Sie sind auf Seite 1von 6

INFORME PRACTICA PUNTO DE BURBUJA

LABORATORIO DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Jorge Enrique Pulido Pinilla


Andrés Felipe Cruz Vásquez
Juan Felipe Saavedra Castañeda

1. Resumen

En el presente documento se expone la práctica referente a la determinación del


punto de burbuja de una mezcla binaria propanol-agua. Primero, se realizó una
curva de calibración midiendo el índice de refracción de soluciones de propanol a
diferentes concentraciones y luego, en una columna de destilación fraccionada, se
midieron los índices de refracción, del destilado y de los fondos, obtenidos al variar
la composición de la solución llevando a cabo pequeñas adiciones de agua.
Comparando el comportamiento de las gráficas de temperatura de ebullición de la
solución vs la fracción molar del propanol reportada en la literatura y obtenida en
este experimento, se obtienen variaciones apreciables que se dieron principalmente
por trabajar con un líquido sobre calentado y por no controlar adecuadamente la
temperatura de los fondos para medir el índice de refracción.

Palabras clave: Punto de burbuja. Índice de refracción.

Abstract:

In this paper is presented the experiment related to the bubble point determination
for a propanol-water solution. At first, it was done a calibration curve carrying out a
measure in the refractive index of propanol solutions with different concentrations.
Then, in a fractionating column was measured the refractive indexes of the liquid
and vapor phase obtained when it was added to the solution little amounts of water.
Comparing the bubble point and the propanol molar fraction graphics reported in the
literature and obtained in this experiment, there are many appreciable differences
caused because of the presence of a superheated liquid and for not having
controlled the liquid phase temperature when it went to be measured its refractive
index.

Key words: Bubble Point. Refractive index.

2. Introducción

El punto de burbuja representa las condiciones a las cuales una sustancia


determinada inicia la ebullición, es decir, cuando se forma la primera burbuja de
vapor cuando se está calentando el sistema a presión constante.
En la figura 1 se puede observar el comportamiento de una mezcla que presenta
azeótropo, en este caso el sistema propanol-agua. Es un diagrama a presión
constante donde se varían las composiciones y se observa el comportamiento de la
sustancia respecto a su temperatura de ebullición. Las líneas de la zona superior
representan los puntos de burbuja a estas condiciones determinadas.
Temperatura ebullición (°C)

Fracción molar de propanol

Figura 1. Diagrama de fases a P de 560 mm Hg.

Teorema de Duhem (regla de las fases)


El teorema de Duhem establece que:

Donde:
F: Grados de libertad
π: Fases en equilibrio
N: Número de especies químicas
Por lo tanto para cualquier sistema cerrado formado originalmente por las masas
conocidas de las especies químicas, el estado de equilibrio es determinado
completamente cuando se fijan dos variables independientes del sistema.

En este laboratorio se estudió el sistema de equilibrio líquido vapor de una solución


de propanol-agua.

3. Procedimiento experimental

 Curva de calibración

Se prepararon 10 soluciones de propanol de diferente concentración y a cada una


de ellas se le midió el índice de refracción.

 Punto de burbuja

Se revisó que el equipo estuviera trabajando correctamente, se agregaron 50 mL


de butanol al balón, se abrió la llave de refrigeración y se inició el calentamiento.
Luego, se esperó a que se alcanzara un punto de ebullición constante y se midió el
índice de refracción del destilado y de los fondos, luego al balón se le iban
agregando pequeñas cantidades de agua y el procedimiento anterior se repitió
varias veces para cada una de las adiciones de agua.

4. Resultados y análisis

En un comienzo se realizó la curva de calibración del sistema propanol-agua


tomando como referencia la fracción molar de las sustancias en función del índice
de refracción de las mismas para realizar posteriores cálculos.

1.2 Calibración
Fracción molar Propanol

1 y = 2E-51e84.376x
0.8 R² = 0.9921

0.6
0.4
0.2
0
1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39
Indice de refracción
Gráfica 1. Curva de calibración sistema propanol-agua

Se puede observar que la curva de calibración para el sistema propanol-agua tiene


un comportamiento exponencial, por lo que se decidió ajustar una ecuación de este
tipo como una aproximación para el cálculo de las fracciones molares en los
posteriores procedimientos. En el desarrollo de esta curva, los errores que se
obtuvieron fueron menores pues al ser, únicamente, el refractómetro digital el
equipo usado, no se daba paso a la generación de errores apreciables, además que
la ecuación ajustada presenta un 𝑅 2 = 0,9921 lo que nos asegura una buena
correlación entre los datos experimentales y los que serán calculados.

En la Gráfica 2 es posible observar las fracciones molares del destilado (fase vapor)
y de los fondos (fase líquida) después de haber realizado diversas adiciones de
agua al sistema de destilación fraccionada, esta gráfica fue completada con los
datos de temperatura de ebullición de los componentes puros a la temperatura de
trabajo, es decir, 560mmHg, por esto se incluyó la corrección por presión de la
forma:

𝑇𝑒𝑏 560 = 𝑇𝑒𝑏 760 − 0.0375 ∗ (760 − 560)

Entonces:

𝑇𝑒𝑏,𝑎𝑔𝑢𝑎 = 92,5°𝐶
𝑇𝑒𝑏,𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙 = 89,5°𝐶

Diagrama de fases
Propanol-Agua
94
92
90
Temperatura (°C)

88 Vapor
86
84
Liquido
82
80
78
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Fraccion molar propanol

Gráfica 2. Temperatura vs fracción molar del propanol.

Si se compara el comportamiento de los datos de la Gráfica 2 con el de la Figura 1


se observan diferencias apreciables, esto pudo haberse presentado principalmente
porque durante el calentamiento, después de un tiempo, no se estaba trabajando
con un líquido en ebullición sino con un líquido sobrecalentado.

Otro factor que pudo haber causado diferencias es que el índice de refracción para
cada una de las fracciones molares estaba reportado a diferentes temperaturas,
aunque la diferencia entre estas temperaturas no era por lo general mayor a 1 °C,
se pudo haber generado pequeños errores que generaron desviación en el
comportamiento esperado del sistema. Además, al medir el índice de refracción de
los fondos, se tenía un líquido que estaba a una temperatura superior a la
temperatura ambiente y, aun cuando se esperaba a que tal líquido se enfriara para
poderlo llevar al refractómetro, es posible que el líquido no alcanzara la temperatura
ambiente y se presentase una lectura no adecuada en el índice de refracción.

Sin embargo, es posible ver en la Gráfica 2 que el azeótropo se alcanza a la mínima


temperatura de ebullición, aproximadamente a 79,5 °C y una fracción molar de 0,53
de propanol, y en la Figura 1 a una temperatura de 80°C y una fracción de 0,42 de
propanol, puntos que están cercanos. Además, en las dos gráficas entre las
composiciones de 0,2 y 0,6 de la fase líquida, se observa que los puntos de
ebullición no cambian apreciablemente.

Sin embargo en la Gráfica 2 se puede notar que en la parte izquierda de esta hay
un comportamiento lineal de los datos, pero esto no es del todo cierto, sino que son
falta de datos experimentales, ya que debido al tiempo no se alcanzó a agregar
mucha más agua para que las fracciones fueran lo más bajas posibles y así obtener
los datos en esta parte, porque según la teoría la temperatura de rocío empieza a
variar realmente en una composición de la fase liquida de aproximadamente 0,1.
Entonces el comportamiento de los datos hubiera sido mucho mejor si se hubiera
alcanzado a agregar más agua al sistema.

Según los resultados obtenidos se puede decir que la práctica fue satisfactoria, ya
que se presentó el fenómeno reportado en la literatura como lo es el azeótropo y
además se dio un comportamiento muy similar al esperado, dándose distintas
composiciones para la fase de vapor y la fase líquida.

5. Recomendaciones

 Tener bien definido el sistema que se va a trabajar antes de realizar la


práctica, revisar solubilidades, puntos de ebullición, diagrama de fases, entre
otros.
 Al momento de medir los índices de refracción de los líquidos, asegurarse
que estos se encuentren a temperatura ambiente.
 Se recomienda que en la columna de destilación fraccionada se utilicen
suficientes perlas de ebullición para evitar trabajar con líquido
sobrecalentado.

6. Conclusiones

 Se logró realizar el diagrama de fases para el sistema propanol agua a una


presión de 560 mmHg obteniendo resultados satisfactorios en cuanto al
comportamiento de los datos experimentales.
 La presencia de líquido sobrecalentado en el sistema fue el factor principal
que generó la variación del comportamiento experimental y el reportado en
la literatura de las gráficas de equilibrio de fase, sin embargo, aún con este
problema se obtuvo el comportamiento esperado.
 Se pudo identificar la presencia del azeótropo en el sistema propanol agua
mediante los datos experimentales.

7. Bibliografía

[1] Vanegas A., Velásquez J.A., Quintana G.C. Termodinámica experimental.


Primera edición. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín,
Colombia, 2013. Pp 7-11.
[2] Smith J.M; Van Ness H.C; Abbott M.M. Introducción a la termodinámica en
ingeniería química. Sexta edición. Editorial McGrawHill. México. 2003. Pp
358 – 401.
[3] Mahan B.H. Termodinámica química elemental. Editorial reverté. Barcelona,
España. 1987. Pp 107 - 114.
[4] Everett D.H. Termodinámica química. Editorial Agular. Londres, Inglaterra.
1964. Pp 42 – 50.

Das könnte Ihnen auch gefallen