Sie sind auf Seite 1von 178

MONOGRAFIAS TÉCNICAS SOBRE EL RUIDO

EN EL AMBIENTE
LABORAL
CONTAMINACION ACUSTICA

Ingeniería
Laboratorio de
Acústica
MONOGRAFIAS TÉCNICAS SOBRE CONTAMINACION ACUSTICA

El ruido
en el ambiente laboral

Laboratorio de Ingeniería Acústica

Universidad de Cádiz
Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Departamento de Máquinas y Motores Térmicos


Laboratorio de Ingeniería Acústica.
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM)
Campus Río San Pedro. 11510 - Puerto Real. Spain
Telf. y Fax. 956 016 051
E-mail: ricardo.hernandez@uca.es

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

INDICE

1. CONCEPTOS GENERALES
2. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
4. EVALUACIÓN DEL RUIDO
5. LEGISLACIÓN ESPECÍFICA RELATIVA AL RUIDO LABORAL

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

INTRODUCCION

El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
al ruido, ha sustituido recientemente al conocido RD 1316/1989 de 27 de
octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la
exposición al ruido durante el trabajo. En el ámbito de la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido ha sido
adoptada la Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6
de febrero de 2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud
relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los
agentes físicos (ruido), que deroga a la Directiva 86/188/CEE, de 12 de mayo

La norma establece una serie de disposiciones mínimas que tienen como objeto
la protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud
derivados o que puedan derivarse de la exposición al ruido, en particular los
riesgos para la audición. De esta suerte el RD 286/2006:

o regula las disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposición,


de manera que los riesgos derivados de la exposición al ruido se
eliminen en su origen o se reduzcan al nivel más bajo posible
o incluye la obligación de establecer medidas técnicas destinadas a reducir
la exposición al ruido;
o determina los valores límite de exposición y los valores de exposición
que dan lugar a una acción,
o especifica las circunstancias y condiciones en que podrá utilizarse el
nivel de exposición semanal en lugar del nivel de exposición diaria para
evaluar los niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos;
o establece, la obligación de efectuar una evaluación basada en la
medición de los niveles de ruido,
o incluye disposiciones relativas a la utilización de equipos de protección
individual;
o especifica que en ningún caso se deberá estar expuestos a valores
superiores al valor límite de exposición;

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

o recoge la necesidad de formación y de información de los trabajadores,


o recoge la forma de ejercer los trabajadores su derecho a ser consultados
y a participar en los aspectos relacionados con la prevención;
o se establecen la vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con
los riesgos por exposición a ruido.
o introduce la excepción en la utilización de protectores auditivos.

Esta actualización junto con los conceptos del nivel de presión acústica
continuo equivalente y el nivel diario equivalente, la utilización de nuevos
aparatos de medida como los sonómetros integradores y los dosímetros y
nuevos límites de nivel de presión acústica que determinarían las actuaciones a
emprender en cada caso. Nos da una idea de la relevancia que este tema ha
tomado en las últimas décadas.

Cuando nos referimos a los problemas que plantea el ruido en el puesto de


trabajo, debemos tener en cuenta dos aspectos básicos que son
consustánciales a este problema. Uno esta relacionado con el aspecto legal del
problema y no cabe duda que es muy amplio y en ocasiones complejos, dada la
diversidad de disposiciones legales y normativas existentes que de manera
simultanea puede ser de aplicación a un puesto o lugar de trabajo concreto. El
otro aspecto esta relacionado con los conceptos técnicos que pueden llegar a
representar un problema en su aplicación para aquellos que han de realizar
valoraciones del ruido en los lugares de trabajo. Generalmente Técnicos en
Prevención de Riesgos Laborales, que usualmente realizan valoraciones de
ruido en diferentes lugares de trabajo

Basándonos en estas premisas, hemos considerado oportuno la publicación de


una guía técnica, que sin descuidar el aspecto legal del problema, permita
acercar a estos técnicos a la valoración y resolución de los problemas derivados
del ruido en el puesto de trabajo.

Siguiendo el esquema indicado en otras guías precedentes, se tratan los


aspectos técnicos del ruido, tales como los principios básicos de la acústica, la
definición de los parámetros principales que son de aplicación, sus

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

procedimientos de medición y la valoración del riesgo por exposición según el


RD286/2006.

Así mismo se aborda el aspecto normativo recogiendo las disposiciones legales


aplicables al ruido que consideramos más específicas. De esta forma se
recogen los textos íntegros de estas disposiciones y se cita la normativa
relacionada con el problema explicitando solamente el contenido que hace
referencia directa a este contaminante o a la protección de los trabajadores
frente al mismo.

Por último se intenta recoger una bibliografía de referencia lo más actualizada


que nos ha sido posible a fin de facilitar al lector la consulta sobre temas más
específicos, relacionados con el ruido en el ámbito laboral.

Aunque esta monografía responde a los contenidos correspondientes a la


Unidad Didáctica 18: “Evaluación del riesgo higiénico por exposición al ruido”,
correspondiente al Curso de Técnico Superior en Prevención de Riesgos
Laborales del módulo 4, relativo a la higiene industrial, pretende facilitar, el
conocimiento de todos aquellos aspectos más directamente relacionados con
esta problemática.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

1. Conceptos básicos: Principios físicos de Acústica

1.1 El ruido

Tradicionalmente el ruido se ha definido como un sonido molesto y


desagradable. Ante lo ambiguo de esta definición, sujeta a la actitud de la
persona ante el sonido que se considera, debemos introducir algunos matices
que nos permitan conocer cuando un sonido es realmente molesto y
desagradable y por tanto podríamos considerarlo desde una perspectiva
objetiva como un “Ruido”. Esto sucede si a la definición anterior le agregamos el
condicionante de los efectos que pueda ser capaz de generar en el sujeto como
consecuencia bien de la naturaleza del sonido o de la exposición al mismo.

Este hecho puede dar lugar a la aparición de efectos negativos sobre la salud
humana o sobre el medio ambiente. Y por tanto podríamos ampliar nuestra
definición inicial a: “un sonido molesto y desagradable que es capaz de originar
efectos negativos sobre la salud y/o el medio ambiente”.

De hecho partiendo de esta definición la Ley 37/20031, de 17 de noviembre, del


Ruido Define la contaminación acústica como «la presencia en el ambiente de
ruido o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que
implique molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus
actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, incluso cuando su efecto
sea perturbar el disfrute de los sonidos de origen natural, o que causen efectos
significativos sobre el medio ambiente.

El ruido cuando esta presente en el medio laboral, puede llegar a suponer un


riesgo a los trabajadores expuestos a sus efectos, dado que la existencia de
ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de pérdida de audición.
Por ello es necesario tratar de una manera particular la protección de los
trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición al ruido durante su
jornada laboral. Hoy día, son conocidas las consecuencias que pueden llegar a
tener una exposición prolongada ante determinados niveles de ruido durante la
jornada laboral.

Los niveles excesivos de ruido lesionan ciertas terminaciones nerviosas del


oído. Las fibras nerviosas encargadas de transmitir al cerebro ruidos de
frecuencia 4.000 Hz, son las primeras en lesionarse, continuando
progresivamente el resto. El individuo es consciente de esta pérdida
irrecuperable cuando son afectadas las frecuencias conversacionales, lo que le
perjudica su relación con los demás.

Por este motivo es necesario realizar un control sobre el ruido existente en los
puestos de trabajo, conocer las condiciones y criterios de selección, uso y
mantenimiento de protectores auditivos, llevar a cabo controles periódicos de la
función auditiva de los trabajadores, estableciendo las condiciones y requisitos
para la realización correcta de audiometrías, de acuerdo con las normas

1
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido BOE n. 276 de 18/11/2003

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

El ruido se puede considerar el contaminante más común en los puestos de


trabajo de cualquier actividad industrial. Sus efectos nocivos2 (sordera,
molestias, estrés, interferencias en la comunicación verbal y recepción de
señales, efectos fisiológicos sobre el aparato cardiocirculatorio, etc.) son de
sobra conocidos, siendo el más conocido y estudiado la pérdida de audición.
Elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sueño, irritabilidad y
cansancio. El ruido disminuye el nivel de atención y aumenta el tiempo de
reacción del individuo frente a estímulos diversos por lo que favorece el
crecimiento del número de errores cometidos y, por lo tanto, de accidentes. Sus
efectos dependen no sólo del nivel de ruido sino del tiempo al cual se está
expuesto, por lo que, a la hora de establecer límites de exposición al ruido en la
normativa, hay que considerar el nivel de presión acústica unido al tiempo de
exposición.

Desde el punto de vista normativo, esta problemática se abordó mediante la


publicación del Real Decreto 1316/19893. Esta norma ha sido recientemente
sustituida por el Real Decreto 286/20064, que junto con la Ley 31/19955, de
prevención de riesgos laborales, van a constituir el marco jurídico para abordar
los problemas derivados del ruido laboral.

2
Carmen Álvarez Brime; Centro Nacional de Nuevas Tecnologías; Ruido, ficha de divulgación normativa 1996
3
Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la
exposición a ruido durante el trabajo. BOE núm. 263 del jueves 2 de noviembre
4
REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo. Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido. BOE núm. 60 de 11 de marzo
5
LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

1.2. Parámetros básicos de las ondas sonoras

Conceptos de vibración y onda

El sonido, como caso particular de una onda acústica, es una onda en la que se
propaga una vibración de las partículas del medio. Conviene, pues, introducir
los conceptos de vibración y onda, aunque solo sea de una forma cualitativa.

Vibración: Es un movimiento, en general de pequeña amplitud, en el cual se


produce un desplazamiento en torno a una determinada posición media de
equilibrio

En este movimiento, existe una fuerza, llamada recuperadora, que actúa sobre
la partícula o el sistema, tratando de llevarlo a su posición de equilibrio cuando
éste se separa de ella.

Onda: Propagación de una determinada magnitud física a través del espacio,


generada en un determinado lugar (foco emisor de la onda). Sea cual sea la
magnitud propagada, toda onda propaga energía.

Propiedades físicas básicas de una onda

o Su velocidad de propagación (m/s): Depende del tipo de onda y del


medio de propagación
o Su energía (J), potencia (w=J/s) e intensidad (w/m2), transportadas.
Suelen ir disminuyendo con el avance de la onda
o Su contenido en frecuencia

Tipos de ondas según el medio de propagación

Ondas mecánicas: Precisan de un medio material para


propagarse. Ejemplo: el sonido, ondas producidas en la superficie
del agua por el movimiento de un cuerpo, ondas en una cuerda,
etc.

Ondas electromagnéticas: No precisan de medio de propagación.


Se propagan variaciones de campos eléctricos y magnéticos.
Ejemplo: La luz, infrarrojos, UV, ondas de radio, etc

Tipos de ondas mecánicas según la dirección de variación de la magnitud física


que propagan

Ondas longitudinales: La dirección de variación


de la magnitud física propagada y la dirección
de propagación de la onda coinciden.
Ondas transversales:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

La dirección de variación de la magnitud física


propagada y la dirección de propagación de la
onda son perpendiculares.

Tipos de ondas según la variación espacio-temporal


En toda onda, hay variaciones de la magnitud física propagada:

-En el espacio: Variaciones de un punto a otro del espacio.


-En el tiempo: Variaciones de un instante a otro.

Ondas armónicas: Las variaciones son


senoidales con el tiempo

Ondas periódicas: El desplazamiento se repite


periódicamente con el tiempo. llamado
periodo. Las armónicas son un caso particular
de ondas periódicas

Ondas complejas: Las variaciones no son


periódicas El desplazamiento sigue una
variación no periódica con el tiempo

El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de


un medio elástico

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Definición del sonido: Concepto de Onda sonora

La onda acústica, es la propagación (onda) de una vibración en un determinado


medio material

El sonido es una onda acústica capaz de producir una sensación auditiva. Es


decir, cualquier variación de presión sobre la presión atmosférica que el oído
humano pueda detectar y por tanto provoca sensaciones propias del sentido del
oído.

De aquí se desprende que:

o Hay ondas acústicas que no son sonidos (Infrasonidos y Ultrasonidos)


o Una misma onda acústica puede ser un sonido para un ser vivo y no
para otro

Cualquier sonido complejo puede considerarse como resultado de la adición de


varios sonidos producidos por ondas senoidales simultáneas.

El sonido es una transmisión de energía NO de masa

¿Cómo se genera una onda acústica o un sonido?

Al golpear al diapasón, las partículas de aire vecinas se ponen en movimiento,


empujando también a las de su entorno, regresando
después a su posición de equilibrio ya que su
movimiento se ve frenado.

Se genera la propagación de la vibración original del


diapasón a lo largo del medio que lo rodea. Esta
propagación es la onda acústica.

Por tanto
-Cada partícula del medio realiza una vibración de desplazamiento muy
pequeño en torno a su posición de equilibrio. Es decir, no se propaga materia.
-La onda acústica propaga energía mecánica, llamada energía acústica.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

RUIDO

Es un sonido que produce molestia, es decir, resulta desagradable


Grupo de sonidos que interfiere una actividad humana

La diferencia entre sonido y ruido es muy subjetiva

o Un sonido no molesto puede ser perjudicial


o Un mismo sonido puede resultar molesto (ruido) para una persona, pero
no para otra (sonido).

Por ejemplo: Si oímos música en casa y nos escucha el vecino, la música para
nosotros será un sonido, pero para el vecino será un ruido

ACCION OBJETIVA

Para evaluar sin un sonido es molesto o no, es necesario valorarlo mediante


mediciones. La comparación de los valores obtenidos con los establecidos
como limites nos indicaran los efectos que puede llegar a producir una
exposición a ese ruido.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

La presión sonora (P)

La onda sonora se caracteriza como una onda de presión

Cuando se propaga una onda sonora en el aire (o cualquier otro medio) se


origina una variación de presión medida sobre la presión atmosférica existente.
Esta variación de presión es fácilmente medible, y según se aprecia en la figura,
su valor puede ser representado por la función:

p(t)= P(0) sen ω t Presión

Donde p(t) es el valor instantáneo


Pmáx
de la presión y
Tiempo
ω = frecuencia angular =2πf

en radianes por segundo T

La presión sonora nos informa de cómo cambia la presión al pasar la onda,


respecto de la que había antes de pasar. Su valor es muy pequeño respecto de
las presiones habituales

Pese a la minuciosidad que aporta la expresión p(t) que da valores de la presión


para cualquier tiempo t que consideremos, su utilidad es muy escasa si no
podemos expresar la presión sonora con un único valor. Este valor único podría
a priori ser el valor medio de la presión expresado por:

donde T = 2 .p radianes por lo que, sustituyendo P(t) por su valor anteriormente


indicado:

Por lo que el valor medio no tendría utilidad alguna. Sin embargo si


consideramos el valor eficaz definido como:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Su valor queda expresado como:

A partir de ahora, a menos que se exprese lo contrario, el término presión


acústica indica la presión acústica eficaz. Es importante recordar que la energía
sonora es proporcional al cuadrado del valor eficaz de la presión, por lo que la
suma de las cantidades de energía estarán relacionadas con la suma de los
cuadrados de las presiones eficaces. Este último concepto se aplica para la
obtención de la suma de varios niveles de ruido que veremos más adelante

Estos Parámetros de Nivel Sonoro se observan en la siguiente figura:


p
Pa
T
1
T 0
RMS = x 2 (t )dt

Tiempo

T
1
T 0
Medio = x dt
Pico Pico – Pico Medio RMS

p
Pa
Pico
F. Cresta =
RMS
Tiempo

Factor de cresta
p
Pa

Tiempo

Pico
Pico RMS F. Cresta =
RMS
p
Pa

Tiempo

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Parámetros básicos de las ondas sonoras

Frecuencia (f):Número de oscilaciones por segundo


Es el número de variaciones de presión en un segundo y su unidad de medida
es el Hercio, Hz. (Unidad S.I.: 1/s=Hz Herzio (Heinrich Hertz 1857-1894)

El número de variaciones de presión por segundo es la frecuencia del sonido


medida en hertzios (Hz) o ciclos por segundo

La frecuencia determina el tono grave ó


agudo de un sonido.

El oído humano es capaz de reconocer


sonidos comprendidos en un rango de
frecuencia limitado entre 20 y 20.000 Hz.
(Rango audible)
Frecuencia
1 10 100 1000 10 000 [Hz]

La frecuencia del sonido suele coincidir


con la frecuencia de la vibración mecánica que lo ha generado (frecuencia del
diapasón)

Un tono puro es un sonido en el cual la presión sonora varía en posición y


tiempo senoidalmente; Ejemplo: Sonido emitido por un diapasón

El comportamiento acústico de los materiales y soluciones constructivas


depende mucho de la frecuencia.

Periodo (T): Duración de una oscilación de un tono puro (s)

Es el inverso de la frecuencia. Representa el tiempo que tarda en producirse un


ciclo completo y su unidad de medida es el segundo (s)

T= 1/f

Por tanto la frecuencia f, es el inverso del


periodo, es decir el número de ciclos
completos de oscilación que suceden en la
unidad de Tiempo (Hz)

f= 1/T

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Velocidad de propagación del sonido (c)

Distancia que avanza la onda por unidad de tiempo, medida en una


determinada dirección de propagación.Unidades S.I.:m/s

Las variaciones de presión se transmiten a través de cualquier medio elástico


con una cierta velocidad que depende del medio. El sonido para su propagación
necesita un medio, por lo que en el vacio no se transmite.

La velocidad del sonido en cada medio es función de las características de


masa y elasticidad de este último. Así la velocidad del sonido en el aire en
condiciones normales de presión y temperatura, es de 344 m/s. En el agua esta
velocidad se eleva a 1.500 m/s. llegando a alcanzar los
3.700 m/s. en el hierro.

Depende de:
o Densidad del medio
o Elasticidad del medio

Que a su vez Depende de la presión, humedad, temperatura, etc.

Aire: T=0ºC, P0=1,5013 105N/m2; ρ0= 1,293 Kg/m3. C0 = 330 m/s

Si la Temperatura aumenta la velocidad del sonido también lo hará


T=20ºC ; → C0 = 342 m/s

Longitud de onda (λ):

Es la distancia entre dos puntos análogos en dos ondas sucesivas.


Ha sido práctica habitual por su excelente representación gráfica, considerar
estos puntos los correspondientes a las respectivas crestas de dos ondas
sucesivas.

Dimensionalmente, λ = metros / ciclo.

La unidad de medida es el metro, ya que la


velocidad del sonido c se expresa en
metros/segundo y la frecuencia f en
ciclos/segundo.

Distancia entre dos puntos consecutivos que se encuentren en el mismo estado


de vibración en todo instante de tiempo (m)

Distancia recorrida por la onda en el tiempo de un periodo (T)

λ = cT = c/f

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Para un tono de una frecuencia determinada, su longitud de onda depende de


la velocidad, y por tanto, del medio de propagación

Para un medio determinado Ejemplo: Aire (200C, 1 atm)

Si la f aumenta, la λ disminuye f=20.000 Hz . λ =17,2 mm

Si la f disminuye, la λ aumenta f=20 Hz . λ =17,2 m

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Sonido armónico: Espectro sonoro

Sonido formado por la superposición de un tono puro primario con una


frecuencia determinada (frecuencia fundamental o primer armónico) y un
conjunto finito o infinito de tonos con frecuencias múltiplos de esta (armónicos
secundarios)

Ejemplo: Sonido emitido por los instrumentos musicales

Sonido formado por el primer armónico (f0) y su tercer armónico (3f0)


Cada tono puro de los superpuestos tendrá una presión sonora diferente

Espectro sonoro: Representación gráfica de la presión sonora de cada tono


puro en los que se descompone el sonido, frente a su frecuencia. Cada sonido
tiene su espectro sonoro

Para analizar un sonido o un ruido es básico conocer su espectro. El espectro


del sonido es como su “firma de identidad”. Al hecho de extraer el espectro de
un sonido, se le llama ANÁLISIS FRECUENCIAL O ESPECTRAL DEL SONIDO

0001.S3B
0001.S3B

dB 05/02/2006 16:00:27 - 16:01:27

dB
70
70

60
60

50
50

40
40

30
30

20
20

10
10

0
0
17:00:00 21:00:00 01:00:00 05:00:00 09:00:00 13:00:00
16 31,50 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 A L Hz
LAeq
LASMáx
Cursor: 05/02/2006 16:00:27 - 16:01:27 LAeq=39,1 dB
Cursor: (A) Leq=39,1 dB LSMáx=47,6 dB LSMín=27,9 dB

Bandas de frecuencia: Octavas y tercios de octava

A una zona del espectro se le llama banda de frecuencia.


Esta caracterizada por dos frecuencias limite (inferior y superior) y una
frecuencia central.

Ancho de banda: diferencia entre las dos frecuencias limite.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Para realizar el análisis espectral de un sonido audible (20 y 20000 Hz) se suele
dividir en bandas de frecuencia. Se usan dos tipos de banda: (norma ISO 266)

Bandas de octava (1/1)


Bandas en tercio de octava (1/3)

BANDAS DE OCTAVA (1/1)

La banda de octava es un grupo de frecuencias en torno a una central que


cumplen la siguiente relación:

Las frecuencias centrales toman valores normalizados según la Norma UNE-


74002-78 e (ISO-266-75), anteriormente citada. Se deduce fácilmente que:

0009.S1A

dB 17/02/1999 16:55:11 - 16:55:41


100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
31,50 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 A L Hz
LAeq
Cursor: (A) Leq=72,0 dB LSMáx=77,1 dB LSMín=70,5 dB

Un ejemplo de medición en bandas de octava es el siguiente: Se quiere conocer


el nivel de presión acústica de un ruido cuyos niveles de presión
correspondiente a cada una de las bandas de octava que lo componen, están
dados en la tabla siguiente:

Frecuencia Hz 32 63 125 250 500 1kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz


LAeq [dB] 57,46 59,53 68,29 69,76 72,7 73,71 69,88 62,17 50,2

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Y el nivel total seria:

= 78,55 dBA

Espectro en Octavas

120
100
80
dB

60
40
20
0
5

00

00

00

00

L
63
0

12

25

50
,5

10

20

40

80
31

Hz

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

BANDAS EN TERCIO DE OCTAVA (1/3)

La banda de tercio de octava se define como es un grupo de frecuencias en


torno a una central que cumplen la siguiente

Un banda de tercios de octava es la tercera parte de una banda de octava, es


decir, cada octava se divide en tres bandas de frecuencias
0001.S3A

dB 08/11/2003 09:51:19 - 10:06:19

80

70

60

50

40

30

20

10

0
16 31,50 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 A L Hz
LAeq
Cursor: (A) Leq=67,2 dB LSMáx=77,8 dB LSMín=53,5 dB

Análisis espectral

En ciertas situaciones, el análisis de sonidos en octava, puede no ser suficiente,


ya que se necesita más precisión en el espectro, en estos casos se usa el
análisis en tercios de octava, ya que es más preciso

1/1 Octava
L

1/3 Octava

Frecuencia
[Hz]

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Bandas de octava y tercios de octava usadas en Acústica (norma ISO 266)

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Intensidad sonora, I

Cantidad de potencia acústica radiada por unidad de superficie.

La intensidad de una onda sonora es proporcional al cuadrado de su frecuencia


y al cuadrado de su amplitud y disminuye con
la distancia al foco. Unidades S.I.: w/m2

I= Energía transportada por la onda por


unidad de tiempo y unidad de área
perpendicular a la dirección de propagación

I1 = W / 4π21
I2 = W / 4 π22
I1/I2 = r2/r1

Potencia sonora de una fuente

La potencia acústica es la cantidad de energía sonora radiada por una fuente


determinada en forma de ondas por unidad de tiempo. Viene determinada por la
propia amplitud de la onda, pues cuanto mayor sea la amplitud de la onda,
mayor es la cantidad de energía (potencia acústica) que genera.

La potencia acústica es un valor intrínseco de la fuente y no depende del local


donde se halle, el valor no varia por estar en un local reverberante o en uno
seco.

Para caracterizar la capacidad de emisión de una fuente de sonido, se suele


usar la magnitud potencia sonora, W; Unidad S.I.: J/s = w

I= P2RMS/ρc; W = I 4π2

P2RMS= (W ρ.c)/(4.π.r2) = (I. ρ):c

La medición de la potencia puede hacerse o en la fuente o a cierta distancia de


la fuente, midiendo la presión que las ondas inducen en el medio de
propagación. En cada caso respectivo se utilizaría la unidad de potencia
acústica (que en el SI es el vatio, W) o la unidad de presión (que en el SI es el
pascal, Pa).

La percepción que tiene el hombre de esa potencia acústica es lo que


conocemos como volumen, que viene dado por el llamado nivel de potencia
acústica que viene dado en decibelios (dB),

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Las personas no perciben de forma lineal el cambio (aumento/disminución) de


la potencia conforme se acercan/alejan de la fuente. La percepción de la
potencia es una sensación que es proporcional al logaritmo de esa potencia.

Esta relación logarítmica es el nivel de potencia acústica:

en donde W1 es la potencia a estudiar, y W0 es la potencia umbral de audición,


que expresada en unidades del SI, equivale a 10 − 12 vatios o 1 pW, y que se
toma como referencia fija.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Nivel de presión acústica: El decibelio

La unidad de medida de la presión acústica en el sistema internacional de


medidas seria:

El umbral de la audición, es decir el valor de la presión más pequeño que


somos capaces de detectar es de:

El valor límite, es decir el valor de la presión que causa dolor y se hace


insoportable es de:

Una escala de presiones cuyo origen se inicie en 20.10-6 Pascales y finalice en


200 Pascales, o lo que es lo mismo, se inicie 20 μ Pascales y finalice en 200
.106 μ Pascales contiene un rango tan elevado de valores que resulta
totalmente inadecuada.

Por ello, la unidad denominada decibelio (décima parte del belio) que viene
definida por:

Donde:
Lp = Nivel de presión acústica en decibelios (dB)
Prms = Valor eficaz de la presión acústica en Pascales (Newton/m2)
Po = Presión de referencia = 20.10-6 Pascales (20 micro Pascales)
Consecuentemente con lo anterior:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

el número de divisiones de la escala es mucho más reducido y los valores de la


misma quedan asignados a ruidos usuales de nuestra vida ordinaria.

No obstante también posee sus desventajas.

Por ejemplo para dos niveles de ruido cuya diferencia entre ellos es de
solamente 3 dB, podría pensarse que esta diferencia es muy pequeña y que
probablemente carezca de importancia a efectos energía, considerar uno u otro
nivel.

Sea L1 el nivel de presión acústica inicial


Sea L2 el nivel de presión acústica final
Sea L1 – L2 = 3 dB la diferencia entre los dos niveles

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Dividiendo miembro a miembro

Vemos pues que el incremento en tres decibelios un nivel sonoro, equivale a


duplicar la energía de la onda.

No debe olvidarse que se están considerando valores eficaces al referirnos a


los niveles de presión acústica. Por ello, para determinar cual es el valor
máximo de la presión acústica deberemos utilizar la relación:

140
dB Umbral de Dolor
120

100 Riesgo de Daño

80 Música

60 Voz

40

20
Umbral
0

20 50 100 200 500 1k 2k 5k 10k 20 k


Frecuencia [Hz]

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Suma de niveles de presión acústica

Antes de conocer como se suman dos o más niveles de ruido que concurren en
un mismo lugar de trabajo, es interesante conocer como no se suman.

No se suman de forma lineal, es decir 1 dB más 1 dB no son 2 dB. en el caso


que nos ocupa 1dB +1dB = 4dB.

La razón está en que hemos adoptado un algoritmo logarítmico para pasar los
niveles de presión acústica de Newton/m2 a dB sin dimensión alguna.

Para sumar dos o más niveles de ruido, podemos adoptar dos métodos: uno
analítico y otro gráfico.

El primero requiere la utilización de cálculo matemático y el segundo utiliza una


gráfica ya confeccionada al efecto y de extremada simpleza.

Veamos como realizar la suma de tres niveles de presión acústica con uno y
otro método y observemos la diferencia de resultados:

Para sumar dos o más niveles de ruido, podemos adoptar dos métodos: uno
analítico y otro gráfico.

Método analítico

Sean:
o Lp1 = 86 dB
o Lp2 = 90 dB
o Lp3 = 82 dB

entonces: con P0 = 20. 10-6 Pa

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Aplicando la expresión general

Si observamos la expresión general deducida:

Ya que si se deduce que:

Y como regla general

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Método gráfico

La resolución por el método gráfico se realiza mediante la utilización de la


siguiente gráfica:

L1 = 61 dB
L2 = 55 dB

L1 – L2 = 6 dB

∆Lsuma = 1

El valor correspondiente a este nuevo punto deberemos sumarlo al nivel más


alto de los dos que hemos considerado.

Ltotal = L1 + ∆Lsuma= 61 + 1 = 62 dB

EJEMPLO ANTERIOR:
Sean Lp1 = 82 dB Lp2 = 86 dB Lp3 = 90 dB los niveles anteriormente
considerados ordenados consecutivamente. Tomamos los dos primeros y
calculamos su diferencia lineal:

C= Lp2 – Lp1 = 86 – 82 = 4 dB

Llevando esta diferencia a la abcisa de la figura, y levantando perpendicular


determinamos el punto en el que ésta corta a la curva. A partir de este punto
una paralela a la abcisa, cortará a la ordenada en otro punto.

El valor correspondiente a este nuevo punto deberemos sumarlo al nivel más


alto de los dos que hemos considerado:

El valor en la ordenada resulta ser = 1,6

De forma que Lp1 + Lp2 = 86 + 1,6 = 87,6 dB

Tomamos ahora este último valor suma para sumarlo al nivel siguiente Lp3

Calculamos la diferencia lineal = L p3 – 87,6 = 90 – 87,6 = 2,4

Llevamos esta diferencia a la abcisa de la figura 3, levantamos la perpendicular


por ella y determinamos el punto en el que esta corta a la curva.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

A partir de este punto una paralela a la abcisa cortará a la ordenada en otro


punto.

El valor correspondiente a este nuevo punto deberemos sumarlo al nivel más


alto de los dos que hemos considerado.

El valor de la ordenada resulta ser = 2,2


De forma que Lp1+ Lp2+ Lp3 = 90 + 2,2 = 92,2 dB

La diferencia entre el cálculo analítico y el gráfico se cuantifica en:


Lsuma analitica – Lsuma gráfica = 91,92 – 92,2 = 0,28 dB

lo que justifica que en determinadas circunstancia pueda utilizarse el método


gráfico debido a su simplicidad.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Resta de Niveles Sonoros

Algunas veces es necesario restar el ruido de fondo del NPS total. La


corrección para el ruido de fondo puede hacerse restando el ruido de fondo del
nivel de ruido total usando la siguiente ecuación o curva:

Cuando la diferencia entre el


Nivel Total y el Nivel de Ruido de
fondo es inferior a 3 dB se
considera que el ruido de fondo
puede enmascarar al ruido de
nuestro interés desvirtuando el
cálculo a efectos prácticos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Curvas de Ponderación Frecuencial: Escalas de ponderación.

Evaluar la molestia de un ruido no es algo sencillo, dado que aquélla es un


parámetro subjetivo. En un sentido amplio se entiende por ruido cualquier
sonido no deseado, o que interfiere negativamente en el desarrollo de alguna
actividad humana. En general, y desde el punto de vista físico, el ruido es una
variación aleatoria de la presión acústica.

Tipos de ruido normalizados

Hay dos tipo de ruidos normalizados, y que se denominan ruido blanco y ruido
rosa. El ruido blanco es el que contiene todas las frecuencias con la misma
intensidad, por lo que su intensidad espectral (I _ = dI/d _) es independiente de
la frecuencia, y por tanto el nivel de banda disminuye linealmente 3 dB por
octava.

Lp

Ruido Blanco

3 dB

Ruido Rosa

f 2xf Frecuencia

Por otra parte, el ruido rosa es aquél que tiene el mismo nivel de presión para
todas las bandas normalizadas (de octava o de tercio de octava), o sea, la
intensidad total asociada a cada banda normalizada es constante (espectro
horizontal), lo que significa que la pendiente es nula. También se puede
demostrar que el espectro en bandas normalizadas (1 octava o 1/3 octava) de
un ruido blanco es una línea recta con una pendiente negativa de 3 dB/banda.

Hasta ahora hemos visto que para medir la magnitud de un sonido, se usa el
nivel de presión sonora Lp en dB, es decir en una escala lineal.

Este nivel es totalmente físico y no incorpora los aspectos fisiológicos asociados


con la diferente sensibilidad del oído a distintas frecuencias, es decir no tiene en
cuenta la sonoridad del sonido.

El comportamiento del oído, basándose en las curvas de igual sensación


sonora, hizo pensar en la necesidad de introducir en los equipos de medida de
nivel de presión sonora (sonómetros) filtros de corrección o atenuación que
aproximasen la respuesta de éstos a la del oído humano. Esto dio como
resultado la obtención de cuatro escalas de ponderación A, B,C y D.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Una red de ponderación es un sistema de corrección de los niveles de presión


sonora por frecuencias mediante unos factores de compensación fijos en
decibelios que dependen de la red usada, a semejanza de lo que hace el oído
humano

La red de ponderación A Corresponde al valor de nivel de presión acústica en


dB, cuya presión eficaz se ha medido con un aparato equipado con un filtro de
ponderación “A”, según la Norma UNE-20464-90 (CEI-651).

La escala A es la que está pensada como atenuación similar al oído humano


cuando soporta ruidos con niveles intermedios, y por esto el factor de
corrección que se introduce en esta escala a la presión eficaz sigue
aproximadamente la curva de 40 fonios. La escala B representa la atenuación
para niveles intermedios (sigue la escala de 70 fonios) y la C para altos (curva
de 100 fonios). La escala de ponderación D está pensada para niveles muy
altos, por encima de los 120 dB, como el ruido producido por aviones en sus
cercanías.

Contorno de 40 dB y Ponderación A
Lp D
[dB]
Lin.

0
C
D
B+C A
-20
A
B
-40

-60

Frecuencia
10 20 50 100 200 500 1k 2k 5k 10 k 20 k [Hz]

Respuesta relativa de los filtros “A”, “B” y“C”.


Observando la figura sobre las escalas de ponderación, se aprecia que para
bajas frecuencias, la red de ponderación A atenúa de forma importante,
disminuyendo dicha ponderación a medida que nos acercamos a los 1000 Hz,
donde la ponderación es nula.

Según las curvas isofónicas, entre los 1000-5000 Hz,

o la escala A “amplifica” un poco la señal y vuelve a atenuar a partir de los


5 kHz. La escala B es menos severa que la A, y más que la C, no
produciendo ambas escalas ningún efecto de amplificación a lo largo de
todo el espectro.
o La B no produce atenuaciones ni amplificaciones entre los 400 y los 3000
Hz. La escala C es la que menos atenuaciones genera, ya que entre los
100 y 3000 Hz su incidencia sobre la respuesta al ruido es nula.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Ejemplo:

Banda
31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Valor global
frecuencia
Lp (dB) 96,46 85,53 84,29 78,76 75,7 73,71 68,88 61,17 51,2 97,86
Correccion dB -39 -26 -16 -9 -3 0 1 1 -1
Lp (dBA) 57,46 59,53 68,29 69,76 72,7 73,71 69,88 62,17 50,2 78,55

Escala Lineal y ponderada A

120
100
80 Lp (dB)
dB

60
40 Lp (dBA)
20
0
5

0
00

00

00

00
63
0

12

25

50
,5

10

20

40

80
31

HZ

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Nivel de presión acústica ponderado “A”


Corresponde al valor de nivel de presión acústica en dB, cuya presión eficaz se
ha medido con un aparato equipado con un filtro de ponderación “A”, según la
Norma UNE-20464-90 (CEI-651).

PArms = Valor eficaz de la presión acústica


ponderado A en Pascales.
Po = Presión de referencia = 20. 10-6
pascales.

Nivel de presión acústica continúo equivalente (Leq,T)

Nivel de un ruido constante que tuviera la misma energía sonora de aquel a


medir durante el mismo periodo de tiempo.

Implica un nivel en dB y un tiempo de exposicion

Para valorar lo que ha ocurrido acústicamente a lo largo de un período de


medida determinado en un punto del espacio, se usan diferentes índices o
niveles de valoración. El más usado es el nivel sonoro continúo equivalente,

Lp

1 T  pt  
2
Leq
Leq  10log10    dt
T  p0 
0
Tiempo

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado “A”

La diferencia con el nivel continuo equivalente está en la ponderación en “A”


que se efectúa al realizar la medida.

Valor del nivel de presión sonora ponderado A de un sonido estacionario, que


durante un intervalo de tiempo especificado (T), tiene el mismo valor medio de
presión sonora que un sonido cuyos niveles consideramos varían con el tiempo,
se determina mediante la expresión:

 1 t 2 p A2 (t ) 
LAeq ,T  10 log 
 t 2  t1
t 1 p0 2
dt 

LAeq,T es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en en
dB (A), determinado durante un intervalo de tiempo T, definido entre t1 y
t2.
P0 es la presión sonora de referencia (20 Pa);
PA(t) es el nivel instantáneo de presión sonora ponderado A de la señal
sonora.

Nivel de Presión Sonora Máximo (L max)


Es el máximo Nivel de Presión Sonora registrado durante un período de
medición dado.

Nivel de Presión Sonora Mínimo (Lmin)


Es el mínimo Nivel de Presión Sonora registrado durante un período de
medición dado.

82.4 LLpkmax
dBA

LAFmax
RMS (F)

LAeq
LAFmin

62.8

t
Tiempo

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Niveles percentiles

Se define el nivel percentil Ls como el nivel de presión acústica Lp que ha


superado el n% del tiempo de medida

L10: representa el nivel que sólo ha sido superado el 10% del tiempo de medida.
Es indicativo de los valores altos del ruido.

L90: representa el nivel que ha superado el 90% del tiempo de medida. Es


indicativo de los valores bajos de ruido.

L50: representa el nivel que ha superado el 50% del tiempo de medida. Es


indicativo de los valores medios de ruido.

dB(A) dB(A)
7 L10 7

6
L50 6

5 L90 5

4 4
Tiemp 90 50 10

Por ejemplo, si el tiempo de medida son 10 minutos y L90 = 80 dBA y el L10 =


90 dBA, quiere decir que durante 9 minutos hemos tenido niveles superiores a
80 dBA y que durante un minuto hemos tenido niveles superiores a 90 dBA. Es
decir que durante 8 minutos, los niveles han estado entre 80 y 90 dBA, lo cual
indica un gran nivel de ruido durante mucho tiempo.

Importante

Todos estos índices (nivel Leq, Lmin, Lmax, Ln) admiten ser evaluados:
-En bandas de octava y tercios de octava
-En nivel global
-En escala no ponderada (dB) y escala ponderada A (dBA)

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Nivel diario equivalente

A partir de la definición del nivel equivalente continuo, la norma ISO 1999:


1990(E) “Acústica: Determinación de la exposición a ruido en el trabajo y
estimación de las pérdidas auditivas”, define una serie de magnitudes que se
obtienen a partir de la consideración de que la jornada nominal laboral dura un
período T = 8 horas. Estas definiciones se utilizan en la legislación actual sobre
ruido industrial6

El Nivel diario equivalente es el nivel de presión acústica continuo equivalente


ponderado A, considerando el tiempo de exposición de 8 horas (jornada de
trabajo)7.

El LAeq,d es el promedio diario del nivel de presión sonora asignable a un


puesto de trabajo, referido a las 8 horas de la jornada, en decibelios «A» (dBA).

El dBA es la unidad en la que se mide el nivel de ruido (presión sonora) en la


escala de ponderación A, mediante la cual, el sonido que recibe el aparato
medidor, es filtrado de forma parecida a como lo hace el oído humano

Si conocemos el nivel continuo equivalente ponderado “A” durante un tiempo T,


podemos determinar el Nivel Diario Equivalente por:

Si se mide durante un tiempo inferior a 8 horas que se considera representativo


del ruido durante todo el día Leq,8 = Leq,T

Si se conoce el nivel equivalente durante toda la jornada LAeq,J

Si un trabajador ha estado expuesto a varios niveles de ruido, T1, T2, T3.el


Nivel Diario Equivalente sería:

6
.(Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Universidad de Vigo)
7
1Llinares, J et al. 1991. Acústica arquitectónica y urbanística. Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 84-7721-133-
7

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

o bien

como ejemplo tenemos los siguientes datos:

o T1 = 1 Hora; (LAeq,T) = 86 dB
o T2 = 4 Horas; (LAeq,T) = 90 dB
o T1 = 3 Horas; (LAeq,T) = 80 dB

Si un trabajador está expuesto a esos niveles de ruido durante los tiempos que
se indican para cada uno de ellos, su Nivel Diario equivalente sería:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Nivel semanal equivalente

Cuando en algún puesto de trabajo las variaciones diarias en los niveles de


presión acústica son significativos, se puede utilizar el concepto de Nivel
Semanal Equivalente, dado por la expresión:

El Nivel Semanal Equivalente se define como la media en decibelios de las


exposiciones diarias, LAeq,di, de cada uno de los cinco días de la semana laboral.

No obstante para utilizar este Nivel Semanal Equivalente se han de dar


circunstancias debidamente justificadas y siempre que conste de forma explícita
en la evaluación de riesgos, para las actividades en las que la exposición diaria
al ruido varíe considerablemente de una jornada laboral a otra.

A efectos de la aplicación de los valores límite y de los valores de exposición


que dan lugar a una acción, podrá utilizarse el nivel de exposición semanal al
ruido en lugar del nivel de exposición diaria al ruido para evaluar los niveles de
ruido a los que los trabajadores están expuestos, a condición de que:

a) el nivel de exposición semanal al ruido, obtenido mediante un control


apropiado, no sea superior al valor límite de exposición de 87 dB(A), y

b) se adopten medidas adecuadas para reducir al mínimo el riesgo


asociado a dichas actividades.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Mediciones del Nivel de Pico

El valor de pico es el máximo valor de la presión acústica instantánea y se


expresa en dB sin escala de ponderación.

Su medida se realiza con un sonómetro que tenga una constante de tiempo en


ascenso no superior a 100ηs.

Nivel de pico, Lpico: Es el nivel, en decibelios, dado por la expresión:

siendo:
o Ppico es el valor máximo de la presión acústica instantánea (en
pascales) a que está expuesto el trabajador, determinado con el filtro de
ponderación fiecuencial C.
o Po es la presión de referencia (2·10-5 pascales).

El nivel de Pico se mide sin ponderación alguna, según el R.D. 286/2006.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Ejemplo de aplicación8:

Sea el puesto de trabajo de un pulidor cuya jornada laboral se compone de


ciclos de 85 minutos distribuidos de la siguiente forma:

 Pulido de piezas: 70 minutos.


 Limpieza de piezas con aire comprimido: 10 minutos.
 Transporte de piezas: 5 minutos.

Con una duración total de 7,5 horas de dicha jornada, haciendo una pausa de
30 minutos para desayunar en el comedor de la empresa, donde no hay
exposición al ruido.

Efectuado un estudio previo sobre el tipo de ruido al que está expuesto el


trabajador se ha llegado a las siguientes conclusiones: durante el pulido de
piezas el ruido al que está sometido es periódico; la limpieza con aire
comprimido genera un tipo de ruido aleatorio, mientras que durante el
transporte de piezas el trabajador está únicamente sometido al ruido de fondo
de la nave que se puede considerar estable.

Las mediciones se efectuaron con un sonómetro integrador-promediador


utilizando la siguiente metodología:

1. Pulido de piezas: Se efectuaron 5 mediciones del nivel equivalente


correspondiente al ruido generado por sendas piezas, obteniéndose los
siguientes datos en dBA: 92, 95, 93, 91, 93, lo que supone un LAeq,T1 de
93 dBA.

2. Limpieza de piezas con aire comprimido: Al tratarse de un ruido


aleatorio, se efectuó un medición del nivel equivalente durante todo el
subciclo, obteniéndose un LAeq,T2 de 100 dBA.

3. Transporte de piezas: Se efectuaron 3 mediciones del nivel equivalente,


obteniendo un LAeq,T3 de 80 dBA.

4. Nivel diario equivalente: Mediante la aplicación de la expresión:

LAeq,T = 10 Ig (1 /T) Σi Ti. 100.1 LAeq,Ti se obtiene:

LAeq,T= 10 Ig 1/85 (70 x 100.1x93 + 10 x 100,1x100 + 5 x 100,1x80) = 94,5 dBA,

y, mediante la aplicación de la expresión

LAeq,d = LAeq,T + 10 Ig (T'/8), obtenemos:

LAeq,d = 94,5 + 10 Ig (7,5/8) = 94,2 dBA

8
NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles representativos; Antonio Gil Fisa, Pablo Luna
Mendaza. CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

2. ACÚSTICA FISIOLÓGICA Y PERCEPCIÓN DEL SONIDO

El riesgo de pérdida auditiva empieza a ser significativo a partir de un nivel


(LAeq,d) equivalente diario de 80 dBA suponiendo varios años de exposición.

2.1. Introducción.

El mecanismo auditivo humano se compone de un órgano de recogida de datos


(oído externo y medio), un órgano de conversión analógica-digital (oído interno)
y un sistema de memorias u ordenador central (cerebro). Así, la onda acústica
que incide sobre el pabellón auditivo penetra por el canal y pone en vibración el
tímpano. Dicha vibración se transmite al oído interno por medio del movimiento
de una cadena de huesecillos (oído medio). Estas dos partes formarían el
detector o sistema mecánico de toma de datos. Dicha vibración se transmite al
oído interno (convertidor analógico-digital), que la transforma en impulsos
electroquímicos (excitaciones nerviosas) que llegan al cerebro, el cual reconoce
la información recibida y la procesa adecuadamente.

En resumen, el mecanismo auditivo transforma la onda acústica (vibración


mecánica del aire) en “sensación” de sonido. Estas variaciones de presión
tienen que producirse con cierta rapidez (frecuencia) para ser oídas. Así, los
cambios de presión producidos por cambios meteorológicos (muy lentos en el
tiempo) no producen sensación sonora: el oído sólo detecta un determinado
rango de frecuencias (20-20000 Hz). La amplitud o tamaño de las vibraciones
también es determinante en cuanto a la detección y/o molestia en los
individuos, por lo que en la audición va a influir tanto la frecuencia como la
amplitud de las ondas acústicas recibidas.

Frecuencia
1 10 100 1000 10 000 [Hz]

Rango Audible

El oído funciona no sólo como un “micrófono” captador de señales, sino también


como analizador de las frecuencias que componen el espectro del sonido
recibido. Así, permite seguir la sonoridad del violín, por ejemplo, dentro del
conjunto de instrumentos de una orquesta o distinguir claramente el traqueteo
de las válvulas entre el rugido del motor. Otra de las funciones del oído es

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

contribuir al equilibrio del cuerpo humano. Algunas afecciones del oído pueden
hacer que el individuo padezca vértigos más o menos pronunciados.

La sensación sonora del organismo frente a las ondas acústicas responde a las
variaciones de presión o de frecuencia, siendo sensaciones distintas:

_ Tono: propio del espectro de frecuencias, de modo que un sonido, en general,


parece más agudo (o más grave) cuanto mayor (o menor) sea su frecuencia.

_ Sonoridad: propia de la presión acústica; cuanto mayor sea la presión, más


intenso (o “fuerte”) parece el sonido recibido.

En general, ambas magnitudes están relacionadas, ya que tanto el tono como la


sonoridad dependen del espectro completo en frecuencias que posea el sonido
recibido.

2.2. Umbrales auditivos. Nivel de sonoridad y sonoridad.

La intensidad acústica mínima que el oído puede detectar se denomina umbral


de audición o de audibilidad.

La experiencia confirma que el umbral de audición depende de la frecuencia del


tono puro y del individuo concreto al que se le haga la prueba. Mediante análisis
estadísticos se obtiene la siguiente curva

Umbrales de audición y molestia.


Es de destacar en esta gráfica la dependencia que existe entre la sensibilidad
del oído y la frecuencia.

La frecuencia de máxima sensibilidad se encuentra en torno a los 3 kHz. Como


sabemos, a 1000 Hz se toma la presión de referencia igual a la correspondiente
al umbral de audición, que es 20 ηPa.

Para frecuencias inferiores a 1 kHz el umbral asciende de forma regular con el


decrecimiento de la frecuencia. Entre 1-5 kHz es muy uniforme, siendo la zona

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

donde el oído es más sensible. A partir de los 5 kHz el crecimiento del umbral
es mucho más brusco que en la zona de bajas frecuencias.

Esta pendiente es más acentuada PA [dB]


conforme se incrementa la edad de 0 20 a 29 años
10 30 a 39 años
la persona, es decir, se pierde 40 a 49 años
20
sensibilidad en la zona de altas 30
frecuencias con la edad. A una 40 50 a 59 años
determinada frecuencia, al aumentar 50 60 a 69 años
60
la intensidad sonora crece también 70
la sensación de molestia hasta 80
alcanzar el umbral de molestia 90
63 125 250 500 1 k 2k 4 k 8 k 16 k
alrededor de los 120 dB, el cual es
f [Hz]
casi independiente de la frecuencia,
pero sí varía según las personas. Cuando se llega a los 140 dB se produce
sensación de dolor, pudiendo ocasionar daño permanente en la audición si la
exposición es prolongada. Cuando se alcanzan los 160 dB se producen daños
inmediatos, irreversibles y permanentes. Entre el umbral de audición y el de
molestia estarán los sonidos perceptibles sin causar molestia.

Nivel de Sonoridad y Sonoridad

Sonoridad: propia de la presión acústica; cuanto mayor sea la presión, más


intenso (o “fuerte”) parece el sonido recibido. En la sensación de percepción de
un sonido, su intensidad dependerá de:

Peculiaridades del sistema auditivo


Factores físicos:
Nivel de Presión Sonora (20.10-6 a 200 Pa)
Frecuencia de la onda
Factores subjetivos:
Salud del receptor
Actitud ante el ruido
Ser generador del ruido

La sensación subjetiva de “igual fuerza” de un sonido viene dada por el nivel de


sonoridad. Se dice que un sonido tiene mayor sonoridad cuando se percibe más
fuerte. La relación entre la sonoridad y el nivel sonoro es compleja ya que,
además, también interviene el tipo de espectro o frecuencia del sonido.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

130
120 120
110
Nivel de 100 100
presión 90
sonora, Lp 80 80
(dB ref 20 Pa) 70
60 60
50
40 40
30
20 20
10
0
Fones
20 Hz 100 Hz 1 kHz 10 kHz
Frecuencia

Contornos de Igual Sonoridad para Tonos Puros

Es de suma importancia para toda la acústica fisiológica poder medir esta


sensación sonora construyendo curvas de igual sonoridad. Para ello se necesita
realizar mediciones sobre un gran número de sujetos, tras análisis estadísticos
se obtienen estas curvas. Las curvas más divulgadas con las obtenidas por
Fletcher y Munson en EE.UU.,

El significado físico de las mismas se puede resumir si se define el nivel de


sonoridad de un tono puro como el nivel de presión necesaria para producir la
misma sensación de fuerza sonora que la del tono de 1000 Hz, quedando
expresado en fonios.

Por ejemplo:
o Un sonido de 20 Hz con 70 dB tiene la misma sonoridad que otro de
1KHz y 50 dB.

o Un sonido de 1 KHz con 60dB tiene la misma sonoridad que otro de


100Hz de 68 dB

o Un sonido de 4 kHz se escucha con la misma fuerza que otro de 1 kHz


que tiene 60

Podríamos concluir diciendo que:

o El oído es mucho más sensible a medias y altas frecuencias que a bajas


frecuencias
o A niveles bajos de presión el oído es más insensible a bajas frecuencias
o A niveles muy altos de presión el oído tiende a responder de una manera
más homogénea en todo el rango de frecuencias

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Los sonidos complejos, con componentes frecuenciales en una banda ancha de


frecuencias, se perciben por el oído humano mucho más sonoros, aumentando
su sonoridad con el ancho de banda de las frecuencias componentes del
sonido.

Diversos estudios han llevado a los especialistas de la audición a suponer que


el oído se comporta como un conjunto de receptores independientes ajustados
a distintas frecuencias, que representan bandas o zonas diferentes del
espectro. La banda de frecuencia asociada a cada receptor se le denomina
banda crítica
140
dB Umbral de Dolor
120

100 Riesgo de Daño


Nivel de Presión Sonora

80 Música

60 Voz

40

20
Umbral
0

20 50 100 200 500 1k 2k 5k 10k 20 k


Frecuencia [Hz]
Campo Audible en dB y Frecuencias

2.3. Tono y timbre. Frecuencias y anchos de banda normalizados.

La cualidad acústica ligada a la frecuencia es el tono. El oído humano puede


percibir frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz en edades entre 18-25 años y
personas de audición normal. A pesar de la dependencia entre frecuencia y
tono, no existe una relación funcional entre ambas ya que la frecuencia es una
magnitud física y el tono es una sensación o cualidad subjetiva. Este campo
puede dividirse en tres zonas o gamas de forma algo arbitrarias:

Tono: propio del espectro de frecuencias, de modo que un sonido, en


general, parece más agudo (o más grave) cuanto mayor (o menor) sea su
frecuencia.

o 20-360 Hz Frecuencias graves


o 360-1400 Hz Frecuencias medias
o 1400-20000 Hz Frecuencias agudas

En general, se suele dividir la gama de audio (20-20000 Hz) en franjas o


bandas de ancho variable proporcional a la frecuencia central de la banda,
denominándose bandas normalizadas. Los instrumentos que miden niveles de
intensidad a diferentes frecuencias o bandas se denominan analizadores de
frecuencia, los cuales poseen a la salida del micrófono unos filtros de paso de

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

banda que sólo dejan pasar para su detección un estrecho margen de


frecuencias, permitiéndonos así determinar el contenido espectral de la señal
acústica.

Timbre: espectro asociado a un ruido o sonido

El timbre de un sonido es la propiedad subjetiva que hace posible distinguir


entre dos sonidos de igual frecuencia fundamental e intensidad total, emitidos
por fuentes de diferente naturaleza. Es decir, aunque tienen la misma
frecuencia fundamental los sonidos se diferencian en su espectro o relaciones
entre las amplitudes asociadas a cada frecuencia. Así, cuando dos instrumentos
musicales se acordan y emiten la misma intensidad, se pueden distinguir
perfectamente las notas emitidas por cada uno de ellos.

La explicación del diferente timbre radica en el conjunto de armónicos o


frecuencias que acompañan a la frecuencia fundamental, ya que el sonido no
sólo está compuesto por una única onda sinusoidal o tono puro, sino por una
onda que es la suma de la onda asociada al armónico fundamental y de
diversos armónicos superiores, con frecuencias múltiplos de la fundamental.

ENMASCARAMIENTO
La percepción de un determinado sonido está influenciada por la presencia o no
de otros. Así, un mismo sonido emitido en dos ambientes distintos con niveles
de ruido de fondo diferentes puede resultar audible o no. En ausencia de todo
ruido de fondo se ha definido en las secciones anteriores el umbral de audición.
En presencia de un ruido parásito, el mismo sonido debe tener un nivel más alto
para que pueda ser distinguido, diciéndose que el ruido parásito enmascara al
sonido deseado.

Podemos decir, que el enmascaramiento es la diferencia, expresada en dB, que


existe entre el nivel de intensidad que debe tener el sonido para ser audible en
presencia de ruido de fondo y el umbral de audibilidad absoluto del mismo
sonido. El enmascaramiento de un tono puro por otro tono puro es más
destacado cuando los dos tonos tienen frecuencias próximas, y en general un
tono enmascara más a las señales de frecuencias superiores que a las de
menor frecuencia.

Este fenómeno puede ser beneficioso a veces y otras perjudicial. Así, gracias a
él no oímos las conversaciones de los vecinos pese a que los cerramientos no
hacen descender estos sonidos por debajo del umbral de audición, ya que el
propio ruido existente en el nuestro local enmascara estos sonidos provenientes
del exterior. Por el contrario, otras veces el ruido que penetra del exterior
enmascara sonidos deseados, como es el caso de conversaciones en locales
ruidosos.

RECEPCIÓN BINAURAL

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

La audición binaural hace posible determinar la posición de una fuente sonora,


ya que permite observar pequeñas diferencias de dirección por la diferencia de
tiempo de llegada de las dos señales acústicas a ambos oídos. Las personas
estamos acostumbradas a asociar cada diferencia de tiempo intrauditivo con la
dirección particular de llegada de la onda sonora, y por tanto localizar de forma
aproximada la situación de la fuente. Además de la diferencia de tiempos, la
diferencia de intensidades entre los dos oídos contribuye a la sensación
direccional a altas frecuencias.

2.4. El oído humano.

El oído es un órgano alojado en el


hueso temporal. Desde el punto de vista
anatómico y funcional podemos dividir
el oído en tres parte:
1) oído externo, que recoge el sonido y
lo convierte en movimiento vibratorio del
tímpano;
2) oído medio, que acopla
mecánicamente el tímpano con el
líquido del oído interno
3) oído interno, dentro del cual se
originan las señales electroquímicas
que se transmiten al cerebro a través
del nervio auditivo. En la figura se
observan las diferentes partes del oído,

Esquema del sistema auditivo.

OÍDO EXTERNO
El oído externo se divide en dos partes: el pabellón auditivo y el canal auditivo.
La oreja es la parte visible del sistema auditivo que ofrece unas características
morfológicas adaptadas a su función. Su morfología hace que se recojan las
ondas sonoras conduciéndolas hacia el canal auditivo externo que, con una
longitud de unos 3 cm y 0.5 cm de diámetro, termina en la membrana del
tímpano, que se considera frontera entre los oídos externo y medio. El tímpano
es un cono de unos 7 mm de diámetro con el vértice dirigido hacia el oído
medio. El canal auditivo actúa como un tubo resonante cerrado por un extremo,
con una frecuencia natural de resonancia de unos 3 kHz.

Esquema del oído medio.

OÍDO MEDIO
Es una cavidad llena de aire de unos 2 cm3 y contiene el mecanismo que
transmite el movimiento ondulatorio del tímpano hacia el oído interno. Está
compuesto de una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que tienen

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

por función unir la membrana del tímpano con el oído interno a través de la
ventana oval ubicada en la pared ósea del oído interno (ver figura 2.8). El
“techo” del oído medio lo constituye la separación de éste con el lóbulo temporal
del cerebro, y la parte inferior lo separa de la carótida y de la yugular.

En la parte frontal aparece la Trompa de Eustaquio, cuya función es la


regulación de las presiones atmosféricas exteriores y la del oído medio. En el
oído medio se producen dos funciones principales. La primera es la transmisión
del sonido hacia el oído interno; la segunda, de transformación del sonido
amplificándolo o amortiguándolo. Es decir, acopla las distintas impedancias
características que tienen el oído externo (aire) y el interno (líquido). La
transmisión del sonido se efectúa a partir del movimiento del tímpano (similar al
de la membrana del diafragma de un teléfono) que lo comunica al martillo, éste
a su vez lo transmite al yunque y éste por último al estribo que termina en la
ventana oval, donde comienza el oído interno. El movimiento de la cadena de
huesecillos hace que la presión comunicada al martillo por el tímpano se vea
aumentada en razón de la menor o mayor longitud del estribo. Otro mecanismo
transformador del sonido en el oído medio lo constituye el efecto multiplicador
que supone la diferencia de superficies entre la membrana timpánica y la base
del estribo, ésta mucho menor que aquella.

Finalmente, la función del


oído medio no es sólo
amplificadora. Ante la
recepción de sonidos muy
fuertes los músculos de
inserción de la cadena de
huesecillos actúan en el
sentido de limitar la
movilidad de éstos, lo que
constituye un efecto de
amortiguación y, por lo
tanto, también protege a la
ventana oval de estos
sonidos muy intensos.

OÍDO INTERNO

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

En él radican dos funciones muy importantes: convertir la señal mecánica en


señal eléctrica y transmisión de la misma. Está formado por tres partes
fundamentales: la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares.

La cóclea tiene forma de caracol soportado por una estructura ósea. En su


conducto interior se distinguen dos canales pegados a la pared superior e
inferior del conducto, que se denomina rampa vestibular y rampa timpánica.
Entre ambas rampas se encuentra el órgano de Corti con sus células ciliares,
que es el órgano receptor de la audición.

El sentido del equilibrio se asienta en el


sistema vestibular próximo a la cóclea.
Existen tres canales semicirculares
(superior, posterior y lateral) que a partir
del fluido que los componen transmite, a
un sistema de redes nerviosas
conectadas con el cerebro, la
información necesaria sobre la posición
del cuerpo.

De forma esquemática, el funcionamiento del oído interno es como sigue: a


través de la ventana oval, y debido a los movimientos del estribo, se perturba el
fluido del oído interno. Ésta a su vez, mediante las membranas basilar y tectoria
lo transmite a las células ciliares, que se ponen en movimiento, y al estar
conectadas con células nerviosas, estas últimas generan impulsos
electroquímicos con una dependencia temporal y amplitud proporcionales a las
de la onda acústica incidente. Estos impulsos viajan al cerebro a través del
nervio auditivo. Es importante reseñar que
la sensibilización a las distintas frecuencias
del sonido se localiza en diferentes puntos
de la cóclea, por lo que el oído interno
actúa de forma similar a un analizador de
frecuencias. Las bajas frecuencias son
detectadas en la parte más interior de la
cóclea y las frecuencias más altas se
captan en la zona exterior de la misma, o
sea, más próxima a la ventana oval.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Efectos del ruido.


Los efectos del ruido sobre el hombre son de dos tipos:

Efectos auditivos: son los que afectan sólo al aparato auditivo.


Efectos no auditivos: son las reacciones fisiológicas y psicológicas del
cuerpo humano frente al ruido.

Efectos auditivos
El sonido por debajo de los 20 Hz se denomina infrasónico, y no es audible.
Tampoco lo es por encima de los 20 kHz y se denomina ultrasonido. Los
autores establecen diferentes divisiones de los tipos de ruido según diferentes
criterios.

Ruido estable: cuando es de banda ancha y su nivel es prácticamente


constante, presentando fluctuaciones durante el período de observación
inferiores a 5 dB.

Registros gráficos de diferentes tipos de ruido.

Ruido intermitente fijo: es aquel en el que se producen caídas bruscas hasta


el nivel de fondo de forma intermitente, pero volviéndose a alcanzar el nivel
superior fijo. El nivel superior debe mantenerse constante durante al menos un
segundo antes de producirse una nueva caída hasta el nivel de fondo. Este
ruido tiene un comportamiento con el tiempo similar al de la luz emitida por un
intermitente de un vehículo.

Ruido intermitente variable: está constituido por una sucesión de distintos


niveles de ruido estables.

Ruido fluctuante: durante la observación, este ruido varía continuamente sin


apreciarse estabilidad.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Ruido de impulso o impacto: se caracteriza por una elevación brusca del nivel
de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total del mismo
inferior a 500 ms. El tiempo transcurrido entre impulsos ha de ser superior a un
segundo. Este tipo de ruido puede darse mezclado con los otros tipos de ruido,
encontrándonos ruidos estables-impulsivos, fluctuante-impulsivo o
intermitenteimpulsivo.

Pérdida temporal

A continuación se hace referencia a ruidos continuos de banda ancha y con


niveles inferiores a los 120 dB, que son la mayoría de los ruidos procedentes de
la actividad laboral. Cuando una persona está expuesta a ruidos muy intensos,
su sensibilidad auditiva disminuye; lo que significa que la persona necesita un
nivel mayor para poder oír. El umbral de audición se eleva más en la zona de
frecuencias en torno a los 4 kHz. A este fenómeno se le llama el pozo de los
4000 Hz.

La pérdida temporal de audición no es inmediata ni irreversible. Así, al salir de


un lugar ruidoso, la persona se siente aturdida y ensordecida. Después de un
cierto tiempo, que depende del individuo y del nivel sonoro al que estuvo
expuesto, la sensibilidad auditiva se recupera y vuelve a su valor original.
Fisiológicamente se trata de una fatiga de las células ciliares, que necesitan un
tiempo para reponerse hasta su estado natural. El término inglés usado para
este fenómeno es TTS = “Temporary Thershold Shift”.

2 horas a 100 dBA necesita 16 horas de reposo


85 dB / 8 h diarias en 10 años elevación del umbral auditivo en 25 db.

Pérdida permanente
El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de
ruido es el aumento del umbral de audición. Existen cuatro factores de riesgo de
primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva permanente:

o Nivel de presión sonora.


o Tipo de ruido.
o Tiempo de exposición al ruido.
o Edad.
o 140 dB: desplazamiento total del umbral

También existen otros factores de riesgo de menor importancia como el


ambiente de trabajo, posición respecto al foco sonoro, sexo, ciertas
enfermedades, etc.

La importancia del primer factor es primordial. Aunque no hay una relación


exacta entre Lp y daño auditivo, sí es evidente que cuanto mayor es el nivel de
presión mayor es la pérdida de audición (siendo constantes los otros factores),
pero esta relación no es lineal. El tipo de ruido influye en cuanto a su espectro
de frecuencias, su carácter estable, intermitente, fluctuante o de impacto. Está

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

comprobado que el ruido continuo se acepta mejor por el organismo que el


discontinuo.

Se considera habitualmente que un ruido que en una gran parte se distribuya en


frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros de
frecuencias dominantes más bajas.

También son más peligrosos los de banda muy estrecha que los de banda
ancha. Los ruidos de impacto, cuando el nivel de pico alcanza los 140 dB,
pueden generar lesiones inmediatas por trauma acústico.

El tiempo de exposición lo consideramos desde dos aspectos: por una parte, la


duración de la exposición en horas/semana, horas/día, etc (que es lo entendido
normalmente por exposición) y, por otra parte, la edad laboral o tiempo total en
años que el sujeto está expuesto con un nivel de ruido determinado. Hay que
tener presente que el oído va deteriorándose con la edad, y al margen del tipo
de exposición al ruido, unas pérdidas auditivas se producirán de forma natural
con la edad del individuo.

Por último, nos encontramos con la presbiacusia o sordera que aparece a partir
de los 30 años por envejecimiento del oído, la cual avanza lentamente y suele
hacerse molesta a partir de los 50 años de edad. La pérdida auditiva es en la
zona de las frecuencias agudas, con la consiguiente dificultad para entender el
lenguaje en ambientes ruidosos.

Otros efectos auditivos


Dos fenómenos relacionados con el daño al nervio auditivo son los acúfenos y
el trauma de Menier. Aunque no siempre aparecen, son bastante serios y se
deben tomar en cuenta.

Los acúfenos son ruidos inexistentes: el sujeto los “oye” en forma de pitidos o
tonos puros a cualquier hora del día o de la noche. Pueden ser tan intensos que
despierten a la persona o no le permitan dormir. Consisten en señales acústicas
no provocadas por una onda acústica, sino que son descargas electroquímicas
del oído interno dañado, y nada puede hacerse para curar esta enfermedad
crónica.

El trauma de Menier consiste en la pérdida de equilibrio de la persona afectada.


No está relacionada con la sensación auditiva propiamente dicha, sino que la
causa una afección del nervio que entronca la rama originada en los canales
semicirculares del oído interno.

LA AUDIOMETRÍA

La pérdida de sensibilidad auditiva es un proceso progresivo e irreversible que


sufre el personal que realiza actividades en recintos muy ruidosos.
Generalmente, el sujeto no se da cuenta de su evolución hasta que el proceso
se encuentra avanzado. Como se trata de un fenómeno irreversible, la pérdida
de audición no se puede recuperar, sino únicamente frenar mediante el

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

alejamiento del sujeto del sitio ruidoso. Todas estas consideraciones explican la
necesidad de detectar este proceso en sus comienzos, incluso antes de que el
individuo se percate de que existe.

Por otra parte, los efectos del ruido no son iguales en todos los individuos. Los
hay más o menos susceptibles, de modo que un mismo ruido puede traumatizar
un oído dejando indemne al otro. Ello hace que todas las curvas y tablas que
registren la disminución de sensibilidad y el riesgo de daño se las considere
como datos de probabilidad. Aún tomando todas las precauciones, es necesario
un examen médico periódico para los individuos sometidos a niveles altos de
ruido, que permita detectar inmediatamente cualquier corrimiento del umbral de
audición antes de que se torne definitivo. El examen debe ser audiométrico, y
es tan simple que requiere un mínimo de tiempo realizarlo. Por otra parte, el
costo de equipo e instalaciones es suficientemente bajo para que toda industria
de cierto volumen lo incluya al equipar su gabinete médico.

Efectos no auditivos
Puesto que el hombre es una unidad psicosomática, las afecciones orgánicas
repercuten en su equilibrio psíquico, afectando en su estado de ánimo,
produciéndole molestias o disminuyendo su efectividad en el trabajo mental.

Evidentemente, la persona que no oye bien efectúa un esfuerzo anormal al


seguir una conversación, sobre todo en presencia de ruidos, y comienza a
rehuirla, tratando de alejarse de la gente. Como éste no es su estado natural,
sino que se ve impedido por su sordera, sufre y ello repercute en su carácter,
que se vuelve más agrio.

El trauma psíquico no es necesariamente consecuencia de un trauma orgánico.


El efecto del ruido sobre el estado mental del hombre (y los animales) es muy
común y se observa a diario.
Perdidas económicas y sociales

Molestias y Disturbios Costes sanitarios


Estrés sicológicos

Alteración del Enfermedades Baja productividad


sueño cardiovasculares

Perdida de Retraso escolar Accidentes de


RUIDO

atención tráfico y laborales

Dificultad en la Conductas Perdidas en el valor


comunicación agresivas de las viviendas

Perdidas Dificultades en Ciudades


auditivas la Convivencia agresivas
r

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Así, la influencia que tiene el ruido en el estado de ánimo se traduce en fatiga


mental, aumento de la ansiedad, de la irritación y de la distracción de las
personas. Como consecuencia, aparecen efectos psicológicos que provocan
inseguridad, inquietud, agresividad, cierto grado de molestia, etc. También
produce el ruido una disminución de la efectividad en el trabajo de tipo mental,
de precisión, etc, con la consiguiente pérdida de rendimiento y eficacia, y un
aumento considerable de accidentes laborales.

Efectos fisiológicos
Sistema nervioso central: 95 a 105 dB
Sistema nervioso vegetativo:
Hipertensión arterial
Aparato digestivo
Ritmo respiratorio
La visión
Glándulas endocrinas
Efectos psicológicos
Calidad de sueño
Estado de ánimo, conducta
Estrés
Atención
Memoria
Rendimiento
Calidad de vida

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3. Instrumentos de medición y condiciones de aplicación9

Los instrumentos que se utilizan para la medición del nivel de ruido (Nivel de
presión sonora) se denominan de forma genérica sonómetros.

Estos equipos proporcionan medidas reproducibles y objetivas. La


reglamentación española especifica las características que deben cumplir los
aparatos de medición10, los cuales deben estar calibrados convenientemente
mediante un patrón de referencia.

Las mediciones de ruido deben de llevarse a cabo de forma que los resultados
sean representativos de la verdadera exposición de los trabajadores. Esto
condiciona el lugar y el tiempo de la medición.

Los aparatos de medida que vamos a utilizar para obtener los niveles de
presión acústica en el lugar de trabajo son:

o Sonómetros.
o Sonómetros integradores.
o Dosímetros.

Todos ellos han de cumplir las especificaciones normativas especificadas en la


normativa vigente.

o UNE-EN-60651: 1996 y UNE-EN-60651A1: 1997 para sonómetros


convencionales,
o UNE-EN-60804: 1996 y UNE- EN-60804 A2: 1997 para sonómetros
integradores-promediadores
o UNE-20942: 1994 para calibradores sonoros acústicos
o UNE 21328 para filtros de octava, de media octava y tercios de octava en
análisis de ruido y vibraciones.
o UNE-EN 61252: 1998/A1:2003 para dosímetros

9
Anexo III del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo
10
OrdenITC/2845/2007, de 25 de septiembre Regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos destinados a
la medición de sonido audible y de los calibradores acústicos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3.1. Sonómetros

El sonómetro sirve exclusivamente para medir niveles de presión sonora (de


los que depende la amplitud y, por tanto, la intensidad acústica y su percepción,
sonoridad).

En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que hay


en determinado lugar y en un momento dado. mide el Nivel
de Presión acústica en dB y en diversas escalas de
ponderación, así como en los modos SLOW, FAST e
IMPULSE.

Cuando el sonómetro se utiliza para medir lo que se


conoce como contaminación acústica (ruido molesto de un
determinado paisaje sonoro) hay que tener en cuenta qué
es lo que se va a medir, pues el ruido puede tener multitud
de causas y proceder de fuentes muy diferentes. Para
hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental (continuo, impulsivo, etc.)
se han creado sonómetros específicos que permitan hacer las mediciones de
ruido pertinentes.

En los sonómetros la medición puede ser manual, o bien, estar programada


de antemano. En cuanto al tiempo entre las tomas de nivel cuando el
sonómetro está programado, depende del propio modelo. Algunos sonómetros
permiten un almacenamiento automático que va desde un segundo, o menos,
hasta las 24 horas. Además, hay sonómetros que permiten programar el inicio y
el final de las mediciones con antelación.

Se intenta que todas las marcas y modelos ofrezcan una misma medición ante
un sonido dado, para ello en el ámbito europeo, las normas que han de seguir
los fabricantes de sonómetros son:

o UNE-EN 60651 equivalente de la IEC11 60651 (1979)


o UNE-EN 60804 equivalente de la IEC 60804 (1985).

Todos los países, normas nacionales y internacionales clasifican los


sonómetros en función de su grado de precisión. Donde se establecen 4 tipos
en función de su grado de precisión. De más a menos:

o Sonómetro de clase 0: se utiliza en laboratorios para obtener niveles de


referencia.
o Sonómetro de clase 1: permite el trabajo de campo con precisión.
Precisión (Campo y Laboratorio)
o Sonómetro de clase 2: permite realizar mediciones generales en los
trabajos de campo. Uso General (Campo)

11
International Electrotechnical Commission

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

o Sonómetro de clase 3: es el menos preciso y sólo permite realizar


mediciones aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar
reconocimientos. Inspección (Campo)

± 1.5 dB ± 2 dB ± 3 dB ± 5 dB

Tipo 0 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

El sonómetro básico. Diagrama de bloques

Sea del tipo que sea, básicamente, el sonómetro siempre está formado por:

o Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las


audiofrecuencias, generalmente, entre 8 Hz y 22 kHz
o Un circuito que procesa electrónicamente la señal.
o Una unidad de lectura (pantalla digital).

Micrófono

Preamplificador

Ponderaciones o
1/1, 1/3 oct Ponderac.
Filtros

RMS Detector
Pico
Eficaz y
Fast Constantes
Slow
Impulse de Tiempo

87.2 Pantalla

La circuitería electrónica permite al sonómetro realizar diversas funciones. Por


ejemplo:

Elegir un rango dinámico de amplitudes específico, para conseguir una buena


relación señal-ruido en la lectura. Por ejemplo, puede haber tres posiciones: 20-
80 dB, 50-110 dB o 80-140 dB, o un solo rango 20-140 dB, que se asegura una
medida correcta en la mayoría de las ocasiones.

Permite seleccionar la curva de ponderación que va a ser usada:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

o Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad


baja. Es la más semejante a la percepción logarítmica del oído humano,
aunque los estudios de psicoacústica modernos cuestionan esta
afirmación. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación acústica y
el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la misma. Por ello, es la
curva que se utiliza a la hora de legislar

o Curva B (dBB). Su función era medir la respuesta del oído ante


intensidades para intensidades medias. Como no tiene demasiadas
aplicaciones prácticas es una de las menos utilizadas. Muchos
sonómetros no la contemplan

o Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran


intensidad. Es tanto, o más empleada que la curva A a la hora de medir
los niveles de contaminación acústica. También se utiliza para medir los
sonidos más graves

o Curva D (dBD). Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel de


ruido generado por los aviones

o Curva U(dBU). Es la curva de más reciente creación y se utiliza para


medir ultrasonidos, no audibles por los seres humanos.

Permite hacer una ponderación en el tiempo (velocidad con que son tomadas
las muestras). Existen cuatro posiciones normalizadas:

o Lento (slow, S): valor (promedio) eficaz de aproximadamente un


segundo.
o Rápido (fast, F): valor (promedio) eficaz por 125 milisegundos. Son más
efectivos ante las fluctuaciones.

o Impulso (impulse, I): valor (promedio) eficaz 35 milisegundos. Mide la


respuesta del oído humano ante sonidos de corta duración.

o Pico (Peak, P): valor de pico. Muy similar al anterior, pero el intervalo es
mucho más corto entre los 50 y los 100 microsegundos. Este valor sirve
para evaluar el riesgo de daños en el oído, ante un impulso muy corto
pero muy intenso.

Permite seleccionar el índice de ruido que se desea obtener bien para


visualización en pantalla y o registrarlo:
Hora de inicio Hora de parada Saturación %
Tiempo transcurrido LAeq LXeq
LAE LXeq-LAeq LVpeak
LASmax LAFmax LAImax
LXSmax LXFmax LXImax
LASmin LAFmin LAImin
LXSmin LXFmin LXImin
LAIeq LXIeq LAIeq- LAeq
LAFTeq LAFTeq-LAeq

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

LAN1 o LAFN1 LAN2 o LAFN2 LAN3 o LAFN3


LAN4 o LAFN4 LAN5 o LAFN5 LAN6 o LAFN6
LAN7 o LAFN7

Permite el muestreo para análisis estadístico


Las estadísticas pueden basarse en LAF o LAeq:

o Las estadísticas LAFN1-7 se basan en un muestreo de LAF cada 10 ms


en clases de 0,2 dB de ancho extendidas sobre 120 dB
o Las estadísticas LAN1-7 se basan en un muestreo LAeq cada segundo
en clases de 0,2 dB de ancho extendidas sobre 120 dB

Permite el control de medida

o Manual – medida única controlada manualmente


o Automática – con tiempo de media predefinido desde 1 s a 24 horas en
pasos de 1 s

Como cualquier otro instrumento, el sonómetro cuenta con una gran gama de
accesorios (además de los que les posibilita su propia electrónica):

Calibradores acústicos portátiles. Para ajustar los sonómetros se utilizan los


calibradores acústicos, aparato que genera un sonido estable a una
determinada frecuencia. Se sabe el nivel que debe producir el sonómetro tras la
medición, por lo que para ajustar el sonómetro se hace la medición y, si todo
está correcto, el nivel ofrecido por el sonómetro será el mismo que se tenía de
antemano.

El sonómetro es un aparato de medida diseñado y construido para determinar la


presión acústica del ruido. Para instrumentos del tipo 2 Se les exige que:

o Su uso este limitado a la existencia de un ruido estable, entendiéndose


por tal aquel que presenta una diferencia entre valores máximos inferior
a 5 dB.
o Cumplan lo establecido en la norma UNE-20464-90 (CEI-651).
o Han de disponer como mínimo de ponderación en “A” y modo SLOW.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Para efectuar mediciones del nivel de presión acústica continuo equivalente


ponderado A (LAeq,T) se ha de cumplir en primer lugar el hecho de que el ruido
sea estable.

La expresión utilizada es:

Donde n = número de medidas tomadas y el nivel diario equivalente se


obtendría con la expresión:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Sonómetros integradores

Cuando interesa conocer el ruido promediado durante un tiempo determinado,


se utilizan sonómetros integradores o dosímetros.

El sonómetro integrador es un aparato destinado a la medición del nivel de


presión acústica continuo equivalente.

A diferencia del SONÓMETRO no integrador, este puede medir cualquier tipo


de ruido.

Los sonómetros integradores-promediadores deberán ajustarse, como mínimo,


a las especificaciones de la norma UNE-EN 60804:1996 para los instrumentos
de «clase 2» o a las de cualquier versión posterior de dicha norma y misma
clase.

Para hallar el Nivel Diario Equivalente se utilizará la ya conocida expresión:

Si un trabajador está expuesto a distintos niveles de ruido durante diferentes


tiempos, el Nivel Diario Equivalente puede obtenerse por una de las dos
expresiones siguientes:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Precauciones a tener en cuenta


En previsión de los posibles errores de medición deben adoptarse una serie de
precauciones que guardan relación con:

o Posición del micrófono


o Posición del Operador
o Influencias Ambientales

Contra el efecto pantalla: El micrófono del sonómetro se colocará sobre el


trípode y el observador se situará en el plano normal al eje del micrófono y lo
más separado del mismo, que sea compatible con la lectura correcta del
indicador de medida.

Contra el posible efecto del viento en las mediciones con ventanas abiertas, el
micrófono se protegerá con borla antiviento y se medirá la velocidad del viento y
si esta supera los 3 m/s se desestimará la medición

Errores más comunes durante el uso de sonómetros.

o No consultar la normativa de referencia que indica cómo realizar el


muestreo.
o Medir durante condiciones climatológicas adversas como viento o lluvia,
que modifican los resultados.
o Tener el sonómetro con una configuración errónea.
o No tener el sonómetro calibrado según normativa de referencia.

Reglas Básicas

o Determinar qué normativas deben cumplir las medidas que queremos


efectuar
o Comprobar el estado de las pilas o baterías. Lleve consigo pilas de
recambio. Utilice siempre pilas de alta calidad.
o Asegúrese que el instrumento está correctamente calibrado.
o Utilice un calibrador acústico o equivalente antes y después de cada
serie de mediciones. Anote el método de calibración y los resultados
o Realizar un croquis de la zona y realizar medidas orientativas antes de
anotar los valores reales. Determinar el campo sonoro y hallar las
posiciones correctas de medida.
o Si está midiendo en un ambiente de campo libre, apuntar el micrófono
hacia la fuente. Si el sonido viene de más de una dirección, seleccione la
respuesta “aleatoria” en su sonómetro y coloque el sonómetro de manera
que se den las mejores características omnidireccionales
o Decidir las opciones de medida del sonómetro. Normalmente se acuerdo
a la normativa de medida:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Durante la medida preste atención y recuerde:

o No hablar y detener la medición en caso de ruidos no deseados


o Mantenerse alejado de superficies reflectoras
o Medir a una distancia adecuada de la fuente
o Prestar atención al ruido de fondo y medirlo antes o después de las
mediciones con la fuente en marcha
o No aceptar lecturas si el aparato ha sido sobrecargado o saturado
o Si el sonómetro dispone de memoria, almacene los resultados para una
comprobación posterior. Anote el número de memoria o registro y el
lugar de medida.
o Conserve una ficha de campo bien documentada. Si las medidas fueron
almacenadas en el sonómetro, imprima los resultados directamente o
almacene los datos en su ordenador personal mediante programas
informáticos que aseguren que los datos no puedan ser manipulados de
forma accidental o voluntaria

Debe asegurarse que las condiciones de operatividad se mantienen durante el


tiempo que transcurre en la realización del ensayo en las condiciones
apropiadas. Si dichas condiciones variaran, se interrumpirá el ensayo hasta
tener la garantía de que las condiciones son las que indica el protocolo. En
cualquier caso todas estas incidencias deben quedar reflejadas en la ficha de
campo.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3.3. Dosímetros

El dosímetro, es un instrumento ideal para la medición de ruido según la


Directiva 2003/10/CE, que adapta al progreso técnico la normativa sobre
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido; en España, transpuesta en el Real
Decreto 286/2006.

Los medidores personales de exposición al ruido deberán ajustarse a las


especificaciones de la norma UNE-EN 61252:1998 o a las de cualquier versión
posterior de dicha norma.

Los dosímetros son equipos ligeros y compactos a la vez que robustos para la
medida de la exposición personal al ruido en ambientes de trabajo e
industriales. Los dosímetros realizan todas las funciones esenciales para hacer
medidas. Además, pueden incluir el análisis estadístico de datos de medida y
la capacidad de registrar valores seleccionados por usuario.

Algunos de estos instrumentos, permiten medir simultáneamente todos los


parámetros necesarios para evaluar la exposición al ruido del trabajador sin y
con protectores auditivos (SNR, HML y Octavas).

Aparte de medir el nivel equivalente con ponderación A y C [LAt, LCt] (método


SNR y HML), suelen realiza simultáneamente un análisis frecuencial en tiempo
real con ponderación A por bandas de octava de 63 Hz a 8 kHz (método
Octavas).

Estos equipos actuales facilitan la tarea de la evaluación y medición del ruido.


También le aporta todos los datos necesarios para realizar una correcta
información y formación sobre el significado y riesgos potenciales de los
resultados de las mediciones efectuadas.

Los instrumentos han sido diseñados para su uso diario es muy fácil
encenderlos, calibrarlos y realizar las medidas. Las configuraciones de la
gestión de datos pueden realizarse desde un PC conectado al equipo. También
se pueden conectar directamente a impresoras u ordenadores para un proceso
posterior de los datos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Además, ayudan en la tarea de diseñar y ejecutar un programa de reducción y a


elegir los protectores auditivos más adecuados para cada situación.

Están diseñados para que los transporte la persona expuesta mientras realiza
su trabajo.
El dosímetro es una útil herramienta en la lucha contra la pérdida auditiva
derivada del ruido en el trabajo. Una prolongada exposición a un alto nivel de
ruido es la causa principal de la pérdida de audición a pesar de que muchas
personas no perciben el daño que están recibiendo.

Los dosímetros son robustos, fáciles de usar y muy cómodos de llevar durante
toda la jornada laboral. Proporcionan una solución simple y efectiva para
evaluar la exposición al ruido y prevenir la pérdida auditiva en el puesto de
trabajo.

Dosis de Ruido

Un dosímetro es un aparato de medida que está destinado a medir la DOSIS de


ruido recibida por un trabajador durante parte o toda la jornada laboral.

Nivel de Criterio12

Un dosímetro se usa normalmente para medir la cantidad de ruido a la que está


expuesto un individuo durante su jornada de trabajo. La persona lleva el
medidor con el micrófono sujeto cerca del oído. Durante el transcurso del día, el
dosímetro mide constantemente el nivel de presión sonora y calcula la cantidad
de ruido recibida por el individuo al día. La dosis de ruido está expresada como
el nivel medio equivalente para un período de 8 horas (duración de referencia) y
este nivel debe estar por debajo del límite (o Nivel de Criterio) especificado en
las normas referentes a salud ocupacional (normalmente el límite es de 87 dB).
La dosis de ruido también puede ser expresada como un porcentaje del máximo
permitido.

El nivel equivalente para un periodo de 8 horas puede calcularse con un tiempo


de medida inferior a 8 horas, entendiendo que los niveles sonoros para el resto
del tiempo son iguales. Al resultado lo llamaremos Dosis de Ruido Proyectada.

Tasa de Intercambio

Si el límite está en 85 dB y una persona se encuentra expuesta constantemente


a un nivel de presión sonora de 85 dB durante ocho horas, el resultado es un
100% de la dosis de ruido. Un nivel constante de 88 dB da como resultado un
200% de la dosis de ruido de acuerdo a la norma ISO.

ISO usa una media basada en la energía para el cálculo de la dosis de ruido, lo
que significa que para un incremento de 3 dB por encima del límite, estamos

12
Hoja técnica: Dosímetro personal de ruido; Brüel & Kjaer

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

duplicando la dosis de ruido. Usando esta tasa de intercambio (3 dB), el nivel


medio para 8 horas se conoce como LEP,d (ó LEX,8h en algunas normas). La
exposición al sonido (en unidades físicas) para la duración de la medida se
conoce como E (Pa2h).

Diferente es la tasa de intercambio definida en las normas OSHA, que es de 5


dB (lo que significa que el nivel debe alcanzar los 90 dB para doblar la dosis de
ruido). Usando esta tasa (5 dB), el nivel medio para 8 horas se conoce como
TWA (Time Weighted Average), mientras que para tasas de 4, 5 ó 6 el nivel
medio para la duración de la medida se conoce como Lavg.

Midiendo la Dosis de Ruido

Antes de recoger ningún dato, lo principal es estar seguro que la medida


establecida está en concordancia con las definiciones y procedimientos de las
normas aplicables que aseguran que la medición sea válida.

Es posible definir diferentes configuraciones que se corresponden con las


normas más utilizadas hoy en día, entre ellas OSHA, MSHA, DOD, ACGIH
(Normas USA) e ISO 85a, ISO 90a (Normas Internacionales), que aseguran su
cumplimiento y sirven para validar los datos. Suelen tener dos configuraciones
de sonómetro:

o MEDIDOR, que puede almacenar datos en memoria


o SLM, que solamente muestra los resultados en pantalla sin posibilidad de
almacenarlos en memoria.

El proceso de medida consiste en estos sencillos pasos:

o Acoplar el instrumento y el micrófono


o Comenzar a medir
o Parar de medir al final del día
o Comprobar los resultados – se pueden salvar para imprimirlos más tarde
o descargarlos para procesarlos con un programa

Procedimientos de ISO que usan 85 dB y 90 dB de Niveles de Criterio, la dosis


máxima 100% corresponde a un Nivel Diario Equivalente de 90 dB (A). El
dosímetro puede utilizarse con cualquier tipo de ruido y su lectura en % Dosis,
se convertirá a LAeq,d mediante las expresiones siguientes:

o bien:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Otras expresiones relacionadas con el dosímetro y de indudable interés son:

Si un trabajador está expuesto a ruidos diferentes durante Ti tiempos distintos,


el Nivel Diario Equivalente se calcularía por:

Capacidades Adicionales de Análisis

Los dosímetros con registro de la evolución temporal son mucho más efectivos
en la lucha contra la pérdida auditiva en el trabajo. Las características añadidas
son:

o Análisis estadístico de los niveles de ruido


o Registro de datos (por ejemplo, grabación del historial de tiempo)
o Temporizadores para establecer automáticamente inicios y paradas de
las medidas

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Las características de registro y de estadísticas son muy útiles para evaluar la


validación de las medidas. Observando los datos estadísticos, por ejemplo, es
posible establecer una imagen general de la situación del ruido en un área de
trabajo dada. Se puede ver cómo varía el nivel de ruido y si las dosis excesivas
de ruido se deben a un alto nivel general o a incidentes aislados. Si un
trabajador, por ejemplo, da un toque en el micrófono directamente, el resultado
de ruido destacará claramente como un dato anómalo comparado con el nivel
general de ruido, y entonces, será fácil descartar esos datos. La capacidad de
registro de valores también proporciona un estudio de la situación de la medida.
El registro de datos consiste en realizar un gran número de medidas durante un
largo periodo de tiempo y adjuntar un marcador de tiempo a cada punto de
registro. El historial resultante revela entre otros, con qué frecuencia los niveles
de ruido son excesivos y cuando. Esto permite vincular los problemas de ruido a
procesos o periodos específicos y evaluar así si podemos evitarnos excesivas
lecturas o por el contrario, investigar más en profundidad.

Los contadores son una forma eficaz de ahorrar tiempo y automatizar las
medidas diarias. La propiedad de contador, por ejemplo, le permite configurar
una semana entera de medidas. Puede configurar el dosímetro para que
empiece a medir cuando el trabajador llega a su puesto y que se pare al final de
su jornada de trabajo. Esto elimina la necesidad de asistir a cada trabajador
programando las medidas que va a hacer diariamente, excepto para encender o
apagar el dosímetro.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

4. Evaluación del ruido

La prevención de la pérdida de audición implica la disminución del LAeq,d por


debajo de 80 dBA. Esto se consigue a través de medidas operativas
(encerramiento de las fuentes de ruido, colocación de barreras acústicas,
aumentando la absorción de paredes y techos, etc.) o disminuyendo el tiempo
de exposición al ruido.

Cuando nada de esto es posible o es insuficiente, se recurre a los protectores


personales. Éstos deben poseer la correspondiente certificación que garantiza
una atenuación adecuada y calidad de fabricación, según Normas
Armonizadas.

Los puestos de trabajo cuyo LAeq,d supere los 80 dBA deben además ser
sometidos periódicamente a nuevas mediciones. Así mismo, deben llevarse a
cabo audiometrías a los trabajadores expuestos a esas condiciones.

Disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposición

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen


o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y
la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen 13

En la reducción de estos riesgos se tendrán en cuenta:

o otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse al


ruido;
o la elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel
posible de ruido,;
o la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo;
o la información y formación adecuadas para el uso correcto del equipo de
trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido;
o la reducción técnica del ruido:
o reducción del ruido aéreo, pantallas, cerramientos, aislamiento
o reducción del ruido transmitido por cuerpos sólidos, amortiguamiento o
aislamiento;
o programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del
lugar de trabajo y de los puestos de trabajo;
o la organización del trabajo:
o limitación de la duración e intensidad de la exposición;
o ordenación adecuada del tiempo de trabajo.

13
artículo 15 de la Ley 31/1995

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Evaluación del riesgo

Cuando se sobrepasen los valores superiores de exposición que dan lugar a


una acción, el empresario establece y ejecuta un programa de medidas
técnicas y/o de organización que se integrará en la planificación de la actividad
preventiva de la empresa

Los lugares de trabajo en que los trabajadores puedan verse expuestos a


niveles de ruido que sobrepasen los valores superiores de exposición que dan
lugar a una acción, serán objeto de una señalización apropiada

• cuando sea viable desde el punto de vista técnico y el riesgo de


exposición lo justifique, se delimitarán dichos lugares y se limitará el
acceso a ellos.

• Cuando, debido a la naturaleza de la actividad, los trabajadores


dispongan de locales de descanso bajo la responsabilidad del
empresario, el ruido en ellos se reducirá a un nivel compatible con su
finalidad y condiciones de uso

• el empresario adaptará estas medidas a las necesidades de los


trabajadores especialmente sensibles.

Valores límite de exposición14: Valores límite de exposición y valores de


exposición que dan lugar a una acción

Se tendrá en cuenta la atenuación que procuran los protectores auditivos


individuales

LAeq,d = 87 dB(A)
Lpico= 140 dB (C), respectivamente;
14
no se tendrán en cuenta los efectos producidos por los protectores auditivos

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

No se tendrán en cuenta los efectos producidos por los protectores


auditivos

Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción:


LAeq,d = 85 dB(A)
Lpico = 137 dB (C)

Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción:


LAeq,d = 80 dB(A)
Lpico = 135 dB (C)

Niveles aceptables: Durante una jornada laboral de 8 horas se considera que


el nivel de ruido aceptable está entre 85 y 90 decibelios. Los trabajadores
expuestos a niveles superiores a los 85 decibelios deben disponer de sistemas
de protección para los oídos y tienen derecho a rotar en su puesto.

Índices de aplicación

• Nivel de exposición diaria al ruido LAeq,d: (Con carácter general)


• nivel de pico (Lpico)
• Nivel de exposición semanal al ruido LAeq,s
– debidamente justificado en actividades en las que la exposición
diaria al ruido varíe considerablemente de una jornada laboral a
otra

Podrá utilizarse el nivel de exposición semanal al ruido, a condición que:


– el nivel de exposición semanal al ruido, no sea superior al valor límite de
exposición de 87 dB(A),
– se adopten medidas adecuadas para reducir al mínimo el riesgo
asociado a dichas actividades.

Evaluación de los riesgos

Se debe realizar una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido a


que estén expuestos los trabajadores La medición no será necesaria en los
casos en que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una
conclusión sin necesidad de la misma.

Los métodos e instrumentos que se utilicen deberán permitir la determinación


del:

– nivel de exposición diario equivalente (LAeq.d)


– del nivel de pico (Lpico)
– del nivel de exposición semanal equivalente (LAeq,s)

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Para poder decidir en cada caso si se han superado los valores establecidos
teniendo en cuenta, la atenuación procurada por los protectores auditivos

Métodos e instrumentos
Los métodos e instrumentos deberán adecuarse a las condiciones existentes,
teniendo en cuenta:
– las características del ruido que se vaya a medir
– la duración de la exposición
– los factores ambientales
– y las características de los instrumentos de medición
Podrá incluirse un muestreo, que deberá ser representativo de la exposición
personal

Medición del ruido

Siempre que sea posible, en ausencia del trabajador afectado, colocando el


micrófono a la altura donde se encontraría su oído en presencia del trabajador
el micrófono se colocará, preferentemente, frente a su oído, a unos 10
centímetros de distancia

Número y duración de las mediciones


Tendrán que elegirse teniendo en cuenta que el objetivo básico de éstas es el
de posibilitar la toma de decisión sobre el tipo de actuación preventiva

Cuando uno de los límites o niveles establecidos en el mismo se sitúe dentro


del intervalo de incertidumbre del resultado de la medición podrá optarse:

– a) por suponer que se supera dicho límite o nivel


– b) por incrementar (según el instrumental utilizado) el número de
las mediciones (tratando estadísticamente los correspondientes
resultados)
– c) por incrementar su duración (llegando, en el límite, a que el
tiempo de medición coincida con el de exposición)

Hasta conseguir la necesaria reducción del intervalo de incertidumbre


correspondiente.

Incertidumbres de medición
En el caso de la comparación con los valores límites de exposición, dicho
intervalo de incertidumbre deberá estimarse teniendo en cuenta la
incertidumbre asociada a la atenuación de los protectores auditivos.

Las incertidumbres de medición a las que se hace referencia en el apartado


anterior se determinarán de conformidad con la práctica metrológica.

Intervalos de medición

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

La evaluación y la medición mencionadas se programarán y efectuarán a


intervalos apropiados:

o cada año en los puestos de trabajo en los que se sobrepasen los valores
superiores de exposición que dan lugar a una acción
o cada tres años cuando se sobrepasen los valores inferiores de
exposición que dan lugar a una acción

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación de riesgos

• el nivel, el tipo y la duración de la exposición, incluida la exposición a


ruido de impulsos;
• la existencia de equipos de sustitución concebidos para reducir la
emisión de ruido;
• los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar
a una acción en la medida en que sea viable desde el punto de vista
técnico, todos los efectos para la salud y seguridad de los trabajadores
derivados de la interacción entre el ruido y las sustancias ototóxicas
relacionadas con el trabajo, y entre el ruido y las vibraciones;
• todos los efectos indirectos para la salud y la seguridad de los
trabajadores derivados de la interacción entre el ruido y las señales
acústicas de alarma u otros sonidos a que deba atenderse para reducir el
riesgo de accidentes
• la información sobre emisiones sonoras facilitada por los fabricantes de
equipos de trabajo con arreglo a lo dispuesto en la normativa específica
que sea de aplicación
• cualquier efecto sobre la salud y la seguridad de los trabajadores
especialmente sensibles a los que se refiere el artículo 25 de la Ley
31/1995;
• la prolongación de la exposición al ruido después del horario de trabajo
bajo responsabilidad del empresario
• la información apropiada derivada de la vigilancia de la salud, incluida la
información científico-técnica publicada, en la medida en que sea posible
• la disponibilidad de protectores auditivos con las características de
atenuación adecuadas.

Protección individual

De no haber otros medios de prevenir los riesgos derivados de la exposición al


ruido, se pondrán a disposición de los trabajadores, para que los usen,
protectores auditivos individuales apropiados y correctamente ajustados

Condiciones protectores auditivos

cuando el nivel de ruido supere los valores inferiores de exposición que dan
lugar a una acción, el empresario pondrá a disposición de los trabajadores
protectores auditivos individuales

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

mientras se ejecuta el programa de medidas y en tanto el nivel de ruido sea


igual o supere los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción,
se utilizarán protectores auditivos individuales

los protectores auditivos individuales se seleccionarán para que supriman o


reduzcan al mínimo el riesgo

Limitación de exposición
En ningún caso la exposición del trabajador, deberá superar los valores límite
de exposición

Si esto ocurre, el empresario deberá:

• tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por


debajo de los valores límite de exposición;
• determinar las razones de la sobreexposición,
• corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar
que vuelva a producirse una reincidencia;
• informar a los delegados de prevención de tales circunstancias.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles


representativos15

El objetivo de esta Nota Técnica es facilitar una metodología que permita


determinar el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A,
representativo de las condiciones de exposición al ruido, así como el nivel de
pico16

Estudio previo: Debe incluir:

 Identificación de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser


evaluados, exceptuando aquellos cuyo nivel diario equivalente y nivel de
pico sean manifiestamente inferiores a 80 dBA y/o 140 dB
respectivamente. No se excluirán de la evaluación aquellos puestos en
los que existan dudas razonables al respecto.
 Localización de todas las fuentes generadoras de ruido y estimación de
los puestos de trabajo a los que afectan.
 Descripción del ciclo de trabajo, esto es, el mínimo conjunto ordenado de
tareas que se repite cíclica y sucesivamente a lo largo de la jornada de
trabajo, constituyendo el quehacer habitual del individuo que ocupa dicho
puesto.
 El conocimiento de las fuentes generadoras de ruido y de los ciclos de
trabajo permitirá, en ocasiones, establecer grupos homogéneos de
puestos cuya exposición sea equivalente. Esto puede simplificar el
número de mediciones a realizar, extrapolando los datos obtenidos para
un puesto de trabajo a todo el grupo homogéneo.

Tipos de ruido:

o Ruido estable: Aquél cuyo nivel de presión acústica ponderada A (LpA)


permanece esencialmente constante. Se considerará que se cumple tal
condición cuando la diferencia entre los valores máximo y mínimo de LpA
sea inferior a 5 dB.
o Ruido periódico: Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y
mínimo de LpA es superior o igual a 5 dB y cuya cadencia es cíclica.
o Ruido aleatorio: Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo
de LpA es superior o igual a 5 dB, variando LpA aleatoriamente a lo largo
del tiempo.
o Ruido de Impacto: Aquél cuyo nivel de presión acústica decrece
exponencialmente con el tiempo y tiene una duración inferior a un
segundo.

15
Redactores: Antonio Gil FISA; Licenciado en Ciencias Económicas; Pablo Luna Mendaza Licenciado en Ciencias
Químicas; CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
16
de acuerdo con las condiciones señaladas en el Real Decreto 1316/1989 de 27 de Octubre sobre protección de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Instrumentos de medición

Sonómetros

Podrán emplearse únicamente para la medición de LpA cuando el ruido sea


estable. La lectura promedio se considerará igual al nivel de presión acústica
continuo equivalente ponderado A (LAeq).

Deben ajustarse a las prescripciones establecidas por la norma CEI-651 para


los instrumentos del "tipo 1" o del "tipo 2".

La medición se efectuará con la característica "SLOW" ponderación frecuencial


A, procurando apuntar con el micrófono a la zona donde se obtenga mayor
lectura, a unos 10 cm de la oreja del operario, y, si es posible, apartando a
dicho operario para evitar apantallamientos con su cuerpo.

Sonómetros integradores-promediadores
Podrán emplearse para la medición del LAeq de cualquier tipo de ruido, siempre
que se ajusten a las prescripciones establecidas por la norma CEI-804 para los
instrumentos del "tipo 1" o del "tipo 2".

Las mediciones se efectuarán con las precauciones mencionadas en el


apartado anterior.

Dosímetros
Podrán ser utilizados para la medición del LAeq, de cualquier tipo de ruido,
siempre que cumpla como mínimo las prescripciones establecidas en la norma
CEI-651 y CEI-804 para los instrumentos del "tipo 2".

En general, se considerará un error de ± 1 dB cuando se utilicen instrumentos


del "tipo 2" y ningún error instrumental cuando el aparato sea del "tipo 1".

Metodología de evaluación

Ruido estable
Si el ruido es estable durante un periodo de tiempo (T) determinado de la
jornada laboral, no es necesario que la duración total de la medición abarque la
totalidad de dicho periodo.

En caso de efectuar la medición con un sonómetro se realizan como mínimo 5


mediciones de una duración mínima de 15 segundos cada una y obteniéndose
el nivel equivalente del periodo T (L Aeq, T) directamente de la media aritmética.

Si la medición se efectuase con un sonómetro integrador-promediador o con un


dosímetro se obtendría directamente el L Aeq,T. Como precaución podrían
efectuarse un mínimo de tres mediciones de corta duración a lo largo del
periodo T y considerar como LAeq,T la media aritmética de ellas.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Ruido periódico
Si el ruido fluctúa de forma periódica durante un tiempo T, cada intervalo de
medición deberá cubrir varios periodos. Las medidas deben ser efectuadas con
un sonómetro integrador-promediador o un dosímetro según lo indicado en el
apartado 4. Si la diferencia entre los valores máximo y mínimo del nivel
equivalente (LAeq ) obtenidos es inferior o igual a 2dB, el número de mediciones
puede limitarse a tres. Si no, el número de mediciones deberá ser como mínimo
de cinco. El L Aeq,T se calcula entonces a partir del valor medio de los LAeq
obtenidos, si difieren entre ellos 5 dB o menos. Si la diferencia es mayor a 5 dB
se actuará según se especifica a continuación.

Ruido aleatorio
Si el ruido fluctúa deforma aleatoria durante un intervalo de tiempo T
determinado, las mediciones se efectuarán con un sonómetro integrador-
promediador o con un dosímetro. Se pueden utilizar dos métodos:

Método directo: El intervalo de medición debe cubrir la totalidad del


intervalo de tiempo considerado.

Método de muestreo: Se efectuarán diversas mediciones, de forma


aleatoria, durante el intervalo de tiempo considerado. La incertidumbre
asociada será función del número de mediciones efectuadas y la
variación de los datos obtenidos.

Ruido de impacto

La evaluación del ruido de impacto se efectuará, tal como exige el Real Decreto
286/2006, mediante la medición del nivel de pico, que se realizará en el
momento en que se espera que la presión acústica instantánea alcanza su valor
máximo

El valor de pico es el máximo valor de la presión acústica instantánea y se


expresa en dB sin escala de ponderación. Su medida se realiza con un
sonómetro que tenga una constante de tiempo en ascenso no superior a 100ηs.
El nivel de pico viene dado por la expresión

siendo:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

o Ppico es el valor máximo de la presión acústica instantánea (en


pascales) a que está expuesto el trabajador, determinado con el filtro
de ponderación frecuencial C.
o Po es la presión de referencia (2·10-5 pascales).

"Los instrumentos empleados para medir el nivel de pico o para determinar


directamente si éste ha superado los 140 dB, deben tener una constante de
tiempo en el ascenso no superior a 100 microsegundos.

Si se dispone de un sonómetro con ponderación frecuencial A y características


«IMPULSE» (de acuerdo a la norma CE1-651) podrá considerarse que el nivel
de pico no ha sobrepasado los 140 dB cuando el LpA no ha sobrepasado los
130 dBA ».

Ciclo de trabajo

Si la exposición de un trabajador al ruido se ajusta a un ciclo determinado (ciclo


de trabajo), las mediciones deberán ser representativas de un número entero de
ciclos.

Cuando el ciclo esté compuesto por subciclos, y éstos correspondan a tipos de


ruido diferentes, se obtendrán los diferentes LAeq,T según lo indicado en los
apartados anteriores.

Los LAeq, Ti representativos de los distintos subciclos (i), en su caso, nos


conducirán al LAeq.T mediante la expresión:

LAeq,T = 10 Ig (1 /T) Σi Ti. 10 0.1 LAeq,Ti (1)

siendo:

 T: tiempo total del ciclo


 i: número de subciclos
 Ti: tiempo de cada subciclo

Este Laeq,T corresponderá al LAeq,d cuando la jornada laboral coincida con el


tiempo de exposición al ruido. Si en dicha jornada laboral existen intervalos de
no exposición al ruido, el nivel diario equivalente vendrá dado por la ecuación:

LAeq,d = LAeq,T + 10 Ig (T'/8) (2)

siendo:

T' el tiempo de exposición al ruido en horas/día.

Cuando no sea posible establecer dichos subciclos, se utilizará el método


correspondiente al ruido aleatorio.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Muestreo de ciclos de trabajo

Debido a que los niveles de ruido varían de un ciclo a otro a causa de


fluctuaciones de variables no controladas, siempre podrá efectuarse una
estimación del LAeq,T, así como un intervalo de confianza alrededor de este
valor.

Evaluación del LAeq,d por muestro

El método expuesto a continuación permite estimar, a partir de un cálculo


realizado en un número limitado de muestras prefijadas al azar, el valor
probable de Laeq,d, así como el intervalo de confianza alrededor de este valor.

Este método se realizará necesariamente en las circunstancias que se han


descrito anteriormente y opcionalmente en cualquier caso.

Elección del momento de la medición

Este método exige que las mediciones se efectúen de forma aleatoria en el


tiempo. Si se pretende obtener el nivel equivalente de diversos ciclos de trabajo,
la elección de los ciclos en los que efectuaremos las mediciones se llevará a
cabo mediante la utilización de una tabla de números aleatorios.

Si el periodo en el cual el ruido es aleatorio no corresponde a la totalidad de la


jornada laboral, sino que se trata de un subciclo de trabajo, se deberá elegir
también de forma aleatoria el momento de la medición.

En el caso en que el ruido aleatorio abarque la totalidad de la exposición del


trabajador, la tabla 1 proporciona directamente el día y la hora de la jornada en
que se debe efectuar la medición, teniendo en cuenta que la hora real de
aplicación estará en función de la hora de inicio de la jornada laboral.

La metodología será la siguiente:

 Elegimos arbitrariamente en la tabla una posición de partida.


 El resultado obtenido nos proporciona la información del día de la
semana y la hora de la jornada laboral en que deberemos efectuar la
medición.
 Seguimos leyendo en la tabla hacia abajo, utilizando el mismo método
para cada dato que encontremos, hasta obtener el número de muestras
conveniente.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Tabla 1: Números aleatorios para la medición de ruido

Ejemplo de aplicación:

Supongamos que tenemos que efectuar las mediciones aleatorias de un puesto


de trabajo. El horario de trabajo es de 7 a 15 horas.

 Escogemos en la tabla adjunta una posición de partida de forma totalmente


arbitraria. En nuestro caso escogemos el primer dato de la tercera columna
(Viernes, 4ª hora)
 El resultado obtenido nos indica que debemos efectuar la primera medición
el próximo viernes a la 4ª hora de la jornada laboral. Es decir, si el horario es
de 7 a 15 horas, efectuaremos nuestra medición a las 10 horas.
 La siguiente medición la efectuaremos a partir del dato posterior (Martes, 10
hora), es decir, el primer martes, después de la primera medición, a las 7
horas.
 La tercera medición la efectuaremos a partir del siguiente dato (Lunes, 6ª
hora), es decir, el siguiente lunes a las 12 horas.

Y así sucesivamente hasta obtener el número de mediciones necesarias.

Estimación estadística de LAeq,d

Se parte de la hipótesis de que la exposición al ruido durante un período largo


de trabajo -varios años- sigue una distribución normal, siendo su media LAeq,d.

Según esta hipótesis, la estimación de la distribución normal se realizaría, como


se indica en la Norma Francesa (NF - S31 - 084) utilizando la distribución 't' de
Student convencional.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Los pasos a seguir son los siguientes:

Cálculo de la media y la desviación estándar.

Sea Li, el nivel de LAeq de la muestra (i = 1,2,....., n). La estimación de la media


vendrá dada por la relación:

(3)

Los límites de confianza al 95% alrededor de este valor están dados en la


tabla2, en función del número n de muestras evaluadas y de la desviación tipo
SL de los niveles Li, calculada por la fórmula:

Búsqueda en la tabla del error cometido en la determinación, según el número


de muestras y la desviación estándar obtenidos.

Si el error es superior a 2 dBA, el número de muestras es insuficiente, por lo


que debe repetirse el muestreo al azar y los cálculos.

Ejemplo de aplicación

Sea el puesto de trabajo de rondista de turbina de una central térmica en


explotación, cuyos LAeq, obtenidos mediante un muestreo aleatorio, han
arrojado los siguientes datos: 91 - 94 - 93 - 89 - 88 dBA

La aplicación de la fórmula (3) nos da la estimación del nivel de presión acústica


continuo equivalente ponderado A:

LAeq,d = 91 dBA

La desviación estándar, calculada según la fórmula (4) es: SL = 2,5 dB

La lectura de la tabla 2, para SL= 2,5 dB y n = 5 da un límite de confianza al


95% igual a 3.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Tabla 2: Intervalos de confianza al 95%

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Como el intervalo de confianza es superior a 2, deberemos efectuar sucesivas


mediciones. Una sexta medición, de la misma forma aleatoria nos ofrece un
LAeq de 90 dBA y las siguientes estimaciones:

LAeq,d = 91 dBA; SL = 2,3 dB

Intervalo de confianza = 2 dB

El resultado de la medición será entonces: LAeq,d = 91 ±2 dBA.

Si las medidas se han efectuado con un instrumento de tipo 2, la incertidumbre


debida al instrumento será de ±1 dBA, siendo la global, entonces, de 3 dBA. El
resultado global de la medición-será, por tanto: LAeq,d = 91 ±3 dBA.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Métodos de control:

El mejor sistema es controlar el ruido en su propia fuente. Si procede de


máquinas, hay que hacer hincapié en las actividades de mantenimiento,
lubricado y sustitución periódica de piezas. También sirven las barreras
reductoras de sonido entre el trabajador y la fuente, así como un
distanciamiento mayor. Si se emplea protección para los oídos, es preferible
que sean orejeras en lugar de tapones. Las zonas de mayor peligro acústico
dentro del recinto laboral deben estar debidamente señaladas.

Determinar que los protectores auditivos utilizados son adecuados en cuanto a


la atenuación que ofrecen, para ello la mejor forma es realizar un estudio por
bandas de octava y comparar con las características de atenuación del/los
protectores en cuestión. También puede hacerse descontando del nivel medido
en dB(A), la atenuación que indica el fabricante del protector.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Legislación específica relacionada con el ruido laboral

o Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo. Protección de la salud y la


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido

o Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

o Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual

o OrdenITC/2845/2007, de 25 de septiembre Regula el control


metrológico del Estado sobre instrumentos destinados a la medición de
sonido audible y de los calibradores acústicos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Legislación básica relativa al Ruido Laboral

REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo.


Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido.
BOE núm. 60 de 11 de marzo.

REAL DECRETO 10-03-2006, núm. 286/2006


DISPOSICION: REAL DECRETO 27-10-1989, núm. 286/2006,
ORGANO-EMISOR: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
PUBLICACIONES: BOE 11-03-2006, núm. 60, (pág. 9842).
RECTIFICACIONES:
BOE 14-03-2006, núm. 62. (pág. 9848).
BOE 24-03-2006, núm. 71. (pág. 9842 Y 9843).
http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/ruido.htm

TEXTO:
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades
preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de
los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de
trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz.

Según el artículo 6 de la ley, son las normas reglamentarias las que


deben ir concretando los aspectos más técnicos de las medidas
preventivas, estableciendo las medidas mínimas que deben adoptarse
para la adecuada protección de los trabajadores. Entre tales medidas se
encuentran las destinadas a garantizar la protección de los trabajadores
contra los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

Asimismo, la seguridad y la salud de los trabajadores han sido objeto de


diversos Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
ratificados por España y que, por tanto, forman parte de nuestro

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ordenamiento jurídico. Destaca, por su carácter general, el Convenio


número 155, de 22 de junio de 1981, sobre seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo, ratificado por España el 26 de
julio de 1985.

En el ámbito de la Unión Europea, el artículo 137.2 del Tratado


constitutivo de la Comunidad Europea establece como objetivo la mejora,
en concreto, del entorno de trabajo, para proteger la salud y seguridad de
los trabajadores. Con esa base jurídica, la Unión Europea se ha ido
dotando en los últimos años de un cuerpo normativo altamente avanzado
que se dirige a garantizar un mejor nivel de protección de la salud y de
seguridad de los trabajadores.

Ese cuerpo normativo está integrado por diversas directivas específicas.


En el ámbito de la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido ha sido adoptada la Directiva
2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de
2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas
a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes
físicos (ruido), que deroga a la Directiva 86/188/CEE, de 12 de mayo,
transpuesta a nuestro derecho interno por medio del Real Decreto
1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente
a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
Mediante este real decreto se deroga el Real Decreto 1316/1989 y se transpone al
derecho español la Directiva 2003/10/CE.

El real decreto consta de doce artículos, dos disposiciones adicionales,


una disposición transitoria, una disposición derogatoria, dos
disposiciones finales y tres anexos. La norma establece una serie de
disposiciones mínimas que tienen como objeto la protección de los
trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud derivados o
que puedan derivarse de la exposición al ruido, en particular los riesgos
para la audición; regula las disposiciones encaminadas a evitar o a
reducir la exposición, de manera que los riesgos derivados de la

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

exposición al ruido se eliminen en su origen o se reduzcan al nivel más


bajo posible, e incluye la obligación empresarial de establecer y ejecutar
un programa de medidas técnicas y/o organizativas destinadas a reducir
la exposición al ruido, cuando se sobrepasen los valores superiores de
exposición que dan lugar a una acción; determina los valores límite de
exposición y los valores de exposición que dan lugar a una acción,
especificando las circunstancias y condiciones en que podrá utilizarse el
nivel de exposición semanal en lugar del nivel de exposición diaria para
evaluar los niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos;
prevé diversas especificaciones relativas a la evaluación de riesgos,
estableciendo, en primer lugar la obligación de que el empresario efectúe
una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido, e
incluyendo una relación de aquellos aspectos a los que el empresario
deberá prestar especial atención al evaluar los riesgos; incluye
disposiciones específicas relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual; especifica que los trabajadores no
deberán estar expuestos en ningún caso a valores superiores al valor
límite de exposición; recoge dos de los derechos básicos en materia
preventiva, como son la necesidad de formación y de información de los
trabajadores, así como la forma de ejercer los trabajadores su derecho a
ser consultados y a participar en los aspectos relacionados con la
prevención; se establecen disposiciones relativas a la vigilancia de la
salud de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a
ruido.

El real decreto introduce la excepción otorgada por la directiva para


situaciones en que la utilización de protectores auditivos pueda causar un
riesgo mayor para la seguridad o la salud que el hecho de prescindir de
ellos, en determinadas condiciones y con una serie de garantías
adicionales.

La disposición adicional primera incluye una obligación que resulta


fundamental a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
11 de la directiva. En efecto, con objeto de que el Ministerio de Trabajo y

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Asuntos Sociales cuente con la información pertinente que le permita


justificar las excepciones aplicadas en nuestro país, y pueda remitir a la
Comisión europea la información requerida en la directiva, las
autoridades laborales competentes deberán remitir cada cuatro años
contados desde la entrada en vigor de este real decreto al Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales la lista de las excepciones que en sus
respectivos territorios se apliquen, indicando las circunstancias y razones
precisas que fundamentan dichas excepciones.

Además, también de acuerdo con lo dispuesto por la directiva, prevé un


régimen transitorio respecto de los sectores de la música y el ocio, así
como para el personal a bordo de buques de navegación marítima.

En la elaboración de este real decreto han sido consultadas las


organizaciones sindicales y empresariales más representativas y oída la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En su virtud, a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales,


de Sanidad y Consumo y de Industria, Turismo y Comercio, de acuerdo
con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 10 de marzo de 2006,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto.
El presente real decreto tiene por objeto, en el marco de la Ley 31/1995, de 8
de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establecer las
disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos
para su seguridad y su salud derivados o que puedan derivarse de la exposición
al ruido, en particular los riesgos para la audición.

Artículo 2. Definiciones.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

A efectos de este real decreto, los parámetros físicos utilizados para la


evaluación del riesgo se definen en el Anexo I.

Artículo 3. Ámbito de aplicación.


1. Las disposiciones de este real decreto se aplicarán a las actividades en las
que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a riesgos derivados del
ruido como consecuencia de su trabajo.
2. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, se aplicarán
plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el artículo 1, sin perjuicio
de las disposiciones más rigurosas o específicas previstas en este real
decreto.

Artículo 4. Disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposición.


1. Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su
origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances
técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.
La reducción de estos riesgos se basará en los principios generales de
prevención establecidos en el artículo 15 (Principios de la acción preventiva)
de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y tendrá en consideración
especialmente:
a. otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse
al ruido;
b. la elección de equipos de trabajo adecuados que generen el
menor nivel posible de ruido, habida cuenta del trabajo al que
están destinados, incluida la posibilidad de proporcionar a los
trabajadores equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en
la normativa sobre comercialización de dichos equipos cuyo
objetivo o resultado sea limitar la exposición al ruido;
c. la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo;

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

d. la información y formación adecuadas para enseñar a los


trabajadores a utilizar correctamente el equipo de trabajo con
vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido;
e. la reducción técnica del ruido:
1. reducción del ruido aéreo, por ejemplo, por medio de
pantallas, cerramientos, recubrimientos con material
acústicamente absorbente;
2. reducción del ruido transmitido por cuerpos sólidos, por
ejemplo mediante amortiguamiento o aislamiento;
f. programas apropiados de mantenimiento de los equipos de
trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo;
g. la reducción del ruido mediante la organización del trabajo:
1. limitación de la duración e intensidad de la exposición;
2. ordenación adecuada del tiempo de trabajo.

2. Sobre la base de la evaluación del riesgo mencionada en el artículo 6,


cuando se sobrepasen los valores superiores de exposición que dan lugar a
una acción, el empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas
técnicas y/o de organización que deberán integrarse en la planificación de la
actividad preventiva de la empresa, destinado a reducir la exposición al ruido,
teniendo en cuenta en particular las medidas mencionadas en el apartado 1.

3. Sobre la base de la evaluación del riesgo mencionada en el artículo 6, los


lugares de trabajo en que los trabajadores puedan verse expuestos a niveles
de ruido que sobrepasen los valores superiores de exposición que dan lugar a
una acción, serán objeto de una señalización apropiada de conformidad con lo
dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, cuando sea viable desde el punto de vista técnico y el riesgo de
exposición lo justifique, se delimitarán dichos lugares y se limitará el acceso a
ellos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

4. Cuando, debido a la naturaleza de la actividad, los trabajadores dispongan


de locales de descanso bajo la responsabilidad del empresario, el ruido en
ellos se reducirá a un nivel compatible con su finalidad y condiciones de uso.

5. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 31/1995, el


empresario adaptará las medidas mencionadas en este artículo a las
necesidades de los trabajadores especialmente sensibles.

Artículo 5. Valores límite de exposición y valores de exposición que dan


lugar a una acción.

1. A los efectos de este real decreto, los valores límite de exposición y los
valores de exposición que dan lugar a una acción, referidos a los niveles de
exposición diaria y a los niveles de pico, se fijan en:
a. Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C),
respectivamente;
b. Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d =
85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C), respectivamente;
c. Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d =
80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C), respectivamente.

2. Al aplicar los valores límite de exposición, en la determinación de la


exposición real del trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación
que procuran los protectores auditivos individuales utilizados por los
trabajadores. Para los valores de exposición que dan lugar a una acción no
se tendrán en cuenta los efectos producidos por dichos protectores.

3. En circunstancias debidamente justificadas y siempre que conste de forma


explícita en la evaluación de riesgos, para las actividades en las que la
exposición diaria al ruido varíe considerablemente de una jornada laboral a
otra, a efectos de la aplicación de los valores límite y de los valores de
exposición que dan lugar a una acción, podrá utilizarse el nivel de
exposición semanal al ruido en lugar del nivel de exposición diaria al ruido

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

para evaluar los niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos,
a condición de que:
a. el nivel de exposición semanal al ruido, obtenido mediante un control
apropiado, no sea superior al valor límite de exposición de 87 dB(A), y
b. se adopten medidas adecuadas para reducir al mínimo el riesgo
asociado a dichas actividades.

Artículo 6. Evaluación de los riesgos.


1. El empresario deberá realizar una evaluación basada en la medición de los
niveles de ruido a que estén expuestos los trabajadores, en el marco de lo
dispuesto en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y del
capítulo II, sección 1.ª del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. La
medición no será necesaria en los casos en que la directa apreciación
profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de la
misma.

Los datos obtenidos de la evaluación y/o de la medición del nivel de


exposición al ruido se conservarán de manera que permita su consulta
posterior. La documentación de la evaluación se ajustará a lo dispuesto en
el artículo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre y en el artículo 7 del
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

2. Los métodos e instrumentos que se utilicen deberán permitir la


determinación del nivel de exposición diario equivalente (LAeq.d), del nivel de
pico (Lpico) y del nivel de exposición semanal equivalente (LAeq,s), y decidir en
cada caso si se han superado los valores establecidos en el artículo 5,
teniendo en cuenta, si se trata de la comprobación de los valores límite de
exposición, la atenuación procurada por los protectores auditivos. Para ello,
dichos métodos e instrumentos deberán adecuarse a las condiciones
existentes, teniendo en cuenta, en particular, las características del ruido
que se vaya a medir, la duración de la exposición, los factores ambientales y
las características de los instrumentos de medición.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3. Entre los métodos de evaluación y medición utilizados podrá incluirse un


muestreo, que deberá ser representativo de la exposición personal de los
trabajadores. La forma de realización de las mediciones, así como su
número y duración se efectuará conforme a lo dispuesto en el anexo II. Para
la medición se utilizarán los instrumentos indicados en el anexo III, los
cuales deberán ser comprobados mediante un calibrador acústico antes y
después de cada medición o serie de mediciones.

4. La evaluación y la medición mencionadas en el apartado 1 se programarán y


efectuarán a intervalos apropiados de conformidad con el artículo 6 del Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero y, como mínimo, cada año en los puestos
de trabajo en los que se sobrepasen los valores superiores de exposición
que dan lugar a una acción, o cada tres años cuando se sobrepasen los
valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción.

Dichas evaluaciones y mediciones serán realizadas por personal con la


debida cualificación, atendiendo a lo dispuesto en los artículos 36 y 37 y en
el Capítulo III del Real Decreto 39/1997, en cuanto a la organización de
recursos para el desarrollo de actividades preventivas.

5. En el marco de lo dispuesto en los artículos 15 y 16 de la Ley 31/1995, de 8


de noviembre, el empresario, al evaluar los riesgos, prestará particular
atención a los siguientes aspectos:

a. el nivel, el tipo y la duración de la exposición, incluida la exposición a


ruido de impulsos;
b. la existencia de equipos de sustitución concebidos para reducir la
emisión de ruido;
c. los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan
lugar a una acción previstos en el artículo 5;
d. en la medida en que sea viable desde el punto de vista técnico, todos
los efectos para la salud y seguridad de los trabajadores derivados de
la interacción entre el ruido y las sustancias ototóxicas relacionadas
con el trabajo, y entre el ruido y las vibraciones;

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

e. todos los efectos indirectos para la salud y la seguridad de los


trabajadores derivados de la interacción entre el ruido y las señales
acústicas de alarma u otros sonidos a que deba atenderse para
reducir el riesgo de accidentes;
f. la información sobre emisiones sonoras facilitada por los fabricantes
de equipos de trabajo con arreglo a lo dispuesto en la normativa
específica que sea de aplicación;
g. cualquier efecto sobre la salud y la seguridad de los trabajadores
especialmente sensibles a los que se refiere el artículo 25 de la Ley
31/1995;
h. la prolongación de la exposición al ruido después del horario de
trabajo bajo responsabilidad del empresario;
i. la información apropiada derivada de la vigilancia de la salud, incluida
la información científico-técnica publicada, en la medida en que sea
posible;
j. la disponibilidad de protectores auditivos con las características de
atenuación adecuadas.

6. En función de los resultados de la evaluación, el empresario deberá


determinar las medidas que deban adoptarse con arreglo a los artículos 4, 7,
8 y 9, planificando su ejecución de acuerdo con lo establecido en el capítulo
II, sección 2.ª del Real Decreto 39/1997.

Artículo 7. Protección individual.


1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.2 de la Ley 31/1995 y en
el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual, de no haber otros medios de prevenir los riesgos
derivados de la exposición al ruido, se pondrán a disposición de los
trabajadores, para que los usen, protectores auditivos individuales
apropiados y correctamente ajustados, con arreglo a las siguientes
condiciones:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

a. cuando el nivel de ruido supere los valores inferiores de exposición


que dan lugar a una acción, el empresario pondrá a disposición de los
trabajadores protectores auditivos individuales;
b. mientras se ejecuta el programa de medidas a que se refiere el
artículo 4.2 y en tanto el nivel de ruido sea igual o supere los valores
superiores de exposición que dan lugar a una acción, se utilizarán
protectores auditivos individuales;
c. los protectores auditivos individuales se seleccionarán para que
supriman o reduzcan al mínimo el riesgo.

2. El empresario deberá hacer cuanto esté en su mano para que se utilicen


protectores auditivos, fomentando su uso cuando éste no sea obligatorio y
velando por que se utilicen cuando sea obligatorio de conformidad con lo
previsto en el apartado 1.b) anterior; asimismo, incumbirá al empresario la
responsabilidad de comprobar la eficacia de las medidas adoptadas de
conformidad con este artículo.

3. Cuando se recurra a la utilización de equipos de protección individual, las


razones que justifican dicha utilización se harán constar en la
documentación prevista en el artículo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre.

Artículo 8. Limitación de exposición.


1. En ningún caso la exposición del trabajador, determinada con arreglo al
artículo 5.2, deberá superar los valores límite de exposición.

2. Si, a pesar de las medidas adoptadas en aplicación de este real decreto, se


comprobaran exposiciones por encima de los valores límite de exposición, el
empresario deberá:
a. tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por debajo
de los valores límite de exposición;
b. determinar las razones de la sobreexposición,

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

c. corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que


vuelva a producirse una reincidencia;
d. informar a los delegados de prevención de tales circunstancias.

Artículo 9. Información y formación de los trabajadores.


De conformidad con lo dispuesto en los artículos 18.1 y 19 de la Ley 31/1995, el
empresario velará porque los trabajadores que se vean expuestos en el lugar
de trabajo a un nivel de ruido igual o superior a los valores inferiores de
exposición que dan lugar a una acción y/o sus representantes reciban
información y formación relativas a los riesgos derivados de la exposición al
ruido, en particular sobre:

a. la naturaleza de tales riesgos;


b. las medidas tomadas en aplicación del presente real decreto con objeto
de eliminar o reducir al mínimo los riesgos derivados del ruido, incluidas
las circunstancias en que aquéllas son aplicables;
c. los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar
a una acción establecidos en el artículo 5;
d. los resultados de las evaluaciones y mediciones del ruido efectuadas en
aplicación del artículo 6, junto con una explicación de su significado y
riesgos potenciales;
e. el uso y mantenimiento correctos de los protectores auditivos, así como
su capacidad de atenuación;
f. la conveniencia y la forma de detectar e informar sobre indicios de lesión
auditiva;
g. las circunstancias en las que los trabajadores tienen derecho a una
vigilancia de la salud, y la finalidad de esta vigilancia de la salud, de
conformidad con el artículo 11;
h. las prácticas de trabajo seguras, con el fin de reducir al mínimo la
exposición al ruido.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Artículo 10. Consulta y participación de los trabajadores.


La consulta y la participación de los trabajadores o de sus representantes sobre
las cuestiones a que se refiere este real decreto y, en particular, respecto a las
indicadas a continuación, se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 18.2 de la Ley 31/1995:

a. la evaluación de los riesgos y la determinación de las medidas que se


han de tomar contempladas en el artículo 6;
b. las medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de la
exposición al ruido contempladas en el artículo 4;
c. la elección de protectores auditivos individuales contemplados en el
artículo 7.1.c).

Artículo 11. Vigilancia de la salud.


1. Cuando la evaluación de riesgos prevista en el artículo 6.1 ponga de
manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores, el
empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos
trabajadores, y estos someterse a ésta, de conformidad con lo dispuesto en
este artículo y en el artículo 37.3 del Real Decreto 39/1997.

2. Los trabajadores cuya exposición al ruido supere los valores superiores de


exposición que dan lugar a una acción tendrán derecho a que un médico, u
otra persona debidamente cualificada bajo la responsabilidad de un médico,
a través de la organización preventiva que haya adoptado la empresa, lleve
a cabo controles de su función auditiva. También tendrán derecho al control
audiométrico preventivo los trabajadores cuya exposición supere los valores
inferiores de exposición que dan lugar a una acción cuando la evaluación y
la medición previstas en el artículo 6.1 indiquen que existe riesgo para su
salud.

Dichos controles audiométricos se realizarán en la forma establecida en los


protocolos específicos a que hace referencia el artículo 37.3.c) del Real
Decreto 39/1997 y su finalidad será el diagnóstico precoz de cualquier

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

pérdida de audición debida al ruido y la preservación de la función auditiva.


Su periodicidad será como mínimo, cada tres años en los puestos de trabajo
en los que se sobrepasen los valores superiores de exposición que dan
lugar a una acción, o cada cinco años cuando se sobrepasen los valores
inferiores de exposición que dan lugar a una acción.

3. La vigilancia de la salud incluirá la elaboración y actualización de la historia


clínico-laboral de los trabajadores sujetos a la misma con arreglo a lo
dispuesto en el apartado 1. El acceso, confidencialidad y contenido de
dichas historias se ajustará a lo establecido en el artículo 22, apartados 2, 3
y 4, de la Ley 31/1995 y en el artículo 37.3.c) del Real Decreto 39/1997. El
trabajador tendrá acceso, previa solicitud, al historial que le afecte
personalmente.

4. Cuando el control de la función auditiva ponga de manifiesto que un


trabajador padece una lesión auditiva diagnosticable, el médico responsable
de la vigilancia de la salud evaluará si la lesión puede ser consecuencia de
una exposición al ruido durante el trabajo. En tal caso:

a. el médico u otro personal sanitario competente comunicará al


trabajador el resultado que le atañe personalmente;
b. por su parte, el empresario deberá:
1. revisar la evaluación de los riesgos efectuada con arreglo al
artículo 6;
2. revisar las medidas previstas para eliminar o reducir los
riesgos con arreglo a lo dispuesto en los artículos 4 y 7,
incluida la posibilidad de exigir el uso de los protectores
auditivos en el supuesto a que se refiere el apartado 1.a) del
artículo 7, durante la revisión de aquellas medidas y hasta
tanto se eliminan o reducen los riesgos;
3. tener en cuenta las recomendaciones del médico responsable
de la vigilancia de la salud al aplicar cualquiera otra medida
que se considere necesario para eliminar o reducir riesgos de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 4 y 7, incluida la

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

posibilidad de asignar al trabajador otro trabajo donde no


exista riesgo de exposición;
4. disponer una vigilancia sistemática de la salud y el examen del
estado de salud de los demás trabajadores que hayan sufrido
una exposición similar.

Artículo 12. Excepciones.


1. En las situaciones excepcionales en las que, debido a la índole del trabajo,
la utilización plena y adecuada de protectores auditivos individuales pueda
causar un riesgo mayor para la seguridad o la salud que el hecho de
prescindir de ellos, el empresario podrá dejar de cumplir, o cumplir
parcialmente, lo dispuesto en los artículos 7.1.a), 7.1.b) y 8.

2. Dicha circunstancia deberá razonarse y justificarse por el empresario, ser


previamente consultada con los trabajadores y/o sus representantes, y
constar de forma fehaciente en la evaluación de riesgos laborales. Además,
deberá comunicarse a la autoridad laboral mediante el envío a ésta de la
parte de la evaluación de riesgos donde se justifica la excepción, así como
el período de tiempo estimado en el que permanecerán las circunstancias
que la motivan, a efectos de que aquella pueda comprobar que se dan esas
condiciones que justifican la utilización de la excepción. En cualquier caso,
el empresario deberá adoptar las medidas técnicas y organizativas que
garanticen, teniendo en cuenta las circunstancias particulares, la reducción a
un mínimo de los riesgos derivados de ellas. Además, la vigilancia de la
salud se realizará de forma más intensa, según se establezca para cada
caso en el protocolo de vigilancia sanitaria específica a que se refiere el
artículo 11.2.

Disposición adicional primera. Información de las autoridades laborales.


A efectos de dar cumplimiento a la obligación de transmitir a la Comisión
europea la lista de excepciones, la autoridad laboral competente remitirá cada
cuatro años desde la entrada en vigor de este real decreto al Ministerio de

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Trabajo y Asuntos Sociales la lista de las excepciones que en sus respectivos


territorios se apliquen en virtud de lo dispuesto en el artículo 12, indicando las
circunstancias y razones precisas que fundamentan dichas excepciones.

Disposición adicional segunda. Elaboración y actualización de la Guía


técnica.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 5.3 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, elaborará y
mantendrá actualizada una Guía técnica de carácter no vinculante, para la
evaluación y prevención de los riesgos derivados de la exposición al ruido en
los lugares de trabajo. Esta Guía incluirá o se complementará con un Código de
conducta con orientaciones prácticas para ayudar a los trabajadores y
empresarios de los sectores de la música y el ocio a cumplir sus obligaciones
legales tal como quedan establecidas en este real decreto.

Disposición transitoria única. Normas transitorias.


1. Este real decreto no será de aplicación en los sectores de la música y el
ocio hasta el 15 de febrero de 2008.
2. El artículo 8 de este real decreto no será de aplicación al personal a
bordo de buques de navegación marítima hasta el 15 de febrero de 2011.

Disposición derogatoria única. Alcance de la derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan
a lo previsto en este real decreto y específicamente el Real Decreto 1316/1989,
de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, salvo para los sectores de
la música y el ocio, en los que seguirá vigente hasta el 15 de febrero de 2008.

Disposición final primera. Incorporación de derecho de la Unión Europea.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Mediante este real decreto se incorpora al derecho español la Directiva


2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003,
sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos
(ruido).

Disposición final segunda. Facultad de desarrollo.


Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe favorable
del de Sanidad y Consumo y del de Industria, Turismo y Comercio, y previo
informe de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a dictar
cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de este
real decreto, así como para las adaptaciones de carácter estrictamente técnico
de sus anexos, en función del progreso técnico y de la evolución de las
normativas o especificaciones internacionales o de los conocimientos en
materia de protección frente a los riesgos relacionados con la exposición al
ruido.

Dado en Madrid, el 10 de marzo de 2006.


ANEXO I.
Definiciones

1. Nivel de presión acústica, Lp: El nivel, en decibelios, dado por la siguiente


expresión:

donde P0 es la presión de referencia (2·10-5 pascales) y P es el valor eficaz


de la presión acústica, en pascales, a la que está expuesto un trabajador
(que puede o no desplazarse de un lugar a otro del centro de trabajo).

2. Nivel de presión acústica ponderado A, LpA: Valor del nivel de presión


acústica, en decibelios, determinado con el filtro de ponderación frecuencial
A, dado por la siguiente expresión:

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

donde PA es el valor eficaz de la presión acústica ponderada A, en pascales.

3. Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A, LAeq T: El


nivel, en decibelios A, dado por la expresión:

donde T = t2 - t1 es el tiempo de exposición del trabajador al ruido.

4. Nivel de exposición diario equivalente, LAeq,d: El nivel, en decibelios A,


dado por la expresión:

donde T es el tiempo de exposición al ruido, en horas/día. Se


considerarán todos los ruidos existentes en el trabajo, incluidos los ruidos
de impulsos.

Si un trabajador está expuesto a «m» distintos tipos de ruido y, a efectos


de la evaluación del riesgo, se ha analizado cada uno de ellos
separadamente, el nivel de exposición diario equivalente se calculará
según las siguientes expresiones:

donde LAeq,Ti es el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado


A correspondiente al tipo de ruido «i» al que el trabajador está expuesto Ti
horas por día, y (LAeq,d)i es el nivel diario equivalente que resultaría si solo
existiese dicho tipo de ruido.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

5. Nivel de exposición semanal equivalente, LAeq,s: El nivel, en decibelios A,


dado por la expresión:

donde «m» es el número de días a la semana en que el trabajador está


expuesto al ruido y LAeq,di es el nivel de exposición diario equivalente
correspondiente al día «i».

6. Nivel de pico, Lpico: Es el nivel, en decibelios, dado por la expresión:

donde Ppico es el valor máximo de la presión acústica instantánea (en


pascales) a que está expuesto el trabajador, determinado con el filtro de
ponderación frecuencial C y P0 es la presión de referencia (2·10-5 pascales).
Ruido estable: Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderado A
permanece esencialmente constante. Se considerará que se cumple tal
condición cuando la diferencia entre los valores máximos y mínimo de LpA,
medido utilizando las características «SLOW» de acuerdo a la norma UNE-
EN 60651:1996, es inferior a 5 dB.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO II.
Medición del ruido

1. Las mediciones deberán realizarse, siempre que sea posible, en


ausencia del trabajador afectado, colocando el micrófono a la altura
donde se encontraría su oído. Si la presencia del trabajador es
necesaria, el micrófono se colocará, preferentemente, frente a su oído, a
unos 10 centímetros de distancia; cuando el micrófono tenga que
situarse muy cerca del cuerpo deberán efectuarse los ajustes adecuados
para que el resultado de la medición sea equivalente al que se obtendría
si se realizara en un campo sonoro no perturbado.

2. Número y duración de las mediciones: El número, la duración y el


momento de realización de las mediciones tendrán que elegirse teniendo
en cuenta que el objetivo básico de éstas es el de posibilitar la toma de
decisión sobre el tipo de actuación preventiva que deberá emprenderse
en virtud de lo dispuesto en el presente real decreto. Por ello, cuando
uno de los límites o niveles establecidos en el mismo se sitúe dentro del
intervalo de incertidumbre del resultado de la medición podrá optarse: a)
por suponer que se supera dicho límite o nivel, o b) por incrementar
(según el instrumental utilizado) el número de las mediciones (tratando
estadísticamente los correspondientes resultados) y/o su duración
(llegando, en el límite, a que el tiempo de medición coincida con el de
exposición), hasta conseguir la necesaria reducción del intervalo de
incertidumbre correspondiente.

En el caso de la comparación con los valores límites de exposición, dicho


intervalo de incertidumbre deberá estimarse teniendo en cuenta la
incertidumbre asociada a la atenuación de los protectores auditivos.

3. Las incertidumbres de medición a las que se hace referencia en el


apartado anterior se determinarán de conformidad con la práctica
metrológica.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO III.
Instrumentos de medición y condiciones de aplicación

1. Medición del Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d)


Sonómetros: Los sonómetros (no integradores-promediadores) podrán
emplearse únicamente para la medición de Nivel de presión acústica
ponderado A (LpA) del ruido estable. La lectura promedio se considerará
igual al Nivel de presión acústica continúo equivalente ponderado A (LAeq,T)
de dicho ruido. El Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d) se calculará
con las expresiones dadas en el punto 4 del anexo 1.

Los sonómetros deberán ajustarse, como mínimo, a las especificaciones de


la norma UNE-EN 60651:1996 para los instrumentos de «clase 2»
(disponiendo, por lo menos, de la característica «SLOW» y de la
ponderación frecuencial A) o a las de cualquier versión posterior de dicha
norma y misma clase.

Sonómetros integradores-promediadores: Los sonómetros integradores-


promediadores podrán emplearse para la medición del Nivel de presión
acústica continuo equivalente ponderado A (LAeq,T) de cualquier tipo de
ruido. El Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d) se calculará mediante
las expresiones dadas en el punto 4 del anexo 1.

Los sonómetros integradores-promediadores deberán ajustarse, como


mínimo, a las especificaciones de la norma UNE-EN 60804:1996 para los
instrumentos de «clase 2» o a las de cualquier versión posterior de dicha
norma y misma clase.

Dosímetros: Los medidores personales de exposición al ruido (dosímetros)


podrán ser utilizados para la medición del Nivel de exposición diario
equivalente (LAeq,d) de cualquier tipo de ruido.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Los medidores personales de exposición al ruido deberán ajustarse a las


especificaciones de la norma UNE-EN 61252:1998 o a las de cualquier
versión posterior de dicha norma.

2. Medición del Nivel de pico (Lpico)


Los sonómetros empleados para medir el Nivel de pico o para determinar
directamente si se sobrepasan los límites o niveles indicados en el articulo 4
deberán disponer de los circuitos específicos adecuados para la medida de
valores de pico. Deberán tener una constante de tiempo en el ascenso igual
o inferior a 100 microsegundos, o ajustarse a las especificaciones
establecidas para este tipo de medición en la norma UNE-EN 61672:2005 o
versión posterior de la misma.

Correcciones de errores
Se han tenido en cuenta las modificaciones y corrección de errores indicados
en:
BOE núm. 62 de 14 de marzo.
BOE núm. 71 de 24 de marzo.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

LEY 31/1995, de 8 de noviembre.


Prevención de riesgos laborales.
BOE nº 269, de 10 de noviembre

Disposición: REAL DECRETO 30-5-1997, núm. 773/1997

Órgano emisor: JEFATURA DEL ESTADO

Publicaciones: BOE 10-10-1995, núm. 269, [pág. 32590]

CONTENIDO:

El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos,


como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por
la seguridad e higiene en el trabajo.

Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de


protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos
derivados de su trabajo y encuentra en la presente Ley su pilar fundamental. En
la misma se configura el marco general en el que habrán de desarrollarse las
distintas acciones preventivas, en coherencia con las decisiones de la Unión
Europea que ha expresado su ambición de mejorar progresivamente las
condiciones de trabajo y de conseguir este objetivo de progreso con una
armonización paulatina de esas condiciones en los diferentes países europeos.

De la presencia de España en la Unión Europea se deriva, por consiguiente, la


necesidad de armonizar nuestra política con la naciente política comunitaria en
esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida, por el estudio y
tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Buena prueba
de ello fue la modificación del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica
Europea por la llamada Acta Única, a tenor de cuyo artículo 118 A) los Estados
miembros vienen, desde su entrada en vigor, promoviendo la mejora del medio
de trabajo para conseguir el objetivo antes citado de armonización en el

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

progreso de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Este


objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unión Europea mediante el
procedimiento que en el mismo se contempla para la adopción, a través de
Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente.

Consecuencia de todo ello ha sido la creación de un acervo jurídico europeo


sobre protección de la salud de los trabajadores en el trabajo. De las Directivas
que lo configuran, la más significativa es, sin duda, la 89/391/CEE, relativa a la
aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud
de los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco jurídico general en el
que opera la política de prevención comunitaria.

La presente Ley transpone al derecho español la citada Directiva, al tiempo que


incorpora al que será nuestro cuerpo básico en esta materia disposiciones de
otras Directivas cuya materia exige o aconseja la transposición en una norma
de rango legal, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE,
relativas a la protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de
las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas
de trabajo temporal.

Así pues, el mandato constitucional contenido en el artículo 40.2. de nuestra ley


de leyes y la comunidad jurídica establecida por la Unión Europea en esta
materia configuran el soporte básico en que se asienta la presente Ley. Junto a
ello, nuestros propios compromisos contraídos con la Organización
Internacional del Trabajo a partir de la ratificación del Convenio 155, sobre
seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, enriquecen
el contenido del texto legal al incorporar sus prescripciones y darles el rango
legal adecuado dentro de nuestro sistema jurídico.

Pero no es sólo del mandato constitucional y de los compromisos


internacionales del Estado español de donde se deriva la exigencia de un nuevo
enfoque normativo. Dimana también, en el orden interno, de una doble
necesidad: la de poner término, en primer lugar, a la falta de una visión unitaria
en la política de prevención de riesgos laborales propia de la dispersión de la

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

normativa vigente, fruto de la acumulación en el tiempo de normas de muy


diverso rango y orientación, muchas de ellas anteriores a la propia Constitución
Española; y, en segundo lugar, la de actualizar regulaciones ya desfasadas y
regular situaciones nuevas no contempladas con anterioridad. Necesidades
éstas que, si siempre revisten importancia, adquieren especial trascendencia
cuando se relacionan con la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo, la evolución de cuyas condiciones demanda la
permanente actualización de la normativa y su adaptación a las profundas
transformaciones experimentadas.

Por todo ello, la presente Ley tiene por objeto la determinación del cuerpo
básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado
nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados
de las condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente,
coordinada y eficaz de prevención de los riesgos laborales.

A partir del reconocimiento del derecho de los trabajadores en el ámbito laboral


a la protección de su salud e integridad, la Ley establece las diversas
obligaciones que, en el ámbito indicado, garantizarán este derecho, así como
las actuaciones de las Administraciones públicas que puedan incidir
positivamente en la consecución de dicho objetivo.

Al insertarse esta Ley en el ámbito específico de las relaciones laborales, se


configura como una referencia legal mínima en un doble sentido: el primero,
como Ley que establece un marco legal a partir del cual las normas
reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las
medidas preventivas; y, el segundo, como soporte básico a partir del cual la
negociación colectiva podrá desarrollar su función específica. En este aspecto,
la Ley y sus normas reglamentarias constituyen legislación laboral, conforme al
artículo 149.1.7ª. de la Constitución.

Pero, al mismo tiempo - y en ello radica una de las principales novedades de la


Ley -, esta norma se aplicará también en el ámbito de las Administraciones
públicas, razón por la cual la Ley no solamente posee el carácter de legislación

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

laboral sino que constituye, en sus aspectos fundamentales, norma básica del
régimen estatutario de los funcionarios públicos, dictada al amparo de lo
dispuesto en el artículo 149.1.18ª. de la Constitución. Con ello se confirma
también la vocación de universalidad de la Ley, en cuanto dirigida a abordar, de
manera global y coherente, el conjunto de los problemas derivados de los
riesgos relacionados con el trabajo, cualquiera que sea el ámbito en el que el
trabajo se preste.

En consecuencia, el ámbito de aplicación de la Ley incluye tanto a los


trabajadores vinculados por una relación laboral en sentido estricto, como al
personal civil con relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de
las Administraciones públicas, así como a los socios trabajadores o de trabajo
de los distintos tipos de cooperativas, sin más exclusiones que las
correspondientes, en el ámbito de la función pública, a determinadas
actividades de policía, seguridad, resguardo aduanero, peritaje forense y
protección civil cuyas particularidades impidan la aplicación de la Ley, la cual
inspirará, no obstante, la normativa específica que se dicte para salvaguardar la
seguridad y la salud de los trabajadores en dichas actividades; en sentido
similar, la Ley prevé su adaptación a las características propias de los centros y
establecimientos militares y de los establecimientos penitenciarios.

La política en materia de prevención de riesgos laborales, en cuanto conjunto


de actuaciones de los poderes públicos dirigidas a la promoción de la mejora de
las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores, se articula en la Ley en base a los principios de
eficacia, coordinación y participación, ordenando tanto la actuación de las
diversas Administraciones públicas con competencias en materia preventiva,
como la necesaria participación en dicha actuación de empresarios y
trabajadores, a través de sus organizaciones representativas. En este contexto,
la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que se crea se
configura como un instrumento privilegiado de participación en la formulación y
desarrollo de la política en materia preventiva.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Pero tratándose de una Ley que persigue ante todo la prevención, su


articulación no puede descansar exclusivamente en la ordenación de las
obligaciones y responsabilidades de los actores directamente relacionados con
el hecho laboral. El propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva,
mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos
los niveles educativos, involucra a la sociedad en su conjunto y constituye uno
de los objetivos básicos y de efectos quizás más transcendentes para el futuro
de los perseguidos por la presente Ley.

La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación
en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto
predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales
y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya
manifestadas. La planificación de la prevención desde el momento mismo del
diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes
al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las
circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de
medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos
detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los
elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales que
la Ley plantea. Y, junto a ello, claro está, la información y la formación de los
trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los
riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de
manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las
características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la
actividad concreta que realizan.

Desde estos principios se articula el capítulo III de la Ley, que regula el conjunto
de derechos y obligaciones derivados o correlativos del derecho básico de los
trabajadores a su protección, así como, de manera más específica, las
actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia o en caso de riesgo
grave e inminente, las garantías y derechos relacionados con la vigilancia de la
salud de los trabajadores, con especial atención a la protección de la
confidencialidad y el respeto a la intimidad en el tratamiento de estas

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

actuaciones, y las medidas particulares a adoptar en relación con categorías


específicas de trabajadores, tales como los jóvenes, las trabajadoras
embarazadas o que han dado a luz recientemente y los trabajadores sujetos a
relaciones laborales de carácter temporal.

Entre las obligaciones empresariales que establece la Ley, además de las que
implícitamente lleva consigo la garantía de los derechos reconocidos al
trabajador, cabe resaltar el deber de coordinación que se impone a los
empresarios que desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo, así
como el de aquéllos que contraten o subcontraten con otros la realización en
sus propios centros de trabajo de obras o servicios correspondientes a su
actividad de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de
la normativa de prevención.

Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la obligación


regulada en el capítulo IV de estructurar dicha acción a través de la actuación
de uno o varios trabajadores de la empresa específicamente designados para
ello, de la constitución de un servicio de prevención o del recurso a un servicio
de prevención ajeno a la empresa. De esta manera, la Ley combina la
necesidad de una actuación ordenada y formalizada de las actividades de
prevención con el reconocimiento de la diversidad de situaciones a las que la
Ley se dirige en cuanto a la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos
inherentes a las mismas, otorgando un conjunto suficiente de posibilidades,
incluida la eventual participación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, para organizar de manera racional y flexible el
desarrollo de la acción preventiva, garantizando en todo caso tanto la
suficiencia del modelo de organización elegido, como la independencia y
protección de los trabajadores que, organizados o no en un servicio de
prevención, tengan atribuidas dichas funciones.

El capítulo V regula, de forma detallada, los derechos de consulta y


participación de los trabajadores en relación con las cuestiones que afectan a la
seguridad y salud en el trabajo. Partiendo del sistema de representación
colectiva vigente en nuestro país, la Ley atribuye a los denominados Delegados

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

de Prevención - elegidos por y entre los representantes del personal en el


ámbito de los respectivos órganos de representación - el ejercicio de las
funciones especializadas en materia de prevención de riesgos en el trabajo,
otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias.
Junto a ello, el Comité de Seguridad y Salud, continuando la experiencia de
actuación de una figura arraigada y tradicional de nuestro ordenamiento laboral,
se configura como el órgano de encuentro entre dichos representantes y el
empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de
prevención de riesgos.

Todo ello sin perjuicio de las posibilidades que otorga la Ley a la negociación
colectiva para articular de manera diferente los instrumentos de participación de
los trabajadores, incluso desde el establecimiento de ámbitos de actuación
distintos a los propios del centro de trabajo, recogiendo con ello diferentes
experiencias positivas de regulación convencional cuya vigencia, plenamente
compatible con los objetivos de la Ley, se salvaguarda a través de la
disposición transitoria de ésta.

Tras regularse en el capítulo VI las obligaciones básicas que afectan a los


fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos
y útiles de trabajo, que enlazan con la normativa comunitaria de mercado
interior dictada para asegurar la exclusiva comercialización de aquellos
productos y equipos que ofrezcan los mayores niveles de seguridad para los
usuarios, la Ley aborda en el capítulo VII la regulación de las responsabilidades
y sanciones que deben garantizar su cumplimiento, incluyendo la tipificación de
las infracciones y el régimen sancionador correspondiente.

Finalmente, la disposición adicional quinta viene a ordenar la creación de una


fundación, bajo el protectorado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
con participación, tanto de las Administraciones públicas como de las
organizaciones representativas de empresarios y trabajadores, cuyo fin
primordial será la promoción, especialmente en las pequeñas y medianas
empresas, de actividades destinadas a la mejora de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo. Para permitir a la fundación el desarrollo de sus

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

actividades, se dotará a la misma por parte del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social de un patrimonio procedente del exceso de excedentes de la
gestión realizada por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

Con ello se refuerzan, sin duda, los objetivos de responsabilidad, cooperación y


participación que inspiran la Ley en su conjunto.

El proyecto de Ley, cumpliendo las prescripciones legales sobre la materia, ha


sido sometido a la consideración del Consejo Económico y Social, del Consejo
General del Poder Judicial y del Consejo de Estado.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Real Decreto 773/97 de 30 de mayo de 1997.


Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual.
BOE: 12 de junio de 1997

Disposición: REAL DECRETO 30-5-1997, núm. 773/1997

Órgano emisor: MINISTERIO PRESIDENCIA

Publicaciones: BOE 12-6-1997, núm. 140, [pág. 18000]

Rectificaciones: BOE 18-7-1997, núm. 171, [pág. 22094] (RCL 1997\1827)

Notas redacción: Deroga el Cap. XIII del Tít. II de la Ordenanza General de


Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por O. 9-3-1971 (RCL 1971\539,
722 y NDL 27211).

Resumen:
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual. Equipos de protección
individual de trabajadores.

TEXTO:

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales


determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para
establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una
política coherente, coordinada y eficaz. Según el artículo 6 de la misma serán
las normas reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más
técnicos de las medidas preventivas.
Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas
mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores.
Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan


adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no
puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de
protección colectiva o la adopción de medidas de organización del trabajo.

Igualmente, el Convenio número 155 de la Organización Internacional del


Trabajo, de 22 de junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985,
establece en su artículo 16.3 la obligación de los empleadores de suministrar a
sus trabajadores ropas y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los
riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para su salud.

En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el ámbito de la Unión


Europea se han fijado, mediante las correspondientes Directivas, criterios de
carácter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los
centros de trabajo, así como criterios específicos referidos a medidas de
protección contra accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la
Directiva 89/656/CEE, de 30 de noviembre de 1989, establece las disposiciones
mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de equipos de protección individual. Mediante el presente Real Decreto
se procede a la transposición al Derecho español del contenido de la Directiva
89/656/CEE, antes mencionada.

En su virtud, de conformidad con el artículo 6 de la Ley 31/1995, de 8 de


noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a propuesta de los Ministros
de Trabajo y Asuntos Sociales y de Industria y Energía, consultadas las
organizaciones empresariales y sindicales más representativas, oída la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el
Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión
del día 30 de mayo de 1997.

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

1. El presente Real Decreto establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8


de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones
mínimas de seguridad y de salud para la elección, utilización por los
trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los equipos de protección
individual.

2. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que


se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, se aplicarán
plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado 1, sin
perjuicio de las disposiciones específicas contenidas en el presente Real
Decreto.

Artículo 2. Definición de «equipo de protección individual»


1. A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por «equipo de
protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

2. Se excluyen de la definición contemplada en el apartado 1:


a. La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén
específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física
del trabajador.
b. Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
c. Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y
de las personas de los servicios de mantenimiento del orden.
d. Los equipos de protección individual de los medios de transporte por
carretera.
e. El material de deporte.
f. El material de autodefensa o de disuasión.
g. Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos
y de los factores de molestia.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3. El Anexo I contiene un listado indicativo y no exhaustivo de los equipos


de protección individual objeto de este Real Decreto.

Artículo 3. Obligaciones generales del empresario


En aplicación de lo dispuesto en el presente Real Decreto, el empresario estará
obligado a:
a. Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la
protección individual conforme a lo establecido en el artículo 4 y precisar,
para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe
ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo
o equipos de protección individual que deberán utilizarse.

b. Elegir los equipos de protección individual conforme a lo dispuesto en los


artículos 5 y 6 de este Real Decreto, manteniendo disponible en la
empresa o centro de trabajo la información pertinente a este respecto y
facilitando información sobre cada equipo.
c. Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección
individual que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario.
d. Velar por que la utilización de los equipos se realice conforme a lo
dispuesto en el artículo 7 del presente Real Decreto.
e. Asegurar que el mantenimiento de los equipos se realice conforme a lo
dispuesto en el artículo 7 del presente Real Decreto.

Artículo 4. Criterios para el empleo de los equipos de protección individual


Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos
para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
En particular, en las actividades o sectores de actividad indicadas en el Anexo
III, puede resultar necesaria la utilización de los equipos de protección individual
a menos que la implantación de las medidas técnicas u organizativas citadas en

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

el apartado anterior garantice la eliminación o suficiente limitación de los riesgos


correspondientes.

La concurrencia de las circunstancias a que se refieren los párrafos anteriores


se hará constar en la documentación prevista en el artículo 23 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 5. Condiciones que deben reunir los equipos de protección


individual
1. Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz
frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u
ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:
a. Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
b. Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado
de salud del trabajador.
c. Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
2. En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
3. En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de este Real Decreto deberán
reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o
reglamentaria que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su
diseño y fabricación

Artículo 6. Elección de los equipos de protección individual


1. Para la elección de los equipos de protección individual, el empresario
deberá llevar a cabo las siguientes actuaciones:
a. Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o
limitarse suficientemente por otros medios. En el Anexo II de este Real
Decreto figura un esquema indicativo para realizar el inventario de los
riesgos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

b. Definir las características que deberán reunir los equipos de protección


individual para garantizar su función, teniendo en cuenta la naturaleza y
magnitud de los riesgos de los que deban proteger, así como los factores
adicionales de riesgo que puedan constituir los propios equipos de
protección individual o su utilización. Para ello en el Anexo IV se
contienen un conjunto de indicaciones no exhaustivas para la evaluación
de una serie de equipos de extendida utilización.
c. Comparar las características de los equipos de protección individual
existentes en el mercado con las definidas según lo señalado en la letra
b) anterior.
2. Al elegir un equipo de protección individual en función del resultado de las
actuaciones desarrolladas según lo dispuesto en el apartado anterior, el
empresario deberá verificar la conformidad del equipo elegido con las
condiciones y requisitos establecidos en el artículo 5 de este Real Decreto.
3. La determinación de las características de los equipos de protección
individual a que se refiere el presente artículo deberá revisarse en función
de las modificaciones que se produzcan en cualquiera de las circunstancias
y condiciones que motivaron su elección. A este respecto, deberán tenerse
en cuenta las modificaciones significativas que la evolución de la técnica
determine en los riesgos, en las medidas técnicas y organizativas, en los
medios de protección colectiva para su control y en las prestaciones
funcionales de los equipos de protección individual.

Artículo 7. Utilización y mantenimiento de los equipos de protección


individual
1. La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la
desinfección cuando proceda, y la reparación de los equipos de
protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección
individual solo podrán utilizarse para los usos previstos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

2. Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en


particular en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse,
se determinarán en función de:
a. La gravedad del riesgo.
b. El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
c. Las condiciones del puesto de trabajo.
d. Las prestaciones del propio equipo.
e. Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del
equipo que no hayan podido evitarse.
3. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a
un uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un
equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para
que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los
diferentes usuarios.

Artículo 8. Obligaciones en materia de información y formación


1. De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, el empresario adoptará las medidas adecuadas para
que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban
formación y sean informados sobre las medidas que hayan de adoptarse
en aplicación del presente Real Decreto.

2. El empresario deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de


los equipos, de los riesgos contra los que les protegen, así como de las
actividades u ocasiones en las que deben utilizarse. Asimismo, deberá
proporcionarles instrucciones preferentemente por escrito sobre la forma
correcta de utilizarlos y mantenerlos.

El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitados por


el fabricante estarán a disposición de los trabajadores.
La información a que se refieren los párrafos anteriores deberá ser
comprensible para los trabajadores.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3. El empresario garantizará la formación y organizará, en su caso,


sesiones de entrenamiento para la utilización de equipos de protección
individual, especialmente cuando se requiera la utilización simultánea de
varios equipos de protección individual que por su especial complejidad
así lo haga necesario.

Artículo 9. Consulta y participación de los trabajadores


La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre las
cuestiones a que se refiere este Real Decreto se realizarán de conformidad con
lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales

Artículo 10. Obligaciones de los trabajadores


En aplicación de lo dispuesto en el presente Real Decreto, los trabajadores, con
arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en
particular:
a. Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.
b. Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el
lugar indicado para ello.
c. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier
defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual
utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia
protectora.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan
a lo dispuesto en este Real Decreto y, expresamente, el Capítulo XIII del Título
II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por
Orden de 9 de marzo de 1971.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Disposición final primera. Guía técnica


El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención,
elaborará y mantendrá actualizada una Guía Técnica, de carácter no vinculante,
para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección
individual.

Disposición final segunda. Facultad de desarrollo


Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe favorable
del de Industria y Energía, y previo informe de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, a dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para la aplicación y desarrollo de este Real Decreto, así como para
las adaptaciones de carácter estrictamente técnico de sus Anexos I a IV, en
función del progreso técnico y de la evolución de las normativas o
especificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de equipos
de protección individual.

Disposición final tercera. Entrada en vigor


El presente Real Decreto entrará en vigor a los dos meses de su publicación en
el Boletín Oficial del Estado. Dado en Madrid a 30 de mayo de 1997.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Anexo I:
Lista indicativa y no exhaustiva de equipos de protección individual
(Contenido parcial relativo al ruido)

2. Protectores del oído


Protectores auditivos tipo «tapones».
Protectores auditivos desechables o reutilizables.
Protectores auditivos tipo «orejeras», con arnés de cabeza, bajo la
barbilla o la nuca.
Cascos antirruido.
Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la
industria.
Protectores auditivos dependientes del nivel.
Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Anexo III:
Lista indicativa y no exhaustiva de actividades y sectores de actividades
que pueden requerir la utilización de equipos de protección individual
(contenido parcial relativo al ruido)

5. Protección del oído


Protectores del oído:
Utilización de prensas para metales.
Trabajos que lleven consigo la utilización de dispositivos de aire comprimido.
Actividades del personal de tierra en los aeropuertos.
Trabajos de percusión.
Trabajos de los sectores de la madera y textil.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Anexo IV:
Indicaciones no exhaustivas para la evaluación de equipos de protección
individual
(contenido parcial relativo al ruido)

3. Protectores del oído

RIESGOS QUE DEBEN CUBRIRSE

Riesgos Origen y forma de los Factores que se deben tener en


riesgos cuenta desde el punto de vista de
la seguridad para la elección y
utilización del equipo

Acción de ruido Ruido continuo Atenuación acústica suficiente para


Ruido repentino cada situación sonora

Acciones térmicas Proyecciones de gotas de Resistencia a los productos


metal, ej. al soldar. fundidos o incandescentes

RIESGOS DEBIDOS AL EQUIPO

Riesgos Origen y forma de los riesgos Factores que se deben tener en cuenta
desde el punto de vista de la seguridad
para la elección y utilización del equipo

Incomodidad y Insuficiente confort de uso: Diseño ergonómico:


molestias al Demasiado voluminoso Volumen.
trabajar Demasiada presión Esfuerzo y presión de aplicación
Aumento de la transpiración, Adaptabilidad individual.
insuficiente mantenimiento en
posición

Limitación de la Deterioro de la inteligibilidad Variación de la atenuación con la


capacidad de de la palabra, del frecuencia, reducción de las potencias
comunicación reconocimiento de las señales, acústicas.
acústica del reconocimiento de los Posibilidad de reemplazar los auriculares
ruidos informativos en relación por tapones para los oídos

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

con el trabajo, de la Elección previa prueba auditiva


localización direccional Utilización de un protector electroacústico
apropiado

Accidentes y Mala compatibilidad Calidades de los materiales


peligros para la
Falta de higiene Facilidad de mantenimiento, posibilidad
salud.
de sustitución de las orejeras por
auriculares, utilización de tapones
desechables para los oídos

Materiales inadaptados Limitación del diámetro de las fibras


minerales de los tapones para los oídos

Aristas vivas Aristas y ángulos redondeados

Enganchamiento de pelo Eliminación de los elementos que puedan


producir pellizcos

Contacto con cuerpos Resistencia a la combustión y a la fusión


incandescentes

Contacto con la llama Ininflamabilidad, resistencia a la llama

Alteración de la Intemperie, condiciones Resistencia del equipo a las agresiones


función protectora ambientales, limpieza, industriales
debida al utilización Mantenimiento de la función protectora
envejecimiento durante toda la duración de vida del
equipo

RIESGOS DEBIDOS A LA UTILIZACIÓN DEL EQUIPO

Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de


Origen y forma
Riesgos vista de la seguridad para la elección y utilización del
de los riesgos
equipo

Elección del equipo en función de la naturaleza y la


importancia de los riesgos y condicionamientos
industriales: Respeto de las indicaciones del fabricante
Eficacia protectora Mala elección
(instrucciones de uso). Respeto del marcado del equipo
insuficiente del equipo
(ej.: clases de protección, marca correspondiente a una
utilización específica). Elección del equipo en función de
los factores individuales del usuario

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Eficacia protectora Mala utilización Utilización apropiada del equipo y conocimiento del riesgo.
insuficiente del equipo Respeto de las indicaciones del fabricante

Suciedad, Mantenimiento en buen estado


Eficacia protectora desgaste o Controles periódicos
insuficiente deterioro del Sustitución oportuna
equipo Respeto de las indicaciones del fabricante

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ORDEN ITC/2845/2007, de 25 de septiembre


Regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos destinados a
la medición de sonido audible y de los calibradores acústicos.
BOE: 237 de 03 de octubre 2007.

Disposición: ORDEN ITC/2845/2007, de 25 de septiembre.

Órgano emisor: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Publicaciones:
BOE 03-10-20078, núm. 237, (pág. 40035)
DEROGA la ORDEN de 16 de diciembre de 1998
DE CONFORMIDAD con el Real Decreto 889/2006, de 21 de julio Real Decreto
889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el control metrológico del Estado
sobre instrumentos de medida

Resumen: METROLOGIA
Regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos destinados a la
medición de sonido audible y de los calibradores acústicos.

TEXTO:
La Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología, establece el régimen jurídico de
la actividad metrológica en España, régimen al que deben someterse en
defensa de la seguridad, de la protección de la salud y de los intereses
económicos de los consumidores y usuarios, los instrumentos de medida, en las
condiciones que reglamentariamente se determinen. Esta Ley fue desarrollada
posteriormente por diversas normas de contenido metrológico, entre las que se
encuentra el Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el
control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida.
Dicho real decreto transpone al derecho interno la Directiva 2004/22/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, relativa a los
instrumentos de medida, al tiempo que adapta las fases de control metrológico

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

referidas a la aprobación de modelo y verificación primitiva, en los instrumentos


sometidos a reglamentación específica nacional, al sistema de evaluación de la
conformidad que se regula en la Directiva citada, abordando, además, el
desarrollo de las fases de control metrológico correspondientes a la verificación
periódica y después de reparación, fases que no se regulan en la normativa
comunitaria.

De acuerdo con todo ello, la presente orden tiene por objeto regular el control
metrológico del Estado sobre de aquellos instrumentos destinados a medir
niveles de sonido audible y los calibradores acústicos que con ellos se utilizan,
en todas las fases que se regulan en el citado Real Decreto 889/2006, de 21 de
julio, es decir, tanto la que corresponde a la de comercialización y puesta en
servicio como las que se refieren a las de verificación después de reparación o
modificación y de verificación periódica.

Para la elaboración de la orden han sido consultadas las comunidades


autónomas y se ha realizado el preceptivo trámite de audiencia a los
interesados. Asimismo ha informado favorablemente el Consejo Superior de
Metrología.

La presente disposición ha sido sometida al procedimiento de información en


materia de normas y reglamentaciones técnicas, previsto en la Directiva
98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio, por la que se
establece un procedimiento de información en materia de las normas y
reglamentaciones técnicas, modificada por la Directiva 98/48/CE, de 20 de julio,
que modifica la Directiva 98/34/CE por la que se establece un procedimiento de
información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas, así como en
el Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio, por el que se regula la remisión de
información en materia de normas y reglamentaciones técnicas y reglamentos
relativos a los servicios de la sociedad de la información, que incorpora ambas
directivas al ordenamiento jurídico español.
En su virtud, dispongo:

CAPÍTULO I

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de esta orden la regulación del control metrológico del
Estado de los medidores de sonido audible, denominados sonómetros, los
medidores personales de exposición sonora, denominados dosímetros, así
como de los calibradores acústicos que con ellos se utilicen.

Artículo 2. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en esta orden es el establecido
por los capítulos II y III del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se
regula el control metrológico del Estado sobre los instrumentos de medida, que
se refieren, respectivamente, a las fases de comercialización y puesta en
servicio y a la de instrumentos en servicio, que se citan en el artículo 1 de esta
orden.

En el anexo I de esta orden se recogen las definiciones que establecen la


identificación de los instrumentos a que se refiere el artículo 1.

El control regulado en el capítulo II se llevará a cabo de conformidad con los


procedimientos de evaluación de la conformidad que se determinan en el
artículo 6 y el anexo III del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio.

Los controles de los instrumentos que ya están en servicio comprenderán tanto


la verificación después de reparación o modificación como la verificación
periódica de aquéllos.

CAPÍTULO II
Fase de comercialización y puesta en servicio

Artículo 3. Requisitos esenciales, metrológicos y técnicos.


1. Los requisitos esenciales, metrológicos y técnicos que deben cumplir los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1 de esta orden, serán los que se
establecen en su anexo II.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

2. La conformidad de los instrumentos a los que se refiere el artículo 1 de esta


orden, con los requisitos esenciales, metrológicos y técnicos deberá realizarse
con arreglo a los procedimientos de evaluación de la conformidad establecidos
en el artículo 4.

Artículo 4. Módulos para la evaluación de la conformidad.


1. Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la
conformidad de los instrumentos a los que se refiere el artículo 1 de esta orden,
serán elegidos, entre los que se determinan en el apartado 2 del artículo 6 y
anexo III del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el responsable de la
obtención de la conformidad de los mismos, combinando alguna de las
opciones siguientes:

a) Módulo B, examen de modelo, más Módulo D, declaración de


conformidad con el modelo basada en la garantía de calidad del proceso
de fabricación.
b) Módulo B, examen de modelo, más Módulo F, declaración de
conformidad con el modelo basada en la verificación del producto.
c) Módulo G, declaración de conformidad basada en la verificación por
unidad.

2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del Real Decreto 889/2006, de


21 de julio, se presumirá la conformidad con los requisitos esenciales de
aquellos instrumentos que cumplan con las normas o documentos técnicos que
se detallan en el anexo III de esta orden.

3. Se presupone la conformidad con los requisitos esenciales, metrológicos y


técnicos, establecidos en el artículo 3 de esta orden de aquellos sonómetros,
dosímetros y calibradores acústicos, procedentes de otros Estados miembros
de la Unión Europea y de Turquía u originarios de otros Estados signatarios del
Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, que cumplan con las normas
técnicas, normas o procedimientos legalmente establecidos en estos Estados o
hayan recibido un certificado de estos, siempre y cuando los niveles de

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

precisión, seguridad, adecuación e idoneidad sean equivalentes a los


requeridos en esta orden.

4. La Administración pública competente podrá solicitar la documentación


necesaria para determinar la equivalencia mencionada en el apartado anterior.
Cuando se compruebe el incumplimiento de los requisitos esenciales, técnicos y
metrológicos, la Administración pública competente podrá impedir la puesta en
mercado y servicio de los instrumentos.

CAPÍTULO III
Verificación después de reparación o modificación

Articulo 5. Definición.
Se entiende por verificación después de reparación o modificación, de acuerdo
con lo dispuesto en el apartado z) del artículo 2 del Real Decreto 889/2006, de
21 de julio, el conjunto de exámenes administrativos, visuales y técnicos que
pueden ser realizados en un laboratorio o en el lugar de uso, que tienen por
objeto comprobar y confirmar que un medidor de sonido audible en servicio
mantiene, después de una reparación o modificación que requiera rotura de
precintos, las características metrológicas que le sean de aplicación, en
especial en lo que se refiere a los errores máximos permitidos, así como que
funcione conforme a su diseño y sea conforme a su reglamentación específica
y, en su caso, al diseño o modelo aprobado.

Artículo 6. Actuaciones de los reparadores.


1. La reparación o modificación de los sonómetros, dosímetros y calibradores
acústicos sólo podrá ser realizada por una persona o entidad inscrita en el
Registro de Control Metrológico, conforme a lo establecido en el Real Decreto
889/2006, de 21 de julio. La inscripción en dicho Registro exigirá el
cumplimiento de los requisitos fijados en el anexo VII de esta orden.

2. Todas las actuaciones realizadas por un reparador autorizado estarán


documentadas en un parte de trabajo, en formato díptico autocopiativo. La

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

primera hoja del parte deberá quedar en poder de la entidad reparadora y la


segunda, en poder del titular del instrumento; ambas, a disposición de la
autoridad competente y de los organismos autorizados de verificación durante
un plazo mínimo de dos años desde que se realizó la intervención.

3. Deberá anotarse la naturaleza de la reparación, los elementos sustituidos, la


fecha de la actuación, el número con el que el reparador que haya efectuado la
reparación se encuentre inscrito en el Registro de Control Metrológico, la
identificación de la persona que ha realizado la reparación o modificación, su
firma y el sello de la entidad reparadora. La descripción de las operaciones
realizadas se deberá detallar suficientemente para que se pueda evaluar su
alcance por la autoridad competente.

4. El reparador que haya reparado o modificado un medidor de sonido audible o


un calibrador acústico, una vez comprobado su correcto funcionamiento, deberá
ajustar los errores a cero con la menor tolerancia posible de su equipamiento e
instrumental y colocar nuevamente los precintos que haya tenido que levantar
para llevar a cabo la reparación o modificación.

Artículo 7. Sujetos obligados y solicitudes.


1. El titular del sonómetro, dosímetro o calibrador acústico deberá comunicar a
la Administración pública competente su reparación o modificación, indicando el
objeto de la misma y especificando cuales son los elementos sustituidos, en su
caso, y los ajustes y controles efectuados. Antes de su puesta en servicio,
deberá solicitar la verificación del mismo.

2. La solicitud de verificación se presentará acompañada del boletín de


identificación establecido en el anexo VI de la presente orden.

3. Una vez presentada la solicitud de verificación de un sonómetro, dosímetro o


calibrador acústico después de su reparación o modificación, la Administración
pública competente o el organismo autorizado de verificación metrológica
dispondrán de un período máximo de 30 días para proceder a su verificación.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Artículo 8. Ensayos y ejecución.


1. El sonómetro, dosímetro o calibrador acústico deberá superar un examen
administrativo, consistente en la identificación completa del instrumento y la
comprobación de que éste reúne los requisitos exigidos para estar legalmente
en servicio. Será realizado tomando como base la información aportada por el
solicitante en el boletín de identificación establecido en el anexo VI de esta
orden. Se comprobará especialmente que el instrumento posee la declaración
de conformidad o, en su caso, la aprobación de modelo y los marcados
correspondientes de acuerdo con la legislación que le sea aplicable, y que la
placa de características cumple los requisitos indicados en el anexo II de esta
orden.

2. Los ensayos a realizar en la verificación después de reparación o


modificación serán los indicados en el anexo IV de esta orden.

Artículo 9. Errores máximos permitidos.


Los errores máximos permitidos en la verificación después de reparación o
modificación serán los indicados en el anexo IV de esta orden.

Artículo 10. Conformidad.


1. Superada la fase de verificación después de reparación o modificación, se
hará constar la conformidad del sonómetro, dosímetro o calibrador acústico
para efectuar su función, mediante la adhesión de una etiqueta en un lugar
visible del instrumento verificado, que deberá reunir las características y
requisitos que se establecen en el anexo I del Real Decreto 889/2006, de 21 de
julio, especificando en la misma el tipo de instrumento de que se trate. Se
emitirá asimismo el correspondiente certificado de verificación y el verificador
procederá a reprecintar el instrumento.

2. La verificación después de reparación o modificación tendrá efectos de


verificación periódica respecto al cómputo del plazo para su solicitud.

Artículo 11. No superación de la verificación.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Cuando un sonómetro, dosímetro o calibrador acústico no supere la verificación


después de reparación o modificación deberá ser puesto fuera de servicio hasta
que se subsane la deficiencia que ha impedido la superación. Se hará constar
esta circunstancia mediante una etiqueta de inhabilitación de uso, situada en un
lugar visible del instrumento, cuyas características se indican en el anexo I del
Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, especificando en la misma el tipo de
instrumento de que se trate. En el caso de que dicha deficiencia no se subsane
se adoptarán las medidas oportunas para garantizar que sea retirado
definitivamente del servicio.

CAPÍTULO IV
Verificación periódica

Artículo 12. Definición.


Se entiende por verificación periódica, de acuerdo con lo dispuesto en el
apartado aa) del artículo 2 del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, el
conjunto de exámenes administrativos, visuales y técnicos que pueden ser
realizados en un laboratorio o en el lugar de uso, que tienen por objeto
comprobar y confirmar que un medidor de sonido audible en servicio mantiene
desde su última verificación las características metrológicas que le sean de
aplicación, en especial en lo que se refiere a los errores máximos permitidos,
así como que funcione conforme a su diseño y sea conforme a su
reglamentación específica y en su caso, al diseño o modelo aprobado.

Artículo 13. Sujetos obligados y solicitudes.


1. Los titulares de sonómetros, dosímetros y calibradores acústicos en servicio
estarán obligados a solicitar, antes de que cumpla un año de la anterior, la
verificación periódica de los mismos quedando prohibido su uso en el caso de
que no se supere esta fase de control metrológico.

2. La solicitud de verificación se presentará acompañada del boletín de


identificación establecido en el anexo VI de esta orden.

Artículo 14. Ensayos y ejecución.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

1. El sonómetro, dosímetro o calibrador acústico deberá superar un examen


administrativo, consistente en la identificación completa del instrumento y la
comprobación de que éste reúne los requisitos exigidos para estar legalmente
en servicio. Será realizado tomando como base la información aportada por el
solicitante en el boletín de identificación establecido en el anexo VI de esta
orden. Se comprobará especialmente que el instrumento posee la declaración
de conformidad, o en su caso la aprobación de modelo, y los marcados
correspondientes de acuerdo con la legislación que le sea aplicable y que la
placa de características cumple los requisitos indicados en el anexo II de esta
orden.

2. Los ensayos a realizar en la verificación periódica serán los indicados en el


anexo V de esta orden.

Artículo 15. Errores máximos permitidos.


Los errores máximos permitidos en la verificación periódica serán los indicados
en el anexo V de esta orden.

Artículo 16. Conformidad.


Superada la fase de verificación periódica, se hará constar la conformidad del
sonómetro, dosímetro o calibrador acústico para efectuar su función, mediante
la adhesión de una etiqueta en un lugar visible del instrumento verificado, que
deberá reunir las características y requisitos que se establecen en el anexo I del
Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, especificando en la misma el tipo de
instrumento de que se trate. Se emitirá asimismo el correspondiente certificado
de verificación.

Artículo 17. No superación de la verificación.


Cuando un sonómetro, dosímetro o calibrador acústico no supere la verificación
periódica deberá ser puesto fuera de servicio hasta que se subsane la
deficiencia que ha impedido la superación. Se hará constar esta circunstancia
mediante una etiqueta de inhabilitación de uso, cuyas características se indican
en el anexo I del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, especificando en la
misma el tipo de instrumento de que se trate. En el caso de que dicha

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

deficiencia no se subsane se adoptarán las medidas oportunas para garantizar


que sea retirado definitivamente del servicio.

Disposición transitoria primera. Sonometros y calibradores acústicos en


servicio.
1. Los sonómetros y calibradores acústicos cuyos modelos cumplían los
reglamentos técnicos, normas o procedimientos con anterioridad a la entrada en
vigor del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el control
metrológico del Estado sobre instrumentos de medida, podrán seguir siendo
utilizados siempre que hayan superado satisfactoriamente las fases de control
metrológico reguladas en la Orden del Ministerio de Fomento, de 16 de
diciembre de 1998, por la que se regula el control metrológico del Estado sobre
los instrumentos destinados a medir los niveles de sonido audible.

2. Los sonómetros y calibradores acústicos indicados en el punto anterior


deberán de superar las fases de verificación después de reparación o
modificación y de verificación periódica de acuerdo con los ensayos
metrológicos establecidos en dicha Orden de 16 de diciembre de 1998, durante
todo el periodo de su vida útil.

Disposición transitoria segunda. Dosímetros en servicio.


1. Los dosímetros en servicio a la entrada en vigor de esta orden podrán seguir
siendo utilizados siempre que hayan superado satisfactoriamente lo establecido
para la fase de control metrológico de verificación periódica regulada en el
capítulo IV precedente, sin que a los mismos les sea aplicable lo determinado
en el apartado 1 del artículo 14.

2. Los ensayos a realizar y los errores máximos permitidos de la verificación


establecida en el punto anterior a los dosímetros, serán los indicados en el
anexo IV de esta orden. Para las siguientes verificaciones periódicas los
ensayos a realizar y los errores máximos permitidos serán los indicados en el
anexo V de esta orden.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Queda derogada la Orden de 16 de diciembre de 1998, del Ministerio de


Fomento, por la que se regula el control metrológico del Estado sobre los
instrumentos destinados a medir los niveles de sonido audible, salvo en lo
prevenido en la disposición transitoria primera.

Disposición final primera. Título competencial.


Esta orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.12.ª de la
Constitución, que atribuye al Estado, como competencia exclusiva, la legislación
de pesas y medidas.

Disposición final segunda. Normativa aplicable.


En lo no particularmente previsto en esta orden y en el Real Decreto 889/2006,
de 21 de julio, los procedimientos administrativos a que den lugar las
actuaciones reguladas en esta orden se regirán por lo dispuesto en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en la legislación
específica de las Administraciones públicas competentes.

Disposición final tercera. Autorización para la modificación del contenido


técnico de la orden.
Se autoriza al Secretario General de Industria para introducir en los anexos de
la presente orden, mediante resolución y previo informe del Consejo Superior
de Metrología, cuantas modificaciones de carácter técnico sean precisas para
mantener adaptado su contenido a las innovaciones que se produzcan.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».

Madrid, 25 de septiembre de 2007.-El Ministro de Industria, Turismo y


Comercio, Joan Clos i Matheu.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO I
DefinicionesGenerales.

Exposición sonora: Integral temporal al cuadrado de la presión acústica


instantánea con ponderación frecuencial A sobre un intervalo especificado.

Nivel de exposición sonora: Diez veces el logaritmo decimal del cociente


entre la exposición sonora y la exposición sonora de referencia, siendo ésta
igual al producto del cuadrado de la presión acústica de referencia por el
intervalo de tiempo de referencia de 1 s, expresado en dB.

Condiciones ambientales de referencia: Condiciones de temperatura, presión


atmosférica y humedad relativa a las que se cumplen las especificaciones
declaradas por el fabricante.

Sonómetros: Instrumentos destinados a la medida de los niveles de presión


sonora ponderados en frecuencia y en tiempo. Generalmente un sonómetro es
una combinación de un micrófono, un procesador de señal y un dispositivo de
presentación de resultados.

Como sonómetros se entienden tanto los sonómetros convencionales, los


sonómetros integradores-promediadores y los sonómetros integradores. Un
sonómetro convencional mide niveles de sonido con ponderación temporal
exponencial. Un sonómetro integrador-promediador mide niveles de sonido
promediados en el tiempo. Un sonómetro integrador mide niveles de exposición
sonora.

Presión sonora de referencia: Magnitud de referencia elegida


convencionalmente igual a 20 μPa para un sonido aéreo.

Nivel de presión acústica: Veinte veces el logaritmo decimal del cociente entre
el valor cuadrático medio de una presión acústica dada y la presión acústica de
referencia, expresado en dB.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Ponderación frecuencial: Diferencia entre el nivel de la señal indicada en el


dispositivo de presentación de resultados y el nivel correspondiente de una
señal de entrada sinusoidal continua de amplitud constante, especificada como
una función de la frecuencia.

Ponderación temporal: Función exponencial temporal, con una constante de


tiempo especificada, que pondera el cuadrado de la presión acústica
instantánea.

Nivel sonoro ponderado temporalmente: Veinte veces el logaritmo decimal


del cociente entre una presión acústica cuadrática media y la presión acústica
de referencia, siendo obtenida la presión acústica cuadrática media con una
ponderación frecuencial determinada y una ponderación temporal determinada
expresado en dB.

Calibradores Acústicos: Dispositivos, también denominados «calibradores


sonoros» que, generan una presión acústica sinusoidal de nivel y frecuencia
especificados cuando se acoplan a modelos específicos de micrófono en
configuraciones especificadas.

Distorsión total: Componentes no deseadas en la salida de un calibrador


sonoro tales como armónicos y ruido, expresadas como un porcentaje de la
señal de salida sinusoidal fundamental.

Frecuencia especificada: Frecuencia (o frecuencias) de sonido generadas por


el calibrador sonoro bajo condiciones ambientales de referencia, válida para
cada calibrador sonoro individual (en el caso de calibradores PL) o para todos
los calibradores del mismo modelo (en el caso de los calibradores de clase 1 ó
2) expresada en Hz.

Frecuencia nominal: Buena aproximación a la frecuencia especificada, a


menudo redondeada de acuerdo a la ISO 266, expresada en Hz.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Frecuencia principal: Frecuencia definida por el fabricante para ser utilizada


en la evaluación de la conformidad del calibrador sonoro expresada en Hz.

Nivel de presión sonora especificado: Nivel (o niveles) de presión sonora


generado bajo condiciones ambientales de referencia para uso con un modelo
de micrófono o una configuración particular, válidos para cada uno de los
calibradores individuales (en caso de los calibradores de clase PL) o para todos
los calibradores sonoros del mismo modelo (en el caso de calibradores de clase
1 ó 2), expresado en dB.

Nivel de presión sonora nominal: Buena aproximación al nivel (s) de presión


sonora especificado (s), válido (s) para todos los calibradores sonoros del
mismo modelo, redondeado aproximadamente al decibelio, expresado en dB.
Nivel de presión sonora principal: Nivel de presión sonora especificada por el
fabricante para ser utilizada en la evaluación de la conformidad del calibrador
sonoro, expresado en dB.

Medidores personales de exposición sonora: Los medidores de exposición


sonora personales, también denominados dosímetros, miden la exposición
sonora resultante de sonidos estacionarios, intermitentes, fluctuantes,
irregulares o impulsivos. Son instrumentos pensados para ser portados por una
persona para medir la exposición sonora.

Nivel continuo equivalente de presión acústica con ponderación A; nivel


sonoro medio: Diez veces el logaritmo en base diez del cociente entre la
media cuadrática de la presión acústica con ponderación A, durante un tiempo
de promediación T, y el cuadrado de la presión acústica de referencia. El nivel
sonoro medio se expresa en dB.

Margen de nivel sonoro: Niveles sonoros medios superior e inferior de presión


acústica con ponderación A sin ponderación temporal exponencial,
especificados por el fabricante dentro de los que se cumplen los requisitos de
linealidad, expresado en dB.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO II
Requisitos específicos y esenciales
Información relativa a los instrumentos sometidos a control metrológico
del Estado.

Los sonómetros, dosímetros y calibradores acústicos deberán incorporar en una


parte visible de los mismos con la máxima garantía de permanencia o
acompañar, en su caso, en cumplimiento de lo determinado en el apartado 9 del
anexo IV del Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el
control metrológico del Estado, la información siguiente:
o Nombre o razón social del fabricante o su representante.
o Año de fabricación.
o Marca, modelo y tipo.
o Número de serie del instrumento.
o Número del organismo de control de metrológico que realizó la
evaluación de la conformidad.
o Las características metrológicas indicadas para cada tipo y clase de
instrumento en las normas une que les sean de aplicación.

Sonómetros.
1. Exactitud.-El fabricante deberá especificar el índice de clase del sonómetro.
Los índices de clase se definen como clase 1 ó 2.

2. Condiciones nominales de funcionamiento.-El fabricante especificará las


condiciones nominales de funcionamiento del sonómetro, en concreto:
o La configuración del sonómetro completo y su modo normal de
funcionamiento.
o El nivel de presión acústica de referencia, el rango de niveles de
referencia, y la orientación de referencia, así como la dirección de
referencia para cada micrófono y la posición de referencia del micrófono.
o Las distintas ponderaciones frecuenciales y temporales de niveles de
sonido y de exposición sonora que es capaz de proporcionar.
o Los micrófonos y los dispositivos específicos con los que puede trabajar
el sonómetro.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Para los micrófonos específicos, datos para corregir las desviaciones de la


respuesta en frecuencia media del micrófono respecto de una respuesta en
frecuencia uniforme, datos para corregir la respuesta a campo de presión
respecto a la respuesta a campo libre y para los efectos medios en la
reflexiones en el cuerpo del sonómetro y de la difracción alrededor del
micrófono.

3. Errores máximos permitidos.


3.1 En ponderaciones frecuenciales, los errores máximos permitidos de un
sonómetro en condiciones nominales de funcionamiento, extendidos los niveles
de sonido con la incertidumbre expandida de medida en respuesta a ondas
planas progresivas incidentes en el micrófono en la dirección de referencia,
serán las establecidas en la Tabla 1, redondeados a la décima de dB para las
clases 1 y 2.

El sonómetro estará diseñado de manera que la respuesta, según las


ponderaciones frecuenciales, A, C y Z, corresponda con los valores teóricos
normalizados de cada una de ellas.

Tabla 1
Límites de tolerancia (dB) Clase
Frecuencia nominal (Hz)
1 2

10≤f<12,5 +3,5; -∞ +5,5; -∞


12,5≤f<16 +3,0; -∞ +5,5; -∞
16≤f<20 +2,5; -4,5 +5,5; -∞
20≤f<25 ±2,5 ±3,5
25≤f<31,5 +2,5; -2,0 ±3,5
31,5≤f<40 ±2,0 ±3,5
40≤f<100 ±1,5 ±2,5
100≤f<200 ±1,5 ±2,0
200≤f<250 ±1,5 ±2,0
250≤f<1000 ±1,4 ±1,9
1000≤f<1250 ±1,1 ±1,4
1250≤f<1600 ±1,4 ±1,9

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

1600≤f<2500 ±1,6 ±2,6


2500≤f<4000 ±1,6 ±3,1
4000≤f<5000 ±1,6 ±3,6
5000≤f<6300 ±2,1 ±4,1
6300≤f<8000 +2,1; -2,6 ±5,1
8000≤f<10000 +2,1; -3,1 ±5,6
10000≤f<12500 +2,6; -3,6 ±5,6; -∞
12500≤f<16000 +3,0; -6,0 +6,0; -∞
16000≤f<20000 +3,5; -17,0 +6,0; -∞
f=20000 +4,0; -∞ +6,0; -∞

3.2 Respuesta direccional: La diferencia absoluta máxima del nivel leído por el
sonómetro en el modo normal de funcionamiento, aplicadas ondas acústicas
progresivas planas, para dos ángulos de incidencia de un sonido cualesquiera
dentro del intervalo ± θ grados desde la dirección de referencia, no debe
exceder para los sonómetros de las clases 1 y 2 de los límites de tolerancia
especificados en la Tabla 2, para cualquier frecuencia dentro de los rangos
indicados.

Tabla 2
Diferencia absoluta máxima en los niveles de sonido presentados para dos
ángulos de incidencia del sonido cualquiera dentro de ± θ grados desde la
Frecuencia dirección de referencia (dB)
θ = 30.º θ = 90.º θ = 150.º
(kHz)
Clase
1 2 1 2 1 2

0,25 a 1 1,3 2,3 1,8 3,3 2,3 5,3


>1 a 2 1,5 2,5 2,5 4,5 4,5 7,5
>2 a 4 2,0 4,5 4,5 7,5 6,5 12,5
>4 a 8 3,5 7,0 8,0 13,0 11,0 17,0
>8 a 12,5 5,5 - 11,5 - 15,5 -

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3.3 El nivel de señal medido para niveles de sonido promediados en el tiempo,


los niveles de sonido ponderados en el tiempo y los niveles de exposición
sonora, deberán ser una función lineal del nivel de presión acústica en el
micrófono en todo el rango de medida. Los errores máximos permitidos del
sonómetro, en condiciones normales de funcionamiento, extendidos con la
incertidumbre expandida de medida, para cada rango de niveles del equipo, son
los que se establecen en la Tabla 3 para las clases 1 y 2.

Tabla 3
Diferencia Entre el nivel de Desviación entre la diferencia de la señal
presión leído y el nivel mostrada y la variación de la señal de entrada
Frecuencia anticipado (dB) entre 1 dB y 10 dB (dB)
(Hz) Clase Clase
1 2 1 2

31,5≤f≤8000 1,1 1,4 0,6 0,8


8000<f≤12500 1,1 - 0,6 -

3.4 Los errores máximos permitidos de un sonómetro, para cada tren de ondas
de 4 kHz único y para trenes de ondas de 4 kHz repetidos, con relación con el
nivel de sonido de la señal continua, en condiciones nominales de
funcionamiento, extendidos con la incertidumbre expandida de medida en el
rango de referencia, serán las establecidas en la Tabla 4 para las clases 1 y 2.
El sonómetro deberá estar diseñado de manera que proporcione una respuesta
adecuada en la medición de niveles de sonido ponderados en el tiempo, con las
ponderaciones temporales F y S, si están disponibles, para señales de entradas
transitorias.

Si el sonómetro dispone de modo de medición promediada en el tiempo o


niveles de exposición sonora, deberá estar diseñado de manera que
proporcione una respuesta adecuada para señales de entrada transitoria.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Tabla 4
Límites de tolerancia (dB)
LAF máx.-LA; LAE -LA LAS máx.-LA
Duración del tren LCF máx.-LC; LCE -LC LCS máx.-LC
de ondas (ms) LZF máx.-LZ; LZE -LZ LZS máx.-LZ
Clase
1 2 1 2
1000 ±0,8 ±1,3 ±0,8 ±1,3
500 ±0,8 ±1,3 ±0,8 ±1,3
200 ±0,8 ±1,3 ±0,8 ±1,3
100 ±1,3 ±1,3 ±1,3 ±1,3
50 ±1,3 +1,3; -1,8 ±1,3 +1,3; -1,8
20 ±1,3 +1,3; -2,3 +1,3; -1,8 +1,3; -2,3
10 ±1,3 +1,3; -2,3 +1,3; -2,3 +1,3; -3,3
5 ±1,3 +1,3; -2,8 +1,3; -2,8 +1,3; -4,3
2 +1,3; -1,8 +1,3; -3,3 +1,3; -3,3 +1,8; -5,3
1 +1,3; -2,3 +1,3; -3,3 --- ---
0,5 +1,3; -2,8 +1,3; -4,3 --- ---
0,25 +1,3; -3,3 +1,8; -5,3 --- ---

3.5 Los errores máximos permitidos para un sonómetro que disponga de


ponderación C pico para niveles de sonido en esta ponderación, serán los
establecidos en la Tabla 5 para las clases 1 y 2.

Tabla 5
Límites de
Número de ciclos en la Frecuencia de la señal de LC peak -LC tolerancia (dB)
señal de ensayo ensayo - (Hz) - (dB) Clase
1 2
Uno 31,5 2,5 ±2,4 ±3,4
Uno 500 3,5 ±1,4 ±2,4
Uno 8000 3,4 ±2,4 ±3,4
Semiciclo positivo 500 2,4 ±1,4 ±2,4
Semiciclo negativo 500 2,4 ±1,4 ±2,4

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

4. Aptitud.
4.1 Como mínimo, un sonómetro convencional debe proporcionar un medio
para indicar niveles de sonido con ponderación frecuencial A y ponderación
temporal Fast, un sonómetro integrador-promediador para indicar niveles con
ponderación A promediados temporalmente; un sonómetro integrador para
indicar niveles de exposición sonora con ponderación A.

4.2 Los sonómetros pensados para la medición del nivel de sonido promediado
en el tiempo, el nivel de exposición sonora, el nivel de sonido ponderado en el
tiempo máximo y el nivel de sonido con ponderación C de pico, deberán
disponer de un mecanismo para limpiar el dispositivo de almacenamiento de
datos y reiniciar la medición.

4.3 El sonómetro estará diseñado de manera que dé una respuesta adecuada a


la interrupción súbita de una señal de entrada. El error del sonómetro de la
respuesta a una señal sinusoidal continua de 1 kHz, extendidos los niveles de
sonido con la incertidumbre expandida de medida, para cada rango de niveles
del equipo no debe exceder ± 3 dB.

4.4 El sonómetro deberá disponer de un indicador de sobrecarga que


funcionará con cualquiera de los dispositivos de presentación de resultados
aplicables.

4.5 El sonómetro, si es multicanal, estará diseñado de manera que no se


produzca diafonía. La diferencia entre la lectura del nivel de entrada aplicada
una señal en el límite superior del rango de funcionamiento lineal, y la lectura en
cualquier otra entrada no aplicada ninguna señal, debe ser al menos 70 dB.
4.6 Dado que la determinación de la conformidad con muchas de las
especificaciones del sonómetro requiere la utilización de señales eléctricas,
éstas han de ser equivalentes a las señales del micrófono que deberá poder ser
sustituido por su impedancia eléctrica equivalente.

5. Protección contra la corrupción.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

5.1 Las posibilidades de protección de un sonómetro deberán ser tales que


pueda ser posible una protección por separado de los parámetros metrológicos.

5.2 El sonómetro estará concebido para que pueda respetar los errores
máximos permitidos sin ajustes durante un año de uso normal.

5.3 Si un sonómetro consta de varias unidades separadas, cada unidad


principal o componente deberá estar perfectamente identificada, incluyendo la
designación del modelo y el número de serie.

6. Indicación de resultados.
6.1 En los sonómetros que permiten mostrar medidas de más de una magnitud,
deberá proporcionarse un medio de identificar la magnitud mostrada.

6.2 El dispositivo o dispositivos de presentación de resultados deberá permitir


mediciones con una resolución igual o mejor de 0,1dB, en todo un rango de
niveles de al menos 60dB.

Calibradores acústicos.
1. Exactitud.-El fabricante deberá especificar el índice de clase del calibrador
acústico. Los índices de clase se definen como clase PL, clase 1 y clase 2.

2. Condiciones nominales de funcionamiento.-El fabricante especificará las


condiciones nominales de funcionamiento del calibrador sonoro, en concreto:

o La configuración del calibrador sonoro completo y su modo normal de


funcionamiento.
o Las condiciones ambientales de referencia.
o Combinaciones disponibles de nivel de presión acústica y de la
frecuencia con los que cumpla los requisitos de su clase.
o Nivel/es y frecuencia/as nominales.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3. Errores máximos permitidos.-Los errores máximos permitidos para un


calibrador acústico, especificados para unas condiciones ambientales dentro de
los rangos; Pr±4 kPa, Tr±3. ºC y Hr±15 %, incluirán la incertidumbre expandida
de medida.

3.1 El error máximo permitido de cada uno de los niveles de presión generado,
aplicable al valor absoluto de la diferencia entre el nivel de presión acústica
medido y el correspondiente nivel de presión acústica especificado, no deberá
exceder para cada clase de calibrador acústico de los valores especificados en
la Tabla 6.

Tabla 6
Límites de tolerancias de nivel de presión acústica
Rango de frecuencias nominales
(dB)
(Hz)
Clase PL Clase 1 Clase 2
31,5≤ f <160 - 0,50 -
160≤ f ≤1250 0,20 0,40 0,75
1250≤ f ≤4000 - 0,60 -
4000≤ f ≤8000 - 0,80 -
8000< f ≤16000 - 1,00 -

3.2 El error máximo permitido para cualquier frecuencia de un sonido generado


por el calibrador acústico, aplicable al valor absoluto de la diferencia porcentual
entre la frecuencia del sonido generado por el calibrador y la correspondiente
frecuencia especificada, no debe exceder, para cada clase de calibrador
acústico, de los valores especificados en la Tabla 7.

Tabla 7
Límites de tolerancias de frecuencia (%)
Clase PL Clase 1 Clase 2

1,0 1,0 2,0

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

3.3 El error máximo permitido de la distorsión total, no deberá exceder de los


valores especificados en la Tabla 8, en el rango de frecuencia comprendido
entre 22,5 Hz y 20 kHz.

Tabla 8
Distorsión total (%)
Rango de frecuencias nominales (Hz)
Clase PL Clase 1 Clase 2
31,5≤ f <160 - 4,0 -
160≤ f ≤1250 2,5 3,0 4,0
1250< f ≤6000 - 4,0 -

4. Aptitud.
4.1 El tiempo transcurrido necesario para la estabilización del nivel de presión
acústica y de la frecuencia no excederá de 30 s.

4.2 El fabricante deberá indicar la orientación requerida, en caso de utilización


de una orientación específica.

4.3 El fabricante deberá indicar si los calibradores acústicos requieren


correcciones debidas a la influencia de la presión estática.

4.4 El calibrador estará diseñado de manera que tenga una distorsión máxima
adecuada a su clase de exactitud.

5. Durabilidad.
5.1 El diseño del calibrador acústico y los materiales utilizados en su
construcción deberán ser tales que ofrezcan una estabilidad a largo plazo para
su normal funcionamiento.

6. Protección contra la corrupción.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

6.1 Las posibilidades de protección de un calibrador deberán ser tales que


pueda ser posible una protección por separado de los parámetros metrológicos.

6.2 El calibrador estará concebido para que pueda respetar los errores máximos
permitidos sin ajustes durante un año de uso normal.

Dosímetros.
1. Errores máximos permitidos.
1.1 El error máximo permitido de la sensibilidad acústica absoluta, bajo las
condiciones de referencia y para ondas planas progresivas incidentes sobre el
micrófono en la dirección de referencia, la exposición sonora indicada, para un
medidor personal de exposición sonora completo en ausencia de interferencias
significativas, deberá estar dentro del margen entre -26% y +26% de la
exposición sonora de referencia a la frecuencia de referencia de 1 kHz.

1.2 El error máximo permitido de ponderación frecuencial A, en las condiciones


de referencia para cada frecuencia nominal, del cociente entre una exposición
sonora medida y la exposición sonora a 1 kHz, no deberá exceder de los
valores mínimos y máximos indicados en la Tabla 9.

Tabla 9
Cociente de exposición sonora
Frecuencia nominal Hz
Mín. nominal Máx.
63 0,0015 0,0024 0,0038
125 0,0174 0,0245 0,0347
250 0,098 0,1380 0,195
500 0,339 0,4786 0,676
1000 - 1,0000 -
1995 0,832 1,3183 2,089
4000 0,631 1,2589 2,512
8000 0,245 0,7762 2,455

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

2. Efectos de las perturbaciones.


2.1 El medidor personal de exposición sonora deberá estar diseñado de manera
que la influencia de las vibraciones mecánicas sobre éste se reduzcan tanto
como sea posible.

3. Durabilidad.
3.1 El diseño del medidor personal de exposición sonora y los materiales
utilizados en su construcción deberán ser tales que ofrezcan una estabilidad a
largo plazo para su normal funcionamiento.

4. Aptitud.
4.1 El rango de nivel de presión acústica deberá ser al menos desde 80 dB a
130 dB y el margen nominal de frecuencias de 63 Hz a 8 kHz.

4.2 La alimentación eléctrica del medidor personal de exposición sonora deberá


asegurar la continuidad de la alimentación durante al menos 8 h.

4.3 La cadena de medida del instrumento debe ser lineal en todo el margen de
medida dinámico del instrumento.

4.4 El medidor personal de exposición sonora será capaz de medir con igual
exactitud una secuencia de impulsos positivos y negativos.

4.5 El instrumento debe indicar sobrecarga si la presión acústica de entrada


supera el límite superior del margen de nivel sonoro especificado.

5. Indicación de los resultados.


5.1 El incremento más pequeño de exposición sonora visualizado en el
indicador no deberá ser mayor de 0,1 Pa2h, siendo el rango de exposición
sonora al menos de 0,1 Pa2h a 99,9 Pa2h.

6. Protección contra la corrupción.


6.1 Las posibilidades de protección de un dosímetro deberán ser tales que
pueda ser posible una protección por separado de los parámetros metrológicos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

6.2 El dosímetro estará concebido para que pueda respetar los errores
máximos permitidos sin ajustes durante un año de uso normal.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO III
Normas o documentos que acreditan la presunción de conformidad

Sonómetros.
Para los sonómetros y los sonómetros integradores-promediadores, las normas
UNE-EN 61672-1 (abril 2005) y UNE-EN 61672-2 (junio 2005).

Calibradores acústicos.
Para los calibradores acústicos, la norma UNE-EN 60942 (enero 2005).

Dosímetros.
Para los medidores personales de exposición sonora, las normas UNE-EN
61252 (abril 1998) y UNE-EN 61252/A1 (julio 2003).

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO IV
Procedimiento de verificación después de reparación o modificación

La verificación después de reparación o modificación tendrá carácter de


verificación periódica y, por tanto, su validez será anual.

Los instrumentos sometidos a control metrológico del Estado por la presente


orden deberán superar primeramente un examen administrativo consistente en
la identificación completa del instrumento y la comprobación de que éste reúne
los requisitos exigidos para estar legalmente en servicio, y que de esta forma
podrá efectuar el examen metrológico. Este examen administrativo se realizará
tomando como base la información aportada por el solicitante en el boletín de
identificación establecido en el anexo VI. Se comprobará especialmente que el
instrumento medidor de sonido audible esté correctamente comercializado y
puesto en servicio, así como que posee la correspondiente placa de
características de acuerdo con la presente orden.

Si el examen administrativo es favorable, se puede proceder entonces a llevar a


cabo el examen metrológico descrito a continuación, para cada uno de los tipos
de instrumentos sometidos a control metrológico del Estado por la presente
orden.

Sonómetros.
Para los sonómetros, el documento IEC 61672-3:2006, o la correspondiente
versión oficial en español como norma UNE-EN 61672-3.

Los errores máximos permitidos para los sonómetros y los sonómetros


integradores-promediadores, serán los especificados en el documento
anteriormente citado.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Calibradores sonoros.
Para los calibradores sonoros, el anexo B de la norma UNE-EN 60942:2005.
Los errores máximos permitidos para los calibradores sonoros, serán los
especificados en el documento anteriormente citado.

Dosímetros.
Los ensayos para los dosímetros se realizaran en base al anexo B de la norma
UNE-EN 61252 (abril 1998), en un rango comprendido entre 80 dB y 140 dB.
Esta referencia normativa y rango serán aplicados a los dosímetros en servicio,
como primera verificación.

Los errores máximos permitidos para los dosímetros, serán los especificados en
el documento anteriormente citado.

Las medidas de la linealidad de la respuesta deberán ser realizadas desde una


indicación de exposición aproximadamente igual a tres veces el límite inferior
del margen de exposición sonora hasta aproximadamente el 80% del límite
superior de dicho margen, y a intervalos de exposición sonora que no sean
mayores que un quíntuple aumento o descenso en la exposición sonora.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO V
Procedimiento de verificación periódica

La periodicidad de los ensayos de verificación periódica será anual.

Los instrumentos regulados en la presente orden deberán superar un examen


administrativo consistente en la identificación completa del instrumento y la
comprobación de que reúne los requisitos exigidos para estar legalmente en
servicio. Será realizado tomando como base la información aportada por el
solicitante en el boletín de identificación establecido en el anexo VI.
Si el examen administrativo es favorable, se puede proceder entonces a llevar a
cabo el examen metrológico descrito a continuación para cada uno de los tipos
de instrumentos regulados por la presente orden.

Sonómetros.
Para los sonómetros, se aplicara el documento IEC 61672-3:2006, o la
correspondiente versión oficial en español como norma UNE-EN 61672-3.

Los errores máximos permitidos para todos los sonómetros, serán los
especificados en el documento anteriormente citado.

Calibradores acústicos.
Para los calibradores acústicos regulados por la presente orden, se aplicará el
anexo B de la norma UNE-EN 60942:2005.

Los errores máximos permitidos para los calibradores acústicos, serán los
especificados en el documento anteriormente citado.

Dosímetros.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Para los dosímetros se aplicará el anexo B de la norma UNE-EN 61252 (abril


1998), sin ensayos a 80 dB ni a 90 dB (con un rango de ensayos comprendido
entre 100 dB y 140 dB).

Los errores máximos permitidos para los medidores dosímetros, serán los
especificados en el documento anteriormente citado.

Las medidas de la linealidad de la respuesta deberán ser realizadas desde una


indicación de exposición aproximadamente igual a tres veces el límite inferior
del margen de exposición sonora hasta aproximadamente el 80% del límite
superior de dicho margen, y a intervalos de exposición sonora que no sean
mayores que un quíntuple aumento o descenso en la exposición sonora.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO VI
Boletín identificativo del instrumento

TITULAR DEL INSTRUMENTO

Nombre o razón social


Dirección
Persona de contacto
Localidad Código postal
Tfno: Fax: e-mail

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL INSTRUMENTO

Fabricante
Marca
Modelo
Nº de serie
Lugar de instalación
Tipo de instrumento
Fecha puesta en servicio (1)
Nº de aprobación de modelo
(2)
Fecha de verificación
primitiva (2)
Certificado examen de Módulo Fecha
modelo nº
Organismo de control nº

Certificado de conformidad nº Módulo Fecha

Organismo de control nº

Fecha última verificación


periódica

Organismo verificador nº

(1) Sólo para dosímetros en servicio antes de la entrada en vigor de esta orden.
(2) Para instrumentos puestos en servicio en cumplimiento de la Orden de 16 de
diciembre de 1998, delMinisterio de Fomento.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

ANEXO VII
Requisitos técnicos de las empresas reparadoras

Las personas o entidades que se propongan reparar o modificar sonómetros,


calibradores acústicos o dosímetros, a los que se refiere la presente orden
ministerial, deberán inscribirse como reparadores autorizados en el Registro de
Control Metrológico, según lo dispuesto en el Real Decreto 889/2006, de 21 de
julio, por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos
de medida.

La inscripción en el Registro de Control Metrológico requerirá, por parte del


solicitante, el cumplimiento de los requisitos administrativos y técnicos que se
especifican a continuación.

1. Requisitos administrativos.
Las personas o entidades que soliciten su inscripción en el Registro de Control
Metrológico como reparadores autorizados de sonómetros, calibradores
sonoros y dosímetros deberán cumplir los requisitos administrativos exigidos en
el Real Decreto 889/2006, de 21 de julio.

2. Requisitos técnicos.
Además del cumplimiento de los citados requisitos administrativos, será
también indispensable para la inscripción que el reparador disponga no sólo de
los recursos técnicos y humanos necesarios para poder realizar su trabajo, sino
también de los medios técnicos que le permiten efectuar la comprobación del
instrumento una vez reparado y garantizar la bondad de la reparación. Para ello
deberá disponer, como mínimo, del siguiente equipamiento debidamente
calibrado:

Un calibrador acústico, de clase 1, que posea un nivel de presión acústica y una


frecuencia conocidos y que cumpla con los requisitos de la norma española
UNE-EN 60942:2005.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Un sonómetro, clase 1, que cumpla con los requisitos de la UNE-EN 61672-1-2,


sometido al control metrológico establecido en la presente orden, o una cadena
de medición formada por: un micrófono de media pulgada y un preamplificador
de precisión, igual o superior, a la de aquel.

Un medidor de distorsión, con capacidad para medir la distorsión armónica total,


con una precisión de 0,1 por 100 para el rango que especifica la norma técnica.

Un generador de señal sinusoidal capaz de generar onda cuadrada y salvas de


impulsos sinusoidales.

Un multímetro de precisión de corriente alterna y corriente continua de 4 1/2


dígitos, con capacidad de medida de hasta 200V, 1A, 100 MΩ.

Una fuente de alimentación de corriente continua, cuyo rango va de 0 a 30V y


de 0 a 2A.

Un osciloscopio de dos canales, capaz de medir hasta 10 MHz y una


sensibilidad de 2mV/div.

Un frecuencímetro de resolución 0,1 Hz, en el rango de 0,1 kHz a 200 kHz y


una sensibilidad entre 1 mV y 10 V.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Relación de legislación y normativa relacionada con el ruido Laboral

o ORDEN ITC/2845/2007, de 25 de septiembre, por la que se regula el


control metrológico del Estado de los instrumentos destinados a la
medición de sonido audible y de los calibradores acústicos. BOE núm.
237

o Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo. Protección de la salud y la


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido

o Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real


Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones
sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire
libre. I. Disposiciones generales, Ministerio de la Presidencia. Referencia:
BOE Nº 106 de 4 de Mayo de 2006

o DIRECTIVA 2003/10/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL


CONSEJO. de 6 de febrero de 2003; sobre las disposiciones mínimas de
seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores; a los
riesgos derivados de los agentes físicos (ruido); Diario Oficial de la Unión
Europea; L 42/38

o Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las


emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de
uso al aire libre. Referencia: BOE Nº 52, de 1 de Marzo de 2002

o LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales.


BOE nº 269, de 10 de noviembre

o Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual. BOE núm. 140 de 12 de junio

o Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el


Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31 enero

o Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en


materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE núm. 97
de 23 de abril

o ORDEN de 20 de febrero de 1997 por la que se modifica el anexo del


Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, que modifico a su vez el Real
Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, relativo a las condiciones para
la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. B.O.E. DE 26 de marzo

o RESOLUCIÓN de 25 de abril de 1996, de La Dirección General de


Calidad y Seguridad Industrial, por la que se publica, a titulo informativo,
información complementaria establecida por el Real Decreto 1407/1992,

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la


comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. BOE de 28 de mayo de 1996.

o Real Decreto 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el real


decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, relativo a las disposiciones de
aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE, sobre máquinas. BOE
núm. 33 de 8 de febrero

o ORDEN de 16 de mayo de 1994 por la que se modifica el periodo


transitorio establecido en el Real Decreto 1407/1992, de 20 de
noviembre, por el que se regulan las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. B.O.E. núm. 130, de 1 de junio.

o Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las


condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria
de los equipos de protección individual. BOE núm. 311, de 28 de
diciembre.

o Corrección de erratas del Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre,


por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre
circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.
B.O.E. del 24 de febrero de 1993.

o Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las


disposiciones de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE,
relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros
sobre maquinas. B.O.E. núm 297 de 11 de diciembre

o DIRECTIVA 89/392/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1989, relativa a


la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre
máquinas

o Real Decreto 245/1989, de 27 de febrero, de determinación y limitación


de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria
para construcción y cortadoras de césped. Referencia: BOE Nº60,
11.03.89

o Orden de 17 de noviembre de 1989, modifica el anexo I del Real Decreto


245/89, de 27 de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia
acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra

o C155 Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981;


Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente
de trabajo; (Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983.); Fecha de
adopción: 22:06:1981; Sesión de la Conferencia:67 Ratificado por
España el 26-07-1985

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

o UNE EN 458, una norma guía que amplía las consideraciones de esta
Directiva en lo referente a la utilización de los protectores auditivos.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Normas técnicas relacionadas con el ruido

Normas sobre instrumentos de medida

Los instrumentos de medida y calibradores utilizados para la evaluación del


ruido deberán cumplir las disposiciones establecidas en la Orden del Ministerio
de Fomento, de 25 de septiembre de 2007, por la que se regula el control
metrológico del Estado de los instrumentos destinados a la medición de sonido
audible y de los calibradores acústicos.

Sonómetros: Para los sonómetros y los sonómetros integradores


promediadores,
o UNE-EN 61672-1 (abril 2005)
o UNE-EN 61672-2 (junio 2005).

Calibradores acústicos: Para los calibradores acústicos,


o UNE-EN 60942 (enero 2005).

Dosímetros: Para los medidores personales de exposición sonora,


o UNE-EN 61252 (abril 1998)
o UNE-EN 61252/A1 (julio 2003).

Los instrumentos de medida utilizados para todas aquellas evaluaciones de


ruido, en las que sea necesario el uso de filtros de banda de octava o 1/3 de
octava, deberán cumplir lo exigido para el grado de precisión tipo1/clase1 en las
normas

o UNE-EN 61260:1997 «Filtros de banda de octava y de bandas de


una fracción de octava» y
o UNE-EN 61260/A1:2002 «Filtros de banda de octava y de bandas
de una fracción de octava».

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Normas sobre evaluación del ruido

o ISO DIS-9612 Acoustics -- Determination of occupational noise exposure --


Engineering method
o ISO 9612:1997Acoustics -- Guidelines for the measurement and
assessment of exposure to noise in a working environment
o ISO 8297: 1994 «Acústica-Determinación de los niveles de potencia sonora
de plantas industriales multifuente para la evaluación de niveles de presión
sonora en el medio ambiente-Método de ingeniería»,

o UNE EN ISO 3744: 1996 «Acústica-Determinación de los niveles de


potencia sonora de fuentes de ruido utilizando presión sonora. Método de
ingeniería para condiciones de campo libre sobre un plano reflectante»,

o EN ISO 3746: 1995 «Acústica-Determinación de los niveles de potencia


acústica de fuentes de ruido a partir de presión sonora. Método de control en
una superficie de medida envolvente sobre un plano reflectante».

o EN ISO 3744: 1995 «Acústica-Determinación de los niveles de potencia


sonora de fuentes de ruido utilizando presión sonora. Método de ingeniería
para condiciones de campo libre sobre un plano reflectante»

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Normas sobre estimación de la pérdida auditiva inducida por el ruido


o UNE 74023:1992. Acústica. Determinación de la exposición al ruido en el
trabajo y estimación de las pérdidas auditivas inducidas por el ruido.

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Normas sobre audiometrías y audiómetros:

o UNE 74151:1992; Acústica. Audiometría liminar tonal por vía aérea a efectos
de la conservación de la audición.
o Norma Técnica CEI 645/79 (UNE 2O-641-81) “Audiometros”.
o Norma Técnica ISO (CEI) 318/70 (UNE 20642/80) “ Oído artificial para
calibración auriculares usados en audiómetros”
o Normas Técnica ISO (CEI) 303/70 (UNE 20644/82) “Aclopador de referencia
para calibración auriculares usados en audiómetros”
o Normas Técnica ISO 7029/84 (PNE 74152) “Umbral normal audición por
conducción aérea en función de la edad y el sexo”
o Normas Técnica ISO 8798/87 (PNE 74155) “Niveles de referencia para ruido
enmascarador de banda estrecha”
o UNE-EN ISO 389-1:2001Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 1: Niveles de referencia equivalentes de
presión acústica liminar para auriculares de tonos puros y supra-aurales.
(ISO 389-1:1998)
o UNE-EN ISO 389-2:1997Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 2: Niveles de referencia equivalentes de
presión acústica umbral para tonos puros y auriculares insertados. (ISO 389-
2:1994).
o UNE-EN ISO 389-3:1999Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 3: Niveles de referencia equivalentes de fuerza
umbral para vibradores de tonos puros y vibradores óseos. (ISO 389-
3:1994).
o UNE-EN ISO 389-4:1999Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 4: Niveles de referencia para ruido de
enmascarador de banda estrecha. (ISO 389-4:1994).
o UNE-EN ISO 389-5:2007Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 5: Niveles de referencia equivalentes de
presión acústica liminar para tonos puros en el intervalo de frecuencias de 8
kHz a 16 kHz. (ISO 389-5:2006).
o UNE-EN ISO 389-7:2006Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 7: Umbral de audición de referencia bajo
condiciones de escucha de campo libre y campo difuso (ISO 389-7:2005)
o UNE-EN ISO 389-8:2004Acústica. Cero de referencia para la calibración de
equipos audiométricos. Parte 8: Niveles de referencia equivalentes de
presión acústica liminar para auriculares circumaurales de tonos puros. (ISO
389-8:2004)

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

Normas sobre Protectores auditivos contra el ruido

o UNE-EN 24869-1:1994; Acústica. Protectores auditivos contra el ruido. Parte


1: método subjetivo de medida de la atenuación acústica. (ISO 4869-
1:1990). (Versión oficial EN 24869-1:1992).
o UNE-EN 24869-3:1994 Acústica. Protectores auditivos contra el ruido. Parte
3: método simplificado destinado al control de calidad para medir la perdida
por inserción de los protectores del tipo orejera. (ISO/TR 4869-3:1989).
(Versión oficial EN 24869-3:1993).

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

BIBLIOGRAFÍA NORMATIVA

 Directiva 86/188/CEE, sobre protección de los trabajadores frente a los


riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. (D.O.C.E.
Nº L 137 de 24.6.86).
 Directiva 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros (U.E.) sobre máquinas. (D.O.C.E. Nº L 183 de
29.6.89).
 Directiva 89/656/CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de
protección individual. (D.O.C.E. Nº L 393 de 30.12.89)
 Directiva 89/686/CEE, por la que se regulan las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. (D.O.C.E. Nº L 399 de 30.12.89).
 Directiva 93/44/CEE, por la que se amplía la Directiva 89/392/CEE para
aparatos elevadores (D.O.C.E. Nº L 175 de 19.7.93)
 Real Decreto 245/1989 de 27 de febrero, sobre determinación y
limitación de la potencia sonora admisible de determinado material y
maquinaria de obra. (B.O.E. nº 60 de 11.6.89).
 O.M. de 17 de noviembre de 1989 que modifica el Anexo I del R.D.
245/89 (B.O.E. nº 288 de 1.12.89).
 O.M. de 18 de julio de 1991 que modifica el Anexo I del R.D. 245/89
(B.O.E. nº 178 de 26.7.91)
 Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre, sobre protección de los
trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido
durante el trabajo.(B.O.E. nº 263 de 2.11.89, B.O.E nº 295 de 9.12.89 y
B.O.E. nº 126 de 26.6.90).
 Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, por el que se regulan las
condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria
de los equipos de protección individual.(B.O.E. n4 311 de 28.12.92 y
B.O.E nº 47 de 24.2.93).
 Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre, relativo a la aproximación
de las legislaciones de los Estados miembros (U.E.) sobre máquinas.
(B.O.E. nº 297 de 11.12.92).
 Norma Técnica CEI 651/79 (UNE 20-464-90) "Sonómetros".
 Norma Técnica CEI 804/85 (UNE 20-493-93) "Sonómetros integradores".
 Norma Técnica ISO 389:1975 (UNE 74-020-91) "Cero normal de
referencia para calibración de audiómetros de tonos puros por
conducción aérea"
 Norma Técnica ISO 6189:1983 (UNE 74-151-92) "Audiometría tonal por
vía aérea"
 Norma Técnica CEI 645/79 (UNE 20-641-81) "Audiómetros".

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

o ÁLVAREZ, C., GÓMEZ-CANO, M., LEZCANO, M.: Control del ruido.


Marco normativo para la selección de protectores auditivos. "Salud y
Trabajo" nº 110 (1995) I.N.S.H.T.
o ÁLVAREZ, C.: Guía metodológica para la realización técnica de ensayos
audiométricos de acuerdo con el RD.1316/1989. (1996) I.N.S.H.T.
o ALONSO, J., ÁLVAREZ, C., PORTELA, J.: "Control del ruido. AUDIPRO.
Selección de protectores auditivos." AIP (1994) I.N.S.H.T.
o ALONSO, J., ÁLVAREZ, C., MELGAR, M., MORENO, A.: "Guía para la
aplicación del Real Decreto 1316/1989. GADER". AIP (1996) I.N.S.H.T.
o GAYNES, E., GOÑI, A.: Hipoacusia laboral por exposición al ruido:
evaluación clínica y diagnóstico. NTP-287 (1993) I.N.S.H.T.
o MOLINÉ, J.L., SOLÉ, M.D.: Audiometría tonal liminar. NTP-284 (1993)
I.N.S.H.T.
o VILAS, J.: Audiometrías. NTP-85 (1983) I.N.S.H.T.
o G. LOPEZ MUÑOZ. "El ruido en el lugar de trabajo", Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1993. (ET.004)
o E. CASTEJON y otros "El ruido y nuestra salud", Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1989. (CD.09.89)

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -


Monografías técnicas sobre contaminación acústica: El ruido en el ambiente laboral

En la elaboración de este documento se han incluido la normativa actual que es


de referencia y se han tenido en cuenta los trabajos de diferentes personas muy
relacionadas con el ruido en el ámbito laboral, entre ellas quiero destacar las
siguientes:

Carmen Álvarez Brime; CENTRO NACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS;


Ruido ficha de divulgación normativa 1996
Es de interés la aplicación informática orientada a la formación y evaluación de
riesgos derivados de la exposición a ruido en ambientes industriales
desarrollada por D. Antonio Carlos Pérez de Siles Marín y dirigido por D.:
Antonio José Cubero Atienza de la Escuela politécnica superior de la
Universidad de Córdoba, cuyo contenido se puede visitar en la siguiente
dirección web: http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/temario.htm

En cuanto al formato y contenidos, hemos seguido el modelo de otras


monografías parecidas, en este caso la de “El ruido en el ambiente laboral”
monografías técnicas sobre seguridad y salud en el trabajo editada por la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; Consejería de Trabajo y Política
Social; Dirección General de Trabajo; Gabinete de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Elaborado por D. Gabriel Pérez López. Inspector Técnico de Seguridad
y Salud Laboral de dicho Gabinete

Laboratorio de Ingeniería Acústica – Universidad de Cádiz -

Das könnte Ihnen auch gefallen