Sie sind auf Seite 1von 22

La participación ciudadana en el desarrollo

sostenible. El caso de las agendas 21 locales


de la provincia de Valencia (España)
Eugenio Ivorra Catalá
Universidad Católica de Valencia (España)
Ignacio García Ferrandis
Universidad Católica de Valencia (España)

Resumen:
La importancia de la contribución del mundo local, al desarrollo sostenible se recoge en el capítulo 28
del Programa 21, estableciendo las Agendas 21 como un instrumento básico para encaminarse hacia el
desarrollo sostenible.
Las administraciones locales desempeñan una función importantísima en la movilización y educación de
la ciudadanía, en pro del desarrollo sostenible. La participación es necesario planificarla. Los planes de
participación ciudadana y las herramientas participativas a emplear deben ser anteriores a la puesta en
marcha de los procesos de agenda 21.
La formación, información, sensibilización y la educación en materia de medio ambiente, constituyen pasos
previos imprescindibles para alcanzar un desarrollo sostenible, considerándose la educación ambiental
como una herramienta fundamental para el impulso de las democracias participativas, e imprescindible
para tener una población mejor informada y con un mayor sentido de la corresponsabilidad.
El presente artículo se centra en el estudio de los procesos participativos en el seno de las agendas 21
locales en la provincia de Valencia (España), así como de la importancia de la educación ambiental en
dichos procesos.
Palabras clave: Agenda 21 local, desarrollo sostenible, participación ciudadana, educación ambiental

Abstract:
Importance of the local world contribution to sustainable development is included in chapter 28 of the
Program 21, establishing Agenda 21 as a basic instrument to reach sustainable development.
Local governments carry out a very important duty in mobilization and citizen education in favor of
sustainable development. Participation needs to be planned. Plans of citizen participation and the par-
ticipative tools must be used previous to the Agenda 21 process.
Formation, information, awareness and education in environment are the essential previous steps to
reach sustainable development, considering environmental education as a fundamental tool to stimu-
late the participative democracies, and essential for having a better informed population and with a
major sense of corresponsability (shared responsibility).
This article is about the participative processes in Local Agenda 21 in the province of Valencia (Spain),
and the importance of environmental education in these processes.
Key Words: Local Agenda 21, sustainable development, citizen participation, environmental education.
(Fecha de recepción: abril, 2008, y de aceptación: septiembre, 2008)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 (ISSN 0214-4379) 219
1.- Introducción ción de las conse­cuencias ambientales
de las decisiones que puedan afectar a
la Conferencia de Naciones Unidas su comunidad”. (Programa 21; Cumbre
sobre el Medio Ambiente y el Desarro- de la Tierra, Río de Janeiro 1992).
llo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, En esta misma línea encontrar-
establece el compromiso de los gobier- nos el artículo 45 de la Constitución
nos con el desarrollo sostenible. Este Española, en el que se dice: “Todos los
compromiso se concreta en la redac- ciudadanos tienen derecho a disfrutar
ción de los acuerdos de La Agenda 21, de un medio ambiente adecuado, pero
la Carta de la Tierra, los Convenios también tienen el deber de conservarlo
sobre el Cambio Climático y sobre la y protegerlo”, por lo que los ciudadanos
Diversidad Biológica, y la Declaración deben implicarse directamente en la
de Principios relativos a los Bosques. conservación del medio ambiente, y no
Todos estos acuerdos se traducen en la declinar responsabilidades en la admi-
elaboración de estrategias concretas, en nistración.
pro del desarrollo sostenible. Para llevar adelante estos propó-
El capítulo 28 de la Agenda 21, asig- sitos, los Ayuntamientos desempeñan
na a las administraciones locales la una función importantísima en la movi­
puesta en marcha y elaboración de sus lización y educación de la ciudadanía en
propias Agendas 21, como herramientas pro del desarrollo sostenible. Por lo que
de gestión a largo plazo, incentivando la debe convertirse en el principal impul-
cooperación entre los poderes públicos y sor del proceso, iniciando el diálogo con
la sociedad. Para ello, debe propiciarse sus ciudadanos, organizaciones locales
procesos consultivos y participativos, y empresas.
que hagan compatibles las necesida- Pero la participación no debe dejarse
des sociales, culturales, económicas y al azar, es necesario planificarla, par­
ambientales. tiendo de la voluntad política y de los
El mencionado capítulo, pone espe- objetivos que se pretenden con la par-
cial énfasis en la necesidad de implicar ticipación, y teniendo en cuenta las
a todos los sec­tores sociales y a los ciu- características locales, la tradición par-
dadanos en la promoción del desarrollo ticipativa local, su tejido asociativo, los
sostenible. En concreto señala 9 grupos recursos disponibles, el tamaño pobla-
sociales; jóvenes, mujeres científicos, cional, etc.
administración local, empresas, agri- Un Plan de Participación Ciudada-
cultores, sindicatos, ONG´s y la comu- na, como conjunto de mecanismos para
nidad local. En ese sentido señala que garantizar la implicación de la ciuda-
“La participación pública general en la danía, debe ser anterior a la puesta en
toma de decisiones es fundamental para marcha de las herramientas o estructu-
conseguir un desarrollo sostenible. Es ras participativas, e incluso anterior al
aconsejable que tanto las personas con prediagnóstico. En una fase preoperati-
carácter individual, como los grupos y va, se debe definir la participación que
organizaciones participen en la evalua- se desea, los mecanismos de difusión y

220 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
de participación, así como las propias te se divide España. La Comunidad
herramientas participativas que se van Valenciana tiene 3,5 millones de habi-
a emplear. tantes y su capital, Valencia, es la ter-
La adquisición de compromisos cera ciudad más poblada de España con
ambientales por parte de la población unos 800.000 habitantes.
es un proce­s o complejo en el cual, la
formación, la información, la sensibi-
lización y la educación en materia de 2.- La estrategia de desarrollo soste-
medio ambiente, constituyen pasos pre- nible en la provincia de valencia
vios imprescindibles. (Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz 1998). El desarrollo sostenible se ha conver-
Muchos son los documentos que des- tido en un objetivo de la Unión Europea
tacan la importancia de la Educación a medio y largo plazo. En los últimos
Ambiental en los procesos para alcanzar 10 años han sido muy significativas las
un desarrollo sostenible, como la Confe- iniciativas adoptadas en materia de
rencia de Estocolmo 1972, la Carta de desarrollo sostenible. Este objetivo se
Belgrado (Naciones Unidas, 1975) o está traduciendo en;
la Conferencia Intergubernamental
de Educación Ambiental de Tbilisi ( - Estrategias a nivel supraestatal
Unesco 1977). Por eso la Educación (Estrategia de Desarrollo Sostenible
Ambiental, se considera una herra- de la Unión Europea, Estrategia de
mienta fundamental para el impulso la OCDE, Programas de Acción de la
de las democracias participativas, e Unión Europea).
imprescindible para tener una pobla- - A nivel estatal (Estrategia Española,
ción mejor informada y con un mayor Normativa Ambiental, Planes y Pro-
sentido de la corresponsabilidad. gramas).
En el ámbito español, el Libro Blanco - A nivel autonómico o de gobierno
de la Educación Ambiental (Ministerio regional (Bases para la Estrategia
de Medio Ambiente, 1999), menciona la
de Desarrollo Sostenible de la Comu-
necesidad de promover la acción pro-
nidad Valenciana).
ambiental entre individuos y grupos
sociales. - A nivel provincial (Red de Munici-
Por todo ello, y como decimos en pios Valencianos hacia la sostenibili-
un trabajo anterior (García Gómez, dad).
2002) la Educación, debe ser uno de - A nivel local (Agendas 21 Locales y
los elementos que intervengan en el los Planes de Acción Local).
camino hacia la sostenibilidad.
Esta investigación se centra en la En el ámbito estatal, el Gobierno
provincia de Valencia, que junto con Español ha elaborado el documento
Alicante y Castellón forman la Comu- de debate de la “Estrategia Española
nidad Valenciana, que es una de las de Desarrollo Sostenible (EEDS)”. La
17 autonomías en que políticamen- EEDS se ha concebido como un instru-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 221
mento para avanzar hacia un modelo relevancia en aquellos campos donde la
de desarrollo más sostenible, concre- sostenibilidad se puede ver comprome-
tando mediante la reflexión, un marco tida (Generalitat Valenciana 2003).
de objetivos y principios generales. Los A priori se establecen 8 áreas en
objetivos que marca dicho plan se resu- la Estrategia; Crecimiento económico,
men en: empleo y competitividad, ecoeficien-
- Progreso y cohesión social. cia en el sector estratégico, gestión del
- Uso prudente de los recursos y pro- patrimonio natural, calidad ambiental,
tección del medio. gestión de los recursos humanos y cul-
- Desarrollo económico y empleo. turales, cohesión e inclusión social, pre-
- Integración del medio ambiente en visión y protección social, y estructura
las políticas socioeconómicas. territorial y urbana. Se establecen 35
objetivos de primer nivel, 29 claves y 6
Varias comunidades autónomas transversales (Generalitat Valenciana
españolas, han iniciado planes marco 2003).
y estrategias a medio y largo plazo, con La Diputación Provincial de Valen-
el fin de asegurar los principios de sos- cia, en 1999, aprobó, mediante acuerdo
tenibilidad en sus territorios (Asturias, plenario, la suscripción de la Carta de
Cataluña, La Rioja, Castilla y León, País Aalborg, lo que le supuso asumir 3 obje-
Vasco, etc), destacando así la impor- tivos básicos (Diputación de Valencia
tancia de poner en marcha estrategias 2003):
para el desarrollo sostenible, según lo
establecido en la Cumbre Extraordina- 1.- Crear una red de entidades locales,
ria de Río +5 (1997). que tengan el interés por trabajar
En esa misma línea, en la Comuni- juntas, en pro del desarrollo sosteni-
dad Valenciana en 2002, el Gobierno ble, aplicando políticas municipales
autonómico aprobó el documento base sostenibles y participativas.
para la adopción de la Estrategia para el 2.- Establecer convenios con municipios
Desarrollo Sostenible en la Comunidad de la provincia de Valencia para la rea-
Valenciana, que asegure el progreso y el lización de auditorías ambientales.
bienestar futuro, integrando la dimen- 3.- Proporcionar a los municipios valen-
sión social, económica y ambiental del cianos, ayudas económicas y asis-
desarrollo, así como la solidaridad intra tencia técnica para la elaboración y
e intergeneracional, y la participación aprobación de Planes de Acción.
de la sociedad.
La estrategia se adopta como una El 30 de mayo de 2000, la Diputación
acción de gobierno que sirve de marco, de Valencia convocó a los municipios de
para las actuaciones futuras en todos su demarcación para presentarles la
y cada uno de los marcos de acción del Carta de Xátiva. En ella se establece
gobierno. Pretende aportar una visión la necesidad de incentivar la creación
global y a largo plazo de las actuaciones de una Red de Municipios Valencianos
públicas, prestando especial atención o hacia la Sostenibilidad, que integre a la

222 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
Diputación y los Municipios de Valencia, seguir ciudades justas (equidad social,
así como entidades públicas o privadas negociación), ciudades que favorezcan
que decidan adherirse, y constituya un el contacto, ciudades diversas, bellas,
instrumento para que los municipios compactas, ecológicas y creativas. En la
y la Provincia de Valencia evolucionen Comunidad Valenciana, se han produci-
hacia situaciones de mayor sostenibili- do actuaciones en el mismo sentido en
dad, de acuerdo con los principios reco- las tres provincias
gidos en la Agenda 21. Pero, lamentablemente, existe una
De los 265 municipios que forman falta de coherencia entre los compro-
parte de la Provincia de Valencia 160 misos internacionales adoptados, y las
han sido signatarios de la Carta de Xàti- acciones que se están llevando a térmi-
va. Esto significa que un 60´38% de los no para su aplicación (Declaración de
municipios de nuestra provincia se han Malmö 2000). Por eso interesaba conocer,
comprometido públicamente a empren- entre las actuaciones de las agendas 21
der el camino hacia la sostenibilidad. locales, en que medida se asume la nece-
En habitantes, esto se traduce en que un sidad de incorporar la participación.
85% de los ciudadanos de la Provincia De hecho, la adhesión a la Carta de
de Valencia, viven en municipios cuyos Aalborg, o a la “adaptación” de la misma
Ayuntamientos han firmado la Carta a las características de la provincia de
de Xàtiva y forman parte de la Red de Valencia (Carta de Xàtiva), no presupo-
Municipios Valencianos hacia la Soste- ne la realización por parte de los signa-
nibilidad. Es decir 1.894.634 habitan- tarios de acciones integradas y partici-
tes se encuentran bajo la influencia del pativas hacia la sostenibilidad local.
compromiso de Xàtiva de los 2.237.426 La presente investigación constituye
que tiene la Provincia de Valencia. parte del Doctorado que esta realizando
uno de los autores (Ivorra, 2004), en la
Unidad de Investigación en Educación
3.- Desarrolllo de la investigación Ambiental del Departamento de Didác-
tica de las Ciencias Experimentales y
En España, comunidades autóno- Sociales de la Universidad de Valencia.
mas, como la andaluza, aragonesa, Ese trabajo pretende hacer un aná-
balear, catalana, castellano leonesa, lisis descriptivo de la participación en
vasca, navarra, madrileña o extreme- las Agendas 21 Locales en la provincia
ña, y otras regiones y países de Europa, de Valencia, y especialmente en aque-
se han ido sumando al movimiento de llos municipios que firmaron la Carta
ciudades y pueblos sostenibles, propi- de Xàtiva, y que se suponen, a priori,
ciando la elaboración de agendas 21 a más activos al respecto. La realización
nivel local, aplicando lo dispuesto en el de esa investigación trata de conocer:
capítulo 28 del Programa 21 suscrito - Los procesos de Agenda 21 Local,
en Río en 1992. Con ello se pretende que se están desarrollando en la provin-
resolver el antagonismo medio ambien- cia de Valencia, para conocer el grado
te versus desarrollo, tratando de con- de interés en esta iniciativa por parte

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 223
de los ayuntamientos como principales partida, es decir, un total de 160 muni-
impulsores de estos procesos. cipios.
Como instrumento de observación
- El perfil de municipio que implanta
o método para la recogida de datos se
y desarrolla Agenda 21.
empleó el cuestionario, ya que es un
- El papel de las entidades supramu- buen método de obtención de datos de
nicipales en dicho proceso. carácter sociológico, pues permite la
- Detectar que necesidades o caren- aplicación a grandes tamaños poblacio-
cias tienen nuestros municipios a la nales y su posterior tratamiento resul-
hora de implantar el proceso. ta sencillo. Como medio de difusión,
envío, y cumplimentación del mismo, se
- Conocer los modelos de Agenda 21
empleó el correo electrónico (direccio-
Local que se están trabajando en la
nes obtenidas de la Red de Municipios
actualidad.
Valencianos hacia la Sostenibilidad), y
- Conocer la forma de implementar los en algunos casos excepcionales el fax.
Planes de Acción. Debido a que normalmente las tasas
- Conocer los instrumentos de comu- de respuesta a la recolección de infor-
nicación, información y participa- mación por cuestionario enviado por
ción que emplean los distintos muni- correo o e-mail suelen ser bajas, poste-
cipios. riormente y para evitar la pérdida de
cuestionarios no devueltos y que pudie-
En este artículo solo presentamos ran producir un sesgo en la muestra
los resultados obtenidos en relación a (Richard Scheaffer 1987), se procedió a
la participación ciudadana en las Agen- realización de un recordatorio, y a efec-
das 21Locales. tuar entrevistas telefónicas, teniendo
La población de este estudio la cons- siempre como base el método de reco-
lección seleccionado inicialmente.
tituye los municipios de la provincia
El cuestionario empleado en el estu-
de Valencia, y más concretamente los
dio, que se incluye como anexo al final,
municipios firmantes de la Carta de
fue elaborado a partir de otros, con
Xàtiva y componentes de la Red de
aportaciones propias. Entre estos, cabe
Municipios Valencianos hacia la Soste- destacar el instrumento elaborado por
nibilidad. el equipo de investigación de Análisis
Para la selección de la muestra del Político de la Universidad Autónoma
trabajo de investigación, se barajó, en de Barcelona, para la elaboración de un
un primer momento, la posibilidad de informe encargado por la Diputación de
efectuar un muestreo irrestricto alea- Barcelona, sobre el Desarrollo de los Pro-
torio o un muestreo sistemático. Final- cesos de Implantación de la Agenda 21
mente, y con el objetivo de analizar la Local en los Municipios (Font, N.; Que-
situación del mayor número de muni- rol, C.; Subirats, J. 2000). También se ha
cipios posibles de nuestra provincia, se consultado el cuestionario realizado por
trabajó sobre el total de la población de la Fundación Entorno, para la redac-

224 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
ción de un informe de carácter interno 2000), establece en su metodología para
sobre la “Situación de la implantación la implantación de la Agendas 21, dos
de Agendas 21 locales en Municipios instrumentos relacionados entre si: La
españoles”, para el Ministerio de Medio Auditoría Ambiental, y el Plan de Parti-
Ambiente (Fundación Entorno, Ministe- cipación Social, que persigue la implica-
rio de Medio Ambiente, 2002), así como ción de los agentes sociales en el cono-
“Encuesta sobre Participación Ciuda- cimiento, la valoración, la prevención
dana en los Ayuntamientos” lanzada y la corrección de los problemas socia-
por el Departamento de Estudios de la les, ambientales y económicos. El Plan
FEMP en junio de 2001, y la “Encues- establece un vínculo de comunicación
ta de Autoridades Locales; Agenda 21 fluida y constructiva entre ciudadanos
Local” elaborada por el ICLEI para la y la administración local. En nuestra
Cumbre Especial de Río+10. encuesta se pregunta sobre la existen-
El cuestionario elaborado, se some- cia de alguna concejalía que fomente la
tió al criterio de jueces, formado por participación social en el proceso, sobre
un grupo de expertos, para asegurar la existencia de un Plan de Participación
la validez del mismo. Las aportaciones y de Educación, colectivo de personas a
de este grupo, permitieron corregir y las que va dirigido, método participa-
modificar el instrumento de medida, tivos empleados y dificultades, niveles
añadiendo y quitando preguntas, y de participación y consideración de las
estructurándolo de nuevo. En el citado sugerencias aportadas por la ciudada-
análisis participaron técnicos responsa- nía en las decisiones políticas a adoptar
bles de educación ambiental y Agendas (cesión de poder al ciudadano), etc.
21 de la Conselleria de Medio Ambien- Entre las cuestiones que componen
te (actualmente Territorio y Vivienda), el instrumento de análisis, unas son
técnicos municipales y profesores de multirespuesta cerradas y otras permi-
la Universidad de Valencia especialis- ten respuestas simples cerradas. Las
tas en medio ambiente y educación. Se preguntas de elección múltiple tratan
obtuvo como resultado un cuestionario de cubrir todas la opciones de respuesta
autoaplicado compuesto por 53 items posible, con lo que el sujeto encuesta-
(sin contar con la “ficha respuesta”, que do sólo ha de escoger la opción que más
incluye el nombre de la persona que ha se acerque a su caso concreto. Las pre-
contestado, la concejalía a la que perte- guntas simples se reducían a indicar la
nece, cargo que ocupa, teléfono, e-mail, población, la comarca y el presupuesto
fax, etc). municipal.
Para el presente trabajo se han selec- El cuestionario, debido a la especifi-
cionado aquellos items del cuestionario cidad del tema en cuestión, se dirigió al
que hacen referencia a la información y Técnico Municipal responsable de diri-
participación de la comunidad. gir el proceso de Agenda 21 Local en
El Código de las Buenas Prácticas su municipio, aunque en algunas oca-
Ambientales de la FEMP (Federación siones, y sobre todo en municipios muy
Española de Municipios y Provincias pequeños, que carecen de técnicos, han

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 225
contestado los secretarios, concejales o Tabla 1
incluso los alcaldes. Existencia de Plan de
El grado de colaboración recibido ha Participación Ciudadana
sido muy alto, por parte de los ayun-
tamientos encuestados o finalmente Frecuencia Porcentaje
entrevistados, ya que solamente ha NO existe 118 85,5
faltado por recabar información del
10´62% de los municipios. Anterior a la A21L 13 9,4
Las encuestas han sido recibidas por
Posterior a la A21L 7 5,1
diversas vías, la mayoría (50%) median-
te vía telefónica, el 25,69% por correo Total 138 100,0
electrónico, el 13,89 por correo postal y
Fuente: Ivorra, E. (2004).
10,42 por fax.
Para el tratamiento de los datos se
empleó el paquete estadístico SPSS
En algunos casos la implementación
Versión 11 en castellano. Esta herra-
de las Agendas 21 han supuesto la crea-
mienta de análisis, permite una eficaz
ción de nuevas concejalías para coordi-
generación de datos y ficheros, posibi-
nar de manera más efectiva e intensiva
lita la producción de gráficos y tablas,
permite realizar análisis estadístico y los procesos participativos, este es el
anidamientos de los datos obtenidos, y caso de las concejalías de participación
es un instrumento de gran aceptación ciudadana.
entre la comunidad científica. De 138 municipios que han contesta-
do, tan sólo 21 municipios poseen este
tipo de concejalías. En el 13% de los
4.- Resultados casos (18 municipios) dicha concejalía
se constituye antes de iniciar el proceso
En la Provincia de Valencia, de un
de Agenda 21, el 2´2% restante (3 muni-
total de las 138 respuestas recibidas, el
cipios) constituyen la citada concejalía
85’5% de los municipios no han organi-
para dar apoyo organizativo y financie-
zado sus procesos participativos en torno
ro a los procesos participativos, muchas
a Planes de Participación, mientras que
un 5’1 % establece el Plan como con- veces olvidados en estos procesos de
secuencia de la implementación de un Agenda 21.
proceso de Agenda 21 Local. El 9’4% ya El Plan de Participación Ciudadana,
tenía organizada la participación antes en el caso de la provincia de Valencia,
de iniciar el proce­so de Agenda 21 Local esta coordinado en el 70´6% de los casos
(tabla 1). El mayor número de Planes por un equipo interno, el 11,8 por equi-
de Participación Ciudadana se dan en po externo, mientras que en el 17´6%
los municipios de entre 10.000 y 50.000 de los casos se coordina por un equipo
habitantes. mixto.

226 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
De los resultados de nuestro trabajo mación de los sujetos, en los niveles de
y del análisis de la encuesta, se observa escolarización, para la construcción de
que la mayor parte de los Planes tratan una conciencia éticamente responsable
de dirigirse a la población en general sin hacia el medio ambiente, como uno de
formar parte de ningún colectivo ni aso- los factores clave. Similares resultados
ciación, es decir participación persona- se señalan en el Estado del Arte de las
lizada o personal. Estos resultados son Agendas 21 Locales en España (Egma-
similares a los obtenidos por otros auto- sa, 2003), en la que los ayuntamientos
res (Font, 2001). Le siguen los Planes se apoyan normalmente en la participa-
destinados a la participación de grupos ción de grupos organizados. Pero, para
organizados, participación asociativa, una eficaz participación se deben bus-
con un 38´9% de los casos (Tabla 2). car tipologías de participación mixtas,
que permitan la intervención tanto de
Tabla 2 grupos organizados como de personas
Destinatarios de los planes individuales.
de participación Existen diferentes formas de incor-
porar la participación. A nivel estatal
Frecuencia Porcentaje la fórmula participativa más extendi-
da entre los ayuntamientos ha sido la
Entidades públicas 2 10.5
promoción y el desarrollo de los llama-
Organizaciones dos foros de medio ambiente. Dichos
7 38.9
cívicas y ONG foros se diseñan para la intervención
Industria y de representantes municipales, agentes
6 33.3
comercio socioeconómi­cos, expertos en la materia
Ciudadanía y ciudadanos en general. En segundo
16 84.2
en general lugar destacan las mesas de trabajo
Jóvenes 6 31.6 temáticas o sectoriales y las charlas.
(Egmasa, 2003).
Escolares 6 31.6 En nuestro trabajo hemos encontra-
Fuente: Ivorra, do que del total de los municipios que
E. (2004). poseen Plan de Participación, o bien
desarrollan procesos participativos en
Los Planes dirigidos a jóvenes y el ámbito de las Agendas 21, un 83,3%
población escolar se reducen al 31.6 % de los municipios manifiesta emplear
en ambos grupos. Este planteamiento como mecanismo de participación y
no es coherente con los preconizado por recogida de información de la población
las agencias educativas en general y de las encuestas ciudadanas. El 61’9%
la escuela pública en particular en la indica que emplea como herramienta el
promoción del desarrollo sostenible. En foro de participación ciudadana. Pero,
ellas se destaca la importancia de la for- como puede observarse en la Tabla 3,

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 227
los municipios utilizan más de una Paralelo al Plan de Participación, se
forma para propiciar la participación. hace necesario la existencia de un Plan
de Co­municación e información, en el
Tabla 3 que se describan los mecanismos que se
Mecanismos de Participación van a emplear para facilitar la informa-
ción y comunicación entre los grupos de
Frecuencia Porcentaje interés, así como de la existencia de un
Asociación y Plan de Educación Ambiental.
2 9.5 En la provincia de Valencia de un
voluntariado
Mesa Sectorial 6 28.6
total de 138 municipios que han con-
testado a la pregunta de la existencia
Foro 13 61.9 de un Plan o Programa de Educación
Reunión Ambiental, tan sólo 21 municipios
12 57.1
Informativa manifiestan disponer de programa-
Webs o ciones a medio y largo plazo (Tabla 4).
7 33.3
Teleparticipación De ellos 17 (12’3%) lo poseen antes de
Sugerencias iniciar el proceso de Agenda 21 Local
6 28.6
o buzones y el 2,9% de los muni­c ipios (4 muni-
Encuestas o cipios) crean medida herramienta de
25 83.3
referendum apoyo fundamental del proceso de
Fuente: Ivorra, E. (2004). Agenda 21.
Cabe reseñar que, aún habiéndose
incrementado la realización de expe- Tabla 4
riencias parti­c ipativas este esfuerzo Disponibilidad de programa
no es aún suficiente dado que tan sólo de educación ambiental
el 14’5% de los municipios firmantes
de Xàtiva poseen Plan de Participa- Frecuencia Porcentaje
ción y desarrollan figuras participa- NO existe 117 84,8
tivas.
Anterior a
A nivel estatal la fórmula participa- 17 12,3
la A21L
tiva más extendida entre los ayunta-
mientos ha sido la promoción y el desa- Posterior a
4 2,9
la A21L
rrollo de los llamados foros de medio
ambiente. Dichos foros se diseñan Total 138 100,0
para la intervención de representantes
Fuente: Ivorra, E. (2004).
municipales, agentes socioeconómicos,
expertos en la materia y ciudadanos en Una variable a analizar por su impor-
general. En segundo lugar destacan las tancia para propiciar la participación son
mesas de trabajo temáticas o sectoria- las herramientas o medios para difundir
les y las charlas. y recibir información de la comunidad.

228 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
Hacen referencia a todas aquellas acti- El segundo método más utilizado son
vidades enfocadas a establecer canales los boletines, empleados en el 47´9% de
de comunicación adecuados, y mantener los casos y le siguen las campañas muni-
informados al conjunto de la población. cipales informativas mediante trípticos
Estas herramientas deben aportar con un 40´9% de los casos (n=93).
a la población información periódica El método tradicional de información
sobre el estado y evolución de la rea- ambiental genérica de carácter forma-
lidad local, así como concienciar y sen- tivo, menos empleado es la televisión,
sibilizar con respecto a las necesidades la radio y la prensa local. Tan sólo se
ambientales, sociales, culturales y eco- emplea en el 24´5% de los casos (n=94).
nómicas. Se debería potenciar su utilización, ya
Según el Código de la FEMP, se que son medios de un gran alcance y
pueden utilizar métodos tradicionales, audiencia.
esto es; boletines, informes y revistas Los métodos tradicionales de infor-
divulgativas, campañas municipales, y mación ambiental poseen una modali-
dad activa y específica, en la que el ciuda-
los medios de comunicación local (TV,
dano accede a la información referente
radio, o prensa), centro de documenta-
a temas ambientales que se encuentra
ción, sistemas de atención al ciudadano.
disponible en la Entidad Local. En este
Y por otro lado las nuevas iniciativas
apartado hemos recogido básicamente
basadas en la aplicación de nuevas
los centros de documentación e infor-
tecnologías como; internet, videocon-
mación, esto es; archivos, bibliotecas,
ferencia, puntos de información inte-
centros cívicos, etc, y los sistemas de
ractivos, televisión a la carta, buzones
atención al ciudadano. El resultado de
de sugerencia, encuestas, teléfonos de
nuestra investigación nos muestra que
atención, etc. este método se emplea en tan sólo en un
Los métodos más empleados por los 4´3% de los casos (n=94).
ayuntamientos son los métodos tradi- Los sistemas de atención al ciuda-
cionales de información ambiental gené- dano, en nuestro estudio basado en la
rica de carácter formativo. Se trata de realización de encuestas o consultas
información que busca la incidencia en populares, se emplea en un 13´8% de
el ciudadano y por lo tanto se presenta los casos.
de manera que capte su atención. En lo referente a las nuevas iniciati-
Según los resultados del presente vas basadas en la aplicación de nuevas
estudio, el método más utilizado es el tecnologías. Destacar el caso de inter-
bando. De los 143 municipios encuesta- net, y el empleo de páginas web como
dos, un total de 115 han remitido res- medios de difusión de la información
puesta (80´4% de la población total), ambiental. Este método, cada vez más
de ellos el 65´7% han contestado que en auge, está superando métodos tra-
emplean dicho método. dicionales como la televisión, la radio

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 229
y la prensa. Se está empleando en el recurso para poner en común ideas
27´7% de los casos. Mientras que la entre administraciones y ciudadanos, y
videoconferencia, es todavía un méto- conseguir consensos para la resolución
do no empleado por la administración de problemas.
local, ya que no lo ha utilizado ninguno Uno de los principios de la Agenda 21
de los 94 ayuntamientos que nos han es el reconocimiento de que la sosteni-
remitido información al respecto.Por bilidad no afecta únicamente al terreno
último, al analizar los municipios que ambiental. La participación puede con-
han iniciado el proceso de Agenda 21 vertirse en un instrumento que acerque
Local (33 municipios), tan sólo 13 muni- actores y sectores muy distintos, que de
cipios (39’4%) disponen de un programa otra manera no convergerían.
o plan de educación ambiental munici- Mayor incapacidad de respuesta a la
pal, y únicamente 6 poseen un plan de creciente complejidad de los, problemas;
acción que trate la Agenda 21 específi- Ante una realidad cambiante y acelera-
camente. da, las administraciones han mostrado
poca capacidad para readaptarse, provo-
cando una pérdida de eficacia de las ins-
5.- Conclusiones tituciones en la resolución de problemas
Entre las dificultades que plantea de la ciudadanía.”
la Agenda 21, el Centro de Estudios e En nuestro trabajo, hemos encontra-
Información Ambiental (2001), seña- do que, aunque la implementación de
la las siguientes: procesos de Agen­da 21 favorece la par-
“Una necesidad de corresponsabili- ticipación ciudadana municipal, ésta es
dad de la ciudadanía; los objetivos de la aún débil en la provincia de Valencia,
Agenda 21 implican cambios estructu- está poco reglamentada, y no existe
rales viables únicamente desde la com- regulación, en la mayoría de los casos.
plicidad ciudadana y el compromiso de Por ello se hace necesaria una parti-
las personas, ya que de no ser así estos cipación más abierta al conjunto de la
objetivos serán difícilmente alcanzables sociedad, y no centrada únicamente en
desde las instituciones. Por este motivo el ámbito escolar.
se hace necesario establecer mecanis- La Carta de Xàtiva, y la creación de
mos para corresponsabilizar a la pobla- la Red de Municipios Valencianos hacia
ción, mediante mecanismos participa- la Sostenibilidad, ha sido un elemento
tivos. clave para la difusión e incorporación,
La falta de consenso científico y en las agendas políticas, de los procesos
social; En el ámbito de las políticas de Agenda 21 Local. De esta manera un
sostenibilistas no existe demasiado 60’38% de los muni­cipios de la provin-
consenso a nivel social y político sobre cia de Valencia se han comprometido
como alcanzar el desarrollo sostenible. públicamente a emprender el camino
Los mecanismos participativos son un hacia la sostenibilidad.

230 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
Ahora bien, aunque en estos últimos plinar entre los servicios municipales, y
años, se ha incrementado considerable con otras administraciones.
el discurso sostenibilista en los políti- En cuanto al factor económico, el
cos, no son tantos los que han iniciado 76’6% argumenta que la falta de dota-
la implantación de sus principios en su ción eco­nómica es un obstáculo insal-
gestión municipal. vable para el desarrollo del proceso de
Podríamos decir, que 16 años des- Agenda 21, así como la falta de dotación
pués de Río, la provincia de Valencia técnica en un 40’2% de los casos. Ambos
está dando los prime­ros pasos hacia la aspectos importantísimos para el desa-
sostenibilidad local, ya que tan sólo el rrollo de actuaciones concretas hacia la
24’5% de los municipios firmantes de sostenibilidad. Se hace necesaria una
Xàtiva manifiestan haber iniciado pro- mayor financiación y asesoramiento
cesos de Agenda 21 Local en su muni- técnico supramunicipal, en la línea de
cipio. Por lo tanto, se hace necesario lo que viene desarrollando la Diputa-
pasar del discurso, al compromiso y a ción de Valencia, coordinando y apoyan-
las materializaciones, si bien podemos
do procesos de Agenda 21 Local.
afirmar que las perspectivas de futuro
Cinco son los problemas que plantea-
son más alentadoras.
mos en los procesos participativos; La
Entre las dificultades en la imple-
asistencia, la comprensión, los particu-
mentación de estos procesos, destacan
larismos, los acuerdos y la propia meto-
los políticos y económicos por un lado, y
dología participativa. Todos ellos han
la participación ciudadana por otro.
sido analizados en el trabajo, y llegamos
En el ámbito político, el 77’92% de
a la conclusión de que la inasistencia
los municipios encuestados argumen-
dificulta la participación, ya que el 60%
tan que, la principal causa para no lle-
var a término procesos de Agenda 21 en de los encuestados (n=15) le dan un valor
sus munici­pios es la falta de voluntad medio, y un 26´7% consideran que es un
política. Así pues, se hace necesaria la problema grave. Si a esto añadimos la
búsqueda de mecanismos para conven- asistencia desigual en función del tiem-
cer a los gobiernos de que con la parti- po, y el debilitamiento participativo que
cipación ciudadana, los políticos podrán se produce conforme avanza el proceso,
tomar mejores decisiones basadas en podríamos encontrarnos frente al prin-
las necesidades y aspiraciones presen- cipal problema de la participación.
tes y futuras de la población. El desa- Otro problema importantísimo, es
rrollo de las Agendas 21, necesita pues, el de la aplicación de metodologías par-
de un mayor grado de apoyo político, ticipativas, ya que los ayuntamientos
mejorando la capacidad organizativa de no están acostumbrados a potenciar la
la administración, pro­porcionando un participación y no poseen profesiona-
mayor número de recursos, y fomentan- les formados para coordinar y liderar
do la cooperación y el trabajo interdisci- dichos procesos. En 91`6% (n=12) de los

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 231
casos se indica que la dificultad por esta exper­tos de distintos campos del saber,
circunstancia es media o alta . o concejalías horizontales, consiguiendo
Según los resultados de nuestro tra- así Agendas 21 Estratégicas, y no Sim-
bajo, los intereses particulares, supo- bólicas o Pluralistas.
nen un problema para la participación Aunque los resultados obtenidos no
en un 83`3% de los casos. Por ello debe son generalizables a otra zona geográ-
conducirse las sesiones hacia aspectos fica, pensamos que son un buen expo-
comunes que afecten al conjunto de la nente de la situación en que se encuen-
población. tra los procesos de participación en las
La dificultad de comprensión, de Agendas 21 locales.
problemas y procesos, se considera pro-
blemática en un 71´4% de los casos. Por
ello se precisa de formación previa para 6.-Bibliografía
poder abordar la compleja problemáti-
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GAS-
ca del desarrollo sostenible. También se TEIZ (1998): Agenda 21, hacia un
destaca, como otro problema, la dificul- desarrollo sostenible, Vitoria-Gasteiz,
tad de llegar a acuerdos que se ha detec- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
tado en un 76`9% de los casos (n=13). DÍAZ, Joana (2001): Blocs de Comuni-
La débil tradición participativa y cació Ambiental; Agenda 21 Local,
de responsabilidad colectiva, hace que Barcelona, Centro de Estudios de
muchas veces los ayuntamientos tra- Información Ambiental (CEIA).
bajen de espaldas de la ciudadanía, los JUNTA DE ANDALUCIA-DIPUTA-
verdaderos protagonistas del proyecto. CIÓN DE BARCELONA (2003):
Se hace necesario buscar estrategias Informe sobre el Estado del Arte de
educativas de sostenibilidad, que inclu- las Agendas 21 Locales en España,
ya la Educación Ambiental, así como Sevilla, Junta Andalucía.
unos adecuados mecanismos e instru- FONT, Nuria, SUBIRATS, Joan (2000):
mentos de información, comunicación y El Desarrollo de los Procesos de
participación. Implantación de la Agenda 21 Local
La mayor parte de los procesos de en los Municipios; Investigación rea-
Agenda 21 que se han iniciado, se coor- lizada para la Diputación de Barce-
dinan desde las concejalías de Medio lona por el Equip d´Anàlisi Política,
Ambiente. Dicha coordinación, puede Barcelona, Inédito.
producir un sesgo importante hacia los FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNI-
aspectos ambientales, dejando aparta- CIPIOS Y PROVINCIAS (2000):
dos principios básicos de la sostenibili- Código de Buenas Prácticas Ambien-
dad como son la justicia social y la eco- tales, Madrid, FEMP.
nomía sostenible. Se debe fomentar en GARCÍA GÓMEZ J. (2002) La educa-
los procesos la necesidad de una inter- ción en el desarrollo sostenible local.
disciplinariedad, mediante equipos de I Jornadas de Educación Ambiental

232 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
en la Ribera. Alzira( Valencia). CEFI- en la Provincia de Valencia”, en Ime-
RE GENERALITAT VALENCIANA des (coord.): Estado y tendencias de
GENERALITAT VALENCIANA (2003): la Agenda 21 Local en la Comunidad
Bases para la Estrategia de Desa- Valenciana, Valencia, Nau Llibres,
rrollo Sostenible de la Comunidad pp. 159-203.
Valenciana, compromiso con el futu- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
ro, Valencia, Generalitat Valenciana (1999): Libro Blanco de la Educación
- Consellería de Medi Ambient. Ambiental en España, Madrid, Minis-
IVORRA, Eugenio, GARCÍA GÓMEZ, terio de Medio Ambiente - Secretaría
Javier (2004): “Las Agendas 21 General de Medio Ambiente.
Locales en la Provincia de Valencia: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y
Análisis de la implementación en TRANSPORTES (1993): Río 92. Pro-
los municipios firmantes de la Carta grama 21. Tomo II, Madrid, Ministe-
de Xàtiva”, en Ministerio de Medio rio de Obras Públicas y Transportes.
Ambiente: Investigaciones en educa- ONU (1997) Programa para la continui-
ción ambiental. De la conservación dad de la aplicación de la Agenda 21;
de la biodiversidad a la participación Asamblea General de Naciones Uni-
para la sostenibilidad, Madrid, Orga- das. Cumbre de la Tierra+5. Nacio-
nismo autónomo Parques Naciona- nes Unidas.
les - Ministerio de Medio Ambiente, SCHEAFFER, Richard, LYMAN, Ott,
pp. 201- 214. MENDENHALL, William (1987):
IVORRA, Eugenio (2004): “La imple- Elementos de Muestreo, Editorial
mentación de las Agendas 21 Locales Iberoamericana S.A.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 233
Departamento de Didáctica de las Ciencias Apartado de Correos 22045
Experimentales y Sociales 46071 Valencia (España)

Unidad de Investigación de Tel. 34-96-3983740 y 34-96-3864480


Educación Ambiental Fax 34-96-3864487
Correo electrónico Javier.Garcia-gomez@uv.es

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

ANEXO 1: Cuestionario UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Este cuestionario se dirige a los municipios de la Provincia de Valencia,


firmantes de la Carta de Xàtiva. Pretende recoger información sobre la
implantación de1:procesos
ANEXO de Agenda 21 Local, así como de la organización
Cuestionario
interna municipal asumida para abordar dicho proceso.
Este cuestionario se dirige a los municipios de la Provincia de Valencia,
La información
firmantes deque nos suministren,
la Carta va a ser
de Xàtiva. Pretende la base
recoger de un Trabajo
información sobredela Investi-
implantación
gación en el marco delde Doctorado
procesos Interuniversitario
de Agenda 21 Local, así como Ambiental.
de Educación de la Su
organización interna municipal asumida para abordar dicho proceso.
colaboración en la presente investigación es fundamental, para el buen desarrollo de
la misma,
La por lo que rogamos
información que noscumplimenten
suministren, vaela cuestionario,
ser la base dey lo
unremitan
Trabajo a
dela mayor
brevedad posible.
Investigación en el marco del Doctorado Interuniversitario de Educación
Ambiental. Su colaboración en la presente investigación es fundamental,
Aunque el formato de las preguntas es bastante cerrado, tiene usted plena liber-
tad para acompañar sus respuestas con comentarios o información complementaria
(anexos, etc), que ayuden a proporcionar una información más precisa.

Dicho cuestionario, se dirige al técnico municipal o la persona responsa-


16
ble del proceso de Agenda 21 en su municipio.

Por favor, envíe el cuestionario, una vez cumplimentado, por E-Mail, correo, o FAX
a la siguiente dirección;

Departamento de Didáctica de las CC. Experimentales y Sociales (Universitat de


València).
Alcalde Reig nº8
46006 VALENCIA

E-Mail: eivorra306k@cv.gva.es
ivorra.catala@terra.es

Fax: 96 360 51 16

234 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
MUCHAS GRACIAS POR SU DISPOSICIÓN A COLABORAR
EN ESTE ESTUDIO

SECCIÓN I: DATOS GENERALES

I.1 Nombre del Municipio:               


I.2 Comarca:               
I.3 Nº de Habitantes:
I.3.1 Menos de 1.000 habitantes
I.3.2 Entre 1.001 y 10.000 habitantes
I.3.3 Entre 10.001 y 50.000 habitantes
I.3.4 Entre 50.001 y 100.000 habitantes
I.3.5 Entre 100.001 y 500.000 habitantes
I.3.6 Más de 500.000 habitantes

I.4 Presupuesto municipal año 2002:               


I.5 Carácter principal del Municipio: (seleccione una única respuesta)
I.5.1 Agrario (45% de la población ocupado en este sector)
I.5.2 Agro-Industrial (30% agrícola / 40% industrial)
I.5.3 Industrial (+ 50% de la población ocupado en este sector)
I.5.4 Terciario (+ 50% de la población ocupado en este sector)
I.5.5 Industrial-Terciario (30% industrial / 40% servicios)
I.5.6 Agro-Terciario (40% aprox. En cada sector)

I.6 Partido Político que gobierna actualmente (seleccione una única respuesta)
I.6.1 BLOC-ESQUERRA VERDA
I.6.2 ESQUERRA UNIDA PAÍS VALENCIÀ - ELS VERDS
I.6.3 PP
I.6.4 PSPV-PSOE
I.6.5 UNIÓ VALENCIANA
I.6.6 Otras formaciones:  

SECCIÓN VI: DATOS SOBRE LA AGENDA 21 LOCAL: PARTICIPACIÓN E


             
INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD

VI.1 ¿Existe Concejalía de Participación Ciudadana en su municipio?.


VI.1.1 No
VI.1.2 Si, anterior a la implantación de la A21L
VI.1.3 Si, aparece con motivo de la implantación de la A21L
VI.1.4 Otros:               

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 235
VI.2 ¿El Ayuntamiento dispone de algún Plan de Participación Ciudadana, para la
implicación de los ciudadanos en el conocimiento, valoración, prevención y corrección
de los problemas ambientales?.
VI.2.1 No >> Pase a la pregunta VI.5
VI.2.2 Si, anterior a la implantación de la A21L >> Pase a la pregunta VI.3
VI.2.3 Si, aparece con motivo de la implantación de la A21L >> Pase a la pregunta VI.3
VI.2.4 Otros:                 >> Pase a la pregunta VI.5

VI.3 ¿Quién dinamiza el Plan de Participación Ciudadana?.


VI.3.1 Un equipo interno municipal
VI.3.2 Un equipo externo contratado
VI.3.3 Equipo mixto (técnicos municipales y asesoría externa)
VI.3.4 Otros:                 

VI.4 ¿A quién va dirigido el Plan de Participación Ciudadana?.


VI.4.1 A la población en edad escolar SI NO
VI.4.2 A los jóvenes SI NO
VI.4.3 A la ciudadanía en general SI NO
VI.4.4 Al tejido industrial y comercial SI NO
VI.4.5 A entidades cívicas y/o ONGs SI NO
VI.4.6 Al personal de entidades públicas SI NO
VI.4.7 Otros:                

VI.5 Señale los principales instrumentos normativos disponibles en su Corporación


Local para regular la Participación Ciudadana.
VI.5.1 Reglamento Orgánico Municipal SI NO
VI.5.2 Reglamento de Participación Ciudadana SI NO
VI.5.3 Reglamento de Consejos Sectoriales SI NO
VI.5.4 Reglamento de Foro de Participación SI NO
VI.5.5 Otros:               
VI.5.6 No existe instrumento de regulación
VI.6 ¿Qué métodos de participación se están aplicando en el proceso de Agenda 21
Local?. (contestar sólo si ha incorporado la participación en alguna de las fases de la
Agenda 21 Local).
VI.6.1 Consultas por encuesta o referéndum
NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:               
VI.6.2 Mecanismos de petición, teléfono de sugerencias, buzón
NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual

236 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
Trimestral Semestral Anual
Otros: 

VI.6.3 Páginas web y teleparticipación


NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:               

VI.6.4 Reuniones informativas (la comunidad observa)


NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:               

VI.6.5 Reuniones de Foro, Comisión o Consejo de Medio Ambiente (la comunidad participa)
NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:               

VI.6.6 Mesas sectoriales o temáticas


NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:               

VI.6.7 Gestión asociativa y voluntariado


NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:
               
VI.6.8 Otros:               
NO
SI Periodicidad Semanal Quincenal Mensual
Trimestral Semestral Anual
Otros:               

VI.7 Valore los problemas que le plantea la participación en el proceso de Agenda 21


Local. (contestar sólo si ha incorporado la participación en alguna de las fases de la
Agenda 21 Local).
VI.7.1 Poca asistencia de los convocado Bajo Medio Alto
VI.7.2 La complejidad de los temas a tratar Bajo Medio Alto
VI.7.3 Dificultad para centrar los temas Bajo Medio Alto

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 237
VI.7.4 Dificultad para llegar a acuerdos y conclusiones Bajo Medio Alto
VI.7.5 Dificultad en la aplicación de técnicas participativas Bajo Medio Alto
VI.7.6 Otros:                

VI. 8 ¿En qué grado se tienen presentes las soluciones planteadas por los participantes
en las decisiones del Ayuntamiento?. (contestar sólo si ha incorporado la participación
en alguna de las fases de la Agenda 21 Local).
VI.8.1 Bajo
VI.8.2 Medio
VI.8.3 Alto
VI.8.4 Otros:                 

VI.9 Indique los medios utilizados por su Ayuntamiento para difundir y recibir infor-
mación fluida de la población local.
VI.9.1 Boletines, informes y revistas SI NO
VI.9.2 Campañas de información municipales (trípticos, etc) SI NO
VI.9.3 Televisión, radio o prensa SI NO
VI.9.4 Centros de documentación SI NO
VI.9.5 Internet SI NO
VI.9.6 Videoconferencias SI NO
VI.9.7 Bandos SI NO
VI.9.8 Consultas populares SI NO
VI.9.9 Otros:                

VI.10 ¿El Ayuntamiento dispone de algún Plan o Programa de Educación Ambiental?.


VI.10.1 No >> Pase a la FICHA RESPUESTA.
VI.10.2 Si, anterior a la implantación de la A21L >> Pase a la pregunta VI.10
VI.10.3 Si, aparece con motivo de la implantación de la A21L >> Pase a la pregunta VI.10
VI.10.4 Otros:                 >> Pase a la FICHA RESPUESTA.

VI.11 ¿Quién dinamiza el Plan o Programa de Educación Ambiental?.


VI.11.1 Un equipo interno municipal
VI.11.2 Un equipo externo contratado
VI.11.3 Equipo mixto (técnicos municipales y asesoría externa)
VI.11.4 Otros:                .

VI.12 ¿A quién va dirigido el Plan de Educación Ambiental?.


VI.12.1 A la población en edad escolar SI NO
VI.12.2 A los jóvenes SI NO
VI.12.3 A la ciudadanía en general SI NO
VI.12.4 Al tejido industrial y comercial SI NO

238 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240
VI.12.5 A entidades cívicas y/o ONGs SI NO
VI.12.6 Al personal de entidades públicas SI NO
VI.12.7 Otros:                

VI.13 ¿En el Plan de Educación Ambiental se trata específicamente la Agenda 21 Local;


proceso, planes de acción, etc?.
VI.13.1 Si ¿por qué?               
VI.13.2 No ¿por qué?               
VI.13.3 Otros:                 

ficha de respuesta

Nombre de la persona que ha contestado:               


Concejalía/departamento al que pertenece:               
Cargo:                Teléfono:               
Fax:                E-Mail:               
Fecha:               

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 22. 2008, 219-240 239

Das könnte Ihnen auch gefallen