Sie sind auf Seite 1von 60

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 4

REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ........................................... 1

CAPITULO I-RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS .................................. 1

1. Digitalización de la señal ......................................................................................................... 1


1.1. Muestreo, cuantificación y codificación.......................................................................... 2
2. Sistemas de enlaces digitales .................................................................................................. 3
2.1. Jerarquía Digital Plesiócrona ........................................................................................... 4
2.2. Redes Ópticas Síncronas ................................................................................................. 5
2.3. Jerarquía Digital Síncrona ................................................................................................ 6
3. Los servicios en la RDSI............................................................................................................ 9
3.1. Servicios portadores ........................................................................................................ 9
3.2. Servicios portadores en modo circuito ........................................................................... 9
3.3. Servicios portadores en modo paquete ............................................................................ 11
3.4. Servicios Suplementarios .............................................................................................. 12
CAPITULO II-COMUNICACIONES DE EMPRESAS ............................................ 13

4. Las técnicas de conmutación ................................................................................................ 13


4.1. Conmutación de circuitos.............................................................................................. 14
4.2. Conmutación de paquetes: ........................................................................................... 15
4.3. Conmutación de mensajes: ........................................................................................... 17
5. Tratamiento de los datos ...................................................................................................... 17
5.1. Transmisión serie y paralelo.......................................................................................... 17
5.2. Transmisión semidúplex y dúplex: ................................................................................ 20
5.3. Transmisión asíncrona y síncrona: ................................................................................ 22
5.4. Transmisión a 2 y 4 hilos ............................................................................................... 24
5.5. Técnicas de modulación ................................................................................................ 26
5.5.1. Modulación analógica ........................................................................................... 26
5.5.2. Modulación digital................................................................................................. 28
5.6. Velocidad de transmisión: ............................................................................................. 32
5.7. Velocidad de modulación .............................................................................................. 32
6. El servicio Ibercom ................................................................................................................ 33
6.1. Arquitectura de Ibercom ............................................................................................... 33
6.2. Comunicación de datos en Ibercom .............................................................................. 34
CAPITULO III-REDES DE DATOS POR CONMUTACIÓN DE PAQUETES......... 35

7. El protocolo X.25 ................................................................................................................... 35


7.1. Nivel físico ..................................................................................................................... 35
7.2. Nivel de enlace .............................................................................................................. 35
7.3. Nivel de red ................................................................................................................... 35
8. CONEXIONES A TRAVÉS DE PAD ............................................................................................ 36
8.1. Recomendación X.3 ....................................................................................................... 36
8.2. Recomendación X.28 ..................................................................................................... 37
8.3. Recomendación X.29 ..................................................................................................... 37
9. EL SERVICIO IBERPAC............................................................................................................. 38
CAPITULO IV-LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MOVILES .................. 40

10. Los sistemas celulares: ...................................................................................................... 40


10.1. Características de un sistema celular: ....................................................................... 40
11. La Telefonía móvil automática: ......................................................................................... 40
11.1. Cobertura de una antena y seguimiento del móvil: ................................................. 41
11.2. Estructura de una red telefónica:.............................................................................. 42
12. La telefonía vía radio ......................................................................................................... 43
12.1. Radiotelefonía móvil publica: .................................................................................... 43
CAPITULO V-LAS REDES DE AREA LOCAL ...................................................... 44

13. Redes con servidor y entre pares (Peer to Peer) .............................................................. 44


13.1. Red basada en servidor ............................................................................................. 44
13.2. Red entre pares ......................................................................................................... 45
13.3. Sistema operativo de red .......................................................................................... 47
14. Topología de las redes....................................................................................................... 48
15. Red local Ethernet ............................................................................................................. 49
GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 52
INDICE DE IMÁGENES

Figura 1 Digitalización de la señal ...................................................................................................... 1


Figura 2 Muestreo, cuantificación y codificación ............................................................................... 3
Figura 3 Jerarquía Digital Plesiócrona ................................................................................................ 5
Figura 4 Redes Ópticas Síncronas ....................................................................................................... 6
Figura 5 Jerarquía Digital Síncrona .................................................................................................... 8
Figura 6 Servicios portadores en modo circuito .................................................................................. 9
Figura 7 Servicios portadores en modo paquete ............................................................................... 12
Figura 8 Conmutación de circuitos ................................................................................................... 14
Figura 9 Conmutación de paquetes ................................................................................................... 16
Figura 10 Conmutación de mensajes ................................................................................................ 17
Figura 11 Transmisión paralela ......................................................................................................... 18
Figura 12 Transformación paralela-en serie...................................................................................... 20
Figura 13 Transformación en serie-paralela...................................................................................... 20
Figura 14 Transmisión semi-dúplex .................................................................................................. 21
Figura 15 Transmisión dúplex........................................................................................................... 22
Figura 16 Transmisión asíncrona ...................................................................................................... 23
Figura 17 Transmisión síncrona ........................................................................................................ 24
Figura 18 Transmisión a 2 y 4 hilos .................................................................................................. 26
Figura 19 Modulación en amplitud ................................................................................................... 27
Figura 20 Modulación en amplitud ................................................................................................... 28
Figura 21 Modulación en fase ........................................................................................................... 28
Figura 22 Modulación por desplazamiento de frecuencia................................................................. 29
Figura 23 Modulación por desplazamiento de amplitud ................................................................... 31
Figura 24 Modulación por desplazamiento de fase ........................................................................... 31
Figura 25 Arquitectura de Ibercom ................................................................................................... 33
Figura 26 Comunicación de datos de Ibercom .................................................................................. 34
Figura 27 El servicio Iberpac ............................................................................................................ 39
Figura 28 Red basada en servidor ..................................................................................................... 45
Figura 29 Red entre pares.................................................................................................................. 46
Figura 30 Cliente y servidor en la misma comunicación .................................................................. 46
Figura 31 Tipología de las redes ....................................................................................................... 49
Figura 32 Red local Ethernet ............................................................................................................. 50
INTRODUCCION

El significado de red de telecomunicación según se establece en el anexo de la Ley 32/2003


(Ley General de Telecomunicaciones). “Una red de telecomunicaciones está formada por
los sistemas de transmisión de señales entre puntos de terminación definidos mediante
cable, medios ópticos o de otra índole”, que también, define lo que es la red de acceso: “El
conjunto de elementos que permiten conectar a cada abonado con la central local de la que
depende. Está constituida por los elementos que proporcionan al abonado la disposición
permanente de una conexión desde el punto de terminación de la red, hasta la central local,
incluyendo los de planta exterior y los específicos”.

Las redes de telecomunicaciones, como es obvio, se construyen con el objeto de prestar


servicios de comunicaciones de muy diversa naturaleza a los usuarios que se conectan a
ellas y, así muchas de las redes que hoy existen pueden ofrecer voz, datos e imágenes con
la calidad de servicio deseada, en base a incorporar en la misma una combinación de
tecnologías que hacen disponer de un gran ancho de banda y una alta capacidad de
conmutación.
REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

CAPITULO I-RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS

1. Digitalización de la señal
La digitalización de los sistemas de conmutación y de transmisión, iniciada en la
década delos 70, es un proceso que aun hoy continua debido a que es un proceso
lento por la enorme inversión que se ha de realizar. Sin embargo, la digitalización
de los sistemas informáticos y de la propia información (tecnológicamente
está resuelto) es un proceso imparable y dentro de pocos años el adjetivo digital,
que actualmente es sinónimo de alta tecnología, será redundante. (Ver Figura 1)

Existen varios métodos para la digitalización de las señales analógicas, siendo el


más extendido la Modulación por Impulsos Codificados (MIG), que se recoge en la
recomendación G.723 del CCITT. Este sistema digitaliza la señal telefónica y la
transmite por la línea junto con el resto de señales, utilizando una técnica de
multiplexación temporal.

Este proceso, por el que la señal de 4 kHz original queda convertida en un flujo de
bits a la velocidad de 64 kbit/s consta de tres etapas: muestreo, cuantificación y
codificación.

Figura 1 Digitalización de la señal

1
1.1. Muestreo, cuantificación y codificación

Para que la voz pueda transmitirse de un teléfono a otro se requiere la


conversión de las ondas de presión, que son provocadas por una persona al
hablar, a ondas eléctricas. Este proceso lo realiza el micrófono del teléfono. Se
ha comprobado al analizar el habla de un gran número de personas que la
información vocal está contenida, en su mayor parte, entre los 300 y 3400
hercios (Hz o ciclos/segundos). (Ver Figura 2)

Considerando el teorema de Nyquist que indica que si una señal se muestrea


en intervalos regulares a una velocidad al menos dos veces superior a la
máxima frecuencia presente en el canal. Las muestras contendrán información
suficiente para permitir su reconstrucción. Si fijamos que el canal de voz ha de
reconstruir con exactitud las señales de un canal de vos de 4000 Hz, se habrá
de muestrear la señal analógica con una velocidad de 8000 muestras/segundo.

Las muestras tienen todavía infinitos valores de amplitud posibles. Para que la
señal tenga un numero de valores finitos se ha de discretizar la señal y el
primer paso es la cuantificación, que consiste en asignar un valor a cada
muestra. Por consiguiente, a la salida del cuantificador las muestras podrán
tener solo N valores posibles. Los sistemas MIC de transmisión en Europa han
adoptado N=256. El proceso de codificación no es lineal y para
comunicaciones vocales está definido por una relación logarítmica. Esta norma
solamente está vigente en Europa.

Finalmente, las muestras se han convertir en bits, es decir, en una señal digital.
Si solo existen muestras con 256 valores, el número de bits que permita
codificarla se calcula de la siguiente manera:

28 = 256

Entonces, son 8 bits los que permiten codificar 256 posibles valores. La
velocidad a la que se han de transmitir estor bits para que en recepción,

2
siguiendo el proceso inverso, pueda reconstruirse fielmente la señal analógica,
es de:

8000 muestras/s x 8 bit/muestra = 64000 bit/s = 64 kbit/s

Figura 2 Muestreo, cuantificación y codificación

2. Sistemas de enlaces digitales

Un sistema digital es un conjunto de dispositivos destinados a la generación,


transmisión, manejo, procesamiento o almacenamiento de señales digitales.
También, y a diferencia de un sistema analógico, un sistema digital es una
combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o
información que estén representadas en forma digital; es decir, que solo puedan
tomar valores discretos.

Para el análisis y la síntesis de sistemas digitales binarios se utiliza como


herramienta el álgebra de Boole.

 Sistemas digitales combinacionales: Aquellos cuyas salidas solo dependen


del estado de sus entradas en un momento dado. Por lo tanto, no necesitan
módulos de memoria, ya que las salidas no dependen de los estados
previos de las entradas.
 Sistemas digitales secuenciales: Aquellos cuyas salidas dependen además
del estado de sus entradas en un momento dado, de estados previos. Esta
clase de sistemas necesitan elementos de memoria que recojan la
información de la “historia pasada” del sistema.

3
Para la implementación de los circuitos digitales, se utilizan puertas lógicas (AND,
OR y NOT), construidas generalmente a partir de transistores. Estas puertas
siguen el comportamiento de algunas funciones booleanas.

Según el propósito de los sistemas digitales, se clasifican en sistemas de


propósitos especiales y sistemas de propósitos generales. Estos últimos permiten
el cambio de su comportamiento mediante la programación de algoritmos de
soluciones de problemas específicos. La mayoría de las computadoras modernas
(año 2016) son sistemas digitales de propósito general.

2.1. Jerarquía Digital Plesiócrona

Conocida como PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy), es una tecnología


usada en telecomunicación tradicionalmente para telefonía que permite
enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio (ya sea cable
coaxial, radio o microondas) usando técnicas de multiplexación por división
de tiempo y equipos digitales de transmisión. (Ver Figura 3)

Se usa para transportar grandes cantidades de información sobre un


transporte digital equipado con fibra óptica y sistemas de microondas.

Actualmente esta tecnología está siendo sustituida por la Jerarquía Digital


Síncrona (SDH) equipada en la mayoría de las redes de
telecomunicaciones.

El término plesiócrono se deriva del griego plesio, cercano y chronos,


tiempo, y se refiere al hecho de que las redes PDH funcionan en un estado
donde las diferentes partes de la red están casi, perono
completamente sincronizadas. La tecnología PDH, por ello, permite la
transmisión de flujos de datos que, nominalmente, están funcionando a la
misma velocidad (bit rate), pero permitiendo una cierta variación alrededor
de la velocidad nominal gracias a la forma en la que se construyen las
tramas.

4
Figura 3 Jerarquía Digital Plesiócrona

2.2. Redes Ópticas Síncronas

SONET define una tecnología para transportar muchas señales de


diferentes capacidades a través de una jerarquía óptica síncrona y flexible.
Esto se logra por medio de un esquema de multiplexado por interpolación
de bytes. La interpolación de bytes simplifica la multiplexación y ofrece una
administración de la red extremo a extremo.
El primer paso en el proceso de la multiplexación de SONET implica la
generación de las señales del nivel inferior de la estructura de
multiplexación. En SONET la señal básica la conocemos como señal de
nivel 1 o también STS-1 (Synchronous Transport Signal level 1). Está
formada por un conjunto de 810 bytes distribuidos en 9 filas de 90 bytes.
Este conjunto es transmitido cada 125 microsegundos, correspondientes a
la velocidad del canal telefónico básico de 64 kbit/s, por lo que la velocidad
binaria de la señal STS-1 es 51,84 Mbit/s. (Ver Figura 4)

5
Figura 4 Redes Ópticas Síncronas

2.3. Jerarquía Digital Síncrona

Es un conjunto de protocolos de transmisión de datos. Se puede considerar


como la revolución de los sistemas de transmisión, como consecuencia de
la utilización de la fibra óptica como medio de transmisión, así como de la
necesidad de sistemas más flexibles y que soporten anchos de banda
elevados. (Ver Figura 5)

Para considerarse un estándar internacional, las diversas interfaces de


tasas de bit PDH existentes deben ser acomodadas en la estructura SDH.
Esto se hace permitiendo diferentes interfaces para ser mapeadas en la
trama SDH.

-Multiplexación SDH - 2Mbps (E1)

 Esta multiplexación parte de la unidad básica de PDH que es el E1 (2


Mbit/s) para formar un STM-1. Se pueden transportar 63 señales
PDH de 2 Mbit/s. A continuación se detallan los pasos para el mapeo
de un STM-1 mediante un E1.

6
 Se considera el mapeo de una señal de 2 Mbit/s en la trama SDH, la
señal original PDH será 2048 kbit/s, con una variación de 50 ppm.
Esto es insertado en un contenedor (C-12), donde la justificación se
lleva a cabo utilizando técnicas tradicionales de stuffing (relleno de
bits). Esto se hace para compensar las variaciones de frecuencia
permitidas en tasas de bits para PDH y SDH.
 El contenedor se coloca en un contenedor virtual (VC-12) donde el
path overhead se añade. Este overhead es llevado con la señal a lo
largo de la red, incluso cuando se conectan en forma cruzada en
diferentes tramas SDH. Esto permite el mantenimiento y la
supervisión de la señal a través de la red. Incluye la detección de
errores, indicaciones de alarma, y una etiqueta de señal.
 Un puntero se agrega al contenedor virtual para formar una unidad
tributaria (TU-12). Esto permite que el sistema SDH compense las
diferencias de fase a través de la red o entre las redes.
 Tres TU-12 son multiplexados en un grupo de unidad tributaria (TUG-
2).
 Siete TUG-2 están multiplexados en un TUG-3. Esta es la unidad del
mismo tamaño que sería usada para el mapeo, por ejemplo, una
señal E3 en una trama SDH.
 Tres TUG-3 son multiplexados a través de una unidad administrativa
(AU-4) y en un grupo de unidad administrativa (AUG) para formar
una trama STM-1.
-Multiplexación SDH - 34Mbps (E3)

Para realizar esta multiplexación se ejecutan los pasos anteriores de forma


similar. Se pueden transmitir hasta 3 señales de 34Mbit/s.

 Se adapta la frecuencia mediante byte interleaving (C-3).


 Se añaden 9 bytes overhead (VC-3).
 Se agrega el puntero (TUG-3).

7
 Tres (TUG-3) son multiplexados a través de (AU-4) y (AUG) para
formar una trama STM-1.

-Multiplexación SDH - 140Mbps (E4)

 Para multiplexar señales PDH es necesario primero adaptarlas a la


velocidad SDH. Los pasos para realizar dicha multiplexación se dan
en forma similar a los desarrollados en los puntos anteriores.

 Se debe incrementar la frecuencia de 140 Mbit/s a 149.76 Mbit/s


mediante justificación de bits (C- 4).
 Añadir una columna de 9 overhead bytes (VC-4).
 Agregar el puntero (AU-4).

Figura 5 Jerarquía Digital Síncrona

8
3. Los servicios en la RDSI
3.1. Servicios portadores

Proporcionan capacidad de transmisión de información entre dos interfaces


de usuario normalizadas, independientemente del contenido. Estos
servicios hacen referencia a los tres niveles inferiores del modelo de
referencia OSI

3.2. Servicios portadores en modo circuito

Estos servicios utilizan los canales B para el transporte de información,


mientras que el intercambio de información de señalización para el
establecimiento, control y liberación de los circuitos se efectúa a través del
canal D. (Ver Figura 6)

Figura 6 Servicios portadores en modo circuito

En función de las capacidades ofrecidas, los servicios en modo circuito se


clasifican en los siguientes tipos:

9
 64 kbits/s sin restricciones:

Se asegura la integridad de los bits transmitidos entre ambos extremos de la


comunicación, por lo que se requieren conexiones digitales y transparente
extremo a extremo, sin que pueda introducirse en la red ningún dispositivo de
procesamiento de la señal que altere la secuencia de bits transmitidas.

Las aplicaciones más frecuentes de este servicio son la transmisión


transparente de señales de vos, audio o la multeplexación de varios flujos de
información de menor capacidad.

 64 kbits/s para conversación:

Soporta conversaciones vocales codificadas mediante modulación por


impulsos codificados (PCM) según la ley A (recomendación g.711 de la UIT).
Se permite a la red introducir dispositivos de procesamiento de la señal
apropiados para señales de conversación (supresores de eco,
interpoladores, convertidores A/D, etc). No se garantiza la integridad de los
bits transmitidos.

 64 kbits/s para señales de audio de 3.1 kHz:

Este servicio portador se caracteriza por la posibilidad de que la red utilice


técnicas de procesamiento de señales que no alteren el contenido espectral
ni la continuidad de la señal transmitida. Se utiliza para transmisión de
señales de módems analógicos o de fax de grupo 2/3 (por compatibilidad con
la RTC).

 N x 64 kbits/s sin restricciones (con N = 2,6 o 30):

Permite disponer de una mayor capacidad de tranferencia mediante la unión


de varios canales B. Se garantiza que el retardo entre dos canales no supera
un determinado valor.

10
3.3. Servicios portadores en modo paquete

Posibilitan la transferencia de información estructurad en paquetes según la


recomendación X.25.

Cuando la RDSI no dispone de elementos de conmutación de paquetes


integrados en la propia red, la RDSI únicamente proporciona acceso a la
red de conmutación de paquetes ya existentes. (Ver Figura 7)

Para ello, mediante señalización enviada a través del canal D, se establece


una conexión desde la RDSI con un servidor de la red de conmutación de
paquetes especializado, denominado unidad de adaptación de la red (UA).

Una vez establecida la comunicación con la UA, se utiliza el canal B para


todas las etapas propias de la comunicación en la red de conmutación de
paquetes X.25 (establecimiento de las llamadas virtuales, transmisión de
paquetes de datos, liberación de las llamadas, etc).

Otra alternativa para transmitir información en modo paquete es utilizar una


parte de la capacidad de transmisión del canal D, si bien en este caso la
tasa de bits disponible para el usuario es inferior. Aplicaciones habituales de
este servicio son la telemetría, la monitorización de alarmas de seguridad,
etc.

11
Figura 7 Servicios portadores en modo paquete

3.4. Servicios Suplementarios

Complementan o modifican a los anteriores, ofreciendo capacidades de


comunicación adicionales o facilitando su utilización. Estos servicios no
tienen entidad en sí mismos, si no que se ofrecen en relación a otro servicio
de tipo portador o teleservicio. Pueden ser idénticos a los existente en la
RTC o bien novedosos, gracias a la potencialidad de señalización entre la
red y el usuario que incorpora la RDSI.

12
CAPITULO II-COMUNICACIONES DE EMPRESAS

Las empresas demandan diferentes tipos de servicios, específicamente diseñados


para cubrir sus necesidades y es por ello que casi todos los operadores de redes
públicas ofrecen servicios de comunicaciones corporativas con prestaciones y
facilidades propias de una red privada de telecomunicaciones, que incluyen la
integración de servicios de voz y datos tanto a escala nacional como internacional,
con lo que las empresas disponen de una única red y un único acceso a la misma,
facilitándose así sus comunicaciones.

Son varios los servicios de comunicaciones de empresa, entre lo que cabe


destacar por su extensión y utilización los de Grupo Cerrado de Usuarios,
Ibercom, Data& Voz y Cinco, el primero mencionado es una denominación
general, mientras que el resto son nombres comerciales de los ofrecidos por
telefónica, pero que otros operadores pueden ofrecer de manera similar aunque su
denominación comercial sea diferente y puede cambiar a lo largo del tiempo,
dependiendo de su complejidad, nivel de integración y configuración de cada uno.

4. Las técnicas de conmutación


La conmutación es el proceso por el cual se pone en comunicación un usuario con
otro, a través de una infraestructura de comunicaciones común, para la
transferencia de información.
La conmutación consiste en el establecimiento de un sistema de comunicación
entre dos puntos, un emisor (Tx) y un receptor (Rx) a través de equipos o nodos
de transmisión, es decir, que con el proceso de conmutación podemos hacer
entrega de una señal desde un puerto origen hacia un puerto destino.

La conmutación es un proceso que funciona en la capa 2 del modelo OSI (Enlace


de Datos).
Los tres servicios fundamentales que emplean técnicas de conmutación son el
telefónico, el telegráfico y el de datos, pudiendo utilizar una de las tres técnicas de
conmutación actuales: de circuitos, de mensajes y de paquetes.

13
4.1. Conmutación de circuitos

La técnica de conmutación de circuitos, que puede ser espacial o temporal,


consiste en el establecimiento de un circuito físico previo al envío de
información, que se mantiene abierto durante todo el tiempo que dura la
misma. El camino físico se elige entre los disponibles, empleando diversas
técnicas de señalización -"por canal asociado" si viaja en el mismo canal o
"por canal común" si lo hace por otro distinto-, encargadas de establecer,
mantener y liberar dicho circuito, vistas anteriormente. Un ejemplo de red de
este tipo, es la red telefónica conmutada. (Ver Figura 8)

Figura 8 Conmutación de circuitos

La Red Telefónica Conmutada (RTC; también llamada Red Telefónica


Básica Conmutada o RTBC) es una red de comunicación diseñada
primordialmente para transmisión de voz, aunque pueda también
transportar datos, por ejemplo en el caso del fax o de la conexión a Internet
a través de un módem acústico.
Se trata de la red telefónica clásica, en la que los terminales telefónicos
(teléfonos) se comunican con una central de conmutación a través de un
solo canal compartido por la señal del micrófono y del auricular. En el caso
de transmisión de datos hay una sola señal en el cable en un momento

14
dado compuesta por la de subida más la de bajada, por lo que se hacen
necesarios supresores de eco.
La voz va en banda base, es decir sin modulación (la señal producida por el
micrófono se pone directamente en el cable).
Las señales de control (descolgar, marcar y colgar) se realizaban, desde los
principios de la telefonía automática, mediante aperturas y cierre del bucle
de abonado. En la actualidad, las operaciones de marcado ya no se
realizan por apertura y cierre del bucle, sino mediante tonos que se envían
por el terminal telefónico a la central a través del mismo par de cable que la
conversación.

4.2. Conmutación de paquetes:

Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos


propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado
la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos
es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el
mensaje se fragmenta en otros paquetes. (Ver Figura 9)
Esta técnica es parecida a la anterior, sólo que emplea mensajes más
cortos y de longitud fija (paquetes), lo que permite el envío de los mismos
sin necesidad de recibir el mensaje completo que, previamente, se ha
troceado. Cada uno de estos paquetes contiene información suficiente
sobre la dirección, tanto de partida como de destino, así como para el
control del mismo en caso de que suceda alguna anomalía en la red. El
mejor ejemplo actual de red que hace uso de esta técnica es Internet, que
hace uso del protocolo IP. Otros ejemplos son las redes X.25 y Frame
Realy.
Los paquetes permanecen muy poco tiempo en memoria, por lo que resulta
muy rápida, permitiendo aplicaciones de tipo conversacional, como son las
de consulta. La conmutación de paquetes admite dos variantes distintas,
según el modo de funcionamiento: modo Datagrama y Circuito Virtual.

15
Figura 9 Conmutación de paquetes

La conmutación de paquetes se trata del procedimiento mediante el cual, cuando


un nodo quiere enviar información a otro lo divide en paquetes, los cuales
contienen la dirección del nodo destino. En cada nodo intermedio por el que pasa
el paquete se detiene el tiempo necesario para procesarlo. Cada nodo intermedio
realiza las siguientes funciones:

 Almacenamiento y retransmisión (store and forward):hace referencia al


proceso de establecer un camino lógico de forma indirecta haciendo "saltar"
la información de origen al destino a través de los nodos intermedios
 Control de ruta (routing): hace referencia a la selección de un nodo del
camino por el que deben retransmitirse los paquetes para hacerlos llegar a
su destino.

Los paquetes en fin, toman diversas vías, pero nadie puede garantizar que todos
los paquetes vayan a llegar en algún momento determinado.

16
4.3. Conmutación de mensajes:

La conmutación de mensajes es un método basado en el tratamiento de bloques


de información, dotados de una dirección de origen y otra de destino, por lo que
pueden ser tratados por los centros de conmutación de la red que los almacenan -
hasta verificar que han llegado correctamente a su destino- y proceden a su
retransmisión. Es una técnica empleada con el servicio télex y en algunas de las
aplicaciones de correo electrónico. (Ver Figura 10)

Figura 10 Conmutación de mensajes

5. Tratamiento de los datos


5.1. Transmisión serie y paralelo

El modo de transmisión se refiere al número de unidades de información


(bits) elementales que se pueden traducir simultáneamente a través de los
canales de comunicación. De hecho, los procesadores (y por lo tanto, los
equipos en general) nunca procesan (en el caso de los procesadores
actuales) un solo bit al mismo tiempo. Generalmente son capaces de
procesar varios (la mayoría de las veces 8 bits: un byte) y por este motivo,
las conexiones básicas en un equipo son conexiones paralelas.

17
 Transmisión Paralela:

Es el envío de datos de byte en byte sobre un mínimo de ocho líneas


paralelas a través de una interfaz paralela por ejemplo la Interfaz Paralela
Centronics para impresoras. Las conexiones paralelas consisten en
transmisiones simultáneas de N cantidad de bits. Estos bits se envían
simultáneamente a través de diferentes canales N (un canal puede ser, por
ejemplo, un alambre, un cable o cualquier otro medio físico). La conexión
paralela en equipos del tipo PC generalmente requiere 10 alambres. (Ver
Figura 11)

Figura 11 Transmisión paralela

Estos canales pueden ser:

N líneas físicas: en cuyo caso cada bit se envía en una línea física (motivo
por el cual un cable paralelo está compuesto por varios alambres dentro de
un cable cinta)

Una línea física dividida en varios subcanales, resultante de la división del


ancho de banda. En este caso, cada bit se envía en una frecuencia
diferente.

18
Debido a que los alambres conductores están uno muy cerca del otro en el
cable cinta, puede haber interferencias (particularmente en altas
velocidades) y degradación de la calidad en la señal.

 Transmisión en Serie:

Es el envío de datos de bit a bit sobre una interfaz serial. Requiere menos
cables que la transmisión paralela, pero el tiempo de transmisión se
incrementa como función del tamaño de la cadena de los bits al ser
transmitida. Por ejemplo la RS232 y laRS485.En una conexión en serie, los
datos se transmiten de a un bit por vez a través del canal de transmisión.
Sin embargo, ya que muchos procesadores procesan los datos en paralelo,
el transmisor necesita transformar los datos paralelos entrantes en datos
seriales y el receptor necesita hacer lo contrario. Estas operaciones son
realizadas por un controlador de comunicaciones (normalmente un chip
UART, Universal Asynchronous Receiver Transmitter (Transmisor Receptor
Asincrónico Universal)).El controlador de comunicaciones trabaja de la
siguiente manera:

 La transformación paralela-en serie

Se realiza utilizando un registro de desplazamiento. El registro de


desplazamiento, que trabaja conjuntamente con un reloj, desplazará el
registro (que contiene todos los datos presentados en paralelo) hacia la
izquierda y luego, transmitirá el bit más significativo (el que se encuentra
más a la izquierda) y así sucesivamente. (Ver Figura 12)

19
Figura 12 Transformación paralela-en serie

 La transformación en serie-paralela

Se realiza casi de la misma manera utilizando un registro de


desplazamiento. El registro de desplazamiento desplaza el registro hacia la
izquierda cada vez que recibe un bit, y luego, transmite el registro entero en
paralelo cuando está completo. (Ver Figura 13)

Figura 13 Transformación en serie-paralela

5.2. Transmisión semidúplex y dúplex:

 Semi-dúplex (half-duplex)

También llamado sistema de dos sentidos alternos o conexión alternativa,


en este modo de transmisión la señal fluye en los dos sentidos, pero no
simultáneamente, solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto
puede transmitir. Puesto que con este tipo de conexión los datos pueden
fluir en una u otra dirección, pero no en las dos al mismo tiempo, cada
extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo de
20
conexión permite disponer de una comunicación bidireccional utilizando
toda la capacidad de la línea. Un ejemplo típico son los walkie talkies, en los
que si una persona está transmitiendo (hablando), la otra no puede
transmitir (hablar) porque su equipo está recibiendo (escuchando) en ese
momento. (Ver Figura 14)

Figura 14 Transmisión semi-dúplex

 Dúplex (full-dúplex)

También llamado dúplex completo, este método de comunicación permite


que la comunicación pueda efectuarse en ambos sentidos al mismo tiempo
en todo momento, por lo que las dos estaciones pueden enviar y recibir
datos simultáneamente. Es el método de comunicación más aconsejable,
ya que se pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente.
Actualmente la mayoría de los sistemas de comunicaciones funcionan en
modo dúplex, ya que disponen de canales de envío y recepción
simultáneos, lo que se puede conseguir mediante el uso de frecuencias
separadas (multiplexación en frecuencia) o bien utilizando cables
separados. (Ver Figura 15)

21
Figura 15 Transmisión dúplex

5.3. Transmisión asíncrona y síncrona:

 La transmisión asíncrona

Se da lugar cuando el proceso de sincronización entre emisor y receptor se


realiza en cada palabra de código transmitido. Esta sincronización se lleva a
cabo a través de unos bits especiales que definen el entorno de cada
código.

También se dice que se establece una relación asíncrona cuando no hay


ninguna relación temporal entre la estación que transmite y la que recibe.
Es decir, el ritmo de presentación de la información al destino no tiene por
qué coincidir con el ritmo de presentación de la información por la fuente.
En estas situaciones tampoco se necesita garantizar un ancho de banda
determinado, suministrando solamente el que esté en ese momento
disponible. Es un tipo de relación típica para la transmisión de datos.

En este tipo de red el receptor no sabe con precisión cuando recibirá un


mensaje. Cada carácter a ser transmitido es delimitado por un bit de
información denominado de cabecera o de arranque, y uno o dos bits
denominados de terminación o de parada.

22
El bit de arranque tiene dos funciones de sincronización de reloj el del
transmisor y del receptor.

El bit o bits de parada, se usan para separar un carácter del siguiente.

Después de la transmisión de los bits de información se suele agregar un bit


de paridad (par o impar). Dicho Bit sirve para comprobar que los datos se
transfieran sin interrupción. El receptor revisa la paridad de cada unidad de
entrada de datos.

Partiendo desde la línea de transmisión en reposo, cuando tiene el nivel


lógico 1, el emisor informa al receptor de que va a llegar un carácter, para
ello antepone un bit de arranque (Start) con el valor lógico 0. Una vez que el
bit Start llega al receptor este disparará un reloj interno y se quedará
esperando por los sucesivos bits que contendrá la información del carácter
transmitido por el emisor. (Ver Figura 16)

Una vez que el receptor recibe todos los bits de información se añadirá al
menos un bit de parada (Stop) de nivel lógico 1, que repondrán en su
estado inicial a la línea de datos, dejándola así preparada para la siguiente
transmisión del siguiente carácter. Es usada en velocidades de modulación
de hasta 1,200 baudios. El rendimiento se basa en el uso de un bit de
arranque y dos de parada, en una señal que use código de 7 bits más uno
de paridad (8 bits sobre 11 transmitidos) es del 72 por 100.

Figura 16 Transmisión asíncrona

23
 La transmisión síncrona

Es una técnica que consiste en el envío de una trama de datos (conjunto de


caracteres) que configura un bloque de información comenzando con un
conjunto de bits de sincronismo (SYN) y terminando con otro conjunto de
bits de final de bloque (ETB). En este caso, los bits de sincronismo tienen la
función de sincronizar los relojes existentes tanto en el emisor como en el
receptor, de tal forma que estos controlan la duración de cada bit y carácter.

Dicha transmisión se realiza con un ritmo que se genera centralizadamente


en la red y es el mismo para el emisor como para el receptor. La
información se transmite entre dos grupos, denominados delimitadores (8
bits). (Ver Figura 17)

Figura 17 Transmisión síncrona

5.4. Transmisión a 2 y 4 hilos

 Transmisores a 2 hilos:

En este caso, la fuente de alimentación está conectada a la misma salida


del transmisor. Los transmisores a dos hilos se caracterizan porque tienen
un bajo consumo de potencia (inferior a 50 mW) y la salida sigue el
estándar de lazo de corriente de 4 a 20 mA. La gran ventaja de los
transmisores a dos hilos es que requieren menos cableado que los de 4

24
hilos, porque la alimentación y la señal de salida comparten el mismo par de
cables, y adicionalmente consumen menos potencia. Igualmente los
transmisores a dos hilos cuestan generalmente menos que los transmisores
a 4 hilos. Bajo ciertas condiciones no se pueden utilizar transmisores a 2
hilos, siendo algunas de ellas:

 No existe disponibilidad en campo de fuente de alimentación DC en


el rango de voltaje requerido por los transmisores a 2 hilos (típicamente de
12 Vdc a 50 Vdc).
 Cuando el instrumento receptor de la señal proveniente del
transmisor trabaja en un rango en el cual el cero de la señal recibida
corresponde a 0 V o a 0 mA (ej.: el receptor no acepta señales de 4 a
20mA y en su lugar acepta señales de 0 a 5 V).

En los transmisores a dos hilos puede existir aislamiento eléctrico entre la


señal de entrada proveniente del sensor y la señal de salida y/o
alimentación. A este tipo de aislamiento se le denomina entrada aislada.

 Transmisores a 4 hilos:

Los transmisores a cuatro hilos utilizan dos cables para la conexión de la


fuente de alimentación, la cual es usualmente de 120 Vca, y dos cables
para transmitir la señal. En el esquema de conexión a cuatro hilos puede
existir un aislamiento eléctrico total entre la señal de entrada, la de salida y
la fuente de alimentación. En este caso se dice que el transmisor puede
tener cualquiera delas siguientes combinaciones: entrada aislada, salida
aislada, alimentación aislada y totalmente aislado. (Ver Figura 18)

25
Figura 18 Transmisión a 2 y 4 hilos

5.5. Técnicas de modulación

La modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora


cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora,
que es la información que queremos transmitir. Es decir, se encarga de
transportar la señal digital que sale de la computadora, en analógica, que es
en la forma que viaja a través de las líneas de teléfono comunes (modula la
señal); y a sus vez, el receptor se encarga de “demodular” la señal.

5.5.1. Modulación analógica

 Modulación en amplitud (AM)

Es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud


de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las
variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que
se va a transmitir. (Ver Figura 19)

AM es el acrónimo de Amplitude Modulation (en español: Modulación de


Amplitud) la cual consiste en modificar la amplitud de una señal de alta
frecuencia, denominada portadora, en función de una señal de baja

26
frecuencia,
denominada
moduladora, la
cual es la señal que
contiene la información
que se desea transmitir.

Figura 19 Modulación en amplitud

 Modulación en amplitud (FM)

Es una modulación angular que transmite información a través de una


onda portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la amplitud
modulada o modulación de amplitud (AM), en donde la amplitud de la
onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En
aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada
es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora. (Ver Figura
20)

27
Figura 20 Modulación en amplitud

 Modulación en fase (PM)

Se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía directamente de


acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en
fase.

Se obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud


constante, en forma directamente proporcional a la amplitud de la señal
modulante. La modulación de fase no suele ser muy utilizada porque se
requieren equipos de recepción más complejos que los de frecuencia
modulada. (Ver Figura 21)

Figura 21 Modulación en fase

5.5.2. Modulación digital

 Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)

28
Es una técnica de transmisión digital de información binaria (ceros y
unos) utilizando dos frecuencias diferentes. La señal moduladora solo
varía entre dos valores de tensión discretos formando un tren de pulsos
donde un cero representa un “1” o “marca” y el otro representa el “0” o
“espacio”.

En la modulación digital, a la relación de cambio a la entrada del


modulador se le llama bit-rate y tiene como unidad el bit por segundo
(bps).

A la relación de cambio a la salida del modulador se le llama baud-rate.


En esencia el baud-rate es la velocidad o cantidad de símbolos por
segundo.

En FSK, el bit rate = baud rate. Así, por ejemplo, un 0 binario se puede
representar con una frecuencia f1, y el 1 binario se representa con una
frecuencia distinta f2. (Ver Figura 22)

Figura 22 Modulación por desplazamiento de frecuencia

 Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)

29
Es una forma de modulación en la cual se representan los datos digitales
como variaciones de amplitud de la onda portadora.

La amplitud de una señal portadora análoga varía conforme a la corriente


de bit (modulando la señal), manteniendo la frecuencia y la fase
constante. El nivel de amplitud puede ser usado para representar los
valores binarios 0s y 1s. Podemos pensar en la señal portadora como un
interruptor ON/OFF. En la señal modulada, el valor lógico 0 es
representado por la ausencia de una portadora, así que da ON/OFF la
operación de pulsación y de ahí el nombre dado.

Como la modulación AM, ASK es también lineal y sensible al ruido


atmosférico, distorsiones, condiciones de propagación en rutas diferentes
en PSTN, etc. Esto requiere la amplitud de banda excesiva y es por lo
tanto un gasto de energía. Tanto los procesos de modulación ASK como
los procesos de demodulación son relativamente baratos. La técnica ASK
también es usada comúnmente para transmitir datos digitales sobre la
fibra óptica. Para los transmisores LED, el valor binario 1 es
representado por un pulso corto de luz y el valor binario 0 por la ausencia
de luz. Los transmisores de láser normalmente tienen una corriente “de
tendencia” fija que hace que el dispositivo emita un nivel bajo de luz. Este
nivel bajo representa el valor 0, mientras una onda luminosa de amplitud
más alta representa el valor binario 1. (Ver Figura 23)

30
Figura 23 Modulación por desplazamiento de amplitud

 Modulación por desplazamiento de fase (PSK)

Es una forma de modulación angular que consiste en hacer variar la fase


de la portadora entre un número de valores discretos. La diferencia con
la modulación de fase convencional (PM) es que mientras en ésta la
variación de fase es continua, en función de la señal moduladora, en la
PSK la señal moduladora es una señal digital y, por tanto, con un número
de estados limitado. (Ver Figura 24)

Figura 24 Modulación por desplazamiento de fase

31
5.6. Velocidad de transmisión:

Un cambio de estado puede implicar la transmisión de más de un bit de


información. Por lo tanto, el concepto de baudio está ligado directamente a las
características del medio de transmisión y se corresponde con la cantidad de
veces que la señal portadora oscila (cambia de estado) por unidad de tiempo.
Definiremos ahora la velocidad de transmisión como el número de bits
transmitidos por segundo. Su unidad es el bps (bits por segundo). En general, si el
número de estados posibles de la línea de comunicación es n, a cada estado le
corresponderán log2 n bits de información, por lo tanto la velocidad de transmisión
será:

1
Vt =T (log 2 n)=Vm(log 2 n)

Evidentemente ambos conceptos son diferentes, aunque están relacionados. En


efecto, si los datos se envían utilizando dos niveles de señal (por ejemplo, 0 y
+5v), la velocidad de modulación en baudios coincidirá con la velocidad de
transmisión en bps. Sin embargo, si los datos transitan usando cuatro niveles de
voltaje (por ejemplo: 0v +5v 10v y +15v), cada señal deberá representarse
mediante dos bits (00, 01, 10, 11). De este modo, como cada señal requiere dos
bits, la velocidad de transmisión será el doble que la demodulación. A este efecto
podemos referir que la velocidad de transmisión define el ritmo al que los datos
salen y entran de un ordenador por ejemplo, mientras que la velocidad de
modulación, está íntimamente relacionada con el rango de frecuencias que por el
medio de trasmisión pueden circular.

5.7. Velocidad de modulación

Podemos definir la velocidad de modulación como el número de veces por


segundo que la señal cambia su valor en la línea o medio de transmisión. Esta
velocidad se mide en baudios. El número de baudios determina la cantidad de
cambios de estado por segundo que se producen en una transmisión. Cuantos

32
más estados, más cantidad de bits por segundo se podrán transmitir. La expresión
matemática que define la velocidad demodulación vendría dada por:

1
𝑉𝑚 =
𝑇

6. El servicio Ibercom
6.1. Arquitectura de Ibercom

Desde el punto de vista de la arquitectura de red, el servicio Ibercom se


configura en torno a unos nodos de conmutación (la PBX MD110, de
Ericsson, con un millo de líneas aproximadamente, o HICOM, de Siemens,
con muchas menos) u otros, y diversas infraestructuras de interconexión (la
propia red telefónica). (Ver Figura 25)

Figura 25 Arquitectura de Ibercom

El conjunto de nodos de conmutación (MRAI), exclusivo de cada cliente y


situado en sus dependencias, se denomina RAI (Red de Acceso Ibercom).
A cada MRAI se conectan todas las líneas del cliente, terminales de datos y
productos de valos añadido. Las RAI se conectan a un nodo de
conmutación-central pública, también de tecnología digital, denominado
Centro Frontal (CF) y situado en las dependencias de Telefónica. Su
función es el establecimiento y la conexión de llamadas entre distintas RAI

33
del mismo cliente o entre las RAI y los usuarios de la RTB, reserva de un
número mínimo de enlaces digitales para tránsito por la RTB, soporte de las
formas específicas de tarificación y ofrecimiento de determinados servicios
suplementarios.

La aplicación de administración consta de una serie de aplicaciones


software orientadas a la gestión integrada de las centrales MD110. Estan
basadas en el sistema operativo Windows NT de Microsoft, y corres sobre
PC compatible externo al sistema.

6.2. Comunicación de datos en Ibercom

Se pueden establecer comunicaciones de datos tanto internas, a nivel de la


RAI, como externas, permitiéndose la utilización de cualquiera de los
métodos siguientes: (Ver Figura 26)

 Conmutación de circuitos sobre la red analógica, mediante la utilización


de módems o pool de módems
 Por conmutación de circuitos sobre la red digital extremo a extremo,
mediante la utilización de las TAU
 Por conmutación de paquetes, entre terminales de la RAI, o para acceder
a otros conectados a la red pública Iberpac.

Figura 26 Comunicación de datos de Ibercom

34
CAPITULO III-REDES DE DATOS POR CONMUTACIÓN DE PAQUETES

7. El protocolo X.25
El protocolo X.25 fue definido por la CCITT (International Telegraph and
Telephone Consultative Committe) hace ya más de dos décadas. En la década de
los 80, se publicaron algunas revisiones hechas a las recomendaciones de la
CCITT, pero como este mundo es demasiado heterogéneo, su interpretación fue
demasiado abierta y no encausada a utilizar estándares, que permitiera que este
protocolo se convirtiera en la base de las plataformas de telecomunicaciones.

El protocolo X.25 define 3 niveles de interfaces: nivel físico, nivel de enlace, nivel
de red.

7.1. Nivel físico

Se activan o se desactivan los circuitos establecidos entre un DTE (Data


terminal equipment). y un DCE (Data circuit-terminating equipment). El
protocolo de conexión definido por la CCITT para el DTE es el V.24 ó V.35.

7.2. Nivel de enlace

Es el encargado de activar los procedimientos de acceso y asegurar que los


paquetes de datos y el control de la información, funcionen correctamente.
Además debe confirmar el intercambio de datos sobre los circuitos
establecidos entre DTE - DSE (Data switching equipment) - DCE. Las
principales características de este nivel, definidas en dos procedimientos de
enlace, son: Lap (Procedimiento de acceso de enlace) y Lapb
(Procedimiento de acceso de enlace balanceado).

7.3. Nivel de red

Especifica como los circuitos virtuales son establecidos entre los DTE,
ejecuta el mantenimiento y la desactivación de los mismos.

35
En este nivel también se define como un simple canal físico de acceso o enlace,
puede ser utilizado como un conjunto múltiple de canales cada uno de los cuales
provee un circuito virtual.

8. CONEXIONES A TRAVÉS DE PAD


Los terminales (ETD) que pueden acceder a una red de datos X.25 se suelen clasificar de la
manera:

 ETD Sincronos o en modo de paquete: son terminales “inteligentes” o Host


especializados que pueden tranferir información basador en el protocolo X.25. Se
conectan directamente a la red de datos.
 ETD Asicrono o en modo carácter: son terminales denominados “tontos”, y también
son los ordenadores personales de poca capacidad que intercambian información en
caracteres: no son compatibles directamente con X.25 por lo que se conectan a
través de dispositivos-PAD-que realizan las conversiones necesarias. El PAD
(Packet Assembly/Disassembly) realiza el ensamblado y desensamblado de
paquetes para la comunicación entre el ETD y ECD.

Tres recomendaciones definidas por el CCITT, conocidas como la “triple X”, establecen los
principios básicos y características de los PAD.

 X.3 : define las características de los PAD


 X.28: da las normas de acceso entre el ETD y los PAD
 X.29: regula las señales para el control de los PAD desde terminales de paquetes

8.1. Recomendación X.3

Define las características básicas y seleccionables por el usuario que debe tener un
PAD; también establece los 22 parámetros necesarios que caracterizan a un
dispositivo especifico.

 Ensamblado de caracteres en paquetes.


 Desensamblado de paquetes en caracteres.

36
 Manejo de los procedimientos de conexión, desconexión, reinicio e
interrupción.
 Control del envío de paquetes

8.2. Recomendación X.28

Es un estándar asociado que define el procedimiento para el intercambio de


caracteres, inicialización del servicio, intercambio de información de control y el
envió de datos entre terminales asíncronos y el PAD.

Está formada por un conjunto de procedimientos:

 Procedimiento de conexión física: definen las interfaces físicas para la


conexión a través de la red telefónica conmutada y de la red pública de datos.
 Procedimiento de conexión y desconexión: definen la secuencia de las
señales de servicio, en la dirección PAD-ETD, y de los comandos en la dirección
ETD-PAD
 Procedimientos de información de control: para establecer automáticamente
los valores de los parámetros del PAD o para algunas otras funciones sobre estos
valores.
 Procedimientos para el intercambio de datos: rigen la transferencia de los
datos de usuario entre el PAD y el ETD.

8.3. Recomendación X.29

Define los procedimientos para el intercambio de información de control del PAD y


la manera como los datos de usuario se envían entre un DTE modo paquete y el
PAD o entre dos PAD.

La recomendación utiliza el bit Q de la cabecera del paquete X.25 para distinguir


entre paquetes de información de usuario (Q=0) y paquetes con información de
contro del PAD (Q=1). Se definen 7 mensajes de control:

 Establecer un valor X.3


 Leer un valor X.3

37
 Establecer y leer, modifica un valor X.3 y pide confirmación.
 Indicación de parámetros.
 Invitación a liberar la llamada.
 Indicación de interrupción
 Error.

9. EL SERVICIO IBERPAC
Es un servicio de transmisión de datos apropiado para el intercambio de tráfico
transaccional, transferencias de fondos, consultas a bases de datos, teleproceso,
etc. Al igual que otros servicios basados en el protocolo X.25, es extremadamente
fiable, garantizando la transmisión libre de errores entre terminales conectados a
una misma red de conmutación de paquetes o a redes diferentes adecuadamente
interconectadas. Ofrece múltiples facilidades y opciones de uso que permiten un
adecuado control sobre aspectos tales como seguridad, distribución del tráfico,
etc.

El acceso al Servicio se suministra a través de líneas dedicadas que van desde las
dependencias del cliente hasta el nodo de acceso al Servicio más próximo, con la
posibilidad de incluir, como parte del Servicio, equipamiento adicional en casa del
cliente encaminado a:

 Establecer conexiones de respaldo de las líneas dedicadas


 Concentrar tráfico sobre el acceso al Servicio
 Permitir al cliente la gestión de sus propias conexiones

Las aplicaciones típicas del Servicio Iberpac son:

Intercambio de tráfico de tipo transaccional (Gestión de pedidos, Consulta de


Costos, Plazos de Entrega y Almacén), transferencias electrónicas de fondos,
consultas en bases de datos, etc...

Conexión de terminales a un ordenador central en un sistema de teleproceso.


Mediante el uso de equipos concentradores y/o multiprotocolo, el usuario puede

38
concentrar en una sola línea el tráfico de comunicaciones procedente de todos los
ordenadores o terminales de un mismo emplazamiento.

Correo electrónico y EDI también pueden operarse satisfactoriamente sobre X.25.

La facturación del Servicio Iberpac Básico se realiza en función de:

 Velocidad de las conexiones de acceso


 Facilidades adicionales contratadas
 Utilización del Servicio con descuentos por volumen

Figura 27 El servicio Iberpac

39
CAPITULO IV-LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MOVILES

10. Los sistemas celulares:


Un sistema celular se forma al dividir el territorio en células, atendido por una
estación de radio que restringe su zona de cobertura a la misma.

Así el espectro radioeléctrico puede ser reutilizado en cada nueva célula, de esta
manera, se puede aumentar el nº de usuarios al no requerirse una frecuencia
exclusiva para cada uno de ellos. Cuanta más pequeña sean las células, mayor
será el número de canales que soporte el sistema.

Se usa una estructura hexagonal porque en el retículo que se forma, la relación


entre el perímetro y la superficie es mínima, lo que disminuye el número de
handovers que se producen en los desplazamientos.

Por otra parte, se ha considerado que la relación óptima es que las antenas
emitan con un haz concentrado en un sector de 60º, siendo necesarias 6 antenas
por estación base, que viene a cubrir una célula.

En la práctica, de lo que se trata es de evitar que existan zonas de sombra, debido


a las irregularidades del terreno o ciudad.

10.1. Características de un sistema celular:

 Gran capacidad de usuarios.


 Utilización eficiente del espectro.
 Amplia cobertura.

11. La Telefonía móvil automática:


Es una red o servicio de comunicaciones móviles, con una infraestructura común,
y que presta servicio a flotas, usuarios individuales o a todo el que lo requiera,
conforme a un estándar.

Las bandas de frecuencias empleadas son varias: 450 (en desuso), 900, 1800,
1900 y 2000MHz.

40
Este servicio puede ser considerado como una extensión del servicio básico
telefónico.

Por consiguiente, el abonado TMA puede realizar y recibir llamadas a y desde


cualquier abonado, fijo o móvil, nacional o internacional, dentro de la zona de
cobertura del sistema.

11.1. Cobertura de una antena y seguimiento del móvil:

Los teléfonos portátiles, enlazan vía radio con las estaciones base a lo
largo y ancho del territorio en el que se quiere ofrecer el servicio.

Los teléfonos se sintonizan automáticamente, a la estación base más


cercana. Al desplazarse irán saltando de una a otra estación.

Las estaciones base, están conectadas a su vez, a la red telefónica


básica, haciendo posible la comunicación entre los portátiles y el resto de
terminales fijos.

Para ofrecer este servicio, hay que instalar un determinado número de


estaciones base, de forma que el territorio quede cubierto.

Cada estación contiende con sus adyacentes en orden a establecer su


área de influencia.

El territorio a cubrir, puede considerarse como un conjunto de zonas de


cobertura o celdas.

El número de estaciones necesario, viene dado por la extensión del


territorio, la orografía del mismo y el número de usuarios a atender.

Los sistemas celulares TMA, tienen información puntual sobre la posición


aproximada de los portátiles. Conoce en cada momento hacia qué
estación base debe dirigir una llamada para establecer la comunicación
con él.

41
Independientemente del punto en el que se haya originado / recibido la
llamada, facilita al usuario su movilidad por la red o redes, y a la operadora
su facturación.

Los sistemas deben ser capaces de cubrir porciones de territorio muy


extensas, sobre todo para ofrecer el servicio en los vehículos.

Los sistemas celulares TMA, son capaces de mantener el enlace entre el


terminal y la red cuando éste pasa de una célula a otra (handover). La red
identifica la posición del móvil, realizando su seguimiento.

El handover es el proceso por el cual se transfiere una comunicación de


un canal de una célula a un nuevo canal, en la misma célula o en otra.
Según como se realice dicha transferencia podemos tener:

Handover blando: cuando se mantiene el móvil conectado a dos canales


simultáneamente, hasta que se desconecta del anterior, por mejor
recepción en la estación nueva.

Handover duro: el salto de un canal a otro se produce en un momento


determinado sin que exista período de transición.

11.2. Estructura de una red telefónica:

La UIT define el servicio móvil como “el servicio de radiocomunicaciones


que se presta entre estaciones móviles y terrestres o entre estaciones
móviles”.

Se diferencia del servicio fijo en que al menos uno de los terminales


cambia de ubicación con el tiempo, durante el mantenimiento de la
conversación telefónica.

La estructura de una red de comunicaciones móviles está compuesta por


los siguientes elementos:

42
Estaciones móviles (MS). Son los equipos que prestan el servicio concreto
en el lugar, instante y formato (voz, datos o imágenes). Cada estación
móvil puede actuar como emisor, receptor o ambos modos.

Estaciones base (BTS). Se encargan de mantener el enlace radioeléctrico


entre la estación móvil y la estación de control durante la comunicación.
Atiende a una o varias estaciones móviles.

Estaciones de control (BSC). Realiza las funciones de gestión y


mantenimiento del servicio. Asigna las estaciones base de un sector, a las
estaciones móviles que se desplazan dentro de él.

Centro de conmutación (MSC). Permiten la conexión entre las redes


públicas y privadas con la red de comunicaciones móviles y la
interconexión entre estaciones móviles localizadas en distintas áreas
geográficas de la red móvil.

12. La telefonía vía radio


12.1. Radiotelefonía móvil publica:

Se denomina celular, porque se sustenta en dos conceptos principales,


que son la reutilización de frecuencias y el dimensionamiento celular por
medio de hexágonos regulares, a modo de colmena de abeja.
A través de la reutilización de frecuencias, se podrá realizar un número
superior de llamadas que el número de frecuencias utilizadas.
La estructura celular, facilita el estudio de esa reutilización, asignación de
canales por célula y dimensionamiento geográfico de las estaciones.
Como consecuencia de la estructura celular, aparece la sectorización, que
consiste en que con la misma estación base y usando antenas directivas,
se logra triplicar el número de canales que soporta el sistema.

43
CAPITULO V-LAS REDES DE AREA LOCAL

Una red de área local (LAN) es una red que se utiliza para conectar equipos de
una compañía u organización. Con una LAN, un concepto que se remonta a 1970,
los empleados de una compañía pueden intercambiar información, comunicarse,
acceder a diversos servicios. Por lo general, una red de área local conecta
equipos (o recursos, como impresoras) a través de un medio de transmisión
cableado (frecuentemente pares trenzados o cables coaxiales) dentro de un
perímetro de unos cien metros. Para espacios más grandes, la red se considera
como parte de una red denominada MAN (red de área metropolitana), en la que el
medio de transmisión está mejor preparado para enviar señales a través
de grandes distancias. Una red de área local está compuesta por equipos
conectados mediante un conjunto de elementos de software y hardware. Los
elementos de hardware utilizados para la conexión de los equipos son:

 La tarjeta de red (a veces denominada acoplador): se trata de una tarjeta


que se conecta a la placa madre del equipo y que se comunica con el
medio físico, es decir, con las líneas físicas a través de las cuales viaja la
información.
 El transceptor (también denominado adaptador): se utiliza para transformar
las señales que viajan por el soporte físico en señales lógicas que la tarjeta
de red puede manejar, tanto para enviar como para recibir datos.
 El tomacorriente (socket en inglés): es el elemento utilizado para conecta
mecánicamente la tarjeta de red con el soporte físico.
 El soporte físico de interconexión: es el soporte (generalmente cableado, es
decir que es un cable) utilizado para conectar los equipos entre sí. Los
principales medios de soporte físicos utilizados son el cable coaxial, el par
trenzado y la fibra óptica

13. Redes con servidor y entre pares (Peer to Peer)


Por la relación que hay entre sus miembros, las redes de área local se subdividen
en dos grandes grupos: las redes con servidor y las entre pares.

13.1. Red basada en servidor

En una red basada en un servidor, los recursos a compartir se centralizan


en una máquina denominada servidor y las demás máquinas,
denominadas estaciones de trabajo, pueden usas sus recursos propios o
los del server. A su vez, estas redes aceptan dos subclases: con esta
única función, mientras que en el segundo, la máquina que funciona como
servidor lo hace también como estación de trabajo. (Ver Figura 28)

44
Figura 28 Red basada en servidor

13.2. Red entre pares

En el modelo de red entre pares (P2P), se accede a los datos de un


dispositivo par sin utilizar un servidor dedicado.

El modelo de red P2P consta de dos partes: las redes P2P y las
aplicaciones P2P. Ambas partes tienen características similares, pero en
la práctica son muy diferentes.

En una red P2P, hay dos o más PC que están conectadas por medio de
una red y pueden compartir recursos (como impresoras y archivos) sin
tener un servidor dedicado. Todo terminal conectado puede funcionar
como servidor y como cliente. Un equipo puede asumir la función de
servidor para una transacción mientras funciona en forma simultánea
como cliente para otra transacción. Las funciones de cliente y servidor se
establecen por solicitud. (Ver Figura 29)

45
Figura 29 Red entre pares

Una aplicación P2P permite que un dispositivo funcione como cliente y


como servidor dentro de la misma comunicación, como se muestra en la
figura. En este modelo, cada cliente es un servidor y cada servidor es un
cliente. Las aplicaciones P2P requieren que cada terminal proporcione una
interfaz de usuario y ejecute un servicio en segundo plano. (Ver Figura 30)

Figura 30 Cliente y servidor en la misma comunicación

46
13.3. Sistema operativo de red

El sistema operativo es el programa a través del cual los demás


programas usan los recursos de la red.

En los sistemas entre pares, las estaciones trabajan bajo DOS y el


sistema operativo es un residente que funciona como una extensión del
mismo; el residente es de mayor tamaño si la estación funciona también
como anfitrión. Casi siempre, los sistemas operativos entre pares se
basan en DOS y NETBIOS.

En los sistemas basados en servidores la situación es distinta en el


servidor que en las estaciones. El sistema operativo del servidor puede ser
especial (caso del NetWare y Windows NT) o trabajar como una extensión
de otro sistema operativo. Generalmente, el servidor no trabaja bajo DOS
ya que el DOS no es multiusuario ni multiproceso y está limitado a
manejar 640K de RAM. Las estaciones trabajan en forma similar a los
sistemas entre pares con la salvedad de que no pueden ofrecer a recursos
para compartir. Lo importante es que desde las estaciones el servidor se
vea igual a que un disco local bajo DOS.

47
14. Topología de las redes
Existen, básicamente, cuatro topologías diferentes para construcción de una red
de área local: (Ver Figura 31)

Bus, es la forma más simple, en la que un único tendido, mediante derivaciones,


da servicio a todos y cada uno de los terminales, por lo que es caso de fallo del
mismo una parte de la red queda sin servicio. Suele emplearse para ella cable
coaxial, y el ejemplo más típico lo constituyen las redes Ethernet. Se puede
complicar, añadiendo diversas ramificaciones, hasta llegar a formar un árbol.

Anillo, es una variante de la bus, en la que este se cierra sobre sí mismo, por lo
que en caso de su rotura se puede acceder a las estaciones aisladas por el otro
semianillo. En la práctica, la mayoría de las topologías en anillo (lógica) acaban
siendo una estrella física. Pueden emplearse cables pares, coaxiales o fibra
óptica, encontrando su ejemplo más significativo de utilización en las redes Token
Ring.

Estrella, es la que un elemento central sirve de puente entre todos los terminales
de la LAN, proporcionando la conmutación entre ellos. Aísla unos elementos del
fallo deja la red sin servicio. El coste del cableado es elevado al requerir
conexiones punto a punto para todos los elementos, aunque este minimiza al
emplear cable UTP.

Malla, utiliza conexiones redundantes entre los dispositivos de la red así como una
estrategia de tolerancia a fallas. Cada dispositivo en la red está conectado a todos
los demás (todos conectados con todos). Este tipo de tecnología requiere mucho
cable (cuando se utiliza el cable como medio, pero puede ser inalámbrico
también). Pero debido a la redundancia, la red puede seguir operando si una
conexión se rompe.

Las redes de malla, obviamente, son más difíciles y caras para instalar que las
otras topologías de red debido al gran número de conexiones requeridas.

La red Internet utiliza esta topología para interconectar las diferentes compañías
telefónicas y de proveedoras de Internet, mediante enlaces de fibra óptica.

48
Figura 31 Tipología de las redes

15. Red local Ethernet


Una red local Ethernet es una red informática de área local o red LAN que utiliza el
protocolo Ethernet para la comunicación entre sus dispositivos interconectados por
cables.

Ethernet es la tecnología LAN más ampliamente utilizada en la actualidad.


Ethernet es una familia de tecnologías de red que se definen en los estándares
IEEE 802.2 y IEE 802.3

La red Ethernet usa una topología de bus donde todos los computadores están
conectados por un cable de alta velocidad (de hasta 100 Mbps). Ver diagrama.

Si más de una computadora envía información al mismo tiempo las señales


colisionan y se pierde información. Para evitar esto, Ethernet utiliza una técnica de
contención MAC, llamada: Carrier sense multiple access/collision detection
(CSMA/CD).

49
Figura 32 Red local Ethernet

Con esta técnica, cada computadora de la red, puede enviar información a la red
en cualquier momento, pero antes de enviar los datos, deben de asegurarse de
que la red no esté en uso. Los datos se envían sólo cuando se asegura de que
ningún otro dato ha sido enviado.

Hay casos en que hay colisiones de datos y esto ocurre cuando en forma
simultánea dos computadoras o más “observaron” que la red no estaba en uso.
Para corregir este problema el hardware está equipado con sensores que avisan
de la colisión, deteniendo la transmisión de todos los computadores. Entonces los
datos que causaron la colisión se ignoran y se vuelven a transmitir.

50
GLOSARIO DE TÉRMINOS

CCITT
Comite Consultivo Internacional de Telegrafiaa y Telefonía, 7, 41, 42
EDI
Intercambio Electrónico de Datos, 45
multiplexación
Consiste en compartir un mismo medio de transmisión entre varias
comunicaciones, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 27
PDH
Jerarquía digital plesiócrona, 10, 12, 13, 14
protocolo
Conjunto de reglas de formalidad que rigen los actos y ceremonias diplomáticos
y oficiales., 2, 21, 41, 42, 44, 55
SDH
Jerarquía digital sincrónica, 10, 12, 13, 14

51
BIBLIOGRAFÍA

Boquera, M. C. (2003). Servicios Avanzados de Telecomunicación . Madrid: Diaz


de Santos.

Moya, J. M. (2004). Sistemas de Telecomunicación e Informáticos. Madrid:


Paraninfo.

Moya, J. M. (2006). Servicios de Telecomunicaciones. Madrid: Paraninfo.

Moya, J. M. (2006). Sistermas de Telefonía. Madrid: Paraninfo.

52
ANEXOS (AUTOCAD)

1.

2.

53
3.

4.

54
5.

6.

55
7.

56

Das könnte Ihnen auch gefallen