecto incide sobre las propias relaciones sociales interpersonales: la
constitución de comunidades virtuales y de redes sociales virtuales.
• Comunidad virtual = grupo de usuarios de Internet que se interconectan (chats,
posts, videoconferencias …) vinculados por el hecho de compartir algún interés
común de un modo fugaz o estable. La relación entre los miembros de la
comunidad es electrónica y el espacio no es físico sino virtual. La comunidad
virtual tiene una forma de actuar novedosa: aúna lo individual y lo colectivo
(pensar globalmente y actuar localmente): cada miembro de la comunidad
virtual mantiene su autonomía pero cuenta siempre con que la comunidad está
ahí.
• Si bien el concepto de red social virtual está emparentado con el de comunidad
virtual hay diferencias entre ellos. Ambos funcionan emulando virtualmente
relaciones grupales pero distintas. Las comunidades virtuales producen en el
espacio-tiempo de Internet el equivalente a comunidades de trabajo, estudio,
debate, etc. Las redes sociales virtualizan el entramado de relaciones
interpersonales en el ámbito privado: no buscan organizar colectivos sino hacer
amigos y desarrollar la amistad a través de la red.
• Las redes sociales virtuales han experimentado un crecimiento colosal en los
últimos años. Algunos estudios cifran hasta un 50% el número de jóvenes que
pertenecen a una red social. El influjo de las redes sociales es cada vez mayor y
sus consecuencias producen opiniones encontradas. Unos afirman que
suplantan a las relaciones físicas tradicionales. Otros plantean que sólo
complementan y enriquecen a las redes sociales reales.
• Internet como punta de lanza de la sociedad de la información/conocimiento, ha
cambiado el conjunto de las sociedades. Ha propiciado una transformación de
hábitos y conductas socioculturales conducente a un fértil diálogo pero también
a una escisión social: en los sectores socioeconómicos más bajos el no poder
acceder a Internet ha hecho que la brecha que las separa de las clases altas se
agrande. La llamada brecha digital ensancha y ahonda la brecha social.

TEMA I: EL CONCEPTO DE ALFABETISMO

1.- ¿Por qué alfabetismo?

El éxito de “alfabetismo” es debido a que constituye una herramienta analítica


eficaz para enmarcar las relaciones entre educación, conocimiento y cultura y su
condicionamiento por factores tecnológicos que varían con el progreso científico-técnico
así como por los cambios sociales que dichos avances producen.

2.- Leer y escribir...

Los orígenes de la humanidad no coinciden con el origen de la escritura: fue


posterior. Los textos permitieron que las experiencias, conocimientos adquiridos,
emociones y pensamientos permaneciesen en el tiempo. 5000 años después la
transmisión cultural escrita es tan importante que la educación formal de las sociedades
mínimamente “avanzadas” comienza con el aprendizaje de la lectura y la escritura, paso
previo para acceder a los textos que contienen el saber social.

En las sociedades premodernas de la Civilización Occidental la educación solo


estaba al alcance de parte de la población: los hijos de los patricios. La gran mayoría de la
población estaba sumida en la cultura tradicional y oral y el resto de la cultura se
suministraba filtrada por los miembros letrados (casi sólo doctrina cristiana). La
Revolución Industrial cambia este panorama: no sólo hace falta mucha clase obrera sino
que ésta sepa leer y escribir para poder manejar la nueva maquinaria. Además, el
crecimiento de los núcleos urbano exige actividades de control y gobierno que utilizan
documentos escritos. Por ello, se crea, al margen de la educación formal, instituciones
públicas y privadas con el propósito de enseñar a leer y escribir al ser la educación formal
coto exclusivo de las clases altas. Así, se enseña “exclusivamente” a leer y escribir (en la
iglesia, adoctrinamiento religioso): se forma para las necesidades del aparato productivo y
de la integración urbana pero nada más. El analfabetismo se ve como una lacra social y la
alfabetización como una apuesta para erradicarlo.

3.- No sólo leer y escribir

Un siglo más tarde, tras la II Guerra Mundial, se presenta en países del llamado
“Tercer Mundo” una problemática similar a la de la Revolución Industrial europea: países
que quieren pasar de no Desarrollados a en vías de Desarrollo. Se emprenden campañas
masivas de alfabetización. Pero en estas dos oleadas alfabetizadoras (en el Primer y
Tercer Mundo) fue conformándose una visión crítica de estructuras económicas de
distribución desigualitaria. La supuesta bondad de la alfabetización suscita una pregunta:
¿para qué? ¿para tener un ejército de obreros mínimamente adiestrados para cubrir las
necesidades capitalistas? Si este no era el objetivo sí era el resultado.

Citaremos al pedagogo Paulo Freire entre los más destacados impulsores de esta
puesta en cuestión. Entre los 50 y los 70 del siglo pasado sucesivos gobiernos brasileños
pusieron en marcha campañas para la alfabetización de adultos. El propósito declarado
era mejorar el nivel cultural de una gran masa. Freire participó activamente en estas
campañas. Sus colaboradores pensaban que con ello los campesinos tuvieran conciencia
de su injusta situación social. A pesar de coincidir en los fines, no coincidían en los
medios: tenían intención de utilizar manuales de prácticas de lectura para inculcar ideas
acorde con su ideología (“no hay paz sin justicia”). Freire critica duramente este sistema
manipulador y comprende que alfabetizar ha sido adoctrinar y esto no debe ser así.

Propone un nuevo método de alfabetización que enseñe a leer el mundo al tiempo


que se enseña a leer la letra: no se puede desligar el aspecto meramente técnico con el
de los contenidos que encierran las letras. Freire da un impulso al concepto de
alfabetización: se está alfabetizado cuando, al leer, se entiende un texto en su contexto:
enseñar a leer es enseñar a comprender lo que se lee.

4.- sino entrar en la cultura

Por otra parte, en el entorno de las ciencias sociales se empieza a manejar el


concepto de “analfabetismo funcional”. La expresión aparece en EEUU por los años 30
para indicar la incapacidad de individuos adultos de hacer frente a las exigencias de la
vida diaria, aunque sepan leer y escribir técnicamente: no entienden lo que se quiere decir
o no lo sitúan en un contexto mínimamente relacionado con sus prácticas sociales. El
término hace fortuna para indicar los individuos incapaces de adaptarse a los cambios
socioculturales. Va cobrando importancia (en universidades de Educación, Sociología,
Lingüística, Estudios Culturales o en la UNESCO) como objeto de estudio.

El alfabetismo funcional se define de modo distinto dependiendo del enfoque o la


disciplina. Unos se orientan más al aspecto práctico de las habilidades sociales, otros a la
constitución de ciudadanos conscientes y activos, otros más al disfrute de la cultura
escrita, etc. Seleccionamos una definición de la UNESCO: “Se considera que una persona
ha recibido una alfabetización funcional cuando ha adquirido los conocimientos y las
técnicas de lectura y escritura que la capacitan para emprender de modo efectivo todas
las actividades en que se haya adoptado la alfabetización con normalidad dentro de su
cultura o de su comunidad”(tomado de Wagner,1990).

5.- Fijando del concepto

Tanto el alfabetismo como el analfabetismo son estados de una persona. Estos


estados se denominan disposicionales, ya que consisten en estar, o no, en disposición de
hacer algo. Y esta disposición va más allá de saber leer y escribir: también comprender,
como nos indicó Freire. Pero hay que ir más allá: es preciso referirse a que la cultura, las
distintas formas de conocimiento que produce cada sociedad, utilizan muy diversas
formas de textos escritos con los que las personas construimos significados. Quienes
comparten esos significados (dependientes de los contextos de vida, situación
socioeconómica, creencias, conocimientos previos...) tienen referentes de sentido
comunes que les permite reconocerse.

Podemos adelantar una definición bastante estándar de alfabetismo: “la capacidad


de leer y escribir textos”. La definición consta de los siguientes términos:

• “Capacidad”: tal y como se usa habitualmente.


• “Textos”: conjunto complejo de unidades de sentido que quedan fijos mediante
algún sistema de codificación de modo que puedan transmitirse en el espacio y el
tiempo. Estaría compuesto de un elemento inmaterial (el sentido), otro físico (el
soporte) y un tercero relacional (asociación entre soporte y sentido). Los textos
necesitan un soporte material: se trata de la doble función presente en todos los
textos: ser testimonio y ser memoria, comunicarnos con los demás y con nosotros
mismos, asegurar en el espacio y el tiempo la continuidad de unos conocimientos,
de una cultura. Así, un texto tradicional no es sino un tipo de texto entre otros,
como una conferencia grabada que sólo tiene un soporte diferente pero es un texto
ya que implica una comunicación que se conservan en el espacio y el tiempo. Por
ejemplo, el papel sirve como soporte tanto para una novela como para un cómic. El
papel puede ser soporte de una artículo de prensa pero también podemos leerlo en
el soporte de un libro digital. La técnica de transformación mental que realizamos
de grafías a unidades de sentido es idéntica pero el soporte distinto: son textos
diferentes. En cuanto al sentido, es importante recalcar en que tiene un carácter
social. De ahí la posible multiplicidad de sentidos que puede tener un mismo texto:
el mismo texto no dice lo mismo a un centroeuropeo que a un chino, a un
centroeuropeo moderno que a uno de tiempos de Lutero. Además, no sólo hay que
tener en cuenta lo que el emisor quiere decir sino lo que el receptor percibe.
• Leer y escribir: son elementos imprescindibles de cualquier alfabetismo. Pero es
una definición insuficiente. Hay que añadir un ingrediente más propio de los
alfabetismos: consiste en saber moverse en las áreas culturales en que actúan
esos textos. Cada alfabetismo particular no sólo significa un modo de interpretar o
crear un texto sino, también, implica saber manejar el entorno cultural de ese texto
concreto. Si tomamos como muestra un texto escrito en papel, su alfabetismo
particular exige saber leer y escribir, pero también conocer su estructura (índices,
notas. Secciones...), saber buscarlos (catálogos...), saber conseguirlos
(bibliotecas...), distinguir los géneros... Análogamente, los alfabetismos digitales
conllevan la aptitud para desenvolverse por Internet (utilizar navegadores,
programas, conocer las utilidades del ordenador, saber cómo documentarse,
encontrar información, discriminarla...

Llegamos así a la definición de alfabetismo que utilizaremos a partir de ahora: un


alfabetismo es la capacidad de interpretar y producir un determinado tipo de textos en su
entorno cultural específico, así como de desenvolverse adecuadamente en ese entorno
cultural. Añadimos que: todo alfabetismo consiste en un conjunto de técnicas aprendidas
en el marco de la educación, bien sea formal o informal.

APÉNDICE

Conceptos usados en el libro de texto:

Discursos: Lankshear y Knobel conceden gran importancia a este concepto a partir de la


descripción técnica que le da el sociolingüista norteamericano James Paul Gee. Lo
incorporan a su definición de alfabetismo. Gee define “Discursos” como “formas de estar
juntos en el mundo (viene a equivaler a los hábitos culturales de sociólogos y
antropólogos, hábitos que conforman las prácticas sociales de las personas y que
proceden de sus condiciones concretas de socialización). Gee distingue entre discursos
primarios y secundarios: cada persona posee un discurso primario y varios secundarios:
el primero viene dado por la familia, clase social, nivel sociocultural... y los segundos, por
la integración en las diversas instituciones sociales (colegio, iglesias, empresas...).Cada
Discurso lleva asociado un discurso que consiste en un uso del lenguaje adaptado a él,
que refleja lingüísticamente esa forma peculiar de estar que es cada Discurso. No se
utiliza de la misma forma el lenguaje en cada una de ellos.

Cuando Lankshear y Knobel afirman que los alfabetismos se desarrollan en


contextos de participación de Discursos, se refieren al carácter social que hemos atribuido
al sentido de texto. “Los Discursos son la trama del sentido y de la falta de sentido:
constituyen la forma y el orden del mundo” (pág. 80). La puesta en práctica de un
alfabetismo es un acto social realizado por un ser social (socialmente condicionado de un
modo específico para actuar de ese modo). Esta especificad es el Discurso y la creación o
interpretación de un discurso organizado por ella constituye un alfabetismo. Todo texto es
un discurso que forma parte de un Discurso.

TEMA II: NUEVOS ALFABETISMOS

1.- Novum sive bonum (nuevo, osea, bueno)

Quizás el adjetivo “nuevo” es el más utilizado en las últimas décadas. Pero


cualquier cosa es “nueva” en relación con otra anterior que cumpla una función similar: la
más leve modificación de cualquier producto ya le hace acreedor al mérito de nuevo.
Vamos a acotar el alcance de “nuevos” que debe asociarse a alfabetismos. De los 3
componentes de la definición de alfabetismo (capacidad, texto e interpretar, manejar,
producir el entorno cultural), “capacidad” no se ve afectada por el adjetivo nuevo (los
humanos siguen teniendo las mismas capacidades). Lo que cambian son los textos, el
modo de tratarlos y las formas culturales.

El siguiente paso es establecer qué es lo “viejo”. Para nuestra asignatura es de tipo


tecnológico: según un criterio muy extendido el límite entre lo nuevo y lo viejo es el
tránsito de las tecnologías de primera generación (telefonía, radio, cine, TV, cintas
magnéticas...) a las de segunda generación (TIC, informática, telemática, redes
interconectadas, digitalización...). Los nuevos alfabetismos son las habilidades que
permiten manejar textos digitales desde la lógica de las tecnología de informática,
telecomunicaciones e interconexión global de redes y usuarios finales.

2.- No es nuevo todo lo que se dice nuevo

Los nuevos alfabetismos tratan textos digitales sobre soportes electrónicos, pero no
todos los textos digitales entrañan nuevos alfabetismos (un libro electrónico no es un
nuevo alfabetismo). Para que un determinado alfabetismo se califique de “nuevo” ha de
aunarse en él que el texto sea digital y se maneje del modo que es característico de las
tecnologías IC (Informática más Comunicaciones).

Estas maneras de utilizar los textos de las TIC no sólo requieren el cambio de
formato sino también incorporan una relación diferente con la cultura. Cualquier
innovación en los textos implica un cambio cultural. Los avances técnicos al incorporarse
en la vida cotidiana, alteran los hábitos y comportamientos y, por ello, sus concepciones
sobre el mundo. Del mismo modo, la cultura influye en los descubrimientos y desarrollos
tecnológicos derivados de ellos. Hay una realimentación mutua entre hábitos sociales y
desarrollo tecnológico. El ejercicio de un nuevo alfabetismo implica situarse en una
cultura nueva. Y situarse en esa cultura es poseer unos conocimiento específicos, teóricos
y prácticos y asumir unas normas y valores determinados. A esto último lo llamamos
“mentalidad”. En resumen, un nuevo alfabetismo supone la asociación de un conocimiento
tecnológico nuevo y una mentalidad nueva. El conocimiento tecnológico consiste en saber
utilizar las nuevas tecnologías y la mentalidad en saber cómo y para qué usarlas.
Al dar la definición de nuevo alfabetismo habíamos hablado de la lógica de las TIC:
esta lógica es la nueva mentalidad que da lugar a la producción y consumo de texto
mediante tecnologías y servicios IC. No podemos hablar de nuevo alfabetismo sin que
haya una nueva mentalidad. Pero, ¿y viceversa? Para aclararlo debemos especificar lo
que es la mentalidad y describir en qué consiste con relación a los alfabetismos.

3.- Mentalidades nuevas y menos nuevas

Mentalidad = conjunto de esquemas cognitivos, normativos y axiológicos a partir de


los cuales los humanos perciben el mundo y actúan en y sobre él. Estos esquemas están
estructurados socialmente, de modo que vienen a ser la interiorización de la estructura
social llevada a cabo por cada persona. Al mismo tiempo son estructuradores cognitiva y
emocionalmente: desde ellos se piensa, se siente y se obra. Las mentalidades
proporcionan una visión del mundo (o de parte de él) que empuja a actuar de un modo u
otro. Aunque de un modo estricto la mentalidad es algo individual podemos hablar de
mentalidades sociales o mentalidades colectivas para referirse a la mentalidad común de
un grupo de personas: la mentalidad de cada individuo del grupo tiene rasgos comunes.

Un nuevo alfabetismo requiere el uso de materiales electrónicos de segunda


generación y una nueva mentalidad ha de ser adecuada a las características de estos
materiales. Las tecnologías de primera generación se manejaban con una mentalidad que
ellas mismas habían colaborado a crear, una mentalidad que había sustituido a la
existente en tiempos preelectrónicos. Igual que se produjo un cambio de mentalidad de un
mundo sin TV, teléfono o cine a otro que sí los tiene, la utilización sistemática de esta
segunda generación crea una nueva mentalidad.

Los cambios sociales son graduales aunque a veces se acelere o hablemos de


revoluciones. Todo lo nuevo viene de lo viejo y hay un periodo en el que ambas cosas
conviven. Los cambios tecnológicos siguen un patrón distinto: se presentan de modo
repentino, discontinuo: las nuevas tecnologías no siempre surgen de algo (ejemplo, la TV)
y, al ser supuestamente, más eficientes que las viejas, las sustituyen sin más. La
secuencia habitual cuando comienza una nueva tecnología es que durante un tiempo se
mantiene la mentalidad existente. Se pretende hacer con los nuevos artefactos lo mismo
que con los antiguos. Paulatinamente, durante un periodo más o menos prolongado, va
constituyéndose una mentalidad que responde a los rasgos funcionales de los nuevos
aparatos. Hay un grupo de personas, generalmente asociadas al desarrollo y despliegue
de las nuevas tecnologías o con amplia base de conocimientos técnicos y abiertas a las
nuevas innovaciones, que caso de inmediato asumen la nueva mentalidad mientras que al
resto de usuarios les cuesta más tiempo y esfuerzo.

Esto sucede con los nuevos alfabetismos. Así es habitual distinguir entre usuarios
avanzados que dominan el funcionamiento de los sistemas y servicios de las TIC y se
conducen con una mentalidad adaptada a sus características, y aquellos usuarios que,
además de una menor pericia en el manejo, continúan apegados a la mentalidad antigua
tendiendo a hacer las mismas cosas que antes con los nuevos dispositivos. En la jerga de
las TIC a los primeros se les llama nativos o veteranos y a los segundos inmigrantes o
noveles. Preferimos la contraposición nativo-inmigrante a veterano-novel porque el
primero destaca más el aspecto de la mentalidad y el segundo al de la destreza técnica.
Los nativos son aquellos que piensan espontáneamente con la lógica de las TIC e
inmigrantes son aquellos cuya mentalidad natural es antigua, aunque pueden llegar a
conocer la nueva y asimilarla, llegando a migrar de una a otra. Actualmente conviven
alfabetismos y tecnologías nuevas con otras menos recientes (no viejas ya que no
desaparecen sino que conviven como la TV). Lo mismo sucede con la mentalidad: hay
mentalidades menos nuevas que se aplican a las TIC más avanzadas. A las mentalidades
propias de las tecnologías electrónicas de primera generación las llamaremos
“mentalidades 0” (M0); a las mentalidades de los nativos en tecnologías electrónicas de
segunda generación, las TICs, las denominaremos M2.0 y a esa constelación de
mentalidades intermedias, M1.0. Los nuevos alfabetismos implican una M2.0 en sentido
estricto, si bien pueden incluirse entre ellos las M1.0 y siempre que tiendan hacia las
M2.0.

4.- Mentalidad 1.0 versus Mentalidad 2.0

Las M2.0 realizan el espíritu de las TIC y que las TIC materializan tecnológicamente
las M2.0. Por otro lado, las M1.0 es una M0 que se ve enfrentada a la realidad de las
tecnologías informáticas. Tanto a su uso como a sus funciones y servicios (algunos
mejoran lo existente y otros los crean). Mentalidad enfrentada a la novedad de la
interconexión global e inmediata. Y enfrentada a los sentimientos de incompetencia en
ella. La M0, a punto de convertirse en M1.0, da prioridad al aprendizaje del
funcionamiento y manejo, se centra en los aspectos técnico-operativos. Así, ya se tiene
una M1.0 y se está en condiciones de plantearse el paso a M2.0.

Por lo tanto la M2.0 es aquella mentalidad que conoce funcionalidades y servicios


nuevos ofrecidos por las TIC y comprende las implicaciones para la producción y
transmisión de la cultura, intercambio de información y comunicación. Por el contrario, la
M1.0, aunque conoce y usa las nuevas tecnologías, no acepta los cambios culturales,
sino que sólo busca recrear con ellas la vieja cultura. Lo que dificulta la evolución de la
M1.0 a la M2.0 tiene una estrecha relación con nuestro tema principal: estriba en los
obstáculos que se oponen a la transformación de una alfabetización establecida en los
nuevos alfabetismos. Hoy por hoy la alfabetización en el uso de las TIC se realiza de
modo autodidacta. Dejar atrás los conceptos y creencias de la M1.0 es tan difícil como
asimilar esos mismos elementos de la M2.0: los adolescentes y jóvenes que se han
culturizado en una sociedad ya impregnada de TIC, incorporan la M2.0 de un modo
espontáneo: son nativos. Además, tienen poca edad para ser profesores de los
profesionales de la enseñanza que poseen, casi todos, una M1.0, necesitan ser
enseñados: son inmigrantes.

Hasta ahora hemos enfrentado las dos mentalidades de un modo genérico.


¿Cuáles son los elementos intelectuales y emocionales propios de cada mentalidad que
están detrás de esos distintos modos de uso? Puntualicemos: esos elementos
intelectuales y emocionales son prácticamente idénticos en la M0 y la M1.0, por lo que
nos referimos a las dos sólo con M1.0, y recordar que estamos estudiando la mentalidad
desde la perspectiva de los alfabetismos, como estados mentales que dan lugar a las
práctica de producir y transmitir textos (el concepto de mentalidad abarca más prácticas
sociales).

Partamos de un acto básico de cultura, como es la comunicación. Este acto entraña


3 momentos: creación, transmisión y recepción de una pieza de sentido. En comunicación
oral: creación; idear el sentido lingüísticamente, transmisión; emitir el mensaje mediante el
habla y recepción; escuchar y entender. En comunicación textual: creación; idear el
sentido y plasmarlo en un soporte físico, transmitir; enviar el texto más allá del espacio y
el tiempo en que se creó y recibir; recuperación remota del texto. De estas diferencias se
derivan las demás: En cada uno de estos momentos y ciñéndonos a la cultura textual,
vemos diferencias entre las M1.0 y las M2.0:
• La M1.0 crea textos “clásicos”; la M2.0 hipertextos.
• La M1.0 concibe el espacio de un modo tradicional; la M2.0 se mueve en el
ciberespacio.
• La M1.0 difunde textos en un sólo sentido, emisor-receptor; la M2.0 lo hace en los
dos sentidos; emisor-receptor <==> receptor-emisor.

4.1.- Textos e hipertextos

Texto = cualquier unidad de sentido fijada en un objeto físico estable (desde libros
hasta archivos mp3). Ajustemos esta primera definición (dada en el tema 1). Pensemos en
un texto alfabético cuyo soporte es indiferente: se empieza a leer/escribir por la parte
superior izquierda, en lineas paralelas horizontales (izquierda <==> derecha, arriba <==>
abajo) hasta llegar al extremo derecho de la línea más baja y exclusivamente, con signos
alfabéticos. La escritura y, por lo tanto, la lectura, es lineal, secuencial y cerrada.

El hipertexto es un texto en su noción habitual, pero un tipo especial de texto que


es y hace más cosas. El término fue acuñado por el filósofo y sociólogo estadounidense,
Ted Nelson en la década de los 60s del siglo pasado. Los 2 rasgos distintivos del
hipertexto son: la no linealidad, la no secuencialidad en la forma de estructurar los
contenidos y no limitarse a utilizar como vehículo de información la escritura alfabética
tradicional, sino formatos multimedia e iconos estandarizados. (Esquemas que
representan la estructura textual tradicional y la hipertextual págs. 36-37). En el esquema
de los hipertextos la imagen (“Sol ardiente de Junio”) puede estar unida textos dedicados
al sueño, la muerte, los museos, la época victoriana... cuyos contenidos incluyen varios
enlaces que nos permiten navegar de un sitio a otro.

A lo anterior hay que unirle el factor tecnológico. Los hipertextos están asociados al
desarrollo de la informática. La no (necesaria) secuencialidad de la lectura y la superación
de las restricciones del texto alfabético son posibles por la existencia de programas de
ordenador llamados “sistemas de gestión de hipertextos”. Su invención y desarrollo se
produjo en los años 70 y 80 del siglo XX alcanzando su culminación con los WWW (World
Widw Web) a principio de los 90 por un equipo del CERN (Consejo Europeo para la
Investigación Nuclear) que constituyen el corazón de Internet. Sumarísimamente, consta
de un lenguaje que permite la visualización de contenidos (HTML), de un protocolo de
comunicación (HTTP) y de un sistema de gestión de ambos. La H es el acrónimo de
hipertexto. El hipertexto es el texto en el que Internet escribe y lee.

Los hipertextos organizan la información distribuyéndola en bloques de textos o


nodos interconectados por medio de enlaces (links), según una estructura en malla. Cada
uno de esos nodos en un hipertexto o texto multimedia con llamada a otros hipertextos o
textos simples. Un texto simple es el que no tiene enlaces de salida, sólo de retorno a los
hipertextos que le han convocado. La malla puede ser completa (puedes acceder a todos
los nodos de un hipertexto desde cualquier otro nodo) o parcial (cuando lo que existe es
un sistema de conexiones limitados por el creador del hipertexto).

Esto nos lleva a una de las características más destacada del uso de los
hipertextos y, por lo tanto, de los nuevos alfabetismos: la no necesaria linealidad en la
recuperación (lectura) de la información: el lector de un hipertexto al llegar a un enlace
puede escoger entre saltársela o continuar la lectura secuencial. Esta libertad le da al
lector un rol más activo: su papel constructivo es más relevante. En la misma medida lo es
la pérdida de control del autor sobre su obra y sus efectos.
Al hablar de los textos “clásicos” hemos indicado que el soporte nos es indiferente.
No está tan claro en el caso de los hipertextos: sobre papel nos encontramos textos que,
si tecnológicamente no pueden calificarse de hipertextos, sí participan de su característica
fundamental: la ruptura de la linealidad. Suele tratarse de ensayos o textos científicos: su
componente hipertextual es la mentalidad lectora (números o asteriscos que remiten a
notas puestas en distintos sitios, referencias bibliográficas).

Muchos autores señalan otro antecedente de mentalidad hipertextual previo a las


TIC, pero en nuestra opinión está muy cogido por los pelos. Afecta al mundo de la novela
y alude a la ruptura de la temporalidad en la narración (ejemplo, James Joyce) y, también,
a la apertura de muchas novelas contemporáneas frente al carácter cerrado de la
narrativa tradicional (finales abiertos, ambigüedad de tramas, personajes a medio
construir...): todo confluye en obligar al lector a un sobreesfuerzo de interpretación.

La generalización del hipertexto en Internet ha propiciado la aparición de autores


que buscan construir una narrativa íntegramente hipertextual. Narrativa con ausencia de
linealidad en la que el escritor introduce vínculos que el lector elige o no seguir
conteniendo el hipertexto historias potencialmente distintas. Por ello, la dificultad de
creadores y lectores es grande. Pero estas dificultades se acrecientan ya que la M1.0 está
arraigada aún en los nativos al ser padres, profesores y medios de comunicación
inmigrantes. (Ejemplo clásico de hipernovelista, Michael Joyce, págs.40-41).

Otro debate teórico en torno a los hipertextos es el llevado a cabo por teóricos de la
cultura, filósofos de la mente y neurofisiólogos, en torno a si la estructura lineal-secuencial
es una especie de anomalía de la cultura occidental derivada de la lógica silogística
aristotélica (que es lineal-secuencial: premisa mayor, premisa menor y conclusión), y que
se opone a la forma natural que sigue el pensamiento humano que es asociativo,
discontinuo, disgresivo, paralelo, que va saltando de una cosa a otra mucho mejor
representado por los hipertextos.

4.2.- Espacio y ciberespacio

Espacio = realidad física constituida por objetos materiales que están separados:
esta separación, que también es espacio, permite el movimiento. No podemos pensar en
ningún objeto material sin enmarcarlo en un espacio. Toda la tecnología conocida hasta
ahora requiere de este espacio. Asociado al concepto de espacio tenemos el de tiempo y
éste se ha visto también afectado por las TIC en la vida de las sociedades modernas. Hay
una noción de tiempo entrelazada con la de espacio físico presente en la intuición de los
hombres: el espacio es lo que hay y el tiempo lo que cambia. El tiempo es duración y
tiene una trayectoria que va de lo antiguo a lo nuevo. Podemos de igual modo hablar del
cibertiempo pero es más clarificador considerar al espacio y al tiempo como una entidad
cuatridimensional y tratarlos conjuntamente.

La eclosión de las TIC lleva consigo un nuevo tipo de espacio: el ciberespacio.


Recordemos que estamos hablando de mentalidades y que en éstas el cambio de una a
otra no suele ser revolucionario y no tienen que desaparecer las anteriores. En el caso de
la M1.0 sí tiene que desaparecer ya que es una mentalidad intermedia que, en el
momento en el que todos sean nativos, desaparecerá. Pero no la M0 que es propia de
una serie de tecnologías que no desaparecen. Pueden desenvolverse perfectamente en
las redes sociales y poder leer a Shakespeare en un libro.

Podemos ya explicar lo que es el ciberespacio del que ya tenemos 2 datos. Uno: el


ciberespacio es distinto del espacio físico aunque tienen características similares. Dos: el
ciberespacio está ligado a las TIC. Algunos autores solucionan el primer problema teórico
en la caracterización del ciberespacio recurriendo a la diferenciación entre realidad real y
realidad virtual: el espacio pertenecería al mundo real y el ciberespacio al virtual. No
creemos que ésta sea una descripción adecuada. La realidad virtual es una emulación de
la realidad obtenida, generalmente, por medio de las tecnologías IC. Pero la autora cree
que nada similar sucede en el ciberespacio. El ciberespacio no remeda el espacio físico:
es en sí un espacio, aunque distinto. A diferencia del espacio físico sus elementos no son
materiales aunque acaban materializándose. Llamaremos a estos elementos mensaje y
son contenidos significativos. Así el contenido del ciberespacio son los mensajes y el
continente, Internet. Así, cada usuario de Internet es un cibernauta.

La dimensión temporal del ciberespacio se caracteriza por una gran velocidad en la


transferencia de los mensajes, lo que hace posible el establecimiento de sistemas
interactivos en tiempo real. Esta cuasi-simultaneidad y la conectividad universal
desterritorializa el ciberespacio. En él los navegantes están en todos los sitios. El
ciberespacio es apátrida: no son los Estados los que ponen límites sino los propios
usuarios para “defender” sus equipos. Además Internet es un factor de globalización
cultural de carácter ambivalente: por un lado, facilita el intercambio cultural y, por otro,
puede propiciar una homogeneización de las diversas culturas basada en el predominio
mediático.

El ciberespacio es un espacio-tiempo sin distancias ni duraciones. La fractura con


la concepción acostumbrada de espacio-tiempo es radical. Este hecho habría sido poco
menos que insuperable para los inmigrantes si no fuera por la M0. ¿Por qué? Porque
gracias a la telegrafía y, luego, a la telefonía, ya habían experimentado la quiebra del
espacio físico. La telefonía, además, es bidireccional. Así, aunque la quiebra de la
concepción única de espacio la produjo la telefonía pero es mucho lo que el ciberespacio
añade al creado por la telefonía fija:

• Mensajes de texto escrito y multimedia.


• Sistema de interconectividad más potente que el anterior: comparemos las páginas
amarillas con el Google.
• Acceso itinerante a Internet.
• Posibilidad de comunicación en multitarea. Cada usuario puede desdoblarse en
múltiples usuarios que no son virtuales sino reales en el ámbito del ciberespacio.
• Las comunicaciones entre cibernautas pueden ser uno a uno, uno a varios y varios
a varios. Conexión de todos a todos dentro de un subespacio del ciberespacio que
está cerrado a no integrantes.

Detrás de todo ello hay una infraestructura técnica que se asienta en el espacio
físico. Pero para el cibernauta esto se da por supuesto: no existe más que el ciberespacio,
vive en esa realidad. A veces la condición de cibernauta acapara el conjunto de la
personalidad y la realidad ciberespacial es la única: es la problemática de los
tecnoadictos. Manejar las TIC con una M1.0 no es plausible: manejar la propia vida sólo
con una M2.0 es preocupante.

4.3.- El reader ha muerto. Viva el wreader

Hemos examinado dos elementos característicos de la M2.0: los nuevos


alfabetismos emplean un tipo particular de textos (hipertextos) que se mueven en un
espacio propio (ciberespacio). Esto implica una liberta textual y espacial a la que se le une
la libertad de acceso a los documentos culturales, los textos, y tiene una doble vertiente:
por un lado, la del lector que tiene alcance a infinidad de fuentes de información que se
ofrecen de modo gratuito en muchas ocasiones. Los cibernautas son libres para escoger
entre multitud de textos y, gracias a las características del hipertexto, lo son asimismo
para acceder a sus contenidos de distintos modos, según gustos e intereses. La otra
vertiente es la de producir cultura en el ámbito que estamos tratando: elaborar los textos.
Internet no sólo ha universalizado la lectura de textos, sino también la escritura. Tenemos
que aclarar que la escritura de un texto de cultura implica hacerlo asequible al cuerpo
social, al público (publicarlo).

Internet nos ofrece la posibilidad de ser autores: escribir, publicar e integrar


nuestras obras en los fondos de una biblioteca alojada en el ciberespacio. En este
sentido, Internet es una revolución: la pequeña cultura ha salido de los garitos y la gran
cultura se resiste a salir de su torre de marfil, resistencia abocada al fracaso bajo el riesgo
de convertir su elitismo en marginalidad. La gran cultura tiene que que compartir espacio
con lo que ellos consideran lo kitsch y la vulgaridad. Además, Internet ha perdido las
jerarquías: tardo lo mismo en conectarme al blog de mi sobrina que al de un académico
de la lengua. La única jerarquía es el orden el que salen los resultados de una búsqueda y
casi todos los buscadores utilizan el criterio de “más accesos previos”.

La concepción del emisor y receptor como entidades distintas es incompatible con


las M2.0: en el ciberespacio todo emisor puede ser receptor y viceversa. “Emite” en el
ciberespacio quiere decir crear un texto que es un documento de cultura. “Recibe”
significa recuperar un texto, interpretarlo y darle sentido que no tiene por qué coincidir con
el sentido del emisor.

Todos los componentes o atributos del ciberespacio (identificación emisor/receptor,


hipertextos, subespacios de conexiones simultáneas de cibernautas que forman redes
grupales, libertad de inicio de sesiones, relaciones no jerárquicas, etc.) ha abierto un
proceso de cambio cultural que se encuentra en sus inicios. A lo largo del desarrollo de las
sociedades occidentales en los últimos 35 años, el llamado Primer Mundo se caracterizó
por la preponderancia del neoliberalismo en las políticas económicas. Ellos conllevó a la
hegemonía de unos valores socioculturales como el individualismo y el auge del
espectáculo. Estos valores se fortalecieron con las tecnologías electrónicas de 1º
generación que, a excepción parcial de la telefonía, es unidireccional (el emisor es
siempre el mismo mientras el receptor recibe pasivamente) y en estrella (en cualquier
comunicación hay un emisor y uno o más receptores). La entrada en escena de las TIC y
la generalización del uso de Internet crea las condiciones técnicas y mentales para la
puesta en cuestión y la superación del estado de cosas vigentes. Frente a la cultura y el
mundo de la individualidad con mentalidades M0 y M1.0 , aparece la cultura y el mundo
de la comunidad, de la participación, característicos de la M2.0.

Internet se ha convertido en el campo de batalla entre Internet-negocio e Internet-


social. La hipótesis de la autora del artículo es que el progreso de la M2.0 se halla ligada
al progreso de Internet-social mientras que Internet-negocio prospera con una amalgama
de M1.0 y M2.0. Internet-social prefigura la cultura de los común, de lo compartido y de lo
colaborativo. La realidad material actual que convive en el ciberespacio está formada por
una multitud de cibernautas físicamente separados (la comunicación anterior requería la
contigüidad física con lo que conlleva de pérdida de individualismo y restricción de
libertades) que pueden acceder anónimamente a Internet lo que confiere una libertad casi
total. El comunitarismo de Internet-social no entra en conflicto con el desarrollo de una
autonomía personal liberada de coacciones externas. Los cibernautas poseen libertad
negativa (ausencia de interferencias exteriores) y libertad positiva (capacidad de llevar a
cabo sus propias decisiones). Que la asociación de la M2.0 e Internet es el motor de una
nueva cultura de lo común resulta fácilmente observable en cada uno de los 3 grandes
ámbitos de prácticas que se dan en Internet-social:

• Colocación en el ciberespacio de textos. La forma generalizada de hacerlo es por


medio de los blogs.
• Formación de redes sociales utilizando la facilidad del ciberespacio de construir
subespacios en su seno. Redes sociales = conjunto de cibernautas conectados o
en condiciones de conectarse e intercambiar mensajes. El intercambio puede ser
en tiempo real (salas chat) o dilatarse en el tiempo (e-mail).
• Proyectos para construir colectivamente centros de información. Grupos abiertos o
cerrados con el propósito de producir colectivamente.

Estos 3 entornos conforman una estructura de espacios de afinidad, agrupaciones


concretas de usuarios de Internet que comparten objetivos o intereses o gustos y se
relacionen entorno a ellos. Internet es un conjunto de espacios de afinidad. Y la cultura
propia de la Sociedad del Conocimiento es la actividad global de estos espacios de
afinidad. ¿En qué se diferencia de la cultura tradicional?. Por un lado, en los modos de
presentación, distribución y consumo (hipertexto frente a texto). Y por otro, en la forma de
construcción de los documentos que constituyen la memoria cultural de una época. Hasta
ahora toda obra de cultura era resultado de la actividad individual. Ahora, en la cultura
originada por y en el ciberespacio, la cibercultura, se manifiesta como producto de una
actividad colectiva, de una constelación de interactividades. La cibercultura es la cultura
de lo común producida por lo que llamaremos inteligencia colectiva: interacción creativa
de los cibernautas que, son en buena parte, productos de esa interacción.

Esta universalización y democratización de la cultura tanto en la creación como en


el consumo, da lugar a riesgos que antes existían en menor medida. Los más importante
desde nuestro punto de vista es la existencia de textos en el ciberespacio sin ningún tipo
de control, al menos a priori. La información se hace inabarcable y, en muchos casos,
incontrastable (no pasaba esto antes cuando alguien quería publicar un texto). En
consecuencia, Internet resulta ser un mecanismo formidable de información y de
desinformación (información errónea o manipulada) además de un territorio para estafas,
aprovechamiento ilícito de fobias y filias y variadas praxis fraudulentas. Las instituciones
públicas se encuentran con problemas técnicos y de limitación de libertades en Internet
cuando quieren acabar con estas prácticas. Aquí nos encontramos con una de las
habilidades propias de los nuevos alfabetismos: saberse mover en la red, conociendo
pautas maliciosas y procedimientos para valorar las informaciones. Dentro de esta
problemática se encuentra también los contenidos no aptos para menores.

Internet-negocio dibuja unas líneas de desarrollo técnico-funcionales no sólo


opuestas en casi todo a Internet-social, sino incompatibles con ella. Internet-negocio no
puede aceptar que Internet-social ofrezca gratis un producto idéntico o similar al que ella
suministra mediante pago. La historia de Internet es, en parte, la historia de los intentos
de Internet-negocio por controlar o neutralizar, según los casos, Internet-social.
Simplificando, la liza se establece entre empresas y particulares con ánimo de lucro y la
comunidad cibernauta que apunta a otro tipo de sociedad. En medio, no equidistantes, se
emplazan los poderes públicos vinculados al mundo empresarial pero al tiempo
condicionados por la democratización de Internet y su potencial de voto. En este sentido
hay dos temáticas importantes; la de qué habría sido de Internet sin el software libre,
abierto y gratuito (que no vamos a tratar aquí) y el de la propiedad intelectual y su
correlato jurídico-comercial, los derechos de autor. La autoría de los textos en la M2.0 es
colectiva: el texto es, en justicia, trabajo de todos los que han participado en él así que
aunque sean uno o varios nombres los que figuran en él, todos saben que es fruto de las
aportaciones de más personas. Por ello, no lo cobran. Esto choca con las obras que la
sociedad mercantil moderna ha sustentado por medio de la producción y reproducción de
obras de cultura que no dejaban de ser mercancías, con costes y precios y márgenes de
ganancia. Ante esta tesitura Internet-negocio reaccionó con una M1.0: es lo que el libro de
texto llama “vino viejo en botellas nuevas”, vamos a hacer lo mismo de antes pero con
distintos medios. Por ello, continuaron cobrando lo mismo ignorando que los precios de
fabricación y distribución se habían desplomado. Con su mentalidad de inmigrantes (y
contando con el preaviso de las cintas de casete) no cayeron en que el cambio de soporte
y acceso convertía la vieja práctica del préstamo (libros, DVDs...) en un acceso universal
y gratuito a toda la cultura hasta entonces encerradas en las mercancías. Es in tira y afloja
entre legisladores que hacen campañas de publicidad y ponen los medios técnicos
necesarios para evitar la piratería, y lo cibernautas que en poco tiempo se saltan todas las
barreras y no tienen en cuanta dichas campañas de publicidad. Estos produce un
continuo dinamismo de innovaciones tecnológicas en la que la industria juega cada vez,
un papel más subsidiario respecto a millones de nativos, en mentalidad y pericia técnicas
que inventas sistemas, servicios, entornos... También es el signo de los tiempos actuales
donde los problemas de liberalismo económico se intentan solucionar con más
liberalismo. Es la resistencia mental de las viejas generaciones.

5.- WEB2.0. La mentalidad 2.0 se hace carne, los nuevos alfabetismos

Durante años y aunque Internet ya poseía una gran relevancia, la Web inicial no
tuvo nombre específico hasta que a mediados de los 2000s, tras reventar la burbuja
tecnológica de las puntocom, Tim O´Reilly lanzó al mundo mediático la locución “Web 2.0”
para denominar una nueva concepción de la red plasmada en una plataforma de
tecnologías, servicios y criterios uso. Esta concepción viene a coincidir con las M2.0. La
web anterior comenzó a denominarse Web1.0. O´Reilly sitúa el proceso de desarrollo e
implementación de la Web2.0 en el período 2001-2004: tienen lugar una serie de
cambios evolutivos, graduales que culminan en una nueva asociación tecnológica
2.0/M2.0.

Todos los estudiosos y analistas de Internet están de acuerdo en que hay


diferencias esenciales entre Web1.0 y Web2.0. Las discrepancias se producen sobre el
alcance y la naturaleza de estas diferencias. Para algunos teóricos, la innovación
tecnológica juega un rol secundario en el tránsito de Web1.0 a la 2.0: consideran que lo
que ha variado es el modo de utilizar esas tecnologías. En cambio, otros autores creen
que los cambios tecnológicos de los últimos años son fundamentales, aunque no
suficientes. Todos concuerdan en que el cambio de mentalidad ha resultados ser algo
imprescindible para explicar el surgimiento y auge de la 2.0. En ambos planteamientos,
constatamos la acción recíproca que se da entre tecnología y mentalidad social. Se
produce una cadena causal donde las tecnologías modifican las mentalidades y las
mentalidades modifican las tecnologías (encaminando la investigación). Quizás la
diferencia entre ambas posturas sea debida a los distintos ritmos de innovación y a que
las periodizaciones siempre cortan de un modo arbitrario lo que es un período evolutivos.
Aunque de un modo general, el cambio tecnológico se produce en los 90s y el de
mentalidad en los 2000s.

La publicación de textos individuales en el ciberespacio se hace realidad con el


desarrollo de los servicios de blogging. La proliferación de blogs (facilidad de uso y
gratuidad de casi todos) ha conformado una división en el ciberespacio: la blogosfera. El
bloguero (propietario-autor de un blog) utiliza las potencialidades de la Web. Además, las
aplicaciones basadas en formatos de fuente web RSS o Atom permiten transmitir de un
modo automático e inmediato cualquier actualización. Se han desarrollado, también,
servicios generales para la blogosfera (los servicios metablog).

En cuanto a la creación colectiva de textos, la Web2.0 ofrece el sistema de wikis


(sitios web donde se almacenan páginas de hipertexto que pueden ser accedidas,
editadas y modificadas por todos los internautas que forman el grupo de trabajo colectivo
utilizando un navegador estándar). La más conocida es la Wikipedia.

El desarrollo de la Web2.0 ha puesto a disposición de los cibernautas un gran


número de redes sociales, donde los usuarios se relacionan con fines diversos
(Facebook, Tuenti, Flickr...). Son muchas las posibilidades pero también sus riesgos por lo
que es especialmente importante la alfabetización 2.0 en su uso.

APÉNDICE

Conceptos usados en el libro de texto:

Sustancia técnica y sustancia espiritual: Lankshear y Knobel, para describir la doble


faceta de los nuevos alfabetismos (textos digitales y modo propio de las TIC de
manejarlos) recurren a términos algo metafísicos). Los autores afirman que los nuevos
alfabetismos tienen una “sustancia” diferente de la de los viejos: lo nuevo sería
ontológicamente distinto de los viejo. Esta “sustancia” que poseen los nuevos
alfabetismos se bifurca en dos subtipos: sustancia técnica y sustancia espiritual. La
primera es similar a lo que nosotros llamamos soporte físico de los textos más las
operaciones técnicas con que se manejan. La sustancia espiritual alude a las nuevas
mentalidades de producción e interpretación de documentos culturales que acompaña a la
sustancia técnica.

TEMA III: LA WEB 2.0 EN ESCENA

1.- Introducción

Tendemos a conceptualizar las siglas www (world wide web) como una herramienta
creada y diseñada para compartir información y conocimientos. La Web2.0 supuso un
posterior nivel de desarrollo que ha significado alcanzar un elevado grado de
colaboración-cooperación e interacción entre los cibernautas, que tiende a ser masivo
para un gran número de aplicaciones. La mayor parte de los análisis de la Web2.0
coinciden en definirla como un conjunto de herramientas que promueven la participación
online, en lo que a la creación de contenidos y participación social se refiere. ¿Por qué
son tan populares? La respuesta está en lo que permiten hacer (acceder, seleccionar,
publicar contenidos, ayuda a los usuarios a navegar y buscar): les permite beneficiarse de
todo el potencial que significa compartir espacios virtuales.

2.- Breve historia de la Web2.0

Aunque el término Web2.0 fue acuñado en 1999 por Darcy DiNucci fue a partir de
2004 cuando el concepto ganó popularidad cuando O´Reilly y la empresa MediaLiv
albergaron la primera conferencia Web2.0. En una conferencia J. Battelle y O´Reilly
esbozaron su definición de la web como plataforma donde los servicios los proporciona la
red y las aplicaciones funcionan online. Basados en esta primera concepción, señalaron
que las actividades de los usuarios de la web podrían ser utilizadas para crear valor. En el
fondo, lo que se discutió en esta primera conferencia 2.0 era la relevancia y oportunidad
de modelos de negocios (ejemplos. Netscape y Google o Enciclopedia Británica online y
Wikipedia). La cortísima historia de la Web2.0 es la historia de una comunidad de
cibernautas que colaboran e interactúan a una escala que no se había conocido antes.

3.- Características de la Web2.0

Imagen interactiva en esta dirección:


http://recursos.cepindalo.es/file.php/118/engage/diferencias/engage.ht.ml

3.1.- Modo de visualización

En la Web1.0 la clave era el Navegador, mientras que en la Web2.0 es el lector


RSS. La ventaja de un lector RSS (servicio de redifusión automática de contenidos por
suscripción) es que busca y selecciona por nosotros la información, frente al navegador
que requiere de la acción del usuario para buscar, seleccionar y acceder a esa misma
información. Este nuevo acceso a la información se denomina sindicación de contenidos y
proviene de la masiva proliferación de páginas web: la sindicación es la distribución
masiva de contenidos en la web a través de un tipo especial de archivo denominado feed
accesible mediante programas agregadores de feed que son lo que permiten que toda la
información que deseemos recibir llegue de modo automático a nuestros ordenadores.

3.2.- Editores

Además de acceder a la información los usuarios ponen la suya. En la Web2.0 los


editores son todos los usuarios que participan. La participación activa constituye la razón
de la existencia de la red de muchos nuevos servidores como el software asocial.

3.3.- Arquitectura

La denominada arquitectura “cliente-servidor” consiste en un usuario que realiza


peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta. Los servicios web son
aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a
través de Internet mediante un navegador. Las aplicaciones web son populares debido a
lo práctico del navegador web como medio de acceso y la facilidad de actualizar y
mantener las aplicaciones. Esta característica técnica se denomina la web como
plataforma y es el signo de los tiempos: muchos servicios dejan de ser aplicaciones
encerradas en el ordenador personal para estar disponibles y ser usadas, vía web, desde
cualquier lugar.

3.4.- Protagonistas

En la Web2.0 (w20)los protagonistas son todos los usuarios que acceden, comparten y
generan contenidos, mientras que en la Web1.0 (w10) lo eran sólo aquellos con altos
contenidos informáticos y de redes.

3.5.- Estado

En la w10 estado era estático mientras que en la w20 lo es dinámico. Nos referimos al
paso del html estático de páginas web, a webs dinámicas que están organizadas y
basadas en aplicaciones de servicio a los usuarios incluyendo una importante función
comunicativa abierta. Se pone al alcance de cualquier usuario nuevas herramientas
interconectadas por lo que es más fácil convertirse en consumidor y generador de
contenidos web.

3.6.- Mínima unidad de contenido

Este aspecto tiene que ver con el carácter dinámico de la web. En la w10 la mínima
unidad de contenido era la página web y sólo el administrador o webmaster tenía la
posibilidad de cambiar el sitio. En la w20 la unidad de contenido mínima es el artículo,
post o mensaje: cada mensaje de cualquier tipo que se deja modifica el sitio y provoca
otras reacciones.

3.7.- Modo

Modo= manera de editar y publicar los contenidos. En la w10 el modo era la


escritura y en la w20 es de escritura compartida.

3.8.- Resumen

Es interesante al concepto de web colaborativa y, para enfatizar la importancia de


esta idea, vamos a detenernos en las formas de colaboración que existen en la w20:

• Colaboración indirecta: y no intencional (en Google Page, cada clic del usuario está
construyendo el algoritmo de los lugares más visitados).
• Colaboración instrumental: actividad deliberada y con finalidad (creación de una
Wiki).
• Medios y fines de/para la colaboración: no es sólo una colaboración deliberada sino
que la propia colaboración es el fin de la actividad (redes sociales).

4.- Funcionamiento técnico de la web 2.0

Vamos a ser breves a la hora de citar los elementos técnicos que subyacen a la
w20. El funcionamiento de la w20 se fundamenta en una arquitectura basada en:

• Accesibilidad a la información: extraíble y editable de modo sencillo: para ello, se


desarrollan entornos navegables, intuitivos y accesibles.
• Personalización: deben poder acceder según sus necesidades y preferencias.
• Versatilidad: cualquier navegador debe poder acceder a la información sea cual
sea su extensión y formato.
• Tecnología multimedia.
• Colaboración: se utilizan herramientas que proporcionan entornos para el trabajo
cooperativo y el intercambio de información y conocimiento.

5.- Aplicaciones más utilizadas

Es necesario mantener una estructura lógica en el laberinto que es la w20. Para ello,
distinguimos 3 apartados:

• Redes sociales como elementos de canalización de la información.


• Sistemas de generación de información, mediante la comunicación y la elaboración
de multimedia y su alojamiento en servidores especializados.
• Sistemas de recuperación de la información y la suscripción a canales de noticias,
contenidos, blogs, etc.

Los 3 apartados funcionan de modo integrado y transparente: el usuario no percibe


técnicamente la división entre unos y otros servicios.

5.1.- Redes

Las redes sociales desarrollan aplicaciones para la comunicación sincrónica (a


tiempo real) y asincrónica (Interacción desfasada, no a tiempo real) e incorporan
elementos técnicos que posibilitan la integración de contenidos online. Genéricamente,
una red social es una estructura compuesta de personas que están conectadas por
intereses comunes, amistad, parentesco, intercambios económicos, relaciones, etc., o que
comparten creencias, conocimientos o prestigio. Podemos distinguir entre:

• Redes sociales personales: espacio web de interacción social a través de las que
los usuarios se comunican y tiene un buscador interno. Ejemplo: Myspace,
Facebook, Tuenti y otras alternativas.
• Redes sociales profesionales: se diferencian de las redes sociales personales en el
número de usuarios, mucho más reducido, y en el fin para el que se usan, que
difiere en cada tipo de red. Los usuarios tienen una media de entre 35 y 44 años,
provienen, principalmente, del sector de las tecnologías, consultoría, banca y
finanzas, servicios y marketing y publicidad. Más del 75% posee estudios
universitarios y más del 50% desempeña puestos de responsabilidad gerencial y
directiva. Las 3 redes más utilizadas son: Linkedin, orientado a negocios, empresa
y contactos profesionales en la que casi todos los usuarios son europeos, Xing,
parecida a la anterior pero con la filosofía de el mundo es un pañuelo y, por último,
Viadeo.

5.2.- Generación y creación de contenidos

Blog o bitácora es un sitio web actualizado que recopila cronológicamente textos o


artículos de uno o varios autores apareciendo primero el más reciente, donde el autor
conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Destacamos los
siguientes sitios de alojamiento y administración de blogs:

• Wordpress: plataforma semántica de publicación personal orientada a la estética,


los estándares web y la usabilidad. Es libre y gratuito.
• Blogger: servicio creado por Pyra Labs para crear y publicar una bitácora en línea.
Es famoso por haber ayudado a la popularizar el uso de formularios: el usuario
puede publicar su bitácora en línea llenando un formulario en el sitio web de
Blogger.
• Blogia: sistema de administración de contenido pioneros en español.

Los rankings de blogs permiten conocer los blogs más visitados. El


microblogging es un servicio que permite enviar y publicar mensajes breves. Puede ser
desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea... El microblogging más
extendidos es Twitter: permite al usuario enviar y leer micro entradas de texto de hasta
140 caracteres que se llaman tweets. Un videoblogging es una galería de clips de
vídeos, ordenada cronológicamente, de uno o varios autores. Los screencasting o
videotutoriales son capturas de pantalla en formato de video continuo o secuencias de
imágenes que incluyen ayudas de audio, animación y mensajes, cuyo objetivo es ayudar
a otros usuarios a realizar determinados procesos de aprendizaje, obtener conocimiento
práctico para realizar tareas, etc. Las wikis son sitios web cuyas páginas pueden ser
visualizadas y editadas por múltiples voluntarios a través de un navegador web
(wikipedia). Uno de los servidores Wiki más utilizados es el Wikispaces. El Wetpaint
ofrece servicio de red social y de alojamiento de wikis. El Writboard es un sencillo sistema
de editar y compartir un texto aunque comparado con las alternativas anteriores es
demasiado pobre. El podcasting consiste en crear archivos de sonido y/o poder
subscribirse a ellos mediante un archivo RSS: permite al usuario escucharlos en el
momento que quiera. Audacity es el programa que permite diseñar y producir el archivo
mp3 que compartiremos en la web; es libre y gratuito. Ivoox es un quiosco para escuchar,
una plataforma donde reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo y género.
Bigcontact permite enlazar podcast ubicados en otros servidores, teniendo la posibilidad
de crear canales específicos. La revolución del vídeo en Internet surge con el desarrollo
del streaming: distribución de audio o video por la red sin tener que descargarlo en
nuestro ordenador. La aplicación w20 más conocida es, quizás youtube, sitio web en el
que los usuarios pueden subir y compartir videos. Hay docenas de alternativas a youtube.
Otro de los recursos estrella de la w20 es el de la búsqueda, suscripción y alojamiento de
fotografías. Los 4 sitios más interesante son: Flickr (almacenar, ordenar, buscar y
compartir fotografías y videos y sus usuarios se rigen por normas de comportamiento y
condiciones de uso), Picasa (es de Google y permite inventariar todos los archivos
gráficos del ordenador, clasificarlos y ordenarlos, e incluye algunas sencillas herramientas
de edición y retoque), Photobucket (proporciona 1 GB de espacio de almacenamiento de
imágenes y vídeos, 25 GB de transferencia mensual y la posibilidad de subir hasta 20
imágenes a la vez) y Zoomr (interesante sistema de etiquetas). En cuanto a la búsqueda,
suscripción y alojamiento de documentos contamos con sitios para subirlos a Internet
con numerosos tipos de formato (al principio, sólo era pdf., txt. o .doc.). Seguramente el
sitio web más utilizado para ello es Scribd que dispone de un buscador para localizar y
leer documentos aunque hay otras alternativas. Como en el caso anterior cada vez es
más frecuente querer subir y compartir presentaciones multimedia. Hay un espacio
gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones en distintos formatos para
quedar almacenadas en formato flash para ser visualizadas online: es el Slideshare. En
Myplick y sin necesidad de registrarnos, podemos subir un archivo de una presentación
en varios formatos. Lo mismo pasa con Slideboom pero con archivos de no más de 100
Mb. Podemos hacerlo sin registrarnos pero el archivo se borra en una semana cosa que
no pasa si estamos registrados. Un recurso cada vez más utilizado por empresas y
organizaciones es el de la creación y recogida de datos: las encuestas. Permiten crear
distintos tipos de encuestas y cuestionarios online utilizando variedad de preguntas:
facilitan la publicación online, recogida de datos y tratamiento estadístico de los mismos.
El más completo es Surveymonkey, cuenta gratuita que permite recoger hasta 100
resultados de una encuesta.

5.3.- Sistemas de agregación, redifusión y sindicación

Sindicar es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la web en el


que estemos interesados para su inserción en una página web o en un lector del propio
escritorio. El RSS es la base de interacción entre los contenidos informativos o formativos
y el acceso automático a ellos e implica redifusión de los mismos. En general, la
redifusión web permite ofrecer algo desde una fuente web originaria e informa
automáticamente de las novedades que vayan produciéndose a las personas interesadas.
Las dos principales familias de formatos de redifusión web son RSS y Atom (cuando
utilizamos el término “feed” nos referimos a lo mismo). Los lectores de feeds funcionan de
forma similar a los programas de correo electrónico pero en lugar de consultar el buzón de
correo lo que hacen es consultar periódicamente las direcciones de los feeds para obtener
la última versión disponible.

¿Qué es exactamente un lector RSS? Es un sistema mediante el cual una página


publica información a través de los canales o fuentes RSS que permite que cualquier
usuario interesado en recibir esa información pueda acceder a los titulares, noticias o
actualizaciones de las páginas web a las que se han suscrito. Es el usuario el que decide
a qué páginas web suscribirse y cuándo darse de baja. Vamos a ver algunos ejemplos:

• Servicios web: Bloglines (agregador de noticias y blogs para acceder, suscribirse y


gestionar fuentes de noticias), Netvides (servicio web que actúa a modo de
escritorio virtual personalizado organizado en solapas o pestañas), Myyahoo (su
funcionamiento no difiere del del anterior) y Google reader-google home page
(junto con Netvides es uno de los sistemas más completos por su sencillez y
número de funcionalidades).
• Correo electrónico: podemos recibir la información que deseemos directamente en
el correo electrónico.
• Aplicaciones locales: programas que se instalan en el propio ordenador y, cuando
se inicia la aplicación, ésta accede a las últimas actualizaciones de las páginas web
en la que esté suscrito (entorno macintosh, entorno windows y entorno linux).
• Enlace directo: consiste en pegar el código XML del lector RSS en nuestro blog o
wiki mediante la inserción del correspondiente Widget para que la página se vaya
actualizando del mismo modo que lo hace el servidor original del canal de noticias.

Otro concepto importante de este entorno de las RSS es el de etiquetado social o


folksonomía que, aunque no es un método de sindicación cumple con un objetivo esencial
en el entorno w20 constituyendo una de sus marcas de identidad. Folksonomía = sistema
de clasificación en la red. Con ella, los usuarios clasifican páginas web, fotografías,
podcast, vídeos o compras. Esta operación se realiza mediante “palabras clave” y/o
marcas “favoritas” que reciben el nombre de tags o etiquetas. La folksonomía demuestra
su utilidad cuando los miembros de una comunidad internauta clasifican de modo
diferente un mismo elemento, cuando generan etiquetas similares o sinónimas o cuando
usan las mismas etiquetas para elementos distintos de modo que se generan relaciones
automáticas entre elementos similares. El etiquetado masivo se refleja a través de “nubes
de etiquetas”. Delicious constituye el ejemplo más significativo de servicio de gestión de
marcadores sociales en la web: permite agregar los marcadores que se almacenan en los
navegadores y categorizarlos.

6.- ¿Hacia la web 3.0?

Algunos autores piensan que se desarrollará entre 2010 y 2020. Hemos


seleccionado las siguientes aproximaciones:

• Apertura-compatibilidad: la compatibilidad de sistemas e interfaces debería ser uno


de los rasgos definitorios de la w30: agrupa el conjunto de protocolos, formatos de
datos, software de código abierto y plataformas para el desarrollo de nuevas
herramientas.
• Interoperabilidad: para que la compatibilidad sea real es necesario que las
aplicaciones puedan funcionar en cualquier tipo de dispositivo. Esto es presente
(Facebook en móviles, por ejemplo).
• Web 3D: la w30 se visualizará bajo un modelo tridimensional, mediante el
desarrollo de servicios del estilo Second Life, utilizando para ello el uso de avatares
personalizados que posibilitará que los usuarios puedan explorar el mundo virtual,
interactuar, establecer relaciones sociales...
• Control de la información: el entorno w30 vendría a traer orden y ayudaría a los
usuarios a ser más precisos a la hora de buscar y encontrar lo que desean (frente a
las aplicaciones web de w20 con sus contraseñas, requerimientos, etc.).
• Web semántica: se basa en añadir significados a los datos en forma de metadatos
(que describen el contenido, el significado y la relación de los datos), de modo que
los dispositivos de acceso puedan entender mejor la información que existe en la
red (ejemplo de Erasmo de Rotterdam que lo leerá todo junto y no cada palabra por
separado).

7.- A modo de conclusión: la web 2.0 desde un pensamiento crítico

Nos hemos detenido en los rasgos definitorios, la funcionalidad técnica y el estado


actual de la w20. A modo de conclusión, vamos a ofrecer unas someras críticas no sólo en
lo referido a su desarrollo técnico y el papel de los usuarios. Los críticos sostienen que la
w20 no representa una nueva versión de Internet, sino la mejora de algunos de los
desarrollos conceptuales y técnicos ya inventados en los entornos w10 (ejemplo:
Amazon). También afirman que no es nueva la investigación en entornos de aprendizaje
colaborativo basado en ordenador.

Quizás las críticas más comunes van en contra del propio término, tachado de
palabra de moda o jerga. Otros críticos han considerado la w20 como la segunda burbuja
(después de la de las .com en el año 1995) sosteniendo que son demasiadas empresas
2.0 que están desarrollando las mismas aplicaciones sin tener claro el modelo de negocio.

Quizás la crítica más exacerbada no incide en el lado ni técnico ni conceptual sino


en el que representa impacto social. Críticos como Andrew Keen mantienen que la w20 ha
creado un culto al narcisismo digital y al amateurismo que va minando el concepto de
conocimiento experto. Los usuarios de la w20 asumen que toda la información resulta
igualmente válida y relevante. En palabras de Keen: “El sueño dela WEB 2.0 es la
pesadilla de Sócrates: tecnología que permite que cualquiera se convierta en escritor o
músico.”

8.- Por último

Los entornos w20 se están convirtiendo en un recurso potencialmente revolucionario


para la educación. Posibilita una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje pero
también la dificultad de saber moverse, de ser capaz de discernir contenidos
significativos, de desplegar criterios que guíen. Es aquí donde tienen un papel de suma
relevancia los profesores alfabetizados. Los educadores deben liderar este proceso de
transformación educativa, conociendo, aplicando y poniendo en práctica estos nuevos
modos de saber, hacer y aprender.

APÉNDICE

La w20 aúna 3 elementos técnicos fundamentalemente: las capacidades del


software cliente-servidor, la sindicación de contenidos y los protocolos de red. Además los
navegadores deben contar con los adecuados plugins o extensiones para soportar los
diversos tipos de formatos y características técnicas y que posibiliten la interacción de los
usuarios. Los sitios w20 proporcionan también medios para la creación de contenidos,
sistemas de almacenamiento y difusión de los mismos. Los elementos técnicos más
relevantes se han agrupado en torno al acrónimo SLATES: son los siguientes:

● Búsquedas: a través de motores de búsqueda internos de los sitios.


● Enlaces: mediante conexiones de información significativa y herramientas de
funcionamiento sencillo.
● Autoría: la posibilidad de crear y actualizar contenido recae en el trabajo
colaborativo.
● Etiquetas: los contenidos se categorizan mediante el uso de descriptores.
● Extensiones: las bases de datos formadas a partir de la información que se va
generando sirven como guías para otros usuarios (ejemplo librerías virtuales con
listas de los más vendidos).
● Alertas: envío de avisos cuando hay una variación en el estado de un producto o
servicio.

¿Cómo funcionan técnicamente la web 2.0?

Desde el lado usuario: desde el punto de vista de la tecnología de los navegadores


podemos citar: Ajax, Adobe flash y el entorno Adobe Flex y entornos JavaScript (Yahoo,
Dojo Toolfit). Para posibilitar que el usuario siga navegando por la web algunas
comunicaciones como la petición de datos (búsqueda) se separan de modo asincrónico
de los datos propios de la página. De otra manera, el usuario tendría que estas esperando
los datos sin posibilidad de realizar otra tares. Este factor incrementa el rendimiento global
del sitio web.

Desde el lado del servidor: la w20 utiliza mucha de la tecnología desarrollada para la
w10. Lenguajes de programación (PHP, Ruby, ColdFusion, JSP o ASP) se utilizan para
desarrollar sitios web que generan datos. En los principios de Internet no había necesidad
de conectarse para compartir información, ahora, la web colaborativa implica la necesidad
de compartir información. Para ello, los sitios web deben ser capaces de generar output
que sea interpretable de modo correcto, utilizando datos como XML, RSS y JSON.
Cuando los datos de un sitio web están disponibles en cualquiera de esos formatos,
cualquier otro sitio web puede utilizarlos para integrar una parte del primer sitio web en
ella.
TEMA IV: LOS NUEVOS ALFABETISMOS COMO REMIX

10.- Utilización, combinación y mezcla de imágenes, textos, sonidos, películas,


videojuegos y animación digital: el remix

Remix: actividad de tomar determinadas obras culturales, combinarlas y


manipularlas formando un nuevo tipo de mezcla creativa. Hasta hace poco se asociaba,
casi por completo, con la música grabada. Y aunque esta siga siendo la concepción
dominante, se ha ampliado en el contexto de un activismo creciente dirigido contra la
legislación del copyright y de la propiedad intelectual: la violenta reacción legal contra las
prácticas populares de remix ha contribuido a impulsar una respuesta organizada de
oposición. Había un sector importante que manifestaba su oposición dando una respuesta
organizada como los argumentos de LAWRENCE LESSIG que indicaba la necesidad de
establecer unos Creative Commons (campo comunal creativo).

LESSIG alude a la actividad de escritura creativa del currículo escolar en los


EEUU. En esta actividad , los alumnos leen textos de muchos autores, toman parte de
cada uno de ellos y las reúnen en un único texto. Este tipo de escritura puede
considerarse como un remix. En este sentido, remix recoge la idea de que una persona
mezcle cosas y luego otra las vuelva a mezclar de otro modo. Desde este punto de vista,
remix es cultura: LESSIG afirma que la política es remix, que el saber es remix y que todo
el mundo participa en este sentido general del remix.

En un plano más concreto, contamos ahora con el remix digital que nos permiten
los ordenadores. Va desde la simple mezcla musical hasta la mezcla de imágenes, textos,
sonidos y animaciones digitales. Los jóvenes realizan estas cosas de modo masivo.
LESSIG presenta una serie de ejemplos de los tipos prácticos de remix digital que, a su
modo de ver, constituyen las formas más interesantes de escribir para los jóvenes
utilizando dispositivos de hardware y software.

Reflexión y comentario: págs. 114.

Los tipos de actividades de remix señaladas por LESSIG como ejemplos del
concepto contemporáneo ampliado de “escritura” se ajustan a nuestra definición de
alfabetismos. Vamos a ver ahora los diferentes tipos de actividades de remix:

10.1.- Remix 1: palabras y contenidos: la “fanfiction”. Construcción, desarrollo, préstamo y


combinación de historias y personajes.

Fanfiction (o fanfic): denominación dada a la actividad en la que los seguidores de


algunos medios o fenómenos literarios, como un programa de TV, película o libro,
escriben relatos basados en sus personajes. Además de estas tres categorías de la fanfic,
está aumentando la popularidad de las narraciones basadas en argumentos y personajes
de videojuegos. Algunos comentaristas descubren antepasados de la fanfiction
contemporánea en épocas muy antiguas aunque el fenómeno como lo conocemos hoy en
día suele relacionarse con la llegada de los seriales de televisión (sobre todo, Star Trek
que se estrenó en 1.966).

La escritura fanfic puede clasificarse en distintos tipos:

– Escritura canónica: mantiene, en la manera de lo posible, los ambientes,


personajes y tipos de argumentos que se encuentran en el texto de los medios
originales, limitándose a añadir nuevos episodios o eventos del texto original:
precuelas y secuelas.
– Historias en universos alternativos: se trasponen los personajes de un texto original
en un mundo completamente nuevo y diferente.
– Cross-over: reúnen personajes de dos textos originales diferentes en una historia
nueva.
– Narraciones de relaciones amorosas (shipper): establecen relaciones íntimas entre
dos personajes que no existían o se minimizaban en el texto original.
– Fanfic de autoinserción: los autores se introducen directamente de forma
reconocible como personajes de la narración.

La fanfiction era una actividad ya establecida antes del desarrollo de Internet y gran
parte de ella se sigue manteniendo fuera de la red. Pero Internet ha producido un impacto
masivo tanto en la escala como en la cultura de la fanfic. La geografía de la fanfic en
Internet es compleja siendo un buen sitio para empezar Fanfiction.net, creado en 1.998.
Se incluyen en esta página diferentes categorías de fanfic: Anime, dibujos animados,
juegos, películas, libros, TV, cómics y otros. Es una página supercompleta para el estudio
de los fanfic. Pero también existen otras más limitadas pero no por ello menos
importantes. Tenemos como ejemplo la creada en 2.004 por un autor que utiliza como
seudónimo “Johnnycakesdepp”, que publicó un fanfic basado en “Piratas del Caribe”
utilizando unas 1.800 palabras. La escena que narra está escrita de un modo impecable y
muy poético. En general, los lectores, escritores y revisores de fanfic valoran la escritura
de buena calidad, incluyendo el desarrollo de personajes satisfactorios, un argumento
interesante, un relato lógico y buenas gramática y ortografía.

Dentro del espacio de afinidad de los fanfic, nos encontramos con sitios (como The
force, How to write almost readable fan fiction) que ayudan a asesorar a los escritores de
fanfic. Por ejemplo, The force aporta orientaciones para la betalectura de obras antes de
su publicación final. También ofrece consejos de escritura publicados por miembros
inscritos, anuncios aleatorios de certámenes de tipo concurso que especifican las normas
de los relatos que deben cumplir los autores de fanfic, un léxico de fanfic... Plot Bunny 101
es un sitio que pueden utilizar los escritores de fanfic para intercambiar “plot bunnies”,
ideas de narraciones que cada persona pone a libre disposición de las demás para que
desarrollen sus propias historias.

Donde con más frecuencia se pone de manifiesto el carácter de remix de la fanfic


es en los escritos de los autores jóvenes cuando revisan un conjunto de medios y de
géneros culturales para combinar sus propias historias y personajes con los existentes en
nuevas narraciones. Los tipos de actividades de remix que realizan los escritores de
fanfic, producen textos inequívocamente creativos que se basan en diversos contenidos y
recursos. Esto conlleva la selección deliberada, aunque ecléctica de los textos que se
tomen como base. Estas actividades responden directamente a la afirmación de O
´REILLY de que la creatividad cultural está enraizada en la reutilización y la reinvención.

10.2.- Remix 2: palabras, gráficos, dibujos e ilustraciones: el fan/cómic manga y el manga


animado.

Manga (=imágenes graciosas): género gráfico estilizado cuyo origen puede


retrotraerse a los dibujos de perfil realizados en el siglo XVI por los monjes sitoístas para
ilustrar calendarios de rollo. Surgió como forma cultural popular a finales de los años 40 y
principios de los 50. En 1.999 el manga constituí el 40% de las ventas de libros y revistas
japonesas. Las traducciones inglesas del manga comenzaron a finales de los 80. Los
textos manga son complejos y requieren que los lectores aprendan a leer las viñetas de
cómic de derecha a izquierda y reconocer la importancia de los distintos tamaños de la
viñeta (los tamaños y formas de las viñetas denotan pasos de tiempo o espacio,
emociones...).

El anime puede equipararse a grandes rasgos con el manga animado. Como en el


manga los estilos artísticos del anime son muy diversos aunque reconocibles de
inmediato. El anime llego en forma de series de dibujos animados en la TV, en
videojuegos, juegos de ordenador y diversos géneros cinematográficos (listado de los
temas más importantes de manga y anime pág. 124).

Reflexión y comentario: págs. 125.

El manga y el anime han generado gran actividad entre sus aficionados de tres
formas principales:

– Narraciones de fanfic basadas en series y películas de anime. El espacio de fanfic


de manga-anime establece la posibilidad de que la identidad del mundo real de un
autor desempeñe una identidad virtual de manera que pueda realizar
acumulativamente una identidad proyectiva, lo que hace que el funcionamiento de
la identidad supero lo aleatorio, casual o irreflexivo (ejemplo de manga-anime, pág.
127, 128, 129).
– Manga aficionado como fanart: imágenes aisladas o cómics enteros creador por
aficionados (ejemplos de fanart, pág. 129).
– Anime fansub o digisub: insertan subtítulos en inglés en el anime original japonés.
También toma la forma de remix de clips de anuncios de anime para crear
narraciones completamente nuevas.

Lo que más nos interesa aquí es el remix como medio por el que se consigue
representar la propia identidad como aficionado. Se refiere a la comprensión del
analfabetismo no funcional, no instrumental. Alfabetismo por sí mismo, como un fin por sí
mismo. Lo valoramos por sí mismo, es bueno o conveniente en sí mismo y no como fin
para otra cosa. Esto forma parte de la idea de educación liberal. En la actualidad, en la
educación alfabetizadora nos estamos acercando a perder esta idea. En muchos lugares
la base para conseguir financiación para el investigación sobre el alfabetismo es
demostrar que esta investigación se encuentra entre las prioridades nacionales de modo
que los investigadores están más al tanto de esta justificación que del estudio por el
estudio. Pero el mundo está lleno de paradojas y los autores miran con atención la
aparecida con un relato de un programados informático (pág. 131, 132).

10.2.- Remix 3: edición de imágenes por diversión, solidaridad y política: actividades con
photoshop.

El photoshop (software de edición de imágenes digitales) se ha convertido en verbo


para aludir a distintas actividades de edición de imágenes, muchas de las cuales
constituyen formas de remix. El remix de imagen puede adoptar distintas formas: añadir
texto a imágenes, crear fotomontajes, cambiar las propiedades de la imagen... Algunos de
los usos más comunes del remix son las bromas, la expresión de solidaridad o afinidad y
las observaciones políticas. Los memes son patrones contagiosos de información cultural
que pasan de mente a mente y configuran y propagan directamente acciones y
mentalidades de un grupo social. Los memes pueden ser canciones populares,
eslóganes, modas de vestir, estilos arquitectónicos... Este concepto fue desarrollado por
primera vez de forma sistemáticas por RICHARD DAWKINS. Propuso un modelo evolutivo
de desarrollo y cambio cultural que implicaba la replicación de ideas, los conocimientos y
otras informaciones culturales mediante la imitación y la transferencia. Aunque este
memeo ha formado siempre parte de la actividad humana la importancia de las redes
electrónicas para su propagación y dispersión hace que pueda considerarse como una
actividad de nuevo alfabetismo (ejemplo: el tiburón y el helicóptero, pág. 133, “lost frog”,
pág. 133, 134).

En Adbusters´Culture Jamming Headquarters, una serie de páginas elegantemente


diseñadas y técnicamente perfectas presenta información sobre la organización y sus
fines, describen diferentes campañas de sabotaje cultural, avisan a los lectores de la
aparición de nuevos número dela revista Adbusters en papel y se centran en
acontecimientos y anuncios mediáticos, prácticas culturales y la inflada globalización
empresarial... Al transformar imágenes de los medios mediante remix, las campañas de
sabotaje cultural de Adbusters demuestran que los remixes photoshopeados pueden ser
actividades de un nuevo alfabetismo de concienciación social de todos. Tenemos un buen
ejemplo de sabotaje cultural de los últimos meses de 2.001 (pág. 136, 137 y 138). Otro
ejemplo de remix político lo tenemos en WRIGHT (pág. 138).

Hemos visto que otra de las posibilidades del manga-anime es la producción fan
anime y obras de video anime de música. Por ejemplo, un portal de aficionados de los
Transformers (TFCog.net, ejemplo pág 139 y otros ejemplos en pág. 140).

Todas estas personas que se dedican a esto emplean mucho tiempo y energía en
mantenerse al día respecto a complicadas destrezas lingüísticas y artes de producción
mediática. Crean comunidades de interés, movilizándose socialmente y trabajando
colaborativamente para producir y distribuir contenidos. Crean sus identidades a través de
sus actividades de remix y de un trabajo social y cultural más amplio que sostiene estas
actividades, este nuevo alfabetismo. Aunque muchos desprecian esta actividad fan, este
trabajo se orienta al futuro, a los futuros alfabetismos.

Reflexión y comentario: págs. 141.


Capítulo V

11.- Crear noticias, opiniones, comentarios y música, más enlaces: los blogs. Tipologías
de los blogs.

Vamos a hablar de los nuevos alfabetismos del blogueo y del mediacasteo como
actividades participativas. Lo examinaremos como formas de compromiso de participación
en la idea de DAN GILLMOR que se centra en el reto que para los grandes grupos
mediáticos de difusión de noticias suponen los blogueros, los grupos de diálogo y de chat
por Internet y demás iniciativas por el estilo, que nos permiten crear nuestras propias
noticias.

Podemos definir un weblog (blog) como “un sitio web que se actualiza con
frecuencia con material nuevo puesto en la parte superior de la página”. Los artículos del
blog están dispuestos en orden cronológico inverso, de manera que el post más reciente
aparece en primer lugar. La definición más rica es la de TORILL MORTENSEN (pág. 143).
Los precursores de los actuales blogs comenzaron en la década de los 90 como sitios
web que presentaban relaciones de hiperenlaces con otros sitios web. Uno tenía una
página web y realizaba enlaces con aquellas cosas que consideraba que podían ser
interesante. Estos primeros blogeros solían ser iniciados en la informática por, al menos,
dos razones:

– Hacía falta tener conocimientos de la codificación de las páginas web y de los


hiperenlaces para poder subir material a Internet.
– Hacía falta cierta comprensión cultural de la web para verla como un lugar en el
que se podía publicar información de manera relativamente sencilla.

En 1.999, con Pitas.com y Blogger.com, se pusieron al alcance de todos las


herramientas de publicación y los servicios de alojamiento de blogs. Ahora, para poner en
marcha un blog sólo hace falta dirigirse a un sitio web, obtener una cuenta de blog, seguir
unas pocas instrucciones claras y, en menos de 30 minutos se tiene un ejemplar en la
web que se formatea y ajusta automáticamente al diseño seleccionado. Esta
simplificación produjo una nueva generación de masas de blogueros en un breve espacio
de tiempo: es una generación mucho más diversa que la original. En la actualidad, la
mayoría de los blogs son híbridos de artículos de revistas y comentarios o índices de
enlaces, o mezclas de reflexiones, meditaciones, anécdotas y cosas por el estilo, con
hiperenlaces con sitios web relacionados. REBECCA BLOOD señala que esta segunda
generación de blogueros está relacionada con la creación de alianzas sociales.
Continuamente están surgiendo nuevos tipos de finalidades para los blogs aprovechando
las cualidades expansivas del software para blogear y de los servicios de apoyo.

Normalmente, la primera página de los blogs es semejante en cuanto a su


disposición general. Estas páginas suelen presentar, al menos, dos columnas: una de
ellas, la más ancha, muestra los posts, ordenados cronológicamente desde el artículo
más reciente hasta el más antiguo. Cada post muestra la fecha (y, a veces, la hora) con el
fin de avisar a los lectores de la novedad o actualidad del blog. La segunda columna suele
cumplir múltiples funciones: puede presentar un índice de hiperenlaces con medios
alternativos relacionados con el blog, se puede subdividir en subcategorías que pueden
estar relacionadas con temas, intereses, etc., pueden incluir una foto o un logotipo que
represente al bloguero...

Los posts de los blogs (que no sean de ficción o de periódicos) suelen ser cortos.
Hay posts de tres tipos principales:

– Posts que incluyen hiperenlaces con otros blogs, páginas web o medios que no
sean de texto.
– Posts que no tiene hiperenlaces (son sólo de texto).
– Posts que incluyen una imagen con leyenda.

Los blogueros pueden mejorar y variar el aspecto de su blog jugando con el tipo y
el tamaño del texto, titulares, colores, composición, imágenes de fondo, estilo o tema
general... Se pueden codificar los blogs para presentar a los lectores la opción de usar
diferentes skins (revestimientos) que no cambian la composición de la página sino su
aspecto superficial (ejemplo, Littleyelowdifferent.com, pág. 146).

Reflexión y comentario: pág. 146.

El blogueo ha evolucionado en múltiples formas que reflejan diversos fines


sociales.

Figura 5.2., tipología provisional de blogs basada en el carácter de composición de los


posts: pág.147.

Este tipología distingue 4 grandes tipos de blogs:

– Blogs de “enlaces de comentarios”: tipos de blogs originales. En cada post se


observa una elevada razón de enlaces con palabras (ejemplo en págs. 147 y 148).
Hay varios subtipos:
* Temáticos
* Personales
* Filtros de noticias que pueden ser de comunidad o individuales.
* Comunidades de interés
Reflexión y comentario: pág. 150.
– Servicios de metablogs: estrictamente hablando, no son blogs en sí mismos sino
que son recursos que ayudan a las personas a orientarse en la blogosfera y
documentan los desarrollos de la misma. Distinguimos tres subcategorías:
* Rastreadores de difusión: facilitan información sobre las tendencias en la
blogosfera. Operan sobre la base de que la significación de un blog o post
puede medirse por el número de blogs que enlazan directamente.
* Motores de búsqueda: ponemos un enunciado de búsqueda o palabra
clave (como Google) y nos salen los post que lo contengan.
* Otros servicios: descubrir qué blogs son más populares en un día
determinado, búsquedas mediante etiquetas o a través de blogfinder (busca
palabras clave para recoger la intención de un blog)...
Reflexión y comentario: pág. 153.
– Los diarios: presentar los asuntos de significación o interés personal según lo que
uno piensa o siente. En la mayoría de los casos se hace en prosa, aunque el uso
de fotografías y archivos de sonido y de video es también muy corriente. Los
diarios clásicos tiene al autor en el centro de las cuestiones sobre las que escribe
cada día (ejemplos págs. 154, 155 y 156). También hay diarios de ficción (ejemplo
págs. 155 y 156) cuya gama temática es muy amplia.
Reflexión y comentario: pág. 157.
– Híbridos: los posts son combinaciones de enlaces con comentario y contenidos
más parecidos a los diarios. Es una categoría muy variada (ejemplo págs. 157 y
158).

11.1.- Criterios que cumplen los blogs de buena calidad.

Es una cuestión complicada. El pecado capital del blogueo es ser aburrido. Desde
el punto de vista de los autores tres son los criterios que caracterizan los blogs eficaces:

– Finalidad: es poco probable que un blog sobreviva a las exigencias de tiempo,


energía, ingenio, relaciones y otras formas de expresión de la identidad inherente
al mantenimiento de un blog duradero y eficaz: los que lo hacen indican un grado
relativo de motivación o finalidad de los blogueros. Un sentido fuerte y
comprometido de finalidad puede ser casi suficiente de por sí para mantener un
grupo fiel de lectores (ejemplo págs. 159 y 160).
Reflexión y comentario: pág. 160.
– Punto de vista: tiene que ser reconocible y bien informado (ejemplo págs. 160 y
161).
Reflexión y comentario: pág. 161.
– Calidad de presentación: los blogueros serios se dedican ha hacer posts
cuidadosamente elaborados y bien informados. Redacción de buena calidad y
accesible (ejemplo págs. 161 y 162).

11.2.- Los blogs como actividades participativas y de interconexión.

Participación = implicación en algún tipo de finalidad o actividad compartida, tomar


parte en alguna clase de tarea en la que estén implicadas otras personas. Es una
dimensión amplia en la que pueden variar las formas de participación en la blogosfera.
Con respecto a las finalidades y rutinas más o menos establecidas, podemos pensar en
actividades del estilo de participar en discusiones formales de problemas o en redes de
amistades. Pero la participación puede cambiar de acuerdo con otras dimensiones y
variables: participación impulsada por acontecimientos, blogueros que son tan visitados
que dejan de visitar otros blogs convirtiéndose en un emisor sólo de salida... Podemos
distinguir, en cuanto a la dirección de la participación, entre participación dirigida a
personas concretas, a una comunidad mayor o a ambas (ejemplos, págs. 164, 165 y 166).

Cualquiera puede participar activamente y en muchos niveles en el mundo de los


weblogs sin tener un blog propio aunque puede ser preciso tener registrada una cuenta de
blog con un proveedor en concreto para poder poner comentarios en el blog de otra
persona. Normalmente los blogueros comienzan en un servicio de alojamiento gratuito. El
medio más directo para la participación es la función de comentarios, a la que se accede
haciendo clic en un icono o hiperenlace que aparece al inal de cada posts de un blog. La
posibilidad de comentar puede ser función de los parámetros establecidos por el blogueo
o por el servicio de alojamiento de blogs. No hay obstáculo cuando se permiten los
comentarios anónimos. La mayoría de los blogueros quieren recibir comentarios por lo
que facilitan las cosas al máximo.

Un segundo medio de participar es crear un enlace. Los enlaces principales son de


dos tipos: con un blog y con un post concreto de un blog. Podemos enlazar un blog con
otro o utilizar la función “enlaces con este post” para enlazar un post concreto. Esta
incorporación de un blog o un post crea un enlace anotado. La anotación supondrá la
manifestación de cierto punto de vista acerca del blog original. Podemos establecer una
serie de enlaces entre varios posts o blogs poniendo en marcha una red de participación.
La última herramienta elemental de participación es la sindicación (RSS):
intervienen unas líneas de código que establecen una suscripción a los contenidos de un
blog. El código asigna una dirección de sindicación para cada blog. Puede considerarse
algo análogo a la actualización de una lista de correo.

Reflexión y comentario: págs. 168 y 169).

Vamos a ver ahora la participación en blogs en acción con una serie de ejemplos
concretos:

– El meme LiveJournal Batgirl. Pág. 169.


– El proceso de los blogueros contra la evidencia de Dan Rather. Págs. 170 y 171.
– El Blogging Proyect Runway. Págs. 171, 172, 173 y 174.

11.3.- Herramientas de blog y archivos de música y multimedia. “donde quiera, cuando


quiera”.

11. 4.- Los podcast

Nuestros comentarios sobre el blogueo han enfatizado los posts escritos


convencionales (palabras más enlaces). Aunque la mayoría de los enlaces son escritos no
debemos desdeñar los enlaces con otros tipos de archivo multimedia que han llegado a
ser razonablemente corrientes: informes de audio realizados por KEVIN SITES (en los
días anteriores a la invasión de Iraq), blog realizado por los autores con la grabación de
una presentación de LESSIG. Alrededor de 2.003, los desarrollos de las herramientas de
blogueo, de los archivos multimedia, de la banda ancha y de la accesibilidad de alta
velocidad a Internet creó la posibilidad del audioblogueo real. MACIEJ CEGLOWSKI
realizó las siguientes críticas al audiobloguo: se pierde la capacidad de elección y
selección, margina a quienes leen un idioma mejor de lo que lo escuchan y obliga a los
lectores expertos a adquirir la información a la velocidad del hablante cuando leyendo son
más rápidos. Sin embargo, este audioblogueo no se ha extendido tanto como se esperaba
siendo más común el podcasteo y videocasteo.

El podcasteo y el videocasteo se diferencian del blogueo clásica: los primeros


están diseñados para cumplir el principio de “donde quiera, cuando quiera” y los segundos
se tratan de una experiencia en línea. Cuando un bloguero podcastea, aprovecha el
desarrollo de los reproductores de sonido de gran capacidad y de los tipos de archivo de
sonido de alta calidad y la introducción de los servicios de sindicación o suscripción
automática en línea para blogs para empezar a podcastear. El podcasteo supone grabar
una serie de archivos de lenguaje hablado u otros sonidos en formato digital y subir cada
archivo a Internet y ponerlo a disposición gratuita de los oyentes (ejemplos págs. 178 y
179 y descripción de dos métodos para suscribirse a un podcast)

El videocasteo (vodcasteo) es un fenómeno relativamente nuevo y parece haber


surgido a consecuencia de la amplia disponibilidad de aparatos y software de grabación y
edición de vídeo. Funcionan según los mismos principios que los podcasts. Pueden
grabarse en cualquier sitio de modo que el archivo queda digitalizado y almacenado en
línea para que los espectadores lo descarguen cuando mejor les parezca (ejemplo pág.
180).

Reflexión y comentario: pág. 180.


Capítulo VI

12.- El acceso móvil a Internet como componente del aprendizaje y la enseñanza.


Iniciativas i-mode en el currículum y la pedagogía. El aprendizaje en la era de la red móvil.

Durante la pasada década, se produjeron rápidos desarrollos en el alcance, los


usos y la convergencia de los aparatos y ordenadores portátiles, comunicaciones e
información. Han sido testigos de la aparición de lo que HOWARD RHEINGOLD llama
advenimiento de la red móvil o i-mode:la conexión inalámbrica o desde el móvil a Internet
con lleva la convergencia de la telefonía móvil, los radiochips e Internet. RHEINGOLD
sostiene que la conexión móvil a Internet no sólo conlleva hacer en movimiento cosas que
hacemos en el ordenador sino que veremos a la gente inventando y haciendo toda clase
de cosas que antes no se podían hacer.

Todavía la conectividad a Internet completamente inalámbrica con el móvil no se


produce a gran escala pero está a la vuelta de la esquina. Se espera que en poco tiempo
(5 o 10 años) toda la red de Internet se covierta en personal y portátil. Por ello, lo que nos
interesa en este capítulo es el acceso móvil a Internet como componente del trabajo de
aprendizaje. Aunque hay estudios conre la utilización en el ámbito escolar de PDAs o del
Bluetooth no los hay sobre la conectividad inalámbrica móvil que admite toda la gama
informática de Internet.

Vamos a utilizar tres ideas para encuadrar nuestra posición en este capítulo:

– La afirmación de RHEINGOLD de que, hacia 2.012, una nueva brecha digital


separará a quienes sepan utilizar las nuevas tecnologías para hacer causa común
en beneficio propio mediante una actividad cooperativa-colaborativa de quienes no
sepan hacerlo. Las “masas inteligentes” hacen uso de la red móvil y aunque las
personas que las constituyen no se concozcan, pueden actuar unidas por unos
motivos compartidos. Las condiciones de la red móvil prevalecerán y predominarán
cada vez más, nuevos tipos de conductas de masas inteligentes en la vida
cotidiana.
Reflexión y comentario: pág. 187.
Muchas formas de conducta de las masas inteligente son, como indica ITO,
prosaicas (ejemplo, jóvenes quedando sobre la marcha para hacer algo a la salida
de clase). Aunque sea prosaico, se suma a la forma de hacer su vida la gente. El
hecho de poder negociar los tiempos y lugares sobre la marcha puede reducir el
estrés, hacer que las reuniones sean más divertidas, consolidar relaciones...
RHEINGOLD vislumbra diversas formas de cooperación sobre la marcha en
personas que no se conocen de nada (más ejemplos menos prosaicos pág. 188).
– La afirmación de NAISMITH y colaboradores acerca de que el aprendizaje formal
se trasladará cada vez más fuera del aula en espacios tanto reales como virtuales.
El aprendizaje puede ser móvil en tres dimensiones: en términos de espacio, entre
diferentes áreas de la vida y con respecto al tiempo. Este concepto de actividad
destaca la connotación activa de la movilidad.
– La observación de BIGUM de que, durante más ade 20 años, los intentos de
integrar las TIC en las aulas se han caracterizado por las tentativas de centros y
sistemas escolares para encontrar cosas educativamente útiles con las TIC que
estuviesen de moda. Identifica tres premisas importantes relativas a las nuevas
tecnologías en el aprendizaje escolar que cuestiona. Una es el supuesto de que las
TIC son buenas en sí mismas por lo que cuanto más se desplieguen en el
aprendizaje en el aula, mejor educación se tendrá. La segunda es que las nuevas
tecnologías se refieren sobre todo a la información. La tercera, es el supuesto de
que los usos educativos de las nuevas tecnologías en el aprendizaje en el aula se
comprenden bien en la actualidad y que la integración de las TIC es en aprendizaje
es, sobre todo, cuestión de dominar los entresijos de las nuevas tecnnologías.

El alcance de las tecnologías móviles digitale en relación al aprendizaje formañ


varía de un autor a otro. Vamos a ver dos alternativas. La primera es la de NAISMITH y
colaboradores. Elaboran una clasificación de tecnologías móviles sobre dos ejes: portátil-
estática y personal-compartida. Las tecnologías moviles caen dentro del cuadrante de
portátil y compartida aunque NAISMITH se limita a los usos de PDAs y teléfonos móviles.
La segunda postura es una opción de alta tecnología que se está utilizando en un
proyecto en desarrollo en Finlandia, con las escuelas primarias. El proyecto muestra hasta
qué punto se ha avanzado en esta convergencia (portátil-compartida) en lo que se refiere
al desarrollo de una compleja herramientoa para el aprendizaje escolar en la red. La
tecnología que usan es un teléfono móvil, diseñado con esta finalidad, enlazado en red
con la red de área local. El sistema operativo que usa el móvil (Symbian S60) cuenta con
una interfaz especialmente diseñada. Dispone de funciones de texto, fotografía, voz,
vídeo y GPS, función tipo walkie-talkie. Así, el teléfono es un dispositivo de recogida de
datos multimedia en red que reúne en un mismo aparato múltiples dispositivos cotidianos
Aunque no utilizan todas las posibilidades de Internet si podrían utilizarse esas
posibilidades de navegación para ampliar casi infinitamente la base de información
accesible.

La postura de lo autores del libro difiere de lo anterior en dos aspectos importantes.


La gama de aparatos en cuestión y la propiedad. En los primeros, incluimos dispositivos
como grabadoras digitales de voz, cámaras digitales y videograbadoras, memorias USB,
iPods y otros reproductores mp3. Son aparatos que no pueden conectarse directamente
con Internet, pero sí cargar rápidamente información a los aparatos que son capaces de
conectarse con Internet. Las razones apra incluir estos aparatos tienen que ver con la
postura de los autores acerca de la propiedad. Los ejemplos vistos hasta ahora el
equipamiento es propiedad de la escuela. Así, si una escuela no tiene los dispositivos no
se podrá utilizar la red móvil. Sin embargo, muchos jóvenes sí disponen de estos aparatos
y aunque elgunos prefieran no usar los aparatos propios, otros acogerán de forma positiva
la posibilidad de integrar unos aparatos de significado personal en unas actividades
diferentes. Se trata también de una cuestión de confianza: no se les deja a los alumnos
utilizar sus aparatos porque pueden ghacer un uso no autorizado. Los autores creen que
ya es hora de aumentar la confianza en la comunidad educativa. Además, los aparatos
educativos vienen, por norma general, con opciones o planes ya establecidos que
menoscaban la iniciativa del alumnado.

12.1.- Principios y criterios para la toda de decisiones educativas en relación con Internet
móvil.

Vamos a describir tres iniciativas de estilo i-mode:

– El proyecto interactivo de m-learning MOOD: es el priyecto finlandés que ya hemos


comentado. Los principios pedagógicos en los que se basa el proyecto son el
aprendizaje por investigación, las competencias de obtención de información y de
construcción del conocimiento, la resolución creativa de problemas y el aprendizaje
creativo e interactivo (págs. 192 y 193).
– Contenido web “nómada” en un museo: SHERRY HSI informa de un estudio para
investigar las experiencias de los participantes en un museo interactivoal utilizar
una conexión inalámbrica con un sitio web creado para intensificar las experiencias
de aprendizaje. La idea es que a medida que las personas se trasladen por
distintos espacios y ambientes físicos tengan acceso a distintos tipos de
experiencias, recursos y perspectivas. Se trata de un entorno virtual complejo y
nómada que representa distintos espacios. Se desarrollaron contenidos web para
cada una de las exposiciones de un museo y se equipó cada ordenador portátil
inalámbrico con un sensor. Cuando el usuario iba a la página web pertinente podía
moverse por una sere de opciones con lo que se pretendía conseguir una
integrción perfecta de los físico y lo virtual que estimulara nuevos tipos de
interacciones que promovieran nuevas hipótesis, explicaciones y conocimientos.
Los resultados fueron desiguales. Los participantes dijeron tener una sensación de
aislamiento y tener dificultades para conciliar e integrar los contextos virtual y físico.
La versión de movilidad de Internet involucrada aquí es la antítesos de una
colaboración de la masa inteligente.
– Blogueo móvil en el 399º mercado de invierno del pueblo sami: BRYAN
ALEXANDER cita el blogueo móvil del 399º mercado de invierno del pueblo sami,
en el norte de Suecia (febrero 2.004) a cargo de un equipo de 4 estudiantes
universitarios. El mercado es un acontecimiento anual desde 1.605. Los
estudiantes fueron y grabaron material que subueron al blog como archivos de
sonido, videoclips, fotos, gráficos y texto. El resultado es una creación cultural
profunda y rica que transmite mucho más sobre el evento que cualquiera de los
sitios comerciales o de relaciones públicas. Como mínimo, es un viaje de campo
enorme. Pero es un viaje que se hizo con y para un público mucho más amplio que
los participantes. El resultado es un ejercicio potencialmente valioso de producción
de saber.
Reflexión y comentario: pág. 195.

Después de ver los ejemplos concretos, volvamos a algunas cuestiones generales


acerca de cómo deben tener en cuenta el i-mode la pedagogía y el currículum formales y
en qué deben basarse las decisiones sobre los posibles usos de la red móvil. El
currículum y la pedagogía no deben ser rehenes del cambio tecnológico en el plano de los
artefactos. Hasta la fecha ésta ha sido, en gran medida, la historia de las TIC en las
escuelas con el resultado de que se ahn creado topo tipo de actividades artificiosas para
encontrar un modo de acomodar las nuevas tecnologías a las formas del aula. Para poder
expresar el argumento de los autores, identificamos algunos principios y criterios
adecuados desde el punto de vista educativo en los que basar los juicios y las decisiones
que atañen al currículum y la pedagogía en relación con Internet móvil. Vamos a destacar
4:

– Principio del aprendizaje eficaz: para que el aprendizaje sea aficaz es necesario
que lo que alguien aprenda ahora esté conectado de forma significativa y
motivadora con versiones de los discursos (conjuntos de prácticas sociales
relacionadas, constituidas por formas peculiares de utilizar el lenguaje, actuar e
interactuar, creer, valorar, gesticular, utilizar herramientas y otros artefactos en
ciertos contextos, de manera que representa o reconoce una determinada
identidad o forma de hacer y estar en el mundo). Esto implica pensar en la
educación no en términos de escuelas y niños sino en términos de vidas humanas
como trayectorias. Para que el aprendizaje sea eficaz debe implicar hacer algo que
ponga de verdad al aprendiz en el camino correcto para convertirse en un
participante competente en lo real con independencia de cuál sea el discurso en
cuestión.
– Principio del aprendizaje integrado: el aprendizaje está integrado en la medida en
que se satisfagan tres condiciones relacionadas con la idea clave de que el
aprendizaje es inseparable de los discursos. La primera condición es que el
aprendizaje integrado se produzca dentro de una actividad, tiene que estar
contextualizado. La segunda condición amplía la primera: el aprendizaje está
integrado cuando los diversos “bits” de las actividades sociales que se unen para
configurar una actividad como un todo, se aprenden en sus relaciones mutuas. La
tercera condición es que cuanto más integrado sea nuestro aprendizaje, menos
chocará con quienes seamos, lo que seamos y lo que hagamos en las demás
dimensiones discursivas de nuestras vidas (ejemplo págs. 197 y 198).
– Principio de la apropiación y extensión productivas en el aprendizaje: este principio
implica buscar formas de reducir o aliviar el conflicto entre las identidades sociales
durante el aprendizaje. Además, si los aprendices ya saben ejecutar roles y tareas
discursivas que puedan trasladarse legítimamente a nuevos espacios discursivos,
esto podría utilizarse para facilitar más el aprendizaje y el dominio en el campo
nuevo.
– Principio del aprendizaje crítico: la mejor manera de adquirir soltura en un discurso
es a través de los procesos de aprendizaje dentro del discurso y esto hace que la
actividad crítica sea mínima, por lo que es necesario crear espacios para
desarrollar y negociar puntos de vista acerca de las prácticas sociales, las
instituciones sociales, etc. Esto supone crear espacios para experimentar discursos
diferentes y enfrentados y decidir cómo abordar esta divergencia.
Reflexión y comentario: pág. 199.

Estos principios sugieren una serie de criterios que nos ayuden a decidir en qué
medida y de qué modo podrían formar parte del aprendizaje escolar los alfabetismos
característicamente contemporáneos que los jóvenes consideran de interés fuera de la
escuela, de manera que refuercen la educación. Entre ellos están criterios tales como su
tendencia a promover aproximaciones a la práctica experta, a unos usos auténticos, no
artificiales, a la actividad colaborativa, al reconocimiento del saber y la pericia distribuidos,
a la eficacia para el uso in situ, a la capacidad de facilitar actividades completas, etc. sto
nos lleva a un punto crucial del argumento: el aprendizaje es siempre un proceso de
entrada en un discurso y de participación en el mismo. Sin duda el aprendizaje escolar
implica entrar en los discursos escolares pero la pregunta es: ¿con qué fin? Si el
aprendizaje escolar sólo sirve para iniciarse en los discursos escolares nos deshacemos
del problema de que el aprendizaje escoar deba tener en cuenta las actividades no
escolares. Pero si creemos que los discursos escolares del aprendizaje deben tener
relación significativa con los discrusos maduros, ajenos a la escuela, nos encontramos
con un problema importante. Asumimos la idea de que los discursos escolares de
aprendizaje pueden y deben relacionarse con transparencia y eficacia con las vidas de los
aprendices y deben buscar aproximaciones progresivas a versiones de los discursos
maduros o de iniciados.

12.2.- Escuelas productoras (más que consumidoras) de saberes no artificailaes, desde la


idea de las TIC como revolución de las relaciones.

Vamos a comentar una nueva iniciativa que se está desarrollando en Australia. La


iniviativa partió del trabajo de CHRIS BIGUM con dirctores, profesores y alumnbos de un
reducido número de escuelas de zonas regionales y remotas de Queensland. Los
protagonistas compartían su interés por dos cuestiones: cómo podría hacerse que el
aprendizaje tuviera más que ver con la producción de saber que con el consumo del
mismo y cómo desescolarizar los usos de las nuevas tecnologías en las aulas, para dejar
de buscar cosas que hacer con las TIC. Una premisa clave subyacente al desarrollo de
escuelas productoras de saber (EPS) es que los usos escolares de las tecnologías de la
información y la comunicación se basen en una mentalidad que entienda las nuevas
tecnologías en términos de información: las escuelas pueden sopesar cómo podrían
utilizar de manera productiva las TIC en términos de las nuevas relaciones que podrían
desarrollarse y mediarse a través del uso de estas tecnologías, y no en términos de
suministro de información o de hacer cosas antiguas de formas nuevas.

Primero vamos a aclarar el concepto de productoras/producción de saber que


planteamos aquí. Las escuelas que siguen este modelo han comenzado a desarrollas
unas relaciones nuevas e interesantes con grupos pertenecienteas a sus comunidades
locales, participando en procesos que generan productos o actuaciones valoradas por los
receptores para quienes se han relaizado. Los estudiantes ven que el producto o
actuación es valorado por el cliente o público receptor de su trabajo: saben que su trabajo
se toma en serio y que a de estar bien o no será aceptable (ejemplo pág. 202).
Conclusiones de los ejemplos:

– Todos los ejemplos son de escuelas primarias: con alumnos tan jóvenes es muy
difícil si se basara sólo en el lenguaje escrito. Por ello, las escuelas vistas han
establecido actividades de “escribir por cámaras”.
– La estrategia de escribir con cámaras llevó al desarrollo de una amplia base de
conocimientos y destrezas de maestros y alumnos.
– El enfoque de las escuelas productoras de saber se basa en una idea de la
educación como responsabilidad de toda la comunidad. Establece unas relaciones
profundas y comprometidas entre las escuelas y sus comunidades.
– Muchos de los componentes de los ejemplos vistos de uno en uno, no son nuevos.
Tampoco los proyectos tienen nada a destacar. La novedad estriba en que se
reúnen todos estos elementos en torno a una lógica nueva: las EPS son lugares en
los que pueden darse en serio la producción y la investigación del saber.

Reflexión y comentario: pág. 204.

Tenemos descritas algunas situaciones de ficción que ejemplifican lo que queremos


indicar con la escuela productora de saber: situación 1 (págs. 204 y 205), situación 2
(págs. 205 y 206), situación 3 (poágs. 206, 207 y 208).

Reflexión y comentario: pág. 208.

Las últimas situaciones descritas son ficticias, algo casi inevitable dada la escasez
de participación escolar en la red móvil hasta la fecha, pero no son en absoluto
inverosímiles. Muestran que puede incorporarse al aprendizaje una serie de tecnologías,
prácticas sociales y culturas de uso característicamente contemporáneas fuera de la
escuela en términos que satisfagan los tipos de principios y criterios que hemos
identificado. El aprendizaje de los alumnos es integrado: el equipo aprende haciendo las
cosas in situ y los miembros adquieren los diversos componentes del procedimiento en
conjunción con los demás. Las situaciones ficticias descritas concuerdan con las tres
perspectivas que encuadran este capítulo: ahora podemos educar para minimizar futuras
divisiones sociales, podemos educar de manera que se trasciendan las reconocidas
limitaciones asociadas con los recintos de las aulas, y podemos adaptar las herramientas
de aprendizaje a los ideales educativos, en ves de sacrificar estos ideales en el altar de la
tecnología. Estas perspectivas facilitan un marco para planear la pedagogía que no sólo
es adecuado para nuestra época, sinbo que define y recoge de forma significativa una
obligación educativa con la generación siguiente.
Capítulo VII

13.- Personas con concepciones, preferencias, emociones y/o deseos afines que
comparten, replican y difunden información e ideas: los memes.

Memes= son patrones contagiosos de información cultural que pasan de mente a


mente y configuran y propagan directamente acciones y mentalidades clave de un grupo
social. El interés actual por los memes y su desarrollo conceptual y teórico se deriva de
las ideas del genetista RICHARD DAWKINS. En su libro (“El gen egoísta”) proponía un
modelo evolutico de desarrollo y de cambio cultural mediante la imitación y la
transferencia. Su definición de meme postulaba cambios biológicos reales de las
neuronas cereblrales cuanto los memes infectan los cerebros. La finalidad que pretendía
al invocar el término meme era defender la importancia de las pequeñas unidades de
información como los genes y los memes en la evolución biológica y cultural.

Para DAWKINS, los memes no son metáforas de la transmisión de ideas, sino


estructuras vivas que residen en el cerebro: constituyen una estructura física en la red
neural de cada persona. Esto ha dado lugar a diferentes debates en tres campos:

– Biológico: los modelos biológicos tieneden a seguir un modelo evolutivo de meme


similar al del gen o defender una concepción epidemiológica de los memes.
– Psicológico: suelen prestar atención a los procesos de decisión previos a la acción.
El cerebro se convierte en un procesador selectivo de la información, incapaz de
procesar toda la información recibida y dedicado a seleccionar las unidades de
información que se considere que merecen su atención. Desde esta perspectiva,
los memes se definen como ideas difundidas por vehículos que son
manifestaciones físicas del meme.
– Sociológico: minimizan la cualidad física neural de los memes y, en cambio,
prestan atenció a los efectos de la organización social sobre el éxito del meme. Las
estructuras sociales influyen directamente en la selección de los memes que con
mayor probabilidad tengan éxito en su contagio.

En la literatura memética se ha criticado mucho la tendencia existente en las tres


perspectivas a conceder demasiada autonomía a los memes. Un uso más metafórico de
los memes puede ser útil en el campo de la educación. Permiten el examen de las
modalidades y los medios de producción y transmisión culturales de manera que el
análisis no se limite a unidades discretas de informaciçon, sino que tenga en cuenta de
qué modo se ven envueltos los mismos memes en el establecimiento y la propagación de
relaciones sociales. Por ello, es útil definir los memes como patrones contagiosos de
información cultural que se transmiten de una menta a otra por medio de la selección, la
infección y la replicación. Esta postura se acerca a la que vamos a ver en este capítulo.
Pero antes vamos a hacer dos observaciones:

– Importancia de Internet con respecto al interés actual por los memes. Las redes
electrónicas junto con las predilecciones e intereses personales crean unas
condiciones ideales para propagar y dispersar memes. Podemos conceptualizarlo
aplicándole el concepto de GEE de espacios de afinidad: son los espacios
interactivos en línea y/o desconectados constituidos por personas unidas, de forma
laxa o estrecha, por actividades, intereses y objetivos comunes. Este memeo es
una nueva actividad de alfabetismo que merece que se le preste atención en
relaciçon con la educación alfabetizadora.
– Características de los memes:
* Fidelidad: cualidades del meme que permiten ser copiados fácilmente, que
lo deje relativamente intacto al transmitirse de una mente a otra. Además es
importante su susceptibilidad: oportunidad o ubicación de un meme en
relación con los aconteciomientos del momento, si relación con los memes
anteriores y ya asentados, y los intereses y valores del espacio de afinidad
en el que se lance el meme.
* Fecundidad: cuanto más sobrevive un meme, más puede copiarse y
transferirse a nuevas mentes, garantizando su transmisión continua.
* Memes de Internet: entre los iniciados de Internet, meme es un término
popular para describir las rápidas asunción y difusión de una determinada
idea presentadad como texto escrito, imagen, cambio lingüístico o cualquier
otra unidad de material cultural. Lo nuevo es el vehículo no el meme.

13.1.- Memes de Internet: características y tipología.

Estudio de los memes de Internet del 2.005. Para generar un acervo memético, se
utilizaron varios Etipos diferentes de conocidos buscadores en línea. Se utilizó
Google.com para buscar sitios web en general y Technorati.com para buscar weblogs en
concreto. Se restreó Wikipedia.com y archivos populares de imagen y animación y foros
que mensionaban fenómenos populares en Internet. Se utilizaron 4 criterios:

– Versiones de las características de los memes exitosos de DAWKINS.


– La transmisión ha de producirse a través de medios en línea.
– Se utilizaron 3 bases de datos para verificar los informes de media audiovisiales de
memes generados por la primera fase de búsqueda en Internet.
– Aunque los memes aprovechen ideas que se identifican como memes conocidos y
adeptados, adoptan formas suficientemente distintivas para que sus
manifestaciones se consideren memes que comenzaron su vida en línea.
Tabala resumen del acervo memético 7.1, pág. 217

Al limitar los casos al período 2.001-2.005, se garantizaba un conjunto sólido de


memes en línea que tenía lugar después de la amplia aceptación de las actividades en
línea por Internet por el público en general y reflejaba las posibilidades más generalizadas
de acceso a Internet que pueden datarse aproximadamente desde 2.000 en adelante.
Cada meme del acervo final ha generado un conjunto de sitios web de homenaje o de
parodia u otros objetos derivados.

Vamos a examinar estos memes en relación con las características que pueden
facilitarno unas ventajas útiles sobre la educación alfabetizadora. El análisis de los memes
como datos estaba informado por tres consideraciones:

– ¿Qué luz pueden arrojar estos memes sobre la fidelidad, la fecundidad y la


longevidad?
– Ideas derivadas de los enfoques del análisis del discurso que nos han resultado
útiles en otros contextos.
– Idea de los alfabetismos como prácticas sociales.
Preguntas clave en las que se basó el análisis, tabla 7.2., pág. 219.

El análisis puso de manifiesto que la mejor manera de entender la fidelidad con


respecto a los memes en línea, era en relación con la replicabilidad. Muchos memes en
línea de nuestro acervo no se transmitieron completamente intactos, en el sentido de que,
a menudo, el vehículo del meme cambió: el aspecto del meme, que no la idea, no se
mantenía siempre constante. Estas mutaciones contribuían a la fecundidad del meme. Un
concepto como replicabilidad incluye el remix como elemento importante del complejo
meme global: el remix abarca la modificación, reforma, empalme, reordenación,
superimposición y demás operaciones con las imágenes, sonidos, filmes, música,
manifestaciones orales, etc., tanto originales como diferentes.
Reflexión y comentario: pág. 220.

En términos de distribuición, parece que la blogosfera es un vehículo ideal para


transmitir memes, de manera que los weblogs reemplazan al correo electrónico y los foros
de discusión como medio principal de difusión de memes

A menudo, los memes en línea que estudiamos eran ricos y variados en humor. El
humor es una característica clave de caso todos nuestros memes. Quizás el más famosos
y duradero de nuestros memes sea el “All your base are belong to us” (Figura 7.1., pág.
222)(descripción del meme págs. 221 y 222). Un segundo ejemplo de este tipo de memes
es el “Ellen Feiss” (descripción págs. 222 y 223). Además de los tipos de humor
estrambótico y situacional, otros memes emplean el humor en comentarios sociales
mordaces como el meme “Nike sweat shop shoes” (descripción pág. 223) (estracto del
mismo en la Figura 7.2., pág. 224). Entre otros ejemplos de humor de acervo memético
está el muy enlazado sitio web conocido como “Black people love us!” (descripción pág.
223). Otro meme de crítica social que hace uso eficaz del humor satírico es el meme
“Blush-blair love song” al que nos referimos en la pág. 68 (capítulo IV).

Reflexión y comentario: pág. 225.

Las referencias cruzadas a un conjunto de eventos, artefactos y actividades de la


cultura popular caracterizan muchos memes exitosos de este estudio. Quizás el meme
intertextual más conocido sea el “Star wars kid”. Mezcla “La guerra de las galaxias” con
“El señor de los anillos” (descrición págs. 225 y 226). El meme “The lost frog” (capítulo IV)
alude a una serie de fenómenos de la cultura popular, a medida que se hacen remixes y
va cambiando el texto del anuncio de la mascota perdida (descripción pág. 226).

Reflexión y comentario: pág. 226.


Además de las referencias humorísticas e intertextuales, más de la mitad de los
memes que seleccionamos incluyen lo que podemos considerar yuxtaposiciones
anómalas entre sus anzuelos para maximizar las susceptibilidad de la idea que se
transmite de mente a mente. Las yuxtaposiciones son de distintos tipos:

– Emparejamientos incongruentes de imágenes. Ejemplo “Tourist of death” descrito


en la pág. 227
– Carácter deliberadamente provocativo o abiertamente satírico. Ejemplo “Bonsai
kitten” descrito en la pág. 227.
– Yuxtraposición anómala. Ejemplo el meme “Bert is evil” descrito en las págs. 227 y
228. Ejemplo inquietante es el meme “Nevada-tan” descrito en las págs. 228 y
229.

Hay un meme examinado que no presenta ninguna de las características vistas


(humor, intertextualidad y yuxtaposición anómala). Es el meme “Dog poop girl” descxrito
en la pág. 229.

Basándonos en los hallazgos relativos a las preguntas utilizadas para analizar los
memes de nuestra serie de datos, podemos bosquejar el principio de una tipología de
memes. Figura 7.3., pág. 230. La mayoría de los memes de nuestro acervo parecen
apelar y basarse en las energías creativas de las personas que disfrutan con ideas
divertidas, absurdas, que transmiten pocos contenidos serios que puedan considerarse de
crítica y comentario social. Entre las ideas divertidas y absurdas están la dignificación de
lo banal y cotidiano con respuestas a escala épica, aunque imaginadas, a los
acontecimientos reales, ficticios o fantásticos o con asignar una importancia global a
hechos menores y triviales y a personas muy corrientes, sencillas o humildes. . El humor
irónico y satítico prevalece en los memes de nuestro acervo pensados con fines de crítica
y comentario sociales. Son los memes de tipo más absurdo o más de crítica y comentario
serios, las formas divertidas, en la mayoría de los casos, tienen relación con experiencias
y actividades culturales, populares y compartidas de diversos tipos. La mayoría de los
memes que hemos analizado se mueven entre muchos espacios de afinidad.

Reflexión y comentario: pág. 231.

13.2.- Memes, aprendizaje en clase y nuevos alfabetismos.

¿En qué sentido son los memes un nuevo alfabetismo? Los memes destacan la
dimensión profundamente social del lenguaje y el alfabetismo. La presencia de individuos
es necesaria para el establecimiento, el crecimiento y la supervivencia de los memes. La
dimensión social de los memes enfatiza la importancia que para la educación
alfabetizadora tiene abordar más actividades que únicamente la lectura y la escritura.
Para explicar esta cuestión han hecho un remix del meme del D/discurso de GEE como
A/alfabetismos. El Alfabetismo, con mayúscula, se refiere a dar sentido a las cosas de
manera que estén directamente ligadas a la vida y al hecho de estar en el mundo: cuando
utilizamos el lenguajwe, hacemos una especie de “movimiento” significativo o socialmente
reconocible inextricablemente liagdo a alguien que le otorga el ser o realiza algún
elemento o aspecto de su mundo,. El alfabetismo, con minúscula, describe los procesos
concretos de leer, escribir, ver, escuchar, manipular imágenes y sonidos... estableciendo
conexiones entre distintas ideas y utilizando palabras y símbolos que forman parte de
esas actividades de Alfabetismo más numerosas o más enraizadas en la realidad. Esta
distinción reconoce que el A/alfabetismo tiene que ver siempre con leer y escribir algo y
que este algo forma parte de n patrón más gemeral de estar en el mundo. Como hay
múltiples formas de estar en el mundo, podemos decir que hay múltiples A/alfabetismos.

El alfabetismo (con minúscula) en los memes implica, para que tenga la máxima
apariencia de veracidad, una serie de destrezas y competencias técnicas perfectament
eafinadas. Las actividades de Alfabetismo (con mayúsculas) implican dar sentido a las
cosas, conferir significación socialy crear identidad en los mundos vitales propios (ejemplo
del meme “lost Frog” en la pág. 233). Otra actividad de Alfabetismos discernibles en el
acervo memético utilizado en nuestro estudio son participar en videojuegos, celebrar la
cultura popular japonesa, practicar en actividades fan, conocer un montón de “chistes de
iniciados” de un espacio de afinidad en línea, conocer y estar al día de las pelis de
Hollywood o de actividades fan. . Cuando examinamos memes como actividades de
Alfabetismo, vemos que implican mucho más que la mera transmisión o adición de temas
escritos o visuales o de información per se: están ligadas a las formas de interactuar con
los demás, a la donación de sentido y a las formas de ser, conocer, aprender y hacer. Es
imposible exagerar la importancoia de que los docentes tengan una mentalidad de
Alfabetismo con respecto a los memes. Esto, a su vez, indica la importancia de considerar
el tiempo dedicado a los espacios de afinidad como una auténtica dimensión del
aprendizaje.
Entre otras características relativas al aprendizaje en particular, los espacios de
afinidad concretan la participación, la colaboración, la distribución y la dispersión de la
pericia y la relación entre las personas. Nuestro objeto de estudio de los nuevos
alfabetismos implica la práctica social como unb todo del que forman parte el aprendizaje
y el intercambio de conocimientos y destrezas. Creemos que la lógica de los nuevos
alfabetismos abarca las características y cualidades generales destacadas por la
descripción de los espacios de afinidad de GEE. Estas características y cualidades
enfatizan los aspectos relacionales y sociales de cualquier actividad de los alfabetismos y
llama la atención sobre diversas configuraciones sociales y de recursos en las que
participen y aprendan las personas.

Reflexión y comentario: pág. 235.

El memeo es una actividad que deben tener en cuenta los educadores cuando
piensen en nuevas formas de participación social y de acción cívica tras el acdceso
generalizado a Internet y la participación en redes sociales cada vez más dispersas.
Ahora vemos ejemplos de memes que sirven para profesores y alumnos: Star Wars Kid,
Godwin´s Law of Nazi Analogies (contramemeo) (págs. 235, 236 y 237).

Reflexión y comentario: pág. 237.

Durante los últimos 20 o 30 años nuemrosos investigadores y autore han


enriquecido nuestros conceptos y nuestra comprensión de la educación alfabetizadora, y
del aprendizaje, en general, al señalar el papel que desempeña el saber de metanivel en
una actuación satisfactoria. El enfoque de los nuevos alfabetismos que hemos adoptado
en este libro llama la atención sobre algo que nos parece muy importante: hasta la fecha,
la mayor parte del trabajo realizado se ha centrado en aspectos “meta” desde los puntos
de vista epistemológico y ontológico, tal y como se abordan tradicionalmente. En
perspectivas más amplias del aprendizaje, enfatizamos las relaciones entre el dominio de
conceptos de física o matemáticas y el razonamiento eficaz y la resolución de problemas
en esas mismas prácticas disciplinarias y en las áreas de la vida en las que se aplican. La
actual explosión de nuevos alfabetismos y la ofensiva progresista para la realización de la
segunda mentalidad parecen estar abriendo nuevas dimensiones de metaelementois que
quizás haya que tomar mucho más en serio que hasta ahora en relación con el
aprendizaje y la educación alfabetizadora. Es importante saber la mejor manera de hacer
las cosas:

– Saber cuándo está bien divulgar en línea detalles de contactos personales y


cuándo no.
– Ser capaz de examinar la veracidad de los textos obtenidos mediante redes o
espacios en línea que tengan poco que ver con la información o los criterios de
verdad tradicionales y mucho con la comprensión discursiva de cómo ser
desarrollan las actividades en línea.

El metasaber especialmente importante para vivir en línea abarca también:

– Saber qué blogs le darán prestigio si enlaza con determinados posts en los que
lectores de estos blogs influyentes utilizan el trackback para llegar al suyo.
– Saber cómo utilizar los buscadores para ver quiénes enlazan con su blog y
refuerzan las redes y alianzas socuiales enlazándolas o poniendo comentarios en
sus blogs.
– Saber que lo raro, lo humorístico y lo claramente estrafalario es mucho más
probable que llamen la atención en línea que casi cualquier otra cosa. Las
empresas publicitarias están aprovechando esta característica.
– Saber que la exploración y la asunción de riesgos en línea se recompensan y
estimulan como raramente ocurre en las escuelas.

Nuestra exposición sobre los memes abre una ventana a lo que identificamos
comno el reto d ellas epistemologías digitales para la alfabetización y el aprendizaje tal
como se han entendido y practicado convencionalmente. Ahora son otros los valores y
prioridades quye están atrayendo cada vez más a los aprendices de nuestros días: no
tienen nada que cer con la verdad, las reglas, procedimientos y normas establecidas para
conocer (ejemplo pág. 241).
Capítulo VIII

14.- ¿Están bajando los niveles de inteligencia, de conocimiento e onformación de los


jóvenes? ¿Los jóvenes no quieren aprender? ¿Es eficaz el aprendizaje escolar en
promover el pensamiento de los jóvenes, en ganarse su lealtad? Inteligencia diferente,
pero inteligencia al fin.

Lo que hemos pretendido con este libro es desarrollar un concepto viable de los
nievos alfabetismos. Se ha tratado de evitar cualquier sugerencia de que los nuevos
alfabetismos tengan que reemplazar el currículum de lectoescritura o desplazar los
alfabetismos ya establecidos. En el centro de este libro está la idea de que el concepto de
los nuevos alfabetismos está ligado a una mentalidad que difiere de muchos aspectos
significativos de las formas históricamente conocidas y convencionales de ver el mundo. .
En vez de lanzar juicios de los nuevos alfabetismos en el aprendizaje formal, hemos
tratado de plantear preguntas sobre las que creemos que merece la pena reflexionar:
preguntas pensadas para estimular la reflexión sobre cuestiones relacionadas con los
nuevos alfabetismos en general y en relación con la educación. Hemos intentado
presentar explicaciones de los distintos alfabetismos nuevos de manera que suscite
interés y curiosidad de los lectores poco acostumbrados a ellos, con el fin de que se
sientan animados a echarles un vistazo. JENNIFER STONE observa que un pujante
cuerpo de investigación sobre sitios web populares y otros espacios en línea está
contribuyendo a conprender más profundamente la vida alfabetizada extraescolar d ellos
jóvenes. Pone ejemplos muy útiles de cómo pueden informar la actividad del aula a las
insituciones derivadas de la investigación sobre alfabetismos no escolares. Esto tiene una
nueva complicación. Una cosa es que un investigador estudie un nuevoi espacio
alfabético, trate de conseguir cierto grado de comprensión de iniciado participante de lo
que esté ocurriendo y emprenda después el complejo tipo de interpretación que pueda
informnar una iniciativa educativamente constructiva. Otra cosa, por completo diferente,
es que un profesor o planificador curricular eche un vistazo al informe de investigación de
otra persona y lo traduzca a una aplicación curricular o pedagógica. Sobre los no iniciados
pesan límites importantes para poder entender las experiencias de los iniciados y los
artefactos y demás parafernalia discursiva que configuran estas experiencias a partir
exclusivamente de los informes escritos, con independencia de los bien concebida y
presentada que está la investigación informante.

La mejor manera de que todos los implicados en educación busquemos


intersecciones respetuosas y potencialmente provechosas entre diferentes espacios
alfabéticos consiste en tratar de conseguir experiencia personal de los fenómenos sobre
lo que informa la investigación. Vamos ahora a abordar dos cuestiones:

– La coyuntura actual de los alfabetismos puede entenderse plenamente en términos


de una dialéctica entre los alfabetismos establecidos y los nuevos, por una parte, y
entre una mentalidad establecida y otra emergente, por otra.
– La segunda cuestión consiste en extraer algunas consecuencias provisionales de
nuestra exposición en general.

STEVEN JOHNSON dice que la participación activa en la cultura popular


contemporánea está haciendo más inteligente en promedio a los jóvenes de los EE.UU.
Poniendo numerosos ejemplos JOHNSON construye un razonamiento convincente en
defensa de la afirmación de que, lejos de descender en espiral hacia un estupor que nuble
la mente, la cultura popular de hoy es, en realidad, cognitivamente más exigente que en la
de generaciones anteriores. Además, lejos de considerar que esa es toda la cultura, trata
de recuperar el equilibrio. En parte, su acusación se dirige contra la ignorancia y los
juicios indiscriminados que imputan una pobreza intelectual y moral a la cultura popular.
Muestra que, si miramos, podemos hallar abundante evidencia en apoyo de la afirmación
de que la cultura popular es en gran parte cognitivamente nutritiva. Sin embargo, al mismo
tiempo, hace una observación que es provechosa y reveladora: compara los libros de
texto en red, en relación con las diversas exigencias que nos plantean y las distintas
oportunidades y posibilidades que respectivamente nos ofrecen. Observa que, lejos de
proclamar la muerte de la escritura alfabética y su sustitución por la imagen, el
crecimiento de Internet se ha traducido en que las personas lean tanto como siempre
textos escritos y escriban más textos que nunca. Dice JOHNSON que, con los textos en
red, operamos en pulsos más cortos que con los libros, a través de una cantidad de
información muy superior y de formas mucho más participativas. Considera que los textos
en red son intelectualmente muy ricos en unas cosas y no tanto en otras: en las ideas,
anotaciones y conversaciones en línea son intelectualmente deslumbrantes pero es un
ainteligencia diferente que la que se cultiva al leer un razonamiento sostenido a lo largo
de doscientas páginas. Este tipo de alfabetismo está íntimamente relacionado con la
adquisición de la competencia para el pensamiento disciplinario y con saber cómo crear
un razonamiento sostenido. La lectura y la escritura de las que habla JOHNSON están
relacionadas con el desarrollo de cierto tipo de mente y con cierta clase de orientación
con respecto a la comprensión y el modo de enfocar el mundo: los cambios que se
producen en la cultura popular reflejan una interacción dinámica entre tres fuerzas
importantes: la economía de la industria cultural, los apetitos del cerebro humano y los
cambios de las plataformas tecnológicas.

Tradicionalmente, la educación formal se ha concebido como un procedimiento de


iniciación de los aprendices en un determinado conjunto de tales sistemas, es decir, de las
materias y disciplinas que definen el currículum escolar. El ideal tradicional de educar a
los aprendices ha consistido en tratar de acercarlos a enfocar sistemáticamente su mundo
utilizando modelos de investigación basados más o menos directamente en disciplinas
académicas. El papel de la educación ha consistido en poner a disposición de los
aprendices la oportunidad de dominar un conjunto de formas sistemáticas de comprender
y comprometerse con el mundo que no podemos presumir que se encuestren en otra
parte.

La obra de JOHNSON, y otros estudiosos de la cultura popular, atestigua la


capacidad y la disposición de los jóvenes para dominar estos sistemas. Al mismo tiempo,
el aprendizaje escolar formal no es muy eficaz a la hora de llevar a los aprendices al
interior de los sistemas de las disciplinas académicas o a los de carácter más profesional
que dominan conjuntamente el currículum. El currículum escolar ha enfatizado en exceso
los contenidos y ha subestimado las herramientas de pensamiento y de análisis con
independencia de la retórica educativa. Además, parece que la política educativa actual
está apartando la educación elemental, en particular, de todo lo que se parezca al dominio
sistémico-holítico que los jóvenes tienen sin problema a su alcance an tantos discursos
extraescolares. La política se está centrando de forma alarmante en las competencias
básicas de la lectoescritura y la aritmética consideradas, además, de forma independiente
(ejemplo de JOHNSON sobre el beísbolo, págs. 248 y 249).

El problema es agudo en la formación del profesorado, cuyos programas se


dedican cada vez más a equipar a los profesores con competencias de dirección del aula
y estrategias para tratar con los niños que experimentan dificultades de aprendizaje o que
no están preparados para aprender. A menudo, estas competencias y estrategias son
poco más que parches a bases de clichés y fórmulas. Mientras sucede todo esto, se
presta cada vez menos atención a garantizar que los profesionales de la educación del
mañana acaben su preparación con cosmovisiones educativas sólidas basadas en formas
sitémicas coherentes de poensar en su mundo,m interpretarlo, responder a él y evaluarlo,
en las que pueden basarse para dar sentido al aprendizaje formal en las complejas
condiciones contemporáneas.

Reflexión y comentario: pág. 250.

En lo que atañe a la formación del profesorado, la corrección de esta tendencia npo


estriba sólo en encontrar más huecos en el horario para clases magistrales sobre teoría y
contenidos. La cuestión es mucho más profunda. Es una cuestión didáctica. Sería bueno
que los docentes del mañana tuvieran un contacto mayor con la teoría educativamente
relevante del que muchos tienen en la actualidad. Si la invitación a vérselas con
conceptos, teorías y argumentos se integra en la participación en una investigación del
profesorado conceptual y metodológicamente sólida que preste la atención debida a la
formulación de cuestiones y problemas y al desarrollo de diseños válidos para
investigarlos, hay buenas oportunidades para quie los estudiante de formaciónd el
profesorado puedan llegar a comprender la investigación como un proceso sistemático
que lleva a cabo estudios y construye razonamientos coherentes a partir de teorías,
conceptos, datos, análisis, diseños y argumentaciones; una versión final de la resolución
de problemas.

La búsqueda de cosmovisiones educativas robustas y sólidas también podría


llevarse a cabo mediante experiencias prácticas de apoyo a maestros y profesores en
activo que estén tratando de desarrollar alguna versión de una pedagogía del tipo de
escuelas productoras de saber. Esto daría oportunidades para examinar lo que implica
tratar de obtener unos resultados que satisfagan las normas de competencia y pericia del
mundo real, en compañía de expertos que puedan ayudar a aprendices y docentes a
mantener íntimamente relacionados la teoría, los conceptos, las ideas y razonamientos,
los datos y los análisis para generar valores de uso viables y prácticos. El enfoque EPS es
dialéctico. Reúne elementos convencionales y nuevos. El resultado es una pedagogía
diferente que no es nidel todo convencional ni del todo nueva, aunque presenta huellas
visibles de ambas tendencias. Otro enfoque podría conllevar cierta participación sostenida
en un espacio de afinidad de fanfiction y hacer que esa experiencia entre en conversación
con una inmersión más gformal en una versión académica-erudita de la crítica literaria.

Hay otra cuestión, completamente dialéctica, que tenemos que abordar aquí. Es
probable que adquiramos una conciencia más aguda de lo que consideramos que es la
educación contemplándola en relación con lo que creemos que no es, en este caso,
determinadas prácticas culturales populares. Estas prácticas culturales populares son
relevantemente parecidas al aprendizaje educativo formal, pero, al mismo tiempo,
relevantemente diferentes de éste. La participación en “algo distinto” de la educación
puede ayudarnos a afirmar nuestro pensamiento y nuestra actividad educativos, una
cosmovisión educativa,, de manera inesperadam aunque provechosos y eficaz (ejemplo
de aprendizaje de crítica literaria en pág. 252).

En otras palabras, la construcción de aspectos importantes de la vida en línea en


espacios y grupos de afinidad vinculados a áreas de interés personal, puede ser una
forma útil de llegar a comprender los fundamentos de la aprticipación y la colaboración
desde dentro, y de llegar a un punto de partida desde el que hacer transferencias a los
entornos formales de aprendizaje y apropiaciones destinadas a ellos. Es decir, si
queremos involucrarnos en experiencias pedagógicas que atraigan de verdad a los
participantes, apoyen a los coaprendices, presenten en el momento y el lugar adecuados
informaciones e ideas de modo que faciliten un aprendizaje eficaz. Esto no se hace con
eficacia en las clases magistrales y estamos empezando a ver que, con frecuencia, se
hace igual de mal en los entornos de sistemas de gestión de aprendizaje en línea.

Es probable que los educadores que dedican en serio algún tiempo a utilizar y
practicar los nuevos alfabetismos, entregados a aficiones que los apasionan, comprendan
cómo y por qué tantas adaptaciones de las nuevas tecnologías a las aulas resultan
ineficaces, antieconómicas y desatinadas. Para empezar, es probable que vean que el
uso eficaz de Internet requiere períodos sostenidos y continuos en línea con restricciones
mínimas. Por ello, hay una grupo de gente preocupado por la seguridad de los entornos
en línea. Es importante el hecho de que hay que estar preparado para saber cómo ayudar
a los alumnos a mantener su seguridad en línea.

Reflexión y comentario: pág. 253.

¿Cómo podrían interpretarse los requisitos del currículum formal de manera que
sean coherentes con los usos de las nuevas tecnologías, que presten el debido respeto a
las sensibilidades y pasiones de los iniciados y también persigan auténticos fines
educativos? Es más fácil abordar esta cuestión conceptualmente y en la práctica si
tenemos cierta comprensión bien fundada de las sensibilidades y del interés de los
iniciados y, al menos, somos conscientes de que están ahí y las sienten profundamente.
Sin una experiencia bien fundada de los nuevos alfabetismos carecemos de base para
tomar una decisión razonable. Es probable que los educadores que participan
activamente en espacios en línea, tengan perspoectivas informadas acxerca de estas
cuestiones y sepan cómo aprovecharlas para informar y animar las actividades de
enseñanza y aprendizaje en clase. En especial, es probable que sean capaces de
identificar puntos en los que el aprendizaje en el aula pueda basarse en las sensibilidades
de los alumnos y sepan cómo crear opciones poara aprovecharlas.

La educación formal y la educación de los nievos alfabetismos no se excluyen


mutuamente. Lo educativo y lo cultural popular, y lo convencional y lo nuevo pueden
llevarse hacia unas conversaciones productivas y unas relaciones complementarias. Esto
podrá obtenerse cuando los educadores comprendan las diferencias y las coincidencias y
puedan ver dónde pueden aprovecharse los intereses y capacidades del alumno con fines
educativos. No hay una única vía ni un camino fácil para resolver esta dialéctica en
nuestro tiempo. Una vía prometedora empieza al abrirnos a los mundos de los nuevos
alfabetismos y llevando a cabo una exploración de los mismos abierta, aunque
críticamente reflexiva, al tiempo que nos preguntamos periódicamente a nosotros
mismpos cuál es la educación adecuada a nuestra época y en qué nos basamos para
mantener nuestras ideas.

Das könnte Ihnen auch gefallen