Sie sind auf Seite 1von 5

Carl Rogers

Rogers ante todo centraba su terapia en el direccionamiento del cliente


(Comprensión empática), debido a años de experiencias con pacientes. Así como
considera a las personas buenas, o al menos no malas o enfermas: Considera la
salud mental como una progresión normal de la vida y la enfermedad mental como
una distorsión de la tendencia natural. (Rubio, C. 2008)

Además parte del hecho de que las personas nacen con tendencias constructivas
que necesitan ser expresadas. La tendencia hacia la actualización es convertirse
en lo que se trae al nacer, lo innato de la personalidad. La base de desarrollo de sí
mismo.

Rogers concibe tres formas que determinan la realidad:

 Conocimiento Subjetivo: Contacto con los procesos emocionales.

 Conocimiento Objetivo: Respuesta al planteamiento de conjeturas, hipótesis


etc...

 Conocimiento interpersonal (Fenomenológico): Conocimiento empático.

Por otro lado Rogers dio a conocer acerca de la incongruencia que existía entre el
verdadero yo (Self) y el ideal yo. Lo cual según su concepción era la desconexión
con tu verdadero yo y es lo que Rogers define como neurosis.

Por ejemplo si se encuentra en una situación de congruencia, es una situación


amenazante y cuando lo percibes sientes ansiedad. Lo cual este nos indica que
existe peligro potencial que hay que evitar, huir de ella usando las defensas.
Rogers define solo dos defensas: La negación y distorsión perceptiva

También hablo sobre la psicoterapia, al desarrollar el método de psicoterapia que


desarrollo y por lo cual fue muy conocido. Al centrar la terapia en el cliente o no
directiva, también llamada terapia centrada en la persona. El no uso análisis de
sueños, ni asociación libre. Por lo cual el cliente determinaba que se discutiría en
la terapia.
Para Rogers, existen tres condiciones que deben estar presentes para facilitar el
desarrollo:

 Empatía
 Aceptación
 Autenticidad

Por otro lado como Maslow, Rogers se interesa por describir a la persona sana;
Rogers formulo un concepto de persona idealmente libre y que se acepta a sí
misma, la cual desde su punto de vista lo llamo “La persona plenamente
funcional”. Su término es funcionamiento completo, y comprende las siguientes
cualidades:

Apertura a la experiencia, opuesto a la defensivita, es la capacidad para aceptar la


realidad, incluyendo los propios sentimientos, lo que nos lleva a la propia
valoración orgásmica, y a la propia actualización: tenemos que distinguir entre los
sentimientos reales y la ansiedad derivada de la autoestima.

De igual manera tres características de la personalidad se relacionan con el


concepto de persona plenamente funcional de Rogers:

1. La persona crece sin temor a sus propios sentimientos.

2. No está determinada o controlada por influencias externas.

3. Con el aumento en la confianza en sus procesos cognitivos y


emocionales, la persona se encuentra a si misma más creativa en sus
relaciones.

Abraham Maslow

Maslow formuló su concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el


comportamiento humano. Concibió esa jerarquía por el hecho de que el hombre es
una criatura que demuestra sus necesidades en el transcurso de la vida. En
medida en que el hombre las va satisfaciendo, otras más elevadas toman el
predominio del comportamiento, (1943).
La jerarquía la definió que en cuanto más abajo se encuentran las necesidades en
la pirámide más básicas son, parecidas a los de otros animales y cuanto más
arriba se distinguen los humanos. Y las clasifico de esta forma:

1. Necesidades fisiológicas: Estas constituyen la primera prioridad, la cual se


relaciona con su supervivencia estas incluyen las necesidades que tenemos
de oxígeno, agua, proteínas, sal, azucares, calcio y otros minerales y
vitaminas; como también el de dormir, eliminar desperdicios o evitar el dolor
y tener sexo.

2. Necesidades de seguridad y reaseguramiento: Cuando las necesidades


fisiológicas se encuentran compensadas, entran en juego estas
necesidades. Se refieren a los requerimientos del organismo de poseer un
mundo estable, ordenado y predecible. Incluso podrías desarrollar una
necesidad de estructura, de ciertos límites y de orden.

3. Necesidades de amor y de pertenencia: Cuando las necesidades


fisiológicas y de seguridad se complementan empezamos a tener
necesidades de amistad, la compañía de un ser humano, con su aspecto
físico, afectivo y su participación social.

4. Necesidades de estima: Maslow describió dos versiones de necesidades de


estima, una baja y otra alta. La baja es la del respecto a los demás,
reputación, apariencia, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las
necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales
como confianza, competencia, logros, independencia y libertad. (Lilian, R.
2011).

5. Necesidad de autorrealización: Estas constituyen necesidades que no


comprenden balance. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su
presencia. Comprenden aquellos continuos deseos de trascender, realizar
su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

En resumidas cuentas acerca de la necesidad de autorrealización, puede


conocerse tres puntos focales como: necesidades de saber (Búsqueda de la
verdad), la necesidad estética (Búsqueda de la belleza) y como último las
metanecesidades.
Esta última definía lo que un individuo necesitaba para ser feliz: verdad, bondad,
belleza, unidad, integridad etc... Y si cuando no se colman las necesidades de
autorrealización, surgen las meta-patologías. Aflora entonces cierto grado de
cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

Igualmente Maslow hablo sobre las dimensiones de la experiencia cumbre y la


definió como “Un estado de unidad con características místicas; una experiencia
en la que el tiempo tiende a desvanecerse y el sentimiento que sobrecoge hace
parecer que todas las necesidades se hallan colmadas”: (1994). Además de dar a
conocer los procesos psicológicos básicos durante la experiencia cumbre los
cuales son:

o Percepción
o Memoria
o Conciencia
o Identidad
o Habilidad
o Motivación
o Afecto
o Somático/Motor
Bibliografía:

Carl Rogers:

McGraw-Hill. (8vo.Ed) Teorías de la Personalidad. (2009). (Cap.13, p.298; p.316).


Sollod N, Wilson P, Monte F. Colombia

Kuff, (2013).Análisis sobre las teorías de Carl Rogers y Abraham Maslow.


Obtenida el 14 de mayo de 2016,
dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Sobre-La-Teor%C3%ADa-
Humanista-De/24738155.html

Charles, G. Morris. (9na.Ed) Introducción a la psicología. (Cap.9, p.363; p.364;


p.365). Editorial Pearson.

Abraham Maslow:

McGraw-Hill. (8vo.Ed) Teorías de la Personalidad. (2009). (Cap.13, p.285; p.298).


Sollod N, Wilson P, Monte F. Colombia

Andrey. S, (2008). Teoría Humanista- Abraham Maslow. Obtenida el 14 de mayo


de 2016, de https://humanismoyconectividad.wordpress.com

Das könnte Ihnen auch gefallen