Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Metropolitana De Ciencias De La Educación

Facultad De Filosofía Y Educación


Departamento De Educación Diferencial

Trabajo Final

Educación de Adultos

Nombre: Belén Vallejos Muñoz

Curso: Taller de Educación de Adultos

Carrera: Educación Diferencial RM 2012


Subsidiando seudo-oportunidades

El contexto histórico nacional permite situar y comprender los procesos por los cuales ha
pasado la educación, la cual es abordada como un sistema complejo y conservador, en lo
que a cambios de refiere.

Respecto a ello, la educación de adultos en Chile, ha transcurrido desde la inicial


alfabetización hasta procesos actuales de nivelación de enseñanza básica y media, técnico
profesional, formación profesional dual, nivelación de competencias laborales, entre otras.
Cuyo proceso tiene su promoción en los años noventa donde surge y tienen auge los
procesos de reformas al sistema educativo nacional, como estrategia para enfrentar los
cambios de escenarios y sus efectos sociales (Nájera 2003).

No obstante, desde aquella década han ocurrido reformas a la reforma y una seudo-
conciencia sobre la educación permanente, obviando sentidos y significancias que
responden a un paradigma desde el cual el sistema educativo nacional no es capaz de
comprender y asumir.

El sistema escolar cuenta con un tipo de educación de adultos concentrado en la


facilitación de condiciones educativas que permitan el desarrollo integral del adulto y su
posterior incorporación a la vida cultural, social y económica, buscando la igualdad de
oportunidades para su participación plena en la sociedad (Nájera, 2003, 4)

Ante ello, es necesario cuestionarse cómo busca aquella igualdad de oportunidades, si las
instituciones educativas y sus modalidades están segmentadas de acuerdo a sectores
socio-económico-culturales.

Desde una simple indagación sobre las instituciones que ofrecen educación de adultos en
la región metropolitana, se puede evidenciar a través de datos duros que comunas como
Las condes o Vitacura no poseen establecimientos educativos que impartan educación
técnica o de oficio, sino que principalmente, nivelación de enseñanza media. Que a
diferencia de comunas como Maipú o La pintana, se encuentra una potente concentración
de modalidades educativas orientadas a la inserción y capacitación laboral.
El contexto socio-político-cultural actual, es decir, una economía social de mercado y una
ideología de Estado Subsidiario, implica que se generen procesos de cuestionamiento y
critica.

El principio de subsidiaridad significa que el Estado no se hace responsable de las


necesidades generales de los ciudadanos, sino que estos deben buscar su satisfacción a
través del mercado (Senado Universitario, 2007, 8), lo cual genera tensiones en función de
la ‘voluntad’ que pueda tener un estado para ir más allá de oportunidades que no tienen
un terreno firme desde donde proyectarse.

Es en esta dialéctica público-privado donde surge una mixtura que permite obviar y
minimizar roles y deberes, apelando a la ‘voluntad subsidiaria’.

No es casualidad que el estado nacional chileno, no explicite su visión y misión acerca de la


educación para personas adultas y la forma en que se ve segmentada. Será que el Estado
chileno carece de expectativas y por ello no ofrece más que seudo-oportunidades de
igualdad y accesibilidad.

Desde otra perspectiva se podría decir que, tanto públicos como privados restringen sus
expectativas profesionales ante estudiantes de sectores menos acomodados
económicamente, como resultado de un estereotipo social y/o predisposición
institucional.

Así como también, una visualización de intereses y motivaciones por la inmediatez de


estudios y resultados tangibles, a causa de mayores necesidades económico-laborales.

Otra de las razones de por qué esta segmentación y distribución de oportunidades, es que
la población Chilena antes de encontrarse en este periodo de explosión y crisis social, no
se visualizaba en un escenario desde donde pudiera demandar y exigir no sólo
oportunidades, sino que condiciones y proyecciones de sus demandas.
Se podía inferir que las personas no se apropiaban de sus derechos, no hacían conscientes
sus necesidades y por ello no se empoderaban de reflexión y pro-actividad.

Sin embargo, la población Chilena actual ya no duda en hacer notar sus requerimientos y
motivaciones, día a día se afianza y organiza para generar redes de crecimiento ciudadano
que, desde una arista toma forma y fuerza en la educación de adultos ciudadanos.

En definitiva, se podría decir que las tendencias políticas económicas nacionales e


internacionales, requieren de dicha segregación en todos los niveles educativos, como
forma de mantener el sistema y su complejidad.

Pues, a pesar de las expectativas que muchos tenían, el retorno a la democracia no


significó cambios sustanciales en la doctrina de la subsidiaridad estatal. Al contrario, se
avanzó en la privatización de los servicios públicos y en la constante ideología de la
transformación de servicios públicos en mercancía. El éxito de la “economía nacional”
aparece siempre como la justificación de mantener e incluso profundizar el modelo.
Cualquier demanda de equidad aparece así condicionada a mantener sin alteración tal
modelo, lo cual no hace sino agravar la mala distribución del producto (Senado
universitario, 2007, 9)

Aquel producto que en este plano reflexivo corresponde a la educación, pero que es otros
se traslada a la salud, transporte, calidad de vida, etc.

La inamovilidad del sistema educativo, materializa la educación de adultos, su igualdad de


oportunidades y equidad, como forma de mantener la brecha socio-educativa- cultural de
la población chilena, enmascarada en un estado subsidiario de los desposeídos, pero que
no educa para una ciudadanía empoderada.
Web-grafía

 Nájera E. (2003). La educación de jóvenes y adultos en Chile. Informe para balance


CONFINTEA+6 en América Latina. http://es.scribd.com/doc/13481/Educacion-de-
Jovenes-y-Adultos-en-Chile (Consulta 03/12/2012)

 Encuentro Universitario:“La Universidad de Chile y el Estado: hacia un nuevo trato”


(2007)
http://www.opech.cl/educsuperior/politica_educacion/documento_base_encuentr
o_universitario.pdf (Consulta 03/12/2012)

Das könnte Ihnen auch gefallen