Sie sind auf Seite 1von 29

Universidad Técnica particular de Loja

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y
MINAS E INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

COSTA ECUATORIANA

ELABORADO POR: Joel Torres


Luis Vacacela
Guido Vega

DOCENTE: Ing. María Fernanda Guarderas

FECHA: 22 - 12 – 2017

1
Universidad Técnica particular de Loja

INDICE DE CONTENIDO:

1. Título: .................................................................................................................................... 4
2. Autores: Joel Torres......................................................................................................... 4
3. Resumen:............................................................................................................................. 4
4. Introducción: ........................................................................................................................ 6
5. Objetivos: ............................................................................................................................. 6
5.1 Objetivo General: ........................................................................................................ 6
5.2 Específicos: ................................................................................................................. 6
6. Material y Métodos: ............................................................................................................ 7
6.1 Material: ....................................................................................................................... 7
6.2 Método: ........................................................................................................................ 7
7. Desarrollo: ........................................................................................................................... 8
7.1. Estructuras: ..................................................................................................................... 8
7.1.1 Fallas ........................................................................................................................ 8
7.1.1.1 Falla de La Cruz.............................................................................................. 8
7.1.1.2 Falla Carrizal: .................................................................................................. 8
7.1.1.3 Falla de Colonche:.......................................................................................... 9
7.1.1.4 Falla Cascol: .................................................................................................... 9
7.1.1.5 Falla de Jipijapa (Portoviejo): ..................................................................... 10
7.1.1.6 Falla El Aromo:.............................................................................................. 10
7.1.1.7 Falla Flavio Alfaro: ........................................................................................ 11
7.1.1.8 Falla Pichincha: ............................................................................................. 11
7.1.1.9 Falla Jama: .................................................................................................... 12
7.1.1. 10 Falla Canandé: ............................................................................................ 12
7.1.1.11 Falla Tanigüe:................................................................................................ 12
7.1.2 Descripción de sistemas estructurales regionales .......................................... 14
7.1.2.1 El sistema de fallas de Galera .................................................................... 14
7.1.2.2 El sistema de fallas de Jama (Massif Jama) ............................................ 14
7.1.2.3 El macizo Jama............................................................................................. 14
7.1.2.4 La antiforma de Tosagua ............................................................................ 15
7.1.2.5 El macizo de Jipijapa ................................................................................... 15
7.1.2.6 El macizo de Chongón-Colonche............................................................... 15

2
Universidad Técnica particular de Loja

7.1.3 Intrusivos ................................................................................................................ 16


7.2. Geodinámica de la Costa Ecuatoriana...................................................................... 17
7.2.1 Acreción de terrenos oceánicos ......................................................................... 17
7.2.2 Fisión de la Placa Farallon y nacimiento de la Cordillera Carnegie ............. 19
7. Evolución ........................................................................................................................... 21
8.1 Según Daly (1989).................................................................................................... 21
8.2 Según Benítez (1995) .............................................................................................. 25
8.3 Según Deniaud (2000)............................................................................................. 26
8. Conclusiones: .................................................................................................................... 27
9. Bibliografía: ........................................................................................................................ 29

3
Universidad Técnica particular de Loja

1. Título:

COSTA

2. Autores: Joel Torres

Luis Vacacela

Guido Vega

3. Resumen:

Importantes contribuciones al conocimiento de la geología de Costa fueron


realizadas por Wolf y más tarde por Saucer, el mapeo de reconocimiento de Costa
presentó complicaciones debido a problemas de acceso y clima que limitaron el
estudio de estos terrenos. El resultado de este trabajo se basa en Reyes (2013),
que han sido resumidos la evolución de costa ecuatoriana, así como la
incorporación al mapa Geológico de la costa a escala 1:500 000.

La zona Costera ecuatoriana comprende la extensa, plana e interna cuenca


del Guayas al oeste de los Andes, así como la cadena de montes marginales y la
zona costera propiamente dicha. Geológicamente la región representa una cuenca
sedimentaria de un Ante-arco perteneciente al Cretácico Superior o al Cenozoico,
con un basamento de basaltos del Cretácico Inferior. Ausencia parcial (Plutón de
Pascuales) de rocas plutónicas granitoides sugieren que la Costa es
fundamentalmente diferente no solo de la Sierra sino también del Sur de la región
Costera que continua hacían el Perú.

Los principales rasgos estructurales de esta región son los siguientes de Sistema
de fallas Galeras, Jama; Macizo de Jama, Tosagua, Jipijapa, Chongón-Coloche.

Este trabajo abordará temas referentes a las estructuras y terrenos que


conforman las Cuencas Costeras, su evolución y aspectos relevantes, los cuales
han sido recopilados en base a revisión bibliográfica de varias publicaciones
realizadas por: Daly, Baldock, Jaillard, Reyes entre otros.

4
Universidad Técnica particular de Loja

La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes y todo


su borde más occidental se encuentra en contacto directo con el Océano Pacífico, y
puede ser considerada como la acreción de terrenos de corteza oceánica, que se
formaron en el Aptiano- Albiano. Se cree que al Sureste fue cubierta por depósitos
pelágicos finos de edades Cenemoniano-Coniaciano, seguidas por turbiditas
volcano-clasticas gruesas, de los arcos volcánicos asociados.

La Costa, está formada por 4 cuencas sedimentarias de ante arco,


desarrolladas sobre un basamento oceánico y/o basamento sedimentario, y
rellenadas por espesas secuencias sedimentarias cenozoicas. Estas cuencas de
ante arco de Norte a Sur son: La Cuenca neógena de Borbón o Esmeraldas, de eje
Noreste - Suroeste que continúa en Colombia con el nombre de Tumaco; la Cuenca
de Manabí de eje Noreste – Suroeste, la Cuenca Progreso de eje Noreste –
Suroeste, y la Cuenca Sumergida Jambelí (Toro, 1994).

En el Paleoceno Superior, una posible fase de deformación a gran escala


afectaría solo la parte Sur, y estaría directamente relacionada con la acreción del
arco remanente Cayo que colisiona con el Margen continental Andino causando
una intensa deformación de lo que sería la Península de Santa Elena, emergiendo
la cordillera de Chongón Colonche. La fase tectónica del Paleoceno es la más
importante ya que existe una acreción progresiva con el margen Andino.

Para el fin del Eoceno inferior y principios del Eoceno medio, se da la


subsidencia de la zona de ante-arco ecuatoriana, que es contemporánea de un
régimen de extensión y es la continuación del proceso colisión desde Paleoceno
Superior. Se considera que en el Eoceno medio se da la formación de una segunda
cuenca ante-arco, denominada como Progreso.

A lo largo del Eoceno medio-tardío, se da una transgresión y posterior


depositación de flujos turbidíticos, flujos de escombros y fallas normales locales,
que evidenciaría un régimen tectónico tensional, responsable para la creación de
las cuencas ante-arco a lo largo del margen andino de Perú, Ecuador y Colombia
[Pérez, 1981; Macharé et al, 1986; Von Huene et al., 1988].

El Neógeno se caracteriza por el desarrollo de cuatro cuencas


sedimentarias, que son de Norte a Sur: la cuenca de Borbón, la cuenca de Manabí,
5
Universidad Técnica particular de Loja

la cuenca del Progreso y el Golfo de Guayaquil. Todas estas cuencas muestran


períodos de adelgazamiento o profundización de facies a medida que evolucionaron
a través del tiempo (DENIAUD, BABY, & BASILE, 1999).

4. Introducción:

El presente informe es un resumen basado en los estudios de las Cuencas


Costeras, en el cual se analizará los distintos terrenos que la constituyen, teniendo
en cuenta sus estructuras, evolución, geodinámica etcétera y así obtener una breve
reseña que nos permita conocer mejor el origen de esta importante zona así
también los diferentes procesos que intervienen.

El Litoral ecuatoriano se ubica a lo largo de la parte Oeste de la cordillera


Real y Occidental y todo su borde más occidental se encuentra en contacto directo
con el Océano Pacífico.

5. Objetivos:

5.1 Objetivo General:

 Recopilar información sobre la evolución histórica y estructuras asociadas a la


Geología de la Costa Ecuatoriana.

5.2 Específicos:

 Identificar y describir las estructuras geológicas a la Costa.


 Conocer la evolución geológica y geodinámica de la Costa en territorio
ecuatoriano.

6
Universidad Técnica particular de Loja

6. Material y Métodos:

6.1 Material:

 Libro “. Accreted oceanic terranes in Ecuador: southern edge of the Caribbean


Plate?. JAILLARD E, LAPIERRE H, ORDOÑEZ M, TORO A 2009

 Publicaciones de investigaciones realizadas por varios autores, entre ellos;


Baldock , Eguez, Daly, Reyes, entre otros.

6.2 Método:

Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica de informes, publicaciones


científicas, libros, páginas web, etc. entre los bibliografía revisada están los que
corresponden a Bristow, Baldock, Toro, entre otros, de los cuales se extrajo la
información correspondientes para la elaboración de este trabajo, para la realización
de estructuras asociadas de la Costa se necesitó de la revisión del mapa geológico
e información obtenida en tesis y finalmente para la elaboración de la evolución se
realizó una revisión de información obtenida en general, con el fin de relacionar toda
la información concerniente a la costa ecuatoriana, y de esta manera dar a conocer
sus características principales y su proceso de formación.

Posteriormente la redacción del informe escrito donde abarque el análisis e


integración de la información asimilada de manera que se pueda examinar, organizar
e interpretar las ideas más apreciables para formular conclusiones adecuadas.

7
Universidad Técnica particular de Loja

7. Desarrollo:

7.1. Estructuras:

7.1.1 Fallas

Las fallas más importantes que controlan la estructura de la cordillera


costera y que constituyen los principales límites de las cuencas sedimentarias se
muestran en nuestro mapa en líneas gruesas. Las otras fallas corresponden a los
límites locales entre las formaciones o son fallas secundarias de los principales
sistemas de falla. Las principales fallas son:

7.1.1.1 Falla de La Cruz

Ubicación: Al sur de la península de Santa Elena,

Dirección: Muestra una dirección NW-SE (Dextral),

limita las formaciones del Paleoceno del grupo Azúcar a SW, rocas del
período Oligoceno - Plioceno de la cuenca Progreso.

Longitud: Se extiende aproximadamente desde la ciudad de Colonche hasta


la ciudad de Posorja por una longitud de aproximadamente 80 km.

Está descendiendo hacia el noreste (Benítez, 1995). Jugó como una falla
normal que controla el hundimiento del bloque ubicado NW de la falla (cuenca
Progreso).

7.1.1.2 Falla Carrizal:

Ubicación: Se encuentra en la península de Santa Elena

Dirección: tiene una dirección WNW-ESE.

Esta falla limita las rocas del Oligoceno - período Plioceno de la Cuenca del
Progreso SW al Paleoceno - Rocas del Eoceno ubicadas NE.

8
Universidad Técnica particular de Loja

Longitud: Aflora desde la ciudad de Colonche al sur de la ciudad de


Chongón por una distancia de 70 km.

Ella tiene un chapuzón en el sur. Jugó como una falla normal que controla el
hundimiento del bloque ubicado en SW de la falla (Progreso Basin).

7.1.1.3 Falla de Colonche:

Ubicación: Es el límite sur de la cordillera costera

Dirección: tiene una dirección WNW-ESE.

Esta falla conecta las rocas del Cretácico del macizo Chongón-Colonche en
el norte con las rocas sedimentarias del período Paleoceno-Oligoceno en el sur

Longitud: Se extiende aproximadamente desde el pueblo de Manglaralto


hasta la ciudad de Guayaquil con una longitud promedio de 120 km.

Es probable que se incline hacia el sur. Puede haber jugado un error normal
preservando la acumulación sedimentaria en el sur, luego como una falla inversa
moviéndose arriba y abajo del lecho de roca del Cretácico en el norte.

Sección noroeste: probablemente inversa, con una longitud de 10.5 km.

Sección norte: inversa a transpresional, con una longitud de 24.1 km.

Sección central: Probablemente dominante lateral izquierdo (sinistral), con


una longitud de 20. 9 km

Sección sur: inversa, con una longitud de 32.4 km.

7.1.1.4 Falla Cascol:

Ubicación: al norte del macizo Chongón-Colonche

Dirección: NW-SE.

Esta falla ocurre en las rocas sedimentarias del Mioceno del borde sur de la
cuenca de Manabí.

9
Universidad Técnica particular de Loja

Longitud: Se extiende desde el sur de la ciudad de Jipijapa hasta la ciudad


de Pedro Carbo en una longitud de 70 km. Está descendiendo hacia el noreste.

Jugó como una falla normal controlando depósitos de sedimentos en el


norte, pero luego juega en reversa y produce un desplazamiento entre las rocas del
Mioceno.

7.1.1.5 Falla de Jipijapa (Portoviejo):

Conocida en trabajos anteriores como la falla de Portoviejo (Pedoja et al.,


2006a, 2006b).

Ubicación: En el SO de la Cuenca de Manabí al este de la ciudad de


Jipijapa.

Dirección: Esta falla tiene una dirección NNE-SSW. Conecta rocas del
Cretácico (formaciones de Piñón y Cayo) con rocas sedimentarias de la cuenca del
Manabí del Mioceno. Tiene una probable caída vertical.

Longitud: promedio de 85 km.

Jugó como una falla normal durante la deposición de la cuenca de Manabi;


pero actualmente juega como falla de ataque inverso y eleva el sótano del
Cretácico contra la cuenca de Manabí. Al oeste de esta falla hay algunas trazas de
superposición con la misma dirección de esta falla pero que afectan a la cuenca de
Manabí.

7.1.1.6 Falla El Aromo:

Unicación: se encuentra en la península de Manta, cerca de la ciudad de El


Aromo.

Longitud: Tiene 45 km de largo en dirección E-W .

Esta falla afecta las rocas del Eoceno y los sedimentos marinos
cuaternarios.

10
Universidad Técnica particular de Loja

Jugó como una falla inversa, ya que levanta el lecho de roca y desplaza los
sedimentos cuaternarios hacia el sur.

7.1.1.7 Falla Flavio Alfaro:

Ubicación: Se encuentra alrededor del pueblo de Flavio Alfaro en la cuenca


sedimentaria de Manabí y puede considerarse como el límite suroeste del sistema
de falla Jama.

Dirreción: Una dirección NE-SW

Longitud: Una longitud promedio de 50 km.

Es probable que se incline hacia el sureste. Separa las formaciones


sedimentarias del Mioceno de las del Plioceno.

Jugó como una falla normal durante la deposición del Plioceno (limita la
formación de Borbón), luego como una falla inversa, esta última marcada por una
gran escarpa.

7.1.1.8 Falla Pichincha:

Ubicación: Está ubicado al este de la cordillera costera y forma el límite


entre la cuenca sedimentaria de Manabí y la cuenca del río Guayas.

Longitud: Se puede seguir desde el sur de la ciudad de Pichincha a lo largo


de 140 km al norte.

Dirección: Sigue una dirección NNE-SSW y posiblemente esté más al sur.

Esta falla limita las rocas del Plioceno de las rocas cuaternarias. Tiene una
probable inclinación hacia el oeste.

Ella jugó como una falla inversa levantando el bloque ubicado al oeste. En el
suelo no hay evidencia de una escarpa asociada, pero es posible que la falla forme
una flexura anticlinal

11
Universidad Técnica particular de Loja

7.1.1.9 Falla Jama:

Ubicación: es parte del sistema de fallas de Jama, pero es el más importante


ya que separa el sótano Cretácico NW de las rocas del Mioceno en el SE

Dirección y longitud: dirección NE-SW y se puede rastrear NE a una longitud


promedio de 90 km.

Tiene un chapuzón hacia el este. Jugó como una falla normal durante el
llenado sedimentario de la Cuenca de Manabí.

7.1.1. 10 Falla Canandé:

Ubicación: Al norte de la ciudad de Quinindé

Dirección y longitud: Tiene una dirección E-W en una longitud de 90 km.

Esta falla conecta las rocas del período Cretácico - Mioceno con las rocas
Plio - Cuaternarias. Se puede considerar como un límite abrupto del sistema de
fallas Jama en la parte norte. Tiene una inclinación hacia el norte.

Jugó como una falla asombrosa y actualmente juega con un componente


inverso a medida que sube y balancea rocas del sótano desde el norte contra las
rocas de la cuenca de Manabí al sur.

Forma parcialmente el límite norte de la cuenca principal del arco anterior en


Ecuador. La estructura corta un brazo anómalo de la Cordillera Oriental (occidental)
y hacia el norte parece controlar el límite de la cuenca del Borbón y las
estribaciones andinas (Pérez y otros, 1994; Alvarado, 19980).

7.1.1.11 Falla Tanigüe:

Ubicación: Se encuentra al norte de la ciudad de Viche

Dirección y longitud: Se ejecuta E-W hacia Businga Domo, con una longitud
promedio de 55 km.

Esta falla pone en contacto rocas del Eoceno - Mioceno.

12
Universidad Técnica particular de Loja

Jugó como una falla normal durante la deposición de una cuenca


sedimentaria grande y profunda, pero en la actualidad está cubierto en gran parte
con una expresión superficial débil que afecta a las rocas del Mioceno.

1 Mapa Geológico Simplificado del Margen Costero de Ecuador (Modificado según


Reyes y Michaud, 2012)

13
Universidad Técnica particular de Loja

7.1.2 Descripción de sistemas estructurales regionales

7.1.2.1 El sistema de fallas de Galera

En el área de Esmeraldas al norte de la falla de Canandé se encuentra la


cuenca del Borbón, cuyos sedimentos se hunden hacia el norte. En el área
comprendida entre las ciudades de Galera y Atacames existe un conjunto de fallas
subparalelas ENE-WSW que se extienden hacia el mar hacia la desembocadura del
río Esmeraldas.

Estas fallas delinean franjas de 3 km de ancho y levantan en sus bordes


algunas escamas rocosas más profundas que indican un componente vertical. Pero
estas fallas también muestran movimientos inestables que afectan en particular el
curso de los ríos; también desplazaron lateralmente algunos afloramientos de la
formación Borbón.

7.1.2.2 El sistema de fallas de Jama (Massif Jama)

Este sistema de falla afecta a un área grande en dirección NE . Está limitado


al SE por Flavio Alfaro , de la ciudad de San Clemente y se detiene contra la falla
Canandé. Este sistema está formado por fallas subparalelas que delimitan franjas
de 10 km de ancho. Estas fallas muestran desplazamiento de descenso y también
desplazamientos verticales que han favorecido la formación de escamas de
basamento de la formación Piñón.

7.1.2.3 El macizo Jama

El macizo Jama es la base elevada asociada con el funcionamiento de este


sistema. La parte norte del sistema forma un corte antiforma por fallas que dibuja
una estructura floral positiva. Transversalmente a las fallas, los bloques
individualizados muestran desplazamientos verticales relativos. La base también se
desplaza por estos defectos y algunas cuencas tectónicos alargados formados
entre fallos como estructuras pull-aparte.

14
Universidad Técnica particular de Loja

7.1.2.4 La antiforma de Tosagua

Esta estructura se encuentra en las cercanías de la ciudad de Tosagua. Está


formado por un eje alargado en la dirección NE. La cima de esta estructura se
desarrolla en las rocas de la Formación Dos Bocas (anteriormente conocida como
parte del grupo Tosagua); los flancos están formados por rocas sedimentarias del
Mio-Plioceno. Esta estructura tectónica delinea parte de las cuencas sedimentarias
de Manta y Manabí.

7.1.2.5 El macizo de Jipijapa

Este macizo está ubicado al sur de la península de Manta y al este de la


falla de Jipijapa. Él está mintiendo en la misma dirección NNE que la falla. Está
ubicado entre las ciudades de Manglaralto y Puerto Cayo. Está formado por rocas
del sótano del Cretáceo (formaciones de Piñón y Cayo) parcialmente cubiertas por
rocas del Eoceno. Este macizo es parte del bloque levantado por la falla Jipijapa.
Actualmente se encuentra en el límite sudoeste de la Cuenca de Manabí.

7.1.2.6 El macizo de Chongón-Colonche

Este macizo está ubicado al sur de la Cordillera de la Costa y tiene una


dirección E-W, casi perpendicular al de la Cordillera de la Costa. Está formado por
rocas del Cretácico (formaciones Piñón, Calentura, Cayo y Guayaquil) y delimitadas
en los flancos norte y sur por las fallas Cascol y Colonche, respectivamente. Este
macizo forma el límite entre las cuencas sedimentarias de Manabí y Progreso. Está
conectado con el macizo de Jipijapa por una zona de fallas entrelazadas.

15
Universidad Técnica particular de Loja

7.1.3 Intrusivos

Las únicas rocas intrusivas graníticas que


ocurren en la región costera del Ecuador, son el
Plutón Pascuales que intruye a los basaltos Piñón
al Norte de Guayaquil . Varios los han descrito
como grano-diorita, cuarzo-diorita y tonalita. Al
mismo en un principio se lo incluyó dentro del
complejo Piñón.

Dataciones recientes (K/Ar en toda la roca)


señalan una edad de 75 y 56 Ma, así como 61 Ma
para un dique de diabasa que atraviesa el Plutón.
2 Pluton Pascuales en la región
Por lo tanto puede ser de un intrusivo de alto nivel y costa ecuatoriana (BALDOCK,
1982).
de etapas finales, relacionado con el emplazamiento
de los basaltos Piñón.

Diques de dolerita y gargantas o cuellos también cortan a las formaciones


Piñón y Cayo en la parte central y Norte del Ecuador, indicando que el magmatismo
básico continuó en una escala reducida en la costa durante gran parte del Cretácico
(BALDOCK, 1982).

16
Universidad Técnica particular de Loja

7.2. Geodinámica de la Costa Ecuatoriana

La zona de subducción ecuatoriana presenta un complejo contexto


geodinámico de su geología, que se caracteriza por acumulaciones sucesivas de
terrenos alóctonos y más tarde, influenciado por la subducción de una corteza
oceánica espesada localmente.

7.2.1 Acreción de terrenos oceánicos


La acreción de una serie de terrenos oceánicos alóctonos desde el
Cretácico Superior hasta el Paleoceno Tardío (Jaillard et al., 2009) se describe a
partir de la observación de varias formaciones incluidas en la frontera noroeste de
América del Sur. En Ecuador, se encuentran 3 terrenos oceánicos:

(1) El terreno de San Juan (hecho de una meseta oceánica del Cretácico
Inferior) se acrecentó en el Campaniano Tardío (~ 75 Ma);

(2) El terrane de Guaranda (meseta oceánica de Coniacian, ~ 90 Ma,


cubierto por productos de arco de la isla Campaniano-Maastrichtiano, o cherts
pelágicos de Santonian-Maastrichtian) se acrecentó en el Maastrichtiense tardío (~
68 Ma).

(3) El terreno Piñón-Naranjal (meseta oceánica del Cretácico superior


cubierta por suites de arco de la isla del Cretácico superior) fue acrecido en el
Paleoceno superior (≈ 58 Ma).

17
Universidad Técnica particular de Loja

3 Distribución de calizas transgresoras del Eoceno Medio en los terrenos acrecidos


(Adaptado de Santos et al., 1986) por Jaillard et al., 2009.

18
Universidad Técnica particular de Loja

7.2.2 Fisión de la Placa Farallon y nacimiento de la Cordillera


Carnegie

La fisión de la Placa de Farallón en Cocos y la Placa de Nazca a principios


del Mioceno (Lonsdale, 2005).

Con base en datos magnéticos y batimétricos, se estima que la fisión de la


Placa Farallón se inició alrededor de ~ 26 Ma a lo largo de una zona de fractura
ENE preexistente (Hey, 1977; Lonsdale y Klitgord, 1978). La separación de placas
aceleró la expansión en el East Pacific Rise y cambió su dirección, modificando
posteriormente la convergencia relativa en zanjas a lo largo del margen occidental
de Sudamérica (más rápido y menos oblicuo) que a su vez influyó en los procesos
tectónicos y volcánicos en esos márgenes. La fragmentación de la placa de
Farallon dio origen al nuevo centro de expansión Cocos-Nazca (CNSC), y la
posterior expansión oceánica originó las placas de Cocos y Nazca,
respectivamente, al norte y al sur de esta fractura.

La interacción entre la CNSC y el Galápagos Hot-Spot (GHS) condujo a la


creación de la Carnegie Ridge (y su "hermana espejo", la Cordillera de Cocos), que
se infirió como el producto de erupciones de fisuras voluminosas (Lonsdale, 2005).
La interacción comenzó alrededor de 23 Ma cuando el GHS se centró en el eje de
la CNSC, produciendo un paroxismo de la anomalía del derretimiento (Sallarès y
Charvis, 2003).
4 Evolución tectónica de la Provincia
Volcánica de Galápagos.

Evolución durante los últimos 20 Myr

19
Universidad Técnica particular de Loja

Inicio de la subducción de Carnegie Ridge

El inicio de la subducción de esta característica principal en el Nazca Ma


(Michaud et al., 2009).

A partir de reconstrucciones cinemáticas y Considerando la aparición de las


Galápagos Hot Spot, Lonsdale y Klitgord (1978) coloca el frente oriental de la
cordillera cerca de la zanja data ~ 1 Mi otra reconstrucción cinemática de la colisión
~ 8,0 Ma (Pilger, 1984. Daly, 1989).

Con base en los efectos de la prolongación de la Cordillera Carnegie por


debajo del continente, la brecha sísmica observada a profundidades intermedias, el
amplio arco volcánico y su firma adakítica, Gutscher et al. (1999) también propone
un inicio de colisión a ~ 9 Ma.

Finalmente, la influencia en la sedimentación de las cuencas en el talud


continental data del inicio de la colisión ~ 1.8 Ma (Martillo, 2016, Proust et al.,
2016).

En realidad, la posición propuesta de la Cordillera de Carnegie por debajo


del continente ha-ha determinado utilizando la velocidad relativa convergencia entre
les Nazca Plate y NAB qui NAD oro est 4.7 cm / año, con años 83 ° dirección este
(Nocquet et al., 2009).

20
Universidad Técnica particular de Loja

7. Evolución

8.1 Según Daly (1989)

Según Daly (1989) La evolución de la costa ecuatoriana se basa en 5 eventos


principales:

1 Una deformación del Piñon desde el Paleoceno inicial hasta el Eoceno


medio dio como resultado la erosión a gran escala de la formación Cayo y una
discordancia angular con la caliza de San Eduardo superpuesta y la formación San
Mateo. Esta deformación se atribuye a la acumulación del terreno de Piñon durante
el Eoceno inferior Paleoceno.

 Colisión con Sudamérica del arco Macuchi


y el terreno Piñón.
 Formación de sutura Cauca-Pallatanga.
(C.P.S.)
 West dirigió fold y thrusting en occidental
Cordilleras.
 Despliegue hacia el océano de la zona de
subducción.
4 Primer Evento (Daly, 1989)
 Levantamiento de Piñon y Cayo en la
actual región de antearcos.

2 Durante el Eoceno Medio y Tardío, el sótano Pinon y Cayo del Forearc


fue ampliamente criticado y el principal patrón estructural de hoy establecido, Este
patrón comprende una serie de las principales fallas de tendencia WNW-ESE: las
fallas de Esmeraldas, Bahía de Caraquez, Chongon Colonche y Santa Cruz. Aunque
son estructuras extensivas en gran medida, cada una de estas fallas tiene un
pequeño componente de movimiento de desgarre lateral izquierdo [Benitex, 1986),
visto hoy como desplazamientos de las estructuras del sótano. La formación de estas
fallas coincide con el período de deposición del flysch Eoceno.

Este evento de formación de cuencas del Eoceno medio-tardío y la


sedimentación flysch asociada, se superpone en el tiempo con el período de cron 21

21
Universidad Técnica particular de Loja

a cron 13, (Eoceno medio a tardío) de rápida convergencia en la zanja de Ecuador.


La oblicuidad de la convergencia implica una componente de deslizamiento dextral
paralela al margen activo.

 Período de convergencia rápida en el


Eoceno medio tardío.
 Formación de una astilla de antebrazo en
movimiento hacia el norte.
 Formación de las cuencas de Manabi,
Progresso y Esperanza mediante una combinación de
extensión. deslizamiento de huelga y rotación de
bloque - limitado por movimiento de deslizamiento
 la trinchera y la sutura Cauca Pallatange.
 Influencia importante de sedimentos de
5 Segundo Evento (Daly, 1989)
trubidita derivados de este a S.E. y canalizado por
fallas mayores.
 Continúa el pliegue y empuje hacia el oeste en Cordilleras occidentales
 Inversion localizada en forearc

3. La tercera deformación registrada en el antearco es una fase de extensión


este-oeste, antes y durante el depósito del Oligoceno tardío al Mioceno medio de
la formación Tosagua. La extensión se ve en una serie de fallas de tendencia norte-
sur a NNE-SSW que cortan la sección del Eoceno a lo largo del antearco. La
formación Tosagua parece engrosarse en estas fallas, particularmente en el caso de
la falla de Portoviejo, que indica sus orígenes sindrimaticos.

Durante o inmediatamente antes de esta extensión, se produjo una ruptura


regional en la sedimentación en el antearco. Este hiato puede, en parte, ser debido
al evento de inversión Eoceno final, lo que resulta en desordenes estructurales
locales entre las secciones Eoceno y Oligoceno. Sin embargo, la naturaleza regional
de la discordancia sugiere que un control más profundo también estaba en
funcionamiento. Baldock [1982] señala que esta ruptura parece estar representada
como una discordancia a nivel de los Andes.
22
Universidad Técnica particular de Loja

 Periodo de convergencia muy lenta en el


Oligoceno.
 Levantamiento del Oligoceno temprano (?)
Seguido por NW / SE extensión.
 sedimentación turbidítica (tosagua) seguido de
 desarrollo de pizarra extensiva (Daule).

6 Tercer Evento (Daly, 1989)

4 La cuarta fase de deformación en el antearco comienza en el Mioceno


medio con el inicio de la inversión generalizada de las cuencas de antebrazo. El
comienzo de este evento está marcado por la separación de las cuencas de Manabí
y Progreso por el surgimiento de la cresta Chongon Colonche y la posterior restricción
de los sedimentos del Grupo Daule del Mioceno Medio al norte de la cresta [Baldock,
1982]

El episodio de inversión culminó en el Mioceno Tardío-Piloceno con la


formación del rango de la colina Chongon Colonche. Un límite superior en el episodio
de inversión se define por la formación de Balzar Plio-Pleistoceno que se encuentra
horizontalmente en los estratos plegados en la cuenca de Manabi al norte de las
colinas Chongon Colonche.

Contemporáneamente con la inversión de la cuenca, la formación de la


cuenca continuó en el este del antearco, localizada a lo largo de un complejo sistema
de fallas de desgarre dextral que se aproximaba a la falla de Babahoyas. Los
desplazamientos de deslizamiento generaron la cuenca hidrográfica Jammbeli costa
afuera. con una sección gruesa de sedimentos del Plio-Pleistoceno, y localmente
resultó en la inversión a medida que se desarrolló el sistema de deslizamiento.

 Período de convergencia rápida desde el Mioceno medio hasta el día


presente.
 Más movimiento hacia el norte o por debajo de la astilla.
 Modificación del Mioceno medio tardío de las principales estructuras de
fallas En las cuencas de antearco: formación de Chongon Colonche. colinas.

23
Universidad Técnica particular de Loja

 Extensión continuada en la cuenca


Esperanza y desplazamiento de desplazamiento y
cuenca de extracción
 formación en el Guf de Guyaquil, área de la
cuenca de Jambeli (JB).

7 Cuarto Evento (Daly, 1989)

5. El evento de estructuración más reciente y en curso en el antearco es el


levantamiento vertical que ha traído el terreno sobre el nivel del mar en la actualidad.
Las regiones costeras del antearco están sustentadas por sedimentos marinos del
Pleistoceno de la formación Tablazo, una serie de arenas bioclásticas. El
levantamiento de estos sedimentos, como terrazas marinas, a una altitud de hasta
225 m es claramente un evento reciente.

La causa de este levantamiento es incierta, sin embargo, no está obviamente


controlada por fallas como lo es la inversión de la cuenca Hio-Plioceno. El
levantamiento puede ser el resultado de la subducción del canto flotante de Carnegie
o, alternativamente, de alguna forma de zona de subducción underplating. (es la
acumulación de derretimientos parciales en la base de la corteza donde una placa
oceánica está subduciendo debajo de la corteza continental)

 Subducción oblicua continua.


 desplazamientos de deslizamiento dextrales en S.E.
generando la cuenca de Jambeli como una
separación.
 Inversión relacionada con el deslizamiento de
huelga en la isla Puna que causa rotaciones y
elevaciones importantes.
 La subsidencia en tierra ubicada a los pies de las
cordilleras occidentales - en parte culpa y
8 Quinto Evento (Daly, 1989)
parcialmente relacionada con la carga

24
Universidad Técnica particular de Loja

 Subducción de cresta de Camegie desde 8Ma en adelante (CR).

8.2 Según Benítez (1995)

La historia geológica propuesto por Benítez (1995) para la cordillera costera de Ecuador
tiene tres etapas:

la fase de pre-choque de la Aptiano a Campanian (108 a 80 mA), que corresponde a


una Evolución del arco oceánico e insular asociado a las formaciones Piñón, Cayo,
Guayaquil y San Lorenzo; etapa colisión de arco de islas frente a la placa de América
del Sur durante el Campaniano y hasta finales del Eoceno (70-36 Ma), que incluye el
desarrollo de depósitos de turbiditas la formación del Azúcar erosión del bloque
Amotape-Tahuín y finalmente la etapa posterior a la colisión desde el Oligoceno hasta
la actual (36 a 0 Ma).

Durante esta última etapa Oligoceno, Benítez (1995) ofrece una sedimentación marina
localizada en las cuencas de Borbón y Manabi y emersión parcial de la Península de
Santa Elena y la Cordillera Chongón-Colonche (basado en la presencia de sedimentos
Formación Zapotal Continental). En el Mioceno inferior, varias subcuencas se distinguen
por fallas normales en un sistema de transtensión (figura 1.9a). El Mioceno medio
comienza el levantamiento de la Cordillera Chongón-Colonche y la península de Santa
Elena y el juego de las fallas Jipijapa y Jama. La sedimentación marina en la cuenca de
Manabí continúa durante todo el Plioceno hasta el Pleistoceno, donde finalmente
emerge la cuenca (Figura 1.9b).

25
Universidad Técnica particular de Loja

9 Evolución del margen costero de Ecuador (después de Benítez, 1995).

8.3 Según Deniaud (2000)

Una evolución ligeramente diferente propuesto por Deniaud (2000) durante el Bajo a
Medio Mioceno resuelve las formaciones Zapotal y Tosagua separadas por un hiato
erosiva; entre el Mioceno Medio y el Mioceno Tardío (14 a 5,3 Ma) las formaciones de
Angostura y Onzole Inferior se caracterizan por facies de ambientes marinos poco
profundos; Pliocene la presente se caracteriza por las formaciones marinas superior
Onzole Borbón y cuya sedimentación termina Pleistoceno en el estanque Manabi
mientras que en la cuenca de sedimentación Borbón se extendería a la Pleistoceno
superior.

26
Universidad Técnica particular de Loja

8. Conclusiones:

 La región costera del Ecuador geográficamente comprende, toda el área al


Oeste de los Andes la que comprende geológicamente en el sur incluye al sector
Suroccidental que corresponde al arco volcánico Macuchi, volcánicos
tectonicados de Macuchi se exponen en los cerros Masvalle al SE de Guayaquil,
y serían parte de la plataforma de Babahoyo, de edad Cenozóica, Sobre
yaciendo directamente al arco Cretácico. Al Oeste se cree que existen rocas
ocultas de Macuchi, limitando con la falla Guayaquil, Babahoyo, Santo Domingo,
y que probablemente son parte de la gran sutura entre la corteza continental al
Este y la litósfera Oceánica en el Oeste.
 Las rocas más antiguas tipo basaltos cretácicos del Fm Piñón, estos sería la
representación del piso Oceánico del Mesozoico o estar directamente
recubiertos por este. En la parte Norte del Ecuador la división entre la geología
cordillerana y costera no es clara, sin embargo, se considera como límite oriental
de la cobertura de los sedimentos marinos del Terciario, sobrepuestos al Sureste
de la cuenca Borbon, a los volcánicos Macuchi, sin embargo, este límite no
corresponde al límite entre la litósfera continental y oceánica.
 Se considera que el basamento de la costa estaría recubierto por grandes capas
de sedimentos sucesivos cuyas edades van desde el Cretácico – Terciario,
depositados en varias cuencas limitadas por fallas dentro del geosinclinal
Bolívar, cuyo rumbo es NNE o en la cuenca de Ante Arco, cuya extensión es
desde el Perú hasta Panamá, Conformada por: La cuenca Progreso, ubicada al
Sur de los Cerros Chongón Colonche. Cuenca alargada de Manabí, ubicada en
la parte central de la Costa. (dividida en 2 centros de depositación uno al norte y
otro al sur). La cuenca de Borbón y la continuación la cuenca de Tumaco en el
SE de Colombia. Cuenca de Guayas (cuencas de Santa Elena). Cuenca de
Esmeraldas. Dos plataformas que las separa Daule y Babahoyo. Jambelí
Tumbes hace relación a la ¨Costa externa¨.
 La región costera está delimitada estructuralmente por la Falla oculta Guayaquil
–Babahoyo, extendiéndose hasta el Norte. Al Sur y Este de Guayaquil yace la
Plataforma Babahoyo, la que geográficamente es parte de la Costa, sin
embargo, geológicamente su relación es más con la Sierra. Está atravesada por
una serie de fallas ocultas (Milagro Guaranda, Puna Pallatanga, Jambelí
Naranjal). Al Oeste grandes anomalías positivas de gravedad positivas
caracterizan a la Plataforma Daule, que no son distinguibles en la Plataforma
Babahoyo, lo que lleva a pensar que esta región esta subyacida por material
denso, probablemente aislado de la CO del Mesozoico.
 La cordillera Chongón Colonche que es transversal y tiene un rumbo WNW y
presenta un ángulo recto, con respecto al rumbo de la cordillera de los Andes,
siendo su principal característica estructural. La cuenca del Progreso también
presenta un lineamiento hacia el Norte y está limitada al Suroeste por una
importante falla denominada La Cruz, posteriormente hacia el Sureste su eje vira
hacia el Noreste (isla Puná). Rocas alóctonas del Complejo Olistrotómico Santa
Elena, subyacen a la cuenca y afloran en la península al Oeste. Esta zona se la
ha interpretado como una estructura tectónica compleja, sin embargo, la mayoría

27
Universidad Técnica particular de Loja

de los cambios abruptos no son fallas sino los límites de los olistolitos alóctonos,
deslizamientos y bloques.
 Al Norte la CCHC, la PD y la cuenca Manabí, podrían estar limitadas por fallas
arqueadas, que controlan el levantamiento de la Piñón y los cerros jóvenes a lo
largo de la zona costera. (levantamientos Jipijapa- Arco-Tosagua) La Falla
Montecristi con rumbo E-W, parecer truncar a las fallas más pequeñas de
orientación Norte – Noroeste. La falla de Jama- Quinindé NE es una
característica estructural prominente constituyendo el límite de las Cuencas de
Muisne y Esmeraldas. Esta última es similar estratigráficamente, pero fueron
separadas por el Arco Viche y la Falla Transversal Esmeraldas Pichincha. La
cuenca de Manabí está limitada al Este por la Cordillera Superficial Altos de
Balzar, y esta abruptamente falla en su lado oriental, formando la profunda y
estrecha fosa de la cuenca del Guayas. Finalmente, los aportes del volcanismo
Plio-Cuaternario han sido los grandes aportes de más de 2000m, como evidencia
del levantamiento final de la Sierra.

28
Universidad Técnica particular de Loja

9. Bibliografía:

BALDOCK J. W. 1982. Geología del Ecuador. Boletín de la Explicación del Mapa


Geológico del Ecuador. Escala 1: 1000000. Publicación de la Dirección
General de Geología y Minas. Ministerio de Recursos Naturales y
Energéticos.

BENITEZ S. (1995)- Evolution géodynamique de la Province Cotiere Sud-


équatorienne au Crétacé supérieure –Tertiaire., Géologie Alpine, tomo 71,
Univérsité Joseph Fourier, Grenoble, Francia.

IGM, Intituto Geografico Militar 2017.Atlas del Sismo de Ecuador 16 abril 2016
DALY M.C. (1989)- Correlations between Nazca/Farallon plate kinematics and
forearc basin evolution in Ecuador.,Tectonics.

Eguez A, Alvarado A, Yepes H, Machette M, CostaC, Dart R, 2003.


Database and Map of Quaternary faults and folds of Ecuador and its offshore
regions. A project of the International Lithosphere Program Task Group II-2,
Major Active Faults of the World

JAILLARD E, LAPIERRE H, ORDOÑEZ M, TORO A 2009. Accreted oceanic


terranes in Ecuador: southern edge of the Caribbean Plate?. Observatoire
Midi-Pyrenees, Maison des Ge´osciences, Petroproduccion, CIG-Guayaquil.
REYES P, 2013. Evolution du relief le long des marges actives : etude de la
deformation Plio-Quaternaire de la cordillere cotiere d'Equateur. THÈSE DE
DOCTORAT DE L’UNIVERSITÉ DE NICE SOPHIA ANTIPOLIS
REYES M, 201. Microseismicity around an asperity in the Ecuadorian subduction
zone Thèse de doctorat Présentée en vue de l’obtention du Grade de
Docteur en Sciences de la Terre de l’UNIVERSITÉ COTE D’AZUR.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen