Sie sind auf Seite 1von 19

KURT SPANG

GÉNEROS LITERARIOS

Objetos genéricos – entidades objetivas


Concepto genérico – proceso de conocimiento St. Skwarezyska
Nombres genéricos – objetos y conceptos

Existen cinco formas de observación y abstracción:


1) manifestación verbal
2) la literatura en su totalidad (literatura española, etc)
3) presentación literaria o género del que forma parte (la narrativa, etc)
4) grupo al que pertenece (novela, etc)
5) la obra literaria individual.

Literatura
Todo lo escrito.
Densidad estructural y estilística.
Arte verbal (perfección lingüística).
Invención y plasmación estética de un mundo posible, creación.

Género
Codificación históricamente constatada de propiedad discursiva.
Clasificación de las formas básicas de presentación literaria.
Abreviatura, modelo de una realidad más compleja (convenciones).
Debe cumplir con extensión, función estilística, semántica, pragmática o
comunicativa, el carácter denotativo y connotativo del lenguaje; evocar
atmósfera, emoción, humores; tema e historicidad (tiempo).

Texto
Situación comunicativa.
Locutor, mensaje, destinatario (reconstruye la situación enunciativa en la que
se produce la comunicación), circunstancias espacio-temporales.
Palabras aisladas que adquieren coherencia y sentido como conjunto.

FORMAS SIMPLES (Gestos del lenguaje)


Voz creadora – unidades indivisibles con una preocupación intelectual.
Oralidad – abreviatura o condensación interpretativa de la realidad.

Hay tres tipos:


 Pura (una leyenda)
 Actualizada (partiendo de esa leyenda se escribe algo)
 Referida o análogon (evolución de las dos anteriores).

Existe una poesía natural (del pueblo) y una poesía artística (creación
consciente y deliberada (un individuo).
KURT SPANG

I. Caso
 Se narra un suceso que ejemplifique la situación.
 Ponderación de normas y criterios, valoraciones de leyes, etc.
 Se sitúa en el ámbito de la ética y teología moral (ponderación de
valores)
 Pude ser un simple relato o puede ser un diálogo intercalado.

II. Chiste (anécdota)


 Aparece a menudo en diálogo.
 Juego de palabras y plurisignificación.
 Se puede generar a través de la exageración y deformación.
 La actitud que subyace es la burla (sátira, distanciamiento destructivo
o ironía, compasión educativa).

III. Cuento de hadas, fantástico o popular


 Coexistencia permanente de paradigmas folclóricos y artísticos
(Romanticismo).
 Narra una situación o suceso de significado intenso.
 Manipulación fantástica de la realidad, exotismo en el espacio y
tiempo.
 Personajes como una encarnación de una forma de comportamiento.
Configuración verbal variable.
 Muestra el mundo como debería de ser.
 Esta el “anticuento” el cual no tiene final feliz.

IV. Dicho (apotegma, aforismo, proverbio, adagio, máxima, refrán,


sentencia)
 Se le conoce también como literatura paremiológica o gnómica.
 La distinción entre el modismo y las configuraciones más elevadas
del refrán dependen también de su mayor o menor autonomía
semántica.
 Fija una experiencia hecha palabra que no precisa de moraleja.
 Temas ilimitados.
 Su forma externa es la afirmación, la aserción.
 Es apodíctico y no discursivo.
 Brevedad y tendencia a la elipsis y otros recursos de omisión.
 Lenguaje figurativo en el que abundan los tropos.
 Tendencia a la rima.
 Elaboración verbal fija.

V. Enigma (acróstico, charade, rebus)


 Su estructura básica es la pregunta y respuesta, se formula la
pregunta sin que se ofrezca la respuesta.
 El saber se presupone.
 Orienta al receptor, hace surgir la impresión de que debe haber una
solución del secreto a cuya confirmación invita.
 Lo más afín es el examen, el interrogante sabe la respuesta de
antemano y la presupone en el interrogado.
KURT SPANG

VI. Leyenda (Vita)


 Materias dignas de lectura.
 Serie reducida de acontecimientos y actuaciones representativas y
ejemplares para modelos de emulación actualizables de la forma de
vivir de una persona.
 Su característica forma es la especialización y condensación.
 No persigue ningún afán histórico ni biográfico.
 Esta la “antileyenda”, evitación de la realidad, evoca lo que se debe
aborrecer porque lleva a la perdición.

VII. Memorabile
 Se plasma un hecho memorable concreto, fundado en hechos.
 Suele ser breve.

VIII. Mito
 Nace de la pregunta del hombre por el mundo y de la respuesta del
mundo al hombre a través de revelaciones de la naturaleza y la
realidad.
 Es fruto de la observación del entorno y un afán de comprenderlo y
una respuesta condensada a los fenómenos.
 El saber es la preocupación intelectual.

IX. Parábola (Comparación)


 Intenta explicar, detallar un fenómeno abstracto a través de un
suceso concreto y palpable.
 Permite una doble interpretación con un sentido superficial y un
sentido profundo.
 Narración breve intercalada en otra de mayor envergadura de la cual
depende para su decodificación alegórica.

X. Saga
 Reflejan los vínculos familiares, de la tribu y la consanguinidad.
 Narraciones breves que relatan peripecias de personalidades
destacadas, matrimonios, adulterio, incesto, hijos bastardos, y las
glorias y miserias de la familia y la tribu.

GÉNEROS LÍRICOS
Forma de expresión más antigua y originaria. Se plantea la pregunta sobre la
creación artística, emociones y vivencias. Arte verbal como en la narrativa y
dramática. Ficción que pretende ser expresión estética de una interpretación
del hombre y del mundo. Es breve con lo que la interpretación se reduce a
sectores y vivencias mínimas. El poema es el fruto de la contemplación
distanciada y sobria.

Lírica
Disposición anímica, percepción auditiva y comunicación.
No hay una combinación conflictiva de figuras, tiempo y espacio.
Acumula sugerencias para ilustrar y profundizar en un solo tema central.
Prevalece la función poética del lenguaje (sonido, palabra oración).
KURT SPANG

Métrica (orden), estética con la que se eleva el lenguaje por encima de lo


cotidiano.
La musicalidad (armonía) es el color de las vocales, dureza y suavidad de las
consonantes y combinaciones fónica.

Lírica tectónica
Obedece a una estructura preestablecida.
Lírica atectónica
No sigue ninguna norma fija.
Lírica cancioneril y sociable
Costumbre de cantar, es una actividad colectiva.
Acontecimientos relacionados con la vida social desde el nacimiento hasta la
muerte; trabajo, fiestas, amor.
Lenguaje sencillo, recursos de repetición.
Lírica monológica e intimista
Concepción del mundo y del hombre más individualista y subjetivista.
Sensorial (lo visual) y reflexiva.
Nace con el Idealismo y el Romanticismo (yo).
Afán de originalidad, innovación.
Rebelión contra las formas y normas preestablecidas (forma, tono y estilo).
Licencias gramaticales de todo tipo, desde la versificación convencional,
pasando por el verso libre y el poema en prosa, hasta la inconexa acumulación
de letras en el llamado letrismo.

I. Aforismo
 Abarca todos los ámbitos del saber y hacer, se dice que corresponde
a un procedimiento innato del pensamiento humano.
 Es una configuración en la que la reflexión humana alcanza por fin
sosiego después de una laboriosa búsqueda. Siempre fruto de una
reflexión intensa o de una intuición del autor.
 Su característica es la brevedad (una o dos oraciones), la concisión
y la agudeza que lo convertía en un texto miniatura fácil de retener
con carácter independiente y acabado.
 Claridad, unidad y originalidad.
 La idea u observación no aportan pruebas ni demostraciones.
 Lenguaje cuidadoso, con efecto sugestivo y estético, se dice mucho
con pocas palabras.
 Encontramos la ocurrencia (solución de un embrollo de
interrelaciones) y la aclaración (la conclusión de un raciocinio).
 Va en contra de la opinión general, contra la convención y lo
acostumbrado.
 Mira la realidad desde una perspectiva subjetiva, se entiendo como
interpretación o descubrimiento personal de la realidad.

II. Canción popular o tradicional


 La autenticidad de la poesía popular consiste en cantar como los
otros, en cantar como el pueblo.
 Brevedad y dinamismo de la estructura, sobriedad y sencillez de
sentimientos.
KURT SPANG

 Elementos dramáticos como el diálogo o como monólogo en


preguntas, exclamaciones o exhortaciones.
 Contrapone dos situaciones, opiniones o fenómenos apoyados en
elementos de la realidad, de la naturaleza, en situaciones cotidianas.
 Sintaxis sencilla, juegos de palabras, paralelismos, adjetivación
reiterativa.
 Elaboración métrica variada, verso de arte menor en octosílabo.
Canciones de esquema ternario con un estribillo inicial, un desarrollo
y un cierre en forma de vuelta.
 La temática gira en torno al amor en sus más diversas facetas
(enamoramiento, espera, gozo, ausencia, soledad, infidelidad).

III. Canción culta o petrarquista:


 La autenticidad de la poesía culta consiste en que el poeta sea
realmente él, y cuanto más sea él, y menos los otros mejor.
 Tono intimista e individualista, un subjetivismo que desemboca en
una actitud hermética y elitista.
 Inaugura una nueva concepción del creador lírico: el cantor que se
convierte en escritor, de la fase oral de emisión y recepción se pasa
a una era visual, a la escritura y la lectura lo que conlleva a grandes
cambios de tono, de presentación, de configuración, de formulación
y a una falta de contacto directo entre creador y público.
 Es breve, pero más extensa que la popular.
 Su métrica está rigurosamente preceptuada (forma clásica), de cinco
a diez estrofas con endecasílabos y heptasílabos y una rima que
escoge el poeta siendo suelto el primer verso, el esquema estrófico
se repite, la estrofa final puede ser más corta.
 Tiene un vocabulario más selecto, una sintaxis más compleja y
recursos retóricos sofisticados.
 Temática amor contemplado en múltiples aspectos y circunstancias
con una actitud confesional.

IV. Égloga (Selección, género de milenaria tradición)


 Pequeño cuadro campestre idílico.
 Un reducido cuadro de costumbres en el que se evoca la
compenetración del hombre con la naturaleza en una originaria
felicidad casi paradisíaca con una temática de la vida en campo
caracterizada por el alejamiento del mundanal ruido, del ajetreo de la
ciudad como una expresión de la huida de una realidad que
desagrada al autor y al público, y del anhelo de un restablecimiento
entre el vínculo del hombre y la naturaleza que se convierte en un
canto melancólico y nostálgico con anhelo de un pasado
irrecuperable.
 Desarrolla un amago de historia con sus figuras y su espacio,
presenciamos un pequeño conflicto que termina en un final feliz o sin
mayores catástrofes.
 Se escribe en prosa o verso, suele tener una extensión mayor que
otras formas líricas, mezcla de recursos narrativos-dramáticos con
los líricos.
 Diversas formas de presentación y una intercalación de diálogos.
KURT SPANG

 El léxico y la sintaxis ni son altisonantes y complejos ni sencillos y


modestos, se adaptan hasta cierto punto al ambiente y a las figuras
(del campo) que actúan en él, ambiente pastoril más de escenario
que de campo, con un tiempo utópico.

V. Elegía:
 Consta de un dístico con un hexámetro y un pentámetro, que por su
disparidad suele llamarse cojeante.
 No ha habido nunca una rigurosa fijación temática, sino más bien de
tono que nunca será violento, apasionado o desenfrenado.
 Es la poesía de la exhortación y de la reflexión sobre temas
diversos, que a veces giran en torno al misterio de la muerte, la
fugacidad de la vida, la nostalgia de la juventud perdida, los tiempos
mejores pasados, la alabanza del campo, las ausencias.
 Lo ideal y la experiencia pueden interrelacionarse de tres maneras:
bien en contradicción con la situación real dando lugar a la sátira o
en armonía con lo real actitud que corresponde a lo idílico, lo ideal
se sitúa entre los dos, se anhela produciendo así lo elegiaco.
 Es breve, suele presentar una situación inicial que desencadena la
presentación de aspectos diversos desde una perspectiva subjetiva,
emocional, sin rigor argumental.
 El lenguaje debe adaptarse al tono y la temática tanto en el léxico
como en la sintaxis, el lenguaje de la elegía es el de los
desdichados, se debe evitar la pomposidad y el rebuscamiento.
 Pasa de la la recepción colectiva y auditiva a la particular y visual
con las mismas funciones: conmover al público, invitar a una
reflexión sosegada o consolar a las personas afectadas por
desgracias. Constituyen un testimonio de un profundo dolor o de un
inalcanzable anhelo.
 Las elegías modernas siguen siendo estróficas, con preferencia por
los versos largos y solemnes.

VI. Epigrama (inscripción en una tumba, un monumento o una estatua)


 En la redondilla adquiere un lugar privilegiado.
 Se construye sobre una vivencia personal que se enfoca desde una
perspectiva original o también forma una glosa de circunstancias,
actuaciones o una cita ajena.
 Es breve, nos revela la actitud y cosmovisión del autor.
 Cierta tendencia a lo sentencioso, se evita el apasionamiento y las
emociones desbordantes, prevalece la ironía y el desenfado.
 El rasgo más destacado del estilo moderno es el afán de la
elocuencia y brillantez.

VII. Himno (se solía cantar con un coro acompañado por cítara)
 Surge del ámbito religioso para ensanchar los temas hacia lo
heroico, los ideales, los soberanos, lugares, países o fenómenos
destacados.
 Himno lírico, surge la práctica griega, es solemne, sublime. Sobra la
descripción pero se encuentra cierta versatilidad con una selección
de palabras y sintaxis adecuada.
KURT SPANG

 Himno litúrgico, nace con el cristianismo y se desarrolla con la Edad


Media, ha mantenido su carácter estrófico y su alabanza a Dios, a la
Virgen y a los santos, procede de la labor creativa de San Ambrosio.
 Himno nacional, canción que ensalza los ideales políticos de una
nación y es entregado al pueblo por decreto de los gobernantes.

VIII. Oda (procedente de la lírica coral griega)


 Versificación estrófica de variada distribución: estrofa, antiestrofa,
deconstrucción idéntica y epistrofa o epoda de versificación distinta.
Se encuentra la variante de estrofas iguales.
 Lenguaje elevado, festivo, solemne correspondiente al tono exaltado
y apasionado de ésta.
 El poeta no está obligado a cuidar meticulosamente el estilo ni a
seguir una argumentación rigurosa.
 Su temática es variada, con frecuencia se presenta en forma de
reflexión contemplativa en torno a situaciones existenciales, existen
las que tematizan el quehacer del poeta o del artista en general.
 Son temas concretos sobre realidades concretas, próximas al poeta,
no sobrenaturales.
 Ahora la recepción ya no es oral sino individual y silenciosa.

IX. Poema escénico


 Se cultiva en la lírica española reciente.
 Texto de carácter lírico-dramático, de tono tragicómico, satírico,
burlesco o cualquier otro.
 El suceso surge de modo natural, sin referencia de lugar, sin
acotaciones, sin ninguna otra indicación escénica.
 Pueden ser representados por dos, tres o más personas.
 Dirigida a uno o varios interlocutores mudos.
 Inmediatez y aparente improvisación.
 Se escriben e verso.
 Sintaxis y vocabulario de una comunicación directa y conversacional.
 No hay límite para los temas.

X. Soneto (fenómeno oral a la literalidad)


 Ha conservado sus características originarias.
 Sus orígenes no son del todo claros.
 Forma tectónica por antonomasia, con posibilidad de variaciones en
el nivel métrico con repercusiones en el sintáctico y argumentativo.
 Los preceptos que acepta el creador le obligan a una minuciosa
elaboración del contenido.
 El soneto original de Jacopo de Lantiti combina un grupo de ocho
endecasílabos con rima alterna de ABABABAB y otro grupo de seis
con dos o tres rimas distintas en un solo bloque o en dos o tres.
 Con Dante y Petrarca el soneto se vuelve más elegante con dos
cuartetos ABBA y dos tercetos con rima más flexible CDE, CDE;
CDC, DCD.
 Los sonetos alejandrinos con doce versos seguidos de un dístico
que Shakespeare hizo famosos, se introdujo el soneto de arte
menor, el sonetillo con versos heptasílabos u octosílabos.
KURT SPANG

 Va del vocabulario y la sintaxis más elevados y herméticos hasta el


más sencillo e intencionalmente burdo.
 Es el género de más distanciamiento crítico y reflexivo del yo lírico
frente al mundo, menos interiorización y emocionalidad. Lo que
llama la atención es la actitud intelectual, reflexiva, cerebral.
 Exige un máximo de rigor creativo.

GÉNEROS NARRATIVOS
Nos encontramos siempre con una historia narrada por alguien, por narración
histórica se entiende la configuración verbal y ficticia de espacio, tiempo y
figuras predominantemente en una situación conflictiva. Constituye una visión o
interpretación de la realidad a través de la presentación de un mundo posible.
Se cede la palabra a las figuras que pueblan la historia o una de las figuras se
convierte en narrador. La ficcionalidad es una condición de la literariedad. Sólo
en la narrativa se habla en la subjetividad de terceros esta circunstancia se
manifiesta de forma más llamativa en las narraciones con un narrador
omnisciente (epopeya, novela tradicional). El narrador conoce los sentimientos
y pensamientos de sus figuras como si hubiera podido adentrarse a ellas, la
narrativa moderna evita ese tipo de saber narratorial y se limita a un saber
parcial. Lo que comparte con la lírica es la reducción de sus medios de
expresión a la palabra como único medio de comunicación. La objetividad para
determinar la esencia de lo narrativo, es el orden de ideas y la necesidad del
autor por disponer de un mundo material para plasmar su historia. Cuando se
emite el mensaje no está presente el receptor y cuando se recibe no está el
emisor. No es el verso o la prosa lo que lo convierte en un texto narrativo.

Géneros mayores y menores


Refiriéndose a su extensión o a su peso específico estético.
Géneros narrativos mayores o extensos
Tanto estos como los menores corresponden a un afán de conservan vivencias
y circunstancias memorables y ejemplares. Son interpretaciones de la realidad
y de la época en la que ven la luz.
Constituyen una especie de suma de los valores que rigen una nación o una
cultura (epopeya).
La temática evoluciona a lo largo de los siglos (colectivo a individual).
No sólo se busca la extensión espacia, sino también la temporal.
Episodios organizados cada vez de forma más compleja, se desarrolla con
demora, con amor al detalle y múltiples bifurcaciones.
Varía la función del género extenso desde la intención didáctica hasta la
diversión.
Se organiza como mezcla de intervención entre el narrador y las figuras o
textos narrados y diálogos (epistolar y diario).
Suelen presentarse como textos individuales, según modas y necesidades
argumentales aparecen en agrupaciones.
Géneros narrativos menores o breves
Corresponde al afán del hombre por conservar y reflejar vivencias y sucesos
representativos o significativos.
Presenta sólo un aspecto de la realidad.
KURT SPANG

Ingredientes dramáticos por el dinamismo de la trama que asciende hacia un


punto álgido, a menudo inesperado, y desemboca rápidamente en el desenlace
sin divagaciones. Un único acontecimiento insólito con figuras insólitas.
A veces se acercan a lo lírico.
Espacio y tiempo únicos.
Formulación cuidada y recursos sintetizadores cuyo poder sugestivo resulta
muy llamativo. No hay espacio para largas descripciones o detalladas
ambientaciones, el narrador va directamente al grano creando la impresión de
un todo abarcable.
Lenguaje sobrio y cotidiano, no pocas veces con tonos humorísticos e irónicos.

I. Cuento (género narrativo breve)


 Los orígenes del cuento se deben buscar en el cuento popular, en
los mitos, las leyendas y las vidas de los trovadores. Precursores
inmediatos del cuento moderno son la novella italiana y los lais y
fabliaux franceses.
 Sucesos insólitos con figuras insólitas.
 El desenlace no tiene que presentar una solución definitiva de la
problemática evocada.
 Evoca un fragmento del mundo cuya totalidad se vislumbra detrás.
 Presenta un individuo o a un grupo enfrentado a la sociedad o a
otros grupos. El conflicto es aparentemente insignificante, pero
altamente revelador de valores existenciales relevantes.
 Problemática interna: Cuento de figura o de carácter.
 Problemática externa: Cuento de situación.
 Condensación y síntesis, se construye como evento único, con
espacio y tiempo único, con pocas figuras que tienden, en una
evolución dinámica, hacia el desenlace final.
 Evitará las extensas descripciones y ambientaciones.
 El narrador se sitúa como observador distanciado, no siempre
omnisciente, evoca las figuras en acción.
 Se prescinde de diálogos extensos y una tendencia a la
simbolización.
 Importancia de los títulos, los principios y los finales de los cuentos.
 El lenguaje cobra una importancia mayor, cada detalle cuenta, y el
autor no se puede permitir digresiones.
 Sintaxis sobria y sin lenguaje rebuscado.
 La función ha sido siempre doble, enseñar y deleitar.

II. Fábula (historia)


 Una narración breve que narra acontecimientos del pasado –
diálogos- entre figuras con unos rasgos estereotipados e invariables.
 Los ingredientes dramáticos (unidad en tiempo, espacio y acción)
son llamativos, se relata un acontecimiento único que tiene un rápido
desenlace.
 Los protagonistas comúnmente son animales, cosas, plantas,
hombres y hasta ciertos dioses.
 La actitud fundamental que subyace es crítica, satírica y didáctica.
KURT SPANG

 Fabula docet, detrás de los sucesos superficiales y ficticios se debe


aprehender una segunda realidad que es la de los hombres a la que
apunta la historia y cuyo desenlace está esperando el lector.
 La antropomorfización de animales, plantas y cosas no es un
capricho sino que remite a la época de la humanidad en la que todo
se comunicaba con todo y todos con todos.
 La trasparencia paradisiaca sirve de sirve de legitimación de que lo
narrado y las conclusiones éticas pertinentes constituyen un reflejo
del mundo como es en su esencia y como debería ser el mundo
contemporáneo a la creación de cada fábula e incluso en sus
aspectos supratemporales.
 Puede ser en verso o en prosa.
 Es breve.
 La historia se realiza alrededor de dos figuras o dos colectivos
enfrentados en un conflicto que se resuelve o verbalmente o a través
de la interacción de los implicados.
 A veces se añade una moraleja explícita al principio o al final de la
historia.
 La temática es el enfrentamiento del fuerte y del débil, castigándose
a menudo la vanidad y el abuso del poder, el hedonismo, la pereza y
los excesos de todo tipo.
 Adaptabilidad para coger elementos, de amoldarse a entornos y
problemáticas diversas.

III. Epopeya (mezcla de tradición y creación)


 Se expone por primera vez de modo poético la conciencia ingenua
de una nación. Se pretende formular y consolidar la identidad de una
cultura de un pueblo.
 Epopeya primitiva, vínculo entre el hombre y la naturaleza.
 Refleja la existencia de un orden social y de valores sólidos a cuyo
mantenimiento se aspira.
 No va en busca de una totalidad todavía por crear, de un nuevo
mundo, sino que presupone una realidad acabada e inamovible en
su configuración material y moral, en sus normas de convivencia que
no tienen que coincidir con las nuestras. Los ingredientes de este
mundo forman elementos históricos, legendarios y mitológicos que
los autores recomponen a su manera con fidelidad a las fuentes.
 Su composición tiene en común una acción central que une la
totalidad a través de las figuras, el espacio y las interacciones.
 Presentación de episodios que poseen una vinculación funcional
porque precisan y puntualizan aspectos particulares del mundo
evocado.
 Renuncia a la estructura lógica y acabada de principio, medio y fin.
 Las figuras no se individualizan como personas reales, son tipos
literarios, portadores y representantes de distintos temperamentos y
cosmovisiones.
 Los rasgos característicos de las figuras son cualidades humanas
esenciales de la época.
KURT SPANG

 El destino del protagonista es el que por nacimiento le corresponde y


si entra en colisión con el orden existencial no hay más remedio que
ser fiel a sí mismo, aguantando lo que la vida depare.
 EL héroe épico no puede esquivarse, a pesar de que luche y supere
dificultades, permanece víctima de su condicionamiento externo.
 El mundo que nos presenta el autor es el mundo conocido de la
época, con sus consabidos peligros y fenómenos inexplicables y
peligrosos.
 La representación del espacio se realiza con admirable prolijidad y
amor al detalle, como si quisiera revelarnos la forma de ser y con
ellos la esencia de los hombres y de las cosas.
 El paso del tiempo no deteriora los valores, los conserva. Este
pasado no es un pasado realmente pasado, sino que se evoca con
ansias de demostrar su vigencia.
 El narrador siempre aparecerá distanciado como sobrio observador.
Es omnisciente y su predilección es relatar sin prisas y organizando
dramáticamente las hazañas de su figuras.
 La ingenuidad con la que el autor épico se acerca a la materia y a
los valores que trata es también la razón por la que renuncia a la
reflexión, ironía o cualquier tipo de problematización de los
fenómenos que presenta.
 Lenguaje abierto, unívoco, plástico y sincero.
 Oraciones paratácticas y equilibradas, la repetición de fórmulas
estereotipadas, de epítetos, modismos y empleo de versos largos y
pausados.
 Epopeya heroica-cómica: actitud paródica, se concibe como parodia
de la epopeya heroica presentando sucesos insignificantes con el
tono y estilo elevado y solemne y los mismo recursos del modelo
imitado procurando que todos los ingredientes sean de categoría
baladí y ridícula.

IV. Novela
 Es el reino de la libertad, de contenido y de forma, y por naturaleza
resulta ser proteica y abierta.
 Evocan un mundo extenso y diversificado, que desarrolla una
historia en un espacio y un tiempo, poblada de figuras que
experimentan un conflicto.
 Emana de una cosmovisión individualizada y subjetiva en la que se
cuestionan los valores éticos y religiosos.
 Las figuras novelescas son individuos o grupos de individuos
problemáticos expuestos continuamente a tomas decisiones ante las
exigencias que plantean las discrepancias entre ideal y realidad,
entre postulados personales y mundo externo. A veces se renuncia a
una historia externa basando la problemática en un análisis
psicológico.
 Archinovela: mundo todavía incólume con temática amorosa.
Narrada por un narrador omnisciente y distanciado que acumula
episodios en una composición tripartita de exposición, conflicto y
final feliz.
KURT SPANG

 Las cosas cambian en la novela picaresca, ahora se pone en tela de


juicio la integridad y las estructuras jerárquicas de la sociedad, el
protagonista se haya enfrentado a una problemática existencial en
un mundo prosaico e inmisericorde. Permanece sin solucionar este
conflicto. El narrador abandona su omnisciencia y se convierte en
ingenuo participante en la historia que observa los acontecimientos
desde dentro y abajo.
 Novela epistolar: permite crear la ficción de un análisis aún más
inmediato del yo e invita a la confesión sentimental y moralizante
muy del gusto del pequeño-burgués de la época.
 Novela de formación o de evolución: de índole psicologizante, en el
que se vuelve a plasmar el encuentro del hombre y la sociedad, con
las instituciones, pero en el efecto de maduración que produce en
las personas.
 Novela de artista: la realidad externa se desvanece y sirve sólo de
fondo para la representación de la problemática del artista.
 La nueva novela: la novela ya no se concibe como encuentro del
individuo con el mundo, ya no es un proceso de desilusión, sino un
informa aséptico de una situación aparentemente neutra e
insalvable. Como no hay conflicto tampoco puede haber solución, ni
destrucción trágica del individuo, ni resignación, ni reconocimiento
de sus méritos. Nos hallamos en el límite extremo de la indiferencia
y desesperación que roza la esperanza y sugiere la laboriosa
reconquista y reconstrucción solitaria de un mundo nuevo. Hay una
descomposición total de la historia, la disgregación de las figuras, da
a personas y objetos una visión alienada, inmediata, no carga con
los valores semánticos y simbólicos consuetudinarios. Reeducación
de la percepción capaz de desenmascarar las manipulaciones
múltiples de la realidad. Visión más subjetiva de la realidad.
 La novela es inagotable en sus posibilidades, proteica en sus formas
e inexhausta en su capacidad de sugestión e interpretación de
nuestro mundo cada vez más complejo.

V. Romance
 Constituyen una revalorización selectiva de fragmentos de los
cantares de gesta que se independizan y diversifican.
 Es una narración épico-lírica versificada cuya estructura métrica ha
demostrada una constancia pocas veces igualada.
 Romancillo: Versos de menos de ocho sílabas.
 Romance heroico: Versos endecasílabos.
 Con temática variada.
 Extrema sencillez y sobriedad en la trama y la elaboración
lingüística. Sencillez de vocabulario y escases de adjetivos y un
empeño por hacer coincidir las unidades sintácticas con las métricas.
 Suele presentar muy escuetamente la situación inicial y desarrollarse
rápidamente hacia un punto culminante que, en el romance antiguo
muy a menudo no tiene desenlace.
 No hay necesidad ni posibilidad de desarrollar elementos espaciales
y temporales, el narrador se limita a lo imprescindible para ubicar la
breve historia.
KURT SPANG

GÉNEROS DRAMÁTICOS
Un drama siempre es la representación de un texto, prefijado o improvisado, en
un espacio teatral. La vinculación entre texto y representación implica la
utilización de varios códigos, el verbal del texto y lo extraverbal (decorado,
accesorios, vestimenta, etc.) Son los códigos extraverbales los que más están
sujetos a intervenciones interpretativas por parte del director de teatro y los
actores, mientras el texto permanece relativamente intacto en la mayoría de los
casos. Tanto la emisión del drama como la recepción son colectivas. En cada
representación se produce la ficción de la autosuficiencia del drama. El diálogo
dramático es funcional y formalmente distinto, además de ser la forma única de
comunicación verbal en el drama. Nos presenta un mundo y un conflicto
posibles, ficcionales; además de la ficción producida en el texto el espectador
se enfrenta a la ficción del teatro y de la representación escénica. No todo lo
doloroso es trágico, sin una cosmovisión religiosa, sin un sentido trascendental
de la existencia, y la convicción de que exista el bien y el mal no hay tragicidad;
sin fe en la divinidad y en el orden de la polis una decisión y sacrificio de gran
índole no tienen sentido, ni resulta trágico; casi es un rito obligado que lo
trágico suscite a la muerte, sin embargo no disminuye la tragicidad si el
protagonista sobrevive; la situación trágica es cuestión de vida o muerte, en el
sentido real y también en el figurado dado que la experiencia de lo trágico
puede poner en tela de juicio la razón última de la existencia humana; la
negación de lo sobrenatural y la posibilidad del sentido y de la ética implica la
imposibilidad de lo trágico, donde no hay deberes, ni proyectos, ni culpa posible
la tragicidad no tiene sentido; la percepción de lo trágico se debe a una
madurez intelectual y una sensibilidad emocional desarrolladas. Lo cómico es
fruto de la imperfección; es manifestación de una cosmovisión, de unas de las
opciones fundamentales de enfrentarse con la realidad, a saber, la de
contemplar con serenidad las insuficiencias del mundo y las debilidades del
hombre; en lo cómico las personas implicadas no deben padecer ningún daño
o dolor, incluso en sus torpezas, sus exageraciones e inconformismos, porque
en este caso la discrepancia produce un conflicto doloroso que suscita
compasión y temor, y en estas circunstancias no se producirá el contraste
descendente y anticlimático, no experimentaríamos el desenredo reintegrador,
el final feliz tan característico de la risa y la comicidad. La risa es un fenómeno
psicosomático en el que están implicados simultáneamente los efectos, la
razón y las sensaciones.

I. Auto Sacramental (Misterios, moralidades, temas navideños)


 No nace de la nada, sino que se basa en una tradición dramático-
teatral litúrgica y religiosa medieval y renacentista de dimensiones
europeas.
 A parte de las múltiples manifestaciones simbólicas y alegóricas que
se solían incluirse en las procesiones influyera también la
solemnidad y la gravedad del acontecimiento.
 En el siglo de la Ilustración se llegaron a prohibir por sus
inverosimilitudes y su carácter blasfemo.
 Tiene una naturaleza dramática, una temático litúrgicoedificante,
estás enseñanzas deben aceptarse desde la fe porque son
inalcanzables para la razón, la obra se presenta de forma deleitosa.
KURT SPANG

 Es una pieza de un solo acto, su elaboración se basa en la alegoría


y sus figuras son personificaciones de conceptos abstractos.
 Su cometido es la trasmisión de la cosmovisión católica.
 No es representación de acciones humanas sino dramatización de
ideas; la historia dramática es acrónica, atópica y abstracta.
 La dimensión temporal no es terrenal, expresa verdades
supratemporales. Expresiones temporales de todos los tiempos de la
omnipresencia de las verdades de la fe.
 El espacio no es real, sino psíquico, es el paisaje del alma, de la
condición humana y verdades eternas.
 La historia dramática sirve de andamio para mostrar la capacidad
humana de llegar a una decisión, su libre albedrío puesto a prueba,
la vida como difícil caminar. La interacción entre figuras es sólo
aparentemente real y corporal, en realidad es sígnica, alegórica, son
verdades de la vida y lo que vemos, la interacción de Dios y el
hombre.
 Se escribe en verso y la metáfora.

II. Comedia y tragedia


 Destinados a la representación teatral ante un público.
 Forma tectónica: unidad (tiene principio, medio y fin), integridad
(elaboración jerarquiza de los segmentos de drama de forma que se
concatenen lógica y equilibradamente las escenas y los episodios) y
verticalidad (todo subordinado a un planteamiento conflictivo
central). El final ofrece una solución al conflicto presentado. Se
desarrolla en un lugar único. Figura de rango elevado, aristocrático
en la tragedia y de rango medio y bajo en la comedia. Claridad y
elevada elaboración del lenguaje, muy frecuentemente verificado.
 Forma atectónica: Forman parte de este tipo la commedia dell’arte,
el teatro épico, el teatro del absurdo, el living theatre, el happening y
otras formas experimentales y vanguardistas del teatro. Horizontal
en el sentido de una yuxtaposición más o menos igualatoria de los
segmentos del drama, ahora se introduce una segmentación con
unidades más independientes entre sí. Existen unos segmentos con
funciones expositivas y otros que constituyen el final de la historia.
Trata libremente tanto el espacio como el tiempo, el final es abierto,
sugiere varias soluciones o ninguna, apelando al espectador para
que lo encuentre el mismo. Las figuras no pertenecen a elementos
sociales preestablecidos, el lenguaje no respeta la unidad estilística
y se adapta a lo que se considera propio de cada una de las figuras
o del ambiente en el que se desarrolla el conflicto. Se introducen
elementos no típicamente dramáticos como proyecciones,
canciones, etc.
 La tragedia es la plasmación dramática de un conflicto trágico y
expresión literaria de una visión trágica de la vida cuyo signo externo
suele ser un heroísmo poético que defiende valores éticos y
religiosos. Surge cuando existe culpabilidad ineludible o inocente,
una situación límite que derrumba los soportes de la existencia. La
solución del conflicto es dolorosa y funesta, no pocas veces
sangrienta. La función principal es demostrar las veleidades del
KURT SPANG

destino, de la ineludible condición humana a fin de suscitar un


distanciamiento en el espectador. No se trata de sentir compasión
con el protagonista culpable o inocente sino de aprender a acepar
esta condición humana.
 La comedia es la configuración dramática de la visión cómica de la
existencia; se plasma la imperfección del hombre y del mundo pero
también la posibilidad de una superación de las limitaciones y
debilidades. Figuras de categoría social menor. Enseña que una
forma de aceptar es con ánimo, riéndose de ellas y de sí mismos. La
función fundamental es la crítica social e individual.

III. Entremés
 Es una obrita dependiente de la comedia o del auto que acompaña-
 Es breve, en las obras en prosa de 150 a 1000 líneas, en las
versificadas entre 60 y 350 versos.
 Es cómica, su objetivo es hacer reír y se consigue de la burla
plasmada en la crítica satírica de las costumbres de la época.
 Es dependiente, acompaña siempre una obra dramática principal.
Puede ser completamente distinta a la obra que acompaña y las dos
obras son de autores distintos.
 Consta de un solo acto que puede ser subdividido en escenas.
 La trama y el conflicto son mínimos, se limita a vagas alusiones al
tiempo y el espacio. El número de figuras es reducido de estrato
social bajo y popular. Es costumbrita con un matiz paródico.
 El tema preferido es la burla, el adulterio, el marido burlado y
apaleado, los padres engañados, la avaricia, toda la gama de
debilidades y vanidades humanas de la época y de todos los
tiempos.
 La carencia de cualidades humanas en las víctimas burladas es la
que provoca la risa y el sentimiento de superioridad que nace en el
espectador impidiendo la identificación con las figuras.

IV. Farsa
 Piececita que se intercala o acompaña la representación teatral
(dramas religiosos medievales).
 La fuente de inspiración de la farsa es la literatura cuentística
medieval y renacentista.
 Es breve, de 200 a 300 versos de unos 15 a 20 minutos. Con
actuaciones de mera teatralidad como malabarismo, acrobacias, etc.
Rápida acumulación esquemática de situaciones caricaturescas y
bufas. La situación termina sin que se ofrezca una solución al
planeamiento inicial.
 Es cómica, pretende divertir y aliviar al público de la seriedad de la
obra a la que acompaña. La comicidad no es únicamente verbal.
 Es dependiente, se inserta dentro de un programa de representación
teatral junto con una o dos piezas religiosas o profanas de más
envergadura.
 El reparto es reducido de 3 a 4 figuras, aunque también puede haber
6, todas de u estrato social modesto. Figuras mediocres moral e
intelectualmente.
KURT SPANG

 No existe orientación espacio-temporal (rústica y pastoril).


 El lenguaje de la farsa se adapta al nivel sociocultural de sus figuras
y a las situaciones.
 Temas que giran alrededor de vivencias cotidianas.
 Se escribe en verso.

V. Loa (elogiar)
 Es breve, pocos verso y dura de 2 a 10 minutos.
 Carácter preliminar, precede e introduce la obra principal.
 Pragmatismo, su fin es crear silencio, captar la benevolencia y
suscitar el interés del público.
 Entretenimiento, recursos cómicos o argumentación.
 Renuncia a una compleja historia dramática, trama o intriga; faltan
especificaciones sobre el espacio y tiempo así como elementos de
escenificación.
 Loa profana y jocosa, loa religiosa o sacramental, loa entremesada y
loa escénica o de presentación temporada.
 La estructura es sencilla, un solo acto.
 Especie de preparación del público, la creación del clima propicio y
de la efímera complicidad entre actores y espectadores.

VI. Sainete
 Obra o representación menos seria en que se canta y baila,
regularmente acabada la segunda jornada de la comedia.
 Es una evolución y superación del entremés.
 Brevedad, entre 500 y 700 versos dura unos 20 a 30 minutos. Un
solo acto dividido en escenas.
 Comicidad, hacer reír y divertir al público. Con un empleo específico
del lenguaje y con recursos de pura teatralidad. Le es propia una
actitud crítica y satírica de las costumbres y ridiculeces de la época,
no se limita a las debilidades humanas.
 Autonomía relativa, puede representarse como un interludio de
entreacto.
 Música y baile, se canta una tonadilla y hay una intervención
instrumental o de bailarines.
 No ofrece una intriga o un argumento coherente, ni un final que sea
solución de un conflicto elaborado, se cierra con un baile o con la
petición de perdón por las muchas faltas.
 Es la crítica de hechos concretos.
 Se observa una llamativa de lugares exteriores y populares.

VII. Tragicomedia
 El pionero del género es Plauto.
 Se mezclan figuras de diferentes estratos, se mezclan niveles de
estilo y también el verso y la prosa; se mezclan asuntos elevados
con otros triviales, se utiliza un asunto trágico y se le da un final feliz.
 Se produce una identificación con los opuestos, lo trágico y lo
cómico no se excluyen, se arguye; no basta con mezclar los
elementos sino que deben vincular y compenetrarse incluso los
extremos.
KURT SPANG

 Lo tragicómico se ha convertido en una forma de enfrentarse a la


existencia que para no pocos es irremediablemente trágica y precisa
una ración de comicidad para ser soportable.
 Se disponen de algunos recursos que facilitan la orientación del
espectador para que descubra sus intenciones tragicómicas. Puede
situar una figura trágica en un mundo cómico o de comedia; o una
figura cómica lleva a otras figuras hacia la desgracia; o se mezclan
dos mundos, el mundo real con un mundo imaginario; o finalmente,
plasma el conflicto interior de una figura que se debate entre dos
facetas irreconciliables de su personalidad, entre el deseo y la falta
de capacidades, entre su autoentendimiento y la realidad, entre el
ser y la apariencia, etc.

VIII. Commedia dell’Arte


 Los recursos son cómicos y bufonescos, utiliza máscaras, un tema
dado se desarrolla en el escenario, la representación se basa en
gran medida en la improvisación, procede de Italia.
 No fija por escrito los diálogos, sino sólo unos esbozos de la
interacción de las figuras. No existe más que un croquis de la acción
y los actores improvisan los diálogos correspondientes. No se trata
de una improvisación radica, sino que cada actor dispone de un
repertorio de réplicas apropiadas a su papel que puede variar
levemente en cada función, dispone de recursos extraverbales que
puede intercalar oportunamente a sus réplicas.
 Es teatro de actor y de equipo y no de autor.
 La comedia es un teatro de figuras de tipo fijas, de tipos; es un teatro
de actores profesionales; tiene más peso la teatralidad que la
textualidad; e inaugura la profesionalización del gremio de actores.
 La trama suele ser sencilla y reiterativa, el desarrollo que apenas
merece el nombre de intriga es más bien una acumulación de
situaciones interrumpidas o entremezcladas por elementos no
verbales con el denominador común de divertir al público y producir
hilaridad.
 El teatro suele dividirse entre las figuras con máscara y las que no
las llevan. Las máscaras aumentan la previsibilidad de los rasgos de
carácter, las actitudes y comportamientos. La más afamada entre las
figuras con máscara son los enamorados que también aparecen con
numerosos nombres, atuendos rasgos característicos.
 Casi no se indica el lugar de la acción, todo dependía de la
posibilidad de materia que ofrecía el corral, el teatro o el lugar en el
que se representara.
 Existían diferencias dialécticas, de nivel estilístico, de elaboración
entre las diversas figuras; es de suponer que no hablaban en verso,
sino en prosa.
 El tema por excelencia era el amor.
 Castiga ridiculizando las costumbres, revelan una actitud crítica y
una postura ética aunque se manifieste riendo.
KURT SPANG

IX. Teatro épico


 Es una forma de escritura teatral y un estilo de escenificación con
sus rasgos diferenciadores frente a otros discursos dramáticos.
 Los medios utilizados en la creación del texto y en su escenificación
tienden a romper la ilusión de la realidad.
 El teatro épico y la llamada dramaturgia sociológica pretende
mantener despierto y alerta al espectador, lo que significará que
permanecerá consciente de que la representación es un juego, y por
lo tanto puede y debe mantener su capacidad crítica de juzgar
independientemente el conflicto representado, y está llamada a
arbitrar una solución personal.
 Capacidad de crear un distanciamiento e impedir así la identificación
del espectador con las figuras y el conflicto.
 Se recomienda que los espectadores cambien de sensibilidad y de
modo de ver la realidad procurando encontrar extraño lo usual,
abusivo lo regular.
 Recurso de narrativización: interrumpen el juego dramático, la acción
y el diálogo, introduciendo técnicas verbales o de estructuración
característicos de la narrativa para presentar una historia dramática
y para conseguir de este modo unos efectos antiilusionistas.
 Los recursos de escenificación: Técnicas que se introducen en la
forma de montar el drama en el teatro y con medios teatrales más
bien extraverbales.

X. Teatro del absurdo


 Se indica como origen las corrientes de la filosofía y la literatura
existencialistas. Su mensaje es el de la falta de sentido y la
absurdidad de la existencia.
 No es un teatro de protesta en el sentido de un teatro comprometido
con una ideología filosófica o política, es un teatro provocativo en el
sentido más radical, dado que pone en tela de juicio la totalidad de
las leyes y normas que rigen la realidad y la convivencia humana.
 Se trata de hacer dudar al espectador de la realidad, de la vida y de
sí mismo.
 La finalidad es el desarreglo completo: no hay historia dramática
coherente, no hay espacio y tiempo verificable, no hay figuras con
un comportamiento racional y reacciones previsibles, ni estructuras
lingüísticas lógicas y concordes con la actuación de los hablantes.
 Predilección por los contrastes, la paradoja, la antítesis, la comicidad
grotesca y amenazante.
 Total devaluación del lenguaje como portador de mensajes
auténticos.
KURT SPANG

Das könnte Ihnen auch gefallen