Sie sind auf Seite 1von 21

INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI

CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES ON LINE


CURSO DE ACTUALIZACIÓN

Objetivos.- Conocer los principios básicos necesarios para poder planificar un cultivo y detectar
los principales problemas que se pueden presentar y la forma de enfrentarlos para lograr un
resultado rentable. Como este es un curso de actualización está dirigido a quienes hayan
estudiado una carrera agrícola y tengan, por ello, los prerrequisitos necesarios.

LECCIÓN 1

Introducción.- La presente lección entrega un análisis general del cultivo de los cereales, con
énfasis en Chile, los factores técnicos que los regulan, la interacción entre ellos y su manejo.
Se describen los factores sanitario más comunes para los cultivos de trigo, avena, cebada y
triticale realizando un análisis general de cada uno de los problemas y como enfrentarlos en
forma individual. Una vez conocidas las plagas, enfermedades y malezas se realiza un análisis
de cómo se presentan en el cultivo y, cuando actúan en forma simultánea, como priorizar su
control en conjunto con los otros factores técnicos que deben tratarse en ese estado fenológico
del cultivo.
La presentación de los problemas será esquemática, ya que, para profundizar cada uno de
ellos, siempre está la posibilidad de recurrir a un texto o solicitar esa información vía internet. El
objetivo es aplicar la experiencia de las diferentes situaciones que se presentan con un análisis
crítico para la toma de decisiones. Como cada zona tiene condiciones edafoclimáticas
diferentes, los mismos problemas se presentarán en momentos e intensidades distintas por lo
que un análisis en conjunto, estudiando diferentes alternativas de control puede ayudar a tomar
una decisión más correcta y para ello me apoyo en los muchos años de terreno y en estar al día
en las nuevas técnicas y productos que van apareciendo en el marcado; Mi experiencia, sin la
interacción activa con las experiencias de los alumnos de este curso, no podrá lograr buenos
resultados .

Glosario.-
INE.- Instituto Nacional de Estadísticas (Chile)
Limbo de la hoja
Lígulas
Factores edafoclimáticos.- condiciones de suelo y clima
Estado fenológico.- estado de desarrollo de la planta
Poaceas.- incluye a todas las gramíneas
Fitotoxicidad.- toxicidad producida en las plantas por agroquímicos

1.- CEREALES
De acuerdo a INE, en el año 2004/05 se sembraron en Chile alrededor de 670.000 hás de
cereales, concentrados mayoritariamente entre Coquimbo y Chiloé y desglosados en la
siguiente forma:
Trigo Avena Maíz Arroz Cebada
419.660 76.800 134.280 25.030 21.500

Para reconocer en estado de planta los distintos cereales debe prestarse atención al limbo de la
hoja según se puede apreciar en el cuadro 1

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 1


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Cuadro 1. Reconocimiento de cereales según lígula y aurículas

La inflorescencia en los distintos cereales se presenta en el cuadro 2.

Cuadro 2. Inflorescencias en cereales

Para planificar un cultivo debemos prestar atención a los factores económicos (precio, mercado,
financiamiento, etc) y a los factores técnicos, objeto de este curso, y que son los siguientes.
- Requerimientos edafoclimáticos
- Rotación de cultivos
- Preparación de suelo (sistemas de labranza)
- Variedades

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 2


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
- Siembra
- Fertilización
- Sanidad , malezas, plagas y enfermedades
- Requerimientos hídricos
- Cosecha y almacenaje

Todos estos factores interactúan entre sí, siendo, por tanto complementarios y, a su vez,
interactúan con los componentes de rendimiento, como se indica en el cuadro 3.

Cuadro 3. Estados fenológicos del trigo y su relación con los componentes del rendimiento.

Los factores técnicos presentan diferencias entre los distintos cultivos, de acuerdo a las
características individuales de las plantas, por lo que serán revisados en cada lección. Sin
embargo hay problemas de carácter general que son comunes a varios de los cereales, por lo
que serán analizados en forma conjunta en la parte inicial, como es el caso de la sanidad en
trigo, cebada, avena, centeno y triticale. La parte de labranza y siembra se tocará
tangencialmente por corresponder a cursos que se tratan en otros módulos y que son
prerrequisitos en la malla curricular.

1.- PLAGAS

1.1 Gusanos blancos (Hylamorpha elegans y Phytoloema herrmanni) y gusano


alambre (Medonia deromecoide, Gramophorus níger y Cosmesis sp.)
Encontramos estas plagas básicamente entre la VII y la X Región concentrando su ataque al
estado larvario en el sistema radicular, especialmente durante el
establecimiento del cultivar. Como la intensidad del daño está directamente relacionado con el
nivel poblacional y la fecha de siembra (en siembras tempranas, Otoño, se espera un mayor
ataque que en siembras de primavera) se recomienda realizar un análisis, controlando el
problema al observar poblaciones superiores a un gusano alambre y/o dos gusanos blancos por
muestra de 10x10 cm (una palada) y 20 cm de profundidad. El control más recomendable es a
través de desinfección de semilla con productos como carbosulfan, fipronil, thiametoxan,
imidacloprid o teflutrina.
1.2 Mosca de la raíz (Tana paulseni)

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 3


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
Es una especie díptera autóctona que se ubica entre la VIII y X Región que puede causar daños
severos durante el establecimiento, en la medida que la masa radicular se incrementa el daño
no es significativo. El control químico es preventivo usando, en desinfección de semilla
productos como fipronil, imidacloprid o diazinon al suelo en dosis máximas. Igualmente es
posible atenuar el daño con fecha de siembra en primavera.

1.3 Pulgones (Metopolophium dirhodum, Sitibion avenae, Diuraphis noxia)


Si bien, en general, el problema de daño directo se ha visto minimizado por el eficiente accionar
de sus enemigos naturales (hongos del género Entomophtora, insectos como larvas de mosca
de la familia Syrphidae, chinitas como larvas y adultos y avispas), el daño indirecto por la
transmisión del virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC) por los pulgones de la espiga
y de la hoja puede ser de importancia en cebada. El pulgón ruso, en la Zona Central, debe
controlarse cuando sobre un 5% de los tallos se presenten infestados, usando insecticidas
sistémicos o de acción translaminar, porque las toxinas que inyecta al alimentarse interfieren
con la fotosíntesis afectando el crecimiento de la planta.

1.4 Cuncunillas (Pseudoletia impuncta y Pseudaletia punctulata)


Su ataque es eventual, aparecen inicialmente dañando hojas basales para luego continuar
hacia las hojas superiores y luego subir a las espigas. Debe presentarse una fuerte defoliación
que afecte la fotosíntesis para recomendar la aplicación de un producto de contacto e ingestión.
En cebada el problema es más serio por la caída de espigas, lo que hace más importante su
control. El uso de piretroides es una buena alternativa.

2.- ENFERMEDADES

2.1 Enfermedades radiculares


Si bien mal del pie es la más mencionada, fusariosis, rizoctoniasis y Phytium han ido
adquiriendo mayor importancia en el país, provocando destrucción del sistema radicular y
determinando la muerte prematura de las plantas. Una planta sana se caracteriza por el color
blanco de su sistema de raíces (Foto 1, 2)

Foto 1. Color blanco de la base de los tallos indica planta sana

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 4


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 2. Planta normal y en macollaje

Foto 3 Mal de pie (Gaeumannomyces graminis)

Es una enfermedad de gran importancia, especialmente en la zona sur (VII a X Región) Los
granos se presenta vanos o chupados y, al tener poco peso, la espiga se mantiene erecta hasta
la cosecha y de un color blanquecino; las raíces presentan una pudrición seca de color café
oscuro o negro que se extiende a la parte basal de la planta. La falta de una adecuada rotación
cultural, repitiendo trigo o sembrar a continuación de un cultivo muy susceptible como la
cebada, maximizará los riesgos. Por otra parte, el hongo puede sobrevivir infestando
huéspedes que no presentan sintomatología, como ballicas, chépica, pasto ovillo, pasto miel,
tembladera entre otros. En el mal de pie inciden, también, elementos minerales como se
aprecia en el cuadro 4.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 5


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

El único control eficiente es la rotación de cultivos, destacando la avena, único cereal no


afectado, raps y lupino, este último por su efecto en el contenido de manganeso en el suelo e,
indirectamente, por el control que debe hacerse de las poaceas hospederas de la enfermedad.
Otros cultivos de hoja ancha, como remolacha y papas también pueden recomendarse.
El control químico mediante la desinfección de semilla con silthiofam o fluquinconazol o
azoxystrobin al suelo, que parece tener mayor eficiencia al cubrir mayor superficie y volumen de
tierra, son herramientas que permiten convivir con el hongo pero no erradican el problema.

Foto 4: Mal de pie en trigo

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 6


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 5: Sistema basal afectado por mal de pie

Foto 6. Comparación planta sana y con mal de pie

Foto 7. Comparación sistema radicular con y sin mal de pie.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 7


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 8. Potrero de trigo afectado por mal de pie.

2.1.2 Fusariosis (Fusarium graminearum)

Foto 9.

Esta enfermedad está tomando cada vez más importancia en Chile, siguiendo, por lo demás, la
tendencia universal que le da más importancia que al mal de pie. Provoca la pudrición del
sistema radicular con la consiguiente muerte prematura de la planta, presentando espigas
erectas y chupadas de granos.

Foto 10. Planta afectada por Fusarium.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 8


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 11. Síntomas de Fusarium en trigo

Foto 12. Micelio de Fusarium en caña.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 9


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
Como la semilla es la principal fuente de transmisión del inóculo, la rotación de cultivo no es
solución. La desinfección de semilla debe reforzarse con productos tales como triticonazole o
una mezcla de difenoconazole y Fludioxonil.

2.1.3 Phytium
Se presenta muy a menudo en sectores de alta saturación de agua y los síntomas, que se
presentan de preferencia tarde en primavera, son un retardo en el desarrollo de la planta y
necrosis de raíces, aunque no en forma tan notoria como las enfermedades anteriores. Suelos
en que se espera ataque deberían sembrarse con semilla tratada con mefenoxam.

2.1.4 Rizoctoniosis (Rhyzoctonia cerealis y R.solani)


En las Regiones IX y X se está haciendo muy común y se confunde fácilmente con mancha
ocular por lo similar de sus síntomas.

Foto 14. Comparación entre Fusarium y Rhizoctonia

Foto 15. Rhizoctonia en trigo.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 10


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 16. Síntomas de Rhizoctonia en trigo.

Foto 17. Trigo tendido por Rhizoctonia.

Como está muy relacionado con las deficientes rotaciones su control se hace recomendable, en
casos de repeticiones, con aplicación de azoxystrobin a fines de macolla, con altas dosis de
agua para llegar al suelo. Es recomendable mezclar con algún inhibidor de esteroles para evitar
la repetición de estrobilurinas puras, controlando, con ello mayor número de enfermedades en
este estado de desarrollo del cereal.

2.2 Enfermedades que se controlan a través de desinfección de semillas

2.2.1 Carbones. Carbón hediondo o cubierto (Tilletia sps) y carbón volador (Ustilago sps.)
Los diferentes cereales son atacados por diferentes especies de estos carbones, pero su
control es standard a través de la desinfección de semilla con los diferentes productos en el
mercado (triticonazole, triadimenol, tebuconazole, fenbuconazole, fluquinconazole, etc). La
elección de producto debe basarse en que sea sistémico capaz de alcanzar el embrión donde
está radicado el inóculo de Ustilago siendo, a su vez, inocuo para no afectar la capacidad
germinativa.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 11


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 18.

Foto 19

Foto 20. Semilla con fusarium no desinfectada y desinfectada.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 12


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
2.3 Manchas foliares

2.3.1 Septoriosis de la hoja (Septoria tritici)


Condiciones de alta humedad y temperaturas cercanas a 15°
C favorecen la acción de la enfermedad; con vientos
fuertes se acelera la diseminación, en cambio, alzas en las
temperaturas y disminución de la humedad desfavorecen el
ataque.
La infección se presenta inicialmente en las hojas
inferiores, progresando hasta llegar a las hojas superiores Los
síntomas corresponden a pequeños puntos amarillos que se
van uniendo y formando manchas foliares longitudinales que
derivan en una necrosis de las áreas afectadas.
Dependiendo de la época de siembra y condiciones
climáticas la enfermedad puede afectar a la planta desde sus
primeros estados. En general se recomienda controlar, en la
mayoría de los casos, idealmente con una aplicación a
inicios de encañado y una segunda aplicación a gaparición de
hoja bandera o de espigado según condiciones.
La aplicación a fines de macolla conviene hacerla con
productos de amplio espectro para, junto al control de
septoria, se ataque a pseudocercosporella y rizoctoniosis. En el control a hoja bandera se
buscará, junto a septoria, controlar las enfermedades de la espiga, como fusariosis, alternaria,
etc.
2.3.2 Septoria de las glumas (Septoria nodorum)
Esta enfermedad se presenta, de preferencia de la VIII Región al Sur y las manchas foliares
aparecen rodeadas de un halo más oscuro. Se presenta en los nudos y en las glumas. Su
control es similar a septoria tritici, de preferencia tratamientos a hoja bandera o espigadura. Es
importante la desinfección de semilla

Foto 22

2.3.3 Royas o polvillos

2.3.31 Polvillo anaranjado (Puccinia recondita)


Su mayor incidencia se encuentra en las Zonas Centro y Centro Sur, viéndose favorecido por la
presencia de humedad libre (lluvia o rocío) y temperaturas de alrededor de 20°C. Se presentan
pústulas de color rojizo distribuidas al azar sobre la cara superior de la hoja y puede llegar a
secar totalmente la hoja. Afecta el número de granos y su peso y tamaño. Su control se basa en

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 13


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
el uso de variedades tolerantes y, en caso de presentarse, el control químico se realiza con los
mismos productos usados para septoria, excluyendo al procloraz.

Foto 23.

2.3.32 Polvillo de la caña o polvillo pardo (Puccinia graminis var. tritici)


Se presenta fundamentalmente hasta la VII Región. Aunque en los últimos años su importancia
ha decrecido con el uso masivo de variedades tolerantes, su potencial infeccioso es alto. Se
presenta como pústulas grandes de color ladrillo que evolucionan a pardo, principalmente en
hojas y cañas. Requiere de humedad libre y temperaturas altas. Su control químico, a los
primeros síntomas, se basa en el uso de los mismos productos ya mencionados en el caso
anterior.

2.3.33 Polvillo estriado o roya amarilla (Puccinia striiformis


De alta incidencia desde la VII Región al Sur por sus requerimientos de muy alta humedad libre
y temperaturas frías. Aparece como pequeñas pústulas de color amarillo ubicadas
ordenadamente en estrías a lo largo de la nervadura de la hoja y en las glumas. Disminuye el
número de granos por espiga y presenta grano chupado.
Su control se realiza con el uso de variedades tolerantes o aplicaciones de los mismos
funguicidas ya mencionados a los primeros síntomas.

Foto 24

2.3.4 Oidio (Blumeria graminis) syn Erysiphe graminis


De gran importancia en todo el país, preferentemente hasta la VII Región, se manifiesta con la
presencia de abundante micelio de color blanco, especialmente en la hoja y tallos, iniciándose

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 14


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
en la parte basal de la planta y extendiéndose rápidamente a las partes superiores con la
combinación de alta humedad y temperatura. Una condición predisponente es después de un
riego. Su óptimo se encuentra entre los 15 y 22°C y su desarrollo se detiene en ambiente seco
y sobre 25°C.
Su control químico se realiza con los mismos productos usados en Septoria, existiendo algunos
que presentan una acción más enérgica.

Foto 25

Foto 26.

2.3.5 Helmintosporiosis (Dreschera tritici-repentis) syn.Helminthosporium tritici-repentis)


Es una enfermedad de creciente importancia en Chile, especialmente en trigos candeales y
cebada. Sus síntomas son pequeñas manchas alargadas que se presentan en forma abundante
sobre las hojas, de forma ovalada y de color café con bordes amarillentos.
Control químico a los primeros síntomas con productos tales como propiconazolecyprodinil,
azoxystrobin

2.3.6 Helmintosporiosis en cebada.-


La cebada es afectada por dos especies de Helmintosporium que pueden afectar
significativamente al cultivo:
Mancha listada de la hoja (Helminthosporium gramineum), que se presenta como estrías
cloróticas en vainas y láminas foliares que pueden afectar gran parte de la superficie foliar con
lo que se reduce el crecimiento y, por ende, el rendimiento. El control es preventivo a través de
la desinfección de semilla usando los mismos funguicidas sistémicos mencionados en carbones
y fusarium.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 15


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
Mancha reticulada de la hoja (Helminthosporium teres) se caracteriza por el desarrollo de
manchas cloróticas estriadas e interconectadas longitudinalmente que pueden llegar a necrosar
totalmente la hoja. El control debe contemplar, además de una adecuada desinfección de
semilla, la aplicación, a los primeros síntomas que se inician durante el macollaje a principios
del encañado, de funguicidas tales como cyproconazol, kresoxim-methil +epoxiconazole,
propiconazole+fenpropidin, prochloraz, tebuconazol+triadimenol,
azoxystrobin+propiconazole+fenpropidin.

Foto 27. Trigo con Helminthosporium

2.3.7 Rincosporiosis (Rhyncosporium secalis)


Rincosporiosis o escaldadura es la enfermedad más incidente en cebada, especialmente en la
zona sur ya que se favorece con ambiente húmedo y temperaturas relativamente frías.
Sus síntomas, que aparecen a fines de macolla o inicios de encañado o estadios posteriores, se
caracterizan por lesiones ovaladas de color café claro rodeadas por un halo de color café
oscuro. Si los síntomas aparecen en un estado avanzado, inicios de espigado, las
consecuencias serán leves pero, a inicios de encañado pueden haber pérdidas de un 40% o
más.
El control químico más recomendable es combinar con Helmintosporiosis, realizando las
aplicaciones a media macolla con los productos allí indicados. En la zona sur, con una
primavera lluviosa, podrá ser necesaria una segunda aplicación si los síntomas se presentan
antes de la aparición de la hoja bandera.

Foto 28. Rhincosporium

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 16


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
2.4 Otras enfermedades

2.4.1 Mancha ocular (Pseudocercosporella herpotrichoides)


Afecta a las siembras de invierno, especialmente las realizadas temprano. En Chile las zonas
más afectadas se ubican en la IX Región, especialmente en los sectores de Victoria, Traiguén y
Galvarino. Aparecen lesiones elípticas u ovaladas en la base de los tallos (ver foto comparativa
con Rizoctoniasis) que aparecen en las vainas foliares basales (hasta 2° nudo). Un ataque
severo debilitará la planta causando tendeduras, especialmente en forma de manchas en el
potrero, y, es frecuente, la aparición de espigas blancas similares a las de mal de pie sin granos
o con el grano muy pequeño o chupado. En todo caso, a la cosecha en una sementera afectada
habrá grano chupado.
El rastrojo es la principal fuente de infección y, aunque sea incorporado, el inóculo puede
permanecer viable hasta por tres años. Las plantas poaceas, cereales, ballica, bromo, pasto
ovillo, etc son hospederos de la enfermedad.
Al realizar rotación cultural, principal forma de manejo de la enfermedad, es importante el
control de las malezas poaceas. El control químico más eficiente es preventivo al final del
macollaje-aparición primer nudo con productos como prochloraz, prochloraz+carbendazim,
epoxiconazol + carbendazim, kresoxim + epoxiconazole + phenpropimorf, xiprodinil.

Foto 29. Mancha ocular en trigo

Foto 30. Mancha ocular.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 17


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
2.4.2. - Punta negra (Alternaria alternata, Helminthosporium sativum, Aspergillus sp.,
Cladosporium sp., Fusarium sps).
Enfermedad que se manifiesta durante el llenado del grano en su etapa final cuando hay
condiciones de humedad alta y con grano con sobre 20% de humedad presentando una
coloración negra la punta del grano. Lluvias cuando el trigo ya ha madurado favorecen el
problema.
Una de las peores consecuencias de un ataque de fusariosis en esta etapa es la aparición de
micotoxinas dañinas para la salud y cuyo contenido es severamente regulado en los países
desarrollados, prohibiendo el uso humano y animal de las harinas que sobrepasen los
contenidos autorizados así como el uso en alimentación de granos y subproductos afectados.

El control químico es muy difícil de realizar por la época de ataque y las carencias exigidas.

Foto 31. Fusarium en la parte aérea

Foto 32. Síntomas de Fusarium.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 18


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Foto 33. Micotoxinas en cereales.

Cuadro 5. Tolerancias de micotoxinas en alimentos en USA.

2.4.3 Enanismo amarillo (VEAC o virus del enanismo amarillo de la cebada)


Este problema se presenta en todos los cereales, trigo, avena pero, como su nombre lo indica,
la mayor gravedad se presenta en cebada..
Este virus se transmite por varias especies de pulgones y los síntomas, que comienzan en la
fase de encañado, corresponden a clorosis del extremo apical de la lámina foliar. La planta
presenta un menor número de macollos y la clorosis se extiende a toda la lámina causando
enanismo, retraso en la madurez y deformación de los granos.
En avena y trigo la lámina toma una coloración rojiza muy vistosa y es más notorio en los
bordes del cultivar.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 19


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
En cebada las plantas afectadas se presentan en forma de círculos que corresponden a la
dispersión del pulgón portador.
El control se basa en el control de los pulgones, en caso de presentarse un ataque severo y
temprano, mediante el uso de insecticidas sistémicos o pirimicarb.

Foto 34. Virus del enanismo amarillo de la cebada.

Foto 35. Virus del enanismo amarillo de la cebada en avena.

Cuadro 6. Pérdidas en rendimiento y calidad

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 20


INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO ADOLFO MATTHEI
CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
3.- Malezas
Si bien el uso de herbicidas es el método que se presenta como única opción, la creciente
aparición de malezas resistentes a diferentes herbicidas, hacen que el control integrado se vea
como el sistema que predominará a corto plazo. Como medidas de manejo integrado, además
de herbicidas, se pueden mencionar la rotación de cultivos, la aradura profunda para incorporar
residuos y semillas, la variación en las épocas de siembra, etc
En todo caso debe siempre tenerse presente que la época crítica de competencia de malezas
es el primer tercio del período vegetativo, época en que deben eliminarse las malezas para
evitar la competencia por espacio, luz, nutrientes y agua.
La elección del producto o mezcla de productos a usar dependerá de las especies de malezas
presentes, del desarrollo de ellas y del cultivo y de las condiciones ambientales para evitar
fitotoxicidad.

Criterios prácticos básicos


Los problemas sanitarios, malezas, plagas y enfermedades, presentados en forma individual
anteriormente, deben enfrentarse en la práctica teniendo presente que interactúan entre sí o
bien se presentan en forma conjunta, uno o más al mismo tiempo. Además alguno/s de ellos se
presentan en el mismo momento en que debemos realizar alguna otra práctica cultural, por
ejemplo control de algunas malezas con aplicación de nitrógeno y aplicación de algún
fitosanitario. La decisión de qué hacer primero o cuando combinar dos labores en forma
conjunta es algo que debe decidirse en el potrero porque dependerá de factores climáticos y de
desarrollo de las plantas, tanto cereal como malezas.
No cabe duda que se debe partir por la desinfección de la semilla y ¿cúal producto comercial
usaremos? Si sabemos las enfermedades que se presentarán la decisión será fácil, si no lo
sabemos la recomendación es usar un producto de amplio espectro. Por ejemplo si no hay
antecedentes de mal de pie y conocemos la rotación del potrero, con repeticiones o sobre una
pradera degradada con poaceas como chépica, cebolla etc, puedo presuponer que en ese
suelo hay peligro de fusarium y debo usar un producto que controle un amplio espectro.
Si puedo predecir un riesgo de mal de pie y no tenemos alternativas de rotación tendremos que
aprender a convivir con la enfermedad aunque ello me signifique afectar el potencial de
rendimiento. Allí habrá que decidir entre un desinfectante de semilla o planificar una aplicación
al suelo en tercera hoja.

Resumen.-
Hemos revisado los problemas más comunes de plagas, enfermedades y malezas que afectan
al cultivo de los cereales, los productos actualmente más recomendados y, sobre todo, hemos
indicado que el criterio en la elección, tanto del producto o mezcla de productos es diferente de
acuerdo a las condiciones del clima y del cultivo. También es conveniente no depender en
exclusiva de los fitosanitarios sino que buscar alternativas que permitan el manejo integrado de
los problemas señalados. Es importante este enfoque por el concepto de las buenas prácticas
agrícolas que nos llevan a un mejor manejo de medio ambiente y, por tanto, hacia la agricultura
limpia.

Hernán Landmann C. Ingeniero Agrónomo 21

Das könnte Ihnen auch gefallen