Sie sind auf Seite 1von 64

“Año de la Inversión para el Desarrollo

Rural y la Seguridad Alimentaria”

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA E INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE IMPUESTOS AMBIENTALES POR ENCARTES
PUBLICITARIOS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN EN EL DISTRITO DE TRUJILLO, 2014.

PRESENTAR POR LA BACHILLER


Esfanía Brigite, Silva Gaviño.

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

TRUJILLO – PERÚ
2015
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE IMPUESTOS AMBIENTALES POR ENCARTES
PUBLICITARIOS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN EN EL DISTRITO DE TRUJILLO, 2014.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación titulado Propuesta de Implementación de
Impuestos Ambientales por encartes publicitarios para mitigar la contaminación en el
Distrito de Trujillo La Libertad, es para recibir el Título de Ingeniero Ambiental de la
Universidad Alas Peruanas.
Así mismo consiste en realizar una propuesta de estructura y distribución de los
impuestos ambientales.
Los impuestos ambientales son tasas que cobran los gobiernos locales por brindar estos
servicios, pero ante los deficientes procedimeintos y cálculos aplicados para su
determinación, se están generando controversias y reclamaciones a nivel nacional por
parte de contribuyentes, quienes cuestionan lo elevado de su cunatía, que en muchos
casos devienen de costos irreales, inflados e incoherentes.
En vista de ello, la municipalidad de Trujillo, no está al margen de la problemática de
contaminación por encartes publicitarios prolemática nacional. Para el desarrollo del
presente trabajo, que se justifica por su incidencia social, económica y por tratarse de
impuestos ambientales, se ha tomado a la Municipalidad Distritral de Trujillo para poder
presentar como propuesta el presente proyecto de investigación.
Para realizar la investigación fue necesario realizar una encuesta a la población, para lo
cual se ha necesitado de una encuesta.

INDICE

DEDICATORIA ........................................................ Error! Bookmark not defined.

ii
AGRADECIMIENTO ................................................ Error! Bookmark not defined.

RECONOCIMIENTO ............................................... Error! Bookmark not defined.

PRESENTACIÓN .................................................... Error! Bookmark not defined.

INDICE .................................................................................................................... ii

RESUMEN .............................................................. Error! Bookmark not defined.

ABSTRACT ............................................................. Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCION .................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática ....................................................... 14

1.2 Delimitaciones y Definición del Problema....................................................... 17

1.2.1 Delimitaciones .......................................................................................... 17

1.2.2 Definición del Problema ........................................................................... 18

1.3 Formulación del Problema.............................................................................. 18

1.4 Objetivos de la Investigación .......................................................................... 18

1.4.1 Objetivo General ................................................................................... 18

1.4.2 Objetivo Específico ............................................................................... 18

1.5 Hipótesis de la investigación .......................................................................... 19

1.6 Variables e indicadores .................................................................................. 19

1.7 Viabilidad de la investigación ......................................................................... 19

1.7.1 Viabilidad técnica .................................................................................. 19

1.7.2 Viabilidad operativa ............................................................................... 20

1.7.3 Viabilidad económica ............................................................................ 20

1.8 Justificación e importancia de la investigación ............................................... 20

1.8.1 Justificación .......................................................................................... 20

1.8.2 Importancia ........................................................................................... 20

1.9 Limitaciones de la Investigación ..................................................................... 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

iii
2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................... 22

2.2. Folletos Publicitarios ..................................................................................... 25

2.2.1. Los diarios y Suplementos ................................................................... 26

2.2.2. Encartes: .............................................................................................. 29

2.3. Bases legales del Medio Ambiente ............................................................... 30

2.3.1. La Constitución Política del Perú ......................................................... 30

2.3.2. Ley 28611, Ley General del Ambiente (LGA) ...................................... 30

2.3.3. Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (LSNGA) 30

2.3.4. Ley 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente ............................ 30

2.4. Conducta Ambiental ...................................................................................... 33

2.5. Hábitos Ecológicos ........................................................................................ 33

2.5.1. Educación formal para la formación de hábitos ecológicos .................... 34

2.5.2. El Nivel de Conocimiento de Hábitos Ecológicos .................................... 35

2.5.3. Los Hábitos Ecológicos que se deben Practicar ..................................... 35

2.6. Residuos Sólidos ........................................................................................... 36

2.6.1. Clasificación de Residuos Sólidos ....................................................... 36

2.6.2. LAS 3Rs ............................................................................................... 37

2.6.3. Tipos de Reciclaje................................................................................ 39

2.6.4. Beneficios del Reciclaje ....................................................................... 39

2.7. Conservación del Medio Ambiente ................................................................ 40

2.7.1. Impacto Ambiental .................................................................................. 40

2.7.2. Contaminación del Medio Ambiente ........................................................ 41

2.7.3. Problemas Ambientales Sufre Nuestro Medio Ambiente ........................ 41

CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

3. Metodología...................................................................................................... 43

3.1. Tipo y Nivel de la investigación .................................................................. 43

iv
3.1.1. Tipo de Investigación ........................................................................... 43

3.1.2. Nivel de Investigación .......................................................................... 43

3.2. Método y Diseño de la Investigación .......................................................... 43

3.2.1. Método de la Investigación .................................................................. 43

3.2.2. Diseño de la Investigación ................................................................... 43

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información .......................... 44

3.3.1. Técnicas. ............................................................................................. 44

3.3.2. Instrumentos. ....................................................................................... 44

3.4. Cobertura de Estudio ................................................................................. 44

3.4.1. Universo ............................................................................................... 44

3.4.2. Muestra ................................................................................................ 44

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ...................................... 45

4.1. PRESENTACION ....................................................................................... 45

4.2. TRABAJO DE CAMPO O ANALISIS O INTERPRETACION ..................... 45

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:............................................................................................. 59

5.2. Recomendaciones: .................................................................................... 59

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA ............................................................................ 60

v
vi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

A nivel mundial, el Informe Brundtland o Informe “Nuestro Futuro Común”


(Our Common Future), presentado por la Comisión Mundial para el Medio
Ambiente (World Commission on Environment and Development), utilizó por
primera vez el término desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface
las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de
sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también
énfasis al contexto económico y social del desarrollo. (Brundtland, 1987).

Así mismo, en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo, se estipularon 27 principios fundamentales, que todos los países
deberían cumplir; entre ellos se establece el principio 16: Las autoridades
nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la
contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales. (Declaración de
Río, 1992).

En las dos últimas décadas, la mayoría de países europeos de la OCDE


introdujeron nuevos impuestos y modificaron algunos existentes con el fin de
alcanzar objetivos ambientales. Este tipo de impuestos fueron llamados
impuestos ambientales o impuestos verdes por su doble objetivo de generar
recaudación a partir a partir de lo que la sociedad considera males
ambientales, en contraposición a recaudar a partir tasar bienes, y de modificar
las señales económicas que reciben individuos y empresas sobre los costos
ambientales de sus acciones. (Muñoz Piña, 2002).

El que estos países hayan actuado en la misma dirección durante el mismo


periodo se debe a que diversas coaliciones políticas fueron ganando espacio
para poner en práctica una idea prometedora identificada por la literatura

14
económica: que el uso de instrumentos económicos (dentro de las cuales
están los instrumentos fiscales) le imprime mayor flexibilidad y por lo tanto
eficiencia a la política ambiental cuando los agentes regulados son
heterogéneos, esta puede deberse a diferentes costos de cumplimiento o a los
gastos de monitorearlos (Muñoz Pina, 2002).

A nivel nacional, la Constitución Política del Perú, establece que “toda


persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. (Constitución Política del Perú, 1993).

En los últimos años, en Trujillo se observa el crecimiento poblacional,


cambio en los hábitos de consumo, aunado al buen desempeño de la actividad
economía de la provincia de Trujillo, están influyendo en la mayor generación
de los residuos sólidos urbanos. Esto viene sobrecargando la capacidad de
provisión de servicios de limpieza pública municipal; por lo que merecen una
atención especial conocer la situación actual, a fin que el Servicio de Gestión
Ambiental de Trujillo (SEGAT) mejore calidad y cobertura del servicio de
limpieza. (SEGAT, 2012).

De acuerdo al Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia


de Trujillo – PIGARS 2010-2021 y a las normatividades ambientales vigentes,
la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios, comerciales y similares
son de competencia municipal y debe ser manejados, reaprovechados y
dispuestos adecuadamente, en cumplimiento con el Art. 9 de la Ley N° 27314,
Ley General de Residuos Sólidos (SEGAT, 2012).

Para ello, es fundamental conocer la cantidad, calidad y la tipificación de


los residuos sólidos a fin de planificar y tomar decisiones para su manejo y
gestión ambiental segura. Sin embargo, también es importante, conocer la
percepción de los ciudadanos sobre la calidad del servicio prestado y la
opinión para las mejoras. (SEGAT, 2012).

En cuanto a la demografía, el distrito de Trujillo, cuenta con una población


de 294, 899 habitantes, el SEGAT (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo)
ha determinado en el 2008, que la generación diaria de residuos sólidos en el
distrito es de 149,54 Tn/día. Solo en el distrito de Trujillo, en ese mismo año,

15
los residuos de alimentos abarcan más del 58% de los residuos sólidos
generados en todo el distrito, por su lado el 9% de los residuos corresponden
a papeles. (Brack Egg, 2009).

La variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la


llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la
población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión
el kilogramo por habitante por día (Gestión Integral de Residuos Sólidos,
2011).

Así mismo, la generación per cápita por residuos sólidos es de 0.57kg; de


la cual de todos los pobladores del distrito de Trujillo, llegan al botadero
controlado El Milagro. (PNUMA, 2012).

El nivel de contaminación en el distrito de Trujillo, se da por las principales


actividades generadoras de residuos sólidos, se estima que son producto de
la existencia de 57,570 viviendas familiares; 7,329 actividades comerciales
familiares (bodegas, panaderías y boticas); 942 restaurantes chifas y pollerías,
714 instituciones educativas, 146 instituciones de salud entre otros que hacen
un total de 64,899 predios generadores de residuos sólidos. (SEGAT, 2012).

Según el Estudio de Caracterización de Encartes Publicitarios, publicado


por el Instituto de Desarrollo Sustentable del Perú – INDESU PERÚ, publicado
en Setiembre del 2013, determinó que el peso promedio por encarte
publicitario es de 0.215 gr. (INDESU PERÚ, 2013).

Al contar con datos exactos de generación de residuos sólidos, se ha visto


por conveniente a través del presente trabajo de tesis, determinar los centros
comerciales con mayor afluencia y mayor generación de encartes publicitarios
que reparten, paguen sus impuestos ambientales en la medida que generen
sus residuos sólidos; ya que es una contaminación ambiental necesaria de
resolver.

16
1.2. Delimitaciones y Definición del Problema

1.2.1. Delimitaciones

a. Delimitación Espacial
El presente trabajo se realizó en el Distrito de Trujillo, provincia de
Trujillo, departamento de La Libertad; se evaluaron los encartes
publicitarios que se entregan a los domicilios generados por los tres
centros comerciales con mayor afluencia de público y mayor índice
de contaminación por residuos sólidos que generan a través de la
difusión de sus encartes publicitarios, dichos centros comerciales
que se tomaron para el presente trabajo de investigación, fue
resultado de encuestas aplicadas a la población del distrito de
Trujillo, y estos son: Plaza Vea, Metro y Tottus.
b. Delimitación Temporal
El trabajo se elaboró en el periodo del 01 de Agosto al 30 Noviembre
del 2014.
c. Delimitación Social
Esta conformada por la población que recurre a los tres centros
comerciales con mayor generación de residuos sólidos antes citados
por ser los que generan mayores encartes publicitarios del Distrito
de Trujillo.
d. Delimitación Conceptual

 Residuos Sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias,


productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los
que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos
que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a
través de un sistema (Ley General de Residuos Sólidos N°
27314).
 Impuesto Ambiental: Impuesto que cuya base imponible consiste
en una unidad física (o similar), de algún material que tiene un
impacto negativo, comprobado y específico, sobre el
medioambiente. (OCDE, 1997).

17
 Contaminación por Residuos Sólidos: Toda materia que al
incorporarse o actuar en el ambiente degrada su calidad original
a un nivel perjudicial para la salud, el bienestar humano o los
ecosistemas. (Carranza Noriega, 2001).
 Encarte Publicitario: Un encarte es una hoja o conjunto de
hojas publicitarias que se insertan en una revista o periódico. El
encarte es un recurso publicitario que se fundamenta en
sobresalir del resto de la publicación por medio del uso de un
formato diferente. (Carranza Noriega, 2001).

1.2.2. Definición del Problema


El presente trabajo plantea la Propuesta de Impuestos Ambientales por
Encartes Publicitarios, mitigando asi la contaminación por residuos
Sólidos que generan los centros comerciales.

1.3. Formulación del Problema


¿De que manera, la propuesta de impuestos ambientales por encartes
publicitarios podrá mitigar la contaminación en el distrito de Trujillo?.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General


Demostrar que la propuesta de impuestos ambientales por encartes
publicitarios, permiten mitigar la contaminación de residuos sólidos en
el distrito de Trujillo.

1.4.2. Objetivo Específico

a. Revisar la ordenanza municipal existente en el distrito de Trujillo.


b. Evaluar el nivel de contaminación de los centros comerciales en el
distrito de Trujillo.
c. Cuantificar los encartes publicitarios generados por los centros
comerciales.
d. Proponer la implementación de los impuestos ambientales a través de
ordenanzas municipales.

18
e. Determinar si la contaminación por los encartes publicitarios es
considerable y repercute negativamente en el distrito de Trujillo.

1.5. Hipótesis de la investigación


La propuesta de implementación de Impuestos Ambientales permitirá mitigar
la contaminación , producto de los encartes publicitarios en el distrito de
Trujillo.

1.6. Variables e indicadores

VARIABLES CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACIÓN INDICADORES


 Determinar los tres
centros comerciales
que más contaminan
con encartes
Variable Propuesta de Impuesto  Costo/Beneficio
publicitarios en el
Independiente Ambiental  Rentabilidad
distrito de Trujillo.
 Determinar el peso
promedio de los
encartes publicitarios.
 Evaluar el efecto de la
contaminación
ambiental por encartes
publicitarios en la
sociedad del distrito de
Trujillo.
Variable Contaminación por  Estimar el volumen de  Demanda
Dependiente encartes publicitarios los encartes  Porcentaje
publicitarios
distribuidos en el
Distrito de Trujillo.
 Determinar la
influencia de las
revistas publicitarias.

1.7. Viabilidad de la investigación

1.7.1. Viabilidad técnica


Para el presente proyecto no existieron conocimientos técnicos
anticipados acerca del tema: Impuestos Ambientales por Encartes
Publicitarios.

19
1.7.2. Viabilidad operativa
Se dispone del tiempo necesario para la elaboración de la presente
tesis, además existe facilidad de acceso a los datos.

1.7.3. Viabilidad económica


Se dispone de los recursos económicos necesarios para el
financiamiento.

1.8. Justificación e importancia de la investigación

1.8.1. Justificación
Si se demuestra que este impuesto ambiental a través de ordenanza
municipal mitiga la contaminación, entonces, se podrá proponer la
aplicación de esta politica a nivel nacional, con lo cual se habrá logrado
en gran medida disminuir la contaminación de residuos sólidos
generados por los encartes publicitarios.

1.8.2. Importancia
La propuesta del impuesto ambiental, ayudará a la conservación del
ambiente, mediante la reducción de contaminación por residuos
sólidos, especialmente por encartes publicitarios generados por los
centros comerciales.
Los directos beneficiarios serán los pobladores trujillanos.
La Municipalidad Distrital de Trujillo por su parte tendrá un ingreso
consecuente de dichos impuestos ambientales, lo cual podrá disponer
de ello para una mejora en la calidad y disposición final de los residuos
sólidos.

1.9. Limitaciones de la Investigación


En el presente proyecto de investigación, se presentó limitaciones en el
tiempo para des ...

1.10. Tipo y Nivel de la Investigación

1.10.1 Tipo de Investigación


Aplicativa.

20
1.10.2 Nivel de Investigación

 Exploratoria: Debido a que no existe información suficiente en


este tema.
 Correlaciona: Ya que las dos variables andan siempre juntas.

1.11. Método y Diseño de la Investigación

1.11.1 Método de la Investigación


Descriptivo

1.11.2 Diseño de la Investigación


Experimental

1.12. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

1.12.1 Técnicas
La técnica a utilizar en el proyecto de investigación será la aplicación
de encuesta en la población del distrito de Trujillo.

1.12.2 Instrumentos
Para el presente trabajo se utilizó una ficha de encuesta elaborada por
el autor.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


A nivel mundial la política ambiental sufrió avances considerables en el siglo pasado.
Inicialmente los instrumentos más utilizados eran del tipo comando y control, pero a partir de
los setentas la regulación ambiental cobró importancia y se desarrollaron sistemas
regulatorios complejos donde los instrumentos económicos fueron los protagonistas.
(Raymundo Noriega, 2001).

En Latinoamérica su constitución, consagra principios constitucionales ambientales que


establecen obligaciones tanto desde el Estado hacia el ambiente, como de los ciudadanos
hacia él. (Raymundo Noriega, 2001).

En Colombia, el ambiente es un bien de patrimonio común y su mejoramiento y


conservación son actividades de utilidad pública, en las que participa el Estado y los
particulares. En Colombia se consideran bienes susceptibles de contaminación: el aire, el agua
y el suelo. (Raymundo Noriega, 2001).

Específicamente, la sobretasa ambiental en Colombia empezó a cobrarse a partir de 1954,


implementada por primera vez para financiar la Corporación Autónoma Regional del Valle de
Cauca, formalizándose y unificándose a nivel nacional con la Constitución Política de 1991,
que incluyó un gravamen a la propiedad inmueble para el medio ambiente, y finalmente con
la Ley 99 de 1993 que la reglamentó para todas las Corporaciones Autónomas del país.
(Raymundo Noriega, 2001).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL TRIBUNAL FISCAL

Posición del Tribunal Constitucional respecto a la utilización de criterios de determinación


de los arbitrios sobre la base de la capacidad contributiva

(valor, uso, ubicación y tamaño de los predios)

Posición del Tribunal Fiscal respecto a la no ratificación de ordenanzas

Posición del Tribunal Constitucional respecto a la ratificación de ordenanzas Tributarias


Resoluciones del Tribunal Fiscal que establecen que la ratificación de la ordenanza debe
publicarse hasta el 30 de abril de un ejercicio, en caso contrario la ordenanza no regirá por
dicho ejercicio.

Sentencia del tribunal constitucional recaída sobre el expediente 0041-2004-AI/TC

LA CONSTITUCIÓN RESPECTO AL COBRO DE ARBITRIOS

22
En nuestro país el poder tributario se encuentra distribuido entre los distintos niveles de
gobierno del Estado. En virtud, de lo mencionado, el artículo 741 de la Constitución Política
reformado por la Ley 28390, otorga poder tributario al gobierno nacional, a los gobiernos
regionales y locales.

Respecto de éstos últimos, la Carta Magna establece que los gobiernos locales pueden
crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que establece la ley. El Estado al
ejercer la 1 “Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del
primero de enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el


presente artículo.”

La potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

Este poder soberano, al igual que otra manifestación del poder político debe ejercitarse
en el marco del ordenamiento jurídico en su conjunto. Es pues, el ordenamiento jurídico en su
totalidad el que delimita el ejercicio del poder tributario de los gobiernos locales.

A eso se refiere la Carta Magna cuando en su artículo 45 señala quienes ejercen el poder
del Estado lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen.

En virtud de ello, la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades, el Texto


Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal y el Código Tributario establecen los
parámetros legales dentro de los cuales los gobiernos locales, en el ejercicio de la autonomía
económica, administrativa y política pueden ejercer su potestad tributaria.

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

Frente a los primeros límites al ejercicio del poder tributario de los gobiernos locales, nos
encontramos frente a los directamente derivados del texto constitucional, es decir los
relativos a los principios que integran la Constitución financiera, es decir el principio de
legalidad, reserva de ley y de no confiscatoriedad.

MARCO NORMATIVO DE LAS TASAS CÓDIGO TRIBUTARIO

23
Conforme lo establece la norma segunda del Decreto Supremo Nº 135-99-EF, Texto Único
del Código Tributario, el término genérico “tributo” comprende:

A) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación


directa a favor del contribuyente por parte del Estado
B) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicos o de actividades
estatales.
C) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

Artículo 66.- Las tasas municipales son los tributos creados por los Concejos Municipales
cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad de un
servicio público o administrativo, reservado a las Municipalidades de acuerdo con la Ley
Orgánica de Municipalidades.

Por su parte el artículo 663 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Tributación Municipal
establece que las tasas municipales son los tributos creados por los Concejos Municipales
cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad de un
servicio público o administrativo, reservado a las Municipalidades de acuerdo con la Ley
Orgánica de Municipalidades.

A su vez, el artículo 68 de dicho cuerpo normativo establece que las municipalidades


podrán imponer las siguientes tasas:

A. Tasas por servicios públicos o arbitrios: son las tasas que se pagan por la
prestación o mantenimiento de un servicio público individualizado en el
contribuyente.
B. Tasas por servicios administrativos o derechos: son las tasas que debe
de pagar el contribuyente a la Municipalidad por concepto de tramitación de
procedimientos administrativos, o por el aprovechamiento particular de bienes
de propiedad de la municipalidad.
C. Tasas por licencia de apertura de establecimientos: son las tasas que
debe pagar todo contribuyente por única vez para operar un establecimiento
industrial, comercial o de servicios.
D. Tasas por estacionamiento de vehículos: son las tasas que debe pagar
todo aquel que estacione su vehículo en zonas comerciales de alta
circulación, conforme lo determine la Municipalidad del Distrito

24
correspondiente, con los límites que determine la Municipalidad Provincial
respectiva y en el marco de las regulaciones sobre tránsito que dicte la
autoridad competente del Gobierno Central.
E. Tasa de transporte Público: son las tasas que debe pagar todo aquél que
preste el servicio público de transporte en la jurisdicción de la Municipalidad
Provincial, para la gestión del sistema de tránsito urbano.
F. Otras tasas: son las tasas que debe pagar todo aquél que realice actividades
sujetas a fiscalización o control municipal extraordinario. Como puede inferirse
de la vigente configuración normativa de las tasas, sus características
esenciales serían las siguientes:
 El hecho imponible de las tasas debe ser la prestación de un servicio
público o un servicio administrativo prestado por la municipalidad.
 El servicio público o administrativo debe ser efectivo.
 El servicio no debe tener naturaleza contractual.
 La existencia de una actividad administrativa es la que sirve de criterio
válido para diferenciar entre tasa e impuesto puesto que en el presupuesto
de hecho del impuesto no adquiere ninguna relevancia jurídica la existencia
de una actividad administrativa.
 Se paga porque se utiliza un servicio público, no porque se tenga mayor o
menor capacidad económica.

2.2. Folletos Publicitarios

Los medios publicitarios son los diferentes canales de comunicación a


través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios. Comprenden
solamente una parte de los canales de comunicación, precisamente
aquellos que son de naturaleza impersonal y controlables.

Los medios masivos de comunicación social forman parte de los medios


publicitarios cuando en ellos se integra la publicidad a través de sus
diferentes formas añadiéndola al contenido que propiamente les
corresponde. Es éste el caso de la prensa, la radio, la televisión y el cine.
También forman parte de los medios publicitarios aquellos otros que tienen
un carácter exclusivamente publicitario, como es el caso del medio exterior,
de los diferentes puntos de venta, de una parte del marketing directo, así

25
como esos otros medios en los que se entremezclan aspectos publicitarios y
promocionales, como es el caso de las ferias y exposiciones, de los
eventos, de las promociones de ventas y de las relaciones públicas.

Sin embargo, tradicionalmente ha existido en la mayor parte de los países


una división de los medios publicitarios en dos categorías: medios
convencionales y medios no convencionales u otros medios. Los
medios convencionales, denominados genéricamente medios publicitarios,
son los medios principales por dirigirse hacia ellos la mayor parte de las
inversiones de los anunciantes, estando formados por la prensa, la radio, la
televisión, el cine y el medio exterior.

Los demás medios no convencionales reciben la denominación anglosajona


de below the line, sí como también la de la otra publicidad, estando
formados por un conjunto heterogéneo de medios y actividades, entre los
que se encuentran el marketing directo, la publicidad en los puntos de venta,
el patrocinio y la sponsorización, las ferias y exposiciones, los regalos y
objetos publicitarios, las promociones de ventas y las relaciones públicas.

En este sentido se analizará el medio prensa, formado por las diferentes


publicaciones existentes de aparición periódica, que conteniendo
informaciones de naturaleza diversa pueden normalmente ser adquiridas
mediante la compra de un determinado ejemplar o mediante subscripción,
existiendo también algunas publicaciones especiales que pueden obtenerse
gratuitamente. Las publicaciones están impresas en papel de diversas
calidades, pudiendo también ser consultadas algunas de ellas en discos de
CD-ROM y a través de bases de datos online. Forman parte del medio los
tres grupos de publicaciones siguientes:

1. Los diarios y suplementos

2. Las revistas

3. Las publicaciones periódicas gratuitas

2.2.1. Los diarios y Suplementos

26
Los diarios son aquella parte de la prensa que con periodicidad diaria o
casi diaria pueden ser adquiridos por el público mediante subscripción
a través de la compra de un determinado ejemplar.

El contenido informativo de los diarios descansa fundamentalmente en


la difusión de noticias, que por su rápida evolución son sustituidas por
otras en los diarios del día siguiente, lo que hace que estas
publicaciones tengan una corta vida. Estructuralmente los diarios
suelen estar divididos en diferentes secciones, de acuerdo con el
contenido que el editor correspondiente considera conveniente. Sin
embargo, todos los diarios prestan una mayor atención a alguna
temática en general, lo que permite clasificarlos en función de la misma
principalmente en tres grandes grupos: diarios de información general,
diarios de información deportiva y diarios de información económica.

El entorno geográfico en el que los diarios se distribuyen permite


establecer una clasificación de los mismos en tres categorías: diarios
de carácter nacional, regional y local. Este diferente alcance de los
diarios no entraña hoy en día grandes diferencias en el contenido
informativo de los mismos dentro de la especialización de cada uno de
ellos, ya que los diarios nacionales se ven obligados a tratar temas
regionales y locales de los lugares en los que éstos se venden y los
otros diarios están también forzados a ocuparse de temas de alcance
nacional e internacional. Aunque la mayoría de los diarios suelen
declararse ellos mismo como independientes, la realidad es que un
buen número de ellos está vinculado de una u otra manera a
determinadas tendencias políticas que pueden observarse en partes de
su contenido. Los suplementos son publicaciones especiales que se
distribuyen regularmente con los diarios, ya sean todos los días de la
semana o solamente determinados días de la misma. Las
características de estos suplementos están en consonancia con la
estrategia que siga cada editorial, pretendiendo conseguir captar un
mayor número de lectores. Algunos diarios como El Mundo, editan
numerosos suplementos como Salud, Motor, Comunicación, Campus...,
por el contrario, otros diarios como ABC y El País, tienen un número
más reducido de suplementos. Los suplementos dominicales
constituyen el principal suplemento de los diarios, estando formados

27
por diversos cuadernillos infantiles, cultura, coleccionables diversos,
etc... Esta publicación está editada en forma de revista, a todo color,
con un contenido bastante parecido al de la revistas de información
general. Por el bajo precio del diario constituye una forma de
promoción para incrementar la venta de los diarios los domingos, al
mismo tiempo que representa un soporte de publicidad de buena
calidad, a color.

Características de los diarios como medios publicitarios Entre las


principales características que con carácter general reúnen los diarios
como medios publicitarios se pueden destacar las siguientes:

Selectividad geográfica: Al poder realizar la publicidad en diarios


locales, regionales o nacionales. Ello permite utilizar la publicidad para
realizar experimentos y promociones diferentes según las zonas
geográficas.

Flexibilidad de espacio: Los diarios permiten utilizar para la publicidad


desde pequeños espacios hasta varias páginas en un mismo número,
lo que ofrece una gran flexibilidad para todo tipo de anunciantes.

Flexibilidad temporal de contratación: Esta flexibilidad está


representada por el corto plazo de tiempo necesario para entregar el
anuncio que se desea difundir antes de la publicación del diario. Este
plazo depende en parte de las características del anuncio, aunque
pueden ser suficientes un par de días. Esta característica representa
una capacidad de reacción muy rápida para los anunciantes que en
ocasiones puede ser de gran interés.

Facilidad para realizar publicidad mancomunada: Las características


físicas del propio soporte publicitario permiten la realización de
publicidad conjunta entre varios anunciantes, en situación de equilibrio,
sin que ninguno de ellos predomine sobre el otro.

Limitada difusión y audiencia: La difusión de los diarios es bastante


reducida y aunque la audiencia de los mismos puede llegar a ser varias
veces superior a esa difusión, el número total de personas a las que

28
puede llegar un anuncio mediante ellos es bastante más limitado que
en otros medios.

Permanencia reducida: Normalmente la vida de cualquier ejemplar de


un diario es de unas doce horas o excepcionalmente veinticuatro, ya
que este ejemplar es sustituido rápidamente por otro publicado al día
siguiente. Ello entraña que la publicidad solamente puede ser vista
dentro de este período de tiempo y que rara vez puede verse más, al
no leerse de nuevo ese número.

Escasa selectividad demográfica: Con la excepción de los diarios de


tipo económico, en los que resalta la selectividad demográfica, y en
menor medida en los deportivos, en los demás diarios prácticamente
no existe ninguna selectividad demográfica ya que son adquiridos por
todo tipo de personas.

Limitada calidad del soporte: El tipo de papel utilizado normalmente en


los diarios y las limitaciones por el uso del color con todas sus
posibilidades hacen que la publicidad de ciertos productos ofrezca
limitaciones de cierta importancia en comparación con las posibilidades
de otros medios impresos. No obstante, esta limitación prácticamente
es anulada con los suplementos dominicales.

2.2.2. Encartes:

Es una hoja o conjunto de hojas publicitarias que se insertan en la


revista o periódico. El encarte es un recurso publicitario que se
fundamenta en sobresalir del resto de la publicación por medio del uso
de un formato diferente.

Puede constituir una publicación dentro de otra si se concibe como


folleto o revista publicitaria con varias páginas. También puede
consistir en una hoja suelta o formar parte de la revista o periódico si
tan solo cambia el formato y material y se incluye grapado al mismo o ir
pegado, cosido o en bolsas de plástico o celofán en determinadas
publicaciones.

Muchos encartes se diseñan en cartón o cartulina para maximizar su


impacto publicitario y en ocasiones se aprovechan para incluir

29
muestras de producto (muy habitual en el sector de perfumería y
cosmética).
2.3. Bases legales del Medio Ambiente

2.3.1. La Constitución Política del Perú

La Constitución vigente, aprobada y promulgada en 1993 constituye un


retroceso en cuanto a la anterior de 1980, donde se mencionaba:
“Todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y
la preservación del paisaje y naturaleza. Todos tienen el deber de
conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controla
la contaminación ambiental. Dicho texto ha sido retirado de la
Constitución de 1993.
Sin embargo, en el artículo 67° de la Constitución se menciona la
potestad del Estado de plantear la política nacional del ambiente, de
donde se puede inferir que la educación puede y debe ser un
mecanismo para su efectiva puesta en práctica. Además, menciona el
cumplimiento de los tratados como obligación legal, lo cual da base a la
aplicación amplia de las Convenciones de Diversidad,
Cambio climático, Capa de Ozono, etc., firmados y ratificados
oportunamente por el Perú.
2.3.2. Ley 28611, Ley General del Ambiente (LGA)
Reemplazó al Código del Ambiente y los Recursos Naturales,
promulgado en 1990. La LGA se publica el 15 de octubre de 2005
luego de un encendido debate público. Es quizás la primera ocasión en
que una Ley Ambiental en el Perú ha merecido tal expectativa nacional.
En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127°, donde se
define educación ambiental como “proceso educativo integral que se da
en toda la vida del individuo y que busca generar en éste los
conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada”.

30
Asimismo, fija que el Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental
Nacional coordinan para formular la Política Nacional de Educación
Ambiental, fijando los lineamientos de esta política.

2.3.3. Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


(LSNGA)

Se aprueba en junio del 2004. Tiene como objeto fijar los niveles del
Sistema de Gestión Ambiental, consagrando legalmente la función de
CONAM como Autoridad Ambiental Nacional y cabeza del sistema.
En el tema de educación ambiental, dice también que CONAM y el
Ministerio de Educación deben formular la Política Nacional de
Educación Ambiental. Además, dicta algunas normas de trabajo de
carácter general para las universidades.

2.3.4. Ley 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente

A pesar que esta Ley es del año 1994, creemos importante nombrarla.
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la autoridad ambiental
del país. Sin embargo, su accionar debe estar dirigido a la construcción
de consensos y capacidades para enfrentar el tema ambiental, sin
reemplazar la competencia de los diferentes ministerios, quienes
siguen teniendo jurisdicción directa sobre los problemas ambientales
de su sector. Dentro de su ley de creación, destaca en lo referido a
Educación Ambiental el artículo 4°, inciso g, que a la letra dice, entre
las funciones del CONAM: “Fomentar la investigación y la educación
ambiental, así como la participación ciudadana a todos los niveles”.

Normas del sector Educación: En diciembre del año 2002, se firma un


Convenio de Trabajo entre el Ministerio de Educación, el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) y la Comisión para una Vida sin Drogas (DEVIDA)
a fin de impulsar en forma conjunta la educación ambiental. Este

30
convenio desencadenó en forma directa muchas acciones positivas
para la Educación Ambiental, entre las que podemos destacar:

La creación del Programa de Educación Ambiental en el Ministerio de


Educación.

El nacimiento de la Red Nacional de Educación Ambiental, a raíz de la


adhesión de instituciones públicas y la sociedad civil a este Convenio.

Aquí debemos mencionar la Ley General de Educación (Ley 28044, del


año 2003), que en su artículo 7° dice que la conciencia ambiental es un
criterio importante de los procesos educativos. Dice también que la
Educación Ambiental es eje curricular.

Existen también normas del sector que hablan de una inclusión activa
del tema ambiental en el quehacer del Ministerio de Educación, y no
sólo en papeles:

- La Resolución Ministerial 048-2005, donde se incluye por primera


vez el tema de educación ambiental en la norma de desarrollo del
año escolar. Este tema también está presente en las normas que
rigen el desarrollo del año escolar 2006 (Resolución Ministerial
0710-ED-2005).

- La Resolución Ministerial 187-2005, donde se da inicio a la


Campaña de Escuelas Limpias y Saludables, la primera
intervención orgánica y de participación amplia del Ministerio de
Educación en el tema ambiental, en su historia.

- El reciente Decreto Supremo 006-2006-ED, del 20 de febrero de


2006, que crea la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y
Ambiental, lo cual da al tema un rango orgánico mayor dentro de la
autoridad educativa del país.

31
- La reciente Directiva 014-2007-DINECA-AEA.

En conclusión, podemos decir que la educación ambiental en los


últimos 6 años ha venido logrando un respaldo legal y de
institucionalidad importante. Este es un eje trascendental para el
desarrollo del tema en el Perú.

La educación según Elías (2009:22) es el encauzamiento y dirección


racional del desarrollo integral del hombre y de su adaptación al medio.
Al relacionar este concepto con el medio ambiente, resulta la educación
ambiental.

Al respecto Ballard afirma que la educación ambiental es un proceso


orientado a desarrollar una población mundial que tenga conciencia e
interés en relación con las cuestiones ambientales y su problemática
global, y que tenga conocimientos, actitudes, motivaciones,
responsabilidades y técnicas para trabajar mundial y colectivamente
por la solución de los problemas actuales y la prevención de los que
puedan venir.

Teniendo en cuenta esta afirmación involucramos a la escuela como un


lugar importante en la educación ambiental. Los profesores
competentes ejercen una influencia considerable sobre sus alumnos.
Los conceptos ambientales se pueden transmitir de muchas maneras,
como parte del currículo estándar o en programas específicos en el
aula y fuera del aula, con los mismos profesores o con instructores
invitados.

Inculcar en los niños el sentido del valor de la herencia ambiental, que


ellos han de ayudar a preservar, es más efectivo que únicamente hacer
leyes para la protección de los recursos.

Según Albarrán, la etapa de la educación primaria es la más apropiada


para iniciar la concientización de los estudiantes sobre los más

32
variados aspectos de sus medios ambientes inmediato y mediato,
valiéndose para ello de un adecuado desarrollo del espíritu de
observación y de sus capacidades de análisis y síntesis.

Las excursiones ponen en contacto directo a los alumnos con la


naturaleza y les permite realizar observaciones particulares y
generales, de esta manera llegará a valorar ambientalmente.

2.4. Conducta Ambiental

Las investigaciones sobre comportamientos ambientales analizan por lo


general los determinantes de la denominada conducta ecológica
responsable, esto es, de las acciones que contribuyen a la protección y/o
conservación del ambiente: reciclaje de productos, reducción de residuos,
conservación de la energía, reducción de la contaminación, entre otros
aspectos.
Las personas somos libres para decidir buscar nuestro bienestar o construir
nuestro propio final, como afirmaba Mahatma Gandhi: “el mundo es
suficiente para /as necesidades de cada persona, pero no para /a
codicia de cada persona”
Los cambios en el medio humano a menudo son tan rápidos que los
conocimientos y los valores aprendidos en la infancia ya no son válidos en la
edad adulta. Hay que estar atentos a las nuevas informaciones y adoptar
nuevos valores para vivir en armonía con nuestro entorno.
Ballard (2003: 174) nos recalca que la conducta humana, es una
consecuencia de los valores que son reflejo de nuestros sentimientos de
responsabilidad hacia los demás y con el entorno.
2.5. Hábitos Ecológicos

La palabra hábito significa tendencia a actuar de manera mecánica,


especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicios o experiencia.
Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma
automática. Del latín habitus se entiende por hábito la predisposición a obrar
de una determinada manera adquirida por ejercicio.

33
Se refiere al conjunto de acciones que demuestra un ciudadano
“ambientalmente alfabetizado” para ayudar a la conservación de la
naturaleza. Al respecto Guier citado por García, (2000:2006) define al
ciudadano, “ambientalmente alfabetizado” como;... “el individuo que se da
cuenta de la realidad de su entorno vital: natural, psicológico, social y
espiritual, conoce en qué mundo se desenvuelve y cómo la relación histórica
del ser humano con ese mundo, lo tiene en las condiciones en que está. Se
da perfecta cuenta por lo tanto de que él es pieza esencial de ese mundo,
por lo que está dispuesto a comprometerse responsablemente, dentro del
ámbito de sus posibilidades en la consecución de una vida plena, justa y
equilibrada para todas las criaturas”.
Al referirnos a un ciudadano ambientalmente alfabetizado, nos damos
cuenta que se trata de una persona que sabe manejar e incorporarse a su
propio medio, lo cual lo conllevará a vivir una vida plena.
Los hábitos ecológicos vienen a ser acciones específicas que buscan
coadyuvar a la conservación del medio ambiente, logrando así mantener una
armonía con nuestra naturaleza. Estos hábitos se logran a partir de una
formación, ya sea en el hogar, en la escuela o en su entorno, poniéndose en
práctica en la vida diaria del ser humano. Para asegurar una sólida
formación se debe tener en cuenta, la constancia y la práctica, de lo
contrario se quedará en meros conocimientos.
2.5.1. Educación formal para la formación de hábitos ecológicos

La educación, como disciplina de las ciencias sociales, tiene un papel


fundamental en los procesos de transformación de la sociedad, si bien no
puede por sí sola cambiar el sistema social, no hay transformación posible
sin la intervención de la educación.
Uno de los objetivos de la educación es trasmitir la cultura, por lo tanto para
promover una cultura ambiental en los ciudadanos es necesario practicarla
en el currículum de la educación formal.
Según Navarro, el docente como ente mediador entre el estudiante y la
cultura, no puede dejar de lado la responsabilidad social de contribuir en la
formación de ciudadanos conscientes de la realidad y deseosos de
cooperar en el mejoramiento de su entorno inmediato.

34
Para lograr procesos de educación integral, no se puede reducir la
enseñanza a la trasmisión de contenidos; sino es necesario la adquisición y
aprehensión de valores que se deben poner en práctica en la vida cotidiana
del entorno escolar.
La interiorización de una cultura ambiental, va más allá de la adquisición de
conceptos teóricos de ecología, incluye la incorporación de actitudes,
conocimientos y emociones en relación al sistema natural, esta formación
integral debe llevar a la práctica de hábitos ecológicos, que permitan a los
ciudadanos ser parte de la solución y no del problema.
2.5.2. El Nivel de Conocimiento de Hábitos Ecológicos

La carencia de una cultura ambiental, se ve reflejada en el estilo de vida de


la mayoría de los pueblos modernos, lo que ha llevado al ser humano a la
situación en la cual se encuentra actualmente: calentamiento global,
destrucción de la capa de ozono, sobreexplotación de los suelos agrícolas,
escasez y contaminación del agua y destrucción de los bosques, entre
otros.
Es por ello que se ha empezado a tomar medidas para contrarrestar estos
problemas, primero, es reflexionar y valorar lo que tenemos, y cuidar lo que
queda, conociendo nuestra naturaleza, concientizarnos ambientalmente, y
practicando hábitos ecológicos.
Actualmente nos encontramos en un nivel inicial, practicamos estos hábitos
por condicionamiento, más no por convicción, nos falta más perseverancia
para continuar con esta tarea y el primer lugar dónde se aprende es en el
hogar, en segundo lugar encontraremos a la escuela y por último la
sociedad misma.

2.5.3. Los Hábitos Ecológicos que se deben Practicar

• REUSAR Y RECICLAR, separando los desechos sólidos que se


generan. El residuo más abundante, es el papel. Así también tenemos el
vidrio, las latas y el plástico. Todos estos desechos se pueden convertir
en otros materiales.

• SALIDAS INTERDISCIPLINARIAS, teniendo contacto con la naturaleza,


conocer los bosques y la biodiversidad de nuestro país genera en las

35
personas, estudiantes una actitud de respeto y compromiso con el
medio. “No se ama lo que no se conoce”.
• CAMPAÑAS AMBIENTALISTAS, participando en jornadas de limpieza
de la comunidad.

2.6. Residuos Sólidos

Los residuos sólidos plásticos, forman parte de los residuos sólidos urbanos
(RSU), que se generan en casas, comercios, instituciones y áreas públicas.
La acumulación de RSP es un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar
o reducir se desaprovecha su valor potencial. La creciente escasez de
materias primas para la síntesis de plásticos, su recuperación y la protección
del ambiente, son razones suficientes para su reciclaje.

2.6.1. Clasificación de Residuos Sólidos

a) Por su composición química o degradabilidad

Residuos biodegradables o residuos orgánicos; son todos aquellos que


la misma naturaleza es capaz de degradar o descomponer. Es el caso
de todos los restos vegetales (de verduras, cáscaras de frutas, etc).
También el papel y cartón son biodegradables, pero su proceso es más
lento.

Residuos no biodegradables o residuos inorgánicos; son todos aquellos


que la misma naturaleza no es capaz de degradar o descomponer,
porque los insectos y microbios no los reconocen y no saben qué hacer
con ellos. Es el caso de los plásticos, vidrios, metales, etc. La mayoría
de estos materiales se degradan después de muchísimo tiempo, por
factores climáticos y otros.
Por su peligrosidad
Existen residuos peligrosos o “especiales” dentro de los residuos que
botamos diariamente, como restos de pinturas, algunos pegamentos,
disolventes, baterías, termómetros, restos de pesticidas, aceites, etc.
Las pilas y los medicamentos también son materiales que podrían ser

36
peligrosos. Estos residuos constituyen un peligro para la salud humana o
el medio ambiente, cuando llegan a vertederos sin protección adecuada.

Por su origen

Encontramos:

> Domiciliarios. Desperdicios de viviendas en general.


> Comerciales. De tiendas, restaurantes, mercados, etc.
> Institucionales. De escuelas, hospitales, cárceles, etc.
> Municipales. De la limpieza de calles, parques, etc.
> Escombros. De construcciones, reparaciones de carreteras,
caminos, etc.
> Industriales. De fábricas, plantas de tratamiento, etc.
> Agrícolas. De cosechas, ganadería, etc.
> Especiales. De muebles, electrodomésticos, en desuso, etc.

Por su naturaleza física

Sólido: material o elemento que posee volumen y forma definida.


Semisólido: material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo
y que no posee suficiente líquido para fluir libremente.

2.6.2. LAS 3R

Son formas de tratar de conservar el medio ambiente, agrupa a tres


propósitos:

- Reducir, es la más importante de las 3Rs porque evita la generación


excesiva de residuos, es decir previene el problema del manejo
inadecuado de la basura.
- Reusar, lo que para uno es basura, para otros es un recurso, es darle
nuevos usos a uno ya usado.
- Reciclar, significa utilizamos el residuo como materia prima para
transformarlo en otro producto.
A. Reciclaje

37
Según Otero, reciclaje es un proceso que tiene por objeto la
recuperación, de forma directa o indirecta de determinados componentes
de los residuos sólidos. Este sistema de tratamiento está impuesto por el
nuevo concepto de gestión de los residuos que tiende a lograr los
siguientes objetivos: conservación y ahorro de recursos naturales,
disminución del volumen de residuos a eliminar, protección del medio
ambiente, creación de una infraestructura industrial y comercial creadora
de puestos de trabajo.
Reciclar, significa volver a usar como materia prima elementos utilizados
y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea
permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra
enormes cantidades de agua y energía. En países desarrollados, el
proceso se facilita con la recolección selectiva de la basura. El papel, el
vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables. En cambio, sería
conveniente limitar el uso de envases plásticos que no sean los nuevos
polímeros autodegradables y de envases de hojalata - actualmente, en
realidad, de aluminio- ya que la producción de la lámina de este material
es cara y contaminante, y genera elevado consumo de agua.
Lo que fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los
desechos con y sin valor agregado, un modelo de gestión propio, y un
conjunto de tecnologías apropiadas a la realidad nacional.

38
2.6.3. Tipos de Reciclaje

Reciclaje Directo

Es el que tiene lugar cuando el residuo puede ser recuperado y reutilizado


directamente. Consiste en la reutilización de residuos sin actuar, al menos
de manera suele llamar subproductos.

Reciclaje Indirecto

Es el que tiene lugar cuando para aprovechar, total o requieren


parcialmente, éste debe someterse a un proceso industrial importante.
Ejemplo; los residuos domésticos en compost. Todas estas operaciones
requieren una profunda transformación, que recibe el nombre de
valorización y ello representa un primer paso hacia la denominada
ecoindustria.

2.6.4. Beneficios del Reciclaje

El reciclaje es ampliamente considerado como una opción a incentivar


debido a sus beneficios ambientales ya que mitiga la escasez de recursos
naturales vírgenes, disminuye los riesgos de enfermedades y de alteración
de ecosistemas, reduce la demanda de espacio en tiraderos y
generalmente involucra ahorra en el consumo de energía (Craighill, 1996).
El reciclaje informal genera ingresos para cientos de miles de personas con
lo que se ayuda a reciclar la pobreza. También se crea un sistema eficaz
para recuperar recursos de valor, con lo que se reduce los costos de las
industrias nacionales y se mejora la competitividad económica. Por último
se reduce el volumen de la basura que se tenía en los vertederos, algo que
a su vez reduce la contaminación y beneficia al medio ambiente.
El reciclaje de materiales representa muchos beneficios, entre lo que se
encuentran:
- Menor uso de recursos naturales.
- Disminución de contaminantes en el aire, agua y suelo.
- Utilización de menores espacios en los sitios de disposición final.
- Generación de empleos.

39
2.7. Conservación del Medio Ambiente
Es todo lo que rodea a un organismo: los componentes vivos y los abióticos.
Es un conjunto interactuante de sistemas naturales, construidos y
socioculturales que está modificado históricamente por la acción humana y
que rige y condiciona todas las posibilidades de vida en la Tierra, en
especial humana, al ser su hábitat y su fuente de recursos.
Al respecto Collazos (2009: 49) afirma que el medio ambiente no es otra
cosa que el entorno vital o conjunto de factores abióticos (físico-naturales,
estéticos, culturales, sociales y económicos) y de factores bióticos o tróficos
(parasitismo, predación, competencia, etc) que interaccionan entre sí, con el
individuo y con la comunidad en que vive determinando su forma, carácter
comportamiento y supervivencia.
Según las Leyes peruanas, como cita Andía en su libro “Manual de Gestión
Ambiental”(2009:31) en el artículo 2° de la Ley N° 28611, define medio
ambiente, sólo como “ambiente” a toda mención hecho al “ambiente” o a sus
componentes, comprende a los elementos físicos, químicos y de origen
natural o antropogénico que, en forma individual y asociada, conforman el
medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la
salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los
recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a
ellos, entre otros.
2.7.1. Impacto Ambiental
Se entiende por impacto ambiental los posibles efectos y modificaciones en
el ambiente (positivo o negativo) como consecuencia de actitudes humanas
o de influencias externas.
La presencia de residuos sólidos es de impacto negativo sobre el
ambiente, que al modificarlo ponen en riesgo la calidad de vida de una
población.

40
2.7.2. Contaminación del Medio Ambiente
Esta interrogante es atendida por López (2001:27);el desarrollo del sistema
capitalista mundial, en los últimos 3 a 4 siglos, ha logrado fomentar una
ciencia, y ésta a su vez ha preparado una tecnología que, en su aplicación
ciega e irresponsable, compromete hoy seriamente los límites mismos para
la supervivencia de la especie humana.

Los conocidos problemas del deterioro ambiental y del acuciante


agotamiento de recursos naturales no renovables, son actuales de una
capacidad múltiple de cada ser humano para trascender su entorno
inmediato y transgredir el orden natural produciendo en él modificaciones, a
menudo irreversibles, en procesos naturales cuya evolución ha tomado
miles de millones de años.

Para la conservación del medio ambiente se aplica el manejo de recursos


ambientales aire, suelo, agua, minerales y especies vivientes que busca
elevar la calidad de vida humana, por medio de la administración del uso
antrópico de la biósfera, de modo que pueda producir los mejores
beneficios sustentables para las generaciones actuales, y a la vez
mantener las posibilidades de uso para las futuras generaciones.

2.7.3. Problemas Ambientales Sufre Nuestro Medio Ambiente


El avance de la tecnología y la falta de valores en nuestra sociedad han
producido muchos problemas para nuestro medio ambiente, entre ellos,
encontramos:

- Alteración del paisaje


- Agotamiento de los recursos
- Deforestación
- Pérdida de la biodiversidad
- Contaminación atmosférica
- Cambio climático
- Lluvia ácida
- Contaminación el agua
- Contaminación del suelo
- Calentamiento global

41
- Efecto Invernadero
- Deterioro de la Capa de Ozono
Estas son consecuencias del abuso cometido por nuestra raza humana,
ya que somos los que buscamos nuestra propia destrucción, como ya se
escribía en la obra de Shakespeare “el éxito de nuestra capacidad
evolutiva es hoy nuestra mayor amenaza”.

42
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

3. Metodología
3.1. Tipo y Nivel de la investigación
3.1.1. Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta la finalidad, el presente trabajo de investigación es una


investigación básica, ya que está orientada a producir nuevos conocimientos acerca de un
problema específico o sistematizar los ya existentes.

3.1.2. Nivel de Investigación

Considerando el nivel de profundidad, la presente investigación corresponde al nivel


explicativo, ya que este tipo de investigaciones están orientadas a establecer relaciones de
causalidad entre las variables de estudio. Según su carácter la presente investigación es
cuantitativa ya que se centra fundamentalmente en aspectos observables y susceptibles
de cuantificación de los fenómenos a estudiar; sus resultados se pueden generalizar a
otros contextos previa validación de las hipótesis propuestas en contextos determinados.

3.2. Método y Diseño de la Investigación


3.2.1. Método de la Investigación

En la presente investigación se hizo uso del método cuantitativo de diseño transversal


- correlacionar, debido a que se recolecta datos en un solo momento y se examina las
relacionales entre las variables y/o fenómenos a estudiar; utilizando instrumentos como la
observación y el cuestionario.

3.2.2. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es una representación esquemática de los elementos de la


investigación; su importancia radica en la posibilidad que le brinda al investigador de
establecer relaciones causales entre las variables. El diseño seleccionado de acuerdo con la
naturaleza de nuestro problema de investigación y las variables involucradas, es el diseño
Correlacional, el mismo que se representa de la siguiente manera:

Rx
Ox
M
r

Ry

DONDE:

M = Muestra

Rx = Propuesta de implementación de impuestos.


43
Oy = Contaminación Ambiental
r = Relación de las variables
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

3.3.1. Técnicas.

LA OBSERVACIÓN
Esta técnica consiste en aprehender los datos a través de los
sentidos, durante el desarrollo de nuestro trabajo de
investigación se utilizará la observación simple directa.
LA ENCUESTA
La técnica de la encuesta consiste en recoger datos mediante el
empleo de determinadas preguntas referidas a diferentes
aspectos de las variables que son objetos de estudio.
3.3.2. Instrumentos.

CUESTIONARIO

El cuestionario tiene 10 preguntas su elaboración siguió la siguiente ruta: A partir del


título se obtienen dos variables (V1, V2), luego por cada variable se genera dos
indicadores.

Para generar la pregunta hemos realizado la mezcla entre el indicador más la hipótesis
especifica.

3.4. Cobertura de Estudio

3.4.1. Universo
Se realizará con los centros comerciales que generan mayor
contaminación de residuos sólidos productos de los encartes
publicitarios que reparten.
El universo de referencia estará constituido por todas los
ciudadanos del distrito de Trujillo, La Libertad
3.4.2. Muestra
La muestra será elegida mediante un diseño aleatorio
estratificado, y el cálculo del tamaño de la muestra (n), tendrá
como base la ecuación para muestreo de atributos:

44
3.5. Población y Muestra
3.5.1. Población

Para la determinación de la población, determinamos el número de unidades de


muestras domiciliarias.

3.5.2. Muestra

Para la determinación de la muestra se utilizó el método no probabilístico por


conveniencia utilizando la cantidad de 100 encuestados del distrito de Trujillo, de las
Urbanizaciones de Monserrate, San Andrés primera etapa, La Merced, El cortijo.

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACION

Una vez expresado en cuadros estadísticos los datos recolectados, se procedió a


interpretar, es decir, se procedió a analizar y extraer conclusiones a partir de los datos de
los cuadros estadísticos.

4.2. TRABAJO DE CAMPO O ANALISIS O INTERPRETACION

4.2.1. ENCUESTA TEST

Con el propósito de dar una mejor objetividad a la interpretación de los resultados


recopilados, procedemos al análisis de los instrumentos aplicados me permitió analizar la
propuesta de implementación de Impuestos Ambientales por encartes publicitarios para
mitigar la contaminación ambiental en el distrito de Trujillo.

45
4.2.1.1. MATRIZ DEL TEST

Nº DE ITEN DE ENCUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0
2 1 0 2 0 1 0 0 1 1 1
E 3 2 1 1 1 0 1 0 1 1 1

N 4 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0

5 0 0 2 0 1 2 1 1 1 1
C
6 1 1 1 1 0 1 1 2 2 2
U 7 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0

E 8 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1

9 2 1 2 0 1 1 0 2 2 2
S
10 2 2 2 1 2 1 1 0 0 0
T 11 1 1 2 1 0 0 2 1 1 1

A 12 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1
13 0 2 2 1 2 0 1 0 0 0
D
14 1 0 1 2 0 0 2 0 0 0
O 15 2 2 2 0 1 1 0 0 0 0

S 16 2 0 1 1 0 2 1 1 1 1
17 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1

18 0 1 2 1 0 0 1 1 1 1
19 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0
20 2 1 2 0 0 0 1 1 1 1

21 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0
22 1 0 2 0 1 0 0 1 1 1

46
23 2 1 1 1 0 1 0 1 1 1
24 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0
25 0 0 2 0 1 2 1 1 1 1

26 1 1 1 1 0 1 1 2 0 0
27 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1
28 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1

29 2 1 2 0 1 1 0 2 0 0
30 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1
31 1 1 2 1 0 0 2 1 2 2

32 2 0 1 0 1 1 0 1 0 0
33 0 2 2 1 2 0 1 0 1 1
34 1 0 1 2 0 0 2 0 2 2
35 2 2 2 0 1 1 0 0 0 0
36 2 0 1 1 0 2 1 1 1 1

37 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1

38 0 1 2 1 0 0 1 1 0 0
39 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0

40 2 1 2 0 0 0 1 1 0 0

41 0 1 2 1 0 0 1 0 1 1
42 1 0 2 0 1 0 0 1 1 1

43 2 1 1 1 0 1 0 1 1 1

44 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0
45 0 0 2 0 1 2 1 1 1 1

46 1 1 1 1 0 1 1 2 0 0

47 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1
48 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
49 2 1 2 0 1 1 0 2 0 0

50 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1
51 1 1 2 1 0 0 2 1 0 0

52 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1

53 0 2 2 1 2 0 1 0 1 1
54 1 0 1 2 0 0 2 0 0 0

55 2 2 2 0 1 1 0 0 1 1

56 2 0 1 1 0 2 1 1 2 2
57 2 1 1 0 1 1 0 1 0 0

47
58 0 1 2 1 0 0 1 1 1 1
59 1 0 1 0 2 1 0 0 2 2
60 2 1 2 0 0 0 1 1 0 0

61 0 1 2 1 0 0 1 0 1 1
62 1 0 2 0 1 0 0 1 1 1
63 2 1 1 1 0 1 0 1 0 0

64 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0
65 0 0 2 0 1 2 1 1 0 0
66 1 1 1 1 0 1 1 2 1 1

67 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1
68 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
69 2 1 2 0 1 1 0 2 0 0
70 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1
71 1 1 2 1 0 0 2 1 0 0

72 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1

73 0 2 2 1 2 0 1 0 1 1
74 1 0 1 2 0 0 2 0 0 0

75 2 2 2 0 1 1 0 0 1 1

76 2 0 1 1 0 2 1 1 0 0
77 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0

78 1 0 2 0 1 0 0 1 1 1

79 2 1 1 1 0 1 0 1 1 1
80 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0

81 0 0 2 0 1 2 1 1 1 1

82 1 1 1 1 0 1 1 2 2 2
83 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
84 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1

85 2 1 2 0 1 1 0 2 2 2
86 2 2 2 1 2 1 1 0 0 0

87 1 1 2 1 0 0 2 1 1 1

88 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1
89 0 2 2 1 2 0 1 0 0 0

90 1 0 1 2 0 0 2 0 0 0

91 2 2 2 0 1 1 0 0 0 0
92 2 0 1 1 0 2 1 1 1 1

48
93 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1
94 0 1 2 1 0 0 1 1 1 1
95 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0

96 2 1 2 0 0 0 1 1 1 1
97 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0
98 1 0 2 0 1 0 0 1 1 1

99 2 1 1 1 0 1 0 1 1 1
100 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0

4.2.1.2. CUADRO DE SISTEMATIZACIÓN DEL TEST

ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO 0 68 0 56 60 60

NADA 34 25 40 35 35
CLAVE NUMERICA

TALlVEZ 1 22 54 14 14 14

POCO 38 24 38 15 15

SI 2 10 46 30 26 26

MUCHO 28 41 22 50 50

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

4.2.4. ANALISIS DE LA CALIDAD DE REPUESTA

PREGUNTAS: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

NADA POCO MUCHO 6

NO TALVES SI

4.2.4.1. RESPUESTAS ADECUADAS

4.2.4.1.1. MUCHO: La persona encuestada escoge esta alternativa dando a


entender que hay un exceso de algo referente a lo que se le pregunta.

49
4.2.4.1.2. SI: La persona encuestada escoge esta alternativa como una respuesta
positiva a lo que se le pregunta.

4.2.4.2. RESPUESTA ALTERNATIVA

4.2.4.2.1. TALVES: Esta alternativa lo escogen las personas encuestadas dando a


entender que puede ocurrir un hecho.
4.2.4.2.2. POCO: Esta alternativa lo escogen por que rara vez sucede, y si es que
ocurre, ocurre a menudo.

4.2.4.3. RESPUESTA NO ADECUADAS

4.2.4.3.1. NO: Esta alternativa lo escogen las personas encuestadas cuando no


ocurre nada.
4.2.4.3.2. NADA: esta alternativa nos da a entender que no hay nada que
mostrar, es semejante a la alternativa no.
4.3. Realización de Encuestas:

El día 14 de octubre del 2013, se realizaron 100 encuestas de opinión, a manera de


entrevistar a la población que se encuentra en el distrito de Trujillo.

Las encuestas de opinión se enfocaron principalmente a la identificación de problemas


ambientales por la generación de residuos sólidos que en este caso se debe a encartes
publicitarios. Los resultados de estas encuestas se presentan a continuación en un circuito
de pastel.

Los resultados de las encuestas de opinión se presentan a continuación:


Cuadro N° 01
Edad del Encuestado
Rango F %
0 – 20 8 8
21 – 30 15 15
31 – 40 19 19
41 – 50 31 31
> 50 27 27
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra del distrito de Trujillo

Interpretación:
Según la edad del encuestado como se muestra en el cuadro N° 01, existe un 31% de la
población encuestada entre el rango de 41 a 50 años, el 27% son mayores de 50 años, un 19%
está entre el rango de 31 a 40 años, el 15% es de 21 a 30 años y la población minoritaria
encuestada con un 8% es de 0 a 20 años de edad.

50
EDADES DE LA POBLACIÓN
8%
27% 15%

19%

31%

0 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 > 50

Cuadro N° 02:

¿Recibe usted encartes publicitarios provenientes de centros comerciales?

Nivel F %
Si 95 95
No 5 5
Total 100 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra del distrito de Trujillo

Interpretación:
Según cuadro N° 02, un 95% de la población que representa a la mayoría, manifestó que SI
recibe encartes publicitarios provenientes de centros comerciales, mientras el 5% de la
población restante manifestó que NO recibe encartes publicitarios.

RECIBE ENCARTES PUBLICITARIOS


5%

95%

SI NO

Cuadro N° 03
¿De qué tiendas recibe encartes publicitarios con mayor frecuencia?

Tiendas F %

51
Metro 25 25
Tottus 28 28
Plaza vea 27 27
Ripley 10 10
Saga Falabella 10 10
Total 100 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra del distrito de Trujillo

Interpretación
Según el cuadro N° 03, el 28% de la población encuestada manifestó que recibe encartes
publicitarios de la tienda Tottus, el 27% recibe encartes publicitarios de la tiendas Plaza Vea, el
25% recibe encartes publicitarios de tiendas Metro, mientras que a las tiendas Ripley y Saga
Falabella se ha considerado 10% para cada una.

Tiendas

10
10 25
Metro
Tottus

27 Plaza vea
28 Ripley
Saga Falabella

Cuadro N° 04
¿Los encartes publicitarios llegan a su casa o los recibe en las mismas tiendas?

Recepción F %
Casa 76 76

52
Tienda 24 24
Total 100 100

Interpretación:
Como podemos observar en el cuadro N° 04, el 76% manifestó que recibe encartes
publicitarios en sus casas (introduciéndolos debajo de su puesta), mientras que el 24% de la
población restante manifestó que reciben los encartes publicitarios en las mismas tiendas (les
reparten en las tiendas).

ENCARTES PUBLICITARIOS PROVENIENTES:

24%

76%

CASA TIENDAS

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Cuadro N° 05
¿Cuántas veces al mes usted recibe encartes publicitarios?
Número de veces F %
que recibe encartes
1–3 31 31
4–6 64 64
7–9 5 5
Total 100 100

Interpretación:
Según cuadro N° 05, el 64% de la población encuestada manifestó que recibe encartes
publicitarios entre 4 a 6 veces al mes, el 31% de la población recibe entre 1 a 3 veces de
encartes publicitarios al me, y el 5% de la población restante recibe entre 7 a 9 veces encartes
publicitarios provenientes de centros comerciales.
53
Cantidad de recepción de encartes
1–5 6 – 10 11 – 15

10%

26%

64%

Cuadro N° 07
¿Qué medios cree usted que puede reemplazar la distribución de encartes publicitarios que
llegan a su casa?

Interpretación:
Según la figura mostrada, el 81% de la población que representa a la mayoría, cree que la
repartición de encartes publicitarios no contamina el ambiente, mientras que una minoría
representada por el 19%, manifestó que si contamina el ambiente.

Cuadro N° 08
¿Conoce Ud. Acerca de algún principio que habla acerca de Quien Contamina Paga?
Conoce principios F %
Si 2 2
No 98 98
Total 100 100

54
Interpretación:
A la pregunta, el 98% de la población no conoce acerca de algún principio que habla acerca de
“Quien Contamina Paga”, mientras que el 2% restante si conoce acerca del principio.

¿CONOCE UD. DE ALGÚN PRINCIPIO DE


QUIEN CONTAMINA PAGA?
2%

98%

NO SI
Fuent
e: Propia
Elaboración: Propia

Cuadro N° 09: ¿Cree Ud. Que las tiendas deben pagar por contaminar?
Pagar impuestos F %
Si 44 44
No 56 56
Total 100 100

Interpretación:
Como podemos observar en la figura, el 56% de la población cree que las tiendas no deben
pagar por contaminar, mientras que el 44% restante cree que las tiendas, deben pagar por
contaminar
.
¿CREE UD. QUE LAS TIENDAS DEBEN
PAGAR POR CONTAMINAR?

44%

56%

55

NO SI
Cuadro N° 10 ¿Cuál es la disposición de estos encartes publicitarios?
Final de los encartes F %
publicitarios
A la basura 96 96
Recicla 4 4
Total 100 100

Interpretación
La mayoría de la población que representa al 96%, manifestó que arroja a la basura una vez de
haber leído, mientras que el 4% restante de la población encuestada manifestó que recicla los
encartes publicitarios.

A la basura
Recicla

96

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Cuadro N° 11: ¿Le gustaría a Ud. Comprar estos encartes publicitarios?


Comprar F %
Si 0 0
No 100 100
Total 100 100

56
Interpretación:
A la pregunta el 100 de la población del distrito de Trujillo, en su totalidad manifestó que NO le
gustaría comprar encartes publicitarios.

Si
No

100

4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta


(bilateral) (bilateral) (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 18.963 1 ,029

Contrastación de hipótesis

a. Hipótesis

Ho: Ud = 0

Ha: Ud  0

b. Nivel de Significancia

 = 0.05

c. Campana de Gauss para la Toma de Decisiones

= 18.96

57

= 1.69 = 18.96
d. Decisión

Si To pertenece a la Región de Aceptación de Ho entonces se Rechaza Ha

Si To pertenece a la Región de Rechazo de Ho, entonces se Acepta Ha

e. Interpretación

Lo anterior quiere decir que como el valor to = 18.96 se encuentra en la región de


rechazo de la hipótesis nula, entonces se debe aceptar la hipótesis alternativa; es decir, Hi:
La propuesta de implementación de impuestos ambientales permitirá mitigar la
contaminación Ambiental por encartes publicitarios en el distrito de Trujillo 2014.

58
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:

a) Tanto el volumen, como el nivel de contaminación en el distrito de


Trujillo, es considerado valor excesivo, según la OMS (Organización
Mundial de la Salud).
b) Se demuestra que la propuesta de Impuestos Ambientales por encartes
publicitarios, es indispensable, para mitigar la contaminación en el
distrito de Trujillo.
c) Según el 98% de la población, es favorable aplicar Impuestos
ambientales a los centros comerciales.
d) Proponer la implementación de impuestos ambientales a través de
ordenanzas municipales a los centros comerciales con respecto a los
encartes publicitarios.

5.2. Recomendaciones:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, se recomienda


la implementación de impuestos ambientales por encartes publicitarios
para reducir la contaminación ambiental.

59
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Alvarez E. (2001). Impuestos Ecológicos.

Ataliba,G. (1987). Hipótesis de Incidencia Tributaria. Instituto Peruano Derecho


Tributario.

Ballard, M. (2003) Conocimientos básicos en educación ambiental. 1ra Edición.


Editorial Asociación Norteamericana de Educación Ambiental. EE.UU. Pág.178.

Collazos, J. (2009) Manual de evaluación de Proyectos. 2da Edición. Editorial San


Marcos. Lima- Perú. Pág. 164.

Delgado, C. & Fung, T. (1999). Ecología y Sociedad. Estudios. La Habana: Ciencias


Sociales, pág. 39. 1 Idem, pág. 27

Elias, X. (2009) Reciclaje de residuos industriales.2da Edición. Editorial Díaz de Santos.


España. Pág.1220.

Fraume N. (2008) Diccionario ambiental. 1ra Edición. Eco Ediciones. Colombia. Pág.
328.

Gómez, D.. (2003) Evaluación de Impacto Ambiental. 2da Edición. Ediciones Mundi-
Prensa. España. Pág. 278.

López, D. (2002) El medio ambiente. 3raEdición.EditorialCátedra. Madrid –


España.Pág.178.

Otero, L.(1996) Guía profesional para la gestión ecológica de los residuos sólidos
urbanos. Editorial La casa de la ecología. Madrid – España. Pág. 78.

Panta A, (2006) Propuesta de una estructura y distribución de los costos utilizando el


sistema ABC para justificar la tasa de los arbitrios- Municipalidad Distrital de Lima. Perú.

Paraguassú F.. (2003). Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza


Pública.

Servicio de Administración Tributaria SAT.(10 de junio 2011). Directiva sobre


Determinación de los costos de los servicios aprobados en Ordenanzas Tributarias
Distritales de la provincia de Lima.

60
Tyler, G. (2007) Ciencia Ambiental Desarrollo Sostenible-Un enfoque integral. 8va
Edición. Editores CengageLearning S.A. México. Pág.356.

Valencia & otro (2009) Manual de gestión ambiental. 2da Edición. Editorial El Saber.
Lima- Perú. Pág. 230.

REFENRECIA LINKOGRAFICA

 http:// www.muniperu.net/prensa/Dic_01.htm

61
 http://defensoria.gob.pe/modules/Dowloads/infomes/defensori
ales/informe_33.pd
 Defensoría del Pueblo Informe Defensorial N° 033 Tribunal
Municipal y Constitución pp 58- 60.
 Bardelli. Nuevos alcances del fallo Tribunal Constitucional
Recuperado el 1 de julio del 2009 del sitio web <
http://www.tc.gob.pe/notas_prensa/ Legalidad_tributaria.html
 Perú. Contraloria General de la Republica,
 http://www.contraloria.gob.pe/wps/connect/036cb0004f992a68
da09eEstudio_sobre_determinacion_de_la_tasa_de_arbitrio_
municipalespdf?MOD=AJPERE

62
ANEXOS

ENCUESTA
1. ¿Qué edad usted tiene?
a. 0 – 20 (__)
b. 21 – 30 (__)
c. 31 – 40 (__)
d. 41 – 50 (__)
e. > 50 (__)
2. ¿Recibe usted encartes publicitarios provenientes de centros
comerciales?
a. Si (__)
b. No (__)

3. ¿De qué tiendas recibe encartes publicitarios con mayor


frecuencia?
a. Metro (__)
b. Tottus (__)
c. Plaza Vea (__)
63
d. Ripley (__)
e. Saga Falabella (__)

4. ¿Los encartes publicitarios los recibe en su casa o en las tiendas?


a. Casa (__)
b. Tienda (__)

5. ¿Cuántas veces al mes recibe encartes publicitarios?


a. 0 – 3 (__)
b. 4 – 6 (__)
c. 7 – 9 (__)

6. ¿Le gustaría enterarse de propagandas y descuentos que hacen los


centros comerciales por otros medios?
a. Si (__)
b. No (__)

7. ¿Qué medio cree usted que puede reemplazar la distribución de


encartes publicitarios que llegan a su casa?
a. Paginas Sociales (Facebook, Twiter, etc) (__)
b. Radio (__)
c. Televisión (__)

8. ¿Cree usted que la repartición de encartes publicitarios contamina


el ambiente?
a. Si (__)
b. No (__)

9. ¿Cree usted que las tiendas deben pagar por contaminar?


a. Si (__)
b. No (__)

10. ¿Cuál es la disposición de estos encartes publicitarios que recibe


en su casa?
a. Arroja a la basura (__)
b. Recicla (__)

64
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10
N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO
Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta
Arroja a la
1 Sancaye Sanchez, Juan F 68 SI Metro Casa 0–3 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
2 Diaz Aguilar, Rosa F 38 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión NO SI
basura
Arroja a la
3 Montoya Reyes, Moises F 47 SI Tottus C.C 0–3 NO Radio SI SI
basura
Arroja a la
4 Abanto Morales, Segundo F 48 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
5 Ramos Galvez, Sonia F 46 SI Tottus C.C 4–6 NO Televisión SI SI
basura
Echeberria Mestanza, Arroja a la
6 F 26 SI Oeshle Casa 4–6 SI Televisión NO SI
Meri basura
Arroja a la
7 Lora Salón, Graciela M 75 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Sangay Saucedo, Arroja a la
8 M 23 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
Florencio basura
Páginas Arroja a la
9 Rocha Gariza, Benito F 63 SI Plaza Vea Casa 7–9 SI SI NO
Sociales basura
Arroja a la
10 Monzon Solarzano, Edgar F 49 SI Won C.C 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
11 Mendoza Cerna, Doris F 43 SI Plaza Vea Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
12 Perez Ramos, Karen F 66 SI Ripley Casa 0–3 NO Televisión NO SI
basura
Arroja a la
13 Carrillo Cercado, Delicia M 36 SI Ripley C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Rossmary Mendoza, Saga Arroja a la
14 F 55 SI Casa 4–6 SI Televisión SI SI
Nancy Falabella basura
Perez Romero , José Arroja a la
15 F 54 SI Metro C.C. 0–3 SI Televisión NO SI
Silvino basura
Arroja a la
16 Alfaro Sulca, Sandra M 23 SI Plaza Vea Casa 4–6 NO Televisión SI SI
basura
Arroja a la
17 Lopez Díaz, Walter F 20 SI RipCurl Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura

65
Moztacero Mantilla,
18 F 23 NO Tottus Casa 0–3 SI Televisión SI SI Recicla
María
Arroja a la
19 Celestino Choton, Patricia M 18 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Páginas Arroja a la
20 Obeso de Pejadas F 48 SI Metro C.C. 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Páginas Arroja a la
21 Tello Shuquipon, Rosa M 27 SI Tottus Casa 0–3 SI SI SI
Sociales basura
Arroja a la
22 Gomez Gomez, Toribio M 64 NO Metro Casa 4–6 NO Televisión SI SI
basura
Rosado Calderón, Arroja a la
23 F 49 NO Tottus C.C 0–3 NO Televisión NO SI
Carmela basura
Páginas Arroja a la
24 Polo Castillo, Francisca F 26 SI Oeshle Casa 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Páginas Arroja a la
25 Ruiz Polo, Marcela F 31 SI Tottus C.C 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Baltazar Albarado, Páginas Arroja a la
26 F 56 SI Tottus Casa 0–3 NO NO SI
Martina Sociales basura
Arroja a la
27 Mauricio Ruiz, Fany F 28 SI Plaza Vea Casa 0–3 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
28 Villegas Vera, Deisy F 63 SI Won Casa 4–6 SI Televisión NO SI
basura
Arroja a la
29 Villegas Castillo, Sergio F 52 SI Plaza Vea Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
30 Vidal Lavado, Nerida F 35 SI Ripley C.C. 0–3 SI Televisión NO SI
basura
Gutierrez Risco, Arroja a la
31 F 31 SI Ripley Casa 4–6 SI Radio SI SI
Alexandra basura
Reyes de la Cruz, Saga Arroja a la
32 M 28 SI Casa 4–6 SI Televisión SI SI
Santiago Falabella basura
Arroja a la
33 Perez Lopez, Maria M 54 SI Metro C.C. 4–6 NO Televisión SI SI
basura
Arroja a la
34 Surichaque de Paz, Diana F 76 SI Plaza Vea Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Páginas Arroja a la
35 Sachún Pantoja, Siria F 20 SI RipCurl C.C. 4–6 SI SI SI
Sociales basura

66
Arroja a la
36 Lavado Castillo, Criste F 48 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
37 Tello, Mariana F 49 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión NO SI
basura
Arroja a la
38 Alamia, Elsa M 30 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Páginas Arroja a la
39 Vergara, Carlos F 65 SI Tottus Casa 4–6 NO SI SI
Sociales basura
Arroja a la
40 Cipiran Angulo, Johana F 17 SI Metro C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
41 Sánchez Azabache, Juan M 39 SI Tottus Casa 4–6 SI Radio SI SI
basura
Palacios Chambers, Arroja a la
42 F 40 NO Oeshle Casa 0–3 SI Televisión SI SI
Aracely basura
Custodio Chavez, Páginas Arroja a la
43 F 49 SI Tottus C.C. 4–6 SI SI SI
Verónica Sociales basura
Arroja a la
44 Bullón Reategui, Omar M 46 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
45 Agurto Correa,Victoria F 50 SI Plaza Vea C.C. 4–6 NO Televisión NO SI
basura
Arroja a la
46 Arenas Torres, Maria M 40 NO Won Casa 4–6 SI Televisión SI NO
basura
Barrera Velasquez, Páginas Arroja a la
47 M 26 NO Plaza Vea Casa 0–3 SI SI SI
Giovani Sociales basura
Páginas Arroja a la
48 Horna Ruiz, Mario F 33 SI Ripley Casa 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Páginas Arroja a la
49 Hernandez Otoya, Fermin F 39 SI Ripley Casa 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Saga
50 Nizama Tuonama, Tania F 37 SI C.C. 4–6 SI Televisión SI SI Recicla
Falabella
51 Malcavances, Luis Alfredo F 35 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión SI SI Recicla
Arroja a la
52 Perez Malca, Segundo F 53 SI Plaza Vea Casa 4–6 NO Televisión NO SI
basura
Zamora Mondragon, Arroja a la
53 F 60 SI RipCurl C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
Maria basura
Arroja a la
54 Tello Abasto, Lastenia F 27 SI Tottus Casa 4–6 NO Televisión NO SI
basura

67
Arroja a la
55 Vasquez Tello, Ester F 50 SI Metro C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Páginas Arroja a la
56 Suxe Fernandez, Julio F 34 SI Metro Casa 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Arroja a la
57 Horna Guanillo, Elia M 67 SI Tottus Casa 4–6 SI Radio SI SI
basura
Antinari Quispe, Maria Páginas Arroja a la
58 M 21 SI Metro Casa 7–9 SI SI SI
Ana Sociales basura
Rojas Vargas, Carmen Arroja a la
59 F 20 SI Tottus Casa 4–6 SI Radio SI NO
Rosa basura
Arroja a la
60 Marquez Moreno, Gino F 43 SI Oeshle C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
61 Paredes Rios, Lucas F 64 SI Tottus Casa 4–6 SI Radio SI SI
basura
Arroja a la
62 Valcazar Garcia, Victor F 63 SI Tottus Casa 0–3 SI Televisión NO SI
basura
Arroja a la
63 Banberger, Ruperto M 42 SI Plaza Vea C.C. 0–3 SI Televisión SI SI
basura
Bustamante Huaman, Páginas Arroja a la
64 F 36 SI Won Casa 4–6 SI SI SI
Neli Sociales basura
Páginas Arroja a la
65 Alzamora Escobar, Marta F 55 SI Plaza Vea C.C. 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Hernandez Becerra, Arroja a la
66 M 40 NO Ripley Casa 0–3 SI Televisión SI SI
Maria basura
Páginas Arroja a la
67 Dávila Perez, Indiana F 19 SI Ripley Casa 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Saga Páginas Arroja a la
68 Astro Samura, Roberto F 30 SI Casa 4–6 NO SI SI
Falabella Sociales basura
Páginas Arroja a la
69 Hernandez, Demóstenes M 26 SI Metro Casa 0–3 SI SI SI
Sociales basura
Arroja a la
70 Torres Marin, Jeiner F 58 NO Plaza Vea C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Vasquez Mijahuanca, Arroja a la
71 M 25 NO Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
María basura
Arroja a la
72 Zamora Delgado, Jorge M 42 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura

68
Arroja a la
73 Zamora Mondragon, AmI F 74 SI Plaza Vea C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Rodriguez Villegas, Arroja a la
74 F 18 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión SI SI
Senaida basura
Arroja a la
75 Santillon Garcia, Yesica F 36 SI Plaza Vea C.C. 4–6 NO Radio NO SI
basura
Arroja a la
76 Alarcón Vera, María F 45 SI Tottus Casa 4–6 SI Radio SI SI
basura
Saga Arroja a la
77 Arana Muñoz, Teresa F 70 SI Casa 0–3 SI Radio SI SI
Falabella basura
Gonzales de la Cruz, Arroja a la
78 F 68 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
Fabiola basura
Arroja a la
79 Lopez Bocanegra, Jessica F 38 SI Ripley Casa 7–9 SI Televisión SI SI
basura
Sanchez Castañeda, Arroja a la
80 F 47 SI Tottus C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
Roberto basura
Arroja a la
81 Heras Romero, Alejandro F 48 SI Tottus Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Páginas Arroja a la
82 Torres Rodriguez, Maria M 46 SI Tottus Casa 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Páginas Arroja a la
83 Ruiz Aguilar, Rosa M 26 SI Tottus C.C. 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Páginas Arroja a la
84 Castro Sandoval, Estela F 75 SI Metro Casa 4–6 SI SI NO
Sociales basura
Páginas Arroja a la
85 Castillo León, Leonor F 23 SI Metro C.C. 4–6 SI SI SI
Sociales basura
Páginas Arroja a la
86 Julca Mantilla, Lenin F 63 SI Plaza Vea Casa 0–3 SI SI SI
Sociales basura
Arroja a la
87 Zabaleta Valverde, Rosa F 49 SI Plaza Vea Casa 4–6 NO Radio SI SI
basura
Liñan Zalvatierra, Arroja a la
88 M 43 SI Ripley Casa 4–6 SI Radio SI SI
Ceverina basura
Arroja a la
89 Torres Navarro, Roberto F 66 SI Metro Casa 4–6 SI Radio SI SI
basura
Caballero Castañeda, Arroja a la
90 F 36 NO Plaza Vea C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
Malú basura

69
Arroja a la
91 Carrión Murga, Laura M 55 SI Metro Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Saga Arroja a la
92 Sanchez Gomez, Pablo F 54 SI Casa 4–6 SI Televisión SI SI
Falabella basura
Páginas Arroja a la
93 Burgos Alaya, Carmen F 23 SI Tottus C.C. 7–9 SI SI NO
Sociales basura
Arroja a la
94 Leal Castillo, German M 20 NO Tottus Casa 4–6 SI Televisión NO SI
basura
Arroja a la
95 Lázaro Villegas, Santos F 23 NO Ripley C.C. 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
96 Alaya Villegas, Sara M 18 SI Plaza Vea Casa 4–6 NO Televisión NO SI
basura
Páginas Arroja a la
97 Silva Arroyo, Luis M 26 SI Metro Casa 0–3 SI SI SI
Sociales basura
Arroja a la
98 Flores, Cesar M 33 SI Plaza Vea Casa 0–3 SI Radio SI SI
basura
Arroja a la
99 Lozano, Liliana F 25 SI Plaza Vea Casa 4–6 SI Televisión SI SI
basura
Arroja a la
100 Delia F 34 SI Tottus Casa 4–6 SI Radio SI SI
basura

70

Das könnte Ihnen auch gefallen