Sie sind auf Seite 1von 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

“ESTUDIO GEOLOGICO - AMBIENTAL PARA LA AMPLIACION DE


OPERACIONES CIA. MINERA YANAQUIHUA S.A.C, CONDESUYOS-
AREQUIPA”

Tesis presentada por el Bachiller:


Antenor Yeison Salazar Espetía
Para optar el Título Profesional de
INGENIERO GEÓLOGO.

AREQUIPA - PERÚ
2016

1
RESUMEN

La zona de estudio se encuentra localizada en el Paraje Alpacay, jurisdicción del


Distrito de Yanaquihua, Provincia de Condesuyos, Departamento y Región de
Arequipa, se accede al yacimiento utilizando la Panamercana Sur y que partiendo de la
ciudad de Arequipa llega al cruce Majes, continua por Corire, Chuquibamba,
Yanaquihua, hasta llegar al proyecto.

El relieve general es accidentado a abrupto, con pendientes fuertes, en el flanco andino


se observan cerros de cimas redondeadas a subredondeadas y de pendientes moderadas,
en los alrededores de la mina presenta laderas alargadas y quebradas de pendientes
abruptas que llegan a sobrepasar los 300 metros de altura, las quebradas en sus
cabeceras y parte media son estrechas, ampliándose hacia la parte inferior.

La geología de la zona está conformada por rocas sedimentarias del Oligoceno


pertenecientes a la formación Moquegua Inferior a manera de un pequeño afloramiento,
en el Plioceno se expone la formación Sencca aflorando en el sector noreste del
yacimiento, a finales del Plioceno y comienzos del Pleistoceno se emplaza el Volcánico
Barroso Inferior. Entre el Cretáceo Superior y Terciario Inferior se presenta la intrusión
de las rocas granodioritas y cuarzo monzonitas cortando a las rocas pre-existentes.

Estructuralmente la zona está controlada por lineamientos estructurales, destacando los


de orientación NO-SE coincidentes con el sistema de fallamiento de la orogenia andina,
destacando la falla Consuelo de dirección SE y se prolonga hasta la zona central del
yacimiento, se observa tres sistemas estructurales muy bien definidos: NE-SO, NO-SE
y E-O, originando a la vez cizallamientos muy fuertes en la roca intrusiva que se
expone en la zona generando estructuras secundarias de alto ángulo como las fracturas
de tensión, splits, flexuras y colas de caballo.

La mina Yanaquihua está constituida de una serie de vetas mineralizadas con contenido
de oro, la mineralización es extraída de las zonas de operación Esperanza, San Antonio,

2
Consuelo, Santa Teresita, Gertrudis y Encarna y es transportada a la planta de
procesamiento de Alpacay.

Se ha podido determinar para la ampliación de la Relavera N° 3 componentes


ambientales que comprometen la calidad del medio ambiente como son el aire, ruido
ambiental, los recursos de aguas superficiales, recursos de aguas subterráneas, suelos,
flora y fauna, siendo evaluados considerando el análisis de la calidad de cada uno de
ellos.
Se ha efectuado un monitoreo y control geoambiental de los componentes determinados,
considerando los estándares de calidad y los límites máximos permisibles vigentes, para
minimizar, mitigar o rehabilitar la zona se debe plantear medidas pertinentes, para proteger
la integridad del ser humano, el medio ambiente contaminado, y el deterioro de la salud, se
debe buscar alternativas de solución para recuperar los espacios impactados.

3
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Doctora, Ingeniera Vilma García de


Nieto, de la Escuela Profesional de Geología, que ha tenido a bien realizar el
asesoramiento de mi tesis, por sus aportes y sugerencias durante la elaboración del
mismo, logrando de esta manera la culminación a satisfacción.

Asimismo deseo expresar mi agradecimiento y reconocimiento a los docentes de la


Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, de la Facultad de Geología, Geofísica y
Minas, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa por sus enseñanzas y
conocimientos impartidos en mi formación profesional.

4
INTRODUCCION

Este estudio se ha efectuado para determinar los diferentes componentes


geoambientales que se encuentran circunscritas a la Compañía Minera Yanaquihua,
debido a la ampliación de sus operaciones y controlar los efectos negativos que se
puedan producir en la diferentes etapas de la ejecución de este proyecto, siendo de
importancia para el sector lo que va a incidir en el desarrollo comunal y mejoramiento
de la calidad de vida de los pobladores de la zona.

Los afloramientos que se exponen en el área están representados por rocas


sedimentarias de dirección preferencial NW-SE, así como rocas del volcánico Sencca y
el Volcánico Barroso Inferior, las rocas intrusivas se han emplazado entre el Cretáceo
Superior, posteriormente se ha producido deformaciones tectónicas que se emplazaron
entre el Cretáceo Superior y Terciario Inferior, exponiendo fallas regionales que han
incidido en la formación de vetas mineralizadas de oro, que por su relevancia se ha
visto por conveniente la ampliación de las operaciones de la mina.

Por estas consideraciones y de acuerdo a la posición social del sector se ha visto por
conveniente realizar este estudio permitiendo el reconocimiento de los eventos
geoambientales negativos que se van a generar a lo largo del área planteada y buscar
soluciones inmediatas de rehabilitación y mitigación a los eventos que tienen una
relación directa con los efectos de impacto negativos.

Por lo que se concluye en los siguientes objetivos:

Objetivo general
Identificar, interpretar, evaluar y mitigar los impactos ambientales potenciales que
podría generar el desarrollo de operaciones y la ampliación de la Relavera N° 3 en la
zona de influencia y caracterizar las condiciones geológicas del área impactada.

5
Objetivos específicos

Describir y realizar un diagnóstico de las condiciones geológicas-ambientales
actuales del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
 Aplicar los sistemas y protocolos ambientales, que permitan evaluar el
comportamiento, eficiencia y eficacia del Plan de Manejo Ambiental, en las
diferentes etapas del proyecto.
 Efectuar el análisis del impacto en la flora y fauna, en las diferentes etapas del
proyecto de la Ampliación de la Planta.

6
INDICE
RESUMEN

INTRODUCCION

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción 01

1.2. Justificación 01

1.3. Formulación del problema 02

1.3.1. Definición del problema 02

1.3.2. Formulación del problema 02

1.4. Alcances y limitaciones 02

1.4.1. Alcances 02

1.4.2. Limitaciones 03

1.5. Variables e indicadores 03

1.5.1. Variables independientes 03

1.5.2. Variables dependiente 03

1.5.3. Indicadores 03

1.6. Hipótesis 04

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Descripción geográfica 05

2.1.1 Ubicación 05

2.1.2. Accesibilidad 07

2.1.3. Antecedentes 07

7
2.1.4. Historia de la mina 08
2.1.5. Trabajos anteriores 09

2.1.6. Relieve 09

2.1.7. Geomorfología 10

2.1.7.1. Unidades geomorfológicas 10

2.1.7.1.1. Unidad de laderas disectadas 10

2.1.7.1.2. Unidad de valles fluviales 11

2.1.8. Clima 11

2.1.9. Drenaje 13

2.1.10. Flora 13

2.1.11. Fauna 14

2.1.12. Recursos Naturales 14

2.2. Geología regional 15

2.2.1. Estratigrafía 15

2.2.1.1. Complejo Basal de la Costa 15

2.2.1.2. Formación Caravelí 16

2.2.1.3. Grupo Tacaza 17

2.2.1.4. Formación Huaylillas 18

2.2.1.5. Formación Sencca 19

2.2.1.6. Grupo Barroso Inferior 19

2.2.1.7. Cuaternario 20

2.2.2. Rocas intrusivas 20

2.2.2.1. Complejo Bella Unión 21

2.2.2.2. Batolito Costanero 22

2.3. Geología local 22

8
2.3.1. Estratigrafía 23
2.3.1.1. Formación Moquegua Inferior 23

2.3.1.2. Formación Sencca 24

2.3.1.3. Volcánico Barroso Inferior 25

2.3.1.4. Depósitos cuaternarios 25

2.3.2. Rocas intrusivas 26

2.3.2.1. Rocas intrusivas plutónicas 26

2.3.2.1.1. Granodiorita 27

2.3.2.1.2. Tonalita 27

2.3.2.2. Rocas intrusivas hipoabisales 28

2.3.2.2.1. Andesita 28

2.3.3. Geología estructural local 29

2.3.3.1. Fallas 29

2.3.3.2. Diaclasas 30

2.4. Descripción general del proyecto 30

2.4.1. Descripción del yacimiento 30

2.4.2. Descripción de la operación minera 30

2.4.3. Mineralización 31

2.4.4. Alteraciones 32

2.4.5. Controles de mineralización 32

2.4.6. Descripción de la zona de relaves 33

2.4.7. Depósito de desmontes 34

2.4.8. Instalaciones de beneficio y apoyo 35

2.5. Marco legal referido a los aspectos ambientales 35

2.6. Normatividad Ambiental aplicada al proyecto 38

9
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1.- Nombre del método 41

3.2. Fundamento 41

3.3. Procedimiento 42

3.3.1. Análisis de la calidad del aire 42

3.3.2. Descripción y análisis del ruido ambiental 45

3.3.3. Comportamiento de los recursos hídricos superficiales 46

3.3.4. Análisis descriptivo de los recursos hídricos subterráneos 47

3.3.5. Análisis de la calidad de suelos 49

3.3.6. Descripción y análisis de la flora y fauna 51

7.3.7. Zonificación sísmica 52

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Resultados 56

4.1.1. Evaluación y monitoreo de la calidad del aire 56

4.1.2. Evaluación y monitoreo de la contaminación por ruido 58

4.1.3. Análisis y monitoreo de la calidad del agua superficial 59

4.1.4. Análisis y monitoreo de la calidad del agua subterránea 61

4.1.5. Evaluación y análisis de la calidad de suelos 64

4.1.6. Evaluación de las especies de flora 65

4.1.7. Evaluación de las especies de fauna 66

4.2. Discusión 68

10
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

11
CONCLUSIONES

1. Los principales componentes geoambientales que se han podido determinar en


la zona de estudio de la ampliación de la Relavera N° 3 son el aire, ruido
ambiental, los recursos de aguas superficiales, recursos de aguas subterráneas,
los suelos y la presencia de flora y fauna, habiendo sido evaluados mediante un
análisis de la calidad de cada uno de ellos, a la vez que se ha efectuado un
monitoreo y control geoambiental respectivo considerando los estándares de
calidad y los límites máximos permisibles vigentes.

2. De acuerdo al D.S. N° 003-2008-INAM, sobre Niveles Máximos Permisibles de


Elementos y Compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de
unidades Minero Metalúrgicas, la concentración de PM 2.5 y PM 10 no
sobrepasa las concentraciones referenciales de los ECAs. Así como de acuerdo
al monitoreo de 6 puntos establecidos cerca del proyecto con la finalidad de
realizar el control de los niveles sonoros, se ha determinado que ninguna de las
estaciones sobrepasa las concentraciones referenciales de los ECA para ruido
ambiental para zona considerada como industrial.

3. Para determinar el peligro sísmico del área del proyecto, se aplicó el mapa de
isoaceleraciones, indicando para el área del proyecto una aceleración en la
base de 0.44g, para un periodo de retorno de 475 años y una vida útil de 50
años, pero debido a que las aceleraciones sísmicas máximas se manifiestan sólo
durante un periodo muy corto, la aceleración de diseño a aplicar sería de 0.22g,
equivalente al 50% de la aceleración pico de terreno.

4. La pérdida y ocupación del sustrato que soportan la vida silvestre debido a las
actividades de la ampliación de las instalaciones del proyecto va a producir
pérdida de vegetación y cambios en el hábitat donde éstos existan, la fauna
corresponde a especies características de la región asociadas al hábitat de puna
por lo que no existe en el proyecto especies consideradas amenazadas.

12
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda intervenir la superficie de suelo para la instalación de la


infraestructura que servirá para la ampliación del proyecto, de manera que la
materia orgánica sea retirada de las áreas que serán ocupadas y almacenarlos
en zonas seguras, evitando la probable erosión hídrica del suelo construyendo
canales de derivación de aguas de lluvia, así como el piso del almacén temporal
de combustibles deberá ser impermeabilizado con un sistema de revestimiento.

2. Es prioritario construir zanjas de derivación para evitar el ingreso eventual de


agua de escorrentía a la planta y depósitos de desmonte, como las aguas
resultantes de los diversos procesos del proyecto deben ser recirculadas
efectuando su uso eficiente.

3. Se deberá tratar de minimizar la remoción de vegetación utilizando las áreas


solamente necesarias durante las actividades de ampliación, así como se deben
implementar programas de información y capacitación sobre la importancia de
realizar las operaciones evitando perturbar la fauna con la emisión de ruidos
sustracción o alteración de cualquier especie en el área de influencia del
proyecto.

4. Con la finalidad de prevenir, mitigar o rehabilitar la zona de la ampliación se


debe plantear medidas pertinentes para proteger la integridad del ser humano,
el medio ambiente contaminado y el deterioro de la salud, buscando
alternativas de solución para recuperar los espacios impactados.

13
BIBLIOGRAFIA

1. BRISSAUD F. La depuración de las aguas urbanas por infiltración y


percolación, Fundación AGBAR, Barcelona- España, año 1999.

2. CABOS.R. Reservas, Recursos, Potencial y Programa de Exploraciones en las


vetas de las minas Alpacay y Chalhuane. Informe interno de Cía Minera
Yanaquihua. Agosto 2005.

3. CINIPA. Manual de Análisis de suelos, aguas y fertilizantes Instituto


Nacional de Investigación y Promoción Agraria, año 1987.

4. CLAUDIO BAPTISTA.II curso Internacional de Aspectos Geológicos de


Protección Ambiental, Instituto de Investigaciones Tecnológicas de São Paulo –
IPT.

5. DELL CONSULTORA AMBIENTAL. Instrumento de Gestión Ambiental


Correctivo (IGAC), Minera Cerro Rico S.A.C. año 2013.

6. HUAMÁN.A. Anteproyecto de Exploración de la veta el Rey y otras estructuras


mineralizadas mediante sondajes diamantinos, piques y cruceros. Informe
interno de Cía Minera Yanaquihua. Noviembre 2002.

7. INGEMMET. Estudio de Riesgos Geológicos del Perú, Franja Nº 1, Boletín Nº


23, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,(Servicio Geológico Minero y
Metalúrgico, año 2000.

8. INGEMMET. Geología del Cuadrángulo Aplao, Boletín Nº 55, Instituto


Geológico, Minero y Metalúrgico, año 2000.

14
9. INGEMMET. Geología de los cuadrángulos de Chuquibamba y Cotahuasi, Serie
A- Boletín N° 50, Carta Geológica Nacional. Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico, 1994.

10. ITGE. Recarga artificial de acuíferos, Sistema de tratamiento de aguas


residuales urbanas mediante infiltración directa sobre el terreno. Instituto
Tecnológico Geominero de España, año 1999.

11. JEAN PIMIENTA. La Captación de Aguas Subterráneas, Edit. Téc. Asociados


S.A. Barcelona, España, año 1980.

12. MINAYA. H., BENAVIDES.J., Y OTROS. Estudio y Posibilidades Geológicas del


Yacimiento Aurífero Alpacay. Cedimín, Mayo-2000.

13. TUMIALÁN. P. Informe Geológico de la Mina Yanaquihua. Informe privado – Cía


Minera Yanaquihua. Agosto. 2005.

14. U.P. ALPACAY. Plan de gestión y manejo ambiental de la Unidad de


Producción Alpacay. S.A. Ingenieros, Empresa del Grupo SRK. Año 2014.

15
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

Minera Yanaquihua SAC (MYSAC) constituye una empresa minera dedicada a la


explotación, beneficio y comercialización de los recursos mineros extraídos de sus tres
derechos mineros: Asunción Tres, Asunción Cuatro y Encarna, l a e m p r e s a h a d e c
i d i d o ampliar su actividades mineras, c o m o ha previsto la construcción de la
ampliación de la relavera N° 3, para lo cual se está estableciendo los parámetros
ambientales correspondientes en cumplimiento a lo establecido por las normas mineras
vigentes, del proyecto “Ampliación de Operaciones a 150 TMD de Minera Yanaquihua
S.A.C.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Estudiar y evaluar las Condiciones Geológicas y ambientales del medio para que el
proyecto minero (de baja intensidad), respete el Medio Ambiente y a la población del
entorno; estableciendo canales de comunicación y de participación efectivas.

1
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1. DEFINICION DEL PROBLEMA

En la actualidad, nuestro país está sufriendo por conflictos sociales reiteradamente de


ahí que esta investigación Geológica y Ambiental busca garantizar que todas las etapas
del desarrollo, propuesto incluyendo el diseño, construcción, puesta en servicio,
operación y retiro de servicio, sean compatibles con las prácticas de manejo ambiental
minimizando que existan riesgos geológicos asociados a la ampliación de operaciones
que pudieran causar algún impacto en las comunidades aledañas.

1.3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

- ¿Era necesario caracterizar ambientalmente y geológicamente la zona de estudio, para


fines de construcción del proyecto de Ampliación de la relavera N° 3?.
- ¿El área de estudio que corresponde al sitio donde se ubica la influencia del Proyecto
de ampliación, está comprendida en la Zona de Vida?.
- ¿Cómo se demostrarán los resultados de ambas caracterizaciones y cuáles serán los
resultados obtenidos?.
- ¿Sera beneficiada la población con el desarrollo de este estudio?.

1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1. ALCANCES

Con esta investigación se pretendió estudiar el ambiente donde se desarrollará dicho


proyecto y caracterizar geológicamente las condiciones del entorno. Este estudio es de
interés para los pobladores de esta zona lo que permitirá el desarrollo comunal y el
incremento en el rendimiento de sus zonas de pastoreo y bienestar común.

2
1.4.2. LIMITACIONES

- Queda definido por las características del proyecto de ampliación.


- No se considera estudios de alcance como son las consideraciones de abastecimiento
de agua, que ya se conoce.

1.5. VARIABLES E INDICADORES

1.5.1.- VARIABLES INDEPENDIENTES

- Ambiente, geología.
- Compromiso Ambiental de la CIA Minera Yanaquihua.

1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

- Cumplimiento de los protocolos ambientales.


- Reducción del impacto e incremento del conocimiento del ambiente y geológico de la
zona intervenida.

1.5.3. INDICADORES

- Mejora contínua en el desarrollo comunal local,


- Estadísticas.

3
1.7. HIPÓTESIS

“Que, realizando el estudio ambiental y caracterización geológica de la zona a


intervenir, se obtendrán parámetros de interés logrando el desarrollo de las
comunidades de Alpacay”.

4
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. DESCRIPCION GEOGRAFICA

2.1. 1. UBICACION

La zona de estudio se encuentra localizada en el Paraje Alpacay, jurisdicción del Distrito de


Yanaquihua, Provincia de Condesuyos, Departamento y Región de Arequipa. El Proyecto
Ampliación de Operaciones a 150 TMD de Minera Yanaquihua S.A.C. se encuentra
circunscrita dentro de las actuales instalaciones de la Planta de Beneficio Alpacay, sus
coordenadas centrales UTM, sistema WGS 84 son las siguientes:

8253997 Norte y
722278 Este.

El área total de estudio es de13.77 há y un perímetro de 1649 m, las altitudes


promedios se encuentran entre los 2680 y 2700 msnm. (cuadro N° 1).

5
Coordenadas UTM
Vértice WGS-84

Norte Este
1 8254129 722202
2 8254154 722202
3 8254154 721907
4 8253868 721907
5 8253868 722101
6 8253894 722101
7 8253894 722165
8 8253855 722165
9 8253855 722217
10 8258275 722251
11 8253817 722273
12 8253817 722382
13 8254129 722382

Cuadro N° 1. Coordenadas de Ubicación General del Proyecto

La ubicación de la planta Alpacay (cuadro N° 2), se enmarca dentro de las siguientes


coordenadas UTM:

Coordenadas UTM
Vértice WGS 84

Este Norte
1 722082.3 8253861.37
2 722154.3 8253900.37
3 722115.3 8253900.37

4 722115.3 8253997.37
5 722217.3 8253997.37

6 722217.3 8254135.37

Cuadro N° 2. Ubicación de la Planta Alpacay

6
2.1.2. ACCESIBILIDAD

Para acceder a la zona de estudio se utiliza la vía asfaltada (panamericana Sur) hasta el
poblado de Corire, empleando una distancia de 158 km y un tiempo de recorrido de
3.30 horas, continúa el acceso hasta Aplao con 25 kilómetros empleando un tiempo de
30 minutos, desde Aplao se continúa a Chuquibamba mediante carretera asfaltada,
empleando un tiempo de 1 hora en un recorrido de 50 kilómetros, se toma el desvio
hasta el poblado de Yanaquihua en carretera afirmada empleando un tiempo de 1.30
horas con un recorrido de 50 kilómetros, finalmente de Yanaquihua al proyecto dista 25
kilómetros, siendo la vía afirmada y empleando un tiempo de 1.0 hora . (cuadro N° 3)

Ruta Distancia Tiempo Tipo de carretera

Arequipa – Corire 158 3.30 horas Pavimentada


Corire - Aplao 25 30 min. Asfaltada
Aplao - Chuquibamba 50 1 hora Asfaltada
Chuquibamba -Yanaquihua 50 1.30 horas Afirmada
Yanaquihua al Proyecto 25 1 hora Afirmada
Total 308 Km 7.30 horas

Cuadro N° 3. Itinerario de acceso al proyecto Ampliación de operaciones a 150 TMD.

2.1.3. ANTECEDENTES

Minera Yanaquihua S.A.C (MYSAC) es una empresa minera cuya actividad comercial
es la explotación y beneficio de los recursos mineros y titular de 3 derechos mineros:
Asunción Tres, Asunción Cuatro y Encarna, En el año 2000 se funda esta Minera
llegando cubicar reservas minerales del orden de 700,000 TMS, con leyes económicos
aceptables, logrando seguidamente instalar una planta de Cianuración y Flotación con
una capacidad instalada de 20 TMD, en Abril del 2002 CEDIMIN transfiere sus
acciones en Yanaquihua a los actuales accionistas y como contraprestación se crea una
regalías y se adquieren compromisos de inversión.

7
Actualmente ha decidido ampliar sus actividades mineras, para lo cual se ha previsto el
cumplimiento a lo establecido por las normas mineras vigentes, con la finalidad de
obtener la Certificación Ambiental del proyecto “Ampliación de Operaciones a 150
TMD de Minera Yanaquihua S.A.C.”.

2.1.4. HISTORIA DE LA MINA

El yacimiento aurífero de Alpacay data de la época de la colonia (año 1680). Los


españoles extrajeron oro, principalmente de las vetas Andaray, Encarna y Alpacay. En
1815, se trabaja la veta “El Rey” conocida como el filón de labores profundas. A partir
de 1933, la Compañía Minera Alpacay S.A. entra en actividad logrando cubicar 33,200
TM de mineral con una ley de 17,33 gr/TM, trabajando la veta El Rey.

Entre los años 40 se inicia la operación de las plantas de cianuración y flotación, para
tratar relaves, minerales oxidados y minerales sulfurados con contenidos de hasta 3%
de cobre y 14 gr/TM de oro, En 1945, la planta de flotación dejó de operar por un
derrumbe en la mina, al dejar de explotarse la veta El Rey, la cual era muy piritosa.

En 1948, una vez construida la cortada Cerro Rico se iniciaron los trabajos de
desarrollo y preparación en cuatro niveles llegando hasta las zonas de Esperanza y
Gertrudis. En el año 1950, las minas trabajadas eran Gertrudis (33%), Esperanza (7%),
Cerro Rico (55%) y San José con el 5% de producción. En el año 1954 la Compañía
Minera Alpacay S.A. paralizó sus operaciones.

En la década del 70 la Empresa Minera Cervantes S.A. instaló una pequeña planta de
amalgamación en la Mina Charco a 2 km al Oeste de Yanaquihua y cubre los denuncios
de la zona de Alpacay. Se asocia con Barmine S.A. quien es reemplazada en 1980 por
AURISUR S.A. empresa que a la vez compra la participación de Cía. Cervantes S.A. y
consolida el 100% de la propiedad minera.

8
En el año 2000 aparece la Minera Yanaquihua S.A.C.; realizando exploraciones
mediante socavones y chimeneas, hasta la actualidad.

2.1.5. TRABAJOS ANTERIORES

En la zona circunscrita al proyecto se han efectuado estudios relacionados al


yacimiento aurífero Alpacay considerando el marco geológico, estructural y
mineralógico, determinando posibilidades geo-económicas como los estudios
realizados por los Ingenieros H. Minaya, E Osorio, R Chávez, J, Benavides, J. Murillo,
así como estudios efectuados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(Ingemmet) sobre la Geología de los cuadrángulos de Chuquibamba y Cotahuasi,
Boletín N° 50 en el año 1994, y el estudio de la geología de los cuadrángulos de Pausa
y Caravelí (1983), Boletín N° 37, también se han realizado estudios para la misma
empresa minera que son confidenciales.

2.1.6. RELIEVE

La zona de estudio se encuentra dentro del Flanco Andino Occidental, en el flanco


Oeste, al Sur de la Cordillera de los Andes, entre los nevados Coropuna y Solimana, se
encuentra rodeado de los contrafuertes de los cerros Cañacahua, Hualcapampa,
Apacheta, Yurajallpa, Sunca, Cañipaco y Esperanza. El relieve general es accidentado a
abrupto, con pendientes fuertes, en el flanco andino se observan cerros de cimas
redondeadas a subredondeadas y de pendientes moderadas, los cerros que destacan en
la zona son:
• Cerro Quiroz 3162 msnm
• Cerro Tiquimbro 2972 msnm
• Cerro San Cristóbal 2695 msnm
• Cerro San Antonio 2655 msnm
• Cerro el Rey 2134 msnm
• Cerro Esperanza 2130 msnm
9
En los alrededores de la mina presenta laderas alargadas y quebradas de pendientes
abruptas que llegan a sobrepasar los 300 metros de altura, las quebradas en sus
cabeceras y parte media son estrechas, ampliándose hacia la parte inferior. Las
principales quebradas localizadas cerca del proyecto son: Apacheta, Chiuca y Alpacay,
que presentan pequeños cursos temporales de aguas (épocas de lluvia). Los procesos de
transporte de sedimentos es inactivo en la zona, por no existir procesos de escorrentía,
ni siquiera en época de lluvias, por lo que no se evidencia relleno en el lecho de las
quebradas.

2.1.7. GEOMORFOLOGÍA

El modelado geomórfico se ha establecido debido a la influencia de los procesos


volcánicos que se han sucedido en el Terciario y por los procesos tectónicos que han
permitido el alzamiento y hundimiento de bloques, las pequeñas terrazas y laderas de
relieve plano son considerados como suelos residuales y coluviales conformando suelos
de poca fertilidad, también se observa zonas formadas por lomas de relieve ondulado a
poco accidentado. Se ha podido observar en el cerro Huallcapampa sector Suroeste la
presencia de una ladera de superficie ondulada que se encuentra modelada sobre las
rocas intrusivas granodioríticas, las cuales han originado a la vez dos sub-quebradas
angostas de corta trayectoria conformando parte de la quebrada Sescirne y son
tributarios de la quebrada Chiuca. La denudación fluvial y la actividad volcánica del
cuaternario pleistocénico ha permitido modelar la morfología actual, definiendo dos
unidades morfoestructurales: de laderas disectadas y valles.

2.1.7.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

2.1.7.1.1. UNIDAD DE LADERAS DISECTADAS

Se caracterizan por presentar una serie de cerros de dirección predominante NO-SE


donde se encuentran los valles de Chuquibamba y Pampacolca, los que s e han

10
desarrollado en fallas regionales, su drenaje fundamental son el de tipo subparalelo y
que al disectar la peneplanicie costanera a conformado valles amplios, muestran una
topografía moderada y elevaciones semi paralelas modeladas en diferentes etapas de
erosión, al oeste de un drenaje dentrítico como resultado de las quebradas menores que
confluyen al río Ocoña. Su relieve es disectada por quebradas principales como
Chalhuare y por el valle del río Chorunga que discurre en una dirección NE-SO.

2.1.7.1.2. UNIDAD DE VALLES FLUVIALES

Se caracteriza por presentar valles de paredes empinadas y moderadas, conformando los


valles de los ríos Chorunga y quebradas aledañas, así como los valles Chuquibamba,
Pampacolca y Viraco. Los valles del río Chorunga y afluentes drenan hacia el Oeste
constituyendo los afluentes del río principal Ocoña, presentan poca pendiente y se presenta
en un clima desértico, se puede observar cambios de dirección de NE a E-O
fundamentalmente por la dirección de las fallas y fracturas de dirección similar.

2.1.8. CLIMA

El clima de la zona es esencialmente cálido y seco, con una vegetación rala, con una
temperatura media mensual máxima de 20 °C y una media mínima mensual de 7 °C, la
precipitación total anual promedio es de 1000 mm y el promedio mínimo es del orden
de los 65mm, la evotranspiración total promedio es de 8 veces la precipitación, la
velocidad de los vientos es en promedio de 3 m/s cuya dirección predominante es hacia
el Este con variaciones hacia el SE. Se presenta dos pisos altitudinales: la región Yunga
que se encuentra entre los 500 m. y 2,500 m.s.n.m., y la región Quechua cuyo clima es
templado y se encuentra entre los 2,500 m y 3,500 m.s.n.m.

Existe una estación pluviométrica en Yanaquihua a 5.0 km de la zona de estudio, la que


registra los valores de temperatura, máxima, mínima y media, así como la precipitación
máxima en 24 horas y precipitación total mensual, y contenido de humedad relativa

11
media mensual. Existe otra estación metereológica en Chuquibamba ubicada a 40 km
de la zona de estudio, pero que no tiene influencia directa por la presencia de
precipitaciones convectivas y está alejada de la influencia orográfica climática seca del
río Ocoña.

Una de las características es de que la temperatura disminuye en relación al aumento de


la altitud en aproximadamente 5°C por cada 100 m de ascenso, de ahí que las elevadas
pendientes topográficas presenta momentos de máximas y mínimas temperaturas, la
radiación solar máxima es de 20.3 W/m2 y la radiación solar mínima es del orden de
los 14.1 W/m2.

La temperatura varía entre los 13ºC en el día y -10 ºC en la noche, en los meses de
Junio a Agosto debido a la presencia de la estación invernal la temperatura desciende
mucho más, en el mes de Setiembre del 2012 presentó la zona una temperatura máxima
de 21°C, mientras que la temperatura mínima se obtuvo en Agosto del año 2008 con un
valor de 6.8°C.

Las precipitaciones se presentan desde Diciembre hasta Abril con valores totales
máximos de 210 mm que se presenta en el mes de Febrero, los valores más bajos es del
orden de los 0.4 mm y se presenta en el mes de Julio. La humedad relativa se
incrementa en los meses de Enero a Abril con un máximo del 90%, y con un fuerte
descenso que llega hasta el 30% entre los meses de Agosto y Diciembre.

La dirección del viento presenta una predominancia hacia el Sur y Sureste, en las primeras
horas de la mañana el viento presenta calmas, continuando con una dirección preferencial
SE y velocidades que oscilan entre 1.5 y 3.0 m/s y que está influenciada por brisas de
montaña, al promediar el mediodía los vientos están influenciados por las brisas del valle y
cuyas velocidades varían entre 1.5 y 5.0 m/s en dirección SE, mientras que en las noches el
viento presenta calmas con frecuencias similares al de las mañanas.

12
2.1.9. DRENAJE

El área del proyecto se ubica en las cuencas hidrográficas de las quebradas secas
Apacheta, Esperanza, Consuelo, El Rey, las quebradas Chiuca y Piñog se encuentran
alejadas de la zona de proyecto y se encuentran con agua perennes. La mayoría de los
cursos hídricos de la zona convergen en el río Chorunga (Piñog) que proviene de los
deshielos del nevado Coropuna. El río Piñog discurre por la zona de estudio en una
dirección SO donde toma el nombre de río Chorunga, es de corto recorrido, aguas abajo
desemboca en el río Ocoña, constituido como el río principal de la zona y es
considerado como el tercero más caudaloso de la cuenca occidental de la costa.

La cuenca del río Ocoña donde confluye el río Chorunga se extiende hasta las
provincias de Lucanas y Parinacochas en Ayacucho, y las provincias de La Unión,
Condesuyos y Camaná en Arequipa, la red de drenaje es subdentrítica a dentrítica poco
densa, el río Ocoña nace en Parinacochas, producto de las precipitaciones que se
suceden en las partes altas y a los deshielos de los nevados, cuyos aportes contribuyen
a mantener el caudal elevado en épocas de estiaje, al confluir con los ríos Cotahuasi y
Marán va a conformar el río Grande u Ocoña, recibiendo desde su origen hasta su
confluencia con el Océano Pacífico numerosos tributarios, presentando una extensión
estimada de 350 kilómetros, la cuenca presenta una extensión de 15,600 km2 de los
cuales 12,300 km2 pertenecen a la cuenca húmeda o imbrífera, el río Ocoña es
considerado una de las fuentes regulares más importantes de la costa.

2.1.10. FLORA

En la zona aledaña al proyecto se han reconocido algunas formaciones vegetales como


el Matorral y Arbolada, definiendo 10 familias y 11 especies vegetales. Los cerros y sus
respectivas quebradas dentro del área de proyecto presentan moderada vegetación,
mientras que en la zona de minado la vegetación es escasa.

13
La mayor parte de la flora de la zona está circunscrita a la vegetación arbórea y arbustiva
del tipo temporal erguido, son considerados especies introducidas se caracterizan por ser
erguidos, de fácil propagación y crecimiento con las condiciones adecuadas, los arbustos se
exponen como consecuencia de la presencia de temporada de lluvias en la cual estas
especies mantienen un crecimiento muy rápido que les permite llegar a desarrollarse hasta
la formación de semillas que en la época de estiaje estas caerán hasta esperar otra vez la
temporada de lluvias para poder germinar y volver hacer este proceso fisiológico.

2.1.11. FAUNA

La fauna es escasa, pero se ha logrado identificar 7 familias y 7 especies de aves, siendo


cada familia representada por una especie. Para el caso de reptiles se identificó una sola
especie. Para el caso de mamíferos se encontraron rastros, fecas y otros indicios de su
existencia en las zonas de muestreo. No se ha determinado ninguna especie vegetal o
animal en estatus de conservación en peligro o vulnerable, en el área de influencia.

2.1.12. RECURSOS NATURALES

La región se caracteriza por ser eminentemente minera, los recursos más importantes están
determinados por la extracción del oro que se explota en los diferentes centros mineros que
se han establecido, siendo fuentes de empleo y desarrollo y que ocupa una gran cantidad de
mano de obra calificada y no calificada de la población del sector, cuyos trabajos datan
desde inicios del siglo XX, actualmente se ha incrementado la demanda debido a las
expectantes cotizaciones del mineral. En el lado occidental de las minera Yanaquihua se
encuentran minas que han sido explotados desde años atrás como son las minas de San
Juan de Chorunga y Clavelinas circunscritas al río San Juan, la mina Posco y Eugenia en el
extremo Oeste y Noroeste del cruce de los ríos San Juan y Ocoña.

14
2.2. GEOLOGIA REGIONAL

La zona se caracteriza por presentar una serie de rocas metamórficas, intrusivas,


sedimentarias y volcánicas, cuyo emplazamiento abarca desde el Precámbrico con las
rocas del Complejo Basal de la Costa consideradas como las más antiguas hasta el
reciente con los depósitos cuaternarios holocenos, sobre este complejo se emplaza el
Complejo Bella Unión en el Cretáceo, y a la vez es cortada por los intrusivos del
Batolito de la Costa, en el Terciario Inferior se depositó la formación Caravelí, mientras
que en el Terciario Medio se exponen las rocas del Grupo Tacaza, a finales del terciario
se emplazan las rocas de la formación Huaylillas, Volcánico Sencca y formación
Barroso Inferior, cubriendo la secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos
cuaternarios recientes.

Los intrusivos del Complejo Bella Unión se han emplazado en el Cretáceo Medio a
Superior, mientras que los del Batolito de la Costa se emplazaron entre el Cretáceo
Superior y Terciario Inferior.

2.2.1. ESTRATIGRAFÍA

2.2.1.1. COMPLEJO BASAL DE LA COSTA (Pe-gn)

El complejo Basal de la Costa fue estudiado por Mendívil, S. y Carrillo (1960), se


encuentra conformando generalmente acantilados, se presenta a manera de una franja
que corre paralela a la línea de costa, se les considera como las rocas más antiguas de la
región y pertenecen al basamento de la cadena costanera. Se trata de una serie de rocas
metamórficas e ígneas, de acuerdo a su origen constituyen sedimentos de tipo arcilloso
y que por metamorfismo se han transformado en esquistos filíticos y cloritosos, las
rocas ígneas se han transformado en gneis.

La litología consiste de gneis, granitos potásicos, diques de composición básica a


intermedia y cuerpos tabulares de pegmatita granatífera. Los gneis son de composición

15
granítica, de color gris oscuro, su constitución es de 15% a 20% en promedio de ortosa,
plagioclasa 10%, presentan bandas oscuras a negras persistentes de hasta 3 cm de grosor, y
están cortados por fallas y diques, se componen de minerales ferromagnesianos como la
biotita, contiene asimismo clorita, muscovita sericita y circón. Estructuralmente se observa
un plegamiento distorsionado y fallado, se observa también gneis de inyección de tonos
rojizos a marrón rojizos, de grano grueso, se caracteriza por la presencia de xenolitos a
manera de pegmatitas, la ortosa se encuentra teñida por óxidos de fierro resaltando la
limonita, la biotita y micas se encuentran alteradas.

2.2.1.2. FORMACIÓN CARAVELÍ (Ti-ca)

Se encuentra suprayaciendo en discordancia erosional a la formación San José que no


aflora en la zona de estudio e infrayace a rocas de la formación Paracas, rocas
volcánicas y depósitos recientes, se trata de depósitos molásicos que se han originado
de acumulaciones de pie de monte debido a un intenso ciclo erosivo y que siguió al
levantamiento regional como consecuencia de la primera fase de la tectónica andina.

Su litología está constituida de gruesas secuencias de conglomerados deleznables


compactos y estratificados, con delgadas capas de conglomerados finos gradacionales, los
cantos rodados de los conglomerados son redondeados a subredondeados compuestos de
cuarcitas, calizas, gneis e intrusivos, los cuales se encuentran dentro de una matriz areno-
tufácea de tonalidades gris claras. Su potencia estimada es del orden de los 550 m. En
algunos casos los conglomerados se intercalan con flujos de barro de tonos marrones a
manera de bancos de 2.0 m de potencia y niveles delgados de lodo tobáceo.

En la parte inferior presenta conglomerados rojizos que se intercalan con arcillas y


limolitas, continua la secuencia con areniscas de grano grueso, de tonalidades marrones,
areniscas arcillosas gris verdosas intercaladas con arcillas rojizas, en la parte media
presenta areniscas gris blanquecinas poco consolidadas, presentando una estratificación
centimétrica, también se observa areniscas arcósicas, limolitas y arcillas, tufos
blanquecinos, areniscas tufáceas, hacia el tope presenta conglomerados intercalados con

16
areniscas arcósicas, fragmentos de lodolitas y tufos, concluyendo con unos
conglomerados areno - tufáceos de color gris claros.

Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Paleoceno Medio a Superior.

2.2.1.3. GRUPO TACAZA (Tm-ta)

Fue estudiado inicialmente por Newell (1948), posteriormente Caldas J. (1993) la


subdivide en dos formaciones, se exponen generalmente desde los 3900 m.s.n.m. hasta
los 5500 m.s.n.m. inclusive, es considerado como la primera evidencia de la
manifestación del vulcanismo muy intenso que afectó a la región, el relieve
generalmente es muy accidentado cuyas elevaciones son muy escarpadas, los tufos
soldados, derrames lávicos y brechas volcánicas son de amplia exposición en altitudes
por encima de los 4000 m.s.n.m.

La parte inferior de este grupo está constituido de niveles de tufos asociados a


sedimentos lacustres y de posición subhorizontal, los niveles tobáceos son de colores
blanco amarillentos, se intercalan con brechas verdosas y moradas. Se observa una
secuencia tobácea dacítica con fenocristales de plagioclasas y contenido de cuarzo, los
minerales ferromagnesianos más representativos son la biotita y hornblenda en menor
proporción, continua una secuencia tobácea latítica y que por efectos de la
meteorización se observan tintes amarillentos, presentan brechas y derrames volcánicos
de composición dacítica a latítica verdosas y violáceas con intercalación de
conglomerados delgados, las brechas presentan clastos de rocas volcánicas de
composición andesítica, las andesitas son porfiríticas con fenocristales de plagioclasas.

En la parte intermedia se observa bancos de tobas de composición riolítica y latítica de


tonos blanquecinos a rosados, intercaladas con tobas estratificadas que se alternan con
calizas, areniscas y conglomerados de grano fino. En la parte superior se presenta tobas
ignimbríticas de composición andesítica, con microplegamiento y microfracturas de
gravedad, de color blanquecinas a beiges claras, flujos tobáceos gris azulados, bancos de

17
tobas pumíticas y lavas tobáceas de estructura fluidal, con vesículas conteniendo
geodas de cuarzo o calcita, también es común la presencia de niveles de cenizas no
soldadas en niveles delgados.

Por dataciones radiométricas K-Ar (Noble et. Aal 1974), se le considera una edad
Mioceno Medio.

2.2.1.4. FORMACIÓN HUAYLILLAS (Tm-hu)

Se encuentra suprayaciendo al Grupo Tacaza y rocas intrusivas, e infrayaciendo a la


formación Sencca, se ha podido determinar pequeños remanentes debido a la fuerte
erosión que se ha sucedido en la zona destruyendo en su mayor parte estos estratos, sus
exposiciones más resaltantes se localizan a manera de fajas irregulares, sus capas son
subhorizontales o con una ligera inclinación hacia el SO, configurando relieves bajo.

Se presenta a manera de bancos cuyo grosor no excede de los 3.0 m, se observan unas
tobas porosas las cuales por su consistencia muy baja se descomponen fácilmente
formando depósitos de arenas de grano grueso.

Consiste de una intercalación de tobas blanco amarillentas a rosadas dacíticas a riolíticas,


con feldespatos en mayor proporción, como minerales ferromagnesianos presenta biotita en
laminillas y hornblenda en pequeños cristales con una ligera alteración, el cuarzo se expone
como pequeños cristales. Su potencia es variable y puede llegar hasta los 400 m.

De acuerdo a su posición estratigráfica s ele asigna una edad Mioceno Superior. Se le


correlaciona con la formación Huaylillas de Moquegua y los volcánicos Ayacucho,
Rumihuasi, Auquivilca del Centro del Perú.

18
2.2.1.5. FORMACIÓN SENCCA (Tp-vse)

Fue estudiado por Jenks, W (1948), sin embargo S. Mandivil (1965) le da la


denominación de volcánico Sencca, se encuentra suprayaciendo al Grupo Tacaza y
fomación Huaylillas en discordancia, mientras que está infrayaciendo al Volcánico
Barroso en aparente discordancia erosional.

Generalmente se presentan en forma subhorizontal a horizontal, está cubriendo a rocas


más antiguas o rellenando superficies de erosión. Está compuesto de tufos dacíticos y
riolíticos, a manera de bancos gruesos con disyunción prismática, con presencia de
cuarzo en forma de granos, feldespatos y lamelas de biotita, pómez y lavas, brechas
soldadas y no soldadas, piroclásticos de composición riolítica, tobas de composición
andesítica y dacítica, tufos líticos brechoides semicompactos con contenido de granos
de cuarzo, feldespatos y mica. En la parte superior presenta tufos rosados y marrón
rojizos así como tufos gris claro a blanquecinos, están intercalados con arenas, gravas y
tufos retrabajados.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Plioceno Medio a Superior.

2.2.1.6. GRUPO BARROSO INFERIOR (TQp-ba)

Se encuentra suprayaciendo al volcánico Sencca en aparente discordancia erosional y


está cubierto en parte por depósitos cuaternarios pleistocénicos así como por depósitos
recientes, se presentan conformando acumulaciones en forma dómica, cuyas cúspides
han sido meteorizadas presentando tonalidades rojizas a marrón rojizas, en algunos
sectores se puede observar cambios por efectos de erosión y destrucción diferencial,
principalmente como consecuencia de la glaciación pleistocénica, las laderas son muy
inclinadas y van decreciendo en forma gradual hasta ponerse subhorizontales en las
zonas bajas, se puede observar una gran cantidad de material morrénico en forma radial
en las cúspides de estos aparatos volcánicos, se puede deducir que estos conductos
volcánicos fueron formados a lo largo de fracturas o en la intersección de éstas.

19
Está constituido de derrames lávicos de composición andesítica, de tonalidades gris
azuladas a rojizas, con presencia de estructuras fluidales, textura afanítica, presencia de
vesículas que están orientadas de acuerdo a la dirección del flujo lávico, se puede
observar presencia de geodas de cuarzo y de calcita. La disyunción laminar ha
generado fracturamientos a manera de lajas que se desprenden conformando finalmente
fragmentos angulares. La presencia de conos y bancos volcánicos posiblemente
constituyan la tercera fase de emisión y se encuentran entre los depósitos de morrenas,
lo que puede indicar el estado efusivo interglaciar.

De acuerdo a su posición estratigráfica y por dataciones radiométricas de K-Ar a rocas


volcánicas de la base del Grupo Barroso, se le asigna una edad Plioceno Superior-
Pleistoceno Inferior.

2.2.1.7. CUATERNARIO (Q-al)

El cuaternario se caracteriza por presentar una serie de depósitos aluviales, coluviales,


fluviales y eólicos, constituyendo suelos de arenas, gravas, limos y arcillas, se han
formado como consecuencia de la intensa erosión y acarreados rellenando depresiones
y zonas bajas, los depósitos fluviales están compuestos de gravas, arenas, arcillas y que
se han acumulado en el fondo de los ríos, en algunos sectores conformando pequeñas
terrazas de hasta 10 m. de grosor.

2.2.2. ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas se han emplazado generalmente entre el Cretáceo Superior y


Terciario Inferior, conformando una serie de rocas intrusivas plutónicas e hipabisales,
constituyendo parte del Batolito Costanero, teniendo relevancia las rocas hipabisales
del Complejo Bella Unión y las rocas intrusivas plutónicas granodioritas y tonalitas.

20
2.2.2.1. COMPLEJO BELLA UNION (Ks-bu)

Se ha emplazado en los flancos del río Ocoña y sus tributarios, apareciendo como pequeñas
ventanas en la zona circundante al área de estudio, conservando una dirección preferencial
NO-SE, son rocas hipabisales de composición andesítica a dacítica, en su emplazamiento
ha intruido a rocas del Complejo Basal de la Costa como a rocas sedimentarias del Grupo
Yura, se presenta a manera de pequeños afloramientos, de grano medio y tonalidades gris
verdosas a gris oscuras, están cortadas por rocas intrusivas de composición granodiorítica y
textura porfirítica, contiene como minerales principales en promedio el 60% de
fenocristales de plagioclasas, cuarzo en porcentaje del 20%, los minerales
ferromagnesianos están constituidos de biotita, hornblenda, clorita y epidota.

Se le observa constituyendo pequeños cuerpos o stocks andesíticos a dacíticos,


variando de una andesita afanítica a una dacita porfirítica, conserva una orientación
preferencial de su afloramiento hacia el NO, siendo los que han originado la
mineralización en el contacto con las rocas intrusionadas. Se fragmentan en bloques
angulosos, como se exponen cortados por diques de composición ácida, los contactos
con las rocas intrusivas del Batolito Costanero son bastante definidos y están limitados
por fallas sub-verticales, las zonas de contacto por este motivo llegan a constituir áreas
complejas debido al metamorfismo y al emplazamiento de estas rocas ácidas.

Debido a la acción del intemperismo y erosión presentan colinas irregulares,


petrográficamente se observa que la roca está constituida en un 70% de fenocristales de
plagioclasas dentro de una matriz cristalina, como minerales ferromagnesianos presenta
hornblenda principalmente, en presencia de rocas dacíticas los cristales de cuarzo son
euhedrales.

De acuerdo a su posición estratigráfica y al estar cubiertos por rocas de la formación


Caravelí del Terciario Inferior, se le asigna a este complejo una edad de intrusión del
Cretáceo Medio a Superior.

21
2.2.2.2. BATOLITO COSTANERO

El Batolito de la Costa se ha emplazado desde el Cretáceo Superior hasta el Terciario


Inferior, cortando a las rocas hipabisales del Complejo Bella Unión, así como a las
rocas del Complejo Basal de la Costa y rocas sedimentarias Jura- Cretáceas, se
presentan a manera de stocks. Las principales rocas son la granodiorita y tonalita.

La granodiorita es de grano medio a grueso, de color gris claro a gris oscuro y rosáceos,
con textura granular, como minerales esenciales contiene plagioclasas y cuarzo,
gradando en algunos sectores a granito y diorita, la roca es muy dura y consistente, de
estructura maciza y cristalina, está muy fracturada generando bloques rectangulares, se
observa xenolitos de textura porfídica andesítica y que se disponen como manchas
semi-redondeadas, están conformando convolutas debido al intemperismo.

La tonalita se presenta cortando a la granodiorita, es de textura porfirítica, euhedrales y


subheudrales, está constituido de feldespato potásico en un porcentaje del 30%,
plagioclasas 20%, cuarzo entre 15 y 20%, minerales ferromagnesianos como biotita en
un porcentaje del 10% y epidota. Se encuentra cortado por diques tipo aplitas de
orientación NO-SE. En algunos sectores las tonalitas gradan a granodioritas. En
algunas zonas se encuentran cortados por pequeños diques de composición dacítica.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Cretáceo Superior-


Terciario Inferior.

2.3. GEOLOGIA LOCAL

El área circunscrita al yacimiento Yanaquihua está conformado por rocas intrusivas


granodioríticas, y rocas cuarzo monzonitas hacia la zona noroeste, en el Terciario Medio se
expone un pequeño afloramiento perteneciente a la formación Moquegua Inferior, mientras
que en el Terciario Superior sector noreste se expone la formación Sencca en el sector
noreste del yacimiento, entre el Terciario Superior y el Pleistoceno Inferior se

22
emplaza el volcánico Barroso Inferior en forma restringida, los depósitos cuaternarios
llegan a cubrir en parte a estas rocas más antiguas.

2.3.1. ESTRATIGRAFÍA

2.3.1.1. FORMACIÓN MOQUEGUA INFERIOR (Tm-mo)

En la zona de estudio se encuentra suprayaciendo al Grupo Yura y la superficie erosionada


del batolito en discordancia angular e infrayaciendo en débil discordancia a la formación
Moquegua Inferior, así como al volcánico Sencca en aparente discordancia angular, los
estratos se presentan inclinados ligeramente hacia el suroeste, sin embargo cuando han sido
afectadas por reajuste de fallas pre-existentes o por la compactación de los estratos sobre
un relieve inclinado se va a presentar con inclinaciones muy fuertes.

Está constituido por una secuencia de areniscas arcósicas de grano medio hasta
conglomerático y se presentan en bancos de 0.50 m a 1.5 m, intercaladas con arcillas
rojizas que se presentan con láminas de yeso, y conglomerados mayormente
incoherentes constituidos por fragmentos sub-angulosos a sub-redondeados dentro de
una matriz areno tufácea. Las tonalidades van gradando presentando tonalidades más
claras al tope de esta formación, se ha podido observar oxidación, se puede observar
asimismo areniscas arcillosas intercaladas con yesos, areniscas arcósicas algo tufáceas
de color rojiza, la potencia estimada es de 400 m., al tope presenta niveles de areniscas
conglomeráticas y conglomerados a manera de pequeños bancos. Su exposición es muy
restringida y pequeña y se localiza en el cerro Cañipaco en el extremo Este de la zona a
manera de una pequeña ventana geológica.

Estos sedimentos se depositaron rellenando una cuenca formada entre las estribaciones
orientales de la cadena costanera y los flancos occidentales de la Cordillera Occidental
de los Andes, correspondiendo a la primera crisis interpluvial de la formación en la
pampa costanera. La alimentación marina se efectuaba desde un brazo de mar que se
comunicaba con la cuenca continental en la parte sur del Perú.

23
De acuerdo a su posición estratigráfica, se le considera una edad correspondiente al
Oligoceno (Terciario Medio).

2.3.1.2. FORMACIÓN SENCCA (Tp-vse)

Fue estudiada por S. Mendivil (1965), se encuentra suprayaciendo en aparente


discordancia a rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas más antiguas, e
infrayaciendo a depósitos cuaternarios recientes.

Está constituido de tufos de composición riolítica, dacítica y traquítica, variando lolas


tonalidades de gris claros a blanquecinos y marrón rojizos, englobando fragmentos de
lapilli, piedra pómez y lavas, se caracterizan por la presencia de ignimbritas que se han
formado por las estructuras de flujo con un grado de soldamiento alto, con disyunción
columnar muy apreciable. Su mineralización consiste de feldespatos potásicos, vidrio
volcánico, cuarzo, plagioclasas, minerales ferromagnesianos tipo biotita en forma de
lamelas. Generalmente son poco coherentes lo que permite cubrir parte de la superficie.
Su potencia estimada en la zona es de 60 m.

A veces se encuentran cubiertos por depósitos aluviales, eluviales y coluviales, los tufos se
disgregan fácilmente legando a conformar mantos de material pulvurulento y suelto, pero
se exponen con un endurecimiento superficial debido a la meteorización, en los valles y
quebradas presentan escarpes pronunciados, se ha podido observar también
resquebrajamientos desordenados, se encuentra cubriendo en algunos sectores a las rocas
intrusivas del Batolito de la Costa. Sus afloramientos más relevantes se localizan al Este de
Cerro Rico, al norte y Este de cerro Huallcapampa y al noroeste del cerro Esperanza.

Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Plioceno Superior. Se correlaciona


con las ignimbritas de Arequipa y de Tacna respectivamente.

24
2.3.1.3. VOLCANICO BARROSO INFERIOR (TQp-ba)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Sencca e infrayaciendo a depósitos


cuaternarios Pleistocénicos y recientes. La Cordillera del Barroso se extiende desde la
frontera Chile - Bolivia hasta Ayacucho, cuya franja tiene una dirección preferencial
NO-SE, se trata de derrames lávicos inclinados en los conos volcánicos y se presentan
subhorizontales en las zonas alejadas del cono, también presenta piroclásticos, fue
estudiado por Wilson (1962) que lo considera como formación, mientras que S.
Mendivil (1963) lo eleva a la categoría de Grupo, se expone en la Hacienda Alpacay y
en el cerro Cañacahua en el extremo noreste de la zona de estudio.

Hacia la zona inferior se encuentran emplazadas cubriendo superficies subhorizontales


y conformando una disyunción columnar, presenta una serie de derrames lávicos
andesíticos de tonalidades gris claros, medios y oscuros, de textura porfirítica, contiene
fenocristales de plagioclasa, estas rocas varían a dacitas presentando abundante cuarzo,
dentro de una matriz afanítica, con contenido de vesículas. La zona superior presenta
lavas andesíticas con textura afanítica, de tonalidades gris azuladas a rojizas, de
estructura fluidal y con contenido de vesículas, geodas de cuarzo, en parte se observa
lavas brechosas alternadas con areniscas poco consolidadas, se presenta a manera de
pequeños anfiteatros y rodeados de morrenas en sus cúpulas, en algunos lugares los
conos volcánicos se encuentran destruidos.

Por sus relaciones de emplazamiento anterior a la glaciación pleistocénica se le ha


designado como del Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior.

2.3.1.4. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Los depósitos aluviales están compuestos de gravas, arenas, arcillas y limos, de mala
clasificación, y se han originado fundamentalmente debido a la erosión y movilizado por
las fuerzas de gravedad como de las precipitaciones pluviales, son derivados del acarreo

25
aluvial, se depositan en los cauces de los ríos, quebradas o terrazas aluviales, el espesor
varía desde centímetros y puede llegar hasta los cinco metros inclusive.

Los depósitos fluviales se encuentran en el fondo de las quebradas Piñog y afluentes de


agua perenne, están constituidos de gravas con textura y composición heterogénea,
arenas y arcillas, algunas veces se puede observar presencia de material eólico.
También puede presentarse pequeños remanentes de material eluvial originados por
alteración y remoción de la roca pre-existente, el cual se ha depositado insitu y ha
sufrido poco transporte fundamentalmente por efecto de la gravedad.

2.3.2. ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas que se han podido localizar en el área del proyecto son las rocas
intrusivas plutónicas con el emplazamiento de la granodiorita y la cuarzo monzonita,
así como las rocas intrusivas hipabisales con el emplazamiento de la andesita a manera
de diques.

2.3.2.1. ROCAS INTRUSIVAS PLUTONICAS

Las rocas intrusivas ígneas pertenecen del Batolito de la Costa, están constituidas
principalmente de granodioritas y monzonitas cuarcíferas, cuyas tonalidades
esencialmente son blanco rosáceas debido a la intemperización de los feldespatos,
también se exponen tonalidades blanco grisáceas variando de acuerdo al predominio de
los minerales ferromagnesianos.

Los componentes más importantes de estas rocas intrusivas granodioritas y monzonitas


son las plagioclasas, cuarzo y feldespatos potásicos, los minerales ferromagnesianos
predominantes son la hornblenda y biotita, en menor proporción presenta epidota,
magnetita y pirita, la textura generalmente es porfirítica – equigranulares, de formas

26
euhedrales dentro de una masa microcristalina de cuarzo – plagioclasas – feldespatos. La
mineralización de la zona se encuentra encajonada en las rocas intrusivas granodioritas.

2.3.2.1.1. GRANODIORITA (Ks-gd)

La granodiorita presenta tonalidades gris claras, rosáceas y gris verdosas oscuras, de grano
medio, textura granular, como minerales esenciales presenta feldespatos potásicos de tonos
rosa claro, plagioclasas de tonalidades claras a blanquecinas, como minerales
ferromagnesianos presenta hornblenda gris verdosa oscura y biotita muy escasa.

Las plagioclasas son sódicas y se presentan en un porcentaje de 30-35%, los feldespatos


potásicos se presentan entre 30 y 40%, el porcentaje promedio de cuarzo es de 22%, los
minerales ferromagnesianos más representativos son la hornblenda con un contenido
promedio del 10%, biotita 2%, y como minerales secundarios se presenta epídota, clorita y
sericita. Presenta cristales grandes de plagioclasas subhedrales y hornblenda subhedral a
euhedral, contiene asimismo cuarzo intergranular, las plagioclasas están ligeramente
alteradas a sericita y la hornblenda está ligeramente cloritizada.

Las granodioritas al disminuir el contenido de cuarzo y ortosa va a gradar a dioritas,


cuando aumenta el contenido de feldespato potásico va a gradar a granito.

2.3.2.1.2. TONALITA (Ks-to)

Se trata de una roca tonalítica con minerales ferromagnesianos de hornblenda- biotita,


tiene una ligera foliación, a veces presenta ligeras bandas de pegmatita cuarzo-
feldespática, la tonalita está compuesto por plagioclasas y cuarzo, en menores
proporciones feldespato potásico, minerales ferromagnesianos de biotita, hornblenda y
minerales accesorios tipo epidota. La textura es porfirítica, de forma euhedral a sub-
euhedrales.

27
Constituye una roca magmática, intrusiva, plutónica leucócrata, holocristalina, fanerítica,
de grano grueso, es una roca saturada, se encuentran como pequeños cuerpos homogéneos
y están generalmente asociados a granitos, granodioritas y dioritas, está cortado por
pequeños diques ácidos, Un pequeño intrusivo tonalítico se emplaza al Sureste del cerro
San Antonio al Este del yacimiento. Está conformando a la vez pegmatitas de ortosa de
color gris claro, los minerales ferromagnesianos característicos son la biotita y hornblenda.

2.3.2.2. ROCAS INTRUSIVAS HIPOABISALES

2.3.2.2.1. ANDESITA

En la zona de estudio se ha podido determinar rocas intrusivas hipoabisales,


conformando diques de composición andesítica de longitudes y anchos variables, de
direcciones NW y E-W e inclinaciones al NE o SW, se encuentran intruyendo a la
granodiorita, son de textura afanítica como fanerítico, se presentan relacionadas con la
mineralización, son rocas mesócratas a melanocráticas, en su mayor proporción
presenta minerales oscuros, constituye una roca volcánica de composición intermedia,
con contenido de plagioclasa y minerales ferromagnesianos de biotita, hornblenda y
piroxenos, con cristales de plagioclasa dentro de una matriz de granos de minerales
finos o vidrio, presenta una tonalidad gris verdosa claro, con fuerte fracturamiento, se
emplazan con direcciones casi paralelas entre sí, generalmente están asociados a
estructuras mineralizadas de oro, ha sufrido una fuerte alteración propilítica
presentando tonalidades verde opacos, en menor grado se observa silicificación de la
roca, en las zonas de mineralización se comporta como cajas de las vetas.

La edad de estos diques se ha efectuado mediante dataciones radiométricas dando entre


23.0 y 60.0 m.a. por lo que se asigna una edad Terciario Medio

28
2.3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL

Se ha podido determinar una serie de lineamientos estructurales predominando los de


orientación NO-SE coincidentes con el sistema de fallamiento de la orogenia andina,
En esta ocasión se destaca la presencia de la falla Consuelo la cual tiene una dirección
SE y llega hasta la zona central de la operación.

2.3.3.1. FALLAS

Las dos fallas principales conocidas como Piñog y Chiuca que flanquean las vetas de
este distrito minero han jugado un rol importante en la conformación del ambiente
estructural receptor de la mineralización. La falla Chuquibamba de dirección
preferencial NE-SO, transversal a la dirección del sistema andino, y que está
relacionada con la mineralización metálica de Alpacay.

El sistema estructural E-O es el de mayor exposición en el área de estudio y presenta


fracturas, fallas y vetas de rumbo predominante N20°E hasta N70°E, con buzamientos
fuertes hacia el NO. El sistema NO-SE constituye estructuras de rumbos que oscilan
entre N60°O y N70°O y buzamientos fuertes hacia el NE, finalmente las estructuras de
orientación E-O presentan rumbos promedios de N85°E y buzamientos fuertes hacia el
O. Las fallas Piñog y Chiuca se llegan a entrecruzar definiendo vetas en forma de
rosario y cola de caballo.

En Santa Teresita se ha podido determinar dos sistemas estructurales bien definidos: el


de orientación N 75°W y el otro sistema conjugado de orientación N 75°E, estos
sistemas se entrecruzan con desplazamientos muy bajos formando una X con una
dirección de su eje N-S. Las vetas Despreciada y Silvana presentan dos sistemas
estructurales cuyos clavos mineralizados se entrecruzan a manera de una X,
encontrándose los clavos mineralizados en ambos sistemas de fallas, igual característica
presenta la veta Esperanza que contiene dos sistemas estructurales y que llegan a
formar una estructura mineralizada en cruz.

29
2.3.3.2. DIACLASAS

Se ha podido determinar cizallamientos muy fuertes en la roca intrusiva granodiorita


que se expone en la zona generando estructuras secundarias de alto ángulo como las
fracturas de tensión, splits, flexuras y colas de caballo.

2.4. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.4.1. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

La mina Yanaquihua está constituida de una serie de vetas mineralizadas con contenido de
oro, que se localizan entre los 1500 m.s.n.m. y 2700 m.s.n.m., las instalaciones donde se
desarrolla la mina es de aproximadamente 14.0 hectáreas, empleando el método de
explotación de excavación directa en las vetas mineralizadas, las labores son horizontales y
verticales con sostenimiento de madera en las zonas donde las rocas no son muy estables,
la mineralización extraída de las principales zonas de operación Esperanza, San Antonio,
Consuelo, Santa Teresita, Gertrudis y Encarna es transportada en volquetes a la planta de
procesamiento de Alpacay, la extracción anual de mineral es de 10,500 TMS.

Pertenece a la franja aurífera Nazca- Ocoña del Batolito de la Costa, se trata de un


yacimiento vetiforme que ocurre dentro del cinturón aurífero, con ensamble cuarzo-
pirita-calcopirita con valores de oro, el depósito es mesotermal de relleno de fracturas y
está ligada directamente a las rocas intrusivas granodioritas.

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN MINERA

La operación minera en el yacimiento Alpacay constituye la obtención de concentrados


de oro en carbón activado a partir de minerales auríferos, la capacidad actual operativa
de la planta es de 20 TMS/día, el tratamiento del mineral extraído de la mina se realiza
en cuatro etapas: chancado, molienda, lixiviación y adsorción.

30
En la etapa del chancado el mineral es recibido en una tolva de gruesos metálica
mediante una faja de 18” x 5m; luego es triturado el mineral empleando una
chancadora de quijada hasta obtener un tamaño de 2 1/2” separando los finos. Mediante
una parrilla vibratoria el producto de ½” es transportado utilizando una faja
transportadora a una tolva de finos con capacidad para 20 TMS.

En la etapa de la molienda el mineral proveniente de la tolva de finos se dosifica,


mediante una faja de un medio húmedo a los molinos, el mineral es dosificado en una
proporción de 35% de sólidos, el circuito de molienda está integrado por dos molinos
de bolas uno primaria y otro secundario, el producto de la molienda (la pulpa) es
enviado por medio de una bomba de 1 ½ x 2 a un hidrociclón de 6” que separa las
fracción fina y gruesa, el hidrociclón clasifica la fracción fina para distribuirla a los
tanques de agitación, mientras que la fracción gruesa regresa al molino de remolienda.

En el proceso de lixiviación y adsorción el Over flow del hidrociclón mayor de 80% de


malla –200 alimenta al tanque de lixiviación donde se le dosifica con Cianuro de Sodio
y cal en una agitación permanente, el tiempo de retención es de 36 horas
aproximadamente, posteriormente la pulpa ingresa a los tanques de adsorción donde el
medio para captar el mineral rico es el carbón activado y en agitación. En los tanques
de absorción el oro disuelto por el cianuro es captado por el carbón, al tener una carga
oro/carbón, permite retirar la pulpa utilizando tamices de malla 20, la pulpa se descarga
sobre tamices a través de válvulas situadas en la parte inferior de los tanques.

La pulpa en el proceso recorre de tanque en tanque y el carbón activado retenido en el


tamiz es agregado al tanque anterior en contracorriente con la pulpa. Cuando la pulpa se
encuentra en el último tanque de adsorción es transportada hacia el depósito de relaves.

2.4.3. MINERALIZACIÓN

El yacimiento Alpacay es de tipo filoneano con un comportamiento lenticular en rosario y


que se aprecia tanto en la horizontal como en la vertical, se puede observar vetas que

31
se extienden en centenares de metros y que están albergando clavos mineralizados de
hasta 220 metros de longitud, mientras que en la vertical llegan a profundizar hasta los
300 metros, todavía no se ha podido determinar la profundidad del nivel cuarzo-
sulfuros, las potencias de las vetas oscilan entre 0.10 y 0.15 metros como la veta María
y de 0.30 m hasta 2.50 m inclusive como las vetas Esperanza y Encarna.

Se ha podido determinar que la mineralización es errática, se observa presencia de oro


nativo con sulfuros tipo calcopirita-galena-esfalerita en forma subordinada, con relleno
esencialmente de cuarzo, hematita, limonita y pirita.

2.4.4. ALTERACIONES

Se ha podido determinar dos tipos de alteración: hipógena y supérgena. La alteración


hipógena se caracteriza por la presencia de una fuerte alteración argílica con cuarzo-
sericita, principalmente en las estructuras mineralizadas, presentando una coloración
blanquecina esencialmente y alcanza anchos que varían desde los centímetros hasta los
2.0 metros inclusive. La alteración propilítica ocurre generalmente en la parte externa
de las estructuras mineralizadas con halos que van desde los 0.20 m hasta los 5.0 m
inclusive, con presencia muy débil de piritización y microvenillas de carbonatos.

La alteración supérgena se caracteriza por la presencia de una fuerte oxidación en el


sistema de vetas y que ha afectado a los minerales sulfurados primarios, jugando un rol
fundamental la intemperización ocurrida en los óxidos de hierro, lo que ha generando
en superficie las tonalidades rojizas, marrón rojizas y amarillentas por el contenido de
hematita y limonita principalmente.

2.4.5. CONTROLES DE MINERALIZACION

Dentro de los controles de mineralización se ha podido observar que el oro en el


yacimiento Alpacay se asocia directamente con la pirita de textura fina y con el cuarzo

32
blanquecino, asimismo en profundidad los ensambles pirita-calcopirita son indicadores
de valores expectantes de oro. La presencia de alteración argílica cuyo ensamble es de
cuarzo-sericita constituye un buen indicador para la determinación de presencia de oro,
mientras que la alteración propilítica con su notoria tonalidad verdosa es un indicador
de la presencia de una actividad hidrotermal cercana a las zonas de mineralización. La
alteración supérgena está asociada fundamentalmente a la presencia de minerales
oxidados de hematita, limonita y jarosita, constituyendo un indicador de la presencia de
minerales de oro. Los cambios de rumbo y buzamiento de las estructuras favorecen en
cierta medida la concentración de mineralización de oro así como en los horizontes
brechosos.

2.4.6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE RELAVES

La minera Yanaquihua cuenta con el depósito de relaves N° 3 actualmente en operación, la


cual debe ser ampliada para una mayor capacidad de almacenamiento por lo que se ha
planificado la construcción de la ampliación del nuevo depósito de relaves N° 3, con la
finalidad de tener una capacidad de almacenamiento que esté de acuerdo a los
requerimientos futuros de la mina. La capacidad de almacenamiento es del orden de los
3
180,000 m lo cual va a permitir almacenar relaves por 5 años de acuerdo a lo
planificado en la producción actual. La extensión total del depósito de relaves N°3 es
de 2.37 há.

El depósito de relaves está constituido por una presa mixta constituida de material de
enrocado intercalado con materiales limosos, arcillosos y ligeramente gravosos, con lo
cual va a cubrir el talud aguas arriba de la presa, la ampliación será construida en dos
etapas, para ello el material de préstamo se va a extraer del vaso del depósito
maximizando de esta manera la relación volumen de vaso vs. volumen de presa.

La primera etapa de construcción va a permitir embalsar 45,400 m3de relaves, llegando a


una cota de 2,601 m.s.n.m., mientras que la segunda etapa de construcción va a permitir un
embalse de 143,000 m3 llegando a la cota 2,601 m.s.n.m. La tasa de producción de

33
relaves de la planta concentradora es del orden de las 150 t/día, que van a ser
conducidos en un 100% a la relavera, conteniendo alrededor de 40% de sólidos,
presentando una densidad promedio de 2.7 g/cm3, el ciclo de operación de la planta
concentradora es 350 días al año, con una vida útil del depósito de 4.5 años.

El transporte de relaves desde la planta concentradora hasta el depósito de relaves N° 3


se va a desarrollar por gravedad mediante tuberías, la descarga de estos relaves en la
relavera se efectuará desde la cresta de la presa mediante spigots, después esta descarga
se realizará de manera combinada o alterna desde los flancos laterales del depósito la
cresta de la presa. El borde libre de la relavera será de 1.0 metros por encima del nivel
máximo de almacenamiento.

2.4.7. DEPOSITO DE DESMONTES

Los depósitos de desmonte están constituidos de roca estéril y mineral de baja ley que ha
sido extraído de la las labores subterráneas durante los trabajos de exploración, desarrollo
de labores y explotación y que han sido depositados en los taludes adyacentes a las
bocaminas, el tipo de roca es granodiorita, arcillas y caolinita, en forma secundaria se
encuentra calcita y pirita, contiene en menor proporción minerales de óxidos de fierro tipo
hematita y limonita, estos depósitos están depositados sobre rocas granodioríticas y cuarzo
monzonitas del Batolito de la Costa, debido a su antigüedad no presenta un estudio
geotécnico del basamento en sus cimientos de ahí que no se puede establecer sus
propiedades de resistencia al corte, sin embargo superficialmente se ha podido determinar
que los taludes de estos depósitos se encuentran en ángulo de reposo.

El material de desmonte está conformado de minerales de hornblenda, biotita, cuarzo


lechoso, arcilla, caolinita, calcita, pirita cristalizada y en menor proporción hematita,
limonita y calcopirita. De acuerdo a los análisis de muestras enviadas a laboratorio el
pH presenta valores neutros a alcalinos, por lo que ha determinado la condición de no
generadores de drenaje ácido.

34
Estos materiales de desmonte al final van a ser retirados y acumulados en interior mina
y la que queda en superficie será encapsulado in-situ mediante una capa
impermeabilizante impidiendo el ingreso de agua y otorgándole la estabilidad física y
química respectivas,

2.4.8. INSTALACIONES DE BENEFICIO Y APOYO

El mineral extraído es acarreado enviado a la planta de tratamiento de Alpacay para su


procesamiento, que tiene una capacidad de 20 TPD, para el tratamiento se emplea
cianuro de sodio diluido en tanques de agitación, llegando a obtener como producto
final el concentrado de oro, mientras que el relave obtenido del tratamiento es dispuesto
en el depósito de relaves N° 3, el cual presenta un revestimiento o cobertura de la poza
de geomenbrana con la finalidad de impedir la infiltración de la solución final, a Planta
Concentradora tiene tolva de recepción de mineral, chancado, molienda, procesamiento
y disposición de relaves.

La unidad minera cuenta con todos los equipos completos para su producción,
considerando los equipos de mina como son las compresoras portátiles de aire
comprimido, perforadoras neumáticas, locomotoras, carros mineros, camiones para el
transporte de mineral a la concentradora, para la energía eléctrica se emplea grupos
electrógenos en su mayor parte así como se utiliza también la energía interconectada al
sistema de energía nacional, tiene un almacén de suministro de materiales, talleres para
mantenimiento, suministro de agua, relleno sanitario, pozos sépticos.

2.5. MARCO LEGAL REFERIDO A LOS ASPECTOS AMBIENTALES

El marco legal e institucional está constituido por una serie de normas legales de
diferente jerarquía y rango que incluye las referidas a los aspectos ambientales del
Sector Minero-Metalúrgico, como a las regulaciones de carácter general que regulan o
fiscalizan la protección y conservación de los recursos naturales.

35
- Ministerio del ambiente (MINAM).- Es creado mediante D.L. N° 1013, en Mayo
del 2008, con el D.L. N° 1039 se establece la organización y funciones del Ministerio
en mención. Su función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, su objetivo principal es la conservación del ambiente,
propiciando el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y
del medio que los sustenta, Permite establecer la política, normatividad específica,
fiscalización, control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas
ambientales.

Una de sus funciones fundamentales es la de elaborar los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental (ECAs) y los Límites Máximos Permisibles (LMPs), asimismo
cuenta con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) como
autoridad para administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas
naturales protegidas para garantizar el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas.

-Ministerio de Energía y Minas (MINEM).- Mediante el Reglamento sobre Protección


del Medio Ambiente, D.S. Nº 016-93-EM (01/05/1993), y el D.S. Nº 053-99-EM
(28/09/1999), se establecieron disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos
administrativos ante la Dirección General de el Asuntos Ambientales, concordantes con y
Decreto Legislativo Nº 757 (13/11/1991) la Ley N° 28611 (15/10/1005).

- Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).- La autoridad


competente en Asuntos Ambientales del Subsector Minería es el Ministerio de Energía
y Minas (MINEM); el cual a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros (DGAAM), creada mediante el entonces vigente, D.S. N° 025-
2003- EM (28/06/2003), evalúa y aprueba los diferentes estudios ambientales
presentados por el titular de la actividad minero-metalúrgica.

La DGAAM tiene como objetivo proponer y evaluar la política ambiental del Sector
Minero, proponer y/o expedir la normatividad necesaria y promover la ejecución de
actividades orientadas a la conservación y protección del ambiente, referidas al
desarrollo de las actividades mineras, creando así las condiciones para que dichas

36
operaciones se desarrollen en armonía con el desarrollo sostenible del país. Tiene por
funciones evaluar y aprobar estudios ambientales correspondientes a Proyectos de
Exploración y Explotación Minera.

- Dirección General de Minería (DGM).- La Dirección General de Minería es el órgano


técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Sector Minería; proponer
y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del Sector Minería; promover el
desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación, labor general,
beneficio, comercialización y transporte minero; ejercer el rol concedente a nombre del
Estado para el desarrollo de las actividades mineras, según le corresponda.

- Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.- La Dirección General de Salud


Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA), fue creada como un Órgano
de Línea dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud, según el entonces
vigente D.L. N° 584. DIGESA está encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar
y concertar con los gobiernos locales y demás componentes del Sistema Nacional de
Salud, así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria y control de zoonosis.

DIGESA es la autoridad competente para vigilar la calidad de los recursos hídricos. Las
atribuciones de DIGESA están establecidas en el artículo 25° de la Ley del Ministerio
de Salud (Ley N° 27657) del 29 de enero del 2002, y en el artículo 48° del Reglamento
de Organización y Funciones del MINSA, D.S. N° 023-2005-SA de fecha 01 de enero
de 2006.

- Autoridad Nacional del Agua (ANA).- A través del D.L. Nº 990 que Aprueba la Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura se crea la Autoridad
Nacional del Agua como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura,
responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión
integrada y sostenible de los recursos hídricos. La Autoridad Nacional del Agua es la
encargada de elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan
Nacional de Recursos Hídricos.

37
Es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el
marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad
ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales,
locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.

Las funciones de la Autoridad Nacional del Agua están establecidas en el D.S. Nº 039-
2008-AG a través del cual se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la
Autoridad Nacional del Agua, en donde se incorporó a las Administraciones Técnicas
de los Distritos de Riego en la estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua -
ANA, las que actualmente se denominan Administraciones Locales de Agua.

La ANA tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de


recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla
equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos.

2.6. NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICADA AL PROYECTO

- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.L. Nº 757.- El Título


VI referido a la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente define lo
siguiente:

Artículo 51º - La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por riesgo
ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de
estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Los estudios de
impacto ambiental a que se refiere el párrafo anterior deberán asegurar que las actividades
que desarrolle o pretenda desarrollar la empresa no exceden los niveles o estándares a que
se contrae el párrafo anterior. Dichos estudios serán presentados ante la autoridad sectorial
competente para el registro correspondiente, siendo de cargo de los titulares de las
actividades para cuyo desarrollo se requieren. Los

38
estudios de impacto ambiental serán realizados por empresas o instituciones públicas o
privadas que se encuentren debidamente calificadas y registradas en el registro que para
el efecto abrirá la autoridad sectorial competente, la que establecerá los requisitos que
deberán cumplirse para el efecto.

Artículo 52º - En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:
Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o la disminuyan a niveles permisibles,
estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad e
inminencia, o Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro
grave e inminente para el medio ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible


con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la
autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones
que hubiera otorgado para el efecto.

Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.- Regula el uso y gestión de los recursos
hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados
a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Su
finalidad es regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta.

El artículo 9° crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el


objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión
integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como para establecer
espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración
pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional

39
de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la
conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos
hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios
del recurso.

Según el artículo 34° el uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su


disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los
derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se
mantengan o mejoren las características fisicoquímicas del agua, el régimen
hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.

Según el artículo 75° la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe
velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus
fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la
Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones
públicas competentes y los diferentes usuarios.

Según el artículo 76°, la Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de


Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces
naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de
calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA- Agua) y las disposiciones y programas para su implementación
establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a ésta.

Según el artículo 79°, la Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual
tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica
favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos
Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual
sin dicha autorización.

40
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1. NOMBRE DEL METODO

El método a aplicar es la “Evaluación y Descripción de los Componentes


Geoambientales de la Zona”.

Los principales componentes geoambientales que se han podido determinar en la zona


de estudio de la ampliación de la Relavera N° 3 son el aire, ruido ambiental, los
recursos de aguas superficiales, recursos de aguas subterráneas, los suelos y la
presencia de flora y fauna. Todos estos componentes deben ser evaluados para
determinar presencia o ausencia de contaminación, debiendo para ello efectuar un
análisis de la calidad de cada uno de los mismos.

3.2. FUNDAMENTO

La mejora de la calidad de vida de los pobladores de la zona impactada requiere de un


desarrollo de actitudes y comportamientos positivos que configuren los estilos de vida

41
saludables, pretendiendo darles una vida mejor, el progreso de la región está asociada
necesariamente al estilo de vida y a los factores medioambientales.

En al área de estudio existen una serie de fenómenos geoambientales que están


causando impacto negativo a la comunidad, el medio hábitat y el ecosistema en su
conjunto, no se ha efectuado estudios relacionados con la determinación de estos
fenómenos, el problema de los deslizamientos, desprendimientos y la erosión está
causando severos problemas a todo el sector, el cual está causando un impacto negativo
muy severo, por lo que se ha determinado los impactos que se están sucediendo y se
debe mitigar y rehabilitar la zona impactada de tal manera que se logre plantear
soluciones que guarden el equilibrio geoambiental respectivo.

3.3. PROCEDIMIENTO

3.3.1. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire está determinada por la presencia o ausencia de elementos


contaminantes, siendo modificada por el contenido de partículas y gases que se
encuentran en la atmósfera en forma sólida, líquida o gaseosa, las partículas se exponen
como pequeñas masas discretas de materia sólida como el polvo, mientras que los
gases se presentan bajo la forma de moléculas ampliamente separadas entre sí y que
poseen un movimiento muy rápido sin una forma o volumen definido.

La calidad del aire se manifiesta por la exposición de contaminantes atmosféricos


constituidos principalmente por material particulado como el PM 10 y PM 2.5, como
por contaminantes gaseosos como el dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre,
ozono, arsénico y el plomo. Las partículas que se encuentran en suspensión en la
atmósfera pueden ser sedimentables y suspendidas, estas últimas se dividen en
partículas suspendidas totales (PST) y partículas respirables del tamaño igual o
menores a 10 micrómetros, entre las que se tiene las PM 10 y PM 2.5,(PM10).

42
La calidad del aire está siendo perturbado por la presencia de estos materiales
particulados que están presentes en la atmósfera ya sea en forma líquida como sólida,
siendo las de diámetro aerodinámico 10 µm o 10 micrómetros a las que se les
denomina PM10, y la fracción más pequeña respirable de diámetro aerodinámico de 2.5
µm o 2.5 micrómetros denominada PM 2.5, éstas últimas tienen su origen de fuentes
antropogénicas como las emisiones de los vehículos, mientras que las partículas PM10
su composición es de tipo natural, como partículas de polvo. Las partículas PM 2.5 son
100% respirables y se introducen directamente en los pulmones penetrando en el
aparato respiratorio y se llegan a depositar en los alveolos pulmonares, en algunos
casos inclusive pueden llegar a introducirse en el torrente sanguíneo, generalmente
estas partículas pequeñas están compuestas de elementos más tóxicos como metales
pesados y compuestos orgánicos.

El polvo que es emitido por la minería se origina de la disgregación de las rocas


durante su preparación o explotación, o en el proceso de transporte en los caminos por
camiones pesados, o en el levantamiento de partículas de los caminos durante los
procesos de transporte (camiones pesados). Durante la voladura va a emitir material
particulado a la atmósfera mediante las chimeneas de ventilación o pozos de
circulación de aire, siendo imposible evitar su emisión, generalmente se compone de
minerales oxidables minerales con metales, mediante el transporte se levanta polvo y
que están comprometidos con materiales del yacimiento y las de las vías de transporte,
en la molienda existe asimismo escapes de polvo producto de esta actividad.

43
Los efectos son negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades
respiratorias y la disminución del funcionamiento pulmonar, las partículas que
producen estos efectos están asociadas a enfermedades respiratorias como bronquitis y
dolencias de tipo cardiovascular, las partículas de alguna manera están asociadas a la
mortalidad de la población expuesta con un incremento del crecimiento del asma y
alergias, estas partículas más pequeñas son más ligeras y permanecen por más tiempo
en el aire, facilitando su transporte por el viento a grandes distancias, siendo sus efectos
más severos sobre la salud que las más grandes, PM10.

Para todos estos materiales se debe cumplir con las normas establecidas de niveles de
contaminantes atmosféricos de modo que se pueda proteger la salud de las personas y
del ecosistema. Las emisiones de anhídrido carbónico pueden elevar la temperatura
derivado del efecto invernadero por la presencia de las fuentes que producen estas
emisiones como las instalaciones industriales que no tienen filtros adecuados para
evitar las emisiones aéreas, vehículos motorizados de combustión interna, presencia de
vientos fuertes con transporte de partículas en suspensión.

El plomo constituye un metal de alta toxicidad y que se encuentra en las minas con
presencia de sulfuros, así como en la combustión incompleta de la gasolina, causando
daño a la salud del hombre como daños a la flora y fauna, afecta al sistema digestivo y
causar problemas digestivos.

El ozono constituye una variedad de oxígeno que contiene tres átomos de oxígeno
llegando a conformar en la parte superior de la atmósfera la capa de ozono, que tiende a
proteger de la acción de los rayos ultravioleta. En superficie el ozono constituye un
contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, produce
irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de
respirar profundamente aumento a contraer infecciones pulmonares. Este ozono que
proviene de superficie proviene de la descomposición u oxidación de los compuestos
orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre sustancias químicas
resultantes de la combustión de la gasolina que se exponen en la mina, esta oxidación
se produce a alta temperatura ambiente en forma rápida.

44
Las emisiones contaminantes no solo provocan daños locales, sino que también pueden
afectar a todo el hábitat de la región, poniendo inclusive en riesgo la vida del hombre y
el ecosistema, la masa de anhídrido carbónico que es descargada en la atmósfera ha
generado el efecto invernadero, el cual en presencia del agujero en la capa de ozono
que circunda la tierra va a generar efectos negativos sobre las formas de vida de la
tierra. Cuando no se controla calidad del aire se va a presentar graves efectos en la
salud humana, como enfermedades cardio-respiratorias, aumento de asma, infecciones
respiratorias y algunos tipos de cáncer. En las zonas donde los contaminantes
sobrepasan los límites máximos permisibles se deben adoptar una serie de medidas que
logren establecer niveles muy por debajo de los límites establecidos.

3.3.2. DESCRIPCION Y ANÁLISIS DEL RUIDO AMBIENTAL

El ruido viene a constituir una contaminación acústica, se define como la interferencia


que el ruido provoca en las actividades que se realizan cotidianamente, produciendo
efectos fisiológicos como la sordera cuando se está expuesto a niveles fuertes de ruido
durante tiempos prolongados, efectos psicológicos , empeoramiento de las condiciones
de trabajo con el consiguiente aumento de riesgo de accidentes y disminución del
rendimiento, efectos sobre la salud provocando desorganización visual, taquicardias y
afectación de los procesos digestivos. Produce efectos sobre la fauna como sobresaltos
y movimientos bruscos provocados por ruidos intensos, alteración de las costumbres de
apareamiento por ruidos durante la época del celo y abandono de nidos durante cría por
parte de los progenitores.

La minería produce contaminación acústica debido a las voladuras, estas explosiones


generan ruidos de intensidad muy alta, el tráfico pesado generado por los vehículos que
prestan servicios a la minería y que producen ruidos continuos de cierta intensidad, las
plantas de chancado y plantas metalúrgicas a menudo producen ruidos intensos.

El ruido ambiental constituye sonidos poco agradables y a veces dañinos modificando


las condiciones normales o tolerables provocando finalmente la contaminación
acústica, este ruido es provocado generalmente por acciones del ser humano al realizar

45
determinadas actividades industriales o comerciales, el tránsito de vehículos a motor y
la reproducción de música a un volumen elevado, principalmente estos ruidos al
producirse de manera simultánea y por períodos extendidos va a provocar daños en la
salud de las personas, si el sistema auditivo, si el sistema auditivo se expone al ruido
por períodos prolongados, va a producir efectos negativos denominados socioacusia,
siendo los primeros síntomas la presencia de silbidos que sólo puede percibir la
persona afectada.

La presión sonora es un indicador de la medición del ruido ambiental, sirve para


identificar la intensidad del sonido que produce una determinada presión, la utilidad de
medición es el decibelio, el extremo bajo de ruido es el umbral de audición y el
extremo alto es el de dolor y que sobrepasa los 120 decibeles.

Se denomina contaminación del ruido al exceso de sonido que llega a alterar al hombre
y las condiciones normales del ambiente en un lugar establecido, puede causar grandes
daños en la calidad de vida del ser humano y del ecosistema en su conjunto. El sistema
auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un sonido, aunque
esta sea de bajo nivel. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un nivel
de sonido excesivo, los daños producidos por una exposición prolongada no son
permanentes sobre los 10 días desaparecen, pero si la exposición a la fuente no cesa, las
lesiones serán definitivas, debido a que la audición se irá perdiendo, hasta convertirse
en sordera. Un sonido repentino de 160 decibeles como el de una explosión o disparo,
puede perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles.

Dentro de los efectos psicopatológicos, cuando se presentan ruidos mayores a 60


decibeles va a producir dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación
respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias, aumento de la presión arterial y dolor
de cabeza, baja irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Cuando los ruidos
son mayores de 85 decibeles va a presentarse una disminución de la secreción gástrica,
aumento del colesterol y triglicéridos generando riesgo cardiovascular, arteriosclerosis
y puede causar un infarto, aumento de la glucosa en la sangre.

46
Los efectos psicológicos va a producir insomnio y dificultad para conciliar el sueño
produciendo asimismo fatiga y falta de concentración, estrés, depresión, ansiedad,
irritabilidad, agresividad, histeria, neurosis. El ruido a va producir alteraciones en la
conducta mostrando agresividad o irritabilidad.

3.3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


SUPERFICIALES

Las aguas superficiales son aguas continentales que se distribuye en la superficie de la


tierra, son corrientes que se movilizan en una misma dirección y circulan
continuamente como los ríos y arroyos, o están estancadas como los lagos, lagunas,
charcas y pantanos. Los recursos hídricos constituyen recursos disponibles en un lugar
y periodo de tiempo apropiados para satisfacer una demanda específica, el agua dulce
disponible en la tierra es del orden del 2.5%, el 68.7% de este porcentaje se localiza en
los glaciares de los casquetes polares y en las altas cumbres nevadas, el 30.1% se
encuentra en acuíferos subterráneos, el 0.8 % en el permafrost y el restante 0.4% en
aguas superficiales y atmósfera.

El 0.4% de agua dulce disponible en las aguas superficiales y en la atmósfera se


distribuye como se indica a continuación:
- 67.4% se encuentra en lagos.
- 12.2% en el suelo bajo forma de humedad.
- 9.5% en la atmósfera.
- 8.5% en humedales.
- 1.6% en ríos.
- 0.8% en plantas y animales.

Los ríos son corrientes naturales de agua continua que desembocan ya sea en otro
afluente, en un lago o el mar. Los lagos constituyen masas permanentes de agua que se
deposita en las depresiones de un terreno, generalmente se forman estas depresiones en

47
fallas geológicas, acumulación de morrenas glaciares o en la obstrucción de un valle
debido a avalanchas producidas en las laderas.

La renovación de las aguas superficiales se debe principalmente por la presencia de las


precipitaciones, los glaciares y los humedales. Las precipitaciones están constituidas
por lluvia, nieve y rocíos, y que son imprescindibles para la renovación de los recursos
hídricos, a la vez determinantes para las condiciones climáticas y la biodiversidad, las
precipitaciones van a alimentar ríos o lagos, recargar los suministros de aguas
subterráneas o volver a la atmósfera por evaporación. Los glaciares son los que
almacenan agua en forma de nieve o hielo, y que posteriormente van a alimentar los
arroyos locales con el agua que liberan de acuerdo a la estación del año. Las cuencas
fluviales son útiles en la gestión de los recursos hídricos, el caudal de los ríos va a
variar considerablemente de una estación a otra o de una región climática a otra, así
como los lagos almacenan grandes cantidades de agua que de alguna manera van a
mitigar las variaciones estacionales en el caudal de los ríos y arroyos. Finalmente los
humedales constituidos por los pantanos, turberas, ciénagas y lagunas van a
desempeñar un papel fundamental en los recursos hídricos, manteniendo de alguna
manera el caudal de los ríos.

3.3.4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


SUBTERRÁNEOS

Los recursos hídricos constituyen las aguas existentes bajo la superficie terrestre
conformando acuíferos, éstos constituyen un volumen subterráneo de roca y arena con
contenido de agua que se hallan almacenadas o confinadas, las mismas que fluyen a la
superficie a través de manantiales o filtraciones.

Pueden localizarse acuíferos libres cuando el nivel de agua se encuentra por debajo del
techo de la formación permeable y liberando agua por desaturación, es decir que el agua
que ceden es la que procede del drenaje de sus poros. También se encuentran acuíferos
confinados y se presentan cubiertos por una capa impermeable confinante, el nivel de

48
agua está por encima del techo de la formación acuífera, el agua cedida procede de la
expansión del agua y de la descompresión de la estructura permeable vertical cuando se
produce la depresión en el acuífero. Los acuíferos semiconfinados se caracterizan
porque el muro y techo no son totalmente impermeables sino que permiten una
circulación vertical de agua, generalmente las aguas subterráneas se presentan en los
intersticios del terreno y provienen de la infiltración directa en el terreno de las lluvias
o nieves o en forma indirecta de los ríos o lagos.

La lluvia, granizo o nieve se infiltra en el suelo, es retenida por las raíces de las plantas
percola por la fuerza de gravedad continuando su descenso hasta su ingreso en los
reservorios de aguas subterráneas, dependiendo de las características físicas de las
rocas, fluye a través de los materiales porosos saturados del subsuelo y volver surgir
como manantiales, las capas impermeables al conformar una depresión van a servir de
lagos subterráneos y si esta capa está inclinada va a formar un río subterráneo,
asimismo cuando una capa permeable está dispuesta entre dos capas impermeables se
forma el acuífero confinado, cuando el agua está sujeta a presiones y al crearse una
fisura en la capa impermeable el agua va a ascender hasta el nivel freático equilibrando
las diferencias de presión.

Los manantiales son flujos naturales de agua que surgen de profundidad y aparecer en
superficie, o conformar cursos de agua, lagunas o lagos pueden ser permanentes o
intermitentes, siendo su origen el agua de lluvia que se filtra o un origen ígneo originando
manantiales de agua caliente. A pesar de que un suelo suele ser poroso sin embargo es
impermeable, debido a que sus poros son diminutos y no existe comunicación entre ellos
como los suelos arcillosos, mientras que las rocas intrusivas graníticas presentan fisuras o
grietas por donde el agua discurre, a pesar que la roca en sí es impermeable.

3.3.5. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE SUELOS

Los suelos presentan propiedades físicas, químicas y biológicas, están formados por
diferentes partículas minerales de tamaños diferentes como arenas, limos y arcillas,

49
materia orgánica y gran contenido de organismos, constituyen un recurso dinámico que
permite la sustentación de las plantas, regula la distribución del agua de lluvia,
almacena nutrientes, actúa como un filtro de protección de la calidad del agua, aire y de
otros recursos.

La calidad del suelo está determinado dentro de los límites de funcionalidad de un


ecosistema natural y la sustentabilidad de animales y plantas, mejoramiento de la
calidad del agua y del aire, así como la sustentabilidad de la salud humana. Los
principales indicadores de la calidad del suelo son las propiedades físicas, químicas y
biológicas y los procesos que ocurren en el suelo, permitiendo analizar e identificar los
puntos críticos con relación al desarrollo sostenible, analizar los posibles impactos,
monitorear el impacto debidas a la presencia del hombre y determinar si el uso del
recurso es sostenible.
Dentro de los indicadores físicos se especifican la textura, profundidad del suelo sub-
superficial y raíces, infiltración y densidad aparente, capacidad de retención de agua,
estabilidad de agregados. Dentro de los indicadores químicos se presenta el contenido
de materia orgánica relacionado con la fertilidad del suelo, estabilidad, grado de
erosión y potencial productivo, el PH derivado de la actividad química y biológica, la
conductividad eléctrica en relación con la actividad microbiológica y crecimientos de
plantas, así como los nutrientes N, P, K extraíbles en relación con la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, indicadores de productividad y calidad ambiental; la
capacidad de intercambio catiónico en relación con la fertilidad del suelo y potencial
productivo y los indicadores de metales pesados disponibles en relación a los niveles
tóxicos para el crecimiento de las plantas y la calidad del cultivo.

Dentro de los indicadores biológicos se presenta el contenido de biomasa miocrobiana en


relación con el potencial catalizador microbiano, el indicador nitrógeno mineralizable
relacionado con la productividad del suelo y aporte potencial de N, el indicador aireación
relacionada con la medición de la actividad microbiológica, y el rendimiento del cultivo
relacionado con la producción potencial del cultivo y disponibilidad de nutrientes.

50
Se considera al suelo como parte del sistema ecológico en el cual interactúa, es la
capacidad de producir sin resultar degradado o sin perjudicar al ambiente, su estado se
determina mediante monitoreos que se efectúan a través del tiempo. Los indicadores de
calidad están referidas a la productividad y calidad ambiental, y que se seleccionan de
acuerdo al uso de la tierra ya sea agrícola, ganadera, urbana, dentro de los cuales se
presentan la acidez, salinidad, actividad microbiana, erosión, contenido de humedad e
infiltración. Estos indicadores se seleccionan según el uso de la tierra (agrícola,
ganadera, forestal, urbanos) y entre ellos se encuentran la acidez, salinidad, actividad
microbiana, erosión, contenido de humedad, infiltración. La calidad del suelo se
mantiene mediante su cuidado, para salvaguardar y preservar las tierras, para las futuras
generaciones, usándolas en forma sostenible.

3.3.6. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LA FLORA Y FAUNA

La flora y fauna están constituidos por los componentes bióticos de la naturaleza,


existiendo una dependencia muy estrecha, y que se basan en leyes naturales que van a
regir la estructura y asociaciones de las asociaciones de seres vivos, llegan a
representar recursos renovables, la flora es la que proporciona una gran parte de los
alimentos y medicamentos como la materia prima las diferentes industrias madereras,
textiles, agrícolas, etc, la utilización de la flora y fauna se ha incrementado de tal
manera de que están actualmente por encima de las capacidades de regeneración de la
naturaleza, pretendiendo el hombre en su lucha dominar la naturaleza.

La fauna está referido al conjunto de animales que están subdivididos en mamíferos,


reptiles, aves, y que están circunscritos en el conocimiento taxonómico y de distribución de
las especies, las cuales se presentan en tres ambientes como el de vida terrestre, aguas
continentales y aéreos. La diversidad va a depender de la existencia de fuentes de agua,
factores topográficos y fisiográficos así como de la acción del hombre, gran parte de las
especies han ido desapareciendo por la falta de un hábitat adecuado. La cacería está
causando un desequilibrio que va a generar la aparición de nuevas plagas, así como va a

51
generar transtornos en las cadenas alimenticias y la disminución de la calidad de vida
de las habitantes.

La flora viene a constituir el conjunto de especies vegetales, se refiere al número de


especies distintas que cubre una región, y al conjunto de plantas que lo cubren.

La flora está referido al conjunto de plantas que se exponen en una determinada región,
se trata de un conjunto de especies vegetales localizadas en una región geográfica, y
que habitan en un ecosistema determinado. La flora según el clima y otros factores
ambientales van a determinar la vegetación, sirven para el sustento humano y el
mantenimiento de un ecosistema favorable. Los productos que se obtienen son la
materia prima como cortezas, frutos, alimentos, madera, semillas, hojas, entre otros.
Muchas plantas nativas anteriormente consideradas como malas hierbas son
actualmente necesarias en diversos ecosistemas, existe asimismo la flora bacteriana que
contienen organismos bacterianos.

Arequipa presenta una gran cantidad de flora y fauna considerando diferentes


ecosistemas, en las partes altas dentro de la fauna se distribuyen los camélidos
sudamericanos como la llama, vicuña, alpaca, así como cóndores, tarucas, dentro de la
flora se exponen plantas como la yareta. En los valles o cañones se pueden observar
aves y variedad de flora. La flora más destacada en Arequipa es el queñual que crece
encima de los 3800 m.s.n.m., conformando bosques retorcidos, el ichu es una planta
que se localiza entre los 3800 m.s.n.m. y 4500 m.s.n.m., es utilizado como forraje de
pastos naturales, la yareta se localiza por encima de los 4500 m.s.n.m. y crece en
relieves accidentados, se observa en las partes más altas de Arequipa, la tola crece entre
los 4000 y 4500 m.s.n.m., crece en las colinas de pendientes elevadas, suelos arcillosos
y suelos pedregosos.

Dentro de la fauna más representativa de Arequipa se expone la taruca que vive en


alturas por encima de los 3500 m.s.n.m., y que está en peligro de extinción, el cóndor
andino considerada como una de las más grandes de la tierra, la vicuña es una camélido
pequeño y que pesa entre 40 y 50 kilos, y que habita en lugares alto andinos.

52
El desarrollo de la agricultura ha permitido el incremento de las áreas de cultivo, pero que
lamentablemente exista un deterioro de las áreas naturales, desapareciendo una gran
cantidad de especies de plantas, la fauna tiene su medio hábitat cada vez más amenazada
debiendo buscar otras áreas donde se pueda satisfacer las necesidades vitales, la industria a
medida que va creciendo va a generar desechos que contaminan el medio ambiental, afecta
el medio natural y los sistemas vivientes que habitan en el medio.

3.3.7. ZONIFICACION SISMICA

La zona de Yanaquihua donde se encuentra el área del proyecto está comprendida en la


zona III, calificada como de sismicidad alta, los hipocentros sísmicos en el Perú indican
que en la porción oceánica la actividad sísmica está constituida por sismos superficiales
menores a 70 km de profundidad focal, los cuales se encuentran concentrados
fundamentalmente entre la fosa marina y la línea de la costa. Los sismos que se localizan
en la porción oceánica corresponden esp ecí fi camen t e a la zona de subducción, mientras
que en la porción continental están definidos los sismos de la zona de Benioff, cuyas
profundidades focales son mayores a 70 km, y los sismos continentales que son
superficiales. De acuerdo a lo establecido se debe considerar no solamente las fuentes de
sismos de subducción, sino también es necesario tomar en consideración las fuentes de los
sismos continentales superficiales cercanos al área del Proyecto.

Esta zona se ve afectada por la actividad tectónica que tiene su origen en sismos con
hipocentros superficiales y que están relacionados con fallas regionales que existen a lo
largo de la Cordillera Andina, siendo estos sismos menores, tanto en magnitud como en
frecuencia, también tienen su origen en sismos profundos y que están asociados al
proceso de subducción de la Placa de Nazca (oceánica) bajo la Placa Sudamericana
(continental), lo cual va a generar terremotos de gran magnitud.

De acuerdo a una selección efectuada de los sismos consignados en el Catálogo


Sísmico de la NGDC/NOAA (National Geophysical Data Center/National Oceanic and
Atmospheric Administration) y NEIC (National Earthquake Information Center), en un

53
área de 500 km de radio y con centro en la zona del proyecto, se ha logrado determinar
en promedio 6,814 eventos sísmicos que han ocurrido desde enero de 1963 hasta la
actualidad y 140 eventos sísmicos representativos ocurridos desde el año 1913 al 1962.

Figura N° .- Zonificación sísmica del Perú.

Con la finalidad de determinar el peligro sísmico del área del proyecto, se aplica el mapa
de isoaceleraciones, indicando que para el área del proyecto se tiene que usar una
aceleración en la base de 0.44g, para un periodo de retorno de 475 años y una vida útil de
50 años, sin embargo debido a que las aceleraciones sísmicas máximas se manifiestan sólo
durante un periodo muy corto, la aceleración de diseño se tiene que aplicar como una
fracción de la aceleración máxima, recomendando para ello utilizar valores entre 1/3 y 1/2
de la aceleración máxima esperada por lo que se debería emplear una aceleración de diseño
de 0.22g, equivalente al 50% de la aceleración pico de terreno.

54
Figura 3.2.: Mapa de Isoaceleraciones Sísmicas.

55
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. RESULTADOS

La contaminación ambiental constituye una preocupación dentro de la minería, debido que


afecta la calidad del aire, agua y suelo, como consecuencia de los procesos físico-químicos
asociados, por lo que se ha realizado la evaluación de monitoreo de cada uno de ellos para
determinar su calidad ambiental y contribuir a aplicar medidas de control, mitigación y
rehabilitación para controlar la contaminación presente.

4.1.1. EVALUACION Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Para determinar la calidad del aire se ha utilizado los registros de monitoreo ambiental que
ha efectuado la Minera Yanaquihua desde el año 2007, considerando 2 estaciones de
monitoreo determinados como EM-1 camino de acceso a las instalación es de la planta de
Alpacay, y el EM-2 localizado en el campamento de la Unidad Minera. Para la aplicación
del monitoreo se tuvo en consideración las áreas donde se podían recepcionar impactos que
alteraban a la calidad del aire y que se generan como resultado de las actividades que se
realizan en el proyecto. Los puntos ubicados determinados como muestreo fueron en el
campamento del proyecto y en la Planta o área industrial donde se encuentran localizadas
las pozas de relaves, estando ubicadas dentro de las siguientes

56
coordenadas UTM, teniendo en cuenta el flujo de aire sin restricciones alrededor de la
toma de muestra:
Punto EM-1: 8´254,295N - 722,514E
Punto EM-2: 8´254,454N - 722,543E

De conformidad con el D.S. N° 06 -2015 sobre concentración de PM 2.5, no debe


3 3
exceder de 150 ug/cm , y concentración de PB no debe exceder de 1.5 ug/m , en 24
horas, ambos están contenidos en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental
del Aire, sobre los Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes
en emisiones gaseosas provenientes de unidades Minero Metalúrgicas, indica que la
concentración de PM 2.5 no debe exceder de 50 ug/m3 en 24 horas.

La R.M. N° 315-96-EM/VMM, indica que la concentración de As no debe exceder de


3
6.0 ug/m en 24 horas. El D.S. N° 015-2015-MINAM sobres estándares de Calidad
2 3
Ambiental para Aire indica que el NO no debe exceder de 200 ug/m en una hora, y el
3
CO no debe exceder de 30,000 ug/m en 8 horas.

De los resultados obtenidos de la calidad del aire en las dos estaciones se ha


determinado que ninguno de éstos elementos sobrepasan las concentraciones
referenciales de PM, 2.5, PM 10, As, NO2 y CO, respectivamente.

Estación EM-1 (barlovento):


3
Concentración de PM 2.5 en 24 horas: 17.07 ug/m .
Concentración de PM 10 en 24 horas : 8.05 ug/m3.
Concentración de As en 24 horas : 1.9 3
ug/m .
2 : 27.0 3
Concentración de NO en 1 hora ug/m .
Concentración de CO en 8 horas : 572.5 ug/m3.

Estación EM-2 (sotavento):


3
Concentración de PM 2.5 en 24 horas : 13.36 ug/m .
Concentración de PM 10 en 24 horas : 1.26 ug/m3.
Concentración de NO2 en 1 hora : 12.5 ug/m3.

57
4.1.2.- EVALUACION Y MONITOREO DE LA CONTAMINACION POR
RUIDO

Para el monitoreo del ruido ambiental o contaminación acústica, se ha establecido una


frecuencia trimestral con mediciones diurnas, de conformidad con el estándar de
Calidad Ambiental de Ruido, contenido en el D.S. N° 085-2003-PCM, teniendo cinco
estaciones de monitoreo distribuidos de la siguiente manera:

Coordenadas UTM

RA-1 Lado izquierdo de la Planta 722,253E 8´253,871N


RA-2 Exterior de la entrada de camiones (pesaje)722,258E 8´253,791N
RA-3 Lado derecho de la Planta 722,202E 8´253,904N
RA-4 Exterior de la entada de la relavera 722,246E 8´254,053N
RA-5 Campamento 722,322E 8´254,054N

El monitoreo se debe efectuar en forma trimestral y hasta que culmine la etapa de


construcción y operación de la relavera, los resultados deben ser comparados con los
Límites Máximos Permisibles (L.M.P.) presentados anualmente al Ministerio de
Energía y Minas.

Dentro del aspecto legal el ruido está regulado por decretos y normas, considerando la
protección de los trabajadores frente a los riesgos que se originan de la exposición al
ruido durante las labores desempeñadas en el centro de trabajo, llevando controles
periódicos de la capacidad auditiva, el nivel diario equivalente es del orden de los 80
decibeles y el nivel de pico de 140 decibeles. Para el control de los niveles sonoros, se
tomó como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares
Nacionales de los Límites Máximos Permisibles (L.M.P.) para Ruidos (D.S. N° 085-
2003-PCM) y los establecidos en el reglamento de seguridad y salud ocupacional en
minería D.S. N° 055–2010 – EM.

Con la finalidad de realizar el control de los niveles sonoros, se ha tenido en

58
consideración los límites máximos permisibles que están establecidos en el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos del D.S. N° 085-2003-
PCM, y que se señalan a continuación:
-Zona de protección especial, en horario diurno 50 decibeles, en horario nocturno 40
decibeles.
-Zona residencial, en horario diurno 60 decibeles, en horario nocturno 50 decibeles.
-Zona comercial, en horario diurno 70 decibeles, en horario nocturno 60 decibeles.
-Zona industrial, en horario diurno 80 decibeles, en horario nocturno 70 decibeles.

Los resultados obtenidos del monitoreo de ruido ambiental de seis puntos establecidos
en la zona circundante son como se indica a continuación:

Diurno (07:00 a 19:00 hrs)


Código Descripción de la Ubicación Nivel Nivel
Max. Min. Decibeles
EMRA1 Exterior de la entrada de ingreso 65 58 61 80
EMRA2 Lado izquierdo de la planta 66 62 64 80
Exterior de la entrada de camiones
EMRA3 (pesaje) 56 50 53 80

EMRA4 Lado derecho de la planta 54 50 52 80


EMRA5 Exterior de la entrada de la 58 54 56 80
EMRA6 Exterior campamentos 67 64 66 80

De los informes de monitoreo efectuados de los seis puntos establecidos, y en


comparación con los valores establecidos en la norma, se ha determinado que ninguna
de las estaciones sobrepasa las concentraciones referenciales de los ECA para ruido
ambiental para zona considerada como industrial.

4.1.3. ANALISIS Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

Las quebradas Sescirne, Apacheta, Esperanza, Consuelo son consideradas como


quebradas secas y se encuentran dentro del área del proyecto, mientras que las

59
quebradas Chiuca y Piñog se encuentran con agua perenne pero se encuentran alejadas
de la zona del proyecto.

La quebrada Chiuca tiene sus nacientes en la unión de las quebradas La Tranca y


Lucryayoj a 2800 m.s.n.m, desde sus nacientes hasta su desembocadura en el río Ocoña
presenta una longitud de 21 km, en su recorrido recepciona los aportes de las quebradas
Senscirne y Apacheta (Secas) por la margen izquierda, mientras que por la margen
derecha no presenta ningún afluente de aporte.

La Minera Yanaquihua utiliza las aguas de dos fuentes principales que incluyen las aguas
superficiales derivadas de la quebrada Piñog y que son denominadas aguas industriales y el
agua del afloramiento Socosani denominada agua para consumo; la quebrada Piñog se
localiza a 10 km de la planta y es derivada hacia el campamento central mediante una
tubería de 1.5” de diámetro, con una autorización de uso de agua de 1.05 l/seg de acuerdo a
la resolución de autorización de uso de agua otorgada por el Ministerio de Agricultura.

Esta quebrada se origina de las aguas producto del deshielo del nevado Coropuna,
aumenta considerablemente su caudal en época de precipitaciones pluviales de
Diciembre a Marzo, aguas abajo va a tomar el nombre de río Chorunga, y finalmente
va a desembocar en el río Ocoña.

El consumo de agua de la planta Alpacay y la Mina Yanaquihua es como se indica a


continuación:

Consumo de Agua Consumo de Agua


Industrial Doméstica
Caudal Lt./Seg. m3/día Lt./Seg. m3/día
Planta Alpacay150 TPD 0.675 58.320 - -
Mina Yanaquihua100 0.069 6.000 0.023 2.000

Cuadro N° 2.- Consumo de agua doméstica e industrial en la Mina y planta.

60
Los resultados obtenidos sobre la calidad del agua que se adjunta en el siguiente cuadro
de los resultados del monitoreo para calidad de aguas, considerando el D.S. N° 002-
008-MINAM, y modificado por D.S. 015-2015 MINAN de fecha 19 de Diciembre del
2015, considera los análisis de contenido de pesticidas organoclorados, biológicos,
físicoquímicos, inorgánicos y orgánicos, los cuales de acuerdo a los resultados de
laboratorio ninguno de las muestras llegan a los límites máximos permisibles.

De acuerdo al D.S. N° 015-2015, MINAM, de fecha 19 de Diciembre del 2015, sobre


las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, se tiene planificado
el monitoreo y análisis de la calidad del agua en forma semestral con la finalidad de
poder determinar los posibles cambios que pueda generarse en el entorno tomando
como referencia la normatividad vigente, y establecer medidas de control para la
conservación del agua dentro de los límites establecidos.

4.1.4. ANALISIS Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA


SUBTERRANEA

La mina no presenta filtraciones de agua debido a que la zona es árida, de acuerdo al


estudio geomorfológico y litológico se ha determinado que el acuífero está constituido
por depósitos cuaternarios recientes cuya litología es de gravas, arenas gruesas, lentes
de arcillas y cantos medianos en la parte baja de la subcuenca, el acuífero tiene un
ancho promedio de 500 m en la parte media y 800 a 1,000 m en la parte baja cerca de
su desembocadura en la cuenca del rio Ocoña. Las aguas subterráneas en la zona del
proyecto de ampliación son escasas y se presentan solo como humedales tanto en la
roca masiva como en el material aluvial que rellena las quebradas, por lo que no se ha
efectuado ningún tipo de análisis a estas aguas. El monitoreo de la calidad de sus aguas
deberán efectuarse una vez iniciado el proyecto con mediciones semanales de pH,
temperatura, conductividad eléctrica, turbidez y oxígeno disuelto, de ser posible si se
presentan valores anómalos se deben obtener muestras para su posterior análisis en el
laboratorio. Se captarán las aguas subterráneas para las actividades de Ampliación si
éstas no forman parte de un sistema de agua para alguna comunidad.

61
Resultados de monitoreo para calidad del agua 1

62
Resultados de monitoreo para calidad del agua 2

63
4.1.5. EVALUACION Y ANALISIS DE LA CALIDAD DE SUELOS

La nueva presa de relaves se ha proyectado sobre la roca intrusiva tipo granodiorita,


asimismo se encuentra parcialmente cubierta por depósitos coluviales y eluviales, cuyo
espesor varía entre 0.20 a 1.5 m. Los principales depósitos localizados en el sector de la
nueva presa son los siguientes:

-Depósito Antrópico (at): este depósito se encuentra localizado en las cabeceras del
embalse por encima de la carretera a Ispacas, su composición es de arena limosa con
grava de color marrón rojizo, medianamente denso, con presencia de cantos aislados.

-Depósito Coluvial (cv): se localiza en el flanco derecho de la Quebrada 1 con un


espesor que varía entre 0.5 y 1.5 m; también se localiza en los flancos laterales de la
Quebrada 2 con espesores que varían entre 0.5 y 2.0 m y finalmente en la lomada en la
margen izquierda de la Quebrada 2 con espesores que varían entre 0.5 y 2.5 m., su
composición litológica es de limos arenosos con intercalaciones de gravas de color
marrón oscuro, medianamente compacto, los fragmentos rocosos son subredondeados,
generalmente son de cuarcita y arenisca.

-Depósito Aluvial (av): se encuentra en el cauce de las quebradas 1 y Quebrada 2 en la


zona de confluencia, el espesor del depósito varía entre 0.3 y 1.5 m. Su litología consiste de
arena gravosa ligeramente limosa, de color plomo amarillento, medianamente densa, los
fragmentos rocosos son subredondeados, de cuarcita y arenisca.

-Depósito Eluvial (ev): se encuentra sobre las lomadas adyacentes a las quebradas 1 y
Quebrada 2, se halla parcialmente cubierta por depósitos coluviales que no superan los
0.5 m de espesor, se ha originado debido a la meteorización completa de la granodiorita
que no ha sufrido transporte alguno, variando el espesor entre 0.5 y 1.5 m. Según los
ensayos de granulometría (ASTM D422) se ha clasificado como arena bien gradada
ligeramente limosa (SW-SM), plomo amarillento, densa a muy densa.

-Granodiorita (GDT): La granodiorita constituye el basamento rocoso, se encuentra

64
parcialmente cubierta por depósitos coluviales que no superan los 0.5 m de espesor, se
hallan completamente meteorizadas llegando en algunas zonas a tener hasta 1.5 m de
espesor.

En el cauce de la quebrada el macizo rocoso es duro a muy duro (100 a 250 MPa),
ligeramente meteorizado, ligeramente fracturado, el espaciamiento entre fracturas es
mayor a 10 cm y rugosas. Se ha estimado los índices del macizo rocoso, para ello se ha
utilizado tres sistemas de clasificación geomecánica RQD (80 a 90%), GSI (75 a 85) y
RMR (80 a 90 igual a roca muy buena).

4.1.6. EVALUACION DE LAS ESPECIES DE FLORA

La evaluación de la flora considerando la presencia de árboles, arbustos, hierbas, se


realizó mediante el método de relevamiento por puntos, con levantamiento de
transectos de 2.0 metros x 50 metros de largo por cada estación de muestreo, se
efectuaron transectos perpendiculares a la línea de la pendiente, se realizaron en forma
complementaria muestreo de las especies de plantas dentro del área de influencia del
proyecto, la identificación de las plantas se realizó en campo, y aquellas no pudieron
ser reconocidas en el campo fueron colectadas con la toma de fotografías para su
posterior identificación describiendo la morfología por grupos taxonómicos.

Considerando la planilla de campo se obtuvo la información de la flora por estratos


vegetales de tipo de tipo cactoide (familia cactaceae, especie Browningia candelaris),
de tipo herbáceo (familia Carophyllaceae, especie arenaria sp.), y de tipo arbustivo
(familia Apiacea, especie Eremocharis piscoensis), distinguiendo las especies
características por presencia en cada formación vegetal, los transectos se trazaron en
base a las características del terreno y la extensión de la formación vegetal, para
completar los transectos necesarios que permitan muestrear las formaciones existentes.

Con toda esta información se detallaron las especies florísticas que conforman las

65
diferentes formaciones vegetales analizadas, evaluando y determinando la “diversidad
específica” de las especies, según el número de especies correspondientes a los
diferentes grupos taxonómicos.

Las principales especies endémicas dentro del área de estudio son las siguientes:
-Eremocharis piscoensis: Arbusto de la familia Apiaceae. Esta especie es conocido
de ambientes de lomas y laderas rocosas con vegetación efímera entre los 550 y 2000
m.s.n.m. Ha sido registrada en Ica, Arequipa y Huancavelica.

-Gnaphalium dombeyanum: Arbusto de la familia Asteraceae conocido de unas


pocas localidades en la costa y vertiente del Pacífico del centro del país, entre los 0 y
4 500 m.s.n.m. Ha sido registrada en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica,
Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, entre otros. Según la
clasificación de León et al., (2 006), esta especie no debería ser considerada
endémica, ya que también ha sido reportada en Bolivia y Ecuador.

-Jathropha macrantha “huanarpo macho”, es un arbusto de la familia


Euphorbiaceae reportado en los departamentos de, Ancash, Arequipa, Cajamarca,
Huánuco, Lima y La Libertad. Esta especie es considerada endémica por Brako &
Zarucchi (1 993); sin embargo, en El libro rojo de las plantas endémicas del Perú
(León et al., 2 006) no se le ha asignado ninguna categoría debido a falta de
investigación.

-Neoraimondia arequipensis “gigantón”: Cactus arbustivo de la familia Cactaceae,


conocido de unas pocas localidades en la costa del país. Esta especie se conoce de
ambientes desérticos con vegetación efímera entre los 550 y 1500 m.s.n.m. Ha sido
registrada en Lima, Ica y Arequipa.

4.1.7. EVALUACION DE LAS ESPECIES DE FAUNA

La evaluación se realizó mediante transectos lineales estableciendo estaciones de

66
conteo cada 200 metros, contando las especies de aves observadas en un radio de 100
metros durante cinco minutos, se contó con ayuda de binoculares. Se realizó la
evaluación de la mastofauna considerando la clase mamíferos tipo carnívora de las
especies Pseudalopex culpaeus (zorro andino) y especie Puma concolor, (puma), se
tiene asimismo el tipo Rodentia de las especies Lagidium peruanum (vizcacha) y
Phyllotis limatus (ratón), estos mamíferos se encuentran en laderas y fondo de
quebradas en los lugares de hábitats determinados . La evaluación de reptiles del orden
Squamata, de la especie Tachymensis peruviana (culebra del matorral), y especie
Liolaemus insolitus (lagartija), se efectuó aplicando la búsqueda de encuentro visual
(VES) utilizando transectos de 100 m de largo x 2 m de ancho mientras, la evaluación
de mamíferos se efectuó mediante observaciones realizadas en cada transecto de100 m
de largo x 2 m de ancho, la observación detallada de indicios de la presencia de
mamíferos y reptiles se realizó inicialmente mediante la presencia de madrigueras,
cadáveres y huellas.

La diversidad de la fauna se midió det erminand o la diversidad de especies de un


determinado hábitat, siendo el muestreo aleatorio, para el análisis de las especies con
estatus de conservación se comparó con los dispositivos legales de conservación
vigentes en base a los problemas de degradación natural o antrópica presentes.

El análisis de los datos obtenidos se efectuó durante la evaluación en la época de estiaje


de la fauna en el fondo de quebradas y laderas y que están comprometidos en proyecto.
Dentro de la evaluación de especies de aves se ha localizado 8 especies de aves,
conteniendo una abundancia total es 63 individuos de las especies identificadas, siendo
la más abundante la especie Sicalis uropygialis seguido de la especie Muscisaxicola
maculirostris.

67
BOSQUE PLANTA OFICINA TOTAL
ESPECIE
E1 E2 E1 E1
Zonotrichia capensis 2 4 4 5 14
Falco sparverius 1 3 0 2 6
Sicalis uropygialis 1 0 1 2 4
Geositta cunicularia 4 4 3 2 13
Columbina cruziana 2 2 1 1 6
Zenaida auriculata 0 2 2 4 8
Turduschiguanco 1 1 2 3 7
Metallura phoebe 1 2 2 4 9

Cuadro N° 3.- Evaluación de especies de aves en el área de influencia

Dentro de la identificación y especies de reptiles Se ha podido observar una sola especie de


reptil en el punto de monitoreo E1 18L 0716782 E 8250178 N, correspondiente a la parte
alta de ladera con predominio de vegetación herbácea, presentando un suelo pedregoso,
identificada esta especie mediante la búsqueda de encuentro visual (VES) utilizando un
transecto de 100m de largo x 2 m de ancho. Solamente se ha podido encontrar rastros y
fecas de especies de mamíferos, registrando indicios de su existencia, no se ha logrado
localizar ninguna especie vegetal o animal en estado de conservación, en peligro o
vulnerable de especies amenazadas o en estado de conservación.

4.2.- DISCUSION

El presente trabajo ha pretendido determinar la contaminación que se va a generar por la


ampliación de las operaciones y la Relavera N° 3 de la Mina Yanaquihua, considerando los
contaminantes directos. De acuerdo a los resultados obtenidos se debe establecer medidas
que permitan minimizar o mitigar la contaminación que se genera al momento de la
ejecución del proyecto, debiendo sujetarse a las normativas y reglamentos del Ministerio
de Energía y Minas, en cumplimiento al D.S. N° 015-2015 –MINAM.

68
El proyecto minero Las Bambas propuso la construcción y operación del mineraducto
para el transporte del concentrado de cobre y molibdeno producto del procesamiento
metalúrgico por flotación de los minerales de los diferentes yacimientos. Hoy día se
observa que el balance hídrico global está alterado. En parte, la alteración responde a la
manipulación de las aguas superficiales a gran escala, lo que inevitablemente provoca
cambios en las condiciones climáticas, teniéndose un aumento en la evaporación de las
aguas superficiales.

Los recursos acuáticos del mineraducto fueron restringidos a los lugares de los cruces
de cursos de agua por el trazo del mismo, esta zona de amortiguamiento ha permitido
evaluar en un contexto más regional los posibles impactos del Proyecto. El
amortiguamiento de los componentes de flora y fauna como línea de base para la
protección y rehabilitación de las diferentes especies florísticas de la zona así como de
la fauna silvestre, fueron registradas, considerando las localidades evaluadas y que se
agruparon de acuerdo a la altura, estas agrupaciones se apoyaron en la separación de los
tipos de hábitat por altitud. Se planteó asimismo los posibles impactos ambientales en
la etapa de la construcción del mineraducto donde hubo modificaciones en relación a la
línea de base, estableciendo que los impactos se van a prolongar hasta la etapa de post-
cierre en vista que la instalación del mineraducto se va a mantener en el futuro. Debido
al cambio de la forma natural al ser de impacto negativo va a generar la modificación
del relieve.

Durante la etapa de construcción, la capacidad de uso de la tierra es negativa, ya que


existe una pérdida temporal de la capacidad de tierras, considerando que la extensión
geográfica del impacto es local para una duración de corto plazo debido a que los
cambios evaluados en la capacidad de uso de la tierra se presentaron durante la etapa de
construcción, siendo mitigados mediante la aplicación de las mejores prácticas de
manejo del suelo y rehabilitación.

El establecimiento de la construcción del mineraducto ha servido para definir que el


planteamiento de la ampliación de las operaciones de la relavera de Yanaquihua debe

69
basarse en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas, se deben establecer medidas específicas que permitan implementar las
acciones que se deben desarrollar para mitigar o rehabilitar los fenómenos negativos,
así como continuar con un programa de monitoreo ambiental lo que va a permitir
realizar un seguimiento sobre la calidad ambiental durante las operaciones previstas y
aplicar las medidas necesarias de manera oportuna y efectiva, y que deben estar
concordantes con las actividades que se desarrollan en la mina, de tal modo que se
logre potenciar y fortalecer los impactos positivos en el entorno.

La calidad del aire debe ser preservada utilizando sistemas especiales para el control en
los lugares considerados como fuentes de emisión, reduciendo y controlando la emisión
de material particulado PM 2.5, implementando el uso de supresores de polvo en las
áreas de frentes de trabajo y caminos de acceso afirmados. Si no se utilizan sistemas de
supresión de polvo en las zonas de transferencia de mineral, no se va a poder prevenir
las emisiones por acarreo, carga, transporte y descarga de materiales, consideradas
zonas donde se genera una gran cantidad de polvo. Se debe utilizar camiones cisterna
para el riego de caminos internos y de acceso al proyecto con mayor tránsito vehicular
así como proteger con una solución salina manteniendo esta condición hasta la
culminación del trabajo.

Se deben adoptar medidas para el control y reducción del ruido, eliminando las fuentes
molestas que lo producen, controlando la producción del ruido en el punto de origen y
llevando a cabo la reducción a través de medidas en el entorno para atenuar el ruido en su
trayectoria entre la fuente emisión y el receptor, eligiendo equipos poco ruidosos y realizar
labores de mantenimiento de los equipos para asegurar su correcto funcionamiento. El
empleo de barreras acústicas va a permitir absorber el ruido y atenuar el área afectada en
forma progresiva, evitando la transmisión de ruido de un lado a otro del cuerpo físico,
siendo utilizado en áreas de ruidos altos, elimina de igual modo la propagación de ondas y
la contaminación sonora que la barrera pueda contener, constituyendo esta barrera acústica
en una especie de cortina transparente de vinil o poliuretano. Para atenuar el exceso de
ruido se tiene que utilizar asimismo cascos protectores de oídos con tapones auditivos que
logran reducir los ruidos hasta en 20

70
decibeles, también se deben aplicar los resonadores fibrosos, porosos o reactivos y las
fibras de vidrio, que van a permitir atrapar las ondas sonoras y transformarla en calor.

El cauce de los cursos superficiales de agua deben ser protegidos con la finalidad de
prevenir y mitigar el riesgo ambiental, se tiene que evitar la construcción de nuevas
vías de acceso a menos de 50 metros de los cursos de agua superficial, previendo que la
disposición de residuos sólidos se realice fuera del cauce de las quebradas cercanas al
proyecto, así como se debe evitar utilizar las quebradas que contienen agua como
lavadero de ropa y de vehículos. Se tiene que evitar el uso de la descarga de aguas de
lluvia procedentes de los trabajos de extracción y de la planta a los cursos de agua
superficial almacenando estas aguas de manera temporal en pozas especiales para evitar
la contaminación.

La calidad del agua subterránea tiene que ser conservada, considerando asimismo
cualquier riesgo de afectación, previniendo y mitigando los impactos que se deban
generar cuando se empiece con el proyecto, las zonas de trabajo se ubicará a menos de
50 m de los manantiales y cursos de agua identificados, el monitoreo de la calidad de
estas aguas deben ser monitoreadas efectuando mediciones semanales de pH,
temperatura, conductividad eléctrica, turbidez y oxígeno disuelto, de ser posible si se
presentan valores anómalos se deben obtener muestras para su posterior análisis en el
laboratorio. Se captarán las aguas subterráneas para las actividades de Ampliación si
éstas no forman parte de un sistema de agua para alguna comunidad.

La calidad de los suelos debe ser conservada, debiendo construir zanjas de derivación
para evitar el ingreso eventual de agua de escorrentía a la planta y depósitos de
desmonte, se deberán impermeabilizar las áreas de almacenamiento o manipulación de
hidrocarburos, los estanques fijos de combustibles y aceites contarán con un sistema de
contención secundaria impermeabilizado. Los impactos primarios inherentes al
proyecto va a implicar la pérdida del suelo y la posible erosión que podría incidir en un
incremento de la carga de sedimentos en cursos de agua superficiales. Los suelos con
contenido de materia orgánica si no son retirados de las áreas que serán ocupadas para
la ampliación de las instalaciones del proyecto van a ser contaminados, por lo que se

71
debe almacenar en zonas seguras, se tiene que evitar la probable erosión hídrica del
suelo en el área del proyecto construyendo canales de derivación de aguas de lluvia. El
piso del almacén temporal de combustibles deberá ser impermeabilizado con un
sistema de revestimiento, para el almacenamiento de líquidos debe contar con un área
con diques de contención secundaria.

La pérdida del sustrato en algunas zonas que soportan la vida silvestre y la ocupación
de éstos debido a la infraestructura y tránsito vehicular asociados a las actividades de
ampliación y funcionamiento de las instalaciones del proyecto va a producir pérdida de
vegetación y cambios en el hábitat donde éstos existan, por lo que se deben tomar las
medidas de mitigación respectivas orientadas a reducir las áreas a ser disturbadas. No
existe en el proyecto especies consideradas amenazadas, la fauna corresponde a
especies características de la región asociadas al hábitat de puna.

Se deberá tratar de minimizar la remoción de vegetación utilizando las áreas solamente


necesarias durante las actividades de ampliación, no se deberá perturbar la fauna con la
emisión de ruidos y se prohibirá actividades de cacería, sustracción o alteración de
cualquier especie en el área de influencia del proyecto.

72
Resultados de Monitoreo para calidad de agua
D.S. N° 002-2008- MINAM, modificado por D.S. 015-2015 MINAM, (19-12-2015)
RESULTADO Valor Máximos
permisibles D.S.
PARÁMETRO UNIDAD INFORME DE
N° 002-2008-
LABORATORIO MINAM
Pesticidas Organoclorados
DDT ug/L ND 1
Aldrin ug/L ND 0.03
Alfa Clordano ug/L ND 0.3
Dieldrin ug/L ND 0.7
Endosulfan ug/L ND 0.02
Endrin ug/L ND 0.004
Heptacloro ug/L ND 0.1
Lindano (gamma BHC) ug/L ND 4
Metil Paration ug/L ND 7.5
BIOLOGICOS
Parasitos Helmitos Huevos/L Ausente <1
Coliformes fecales NMP/100 ml 11 1000
Coliformes totales NMP/100 ml 460 5000
Salmonella sp NMP/100 ml Ausente Ausente
Vibrio cholerae NMP/100 ml Ausente Ausente
Enterococos fecales NMP/100 ml 23 20
Escherichia coli NMP/100 ml 11 20
FISICOQUÍMICOS
INORGÁNICOS
Aluminio (Al) mg/L 0.123 5
Arsénico (Sb) mg/L ND 0.1
Berilio (Be) mg/L ND 0.1
Boro (B) mg/L 1.046 5
Cadmio (Cd) mg/L ND 0.01
Cobalto (Co) mg/L ND 1
Hierro (Fe) mg/L 0.151 1
Litio (Li) mg/L ND 2.5
Magnesio (Mg) mg/L 16.92 150
Níquel (Ni) mg/L ND 0.2
Plata (Ag) mg/L ND 0.05
Plomo (Pb) mg/L ND 0.05
Selenio (Se) mg/L ND 0.05
Zinc (Zn) mg/L 0.0037 24

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. D.S. 015-2015-


MINAM

73
FISICOQUÍMICOS
INORGÁNICOS
Mercurio mg/L ND 0.001
Cianuro wad Mg CNˉ/L ND 0.1
Cromo hexavalente mg Cr+6/L ND 1
Demanda química de mg/L ND 40
Oxigeno
Fluoruros F- mg/L 0.041 2
Sulfuros mg/L ND 0.05
Nitratos mg/L 0.107 50
Nitritos mg/L ND 1
Sulfatos mg/L 20.11 500
DBO mg/L ND <= 15
pH Uni. pH 7 6.5-8.4
ÓRGANICOS
Detergentes anionicos
(S.A.A.M.) mg/L ND 1
Aceites y grasas mg/L ND 1

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. D.S. 015-2015-


MINAM

74

Das könnte Ihnen auch gefallen