Sie sind auf Seite 1von 212
INDICE BASES FISIOLOGICAS MUSC DOLOR DE FSPALDA EXTPLORACION ES MANIOBRAS IDE EXPLORACION Y PREPARACION LOCAL TCA Y DINAMICA BALANCE MUSCULAR . ESTIRAMIENTO MIOFASCIAL {EN ESTIRAMIENTO ‘AS MANIOBRAS DE QUIROMASAJE TECNICAS ENHIBITORIAS ¥ DESEIBROSANTES . MA NUE DIGITOPUNTURA, VENTOSAS, PAUTAS DE EXPLORACION ¥ TRATAMIEFNTOS POR, SEGMENTOS . va: INTRODUCCION A LA APARATOLOGIA . FANGOTERAPIA E HIDROTERAPTIA. VENDAJE FUNCIONAL . BIBLIGGRAFEA INTRODUCCION E Se Durante muchos afios, la aplicacién del masaje consist(a simplemente en efectuar una serie de maniobras para encontrar relajacin desde distinces movimientos como amasamientos, fiicciones, roces, exc.; asf consegufamos la sensacién del bicnestar buseado. Los conocimicntos de anaromofisiologia nos han ensefiade que nuestro orga- nismo posee una gran cantidad «lc receprores y neurarreceptores en distintas es- umeturas, como la piel, las articulaciones, los tendones o los muisculos, y que la aplicacién de distinras técnicas, ya sean directas o por via refleja, para conseguiz la estimulacién deseada sobre estas estructuras neutorransmisoras produce un efec- ‘s de nuestro cerchro sobre el sistema musculoesquelético, Se trata, pucs, de busear y saber encontrar qué récnica manual ¢ bien de apoya debemos introducir pata ebrener el resultado deseado, que normalmente serd disminuir cl tono muscular, alargar la estructura miofascial y, ¢n pocas palabras, aliviar cl dolor. El campo de las eécnicas manuales tiene, por-tanto, un lugar adecusdo y obligado para todo terapeuta que se precie de estar al dia. [iste debe conocer va- tias técnicas y decidis, ante cada paciente y distinto momento, come, cudndo y de qué forma, adaprindose siempre al paciente, puede aplicarlas corre En este libro no explicaremos las técnicas base de quiromasaje o de masaje en general, ya que suponemos que quicn vaya a trabajar con [as cécnicas ¢ Tinuacién vamos a describir ya las conoce. Con todas ellas juntas, las de base y las nuevas, podemos ampliar y profiandizar en auestre campo de trabajo. Que ¢l masaje es un acte crearivo es obvio, pero toda creacint necesita una base amplia » profunda para que sca lo més perfecta posible. En esta obra incroduciremoy distintas wenicas, como el masaje en estiramien- to, distinros estiramientos, ticnicas de energia muscular, digitopuntura, ventosas, electrorerapia y aplicacién de fangos para casos précticos, entre otras cosas. El objetivo es conseguir pratesionalizar a los masajisas, bk ceptos cientificos para aplicarlos con una técnica precisa y desde lucgo con exqui- ensibilidad. Mente, a con- ndonos en con- sica s BASES FISIOLOGICAS MUSCULARES Como el trabajo que vamos a realizar se ejerce en gran parte sobre ef sistema musculoesquelética, es necesario recordar algunos canceptos fundamentales de este sistema, como son las fascias y los maisculos. Fascias La fascia se define come un conjunto de membranas de tejido conjuntive f+ broso, clistico, compacta y muy rico en fibras de coligeno que envuelven los misculos. Tipes de fascias Existen eres tipas de fascias: superficial, profunda y subscrosa, aunque algunos autores consideran a la vaina que envuelve los vasas sanguineos como tna cuarta fascia, — Superficial: Es un tejido fibroeldstico que se encuentra unido a la cara inferior de la piel. En ella encomeramos estructuras vasculares sanguineas y finfiricas, grasa y terminaciones nerviosas. Las corpdsculos de Paccini y les recep- cores cutdneos de la presion se encuentran a este nivel, donde cambién se deposican suscancias Ifquidas ¢ incluso sélidas que pueden ser palpadas desde el exterior La piel pucde: desplaxarse en multiples direceiones gracias a la forma amplia de la fascia superficial. Los vasos sangufncos y rerminacioncs nerviesas atraviesan la fascia super- ial hacia el interior, por lo que un acortamiento de la fascia producied camipresién ¥ consccuentemente isquemia ¥ dolor. — Profunda o muscular: Se caracteriza por scr uma fascia dura, compacta y resistente. “Tabi muisculos, ya que los envuelve y separa, Ein algunas romas sv ad hi eminencias dseas que hacen relieve en la piel, como el epicéndilo o la ca los ea las epitréclea, DOLOR MUSCULAR Est formada por fibras coldgenas y fibroblastos ordenados en capas. Tiene un cierto grado de elasticidad, lo que facilica su distensién. — Fascia subserosa: Es el tejido conectivo que envuelve las cavidades y érganos interns. Sir- ve para lubricar las superficies de las visceras. Funcidn de la fascia La funcién principal, segtin Greenman, es la de dar soporte a los vasos y¥ nervios de todo el cuerpo. Facilita la movilidad de tejidos adyacentes, a la vez que pro- vee de liquido de lubrificacién. Aunque la fascia es continua, existen terminaciones especificas, como los li- gamentos y los tendones, que son variantes para adherirse al plano éseo. Estas estructuras, dotadas de receptores del movimiento tanto normal como anormal, ‘son, pues, elementos informativos aparte de dotar de estabilidad. La fascia interviene en las respuestas inmunoldgicas generales, y entre ellas y de forma especial en la inflamacién tanto aguda como crénica. En cuanto al movimiento existe una intima relacién entre fascia y fibra mus- cular, ya que la fascia ayuda a la contraccién y relajacién. La fascia dispone de elasticidad, lo que le permite tanto mantener su forma como responder a un estimulo. La deformacién de la fascia es la capacidad que tiene para recuperar su forma base una vez ha desaparecido la tensién. Si dicha tensi6n se aplica con una intensidad o tiempo excesivo, la fascia queda deforma- da. Este principio serd fundamental para Ja aplicacién de las técnicas manuales sobre las fascias. Bajo la aplicacién de un estiramiento, la fascia responde alargan- dose, liberando energia para quemar grasa y merabolitos; por tanto, ayudando al movimiento y al metabolismo. Musculos E] sistema muscular es el conjunto de musculos que intervienen tanto en el movimiento voluntario como en el involuntario, Su mimero exacto sigue siendo una incdégnita, aunque se cuentan aproximadamente unos 400, que representan el 50% del peso corporal. La masa corporal no tiene un peso y volumen estables, sino que ¢stos dismi- nuyen aproximadamente en un 5% entre los 25 y 75 afios. El tejido muscular puede ser: H000 BASES FISIOLOGICAS MUSCULARES — Liso: Las fibras musculares tienen una estructura lisa. El tejido muscular liso es caracteristico de los érganos; asi, lo encontramos en el aparato digestivo (estémago, intestinos, etc.), el sistema urinario (vejiga) y en las paredes arteriales. Se contraer4 por accién del sistema nervioso vegetativo, que es el encargado de los movimientos involuntarios, como puede ser el peris- taltismo intestinal, imperceptibles en condiciones normales. — Cardiaco: Tiene una estructura parecida al musculo liso pero estd gobernado y di- rigido por un centro nervioso del corazén, llamado ndédulo sinusal. No obstante, el sistema nervioso vegetativo puede inducir a aumentar la fre- cuencia de los latidos del corazén. — Esquelético o estriado: Las fibras musculares de este tejido estén orientadas con estriaciones. Se encuentra en todos los musculos que se insertan en huesos y esta, por tanto, bajo la direccién del sistema nervioso central, el causante de los movimientos voluntarios, como andar, flexionar o extender una articula- cién, o girar la cabeza. Las funciones de los musculos esqueléticos son: — Mantenimiento de la postura. — Produccién de los movimientos. — Produccién de calor. é Estructura del musculo esquelético Si aislamos un musculo, lo primero que observamos es una capa de tejido conec- tivo, llamado epimisio. Si cortamos esta capa, encontramos una segunda llama- da perimisio, que es la encargada de separar y proteger los haces de fibras que hay en su interior, llamados fascfculos. Dentro de estos fasciculos se hallan las fibras musculares y recubriendo cada una de ellas hay otra capa de tejido conectivo, como las anteriores, llamada endomisio. Cada una de estas fibras musculares esta formada a su vez por cientos 0 mi- les de miofibrillas, que son las que dan al musculo su aspecto estriado. Dentro de estas miofibrillas encontramos las dos proteinas basicas que pro- vocan en el mtisculo los movimientos de contraccién y relajacién: la actina y la miosina; esta ultima es la mds abundante en el musculo, en un 68% aproxima- damente. Si aislamos una célula muscular esquelética y la observamos en el microsco- DOLOR MUSCULAR pio, veremos, como en todas las células, el ntcleo (en las células muscula- res esqueleticas encontramos cientos de nticleos debido a que éstas pueden me- dir entre 1 mm y 4 cm de longitud, por lo que un solo nucleo serfa insuficien- te) y el citoplasma (que en la célula muscular recibe el nombre de sarcoplasma). Dentro del citoplasma hay una serie de sustancias y orginulos, como los ri- bosomas, las mitocondrias, los grdnulos de coldgeno, los lipidos y la mioglobina, una sustancia proteica similar a la hemoglobina de los glébulos rojos de la san- gre, que se combina facilmente con el oxigeno y lo almacena dentro de la célula muscular hasta que es requerido por la mitocondria. Todas estas sustancias y or- ganulos contenidos en el citoplasma no siempre estén en la misma proporcidn. Por ello podemos diferenciar tres tipos de células musculares esqueléticas: — Células rojas: De contraccién lenta, también son llamadas de Tipo I. Constituyen el 60% del total de las células musculares esqueléticas. Tienen muchas mi- tocondrias y hemoglobina, por lo que son un importante almacén de oxi- geno y estdn rodeadas de gran numero de capilares sanguineos. Son las_ responsables de mantener la postura del cuerpo y de la realizacién de ac- tividades prolongadas. — Células blancas: De contraccién rapida, son también Ilamadas de Tipo II. Son mas largas y mas anchas que las de Tipo I, pero estén menos vascularizadas y no tie- nen tantas mitocondrias ni mioglobina como las rojas. Predominan en los musculos de potencia, encargados de los movimientos rapidos. Se fatigan con facilidad si tienen que actuar varias veces en poco tiempo. —— Células intermedias: Representan caracteristicas de las dos anteriores, pero no pueden incluir- se en ninguna de las clasificaciones anteriores. La célula muscular es una fibra de alrededor de 29 micromilimetros de didmetro y hasta 15 cm de longitud. Una fibra muscular consta de unas 1.000 miofibri- Ilas, cada una de ellas dividida por las denominadas lineas «Z» en segmentos de aproximadamente 2,5 mm de longitud, los sarcémeros. Hay diversos tipos de musculos, que pueden clasificarse de diversas maneras. — Segtin su forma: * Miusculos largos, aquellos en que su longitud predomina sobre su an- chura y altura. Al con- traerse provocan movi- mientos amplios. Ejem- plo: biceps y triceps. Musculos anchos, en los que su anchura predomi- na sobre su longitud y al- tura. Generalmente son delgados y cubren super- ficies anchas. Ejemplo: abdominales y pectoral mayor. BASES FISIOLOGICAS MUSCULARES Partes de un muscule esquelético Miusculos cortos, ninguna de las tres dimensiones predomina sobre las demas. Dan lugar a pequefios movimientos. Ejemplo: musculos de la columna vertebral. — Segtin su origen: Para esta clasificacién se tiene en cuenta el nimero de cabezas de origen que tienen. * Monocefélicos. La mayoria de los musculos son de este tipo. * Bicefalicos, con dos cabezas de origen. Ejemplo: biceps braquial. DOLOR MUSCULAR * Cuadricefalicos, con cuatro cabezas. Ejemplo: cuddriceps. Propiedades de los mtisculas En principio, un musculo puede realizar: — Contraccién, para efectuar un movi- miento; las fibras se acortan y se ensan- chan. — Relajacién, para dejar de hacer un movimiento o bien para que el mus- culo antagonista al que se relaja efecttie el movimientg contrario; las fi- bras se estiran y disminuyen su grosor. -— Estiramiento. Para efectuarlo, el musculo debe ser ayudado., Un miusculo, ademas de contraetse y relajarse, tiene la posibilidad de cambiar su volumen y forma, a lo que Hamamos distensibilidad. Cuando efectuamos un movimiento voluntario, el miusculo o grupo de miusculos que lo producen se Ila- man agonistas; y el de los que producen el movimiento contrario antagonistas. Para efectuar movimientos los musculos Precisan de unos puntos de anclaje a los que acceden a través de los llamados tendones. La elasticidad se refiere a los muisculos; y la flexibilidad, a las articulaciones. fono muscular Los musculos, en condiciones normales, no estén ni contrafdos ni relajados to- talmente. A este estado de semicontraccién involuntaria de un misculo se le denomina tono muscular. Dicho tono nunca es doloroso, aunque puede ser més alto o bajo, es decir, hiperténico o hipoténico, dependiendo de muchos factores como la hora del dia, la comida, el horario, el ejercicio, etc. funcionalismo del misculo Segtin Greenman, los mtisculos se pueden clasificar en aquellos que mantienen la postura, musculos estdticos, y aquellos que ejecutan movimientos, muisculos ja sicos. Tados los mtisculos pueden desarrollar ambas funciones, pero siempre pre- dominard una de ellas, . Clinicamente, los mésculos con funcién predominantemente postural respon- den con hipertonfa y acortamiento, Los musculos estdticos 0 posturales de la mi- BASES FISIOLOGICAS MUSCULARES tad inferior del cuerpo son: los psoas, el iliaco, el recto anterior, el tensor de la fas- cia lata, el cuadrado lumbar, los aductores, el piramidal, los isquiotibiales y los erec- tores espinales lumbares. Y los de la mitad superior del cuerpo: el angular del omé- plato, el. trapecio superior, el esternocleidomastoideo, los pectorales, los escalenos, el gran dorsal, el subescapular y los flexores de la extremidad superior. Los musculos fasicos o dindmicos responden con hipotonia y debilidad. En la mitad inferior del cucrpo ¢stos incluyen a los musculos gltiteos mayor, media- no y menor, el recto abdominal, los oblicuos abdominales menor y mayor, los peroneos, el crural, el vasto interno y externo, y el tibial anterior. ¥ en la mitad superior: los trapecios medio e inferior, el gran serrato, los romboides, el supra e infraespinoso, el deltoides, los flexores profundos del cuello y los extensores de la extremidad superior. Cada accién de un miusculo tiene una reaccién muscular equivalente y opues- ta, principio agonista-antagonista, La Ley de Sherrington de la inervacion e in- hibicién recfprocas equilibra el tono y la funcién de los musculos agonistas y antagonistas, tanto ipsilateral como contralateralmente. Sofisticados reflejos neu- romusculares mantienen constantemente la postura corporal y preparan, inician y continuan los patrones de movimiento, La funcién muscular en el sistema musculoesquelético es un proceso integrado y extraordinariamente complejo: control motor del sistema nervioso central desde la corteza premotora a través del cronco cerebral, cerebelo, médula espinal y la via final comin de la motoneurona alfa, que llega al muisculo esquelético. Este sistema de control de la funcién muscular es, como ya se ha dicho, muy complejo y dispone de mecanismos voluntarios e involuntarios. La complicada programacién motora es modificada por los impulsos aferentes procedentes de los mecanorreceptores de las estructuras articulares y fasciales. Cuando este sistema de control central funciona correctamente, los patrones de movimiento son simétricos, coordinados y libres. Cuando es alterado, se produce un movimiento descoordinado e ineficaz. La lesién def miisculo altera su anatomia y su funcién. El traumatismo agu- do. provoca desgatros musculares, trastornos en la unién miotendinosa y cambios en la insercién del tendén en el hueso. Estas lesiones experimentan fibrosis como parte del proceso de curacién, lo mismo que otras lesiones de las partes blandas, Ello puede ocasionar una pérdida funcional, La lesién no sélo altera la anatomia del musculo, sino que interfiere su respuesta neurorrefleja al control motor, lo cual contribuye a la perpetuacién de los sintomas, Tendones Son estructuras de tejido conectivo, muy ricos en células de coldgeno y fibroblas- tos, pero muy poco vascularizados. En su unién con los musculos contienen unos DOLOR MUSCULAR receptores netviosos que se llaman érganos de Golgi. Los receptores propiamente musculares se denominan Ausos neuromusculares. Los tendones van unidos directamente al periostio. Cada tendén tiene dos extremos: — Tendén de origen: Es el tendén donde se apoya el musculo. — Tendon de insercién: Es el tendén donde se aplica la fuerza muscular. La cubierta protectora de los musculos recibe el nombre de aponeurosis O fascia. Receptores musculotendinosos Hay dos tipos de receptores sensoriales, denominados propioceptores, de importan- cia fundamental en la generacién de acciones reflejas que implican una facilita- ci6n o un impedimento al estiramiento miofascial. Son: Flusos neuromusculares Los receptores principales de estiramiento son los husos musculares. Debido a que éstos estan embutidos dentro de una cdpsula fusiforme de tejido conectivo, son designados como fibras intrafusales, en contraste con las fibras extrafusales, que son las unidades regulares contrdctiles del musculo. Existen dos tipos de terminaciones sensoriales (aferentes) en cada huso: las terminaciones principales, o anuloespirales, y las terminaciones secundarias, 0 ramificadas. EXCITACION DEL HUSO NEUROMUSCULAR Estimulo (estiramiento) Despolarizacién local ¥ Cambio local en permeabilidad ¥ Generador de corriente (transfiere carga} Potencial de accién BASES FISIOLOGICAS MUSCULARES EI huso neuromuscular es sensible a los cambios en la longitud del miisculo, por lo que se estimula mediante un estiramiento de suficiente intensidad. Organo tendinoso de Golgi Es un receptor sensorial responsable de detectar la tensién sobre el tendén. Su emplazamiento esta en el mismo tendén, cerca de los extremos de la fibra mus- cular. Se estimula principalmente en la contraccién muscular debido a que se genera tensidn sobre el tendén, y también podemos estimularlo mediante la rea- lizaci6n de un estiramiento pasivo mantenido que produzca la suficiente tensién sobre dicho tendén. Lesiones musculares La alteracién del tono muscular implica distintas alteraciones. Asi, podemos afir- mar que hay lesiones musculares sin afectacién estructural y otras con destruccién de tejido. Entre ellas podemos citar: — Contractura: Aumento del tono muscular por encima del grado maximo normal. . — Calambre: Contractura producida de forma espasmédica. — Elongacién: Estiramiento excesivo sin llegar a lesidn. — Agujetas: Microlesiones celulares en la vaina conectiva que envuelve las fibras musculares, aunque al ser microscépicas se consideran lesiones no estructurales. — Rotura fibrilar: Rotura de varias fibras musculares tras un estiramiento forzado. — Rotura muscular: Lesién parcial pero amplia o total de un_misculo. — Contusida rhuscular (bocadillo): Destruccién del tejido fibromuscular debido a un impacto directo. — Hernia muscular: Rotura de la fascia profunda que rodea al misculo. En una lesién muscular siempre hay dolor, pero cuando existe destruccién de tejido (rotura, contusién) aparece una inflamacién aguda. Por ello en una lesién estructural, de entrada, no puede aplicarse masaje. En cambio, en una lesién no estructural si puede realizarse masaje y estiramientos. DOLOR DE ESPALDA si PHP IRR pa anc pen PUREE Cuando un paciente acuda a nosotros para recibir un masaje, siempre tendremos presente la posible sensacién de dolor, sea espontdneo a la presién o con profun- didad en el masaje, para no perjudicarle. El dolor es un sintoma, una sensacién dificil de reconocer y de cuantificar. Podemos saber dénde va a doler en lesiones determinadas, pero siempre sera el paciente quien nos avisard de cudnto dolor tiene y dénde le duele. . La International Association for the Study of Pain define el dolor como una experiencia emocional desagradable asociada o no a una lesién tisular 0 que se descubre con las manifestaciones propias de tal lesidn. El andlisis de esta definicién conlleva dos caracteristicas claves: por una par- te, que el dolor no es la mera conduccién de una sensacion a través del sistema nervioso; por otra, que se trata de una sensacién propia y subjetiva por sus co- nexiones con el sistema lfmbico, Dolor agudo Es un mecanismo de alarma a través del cual nuestro organismo evita un dafio mayor y facilita la reparacién tisular. La principal caracterfstica es la tempora- lidad de la causa que lo originé. Asimismo, el factor psicolégico emocional de- sempefiard un papel crucial en su intensidad. Asi pues, el dolor agudo nunca debe forzarse, ya que, si no, lo tinico que conseguiremos es aumentar la posi- ble lesién, Dolor crénico Se caracteriza por no ser un signo de alarma y autoproteccidn, pero se convierte en un signo de lesién, de patologta, sea funcional o estructural, DOLOR MUSCULAR Mecanismo del dolor - Fisiologia del dolor A lo largo de la superficie de nuestro organismo, en tejidos y visceras, existen numerosos receptores del dolor (nociceptores), los cuales pueden ser excitados por estimulos de origen mecdnico, quimico 0 térmico, La funcidn de estos recepto- res es distinguir un estimulo nocivo, o que produzca alteracién fisica, de uno ino- fensivo. Cuando se ha producido el estimulo de los nociceptores, las fibras nerviosas que se originan en ellos penetran en la médula espinal, a través del asta posterior, desde donde las neuronas sensoriales transmiten el impulso al tdlamo y posterior- mente a la corteza cerebral, en las Hamadas dreas 1, 2 y 3 de Brodmann y cisura de Silvio, en la llamada 4rea sensitiva. . Dolor de espalda Cuando se nos presenta un paciente con dolor de espalda, sea agudo o crénico, hemos de conocer las posibles causas para saber elegir las técnicas normales mds efectivas, sin olvidar que el diagndstico debe ser para el médico. Se estima que entre el 60 y 80 % de la poblacién ha presentado o presentard dolor lumbar en alguna ocasién, aunque el 90 % de los casos se soluciona espon- t4neamente o con tratamiento antes de las 4 o 6 semanas. {Qué estructuras de la espalda pueden producir dolor? En el dibujo siguien- te mostramos qué estructuras de la espalda poseen terminaciones nerviosas sen- sitivas. La causa principal del dolor Lva + , serd el espasmo muscular, que provoca desequilibrios articula- res, comprensién discal y por la propia isquemia, asf como el AN A acortamiento facial, EI disco intervertebral no tie- ra + ne terminaciones nerviosas sensi- LiL — tivas en su nucleo, ni en la mayo- rfa de los 90 anillos fibrosos que tw. i: toy i AG, agujéro de conjuncién que contiene la raz nerviosa LA, ligamente amarillo 1 LVP, ligamento vertebral camun posterior P osee. Sin embargo, a los mas LVA, ligamente vertebral comun anterior externos llegan fibras nerviosas AIM anillo fibroso de la faceta articular . UE, ligarnento interaspinosa del nervio de Luschka, por lo Tejidos de la unidad funcional sensibles al dolor. Los tejidos marcades + son que sdlo en la lesidn mas amplia sensibles al dolor en la médica que contienen terminaciones nerviosas sensiti- . vas Capaces de Gausar dolor cuando se les itrita. Los tejidos marcados — astan del mismo puede aparecer dolor. desprovistos de terminaciones nerviosas. DOLOR DE ESPALDA Un factor muy importante a tener en cuenta son las rafces del nervio cidti- co, que sale a través de los agujeros intervertebrales. Es un nervio mixto (motor y sensitivo) y, por tanto, sensible al dolor. Se considera que el dolor que se produce por irritacién de la rafz nerviosa, sea local o distal, se debe a irritacién de la duramadre, inervada también por el ner- vio de Luschka. A medida que las raices nerviosas descienden por el conducto raquideo, cruzan el disco inmediatamente por arriba del agujero. Las raices pe- netran en los agujeros por debajo del pediculo. Después de salir de los agujeros se inclinan hacia abajo e, incluso en los niveles de discos inferiores, los nervios penetran en el inicio del mtisculo psoas. PIEL _» MUSCULO 1a”, a ARTICULACION oe, wen - . ca _" ‘ ” ” EF ou ‘ i ‘ 4 “ 1 “ ane “Etre ay ” BURAMAORE ah , Arh cogegLIGAMENTO VEATEBAAL Hag Pita os “, a if ti t. ‘ a ystef. ae * MIM MUSCULO .. : ub aan oo ~o aa / . , 4 , - uve RPP. rama posterior primaria AAR, rama anterior secundaria GS, — ganglio simnpatico NIN, = nauronas internunciales NVS, nervio ventral sensitive GSS, ganglio simpatico sensitive NR, nervic recurrente de Luschka D, hacia la duramadre LWP. ligamento vertabral comun posterior Cuando penetran en el aguje- ro, en su trayecto extravertebral, invaginan la duramadre y la arac- noides, y llevan una vaina de cada una de estas meninges hacia el interior del agujero. La aracnoides sigue a lo largo de las raices nerviosas, sensitiva y motora hasta el principio del agu- jero de conjuncién y la raiz sen- sitiva hasta el principio del gan- glio. La duramadre sigue las raices nerviosas hasta que se transfor- man en el nervio sensitivo y mo- tor combinado fuera del agujero, y esta meninge se prolonga en forma del perineuro y epineuro. Ni la duramadre ni la aracnoides se fijan al agujero de conjuncién. Al salir del agujero, los nervios hacen sus divisiones primarias anteriores y pos- terlores, y envian de inme- diato una rama a las facetas articulares. Dentro del aguje- ro, sélo la duramadre inerva- da por el nervio recurrente es sensible al dolor, al igual que el ligamento vertebral co- mun posterior. En resumen, ante cual- quier patologia, sea de causa extrinseca o intrinseca, que Epineuro Perineuro produzca una alteracién in- « Duramadre he Aracnoides Raices DOLOR MUSCULAR flamatoria o compresiva dard lugar a un descenso del umbral de los nociceptores y ala aparicién de un dolor agudo de alarma. En este caso, debemos buscar téc- nicas no profundas, muchas veces reflejas, para aliviar el dolor, mientras que sera funcién del médico diagnosticar la causa y tratarla. En cambio, cuando la patologfa sea funcional, por desequilibrio articular o muscular, que produce tinicamente espasmo muscular con la consecuente isque- mia, entonces las técnicas empleadas podran ser mds profundas, distintas a las que hagamos en los casos agudos y evidentemente con mejor resultado. Raiz anterior motora Raiz posterior sensitiva VS Nervio raquideo Agujero de conjuncién ¢ ' x Nervio sinovertebral Nervio posterior Nervio anterior de Luschka (sensitivo-motor] ' Ganglio simpatico Reentrada Musculo paravertebral Extremidad Facetas posteriores inferior , articulares Ligamenio vertebral . . . posterior Fascia lumbar Cruralgia — Ciatalgia Fibras externas del disco Periostio Duramadre LOVA. Diferencias entre disfuncién y lesion estructural Para determinar la metodologia a seguir ante un proceso agudo o crénico (aun- que este tiltimo sea espontdneo 0 a la presién) distinguiremos si se trata de un mane DOLOR DE ESPALDA proceso no lesional, sin alteracién de estructuras ni dafio tisular, al que Ilamare- mos disfuncién, de cuando existe dafio tisular, lesién estructural En el primer caso, las técnicas manuales se hacen imprescindibles, mientras que en la lesién estructural, aunque podamos emplear técnicas manuales, lo im- prescindible es el reconocimiento médico. Ante cualquier alteracién o dolor, si en dos o tres sesiones de masaje no se alivia mucho 0 desaparece, ademds de la aplicacién de técnicas manuales ser4 necesario efectuar un diagnéstico médico, sin olvidar otras técnicas, como la re- flexologia podal, el drenaje linfatico, el shiatsu, etc., que, no obstante, no van a ser objeto de estudio en este libro, Estudiaremos, pues, las técnicas enmarcadas en el cuadro inferior, y a partir de ellas crearemos el masaje mds adecuado en cada caso y para cada dia. No hay que olvidar jamés que en las técnicas de masaje existe una parte téc- nica y otra de sensibilidad; si no adecuamos debidamente las dos, no obtendre- mos la efectividad éptima de cualquier tratamiento. Si tuviéramos que esperar al diagndstico médico para poder intervenir con el Masaje seria poco frecuente esta Practica. Si trabajamos sin forzar el dolor, al «li- mite del dolor», o bien empleamos técnicas de disuasién o dispersién del dolor, ayudamos al paciente a conseguir una mejoria mds rdpida y notable, sin perjudi- carle en ningun caso, éQué técnicas vamos a estudiar para su aplicacién? Rasgado Ventosas fijas Agudo Digitopresién Técnicas miotensivas Disfuncié l istuncion Quiromasaje \ Aromaterapia DOLOR Quiromasaje Lesién Movilizaciones Masajes con ventosas Crénico Digitopresién Masaije én estiramiento Estiramientos postisométricos Aromaterapia EXPLORACION ESTATICA Y DINAMICA Tas pruchas de valoracisn estatica y dinsimica nos sevan de gran urilidad a la hora dle evaluse al pacience. Una yer tealizads kx anamnesis, en la cual habremog dee cubierwo cut ¢s ef motive de la visita, compratarcmos cémno esa moleatis » dew lor teferido por el paciente puede afectar al equilibrio de st estructars » 4 he movilidad de le misma, Exploracidn estitica Depende de diferentes parimettos: beva. ‘primer Ingar, de la horizontalidad de fa vision y la verticalidad de la — En segundo lugar, del dolor, ya que éste causa una contracciéa muscular bara buscar le posicign anridlgica. Pata posiciin aumenta el desgasce ener. gético, que con el tiempe y pare aeortamicnta de las fascias y fibs Podemos decir que en gran medica el tejido conectivo es el que va a mane tener la estatica del individuo; de ab la gran importaneia en la valoracién de [a misma ¥ ef posterior trabajo sobre el te- jido conectivo con téenicas de masaje y estiramiento, Valonacitin de la extdsicy Con el paciente:en bipedestacién, le pe- diccmos que sepate ligeramente los pies ¥ mantenga la mirada fija en un punta, Mientras nosotros observaremas, desde detris de él, los siguientes puntos: — Dismertrfa en la altura de los Ié- bulos de las orejas, (41a. 1.) (1) ahortar encrgia acabaré provocando el osando Las fibras musculares, a DGLOR MUSCULAR © ~— Altura de los trapecios, £1) — Diferencia entre el vértice interno escapuilar y la columaa vertebral. (2) — Altura del vértice inferior escapular. (3) (rie. 2.) — Crril de las dos escépulas esta mds sepatada de las costillas. — Alteracién del cordén paravertebral: “ — Dismetréa 2 nivel de las crestas — Valoracisin de la posible flexién de la rodilla (acortamiento is- quuiori bial). — Observacién de la linea media del pliegue del huceo popliteo — Observacién de los pies, (Ha. Y desde Ja 20na anterior observaremo —. Posicién antetiag dle los hombrus facortamiento del pectoral). — Una posible rocacisn de los bre - res, (Ha. 4) me EXPLORACION ESTATICA Y DINAMICA Con el paciente colocado en deciibito supine nos fijaremos en: — Laalineacién de los maléolos internos. (1G. 5.) — La curvatura lumbar, Con el paciente en sedestacién: En esta posicién podemos valorar las zonas de dolor observando la curva cifética dorsal. En los puntos de dolor veremos un cierto alisamiento de la zona (disminucidn de curva). (#16. 6,) Con el paciente en decibito prono: La incorrecta respiracién por parte del paciente puede ser causa de ten- siones musculares a nivel de espalda, Paza valorarlo colocaremos al pacien- te en decitbito prono y observaremos céimo realiza la inspiracidn. Si ésta es correcta, veremos que primero se eleva la zona lumbar y a continuacién la zona dorsal. Si es incorrecta, la elevacién comienza por la zona dorsal y sigue por la lumbar. (Ftc. 7.) DOLOR MUSCULAR SESacaSS2i ARN rereaennnee nay Exploracin dinamica Una vez observada la estatica de Ja persona y viendo cémo el dolor ha modifica- do su estructura, pasaremos a valorar la movilidad de Ja zona o zonas afectadas Comenzaremos realizando los enowimnientos actives para vor qué grado de ampli- tad en el movimiento tiene ef pacicnte. Seguidamente valoraremos los mismos movimientos de forma pasiva y terminaremos con la comprobacién de los mo- vimientos contra resistencia. Todas y cada una de estas exploraciones deben realizarse basta el Iienite del dolor, Eseas pruebas y octas mis especificas, como puede ser el Test de Laséguc para problemas cidticos, el Test de Spurling o fackson para Ja valoracién de afeetacio- nes en las raices nevviosas cervicales. se yeran mas detalladamente en el capitulo «Pautas de exploracién y craramiento per segmentose. (ric, 8.) So ee ae . . : oe Test de Bragard sneneceeyae Su od MANITOBRAS DE EXPLORACION LOCAL Después cel estudio de Is postura del paciemte en posicidn estitiva y dingmica, pasuemos 3 explorar ditectamence la zona de la espalda para descubrir si las 70. nas afectadas son a nivel vertebral, muscular 0 fascial. Laexploracidn clasica serd- 1) Presién perpendicular sobre apéfisis espinoss Las presiones han de efectuarse com cierto grado de rebote y no deben ser dema- siado profundas, ya que producitia delor, ni demasiado superficiales, pucsto que seria insuficiente para averiguar si hay @ no aféctacién a este nivel. (FG. 9,) 3) Presién sobre ef espacio interes- pinaso. El dolor que aparece en este espacio puede ser mucstta de suftimiente arti- cular 4) Palpacién de las cordones mus: cularcs paravertebsrales. (ric. LL.) Cuando derectamos dolor al palpar les cordones paravertebrales-y no al cfectuar presiones vertebrales, ser signo de tea 2) Presién lateral ¥ contrariada, La presién contrariada se realiza cuando la presidn lateral produce dolor, de esta manera localivaremos ef segmenta verte bral doleroso. Si durante las presiones la- tcrales detectames una zona dolorosa, mantendremos la peesién mientras con fa otra mano gfercemos una nueva presién supra ¥ subyacente desde el lado concra- rio. Asi ebservaremos dénde se intensifi- ca la sensacidn dolorosa, (ric. 10.) iS DOLOR MUSCULAR ERASERS SaaS sidn muscular postural, estrés, pero ne un problema estrucutral. Cuando ef dolor al palpar los cordo- nes esti asociado al dalar causade por las presiones vercebrales, serd signo de sufrimiente areicular 5) Observacin de la movilidad vereebral. Localizaremos visualiente las zonas resiringjdas de la colutama vertebral. — Con el paciente en deciibito peone, colocaremas una almohada en el ab- domen, para corregir la lordosis lumbar. El paciente debe tespirar de manera lenta y relajada. Cuando Ia inspiracidn se inicia en el abdomen (respiracién diafrag- matical. deberiamos observar un movimiento ondulante, apreciable en primer lugar en fa zona lumbar, que va ascendiende a las dorsales y por tiltimo llega a la zona cervical. Durance la espirucién, el movimiento sera inverso, es decir, se ini- siard en la zona cervical y acabard cn las fumbares. (416. 12.) Ante un segmento vertebral afectade, se observard la detencién o-disminuclén de la movilidad en dicha vona. — Una segunda exploracién consistinia en sujetar cada segmence vertebral con los dedes pulgar e Indice de ambas manos pura comprobar eétio se aproxima y separa specto a las otras vértebras ducance la inspiracién-espiracién (prineipal- meme en la zona dorsal). — il paciente, senrade en la camilla, realizard wna f sdén de la columna ver- MANTOBRAS DE EXPLORACION LOCAL tebral. HI segmento de la zona dorsal que quede «plano» serd el que tenga resteie- cién cn su movimiento normal. (FG: 13,) Si-tras una exploracién obseria- SE oe mos alteracién en el movimiente de algin segmento, buscaremos posibles puntos dolorasos.cn ellos, Para ello, ademds, emplearemos téciticas espect= ficas que nos proporcionarén més informacién. Por ejemplo: — Pines redada: nos puede in- formar de un posible ceastorno inter vertebral menor reflejo, segiin preco- iz Maigne, e incluso una anomalia a nivel visceral, — ltigger-points, de ‘Travel! y Si mons Técnicas de fascias las téenicas de desbloqueo de fascias y los bombeos articulares estén intimamente relacionados con la exploracisn. Para esta explicacidn nos basarcmas en el estudio realizado por maestro com- pafero, el doctor Hernan Silvan, en gu obtz Dolor de expalda (M&l' Reitores 2003). Sabemos que fa fascia que cmvuelve toda nuestra anatomia representa un GO % del total dle nuestro cuerpo. lambién sabemos que procede del mesoderme, la hoja media del blascodermo, como los musculos, la sangre, el sistema cardiovascular y los genitales, la fascia es un fuerte tejido conjuntive que rodea todos los érganes en for- ma tridimensional y ce esta maneta permite mantenerlos en su cotrecta posicién yon un corecto funcionamienco. Cada myisculo ¥ cada una de sus fibras y m crofibrillas esuin rodvados de fascia. Fl recerrido de Ja fascia cs continuo, por esta tazén, cualquier cambio estructural de la fascia en una decerminada parte del cuerpo producira restrieciones, incluso en las partes més distales, Lo verdaderamente importante desde el punto de vista de la Medicina Ma- ual. es que la fascia estd‘atiavesada por artetias y nervios. Por ello, su afectacién llevaré aun stop vascular y neuraleigico que se mostraré con hinchazén y dolor y, de forma cténica; ‘con fibrosis. DOLOR MUSCULAR Sie" ea Son mrineroses y vatiados los métodos propuestes pata sliberar la fascia», aun- que sti eficacia y tolerabilidad dependen del paciente y también del metodo em- pleadlo. . Para comenzar. distinguimos dos planos de diagnéstien y tratamiento facial: el superficial y ef profando En el plano superficial, con les palmes de las manus apayadas levemente en la espalda del paciente, pedimos a éste que respire lentamente, cogiendo bien el aire ¥ soluindole despacio. Si una de nuestras manos es «arrestradas en defecto wee pecto a la otra, podremas sospechar de una restriccién « El rratamiento superficial consiste tinicamente en Ilevar a ands lesién», reprodu- ciendo el sarrastre» de a mano del lado més tensa ¥ dirigiendo la otra mano cn i io, Es decis, mediance un cruce de manos durante la fase de espi- racién acrecentaremos la lesidn para, inmediaramente y en un segundo tiempo, iperficial» de Ia fascia. normalizar la fascia yendo al sentido contrario, que serd el de scorteccién». Nos ayudaremos de la fasv respiratoria en que suds se relajan les fascias, que es la es- iracion. rad plano profundo, cl diagndstico lo basamos en el estado del tejido al so- metcrlo al phiegue o apinrado rodado» que deseribid Wetserwald como terapia, pero que es tambien una excelente pruche para kk fascia profunda. Alli donde el pliegue se frena con clatidad tendremos el stop facial profundo, El siguiente paso es tratar esa zona tan cangestionada que no permire reali- zar bien esta maniobra, La hiperemia reactiva en los cramos de fascia tratados y sus aledaftos cs la mejor espuesca y la constaracién de haber consegnide la snormotensiéne fascial, yon ello la liberacién vascular y neurolégica de los tejides musculares ¥ ligamen- ‘tosos asociados a la asci La técnica de estiramiento de fascia cervicodorsal se aplicard de la siguiente manera: Con él paciente en decdibito supino, colocaremos cada una de nuestras ma- ngs en el vértice inferior escapular, (16. 14.) Pe <— | So ee Durante la espiracidn del paciente, traccionaremos hacia nosomes y muestras manos resbalariin hasta llegar a las espi- nas del oméplara, donde se detendran pero sin dejar de estiar suavemente, {F1¢ 16. En una nucva espiracion seguiremos esticando, estirande y resbalando hasta llegar @ la. linea aspera del occipiral, don de termina el estiramicnto de la fascia Hsta téenica puede repetirse tres @ CuREEO VES, Bombeos articulares Los bombeos articulares son una suicesidn de tracclones riumivas y controladas para ganar amplitud articular sin despertar el refleja de proteccién capsular de los nociceprotes. Som nna técnica eminentemente manual, Veamos como ejemplo los siguientes bembeos: ~— Bomben lumbar: con el pacieme en dectibite promo, el retapeuta ateapa con el indice y el pulgar de ambas manos las apélisis espinosas de las wéttebras lam: barcs a uatar, Las sujeta en la fase de inspitacidin parcial ¥ las suclta ances de que termine la inspiracion maxima, ya que asf, al cntuar la espiracién, que cs el mo- vimiento relajante, ganard amplitud de forma navural, Esta técnica se puede ampliar a varios segmentos si utilizamos las palmas de fas manos, aunque pierdle cficacia, — Buxrbeo dorso-lumbar: El paciente se coloca en decibito prone, con una almohada bajo ol abdomen pata limitar la lordosis, Lil verapeura coloca una mano sobre la zona dorsal baja, con sus cledos apunraneo en sentido caudal, Los anre- braves se cruvan en X. La censiGn se consigue por una pulsién caneralda de las dos manos, iensando al inicto de le inspiracibn y resistiendla hasta qtuc acaba, para liberar justo antes de que empiece la espiraci6n BALANCE MUSCULAR A eT Las pruchas de balance muscular nos van a setvir para concretar el trabajo sobre los grupos mmusculares que presentan acomtamiente. Observaremes si cxisten di- ferencias entre la musculatura del lado derecho ¢ izquierdo, qjuc on ocasiones pucden ser las causances de las asimetrias @ desexquilibties del paciente. Bs necesario conocer el grado de acoramicnte ¥ de unsién de un masculo para poder aplicar las diferentes tdemieas de estiramicnto 0 masaje cn estizamiente de una forma mas concreta y espocifica, y ast conseguir we mejor funcionamien- to musculoarticular en el paciente, Este tipo de valoracién la aplicarersos después de haber realizado tanta la exploracivin estérica come la dindmica en las diferences posiciones (bipedestactén, sedestaciém, dectibico, ete), Hay distincas formas de valorar el acortamiento muscular, pero nosotros pro- ponemos solo una de ellas El musculo no acortado (normal), es decis, que no necesita estiramiento, lo valoraremos con el signo (+). El masculo acortado, ya susceptible de estiramien- co, lo valoraremes con (44). ¥ sl el musculo esd muy acortado, con (+ + 4), lo enal significa que ese grupo muscular requiere mds atencién, mds estiramientos Estas datos, obtenidos mediante exploracién, los reflgjaremas en una ficha como a que mostramos @ continuaciée, con el fin de ver ka evolucisn def paciente, Fecha Mesculos Papas | Cuodiade lumber Isquiotibieles Aductores | Abductor Cudhiceps Tr cep sural Rotadlores intemos Rotadores externos Dorsal cincha Pectoral mayor Angular de! am plato _ ‘rapecioy/Esternocleido DOLOR MUSCULAR ee ae Sipeviees ches eeu eemesones ee Valoracién de los misculos de la zona lumbar y extremidad inferior Proas Bl pacience se coloca en dectibito supino con las nale gas apoyadas en el horde de la camilla, y flexiona y su: jeta.con las dos manos la extremidad que no vestarnos, Mientras tanto debemos de observar si el musle de la CRE cere aecsceks esc WeSC eS *. — . _ a extremidad a testar se apo- yen le camilla 0, por el contrario, se mantiene ele- vado: esco setia sefial del acortamienco del psoas. tric. 17.3 Cradrado lumbar Pare valorar este masculo, cn bipedestacién, con los braros extendi- dos a lo large del cuerpo. Le pediremes que realice ana lateralizacién del tronce ¥ obser- varemos cual de las dos manos llega mas abajo. El acorramiento esta en el lado contrario hacia donde le cucsta tuts lateralizar, (rie. 18.) J paciente escard Cuccrado. lumber, cP oe Po. Liguetotibiaies Colocamos al paciente en decitbito supine, cuidando que la espalda esté comple- tamente apoyada sobre la camilla, Situamos una de huestras manos sobre la eresta ilfaca de la pietna contraria a la que vamos a valorar, mienttas con la otra mano yamos elevando Ia picrma que queremos testar, hasta que novemes fa barre- rade flexidn de la cadera, Seguidamente realizamos fa mista operacién en el lado contrario para valorae as la asimetuia entre las dos extremidades, Si se llega « los 80° deelevacidn dela exttemidad, se considera que [a longitud de los isquioibiales es eo- rrecra. Si al elevar la extremidad el paciente arquen la zosta lumbar, podria ser serial de aoortamiento en los flexores de cadlera (como el muisculo psoas), otra forma seria clevar las dos excremicades y observer qué palga se separa anes de [a camilla eal y como sé muestra en da rr, 1 ‘tie, eo A 3 Aductores EL pacionte se estira on la camilla on de- ctibito supino, Monitotizamos una de las extremidades colocando la zona de cabe- za del fémur y la zona del maléolo pero- neal a la misma distancia del borde de la camilla, Cogemos la pierna a testar por el Biceps crural (pereion larga) Biceps crural” (porcién conta) ral ¥ tealizamos una aduecién has- ta que observemos que la zona inter- na del muslo contratio se comienva a mover, Come en todas los test mus- culares, debcmes compararlo con la otra extremidad. En condiciones normales, deberia- mos llegar hasta los 49° de abertura, (rte. 20.) menor Aductor medio nas. DOLOR MUSCULAR Abdvetares Posicionamos al paciente al igual que en el test anterior. Flevamos una extremidad hasta 45" respecto a la ca- milla y la aprosimamos hacia Ia linca media. En condiciones normales, de- Tensor de la fascia Iota ~ lo contraria podriamos su- poner que existe un acorta- miento de los mtisculos abductores de la cadera. (Fic. 21.3 Cnddriceps E] paciente se coloca en dectibito prono, Le sujeta- mos los tbillos y le flexionamos las dos pier- Debemos observar cual de las dos se acerca més a los ghiteos, Ellralén que quede mds alejado del glitco indicaré cl mtiscu- Io acortado. En condiciones nor- as Voloracion de aductores berfamos llegar « colocar una rodilla sobre la orra sin que la pelvis de la extremidad testada se eleve, de Vosto extern Recto anterior Tetceps sural Con el paciente en deciibi- to prono, llevamas sus dos piernas al dngule recto y presionamos ligeramence sobre las puntas de los pies, Observamos entonces cual de los dos Hega con mayor dificultad al dngulo de 90° con respecto a la tibia, sefial de acortamicnto del ericeps y mds coneretamente del aniscule sdleo. (ric, 23.) Yaloracién del cuddriceps BALANCE MUSCULAR males, un hombre deberfa llegar 2 anes 20 cm del glatco. (16. 22.) Triceps sural i Rowuelores exrernos (smitseulo prireraidal) Nas colocamos a los pies de la camilla, mientras ef pacience permanece en dectibito prono. Llevamos sus dos extremiidades al dngulo recto con respecto a la camilla y desde esa posi mienco de roracién interna de la cadera. La extremi- dad que menos rotacidn realice serd la que tenga el piramidal mis acortado. n realizarnos un movi- ee DOLOR MUSCULAR Naloracién piramidal Rotadores internos (ghtiseo menor) Nes colocamos a los pies de la camilla ante el pacien- te en dectibito prone. Ele- vamos sus dos pietnas hase ta format un dagulo recto y desde esa posicién realiz mos una rotacién externa de cadera cruzando sus piernas. La pierna que me- nas rotacidn externa consi- ga serd la acoreada. En condiciones norma- les, deberfamos llegar a los 45° de rotacién. (Fis. 25.) perior Dorsal ancho (gran dovsal) LA En condiciones nor- males, deberlamos Iegar a Jos 45° de rotacion. (re. 24) Valoracion en estremidad proximal Yaloracién de los musculos de la extremidad su- ae El paciente se sivia en decdbito supine con las rodillas Hexionadas. Nos celocames en el caberal de la camie la y eogiendo al paciente por las mutiecas realizames una flexién de los hombres hasta llegar a la harrera de restriccidn del musculo, Debcmos obscrvar fa asimetria que existe encee las dos extremidades y realizar los es- tiramientos sobre el brazo que esté més arqueado de fa camilla. (r1¢. 26.) Peetoral nucyor El test de acortamiento de este muiscule se basa tinica- mente en Ja abservacién de los hombros, El pacience estard en dectibite supino con los brazos apoyados on fa camilla, mientras nosotros nos situamos en ol caberal de le misma Debemos observar cudl de los dos hom- bros esd mds anterioriza- do. (FG. 27.) Angular de la esedpata EL paciente permanece en ih camilla en'deciibito supi- no y nosotros de pie en el cabeval de la misma. Con Volorscion del pacteral mayor la mang del lado observado Fijamos la es- cépula colocando ef dedo pulgar en el an- guio superior de la misma, La etra mano sujeta el occipital y realiza flexién, rora- sidn y laceralizacién hacia el lade contra- rio hasta norar la barrera de restriccién, Haremos lo mismo hacia el lade contrario eR DOLOR MUSCULAR para compacar cl angule de movilidad, (Fi, 28.) specio superior y esterna- cletdomestoideo Como el crapecio superior y el esternocleidomastoiden son musculos sinergistas (colaboran en su funcidn), Jos podremas valorar de la Valaracién del angulor de le escépula mista forma. El paciente permanece en decabito supine sobre la camilla y nosotros de pie en el cabezal de la misma. Con Ja mano del lado a observar fijamos Ja escdpula y la elavicula de un lado (o en el caso del externa a nivel de ester- nén y cavicula}. (He. 29.) Con la otra mano sujecamos el occipital y tealiamos una flexién, rotaeién hacia el lado de la explaracién y una lateralizacién hacia el lado contrarie. Si la amplitud de movimiento en ambos lados es asitndtrica es seal de acortamiento y tensién muscular. Tropecio fibres superiores, ESTIRAMIENTO MIOFASC oranaaRREESREE or BEFER BER Introduccidn Denominamos estiramieneo al proceso de alargamiento como deformacién de una estructura que ha sido sometida a una fuerea horizontal o de tensin. Si habla- mos de estirarienta miofascial, nos referimes al proceso de alargamiento de la estructura miofascial. El estiramiento miofascial puede ser utilizado como un metodo prevensiva, seraputico ylo rebabititador, — Preventiva: El estiramicnto aumenta la flexibilidad articular, evita lesiones musculares, cendinosas y articulares y, realizado correctamente, mejora la accién mecdnica muscular. — Terapeutien: En lesiones que cursan con exceso de cicatrizaciém, adheren- cias y fibrosis. — Rehabilitador: En secuelas de las lesiones anteriormente mencionadas Ademés, resulta un método francamente eficaz en la recuperacién de la faciga muscular. Un miisculo puede estar — Contraidy, — Relajado. Estirado. Se contrac para mantener la pestura, generar calor y producir movimiento. Se relaja para que el movimiento sea éptimo. La relajacién muscular es com- pletamente pasiva, Cuando las fibras musculares ya no reciben impulsos nervio- sos, se relajan, Por lo tanto, la relajacién es bdsicamente el cese de produceidn de tensidn muscular. Las reacciones quimicas asociadas a la relajacién adn no han side comprendidas en su totalidad. La mayoria de los cientificos creen que la

Das könnte Ihnen auch gefallen