Sie sind auf Seite 1von 15

PRACTICA 03

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS: SEGUIMIENTO DEL


CRECIMIENTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE

I. INTRODUCCIÓN
El comportamiento microbiano se ve afectado por diversos factores intrínsecos y
extrínsecos. Sin embargo, generalmente los más importantes y los que controlan o
definen el crecimiento o sobrevivencia son: temperatura, pH, y actividad de agua. La
evaluación de la respuesta microbiana bajo la combinación de esos factores permite la
descripción, modelado y predicción de diferentes situaciones. Las expresiones
matemáticas permiten predecir la respuesta microbiana ante condiciones no evaluadas
dentro del intervalo de los niveles de los factores o variables estudiadas. Los modelos
microbianos son una herramienta de vital importancia ya que proveen de manera rápida,
información necesaria para la toma de decisiones, análisis de riesgos, aseguramiento de la
calidad, desarrollo de productos y procesos, análisis de datos, planeación de ensayos de
laboratorio, entre otros (la importancia de estos puntos se explica con detalle en la
revisión bibliográfica). El modelado microbiano tiene sus inicios hacia 1920 con el
estudio cinético de los tratamientos térmicos. Con la llegada de los computadores el
interés por los modelos microbianos creció ya que se facilitó el manejo de los modelos
multifactoriales. La respuesta microbiana puede predecirse con base en la respuesta que
se obtiene a un solo factor presente.

La célula microbiana es esencialmente una maquinaria de síntesis capaz de duplicarse a sí


misma. El proceso de síntesis para el crecimiento bacteriano involucra unas 2000
reacciones químicas de una amplia variedad. Una vez sintetizados los polímeros, el
crecimiento continúa con el ensamblaje y formación de nuevas estructuras celulares que
finalizan con la división en dos células hijas. En un medio apropiada física y
nutricionalmente, un cultivo se reproduce continuamente como células vegetativas, los
nutrientes absorbidos y metabolizados permiten crecer al microorganismo.
II. OBJETIVOS
 Determinar la curva de crecimiento en microorganismos como levaduras cultivados en
aerobiosis utilizando diferentes fuentes de carbono.
 Estudiar la curva de crecimiento de Saccahromyces cerevisiae

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Crecimiento Microbiano
El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de microorganismos a lo
largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumento del número
de microorganismos permite la formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en
microbiología el crecimiento se estudia por poblaciones y no en microorganismos
individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión binaria. El resultado de la
fisión binaria son dos células hijas por cada célula madre, así, una célula se divide en dos,
dos en cuatro y cuatro en ocho y así sucesivamente. Cuando se siembran microorganismos en
un medio de cultivo apropiado, los mismos comienzan a dividirse activamente empleando los
nutrientes que le aporta el medio de cultivo para "fabricar" nuevos microorganismos. Este
proceso continúa hasta que algún nutriente del medio de cultivo se agota (sustrato limitante)
y el crecimiento se detiene. También puede detenerse el crecimiento por acumulación de
alguna substancia inhibidora formada por los mismos microorganismos, pero supóngase por
ahora que éste no es el caso y que la primera alternativa es la válida. Luego hay dos aspectos
claramente diferenciables que hacen al crecimiento microbiano: uno estequiométrico, por el
cual la concentración final de microorganismos obtenidos dependerá de la concentración y
composición del medio de cultivo, y el otro cinético, el que dirá con qué velocidad se lleva a
cabo el proceso. (Prescott y col.,1999).

La microbiología predictiva está relacionada con la compleja dinámica del comportamiento


de la población microbiana , tal como fue observado por monod (1949), “ el crecimiento de
los cultivos bacterianos a pesar de la inmensa complejidad del fenómeno ,generalmente
obedece a leyes relativamente sencillas, las cuales hacen posible definir ciertas características
cuantitativas del ciclo del crecimiento, esencialmente las tres constantes del crecimiento:
crecimiento total ,tasa del crecimiento exponencial y crecimiento latente. Estas definiciones
no son puramente arbitrarias y corresponden a elementos fisiológicos distintos del ciclo de
crecimiento” (McMeekin y ros, 2002).

3.2. Curva De Crecimiento


La curva de crecimiento de un cultivo microbiano puede ser subdividida en cuatro partes
distintas denominadas fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte.
De las cuatro fases de la curva de crecimiento, habitualmente la fase de crecimiento
exponencial o logarítmico es la que presenta mayor interés por ser la fase en la que el
incremento del número de microorganismos es máximo. Durante esta fase el tiempo de
generación (g) de los microorganismos (el tiempo que la población de microorganismo
necesita para duplicar su número) se mantiene constante.

Grafico 1: curva de crecimiento microbiano

3.2.1. Fase de latencia


La fase de latencia, es el periodo de ajuste que las células experimentan al ser transferidas de
un medio al otro antes de iniciar su crecimiento. En esta fase se producen las enzimas
necesarias para que ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente. En esta fase no hay
incremento en el número de células, pero hay gran actividad metabólica, aumento en el
tamaño individual de las células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las células.
(Penfold ,1914).

3.2.2. Fase exponencial o fase logarítmica


la fase exponencial o logarítmica es aquella durante la cual los microorganismos crecen y se
dividen hasta el nivel máximo posible, en función de su potencial genético ,tipo de medio y
condiciones en que crece .en este periodo hay una relación lineal entre el logaritmo del
número de células (o cualquier otra propiedad medible de la población) y el tiempo .los
microorganismos se dividen y duplican en número en intervalos regulares .como cada célula
se divide en un momento ligeramente diferente del resto, la curva de crecimiento aumenta
suavemente, en lugar de realizar discretos saltos. (Robinson y col .,1998)

3.2.3. Fase estacionaria


La fase estacionaria es resultado del agotamiento de los nutrientes disponibles o del efecto de
acumulación de productos tóxicos de metabolismo que tienen como consecuencia la
disminución de la velocidad del crecimiento .la transición entre la fase exponencial y la fase
estacionaria se caracteriza por un crecimiento desequilibrado, durante el cual los diversos
componentes celulares son sintetizados a diferentes velocidades (Buchanan y Solberg.,
1972).

3.2.4. Fase de muerte


La fase de muerte es consecuencia de diversos factores: uno importante es el agotamiento de
las reservas celulares de energía. Al igual que el crecimiento, la muerte también asume una
fusión exponencial que puede ser representada por una disminución lineal del número de las
células viables a loa largo del tiempo (Madigan y col., 1999)

3.3. Influencia De Los Factores Físicos, Químicos Y Ambientales Sobre El Crecimiento


Microbiano
Los alimentos son ecosistemas complejos .los ecosistemas están constituidos por el medio
ambiente y los organismos que viven en él. El ambiente de un alimento está constituido por
factores intrínsecos inherentes al alimento (el pH, la actividad de agua y los nutrientes) y
factores extrensicos a él (la temperatura, la composición del aire o la presencia de otras
bacterias) (Montville,2000).

El crecimiento bacteriano está influido notablemente por la naturaleza química y física de su


ambiente. El conocimiento de estas influencias ambientales permite controlar el crecimiento
microbiano y estudiar la distribución ecológica de los microorganismos. (Prescott y col
.,1999).Numerosos factores afectan el crecimiento de los microorganismos en los alimentos,
y , a menudo ,sus interacciones tienen un efecto significativo sinérgico o antagónico sobre el
crecimiento . Estos interactivos pueden ser muy importantes en los sistemas alimentarios, en
los cuales el crecimiento bacteriano puede verse favorecido o inhibido por los múltiples
ingredientes, condiciones de almacenamiento o constituyentes alimentarios (Eifert y
col.,1996).

3.3.1. Temperatura
El control de la temperatura se encuentra entre los factores más críticos precisos para el logro
de un suministro alimentario que reúna las propiedades sanitarias y organolépticas correctas.
Probablemente sea la temperatura el más importante de los factores ambientales que afectan
a la viabilidad y el desarrollo microbiano (ICMSF,1983). El factor que más influye sobre el
efecto de la temperatura en el crecimiento es la sensibilidad de las reacciones catalizadas por
enzimas a determinadas temperaturas .en condiciones de baja temperatura , un aumento eleva
la velocidad de crecimiento , porque la velocidad de una reacción catalizada por enzimas ,
como de cualquier reacción química casi se duplicara por cada incremento de 10°c.como la
velocidad de cada reacción aumenta ,el metabolismo en general es más activo a temperatura
altas , y el microorganismo crece más rápidamente . a partir de cierto punto ,un mayor
incremento de la temperatura disminuye la velocidad de crecimiento ocasionan daños a los
microorganismos al desnaturalizar las enzimas, las proteínas transportadoras y otras proteínas
(Prescott y col ., 1999; Montville, 2000).

Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. Si consideramos la


variación de la velocidad de crecimiento en función de la temperatura de cultivo, podemos
observar una temperatura mínima por debajo de la cual no hay crecimiento; a temperaturas
mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la temperatura
de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la que la velocidad es máxima. Por
encima de esta temperatura óptima, la velocidad de crecimiento decae bruscamente y se
produce la muerte celular (Madigan y col.,1997).

3.3.2. Actividad de agua (aw)


La actividad de agua (aw) de una solución es el 1% de su humedad relativa (cuando se
expresa en %).equivale también a la relación entre la presión de vapor de solución (Psol) y la
del agua pura (Pagua). La actividad de agua de una solución o un sólido puede establecerse
aislando la muestra en un cámara y midiendo la humedad relativa después de que el sistema
haya alcanzado el equilibrio (Prescott y col.,1999).

La actividad de agua esta inversamente relacionada con la presión osmótica. La mayoría de


los microorganismos, incluyendo las bacterias patógenas, crecen más rápidamente a niveles
de aw de 0.995-0.980.la aw de la mayoría de los medios de cultivo utilizados en el
laboratorio es de 0.999-0.990. A valores de aw inferiores a estos, la velocidad de crecimiento
y la población estacionaria o la masa celular final disminuye, y la fase de latencia. A una aw
suficientemente baja, la cual es difícil de definir con precisión, la fase de latencia se hace
infinita, es decir el crecimiento cesa (ICMSF, 1983).

La gran mayoría de los microorganismos requiere valores de actividad de agua muy altos
para poder crecer. Los valores mínimos de actividad para diferentes tipos de
microorganismos son, a título orientativo, los siguientes: bacterias aw>0.90, levaduras
aw>0.85, hongos filamentosos aw>0.80.Como puede verse, los hongos filamentosos son
capaces de crecer en substratos con actividad de agua menor (más secos) de la que permite el
crecimiento de bacterias o de levaduras. Por esta razón se puede producir deterioro de
alimentos de baja actividad de agua (por ejemplo, el queso o almíbares) por mohos (hongos
filamentosos) y no por bacterias. En función de su tolerancia a ambientes con baja aw, los
microorganismos que pueden crecer en estas condiciones se clasifican en halotolerantes,
halófilos y xerófilos según toleren o requieran condiciones salinas o hipersalinas,
respectivamente (Prescott y col., 1999).

3.3.3. pH
Cada especie tiene un intervalo definido de pH para su crecimiento y un pH óptimo para su
crecimiento .Aunque los microorganismo crecen a menudo en medios en un amplio de
intervalo pH, su tolerancia tiene un límite .variaciones intensas en el pH pueden dañar a los
microorganismos alterando la membrana plasmática o inhibiendo la actividad de las enzimas
y proteínas transportadoras. Los cambios en el pH externo pueden modificarse también la
ionización de las moléculas de nutrientes, disminuyendo, por ello, su disponibilidad para el
organismo (Prescott y col., 1999).

El pH interno en la mayoría de los microorganismos está en el rango de 6,0 a 8,0. Los rangos
de pH tolerables por diferentes tipos de microorganismos son, también, distintos. Hay
microorganismos acidófilos que pueden vivir a pH=1.0 y otros alcalófilos que toleran
pH=10.0.

3.3.4. Nutrientes
Los microorganismos requieren para su desarrollo los siguientes elementos: agua, fuentes de
energía, fuente de nitrógeno, vitaminas y otros factores de crecimiento y minerales. Los
hongos tienen las necesidades de agua más reducidas, seguidos de las levaduras, bacterias
gram negativas y bacterias gram positivas. Los microorganismos pueden utilizar azúcares,
alcoholes y aminoácidos como fuente de energía. Algunos de ellos son capaces de emplear la
energía de carbohidratos complejos, como almidones y celulosa, ya que tienen la capacidad
de degradar estos compuestos hasta azúcares sencillos. También las grasas son utilizadas
como fuentes de energía, aunque sólo un número relativamente pequeño de los
microorganismos de los alimentos son capaces de degradarlos. Los aminoácidos constituyen
la fuente primaria de nitrógeno para los organismos heterotróficos. Un gran número de otros
compuestos nitrogenados también pueden cumplir esta función con relación a las diversas
clases de organismos. Por ejemplo, ciertos microorganismos son capaces de utilizar
nucleótidos y aminoácidos libres, mientras que otros emplean péptidos y proteínas
(McMeekin y Ross, 2002).

En general, la mayoría de los microorganismos utilizan compuestos simples como los


aminoácidos, antes de tener que desdoblar compuestos más complejos, como las proteínas de
alto peso molecular. Ocurre lo mismo con los polisacáridos y grasas.

3.4. Oxígeno
Los microorganismos aerobios utilizan el oxígeno molecular con el cual producen más
energía a partir de los nutrientes. Sin embargo existen microorganismos anaerobios
facultativos que utilizan el oxígeno disponible, pero si no lo hay pueden crecer mediante
procesos de fermentación o respiración anaeróbica. La bacteria Escherichia coli muchas
levaduras son anaerobios facultativos. Existen además los anaerobios obligados para los
cuales el oxígeno es perjudicial y por consiguiente no lo utilizan. En este caso los átomos de
oxígeno de sus componentes celulares los obtiene normalmente del agua. Es comprensible
entonces el uso del ión peróxido para el control bacteriano ya que en este caso es una forma
tóxica de oxígeno.

3.5.Metabolismo de azúcares por levaduras


Bajo condiciones de crecimiento estrictamente anaeróbicas, la fosforilación a nivel del
substrato en la glucólisis es la única fuente de ATP en Saccharomyces cerevisiae y posibilita
un rendimiento neto de 2 ATP por cada molécula de glucosa convertida en dos moléculas de
piruvato. La disimilación de glucosa a piruvato vía la glucólisis está unida a la reducción de
NAD+ en la reacción catalizada por la gliceraldehído-3-fosfato-deshidrogenasa. Un balance
redox cerrado en disimilación es logrado por descarboxilación de piruvato a acetaldehído, el
cuál (NAD+) subsecuentemente actúa como un aceptor de electrones para la reoxidación de
NADH2.1
El NADH2 y el NADPH tienen diferentes funciones en la red metabólica de Saccharomyces
cerevisiae. El NADPH es preferentemente usado en vías asimilatorias. La glucólisis juega un
rol esencial en la disimilación de azúcar, pero también genera bloques constituyentes para la
biosíntesis. Además, aunque muchas reacciones biosintéticas usan NADPH como un
reductor, algunas reducciones unidas a NADH ocurren en la conversión de metabolitos
centrales (piruvato, oxalacetato, acetil CoA) a monómeros celulares, por ejemplo en la
biosíntesis de aminoácidos. Durante el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae sobre
azúcar, la preferencia del NADH en reducciones disimilatorias (en la reducción de
acetaldehído a etanol y la reducción del pool de quinona de la cadena respiratoria) es muy
fuerte.
En Saccharomyces cerevisiae, el mantenimiento de las condiciones de cultivo aeróbico no es
suficiente para lograr metabolismo respiratorio de azúcar. Incluso cultivos totalmente
aeróbicos exhiben un metabolismo mixto respiro-fermentativo, a menos que ellos sean
desarrollados con un suplemento limitado de azúcar a tasas bajas de crecimiento específico.2,
3 Este fenómeno de fermentación aeróbica (frecuentemente referido como efecto de la
“glucosa” o “Crabtree”) es parcialmente debido a la represión de la síntesis de enzimas
respiratorias por exceso de glucosa.4, 5
Durante el crecimiento respiratorio sobre azúcares, la reoxidación del NADH2 formado en la
glucólisis puede ocurrir vía respiración mitocondrial, de esta manera rinde ATP adicional vía
fosforilación oxidativa. Además por otra parte, la reoxidación respiratoria de NADH2
glucolítico implica que el piruvato no tiene que ser convertido en acetaldehído (aceptor de
electrones), pero puede ser posteriormente oxidado. La oxidación de piruvato a acetil
coenzima-A, ocurre predominantemente vía el complejo mitocondrial piruvato-
deshidrogenasa, y subsecuentemente el acetil-CoA es oxidado a CO2 y H2O por las enzimas
del ciclo del ácido tricarboxílico (TCA).6 Los análisis cuantitativos de culturas respiratorias,
han concluido que la eficiencia in vivo de este proceso en Saccharomyces cerevisiae es
menor que en muchos otros microorganismos, esta baja estequiometría de fosforilación
oxidativa está relacionado con la ausencia de un protón de translocación NADH
deshidrogenasa en Saccharomyces cerevisiae, la disimilación respiratoria completa de
glucosa rinde aproximadamente 16 ATP por molécula de glucosa (cuatro ATP desde la
fosforilación a nivel del substrato y cerca de 12 a partir de la fosforilación oxidativa).
Gay-Lussac fué el primero en mostrar que la fermentación de la glucosa rinde
aproximadamente pesos iguales de etanol y CO2 (45 partes de glucosa rinden 23 partes de
alcohol y 22 partes de CO2). Pasteur encontró que 100 partes de sucrosa rinden 105.4 partes
de azúcar invertida, el cual fué fermentada a 51.1 partes de etanol, 49.4 partes de CO2, 3.2
partes de glicerol y 1.7 partes de ácido succínico.
El rendimiento de etanol en fermentaciones de vinos no alcanza el valor teórico, el cual debe
ser 51.1% por peso basado en glucosa fermentada. Este rendimiento se debe a la formación
de sub-productos durante la fermentación alcohólica y a la asimilación de azúcar por la
levadura, además de esto el rendimiento es afectado por diversas variables incluyendo la
temperatura, pH, cantidad de inóculo y presencia ó ausencia de O2, en la práctica 47.0 – 47.5
gramos de etanol son usualmente obtenidos por cada 100 gramos de azúcar fermentado.
(guía de practica)

IV. EQUIPOS, REACTIVOS Y MATERIALES

Cuadro 1: materiales, reactivos y equipos utilizados para la determinación del


crecimiento microbiano
Levadura (Saccharomyces 10 g Bagetas 02
cerevisiae)
Glucosa, sucrosa 20g c/u Pinzas 01
Extracto de levadura 5.0 g/L Chapitas 30
KH2PO4 4 g/L Espectrofotómetro 01
MgSO4.7H2O 2 g/L Balanza analítica 01
(NH4)2SO4 5 g/L Potenciómetro 01
Agua destilada 5L Algodón 01 rollo
HCl al 10% 50ml Cinta mazkin 01
Matraces Erlenmeyer de 1L 02 Rotulador 01
Matraces Erlenmeyer de 06 Papel aluminio 01 rollo
250ml
Pipetas de 10, 5 ml 02 c/u Tijera 01
Vasos de precipitación de 04 Pabilo 01 rollo
200 ml
Pizetas 02
V. METODOLOGIA, PROCEDIMIENTO Y MEDICIONES
5.1. Metodología
Preparación de inóculo: Preparar 100 ml de una solución que contenga: Lactosa 10 g,
extracto de levadura 10 g, KH2PO4 0.5 g, MgSO4.7H2O 0.04 g, ajustar el pH a 3.8. Luego
de esterilizarlo a 121 ºC por 20 minutos a 15 libras/pulg2, inocular asépticamente con la
levadura Saccharomyces cerevisiae usando una asa de siembra y cultivar por 24 horas en
agitación a 28ºC.

Medio de fermentación: Preparar 250 ml de una solución que contenga: Lactosa10 g, extracto
de levadura 0.25 g, (NH4)2SO4 0.5 g, KH2PO4 1.0 g, MgSO4.7H2O 0.1 g.

5.2. Procedimiento
En cada uno de 3 matraces Erlenmeyer de 400 ml se adicionan 250 ml de medio de
fermentación de composición citada anteriormente, el pH se ajusta a 3.8 – 4 con HCl al 10%.
Luego se esteriliza a 121 ºC por 20 minutos a 15 libras/pulg2, seguidamente se deja enfriar
hasta alcanzar los 28 ºC (temperatura de cultivo con Saccharomyces ncerevisiae). Luego
asépticamente se inocula con el 5% del inóculo cultivado anteriormente. El inóculo a utilizar
debe centrifugarse previamente a 3 000 rpm x 10min., y enjuagado con agua destilada antes
de inocular al medio de fermentación.

5.3. Mediciones
Para determinar la curva de crecimiento en el cultivo aerobio se realizará por dos métodos
indirectos:
1) Determinación del crecimiento por gravimetría: Con una pipeta se extrae asépticamente 2
– 3 ml de medio cada 4 horas, se centrifuga y las células se vierten en una placa metálica
previamente tarada. Seguidamente la biomasa centrifugada se coloca en la estufa para
secarlo durante 1hora a 100 ºC. Con los datos obtenidos: peso seco de las células y el
intervalo de tiempo en el que se tomo la muestra se construye una gráfica tiempo – peso
seco de biomasa (mg de biomasa seca/ml). Luego se determinará la tasa de crecimiento
específico al inicio de la fase logarítmica con la siguiente formula:
Ln X1 – Ln Xo
μ = ----------------------
t1 – to
2) Determinación del crecimiento por densidad óptica: Se tomará muestras del medio de
fermentación (2ml aprox.) cada 4 horas para medir la densidad óptica del medio a 620nm.
Con estos datos se construye una curva de crecimiento de la levadura ploteando densidad
óptica y tiempo de toma de muestras.
Para controlar el tiempo de fermentación (en anaerobiosis), se toma el peso inicial del
medio de cultivo correspondiente a 250ml (no olvidar descontar el peso del matraz y el
tapón) y cada 4 horas se vuelve a pesar el matraz para determinar la velocidad de
fermentación, se anota el intervalo en que se toma cada medida y el peso neto del medio
de cultivo en ese instante, y se construye una gráfica tiempo – peso.
Se determinará el etanol producido al final de la fermentación por picnometría, con los
datos obtenidos se calculará la eficiencia de cada fermentación.

VI. RESULTADOS

tiempo (h) vaso + muestra humeda vaso + muestra seca peso final
0 0 14.451 14.036 -0.415
1 3 14.735 14.898 0.163
2 6 14.434 14.586 0.152
3 21 14.586 14.723 0.137
4 24 14.154 14.302 0.148
5 27 14.456 14.612 0.156
6 30 14.677 14.842 0.165
7 48 14.453 14.612 0.159
8 51 14.715 14.876 0.161
9 54 14.788 14.951 0.163
10 57 14.545 14.707 0.162

Grafica 1: curva de crecimiento


0.3

0.2

biomasa seca (g) 0.1

0
0 10 20 30 40 50 60
-0.1
peso final
-0.2

-0.3

-0.4

-0.5
tiempo (h)

VII. DISCUSIONES
 Con respecto a la velocidad especifica: Fabio Rafael Tarántola 2003, menciona que
la velocidad especifica del Sacharomyces es de 0.124h-1 , en los resultados obtenidos
se tuvo para la absorbancia un resultado de 0.4h-1 y para la medición del peso de
0.5h-1 , es probable que se haya cometido erroes en la toma de datos al momento de
medir la absorbancia y quiza no estuvo calibrado el espectrofotómetro.

 BU¨LOCK, 1987 establece el valor de velocidad máxima de crecimiento para la


saccharomyces cerevisiae 0,45 h-1, el valor encontrado es menor a comparación de
este resultando 0,0023 h-1
 Marison, 1996 determino un valor para la constante de saturación (Ks) para la
saccharomyces cerevisiae de 25 mg/l (0,025g/l) resultando nuestro valor muy
superior de lo encontrado por Marison resultando 36g/l

VIII. CONCLUSIONES
Es el período de la curva de crecimiento en el cual el microorganismo crece
exponencialmente, es decir que cada vez que pasa un tiempo de generación la población
se duplica. Bajo condiciones apropiadas la velocidad de crecimiento es máxima. Las
condiciones ambientales (temperatura, composición del medio de cultivo, etc.) afectan a
la velocidad de crecimiento exponencial.

Los resultados obtenidos para cada muestra se calcularon sus respectivas ecuaciones para
determinar la biomasa en función al tiempo y la biomasa inicial.

De la misma forma para cada concentración se le realizo su respectiva curva de crecimiento


microbiano observándose que para cada concentración existía un crecimiento de biomasa
mas que las otras concentraciones

IX. RECOMENDACIONES
X. CUESTIONARIO

Cómo está caracterizada la fase exponencial de crecimiento microbiano?

Qué es la fase lag y que factores influye en su duración?

Realice una discusión respecto a los valores encontrados de producción de etanol y


biomasa bajo condiciones aerobias y anaerobias.

Suponga que un cultivo de levadura se duplica su población cada 4 horas, si la


población inicial es de 100, calcule

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 C.G. Sinclair, 1987 department of chemical engineering, university of Manchester


institute of science and technology. PO Box 88
 Jhon bu’lock, 1987. Biotecnología básica. Editorial Acribia, S.A
 Crecimiento Microbiano (Prescott y col., 1999). (McMeekin y ros, 2002).
 Curva de Crecimiento ; Microbiología ((Penfold ,1914), (Buchanan y Solberg., 1972)
 Erika Fajardo Trujillo2007, “Evaluación De Melaza De Caña Como Sustrato Para La
Producción De Saccharomyces cerevisiae” PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA-FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS- MICROBIOLOGÍA
INDUISTRIAL BOGOTÁ D.C.
 Fabio Rafael Tarántola 2003, “Diseño Y Puesta En Marcha De Un Sistema
Semicontinuo De Fermentacion Para La Produccion De Etanol A Partir De Materias
Primas Renovables Mediante Saccharomyces cerevisiae”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CUYO MENDOZA-ARGENTINA.
 Tiempo de Latencia (Swinnen y col., 2004),(Montville, 2000), (Swinnen y col.
,2004).
 Tiempo de Generación (Según Stanier y col., 1989) ( Madigan y col .,1997).
 Velocidad de Crecimiento(Madigan y col .,1999),( Stanier y col., 1989)

Das könnte Ihnen auch gefallen