Sie sind auf Seite 1von 4

FORMULACIÓN MAGISTRAL 

EJEMPLOS DE TINTURAS 
 
1.‐ Tintura de acónito 

Aconitum napellus es una planta de la que se utiliza la raíz tuberificada para obtener sus principios 
activos. En su composición encontramos alcaloides diterpénicos (aconitina), picraconitina (le confiere 
sabor amargo), ácido aconítico y almidón. 
 
Esta  planta  es  muy  venenosa,  sobre  todo  sus  raíces.  La  aconitina  tiene  propiedades  analgésicas, 
antiinflamatorias, antipiréticas y sedantes. 
 
Su dosis máxima en 24 horas es de 0,5 mg debiéndose administrar en dosis de 0,05 ‐ 0,1 mg cada vez. 
Dosis superiores a 3 mg (3‐4 g de la raíz) son mortales, manifestándose una acción excitante seguida 
de  parálisis  a  nivel  central  sobre  los  centros  bulbares:  hay  una  parálisis  muscular  progresiva, 
hipotermia,  alteración  del  ritmo  cardiaco,  hipertensión,  asfixia  por  la  contracción  de  los  músculos 
torácicos, finalmente hay una parada cardio‐respiratoria.  
 
Indicaciones: 
 Uso interno: tos ferina, asma. 
 Uso externo: analgésico tópico, neuralgia del trigémino, lumbociática, gota. 
 
Contraindicaciones: 
 Embarazo. 
 Lactancia. 
 Niños. 
 
La tintura de acónito (1:10) se elabora por percolación con 10 g  del tubérculo de acónito en polvo 
entrefino, para 100 g de alcohol de 90°. Esta tintura presenta una coloración amarilla o parda y es de 
sabor  amargo.  Si  se  le  añade  una  parte  igual  de  agua  se  enturbia  ligeramente.  Los  frascos  se 
colocaran en lugar oscuro y deben contener 50 g de alcaloides totales por mil. 
 
La dosis recomendada es de 5‐10 gotas por dosis (40‐50 gotas/día). Se debe saber que esta forma de 
uso esta desaconsejada actualmente por vía interna. Sólo se utiliza para fricciones. 
   

Tema 5. Formas farmacéuticas líquidas 
FORMULACIÓN MAGISTRAL 

 
2.‐ Tintura benjuí 

Styrax  tonkinensis  es  una  planta  de  secreción  resinosa  cuyos  principios  activos  son  el  benzoato  de 
coniferilo,  ácido  benzoico  libre,  benzil‐cinamato,  vainilla  y  triterpenos.  La  parte  utilizada  es  la 
secreción  resinosa  cuyos  principios  activos  tienen  acción  expectorante,  antiséptica,  antifúngica  y 
cicatrizante.  
 
La tintura de benjuí está indicada en: 
 Bronquitis. 
 Bronquiectasias. 
 Enfisema. 
 Asma. 
 Ulceraciones. 
 Dermatomicosis. 
 Gingivitis. 
 Acné. 
 Forúnculos. 
 Psoriasis 
 
La tintura de benjuí se prepara por percolación con 200 g de benjuí en 800 ml de alcohol de 80°. Se 
debe  mezclar  muy  bien  y  se  filtra  si  fuera  preciso.  Se  macera  durante  10  días,  agitando  de  vez  en 
cuando. De la misma manera se preparan las tinturas de Arafetila. 
 
Posología: Uso interno: 3‐10 g al día, en varias tomas. 
   

Tema 5. Formas farmacéuticas líquidas 
FORMULACIÓN MAGISTRAL 

 
3.‐ Bálsamo de Perú 

Myroxylon balsamum es el nombre científico de la planta. Si de la planta se utilizan las oleorresinas 
(cinameina) y aceite esencial se obtiene el bálsamo de Perú, en cambio cuando se utiliza el exudado 
resinoso se obtiene el Bálsamo de Tolú.  
 
Su acción farmacológica es la siguiente: 
 Antiséptico‐antibacteriano. 
 Cicatrizante. 
 Antiparasitario. 
 
Sus  principios  activos  hacen  que  este  bálsamo  esté  indicado  para  favorecer  la  cicatrización  y 
desinfección de: 
 Heridas. 
 Quemaduras. 
 Úlceras dérmicas. 
 Sabañones. 
 Erosiones debidas a prótesis. 
 Hemorroides. 
 
 
4.‐ Bálsamo de Tolú 

Este bálsamo se prepara a base de las resinas de Myroxylon balsamum. Estas resinas contienen como 
principios activos ácidos aromáticos libres, esteres, vainilla, eugenol y ácido ferúlico. 
 
Su acción farmacológica es la siguiente: 
 Expectorante, 
 Antitusivo. 
 Antiséptico. 
 
Este bálsamo está indicado en: 
 Bronquitis. 
 Asma. 
 Enfisema pulmonar. 
 Tos irritativa. 
 
   

Tema 5. Formas farmacéuticas líquidas 
FORMULACIÓN MAGISTRAL 

 
5.‐ Tintura de yodo 

En  realidad  se  trata  de  una  solución  alcohólica  concentrada  de  yodo.  Esta  solución  se  prepara  en 
pequeñas  cantidades  para  que  no  se  forme  ácido  yodhídrico  que  resulta  tóxico.  Debido  a  esto  se 
añade yodato potásico o borato sódico. 
 
Para  su  elaboración  se  utiliza  un  frasco  de  boca  ancha  cerrado  mediante  tapón  abovedado  y 
esmerilado; se llena el frasco de alcohol y se introduce el yodo metálico en un cubilete agujereado 
que  se  mantiene  en  el  orificio.  A  medida  que  el  alcohol  se  satura  de  yodo,  desciende  al  fondo  del 
frasco, sustituyendo las capas menos saturadas y, por consiguiente menos pesadas, para formar una 
corriente continua hasta la total disolución del yodo. 
 
 
6.‐ Tinturas compuestas 

Se  preparan  a  base  de  un  material  con  principios  activos  enérgicos  y  uno  o  varios  coadyuvantes 
tratados por el disolvente apropiado. 
 
Entre los que incluye la Farmacopea Española, y a título de ejemplo, citaremos la tintura de jalapa 
compuesta (aguardiente alemán): 
 Raíz de jalapa en polvo: 80 partes. 
 Raíz de turbit en polvo: 10 partes. 
 Raíz de escamonea en fragmento: 20 partes. 
 
El protocolo de elaboración de esta tintura compuesta es: 
 Se prepara dejando macerar los materiales de la planta bien secos y triturados en alcohol, a 
temperatura ambiente, durante unos días. 
 Filtración  por  papel  y  agotamiento  del  residuo  con  el  resto  del  alcohol  hasta completar  los 
1.000 ml. 

Tema 5. Formas farmacéuticas líquidas 

Das könnte Ihnen auch gefallen