Sie sind auf Seite 1von 11

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA LICENCIA DE

USO DE AGUA SUBTERRÁNEA DE 1 POZO


ARTESANAL O GALERÍA FILTRANTE

FORMATO ANEXO 17

PACANGA, DICIEMBRE 2017

INTRODUCCIÓN:

1
En los últimos años, con el boom de la agroindustria, el uso de las aguas
subterráneas se ha incrementado. Como quiera que su regulación estuviera
todavía dispersa, la nueva Ley de Recursos Hídricos apartó un título específico
para regular la exploración, el otorgamiento de derechos y el régimen de vedas,
entre otros asuntos relacionados con este recurso natural en específico.

El primer enunciado de la norma es el que dispone que el uso del agua


subterránea se efectúa respetando el principio de sostenibilidad del agua en la
cuenca, es decir, previniendo la afectación de la calidad ambiental y las
condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se
encuentra el recurso hídrico. Asimismo, el uso debe considerar la integración
equilibrada de aspectos socioculturales, ambientales y económicos.

Así, en lo que respecta al otorgamiento de derechos para el uso de aguas


subterráneas, la norma dispone que estos derechos estén supeditados a la
posibilidad de obtener una licencia, un permiso o una autorización, de
conformidad con el título IV de la propia LRH. Dichos derechos deberán contar
con el correspondiente instrumento de gestión ambiental, en caso corresponda.

Por otro lado, la exploración de aguas subterráneas que impliquen


perforaciones requiere de una autorización previa de la autoridad nacional y, de
ser el caso, de los propietarios del área a explorar.

Asimismo, en caso de que al realizar estudios, exploraciones, explotaciones u


otras obras alguna persona natural o jurídica descubriese agua, está obligada a
informarlo a la autoridad nacional y a brindar la información técnica
correspondiente al hallazgo. El derecho a utilizar dichos recursos deberá ser
parte de un permiso específico otorgado por la autoridad correspondiente.

POZO - NUEVA ESPERANZA


2
1.1. Antecedentes
El terreno agrícola donde se ubica el pozo a tajo abierto es propiedad de la
empresa agrícola Inca Verde del Perú SAC, según título de propiedad otorgado
de fecha 11 de abril del año 2005.

El pozo fue construido en el mes de setiembre del año 2015 de una manera
artesanal, su agua se utiliza para regar cultivo de esparrago con riego
tecnificado, el cual tiene un área sembrada de 21.00 hectáreas, empleando
turnos de riego.

El bombeo del agua en el pozo se realizar por medio de una motobomba diésel
marca JIANGDONG de 24 HP de potencia año 2015 (6 de succión y 4 de
impulsión), que es conectada a una red de tuberías que se encuentran
enterradas hasta llegar a un reservorio cubierto de geomembrana de medidas
51.0x37.5x3.0 metros (volumen de 5,737.50 m3).

No existe estudios de disponibilidad hídrica subterránea y autorización de


ejecución de obra, solo existe un estudio hidrogeológico del año 2005 del valle
Jequetepeque, realizado por la Administración Técnica del Distrito de Riego
Jequetepeque.

El sistema de riego está a cargo del señor Dilmer Santisteban y se riega cinco
(05) días a la semana por un espacio de tiempo de 1 hora a 2 horas por turno
de 4.00 hectáreas. El coeficiente de riego del esparrago considerado es de
11,000 m3/ha.

1.2. Objetivo
- Formalización del uso de agua con fines agrarios del pozo a tajo abierto
ubicado en el fundo “Nueva Esperanza”, distrito de Pacanga, Provincia
de Chepén, departamento La Libertad.

1.3. Ubicación y acceso

3
El pozo tajo abierto se encuentran ubicado en el terreno agrícola propiedad de
la empresa agrícola Inca Verde del Perú SAC, sector , distrito Pacanga,
provincia de Chepén, departamento La Libertad.

El pozo cuya georeferenciación, se hizo fue un GPS Garmín MAP 78S el que
nos ubicó la Coordenada Geográfica UTM - WGS84:

Cuadro N° 01

Georeferencia
Pozo N°
X Y Z
47
1 657103 9217594
msnm
Fuente: Elaboración propia. 2017.

Imagen N° 01: Vista de la ubicación de pozo a tajo abierto

Fuente: Goglee eart

4
El acceso al terreno donde se ubica el pozo, se realiza a través de la carretera
Panamericana Norte Trujillo - Chepén - Chiclayo, específicamente en el
kilómetro 734+150 margen izquierda; de ahí por trocha carrozable a una
distancia de 1,800 metros se ubica el pozo a tajo abierto. (ver plano de
ubicación).

I. RESULTADOS OBTENIDOS

2.1. Pozo a tajo abierto


El pozo fue construido en un suelo conformado mayormente por arenas finas
uniformes, así mismo arcilla y limos orgánicos, con cierta presencia de clastos
medios a gruesos de buena permeabilidad.

Este pozo está protegido por cimbras de concreto en toda su longitud y no


cuenta con tapa de protección.

La geometría del pozo son las siguientes:

Cuadro N° 02

Pozo Cimbra

Nivel Nivel
Profundidad Numero Diámetro Altura Espesor
estático dinámico

14.56 m 4.15 m 5.75 m 16 1.44 m 0.86 m 0.10 m

Fuente: Elaboración propia. 2017.

La evaluación del pozo se ejecutó con la finalidad de obtener los parámetros


hidrodinámicos básicos del pozo como: caudal, nivel estático, nivel dinámico
(ND) estabilizado, abatimiento.

El abatimiento, es el descenso del nivel del agua en la fuente por efecto de


bombeo; está dado por la diferencia entre el Nivel Dinámico (ND) y Nivel
Estático (NE). Con este análisis se determina la curva de rendimiento del pozo,
así como el caudal óptimo a explotar.

5
La geometría de los pozos tajos abiertos es peculiar y la zona de admisión es
generalmente por el fondo del pozo, dependiendo del acuífero libre que se esté
captando.

El caudal evaluado del pozo es de 20.00 l/s con ND estabilizado de 5.75 m


quedando columna de agua para la sumergencia del equipo de 1.60 m.

S = ND–NE, abatimiento o perdida de carga que se da durante el bombeo del


pozo, para un caudal constante y un Nivel Dinámico (ND) estabilizado durante
la evaluación de los pozos tajos abiertos.

Con los parámetros hidrodinámicos encontrados durante la evaluación del


pozo; se obtiene lo siguiente:

P S = ND – NE, S = 1.27 m; la altura dinámica “HD” =Prof. – ND = 1.55 m.,


Q=20.00 l/s.

Observando la geometría del pozo esta es regular, así mismo la motobomba


está instalada al costado del pozo a medio metro, el cual está en posición
vertical al pozo, no se necesita profundizar el pozo ya que hay espacio
suficiente para ubicar el equipo de bombeo.

II. CALIDAD DE AGUA


Está referido a los análisis practicados a las muestras de agua de los pozos
cuando se hizo la evaluación a cada uno, las cuales fueron llevadas al
laboratorio de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura,
para su respectivo análisis; a continuación, se hacen los comentarios técnicos
respectivos:

3.1. Características físico - químicas

6
La determinación de la calidad del agua se ha evaluado teniendo en cuenta la
concentración cuantitativa y cualitativa de los elementos disueltos en el agua
subterránea, y la relación existente entre ellos:

Cationes: Ca, Mg, Na + K

Aniones: SO4, Cl, CO3 + HCO3

3.2. Conductividad eléctrica (CE: mS/cm)


La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas, es un parámetro que nos
indica la calidad del agua, dependiendo su valor para decir si es buena o
mala.

La C.E. es función de la concentración y naturaleza de las sales disueltas,


como también de la Tº; sus variaciones únicamente serán función del tipo y
concentración de los constituyentes disueltos. Entre los tipos de agua y por su
concentración las aguas que contienen bicarbonato y sulfato de calcio, son de
baja conductividad, mientras que las contienen cloruro de sódico tienen más
elevadas.

A continuación, se presenta una clasificación del agua según su conductividad


eléctrica en mS/cm (adaptado del laboratorio de salinidad de los EE.UU.).

Cuadro N° 03

Fuente: Elaboración propia. 2017.

7
El valor del agua de pozo es de 2.41 mS/cm, valor que está influenciado por la
cercanía a litoral marino, se utiliza en el riego de cultivos tolerantes a las sales
y en suelos con adecuado drenaje y en muchos casos se complementa con el
empleo de prácticas de control de la salinidad.

3.3. pH
Es la concentración de hidrogeniones o la actividad básica o alcalina de iones
de hidrógeno en una solución. El pH del agua pura a 25ºc de temperatura es 7;
cuando el pH es mayor que 7 se considera alcalino con existencia de exceso
de iones hidróxido.

Si el pH varía de 7.5 - 8.0 hay presencia de carbonato de Ca y Mg; cuando el


pH es mayor que 8.5, indica una cantidad apreciable de iones de Na. La acción
de la fuerza iónica será:

Medio Neutro : pH = 7
Medio Acido : pH < 7
Medio Básico : 7 < pH <14

La muestra de agua del pozo que fueron procesadas en la UNP, nos da un


valor de pH de 7.92; este valor nos indica que estamos en un medio
moderadamente alcalino.

3.4. Relación de Absorción de Sodio (RAS)


Es una medida cualitativa del efecto físico - químico del agua sobre el suelo;
una elevada proporción de iones de Na en el agua de riego puede dar como
resultado la formación de un suelo de álcali y causar serios desequilibrios en el
rendimiento de los cultivos; si hay predominio de iones de Ca y Mg, el peligro
de alcalinización se reduce.

La relación de Na, es uno de los parámetros más importantes que permite


evaluar la calidad del agua, ya que es un indicador del desbalance entre las
concentraciones de iones de Na, Ca, Mg, dados en meq/Lt se determina por:

8
RAS = Na/(Ca/2 + Mg/2) ½

Donde (Riverside) indica el siguiente rango:

Agua buena : 0 - 10
Agua regular : 10 - 18
Agua Mala : 18 - más

 Para la muestra:
P 01 Ca = 5.09 meq/Lt; Mg = 8.90 meq/Lt; Na = 2.07 meq/Lt

 Ubicando los valores en la formula se tendrá el siguiente resultado:


El valor del RAS del P 01 es de 0.78 meq/Lt.

De estos resultados podemos indicar que el agua del pozo a tajo abierto, es
baja en Sodio, que puede utilizarse para el riego de los cultivos y en la mayoría
de suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiable según Riverside.

3.5. Clasificación de las aguas para riego y otros usos


El laboratorio de salinidad en Riverside, California ha publicado un nomograma
que presenta el efecto combinado de salinidad y la alcalinidad del agua de
riego sobre los cultivos, en función de la concentración total de sales,
expresada en unidades de conductividad eléctrica (dS/m) y la concentración
relativa del sodio en unidades RAS (ambos determinados en las aguas de
riego).

Para nuestro caso según dicho nomograma nos indica que el agua del pozo a
tajo abierto es de la clase C3-S1, de salinidad elevada que puede usarse para
el riego en suelos de buen drenaje, que puede emplear parte del agua en hacer
lavados del suelo, y se recomienda en cultivos tolerantes. Se trata de un agua
baja en sodio.

9
III.REGIMEN DE APROVECHAMIENTO

De acuerdo a las versiones del capataz del fundo “Nueva Esperanza” señor
Dilmer Santisteban, el terreno agrícola se riega cada turno por 2 horas al día y
5 días a la semana, a continuación, se presenta los volúmenes de agua
consumidos en m3, teniendo en cuenta que se determinó en campo un caudal
de 20.00 litros por segundo:

Cuadro N° 04

Nueva Esperanza
Régimen de Horas al día Días a la semana Semanas al mes Meses al año
Poz bombeo 6 5 4 12
o
Volumen (m3) 35 173 691 8,294
Fuente: Elaboración propia. 2017.

Cuadro N° 05

Nueva Esperanza
Volumen de explotación mensual (m3)
Pozo
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
5 691 691 691 691 691 691 691 691 691 691 691 691
Fuente: Elaboración propia. 2017.

IV. EQUIPAMIENTO

5.1. Equipo de bombeo


El equipo de bombeo utilizado en el pozo del pozo a tajo abierto, es una
motobomba marca JIANGDONG, modelo 2015, con una potencia de 24 HP,
cuya salida es de 4” y con un caudal de diseño de 20 litros por segundo.
Cuadro N° 06

Electrobomba Pedrollo Monofásico

Modelo Potencia Salida Caudal

JIANGDONG - 2015 24 HP 4" 20.00 lps

Fuente: Elaboración propia. 2017.

5.2. Dispositivo de control y bombeo

10
El pozo no cuenta con dispositivo de control, por lo que se determinó mediante
prueba de bombeo un caudal de 20.00 litros por segundo.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen