Sie sind auf Seite 1von 18

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Criminología

Asignatura Derechos Humanos

FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS

(Formación elemental sobre los derechos humanos)

Prof.: Dr. José Rivas


Alumna: Saray Blanco

Mérida, febrero 2015


Introducción.

La evolución de la humanidad se ha caracterizado por la constante búsqueda de


mejoras para una sana convivencia. Desde la génesis de la creación hasta la
actualidad el hombre ha necesitado normas de convivencia para gozar de
privilegios, responsabilidades y beneficios. Para que funcionen los gremios,
asociaciones, familias, clubes, etc. es necesario establecer pautas, objetivos,
reglas y estatutos, siempre y cuando la atención lleve como resultado mantener el
orden.

Este informe abordara un estudio sobre los Fundamentos del Derecho de los
Derechos Humanos, indagando las bases históricas y su evolución. Seguidamente
se reconocerá los instrumentos jurídicos en el sistema judicial venezolano, como
funciona y a que organismos acudir cuando se presenten casos donde se exija la
protección de los derechos. Asimismo se comprenderá el funcionamiento del
sistema universal e interamericano de protección de los derechos, cuáles fueron
sus inicios, como se conformaron los organismos y todos los distintos
instrumentos legales internacionales

En su mayoría el hombre ignora que goza de la protección del estado


democrático, llegando a confundir las obligaciones de estos como favores si bien
pudiera decirse inmerecidos. Ahora adecuándonos a la realidad venezolana, a
propósito de las barbaries que se están suscitando hoy en día, han tenido el
desasosiego de conocer, exigir y reclamar jurídicamente con todos los
instrumentos legales existentes, el respeto de los derechos consagrados por todos
los pactos realizados de las distintas organizaciones internacionales.
Acepciones e Historia de los derechos humanos

En primer lugar, el Derecho es el orden normativo e institucional que regula la


conducta humana en sociedades y que es inspirado en la justicia y certeza
jurídica, cuyo nacimiento son las relaciones sociales que determinan su contexto y
carácter en un momento dado. El Derecho es objetivo porque acentúa el carácter
instrumental modelando las relaciones jurídicas de las sociedades y también es
subjetivo porque ampara las necesidades e intereses del ciudadano.

Ya definido qué es Derecho, es cómodo manejar el concepto de los Derechos


humanos: aquellas libertades, facultades, reivindicaciones o bienes básicos que le
pertenece a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, que
garantizan una vida honrada y merecedora sin distinción de raza, color, clero,
sexo, edad.

Los derechos humanos se pueden distinguir en dos sentidos, amplio y estricto


(Casal, 2005). En sentido amplio las personas gozan de los derechos
fundamentales básicos y primarios desde su nacimiento, es decir son inherentes,
absolutos, y por lo tanto necesitan ser protegidos bajo sistemas e instrumentos
jurídicos. En el sentido estricto el autor ilustra que son los mismos pero tienen que
ser reconocidos y validados por todos los organismos internacionales.

La evolución de los derechos humanos está basada en todos los acontecimientos


oscuros que ha soportado el hombre, aquellos constantes atropellos de los
desvalidos y que miserablemente siempre se hallan en desventaja. La dignidad
humana siempre fue y será el tema central de toda discusión, (por el simple hecho
de que somos seres de proyecciones, sentimientos, emociones, valores) razón
cual es menester que los dirigentes hagan cumplir de manera jurídica la
protección de la integridad humana a través de los convenios institucionales y
constitucionales.

La intervención garante del Estado frente a los derechos humanos, deben estar
enmarcadas en proteger particularidades y bienes jurídicos. Toda violación por
incumplimiento de los derechos humanos debe ser mediada por los organismos
encargados de realizar los procedimientos con todo el acervo probatorio
necesario, para demostrar la falta cometida hacia el agraviado.

Es conveniente mencionar los derechos primarios de los individuos, que son


elementales para vivir en cualquier contexto pobreza, riquezas, diferencia de
edades, sexo, raza, y que son aquellos con los que todos nacen, el primero se
diría más bien el superior es el derecho a la vida. La vida es un regalo de Dios que
todos aprecian, nadie quiere morir aun teniendo conocimiento que en algún
momento prescindirá de esta. El estado democrático debe garantizar, proteger,
blindar con todos los recursos financieros, estratégicos, el cuidado de todos los
ciudadanos con los planes preventivos en materia de política de seguridad.

Seguidamente la salud es un derecho fundamental para todos los ciudadanos, una


persona que no tenga buena salud evidentemente no podrá ejercer ninguna
función, como es el simple hecho de ir a estudiar o a trabajar, es por esto que los
planes de prevención, acceder a los servicios, sistemas de protección hay que
garantizarlos como aparece abalado por la Organización Mundial de la Salud. El
derecho al trabajo como es expresado claramente en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 en su art 23. “Toda persona tiene derecho al trabajo,
a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo”.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social

Consecutivo a estos se encuentra el derecho a la libertad, alimentación,


educación, etc., obligando al Estado a garantizar los derechos siendo este el
responsable por las violaciones que se generen a los pactos establecidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás organismos.
Con respecto a los actos de violencia, crímenes en todo el conglomerado de
reacción que se genera socialmente también es tópico fundamental en materia de
Derechos Humanos. El Estado tiene que garantizar jurídicamente con las
autoridades la protección de los autores afectados de cualquier transgresión por
los victimarios con el fin de seguir evitando atropellos fatales por parte de estos.

Las características de los derechos humanas tiene sentido universal, innatas,


inalienables, e inherentes. Primeramente universales porque le pertenece a todos
los pueblos, sociedades, naciones, culturas, sin importar las raíces y costumbres
de cada individuo. La cuestión es que evolucione el hombre y para que esto tenga
éxito tiene que ser adheridas las normas nacidas en los diferentes pactos y
alianzas que garantizan la protección de la vida en los seres humanos sin importar
lastimosamente la inexistencia del reconocimiento por algunos gobiernos de la
comunidad internacional. Por lo tanto es obligatorio presentarlo e implantarlo ante
todos los habitantes del mundo.

Son inherentes porque tales beneficios nacen con la persona, incluso en el


momento en que se encuentra el embrión en gestación son considerados de
manera autónoma y reglamentaria la condición de pertenecer a los privilegios en
lo social, económico y político.

Evolución histórica

Cuando se habla de derechos humanos cánones, se refiere a que estos fueron


inspirados por Dios, convocando las tablas que fueron realizadas 7 días bajo una
poderosa comunicación de Moisés con Dios en el monte Sinaí sobre los 10
mandamientos 449ac, muestran de forma prolija las normas de convivencias para
que el hombre pueda habitar sin ningún conflicto y siendo capaces de tolerar
diferentes conductas que se manifiestan como condición humana. También se
hace un enfoque desde el punto de vista ético-jurídico porque estudia los valores,
lo bueno, lo malo, la moral para poder emitir juicio de lo que es correcto y lo que
es dañino.
En el imperio romano 527 nacen una cantidad de decretos por Bizantino
Justiniano donde el derecho civilizado gobernara de una forma equitativa y justa a
los habitantes de Roma. Seguidamente la carta magna Inglaterra 1215 establece
principios de evitar los abusos judiciales, donde se obliga al Rey y sus funcionarios
respetar la aplicación de la justicia y el establecimiento de los tributos por el que
estaba prohibido exigir contribuciones a los vasallos sin su previo consentimiento.
Estos principios eran solo para la elite, clero, nobleza. La carta magna influyo a la
evolución política de Inglaterra.

A su vez en la declaración de los Derechos en Virginia expresaban que el poder


es inherente al pueblo, los magistrados son mandatarios del pueblo, servidores y
en cualquier momento responsables ante los poderes legislativo, ejecutivo,
judicial. La libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no
puede ser restringida jamás a no ser por gobiernos despóticos. En 1776 la
declaración de la independencia EEUU se aprobó varias enmiendas
constitucionales religión, libertad de prensa, derecho a reunión, sufragio racial y
femenino, entre otras.

Por su parte en Europa la Revolución Francesa fue un movimiento encabezado


por Rousseau y Montesquieu donde denunciaron la injusticia y miseria causada
por la desigualdad, criticaron el abuso de la iglesia y el Estado, se estudió las
instituciones francesas dando forma al gobierno separando los poderes en
legislativo, ejecutivo y judicial, se acaba con el poder absoluto de la monarca. En
1789 las ideas liberales junto con la declaración de los derechos humanos y del
ciudadano sucedieron cuando la mayoría de la población se encontraba oprimida.

La constitucionalización de los derechos humanos se inicia en Francia 1791, esta


afinidad fue seguida por otros gobiernos como los EEUU, colonias de Europa en
América y naciones europeas. Estos gobiernos crearon fuerza contraria, pues la
aceptación de tales decretos desacreditaría la autoridad del monarca, opresores
implacables que mantenían a un pueblo sumiso y sin derecho a gozar de sus
libertades. El proceso de independencia para los pueblos oprimidos fue creado a
través de luchas y decretos garantizados jurídicamente por la constitución para
fijar los límites y definiciones a sus derechos y libertades

Durante el siglo xx ocurre una evolución en los argumentos donde se


constitucionalizan leyes de tipo social y los primeros en legalizarlos fue la
constitución mexicana1917 y la constitución alemana 1919. Jesús María Casal
dice que la ampliación de las declaraciones de derechos es expresiva del tránsito
del Estado liberal al Estado socialista de Derecho que signaría el
constitucionalismo del siglo xx. Existió una progresividad en lo que respecta la
inclusión de leyes que beneficiarían al hombre en materia social, como por
ejemplo el derecho al trabajo, el derecho a la vivienda, el derecho a la seguridad,
entre otros, que fueron enmarcados jurídicamente y constitucionalmente

La génesis de las cortes y tribunales constitucionales se dio a principios del siglo


xx cuando la segunda guerra mundial atropello de manera implacable a los
individuos, siendo estos víctimas del Estado fascista que profesaba el orden
absoluto de la economía y la sumisión de la razón. Este movimiento genero
grandes violaciones en lo que respecta a derechos elementales y sociales,
causando un alarma a la comunidad europea y por esto surge las cortes
encargados de blindar la constitución y los derechos consagrados.

En América latina hubo una gran resistencia porque las dos grandes corrientes
que fueron norteamericanas y europeas hacían choque en el desarrollo histórico,
el movimiento de lucha por la independencia crearon fuerza contraria a los
acuerdos que presentaban los diferentes ideales, siendo propicio a la
inestabilidad de los gobiernos.

Los derechos humanos son internacionalizados a raíz de los grandes atropellos


que existían en naciones con gobiernos dictatoriales, las instancias internacionales
nacen para proteger y velar por la seguridad integral del mundo con la finalidad de
evitar la expansión de tales abusos. Se da inicio la Organización de Naciones
Unidas ONU que se encargó de elaborar la declaración de los derechos humanos.
Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en
asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional,
el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos
humanos.

A su vez emergen sistemas internacionales que se encargan en legitimidad de


proteger las declaraciones de los derechos como la Organización de Estados
americanos OEA y los Estados que forman parte del Consejo europeo.

La Carta Democrática Interamericana es un instrumento jurídico que fue creada en


el 2001 en una sesión especial de la OEA, donde su objetivo clave es el
fortalecimiento de las instituciones democráticas, expresando que un Estado
miembro de la organización si llegase alterar el orden democrático será un
obstáculo para la participación en diferentes instancias de la OEA. El compromiso
a la protección de los derechos humanos en la carta Democrática Interamericana
se ve reflejada en los art1, art3, art4, art7 analizando que dichos estatutos buscan
la protección insoluble de estos: se reconoce los derechos de los pueblos
americanos, respetar las libertades fundamentales, la democracia es el camino
para la práctica de los derechos.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El derecho Internacional Público es una rama que se encarga de estudiar los


derechos humanos, definiéndolo como los tratados o convenciones
internacionales, la costumbre internacional y los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas (art. 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia).

A su vez han sido creadas otras instancias de protección encargado de velar el


marco jurídico como la Corte Interamericana de derechos Humanos y el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo el hecho de que estos se
encuentran adscritos al derecho Internacional Público no quiere decir que estos no
sean autónomos de sus actuaciones, puesto que estos tienen su propia exegesis.
La personalidad jurídica internacional del individuo en el ámbito de Derechos
Humanos consiste en que el hombre puede acudir a las instituciones
internacionales para querellarse ante los atropellos cometidos ante sus derechos,
como fue establecido en el año 1950, el Convenio Europeo para la protección de
los derechos Humanos y libertades Fundamentales; desde1965, el Estatuto de la
Comisión Interamericana Derechos Humanos y, luego, la Convención
americana sobre Derechos Humanos y, en 1996, el Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Estos organismos de protección tienen como finalidad el reconocimiento de la


persona como figura jurídica ante el Derecho Internacional. Amparar el bienestar
de los individuos es la finalidad que se quiere lograr para evitar el caos, los
incesantes atropellos, como también cuidar por las libertades del individuo.

Ahora los principios de interpretación de los derechos humanos han absorbido


algunos principios del Derecho Internacional Público, y los instrumentos jurídicos
se han formado bajo el principio in dubio pro homine, la cual son potestades que
se otorgan a los individuos para que se desarrolle en la sociedad. Por lo tanto, la
interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio, es decir, la norma
debe ser amplia, extensa, considerada para la mayor protección del individuo.

A su vez el Estado debe respetar los acuerdos internacionales que se han


realizado para el blindaje de los instrumentos jurídicos, el cual estos deben
garantizar el funcionamiento de los derechos consagrados. Los derechos
consagrados son aquellos que benefician el desarrollo del individuo (derecho al
trabajo, derechos a la seguridad social, derecho a la educación, derecho a la
cultura, derecho a la salud mental y física, otros) de acuerdo a los convenios
establecidos y reconocidos en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

El Estado está sujeto a respetar y garantizar los Derechos Consagrados bajo los
convenios alcanzados por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pero tristemente esto no sucede en todas la naciones, aun en algunos países
como es el caso de Venezuela, el Estado continua ignorando al individuo como
figura jurídica internacional, a diferencia de las naciones europeas y países
desarrollados como los EEUU, que cumplen con efectividad en su gran mayoría,
los tratados y pactos establecidos que buscan el beneficio del individuo y el orden
social.

El Estado y sus distintas organizaciones tienen prohibidas las actuaciones que


quebranten los pactos internacionales que garantizan la integridad de la persona,
los actos violentos causados por estos, serán sancionados por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. El Estado está obligado a proteger los
derechos consagrados en conjunto con las instituciones gubernamentales y
autoridades en justicia bajo su jurisprudencia. Los Derechos sociales, los
Derechos Civiles, los Derechos Políticos, tienen que estar blindados y protegidos
por el Estado, si por el contrario estos no cumplen, la intervención de los distintos
actores jurídicos darán sanciones bajo los tratados pactados en la Carta o
Declaración de Derechos Humanos ante la Corte Internacional de Justicia.

Los instrumentos internacionales de los Derechos humanos son:

 Tratados o convenios: estos son interpuestos de acuerdo a lo que se trate,


quiere decir son adheridos los Estados que pertenecen a la comunidad
internacional
 Declaraciones: significa las probaciones discutidas por los organismos
internacionales.

Estos son simplificados en la Carta Internacional de Derechos Humanos:

 Declaración universal de Derechos Humanos


 Pactos de Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales
 El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos: la abolición de la pena de muerte al interior de sus
fronteras, aunque existe una vicisitud en el art 2.1, autorizando la ejecución
en caso de crímenes graves en tiempos de guerra.
Estos no son los únicos, también existen una serie de declaraciones y tratados
que se bifurcan entre sí, garantizando de manera justa y contundente los
instrumentos de Derechos Humanos, como es el castigo al genocidio,
discriminación racial, tortura, abolición a la pena de muerte, entre otros. ¿Qué se
quiere? Uno: proteger al individuo, del abuso de los representantes y autoridades
de las naciones, ya que estos son los que tienen el poder de manejar y controlar
las manifestaciones conductuales del pueblo, dos: mantener el orden moral,
protegiendo y garantizando la tolerancia entre los seres humanos, tres: La libertad
y beneficios del individuo deben ser protegidos, bajo pactos de convivencia,
cuatro: el desarrollo económico, político, social del individuo.

Protección Internacional de los Derechos Humanos

Los medios de protección de los derechos humanos se consagran bajo los


deberes que el Estado tiene que cumplir con las autoridades competentes, de
acuerdo a lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
ICCPR (siglas en inglés) tiene como función proteger y garantizar los derechos
humanos en caso de violaciones. Estados partes en el Pacto asumen la obligación
de respetar a la persona como figura jurídica, bajo su jurisdicción. Cuando se
presenten violaciones a sus derechos, el Estado está en la obligación de asignarle
un Abogado para su defensa.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, no tiene la potestad de


sustituir la autoridad del Estado, sino reforzar los instrumentos para remediar las
violaciones a los derechos. El ejercicio de su función radica en:

 Investigar los actos ocurridos que hayan afectado la integridad del


individuo
 Sancionar a los responsables
 Si existe la posibilidad de restaurar las relaciones.

Cuando no procede ninguna de estos parámetros como mecanismo a la defensa


del agraviado, se acude a instancias internacionales, no obstante el sistema
judicial ofrece su atención a los derechos internacionales, aportando a los
organismos estatales las posibles soluciones que deben aplicar. Los casos de
violaciones en derechos humanos que no hayan sido resueltos por las autoridades
estatales, los organismos internacionales de protección actuaran conforme a lo
establecido por los acuerdos establecidos en el ICCPR.

Sistema de protección Internacional de los Derechos Humanos:

a) Sistema universal de protección de los derechos humanos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional que


se fundada en 1945 a raíz de los estragos que causaron las guerras en Europa,
para tratar los asuntos de paz, derechos humanos, desarrollo político, económico,
social, la seguridad internacional. Esta fue integrada por 51 países conformada por
diferentes órganos. La Corte Internacional de Justicia es uno de los órganos más
importante de la ONU resolviendo a través de dictámenes las disputas presentada
a los Estados que la conforman.

 Instrumentos jurídicos fundamentales del sistema: estas fueron elaboradas


para el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos.
 Órganos del sistema

Los órganos que están facultados para la intervención son los que están
establecidos en la carta de la ONU. Sin embargo, existen otros que
emergieron posteriormente para la protección de algunos derechos humanos
particulares.

1. Consejo Económico y Social (ECOSOC)


1.1 La Comisión de Derechos Humanos
1.2 La Subcomisión de Prevención de Discriminaciones
1.3 Protección de Minorías
1.4 Comisión sobre la Condición de la Mujer
2. Organización Internacional del Trabajo (OTI)
3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura
(UNESCO)
4. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
5. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)

Órganos que vigilan el funcionamiento de estos:

1. Comité de Derechos Humanos


2. Comité contra la Discriminación Racial
3. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
4. Comité de los Derechos del Niño.
 Procedimientos

Los procedimientos para que funcione los Derechos Humanos básicamente


son: la presentación de denuncias y presentación de informes. Los informes
son realizados por los Estados, el contenido debe expresar el funcionamiento
de los derechos establecidos y las medidas adoptadas vigentes. Las
denuncias por violaciones dependiendo del instrumento jurídico a utilizar,
pueden ser presentadas a los órganos del Estado en calidad de persona
jurídica.

B) Sistema interamericano de protección de los derechos humanos

El sistema interamericano ha evolucionado desde el momento de su inscripción en


el 1948 ante la OEA, carta que fue aprobado en la Conferencia Internacional
Americana y que para ese momento el contenido de los derechos humanos eran
débiles, sin embargo en 1959 se creó La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y fue aprobado en 1960 y su primer presidente fue el escritor
venezolano Rómulo Gallegos.

En la III Conferencia Interamericana Extraordinaria realizada en Buenos Aires


(1967), la comisión tomo rango de autoridad hasta la actualidad en la observancia
y defensa de los derechos humanos como democracia representativa.

 Instrumentos jurídicos fundamentales del sistema


1. La Carta de la OEA
2. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
3. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos
 Órganos del sistema
1. Comisión Interamericana de Derechos humanos

Tiene como finalidad mantenerse en constante observancia y protección de los


derechos humanos, manteniéndose en constante consulta con la OEA. En cuanto
al procedimiento Jesús Casal hace una exposición de los casos en violación de
derechos humanos, denuncias, enfocándose en Venezuela.

El Estado debe realizar las investigaciones al presentarse una violación de


derechos humanos, si este no cumple la denuncia pasa a instancias
internacionales. Estos se presentan ante la comisión Interamericana de Derechos
Humanos, anunciando la violación de las disposiciones de la Convención por el
Estado. Seguidamente la petición es admisible si la petición no está pendiente en
otro procedimiento internacional. Si por el contrario la petición es infundada será
declara inadmisible. El proceso de admisión tiene dos meses para recibir
respuesta, se verifica los requisitos y la Comisión acuerda la apertura del caso.
Luego la comisión fija un plazo de dos meses invocando a las partes para que
formulen los hechos, y el Estado debe señalar porque no se ha pronunciado y
exponer sus observaciones.

De no proceder el arreglo amistoso, la comisión certifica la violación de los


derechos humanos, se redacta un acta exponiendo los hechos del caso y esta va
dirigida al Estado. Mientras ocurren los tres meses para la remisión, ocurren otros
procedimientos, pero a partir de aquí la Comisión lleva a Corte el caso si el Estado
no ha cumplido con las observaciones. El caso también puede ser llevado por la
Corte del Estado si este acepta la jurisdicción

2. Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Cuando se introduce una demanda por parte de la Comisión o el Estado, la Corte


examina los anexos, resoluciones, sentencias y otros acervos que hayan sido
presentados, y esta pronunciarse de acuerdo a su competencia. Este proceso se
divide en la fase escrita y oral. La fase escrita contiene la documentación que se
han recolectado las partes, entendiéndose aquellos requisitos exigidos por la
Corte. Y la oral de trata de las audiencias dirigidas por el presidente de la Corte.
Finalmente la Corte se pronuncia ante las violaciones ocurridas, y esta ordena la
suspensión de la misma para que la víctima pueda gozar de su libertad,
acordando la indemnización. La sentencia está sujeta a una demanda o solicitud
de interpretación.
Conclusión

El tema de Derechos Humanos ha sido de gran discusión y controversia desde


sus inicios. Fue creado como la voz representativa de aquellas victimas
desprotegidas que vivían en constante atropello por el poder absolutista del
Estado. Gracias a la revolución que se dio en diferentes naciones, los derechos y
garantías del individuo tuvo afirmación, a medida que el Estado fue internalizando
su deber como protector ante el ciudadano. Todos estos elementos definicionales
no son en su totalidad operativos cuando se habla específicamente en Venezuela.

En Venezuela el cumplimiento y garantía de los Derechos Humanos se encuentra


en tela de juicio por parte de los organismos internacionales. Los tratados
internacionales sobre derechos humanos fueron establecidos para el cumplimiento
de los derechos consagrados.

Muchos se preguntan ¿realmente el Estado se somete a los pactos y tratados


relacionados a las distintas áreas del gobierno bien sea administrativa, legislativa
o judicial?, los acontecimientos en la actualidad demuestra la degeneración por
parte del gobierno de turno. La concentración de poder pone en evidencia la
inoperancia del Estado para cumplir con lo establecido en los distintos
instrumentos jurídicos internacionales.

La Constitución Bolivariana de Venezuela en su art. 23 tipifica que los tratados,


pactos, convenios ratificados por la nación, tienen jerarquía constitucional y que
además son de aplicación inmediata por tribunales y todos los organismos
perteneciente al poder público. Sin embargo el gobierno de turno violo este
artículo, cuando decide renunciar al sistema interamericano. Esta decisión
inconstitucional fue tomada el pasado 10 septiembre 2013 cuando el Presidente
Hugo Rafael Chávez informo que CIDH era una mafia que siguen órdenes del
“imperio” estadounidense y se han prestado a “perseguir a gobiernos progresistas”
Todo esto porque el gobierno no reconoce las violaciones que han ocurrido en su
gestión, además de no acatar las recomendaciones expuestas por la comisión
para garantizar y proteger los derechos humanos de los venezolanos.

En Venezuela existe un Estado Absolutista disfrazado de Derecho. Las barbaries


que se está suscitando en la actualidad como los homicidios, torturas,
desapariciones, maltratos, y otras violaciones al pueblo venezolano en las
manifestaciones y que aun en su mayoría se encuentra en impunidad , es el
resultado de la concentración de poderes que existe en el gobierno actual. No es
posible que las autoridades principales sean adeptos al partido oficialista ya que
crea una fisura profunda de corrupción.

Como es posible que la presidenta del poder electoral esté inscrita en el partido
oficialista, no se supone que estas autoridades no pueden estar vinculada a
ninguna organización con fines políticos, la cual aparece estipulado en el artículo
296 de la Constitución; tal aberración aviva la desesperanza de recuperar la
democracia en Venezuela. Así sucede con el poder Judicial y el Legislativo, todos
los representantes tiene afinidad al partido oficialista.

Mientras siga la concentración de los Poderes Nacionales en Venezuela


continuara la impunidad de los casos que han sufrido violación a los derechos
humanos, de igual manera, seguirán violando los derechos consagrados del
venezolano, reduciendo cada día más el Estado de Democrático.
Fuentes Bibliográficas

Casal, J. M. (2014). Los derechos humanos y su protección: estudios sobre


derechos humanos y derechos fundamentales, Fundamento del derecho de los
derechos humanos (pp. 15-43). Venezuela: U.C.A.B.

Das könnte Ihnen auch gefallen