Sie sind auf Seite 1von 42

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA
Teoría Microeconómica I

III. LA ELECCIÓN ÓPTIMA

Fuente

• VARIAN, H. (2015) Microeconomía


Intermedia. Un enfoque actual (9ª ed.)
Barcelona: Antoni Bosch. Cap. 5.

1
CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. La demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. La demanda del consumidor para curvas
atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII. La elección de los impuestos.
3

I. EL MODELO DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD


DEL CONSUMIDOR

Racionalidad Económica
• El principal postulado acerca del
comportamiento del consumidor dice
que escoje la mejor alternativa del
conjunto de alternativas factibles.

• Las alternativas disponibles constituyen


el conjunto factible.

2
CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. La demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. La demanda del consumidor para curvas
atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII. La elección de los impuestos.
5

II. CONDICIÓN DE MAXIMIZACIÓN DEL


CONSUMIDOR

La elección óptima
x2x2
A y B son canastas
4 factibles y ambas se
encuentran sobre la
recta presupuestaria.

0 4 xx11 6

3
II. CONDICIÓN DE MAXIMIZACIÓN DEL
CONSUMIDOR
La elección óptima
xx22 La elección óptima es
4 aquella en la que la
curva de indiferencia
es tangente a la recta
presupuestaria.

0 4 xx11 7

II. CONDICIÓN DE MAXIMIZACIÓN DEL


CONSUMIDOR

La elección óptima
xx22
4

0 4 xx11 8

4
CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. Demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. Demanda del consumidor para curvas atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII. La elección de los impuestos.
9

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
• La elección óptima de los bienes 1 y 2, dado un
conjunto de precios e ingreso determinado se
le denomina CESTA DEMANDADA por el
consumidor.
• Las funciones de demanda del consumidor
muestran las cantidades óptimas de cada uno
de los bienes en función de los precios y del
ingreso del consumidor y se expresan como:
x1* = x1(p1,p2,m)
x2* = x2(p1,p2,m).
10

5
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS

• Cuando x1* > 0 y x2* > 0 la canasta


demandada es INTERIOR.

• Si se compra (x1*, x2*) el costo es m, por lo


tanto se agota el ingreso.

11

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Elección óptima y su relación con la demanda del
consumidor
Recordemos que:
x2
P1 La recta presupuetaria
TMgS p1x1* + p2x2* = m, que se
P2 expresa como
x2* tiene como pendiente los
precios relativos -p1/p2.

La pendiente de la curva de
x1* x1
indiferencia es la TMgS.
12

6
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Elección óptima y su relación con la demanda del
consumidor
x2 (x1*,x2*) es interior y satisface
P1 dos condiciones:
TMgS
P2 (a) La cesta (x1*,x2*) agota el
ingreso: p1x1* + p2x2* = m.
x2* (b) La pendiente de la recta
presupuestaria, -p1/p2, y la
pendiente de la curva de
indiferencia, TMgS, que
x1* x1 contiene a (x1*, x2*) son
iguales en (x1*, x2*). 13

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Elección óptima y su relación con la demanda del
consumidor
CONDICIÓN ÓPTIMA O DE EQUILIBRIO:
Cesta
LA MEJOR DE LAS CESTAS POSIBLES Óptima
E
X2
CI
pendiente CI = pendiente RP RP
X1

TMgS =
P1
“En el equilibrio la
P2 relación de precios
debe ser igual al
UMg1 =
P1 cociente entre las
UMg2 P2 utilidades
marginales”. 14

7
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Ejemplo:
Un consumidor con preferencias U = XY se encuentra
consumiendo las cantidades X = Y = 1. Si en el mercado
los precios son PX = 2PY, entonces:
a) El consumidor puede aumentar su utilidad
reduciendo el consumo del bien X y aumentando el
de Y.
b) El consumidor está maximizando su utilidad.
c) Para que el consumidor esté en equilibrio, los precios
relativos deben aumentar.
d) No se puede afirmar nada sobre el equilibrio del
consumidor sin saber exactamente cuales son los
precios.
15

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Pendiente de la curva indiferencia: |TMgS| = Y/X = 1/1= 1
Pendiente de la recta presupuesto: PX/PY = 2PY/PY = 2
Igualando pendientes:
|TMgS| ? PX/PY
|TMgS|=1 < 2= PX/PY
Por lo tanto, la valoración que hace el consumidor del bien
1 es menor que la que hace el mercado, y puede aumentar
su utilidad disminuyendo el consumo del bien X (que
aumentará su utilidad marginal) y aumentando el de bien
Y (reduciendo su utilidad marginal), hasta que aumente el
valor absoluto de la TMS y llegue a igualarse al cociente de
precios relativos. Rpta a) 16

8
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS

Ejemplo:
La función de utilidad de un consumidor es
U=(X1+3) (X2+1)2 y se conoce que ha elegido la
canasta (3,5), en consecuencia:
a) Su TMgS en el óptimo es 2 y su ingreso 10.
b) No está maximizando su utilidad.
c) El precio de X1 debe ser el doble del precio de
X2.
d) El precio de X2 debe ser el doble del precio de
X1.
17

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Si: U=(X1+3) (X2+1)2

UMgX 1 ( X 2  1) 2 X 2 1
RMS    
UMgX 2 2( X 2  1)( X 1  3) 2( X 1  3)
5 1 6 1
RMS(3,5)   
23  3 12 2

Máxima utilidad: RMS = P1/P2


1

p 1

2 p 2

Rpta: d) P2 = 2P1 18

9
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Estimando la demanda ordinaria
para una Cobb Douglas
Supongamos que las preferencias del
consumidor son del tipo Cobb-Douglas:

entonces:

19

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS

Estimando la demanda ordinaria


para una Cobb Douglas

Y la TMgS es:

20

10
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Estimando la demanda ordinaria
para una Cobb Douglas

En (x1*,x2*), se debe
cumplir que TMgS = -p1/p2, x2
en consecuencia: U (x1, x2) = x1a x2b


a x2

p
1
 Ecuación (A)
b x1 p
2

 x2 

bp 
x1
(A) x1
ap 1
2
21

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Estimando la demanda ordinaria
para una Cobb Douglas

x2 U (x1, x2) = x1a x2b

Ecuación (A)

Ecuación (B): p1X*1 + p2x*2 = m


(Se sabe que (x1*,x2*) agota el
presupuesto del consumidor)
x1
22

11
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Estimando la demanda ordinaria
para una Cobb Douglas
En consecuencia, sabemos que:

(A)

(B)

Sustituyendo x2* tenemos:

(B)
23

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Estimando la demanda ordinaria
para una Cobb Douglas
simplificando ….

y sustituyendo este valor de x1* en (B), obtenemos:

24

12
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Estimando la demanda ordinaria para una Cobb
Douglas
La mejor canasta factible
x2 para el consumidor con
preferencias Cobb-Douglas :

x1
25

Elección óptima o maximización de la utilidad


aplicando el Método del Multiplicador de Lagrange
Para resolver el problema de maximización introduce
una variable adicional (el multiplicador lagrangiano)
por cada restricción que hay. Se define la siguiente
función auxiliar conocida como langrangiano:

L  U ( x1 , x2 )   (m  x1 Px1  x2 Px2 )
La nueva variable λ se denomina multiplicar de Lagrange
ya que se multiplica por la restricción.

26

13
El teorema de Lagrange dice que una elección óptima (x1, x2) debe
satisfacer las tres condiciones de primer orden:

L  U ( x1 , x2 )   (m  x1 Px1  x2 Px2 ) Resolviendo las ecuaciones


para encontrar los valores
óptimos de x1, x2 y λ:
L
 UMgx1  Px1  0 UMgx1  Px1
x1
UMgx2  Px2
L
 UMgx2  Px2  0 UMgx1 UMgx2
x2   
Px1 Px2
L
 m  x1 Px1  x2 Px2  0

UMgx1 UMgx2
CONDICIÓN DE 
ÓPTIMO Px1 Px2
27

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Ejemplo
Las preferencias de un consumidor están representadas
por la siguiente función de utilidad: U = 5XY2. Dispone de
un ingreso de 1500 u.m. Se sabe que los precios de los
bienes son: Px=10 y Py=5. Hallar la canasta óptima:
Solución 1: Igualando pendientes: Solución 2: Aplicando la demanda
Px ordinaria:
RMS  
Py m  PxX  PyY
UMgX Px 1500  10 X  5Y
 
UMgY Py 1500  10 X  54 X 
5Y 2

10 1500  30 X  1(1500)
x   50
10 XY 5 X  50 1
(1  2)10
Y
2 Y  200
2X  2(1500)
x   200
Y  4X 2
(1  2)5
28

14
Solución 3: Aplicando el método de Lagrange:
L  U ( x1 , x2 )   (m  x1 Px1  x2 Px2 )
5 2
L  5 xy 2   (1500  10 x  5 y )  y
10
L   2 xy
 5 y 2  10  0  5 y 2  10
x 5 2
L  y  2 xy
 10 xy  5  0  10 xy  5 10
y  y  4x
L
 1500  10 x  5 y  0 La sustitución de la ecuación y = 4x
 en la restricción ofrece la solución:

10 x  5 y  1500
10 x  5(4 x)  1500
x  50, y  200 29

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Ejemplo
Un consumidor dispone de una renta de 100 u.m y se
enfrenta a los siguientes precios PX = 10 y PY = 5. Si la
función de utilidad del consumidor es de la forma:
U = X2Y, y le ofrecen las dos primeras unidades del bien X
gratuitamente, ¿cuál sería su elección óptima?

La recta presupuestaria del consumidor es:


Si 0 ≤ x ≤ 2, entonces x es gratis:
0x + 5y = 100
5y = 100
y = 20
(X =2, Y = 20) 30

15
III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE
INDIFERENCIA TÍPICAS
Si x ≥ 2:

El punto hallado (2,20) debe pasar por la nueva recta


presupuestaria que empieza a partir de X ≥ 2:
Px.X + Py.Y = m
10(2) + 5(20) = m
m = 120

Por lo tanto, para x ≥ 2 la recta es:


10x + 5y = 120 o 10(x-2) +5y = 100

31

III. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS DE


INDIFERENCIA TÍPICAS
Maximizando la utilidad sujeto a esta restricción, las
condiciones de optimización de primer orden son:
y
Px
RMgS  
Py
20 Curva de indiferencia
UMgX Px
  Recta presupuestaria
UMgY Py
2 xy 10
2
 8
x 5
x y
Reemplazando en la RP: 2 8 12 x
10x + 5y = 120
10x + 5x=120 La elección óptima del
X=8 consumidor sería: x = y = 8 32

16
VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS
Ejemplo
Sea la siguiente función de utilidad (Cobb Douglas) para un
consumidor: U  X 1 13 X 2 2 3. Donde: X1 y X2 son dos bienes.
Se sabe además, que el consumidor obtiene un ingreso
m = 900, y accede a los siguiente precios P1=1 y P2=3.

a) Identifique la canasta óptima del consumidor:


Relación Marginal de Sustitución:
2 Relación de precios
1 x2 3
2 2 1
p
1

1
UMgX1 3 x1 3 3 x2 3 x2 3 X2 p 3
RMS    1
 2 1
 2
UMgX 2 2 X1
2 x 1
1
3 6 x1 3
x
1
3

3x 2
3

33

VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS

P1
RMS   m  P1 X 1  P2 X 2
P2 X2 900  X 1  3 X 2
UMgX 1 P
  1 300
 2X1 
UMgX 2 P2 900  X 1  3 
X2 1  3 
 900  3 X 1
2X1 3
X 1  300
2X1 .A
X2  200
X 2  200
3
U1

300 900 X1

RP1
34

17
VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS
b) En un segundo momento el gobierno desea restringir el
consumo del bien 1, por lo que analiza la posibilidad de
aplicar un impuesto a la cantidad de 2 u.m a dicho bien.
Con el establecimiento de dichas medidas, ¿considera
que se logrará siempre disminuir el consumo del bien 1?
m  P1 X 1  P2 X 2
Restricción Presupuestaria inicial:
900  X 1  3 X 2
Con la aplicación del impuesto al bien 1, el nuevo precio:
X2
P1'  1  2  3 300

Restricción Presupuestaria final:


m  P1' X 1  P2 X 2
900  3 X 1  3 X 2 X1
300 RP2 900 RP1 35

VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS

P1
RMS   m  P1 X 1  P2 X 2
P2 X2
900  3 X 1  3 X 2
UMgX 1 P 300
  1 900  3 X 1  32 X 1 
UMgX 2 P2
900  9 X 1
X2 3
 X 1  100
2 X1 3
X 2  2 X1 200 .B X 2  200

100 300 X1

RP 2
36

18
CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. Demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. Demanda del consumidor para curvas atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII. La elección de los impuestos.
37

IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA


ATÍPICAS

• Curva de indiferencia con quiebres


• Preferencias no convexas o cóncavas
• Óptimo de esquina
• Curvas de indiferencia con tramos
cóncavos y convexos.

38

19
IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA
ATÍPICAS
Curva de indiferencia con quiebres
Curvas de indiferencia Las curvas de indirencia
x2 son líneas quebradas,
conformadas por la
intersección de dos
segmentos de rectas que
se cortan en un vértice.
x*2

Recta presupuestal

x*1 x1 39

IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA


ATÍPICAS

Preferencias no convexas o cóncavas


x2

x1
40

20
IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA
ATÍPICAS

Preferencias no convexas o cóncavas


x2 El óptimo será x*2, solución
de esquina, consumiendo
x*2 sólo el bien X2

x1
41

IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA


ATÍPICAS

Preferencias no convexas o cóncavas


x2
¿Cuál es la canasta óptima?

x1
42

21
IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA
ATÍPICAS

Preferencias no convexas o cóncavas


x2 Observe que la solución de
tangencia no es la canasta óptima.

La canasta óptima

x1
43

IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA


ATÍPICAS

El óptimo de esquina
La curva de indiferencia
Curvas de
indiferencia intercepta el eje horizontal
x2
y los precios relativos. La
maximización se da en x*1,
donde el consumo de x2 es
nulo.
Recta
presupuestal
x*1 x1
44

22
IV. EL ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA
ATÍPICAS
Curvas de indiferencia con tramos
cóncavos y convexos Cada curva puede tener
varios puntos de tangencia
Curvas de con la recta presupuestal,
x2 indiferencia pero la tangencia no
Cestas asegura un óptimo. Sólo
óptimas serán óptimas aquellas
tangencias donde la CI es
convexa.

Cesta no Recta
óptima presupuestal
x1
45

CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. Demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. Demanda del consumidor para curvas atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII. La elección de los impuestos.
46

23
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Óptimos especiales y su función demanda

• Sustituos perfectos
• Complementarios perfectos
• Neutrales y males
• Bienes discretos
• Preferencias cóncavas
• Preferencias Cobb-Douglas

47

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS


Sustitutos perfectos

La función de utilidad es U = x1 + x2

x2 Curvas de indiferencia
Supuesto: Pendiente o TMgS = -1

U2
U1
x1
48

24
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Sustitutos perfectos - Caso 1: TMgS < P1/P2


x2 Solución de esquina: El
m consumidor se especializa
x2* 
p2 TMgS = -1 en x*2 (con x*1 =0), pues
la curva de indiferencia
más alta U2, corta a la
recta de presupuesto en el
eje de las ordenadas,
U2
U1 donde todo el ingreso se
x1 gasta en consumir x2.
pendiente RP= -p1/p2
con p1 > p2.
49

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Sustitutos perfectos - Caso 2: TMgS > P1/P2


La pendiente de la RP es más horizontal que
x2 la pendiente de la Curva de Indiferencia
U2
TMgS = -1 Solución de esquina: El
U1 consumidor se especializa
en x*1 (con x*2 =0), pues la
curva de indiferencia más
x1 alta posible U2, corta a la
m recta presupuesto en el eje
x1*  de las abcisas, donde todo
p1
pendiente RP= -p1/p2 el ingreso se gasta en
con p1 < p2. consumir x1.
50

25
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Sustitutos perfectos - Caso 3: TMgS = P1/P2


x2
Recta presupuestaria
m
coincide con la curva
p2 de indiferencia

Todas las canastas en la


recta de presupuesto
son canastas óptimas si
m p1 = p2
x1
p1
51

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS


Resumiendo: Dada la función de utilidad para
Sustitutos Perfectos: U = x1 + x2, la cesta óptima
(x*1, x*2) o función de demanda será:
• Si TMS < P1/P2  el consumidor sólo adquiere el bien 2:
 m
( x1* , x2* )   0, 
 p2 
• Si TMS > P1/P2  el consumidor gasta todo en el bien 1:
m 
( x1* , x2* )   ,0 
 p1 
• Si TMS = P1/P2  es óptimo cualquier cantidad de los
bienes 1 y 2 que satisfaga la recta presupuestaria.
52

26
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS
Ejemplo:
En el gimnasio, “cuando dejo de ir a una hora de sauna,
siempre lo sustituyo por cinco horas más de gimnasia”. El
gimnasio me cobra 100 soles la hora de gimnasia y 200
soles la hora de sauna, y me ofrece la posibilidad de
comprar un bono de sauna que da derecho a 20 horas
pagando 3000 soles. Si yo gasto en ambas actividades
14000 soles al mes, determinar lo siguiente, suponiendo
que las horas de sauna se grafican en el eje X y las horas
de gimnasio en el eje Y:
a) ¿Qué tipo de bienes son, el gimnasio (G) y la sauna (S)
para este consumidor?:
Los bienes Gimnasia y sauna son sustitutivos perfectos.
53

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS


b) Calcule la RMgS:
Los bienes Gimnasia (G) y sauna (S) se sustituyen entre
sí a una tasa constante:
5S = 1G, tal que si deja una hora de sauna lo sustituye
por cinco horas más de gimnasia: 5(1hr)=G.
Generalizando se tiene −5∆S=∆G, por lo que la
pendiente de la curva indiferencia (dy/dx, en este caso
dG/dS) es la RMSG,S = dG/dS= -5

c) Determine la recta presupuestaria sin comprar el bono:


200S + 100G =14000.

54

27
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS
d) Determine los precios relativos de la recta
presupuesto sin comprar el bono: Ps/Pg = 200/100 = 2
X2(Gimnasia)
U TMgS = -5

RP Pendiente RP= -p1/p2 = -2

X1 (Sauna)
m 14000
x1*    70
p1 200

55

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

e) Determine la canasta óptima de este consumidor:

Las preferencias corresponden a bienes sustitutivos


perfectos con pendiente o RMSG,S = - UMgG/UMgS = -5.
La pendiente de la recta presupuestaria o relación de
precios es PS/PG = -2.
Como la RMS (=5) es mayor en valor absoluto que la
pendiente de la recta presupuestaria PS/PG = 2, el
consumidor se especializa en el consumo del bien S que
es relativamente más barato, consumiendo la cesta
(m/Ps, 0) = (70,0)

56

28
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS
f) ¿Deberé comprar el bono?

Al no conocer la forma concreta de la función que


representa las preferencias del consumidor, no se
puede calcular la utilidad que obtendrá con el
consumo de la cesta óptima.

Si compra el bono para 20 hrs. de sauna:

Me queda de ingreso m = 14000 - 3000 = 11,000

57

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS


Si compra el bono para 20 hrs. de sauna la recta pres. sería:
Si S ≤ 20: 0 S + 100 G = 11000
G = 110, entonces se tiene el punto (20, 110)

Si S ≥ 20: El punto (20,110) debe pasar por la nueva recta:


SPS + GPG = m G RP sin bono:
200S + 100G =14000
20(200) + 110 (100)= m
140 RP con bono Si X ≤ 20:
m = 15000 0S + 100G =11000
110
RP con bono Si X ≥ 20:
La nueva recta si S ≥ 20 es: 200S + 100G =15000
200S + 100G = 15000
ó también: S
200(S - 20) + 100G =11000 20 70 75
58

29
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS
Como la RMSG,S (5) es mayor en valor absoluto que la
pendiente de la recta presupuestaria (2), el
consumidor gastaría toda su renta en el bien S,
consumiendo la cesta(m/Ps, 0) = (75,0)
G U1 U2

RP sin bono:
200S + 100G =14000
140 RP con bono Si X ≤ 20: 0S + 100G =11000
110
RP con bono Si X ≥ 20:
200S + 100G =15000

S
20 70 75
59

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Dado que esta cesta contiene más cantidad del


bien S que la cesta que se consumiría si no se
compra el bono y, sea cual sea la función de
utilidad que represente sus preferencias, le
proporcionaría una mayor utilidad si compra el
bono.

60

30
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Complementarios perfectos
x2 U(x1,x2) = mín {ax1, x2}

x2 = ax1
Cuando a = 1, los
productos son
complementarios
perfectos

x1
Las cantidades demandadas siempre se consumen en
proporciones fijas.
61

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Complementarios perfectos
U(x1,x2) = mín {ax1, x2}
x2
TMgS = - 

TMgS es indefinida
x2 = ax1
TMgS = 0

x1
62

31
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Complementarios perfectos
U(x1,x2) = mín {ax1, x2}
x2
¿Cúal es la canasta óptima?

x2 = ax1

x1

63

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Complementarios perfectos
x2 U(x1,x2) = mín {ax1, x2}

La canasta óptima
x2 = ax1

x1

64

32
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Complementarios perfectos
U(x1,x2) = mín {ax1, x2}
x2
(a) p1x1* + p2x2* = m
(b) x2* = ax1*

x2 = ax1
x2*

x1* x1
65

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS


Complementarios perfectos

(a) p1x1* + p2x2* = m; (b) x2* = ax1*.

Sustituyendo, tenemos la cantidad demandada


para x1 y x2:
p1x1* + p2ax1* = m

66

33
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

Complementarios perfectos
x2
U(x1,x2) = mín{ax1,x2}

x2 = ax1

x1

67

V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS


Ejemplo:
Romina sólo consumirá su gaseosa (x) y su galleta (y) en
una proporción de 2 unidades de galletas por unidad de
gaseosa. Ella tiene un ingreso de S/. 20. La gaseosa cuesta
S/.1 por unidad y el paquete de galleta cuesta S/. 0.75

a) Encuentre la canasta óptima:


La función de utilidad de Romina es: U=Min(2X,Y)
La senda de expansión es: Y = 2X
La recta presupuestal es:
0.75Y + X = 20
0.75(2X) + X = 20
Entonces, el consumo óptimo es: X=8 e Y=16
68

34
V. DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA CURVAS ATÍPICAS

b) Encontrar la función de demanda de galletas de


Romina:

Dada la recta presupuestal:


py*y + px*x = m
py*y+ px*(y/2) = m

la función de demanda de galletas, se obtiene


despejando y:
y = m / (py+px/2)

69

CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. Demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. Demanda del consumidor para curvas atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII. La elección de los impuestos.
70

35
VI. ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD

• Hasta ahora se ha estudiado diferentes


tipos de preferencias y de funciones de
utilidad, así como se ha examinado las
clases de comportamientos de la demanda
que generan estas preferencias.
• En el mundo real se procede a la inversa:
observamos el comportamiento de la
demanda y el problema es determinar que
tipo de preferencias generaron el
comportamiento observado.
71

VI. ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD


Supongamos que se observa las elecciones de
un consumidor correspondientes a diferentes
niveles de precios y renta, anotados en el
siguiente cuadro de demanda por dos bienes:
Datos que describen el comportamiento del consumidor
Año P1 P2 m X1 X2 S1 S2 Utilid
1 1 1 100 25 75 0,25 0,75 57,0
2 1 2 100 24 38 0,24 0,76 33,9
3 2 1 100 13 74 0,26 0,74 47,9
4 1 2 200 48 76 0,24 0,76 67,8
5 2 1 200 25 150 0,25 0,75 95,8
6 1 4 400 100 75 0,25 0,75 80,6
7 4 1 400 24 304 0,24 0,76 161,1
72

36
VI. ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD
• En el cuadro, S es la proporción de la renta gastada
cada año en cada bien: S1 = P1X1/m y S2 = P2X2/m .
• Se observa que las proporciones de los gastos son
relativamente constantes: Así, mientras que la
proporción media de gasto para el bien 1 es 1/4, la
proporción media de gasto del bien 2, es de 3/4.
• Parece que la función de utilidad de la forma :
1 3
U ( x1 , x2)  x x
1
4
2
4

se ajusta bastante bien a estos datos, es decir, una


función de utilidad de esta forma generaría una
elección muy parecida a la observada. Esta es la
función que el consumidor trataría de maximizar. 73

VI. ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD

¿Qué beneficios tiene el poder ajustar esta función de


utilidad del consumidor?

Se puede utilizar esta función ajustada para predecir la


elección en nuevas situaciones, para evaluar los
cambios propuestos del entorno económico. Así, se
desea evaluar las repercuciones de los cambios en
política tributaria:

• Supongamos que el gobierno está evaluando la


posibilidad de establecer un sistema de impuestos
lo cual originaría que el consumidor se enfrenta a
los nuevos precios (2,3) y se sabe que tiene una
renta de 200 u.m.
74

37
VI. ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD
¿Qué beneficios tiene el poder ajustar esta función de
utilidad del consumidor?
• Según nuestras estimaciones , la cesta demandada
a estos precios sería la proporción media del gasto
por el gasto en el bien:
1 200 3 200
  25 x   50
x 1
4 2
2
4 3

• La utilidad estimada de esta cesta es:


1 3
U ( x1 , x2)  25
50  42 4 4

• Significa que la nueva política tributaria mejoraría el


bienestar del consumidor con respecto al que
disfrutaba en el año 2, pero lo empeoraría para los
demás años. 75

CONTENIDO

I. El Modelo de Maximización de la Utilidad del


consumidor.
II. Condición de maximización del consumidor.
III. Demanda del consumidor para curvas de
indiferencia típicas (Cobb Douglas)
IV. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas.
V. Demanda del consumidor para curvas atípicas.
VI. Estimación de las funciones de utilidad.
VII.La elección de los impuestos.
76

38
VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS
Si el Gobierno desea recaudar una determinada
cantidad de ingresos ¿qué tipo de impuesto es más
conveniente: un impuesto sobre la cantidad o un
impuesto sobre la renta?

Analicemos el caso del impuesto sobre la cantidad:

Restricción presupuestaria inicial:


p1x1 + p2x2 = m
La nueva recta si gravamos el consumo del bien 1 al
tipo t es (para el consumidor es como una subida del
precio del bien 1 en una cantidad t):
(p1+t)x1 + p2x2 = m
77

VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS


El consumidor disfrutará de un mayor
bienestar con el impuesto sobre la renta, pues
alcanza una curva indiferencia más alta.
x2
Elección óptima con un
impuesto sobre la renta
Elección
Restricción presupuestaria con
inicial
un impuesto sobre la renta
X2*
Pendiente = -p1/p2
Elección
óptima
con un
impuesto
sobre la X1* Restricción presupuestaria con
cantidad
x1
un impuesto sobre la cantidad
pendiente = -(p1+t)/p2 78

39
VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS

Un impuesto sobre la cantidad eleva el precio


que paga el consumidor. La elección óptima en
el caso de un impuesto sobre la cantidad debe
satisfacer la restricción presupuestaria:
(p1+t)x1*+ p2x2*= m . . . (1)

Los ingresos recaudados mediante un impuesto


son R* = tx1*

79

VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS

Consideremos ahora un impuesto sobre la


renta que recauda la misma cantidad de
ingresos. La restricción presupuestaria tendría
ahora la forma siguiente:

p1x1+ p2x2= m – R* . . . (2)

O sustituyendo R* por su valor,

p1x1+ p2x2= m – tx1*

80

40
VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS
Con el impuesto sobre x2
la renta, la recta
presupuestaria debe Elección
pasar por el punto (x1*, inicial
x2*). Para comprobarlo X2*

se introduce (x1*, x2*)


RP con impuesto
en la RP con impuesto sobre la renta
sobre la renta y se
observa si satisface esa X1* x1
condición:
Si la satisface dado que es
p1x1*+ p2x2* = m – tx1*
sólo una reordenación de la
ecuación (1) – RP con
impuesto sobre la cantidad. 81

VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS


Por lo tanto (x1*, x2*) se encuentra en la RP con impuesto
sobre la renta y es una elección asequible al consumidor
pero no es una elección óptima debido a que:
En (x1*, x2*) la relación x2
marginal de sustitución es
–(p1+t)/p2. Pero el impuesto
Elección
sobre la renta nos permite inicial
intercambiar los bienes a X2*
una relación –p1/p2. Restricción presupuestaria
con un impuesto sobre la
renta. Pendiente = -p1/p2
Por lo tanto la RP corta a la
curva de indiferencia en
(x1*, x2*) lo que implica que X1* x1
hay un punto de la RP que Restricción presupuestaria con
se prefiere a (x1*, x2*) un impuesto sobre la cantidad .
Pendiente = -(p1+t)/p2 82

41
VII. LA ELECCIÓN DE LOS IMPUESTOS

Por lo tanto, para el caso de un


consumidor, el impuesto sobre la renta
es claramente superior al impuesto
sobre la cantidad pues se puede
recaudar la misma cantidad de ingresos
y, aún así, mejorar su bienestar.

83

42

Das könnte Ihnen auch gefallen