Sie sind auf Seite 1von 136

1

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍSISTEMA


NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA (ICA)

AUTORES:
Eco. Karen Ponce
Lcda. Shirley Espinales
Mg. G.E. Natalia Peñafiel

Manta-Ecuador
2016

2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – ULEAM
Ecuador – Manabí – Manta
Primera Edición 2016

3
Introducción

El módulo de ICA (Introducción a la comunicación académica) busca desarrollar


las competencias de lectura y escritura utilizando como estrategia la lectura
comprensiva y la producción de textos. Cabe recordar que existe gran deficiencia en
este ámbito por falta de motivación en el contexto familiar y social, esto incide en la
predisposición personal de cada estudiante para adquirir dichas capacidades.

En la actualidad existen una serie de herramientas que estimulan estas aptitudes,


sin lugar a duda se puede manifestar que una de ellas es el contexto virtual, ya que
la tecnología ha revolucionado la sociedad, generando cambios en la manera de
entender el conocimiento y su construcción. Tomando en cuenta que trabajaremos
con nativos digitales, el proceso de enseñanza-aprendizaje se orienta desde otra
perspectiva, enfocada a desarrollar las capacidades y saberes esenciales que
requiere ampliar el estudiante para asumir con autonomía, compromiso ético y
conciencia afectiva crítica el proceso de construcción del conocimiento, fomentando
la autosuficiencia, autoconfianza y autonomía en entornos colaborativos e
interactivos y en relación con las prácticas de lectura y escritura antes que a la
transmisión de contenidos conceptuales. Debe organizar contenidos con profundidad
y contextualizados, aplicar metodologías que respondan a diferentes ritmos de
aprendizaje valorando la interactividad junto a la experiencia colaborativa a su vez
promover la curiosidad y la creatividad, para generar pasión por el conocimiento y
transmisión de información científica. Es así que el reto de las universidades es
cambiar sus paradigmas para generar una educación para un mundo abierto, flexible
y cambiante.

Por tanto el estudiante desde el inicio debe aprender las formas de comunicación
oral y escrita, pues esto supone aproximarse a los contextos reales a través de sus
ideas o sentimientos. El dominio del sistema lingüístico y la práctica de lectura y
escritura, además de despertar su interés por la investigación disfrute escribiendo
documentos de su propia autoría a partir del conocimiento. Desde esta perspectiva
el módulo propone trabajar desde el comienzo y en forma transversal en la

4
producción de textos con algunas reflexiones sobre la comunicación. La segunda
unidad de análisis realiza una reseña sobre los diferentes tipos de texto a los que el
estudiante puede enfrentarse. La tercera unidad de análisis pretende preparar al
estudiante para procesar la información de su área disciplinar a través de la
aplicación de estrategias de comprensión lectora en tres niveles: literal, inferencial y
crítico- valorativo. Finalmente, la cuarta unidad proporciona los recursos para la
escritura de síntesis de textos, parafraseo, la redacción de un ensayo con las
normas técnicas de cita o referencia de autores. Se establecen también algunas
prácticas de exposición oral, orientadas a mejorar el desempeño de los estudiantes y
prepararlos para el nivel universitario.

5
Objetivos
General:
o Promover aprendizajes significativos mediante la interacción permanente
entre la teoría y la práctica, en conjunto con espacios comunicativos
relevantes que lleven a la reflexión investigación-acción, resolución de
problemas y producción de textos académicos involucrando su criticidad,
sensibilidad y creatividad de los estudiantes del SNNA.

Específicos:

o Propiciar espacios comunicativos tanto semi- presencial como virtual que


sean prácticos, interactivos, participativos y colaborativos.
o Impulsar la reflexión y producción de textos de autoría propia a partir del
análisis de diferentes tipologías textuales o de textos científicos que sean
favorables para el ámbito académico y profesional.
o Indagar, gestionar, procesar, diagnosticar, comprender y analizar información
visual, audiovisual, oral y escrita pertinente acorde a la vida cotidiana.
o Reconocer partes sustanciales de una comunicación asertiva, elementos de
la comunicación, las funciones del lenguaje, los recursos verbales y no
verbales, uso de normativas de la escritura, comprensión de lectura y la
intencionalidad de textos etc.; para la producción de mensajes claros,
precisos usando un lenguaje formal de acuerdo a los diferentes escenarios o
contextos.
o Construir mapas conceptuales, representaciones gráficas. resúmenes y
ensayos que son resultado de un trabajo de lectura reflexivo-analítica y de
investigación en los que se cumple con las características de la síntesis y la
normativa APA.

6
Logros de aprendizaje

o Conceptualiza la comunicación y su relación con el quehacer universitario.


o Identifica y comprar diferentes tipos de textos.
o Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario,
o Aplica estrategias de compresión de texto en los tres niveles literal, inferencial
y crítico para fundamentar su opinión personal.
o Produce informes y ensayos con contenido crítico y original.

7
Índice

Caratula
Portada
Introducción ........................................................................................4
Objetivos ............................................................................................6
Logros ................................................................................................7
Índice ..................................................................................................8
Materiales. ........................................................................................10
Evaluación ........................................................................................10
Método de estudio ............................................................................10
UNIDAD I
1.1. Concepto de comunicación .......................................................12
1.2. Comunicación científica ............................................................21
1.3. Comunicación oral y escrita .....................................................23
1.4. Comunicación y expresión ......................................................28
1.5. Nociones básicas de gramática y ortografía .............................32
UNIDAD II
2.1 Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua .........41
2.2. Funciones del lenguaje. ...........................................................47
2.3. Texto, características ...............................................................52
2.4. Tipos textuales .........................................................................64
2.5. Niveles de significación de texto (Contexto) .............................70
UNIDAD III
3.1 Nociones básicas de lectura ......................................................84
3.2 Niveles de lectura ......................................................................91
3.3 Aplicación estratégica de los niveles de lectura .........................96
3.4 Comprensión de significado de palabras por el contexto. ......102
3.5 Comprensión por familia de palabras ......................................105
3.6 Comprensión de significado por sinonimia y antonimia. .........108
UNIDAD IV
8
4.1. Referenciación. Normas APA ..................................................114
4.2. El texto científico .....................................................................115
4.3. El Párrafo ..............................................................................118
4.4. Síntesis de un texto científico ................................................119
4.5. Estrategias de escritura científica ...........................................123
4.6. Ensayos: tipos de párrafos, estructura y producción ..............129

Recomendaciones..........................................................................132
Conclusiones ..................................................................................132
Referencias bibliográficas ..............................................................133

9
Materiales

En la planificación de las unidades de análisis se encuentran sugerencias de


preguntas generadoras, además se proponen links entre otros recursos como la
guía, el módulo y diapositivas referidas por el docente en que los estudiantes
deberán revisar para la realización de actividades complementando estas
herramientas con talleres para su desarrollo.

Evaluación

Se realizará a partir de diversos componentes que se encuentran dentro de cada


una de las unidades de analisis, el desarrollo de portafolio, participación activa
dentro y fuera del aula. Así como en los foros y debates y la reaizacion de pruebas
especificas.
En la guia que el tutor elaborará para los estudiantes se encontraran detalladamente
procesos parra la evaluacion y la calificacion de los diferentes componentes del
módulo. En el plan de trabajo realizado para cada unidad de analisis se encontraran
una variedad de rúbricas y escalas de valor que han sido diseñadas para diferentes
actividades didacticas contempladas dentro del modulo.

Método de estudio

Semi-presencial.
Los estudiantes de este curso constituirán una comunidad de aprendizaje en el
google drive donde podrán encontrar los contenidos, actividades y la orientación
requerida para lograr el objetivo deseado.

Desde el primer momento cada estudiante tendrá asignado un tutor que le


acompañará a lo largo del curso. Todo el material estará disponible en internet,
además asistirán un día a la semana a clases presenciales con una duración de 1,10
minutos. Las herramientas que se utilizaran en la gestión del trabajo personal y en
grupo serán las siguientes: foros, grupos de trabajo, enlaces, videos, etc.

10
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
1. LA COMUNICACIÓN
1.1. Concepto de comunicación
1.2. Comunicación científica
1.3. Comunicación oral y escrita
1.4. Comunicación y expresión
1.5. .Nociones básicas de gramática y ortografía

Objetivo General de la Unidad 1


 Reconocer la función relevante de la comunicación y sus elementos, los
recursos verbales y no verbal, en la producción de los mensajes.
 Aplicar las nociones básicas de gramática y ortografía y mejorar la
comunicación oral y escrita para una comunicación efectiva.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 1

 Conceptualiza la comunicación y su relación con el quehacer universitario.

Distribución de Tiempo por tema de la Unidad

UNIDADES Horas
CURRICULARES Presencial No
INTRODUCCIÓN A LA es 40% presenciales
Nombre de la COMUNICACIÓN (21,60 60% (32,40
Unidad ACADÉMICA Horas) horas)
Concepto de comunicación,
comunicación científica,
comunicación 2,00
oral y escrita; comunicación
3,30
La Comunicación y y expresión.
nociones básicas de Nociones básicas de
gramática y gramática y ortografía
Ortografía Evaluación Unidad 1 2,40
Semana( 25 de Julio- 02 de
3,30
Agosto) 4,40
sub total 1( Componente
7, 70 Horas
Presencial + Virtual

11
Tema 1.1: Concepto de comunicación
A partir de la conceptualización de la definición de comunicación se motivará al
estudiante o al lector a desarrollar las habilidades comunicativas y lingüísticas que le
permitirán tener un excelente desempeño profesional.

Concepto: La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una


información de un punto a otro.

La comunicación humana se puede definir como la


transmisión de los pensamientos sobre acciones con otras
personas, de manera deliberada. Esto significa que una
persona que quiere comunicar algo, es primeramente un
pensamiento el que desea transmitir. Lo hace mediante la
producción de palabras o acciones, o una combinación de
los mismos, con el objetivo de que llegue el mensaje a los destinatarios deseados
para entender su significado.
Para que exista comunicación esta se debe apoyar en varios elementos.

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:


 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.
Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.

 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el


receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

12
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que


rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje
en su justa medida.

Esquema de los elementos de la comunicación

Los elementos se relacionan entre sí:

13
Ejemplo:

Realice un análisis de comprensión de lectura de la


Actividad 1
siguiente fábula. (Ver siguiente página)

Sugerencia: Leer con mucha atención de acuerdo a la enumeración de gráficas y


haciendo las pausas necesarias según la ortografía.

Tema: La Ostra y el Pez

14
15
16
17
18
Desarrollo de la actividad I

Con base en la lectura responda las siguientes preguntas

¿Identifica claramente la comunicación en el texto?


¿Qué aspectos son esenciales en la comunicación?
¿Cuáles serían los principales “cierra-ostras” en la comunicación?
¿Cuáles serían las principales “llaves” para abrir la comunicación?
¿Qué mensaje deja la fábula?
¿Identifique cuáles son los elementos de la comunicación que intervienen en la
fábula)
Después de dar respuesta a las preguntas el estudiante debe integrar toda la
información y estructurar un texto con ideas de introducción, desarrollo y conclusión.
El texto debe tener como mínimo 250 palabras.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTIVIDAD

Criterios Cumple Cumple Cumple Puntaje


totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
Las respuestas guardan
pertinencia con el tema.
Las respuestas
tienen coherencia con
las preguntas.
Las respuestas
cumplen con las normas
ortográficas pertinentes.

Demuestra capacidad de
comprensión y análisis
Registra la bibliografía
usada al final.
TOTAL

19
2. En esta situación comunicativa, indica cuáles son los elementos de la
comunicación:
Los propietarios de la empresa Hidroeléctrica prohíben la
entrada a usuarios ajenos al establecimiento.

Emisor:
__________________________________________________
Receptor:
__________________________________________________
Mensaje:
__________________________________________________________________
Código:
__________________________________________________________________
Canal:
___________________________________________________________________
Contexto:
_____________________________________________________________

3. Completa los elementos de la comunicación de cada situación:


Juan habla del examen de Matemáticas con María.
Emisor:
__________________________________________________
Receptor:
__________________________________________________
Mensaje:
__________________________________________________________________
Código:
__________________________________________________________________
Canal:
___________________________________________________________________
Contexto:
_____________________________________________________________

20
4. Los animales también se comunican entre sí. Escribe algún ejemplo de
comunicación entre animales e investiga en una enciclopedia cómo se
produce.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

TEMA 2: CONCEPTO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA


A continuación se estudiará la conceptualización de comunicación científica y
comprenderá la importancia, utilidad y aportación que posee en el campo educativo,
profesional, científico, etc.

¿Qué es la comunicación científica?

Es el sistema por el cual científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y


conservan sus trabajos.
La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo
de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y
recepción de la información científica en la sociedad.

La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos, ya que sin esta


no se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica, y claro está
que todavía estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y humano. Cabe
indicar que la importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden
distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de
redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos
empleados para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, tomando en

21
cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los
pasos del método científico.
Entendemos por esto que la comunicación científica es la presentación de los
hechos en forma objetiva, directa, clara y precisa.
Importancia de la comunicación científica
 Describe clara y correctamente los hechos o procesos
 Construye en forma clara y lógica un escrito, aunque no solo a los escritos
 Prepara cualquier proyecto de investigación, buscando precisión y planes de
contingencias para las eventualidades que surjan

Características de la Comunicación Científica


 Precisión
 Claridad
 Objetividad
 Universalidad
 Verificabilidad
ADIVIDAD
Actividad 2
1. Revisar video documental en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=9Co23s3N7EY&feature=youtu.be

Tema: “Amor o dopamina”


Sugerencia: Observe el video con mucha atención

Desarrollo de la actividad
Con base en el video contestar el foro de debate las siguientes preguntas, para ello
se formaran grupos de 4 estudiantes.
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el mismo?
¿Considera usted que el documental aporta conocimientos científicos? ¿Por qué?
Según lo observado ¿Cuáles son las características de la comunicación científica?
¿Cree que la información que se difunde debe sostenerse con fundamentos
científicos? ¿Por qué?
¿Qué mensaje les dejó el documental observado?

22
Después de dar respuesta a las preguntas el estudiante debe integrar toda la
información y estructurar un texto con ideas de introducción, desarrollo y conclusión.
El texto debe tener como mínimo 250 palabras.
LISTA DE COTEJO
Criterios Cumple Cumple Cumple Puntaje
totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
Las respuestas guardan
pertinencia con el tema.
Las respuestas
tienen coherencia con las
preguntas.
Las
respuestas cumplen con
las normas ortográficas
pertinentes.
Demuestra capacidad de
comprensión y análisis
Registra la bibliografía
usada al final.
TOTAL

TEMA 3: COMUNICACIÓN VERBAL: ORAL Y ESCRITA


En el estudio de este tema comprenderá y diferenciará los tipos de comunicación
que existen y determinará porque ambas son fundamentales en los diferentes
ámbitos del ser humano.

La comunicación verbal

Puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas
o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

23
• Comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
• Comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva
ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética
silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para
interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,
que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
Mapa Conceptual

24
Es importante recalcar que para el entendimiento de la comunicación también se
explicará el siguiente tema:

25
La comunicación no verbal

En este tipo de comunicación tenemos:


• El lenguaje animal.

Los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores,


olores...

• Comunicación visual.
Son los mensajes que percibimos por la vista: semáforos, señales de tráfico, un faro.
El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es muy
importante.
• Comunicación auditiva.
Muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... Las campanas, los timbres, el
despertador pertenecen a este tipo de comunicación.
• Otras formas de comunicación no verbal.
· Comunicación táctil (tacto).
Abrazos, besos, apretón de manos.
· Comunicación gustativa.
Sabores de las comidas.
· Comunicación olfativa.
Olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida.

Una imagen vale más que mil palabras

Actividad 3

1. Observar el video “Primer día de clases de un profesor” (2013).


https://www.youtube.com/watch?v=gG8icHfUcQI
26
Responder las siguientes interrogantes y escribir una reflexión sobre el video

1. En esta exposición oral que el maestro hace a un grupo de alumnos


adolescentes, ¿cuáles son los elementos visuales en los que se apoya?
2. ¿Qué importancia tiene la conexión que el maestro hace entre los intereses
de los estudiantes y los propósitos de la materia?
3. Seguramente el profesor tiene otros propósitos u objetivos específicos; ¿qué
importancia tienen ellos en el discurso que da?
4. ¿Quién es la persona más importante en un auditorio: el emisor (el que da la
charla) o el receptor (la audiencia)?
5. ¿En qué medida la audiencia determina la selección que el presentador oral
debe hacer de aspectos tales como: tipo de lenguaje, extensión de la
presentación, estrategias de exposición y otros?

Cinematografía:
2. Plasmar en un cortometraje grupal de 6 personas, la duración del video debe
tener un máximo de 5 minutos. El video tiene que ser dinámico en donde emplee los
tipos de comunicación oral, escrita y no verbal. Debe anexar al trabajo un escrito del
guión o libreto de lo que refieren en el video.

Ejemplo:
Un video de reflexión
Una serie cómica
Una escena de telenovela,
Sucesos dramáticos,
Hechos de la vida real, etc.

Sugerencia para desarrollo del video


Actividades Previas
• Generar ideas y seleccionar la información adecuada para realizar el video.
• Elaborar libretos o esquemas previos y emplear técnicas para recoger y
organizar información
• Producción real de escenas, pueden ubicar un narrador y texto si así lo
desean.
27
• Considerar un ambiente apropiado acorde al tema.
• Demostrar seguridad desde el primer momento. (Primera impresión)
• Exponer argumentos claros y precisos persuadiendo a los receptores
• La comunicación debe ser precisa, coherente evita el uso de muletillas.

• Utilizar elementos físicos en la comunicación oral. Voz, mirada, gestos de


manos y cuerpo.

ESCALA DE VALOR PARA EVALUAR LA CREACIÓN DEL VIDEO


Muy
Aspectos a considerar Deficiente Bueno Excelente
bueno
Articula y pronuncia correctamente

Entonación adecuada a la naturaleza


del discurso
Expresión con voz perceptible para
todos los oyentes

Fluidez en la presentación de las


ideas

Adecuado uso de los gestos y la


mímica
Capacidad de persuasión

Expresión clara de las ideas

TEMA 4: COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN


En tema comprende el estudio de las definiciones de la comunicación y expresión, lo
cual es de gran utilidad para determinar porque son indispensables dentro del
proceso comunicativo. Además como se relacionan, en que se asemejan y en qué
se diferencian ambos términos.

28
¿Qué es la comunicación?

Es un proceso de transmisión de ideas donde dos o más sujetos intervienen en una


interacción. Es la utilización de un código específico para la transmisión de un
mensaje o una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de
permitir a los hombres relaciones entre sí.

¿Qué es la expresión?

Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la


palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín
expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no
implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el
otro o los otros.

Comunicación y Expresión

No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por


lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión
puede no producir una buena comunicación.

Expresar, es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la


palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín
expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no
implica necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el
otro o los otros.
Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener
correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es
siempre cosa de dos. Esta palabra proviene del latín comunicare que significa hacer
común, compartir.
Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el
emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una
comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.

29
Por lo tanto aquí no me preocupo tanto a enseñar a hablar con fluidez y buena
sintaxis (saber expresarse), sino a proporcionar algunos elementos que sirvan para
comunicarse ante un auditorio, mediante el uso de la palabra, el gesto y con el
apoyo de ayudas visuales. No cabe duda que, cuando mejor se expresa alguien,
tanto mejor, sin embargo, el énfasis está puesto en el hecho de la comunicación.

El video Historia de un letrero nos muestra la fuerza que puede tener una buena

expresión para comunicar una situación y que las personas puedan conocerla en
forma clara y sin ruidos en la comunicación.

Tipos de comunicación

Comunicación Humana: es la que se da entre los seres humanos. Se clasifica en:


comunicación verbal y no verbal.

 Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene


estructura sintáctica y gramatical completa.
La comunicación verbal comprende 2 tipos que son:
• Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
• Comunicación oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua
natural oral.

 Comunicación no verbal, es en la que no se usa el lenguaje, sino un


sistema especial de signos o señales.

Características de la comunicación

• Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información.


• Afectiva-valorativa e informativa
• El emisor debe otorgarle a su mensaje una carga afectiva ya que es de suma
importancia para la estabilidad emocional de los sujetos.
• Reguladora tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas
con respecto a sus mensajes.
30
Tipos de expresión

• Expresión facial: es la manifestación de los sentimientos a través del rostro.


• Expresión corporal: es el comportamiento exterior espontáneo o intencional,
que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal.

• Expresión sonora: es la transmisión de un mensaje a través de señales


acústicas inteligibles. Expresión oral: es la comunicación humana mediante el
habla.

Características de la expresión

• Forma como se transmite el mensaje.


• Instrumento de la comunicación.
• Vehículo de contenido.
• Contiene un mensaje, pero no lo agota.
• Determinada por el mensaje y condicionada por las circunstancias en que se
da. Significado no universal.
• Aspecto que indica forma de ser.
• Propia de cada persona.

Actividad 4
Taller práctico:
1. Establezca 3 semejanzas y 3 diferencias entre comunicación y expresión.
2. Observar el video “0ne Day” en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ilndHkQtoFU
3. Después de observar el video responda la siguiente pregunta en el foro de
debate.

¿Cree Ud. que en el video se utiliza expresión o comunicación? Argumente.

31
TEMA 5: NOCIONES BÁSICAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
Analizar las nociones que existen de la gramática y ortografía con el fin de mejorar la
escritura y el dominio escénico cuando se habla en público. Para darle un toque
especial a nuestras palabras, sonidos o al escribir.
En este tema se recomienda utilizar el siguiente archivo.

Diapositiva: Refuerzo Unidad 1 la misma que contiene la


parte teórica que se usará en la actividad 5 desde la
diapositiva # 12.

1. Observar video en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=g28Hq3Sx7D4 Actividad 5
Tema: La carta mal leída
Sugerencia: Observe con atención el video y redacte un texto breve o párrafo
sobre la importancia de utilizar correctamente las normas básicas de gramática y
ortografía.
2. Revise la presentación en Power Point anexada en página anterior y a partir de la
diapositiva número 12. Con base en la información realizar los siguientes ejercicios.
3. Escriba un sustantivo para cada uno de los siguientes grupos. En su escritura
deben tener s, c o z.
La Habana, Sao Paulo, Sevilla C I U D A D E S
Aspirina, morfina, yodo D N
Oído, vista, tacto, gusto T
Salmón, tiburón, cherna, rabirrubia E
Francés, ruso, coreano, inglés G L
Mariposa, mosquito, araña, escarabajo N C
Atlántico, Pacífico, Antártico, Índico O O
Botas, zapatos, sandalias, tenis A A
Limón, naranja, guayaba, tamarindo R O
Primavera, verano, otoño, invierno E A S
El Morro, La Cabaña, La Fuerza R L
Piscis, Libra, Leo, Géminis O C

32
11. El acróstico que aparece a continuación incluye palabras que emplean los
grafemas s, c, z, x. Llénelo siguiendo las instrucciones que lo acompañan.

2 4
1

2
3
1
3 5

6
7

Horizontales
1. Que carece del sentido de la vista (femenino, plural)
2. Linaje, raíz de una familia.
3. Edificio para habitar.
4. Líquido obtenido de frutas, hierbas y flores.
5. Someter a un manjar crudo al fuego.
6. Vela grande de cera.
7. Acción y efecto de tasar.

Verticales
1. Cocinar, hervir.
2. Cerrar conjugado en presente de indicativo, tercera persona del singular.
3. Hacer conjugado en presente de imperativo, segunda persona del singular.
33
4. Expiar conjugado en presente de indicativo, tercera persona del singular.
5. Plural de mes.
6. Flor del rosal.
15. Las siguientes palabras llevan ll o y en su estructura ortográfica.

a) Escriba una de estas letras en los espacios en blanco según convenga. Si tienes
duda, consulta el diccionario. Una aclaración: hemos dejado una sola casilla para la
ll.
b) Escriba una palabra derivada de tres vocablos.

A Instrumento para apretar y aflojar las tuercas.


A Úlcera.
A Masa gaseosa que se eleva de un cuerpo que arde.
A Medida inglesa de longitud.
A Igual y extendido, sin altos ni bajos.
A Cerco de hierro de la rueda de un carro.
A Embarcación de gala o de recreo.
A Efusión de lágrimas que suele ir acompañada de lamentos o sollozos.
E Porción de color amarillo, rodeada de la clara en el huevo de las aves.
E Saciado de comida.
E Parte de la armadura que resguardaba la cabeza y el rostro.
E Sulfato de cal hidratado que se emplea en la construcción.
E Marido de la hija.
O Elemento químico de número atómico 53.
U Acción de llover
U Planta de cuya raíz se saca harina alimenticia.
U Par de bestias de labor.
U Instrumento de madera al cual se uncen los bueyes para arar.
U Pieza de hierro usada para trabajar en ella los metales a martillo.

34
Práctica de los signos de puntuación
Ubicar los signos de puntuación que hacen falta en las siguientes oraciones:

a) En la habitación había sillas, sillones butacas y mesas.


b) Serena, pausada clara y firmemente respondió las preguntas.
c) La Revolución Francesa hizo famosa esta consigna: "Libertad igualdad,
fraternidad".
d) La energía, la vitalidad la alegría y el entusiasmo reinaban en las actividades. E)
Tráeme el libro Juan, por favor.
e) Te he llamado querido amigo para hacerte una pregunta.
g) Mañana Luis, empezaremos temprano

4. Leer y corregir las faltas ortográficas que se encuentran en el siguiente texto

5. Luego conformar grupos de 6 estudiantes, deben trabajar con 2 reglas


ortográficas de las que se encuentran a continuación y crearan rimas, adivinanzas,
cuentos cortos, o trabalenguas. Ustedes pueden elegir cualquiera de las actividades
propuestas. (La asignación de los grupos se hará posteriormente).

35
6. En grupo de 5 personas redactar un oficio dirigido a una de las autoridades de la
Universidad tomando en cuenta lo aprendido en la Unidad # 1. Para esto el docente
abrirá un archivo de Word en Drive compartido con los grupos ya organizados. Cabe
indicar que deben trabajar en el archivo vía Online.

36
Autoevaluación Unidad 1

1. Defina con sus propias palabras el concepto de comunicación.


___________________________________________________________________

2. La comunicación ___________________ es el mecanismo básico para la


existencia y el desarrollo de la ciencia. Quiénes emplean este sistema son los
_____________________ e _______________________.

3. De acuerdo con el tema TIPOS DE COMUNICACIÓN, el llanto de un niño o el


llanto de una persona pertenecen a la siguiente forma de comunicación:

4. Existen dos formas de comunicación humana. Estas formas son las siguientes:
_________________________________ y ________________________________

5. Existen dos formas de comunicación verbal. Estas formas son las siguientes:
_________________________________ y ________________________________

6. Las miradas, los guiños, los gestos, ademanes en general constituyen el siguiente
tipo de comunicación:

7. Complete:

La _______________________ es un proceso de transmisión de ideas donde dos o


más sujetos intervienen en una interacción. En cambio, la _____________________
es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra,
de los gestos o de los comportamientos.

37
DIAGNÓSTICO
Tema: ¿Cómo escuchamos y hablamos?
El objetivo durante el desarrollo de este apartado es diagnosticar la competencia
para escuchar activamente.

8. Autoevalúe su capacidad para escuchar aplicándose el siguiente cuestionario:

Mi capacidad de escucha.
Pensando en su estilo más frecuente de comunicación, responda a las siguientes
cuestiones con A, B o C según el código indicado a continuación:
 A: Siempre o casi siempre
 B: Algunas veces
 C: Nunca o casi nunca
Encierre con un círculo su respuesta.
CUESTIÓN Autovaloración Puntos
1 ¿Atiende a otras personas al teléfono o a otros A - B - C
asuntos mientras habla con alguien?
2 ¿Deja de escuchar cuando le dicen algo con lo A - B - C
que no está de acuerdo?
3 ¿Aparenta prestar atención cuando le están A - B - C
hablando?
4 ¿Critica mentalmente las expresiones o formas A - B - C
de su interlocutor?
5 ¿Procura aprender algo de lo que le dicen otros A - B - C
interlocutores?
6 ¿Durante las conversaciones mantiene la mirada A - B - C
franca a la cara de su interlocutor?
7 ¿Anima a seguir hablando a su interlocutor? A - B - C

8 ¿Durante la conversación resume las ideas A - B - C


principales de los mensajes recibidos?
9 ¿Tiende a adivinar lo que le van a decir o cómo A - B - C

38
acabará su relato?
10 ¿Le resulta difícil recordar lo que le dijeron en la A - B - C
última conversación?
11 ¿Juzga a su interlocutor sólo por lo que habla? A - B - C
12 ¿Se esfuerza en comprender las expresiones de A - B - C
su interlocutor?
13 ¿Pide ampliaciones o aclaraciones sobre el A - B - C
mensaje de su interlocutor?
14 ¿Recuerda fácilmente los gestos y expresión del A - B - C
rostro de su interlocutor?
15 ¿Realiza atención selectiva sobre lo que cree A - B - C
que le interesa y desconecta
16 ¿Realiza atención selectiva sobre lo que cree A - B - C
que le interesa y desconecta de lo que no?
17 ¿Muestra gestos de interés hacia el mensaje A - B - C
que le trasmiten?
18 ¿Se centra en las ideas centrales y no en A - B - C
aspectos triviales de su interlocutor?
19 ¿Toma notas respecto a los puntos interesantes A - B - C
del mensaje recibido?
20 ¿Se muestra nervioso o trata de irse si se A - B - C
prolonga la conversación más de lo deseado?
21 ¿Piensa en otras cosas mientras le hablan? A - B - C
22 ¿Piensa en qué contestar mientras aún le están A - B - C
hablando?
23 ¿Creen los demás que usted sabe escuchar? A - B - C
24 ¿Procura la comodidad de su interlocutor? A - B - C
25 ¿Se concentra en el significado del mensaje A - B - C
más que en el aspecto del emisor?
Valoración cuantitativa:

 Considere como preguntas inversas las número 1,2,3,4,9,10,11,15,16,20,21 y

39
22, ya que su mayor frecuencia denota peor calidad comunicativa. Deben ser
valoradas así: A=2; B=1; C=0

 Son directas las cuestiones número 5,6,7,8,12,13,14,17,1819,23,24 y 25.


Deben ser valoradas así: A=0; B=1; C=2

Una vez culminado la Unidad 1 puede acceder a un resumen de todas las temáticas al
siguiente enlace: Refuerzo Unidad 1

2. LENGUAJE, LENGUA Y TEXTOS

2.1. Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua


2.2. Funciones de lenguaje
2.3. Texto, características
2.4. Tipologías textuales
2.5. Niveles de significación de texto. Intención comunicativa
(Contexto)

Objetivo General de la Unidad 2


 Mejorar la comunicación a través de conceptos lingüísticos de vital
importancia en su perfil profesional.
 Emplear conocimiento científico adquirido y crear textos de autoría propia en
la que adicione elementos aprendidos de la lingüística verbal y no verbal.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 2


 Identifica y compara diferentes tipos de textos.
 Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario.
Distribución de Tiempo por tema de la Unidad

Horas No
UNIDADES CURRICULARES Presenciales presenciales
Nombre de la INTRODUCCIÓN A LA 40% (21,60 60% (32,40
Unidad COMUNICACIÓN ACADÉMICA Horas) horas)
Relación de la Relación de la comunicación con el
Comunicación lenguaje y la lengua. 0,30
3,30
con el El texto y sus características
lenguaje y la Tipologías textuales. 1,00

40
lengua.
El texto. Funciones del lenguaje: referencial,
apelativa, fática, metalingüística,
emotiva, expresiva. 1,00

Niveles de significación del texto:


intención comunicativa (contexto) 1,10
Evaluación Unidad 2 1,00
Semana(03 al 11 de Agosto) 3,30 4,40
sub total 2(Componente
7,70 Horas
Presencial + Virtual)

Tema 1. Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua.


En este tema el propósito o el fin es que usted relacione conceptos de la lingüística
de nuestro idioma con la comunicación, tener en claro su conceptualización y demás
características y así establecer semejanzas y diferencias mediante lecturas o
gráficos y ejemplos de la vida cotidiana.
Ver el siguiente enlace: Libro PDF. Lenguaje y comunicación- Page. 1-3.
Fuente: Lenguaje

Medición de Conocimiento:
I. Estudio de caso: Investigar mediante bibliografía sugerida las definiciones de
lenguaje, lengua y habla.
II. Introversión: Debatir sobre los conceptos encontrados por los estudiantes.

Introducción:

La comunicación se interrelaciona, muy de cerca, con el lenguaje, lengua o idioma y


con el lenguaje, que es a su vez el uso de la misma; también por medio del
conocimiento de las reglas gramaticales y en unión con nuestra cultura, ya que
somos individuos sociales y tenemos acceso al idioma. Todas las vinculaciones que
existen en el idioma corresponden al lenguaje y al emplearlo accedemos a la
comunicación.

41
¿Qué es el Lenguaje?

Es la herramienta simbólica que utiliza el ser humano para comunicar sus


pensamientos sentimientos y situaciones de su entorno.
La ciencia que estudia el lenguaje es la lingüística.

Existen dos tipos: lenguaje verbal y no verbal.


Para mayor información dele clic al siguiente link:
Compilación de LCC Hernández, A. Comunicación verbal y no verbal
Fuente: https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-i-com-verbal-y-no-
verbal-eoeii.pdf

Clases de lenguaje verbal. Aquí puedes encontrar mayor información.


Libro pdf. Lenguaje verbal y no verbal.
Fuente:https://drive.google.com/file/d/0B8VqeQTgkavYMWlhaHBJTktZRGc/view
?usp=sharing
 Lenguaje oral. Está formado por sonidos.
 Lenguaje escrito. Está formado por letras.

Características del lenguaje oral.

 Expresividad.
La expresión oral es espontánea, natural y está llena de matices afectivos que
dependen del tono que empleamos y de los gestos.
 Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo, limitado y normalmente sin incorrecciones
como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no...
Hablar correctamente, despacio y con un tono normal.
Vocalizar bien pues debemos llamar a las cosas por su nombre evitando
abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
Evitar muletillas o palabras como "tío", "guay, "chachi"...
Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

42
Características del lenguaje escrito.

 Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil
expresar lo que queremos.
 Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a
pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
 Para escribir bien.
• Hay que leer mucho y cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo
bochornoso.
• Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el
final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
• Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
• No repetir palabras como "entonces", "pero", "y", poder...

Clases de lenguaje no verbal


 El lenguaje kinésico o corporal. Nuestros
gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa
e incluso nuestro olor corporal también forman
parte de los mensajes cuando nos comunicamos
con los demás.
 El lenguaje icónico. En él se engloban muchas
formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas,
Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso,
signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros
deportivos).

¿Qué es la lengua?

Llamada también idioma, se define como el conjunto de elementos


o signos lingüísticos tanto escritos como orales que intervienen en
la comunicación, creados por una determinada comunidad de

43
hablantes. Como ejemplos podemos citar: español, inglés, italiano, portugués, entre
otros. La lengua es un código social y una facultad universal, compartida por todas
las personas y no se la puede cambiar.

¿Qué es el habla?

Es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada


comunidad lingüística, se puede ver sus divisiones dependiendo del
dónde; por ejemplo, el habla del español de España es diferente al
de Ecuador, pues se distinguen varios formatos en las
expresiones a usarse y en la carga semántica de las palabras.

Actividad 1

1. Indique la relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua que deduce


a partir de su propia investigación.
2. Describa semejanzas y diferencias entre el lenguaje y lengua.
3. Enumere ejemplos de códigos utilizados de manera frecuente dentro de su
entorno social.

El lenguaje verbal y no verbal


4. Lea este texto:
Divinas palabras
Al nacer, el bebé se comunica por el llanto. Llora
cuando tiene hambre, sed o le molesta algo. Así las
personas que están a su alrededor llegan enseguida y lo
consuelan.
Con dos meses, el bebé hace gestos con la boca y hace
algunos ruiditos, pero no habla. Cuando tiene tres meses ya sonríe.
A los cinco meses el niño empieza a jugar con su voz y produce
los primeros sonidos. A esta etapa se le llama gorjeo.
A partir de los seis meses empieza la etapa del balbuceo, en la que
el niño imita sonidos del entorno. Así comienza a decir ma´-má, pa-pá. da-
dá...

44
5. Contesta:

¿Cómo se comunica el bebé nada más nacer?

¿A qué edad comienza a hacer los primeros gestos con la boca?

¿Qué ocurre a los tres meses?

¿Qué hace el niño en la etapa del gorjeo? ¿En qué mes empieza esta etapa?

¿Cómo se llama la etapa en la que el bebé ya dice ma-má?

Al crecer, las personas podemos comunicarnos con los demás de diferentes


formas: a través de un gesto, a través del tacto, de movimientos… en todos estos
casos usamos lenguajes no verbales.

En cambio, cuando decimos ¿Qué sueño tengo?, en vez de un bostezo, ¡Me


alegro de verte!, en vez de un abrazo, o A ver si llega el autobús, en vez de un
movimiento por la acera, estamos utilizando el lenguaje verbal.

A veces, los dos tipos de lenguajes pueden aparecer unidos en la comunicación, y


otras por separado.

45
2. Traduce al lenguaje verbal los mensajes que se comunican por medio de
los lenguajes no verbales en las situaciones de las fotografías.

Árbitro:

Ambulancia:

Mimo:

46
Rúbrica para evaluar talleres, ejercicios o actividades

Cumple Cumple Cumple


totalmente parcialmente mínimamente
Criterios Puntaje
10 6 3
Las
respuestas guardan
pertinencia con el tema.
Las respuestas
tienen coherencia con
las preguntas.
Las
respuestas cumplen
con las normas
ortográficas
pertinentes.
Demuestra capacidad
de comprensión y
análisis
Presentación puntual.
Registra la bibliografía
usada al final.
TOTAL

Tema 2. Funciones del lenguaje emotiva, apelativa, poética,


referencial, fática y metalingüística
En este tema se va a identificar las funciones del lenguaje presente en los
diferentes tipos de comunicación como en realidades cotidianas y establecer a partir
de lecturas dirigidas o fuente bibliográfica ejemplos con el uso de las funciones y
con cuál elemento se relaciona del proceso comunicativo.

47
Para mayor información de esta temática revise el siguiente link:
Valdivia, P. Lenguaje y comunicación-Preuniversitario. Pag. 5-8 (Teoría) 12.14
(Ejercicios) Fuente: Lenguaje y comunicación

Medición de Conocimiento:
I. Estudio de caso: Investigar ejemplos sobre las funciones del lenguaje.
II. Conversatorio: Concientizar la importancia de las funciones de lenguaje en
la comunicación y la influencia que cada uno de ellos tienen en los receptores
al momento que se intercambia información.

Funciones de lenguaje

Las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que
se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada
elemento que tiene el proceso de la comunicación, en donde la función que
prevalece es el elemento en donde más se pone énfasis al comunicarse.

El lenguaje tiene seis funciones:


1. Función emotiva expresiva
2. Función conativa o apelativa
3. Función referencial o representativa
4. Función Poética
5. Función Metalingüística
6. Función Fática

1. Función emotiva o expresiva:

Se utiliza cuando el emisor transmite un estado de ánimo que tiene que ver con lo
sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil Esta función del lenguaje es la
más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta emociones,
sensaciones, exalta hechos en las charlas cotidianas o académicas. Comunica
mensajes que revelan su personalidad: trasmite con sus gestos, movimientos
corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este campo se pueden citar
textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos, oratoria, cartas,
frases motivadoras, entre otros.
48
Ejemplos:
 ¡No puedo vivir sin ti!
 No caigas nunca, sé fuerte ante la tempestad.
 Te deslumbras con ansiedad.

2. Función apelativa o conativa:

Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje


recibido, tanto así, que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo.
Para lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo a sus
conveniencias. Entre estos encontramos los reglamentos, recetas, órdenes,
peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos dramáticos.

Ejemplos:
 Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.
 No llores por él que solo ríe, el daño es para ti.
 No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.

3. Función referencial o representativa

Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar


una reacción en el receptor. Esta función se centra en el mensaje; pero está
enmarcado en el contexto, cabe indicar que el oyente solo escucha las palabras que
desea, el resto lo descarta porque no le parece importante. Esta función es
significativa porque construye tesis verificables.

La podemos encontrar en textos expositivos, informes, actas, narraciones,


descripciones, solicitudes, oficios, noticias, documentales.

Ejemplos:
 Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General
asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha
propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, y es
así como ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad.

49
4. Función poética o estética

Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas,
para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios.
Su propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza
con la utilización del lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en
su forma y no en su contenido.
La función poética se manifiesta en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y
refranes. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.

Ejemplos:
 Poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro
amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,
/ya que solo por ti la vida me es amada, /el día en que me faltes, me
arrancaré la vida”.

5. Función metalingüística

Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua,


aclarando aspectos referentes al código de cualquier comunidad hablante.

Ejemplos:
 No se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo
muchos estudiantes rezagados; o “she es el pronombre femenino, singular en
inglés”. El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del
que se hable.
 Ariana le pregunta: “¿Qué significa la palabra “dejá vú”?” a Stefany.

6. Función fática o de contacto

Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican


la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación
de sentimientos. Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación, para

50
que el receptor la prolongue o para que la interrumpa (el canal de comunicación
debe funcionar, el interlocutor debe mantener su atención).

Ejemplos:
 Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos
coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en
la piscina, ¿Sabes?

Resumen de las funciones del lenguaje a que se refiere, como se manifiesta y cuál
es la intención comunicativa-tema 5/Unidad2.

51
Actividad 2
Taller: Resolver las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje que existen?
2. ¿Son útiles las funciones del lenguaje para una comunicación eficiente?
3. ¿Qué función del lenguaje influye en la conducta del ser humano y cómo lo
logra?
4. ¿La influencia de los medios de comunicación qué función facilita en el uso del
lenguaje y cómo se manifiestan?
5. ¿Es indispensable conocer cada función del lenguaje, por qué?
6. Cómo influyen las funciones del lenguaje en la toma de decisiones en el vivir
cotidiano?

Rúbrica para evaluar talleres, ejercicios y actividades

Cumple Cumple Cumple


totalmente parcialmente mínimamente
Criterios Puntaje
10 6 3
Las
respuestas guardan
pertinencia con el tema.
Las respuestas
tienen coherencia con
las preguntas.
Las
respuestas cumplen
con las normas
ortográficas pertinentes.
Demuestra capacidad
de comprensión y
análisis
Presentación puntual.
Registra la bibliografía
usada al final.
TOTAL

52
Video cortometraje:
• Observar el video con el tema “Padre de familia parado en clase de su hijo” en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P9V8n7n3KZU

Una vez observado responda las siguientes incógnitas:


1. ¿Mencione cuántas funciones del lenguaje logró reconocer en el video?
2. ¿Cuál es la función de lenguaje en que se hace mayor énfasis?
3. Identifique la función de lenguaje que se manifiesta en el min. 35.
4. Haga una reflexión sobre la intención comunicativa o el mensaje que quiere dar a
conocer el cortometraje.

Rúbrica para evaluar película o video cortometraje

PARÀMETROS Cumple Cumple Cumple PUNTAJE


totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
1. Presentación
correcta y puntual.
2. Uso de las
nociones básicas
de gramática y
ortografía
3. Argumentación
clara y precisa
4. Detalla con
exactitud
información
obtenida y
coherente con las
preguntas.
5. Demuestra
capacidad de
comprensión y
análisis.
Resultado final
correcto.
TOTAL

53
Tema 3. El texto y sus características.
A continuación el objetivo del tema es identificar las características que debe poseer
un texto a partir de su conceptualización y su estructura, de modo que empiece a
producir resúmenes a partir de la observación o lectura reflexiva.

Medición de Conocimiento:
I. Experiencia: Generar diálogo a través de chat abierto de preguntas enfocadas en
la exploración de los conocimientos de los estudiantes por el tema.
II. Abstracción: Describir de manera objetiva y puntual el concepto y características
una vez revisada bibliografía sugerida.
Preguntas que pueden surgir:
¿Qué entiende por texto? ¿Cómo se construyen los textos?
¿Para qué sirven los textos? ¿Cuáles cree que son las características de los
textos? ¿Las características son formas de construcción de los textos?
¿Cuáles son las características más importantes?
¿Qué debe tener un texto para que se comprenda fácilmente?

¿Qué es un texto?

El Texto es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje.


Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una
expresión, hasta un libro completo que contiene cientos de páginas.
Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad
de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo a un
contexto determinado. Revise el siguiente link:
Texto Diapositiva 1-26
https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/estructura-del-texto.pdf

Las 3 principales características de un texto son:


1. Cohesión
2. Coherencia
3. Adecuación

54
Para mayor información revise el siguiente enlace: Materiales de lengua y literatura.
Fuente: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/propiedades_texto.pdf

1. Cohesión

Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión del texto.
Tienen que ir de lo general hacia lo específico, haciéndolo con orden y
progresivamente para lograr un desenlace satisfactorio.

2. Coherencia
3.
La coherencia se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada
párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La idea principal debe visualizarse
fácilmente y las de apoyo deben ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del
tema, facilitando su concatenación con el resto del escrito.

3. Adecuación

Esta característica en particular hace referencia a la elaboración de un texto dirigido


hacia un conjunto de personas determinadas. Si estamos escribiendo para
abogados, debemos asegurarnos que en el texto exista un lenguaje adecuado para
su nivel y en función de sus especificidades profesionales. El nivel de respeto, el
tono de voz, la estructura y las palabras empleadas, dependen de la adecuación
para que sea fácilmente comprendido el mensaje y llegue al receptor en las mejores
condiciones.

Unidades que lo conforman

 El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide


el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o subtema.

55
 Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una
oración, pero puede serlo una unidad menor (una o varias palabras, un adjetivo,
una interjección,…) dependiendo del contexto.

Por ejemplo estos enunciados pueden tener el mismo sentido y significado dentro
de un contexto conocido por los que participan en una conversación (oral o por
escrito):
¿Podrías decirme como acabó el partido?
¿…Y el partido?
Dime cuál fue el resultado final.
Y al final, ¿qué?
¿Ganamos?
 Palabra: es una unidad con significado léxico (p.ej.: mesa) o gramatical (p.ej.:
que).

La siguiente imagen muestra detalles de las características más notables que debe
llevar un texto.

56
Estructura de los textos

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido.
Un texto (artículo periodístico, ensayo o "essay") consta generalmente de:
1. un título
2. una introducción (uno o dos párrafos iniciales)
3. un cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto)
4. un final o resumen (últimos párrafos)

1. Título

Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto.
Pero, también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto e irónico
o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.

Por ejemplo:
El título "El Padre de Las Casas" del ensayo de José Martí, es un título que indica
directamente el tema tratado en dicho ensayo: la personalidad (aspectos físicos y
psicológicos) del religioso que revelan al orador vehemente que defendió en sus
discursos y escritos a los indígenas de América. Por el contrario, el título del ensayo
de Rosario Castellanos "La liberación del amor", es un título que dice lo contrario o
contradice el tema central del texto, el cual es que el amor no libera sino esclaviza.

2. Introducción

Generalmente en los párrafos iniciales de un ensayo se introducen el tema central o


las ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal
suele aparecer en el primer o segundo párrafo en una oración completa en varias
oraciones. Por lo tanto, el papel del lector activo de un artículo, es encontrar el tema
central del texto para así lograr una lectura eficaz que no le ocasione frustración,
sino gratificación.

57
Por ejemplo:
En el ensayo "El primer descubrimiento de la obra poética", que consta de cinco
secciones tituladas, el autor Dámaso Alonso decide presentar su tema central de

discusión en las siguientes cuatro oraciones que aparecen en los tres primeros
párrafos de la primera sección: (1) "Dos son los conocimientos normales de la
materia literaria... de la poesía"; (primer párrafo); (2) "A ambos lados de la obra
literaria hay dos intuiciones: la del autor y la del lector"; (3) "la obra principia en el
momento que suscita la intuición del lector" (segundo párrafo); (4) "El primer
conocimiento de la obra poética es, pues, el del lector y consiste en una intuición
totalizadora" (tercer párrafo).

3. Cuerpo textual

En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el tema
central o las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos
introductorios. En la argumentación de estas ideas se puede emplear opiniones,
hechos, razonamientos.

Ejemplos:
Dos pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha argumentación
se puede desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en forma de
narración de un evento peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas que no
exigen respuestas) o puede resultar de la mezcla de estas u otras formas. En el
ensayo "El primer descubrimiento de la obra poética" la argumentación se desarrolla
principalmente a través de razonamientos (secciones 2, 3); preguntas retóricas
(secciones 1, 2, 4); ejemplos (sección 4); y conclusión (sección 5).
Para realizar una lectura eficaz de un texto se debe saber diferenciar entre opiniones
y hechos. Las opiniones suelen ser introducidas con frases (como "yo creo", "en mi
opinión", "quizás", "se dice", "se puede pensar", "parece que", etc.) que explican
claramente las opiniones del autor. Los hechos, por el contrario, se refieren a hechos
normales, socioculturales, históricos o científicos verificables y a cifras estadísticas.

58
4. El final

Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el último o en
los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una
recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas en el texto, o se termina
el texto con comentarios generales, sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los
temas con los que se abrió el artículo. El primer tipo de final se denomina final
formal; el segundo, final abierto; y el tercero, final circular. Claro que hay otros tipos
de finales pero éstos son los principales.
El ensayo de Dámaso Alonso tiene un final circular porque la última frase del texto
retoma el tema de la intuición del autor y del lector que fue el mismo que le sirvió al
autor para empezar su artículo: "A ambos lados de la obra literaria hay dos
intuiciones: la del autor y la del lector" (primer párrafo); "La intuición del autor, su
registro en el papel; la lectura, la intuición del lector. No hay más que eso: nada más"
(último párrafo).

Ejemplo de estructura de un texto.

59
Actividad 3
1. Escoja uno de los textos y escriba uno nuevo para esto debe mejorar su
estructura, coherencia y la cohesión tomando en consideración las ideas del
autor y sin salirse fuera del contenido.

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron
que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que
habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y
comprar una moto.

60
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa
tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al
veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren
tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales.
Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre
van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis
padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida
más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido
junto a un campo de fútbol.

Indicador. Identifica errores de escritura, gramática y ortografía, es decir


repeticiones de palabras, poco uso de sinónimos, etc; y crea un texto aplicando todo
lo aprendido. Con cohesión, coherencia y adecuado para el lector considerando la
función o intención.

Recomendación: Para seguir con el avance de las temáticas y entender de


manera óptima las características de un texto. Repasar el siguiente archivo.
Edgar B. 50 Conectores textuales-(Diaz1987/pag.45-46.)
https://drive.google.com/file/d/0B8VqeQTgkavYb2Nnb2VwUExZR28/view?usp=s
haring

Después de la lectura se recomienda responder la pregunta # 2

61
2) Explica con tus palabras el significado de los siguientes
conectores y escribe un ejemplo encima
de todos modos

aun así

en cambio

.
de ahí que

en resumen

igualmente

Rúbrica para evaluar taller, actividad y ejercicios.

Cumple
Cumple Cumple
totalmente
Criterios parcialmente 6 mínimamente 3 Puntaje
10
Las respuestas guardan pertinencia
con el tema.

Las respuestas tienen coherencia con


las preguntas.
Las respuestas cumplen con las
normas ortográficas pertinentes.

Demuestra capacidad de
comprensión y análisis

Presentación puntual.
Registra la bibliografía usada al final.

TOTAL

62
Cinematografía:
Observar la película “De la calle a Harvard” en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=KOUmjwer9u8
Indique 3 tipos de lenguaje verbal y 3 tipos de lenguaje no verbal que visualizo en el
video.
¿Cuál fue la función de lenguaje que más predominó en la película?
Comente con argumentos sobre la calidad de la actuación de los personajes
principales y secundarios (cítelos).
¿Qué características o cualidades pudo notar en el/la protagonista principal?
Considera que el video cumple con las características de un texto.
Al final realice un texto breve de reflexión de 80 palabras de la enseñanza que deja
esta película.
Rúbrica para evaluar película o cortometraje

Cumple Cumple Cumple


PARÁMETROS totalmente parcialmente mínimamente Puntaje
10 6 3
1. Presentación
correcta y puntual.

2. Uso de las
nociones básicas de
gramática y ortografía

3. Argumentación
clara y precisa
4. Detalla con
exactitud información
obtenida y coherente
con las preguntas.
5. Demuestra
capacidad de
comprensión y
análisis. Resultado
final correcto.
TOTAL

63
Tema 4. Tipologías textuales.
En este tema clasificaremos según sus características a los textos que existen en el
mundo. Luego de esto el designio es reconocer las tipologías textuales y aplicarlas
en la producción de resúmenes, síntesis y más adelante ensayos.

Medición de Conocimiento:
I. Introversión: Investigar y generar ejemplos de la vida cotidiana
relacionados a las tipologías textuales.
II. Experiencia: Antes de continuar con la temática utilice la siguiente gráfica y
redacte.

Introducción:

Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos


perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una
conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta.

Ver siguiente enlace para mayor información del tema:


https://drive.google.com/file/d/0B8VqeQTgkavYa2UxaExYcU04U1U/view?usp=sharin
g

64
Tipos de textos

Según la forma del discurso:

TEXTO TEXTO
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
EXPOSITIV ARGUMENTATIV
NARRATIVO DESCRIPTIVO DIALOGADO INSTRUCTIVO
O O

Relata hechos
Señala las Defiende ideas y
reales o
características Explica de expresa
imaginarios que Reproduce Dan instrucciones,
de objetos, forma opiniones.
suceden a unos literalmente las recomiendan
Concepto personas, objetiva Rechaza o
personajes en palabras de los operaciones,
lugares, unos confirma los datos
un ambiente y personajes. procedimientos, ...
animales, hechos. o informaciones
un tiempo
sentimientos... recibidas.
determinado.

¿Qué pasa? ¿Por qué es ¿Qué pienso?


Responden a: ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Cómo se hace?
¿Qué ocurre? así? ¿Qué te parece?

Libros de
Guías de viaje, Piezas Recetas,
texto,
catálogos teatrales, manuales de Artículos de
Modelos o Novelas, artículos de
novelas, diálogos en instrucción, opinión, editorial,
formas cuentos, divulgación,
cuentos, cuentos y exámenes, críticas de
textuales noticias... enciclopedi
cartas, novelas, normas de prensa...
as, textos
diarios... entrevistas... seguridad,...
científicos.

Abundancia de Oraciones
Abunda el verbo Verbos que
adjetivos. Acotaciones, Lenguaje imperativas,
Rasgos en pasado. expresan opinión.
Verbo en guiones, claro y exclamativas y
lingüísticos Se relata en Sintaxis compleja
pasado y comillas... directo. conectores de
tercera persona. y ordenada.
presente. orden.

65
Ejemplo de texto narrativo:
Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando saltos muy altos, tomó el bus
hacia el centro de prácticas y se sentó a escuchar música mientras llegaba. Ya en la
práctica salió muy entusiasta y justo cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron
una falta y terminó metiendo el gol de penal

Ejemplo de texto descriptivo:


Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en uno
de los extremos y se emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas,
redondas, romboides, entre otras formas.

Ejemplo de texto dialogado:


Periodista: El campeonato nacional está por comenzar y nos disponemos a escuchar
a Pedro Arrieta, Director Técnico del Emelec.
Pedro: Los leones colorados no podrán vencernos, traemos a nuestros mejores
jugadores y, sobre todo, Godoy se encuentra en su mejor momento.

66
Ejemplo de texto expositivo:
El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo está adaptado para correr
a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si
necesita cruzar algún curso de agua. Son animales gregarios, durante el otoño y el
invierno conforman grandes grupos desde 20 a 30 individuos, aunque se han
visualizado hasta 50 individuos juntos, estos grupos se van disgregando, en grupos
menos numerosos a la entrada de la época reproductiva, debido a que los machos
empiezan a disputarse entre sí, por el derecho del apareamiento, estos animales son
netamente polígamos, practicando la poliginia y la poliandria.

Ejemplo de texto argumentativo:


Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión.
Varios y corroborados estudios existentes dentro de la psicología de los
adolescentes, demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario
observando la televisión y a esta edad, los y las jóvenes son especialmente
sensibles a los valores expuestos en este tipo de propagandas, así: la amistad, el
amor, la aceptación son prioridades dentro de su vida y las ven idealizadas y
vinculadas con el consumo de este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de
bebidas alcohólicas debería ser prohibida.

Ejemplo de texto instructivo:

67
Clasificación de tipología textual según el ámbito social:

Actividad 4
1.- Dramatización:
 Elaborar un video de 5 min. como máximo de un texto de su preferencia en
grupo de 6 personas escogidas por docente.
 Anexo a este trabajo deben enviar un escrito en donde especifiquen todos los
datos del video, añadiendo introducción, desarrollo (tipo de texto, finalidad,
libreto o guión) y conclusión del trabajo.
Ejemplo: Acontecimiento histórico, tema de la vida cotidiana, programa de
farándula, El noticiero, Tiempos bíblicos, Cuento, etc.

Sugerencia:

68
• Generar ideas para elaborar libretos. Producción real de escenas, pueden
ubicar un narrador y texto si así lo desean. Considerar un ambiente apropiado
acorde al tema. Demostrar seguridad y utilice una comunicación eficaz y
expresividad.

• Rúbrica para evaluar dramatización

PARÀMETROS Cumple Cumple Cumple PUNTAJE


totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
1. Presentación y
descripción del tema
de forma clara y
precisa.
2. Uso de pausas y
efectos acorde al
tema.
3. Demuestra
expresiones y es muy
comunicativo.
4. Ideas objetivas de
acuerdo al papel de
actuación.
5. El grupo
demuestra empatía y
trabajo en equipo.
TOTAL

2. Determina las características que se mencionan en el siguiente cuadro de


los siguientes textos Lea detenidamente y luego responda.

TEXTO 1
Frisaba la edad de este excelente joven en los treinta y cuatro años. Era de
complexión fuerte y un tanto hercúlea, con rara perfección formado, y tan arrogante,
que si llevara uniforme militar ofrecería el más guerrero aspecto y talle que pueda
imaginarse. Rubios el cabello y la barba, no tenía en su rostro la flemática
imperturbabilidad de los sajones ... Benito Pérez Galdós Doña Perfecta.

TEXTO 2

69
Algunas personas necesitan imperiosamente portar en el bolsillo el último modelo de
teléfono celular, el móvil, vaya, porque quizás se sienten integrados en una
privilegiada raza de elegidos para la gloria tecnológica. Pagan lo que sea para poder
depositar ese móvil futurista sobre la mesa de un restaurante donde un nuevo gurú
de los fogones vende pedo de sapo licuado a precio de oro y encima tienes que
pedirle perdón por ser un poco de pueblo. En fin así es la vida.

Los móviles que se avecinan hacen de todo, nos empiezan a recordar a las
sofisticadas muñecas que hablan, hacen pis y caca, papean papilla, lloran con
nocturnidad y, llegado el caso, suelta a su dueña el popular "ya soy mujer" cuando la
primera menstruación. Los telefonillos portátiles de mañana, entre otras presuntas
ventajas, nos permitirán ver programas de tele y películas grabadas, ambos
adelantos, supongo, aliviarán el aburrimiento de nuestros viajes, aunque luego
viajemos poco y uno prefiera un libro. Y es que uno, llámenme antiguo, no entiende
la utilidad de contemplar del programa de María Teresa o de Ana Rosa o de Rosa
Mari en pequeño y angustiado formato, con unas presentadoras cuyas cabezas
serán una mínima expresión a cuyo lado la chola jibarizada de un explorador
resultaría gigantesca. Y en cuanto a las pelis... como se nos ocurra mirar Apocalipsis
Now en esa pantalla 4º PDC TIPOLOGÍA TEXTUAL viaxeaitaca.com 5,
Bonsái me temo que la formidable carga de los helicópteros al son de Wagner
quedará reducida a un cómico baile de pulgas zumbonas. Uno a los móviles les pide
cobertura y sencillez, en cuanto al cine, prefiero la pantalla grande y la butaca
cómoda. Cada uno a lo suyo, porfa. Ramón Palomar Las Provincias

70
3. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de
amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar.
Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni
en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan
casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las
películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea
considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________
cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes
películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas.

Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.


sin embargo por lo tanto ahora bien además en cambio
de ahí que

Características Texto 1 Texto 2


Emisor y receptor

Función predominante

Tipo de texto según


tipo de discurso
Tipo de texto según
ámbito social
Modelo o formas
lingüísticas
Finalidad comunicativa

71
Tema 5. Niveles de significación del texto; intención comunicativa
(Contexto).
En este tema el propósito es conceptualizar, diferenciar y emplear los niveles de
significación del texto una vez que identifica la intención comunicativa o contexto que
tengan los textos sean orales o escritos.

Medición de Conocimiento:
I. Experiencia: Generar diálogo de preguntas enfocadas en la exploración de
los conocimientos de los estudiantes por el tema.
II. Chat abierto: Buscar en internet textos cortos de textos narrativos, expositivo,
argumentativo, dialogado, etc. Luego indicar que características los hace
diferentes. (Intercambio de respuestas y ejemplos entre compañeros).

Existen 3 niveles de significación del texto que son:


1. Nivel superficial o macroestructura conocido además por nivel semántico
2. Nivel profundo o microestructura llamado también como nivel sintáctico
3. Nivel de superestructura o nivel pragmático

1. Primer nivel global o macroestructura

Es el resumen del contenido. Lo más importante que retenemos de un texto largo.


MACROESTRUTURA
Se refiere al significado global y da sentido al texto.
Sus funciones son:
a) proporcionar coherencia global.
b) individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar.
c) permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.

72
2. Nivel profundo o microestructura

Son todos los contenidos e informaciones que se transmiten lingüísticamente.


Se refiere a:
a) las ideas elementales del texto;
b) la continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor)
c) las relacionar entre las ideas en términos causales, motivacionales o descriptivos.
La macro estructura procede y deriva de la microestructura.

73
3. Superestructura

Es el conjunto de reglas que hacen que un texto pertenezca a un género. Aquí


tenemos también en cuenta la función.

Intención comunicativa (Contexto)

Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención comunicativa es el


propósito que perseguimos cuando emitimos algún mensaje.
Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos
convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje
cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una
es la que predomina.

La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.


El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos
sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo En ellos actuamos como
hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y
asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre,
amigo, hermano, jefe, compañero).

74
Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el
empleo del lenguaje, etc.

Estos aspectos de la intención comunicativa están íntimamente asociados a las


tipologías textuales, Veamos el siguiente gráfico.

Actividad 5
Video cortometraje:

1. Observar el siguiente cortometraje de reflexión “Atleta Se Cae Después De Cada


Carrera. La Razón Te Dejará En…”https://www.youtube.com/watch?v=fNlzgQpTe0A

Después de mirar el cortometraje detalle los siguientes puntos


mencionados.
• Tipos de lenguaje: (Detalle qué tipo de lenguaje verbal y no verbal pudo
notar en el video).
• Función de lenguaje: (Escriba qué función predomina en el video)
• Texto: (En resumen indique de qué forma cumple el video con las
características de un texto)
• Tipología textual: (Detalle a qué tipo de texto pertenece según la forma de
discurso y según el ámbito social)
• Niveles de significación del texto: (Cómo identifica cada nivel, describa lo
más relevante).

75
• Intención comunicativa (contexto): (Describa qué particularidad o intención
comunicativa quiere demostrar el cortometraje)

• Rúbrica para evaluar película o video cortometraje

PARÀMETROS Cumple Cumple Cumple PUNTAJE


totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
1. Presentación
correcta y puntual.
2. Uso de las
nociones básicas
de gramática y
ortografía
3. Argumentación
clara y precisa
4. Detalla con
exactitud
información
obtenida y
coherente con las
preguntas.
5. Demuestra
capacidad de
comprensión y
análisis. Resultado
final correcto.
TOTAL

Debate en línea:
2. Con base en la película “De la Calle a Harvard” responda la siguiente
interrogante:
¿Qué intención comunicativa quiere demostrar el video argumente a favor o
en contra si su contenido presenta los elementos lingüísticos aprendidos en la
Unidad 2?

76
Rúbrica para evaluar debate, foro o chat en línea

PARÀMETROS Cumple Cumple Cumple PUNTAJE


totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
1. Describe
ideas
relacionadas al
tema
2. Uso de las
nociones básicas
de gramática y
ortografía
3.
Argumentación
clara y precisa
5. Demuestra
capacidad de
comprensión y
análisis.
TOTAL

Autoevaluación Unidad #2:


1. De acuerdo con el tema LENGUAJE, LENGUA Y HABLA, defina en pocas
palabras cada uno de estos elementos:

Lenguaje: ___________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lengua: ____________________________________________________________
___________________________________________________________________

Habla: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________

77
2. Escribe en la línea el tipo de lenguaje empleado de acuerdo a lo solicitado.
a) ___________________ Un guiño
b) ___________________ El sonido de un claxon
c) ___________________ La palabra ¡alto!
d) __________________ La posición del brazo del agente de tránsito, indicando alto
e) __________________ La luz verde del semáforo
f) El tañer de las campanas __________________
g) El ulular de la sirena _______________________
h) Un concierto musical ______________________
i) La señal de no estacionarse________________
j) La palabra ¡muñeca!______________________
k) El croar de las ranas_______________________

3. En los espacios vacíos escriba a qué función se refiere según el elemento


del proceso comunicativo con el que se relaciona cada una.

Cuadro 1

78
4. En el cuadro vacío de la derecha según el ejemplo reconozca y escriba a que
FUNCIÓN de lenguaje pertenece:

EJEMPLO FUNCION

1.- Mañana es martes.

2.- Ana se encuentra con una amiga y


le dice ¿a qué operación quirúrgica te
refieres?
3.- ¡Qué día tan maravilloso!

4.- Cierra la puerta al salir.

5.- La primavera ha venido. Nadie sabe


cómo ha sido.
6.- Ocaso significa puesta de sol.

7.- ¿Me escuchas?

8.- ¡Ay! ¡qué día!

9.- El hombre es un ser racional.

10.-¡Qué gusto de verte!

11.-Bien vestido, bien recibido.

12.-¿Me escuchas?

13.-¿Trajiste la carta?

14.- Casa Zavala, la que al vender,


regala
15.- ¡Qué rico el postre!

16.- La fórmula del Ozono es 03

17.- No hace frío

18.-Las clases se suspenden hasta la


tercera hora.

79
5. Subraye las opciones correctas:
Las características de un texto son:
a) Coherencia d) Dimensión
b) Cohesión e) Firmeza
c) Preciso f) Adecuación

6. Indique los 4 puntos importantes que debe llevar la estructura de un texto


y con palabras claves que refiere cada uno.

7. Relaciona las dos columnas.


1) ante todo a) desde luego
2) ahora bien b) antes que nada
3) en mi opinión c) asimismo
4) en consecuencia d) a mi modo de ver
5) es decir e) por consiguiente
6) en resumen f) no obstante
7) efectivamente g) a propósito
8) por supuesto h) en efecto
9) además i) esto es
10) en realidad j) en suma
11) por cierto k) de hecho

8. Todos los días empleas los prototipos textuales, explica brevemente para qué
ocupas cada uno de ellos en tu vida cotidiana.
Narración: _______________________________________________________________

Descripción: _____________________________________________________________

Instructivo: ______________________________________________________________

Argumentación: __________________________________________________________

Diálogo: ________________________________________________________________

Exposición: _____________________________________________________________

80
9. Reconozca el tipo de texto según la forma de discurso mediante sus
rasgos lingüísticos.

SON CINCO
Eduardo Abel Gimenez
Son cinco, de los que el mejor está en segundo
lugar. El primero es más pesado que el cuarto, que
a su vez tiene menos cola que el tercero. El último
nunca está solo, cosa que no se puede decir del
segundo. Hay dos rojos, dos con ranuras, uno
triste, tres a los que les falta agua, uno encendido,
dos con algo metálico. El más desparejo está
detrás del menos sabio. El menos gordo está
delante del más duro. Uno de ellos tiene muchas
ganas de irse para no volver.

Tipo de texto: _____________________________________


Razón: ___________________________________________

LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Pablo Contursi
Había una vez una liebre muy pero muy lenta, la más
lenta de todas las liebres, una liebre que una vez quiso
jugarle una carrera a una tortuga velocísima, una
tortuga que andaba más rápido que cualquier otra
tortuga del mundo. ¿Quién ganó la carrera?
Nadie.
Las dos murieron aplastadas por un camión con
acoplado en el kilómetro 12,300 de la ruta 9.

Tipo de texto: _____________________________________


Razón: ___________________________________________

81
HAY QUE PASARSE EL TIEMPO
Eduardo Abel Giménez

Hay que pasarse el tiempo acomodando todo. Esto arriba, lo otro a la derecha, una
cosa al norte, otra cosa abajo, otra a la izquierda, otra
al oeste, que en diagonal, que en curva, que recto,
torcido, junto, separado, allá, acá, adelante. Todo hay
que acomodar, y no sólo una vez sino muchas, todo el
tiempo, hora tras día tras semana tras mes. Y si algo
queda acomodado, entonces viene alguien y lo
empuja, lo patea, lo ignora, le dice cosas, lo cambia de
lugar queriendo o sin querer, y a empezar de nuevo. Y
es inútil, lo peor es que uno sabe que es inútil. Y terminan llamando a esto entropía.
Tipo de texto: _____________________________________
Razón: ___________________________________________

10. Escriba a qué nivel de significación de texto pertenece según su


conceptualización.
Se refiere al significado global y da sentido al texto significado, además proporciona
coherencia global.
________________________
Se refiere a las ideas elementales del texto y su relación entre las ideas
______________________
Es el conjunto de reglas que hacen que un texto pertenezca a un género. Aquí
tenemos también en cuenta la función. _______________________

Resumen clase: Refuerzo Unidad 2

82
Nociones básicas de lectura

3.1 Nociones básicas de lectura


3.2 Niveles de lectura
3.3 Aplicación estratégica de los niveles de lectura
3.4 Comprensión de significado de palabras por el contexto
3.5 Comprensión de significado por familia de palabras
3.6 Comprensión de significado por sinonimia y antonimia

Objetivo General de la Unidad 3

 Reconocer estrategias para los tres niveles de lectura.


 Realizar síntesis de textos.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 3

 Aplica estrategias de comprensión de texto en los tres niveles literal, inferencial


y crítico para fundamentar su opinión personal.

83
Distribución de Tiempo por tema de la Unidad
UNIDADES CURRICULARES Horas No
INTRODUCCIÓN A LA Presenciales presenciales
Nombre de COMUNICACIÓN 40% (21,60 60% (32,40
la Unidad ACADÉMICA Horas) horas)
Nociones básicas de lectura:
prelectura, lectura y
poslectura.
Niveles de lectura: literal,
inferencial y
crítico-valorativo. 1,10 2,30
Aplicación estratégica de los
Nociones niveles
básicas de de lectura. 1,10 2,30
Lectura y Comprensión de significado
niveles de de
lectura palabras por el contexto, por
familia de
palabras, por sinonimia y
antonimia. 3,30 3,20
Evaluación Unidad 3 1,00
Semanas (12 - 30 de Agosto) 5,5 8,80
sub total 3 14,30 Horas

Tema 1: Nociones básicas de lectura y niveles de lectura

Resultado: Aplica estrategias en un texto utilizando los tres niveles de lecturas

NOCIONES BÁSICAS DE LECTURA:


Pre lectura, lectura y pos lectura.

¿Qué es leer?

Leer (del latín legere) es el proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea


mediante la vista o el tacto (Braille).
El verbo leer en castellano puede describir actividades distintas a la comprensión de
lo escrito:
˃ Entender una representación gráfica: Leer la hora. Leer un plano.

84
˃Interpretar el lenguaje del cuerpo y la mímica: Leer en los ojos de alguien. Leer el
pensamiento de alguien.
˃ Augurar el futuro por prácticas místicas: Leer el futuro en las líneas de la mano.
Leer el futuro en una bola de cristal.
˃ Dar clases en una universidad: Leer una lección sobre matemáticas.
˃ En informática acceder la información de un medio de almacenaje: Leer del disco
duro. Leer las pistas de audio de un CD.

PRE- LECTURA

Objetivo:
• El primer paso es conseguir, de forma breve (normalmente no pasará de cinco
minutos), una especie de precalentamiento de la mente antes de entrar de
lleno en el estudio pormenorizado.
• Es una etapa inicial que consiste en hacer una lectura rápida para saber de lo
que trata un texto.

Concepto:
La pre-lectura nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros
conocimientos previos; una visión general de un texto, nos pone al corriente de los
elementos que lo componen y nos facilita la relación existente entre cada parte del
escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de conocimientos.

Importancia:
Mejora la atención y la concentración. Es un método de asimilación rápida que
permite la comprensión inmediata del contenido del texto y construir un resumen
mental del mismo.
Facilita el camino para llegar a una posterior lectura comprensiva. Nos permite un
conocimiento rápido del tema. Formar un esquema general del texto y facilita el
estudio de una manera suave.

85
Estrategias:
Leer no es algo complicado pero requiere trabajo. Comenzamos con el título del
tema, así como los subtítulos de los diferentes apartados; las palabras en negrita o
cursiva; y dar un vistazo a los cuadros, gráficos, fotos, ilustraciones, y analizamos el
índice para ver el encadenamiento de los temas y para tratar de recordar todo lo que
tenga relación con nuestros conocimientos previos, tratamos de crear conexiones en
nuestra mente que se puedan relacionar con estos contenidos nuevos. Revisamos los
gráficos, para textos, tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de trabajo) y cuadros
para relacionar aún más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se van a
asentar los nuevos tópicos.
Como paso siguiente vamos a darle una segunda ojeada al escrito para trabajar con
las palabras que no comprendemos realizando un glosario. Necesitamos dividir el
texto en párrafos, oraciones y argumentos, para poner énfasis en cada fragmento y,
de esta manera, no se nos escapará ninguna idea. Para ejemplificar tomaremos el
primer párrafo del texto anteriormente consignado. Consiste en adivinar de qué
tratará a partir de las ilustraciones o el título.

LA LECTURA

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de


información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante
algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.

La lectura implica un doble proceso, físico y mental, al mismo tiempo. Aquél


radica en los movimientos de los ojos para captar sensitivamente las palabras;
el mental, en la elaboración cognitiva de los significados de esas palabras
aprendidas físicamente.

86
Técnicas de lectura académica
Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal y cómo la
diferenciamos de una secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al
párrafo, sin ésta, el texto no funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas
para luego irlas quitando, una por una, hasta que el escrito pierda sentido, en ese
momento ya encontramos el argumento de ese párrafo.

Ejemplo:

/…………………………………………………………………………………………
………………... /Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria
en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y
personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para
sumergirse entre los hechizos de la letra impresa. /

Como podemos ver en este ejemplo, el texto carece de sentido si retiramos la primera
idea, entonces esa será la principal. Una de las técnicas más importantes, una vez
segmentado el texto, es la herramienta del subrayado. En una primera lectura con
cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es el argumento o idea
principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va con doble
subrayado y las secundarias con subrayado simple.

Ejemplo:

/Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser
muy completa o reducida en la información de textos y autores que
proporcione. /Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en
sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por
la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los
hechizos de la letra impresa./

87
En el siguiente paso debemos realizar sumillas. Las sumillas son pequeñas
anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o
un extracto del contenido, pero lo realmente importante de esta herramienta, es hacer
un breve escrito con nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente.

Ejemplo:

Proceso de lectura

La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la


mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada
palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-269 milisegundos y en
apenas 69 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como
movimiento sacádico.

La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir


que la información pasa de la vista al habla.

La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización


introauditiva es generalmente inconsciente).

La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los


elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el
proceso de comprensión.

88
 La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones
neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro, un factor que
protege de enfermedades neurodegenerativas.
 El cerebro así realiza mejor sus funciones, incrementa la rapidez
respuesta, estimula el proceso de pensamiento, la ordenación e
interrelación de ideas y conceptos, la memoria y la imaginación. También
facilita la interacción y las relaciones sociales ya que facilita el desarrollo
de temas de conversación.
 Permite al ser humano ser culto, nos hace mejores ciudadanos, favorece
al pensamiento crítico, obtener mayor conocimiento, ayudar a entender
letras, palabras, significados.

LA POS-LECTURA

Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las
sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas;
ahora necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la
información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada. Uno de los
organizadores gráficos que más se presta para este tipo de representación es el
esquema, otro método que también se puede emplear es la elaboración de fichas
nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.

Esquema de lectura
El esquema de lectura se elabora en
base a las ideas principales o
argumentos, las ideas secundarias y,
en caso de existir, sub ideas de
apoyo.

89
Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como: título,
autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en
orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria!”
S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de arriba abajo y de derecha
a izquierda, una a una las ideas del texto.

Del mismo modo procedemos a realizar el resto de párrafos hasta terminar el escrito,
jerarquizando y poniendo al mismo nivel todas las ideas según la importancia o
relevancia que tengan en el texto.

Investigación e intertextualización
Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del texto.
Es ahora el momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo
tema en otras fuentes, con otros autores y buscando dentro de nuestro compendio
cognitivo, para llegar hasta el pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre ¿Qué le
faltó decir al autor y qué puedo yo aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo
muy bien, sobre qué podría investigar para realizar un aporte a la sociedad? De esta
manera nos preparamos para el paso posterior que es la escritura.

90
Actividad 1

1. Revise el siguiente enlace donde encontrará refuerzo del tema “Proceso de lectura”
y responda la actividad sugerida.
https://drive.google.com/file/d/0Bw7Et3vLsemdY0tGZnRPaEU4U1E/view?usp=sharin
g

Tema 2: Niveles de lectura

1. Nivel Literal

Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el autor
del texto, dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera
explícita la información, podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco.
Dentro de este nivel no podemos suponer, inferir ni valorar nada del contenido,
solamente adquirir información.

91
2. Nivel Inferencial

Consiste en establecer relaciones entre lo que se está leyendo para suponer o


inferir datos que no se dan directamente en el texto. Las inferencias pueden provenir
de las suposiciones del lector o de las relaciones entre los datos que se dan
directamente en el texto, tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base
a la información que nos proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias
previas para sacar nuevas ideas.

3. Nivel Crítico valorativo

Es de una complejidad muy grande, requiere un gran compromiso para vincular


todos los niveles anteriores y, sumarle la crítica y valoración.
El lector debe someter la información a una minuciosa evaluación crítica, tratar de
sacar juicios de valor a partir de su conocimiento previo y comparar varias fuentes,
varios autores y estudios que se hayan realizado a lo largo de la historia,
seleccionando los más relevantes para concluir con la realización de un texto nuevo.
Es una etapa de gran productividad para la formación de un profesional que no se
queda con las ganas de saber, que no se conforma con lo que el resto le dice, que no
se satisface con la mediocridad y está dispuesto, abierto para innovar, para ser parte
de una revolución del pensamiento y reformar los saberes de acuerdo con su
especialidad.

92
Actividad 2
Lectura
1. Con el siguiente tema trabaje con base en las tres etapas básicas de lectura el
texto “La Violencia y Las Patrañas” de Fernando Savater (emplear todos los pasos y
procesos requeridos).

1. Prelectura del texto.


2. Indique qué tipo de lectura empleará para este texto.
3. Lectura del texto. Subraye lo más importante según la comprensión que realice del
texto entre otras estrategias que puede usar para descifrar más información.
4. Poslectura del texto. (Elabore un esquema de ideas principales y secundarias).
Realice preguntas literales, inferenciales y crítico valorativas. Es decir, organice todo
lo que resumió y después realice una redacción.

En síntesis presentar un mapa conceptual y un nuevo texto a partir de lo leído.

Tema: La Violencia y las Patrañas


Autor: Fernando Savater

Para mayor información de los niveles de lectura puede revisar el siguiente enlace:
Olaya, M. (2013). Comprensión lectora nivel literal inferencial y critico
Fuente: http://molayay.blogspot.com/

93
El otro día me llamaron de un programa radiofónico para preguntarme por un tema de moda: la
violencia juvenil. “¿Por qué son violentos los jóvenes actuales?”, inquirió el conductor de la
emisión, que pareció desconcertarse con mi respuesta: “¿Y por qué no iban a serlo? ¿No lo
fueron también sus padres, sus abuelos y sus tatarabuelos?”. Naturalmente ni antes ni ahora todos
los jóvenes son violentos, pero en cualquier época lo han sido en suficiente número como para
preocupar a la sociedad en la que vivían. Después de todo, para ser amenazadoramente violento
hay en primer lugar que poder permitirse físicamente serlo y los jóvenes están en mejores
condiciones a ese respecto que los veteranos del Inserso. Por eso la mayoría de las comunidades,
primitivas o modernas, han desconfiado de la musculosa intransigencia juvenil y han procurado
disciplinarla canalizándola hacia empleos socialmente rentables como la caza, la guerra, el
deporte o el consumo de vehículos ultrarrápidos de motor. Lo escandaloso no es realmente la
violencia juvenil, posibilidad que en el fondo siempre se da por descontada y con la que muchos
adultos cuentan para llevar a cabo proyectos a menudo poco edificantes, sino su ejercicio
incontrolado o adverso a intereses aceptados como mayoritarios. Es entonces cuando se recurre
al lamento y se buscan responsables sociales, entre los que nunca se olvida mencionar a la
televisión y a los educadores. Veamos hasta qué punto con razón. En un reciente congreso sobre
esta cuestión celebrado en Valencia, en el que participaron biólogos, sociólogos, políticos y tutti
quanti, un experto americano se descolgó con la noticia de que si los adolescentes redujesen
drásticamente su dosis cotidiana de televisión habría anualmente en USA cuarenta mil asesinatos
y setenta mil violaciones menos (o al revés, da igual, después de todo se trata de una simple
fantasía del buen hombre). Naturalmente, éste es el tipo de majadería seudocientífica que se
convierte en un titular de prensa muy goloso y que luego es repetido por gente crédula
precedido de la cantinela habitual: “Está demostrado que...”. La reverencia por la televisión es
tan grande que no hay efecto mágico- que no estemos dispuestos a reconocerle. Lo mismo
podríamos decir que la violencia televisiva tiene efectos catárticos y disuasorios sobre muchos,
de modo que verla cinco horas al día desde la más tierna infancia ahorra por ejemplo veintisiete
mil crímenes y treinta mil estupros anuales. No es extraño que en el clima amedrentado que
fomentan estas declaraciones, crezcan proyectos de censura audiovisual como el esbozado por el
Gobierno en una especie de borrador de ley que se filtró en los medios de comunicación hace
poco.
No voy a decir que la sobredosis de truculencia agresiva en la televisión sea inocua, ni siquiera la
proliferación de simple estupidez en los programas de mayor audiencia. Tanto ahínco en la
memez y la bajeza no constituye un buen síntoma. Pero ni los del GIA argelino, ni los talibanes,
ni los jarraitxus, ni los neonazis, ni los que trafican con niños y luego los asesinan, necesitan
muchas horas de televisión para aprender su barbarie. Las fantasías violentas pueblan nuestros
juegos y nuestros sueños desde la infancia: lo grave es no saber cómo distinguirlas de la realidad
y desconocer las razones civilizadas por las que debemos evitar ponerlas en práctica. Combatir la
imaginación agresiva no resuelve el problema, porque ya sabemos, al menos desde Platón, que lo
que distingue al justo del bruto no es la pureza de su fantasía, sino reconocer el mal con que se
sueña y descartarlo como guía de acción en la realidad. Un psicoanalista infantil que trató sin
remilgos estas cuestiones, Bruno Bettelheim, lo planteó así: “El predominio de imágenes de
violencia en las películas y en la televisión estimula la descarga fortuita de violencia, mientras
que al tiempo incrementa el temor a

94
la violencia sin hacer nada por promover la comprensión de su naturaleza. Necesitamos que se
nos enseñe qué debemos hacer para contener, controlar y encauzar la energía que se descarga
en violencia hacia fines más constructivos. Lo que brilla por su ausencia en nuestros sistemas
de educación y en los medios de comunicación es la enseñanza y promoción de modos de
comportamiento satisfactorios con respecto a la violencia”.
Es imposible enseñar nada válido acerca de la violencia si se empieza por considerarla un
enigma de otro mundo, algo así como una posesión diabólica que sólo afecta a unos cuantos
perversos. Y si la única recomendación que sabe hacerse frente a ella es la de renunciar a sus
pompas y a sus obras como quien reniega del demonio, aborreciéndola por completo en
pensamiento, palabra, imagen y gesto. Lo cierto (no diré “tristemente cierto” porque las cosas
ciertas no son tristes, lo triste es creer en falsedades) es que la cofradía humana está constituida
también por la violencia y no sólo por la concordia.
¿Acaso el uso coactivo de la violencia no resguarda las colectividades del capricho destructivo
de los individuos o de la ambición de los megalómanos? ¿Acaso no se ha empleado la violencia
para derrocar a las tiranías, para obligar a que fuesen atendidas las reivindicaciones de los
oprimidos o para impulsar transformaciones sociales? Digámoslo claramente: un grupo humano
en el que todo atisbo de violencia hubiese sido erradicado sería perfectamente inerte si no fuese
impensable. Recordemos el políticamente incorrecto comportamiento de Cristo con los
mercaderes del templo...
Tampoco es pedagógicamente aceptable establecer que a la violencia “nunca se la debe
responder con la violencia”. Al contrario, lo adecuado es informar de que la violencia siempre
acaba por ser contrarrestada con otra violencia y que en eso reside precisamente su terrible
peligro aniquilador. Porque todos los hombres podemos y sabemos ser violentos: si no
queremos serlo es porque consideramos nuestros intereses vitales resguardados por
instituciones que no sólo representan nuestra voluntad política de concordia, sino también
nuestra voluntad violenta de defensa o venganza. Apelar a la violencia particular para conseguir
nuestros fines es un pecado, pero un pecado de imprudencia porque despierta el espectro feroz
de la violencia general que si unas pautas racionales no controlan, nada podrá saciar salvo el
exterminio mutuo. Y sin duda las instituciones democráticas no son pacíficas (es decir,
incontaminadas por la violencia), sino pacificadoras: intentan garantizar coactivamente un
marco dentro del cual las relaciones humanas puedan suspender sus tentaciones violentas sin
excesivo riesgo de los individuos y permita que cada cual aprenda a utilizar armas de creación,
persuasión o seducción, no destructivas. Por eso la desmoralización social que más fomenta la
violencia proviene de ver que los violentos que actúan fuera de la ley –a veces, ay, diciendo
representarla- quedan impunes o son recompensados con el éxito.
Vuelvo a la tierra, a mi tierra. En el país Vasco se han extendido una serie de patrañas
peligrosas; sobre todo como pedagogía: la de que nuestra comunidad se divide sólo en
pacifistas y terroristas, la de que toda violencia es igual venga de donde venga y a lo que venga,
la de que quien está en prisión por haber asesinado es una víctima de su carcelero y no un
culpable al que se intenta hacer desistir de su agresividad para que no hayan de ser los
ofendidos quienes se tomen la justicia por su mano, la de que los jóvenes son “criminalizados”
por quienes intentan evitar que cometan crímenes y no por los que les animan a cometerlos,
etcétera. 43

95
Rúbrica de la actividad 1
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR EL PROCESO DE LECTURA
Requisitos que debe contener el documento SÍ NO
1. Apliqué el método de pre lectura
2. Apliqué el método de lectura
3. Apliqué el método de pos lectura
4. Subrayé palabras nuevas para entenderlas según el
contexto
5. Glosé las palabras nuevas que subraye
6. Elabore un guión de análisis para aplicarlos en las
diversas etapas de lectura.
7. Respondí a las preguntas básicas ¿Qué? ¿Quién?
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
8. Redacté un resumen sobre el tema que leí
9. Elaboré un diagrama o mapa conceptual sobre el
tema leído
10. Soy capaz de elaborar un paráfrasis de la lectura que
leí
Total 10
Puntos

Tema 3: Aplicación estratégica de los niveles de lectura.

96
Resultado de Aprendizaje:

 Reconoce los pasos básicos como estrategia para mejorar una lectura.

Estrategias para una mejor lectura


A lo largo del tiempo, desde la invención del texto escrito, se han buscado diversos
métodos y técnicas para mejorar la comprensión en la lectura. Desde los egipcios,
pasando por los romanos y hasta llegar a nuestra época, se ha llegado a la
conclusión de que la lectura comprensiva se puede realizar mediante diferentes
estrategias; consignamos aquí las que consideramos que tienen mayor relevancia:

Cuatro pasos básicos:


a) Comprensión
En este paso tenemos que y necesitamos dar significado a los símbolos escritos por
medio de nuestras experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación
del texto, vinculada con nuestro conocimiento sobre las palabras y temáticas
expresadas en el escrito.

b) Interpretación
Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de:
argumentos, ejemplificaciones, cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con
significación cognitiva para establecer contraposiciones comparativas entre los
diversos textos y nuestra opinión crítica.

c) Reacción
En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con
relación a esas ideas (a favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos,
su concordancia o discrepancia en relación a lo expuesto.

97
d) Integración
La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que consigna
el autor en su obra, terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo como
personas integrales que somos y adoptamos parte de lo expresado, renombrando los
conceptos por medio de la selección, discriminando los contenidos que formarán
parte de nuestra vida intelectual.

Diez pasos complementarios:


1. Observación
Necesariamente debemos observar un texto antes de proceder a la lectura, puesto
que mientras más pistas o datos recolectemos para la vinculación de nuestros
conocimientos previos, la lectura será más productiva.

2. Pre lectura
En el capítulo anterior ya tratamos el tema de la pre lectura que consistía en varios
pasos, pero la volvemos a destacar, puesto que, es de mucha importancia tener un
acercamiento previo al texto, de eso se trata este paso.

3. Manejo del diccionario


El trabajo de pre lectura debe estar acompañado por un diccionario para solventar
todas las dudas que surjan acerca de algunas palabras de uso técnico, o

98
simplemente por desconocimiento del lector. Cabe recalcar que hasta el más
experimentado de los lectores trabaja con un diccionario como compañero.

4. Búsqueda de argumentos y apoyos


Es evidente que por medio de la segmentación de las ideas podemos llegar a una
comprensión completa del texto. Por tanto, la identificación de las ideas principales y
secundarias de cada párrafo o fragmento del texto, es uno de los recursos necesarios
a la hora de comprender una lectura.

5. Análisis
Consiste en descomponer o fragmentar el texto en partes, por medio de un criterio
analítico, para encontrar las razones y el porqué de cada idea dentro del escrito.

6. Síntesis
Una vez realizado el análisis pasamos a la síntesis que puede ser abierta o cerrada,
lo realmente importante es que hay que hacerlo con nuestras propias palabras.
Consiste en buscar las partes más relevantes de lo analizado y reducir el texto por
medio de esta herramienta para una recapitulación comprensiva y efectiva.

7. Cuestionar
Este paso consiste en la búsqueda de preguntas sobre las temáticas o tópicos que no
quedan claros, que no se han tratado en el texto y debían tratarse, de nuestros
aportes para el tema y de alcanzar la criticidad en todo momento de nuestras vidas
como lectores y seres humanos.

99
8. Investigar
La investigación es propicia para ampliar nuestra visión sobre los temas que estamos
leyendo, aporta nuevas perspectivas y nos ayuda a sacar criterios personales en
base a las preguntas que nos planteamos en el paso anterior.

9. Responder
Por medio de la investigación realizada podemos responder a las interrogantes que
teníamos sobre el tema. En este paso completamos cognitivamente los vacíos que
nos habían quedado de la información antes recibida.

10. Organización
Dentro de la organización se pueden emplear gráficos para esquematizar los
contenidos trabajados, de una manera ordenada o jerarquizada con criterios de
importancia o especificidad. Esto es de gran utilidad al momento de realizar una
exposición argumentada, crítica, analítica, entre otras, a nivel de aula o de institución.

Actividad 3

Evaluación: Ensayo y Blogger de Comentario


Indicaciones: Los estudiantes deben trabajar las estrategias de lectura realizando un
ensayo con el cuento “Tatuaje”, autor Ednodio Quintero.
1.- Los estudiantes deben realizar un ensayo de 75 palabras, utilizando las técnicas
de comprensión lectora (los 4 pasos básicos y los 10 complementarios).
2.- Compartirlo en un blogger( puede utilizar como herramienta el blogger de google
o de la Web).
3.- Comentar mínimo 5 ensayos de sus compañeros. (Los comentarios deben incluir
sugerencias, recomendaciones de la aplicación de estrategias de niveles de lectura).
Rúbrica para la actividad 2
Rúbrica para Ensayo
Rúbrica para Blogger

100
Criterio 1 2 3 Puntaje
Objetivos del No ofrece Ofrece Ofrece
Blog información información información clara,
sobre el objetivo sobre los precisa y
del blog objetivos del completa sobre
blog pero la los objetivos del
misma es vaga e blog
imprecisa
Gramática y Presenta Incluye algunos La gramática y la
ortografía frecuentes errores ortografía son
errores gramaticales y casi siempre
gramaticales y ortográficos correcta
ortográficos
Frecuencia en Publica Publica de 1 a 2 Publica
la que publica extremadamente comentarios frecuentemente 5
poco semanales comentarios
semanales.
Título de los Los Títulos de Los Títulos de Los Títulos de los
artículo los comentarios los comentarios comentarios
no son son poco describen muy
descriptivos descriptivos adecuadamente
los mismo
Comentarios No ofrece Generalmente Comenta en todo
en otros Blog comentarios ofrece los blogs de sus
significativos en comentarios compañeros. Los
respuesta a los significativos en comentarios
ensayos de los respuesta a los facilitan la
otros ensayos de los discusión y
estudiantes. otros fomenta el
estudiantes. pensamiento
crítico.

101
Tema 4: Comprensión de significado de palabras por el contexto,
por familia de palabras, por sinonimia y antonimia.

Revisar el siguiente enlace

https://drive.google.com/file/d/0Bw7Et3vLsemdbzhHRzEtc2lUZWs/view?usp
=sharing
Con base en la información propuesta, resolver las siguientes actividades.

Actividad 4

ESTRATEGÍA # 1 Significado de palabra por el contexto


1. En las siguientes frases indique con una X, si la expresión es denotativa o
connotativa.
Indicador: Para resolver estos ejercicios investigue significado de denotación y
connotación, además de ejemplos y resuelva.

Expresiones Denotación Connotación


Debes trazar una línea recta.
Tu corazón de hielo me aleja cada vez más de ti.
Trae más hielo para las bebidas.
Debo cargar con la cruz de mis problemas.
Dale trigo a las gallinas.
¡Eres una gallina!
En una hora más estaré volando a Santiago.
En el verano los días pasan volando.
Entraron a robar a la tienda.
Me robaste el corazón.

102
2. Explica las siguientes expresiones con tus propias palabras. Indica además
si son denotativas o connotativas.
Expresión Significado Denotativo o
connotativo
Ver la vida color rosa.

El que siembra, cosecha.

Cuando el río suena, piedras


trae.

3. Lee ahora la siguiente oración y trata de seleccionar el significado de la


palabra burro que mejor se ajuste. Subraya o encierra el literal correcto.

Alfredo es un burro
a) Persona que tiene las orejas bien grandes.
b) Animal doméstico.
c) Connotación peyorativa para identificar a una persona que no sabe nada.

El pastel estaba muy rico.


a) Pastel que tiene mucho dinero.
b) Pastel que tiene un delicioso sabor.
c) Pastel que cuesta mucho dinero.

103
4. Utiliza la información del contexto para deducir las definiciones de las palabras
subrayadas

1. La monarquía está regida por un rey.

2. El foro estuvo constituido por ocho personas muy preparadas, por lo que la
discusión resultó de mucha profundidad y el público lo consideró muy
interesante.

3. En la física el estudio de máquinas para realizar trabajos mecánicos se basa


en la energía del calor y del movimiento.

4. La información que me pides está implícita en el texto. Si infieres


correctamente podrás obtenerla.

5. Significado de palabra por contexto.

Monarquía:
……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

Foro:
…………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

Energía:
.......................………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………

Implícita:
………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

104
6. Elabore 2 oraciones en donde una misma palabra tenga 2 significados diferentes.

Palabra: Cuadro
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Palabra: Liga
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Palabra: bota/vota
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

ESTRATEGIA #2: Uso de familia de palabras


La familia de palabras

105
La familia de palabras es el grupo de palabras que derivan de una misma palabra
primitiva también llamada léxica o lexema, tienen una raíz en común y tienen cierta
relación en su significado. Mientras que a la palabra derivada se le llama morfema.

Raíz de una palabra


¿Qué tienen en común las palabras? La parte común de las palabras se llama raíz,
también conocido como lexema.
La raíz de una palabra es la parte de la palabra que no cambia. A partir de una raíz
podemos formar palabras que son relacionadas por su significado.
Por ejemplo: sal, salero, salado, salar
• Palabra Primitiva: pan
Palabras Derivadas: panera, panadero, panecillo etc.

Ejemplos de familias de palabras:


Palabra primitiva: boca
 bocadillo - bocado - bocanada - boquera
Palabra primitiva: calor
 caliente - caluroso - calentura
Palabra primitiva: camino
 caminante - caminata - caminante - caminar
Palabra primitiva: flor
 florido - florista - floral - florecer - flora - floricultura - enflorar - florería
Palabra primitiva: pan
 panadero - panadería - panecillo - empanar - panera
Palabra primitiva: sal
 salero - salina - salar - salado - salitre

Recordemos que la familia léxica o de palabras es un conjunto de palabras que


tienen una raíz común. Ejemplos: vestir, vestido, vestidor.

106
1. Completa las siguientes oraciones con palabras de la familia de pan y color.
 colorete
 panadero
 empanados
 panadería
 coloreado
 colorido
 Hemos .................... de rosa las paredes de la .....................
 Te has puesto mucho ..................... y poco pintalabios.
 El .................... de mi barrio es muy agradable.
 Me gustan los filetes ..............................................................
 Este cuadro tiene mucho .......................................................

2. Escribe tres palabras de la familia de:


 jugar:
..............................................................................................................................
 silla:
..............................................................................................................................
 pelo:
..............................................................................................................................

3. Completa el cuadro con palabras de las siguientes familias

alimento música deporte

107
5. Indica cuál de las siguientes palabras no pertenece a la familia de palabras:
1) casa, casita, tejado, casero, caserío
2) camino, caminante, terreno, caminar, caminata
3) correr, corredor, carrera, correa, corriendo
4) cantar, cantante, cantera, canción, cantando
5) incendio, incendiar, fuego, incendiarse

ESTRATEGIA #3: Uso de Sinónimos y Antónimos


4. En los siguientes ejercicios escoja la respuesta correcta, y ubique a que categoría
gramatical y variable pertenecen.

SINÓNIMOS:
FRÁGIL a) Figura
b) Perfecto
a) Aburrido c) Modo de ser
b) Alarmado d) Desigualdad
c) Atrevido Variable:
d) Delicado .…………………...……..……....
e) Categoría Gramatical:
Variable: …………...……………………....
……………………………………
Categoría gramatical:
………………..…………………..
IDIOSINCRASIA: Conjunto de PODRIDO:
características hereditarias o a) Desperdicio
adquiridas. b) Putrefacto

108
c) Congelado a) Ficticio
d) Mosca b) Valioso
Variable: c) Alfabético
…………………………………… d) Tímido
Categoría gramatical: Variable:
………………………….……….. …………,,,……….………………
Categoría Gramatical:
…...…….………………………….
APOCADO: De poco ánimo, abatido.
ANTÓNIMOS:
CAPAZ: LOBREGO: Oscuro o sombrío e
a) Jefe inspira temor o tristeza.
b) Incapaz (A) oscuro
c) Tonto (B) triste
d) Intento (C) sano
Variable: (D) alegre
…………………………...………. Variable:
Categorial Gramatical: ……………….………………….
……………………………………. Categoría Gramatical:
………………………………..…
CONTENTO: DISPLICENCIA: Actitud indiferente y
a) Emocionado de desagrado hacia algo o alguien
b) Satisfecho (A) complacencia
c) Descontento (B) apatía
d) Conmovido (C) deforme
Variable: (D) esbozo
…………………………………… Variable:
Categoría gramatical: ………………………………..…
…………………….. Categoría Gramatical: ………………

Otras estrategias

109
Reordenamiento de la oración.
1. Ordena las palabras de modo que formen oraciones coherentes. Escribe la
oración completa y ordenada debajo de cada grupo de palabras.
Acapulco / Jorge / en / pasando/ sus / está / vacaciones
………………………………………………………………………………………………:
lastimose / cuando / el /su / pateó / cajón / Carlos / dedo
……………………………………………………………………………………………….

2. Establece cadenas de palabras tomando en cuenta relaciones entre éstas.


Puedes inventar cualquier orden para armar la secuencia; la única condición es
que la relación tenga algún sentido.

Sol, vida, fotosíntesis, energía

………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….

Obesidad, calorías, alimentos, enfermedades

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Calor, verano, sol, sombrilla

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

110
Autoevaluación Unidad 3

» Indicador: Aplica los elementos de la lectoescritura mediante la lectura de


una anécdota y comparte expectativas y compresión de la lectura en equipo.
» Nivel de aprendizaje: Procedimental y actitudinal

1. Lee la siguiente anécdota de Francisco Villa y revisa el proceso de lectura.


Al leer la oración anterior, ¿qué expectativa te genera?, ¿de qué manera se
predispone tu ánimo? Pues bien, eso ocurre cada vez que inicias alguna
lectura; las palabras iniciales te permiten preconcebir una idea y constatarla a
lo largo de la lectura. Ahora sí, vayamos a la anécdota.

» Lee el siguiente texto y al final responde la pregunta.


» Fusile a ese General… (Fragmento) El general Villa le ordena al
coronel Benito Artalejo que con una escolta le lleve preso al general
Benjamín Yuriar. Al general Villa le importa evitar que se relaje la
disciplina en el ejército. Ordena que se fusile al general Benjamín
Yuriar. El coronel Juan N. Medina le sugiere que se forme
inmediatamente el Consejo de Guerra para que juzgue al citado
general Yuriar. El general Villa, con aquella energía inflexible que
posee, le da una respuesta: –Señor, este jefe se ha insubordinado, y
yo no estoy aquí para que nadie, entiéndalo bien, nadie juegue
conmigo. A usted, que es el jefe de mi estado mayor, le ordeno que
me fusile a ese general y me rinda parte de haber cumplido con la
orden y después organice, si es necesario, el Consejo de Guerra y
que luego se me diga si yo hice bien o mal en ejecutar a un jefe que
se me insubordina.
» <http://www.revolucionentorreon.galeon.com/productos753142.html>

2. Verifica ahora cuánto comprendiste del texto anterior.


Conteste las siguientes preguntas:
1. La anécdota anterior muestra que Villa era:
a) Cruel
b) Amistoso
c) Justo
d) Precavido

111
2. ¿Por qué mandó fusilar al general Benjamín Yuriar?
a) Para mantener el control.
b) Porque Villa era prepotente.
c) Porque a Villa no le gustaba que le dijeran cómo hacer las cosas.
d) Porque quería ver cuánto le obedecían.

3. ¿Por qué el coronel Juan N. Medina pide que forme el Consejo de


Guerra?
a) Para juzgar a Villa.
b) Para juzgar a Benjamín Yuriar.
c) Para dar legitimidad al fusilamiento de Yuriar.
d) Para detener la muerte de Yuriar.

3. Resolver el siguiente cuadro de acuerdo a la numeración y petición del lado


derecho.

112
4. Buscar el antonimo de las palabras que aparecen debajo del crucigrama

Resumen Unidad 3: Refuerzo Unidad 3

113
4. EL TEXTO CIENTÍFICO Y SUS ESTRATEGIAS.

4.1. El texto científico


4.2. Características de un texto científico

4
4.3. Síntesis de un texto científico
4.4. Estrategias de escritura científica
4.5. Ensayos: tipos de párrafos, estructura y
producción
4.6. Referenciación Normas APA

Objetivo General de la Unidad 4


 Concientizar al uso de las Normas APA en documentos académicos,
científicos y de autoría propia, una vez que comprende la importancia de las
características que posee un texto.
 Emplear conocimiento científico adquirido y crear textos de autoría propia en
la que adicione elementos aprendidos de la lingüística verbal y no verbal.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 4


 Produce informes además de ensayos con contenido crítico y original.
 Optimizar la escritura de síntesis de textos y producción de nuevos textos
mediante el uso de estrategias científicas.
 Elabora escritos académicos como informes y ensayos con contenido crítico,
científico que tiene lógica con y soporte investigativo.

114
Distribución de Tiempo por tema de la Unidad

UNIDADES
CURRICULARES Horas No
INTRODUCCIÓN A LA Presenciales presenciales
Nombre de la COMUNICACIÓN 40%( 21,60 60%( 32,40
Unidad ACADÉMICA Horas) horas)
Referenciación. Normas 1,10
APA. 2,40
El texto científico.
Característica de un
texto científico. Síntesis
1,10
El texto de un texto
Científico y científico. Estrategias de
sus escritura científica. 3,00
características. Ensayos: tipos de
Ensayo párrafos, estructura y 3,30
producción. 2,40
Evaluación 4 1,00
Semanas (01 al 16 de
Septiembre) 5,50 8,80
subtotal 4 14,30 Horas

TEMA 1: El texto científico. Característica de un texto científico

Texto científico

Es aquel que se produce en el contexto de la comunidad científica, con la intención


de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros
típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo
científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto).
Uno de los textos científicos que más se utilizan en el ámbito universitario son los
textos científicos.
Leer el siguiente enlace Artículo científico

115
Actividad 1
-Basándose en la lectura de la presentación de Power
Point identifique si el artículo que se presenta en el siguiente enlace posee la
estructura de un artículo científico

Adicción a Internet: Fundamentos teóricos y conceptuales


http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-teoricos-
conceptuales/

A partir de la lectura del artículo responda las siguientes interrogantes.


¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Es difícil identificar la idea central? ¿Por qué?
¿Qué tipo de texto es? Explique sus razones.
¿Cuál es la observación en la que se basan los científicos para dar cierta
información? ¿En qué se basa el investigador para obtener resultados?
¿Qué estrategias realizaron los investigadores para validar la información?
¿Cuál es la teoría que expone el investigador?
¿Qué resultados obtuvo esta investigación?

Criterios Cumple Cumple Cumple Puntaje


totalmente parcialmente mínimamente
10 6 3
Las respuestas guardan
pertinencia con el tema.
Las respuestas
tienen coherencia con
las preguntas.
Las
respuestas cumplen con
las normas ortográficas
pertinentes.

116
Demuestra capacidad de
comprensión y análisis

TOTAL

Adicionalmente
1. Hacer una lista con las palabras técnicas-científicas que utiliza el artículo, buscar
su significado.
2. Identifique el orden que presenta la información si es; cronológico, causa y efecto
o comparativo. Justifica su respuesta.
3. Realizar un comentario personal sobre el artículo integrando las respuestas que
dio a las preguntas, esta reflexión debe llevar introducción desarrollo y conclusión.
Concluida la actividad anterior establezca comparaciones con el siguiente
documento http://www.escepticos.es/book/export/html/2749
y explique las diferencias que existen entre el mismo y el artículo presentado en el
enlace.

Rúbrica para evaluar redacción de textos


Nivel
Criterios Descriptor
0-2 2-5 6-8 9-10

¿En qué medida


muestra
responsabilidad en Entrega menos
Entrega menos del Entrega menos del Entrega el 100% de
la del 70% de la
Responsabilidad 25% de la tarea 40% de la tarea la tarea
entrega/realización tarea
de la tarea
(respuestas)?

No logra Mantiene una Organiza un texto


¿En qué medida el estructuras del buena estructura con una estructura
No plantea una sólida, consisten te
texto posee una tema con orden. del texto pero el
Estructura estructura
estructura Además, la texto presenta y muy bien
textual ordenada
organizada? conclusión no problemas en tramada en relación
sintetiza el tema la conclusión. al tema.

¿En qué medida


cumple con el
Desarrolla menos de Desarrolla menos Desarrolla menos Desarrolla menos de
Número de número de palabras
90 palabras. de 130 palabras. de 250 palabras. 350 palabras
palabras exigido para la
entrega de la tarea?

117
El texto presenta El lenguaje El lenguaje El lenguaje usado
muchos vicios de adolece de usado es claro, no presenta vicios
¿En qué medida el dicción y el ciertos vicios de pero el de dicción, es muy
uso del lenguaje lenguaje resulta dicción y el vocabulario no claro y el vocabulario
Claridad del
resulta claro y confuso debido vocabulario es lo obedece al tipo de
lenguaje y de las
pertinente con el al vocabulario, resulta poco suficientemente texto.
ideas
texto? sintaxis o errores apropiado para apropiado para
ortográficos. el texto. el texto.

El párrafo

Conceptualización
Acceder al siguiente link El párrafo. Analizar la información propuesta y realizar
taller

TALLER
Instrucciones
a. Observa detenidamente la imagen.
b. Imagina cuál sería la figura que se podría formar al ordenar las piezas.
c. Dibuja la imagen que crees que corresponde al armado de las piezas.
d. Completa el cuadro de la hoja de trabajo

1. Señale dos dificultades que tuvo al realizar las actividades:

118
a. …………………………………………………...........................................
b. ……………………………………………................................................
2. Indique cómo las superó:
…………..……………………………………………………………………. ……..
• Instrucciones
Recorta las piezas.
Luego, forma la figura y pega las piezas
Establece comparaciones entre el rompecabezas y el siguiente texto

Párrafo.
La luna apareció. El curso se dictará en las tardes para los docentes. Pero, las
enfermedades y la pobreza se multiplican. Finalmente, todos llegaron ayer.

Coloca una X según corresponda:


¿Qué actividad le resultó más fácil de realizar? (Rompecabezas o párrafo)
Primera Segunda
b. ¿Con qué actividad obtuvo mejores resultados?
Primera Segunda
c. ¿Qué actividad le significó invertir más tiempo?
Primera Segunda

119
d. ¿Con qué actividad se siente más seguro o segura de los resultados?
Primera Segunda
e. Señale dos razones para justificar su respuesta al literal d.
¿Qué es el párrafo?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es la forma que posee el párrafo?
-------------------------------------------------------------------------------------

120
a. Lee las oraciones.
b. Luego, ordénalas para formar un párrafo.

“Trabajo desde hace años en la UNESCO y otros organismos internacionales, pese


a lo cual conservo algún sentido del humor y especialmente una notable capacidad
para administrar presupuestos estatales, es decir, que si no me gusta un tipo, lo
borro del mapa con sólo decidirlo, y mientras él habla, yo leo a Borges y el pobre
cree que lo estoy escuchando. De la misma manera, si me gusta una chica puedo
abstraerle la ropa apenas entra en mi campo visual, y mientras me habla de lo fría
que está la mañana, yo me paso largos minutos admirándole el ombliguito. Por
consiguiente, mis gustos muestran mi preocupación por el desorden social, pero
tengo otras tantas capacidades para superar los obstáculos. En fin, mi experiencia
laboral resulta de incalculable valor para las futuras generaciones.”

Lee y ordena
"Juegos Olímpicos", competición universal de juegos atléticos en esta ciudad. 3
Relativo al Olimpo. 4 fig. Altanero, soberbio. 5 que se celebra modernamente
cada cuatro años en lugar OLÍMPICO, -CA adj. Relativo a Olimpia, ant. c. de
Grecia. 2 Relativo a los juegos públicos que se celebraban cada cuatro
años señalado de antemano y con exclusión de los profesionales del deporte.

La gran sorpresa
(1) Le pregunta a su vecino y éste le informa que hubo un accidente automovilístico
y uno de los autos destruyó su jardín.
(2) se pregunta ¿Qué habrá ocurrido?
(3) Al bajar de su auto queda sorprendido, pues observa que su jardín había sido
destruido;
(4) Martín llega a su casa después de estar fuera el fin de semana.

Cultura-conocimiento
(1) sólo se alcanza leyendo a los hombres y
(2) pero el conocimiento del mundo,
(3) La cultura se adquiere leyendo libros;

121
(4) que es mucho más necesario,
(5) estudiando las diversas ediciones que de ellos existen

Apnea del sueño


(1) el término “apnea” significa literalmente “sin respiración”.
(2) Mario estaba demasiado somnoliento durante el día.
(3) Por las noches roncaba muy fuerte y de forma irregular,
(4) Cuando conducía el auto,
(5) y a veces se despertaba sobresaltado y con sensaciones de ahogo.
(6) su esposa tenía que vigilarlo continuamente,
(7) Mario tenía los síntomas clásicos de la apnea del sueño,
(8) pues sufría desvanecimiento momentáneos que rara vez recordaba.

¿Qué debe hacer Alberto?


(1) Además está pelota costaba la mitad de la cara y, si algo le sucedía, podría
comprarse otra.
(2) Le gustaba, pero pensó que probablemente no le duraría más de un año.
(3) La barata no está tan mal.
(4) ¡Era tan bonita! Pero si la perdía o se la robaban, se quedaría sin nada.
(5) Le gustaba mucho la cara y piensa que quizá le durará dos años.
(6) Alberto está tratando de decidir qué pelota de fútbol compraría para reemplazar
la vieja.
Finalmente:
Seleccionar un tema de interés
Elaborar una lluvia de ideas
Organizar y elaborar un párrafo con el uso adecuado de conectores

Tema
Desarrollo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
122
TEMA 2: Estrategias de escritura científica. Estrategias de escritura creativa

Las estrategias son herramientas tanto del docente como del estudiante, que sirven
para desarrollar las destrezas: escuchar, hablar, leer, escribir, conocer y producir.
Con la utilización adecuada de ellas se puede construir el conocimiento y el
razonamiento lógico del contexto en que vivimos, nos ayudan a comprender,
disfrutar, criticar y profundizar en temas que sean de vuestro agrado. En cuanto a la
escritura, nos ayuda a desarrollar la fluidez de expresión correctamente, a escribir
textos coherentes significativos y eficientes en torno a la comunidad educativa,
social, cultural, entre otros.
Para redactar es indispensable que la investigación sea realizada con cautela, debe
ser verificable y exponer hechos profundos y confiables, por eso es importante que
busque mucha información, para tener de qué escribir.
A continuación, algunas actividades para mejorar la escritura, aunque hay varias
estrategias, estas son las más utilizadas:

1. Escritura a partir de la observación de una imagen

Esta técnica de estudio es muy útil, facilita el entendimiento de los estudiantes sobre
temáticas a tratar. Cuando el receptor observa imágenes el sentido visual recepta
inmediatamente la información que puede ser expuesta oral o escrita, este es un
acto comunicativo entre emisor y receptor. El estudiante describe todo lo que ve de
manera objetiva o subjetiva, puede comparar y diferenciar lo visto de acuerdo a su
perspectiva.

123
Actividad 2
Observa la imagen y describa la información que contiene
- Puede expresar ideas objetivas y subjetivas.
- Determine cuál es el propósito informativo
- ¿Qué título sugiere para el cuadro?
- ¿Qué tipo de texto escribiría al observar la imagen?
- ¿Qué comunica la imagen?
-¿cómo se relaciona la imagen con la realidad?
-¿Quién es el autor de la imagen?
Con base en las preguntas orientadoras haga una reflexión personal integrando toda
la información, posteriormente estructurar un texto con ideas de introducción,
desarrollo y conclusión. El texto debe tener como mínimo 250 palabras.

2.- Disparadores Creativos


Aquí veremos algunas técnicas literarias que te ayudarán a inspirarte y a soltar tu
imaginación, sobre todo en aquellos momentos en que no sabes cómo empezar o
sobre qué escribir. Recuerda que para aprenderlas, hay que practicarlas, por eso
más que conceptos aquí lo que se te ofrece son ejercicios.
Plagio creativo- Consiste en tomar como modelo el trabajo de otros, como una
estrategia para inspirarnos. No se trata de copiar fielmente lo que dicen o la historia,
124
pero sí ver ejemplos sobre la idea de cómo narrar, construir personajes, reconstruir
ambientes, puntos de vista, etc. (Páez, 2001:93)
Piensa en cuántas películas has visto inspiradas en el cuento de la Cenicienta. ¿Las
ves como un plagio? ¿La dejas de ver? Quizá digas: “¡Ah! Esto es como la
Cenicienta”, pero la historia te atrapa porque te gusta la forma en que te la cuentan,
los personajes, los actores que los representan. A lo mejor, se sitúa en una época
moderna, en la Ciudad de Nueva York y eso la hace más
atractiva. ¡Adelante! Estampa tu sello personal.

Practica 1
Escoge un cuento infantil (Caperucita Roja, Pulgarcito, la Bella Durmiente, Ali Baba y
los Cuarenta ladrones, o el que tú quieras) y hazlo tuyo. Imagínate que la historia se
desarrolla en España, que tus personajes son gente de tu edad, que las cosas
pasan en tu instituto, en tu barrio o en el lugar que tú creas sea el idóneo. Siéntate a
escribir y suelta tu imaginación. Para caracterizar a tus personajes piensa en gente
de la calle que te llame la atención. Recurre a las ideas de tu libreta. Si escoges a
alguien conocido exagera los detalles, cambia la edad o el sexo, o los rasgos físicos
para que no se sientan identificados.

Practica 2
Recordando a un amigo
Para tomar inspiración busca fotografías de cuando eras pequeño (a). Por ejemplo,
supongamos que encuentras una donde estás disfrutando de unos momentos con tu
abuelo preferido, con un amigo de la infancia o con alguien que querías mucho. ¿Por
qué no escribes una historia sobre tu relación con él? ¿Por qué se te veía feliz?
¿Qué estaban haciendo? ¿Qué había pasado a lo largo del día? ¿Cómo es o era el
carácter de tu abuelo? Maneja sentimientos. ¿Estaban en un parque o en una casa?
Cierra los ojos y piensa que estás en aquel momento: ¿Qué olores percibes? ¿Qué
luz entra por la ventana? ¿Cómo está adornada la habitación? ¿Hay animales
domésticos cerca? ¿Están solos? ¿Qué les gustaba hacer? ¿De qué les gustaba
hablar? Pregúntate todo. Revive el momento y plásmalo en tu historia. Puedes
cambiar nombres y los rasgos que tú quieras. La puedes hacer autobiográfica o dar
la oportunidad de que personajes creados por ti vivan esa relación. Tú escoges.

125
Práctica 3
Un ataque de nervios
1. Lo primero que debes hacer es elegir uno de los personajes de la lista que
encontrarás a continuación
Una anciana que fue bailarina durante su juventud
Un cartero de una zona rural en la montaña
Un turista despistado
Un periodista de sucesos
El cocinero de una persona importante
2. Saca al personaje de sus casillas
Una vez elegido al personaje, reflexiona un poco sobre su vida y su carácter. Piensa
en sus posibles reacciones. ¿Qué tendría que pasar para que ese personaje
perdiese el control de sí mismo y sufriera un ataque de nervios? Si no lo tienes claro
desde el comienzo, se recomienda que hagas una lista con cinco propuestas
diferentes a modo de lluvia de ideas.
3. Escribe una historia
Con la respuesta a la pregunta del ataque de nervios (o la respuesta que más te
guste si has hecho una lista), empieza a contar la historia. Utiliza ese momento en
que el personaje pierde el control como punto de partida del relato. A ver qué se te
ocurre.

Práctica 4
La hipótesis fantástica (Rodari, 1996)
Se utiliza para incentivar la escritura de forma creativa, se puede plantear una
pregunta, por ejemplo ¿qué pasaría si los perros hablaran? “si los perros hablaran”
es la hipótesis fantástica planteada y abordada desde diferentes percepciones, esta
consigue los objetivos del docente “hacer pensar” y “hacer escribir”. Es un trabajo
grupal, todos los estudiantes aportan y discuten sobre otra alternativa, no se
conforman con los resultados así que pueden cambiarlos. Esta práctica se puede
utilizar en diversos temas dependiendo de los objetivos planteados por el docente.

126
Ejemplo:
¿Qué pasaría si fuera un gato?
Me despierto y empiezo a caminar. Me doy cuenta que camino muy rápido y que
estoy en cuatro patas. Más al fondo de mi casa hay un espejo y me doy cuenta que
soy un gato, pero un gato muy lindo. Más tarde salgo de mi casa sin saber que mi
perro estaba por la puerta. Me vio y comenzó a perseguirme. Alcancé a
esconderme. Él ya no sabe dónde estoy y ahí donde me escondí me quedé dormido.
(Roa, 2008)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Practica 5
Taxista

Descripción del ejercicio:


Lista de los hechos en orden cronológico Este ejercicio parte de la premisa “El
taxista juró que se vengaría”. Imagínate un taxista (ponle nombre, edad, estado civil,
familia, personalidad...) y responde a las siguientes preguntas: ¿De quién quiere
vengarse el taxista? ¿Qué le han hecho para que quiera vengarse? Si el taxista
finalmente emprende la venganza, ¿cuándo lo hará y cómo? Cuando el taxista lleva
a cabo (o intenta llevar a cabo) su venganza, ¿qué ocurre? ¿Lo logra o fracasa?
¿Qué consecuencias tienen sus actos? Una vez respondidas estas preguntas, haz
una lista de los hechos en orden cronológico:
Lista de los hechos en orden cronológico
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

127
Una vez hayas elaborado la lista, reflexiona un poco sobre ella. Piensa en cómo se
siente el personaje en cada punto y analiza cuál es el mejor momento para empezar
a contar la historia. Tómate tu tiempo, reflexiona sobre ello. Seguramente no
funcionará tan bien al principio como en el instante anterior a vengarse, por ejemplo.
Busca un punto con la intensidad dramática suficiente como para llevar al lector
hasta el final y, cuando lo tengas, prueba a empezar ahí tu historia.

Historia:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3: Ensayos: tipos de párrafos, estructura y producción.

Resolver las preguntas orientadoras:


¿Qué ideas tienen sobre un ensayo?
¿Qué experiencias han tenido en la escritura de ensayos?
¿Qué es lo más difícil de hacer un ensayo?
¿Qué es lo más fácil de hacer un ensayo?
¿Han encontrado diferencias entre el ensayo del colegio y el ensayo de la
Universidad?
¿La tesis va al comienzo o al final del ensayo?
¿En qué se diferencia un ensayo de una reseña?
¿El ensayo se debe escribir en primera o en tercera persona?

Revisar la presentación en Power Point en el siguiente enlace

128
Actividad 3
ENSAYO
Observar video en el siguiente link:
http://sobreweb.com/como-hacer-un-ensayo-paso-a-paso-video-tutorial/

Plan del ensayo


Los estudiantes de manera individual diseñan el plan del ensayo (a partir de los
diferentes tipos de planeación: esquemas, cuadros, lluvia de ideas, entre otros) y
luego lo comparten con su pareja (formulación de la pregunta de indagación, el título
tentativo, posibles lectores, plan de temas y referencias), el cual sirve de base para
la elaboración del borrador del ensayo en la etapa del post taller.

Socialización
Cada pareja comparte con su grupo de tutoría los planes de trabajo. Además de
conocerlos, se buscan enriquecerlos con los aportes de otras personas.

Cierre
Al terminar el taller, se deja a los estudiantes como tarea escribir el borrador del
ensayo, posteriormente presentaran el producto final tomando en cuenta la siguiente
rúbrica

129
Rúbrica para evaluar redacción de ensayo
Rúbrica para evaluar redacción de Ensayos
Nivel
Criterios Descriptor
0-3 4-6 7-8 9-10

¿En qué medida


muestra
Entrega menos
responsabilidad en Entrega menos del Entrega menos del Entrega el 100% del
Responsabilida del 70% del
la 25% del ensayo 40% del ensayo ensayo
d ensayo
entrega/realización
del ensayo

No logra Mantiene una Organiza un


¿En qué medida el estructuras del buena estructura ensayo con una
No plantea una del ensayo pero estructura sólida,
ensayo posee tema con orden.
Estructura estructura el texto consistente y muy
una estructura Además, la
textual ordenada presenta
organizada? conclusión no bien tramada en
sintetiza el tema problemas en relación al tema.
la conclusión.

¿En qué medida


cumple con el
número de palabras Desarrolla menos de Desarrolla menos Desarrolla menos Desarrolla menos de
Número de
exigido para la 90 palabras. de 130 palabras. de 250 palabras. 350 palabras
palabras
entrega del
ensayo?

El ensayo El lenguaje El lenguaje El lenguaje usado


presenta muchos adolece de usado es claro, no presenta vicios
¿En qué medida el vicios de dicción y ciertos vicios de pero el de dicción, es muy
uso del lenguaje el lenguaje resulta dicción y el vocabulario no claro y el vocabulario
Claridad del
resulta claro y confuso debido vocabulario es lo obedece al tipo de
lenguaje y de
pertinente con el al vocabulario, resulta poco suficientemente texto.
las ideas
ensayo? sintaxis o errores apropiado para apropiado para
ortográficos. el texto. el texto.

Debate en línea:
Mirar el video con el tema “La familia el video más conmovedor” en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=b6TXWhu3dkw&spfreload=10
Después de observar el video responda la siguiente interrogante:

130
TEMA 4: Referenciación. Normas APA.

1. Observe el siguiente ícono.


Actividad 4

A partir de su observación, responda –para su reflexión personal- a las siguientes


preguntas:
¿Qué representa o significa el signo observado?
¿En qué objetos aparece impreso o adjunto?, ¿por qué?
¿En qué sentido este signo es un sello de identidad?

2. Posteriormente, los estudiantes deben observar los siguientes videos:

“Derechos de autor en internet” en https://www.youtube.com/watch?v=EOyt8Cq_agU


Revolución virtual: El precio de lo gratuito” en:
https://www.youtube.com/watch?v=9CghMhaNdZI
Con base en los videos realizar una presentación en Power Point.

3. Revisar contenido en el siguiente enlace Taller Normas Apa

Después de revisar la información sugerida, aplicar normas APA al siguiente


documento, para esto indique cada detalle según la normativa hacia los lados o en el
espacio que crea conveniente con flechas o viñetas.
Con base en la información proporcionada resolver el taller que encontraras en el
siguiente enlace:

131
https://drive.google.com/file/d/0Bw7Et3vLsemdRWI3RUZObWpZUXc/view?usp=shar
ing

4. Realizar práctica de citas de diferentes fuentes bibliográficas. (Libros,


revistas, periódicos, internet).

Recomendaciones

o Explore la bibliografía sugerida en cada temática, será de gran apoyo para la


comprensión de la asignatura.
o Tomar en consideración índice para encontrar cada temática dentro de las
unidades.
o No olvide examinar las planificaciones semanales que se tomarán en cuenta
para el desarrollo de las unidades de análisis en la asignatura.
o Revisar minuciosamente la guía para comprender como se llevarán a cabo las
actividades de las clases mediante el módulo.
o Respetar las opiniones personales de cada individuo y así garantizar la
armonía y el compañerismo.

Conclusiones

o Colaborar en el módulo de Introducción a la comunicación académica ICA, ha


sido una experiencia enriquecedora para quienes formarnos parte de la
nivelación y además de quiénes tuvimos el agrado de ayudar en la
construcción de la guía y el módulo de esta ciencia de estudio.
o Este módulo presenta en cada tema de estudio debate, foro de preguntas o
chat, actividad o taller de preguntas, autoevaluación, etc; que será
indispensable para el cumplimiento de las competencias académicas que
requiere el estudiante de nivelación.

132
Referencias bibliográficas

Álvarez, J. (17 de Abril del 2013) Primer día de clases de un profesor. Consultado
17 de Mayo del 2016. Recuperado de:

Blog escritura creativa. Consultado el 23 de Mayo del 2016. Disponible en


http://www.literautas.com/es/blog/ejercicios-de-escritura/.

Carratala, F. Taller de escritura creativa. Consultado el 23 de Mayo del 2016.


Disponible en:
Cruz, F. & Valenzuela C. (2011) Estrategias innovadoras para promover la expresión
y comprensión oral. Consultado el 16 de mayo del 2016. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/zdvr52/estrategias-innovadoras-para-promover-la-expresin-y-
comprensin-oral

Escobar. B (14 de Enero del 2012) La Revolución virtual "El precio de lo gratuito".
Consultado el 23 de Mayo del 2016. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9CghMhaNdZI.

Fandiño-Leguia, J. D.(2015, 17 de febrero). Adicción a Internet: Fundamentos


teóricos y conceptuales. Revista PsicologiaCientifica.com, 17(2). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-teoricos-
conceptuales.

Guerrero, J. Cuadernos digitales Aula 31. Estructura del Texto (2011) Recuperado
de :https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/estructura-del-texto.pdf.

Hakki H (13 de Enero del 2013) Derechos de autor en internet. Consultado el 23 de


Mayo del 2016. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EOyt8Cq_agU.
http://www.aulapt.org/2013/04/13/escritura-creativa/.

133
Kindness, B. (19 de Noviembre del 2012) One Day.Consultado el 17 de
Mayo del 2016. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ilndHkQtoFU.
Les Luthiers. (27 de Octubre de 2012). Les Luthiers, La carta mal leida.)- Los
Premios Mastropiero. Consultado el 17 de Mayo del 2016.

Márquez, F. Segunda Edición: marzo del 2003

Murga, M. (2 de Julio del 2015) Módulo 1. Consultado el 16 de mayo. Recuperado


de: http://www.caeu.org/webpages/cursolenguaje/modulo1.pdf

Murga, M. (4 de Junio del 2015) Guía del alumno .Consultado el 16 de mayo.


Recuperado de: http://www.caeu.org/webpages/cursolenguaje/Guiaalumno.pdf

Murga, M. (4 de Octubre del 2015) Módulo 4. .Consultado el 16 de mayo.


Recuperado de: http://www.caeu.org/webpages/cursolenguaje/modulo4.pdf

Naranjo, W. (6 de Diciembre del 2012) Taller de Normas APA. Consultado 23 de


Mayo del 2016. Recuperado de http://es.slideshare.net/Guillefuturo/taller-norma-apa.
No. 160, col. Condesa, México, D.F. 06140.
http://www.contraclave.es/lengua/lenlenhabla.pdf.

Valdivia P. Preuniversitario-2013. Recuperado de


Veléz, R. & Naranjo, T. (2013). Módulo Ica. Consultado el 16 de Mayo. Recuperado
de: http://www.snna.gob.ec/dw-
pages/Descargas/Introduccion_a_la_Comunicacion_Academica.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=g28Hq3Sx7D4
https://www.youtube.com/watch?v=9Co23s3N7EY&feature=youtu.be

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1GDRP84N1-
N0DX90-R3.
http://sobreweb.com/como-hacer-un-ensayo-paso-a-paso-video-tutorial/.
134
http://www.literautas.com/es/blog/post-5265/ejercicio-de-escritura-no23-un-ataque-
de-nervios/.
http://www.spanish.cl/vocabulario/familia-de-palabras.htm.
http://www.spanish.cl/vocabulario/familia-de-palabras.htm.
https://docs.google.com/file/d/0Bycgs6c4IsukYm5sdl9DdHhqdHM/edit.
https://www.google.com/search?q=IMAGENES+PARA+TRABAJAR+EJERCICIOS+
DE+ESCRITURA&client=firefox-b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa
https://www.youtube.com/watch?v=gG8icHfUcQI.

135
136

Das könnte Ihnen auch gefallen