Sie sind auf Seite 1von 10

El Proceso de Investigación Científica

Alberto González Lira1

“La investigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se plantea


como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos.”
[Raúl Rojas]
Introducción

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha investigado el origen de los fenómenos que le

provocaban cierta curiosidad, inquietud o temor, como único medio, se ayudó inicialmente de la

observación para tratar de comprobar las causas y consecuencias de los acontecimientos y con esto

hacer vagas predicciones, que en su momento fueron aceptadas en su entorno sociocultural. De

este modo, la aparición de estrellas fugases, la marea como efecto de la gravedad entre la luna y la

tierra, eclipses solares o de luna, parciales o totales, que ocurrían como eventos aleatorios o

fortuitos, infiriendo dar una validez irrefutable a la relación de estos fenómenos naturales.

Con el paso del tiempo el hombre tuvo la necesidad de mejorar sus métodos para la

explicación y predicción de estos fenómenos, para ello debió de pasar mucho tiempo, en los que

se daba marcha atrás en el pensamiento científico por la actuación de las ideas teológicas, aunque

fue hasta la llegada del materialismo dialectico en el proceso cognoscitivo de la naturaleza y la

sociedad en que la concepción científica del universo triunfó. La investigación de los fenómenos

tanto naturales como sociales no han seguido los mismos patrones, con el paso del tiempo se

requirieron de ajustes de acuerdo a la complejidad de los procesos, recursos disponibles, y las

necesidades propias de cada área de conocimiento.

1
Estudiante de Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad CEVES, Cd. Cardel, Veracruz, México,
Noviembre de 2014

1
La investigación científica, conlleva un valor primordial, la satisfacción de la curiosidad

humana. De acuerdo a esto, el ser humano pretende comprender los fenómenos y comprenderse a

sí mismo, por pura curiosidad intelectual y porque tal comprensión le brinda los medios para

manipular y utilizar el ambiente en propio beneficio, mejorando su posición estratégica en el

mundo. Al respecto, el científico francés Kourganoff (1963) asevera que:

Los científicos tienen algo de Cristóbal Colón pues parten de una esperanza, nunca

de una certeza, y sus viajes trabajosos pueden terminar en naufragio. Sin embargo,

algunas de esas aventuras se saldan con el descubrimiento de una América. Más

aún, tienen la imperiosa urgencia de ir en pos del secreto que se oculta tras lo

manifiesto porque saben que, aunque sólo rocen una mínima porción de la verdad,

ésa es una manera de convertirse en y sentirse seres humanos íntegros. (p. 3)

De acuerdo a Ramírez (s.f.), “La palabra investigación en sus orígenes denotaba recorrer

caminos ya trazados, repasar las huellas de la ciencia, reconstruir en nuestras mentes lo recogido”

(p. 2). Esto implica sin lugar a dudas la observación directa y a veces indirecta de los

acontecimientos, hechos o fenómenos de interés para el hombre, reinterpretar lo que ya ha sido

interpretado, investigar, comprobar y rediseñar en nuestro haber, lo que ya fue considerado, esto

permite al investigador sentar bases cada vez más sólidas sobre los objetos de estudio y fortalecer

la investigación científica. “La investigación científica, en cualquier área del conocimiento

humano, se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos”

(Rojas, 2013).

2
Tipos de investigación

No hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un tema ya sea de resolver los pequeños o

grandes enigmas de nuestro mundo, si no se tiene intuición e imaginación, si no se exploran, con

mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa disposición creativa,

que es verdaderamente indispensable, de nada sirve si no se le encamina por medio de un riguroso

proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las

ideas pues, de otro modo, no obtendríamos un conocimiento científico sino simples opiniones, de

similar valor a las que cualquiera puede expresar sin mayor reflexión sobre un determinado tema.

Y es en este punto donde para hacer un trabajo científico, recurrir a la diversidad de caminos

metodológicos, de acuerdo a Rojas (2013), el uso de estos caminos está en función de:

1. El marco teórico en que se sustenta la investigación;

2. Las características y la complejidad del objeto de conocimiento;

3. El tipo de objetivos que pretendan alcanzarse;

4. Las posibilidades y limitaciones institucionales (recursos disponibles, tiempo

previsto, directrices políticas prevalecientes, etcétera) y,

5. Las características personales del investigador (formación académica,

experiencia social y profesional, postura político-ideológica). (p. 40)

Lo cierto es que cada investigador puede optar por elegir un esquema de investigación

distinto al de otro incluso para investigar el mismo problema, en cualquiera de los casos, los

lineamientos o reglas metodológicas deben sujetarse al método científico.

3
Cabe destacar que para el investigador es importante saber diferenciar entre la investigación

directa y la investigación documental. Para la primera, la información que da pie al análisis del

fenómeno se obtiene directamente de la realidad social a través de técnicas como la observación,

la entrevista, la encuesta, la historia, entre otras. Por otra parte la investigación documental, hace

uso de las fuentes históricas, monografías, censos, y demás documentos existentes sobre el tema

para iniciar el análisis del problema. Para la realización de la investigación se suele recurrir a

fuentes documentales y reforzarla con información de campo así para plantear el problema como

para formular y comprobar las hipótesis. Existen tres tipos de investigación directa a saber:

Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social, estos permiten recolectar

información para identificar, ubicar y definir problemas, fundamentar hipótesis, que a su vez

permitan definir la metodología a seguir en un esquema de investigación definitivo. Otro tipo de

investigación directa son los estudios descriptivos, con ellos es posible obtener un panorama más

exacto de la magnitud del problema, diseñar políticas o estrategias operativas, identificar las

variables que se asocian e indicar los lineamientos para la prueba de hipótesis. Finalmente los

estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas, el objetivo de estos estudios

es determinar las causas básicas de los fenómenos y hacer predicciones, en términos de tendencias,

sobre los procesos sociales.

En la práctica no siempre se llevan a cabo estos esquemas de la forma planteada, sino que,

se hacen uso incluso de los tres tipos de estudios para alcanzar los objetivos deseados.

4
Consideraciones generales sobre el proceso de investigación

Para la investigación científica no existen formas o modelos aceptados de forma general, vale la

pena citar a Gramsci (1973) que refiere sobre la investigación:

Creer que se puede hacer avanzar una investigación científica aplicándole un

método tipo, elegido porque ha dado buenos resultados en otra investigación, a la

que se adaptaba naturalmente, es una extraña alucinación que tiene muy poco que

ver con la ciencia. Existen, sin embargo, criterios generales que puede decirse que

constituyen la conciencia crítica de todos los científicos, cualquiera que sea su

especialización, y que deben estar siempre presentes espontáneamente en su labor.

(p. 212)

Algunas cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla con bastante nitidez

del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que mencionan a continuación:

Objetividad. La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se

estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.

Racionalidad. Es otra característica de suma importancia para definir la actividad

científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma

esencial para llegar a sus resultados.

Sistematicidad. La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus

resultados.

5
Generalidad. La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el

conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cada

conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor

alcance.

Falibilidad. La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde

se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer

errores. (Sabino, 1992, p. 11)

La investigación es llevada a cabo de acuerdo a reglas generales, las cuales son ajustadas de

acuerdo a los criterios de cada investigador, de este modo, durante el proceso, el investigador

puede hacer uso de dos o más procesos específicos, continuar avanzando y, de ser necesario,

regresar a revisar sus planteamientos de acuerdo a la nueva información y experiencias sobre el

fenómeno de estudio. Difícilmente puede darse por terminado un proceso específico para continuar

con el siguiente pues de acuerdo a como avanza la investigación surgen nuevas teorías o ideas que

permiten profundizar o enriquecer los planteamientos. Por consiguiente, es recomendable, para ser

más productivo, no aferrarse en realizar los procesos que por su naturaleza requieren seguirse

enriqueciendo y precisando. Con ello se demuestra que el proceso de investigación científica es

dialéctico, ya que se da el ir y venir de un proceso a otro, de lo teórico a lo empírico y de este al

plano teórico que se enriquece de forma constante, asimismo, el investigador se mueve de lo

abstracto a lo concreto y viceversa, a la vez que permite una superación permanente de los

planteamientos hasta llegar a formulaciones más concretas, elaboradas y precisas. El pensamiento

avanza de lo conocido a lo desconocido o poco precisado, en otras palabras del conocimiento

científico previo a la explicación del origen del problema que se investiga, con el fin de reproducir

la realidad objetiva a través de hipótesis, leyes y teorías científicas.

6
La concepción materialista de la realidad social y sus repercusiones en la

investigación

A diferencia de los fenómenos naturales, para el estudio de los sociales, es necesario hacer uso de

la perspectiva teórica que dé lugar a una explicación y compresión más profunda de los fenómenos

sociales, esto con el fin de evitar análisis meramente superficiales de los mismos o que solo se

basen en la forma que se presenta un fenómeno social en un momento o espacio determinado y se

minimice o deje de lado su desarrollo y transformación o se aíslen de las condiciones socio

históricas del cual pertenece. Por otra parte se debe que el estudio de un hecho social se inicie a

partir de cualquier elemento o separarlo arbitrariamente de la sociedad en su conjunto. Cabe

recalcar que el investigador tiene que aislar pero solo de forma cognoscitiva mediante la

abstracción científica, a fin de iniciar el análisis de sus diversos aspectos y relaciones aunque esto

no signifique que los hechos sociales estén en forma aislada en la realidad concreta.

Si se procede a estudiar los procesos sociales sin darle la relevancia que merece lo anterior,

sería adoptar matices positivistas como el funcionalismo y el conductismo, lo cual limita el

conocimiento científico de la realidad social.

La investigación en ciencias sociales se caracteriza por la amplia diversidad de las

orientaciones epistemológicas, posturas teóricas y estrategias metodológicas.

Aunque se han realizado importantes aportaciones para acercarse al conocimiento

de lo social desde distintas perspectivas y disciplinas. (Silva, 2012, p. 1)

7
Conclusiones

Si bien es cierto el método científico no es no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un

recetario de acciones que se siguen como una rutina. El conocimiento científico no se adquiere por

un proceso igual al que se obtiene en las calles con los amigos de la colonia sino que se va

desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la

superación de los errores y la discusión. Por ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido

de que si no se le sigue de una determinada manera, se espere inevitablemente el fracaso, ni es

tampoco garantía absoluta de que se obtendrá un resultado exitoso.

Y, como no es posible hacerlo por medio de alguna receta sencilla que pueda repetirse, el

trabajo de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en cada

caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares.

De las cualidades más elementales de la investigación científica se encuentra la objetividad

pues con ello se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo

describa o explique tal cual es y no como los demás desearía que fuese, el investigador debe dejar

de lado la subjetividad, dado que son las ideas que nacen del prejuicio de la costumbre o de la

tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto, para evitar esta subjetividad es necesario

que otros investigadores puedan verificar los conocimientos que el investigador ofrece, que cada

una de las proposiciones que se hacen sean comprobadas y demostradas en la realidad, sin dar por

sentado nada que no pueda sufrir este proceso de verificación. Por ejemplo si una persona sostiene:

hoy hace más frio que ayer y otra lo niega, no se puede decir, en principio, que ninguna de las dos

afirmaciones sean falsa o verdadera, probablemente ambas tengan razón en cuanto a que sienten

más o menos frio que el día anterior, pero eso no significa de ningún modo que en realidad,

8
objetivamente hablando, la temperatura haya disminuido o aumentado, estas son afirmaciones no

científicas, no verificables y que por ello deben ser consideradas como subjetivas, por otro lado si

alguien afirma, en este momento la temperatura es de 23° C, sería una afirmación de carácter

científico, que puede ser verificada y que en caso de que esto ocurra podemos considerar como

objetiva.

Los procesos de una investigación científica no suelen adaptarse en la mayoría de los casos

al de una investigación social, ya que la sociedad cambia constantemente y son otros parámetros

que deben de ser estudiados y re-estudiados según el comportamiento de la vida social. No basta

con la creatividad ni con el rigor analítico, que la investigación científica requiere también de una

sólida disciplina de trabajo. La observación es aplicable tanto a principiantes como a personas de

mayor experiencia, porque una cosa es reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas

epistemológicos y otra muy distinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos.

Resulta necesario y a veces perturbador el ir y venir sobre los pasos seguidos en el proceso

de investigación pues de acuerdo a como surjan nuevos conocimientos, se debe de replantear los

esquemas de análisis, las hipótesis y la forma de investigar los acontecimientos. Por ello nadie

debería desanimarse o desmotivarse si al final de todo este ensayo, el lector no logra convertirse

en un auténtico investigador, la experiencia muestra, con toda claridad, que sólo investigando se

aprende a investigar.

9
Referencias Bibliográficas

Gramsci, A. (1973). La política y el estado moderno. Barcelona: Península (ed. de Bolsillo).

Kourganoff, V. (1963). La Investigación Científica. Argentina: EUDEBA.

Ramírez, A. (s.f.). Metodología de la investigación científica. Colombia: Pontificia Universidad

Javeriana.

Rojas, R. (2013). Guia para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Silva, D. (2012). Problemas de metodologia para la investigación social. México: Instituto Mora.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen