Sie sind auf Seite 1von 3

18/1/2016 La cultura sin cultura | Edición impresa | EL PAÍS

ARCHIVO
EDICIÓN
IMPRESA

JUEVES, 25 de noviembre de 2010

TRIBUNA:LA CUARTA PÁGINA

La cultura sin cultura
Los males que acucian hoy a la cultura universal son el consumismo, su conversión en mercancía. El
poder de la inteligencia ha sido sustituido por el de los medios de comunicación. Todo es espectáculo
CÉSAR ANTONIO MOLINA  25 NOV 2010

Archivado en:   Opinión   Sociología   Ciencia   Sociedad   Cultura

Cuando se acaba de leer La cultura­mundo, de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy (Anagrama
2010, traducción de Promoteo­Moya), la desazón es terrible. Y lo es no por lo que se cuenta,
ya sabido, sino por la constatación documental y fehaciente de los males que acucian hoy a la
cultura. No a la cultura de uno u otro país, sino a la cultura universal invadida por la industria y
el consumismo y cada vez más ajena a su función secular de explicar y entender el mundo.
Una cultura sometida a los gustos del público y destinada al éxito inmediato, al consumo
como una mercancía más. El lector transformado en consumidor mientras, el creador, el
escritor o el artista, en simple productor de servicios.

Hoy no existe más que lo El desencanto de la vida intelectual es cada vez mayor, se nos dice.
que se ve en televisión, lo El valor de la cultura ha sufrido en las últimas décadas una
depreciación irrecuperable, los grandes maestros han desaparecido
que ve la masa, lo que todos (Foucault ya lo avisó), las grandes obras están solo en el pasado y
comparten un amplio sector de la vida intelectual se ha entregado al
funcionariado universitario y a la comercialización. Hoy en día, la
El peso económico en la pérdida del peso que tenían las obras literarias, artísticas o
cultura la distorsiona, la filosóficas en la esfera pública es una triste realidad.

infantiliza, la empobrece El poder de la inteligencia ha sido sustituido por el poder de los
medios de comunicación que fabrican más celebridades que los
círculos de eruditos e intelectuales. Celebridades que opinan desde
su incultura como si fueran sabios. Hoy se escucha más a un cantante, a un deportista, o a
una estrella del star­system que a un intelectual. Así lo explican los autores, Lipovetsky y
Serroy: "Desacralización del mundo de las ideas, eclipse de los guías del espíritu humano,
desaparición del poder intelectual". El consumidor no ha gozado jamás de tanta libertad y
tanta oferta para consumir productos efímeros, y si antes la cultura proporcionaba
conocimientos imperecederos, hoy día la "incertidumbre" y la "desorientación" son los
sentimientos que invaden nuestro mundo democrático en una transformación de dimensiones
jamás sospechadas: familia, identidad sexual, educación, moda, tecnologías, alimentación.

La cultura humanista está hoy abandonada por jóvenes entregados al becerro de oro de las
redes de comunicación. Cualquier respuesta la obtienen ­o creen obtenerla­ allí, en el poder
cada vez mayor de la información sobre el conocimiento. O, si se prefiere, en el poder cada
vez mayor de la economía sobre la cultura. Las industrias de lo imaginario, del
entretenimiento, se alzan sobre los valores del espíritu, la meditación, la reflexión. Lo útil
sobre lo inútil. La cultura se convierte en industria, en la forma de un complejo mediático­
comercial que es el motor del crecimiento de las naciones desarrolladas.

Las exportaciones de la industria cinematográfica, audiovisual, editorial, los beneficios
derivados de la enseñanza de las grandes lenguas, producen hoy tantos ingresos como
cualquier otra industria. Y esos beneficios también conllevan mutaciones en la cultura. Al

http://elpais.com/diario/2010/11/25/opinion/1290639612_850215.html 1/3
18/1/2016 La cultura sin cultura | Edición impresa | EL PAÍS

prestigio se le opone la rentabilidad; a la reflexión, la facilidad. El peso económico en la
cultura la distorsiona, la infantiliza, la empobrece. El mundo hipermoderno, tal como lo
estudian estos dos autores, está organizado alrededor de cuatro polos estructuradores que
configuran la fisonomía de los nuevos tiempos: hipercapitalismo, hipertecnificación,
hiperindividualismo y el hiperconsumo. Es decir, la fuerza motriz de la globalización
económica, la universalización técnica, la respuesta del individuo frente a la masificación y
universalización y, finalmente, el hedonismo comercial como felicidad.

En medio de esta cultura sin fronteras se alza la sociedad universal de consumidores, cada
vez más anónimos, más satisfechos, más alienados. La cultura va perdiendo batallas y
también la política. De ello se deriva el escepticismo y desconfianza hacia los políticos, el
descenso de la militancia y la confusión de las identidades ideológicas. Internet es un peligro
para el vínculo social, añaden los autores de La cultura­mundo, en la medida en que, en el
ciberespacio, los individuos se comunican continuamente, pero se ven cada vez menos. En
esta era digital los individuos llevan una vida abstracta e informatizada, en vez de tener
experiencias juntos quedan enclaustrados por las nuevas tecnologías.

Al mismo tiempo, mientras el cuerpo deja de ser el asidero real de la vida, se forma un
universo descorporeizado, desensualizado, desrealizado: el de las pantallas y los contactos
informáticos. Lipovetsky y Serroy, por cierto, con dos años de anticipación, resumían
perfectamente la espeluznante película de David Fincher La red social, basada en la
invención de Facebook, un fenómeno social tan revolucionario como inquietante.

Fue la Escuela de Fráncfort la primera que habló, hace más de medio siglo, de industria
cultural, refiriéndose a la reproducibilidad de las obras de arte destinadas a un mercado de
mayor consumo. Adorno y Horkheimer ya nos previnieron de los males de la cultura
masificada, aunque no se imaginaron los extremos sin retorno a los que llegaríamos. Aquella
alarma se ha convertido hoy en una gran amenaza y, cada vez más, la cultura revolucionaria
de creación que desprecia el mercado está siendo devorada inmisericorde por la cultura
industrial, menos exigente, más accesible, menos elitista, más divertida, evasiva y
conformista.

En una civilización así, ¿qué queda de los ideales humanistas sobre los que se levantó la
cultura occidental? ¿Qué clase de ser humano producirá esta nueva civilización? El homo
sapiens se ha transformado en pantalicus, absorbido por la televisión, por las pantallas de los
ordenadores. El mundo existe por las imágenes que aparecen en la pantalla y los individuos lo
conocen tal como se deja ver. La televisión cambia el mundo: el mundo político, la publicidad,
el ocio, el mundo de la cultura. Hoy no existe más que lo que se ve en televisión, lo que ve la
masa, lo que todos comparten. Es el triunfo de la sociedad de la imagen y sus poderes.

Frente a la oralidad, frente a la escritura, frente al pensamiento, la imagen aparece como un
tótem absoluto. Y, mientras tanto, los escritores, los intelectuales, los artistas negociando sus
derechos de autor a través de los agentes ­exactamente como en la industria del espectáculo­
y empujándose para estar en las listas de los más vendidos, que ya no son por fuerza los
mejores. Un libro vendido equivale a un votante. Éxito, superventas, récords, firmas masivas:
lo que no se vende ya no puede ser bueno. Las obras de arte acaban en las subastas, en el
mercado más escandaloso, vulgar. Todo es ya espectáculo. Los museos­espectáculo,
elevados al rango de objeto turístico de masas, semejan tan solo hipermercados apenas más
refinados. Los museos, antes lugares de recogimiento, son hoy espacios para el bullicio y el
aturdido turismo cultural. Las obras de los museos no se contemplan, se consumen. Hay un
dato interesante aportado en La cultura­mundo: según una encuesta, un visitante medio pasa
entre 15 y 40 segundos mirando El rapto de las sabinas de David; entre cinco y nueve
segundos, La gran odalisca de Ingres. ¿Cuántos ante Las meninas o El Guernica? Y ante esa
visión relámpago ¿qué conocimiento obtendrán? Sin embargo, los museos hoy solo son
relevantes por el merchandising adquirido en sus tiendas.

¿Cómo salvarnos? Estoy absolutamente de acuerdo con la solución que dan los dos filósofos:
solo la educación está a la altura del problema. Pero escuela y universidad no funcionan. ¿Es
aún una tarea posible? La cultura, como valor espiritual, según aprendimos de Valéry, está en

http://elpais.com/diario/2010/11/25/opinion/1290639612_850215.html 2/3
18/1/2016 La cultura sin cultura | Edición impresa | EL PAÍS

vías de extinción, destronada por la industria, el consumo y la mal llamada cultura mediática.
Hoy, la lectura, y lo sé por mi propia experiencia docente, no está entre las preferencias de los
estudiantes, si bien en el ordenador no paran caóticamente de leer y escribir. El mismo
desinterés cunde en otras actividades culturales antaño masivas: teatro, cine, conciertos de
música clásica y recitales. Como Lipovetsky y Serroy comentan, el capitalismo y el placer
consumista han derribado a la cultura literaria y artística del pedestal en que estaba: en ese
espectro ambiental "lo insignificante tiene ya valor cultural" y las jerarquías que no hace
mucho distinguían la cultura noble de la cultura de masas han desaparecido. Este es el mar
de las tinieblas en que navegamos. Siempre habrá náufragos que mantengan la memoria del
origen, siempre alguien se librará y cuando eso suceda, la verdadera cultura permanecerá
como tabla de salvación. El libro de Lipovetsky y Serroy es una llamada de atención
desesperada, una muestra nada exagerada de que nuestra civilización sufre una crisis de
valores de grandes proporciones.
César Antonio Molina es escritor y fue ministro de Cultura.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

http://elpais.com/diario/2010/11/25/opinion/1290639612_850215.html 3/3

Das könnte Ihnen auch gefallen