Sie sind auf Seite 1von 13

Unidad 1: Dialogo

Licencia: dominio público

Tema 1: Definición, Características e importancia y para los


servicios de salud.

Cada vez más se habla de interlocutores, los cuales intercambian activamente


sus ideas, pensamientos y sentimientos; es decir, la comunicación es de ida y
vuelta, esto nos permite establecer que la comunicación sea un proceso
dinámico y constante por el cual dos o más personas intercambian y comparten
ideas, conocimientos y experiencias en un ambiente de confianza y trato
horizontal.

 La comunicación es un intercambio de mensajes (ideas, conocimientos


y experiencias) entre dos o más personas.
 La comunicación es un medio que nos permite mejorar las
relaciones interpersonales.
 Durante toda comunicación se establece un sistema de códigos que
difieren de una población a otra, es decir, es el resultado de una creación
cultural.[1]

[1] Comunicación Intercultural Castellano Wampis


http://www.cpap.pe/sites/default/files/archivos/salud/GUIA%20COMUNICACIO
N%20INTERCULTURAL%20WAMPIS%20FINAL.pdf

Licencia: dominio público

Unidad 2: Diálogos interculturales en salud

Licencia: dominio público

Tema 1: Definición, pasos y ejemplos.

Es el proceso comunicacional de intercambio abierto y respetuoso de opiniones


entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales,
religiosos y lingüísticos, en un espíritu de búsqueda de entendimiento y respeto
mutuo. La libertad y la capacidad para expresarse, pero también la voluntad y la
facultad de escuchar las opiniones de los demás, son elementos indispensables.
El diálogo intercultural contribuye a la integración social, cultural, económica y
política, así como a la cohesión de sociedades culturalmente diversas. Fomenta
la igualdad, la dignidad humana y el sentimiento de unos objetivos comunes.
Tiene por objeto facilitar la comprensión de las diversas prácticas y visiones del
mundo; reforzar la cooperación y la participación (o la libertad de tomar
decisiones); permitir a las personas desarrollarse y transformarse, además de
promover y practicar la tolerancia y el respeto por los demás.[1]

[1] Documento técnico Dialogo Intercultural en Salud – MINSA


http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/cenci_info_notas_2014/RM611_20
14_MINSA%5B1%5D.pdf

Licencia: dominio público

Tema 2: Preparación de la comunidad.

Es una metodología orientada a facilitar el acuerdo y la articulación entre


representantes del sistema de salud occidental o biomédico y la medicina
tradicional y popular permitiendo un mutuo aprendizaje, especialmente con los
pueblos indígenas y las poblaciones afroperuanas. Busca también el desarrollo
de procesos participativos culturalmente pertinentes, que permitan el abordaje
de los determinantes socioculturales de la salud. El Diálogo Intercultural en Salud
está basado en valores y principios de derechos, equidad, solidaridad y respeto
a la diferencia y a la diversidad cultural. La construcción del diálogo intercultural
supone mantener una interacción respetuosa, de forma tal que permita alcanzar
el entendimiento y la comprensión de la manera de pensar, decir y hacer de los
interlocutores. Para ello se necesitará atender fundamentalmente los siguientes
aspectos:

 Respeto hacia los interlocutores que pueden proceder de un entorno


cultural diferente.
 Actitud, para aprender del interlocutor y de su cultura.
 Amplitud de pensamiento y buena disposición para no imponer nuestro
sistema de creencias e ideas sobre los otros dialogantes.
 Disposición para despojarse de prejuicios sobre otras formas de
entendimiento de la vida y del mundo (cosmovisión)
El desarrollo del Diálogo Intercultural en Salud, requiere de los siguientes actores
sociales:

 Personal de las Direcciones Regionales de Salud — DIRESAS, Gerencias


Regionales de Salud — GERESAS, Direcciones de Salud - DISAS o las
que hagan sus veces, personal que labora en las redes, microrredes y
establecimientos de salud especialmente aquellos que trabajan con
pueblos indígenas y poblaciones afroperuanas.
 Representantes de las organizaciones indígenas de la comunidad,
distrito, provincia región de acuerdo con el ámbito territorial en el cual se
desarrolla el diálogo.
 Los agentes de medicina tradicional: curanderos, hueseros, parteras,
vegetalistas, vaporador, entre otros.
 Los representantes de las organizaciones de la comunidad y otras oficinas
de instituciones públicas responsables de atender asuntos relacionados a
los pueblos indígenas o afroperuanos de la región, provincia, distrito o
localidad.
 El facilitador del Diálogo Intercultural en Salud: personal de salud o
miembro de la comunidad capacitado en el uso de la metodología del
Diálogo Intercultural en Salud, que tiene el conocimiento de la cultura y de
la medicina tradicional local.
 También participan autoridades religiosas, miembros de organizaciones
sociales comunales, representantes del gobierno local, representantes de
organizaciones no gubernamentales-ONG y población en general. .
 En la implementación del Diálogo Intercultural en Salud es necesario el
involucramiento de otros actores sociales de otros sectores: Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Agricultura y Riego,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entre
otros, con los cuales existe la necesidad de establecer puentes para la
implementación que permitan realizar acciones necesarias para el
abordaje, enfocándose en la solución integral de los problemas de salud.
Cuando sea necesario se debe contar con el intérprete, es decir aquella
persona de la comunidad que ayuda a establecer una mejor comunicación
entre los actores participantes

Licencia: dominio público

Tema 3: Documento técnico

El Documento técnico Diálogo intercultural en salud fue aprobado el 12 de agosto


del 2014 mediante resolución ministerial N° 611-2014/MINSA, en este
documento se precisa los objetivos que debe cumplir este documento.

Licencia: dominio público

Sección 1: Objetivo General:

Establecer las orientaciones técnicas para el uso de la metodología del Diálogo


Intercultural en Salud para articular acciones con los pueblos indígenas y las
poblaciones afroperuanas, los agentes de la medicina tradicional y las
autoridades locales, que mejoren el acceso y la calidad de atención en los
servicios de salud.

Licencia: dominio público

Sección 2: Objetivos Específicos:

 Desarrollar habilidades para el uso del Diálogo Intercultural en Salud en


el personal de salud de las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESAS), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), de las
Direcciones de Salud (DISAS), o las que hagan sus veces.
 Promover la participación social de los pueblos indígenas y las
poblaciones afroperuanas a través del diálogo intercultural en la
identificación y solución de los problemas de salud de la persona, familia
y comunidad.
 Facilitar procesos de articulación entre la medicina académica y la
medicina tradicional y popular a través del diálogo intercultural.[1]
[1] Documento técnico Dialogo intercultural en salud
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/cenci_info_notas_2014/RM611_20
14_MINSA%5B1%5D.pdf

Licencia: dominio público

Unidad 3: Retos de la implementación del dialogo


intercultural

Licencia: dominio público

Tema 1: Aprendiendo a explicitar los retos del trabajo con


usuarios y usuarias indígenas.

El trabajo que se realice en la comunidad tiene que ser comprensible por los
involucrados en este caso, las usuarias deben tener la idea clara que es lo que
se quiere cambiar o mejorar y sobre todo como va a mejorar su calidad de vida,
para ello se debe manejar el dialogo intercultural, en el cual se visibilice las
prácticas y conocimientos locales como parte del proceso de articulación con el
sistema oficial de salud

Licencia: dominio público

Tema 2: Aprendiendo a recoger la perspectiva de nuestros


usuarios y usuarias.

Con la finalidad de fortalecer la mejora continua en este proceso es necesario


desarrollar acciones que permitan retroalimentar las acciones a fin de llegar con
mayor eficacia y eficiencia a los usuarios, para ello debemos realizar algunas
acciones como:

 Recopilar informaciones de las usuarias (os)


 Identificar causas de los problemas
 Desarrollar soluciones consensuadas con los mismos usuarios.
 Planificar y ejecutar los cambios culturalmente adecuados
Unidad 4: Negociación asertiva

Licencia: dominio público

Tema 1: Definición y elementos claves para su puesta en


práctica

La negociación asertiva es el proceso de acercamiento entre individuos de


culturas diferentes y con percepciones distintas en torno a la salud y la
enfermedad, que están dispuestos a establecer un dialogo, con la finalidad de
llegar a una comprensión recíproca que facilite la solución a los problemas de
salud de la población.

Para ello debemos manejar algunos elementos claves que se establecen en el


documento Dialogo intercultural en salud que está basado en valores y principios
de derechos, equidad, solidaridad y respeto a la diferencia y a la diversidad
cultural

 Respeto hacia interlocutores que pueden proceder de un entorno cultural


diferente.
 Actitud, para aprender del interlocutor y de su cultura
 Amplitud de pensamiento y buena disposición para no imponer nuestro
sistema de creencias e ideas sobre los otros dialogantes.
 Disposición para despojarse de prejuicios sobre otras formas de
entendimiento de la vida y del mundo (cosmovisión).

Licencia: dominio público


Tema 2: Implementación de acuerdos en los establecimientos
de salud

Los acuerdos establecidos entre la comunidad y los establecimientos de salud


deben cumplirse de acuerdo a la negociación tomando en cuenta a los siguientes
actores:

 Personal de las Direcciones Regionales de Salud — DIRESAS, Gerencias


Regionales de Salud — GERESAS, Direcciones de Salud - DISAS o las
que hagan sus veces, personal que labora en las redes, microrredes y
establecimientos de salud especialmente aquellos que trabajan con
pueblos indígenas y poblaciones afroperuanas.
 Representantes de las organizaciones indígenas de la comunidad,
distrito, provincia región de acuerdo con el ámbito territorial en el cual se
desarrolla el diálogo.
 Los agentes de medicina tradicional: curanderos, hueseros, parteras,
vegetalistas, vaporador, entre otros.
 Los representantes de las organizaciones de la comunidad y otras oficinas
de instituciones públicas responsables de atender asuntos relacionados a
los pueblos indígenas o afroperuanos de la región, provincia, distrito o
localidad.
 El facilitador del Diálogo Intercultural en Salud: personal de salud o
miembro de la comunidad capacitado en el uso de la metodología del
Diálogo Intercultural en Salud, que tiene el conocimiento de la cultura y de
la medicina tradicional local.
 También participan autoridades religiosas, miembros de organizaciones
sociales comunales, representantes del gobierno local, representantes de
organizaciones no gubernamentales-ONG y población en general.
 En la implementación del Diálogo Intercultural en Salud es necesario el
involucramiento de otros actores sociales de otros sectores: Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Agricultura y Riego,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entre
otros, con los cuales existe la necesidad de establecer puentes para la
implementación que permitan realizar acciones necesarias para el
abordaje, enfocándose en la solución integral de los problemas de salud.
Unidad 5: Realización de un Mini encuentro de
Diálogos Interculturales en Salud

Licencia: dominio público

Tema 1: Elaboración del Plan para el encuentro

De acuerdo al documento técnico Dialogo Intercultural en salud indica que es el


Comité Impulsor quien debe desarrollar un plan de actividades
Este comité está conformado por un grupo de personas elegido por los actores
sociales participantes en el Diálogo Intercultural en Salud que se encuentra a
cargo de la convocatoria y organización de las reuniones, de brindar información
de los avances, y realizar el seguimiento y monitoreo de las actividades.

Las funciones del comité impulsor son:

 Realizar la convocatoria a las reuniones.


 Registrar la participación y asistencia de los invitados.
 Registrar los acuerdos y compromisos de los diferentes representantes.
 Informar a las instancias competentes: Directores o funcionarios, las
necesidades prioritarias para mejorar la salud de las personas, familias y
comunidades.

Licencia: dominio público

Tema 2: Encuentros preparatorios.

Es importante la elaboración de materiales culturalmente adecuados utilizando


los recursos de la zona a fin de fortalecer los encuentros entre la comunidad y el
personal de salud, para esto se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

El material ofrecido debe ser bilingüe:

Al ser el material en el idioma de la comunidad y castellano permite que exista


una negociación y una fluidez en el momento de desarrollarse la sesión, taller,
capacitación u otros.

El material debe ser lúdico:


En este caso es importante que el material sea lúdico, pueda presentar imágenes
y permitir que el usuario o participante pueda expresarse con facilidad

El material debe ser entendible:

Es importante que el personal de salud desarrolle materiales utilizando los


códigos lingüísticos de la comunidad. Por ende, es importante que el personal
de salud busque la manera más sencilla y entendible para poder explicar ciertos
términos.

Considerar los espacios pertinentes de acuerdo a la comodidad de los usuarios


a fin de generar confianza y lograr una aproximación del personal de salud con
la comunidad

Preparar material de acuerdo al género y las edades de los usuarios a fin de


lograr una mejor empatía entre los diferentes actores.

Tema 3: Elaboración de materiales

Los materiales deben incorporar por lo menos las siguientes técnicas:

❖ Cronograma con las actividades a realizarse, así como los recursos que
requiere la actividad (humanos, financieros, equipos).

❖ Una lista de asistencia: esta es importante para tener una adecuada


estadística de los asistentes

❖ Material con dibujos: en muchos casos existen aún usuarios analfabetos


por lo cual un formulario o una encuesta a base de dibujos puede ayudar al
personal de salud para la recolección de información.

CASO I

“Gestión Local para la Implementación y el Funcionamiento de la Casa Materna”

“En el año 2006, el Ministerio de Salud aprobó a través de RM N° 674-2006 el


Documento Técnico “Casas de Espera Materna: Modelo para su
implementación”, con la finalidad de generar una movilización social
multisectorial para mejorar la accesibilidad de las gestantes a los servicios de
salud, garantizándoles un parto institucional y evitar complicaciones en aquellas
con antecedentes de riesgo obstétrico, avalando así, su permanencia cerca de
un establecimiento de salud. Dos años después, año 2008, esta Dirección
General realizó un proceso de “Validación y actualización de la Norma Técnica
de las Casas de Espera Materna considerando la perspectiva de las usuarias y
las de mujeres indígenas”3, donde se concluye como válida la expresión “Casa
Materna”, sustentada en la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, que
permite utilizar terminologías que se adecuan a cada realidad, en este caso los
vocablos “Casa” y “Materna” están presentes en todas las culturas y pueden ser
fácilmente apropiadas y relacionadas con la salud de la mujer en período de
gestación; del mismo modo, el documento producto de esta revisión señala que
la denominación Casa de Espera Materna, puede llevarnos a confusiones debido
a que el vocablo “Espera” en nuestras comunidades indígenas está asociado a
un futuro incierto; por ello, el término Casa Materna, facilitaría que los pobladores
de cada comunidad y especialmente las gestantes, se sientan familiarizados e
identifiquen a la Casa Materna como un lugar que les pertenece, diseñado en
función de sus características y necesidades. Este espacio, no sólo se considera
un lugar donde la gestante acompañada o no de sus familiares pueden esperar
el momento del parto, sino que también, se convierta en un lugar donde se
promueven: prácticas y comportamientos saludables, a través de actividades
educativo-comunicacionales de integración e interrelación no sólo para la
gestante, sino también para el neonato y su familia en el marco de los derechos
y con enfoque de género e interculturalidad, a fin de garantizar una buena salud
materna y neonatal. En este sentido, y a través del presente documento se
propone el cambio de denominación de Casa de Espera Materna por Casa
Materna.”

CASO II

Frente al problema de la desnutrición y la anemia, se ha optado por una política


de repartir Multimicronutrientes, y en los establecimientos de salud , se ha visto
que las madres acuden con sus niños a su control CRED y el personal de salud
indica a las madres sobre las chispitas, como una alternativa parta mejorar la
salud del niño, luego la madre se retira y revisa la caja y en ella dice nutrimix y
en otros momentos le hablan de multimicronutriente, por tanto la madre entra en
duda y desconfianza, eso provoca cierto rechazo ante un producto que no se
sabe cómo se denomina.

Licencia: dominio público

CASO III

Durante mi ejercicio profesional como enfermera en el Puesto de Salud de


Coina, Distrito de Usquil, jurisdicción de la Red de Salud Otuzco en el
Departamento de la Libertad, una paciente acude al establecimiento de salud en
mención para solicitar atención médica y le refiere a la médico serums su
malestar de la siguiente manera “Doctorcita me siento muy mal, tengo
muchas ansias, no me deja nada comer”, por lo que la médico me llama y me
dice “Srta. Enfermera, la paciente tiene ansias colóquele una ampolla de
Diazepan”, a lo que le respondo, “Dra. la paciente no tiene ansiedad ,tiene
nauseas” respondiéndome, “limítese a ejecutar mis indicaciones ,la paciente me
refiere que está ansiosa” y en el momento en que me disponía a retirarme para
traer la ampolla de Diazepan, la paciente vomita ,bañando a la médico con su
vomito.

Das könnte Ihnen auch gefallen