Sie sind auf Seite 1von 157

Asignatura

Derecho Fiscal

Licenciatura en
ADMINISTRACIÓN
Material de Estudio Obligatorio

Derecho Fiscal
Licenciatura en Administración
Modalidad Mixta
Universidad Insurgentes
México, 2013
DIRECTORIO

QFB Argelia Hernández Espinoza


Rectora
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria
Lic. María Lucía Carrillo Silva
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

Universidad Insurgentes
2013
CIVU
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
Derecho Fiscal
Clave B11
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

Presentación de la materia………………………………………………………………

Introducción……………………………………………………………………………….

Estructura didáctica de la asignatura…………………………………………………...

I. Objetivo general de la asignatura………………………………………………...

II. Contenido temático………………………………………………………………..

III. Metodología de trabajo……………………………………………………………

IV. Criterios e instrumentos de evaluación…………………………………………

V. Recursos didácticos……………………………………………………………….

Actividad autodiagnóstica………………………………………………………………

Desarrollo de contenidos…………………………………………………………………

Materiales de consulta……………………………………………………………………

Fuentes de información…………………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………………..
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

apoyo para el alumno, ya que le permite organizar de forma efectiva las estrategias

para alcanzar las metas educativas establecidas.

Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.


INTRODUCCIÓN

En esta investigación me dedicare a tratar temas de gran importancia para los

ciudadanos en materia tributaria, es decir, con relación a los pagos de impuestos

de los contribuyentes obligados a contribuir como un tributo que marca la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando en su texto

menciona que es obligación de todos los mexicanos el contribuir al gasto público

de la Federación. Su normatividad principal es el código fiscal de la federación,

del cual emanan otras leyes que estaremos abordando durante el estudio.

Nuestro material consta de nueve temas de los cuales en el primer tema

estudiaremos el análisis del código fiscal, los fundamentos constitucionales de

donde nace la obligación fiscal, además de todos los principios constitucionales

para que no se viole la carta magna al nacer la obligación tributaria. También

hablaremos de todos los aspectos fundamentales que estudia el código fiscal de la

federación y de todos los medios de defensa a que tiene derecho el contribuyente

en caso de inconstitucionalidad; en el tema 2 analizaremos todo el régimen

financiero del estado, la relación que existe entre el derecho financiero y la

economía, además de la relación entre el financiero y el derecho tributario y en qué

posición se encuentra la legislación fiscal federal. En el tema 3 se estudiarán todas

las fuentes formales del derecho tributario. De esta manera entenderemos cómo es

que nace el derecho tributario atribuyendo también el análisis de los principios

constitucionales y la generalidad y legalidad en su aplicación para que sea

equitativa y justa. En el tema 4 estudiaremos la competencia que tienen la

federación con los estado y los municipios para poder aplicar leyes tributarias y

para poder recaudarlos con sus diferentes limitaciones. En el tema 5

comprenderemos toda la clasificación de los impuestos: la categoría, su


importancia, y las características de cada una de ellas tanto de los impuestos como

tal, así como de las contribuciones especiales y de mejoras, los derechos, los

productos, los aprovechamientos, las multas, recargos, etc. En el tema 6

estudiaremos como base el crédito fiscal, su determinación o liquidación, la

exigibilidad y la garantía, y todas la formas de extinción de la obligación tributaria.

En el tema 7 conoceremos de qué manera la autoridad fiscal hace efectiva la

cobranza, el cálculo de pago, los procedimientos a seguir y la gestión general de

pagos. En el tema 8 estudiaremos cómo es que se dan las resoluciones fiscales s a

través del procedimiento administrativo de ejecución. Conoceremos cómo es que

se llevan a cabo las visitas domiciliarias y de cómo resuelve el tribunal. Y

finalmente, en el tema 9 analizaremos todas las infracciones y sanciones fiscales,

conoceremos sus reglas de aplicación y de cómo es que interviene la Secretaria de

Hacienda y Crédito Público.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA SIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumno analizara las leyes tributarias y los principios que

las sustentan, a fin de interpretar el alcance del sistema de las leyes fiscales y su

función dentro del marco administrativo.

II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. MARCO TRIBUTARIO Y ANÁLISIS DEL CÓDIGO FISCAL DE LA

FEDERACIÓN

1.1 Fundamentos constitucionales de los impuestos.

1.2 Principios constitucionales.

1.3 Proceso legislativo.


1.4 Estructura del código fiscal.

1.5 Aspectos fundamentales del código fiscal.

1.6 Facultades de la autoridades.

1.7 Medios de defensa.

2. EL REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO

2.1 Concepto de actividad financiera del Estado.

2.1.1 Disciplinas que tratan de la actividad financiera.

2.1.2 Ciencia de las finanzas públicas.

2.1.3 Derecho financiero y economía.

2.2 Conceptos de derecho financiero, tributario y derecho fiscal.

2.2.1 Relación entre derecho financiero y derecho tributario.

2.2.2 Posición de nuestra legislación fiscal federal.

3 LA NORMA JURÍDICA

3.1 Las fuentes formales del derecho tributario.

3.1.1 La Ley.

3.2 La interpretación de las normas tributarias.

3.3 Concepto jurídico de tributo.

3.4 Principios constitucionales de la tributación.

3.4.1 Generalidad y legalidad.

4. COMPETENCIA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

4.1 El poder tributario.

4.2 Ley de Ingresos de la Federación y Art. 117 Fracciones IV, V y VI de la

Constitución Federal.

4.3 El poder tributario de las entidades federativas.


4.4 El poder Fiscal Municipal.

4.5 Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

5.1 Categoría de los tributos.

5.1.1 Los impuestos.

5.1.2 Su concepto.

5.1.3 Código Fiscal de 1938 a 1967. Características.

5.2 Clasificación de los impuestos.

5.2.1 Su importancia.

5.2.2 Diversas clasificaciones.

5.2.3 Efectos de los impuestos.

5.3 Los derechos.

5.3.1 Características.

5.3.2 Diferencia entre impuesto y derecho.

5.3.3 Las contribuciones Especiales Comisión de esta figura en el Código Fiscal de

la Federación.

5.4 Las contribuciones especiales de obra o de mejoras.

5.4.1 Características.

5.4.2 Las contribuciones especiales de servicio.

5.4.3 El Instituto Mexicano del Seguro Social.

5.5 Ingresos del Estado denominados productos.

5.5.1 Características.

5.5.2 Los aprovechamientos, las multas, los recargos y otros impuestos.


6. EL CRÉDITO FISCAL

6.1 Nacimiento del crédito fiscal.

6.1.1 Su concepto.

6.1.2 La determinación o liquidación del crédito fiscal.

6.1.3 Procedimientos de determinación.

6.1.4 La exigibilidad del crédito fiscal. Garantía de crédito fiscal.

6.2 La extinción de la obligación tributaria.

6.2.1 El pago.

7. COBRANZA

7.1 Concepto.

7.2 Prevención de la cobranza.

7.3 Calculo de la probabilidad de pago.

7.4 Administración.

7.5 Procedimientos.

7.6 Gestión.

8. RESOLUCIONES FISCALES

8.1 Procedimiento administrativo de ejecución.

8.2 Las visitas domiciliarias Art. 16 Constitucional.

8.3 El tribunal fiscal de la federación.

9. INFRACCIONES Y SANCIONES FISCALES

9.1 Fundamentos y naturaleza. Regla para la aplicación de sanciones.

9.1.1 Delitos fiscales.

9.1.2 Intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Clases de

sanciones.
9.1.2.1 Multas.

9.1.2.2 Confiscación.

9.1.2.3 Recargos.

9.1.2.4 Pena privativa de la libertad.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El alumno se apoyará en este material para reforzar su aprendizaje con actividades

que realizará al final de cada tema, además del apoyo de un asesor para aclarar

dudas y retroalimentar el conocimiento del estudiante de manera presencial, todo

con el fin de apoyar al estudiante a realizar su carrera.

IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:

 Participación.

 Trabajos en sesión presencial.

 Tareas.

 Análisis de artículos del Código Fiscal de la Federación y de la

Constitución.

Instrumentos:

 Lista de cotejo de las actividades entregables sugeridas en los materias de

estudio de cada tema.

 Exámenes parciales y finales.

 Interpretación de cada artículo citado en cada tema.


V. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Recursos de aula (pizarrón, cañón, laptop y plumones).

 Evaluación autodiagnóstico.

 Material de estudio obligatorio.

 Material complementario: leyes, textos, códigos y reglamentos.

 Recursos tecnológicos: internet.


ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Esta actividad te permitirá identificar tus conocimientos previos con relación a esta

asignatura, de tal forma que puedas tener un panorama general de los

conocimientos relevantes a adquirir durante este curso.

Instrucciones: en una hoja por separado contesta brevemente lo que se pide.

1.- Concepto de derecho fiscal.

2.- Explica cuál es la relación del derecho tributario con la economía.

3.- Explica en qué consiste el poder tributario.

4.- Menciona qué son los impuestos.

5.- Menciona los tipos de impuestos que existen en México.

6.- Explica cuál es el destino de los impuestos.

7.- Menciona las formas de extinción de la obligación tributaria.

8.- Explica qué es una visita domiciliaria.

9.- Menciona tres delitos fiscales.

10.-Menciona las clases de sanciones que impone la autoridad fiscal.

Si contestaste sólo algunas preguntas, no te preocupes, revísalas de manera

conjunta con el asesor y confirmarás que al concluir el curso tus conocimientos en

esta área se habrán incrementado y podrás despejar todas tus dudas.


DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1 MARCO TRIBUTARIO Y ANÁLISIS DEL CÓDIGO FISCAL DE LA

FEDERACIÓN

1.1 Fundamentos Constitucionales de los impuestos

Nuestro sistema tributario se encuentra estructurado de conformidad con lo que

establece nuestra constitución en el artículo 31 fracción IV Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos (2012, p. 65) en la cual se establece que es obligación de

todos los mexicanos:

Artículo 31 Fracción IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la


Federación, el Distrito Federal, el Estado y los Municipios en el que residan, de
manera proporcional y equitativa.

Se dice también que el Fisco Federal tiene facultad por mando expreso de la

constitución para gravar todas las fuentes de las cuales se hace obligatorio y

coactivo el pago de impuestos, para cubrir el gasto público, (artículo 73, fracción

VII, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2010, p. 84).

También en el artículo 73 constitucional, fracción XXIX (Constitución 2010, p. 87) en

donde el congreso tiene la facultad de establecer contribuciones:

a) Sobre el Comercio Exterior.

b) Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales.

c) Sobre instituciones de crédito e instituciones de seguros.

d) Sobre servicios públicos concesionados o explotados por la federación.


e) Sobre energía eléctrica, producción y consumo de tabacos, labrados,

gasolina y otros productos derivados del petróleo, cerillos y fósforos, agua

miel y productos de su fermentación, además de la explotación forestal, así

como la producción y consumo de cerveza.

En estos puntos, la proporción del pago lo fijan las legislaturas locales en donde se

fijará el porcentaje. Ejemplo.- las locales como el impuesto predial, impuestos sobre

servicios públicos como servicios de panteones, mercados, rastros y otros servicios.

Los impuestos que se dan en los municipios se encuentran regulados en el artículo

115 fracción IV incisos a y c de la Constitución (2010, pp. 122 y 123), en la cual

señala que los estados adoptarán para su régimen interior, la forma de gobierno

republicano, representativo, popular teniendo como base de su división territorial,

de su organización política y administrativa el municipio libre conforme a las bases

siguientes:

Fracción IV.- los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se

formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las

contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor y en todo

caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales que establezcan

los estados sobre la propiedad inmobiliaria de su fraccionamiento, división,

consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el

cambio de valor de los inmuebles.


b) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos de su cargo.

Las leyes federales no limitarán la facultad de los estados para establecer

contribuciones a que se refieren los incisos a) y c).

 De lo anterior se desprende un hecho incontrovertible, los fiscos federal y

estatal no pueden gravar con contribuciones propias. Esto sólo le

corresponde a los municipios.

FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONALES
DE LOS IMPUESTOS

Obligación de La facultad del Impuestos de Graban


todos los congreso para Estados y mercancías que
mexicanos a establecer Municipios importen o
contribuir con el contribuciones
exporten
gasto publico

Otro de los fundamentos constitucionales es el artículo 131 constitucional

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2010, p. 149). Habla sobre la

facultad privativa de la Federación para gravar mercancías que se importen o

exporten, o que pasen de transito por el Territorio Nacional. Así como lo que

expresa el artículo 117, fracciones VI y VII (Constitución 2010, p. 128).


En todo caso el ejecutivo en este punto podrá ser facultado por el Congreso de la

Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación

e importación, así como para restringir y prohibir las exportaciones o

importaciones y el tránsito de productos que estima vigentes con la finalidad de

regular el comercio exterior y la economía del país.

1.2 Principios constitucionales

Uno de los principios básicos para el estudio del derecho fiscal es el que

comúnmente se conoce como constitucionalidad. Se trata de obedecer los

lineamientos esenciales de nuestro orden jurídico, que basa su existencia en una

ley suprema superior a todos los demás llamada Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

También llamada “ley primaria” porque tiene primacía sobre todas las demás, que

son las leyes secundarias que emanan de la primaria, que en este caso es la

Constitución, y va a regular como ley secundaria, en este tema el Código Fiscal de la

Federación.

Es así que nuestra Constitución determina expresamente la estructura del Congreso

de la Unión ante la facultad específica en el artículo 123, fracción VII y XXIX

(Constitución 2010, pp. 84, 87) en donde al Congreso le dan la facultad de crear las

normas inferiores para el pago de impuestos. Esto trae como consecuencia que las

leyes secundarias son creadas y autorizadas por la propia constitución ya que

forman parte de ella y tendrán que ajustarse y respetar los principios y enunciados

constitucionales.
Las normas jurídico-tributarias, al igual que el resto de la legislación ordinaria

emanan de la Constitución y por consiguiente debemos mencionar los artículos ya

estudiados en el punto anterior.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(2010, p. 65,84,87,122,123 y149)

Artículo 73 Artículo 115


Artículo 31
fracciones VII fracción IV Artículo 131
fracción IV
y XXIX incisos a) y c)
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN

PRINCIPIO DE GENERALIDAD
MATERIA FISCAL

PRINCIPIO DE
OBLIGATORIEDAD

PRINCIPIO DE VINCULACIÓN
CON EL GASTO PÚBLICO

PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD Y
EQUIDAD
 Principio de Generalidad

Este principio aplica principalmente en los tributos o contribuciones de manera

generalizada porque se aplica sin excepción a todas las personas que se coloquen

en diversas hipótesis normativas y que tengan capacidad contributiva para pagar

algún impuesto fundamentado en la constitución. Como ya lo vimos, es obligación

de todos los mexicanos a contribuir a los gastos públicos de la Federación, de los

Estados y de los municipios en donde residen.

 Principio de obligatoriedad

Nace también de la constitución en su artículo 31 fracción IV al contribuir al gasto

público de la Federación. Constituye una obligación ciudadana de carácter público.

Este deber está vinculado con el principio de generalidad.

 Principio de vinculación con el gasto público

La mutilada fracción IV del artículo 31 de la Constitución señala la obligación de

todos los mexicanos para contribuir al gasto público.

Los ingresos tributarios tienen como finalidad costear los servicios públicos que el

Estado presta. A la larga el particular obtienen un beneficio equivalente a las

contribuciones efectuadas. Es por eso que existe una estrecha vinculación e

interdependencia.
 Principio de proporcionalidad y equidad

En este principio tributario aparece consignado en la parte final de la fracción IV

del artículo 31 constitucional (Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos,

2012, p. 36), señala la obligación de contribuir a los gastos públicos: “de manera

proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Por ejemplo.- el ISR se paga según el sueldo de cada persona.

También el pago de impuestos para personas físicas es diferente al de las personas

morales.

1.3 Proceso legislativo

Resulta de especial interés el análisis del procedimiento encaminado a la creación

de la fuente formal más importante del derecho fiscal para alcanzar la validez

dentro del ámbito tributario, que debe encontrarse reglamentado por una nueva

norma jurídica. Dichas condiciones encaminan al interés del procedimiento a la

creación de tales normas.


Iniciativa de ley, la
iniciativa la puede
dar tanto: Discusión
* El presidente .
Aprobación
* Los diputados y * Cámara de
senadores. Diputados.
* Las legislaturas
de los Estados.

Veto del
Publicación Promulgación Presidente
(sanción)

Iniciativa de Ley

El proceso legislativo va a tener su punto de partida en la presentación de un

proyecto de la iniciativa de ley que deberá ser estudiado, revisado, valorado,

adicionado, aprobado o rechazado por los legisladores del Congreso de la Unión,

dividido en dos cámaras: la de Diputados y la de Senadores.

La cámara de origen es la que recibe el proyecto de iniciativa de ley. A la otra

cámara se le denomina cámara Revisora. Aun cuando las cámaras reciben el

proyecto bien estructurado ellas tienen la facultad de introducirle las reformas y

adiciones que juzguen conveniente o necesarias y tratándose de leyes fiscales, rama

especializada, no es fácil contar con diputados y senadores que tengan los

suficientes conocimientos en la materia de impuestos.


Discusión.- Cámara de Diputados como cámara de origen en materia tributaria.

Como ya mencionamos, las iniciativas de la ley pueden presentarse

indistintamente por las cámaras que integran el Congreso de la Unión, sin

embargo el artículo 72 inciso b) de la Constitución (2012, p. 53) establece que todo

proyecto de ley o decreto cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las

cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas.

Inciso h).- La formación de leyes puede comenzar indistintamente


en cualquiera de las dos cámaras, con excepción de los proyectos
que versan sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre
reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse
primero en la Cámara de Diputados.

En la formación de leyes fiscales la Cámara de Diputados será siempre la de origen

y la de senadores la revisora.

Debate y discusión carnaval

Una vez presentado el proyecto de ley tributaria se inicia el debate carnaval y

puede conducir tanto a su aprobación como a su rechazo definitivo dentro del

periodo de sesiones.

 Aprobado el proyecto de ley fiscal en la cámara de diputados, pasará a

discusión a la de senadores, la cual lo revisará y si ésta lo aprueba, se remitirá al

ejecutivo para su publicación.


 Si algún proyecto de ley fuese desechado en su totalidad por la cámara de

senadores, se volverá a la de diputados con las observaciones para que la

discutan, aprueben nuevamente y vuelva a la de senadores. Si ésta lo aprueba

pasará ya al Ejecutivo.

El veto y la sanción presidencial

Al ser aprobado por ambas cámaras, el proyecto de ley hacendaria se turna

automáticamente al ejecutivo para la promulgación y publicación.

En esta etapa el Presidente de la Republica tendrá días para que la rechace o

acepte. En este caso, si la rechaza, manifiesta su derecho al veto, y si lo acepta, está

sancionando para su publicación.

En caso de que exista veto presidencial de ley tributaria, el Ejecutivo regresará con

sus observaciones correspondientes a la Cámara de Diputados para que lo

discutan y aprueben nuevamente, y así pasar al ejecutivo para que sancione y

publique.

Promulgación y publicación

Éstos son actos del Presidente de la Republica en donde da a conocer a la

ciudadanía en general una ley aprobada por el Congreso de la Unión y sancionada

por él mismo.
El refrendo del Secretario de Hacienda y Crédito Público

En este punto el artículo 92 constitucional (Constitución Política de Los Estados

Unidos Mexicanos, 2012, p. 70), señala que “todos los reglamentos, decretos y

órdenes del presidente deberán estar firmados por el secretario del ramo al que el

asunto corresponda, en este caso la ley hacendaria el corresponde al Secretario de

Hacienda y Crédito Público firmar lo que le llaman “Refrendo Presidencial”.

Se pública en el diario oficial de la federación para que posteriormente entre en

vigencia para todos.

1.4 Estructura del Código Fiscal

Nuestro Código Fiscal de la Federación se compone de 6 títulos, cada título con sus

respectivos capítulos y sanciones, el cual agrupa 263 artículos. De manera breve

mencionaré su estructura general.

Título 1 Disposiciones Generales Artículos

Capítulo I de manera general se del 1 al 17 B

refiere a la clasificación

de los impuestos y todos

los conceptos

fundamentales.

Capitulo II De los medios 17 C – 17 J

electrónicos.
Título II De todos los derechos y 18 al 32 G

obligaciones de los

contribuyentes.

Título III De las facultades de las 33 al 69 A

autoridades fiscales.

Título IV De las infracciones y 70 al 115 Bis

Capítulo I delitos fiscales.

Capitulo II Infracciones y

delitos.

Título V De los procedimientos. 116 al 128

Del recurso 129

Capítulo I administrativo. 130 al 133 A

Sección I Recurso de revocación.

Sección II De la Impugnación de las

notificaciones.

Sección III Trámite y resolución del

recurso.

Capítulo II De las notificaciones y la 134 al 144

garantía del interés fiscal.


Capítulo III Del Procedimiento. 145 al 150

Sección I Administrativo de 151 al 163

Sección II Ejecución. 164 al 172

Sección III Disposiciones generales. 173 al 196 B

Sección IV Del Embargo.

De la intervención.

Del remate.

Título VI Del juicio contencioso 197 al 263

administrativo (Derogado)

(derogado).

Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2009, 3ra. Sección).

1.5 Aspectos Fundamentales del Código Fiscal

 Clasificación de las contribuciones.

 La aplicación estricta.

 Causación, auto aplicación y pago.

 Inicio de vigencia.

 Cómputo de plazos.

 Actualización de contribuciones.

 Facultades de las autoridades fiscales.

 Derechos y obligaciones de los contribuyentes.

 Recargos por incumplimiento.

 Infracciones y delitos fiscales.

 Todos los procedimientos administrativos (recursos, impugnaciones,

embargo y remate).
1.6 Facultades de las autoridades

De acuerdo al Artículo 33 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2009, pp.

75 y 76, 3ra. Sección editorial ISEF).

Son facultades de las autoridades fiscales las siguientes:

a) Asistencia gratuita a los contribuyentes.

b) Explicarán las disposiciones fiscales de manera entendible.

c) Deben tener oficinas en diversos lugares del territorio nacional, para

orientar y auxiliar a los contribuyentes en el cumplimiento de sus

obligaciones.

d) Elaborar los formularios de declaración para facilitar el trámite a los

contribuyentes.

e) Deben señalar todos los requerimientos para que el contribuyente presente

su declaración.

f) Deben dar solución a los problemas del contribuyente, orientándolo en

medios de defensa.

g) Dar información cuando se modifiquen las leyes fiscales en distintas partes

del país.

h) Publicar anualmente loas resoluciones dictadas por las autoridades fiscales

que establezcan disposiciones de carácter general.

i) Deben dar a conocer en forma periódica mediante el Diario Oficial de la

Federación las disposiciones Fiscales y Aduaneras.

j) Deben proporcionar los servicios de asistencia al contribuyente en la página

electrónica del SAT, sobre todos los trámites fiscales y aduaneros.

k) Están obligados a contestar las consultas sobre situaciones reales.

l) Facultad de solicitar los datos y documentos que se señalan al

contribuyente, entre otras facultades.


1.7 Medios de Defensa

Los seis principios constitucionales en materia fiscal, que son: principio de

generalidad, principio de obligatoriedad, principio de vinculación con el gasto

público, principio de proporcionalidad, equidad y principio de legalidad, todos

ellos plasmados en la constitución, representan para todo ciudadano una garantía

de defensa contra posibles arbitrariedades del legislador fiscal.

Para la defensa de actos inconstitucionales nos encontramos con la interposición

del juicio de amparo, que es un medio de defensa al alcance de cualquier

ciudadano para hacer frente a cualquier ilegalidad proveniente del poder público.

Salvaguarda de los
principios Juicio de amparo
constitucionales
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 1, realizar las siguientes actividades en tu

cuaderno:

1. Elabora un cuadro sinóptico sobre el tema: fuentes formales del derecho fiscal,

con base en los materiales de consulta del tema uno.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee con atención y subraya la opción que señale la respuesta correcta.

1. Artículo constitucional en el que se establece que es obligación de todos los

mexicanos contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa según

el lugar de residencia:

a) Art. 31 fracc. IV.

b) Art. 5 fracc. II.

c) Art. 123.
2. Artículo constitucional que faculta al Congreso de la Unión para establecer las

normas sobre contribuciones al comercio exterior, sobre los recursos naturales,

sobre producción y consumo de tabaco y derivados del petróleo etc.

a) Art. 31 fracc. IV.

b) b) Art. 73 fracc. XXIX.

c) c) Art. 123.

3. Es el principio que se aplica principalmente en los tributos o contribuciones, sin

excepción, a todas las personas que se coloquen en la capacidad contributiva en

ejercicio de sus funciones.

a) Principio de legalidad

b) b) Principio de equidad.

c) c) Principio de generalidad.

4. Es el medio de defensa que se ocupa en materia fiscal al momento de sufrir un

acto inconstitucional y para hacer frente a cualquier ilegalidad con relación a la

aplicación de los principios constitucionales de los tributos.

a) Recurso de amparo.

b) b) Recurso de revisión.

c) c) Juicio de amparo.
5. Dar asistencia gratuita a los contribuyentes, señalar los requerimientos para la

declaración de impuestos, publicar anualmente resoluciones de carácter general,

proporcionar los servicios de asistencia al contribuyente en la página del SAT, etc.

a) Las autoridades administrativas.

b) Las autoridades fiscales.

c) La Junta de Conciliación y Arbitraje.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

TEMA 2 EL RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO

2.1 Concepto de actividad financiera del Estado

Para que se dé una buena organización y funcionamiento del Estado con respecto a

los gastos públicos destinados a la sociedad se origina la actividad financiera del

Estado. Ésta consiste en determinar el costo de las necesidades estatales y generales

de los habitantes de nuestro país.

La actividad financiera del Estado es aquella que se encarga de la obtención,

administración y manejo de los recursos que obtiene el Estado para satisfacer todas

las necesidades públicas del país.


La actividad financiera del Estado constituye un
Económico.- administra, obtiene y
emplea los recursos monetarios.

Político.- por formar parte de


Estado como entidad soberana.
fenómeno

Jurídico.- porque es un Estado de


Derecho.

Sociológico.- por la influencia que


ejerce a diversos grupos de la
sociedad.

2.1.1 Disciplinas que tratan de la actividad financiera

Como ya mencionamos en el subtema anterior, la actividad financiera del Estado

está impregnada con ciertos matices económicos, políticos, jurídicos y sociológicos

y para entender mejor es necesario mencionar las disciplinas que la estudian:

a) La política financiera.

b) La economía financiera.

c) El derecho financiero.

d) La sociología financiera.
La política financiera.- estudia los fines que se puedan alcanzar a través de esta

actividad para lograr los fines propuestos por la política general.

La economía financiera.- investiga los medios que deben aplicarse en

determinados fines de la política y se otorgan según las condiciones económicas

del país.

El derecho financiero.- es el conjunto de normas de derecho administrativo que

sistematizan los ingresos y los gastos públicos previstos en el presupuesto. Su

objeto es regular las funciones financieras del Estado.

La sociología financiera.- ésta estudia los efectos que tiene la actividad financiera

del Estado en la sociedad en general.

La actividad Obtención de
financiera del Estado ingresos

Satisfacer necesidades Administración de los


de la sociedad ingresos
2.1.2 Ciencia de las finanzas públicas

Esta ciencia tiene como objeto principal estudiar la actividad financiera pública o

del Estado, es decir, cómo el Estado recaba impuestos, los administra y gasta en las

necesidades públicas. Es por esto que es necesario que se estudie el problema

financiero del Estado.

Estudia los fenómenos - Económico


Ciencias de las finanzas
financieros desde el punto - Políticos
públicas
de vista: - Jurídico

- Pues los económicos son los medios de que se sirva el Estado para

desarrollar su actividad financiera.

- Políticas son las finalidades y los procedimientos de esa actividad.

- Jurídico es el fundamento fiscal estudiado.

2.1.3 Derecho financiero y economía

El derecho financiero regula la actividad financiera del Estado:

En el establecimiento
de tributos
(recaudación).

En la gestión de sus
En sus tres
bienes
momentos
patrimoniales.

En la erogación de
los recursos para
los gastos públicos.
Por el contenido y efectos de la actividad financiera del Estado constituye un

fenómeno económico, por lo que tiene que administrar de manera correcta el

empleo de los recursos monetarios.

El fenómeno económico general consiste en la satisfacción de las necesidades

humanas mediante la obtención de los medios materiales en el momento que el

estado se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías

que se convierten en ingresos para todos los gastos de las necesidades públicas.

Es así como la economía interviene con el propósito de regular la economía interna

entra factores económicos, públicos, privados, sociales y lograr así el equilibrio

para alcanzar una estabilidad en la economía del país y sobre todo de distribuir de

manera proporcional los recursos económicos en los diferentes sectores de las

necesidades públicas, procurando siempre hacer rendir el presupuesto.

2.2 Conceptos de derecho financiero, tributario y derecho fiscal

Concepto de derecho financiero.- es un conjunto de normas jurídicas que regulan

la actividad financiera del Estado en sus tres momentos fundamentales: el de

recaudar, administrar y erogar los recursos que obtiene el Estado para la

satisfacciones de las necesidades públicas de nuestro país.

ACTIVIDAD  RECAUDA LOS

 ADMINISTRA RECURSOS

FINANCIERA  EROGA MONETARIOS


CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO FISCAL

El derecho tributario

Sin duda el derecho tributario es sinónimo de impuesto o contribución. Podemos

decir que el derecho tributario tendrá como preocupación fundamental el de

estudiar las normas y principios relativos a la actividad del Estado para la

obtención de los ingresos que deben obligatoriamente pagar o aportar los

individuos para el sostenimiento del ente público, ya que el tributo es pagar de una

manera organizada, equitativa y justa para los individuos.

Se centra en estudiar los aspectos de la actividad financiera del Estado.

Es decir el poder de imposición desde la creación de la norma tributaria hasta la


aplicación concreta del tributo a los contribuyentes.

De este cuadro hablaremos más adelante.

El derecho fiscal

Esta expresión se considera como el sinónimo del derecho financiero o bien del

derecho tributario ya que es el punto intermedio entre el derecho financiero y el

derecho tributario en el estudio de las normas que regulan el cuidado y la

administración del erario público o fisco, que no solamente comprende los ingresos

tributarios sino también toda la explotación del patrimonio del Estado.


En México la expresión del derecho fiscal es más popular por los términos como

legislación fiscal, crédito fiscal, recaudación fiscal y en lugar de la obligación

tributaria se le llama deuda tributaria, legislación tributaria, recaudación tributaria,

administración tributaria, etc. Todo relacionado a la actividad financiera del

Estado.

El Derecho Fiscal es un conjunto de normas y principios en el cual se regula la

actuación del fisco para la obtención de impuestos derivados de la

contraprestación de los particulares, ya sea de personas físicas o morales que se

consideran tributarios o contribuyentes.

Derecho
Tributario
Derecho Fiscal

Derecho
Financiero

2.2.1 Relación entre derecho financiero y derecho tributario.

Como ya lo señalamos anteriormente, el derecho financiero regula la actividad

financiera del Estado en sus tres momentos:

 Obtención.

 Administración.

 Empleo de los recursos.


El derecho fiscal, por su parte, se va a encargar de la obtención de los recursos

monetarios, es decir, de las contribuciones forzadas a través de la potestad

tributaria que no es más que la potestad del Estado para establecer contribuciones

forzadas, el de recaudarlas y destinarlas al gasto público- es ahí cuando entra el

derecho financiero a administrar y a emplear de manera proporcional a las

diferentes instituciones de servicio público.

Poder Tributario

Estado

Contribuciones
Forzadas

Obtención de Ingresos
al gasto publico

Ahora bien el poder tributario le corresponde al Estado al momento de imponer las

contribuciones, que no son más que los impuestos para que el estado tenga

ingresos. Por lo tanto, podemos clasificar los ingresos que percibe el estado en 2

rubros.
Clasificación de los ingresos del Estado:

1. Ingresos tributarios.

2. Ingresos financieros.

Impuestos.
Ingresos
tributarios Aportaciones
de seguridad
social.
- Son las
aportaciones de Derechos.
los ciudadanos
(contribuyentes) Contribuciones
en proporción a especiales.
sus ingresos,
utilidades o Tributo o
rendimientos por contribuciones
ordenes del accesorias.
Fisco.
Productos.
Empresitos.

Emisión de
moneda.

Emisión de
bancos de deuda
pública .
Amortización y
conversión de la
deuda pública .
Amortización y
Ingresos conversión de la
financieros deuda pública.

- Son las que Moratorias y


provienen del renegociaciones .
financiamiento y a
las que el Estado Devaluaciones.
recurre para la
integración del
Revaluaciones.
Presupuesto
Nacional.
Productos y
derechos.

Expropiaciones

Decomisos

Nacionalizaciones

Privatizaciones

De esta clasificación hablaremos punto por punto más adelante.


2.2.2 Posición de nuestra Legislación Fiscal Federal

Nuestra legislación es una de las ramas más complejas del derecho pero también

una de las más estudiadas, ya que la solución de sus problemas corresponde en

algunas ocasiones al derecho administrativo o de otras ramas de derecho fiscal.

Como ya mencionamos, el derecho fiscal es una materia con constantes estudios y

criterios de juristas para ver si es una aplicación al derecho tributario o al derecho

común la aplicación supletoria.

En la actualidad el legislador en el artículo 5 del Código fiscal de la federación

(Fisco agenda, 2012, p. 4) señala que las disposiciones fiscales que establezcan cargas

a los particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan

infracciones y sanciones son de aplicación estricta. Las otras disposiciones fiscales

se interpretarán aplicando cualquier método de interpretación jurídica como una

falta de norma fiscal expresa y se aplicarán supletoriamente las disposiciones del

derecho federal común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza

propia del derecho fiscal.

Actualmente se considera como una verdadera rama autónoma del derecho con

características especiales ya que rige relaciones entre la hacienda pública y los

particulares en su calidad de contribuyentes. Es por ello que se clasifica como

totalmente autónoma.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 2, realiza las siguientes actividades en tu

cuaderno:

1. Elabora un mapa conceptual del tema ingresos financieros del Estado.

2. Elabora un resumen explicando cada uno de los siguientes ingresos del estado:

devaluaciones, revaluaciones, productos y derechos, expropiaciones, decomisos,

nacionalizaciones y privatizaciones.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: completa los enunciados con las palabras que se te muestran a

continuación:

La economía El derecho La actividad El derecho Los ingresos

financiera fiscal financiera del financiero tributarios

estado

1. ______________________________ es aquella que se encarga de la obtención

administrativa y manejo de los recursos que obtiene el Estado para satisfacer todas

las necesidades públicas del país.

2. ______________________________ investiga los medios que deben aplicarse en

determinados fines de la política y se otorgan según las condiciones económicas en

las que se encuentre el país.


3. ______________________________ es el conjunto de normas de derecho

administrativo que sistematizan los ingresos y los gastos públicos previstos en el

presupuesto.

4. ________________________________ es un conjunto de normas y principios que

regula la actuación del Fisco para la obtención de impuestos derivados de la

contraprestación de los particulares de personas, físicas o morales con capacidad

contributiva.

5. ________________________________ son las aportaciones de los ciudadanos

denominados contribuyentes en proporción a sus ingresos, utilidades o

rendimientos por órdenes del Fisco.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

TEMA 3 LA NORMA JURÍDICA

3.1 Las Fuentes Formales del Derecho tributario

Primero hay que saber entender que existen 3 fuentes en el derecho: formales,

reales e históricas.
Entendemos por fuente como el fundamento, el principio u origen de algo, en este

caso el origen de la legislación fiscal. En derecho conocemos tres fuentes:

 Fuentes formales.- son los procesos de creación de las normas.

 Fuentes reales son los factores y elementos que determinan el contenido de

la norma.

 Fuentes históricas.- son los documentos del pasado que encierran el texto de

una ley.

Y de estas tres sólo hablaremos de una de las fuentes formales, ya que ellas

establecen las contribuciones y quién las impone. Las fuentes formales del derecho

son:

Decreto-Ley.
La Ley:
Decreto delegado.
El
reglamento.

Las circulares.

La jurisprudencia.

Fuentes La
doctrina.

La costumbre.
Los tratados
internacionales.

Los principios generales


del derecho.
La Ley

Se considera a la ley como fuente formal porque emana del Poder Legislativo y es

promulgada por el Poder Ejecutivo.

La ley como fuente del derecho fiscal en México: la ley es la única fuente de la

Constitución Política del país según el artículo 31, fracción IV de la Constitución

(2012, p. 36), así mismo se marca la obligación de contribuir al gasto público de la

Federación en el artículo 73 fracción VII de la Constitución (2012, p. 55), y la

atribución del Congreso de la Unión de discutir y aprobar las contribuciones

necesarias para contribuir al presupuesto.

El Decreto-Ley

Sabemos que el encargado de hacer leyes aplicables a los gobernados es el poder

legislativo. En estos casos en Poder Ejecutivo se encuentra facultado por la

Constitución para emitir en materia fiscal, con fuerza de ley, poder modificar y

suprimir o crear nuevos ordenamientos en situaciones consideradas como graves

en las que se encuentre el país.

Modifica suprime o crea


Decreto Ley nuevas leyes ante
situaciones graves.
Decreto-Delegado

En este caso es cuando la Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para emitir

normas por un tiempo limitado a objetos definidos para aumentar, disminuir o

suprimir las cuotas en tarifas de exportación e importación expedidas por el propio

Congreso, así como para restringir y para prohibir las importaciones,

exportaciones y el tránsito de productos con la finalidad de regular el comercio

exterior, la economía del país.

Sobre exportación e
Aumenta,
importación para
disminuye o
Decreto-Delegado regular el comercio
suprime las
exterior y la economía
cuotas.
del país.

El

Reglamento

En México para el Derecho fiscal el reglamento se ha convertido en una fuente

muy importante, ya que es un instrumento para la aplicación de la ley y hace

posible y practica su aplicación al crear situaciones generales y abstractas por los

tiempos indefinidos no previstos en la ley, así como al anunciar determinadas

obligaciones a los contribuyentes.


Las circulares

La circular deriva del reglamento y es también de carácter administrativo. Las

circulares entran en la esfera competencial de todos los funcionarios de las

secretarias de Estado como directores generales, etc. Éstas contienen disposiciones

administrativas puramente internas de alguna dependencia y otras también

dirigidas a los particulares. A través de ellas se comunican acuerdos, decisiones

que deben seguirse. En México ya no reciben el nombre de circulares, son llamados

ahora instructivos o reglas generales.

3.1.1 La Ley

Como ya vimos la ley es un acto emanado del Poder Legislativo que crea leyes, con

poder en una ley suprema que es depositada en la constitución que de ella emana,

como ya sabemos, la ley fiscal.

Elementos.

Limite
espacial.

Aspectos de la Limite
Ley Fiscal temporal.

Limite
constitucional.

Codificación.
Elementos

 Carácter declarativo.- nacimiento de la obligación fiscal.

 Carácter ejecutivo.- los deberes del causante y de las personas que tienen

responsabilidad fiscal.

La ley Tributaria consta de dos partes:

La orgánica.- desarrolla la regulación jurídica de la Ley Fiscal en la cual se

encuentra plasmados los preceptos declarativos y ejecutivos.

La transitoria.- es el derecho transitorio o intertemporal de una nueva ley o en las

modificaciones de una ley vigente en un tiempo.

Límite espacial.- es el territorio en cual se va a aplicar la ley fiscal, es decir, su zona

o área de vigencia. En México el límite es:

 Leyes federales.

 Leyes locales.

 Leyes municipales.

Límite temporal.- periodo prescrito por la ley fiscal para su aplicación. En México

la vigencia constitucional de la ley es anual.


El Artículo 73 fracción VII y 74, Fracción IV de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos (2012, p. 55 y 60) menciona que anualmente el Congreso de la

Unión debe examinar, discutir y aprobar el presupuesto de egresos de la

federación imponiendo, de ser necesario, contribuciones para cubrirlo.

Esta constituido por los principios de


legalidad, de proporcionalidad y de
equidad establecidos como ya
Límite Constitucional
mencionamos anteriormente en la
Constitución Política del país art 31
Fracción IV (2012, p. 36 )

La codificación.- se da a través de la necesidad de poder aplicarla y también

sancionar todas las disposiciones fiscales. Nace el Código fiscal de la Federación.

3.2 La interpretación de las Normas Tributarias

No se debe confundir la interpretación y la integración de la ley. En la primera se

investiga lo que el legislador ha querido decir en la ley y la segunda busca alguna

laguna existente en la ley.

Para ello existen varias fuentes de interpretación como son:

 Interpretación auténtica.

 Interpretación jurisdiccional.

 Interpretación doctrinal.

 Interpretación administrativa.

 Interpretación ordinaria.

 Interpretación estricta o literal.


La interpretación auténtica es la que deriva del propio órgano creador de la ley, la

jurisdiccional es la que deriva de los órganos jurisdiccionales y de la aplicación de

la ley en casos concretos a decisión por jurisprudencia; y la interpretación doctrinal

es la que deriva de los estudios realizados por los comentaristas y estudiosos del

derecho.

La administrativa es la interpretación que deriva de los órganos del Estado que

tienen a su cargo la ejecución de las leyes, ya sea por resoluciones de carácter

general (reglamentos) o de resoluciones particulares (consultas).

La ordinaria deriva de la aplicación que cotidianamente llevan a cabo los

particulares, principalmente los consultores legales, para la observancia y

cumplimiento de la ley.

En materia fiscal el método más aceptado es la interpretación estricta o literal. La

interpretación estricta tiene como virtud destacar todos los errores, defectos o

lagunas de la ley, pero en caso de que en la norma se empleen términos que tengan

más de un significado deben remitirse a su aceptación técnica y no a la de uso

corriente.

En caso de duda, debe resolverse a favor del Fisco, de tal forma que tanto la

política como la jurisprudencia deben tratar al tributo como causa favorable al

Fisco, porque es causa de utilidad pública.


En México se aplica el método de interpretación estricta el artículo 5º del Código

Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2009, p. 4), menciona que las disposiciones

fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que se señalan excepciones a

las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación

estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se

refieren al sujeto objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de

interpretación jurídica. A falta de norma fiscal expresa se aplicarán

supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación

no sea contraria a la naturaleza del derecho fiscal.

3.3 Concepto jurídico de tributo

La palabra tributo significa carga u obligación de tributar, de ahí nace la obligación

tributaria. Por lo tanto la obligación tributaria es el vínculo jurídico que existe entre

el Estado denominado sujeto activo, y exige a un particular denominado sujeto

pasivo el cumplimiento de una prestación en dinero llamado impuesto. Es así

como nace una relación tributaria entre el sujeto activo y sujeto pasivo, es decir, al

dedicarse una persona a actividades que se encuentren gravadas por la legislación

fiscal. Es así que surge de inmediato una relación de carácter tributario entre ella y

el Estado.
Obligación tributaria.

Tributo

Relación tributaria.

Ejemplo.- cuando una persona decide realizar la compra de un artículo gravado

automáticamente se obliga a pagar el IVA y ésta cesa al momento en que se paga y

consume. O bien cuando une persona tiene una relación laboral, nace la obligación

de tributar al momento de percibir un sueldo el descuento del ISR, además de las

aportaciones de seguridad social, entre otras que se analizarán más adelante.

3.4 Principios constitucionales de la tributación

Los principios constitucionales se desprenden del artículo 31 fracción IV de la

Constitución (2012, p. 36). Como ya lo mencionamos, es obligación de todos los

mexicanos el contribuir para los gastos públicos de la Federación, como del D.F. o

del Estado y municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa que

dispongan las leyes.


De ahí la existencia de los siguientes principios constitucionales:

De generalidad.

De obligatoriedad.

De vinculación al
Principio gasto público.

De proporcionalidad
y equidad.

De legalidad.

El principio de generalidad es para todas las personas físicas y morales capacitadas

y que se encuentran en una actividad que requiera el pago del tributo, y también

los extranjeros que residan en México y que lleven a cabo un hecho generador de

impuesto.

El principio de obligatoriedad constituye en la propia Constitución una obligación

ciudadana de carácter público. Este principio tiene vinculación con el de

generalidad, es decir, que a toda persona física o moral que se ubique en algunas

de las hipótesis normativas de la ley tributaria automáticamente adquiere la

obligación de cubrir el tributo en un plazo que la ley misma establece.


El principio de vinculación al gasto público

Este principio señala que todos los ingresos tributarios tienen como finalidad

costear los servicios públicos que es Estado presta a la Federación Ciudadana, la

cual debe recibir un beneficio equivalente a las contribuciones efectuadas. En

esencia, este tercer principio establece una obligación al Estado mexicano a

destinar lo recaudado al gasto público.

El principio de proporcionalidad y equidad

Igualmente se desprende del tan ya mencionado artículo 31 fracción IV de la

Constitución, y tiene tres requisitos fundamentales:

1) Que sea proporcional.

2) Que sea equitativo.

3) Que se destine al gasto público.

En la proporcionalidad podemos decir que es la correcta disposición entre las

cuotas, tasas o tarifas previstas en las leyes fiscales y sobre todo que los sujetos

pasivos tengan la capacidad económica por ellos gravados, es decir, contribuir a

los gastos públicos en función de sus respectivas capacidades económicas de

manera justa y adecuada a sus ingresos, utilidades o rendimientos.


Personas con mayor ingreso = Mayor impuesto

Personas con menor ingreso = Menor impuesto

El Principio de equidad

La equidad es la aplicación de la justicia en casos concretos. Está constituida por la

igualdad, esto significa que las leyes tributarias deben otorgar el mismo

tratamiento a todas las personas según la situación económica de cada

contribuyente.

El Principio de Legalidad

Significa que nuestra ley suprema regula el derecho fiscal y que todo tributo debe

ser conforma a un marco legal que la establezca y la regule, es decir, que no puede

existir ningún tributo valido sin una ley que le dé origen.

3.4.1 Generalidad y legalidad

Como ya lo mencionamos en el tema anterior, el principio de generalidad que

menciona nuestra Constitución es obligación de todos los mexicanos de contribuir

al gasto público de acuerdo al lugar donde resida. Es así que analizando la

generalidad puntualizamos que es general para todas las personas físicas y

morales que se encuentren en una actividad que requiera el pago de un tributo sin

dejar de mencionar también a los extranjeros que residan en México.


Para personas con
actividades que requieran
pagar tributo.
La Generalidad del pago
de impuesto es:
Es para personas físicas y
morales, nacionales o
extranjeros con capacidad
contributiva.

La legalidad es la que está confirmada en la Ley Suprema al mencionar que debe

contribuirse de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. En tales

condiciones, el derecho fiscal es el marco legal que establece y regula la relación

tributaria, por lo tanto es una disciplina legal.

 El tributo no es válido sin una ley que le dé origen.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 3, realiza las siguientes actividades en tu

cuaderno:

1. Elabora un cuadro sinóptico y explica por qué no son considerados fuentes

formales de derecho tributario los siguientes temas: la jurisprudencia, la doctrina,

la costumbre y los tratados internacionales.


2. Elabora un mapa conceptual con relación al tema de objeto y fuente del tributo.

3.-Elabora un cuadro sinóptico del tema: hechos imponibles de los tributos y su

nacimiento.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee con atención e indica la letra que le corresponde en el paréntesis

según la respuesta correcta.

1. ( ) Son factores y elementos que determinan el A) Decreto

contenido de la norma. delegado.

2. ( ) Es cuando el poder ejecutivo se encuentra facultado B) La

en materia fiscal por la constitución para emitir, modificar, interpretación

suprimir o crear nuevos ordenamientos cuando se estricta.

encuentre el país en situaciones graves.

3. ( ) Son los documentos del pasado que encierran el C) Decreto

texto de una ley. Ley.

4. ( ) Es cuando la constitución autoriza al poder D) Fuentes

ejecutivo para emitir normas por un tiempo limitado a formales.

objetos definidos para aumentar, disminuir o suprimir

cuotas en exportación o importación con el fin de regular

el comercio exterior y la estabilidad económica del país.


5. ( )Es el más aceptado y tiene como virtud destacar E) Fuentes

todos los errores, defectos o lagunas de la ley, pero en caso históricas.

de que tengan más de un significado deben remitirse a su

acepción técnica y no a la de uso corriente.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

TEMA 4 COMPETENCIA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

4.1 El Poder tributario

La potestad tributaria o poder tributario es la facultad que tiene el Estado de crear,

modificar o suprimir por ley los tributos. En este caso la Constitución Política

confiere al legislador la potestad tributaria que le corresponde al Estado Mexicano

como sujeto activo de los tributos o contribuciones que como ente soberano está

investido.

Resulta necesario delimitar los campos de acción del Estado, es por eso que el

artículo 31, fracción IV de la Constitución (2012, p. 36) menciona tres sujetos activos.
1. La Federación- su autoridad
soberana se ejerce en todo el
territorio nacional y en el ámbito
internacional de acuerdo a la
atribuciones que le otorga la ley
fundamental.

2. Los Estados o Entidades


Tres sujetos activos con poder Federativas- son las partes
tributario integrantes de la Federación,
dotados de un gobierno
autónomo.

3. Los Municipios- es la cédula de


la organización del Estado
Mexicano como miembros de la
federación administrado por un
Ayuntamiento.

Como sabemos, estos 3 sujetos activos son envestidos de toda potestad tributaria

para poder recaudar impuestos según el lugar que le corresponda que más

adelante analizaremos, ellos son los encargados de rendir cuentas ante la Secretaria

de Hacienda y Crédito Público para poder conformar los ingresos de la Federación

e iniciar un ejercicio fiscal de acuerdo al presupuesto final de todos los

contribuyentes a nivel federal, estatal y municipal.


4.2 La Ley de Ingresos de la Federación y Artículo 117, fracciones IV, V y VI de la

Constitución Federal

Como ya mencionamos, la Ley de Ingresos de la Federación se conforma con la

suma total de la recaudación de impuestos de toda la Federación, los Estados o

Entidades Federativas y los Municipios correspondientes a su potestad tributaria.

Es así que el Artículo 73, fracción VII de la Constitución (2012, p. 54 y 55) que habla

sobre la facultad del Congreso para imponer las contribuciones necesarias a cubrir

el presupuesto de la Federación, que no es más que formar la Ley de ingresos de la

Federación.

Así también en el mismo artículo 73 fracción XXIX (Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, 2012, p. 57 y 58) se refiere que el Congreso tiene la

facultad para establecer contribuciones a nivel Federal como poder tributario en

los siguientes casos, así como facultades exclusivas de la Federación:

1.- Sobre el comercio exterior.

2. Sobre aprovechamiento y explotación de los recursos naturales.

3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.

4. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la

federación.

5. Especiales sobre:

 Energía eléctrica.

 Producción y consumo de tabaco labrados.

 Productos derivados del petróleo.

 Cerillos y fósforos.

 Agua, miel y productos de fermentación.


 Explotación forestal.

 Producción y consumo de cerveza.

Estos puntos se refieren a que es potestad de la Federación exigir el pago de

impuestos, así se encuentren en Estados o Municipios.

Puntualiza el artículo 124 de la Constitución (2012, p. 118) que a la letra dice:

“Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los

funcionarios federales, se entienden reservados a los Estados”.

Por otro lado el artículo 117, fracciones IV, V y VII de la Constitución Federal (2012,

p. 101) señala que:

Los Estados no pueden en ningún caso:

IV Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.

V Prohibir, ni gravar directamente la entrada a su territorio ni la salida de él

a ninguna mercancía nacional o extranjera.

VI Gravar la circulación, ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros,

con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales,

requiera inspección o registro de bultos o exija documentación que

acompañe la mercancía.
Estas prohibiciones a la actividad económicas de las entidades federativas le

corresponden en todo caso a la Federación, así como también el artículo 118,

fracción I de la Constitución (2012, p. 101) en la que señala que tampoco pueden las

entidades federativas sin consentimiento del Congreso de la Unión.

l. Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer

contribuciones o derechos sobre importaciones o exportaciones.

La finalidad de estos preceptos es preservar todos los gravámenes al comercio

exterior dentro del ámbito Fiscal de la Federación, es decir, canalizados hasta la

fecha a través de los impuestos federales a la importación y exportación y al valor

agregado.

En conclusión, el Fisco Federal impone impuestos sobre:

 Comercio exterior.

 Aprovechamiento y explotación de recursos naturales.

 Instituciones de crédito y sociedades de seguro.

 Servicios públicos concesionados o explotados directamente por la

Federación.

 Especiales sobre: energía eléctrica, producción y consumo de tabacos,

gasolina y derivados del petróleo, cerillos y fósforos; aguamiel y productos

de su fermentación; explotación forestal; producción y consumo de cerveza.

 Tonelaje y maniobra portuarias.


4.3 El poder tributario de las entidades federativas

Como ya hemos visto, las entidades federativas son uno de los sujetos activos de la

obligación tributaria que establece el artículo 31 constitucional, fracción IV, al

mencionar que es obligación de todos a contribuir al gasto público, en la

Federación, Estados y Municipios en los que residan.

Los Estados como ya sabemos son parte integrante de la federación, por lo tanto

deben trabajar conjuntamente a través de una coordinación fiscal para evitar la

doble tributación, ya que los estados tienen limitaciones respecto a su potestad

tributaria establecidas en la propia Constitución al mencionar en el artículo 73,

fracción XXIX (2012, p. 57) que le compete sólo a la Federación establecer

contribuciones sobre comercio exterior, sobre aprovechamiento y explotación de

los recursos naturales, etc. Además es establecido por el propio artículo ya

mencionado en el tema anterior, así como la limitación que también menciona el

artículo 117, fracciones IV a la VII de la Constitución (2012, p. 101) que prohíben los

impuestos alcabalatorios.

Tampoco pueden imponer impuestos sobre tonelaje ni otro alguno de puertos

sobre importaciones y exportaciones, como lo anuncia el artículo 118, fracción I

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2012, p. 101).

Así, estas restricciones que tiene el Estado por la federación hacen que éste no

tenga buen desarrollo y que al momento de percibir estos impuestos recibe todas

las participaciones derivadas de los rendimientos de algún impuesto federal, y de

los pocos que le competen recaudar.


Además, el artículo 124 de la Constitución (2012, p. 118) menciona que las

facultades que no están expresamente concedidas por la constitución a los

funcionarios federales, se entienden reservadas a los estados.

4.4. El poder fiscal municipal

El municipio sin duda tiene muchas carencias económicas. Igualmente es la

entidad política que sostiene o satisface en forma directa las necesidades esenciales

de la población a través de la prestación de diversos servicios públicos.

El municipio no puede establecer sus tributos ya que éstos los establecen las

legislaturas estatales. El municipio únicamente tiene la libre administración de su

hacienda, y los tributos que considere necesarios y convenientes, sólo los podrá

sugerir.

De las fuentes tributarias exclusivas de los estados y municipios:

 La propiedad o posesión de bienes inmuebles, es decir, lo que se grava por

los impuestos territoriales o prediales.

 Los ingresos de naturaleza mercantil por actividades que no estén

delegados a la Federación, es decir, los impuestos al comercio y a la

industria.

 Los impuestos por las actividades agrícolas y ganaderas.

Los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los ayuntamientos y revisaran sus

cuentas públicas. El ayuntamiento con base a sus ingresos disponibles aprobará el

presupuesto de egresos.
De acuerdo al tipo de contribuyente que reside en el municipio se le pedirá una

colecta la cual debe de ser:

 Sencilla a su redacción. Clara, lisa y llana.

 Económica en su recaudación.

 Cómoda en su cobro.

 Evitar trámites engorrosos para que el causante cumpla con su obligación

fiscal.

En relación a la competencia federal, estatal y municipal, México busca dar

solución a la doble o triple tributación por el problema de la delimitación por el

texto constitucional. Para ello creó el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, con

el fin de evitar estos problemas a muchos contribuyentes que residan en las 3

competencias y que tengan negocios que se ajustaran según lo maneje la

coordinación fiscal.

4.5 Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Conforme a la fracción IV del artículo 115 constitucional (Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, 2012, pp. 95, 96, 97) queda fundamentado lo que le

compete al Fisco Municipal.

IV. Los municipios administraran libremente su hacienda, la cual se formara de los

rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y

otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:


A) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los

estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,

consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de

valor de los inmuebles.

Los municipios podrán celebrar convenios con el estado para que éste se haga

cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas

contribuciones.

B) Las participaciones federales serán cubiertas por la federación a los municipios

con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las

legislaturas de los estados.

C) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

Las leyes federales no limitarán la facultad de los estados para establecer las

contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en

relación con las mismas. Las leyes locales no establecerán exenciones o subsidios

respecto de las mencionadas contribuciones en favor de personas físicas o morales,

ni de instituciones oficiales o privadas. Sólo los bienes del dominio público de la

federación, de los estados o de los municipios estarán exentos de dichas

contribuciones.

Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los

ayuntamientos y revisarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán

aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 4, realiza la siguiente actividad en tu

cuaderno:

1.- Elabora un mapa mental sobre todos los recursos naturales que le corresponde a

la federación imponer tributos.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee con atención e indica con una “X” dentro del paréntesis la

palabra falso o verdadero según corresponda.

1. El poder tributario es también conocido como la ( ) Falso

potestad o facultad que tiene el Estado de crear, modificar


( ) Verdadero
o suprimir por ley tributos.

2. Los tres sujetos de poder la Federación, los estados o ( ) Falso

entidades federativas y los municipios son considerados


( ) Verdadero
como sujetos pasivos del poder tributario.

3. Los estados pueden gravar el tránsito de personas o ( ) Falso

cosas que atraviesen su territorio, así como la circulación


( ) Verdadero
de productos nacionales o extranjeros en las aduanas

locales.
4. El municipio no puede establecer tributos ya que éstos ( ) Falso

los establecen las legislaturas estatales y el municipio


( ) Verdadero
únicamente tiene la libre administración por su

ayuntamiento.

5. El fisco federal impone impuestos sobre comercio ( ) Falso

exterior, aprovechamiento y explotación de recursos


( ) Verdadero
naturales, energía eléctrica, tabaco, derivados del petróleo,

producción y consumo de cerveza, etc.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

TEMA 5 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

5.1 Categoría de tributos

En primer lugar encontramos que los tributos lo pagan tanto personas físicas como

personas morales, nacionales o extranjeras. Los tributos se clasifican de la siguiente

manera:

Categoría de tributos:

1) Impuestos (IVA, ISR, IETU).

2) Derechos.

3) Contribuciones especiales o de mejoras.

4) Contribuciones de seguridad social.


5) Los productos.

6) Los aprovechamientos, las multas, los recargos y otros impuestos.

De cada uno de estos tributos hablaremos en los siguientes temas y subtemas.

5.1.1 Los impuestos

Como ya mencionamos, las personas físicas y morales están obligadas a pagar

impuestos para contribuir al gasto público conforme a las leyes fiscales.

Es así como en el Código Fiscal de la Federación, en el artículo 2, fracción I (Fisco

Agenda, 2009, p. 1 correspondiente al Código Fiscal de la Federación) en el cual

menciona que los impuestos son contribuciones que deben pagar las personas

físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica de gravamen fiscal, ya

que el impuesto es la prestación obligatoria establecida por el Estado a cargo de

personas físicas y morales.

En el impuesto existen sujetos como en cualquier otro tributo y son:

* Sujeto activo.-
siempre es el Estado.
Sujetos de los
impuestos
* Sujeto pasivo.-
personas físicas o
morales.
Características legales de los impuestos.

 Está establecido en la ley:

o Artículo 31-fraccion IV.- la obligación de contribuir al gasto público.

o Artículo 73-fracción VII- dispone que el Congreso de la Unión debe

discutir y aprobar anualmente, las contribuciones que basten para

cubrir el presupuesto de egresos.

o Artículo 74-fracción IV Aprobar anualmente el Presupuesto de

Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso,

modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez

aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para

cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las

erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en

infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley

reglamentaria.

 El pago de impuestos debe ser obligatorio, aquí entra el principio de

obligatoriedad.

 Debe ser proporcional y equitativo, de acuerdo a la capacidad económica

contributiva de las personas a quienes va dirigido.

 Que se establezca en favor de la administración activa o centralizada del

Estado.

 El impuesto debe destinarse a satisfacer los gastos previstos en el

presupuesto de egresos.
5.1.2 Su concepto

El Código Fiscal de la Federación en su artículo 2, fracción I (Fisco agenda, 2009, p. 1,

correspondiente al Código Fiscal de la Federación) define que impuestos son las

contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y

morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la

misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este

artículo, que más adelante se analizaran como son las aportaciones de seguridad

social, contribuciones de mejoras y derechos.

Consideramos que el impuesto es una imposición del sujeto activo sobre una

prestación que debe obligatoriamente cubrir el sujeto pasivo para cubrir el gasto

público sin que este último reciba un beneficio directo o inmediato.

IMPUESTO = Prestación obligatoria en dinero o especie

5.1.3 Código Fiscal de 1938 a 1967. Características

El Código Fiscal de la Federación se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día

31 de Diciembre de 1938.

Entra en vigor el 1 de Enero de 1939. México fue el primero que reunió en un texto

las normas de aplicación general sobre todas las contribuciones.


En esta ley aplico un capitulo particular para la figura de la prescripción como

medio de extinción de obligaciones tributarias. En este aplicaba dos tipos de

prescripción:

 La prescripción de la facultad de Estado, para determinar y liquidar

créditos.

 La prescripción del crédito mismo.

 Señalaba el castigo de infracciones.

En el artículo 58 señalaba que el castigo de infracciones es de cinco años. En el

artículo 60 precisaba la prescripción para exigir el pago de recargos. En el artículo

61 la prescripción de los particulares para reclamar del Fisco, el pago de lo

indebido.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre de 1949 y con

entrada en vigor de 1° de Enero de 1950, se reformó el artículo 55 del Código Fiscal

de la Federación, adicionado un segundo párrafo que precisó el mecanismo del

particular, para oponerse a la acción fiscal.

En la Ley de Impuesto sobre la renta de 1963 se introdujo la figura de la caducidad,

contemplada en el artículo 13 de la Ley del Impuesto sobre Renta que entro en

vigor en 1963.

Posteriormente entra en vigor el Código Fiscal de la Federación de 1967 que a

continuación se menciona.
Entró en vigor el 1° de Abril de 1967, se expidió como consecuencia de las

recomendaciones en materia tributaria formulado por la Organización de las

Estados Americanos y el Banco Internacional de Desarrollo.

En el artículo 32 queda contenida la prescripción de los créditos a favor del Fisco

Federal. En el artículo 88 las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, para determinar la existencia de obligaciones fiscales, señalar las bases de

su liquidación, imponer sanciones por infracciones, así como verificar el

cumplimiento o incumplimiento.

5.2 Clasificación de los Impuestos

Directos e
indirectos
Reales y
personales
Específicos y
Clasificación

advalorem
Generales y
especiales
Con fines fiscales y
con fines
extrafiscales

Alcabalatorios
Directos e indirectos

Los impuestos directos son los que no pueden ser trasladados, es decir, que

inciden en el patrimonio del sujeto pasivo, y no lo pueden recuperar de otras

personas. Ejemplo: IVA es cobrado directamente sobre la compra de los productos.

Los impuestos indirectos son los que sí pueden ser trasladados de modo que no

inciden en el patrimonio del sujeto pasivo sino en el de otras personas y es

indirecto del ISR respecto a los ingresos.

Los reales y personales

Los reales son los impuestos que se establecen en exclusivamente a los bienes o

cosas que gravan. Los personales son los que se establecen en atención a las

personas, a los que se prevé que serán pagadores del gravamen.

Los específicos y advalorem

Los impuestos específicos son los que se establecen por la unidad de medida o

calidad del bien gravado. El impuesto Advalorem se establece en función del valor

del bien.

Impuestos generales y especiales

El impuesto general grava diversas actividades de la misma naturaleza y los

especiales gravan una actividad determinada.


Con fines fiscales y con fines extrafiscales

Los impuestos con fines fiscales son los que se establecen para recaudar los

ingresos necesarios para el presupuesto de egresos. Los impuestos con fines

extrafiscales son los que se establecen sin el ánimo de obtener ingresos para el

presupuesto, sino con la finalidad de carácter en ocasiones social y económico.

Alcabalatorios

Son los impuestos que gravan la libre circulación de mercancías de una entidad a

otra y son los:

 Impuestos de tránsito.- gravan el simple paso de mercancías.

 Impuesto de circulación.- gravan la circulación de la mercancía en la misma

entidad.

 Impuesto de extracción.-gravan la salida del producto ya sea en la misma

entidad o en el extranjero.

 Impuesto de introducción.- gravan la entrada de la mercancía.

 Impuestos diferenciales.- gravan entrada y salida de productos con

diferentes cuotas.
5.2.1 Su importancia

Los impuestos son prestaciones en dinero o especie que pagan las personas físicas

o morales que se encuentren en actividades contributivas con carácter de

obligatorio, es por eso que es necesario conocer de manera especifica qué tipo de

impuesto están pagando, es decir, conocer qué tipo de impuesto pagamos o para

qué o de qué manera va dirigido en su clasificación, ya que sabemos que es para

contribuir al gasto público.

La importancia
Contribuir al
del pago de
Gasto Público
impuestos

Presupuesto de
Egreso de la
Federación

5.2.2 Diversas Clasificaciones

Existen diversas clasificaciones de impuestos. En lo tradicional se encuentran los

que ya analizamos (directos e indirectos, los reales y personales, los generales y

específicos, etc.), pero dentro de la clasificación moderna se encuentra la que

comúnmente conocemos y aplicamos en la vida de contribuyente y son las

siguientes:
Impuestos sobre
bienes y servicios
Clasificación (IVA).
moderna de los
impuestos Impuestos sobre los
ingresos y la riqueza
(ISR).

Los impuestos sobre bienes y servicios están encaminados a gravar los bienes y

mercancías y los servicios que se le prestan son los llamados impuestos al

consumo.

Los impuestos sobre los ingresos y la riqueza

Estos impuestos inciden en los rendimientos del patrimonio de los individuos y

empresas, sobre sus ganancias y riquezas y sobre sus ingresos, como el ISR, dando

lugar que el que más gane más impuesto paga.

5.2.3 Efectos de los impuestos


Efectos de los impuesto

Evasión
- Los que no se
pagan
Elusión

- Los que se
Repercusión
pagan
La evasión es cuando el contribuyente se sustrae al pago de impuesto recurriendo

a conductas ilícitas, violatorias de la ley, ejemplo: contrabando y el fraude fiscal.

La elusión también sustrae al contribuyente al pago pero sin recurrir a conductas

ilícitas, sino realizando conductas lícitas. Opera como un caso de omisión, es decir,

el contribuyente deja de cubrir los impuestos ya sea por ignorancia o por

imposibilidad material.

Con respecto a los impuestos que se pagan, se trata de realizar a través de la

traslación del gravamen que también toma el nombre de repercusión.

Consiste en cargar a un tercero el impuesto originalmente a cargo del sujeto pasivo

señalado por la ley, de modo que el impacto económico o quien incida con el

impuesto sea el tercero.

* Percusión

3 Fases de la Traslación * Traslación

* Incidencia

La persecución se da al momento en que se realiza el presupuesto de hecho, es

decir cuando nace la obligación fiscal.


La traslación es cuando el sujeto pasivo traslada el gravamen a un tercero, que a su

vez puede transmitirlo a otro.

La traslación puede ser:

1. Hacia adelante o pro traslación.

2. Hacia atrás o retro traslación.

Cuando es hacia adelante, el causante cobra por los bienes que enajena y paga no

solamente el precio sino también obliga al consumidor a que pague el impuesto

que ha causado. Ejemplo: la compra de productos ya cargado el IVA. En este caso

el consumidor paga el impuesto.

Cuando es hacia atrás, el adquirente de bienes obliga a su proveedor a que le

pague el impuesto que causara la mercancía adquirida.

La incidencia se da solamente cuando el impuesto llega a quien ya no puede

trasladarlo y se ve forzado a pagar el tributo.

5.3 Los derechos

Según el grado de importancia de los recursos del Estado, son los derechos como

tributos de los ciudadanos.

Para ello el artículo 2, fracción IV del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda,

2009, p. 2).
Define a los derechos como las contribuciones establecidas en la ley por los

servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el

uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público de la nación.

En México sólo los servicios públicos que presta la Administración pueden generar

el pago de los derechos.

Certificaciones.

Expedición de
Ejemplo: pasaportes.
Los servicios que
generan derechos
son: Inscripciones en los
registros públicos.

Acceso a museos o
zonas, etcétera.

Es decir, este tributo es una contraprestación al Estado por el servicio prestado.

Esta contribución está cargo de quienes usan los servicios prestados por la

Administración Pública y el cobro está destinado a sostener el servicio

correspondiente y el cobro será de acuerdo al costo del servicio.


- El Estado.- sujeto
activo

Los sujetos de los derechos


- Persona física o moral.-
prestataria del servicio
jurídico administrativo,
sujeto pasivo.

5.3.1 Características

A continuación enumeraremos las características legales de los derechos:

1. El servicio que se preste debe ser aprovechado por el contribuyente y es

individual.

2. El servicio debe prestarlo la administración activa.

3. El cobro del servicio debe fundarse en la ley (Principio de Legalidad).

4. El pago es obligatorio. Entra el principio de obligatoriedad. Esta obligación

nace en la recepción y aprovechamiento directo e individual del servicio.

5. Debe ser proporcional y equitativo, es decir, que el costo se fije en

proporción al servicio que presta el Estado.


5.3.2 Diferencia entre impuesto y derecho

IMPUESTO DERECHO

* Deriva de un acto de soberanía del Estado, * Derivan de un acto de voluntad

es decir, hay una imposición entre el Fisco y el al solicitar un servicio público

causante no tiene ningún beneficio. que lo beneficia de manera

directa.

* Hay una obligación de dar. * Constituyen una

contraprestación u obligación

recíproca.

* El monto se fija sobre una parte proporcional * Ésta se establece en función del

del ingreso. costo del servicio público, en

atención al uso o

aprovechamiento.

* Éste surge debido a que el sujeto pasivo * Éste se origina en un acto de

lleva a cabo sus actividades económicas voluntad cuando solicita el

servicio público.

* Los impuestos están destinados a cubrir el * Éstos están destinados a

gasto público. sufragar el costo de servicios

públicos particulares.
5.3.3 Las Contribuciones Especiales Comisión de esta figura en el Código Fiscal

de la Federación

Dentro de la clasificación de las contribuciones se encuentran los impuestos,

derechos, aportaciones de seguridad social y las contribuciones de mejoras.

Al respecto el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación en su fracción III (Fisco

Agenda, 2009, p. 2) dice que las contribuciones de mejoras son las establecidas en la

ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa

por obras públicas. Esta figura tributaria ha tomado varias denominaciones como

son impuesto especial, tributo especial, contribución especial, contribución de

mejoras, derechos de cooperación, etc. Pero la más adecuada fue la de contribución

especial, ya que su característica es que constituye el pago de un beneficio especial

por un sector de la población en la realización de una actividad estatal de interés

general.

De obras o mejoras de interés


general.

Contribución especial

La prestación de un servicio de
interés general.
5.4 Las Contribuciones especiales de obra o de mejoras

En esta contribución no nos referimos al pago de un servicio público prestado por

el Estado, sino que es el pago por un beneficio obtenido con motivo de la

realización de una obra o de un servicio público de interés general. Es decir, la

contribución especial la pagan de manera obligatoria al Estado, como aportación a

los gastos que ocasionó la realización de una obra de interés general que lo

beneficia de manera específica.

Los que se benefician por esa


obra, ya que tienen sus predios
Quiénes pagan las frente a las instalaciones de
contribuciones por obras o obra pública, siendo este
mejoras. beneficio basado en el
incremento del valor de sus
propiedades (plusvalía).

Es decir, estas personas no reciben un provecho individualizado sino que se

favorecen directamente por las obras o mejoras de carácter general.


5.4.1 Características

Por
ejecución de
obras de
interés
general.

Debe estar
Es
fundado en
Características obligatorio.
la Ley.
de las
contribuciones
especiales o de
mejoras.

El pago de La obra debe


este tributo efectuarla la
debe ser
administración
inferior a la
obra. activa.

 La contribución debe cubrirse si la actividad del Estado consiste en la

ejecución de obras públicas de interés general. Ejemplo: en la apertura o

arreglo de casas o avenidas, construcciones de parques, etc.

 El cobro debe fundarse en la ley.

 La realización de la obra debe efectuarla la administración activa.

 La aportación económica debe ser inferior a la obra ejecutada, el Estado no

debe pretender recuperar a través de la contribución especial el costo de la

obra.

 El pago es obligatorio.
5.4.2 Las contribuciones especiales de servicio

Estas contribuciones son de igual manera obligatorias por la realización de un

servicio que beneficia a una parte de la población pero es de interés general.

En este caso, cuando por la actividad de una persona de interés general reclama la

intervención del Estado para vigilar y asegurarlos en cuestión de su propio negocio

o de manera personal. Ejemplo: en el caso de las instituciones de seguros para

proteger los intereses públicos, se contrata vigilancia de la Comisión Nacional de

Seguros y Fianzas para proteger los intereses públicos.

La prestación de este servicio debe efectuarla la administración activa, además de

que la aportación económica debe ser inferior al servicio prestado. El Estado en

este caso debe absolver el valor del gasto por el servicio prestado, que corresponde

al interés general y también el pago es obligatorio puesto que así lo dispone la

Constitución y las leyes fiscales.

5.4.3 El Instituto Mexicano del Seguro Social

Esta clasificación de impuesto es efectiva en las personas que se encuentren

laborando y recibiendo esta prestación medica que es el IMSS, por lo que deberán

de pagar por esta prestación un tributo, el cual está fundamentado en la fracción II

del Artículo 2 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2009, p. 2) , en el cual

dice que las aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en

ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de

obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que

se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionadas

por el mismo Estado.


Cuotas
Obrero
patronales

Son obligaciones
Aportaciones
constitucionales Aportaciones
de seguridad
en materia del IMSS
social
laboral

Aportaciones
del Infonavit

Estas aportaciones no tienen nada que ver con las demás contribuciones puesto

que no derivan de una relación jurídica tributaria, sino de las obligaciones de los

trabajadores en materia laboral, es decir, aportan para su bienestar social y

vivienda para los trabajadores a cargo de los patrones. Se considera dentro de la

clasificación de los impuestos sólo para facilitar su cobro. Es por eso que las

aportaciones de seguridad social tienen el carácter de contribuciones.


5.5 Ingresos del Estado denominados productos

Los productos son considerados también tributos, es decir, son las

contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de

derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de

dominio privado.

PRODUCTOS

Contrato de luz y el
Contrato del agua y el
pago que se le hace a
pago por el servicio de
la Comisión Federal de
agua.
Electricidad.

En el artículo 3°, último párrafo (Fisco Agenda, 2012, p.3), señala la definición de

productos: “Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el

Estado, en sus funciones de Derecho Privado, así como por el uso,

aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado”.


5.5.1 Características:

 Son ingresos por vías del derecho privado del Estado.

 Se perciben tanto por el desarrollo de sus actividades de carácter mercantil o

empresarial (ejemplo: acciones, utilidades, inversiones, etcétera).

 También se perciben por prestar ciertos servicios particulares en tareas

propias de iniciativa privada.

 Se adquieren para usar, explotar, aprovechar o enajenar bienes de dominio

privado del sector público.

 También por donaciones, herencias y legados a su favor.

 Son ingresos catalogados como no tributarios ya que son por vías de

derecho privado.

5.5.2 Los aprovechamientos, las multas, los recargos y otros impuestos:

Los aprovechamientos no son más que la utilización de una cosa obteniendo un

beneficio por la misma.

El artículo 3°, primer párrafo del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012,

pp. 2 y 3) menciona que son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado

por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos

derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos

descentralizados y las empresas de participación estatal.


Para el derecho fiscal se refiere a un ingreso del Estado, que hace uso de su

autoridad pero también el resultado del uso y aprovechamiento de sus bienes

patrimoniales por los particulares.

CARACTERÍSTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS:

 Los aprovechamientos se les identifica como no tributarios.

 Son ingresos ordinarios porque se perciben anualmente para cubrir el gasto

público.

 Se rige por normas de derecho público.

 Se trata de ingresos por vías de derecho público en donde el Poder Estatal

regula y exige.

 Son distintos a las contribuciones (impuestos, derechos y contribuciones

especiales). También a los ingresos financieros derivados del Estado y a los

productos o ingresos por vías de derecho privado.

 Cuentan con accesorios legales y forman parte de su naturaleza jurídica,

multas, recargos, gastos de ejecución, etcétera.


EJEMPLOS DE APROVECHAMIENTOS.

Multas administrativas. Recargos no tributarios.

La indemnización por pago de


daños y perjuicios causados a
los bienes y recursos
patrimoniales.

Participaciones de
Reintegros.
tributos por legado.

Regalías provenientes de
fondos y explotaciones
Herencias y donaciones.
mineras.
Los derivados de obras públicas
de infraestructura hidráulica que
pagan los Estados y Municipios
a la Federación.
Los recargos.

Son las obligaciones pecuniarias por el incumplimiento del principio legal. Es una

lesión del interés del acreedor en el pago puntual de la deuda, por tanto el

incumplimiento muestra una conducta ilícita, que tiene consecuencias, es decir,

una sanción.

a) Por mora o indemnizatorios.

Tipos de recargo

b) Por prorroga o financieros.

Recargos por mora

Los recargos por mora o indemnizatorios están regulados en el artículo 21 del

Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 34)

Los recargos por mora son el monto que va a cubrir por concepto de

indemnización al fisco por la falta de pago oportuno. En estos casos, los

contribuyentes tendrán una carga adicional a la contribución omitida.

Al igual que las contribuciones, los recargos se causan conforme se realizan las

situaciones jurídicas y se determinaran conforme a las disposiciones vigentes.


Recargos por prórroga.

Está regulado por el artículo 66 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012,

p. 114).

Las autoridades fiscales a petición de los contribuyentes podrán utilizar el pago a

plazos, ya sea en parcialidades o diferido a las contribuciones omitidas y de sus

accesorios sin que dicho plazo exceda de doce meses para pago diferido y de

treinta y seis meses para pago en parcialidades.

Su finalidad es resarcir al fisco por el pago aplazado de las contribuciones

emitidas. Dicho retraso o aplazamiento ya no puede ser calificado de ilícito.

Las Multas

El ingreso fiscal denominado sanciones, a las que se refiere en el artículo 2 y 3 del

Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 2) en el párrafo que mencionan

los accesorios de las contribuciones que son:

 Los recargos.

 Las sanciones.

 Los Gastos de ejecución, etcétera.

El ingreso fiscal dentro de los accesorios denominado sanciones es conocido como

multas, para identificar el ingreso fiscal, y éstas se dan como consecuencia de actos

ilícitos, como los delitos o las infracciones que son sancionadas con multas que la

propia ley señala como una pena económica.


La aplicación de las Multas por infracciones se darán de manera autónoma y se

hará independientemente de que se exija el pago de las contribuciones, sus

accesorios y las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra

en responsabilidad penal.

Artículo 70 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 123).

Otros impuestos:

A) Gastos de ejecución.- son las erogaciones efectuadas por autoridades fiscales

por iniciar un procedimiento administrativo de ejecución, de los cuales

deben ser reembolsados en forma.

B) La indemnización sobre cheques no pagados.- se trata de otro accesorio de

las contribuciones y de los aprovechamientos. Su finalidad es resarcir los

daños y perjuicios cuando no es pagado en tiempo un cheque.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 5, realiza la siguiente actividad en tu

cuaderno:

1. Elabora un cuadro sinóptico sobre el tema de la tributación.

2. Indica en un cuadro comparativo las contribuciones de mejoras que señala el

Código Financiero del Distrito Federal.


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee con atención y subraya la opción que señale la respuesta correcta.

1. Son contribuciones que deben pagar las personas físicas y morales que se

encuentren en la situación jurídica de gravamen Fiscal:

a) Impuesto.

b) Derechos.

c) Producto.

2. Dentro de la clasificación de impuestos, éstos son los que no pueden ser

trasladados, es decir, que inciden en el patrimonio del sujeto pasivo, y no lo

pueden recuperar de otras personas:

a) Impuestos indirectos.

b) Impuestos especiales.

c) Impuestos directos.

3. Estos impuestos son los que establecen por unidad de medida o calidad del bien

gravado:

a) Impuestos indirectos.

b) Impuestos específicos.

c) Impuestos directos.
4. Es cuando el contribuyente se sustrae del pago del impuesto recurriendo a

conductas ilícitas violatorias de la ley:

a) La evasión.

b) La elusión.

c) El impuesto.

5.- Son las contribuciones establecidas en la ley por los servicios que prestas el

Estado, en sus funciones de derecho público, así como por el uso o

aprovechamiento de los bienes de dominio público de la nación:

a) Aprovechamientos.

b) Derechos.

c) Productos.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.


TEMA 6. EL CRÉDITO FISCAL

6.1 Nacimiento del Crédito Fiscal

El crédito fiscal u obligación fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho

imponible, cuando se da el hecho generador que se realiza en la vida real. Por otro

lado el artículo 6 del Código Fiscal de la Federación. (Fisco Agenda, 2012, p. 4) dice que

las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de

hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

En el momento en que se realiza el


La Obligación Fiscal nace
Hecho Jurídico.

Obligación Momento del

fiscal nacimiento

Impuestos. Cuando se realiza el hecho jurídico en un acto

o hecho de un particular.

Derechos. En el momento en que la autoridad presta su

servicio administrativo al particular.

Contribución Especial. En el momento en que el Estado pone en

servicio la obra pública del interés general.


6.1.1 Su concepto

El concepto del crédito fiscal lo marca el artículo 4 del Código Fiscal de la Federación

(Fisco Agenda, p. 3).

Son créditos Fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de atribuciones, de
aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado, tenga derecho a exigir de sus servidores
públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den
ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

La recaudación proveniente de todos los ingresos de la Federación, aun cuando se

destinen a un fin específico, se hará por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) o por las oficinas que dicha Secretaría autorice.

6.1.2 La determinación o liquidación del crédito fiscal

Es la constatación de la realización del hecho imponible y la precisión de la deuda

en cantidad liquida.

La finalidad del Estado es hacer cierta y realizable su pretensión, para el pago de

los gastos públicos en una obligación individual determinada. Por lo tanto, la

determinación de la obligación fiscal son los actos emanados de la administración,

y de los particulares o de ambos, coordinadamente, para configurar el presupuesto

de hecho y el alcance cuantitativo de la obligación.


La determinación del crédito no origina el nacimiento de la obligación, es decir, la

obligación tributaria nace en el momento en el que ya se realizan las situaciones

jurídicas y la determinación es la aplicación del método adoptado por la ley, el cual

determinará el crédito a pagar, es decir, es la operación matemática encaminada a

fijar su importe exacto mediante la aplicación de tasas tributarias.

El artículo 6, párrafo tercero del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p.

4) hace mención que:

Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a


su cargo, salvo disposición expresa en contrario; si las autoridades fiscales
deben hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán la
información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su
causación.

Ahora bien la determinación en cantidad liquidada debe llevarse a cabo, aplicando

matemáticamente al hecho generador la tasa contributiva que señala la ley, la cual

señala 3 clases de tasas.

Cuota fija.- es el establecimiento de un porcentaje

específico sobre el importe global.

Tarifa progresiva.- establece tasas diferenciales cuyo


Clases de tasas impacto económico se va incrementando a medida de

que el hecho generador es mayor y decreciendo cuando

es menor el hecho.

Cantidad fija.- cuando se fija una cantidad exacta expresa

en moneda de curso legal.


6.1.3 Procedimientos de determinación

El procedimiento es el camino a seguir para la determinación del crédito fiscal y

para ello se necesitan métodos efectivos para hallar la verdad. Por lo tanto, los

procedimientos establecidos en la norma jurídica- fiscal deben aplicarse fielmente

por el contribuyente, sujeto pasivo principal, y por las autoridades fiscales.

El procedimiento que debe seguirse para determinar una obligación fiscal es que el

método sea el más idóneo, conducente y conveniente tanto para el contribuyente

como para el Estado.

Todo método aplicable para el contribuyente para determinar una obligación

contributiva será de la siguiente manera:

Método
Limpio Sencillo

Cómodo Económico

El método debe ser sencillo para que el propio contribuyente lo entienda y lo

pueda aplicar; debe ser económico, es decir, que no debe obligar al contribuyente a

erogar honorarios elevados para su atención; además debe ser cómodo, para evitar

molestias innecesarias e inútiles al contribuyente; y finalmente deber ser limpio

cuando evita el contubernio entre obligado y personal hacendario.


El derecho fiscal reconoce tres tipos de métodos para la obligación fiscal: el

indiciario, el objetivo y el declarativo.

I.- El método indiciario.

Consiste en tomar en cuenta elementos, pruebas, indirectas del contribuyente del

acto gravado para determinar con mejor precisión la capacidad contributiva del

sujeto pasivo.

II.- El método objetivo.

Es el más común. Consiste en establecer una cuota o tasa a razón del peso, medida,

volumen y valor o calidad de las mercancías gravadas.

III.- El método declarativo.

En éste se debe valorar un precio, un ingreso o una venta mediante la prestación de

una declaración por el que lo fijó, para que el propio contribuyente aplique la

cuota, tarifa a esa base y se puede obtener el monto que deba pagarse.

6.1.4 La exigibilidad del crédito fiscal. Garantía de crédito fiscal.

La exigibilidad del
crédito fiscal.

Recargos y Por incumplimiento. Cobro de gastos


multas. de ejecución.

Mediante un
procedimiento
administrativo de
ejecución.
La obligación fiscal se vuelve exigible cuando el sujeto pasivo deja de pagar un

crédito fiscal en la fecha o plazo establecido en la ley.

El artículo 145 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 194) señala

que las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no

hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley,

mediante procedimiento administrativo de ejecución.

Sin embargo, la exigibilidad de las contribuciones traen como consecuencia los

puntos siguientes:

I. La imposición de recargos y multas

Los recargos pueden tomarse como intereses moratorios, en caso de pago

extemporáneo al tributo. Las multas son sanciones pecuniarias que hacienda

impone a quienes violan las leyes fiscales.

II. El procedimiento administrativo de ejecución fiscal

Es la acción que el fisco lleva a cabo en contra de un contribuyente que no ha

pagado uno o varios tributos. Exige la obligación de manera forzada y en contra de

su voluntad del afectado, mediante el embargo y remate de bienes de su

propiedad, con el fin de satisfacer el monto de un adeudo.

III. El cobro de gastos de ejecución

Es el pago por el procedimiento de embargo como honorarios de ejecución,

publicación de convocatorias, transporte de bienes embargados, etcétera. Este

monto deberá pagarlo la persona que incumplió de su obligación, ya que estos

gastos son a cargo del deudor de un crédito fiscal.


Procedimiento administrativo de ejecución.

1) Requerimiento. 2) Embargo.

 Bienes
Auxilio de la fuerza embargables.
pública.  Bienes
inembargables.
Rompimiento de
cerraduras.

3) Remate de bienes Avalúo.


embargados.

Postores.

Subasta.

6.2 La extinción de la Obligación Tributaria

La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con su obligación

o cuando la ley la extingue. A continuación se indican cuáles son las formas de

extinción según el Código Fiscal de la de Federación:


El pago.

a) La prescripción.

b) La compensación.
Formas de
extinción c) La condonación.

d) La cancelación.

El pago

Es el modo normal para extinguir una obligación fiscal con el cumplimiento del

sujeto pasivo a favor del fisco.

La prescripción

Es la extinción del crédito por el paso del tiempo, tanto de la obligación fiscal como

del reembolso, por lo tanto la prescripción opera a favor del contribuyente y en

contra del Estado.

La prescripción debe empezar a correr a partir del momento en que se exige el

pago del crédito fiscal y si son sanciones a partir de que se cometen los actos

violatorios.

El artículo 146 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 196) señala

que el crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.

La caducidad

Es la extinción de las facultades de la autoridad hacendaria para determinar la

existencia de una obligación, exigir su pago, o bien para verificar su cumplimiento.


La caducidad tiene un plazo de cinco años contados a partir del día siguiente al

que se presentó la declaración del ejercicio.

El artículo 67, fracción I del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 118)

señala que se extenderá el plazo de la caducidad.

Se extenderá el plazo de la caducidad a 10 años, cuando el contribuyente no haya

presentado su solicitud en el Registro Federal de Contribuyentes o no lleve la

contabilidad, o bien no presente los ejercicios de declaración del ejercicio.

La compensación

Es una forma de extinción de las obligaciones reciprocas que produce el importe,

es decir cuando el fisco y el contribuyente son acreedores y deudores recíprocos.

Al respecto el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 42)

señala:

Artículo 23. Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración


podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las
que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros,
siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se
causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y
no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastará
que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme
a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se
realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el
saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se realice. Los
contribuyentes presentarán el aviso de compensación, dentro de los cinco
días siguientes a aquél en el que la misma se haya efectuado, acompañado
de la documentación que al efecto se solicite en la forma oficial que para
estos efectos se publique.
La condonación

Consiste en declarar extinguido el crédito fiscal por parte de las autoridades

hacendarias por causas de fuerza mayor. Ejemplo: en catástrofes, plagas,

fenómenos meteorológicos, etcétera.

El artículo 39, fracción I del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 82)

señala:

Artículo 39.- El ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general


podrá:

1. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus


accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se
haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o
región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos,
o la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas
por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.

Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse


referidas a los casos en que la afectación o posible afectación a una
determinada rama de la Industria obedezca a lo dispuesto en una ley
Tributaria Federal o Tratado Internacional.

La cancelación

Consiste en el castigo de un crédito por insolvencia del deudor, es decir, consiste

en dar de baja una cuenta por ser incosteables su cobro. A esto se entiende que la

cancelación de los créditos fiscales no extingue la obligación, simplemente se

abstiene de cobrarlo. Hay dos formas en que se extingue esta obligación: por el

pago o esperar la prescripción.


6.2.1 El pago

Como ya mencionamos anteriormente, el pago es una forma normal de extinguir la

obligación fiscal por el hecho de satisfacer la pretensión del sujeto activo.

Extemporáneo. Liso y
llano.

En garantía. Bajo protesta.


CLASES DE
PAGO

De anticipos.
Provisional
.
Definitivo
.
Pago liso y llano

El liso es cuando el contribuyente entera al fisco de lo que adeuda conforme a la

ley.

El llano es cuando entera al fisco de una cantidad mayor de la debida o incluso una

cantidad que no se adeuda.


Pago en garantía

Es el que realiza el particular, sin que exista obligación fiscal para el aseguramiento

del cumplimiento en caso de existir un pago futuro con la hipótesis de ley. Estos

pagos también son llamados depósito en garantía.

Pago bajo protesta

Es el pago que realiza el particular sin estar de acuerdo con lo que le exigen, lo

paga bajo protesta que posteriormente se propone a impugnar mediante un medio

de defensa a fin de aclarar su situación de pago correcto y podrá solicitar la

devolución del pago de lo indebido.

El artículo 22 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 35 y 36) señala:

Artículo 22.- Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas


indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales. En el caso
de contribuciones que se hubieran retenido, la devolución se efectuará a los
contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la contribución de que se
trate. Tratándose de los impuestos indirectos, la devolución por pago de lo
indebido se efectuará a las personas que hubieran pagado el impuesto
trasladado a quien lo causó, siempre que no lo hayan acreditado; por lo
tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea en forma expresa y por separado o
incluido en el precio, no tendrá derecho a solicitar su devolución.
Tratándose de los impuestos indirectos pagados en la importación,
procederá la devolución al contribuyente siempre y cuando la cantidad
pagada no se hubiere acreditado.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, se aplicará sin perjuicio del


acreditamiento de los impuestos indirectos a que tengan derecho los
contribuyentes, de conformidad con lo dispuesto en las leyes que los
establezcan.
Cuando la contribución se calcule por ejercicios, únicamente se podrá
solicitar la devolución del saldo a favor cuando se haya presentado la
declaración del ejercicio, salvo que se trate del cumplimiento de una
resolución o sentencia firmes, de autoridad competente, en cuyo caso, podrá
solicitarse la devolución independientemente de la presentación de la
declaración.

Pago provisional

Es cuando el contribuyente paga enteros al fisco en sus pagos provisionales y que

al final, al presentar su declaración anual, reflejará su situación de pago real. En

este caso al tributo que resulte en el año se le restará el ya cubierto en los pagos

provisionales y únicamente enterará la diferencia o si tiene saldo a favor, solicitar

su devolución.

Pago definitivo

Es cuando el contribuyente presenta su declaración definitiva para el pago de su

obligación y señala cuál es la cuantía de su adeudo, lo paga y el fisco lo acepta

siempre y cuando verifique que es correcto.

Pago de anticipos

El pago de anticipo no debe confundirse con el pago provisional, ya que este tipo

de pago por anticipo es cuando ya se sabe cuánto es el ingreso gravado en el caso

de los contribuyentes, que por percibir ingresos fijos, pueden saber con precisión

cuánto les corresponde pagar al fisco y todos estos pagos se tomarán en cuenta al

final de la declaración anual.


Pago extemporáneo.

Es el que se efectúa fuera del plazo legal. Hay 2 tipos de pagos:

 Extemporáneo.- cuando pide una prórroga el contribuyente y no medie

cobro.

 A requerimiento.- cuando medie cobro por la autoridad fiscal.

Extemporáneo, esta puede tener origen en una prorroga o en una mora, es decir,

que ya sea por haber pedido ante autoridad fiscal prórroga y pague su adeudo

fuera de ley o bien por mora el contribuyente pague fuera del plazo legal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 6 realiza las siguientes actividades en tu

cuaderno:

1. Elabora un cuadro sinóptico y señala cómo es que se determinan las

contribuciones y accesorios del artículo 20 del Código Fiscal.

2. Elabora un mapa conceptual y puntualiza sobre el tema de la exención.


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee con atención e indica la letra que le corresponde en el paréntesis

según la respuesta correcta.

1. ( ) Las contribuciones se causan conforme se realizan A) Formas de

las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes extinción.

fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

2. ( ) Es el derecho a percibir, el Estado o sus organismos B) Procedimiento

descentralizados que provengan de contribuciones, de administrativo

aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que de ejecución.

deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho

de exigir a sus servidores públicos o de los particulares.

3. ( ) Consiste en establecer una cuota o tasa a razón del C) Método

peso, medida, volumen y valor o calidad de las objetivo.

mercancías gravadas.

4. ( ) El requerimiento de pago, el embargo y el remate D) Crédito Fiscal.

de bienes embargados son pasos del:

5. ( ) El pago por la condonación, la compensación, la E) Nacimiento

prescripción, la cancelación son: del Crédito

Fiscal.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.


TEMA 7. COBRANZA

7.1 Concepto

Consiste en un proceso por medio del cual se presenta un documento o un

instrumento para que el girado pague o acepte, esto por medio de:

• Pagaré.

• Letras de cambio.

• Otro título o valor, etcétera.

Esto es con relación a una cobranza financiera en una empresa, sin embargo cabe

aclarar que en materia fiscal la cobranza es el requerimiento formal que se le hace

al contribuyente moroso a través de notificaciones requeridas por el fisco.

7.2 Prevención de la cobranza

Una forma de prevenir la cobranza es el envío de estados mensuales, que

constituye básicamente una etapa preliminar. El procedimiento de la cobranza se

conforma de tres etapas:

I. Recordatorio: que consiste en recordar al cliente que se ha vencido la fecha

de pago.

II. Persecución: consiste en buscar acciones que auxilien en el cumplimiento de

la cobranza.
III. Etapa drástica: se basa en cobrar mediante letras de cambio o bien, por

medio de un abogado.

La prevención en materia fiscal, tratándose del cobro de impuestos, se hará

mediante requerimientos de pago y tal vez con la realización de una visita

domiciliaria. Si el contribuyente no paga en el tiempo o fecha que le prevé, la

autoridad fiscal recurrirá al procedimiento administrativo de ejecución, que se

resume en embargo y remate de bienes, con el objeto de que el fisco recuperé lo

adeudado y para solventar los gastos de la federación. En caso de no cubrir el

monto total del adeudo se iniciara inmediatamente un procedimiento contencioso

administrativo, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

7.3 Calculo de la probabilidad de pago

El crédito se debe otorgar siempre, que la concesión del crédito es positiva respecto

al Valor Presente Neto (VPN).

Dónde:

C = Inversión en una venta a crédito (podrá ser el costo de los bienes vendidos y

de las comisiones de venta.)

R = Cantidad de la venta.
P = Probabilidad de pago.

PR = Pago esperado.

T = El pago se espera en un momento t.

R = Rendimiento requerido.

Si el Valor Presente Neto es negativo se recomienda no otorgar el crédito.

Para calcular la probabilidad de pago se tiene:

En materia fiscal existen diversos tipos de tarifas tributarias, que son fijadas de

manera proporcional y equitativa, de tal manera que cuando un contribuyente se

vuelve deudor a la obligación fiscal, su cálculo se le hará respecto de las

probabilidades de pago que le otorguen las autoridades fiscales, a petición de los

contribuyentes. Dichas autoridades podrán autorizar los pagos según sus

posibilidades económicas sobre el total de las contribuciones omitidas.

El pago a plazos puede ser en parcialidades o diferido, siempre que el pago

diferido no exceda de doce meses y de treinta y seis meses para el pago de

parcialidades.
7.4 Administración

Esto nos remite a la administración de cuentas por cobrar, donde el flujo de este

capital es esencial para la vitalidad de la empresa, además de que se considera

como un activo liquido ya que representa el capital de trabajo invertido.

Cuando se trata de materia fiscal en México, la administración sobre recaudación

de impuestos recae principalmente en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público,

con ayuda de la Secretaria de Administración Tributaria (SAT), por lo tanto ellos se

encargan de administrar todos los ingresos que se obtienen de la recaudación de

impuestos en los diferentes sectores de la población con el fin de aportar en los

egresos de la Federación.

7.5 Procedimientos

Una vez recibida la solicitud de autorización de pago a plazos, ya sea en

parcialidades o diferidos sobre las contribuciones omitidas y de sus accesorios, la

autoridad calculará el pago en parcialidades y exigirá el interés fiscal con relación

al 80% del monto total del adeudo, más la cantidad que resulte aplicar.

En el caso de pago a plazos diferidos, el monto que se difiera será el resultado de

restar el pago correspondiente al pago del 20%. El monto a liquidar por el

contribuyente se calculará adicionando el monto referido al párrafo anterior, la

cantidad que resulte de multiplicar la tasa de recargos por prorroga que incluye

actualización de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación vigente, a la fecha

de la solicitud de la autorización de pago a plazos en forma diferida, por el número


de meses o fracción de meses transcurridos, desde la fecha de la solicitud de pago a

plazos hasta la fecha para liquidar el adeudo de común acuerdo.

7.6 Gestión

Esto consiste en enviar una penúltima carta de cobro, donde se establecerá que de

no dar respuesta o no llegar a un acuerdo, se procederá a recurrir a un abogado o

bien la cuenta será turnada al departamento jurídico. De no conseguir el objetivo,

la alternativa final es la acción legal.

En materia fiscal la gestión es el aviso que se le da al contribuyente mediante el

requerimiento de pago o bien mediante el levantamiento del acta final de la visita

domiciliaria avisándole que se procederá al embargo precautorio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 7 realiza las siguientes actividades en tu

cuaderno:

1. En un cuadro sinóptico puntualiza las reglas para la autorización del pago a

plazos.

2. Desarrolla el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación y elabora un

esquema con respecto al plazo de extinción para determinar las

contribuciones omitidas.
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: de acuerdo a las actividades realizadas sobre las reglas que autoriza

la autoridad fiscal para el pago a plazos, elabora un ensayo de una cuartilla

aproximadamente y entrégalo al asesor para su revisión.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

TEMA 8. RESOLUCIONES FISCALES

8.1 Procedimiento administrativo de ejecución

Este procedimiento también llamado procedimiento económico-coactivo, es en el

cual el Estado ejerce su facultad de exigir al contribuyente el cumplimiento forzoso

de sus obligaciones para hacer efectivos los créditos fiscales.

Una vez que el Fisco se da cuenta del incumplimiento del contribuyente, se da

aviso de que pague de manera voluntaria a través de requerimientos de pago. Al

no hacer caso a este requerimiento de pago voluntario por una deuda, el fisco se ve

en la necesidad de requerirlo mediante el procedimiento administrativo de

ejecución de la siguiente manera:


El artículo 145 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 194)

menciona que las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que

no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por ley,

mediante el procedimiento administrativo de ejecución.

Una vez que la oficina extractora practica la diligencia de requerimiento de pago y

el deudor no paga, se procederá al embargo y posteriormente a rematar las

pertenencias con el fin de obtener los ingresos necesarios que permitan satisfacer el

crédito fiscal.

a) Requerimiento de pago (Por escrito).


Procedimiento
administrativo b) Embargo precautorio (embargo definitivo).
de ejecución. c) Remate (y la adjudicación de los bienes embargados).

Procedimiento

En el requerimiento de pago la autoridad fiscal exigirá el pago a través de un

ejecutor designado por el jefe de oficina exactora, quien se dirigirá al domicilio del

deudor y practicará la diligencia de requerimiento de pago. En caso de no hacer

caso se procederá al embargo.

Embargo

El embargo se practicara en bienes suficientes del deudor, con el fin de enajenarlos

en subasta a fin de obtener, mediante este remate, los ingresos necesarios para
satisfacer el crédito fiscal. El embargo podrá ampliarse en cualquier momento del

procedimiento cuando se estime que los bienes no son suficientes para cubrir la

deuda al fisco.

Los bienes serán resguardados bajo responsabilidad de las oficinas ejecutoras.

Remate

Una vez ejecutado el embargo, se procederá al remate fijando los precios por

avaluó de los bienes que se llevará a cabo por subasta legal.

Una vez fincado el remate, se llevará a cabo la adjudicación de bienes rematados a

quien lo adquirió y, por ende, la entrega de éstos. Ya que se ha recibido el dinero

por el remate de bienes, se procederá a cubrir los créditos fiscales y sus accesorios

(gastos de ejecución, los recargos, las multas, etcétera).

Todo esto reglamentado en los siguientes artículos 151, 152 y 153 del Código Fiscal

de la Federación (Fisco Agenda, 2012, pp. 202 y 203).


Objeto de las Ratificar errores aritméticos u
visitas omisiones.
domiciliarias.
Revisión de contabilidad.

Revisión de dictámenes de estados


financieros.

Revisar dictámenes de Estados


Financieros.

Formular denuncias o querellas


cuando se encuentran delitos
Fiscales.

Practicar avalúos sobre toda clase de


bienes.

El embargo se puede suspender de manera provisional cuando el contribuyente

solicite la suspensión del procedimiento administrativo en un plazo de 30 días

naturales a partir de la notificación del embargo, por lo tanto en este tiempo debe

otorgar el pago del crédito fiscal y la autoridad fiscal suspenderá provisionalmente

el remate durante un plazo de 45 días, en el cual debe exhibir la copia sellada de un

escrito, mediante el cual se ejercitó el medio de defensa de la suspensión del

procedimiento. El procedimiento quedará suspendido definitivamente hasta que

haga saber la resolución final, que garantice los créditos fiscales.


El artículo 141 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, pp. 188 y 189)

señala las formas para garantizar los créditos fiscales, que son las siguientes:

1. Depósito de dinero en las instituciones de crédito autorizadas para tal

efecto.

2. Prenda o hipoteca.

3. Fianza otorgada por institución autorizada.

4. La obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su solvencia.

8.2 Las visitas domiciliarias (artículo 16 constitucional)

Es la facultad que tiene la autoridad fiscal de practicar visitas en el domicilio o

dependencias de los sujetos pasivos con el fin de revisar sus libros, documentos y

correspondencia que tengan relación con las obligaciones fiscales para comprobar

el cumplimiento que se haya dado al fisco.

Las visitas domiciliarias

Fundamento Constitucional (artículo 16 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, p. 15) en el cual menciona que la autoridad administrativa podrá

practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se ha cumplido

los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles

indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,

sujetándose en estos casos a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas

para los cateos.


Formalidades a que deben sujetarse las visitas domiciliarias:

Artículos 43 al 46 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, pp. 87-96).

 La visita debe constar por escrito, en documento impreso o digital.

 Señalar la autoridad que lo emite.

 Indicar el lugar o lugares donde debe efectuarse la visita.

 El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita, las cuales

podrán ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número.

 Las órdenes de la visita deberán contener impreso el nombre del visitado.

 La orden debe indicar cuales obligaciones fiscales van a verificarse así como

los aspectos que abarque la visita.

 Si en el lugar de la visita no estuviera el visitado o su representante, se

dejará un citatorio con la persona que se encuentre a fin de avisar al

visitado, para que éste esté presente al día siguiente para recibir la orden de

visita. De no hacerlo se inicia la visita con quien esté en ese momento.

 Cuando exista el peligro de que el visitado se ausente con la contabilidad,

los visitadores podrán proceder al aseguramiento de la contabilidad.

 Las personas que realizan las visitas deben ser contadores públicos para

verificar los libros principales, auxiliares, registros, etcétera. Además de sus

declaraciones para cerciorarse del pago correcto de los tributos.

 Se tendrá que designar dos testigos, haciendo constar sus nombres en el acta

que levanten.

 Los visitados tendrán que permitir acceso al lugar, así como mantener a su

disposición la contabilidad y demás documentos que acrediten el

cumplimiento a la obligación, así como el equipo de cómputo si sus

operaciones son electrónicamente.

 Deben permitir la verificación de bienes y mercancías.


En general, en toda la visita domiciliaria si el visitado se resiste a cooperar con la

diligencia, se tendrá que recurrir a la fuerza pública.

De todo acto durante las visitas domiciliarias deberá levantarse un acta

circunstanciada y al cierre de ésta, el acta final de la visita, en la cual deben constar

hechos u omisiones al llevarse a cabo la visita, además de que se podrán levantar

actas parciales o complementarias para casos concretos que se agregaran en el acta

final.

8.3 El Tribunal Fiscal de la Federación

El Tribunal Fiscal de la Federación fue creado para resolver asuntos en materia

fiscal, pero en la actualidad conoce de otros asuntos de naturaleza administrativa.

Este órgano es el que juzga sobre controversias entre los particulares y el fisco

federal.

A partir del año 2002 cambio el nombre del Tribunal Fiscal de la Federación a

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con mayores atribuciones que

el Tribunal anterior.
Organización del Tribunal:

Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y
Administrativa.

Sala superior. Sala regional.

Tres magistrados.
Once magistrados.

Dividido en 11 regiones, cada una con


una sala, salvo la región metropolitana
donde hay seis.

Si el particular desea impugnar por alguna de las resoluciones dictadas por

autoridad administrativa, consideradas como ilegales, tendrá que interponer un

juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal Administrativa, con el

cual se iniciará un procedimiento de lo contencioso que debe ser definitivo,

personal y concreto.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley del Procedimiento Contencioso

Administrativo (Fisco Agenda, 2012, p. 3) son partes en el Juicio ante el Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa:

 El demandante.

 El demandado.

 La autoridad que dictó la resolución impugnada.

 El titular de la Secretaría de Estado u organismos descentralizados

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 El tercero que tenga un derecho incompatible.

El demandado puede ser tanto el particular como la autoridad fiscal. La demanda

del particular es para solicitar la nulidad de una resolución y la de la autoridad

fiscal es para que pida la nulidad de una resolución favorable a un particular.

En los litigios ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, no

aceptan la gestión de negocios por parte de particulares, es decir, ellos deben

comparecer directamente o por sus representantes.

1. Escrito. Se presenta 45 días siguientes a que surta efectos la

notificación.

2. Se presenta directamente por el interesado en Oficialía de Partes.


Demanda.
3. También se presenta por correo certificado, si el demandante

tiene domicilio fuera de la población de la Sala del Tribunal.

4. La autoridad fiscal también podrá presentar demanda (en cinco

años prescribe).
Requisitos de la demanda:

a) Nombre y domicilio.

b) Autoridades demandas, tercero interesado autorizado.

c) Precisar la resolución que se impugna.

d) Hechos que funden la demanda.

e) Pruebas que se ofrezcan.

f) Conceptos de impugnación.

g) Precisar los objetivos que se persiguen.

h) Firma del promovente o huella digital.

Al promover el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa la

ley exige presentar los siguientes documentos:

1. Copia de traslado.

2. Copia del documento que acredite la personalidad.

3. Documento que conste el acto o resolución impugnada.

4. Constancia de notificación, con sello de recibida, cuando es negativa ficta.

5. Cuestionario para el perito, firmado por el demandante.

6. Pruebas documentales.

Una vez presentada la demandada ante la sala del Tribunal de Justicia Federal

Fiscal y Administrativa, éste, después de estudiarla, la dará por admitida y

ordenará se notifique al demandado para que conteste en un término de 45 días

hábiles.
El demandado a su vez deberá expresar:

a. Los incidentes.

b. Las consideraciones jurídicas, en que se niegue.

c. Contestará uno a uno, los hechos de la demanda afirmándolos, negándolos

o expresando que los ignora.

d. Argumentos que demuestren lo contrario.

e. Todas las pruebas a su favor.

La contestación del demandado deberá acompañarse de los siguientes

documentos:

I. Copia de la demanda.

II. El o los documentos de la personalidad.

III. Cuestionario para peritos, firmado por el demandado.

IV. Todos los documentos que ofrezca.

Estos puntos ya mencionados son parte del estudio de la Sala del Tribunal, quien

se encargará de dar una resolución final justa a través de una sentencia.

Una vez que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dicta sentencia,

ésta puede ser impugnada por algún recurso, o bien interponen el juicio de

amparo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 8, realiza la siguiente actividad en tu

cuaderno:

1. Elabora un cuadro sinóptico sobre cuáles son los bienes embargables.

2. Elabora un cuadro sinóptico de todos los bienes que quedan exceptuados de

embargo.

3. Elabora un listado de todos los requisitos que debe contener una sentencia ante

las salas del tribunal.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee con atención e indica con una “X” dentro del paréntesis la

palabra falso o verdadero según corresponda.

1. El procedimiento administrativo de ejecución es ( ) Falso

también llamado procedimiento económico-coactivo, y es


( ) Verdadero
en el cual el Estado ejerce su facultad de exigir al

contribuyente el cumplimiento forzoso de sus

obligaciones.

2. El requerimiento de pago, el procedimiento contencioso ( ) Falso

administrativo, la confiscación y el remate son parte del


( ) Verdadero
Procedimiento Administrativo de Ejecución.
3. El objeto de las visitas domiciliarias son: ratificar errores ( ) Falso

aritméticos u omisiones, revisión de la contabilidad,


( ) Verdadero
practicar avalúos sobre toda clase de bienes, revisa

dictámenes, etcétera.

4. El fundamento constitucional de las visitas domiciliarias ( ) Falso

es el artículo 14, en el que se menciona que la autoridad


( ) Verdadero
jurisdiccional podrá practicar visitas domiciliarias.

5. En general en toda visita domiciliaria, si el visitado se ( ) Falso

resiste a cooperar con la diligencia, se tendrá que recurrir


( ) Verdadero
a la fuerza pública y romper cerraduras.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

TEMA 9. INFRACCIONES Y SANCIONES FISCALES

9.1 Fundamentos y naturaleza. Regla para la aplicación de sanciones

El incumplimiento de una obligación fiscal, trae como consecuencia la aplicación

de una infracción.
INFRACCIÓN

Transgresión o
incumplimiento de la
obligación fiscal.

DELITOS INSTANTANEAS SIMPLES


Califica y Son las que se Son las que con
sanciona la consuman y agotan una conducta se
autoridad en el momento de transgrede una
judicial. cometerse la falta. sola disposición
legal.

CONTINUAS
FALTAS
No se agotan en el
Las califica y COMPLEJAS
momento de
sanciona la Son las que con
cometerse el delito,
autoridad una conducta se
sino hasta que cesa
administrativa. transgreden dos
la conducta.
o más
disposiciones
legales.
LEVES GRAVES
Son las que se cometen Son las que se
por negligencia o comenten
descuido y transgrede el conscientemente y su
contribuyente la ley (no intención es evadir el
es evasión). cumplimiento de la
obligación fiscal.
LAS SANCIONES = la violación o incumplimiento de las normas tributarias.

La sanción es la consecuencia jurídica por el incumplimiento de un deber fiscal,

por medio de poder coercitivo con que cuenta la norma jurídica para forzar su

cumplimiento según la gravedad de la violación.

Clasificación I. Cumplimiento más indemnización.


de las II. Cumplimiento más castigo.
sanciones de
una o varias III. Indemnización más castigo.
violaciones. IV. Cumplimiento más indemnización más castigo.

El fundamento legal de las infracciones y delitos fiscales se encuentra regulado en

el título cuarto, artículo 70 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, pp.

123 – 159) señala que la aplicación de las multas por infracciones, a las

disposiciones fiscales se harán independientemente de que se exija el pago de las

contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así como de las penas que

impongan las autoridades judiciales cuando se incurra la responsabilidad penal.

Así cuando las multas no se paguen en la fecha establecida, se ajustaran desde el

mes en que debió hacer el pago y hasta que el mismo se efectué.


La ley obliga a los funcionarios y empleados públicos a denunciar los hechos u

omisiones relacionadas con el incumplimiento que lleguen a su conocimiento.

9.1.1 Delitos fiscales

Los delitos fiscales son violaciones a la obligación fiscal, en este caso tratándose de

delitos, predomina la pena de prisión a la libertad, castigada por la autoridad

judicial.

Delito de contrabando.
TIPOS DE DELITOS
(Artículo 102 C.F.F.).

Presunción de delito de
contrabando.
(Artículo 103 C.F.F.).

Figuras equiparadas al
delito de contrabando.
(Artículo 105 C.F.F.).

Delitos de defraudación
fiscal.
(Artículo 108 C.F.F.).

Delito equiparado a la
defraudación fiscal.
(Artículo 109 C.F.F.).

Estos son algunos de los tantos delitos fiscales que marca el Código Fiscal de la

Federación (Fisco Agenda, 2012, pp. 158- 169).


9.1.2 Intervención de la Secretaría Hacienda de Crédito Público. (Clases de

sanciones)

El artículo 92 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 155) dice que

para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en el capítulo II, del

título IV, será necesario que previamente la Secretaría de Hacienda de Crédito

Público:

I. Formule querella.

II. Declare que el fisco federal ha sufrido el delito de contrabando.

III. Formule la declaración de contrabando de mercancías.

IV. Realice denuncia de hechos ante el Ministerio Público Federal.

V. También la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene la facultad de

sobreseer los proceso penales, en materia Fiscal, cuando los procesados

paguen las contribuciones originadas, las sanciones y los recargos

respectivos.

VI. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público hará la cuantificación

correspondiente del perjuicio y daño.

VII. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá reducir el monto de

la causación.
9.1.2.1 Multas

Todas las infracciones, por un incumplimiento a la obligación fiscal serán

sancionadas con multas independientemente de las contribuciones y accesorios a

que están obligados a pagar.

El artículo 70 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, p. 129) señala la

aplicación de las multas por infracciones a las disposiciones fiscales, y se hará

independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus

demás accesorios.

Las multas que se paguen a destiempo se tendrán que ajustar desde el mes en que

se debieron pagar y hasta el mes que se efectué el pago.

La multa es la pena sustitutiva de la indemnización de perjuicios e intereses. En

materia fiscal es una sanción que participa de los caracteres de los impuestos, que

no se pagaron a tiempo y por lo tanto se interrumpen los servicios estatales.

9.1.2.2 Confiscación

La confiscación es la retención de los bienes o apoderamiento de bienes, de una

persona que causa delitos fiscales ilícitos para el Estado. Estos bienes pasan a

poder del Estado, sin ninguna compensación o indemnización al dueño de los

bienes.
9.1.2.3 Recargos

Los recargos en materia fiscal son considerados como accesorios de las

contribuciones para cubrir el gasto público.

El artículo 21 del Código Fiscal de la Federación (Fisco Agenda, 2012, pp. 36 y 37),

establece que cuando no se cubran las contribuciones o los aprovechamientos en la

fechas o dentro del plazo fijado por las disposiciones fiscales, su monto se

actualizara desde el mes en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se

efectúe, además deberán pagarse recargos por concepto de indemnización al fisco

federal por la falta de pago oportuno.

Dichos recargos se calcularán aplicando al monto de las contribuciones o de los

aprovechamientos actualizados por el período a que se refiere esté párrafo, la tasa

que resulte de los meses transcurridos en el periodo de actualización de la

contribución o aprovechamiento de que se trate tendrán que pagar los

contribuyentes. La tasa de recargos para cada uno de los meses de mora será la que

resulte de incrementar en 50% a la que mediante ley fije anualmente el Congreso

de la Unión. Para tal efecto, la tasa se considerará hasta la centésima y en su caso,

se ajustara la centésima inmediata superior cuando el digito de la milésima sea

igual o mayor a 5 y cuando la milésima sea menor a 5 mantendrá la tasa a la

centésima que haya resultado.

Los recargos se causaran hasta por cinco años.


9.1.2.4 Pena privativa de la libertad

La pena es el castigo que se impone a quienes han cometido un delito.

La pena privativa de la libertad es la sanción consistente en la reclusión del

condenado en un establecimiento penal. Según el grado del delito es la penalidad y

el tiempo privado de su libertad sometido a un determinado régimen de vida.

La pena se divide en:

PENA PATRIMONIAL
PENA PERSONAL Afecta el patrimonio de la
Afecta a la persona misma persona. Ejemplo:
en la privación de la imposición de una multa,
libertad. embargo de bienes,
confiscación, etcétera.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez efectuada la lectura del tema 9, realiza las siguientes actividades en tu

cuaderno:

1. Elabora un cuadro sinóptico que señale cuáles son los montos de las multas en

caso de omisión de pago de algún contribuyente.

2. Elabora un mapa conceptual señalando los puntos de la comisión del delito de

contrabando y los casos de pena de prisión por delito de contrabando.


3. Investiga y escribe cinco casos en los cuales se incurra en el delito de

defraudación fiscal.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: completa los enunciados con las palabras que se te muestran a

continuación:

La infracción- La clasificación de infracciones - Las sanciones - Delitos fiscales -

La confiscación

1. Es la transgresión o incumplimiento de la obligación

fiscal.

2. Son de la siguiente manera delitos y faltas,

instantáneas y continuas, simples y complejas, leves y graves, según el tipo de falta

es el grado del castigo.

3. _______________________ Se dan por la violación o incumplimiento de las

normas tributarias como consecuencia jurídica por el incumplimiento por medio

del poder coercitivo para forzar su cumplimiento.


4._____________________________ Son violaciones a la obligación fiscal, en este

caso predomina la pena de prisión a la libertad castigada por la autoridad judicial.

5.__________________________ es la retención de los bienes de una persona que

causa delitos fiscales ilícitos para el Estado.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

MATERIALES DE CONSULTA

TEMA 1. MARCO TRIBUTARIO Y ANÁLISIS DEL CÓDIGO FISCAL DE LA

FEDERACIÓN

Cárdenas Elizondo, Francisco (2004). Introducción al derecho fiscal. México: Porrúa.

Páginas 75-88.

Abstract:

En este libro encontrarás las nociones generales de la legislación, la administración

y la jurisdicción como referencia a las fuentes formales del derecho fiscal.


TEMA 2. EL RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO

Arrioja Vizcaíno, Adolfo (2007). Derecho Fiscal. Colección de textos universitarios.

México: Themis. Páginas 85-103.

Abstract:

En este libro encontrarás la clasificación de los ingresos financieros del estado, su

clasificación completa de los ingresos que del estado se obtienen a diferencia de los

particulares.

Arrioja Vizcaíno, Adolfo (2007). Derecho Fiscal. Colección de textos universitarios.

México: Themis. Páginas 105-115.

Abstract:

En estas páginas encontrarás las devaluaciones, revaluaciones, decomisos,

expropiaciones, nacionalizaciones y privatizaciones, y comprenderás cómo es que

de ahí se obtienen ingresos a favor del estado.

TEMA 3. LA NORMA JURÍDICA

Rodríguez Lobato, Raúl (2008). Derecho fiscal. 2ª edición. México: Oxford. Páginas

27-30.
Abstract:

En esta página encontrarás los motivos por los que la jurisprudencia, la doctrina, la

costumbre y los tratados no se consideran fuentes formales sino que son

considerados como fuentes reales.

Rodríguez Lobato, Raúl (2008). Derecho fiscal. 2ª edición. México: Oxford. Páginas

112-114.

Abstract:

Conocerás el objetivo y la fuente de nacimiento de la norma tributaria considerada

tributo.

Rodríguez Lobato, Raúl (2008). Derecho fiscal. 2ª edición. México: Oxford. Páginas

117-121.

Abstract:

En estas páginas conocerás qué son los hechos imponibles, cómo los establecen y a

la vez cómo es que se da el nacimiento de la ley fiscal.


TEMA 4. COMPETENCIA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2012). Artículo 27, párrafos 4 y

5. Costa-Amic. Páginas 26-28.

Abstract:

En este artículo encontrarás todos los recursos naturales que le corresponden al

poder federal para imponer impuestos por el poder tributario que le corresponde

TEMA 5. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Arrioja Vizcaíno, Adolfo (2007). Derecho Fiscal. Colección de textos universitarios.

México: Themis. Páginas 296-322.

Abstract:

En este libro encontrarás la explicación clara y concisa sobre el problema de los

contribuyentes a la doble tributación y sobre qué medidas toman para evitar este

problema.

Arrioja Vizcaíno, Adolfo (2007). Derecho Fiscal. Colección de textos universitarios.

México: Themis. Páginas 381-382.


Abstract:

En estas páginas encontrarás todo lo relacionado sobre los impuestos de

contribuciones de mejoras, un ejemplo claro sobre cómo se hace esta retención de

impuestos a personas beneficiadas por realización de obras y servicios.

TEMA 6. EL CRÉDITO FISCAL

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Página 31.

Abstract:

En el Código Fiscal de la Federación, artículo 20, encontrarás la forma en que se

determinan las contribuciones y accesorios de los contribuyentes.

TEMA 7. COBRANZA

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Páginas 121-124.

Abstract:

El artículo 66-A del Código Fiscal de la Federación señala las reglas para determinar

los pagos a plazos de común acuerdo entre el Estado y los particulares.

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Páginas 124-126.
Abstract:

En el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación señala los plazos de extinción de

las facultades de la autoridad fiscal para determinar las contribuciones omitidas.

TEMA 8. RESOLUCIONES FISCALES

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Página 203.

Abstract:

En el artículo 155 del Código Fiscal de la Federación señala cuáles son los bienes que

sí se pueden embargar en un procedimiento administrativo de ejecución.

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Páginas 205-206.

Abstract:

En el artículo 157 del Código Fiscal de la Federación señala cuáles son todos los bienes

que quedan exceptuados de embargo de acuerdo a la legislación fiscal.

Orellana Wiarco, Octavio Alberto (2007). Derecho procesal fiscal. Porrúa. Páginas

222-223.

Abstract:

En estas páginas encontrarás y conocerás todos los requisitos de la sentencia

dictada ante la Sala del Tribunal Fiscal de la Federación.


TEMA 9. INFRACCIONES Y SANCIONES FISCALES

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Páginas 135-139.

Abstract:

En los artículos 76, 77 y 78 encontraremos el monto de las multas en caso de

omisión de pago.

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Páginas 169-170.

Abstract:

En el artículo 104 encontrarás todo lo relacionado al delito de contrabando y cuáles

son los casos de pena de prisión por el delito contrabando.

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. Editorial Isef. Páginas 174-175.

Abstract:

En el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, encontrarás todo lo

relacionado con el delito de defraudación fiscal.


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adjudicación.- acto por el cual una autoridad con difusiones legales para hacerlo,

concede, atribuye u otorga un bien a una persona, le reconoce un derecho o le

encomienda la ejecución de una obra.

Aduana.- oficina que ejerce las funciones especialmente de percepción y

fiscalización de las rentas públicas, producidos los derechos y demás tributos con

que las operaciones de importación y exportación se hayan gravado y las de

control del tráfico internacional de mercadería.

Alcabalatorio.- son impuestos que gravan la circulación de mercancías y se

presentan en varias formas: impuestos al tránsito, impuesto a la circulación,

impuesto de extracción e impuesto de introducción.

Almoneda.- venta pública de bienes muebles que se realizan en presencia de los

interesados con la posterior adjudicación al mejor postor. II Venta de bienes

muebles a bajo precio.

Coacción.- causa de exclusión de la culpabilidad porque supone un obrar

consciente, pero violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente.

Erogación.- son los desembolsos en efectivo. Se consideran erogaciones tanto los

gastos como las inversiones que realice el contribuyente en un año de calendario

sea cual fuere el nombre con que se les designe.

Exención.- liberación de una persona, física o moral por disposición legal, de la

obligación de pagar contribuciones al Estado. Franquicias concedidas a los

contribuyentes para no gravar ciertos actos, operaciones o utilidades, con

impuestos establecidos por leyes o decretos.

IETU.- Impuesto Empresarial a Tasa Única.

ISR.- Impuesto Sobre la Renta.

IVA.- Impuesto al Valor Agregado.


Repercusión.- es la consecuencia indirecta de un hecho o decisión.

Subasta.- remate o adjudicación de bienes ajenos al público y al mejor postor, por

rematadores o martilleros. II Modalidad de venta que implica la oferta de una cosa

al público, para adjudicar al mejor postor.

Transgresión.- acción u omisión establecida con la norma jurídica como condición

de la sanción. II Incumplimiento de la prestación debida.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica:

Carrasco Iriarte, Hugo (2008). Diccionario de derecho fiscal. Oxford University Press.

Sánchez Piña, José de Jesús (2008). Nociones de derecho fiscal. Editorial Pac.

De la cueva, Arturo (2007). Derecho fiscal. México: Porrúa.

Bibliografía complementaria:

Goldstein, Marbel (2008). Diccionario jurídico. México: Consultor Magno.

Rodríguez Lobato, Raúl (2008). Derecho fiscal. 2ª edición. México: Editorial Oxford.

Arrioja Vizcaíno, Adolfo (2007). Derecho fiscal. Colección de textos universitarios.

México: Editorial Themis.

Cárdenas Elizondo, Francisco (2004). Introducción al estudio del derecho fiscal. México:

Porrúa.
Orellana Wiarco, Octavio Alberto (2007). Derecho procesal fiscal. México: Porrúa.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (2012). Costa-Amic México.

Fisco Agenda (2012). Código fiscal de la federación. México: Editorial ISEF.

ANEXO

RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

TEMA 1. MARCO TRIBUTARIO Y ANÁLISIS DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN

1. Artículo constitucional en el cual se dice que es obligación de todos los

mexicanos a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa según

el lugar de residencia:

a) Art. 31 fracc IV.

b) Art. 5 fracc. II.

c) Art. 123.

2. Artículo constitucional que cual faculta al Congreso de la Unión para establecer

normas sobre contribuciones al comercio exterior, sobre los recursos naturales,

sobre producción y consumo de tabaco y derivados del petróleo, etc.:

a) Art 31 fracc. IV.

b) b) Art. 73 fracc XXIX.

c) c) Art. 123.
3. Es el principio que se aplica principalmente en los tributos o contribuciones, sin

excepción, a todas las personas que se coloquen en la capacidad contributiva en

ejercicio de sus funciones:

a) Principio de legalidad

b) Principio de equidad.

c) Principio de generalidad.

4. Es el medio de defensa que se ocupa en materia fiscal al momento de sufrir un

acto inconstitucional y para hacer frente a cualquier ilegalidad con relación a la

aplicación de los principios constitucionales de los tributos:

a) Recurso de amparo.

b) b) Recurso de revisión.

c) c) Juicio de amparo.

5. Dar asistencia gratuita a los contribuyentes, señalar los requerimientos para la

declaración de impuestos, publicar anualmente resoluciones de carácter general,

proporcionar los servicios de asistencia al contribuyente en la página del SAT, etc.:

a) Las autoridades administrativas.

b) Las autoridades fiscales.

c) La Junta de Conciliación y Arbitraje.

TEMA 2. EL RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO

1. La actividad financiera del estado es aquella que se encarga de la obtención

administrativa y manejo de los recursos que obtiene el Estado para satisfacer todas

las necesidades públicas del país.


2. La economía financiera investiga los medios que deben aplicarse en

determinados fines de la política y se otorgan según las condiciones económicas en

las que se encuentre el país.

3. El derecho financiero es el conjunto de normas de derecho administrativo que

sistematizan los ingresos y los gastos públicos previstos en el presupuesto.

4. El derecho fiscal es un conjunto de normas y principios el cual regula la

actuación del Fisco para la obtención de impuestos derivados de la

contraprestación de los particulares, de personas físicas o morales con capacidad

contributiva.

5.- Los ingresos tributarios son las aportaciones de los ciudadanos denominados

contribuyentes en proporción a sus ingresos, utilidades o rendimientos por

órdenes del Fisco.

TEMA 3. LA NORMA JURÍDICA

1. (D) Son factores y elementos que determinan el A) Decreto

contenido de la norma. delegado

2. (C) Es cuando el poder ejecutivo se encuentra facultado B) La

por la constitución en materia fiscal para emitir, modificar, interpretación

suprimir o crear nuevos ordenamientos cuando se estricta

encuentre el país en situaciones graves.


3. (E) Son los documentos del pasado que encierran el C) Decreto ley

texto de una ley.

4. (A) Es cuando la constitución autoriza al poder D)Fuentes

ejecutivo para emitir normas por un tiempo limitado a formales

objetos definidos para aumentar, disminuir o suprimir

cuotas en exportación o importación con el fin de regular

el comercio exterior y la estabilidad económica del país.

5. (D) Es el más aceptado y tiene como virtud destacar E)Fuentes

todos los errores, defectos o lagunas de la ley, pero en caso históricas

de que tengan más de un significado deben remitirse a su

acepción técnica y no a la de uso corriente.

TEMA 4. COMPETENCIA FEDERAL ESTATAL Y MUNICIPAL

1. El poder tributario es también conocido como la ( ) Falso

potestad o facultad que tiene el Estado de crear, modificar


(X) Verdadero
o suprimir por ley tributos.

2. Los tres sujetos de poder la Federación, los Estados o (X ) Falso

Entidades Federativas y los municipios son considerados


( ) Verdadero
como sujetos pasivos del poder tributario.

3. Los Estados pueden gravar el tránsito de personas o ( X ) Falso

cosas que atraviesen su territorio, así como la circulación


( ) Verdadero
de productos nacionales o extranjeros en las aduanas

locales.
4. El Municipio no puede establecer tributos ya que a éstos ( ) Falso

los establecen las legislaturas estatales y el municipio.


(X) Verdadero
Únicamente tiene la libre administración por su

ayuntamiento.

5. El fisco federal impone impuestos sobre comercio ( ) Falso

exterior, aprovechamiento y explotación de recursos


(X) Verdadero
naturales, energía eléctrica, tabaco, derivados del petróleo,

producción y consumo de cerveza, etc.

TEMA 5. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

1. Son contribuciones que deben pagar las personas físicas y morales que se

encuentren en la situación jurídica de gravamen fiscal:

a) Impuesto.

b) Derechos.

c) Producto.

2. Dentro de la clasificación de impuestos, éstos son los que no pueden ser

trasladados, es decir, que inciden en el patrimonio del sujeto pasivo y no lo pueden

recuperar de otras personas:

a) Impuestos indirectos.

b) Impuestos especiales.

c) Impuestos directos.
3. Estos impuestos son los que establecen por unidad de medida o calidad del bien

gravado:

a) Impuestos indirectos.

b) Impuestos específicos.

c) Impuestos directos.

4. Es cuando el contribuyente se sustrae del pago del impuesto recurriendo a

conductas ilícitas violatorias de la ley:

a) La evasión.

b) La elusión.

c) El impuesto.

5. Son las contribuciones establecidas en la ley por los servicios que presta el

Estado, en sus funciones de derecho público, así como por el uso o

aprovechamiento de los bienes de dominio público de la nación:

a) Aprovechamientos.

b) Derechos.

c) Productos.
TEMA 6. EL CRÉDITO FISCAL

1. (E) Las contribuciones se causan conforme se realizan A) Formas de

las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes extinción.

fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

2. (D) Es el derecho a percibir, el Estado o sus organismos B) Procedimiento

descentralizados que provengan de contribuciones, de Administrativo

aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que de Ejecución.

deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho

de exigir a sus servidores públicos o de los particulares.

3. (C) Consiste en establecer una cuota o tasa a razón del C) Método

peso, medida, volumen y valor o calidad de las objetivo.

mercancías gravadas.

4. (B) El requerimiento de pago, el embargo y el remate de D) Crédito fiscal.

bienes embargados son pasos del:

5. (A) El pago por la condonación, la compensación, la E) Nacimiento

prescripción, la cancelación son: del crédito fiscal.


TEMA 7. COBRANZA

ENSAYO

La autorización del pago a plazos en parcialidades, el saldo que se utilizará para el

cálculo de las parcialidades será el resultado de disminuir el pago correspondiente

al 20% del monto total del adeudo.

El monto de cada una de las parcialidades deberá ser igual, y pagadas en forma

mensual y sucesiva, el plazo elegido por el contribuyente en su solicitud de

autorización de pago a plazos y la tasa mensual de recargos por prorroga que

incluye actualización de acuerdo a la ley de ingresos de la federación vigente en la

fecha de la solicitud de autorización de pago a plazos en parcialidades.

Cuando no se paguen oportunamente los montos de los pagos en parcialidades

autorizados, el contribuyente estará obligado a pagar recargos por los pagos

extemporáneos sobre el monto total de las parcialidades no cubiertas actualizadas

por el número de meses o fracción de mes desde la fecha en que se debió realizar el

pago y hasta que éste se efectué. Incluye actualización de acuerdo a la ley de

ingresos de la federación, vigente en la fecha de la solicitud de autorización de

pago a plazos de forma diferida, por el número de meses, o fracción de mes

transcurridos desde la fecha de la solicitud de pago a plazos de forma diferida y

hasta la fecha señalada por el contribuyente para liquidar su adeudo y por el

monto que se diferirá.


El monto deberá cubrirse en una sola exhibición a más tardar en la fecha de pago

especificada por el contribuyente en su solicitud de autorización de pago a plazos.

Una vez recibida la solicitud de autorización de pago a plazos, ya sea en

parcialidades o diferido, de las contribuciones omitidas y de sus accesorios, la

autoridad exigirá la garantía del interés fiscal en relación al 80% del monto total

del adeudo al que se hace referencia. La autoridad podrá dispensar la garantía del

interés fiscal en los casos que señale el servicio de administración tributaria

mediante reglas de carácter general.

TEMA 8. RESOLUCIONES FISCALES

1. El procedimiento administrativo de ejecución, es ( ) Falso

también llamada procedimiento económico-coactivo. En el


(X) Verdadero
cual el Estado ejerce su facultad de exigir al contribuyente

el cumplimiento forzoso de sus obligaciones.

2. El requerimiento de pago, el procedimiento contencioso (X ) Falso

administrativo, la confiscación y el remate son parte del


( ) Verdadero
Procedimiento Administrativo de Ejecución

3. El objeto de las visitas domiciliarias es: ratificar errores ( ) Falso

aritméticos u omisiones, revisión de la contabilidad,


(X) Verdadero
practicar avalúos sobre toda clase de bien, revisa

dictámenes, etcétera.
4. El fundamento constitucional de las visitas domiciliarias (X ) Falso

es el artículo 14, en el que menciona que la autoridad


( ) Verdadero
jurisdiccional podrá practicar visitas domiciliarias.

5. En general en toda visita domiciliaria, si el visitado se ( ) Falso

resiste a cooperar con la diligencia, se tendrá que recurrir


(X) Verdadero
a la fuerza pública y romper cerraduras.

TEMA 9. INFRACCIONES Y SANCIONES FISCALES

1. La infracción es la transgresión o incumplimiento de la obligación fiscal.

2. La clasificación de las infracciones son de la siguiente manera delitos y faltas,

instantáneas y continuas, simples y complejas, leves y graves, según el tipo de falta

es el grado del castigo.

3. Las sanciones se dan por la violación o incumplimiento de las normas

Tributarias como consecuencia jurídica por el incumplimiento por medio del poder

coercitivo para forzar su cumplimiento.

4. Delitos fiscales son violaciones a la obligación fiscal, en este caso predomina la

pena de prisión a la libertad castigada por la autoridad Judicial.

5. La confiscación es la retención de los bienes de una persona que causa delitos

fiscales ilícitos para el Estado.

Das könnte Ihnen auch gefallen