Sie sind auf Seite 1von 18

Módulo 1.

Introducción a la gestión socialmente responsable


o Desarrollo
o Video Desarrollo Módulo 1. Parte I
o Video Desarrollo Módulo 1. Parte II
o Video Desarrollo Módulo 1. Parte III

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIALMENTE


RESPONSABLE
Algunas cuestiones preliminares
Sin lugar a dudas el tema de la Responsabilidad social de la empresa (RSE) y la sustentabilidad, cada
vez tiene mayor connotación en la Gestión Estratégica de las Empresas. En nuestro país fruto del
quiebre institucional que sufriéramos en el año 2001, la reacción de parte del empresariado fue
contundente implicando una fuerte respuesta social frente a la comunidad. Esta respuesta no fue, en
su momento, parte de las definiciones Estratégicas y aun hoy se sigue confundiendo la RSE/
Sustentabilidad con estrategias de relacionamiento basadas en la filantropía.
Sin embargo, en la actualidad, lejos ha quedado tal escenario y es por ello que como consecuencia
del cambio constante del contexto se ha tenido que replantear el interrogante acerca de cómo
instrumentar una gestión proactiva de Sustentabilidad alineada a la dirección estratégica de
las Organizaciones.
Planteamiento de los desafíos por superar.
¿Es importante la Ética en la gestión de las organizaciones?
¿Qué es la RSE? ¿Cuáles son las principales definiciones?
¿Cómo desarrollo la gestión sustentable y qué soporte conceptual utilizo?
¿Cuáles son las principales iniciativas internacionales en torno a la RSE?
¿Qué dicen las empresas que hacen cuando se definen como sustentables?

En este primer Módulo trataremos de abordar los siguientes objetivos generales


 Reconocer los aportes conceptuales sobre RSE y la Sustentabilidad en el mundo.
 Desarrollar y comprender la teoría de los stakeholders como mapa de gestión.
 Reconocer iniciativas asociadas a la RSE en las empresas

Introducción
La empresa es una organización que se mueve dentro de un contexto determinado: una
comunidad con valores y cultura propia, una situación económica y un medio ambiente.
Las organizaciones en general, y las empresas especialmente, tienden a perdurar en el
tiempo por lo que están obligadas a mantener un equilibrio entre las actividades que
desarrollan y la sociedad, la naturaleza y la economía.
Por otro lado, la ética contribuye a que la organización adquiera hábitos virtuosos en la
estructuración de sus procesos productivos, administrativos y financieros. Además, permite
que las prácticas dignas, respetuosas y solidarias que se dan en el interior de las
empresas, se expandan a la sociedad. Esto supone una ética no sólo individual, sino
también corporativa y comunitaria; ya que la responsabilidad que la empresa asume con la
comunidad en la que vive, se transforma en un beneficio de la organización.
Mientras que hablar de la ética de la empresa suele remitir al paradigma de la persona
moral, hablar de la Responsabilidad Social de la Empresa/Sustentabilidad; suele remitir al
paradigma del sistema (social y económico) y a la función que desde éste se atribuye a la
empresa. La Responsabilidad Social Empresaria es, esencialmente, un concepto con
arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad
mejor y un medio ambiente más limpio.
Cada vez es mayor el número de empresas que fomentan sus estrategias de
Responsabilidad Social, en respuesta a diversas demandas sociales, medioambientales y
económicas. Su objetivo es transmitir una señal a los interlocutores con los que se
relacionan como son los trabajadores, los accionistas e inversores, los consumidores, las
autoridades públicas y las ONG. Al obrar así, las empresas invierten en su futuro, y
esperan que el compromiso que han adoptado voluntariamente contribuya a incrementar
su rentabilidad.
Son numerosos los factores que impulsan este avance de la Responsabilidad Social de las Empresas
(RSE)[1]:
 Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores,

poderes públicos e inversores en el contexto de la globalización y el cambio


industrial a gran escala.
 Modificación de los sistemas medioambientales y la constante preocupación por
el calentamiento global.
 Cambio en las pautas culturales, la preocupación por lograr mejor calidad de
vida, ya sea en el ámbito laboral, ámbito comunitario etc.
 Distribución de la riqueza; la tendencia sobre el reparto de los recursos es cada
vez más asimétrica en Latinoamérica y particularmente en Argentina. Ello se traduce
en escenarios más turbulentos donde se desarrolla la actividad económica y
comunitaria.
 Movilización de los factores, salvo el recurso ¨tierra¨, los restantes factores
productivos han adquirido una gran movilidad o por lo menos cuentan con menos
obstáculos para movilizarse (MO, K, Conocimiento etc.).
 Preponderancia del sector privado sobre el público; hay mayor influencia y

mayor participación global de los recursos por parte de las empresas y no de los
Estados nacionales.
 Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de
las personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de
inversores.
 La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado

por la actividad económica.


 La transparencia de las actividades empresariales, propiciada por los medios de

comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.


A medida que las propias empresas se enfrentan a los retos de un entorno en mutación en
el contexto de la mundialización y, en particular, del mercado interior; aumenta su
convencimiento de que la RSE puede tener un valor económico directo. Aunque la
responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, pueden
contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la
RSE como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus
instrumentos de gestión y sus actividades.
Lo anteriormente expuesto se refleja claramente en estudios recientes. Las encuestas a
nivel mundial muestran que los consumidores no sólo quieren productos buenos y
seguros, sino que se produzcan de manera responsable desde el punto de vista social.
Para la mayoría de los consumidores europeos, el comportamiento social de una empresa
influye en las decisiones de compra de un producto o servicio. Esto crea perspectivas
comerciales interesantes, ya que un número considerable de consumidores afirma estar
dispuesto a pagar más por tales productos, aunque por el momento sólo lo hace
efectivamente una minoría. Las cuestiones que más preocupan a los consumidores
europeos son la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, el respeto de los
derechos humanos en el funcionamiento de la empresa y en toda la cadena de
suministros, y la protección general del medio ambiente, sobre todo la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. [2]
A pesar de que Argentina atravesó una importante crisis social y económica, un estudio de
Decisión Consultores muestra que casi la mitad de los consumidores de Capital y Gran
Buenos Aires compraron en 2001 productos o servicios porque parte de la ganancia
estaba destinada a apoyar entidades de bien público. Dentro de este estudio, se detectó
que el 87% de los ciudadanos está dispuesto a cambiar de una marca por otra cuyo
fabricante sea socialmente responsable; el 53% pagaría sumas levemente superiores por
productos comercializados por empresas con políticas de RSE; y dos de cada diez
personas pagarían hasta un 21% más sobre el precio original del producto.[3]
En este contexto y, paralelamente, frente a la pérdida de credibilidad de las instituciones
públicas estatales, la sociedad espera un mayor liderazgo de las empresas en lo que se
refiere a su rol social y público. El juego empresarial no debe ser de suma-cero: en él
deben salir ganando todos los stakeholders y no solo los accionistas.
Por ello, la ética se presenta como necesaria en la gestión empresarial para responder a
un conjunto de retos como los siguientes:
1. la mayor madurez del mercado exige a las empresas apuestas a largo plazo,
orientado por los valores y no por normas o reglas miopes;
2. el crecimiento de la competencia entre las empresas debido a la globalización de la
economía, exige fidelizar los clientes a través de actuaciones que generan confianza;
3. cuanto más complejas son las sociedades y más cambiantes los entornos, más
ineficaces resultan las soluciones jurídicas y más rentables los mecanismos éticos
para resolver conflictos con la justicia;
4. el aumento de la complejidad en el seno de la empresa aconseja integrar a
cuantos trabajan en ella, de modo que se sepan identificados con su proyecto;
5. la sociedad civil y la opinión pública exigen a las empresas que asuman su
responsabilidad social y el hecho de no satisfacer esas exigencias resulta, a mediano y
largo plazo perjudicial para la empresa.[4]
En este contexto se entiende que la ética es rentable para las empresas porque es una
necesidad en los sistemas abiertos, aumenta la eficiencia en la configuración de los
sistemas directivos, reduce costes de coordinación internos y externos a la empresa, es un
factor de innovación y un elemento diferenciador, que permite proyectar a largo plazo
desde los valores.

En este primer módulo encontraremos el marco conceptual sobre el recorrido, avance


histórico del concepto de la ética empresarial y la RSE. También, se indagará sobre la
teoría de los ¨stakeholders¨ o públicos involucrados como andamiaje intelectual para
comprender las distintas voces a través de las diferentes iniciativas internacionales que
cabría considerar cuando se habla de RSE, presentando una tipología de los mismos
según los atributos que presentan en la relación con las empresas. También se
profundizará en la iniciativa de Naciones Unidas, Pacto Global, particularmente la Red del
apartado local Argentina reconociendo a partir de las comunicaciones de las empresas los
principales aportes que realizados.

[1] El atlas II, Le monde diplomatique Edición Cono Sur Buenos Aires 2006. El atlas del
medio ambiente. Amenazas y soluciones. Le monde diplomatique Edición Cono Sur
Buenos Aires 2008.
[2] Libro Verde de la Comisión de la Comunidad Europea 2001.Bruselas
[3] Bartelt, Garcia; Un estudio sobre el pale social de las empresas señala que los
consumidores las prefieren responsables; en La Nación 8/9/2002 pag.3 sección economía.
[4] Castells, Manuel ¨ Mas allá de la caridad: responsabilidad en intereses de la empresa
en la nueva economía ¨ Adela Cortina (Ed) Construir confianza Ética de la empresa en la
sociedad de la información y las comunicaciones Ed. Totta 2003 .

Desarrollo
1. Aproximaciones conceptuales en torno a la RSE

1.1 Recorrido histórico del concepto.

Las prácticas socialmente responsables no son completamente nuevas. Hacia 1850, en


Europa se comienza a acuñar la “doctrina” del paternalismo: los empresarios se preocupan
por la educación de empleados, el alojamiento, etcétera.
Estas conquistas mínimas son reclamadas a partir de la década de 1920, cuando surge
con fuerza el sindicalismo organizado. La lucha y el diálogo entre trabajadores y
capitalismo concluirán en conquistas sociales que toman forma institucional en el
establecimiento de la Organización Internacional del Trabajo.
No se trata de consumir en goces y placeres, sino que la riqueza trae consigo la
responsabilidad de generar trabajo.
Si bien en los años 70 Friedman afirmaba que la única responsabilidad social de los
gerentes era producir riquezas; en la década de 1990, las empresas son obligadas a
atender a un nuevo interlocutor de sus negocios: la opinión pública que se manifestaba
con boicots, denuncias y otras medidas.
A comienzos de 2000, la crisis de confianza en el sistema productivo se destapa con casos
como WorldCom, Enron, Luego segarían; la sospechosa incidencia de Halliburton en la
Guerra de Irak y el fraude de Parmalat en Italia, donde a todas voces el presidente George
Bush trató de relativizar los acontecimientos reconociendo que solo eran unas pocas ¨
manzanas podridas ¨ en un montón de casos exitosos. Esto fomentó, principalmente en
Estados Unidos y la Unión Europea, el surgimiento de organizaciones e instrumentos para
afianzar y difundir la responsabilidad social empresaria.
1.2 Abordaje Conceptual
Sin embargo, tales hechos no lograron unificar las voces aunque sí los reclamos,
presentándose distintas interpretaciones conceptuales a lo largo y ancho del planeta,
según lo que cada actor social reclamaba y/o pretendía de las empresas, definiendo y
redefiniendo así, el nuevo rol social que las empresas deberían empezar a jugar en el
contexto internacional.
A continuación, desarrollaremos los conceptos de Responsabilidad Social Empresaria que
servirán de marco teórico para el presente trabajo.
La Responsabilidad social empresaria supone una concepción de la empresa desde la
perspectiva de considerar los propios actos organizativos y sus consecuencias en el
sistema social. Concentra su atención en los productos de la acción empresarial y la
necesidad de evaluar las actividades desde todas las vertientes: por sus resultados
económicos y por sus implicancias sociales.
La RSE comprende, en términos precisos, una gestión orientada a lograr resultados
mediante decisiones organizativas que tengan efectos positivos sobre los stakeholders [4].
Por ello, conlleva el problema de la legitimación de la empresa, tanto hacia adentro como
hacia fuera.
La RSE así definida presenta cierto nivel de abstracción por lo que es necesario explicitar
las dimensiones en las que es posible observarla en el terreno de los hechos. Es por ello
que se indagará en el abordaje conceptual propuesto por distintos actores sociales con el
fin de esclarecer su alcance y dimensiones.
“Responsabilidad Social Empresarial es una forma de gestión que se define por la relación
ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la
sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,
respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades
sociales” (Instituto ETHOS de Empresas y Responsabilidad Social. Brasil).
“Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza
de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y
hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de
vida” (Fundación Prohumana. Chile).
“Es la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones y en sus relaciones con sus
interlocutores” (Libro Verde de la Unión Europea).
“Entendemos el concepto (de RSE) como un modelo de gestión. No es filantropía, es la
gestión de una empresa que considera sus temas económicos, sociales y ambientales.
Busca el mismo fin de las empresas: generar riqueza y ser rentables. La diferencia es que
hoy día esa riqueza no puede ser generada a costa de cualquier cosa” (Red
ForumEmpresa).
“Es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico
sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familiares, la comunidad
local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida” (World Business
Council for Sustainable Development – WBCSD).
“Hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus
prácticas comerciales, operacionales y políticas cotidianas. Una empresa que se adhiere al
principio de la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito está entrelazado con la
salud de la sociedad y el bienestar general” (The Center for Corporate Citizenship at
Boston College).
“Asumir su responsabilidad por los impactos que sus actividades tienen en la sociedad y el
ambiente las cuales deben:
Ser consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible.
Estar basadas en el cuidado ético y el cumplimiento de las leyes aplicables e
instrumentos intergubernamentales y
Estar integradas en las actividades cotidianas de la organización” (ISO: International
Organization for Standardization).
A modo de Síntesis
Es preciso aclarar que los conceptos propuestos no agotan las distintas voces de la
Sustentabilidad en toda su complejidad. El criterio que justifica su inclusión en el análisis,
es que se trata de aquellas organizaciones de referencia que gozan de mayor visibilidad,
legitimidad y trayectoria. Queda demostrado que si bien se ha avanzado en la construcción
conceptual, en la actualidad no se encuentra una visión unívoca en relación a la temática
lo cual dificulta la construcción de una agenda común entre los distintos actores sociales.
Ahora bien, podríamos decir que la Responsabilidad Social Empresaria es una dimensión
que atraviesa transversalmente la propia gestión de la empresa. No es uno de los ejes
funcionales de la empresa, ni está separada de la organización. Es un "modo de hacer" en
el seno de la empresa, una elección estratégica en el modo de gestionar la organización.
Por ello, antes que hablar de aplicación o utilización de la RSE, hablamos de integración
de la RSE como un criterio más a considerar en la toma de decisiones de la empresa. Este
“modo de hacer” socialmente responsable, surge a partir del reconocer que existe una
interdependencia entre la empresa y la comunidad donde opera.
La integración de la RSE a la empresa es independiente de la ley, sin embargo como el
criterio para medir la calidad de los vínculos de la empresa con sus públicos es la ética, el
cumplimiento de la ley se da por sentado. De todos modos, cuando una ley regula alguna
de las relaciones que la RSE contempla, el criterio es que la empresa supere lo legalmente
exigido, de lo contrario la integración de la RSE dejaría de ser una opción voluntaria.
Quedan incluidos bajo esta categoría, igualmente, todos los convenios y contratos
colectivos o corporativos a partir de los cuales la empresa se obliga legalmente.
Reconociendo las definiciones presentadas, considero que podemos reconocer algunos de los
principios rectores de la gestión socialmente responsable como son:
Acciones planificadas e integradas al negocio,
 Acciones en favor de las personas y su dignidad,
 Acciones emprendidas voluntariamente por las empresas,
 Acciones vinculadas al desarrollo estratégico del negocio,
 Acciones que superan el marco legal vigente y los convenios colectivos.
 Acciones que promueven el desarrollo del Capital Social.
Para concluir, no es posible confundir la RSE con la Ética de las organizaciones o suponer que
ésta se agota en la primera. La RSE implica conducir la conducta de la organización de un modo
compatible con los valores y expectativas sociales. Ahora bien, la RSE abre la posibilidad de una
reflexión ética sobre la empresa en la medida en que ésta sea capaz de trascender los valores y
expectativas sociales (moral social convencional). Ello implica afrontar un proceso en el que la
atención a las consecuencias de la acción se plantea también, y principalmente, con relación a los
principios y valores que la orientan. Desde este punto de vista será posible, no sólo explicar la
acción organizativa en el contexto de una sociedad concreta y sus valores, sino justificar
intrínsecamente dicha acción desde un punto de vista ético. No se puede hablar plenamente de
Responsabilidad Social sin (re)elaborar éticamente una comprensión de la empresa, una de cuyas
dimensiones será la Responsabilidad Social. ... La Responsabilidad Social sería un elemento
interno de la ética de las organizaciones.[5]

Además de las connotaciones semánticas expuestas, hay que advertir que la crisis de la
problemática socioeconómica y ambiental actual, al nivel de la región latinoamericana
principalmente, unida al alto consumo de productos energéticos, a la inestabilidad
asociada con los ciclos económicos y los problemas de inseguridad ciudadana así como la
presión demográfica, plantea una redimensión de las inquietudes y expectativas que
rodean al ámbito empresarial.

2. Teoría de los Stakeholders.

Uno de los orígenes del término STAKEHOLDERS puede ser rastreado a mediados de los
años 60 a través de la escuela de negocios de Stanford Research Institut (SRI) que
consideraban a los stakeholders como “aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización
dejaría de existir”.
A partir de dicho aporte, es que podemos comenzar a pensar en un paulatino viraje en el
paradigma empresarial vigente, donde se reconocía que en los negocios no solo se
responde al capital. Esta teoría pone hincapié en reconocer que los accionistas no son los
únicos con intereses en las empresas, existen otras personas o grupos con los que las
empresas mantienen relaciones que influyen, o que pueden influir en su buen o mal
funcionamiento (García Marza, 2005).
Este enfoque se centra en la atención simultánea de las estructuras organizacionales
y las políticas en general como en la toma de decisiones en cada caso. La teoría de
los stakeholders identifica los principales grupos interesados en la buena marcha
de la empresa, antes quien es responsable y con los cuales interactúa. El objetivo
es reconocer los públicos, sus expectativas y equilibrar las respuestas a los
intereses de todos ellos.
El cambio paulatino de paradigma de Gestión se evidencia, cuando las compañías
comienzan a dejar de priorizar únicamente a los stockholders considerándolos ahora a un
grupo ampliado de actores que manifiestan tener interés sobre el accionar de las
empresas.
2.1 Abordaje Conceptual Stakeholders
Algunos intentos de conceptualizar ¿quién o quiénes son el/ los stakeholders?
¨...Aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir...¨ (Stanford 1963)
¨...Participan en una empresa guiados por sus propios intereses y objetivos, dependiendo
de ella, cuyo bien a su vez depende de aquellos...¨ (Ahlstedt 1971).
¨...Pueden afectar al logro de los objetivos de una organización o son afectados por el
logro de tales objetivos...¨ (Fremann 1984).
¨...Individuos, grupos o entidades que tienen alguna relación legítima y no trivial con una
organización. Esta relación se establece a partir de transacciones de intercambio, el
impacto que provocan ciertas acciones y la existencia de responsabilidades morales...¨
(Brenner 1993).
Desde las primeras definiciones de stakeholders hasta los últimos desarrollos teóricos, nos
encontramos normalmente con el intento de identificar a aquellos grupos sin cuyo apoyo la
organización dejaría de existir o bien aquellos que son afectados por la actividad o pueden
afectar la actividad de la organización. Este objetivo implica siempre reconocer una doble
dirección en estas relaciones. El dilema que propone al reconocer y enfrentar intereses de
grupos involucrados en la marcha de la empresa no es otra cosa que la propia esencia de
la gestión empresarial, administrando recursos escasos con el fin de satisfacer prioridades
que están en competencia (Vinten, 2001)
2.2 Mapa de Stakeholders

Como se aprecia en el gráfico, el proceso de gestión sustentable, implica asumir el desafío


de considerar en forma sistémica los intereses y anhelos de los distintos públicos que
pueden condicionar la marcha normal de la empresa. Las bases éticas de la confianza se
refieren a que entre estos indicios se encuentran las condiciones que permitan la
participación y el acuerdo posible de todos los grupos de interés. La confianza se apoya en
la idea de que la empresa puede justificar, en un momento dado aquello que está haciendo
o dejando de hacer para acercarse en lo posible al principio moral del acuerdo.
Sustentado sobre una gestión de mejora continua, las empresas incorporan
paulatinamente distintas acciones y proyectos que promuevan una disminución del
impacto socio-ambiental, conforme a la misión y valores que la empresa pretenda
desarrollar en sus actividades a lo largo de su cadena de valor.
3. Principales Iniciativas Internacionales

The Global Compact


Introducción al Pacto Mundial
El Pacto Mundial surge como propuesta del Secretario General de Naciones Unidas y
conclusión de la Conferencia Internacional de Davos en el año 1999 frente a un escenario
protagonizado por los principales líderes mundiales (empresariales, sociales y
gubernamentales). En esa ocasión el entonces Secretario General de Naciones Unidas
(Sr. Koffi Annan) realizó el llamado formal para que, ante los males y desastres globales
ocasionados por la globalización, el sector empresario se comprometiera a ser parte de la
solución a los problemas.
El fin del Pacto Mundial es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía
corporativa global, que permita conciliar los intereses empresarios con los valores y el
mandato de Naciones Unidas demandados por la sociedad civil, los sindicatos y los
gobiernos. Estos valores se traducen en Principios relacionados con la defensa de los
derechos humanos, de los estándares laborales, del medio ambiente y de la lucha contra
la corrupción. Esta iniciativa (a la que se invitó voluntariamente a adherir al empresariado
mundial) se conforma de 10 (diez) Principios universales, los cuales, con el paso del
tiempo y mediante el aprendizaje continuo, se irían incorporando a la gestión estratégica
de las empresas y a su cadena de valor. Estos principios se estructuran en cuatro ámbitos
de acción: los Derechos Humanos, los Derechos Laborales; los Derechos
Medioambientales y el Combate contra la Corrupción.

Derechos Humanos
1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
2. No ser cómplice de abusos de los derechos humanos
Ámbito Laboral
3. Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación
colectiva
4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio
5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil
6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación
Medio ambiente
7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales
8. Promover mayor responsabilidad medioambiental
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medioambiente
Anticorrupción
10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas el
soborno y la extorsión

3.1 The Global Compact en Argentina

En Argentina la iniciativa se hizo esperar, debido a las condiciones económicas y sociales


imperantes en ese momento, que dificultaban la buena aceptación en distintos actores a
los que se invitaba a protagonizar. Fue por ello que recién en abril del año 2004 se realizó
efectivamente el lanzamiento y firma de adhesión a la iniciativa, teniendo una fuerte
receptividad de distintos líderes empresarios y sociales que se hicieron eco del llamado a
los fines de comenzar a construir en Argentina la red local del Pacto Global[11].
¿Cuál es el valor agregado que encuentran las compañías al pertenecer a una Red del
Pacto Global y reportar progreso cada año?
El valor de los reportes de sustentabilidad, en general, y de una CoP, en particular, se
encuentra en la creación del reporte en sí mismo (beneficios internos) y en compartirlo
públicamente (beneficios externos).
3.2 Beneficios internos
Motiva a la compañía a definir y llevar a cabo una visión y una estrategia de
sustentabilidad.
Aumenta el compromiso del gobierno corporativo y del liderazgo a través del CEO, y
promueve la participación de la alta gerencia debido al análisis y aprobación del reporte.
Apoya los esfuerzos en identificar los riesgos y las oportunidades de mejora de la
empresa.
Estimula el intercambio interno de información y el aprendizaje debido a la conexión de
diferentes departamentos corporativos (por ejemplo, recursos humanos, comunicaciones,
medioambiente, salud y seguridad, operaciones, relaciones públicas, etc.).
Estimula el progreso interno y contribuye a la mejora continua gracias a la medición
de las acciones a través de indicadores.
Aclara el compromiso de la alta gerencia para los empleados.
3.3 Beneficios externos
Demuestra una participación activa en el Pacto Global y previene que la participación de
la compañía en el Pacto Global sea vista simplemente como un ejercicio de relaciones
públicas.
Mejora la reputación corporativa y el valor de la marca debido al aumento de la
transparencia y la creación de confianza.
Aumenta las relaciones con los grupos de interés, articulando una visión de
sustentabilidad, una estrategia y sus planes de implementación.
Provee un aprendizaje significativo para los grupos de interés a través de la colaboración.
Brinda información a los fondos de inversión socialmente responsables y a los índices
que a tal efecto se generan local e internacionalmente.
A modo de ejemplificar, las acciones que mayormente se informan en las distintos reportes
y su relación con los principios son:

PRINCIPIOS PRINCIPALES ACCIONES REPORTADAS

Derechos Humanos Capacitación y financiamiento a proyectos comunitarios; Centro de


Principios Nº 1 y Nº 2 formación comunitaria; Concurso de Arte. Donaciones de Productos
y/ o servicios a Escuelas y/o comedores; Recuperación del
Patrimonio Público; Programa de formación sobre seguridad y
primeros auxilio; Educación en Seguridad y uso de energía en la
comunidad, Financiamiento a proyectos de ONG, Construcción de
Viviendas, Programa Secundario para adultos. Programa Huertas
rurales. Programa de Educación para la comunidad Participación en
seminarios y congresos. Comunicación de valores a clientes,
Programa de Becas y Pasantías; Programa de Desarrollo
Comunitario, Difusión del Pacto Global

Programa de becas, Actividades recreativas, (bibliotecas Deporte),


Programa de nutrición para empleados. Fondo de Ayuda para
empleados. Incorporación de persona con capacidades diferentes.
Ámbito Laboral Programa Normas OHSAS. Niños de empleados. Capacitación
Principios Nº 3; Nº 4; Interna. Vida familia-vida laboral. Accidentes de trabajo y hogar;
Nº 5 y Nº 6 Programa de Seguridad e higiene, campaña de salud interna;
Negociación colectiva; Ambiente Laboral Libre de humo; Donaciones
juguetes y útiles escolares a hijos de empleados; Programa de
Accidentes de tránsito en el trabajo

Reciclado de papel - Ahorro de energía reducción de emisiones,


Medio Ambiente
recolección selectiva de residuos; ISO 9000, 14000. Eliminación de
Principios Nº 7; Nº
PCB; Campaña de forestación, Reducción del consumo de agua
8 y Nº 9
aceite y cargas térmicas; Capacitación ambiental de Proveedores.

Código de conducta o Ética, Código de prácticas bancaria; Oficina


Anti – Corrupción
Ética, Comité de control y prevención de lavado de dinero. Visita a
Principio Nº 10
plantas.

3.4 GLOBAL REPORING INICIATIVE (GRI)[12]

Global Reporting Initiative (GRI) es una organización no gubernamental fundada en 1997


con base en Ámsterdam, Holanda, para promover la elaboración de Memorias de
Sostenibilidad. Un enfoque participativo al que han concurridomúltiples agentes y grupos
de interés ha dotado al marco de elaboración de memorias de sostenibilidad de una amplia
credibilidad entre los distintos grupos de interés. En este sentido, las Directrices para la
Elaboración de Memorias de Sostenibilidad ya van por su tercera edición (G3), publicada
en octubre de 2006 luego de un período de desarrollo innovador de tres años que
involucró a más de 3000 individuos de diversos sectores de todo el mundo.
El Marco para la Elaboración de Memorias del GRI tiene como objeto ser un guía
generalmente aceptado para elaborar memorias sobre el desempeño económico,
ambiental y social de una organización. Está diseñado para el uso por parte de
organizaciones de cualquier tamaño, sector o ubicación. El Marco tiene contenidos
generales y específicos para cada sector, que una amplia variedad de grupos de interés en
todo el mundo ha considerado generalmente aplicables para informar el desempeño en
sostenibilidad de una organización.
El GRI usa un proceso abierto para desarrollar nuevos componentes del marco o
actualizar material existente a través de la colaboración entre empresas, la sociedad civil,
los sindicatos y otras instituciones profesionales de todo el mundo dentro de un enfoque
que apunta al consenso.

3.5 Líneas Directrices OCDE

Los principios generales establecidos en las líneas directrices y que deben inspirar la conducta de las
empresas multinacionales son los once que se recogen a continuación:
Contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un desarrollo
sostenible.
Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades, de conformidad con
las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de acogida.
 Estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la
comunidad, incluidos los sectores empresariales locales, desarrollando al mismo tiempo las
actividades de la empresa en los mercados internos y externos de una manera compatible con la
necesidad de prácticas comerciales saludables.
 Fomentar la formación del capital humano, mediante la creación de oportunidades de
empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados.
 Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el arco legal o
reglamentario con el medio ambiente, la salud la seguridad e higiene, el trabajo, la fiscalidad, los
incentivos financieros u otras cuestiones.
 Apoyar y defender unos correctos principios empresarios y desarrollar y aplicar unas
buenas prácticas de gobierno corporativo.
 Desarrollar y aplicar prácticas auto disciplinarias y sistemas de gestión eficaces que
promuevan una relación de confianza recíproca entre las empresas y la sociedad donde realizan su
actividad.
 Promover el conocimiento por parte de los empleados, de las políticas empresarias y su
conformidad con ellas, mediante la difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas
de formación.
 Abstenerse de tomar medidas discriminatorias contra los trabajadores que elaboren, de
buena fe, informes para la dirección o autoridades públicas competentes acerca de prácticas
contrarias a la ley, a este documento o a las políticas de la empresa.
 Alentar, cuando sea factible, a los socios incluso a proveedores y subcontratistas para que
apliquen principios empresarios compatibles con las directrices.
 Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales.

3.6 Libro Verde de la Comunidad Europea[13]

La Unión Europea constituye un marco de integración de países próximos, con el propósito


último de mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad futura de todos sus
ciudadanos. Para ello, establecieron unas directrices que intervendrán en distintos
ámbitos y persiguen la convergencia de acuerdo con unos principios y objetivos
consensuados. En la cumbre de Lisboa en el año 2000 se estableció como objetivo
comunitario “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y
dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con mejores
empleos y con mayor cohesión social ¨ Desde la UE se considera que la RSE, pude
contribuir a lograr tales desafíos comunitarios. Consecuentemente, en el ámbito europeo
se ha adoptado una actitud de promoción en torno a la RSE y una de las iniciativas que
mejor lo representa es el libro verde.
El libro verde se presenta con el objetivo de ¨iniciar un debate sobre cómo podría fomentar
la Unión Europa la RSE a nivel europeo e internacional, en particular como aprovechar las
experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la
transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación.
A la hora de abordar los contenidos propuestos, comienza haciendo una separación por
ámbitos de gestión; interno y externo
Dimensión interna de la RSE.

Gestión de RRHH: Políticas responsables que eviten la discriminación, fomenten la


igualdad, participación, aprendizaje continuo.
Salud y Seguridad en el lugar de trabajo; resulta fundamental que las empresas adopten
criterios de salud y seguridad en el trabajo a la hora de seleccionar a los proveedores y
fijar las condiciones de contratación.
Adaptación al cambio; ante los procesos de reestructuración, se precisa reducir el
impacto negativo sobre su entorno y sus trabajadores. Se buscará el diálogo y
colaboración con autoridades públicas, sindicatos y grupos afectados.
Gestión del impacto ambiental; se destaca el potencial que puede tener una adecuada
gestión medioambiental reduciendo el consumo de recursos o desechos y emisiones
contaminantes a la hora de aumentar la rentabilidad y competitividad.
Dimensiones Externa de la RSE
 Comunidades locales; incluye la integración de las empresas en su entorno local, en su
desarrollo mediante la generación de empleo local, ingresos fiscales, contratación de personas
excluidas y/o marginados.
 Socios comerciales, proveedores y consumidores; la selección de socios debe realizarse
con sumo cuidado y dedicación. Debe tenerse en cuenta que la reputación de la compañía puede
verse afectada por los demás componentes de la cadena de producción.
 Se anima a que las empresas realicen una oferta eficaz, ética y ecológica de aquellos
productos y servicios que los consumidores necesitan y desean.
 Derechos Humanos; Especialmente en el ámbito de las actividades internacionales y como
consecuencia de la división de las cadenas de producción entre diversos países, los DDHH no se
respetan en todos los casos con la rigurosidad deseada y las empresas europeas se encuentran con
serias dificultades para controlar las prácticas de sus socios comerciales en países en desarrollo.

Conclusión
A lo largo de este módulo realizamos un recorrido conceptual de la Responsabilidad social
empresaria reconociéndola como una concepción de la empresa desde la perspectiva de
considerar los propios actos organizativos y sus consecuencias en el sistema social.
Concentra su atención en los productos de la acción empresarial y la necesidad de evaluar
las actividades desde todas las vertientes: por sus resultados económicos y por sus
implicancias sociales.[14]
Tal como mencionamos oportunamente la RSE comprende, en términos precisos, una
gestión orientada a lograr resultados mediante decisiones organizativas que tengan
efectos positivos sobre los stakeholders[15]. Por ello, conlleva el problema de la legitimación
de la empresa, tanto hacia adentro como hacia fuera. Por último he presentado distintas
iniciativas internacionales que facilitan la gestión de las organizaciones en post de avanzar
en su agenda de sostenibilidad. Podríamos decir que cada iniciativa/ herramienta incorpora
valor a la gestión. El Pacto Mundial, nos invita a interpelar cómo desarrollamos nuestras
actividades, el GRI nos facilita la metodología para desarrollar reportes sociales.
Es un verdadero cambio de paradigma de la gestión de las organizaciones, que
presupone una dimensión que atraviesa transversalmente la propia gestión. No es uno de
los ejes funcionales como ya se dijo, ni está separada de la organización. Es un "modo de
hacer sostenible " en el seno de la organización, es una elección estratégica en el modo
de gestionar la organización.
7
Morello, Gustavo.Aportes a la ética y la RSE Ed. Educc. Cordoba 2004
9
Friedman, M. (1970, September 13, 1970). The social responsibility of business is to increase its
profits.New Cork Times Magazine.

[3] LOZANO, Jhosep, Ética y Empresa Ed. Trotta BCN 1999.


[4] Una gestión desde la perspectiva de los stakeholders supone la consideración de los
intereses de los afectados por la actividad empresarial e involucra a cualquier grupo,
individuo o ámbito que pueda incidir en la consecución de objetivos organizativos
(accionistas, directivos, empleados, los clientes, el medio ambiente, la comunidad, el
gobierno/Estado)

[5] LOZANO, 1999. Op. Cit.


[6] Para ampliar el recorrido histórico conceptual ver en Fernández Gago, Roberto
“Administración de la Responsabilidad Social Corporativa” Colección Negocios
Ed. Thomson Madrid 2005.

[7] Arun A. Elias and Robert Y. Cavana: Stakeholder Analysis for Systems Thinking and
Modelling School of Business and Public Management.Victoria University of Wellington
New Zealand

[8]
Freeman, R. E. (1999). Divergent stakeholder theory. Academy of Management Review,
24(2), 233-236.
[9] Elaboración propia
[10] Garcia-Marza, Domingo, 2005

[11] Para más información véase el documento “Base de Adhesión del Sector Privado
Argentino” y el documento de trabajo “Evaluando el Pacto Global en Argentina, el perfil de
las empresas adheridas”, ambos disponibles enwww.pactoglobal.org.ar
[12]. Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del GRI y
Comunicación del Progreso del Pacto Mundial. GRI-Pacto Global. Oficina de Naciones Unidas para el Pacto
Mundial.

[13] Comisión de las comunidades europeas. Bruselas, 18.7.2001 com. (2001) 366 final
libro verde fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas
[14] LOZANO, Jhosep, Ética y Empresa Ed. Trotta BCN 1999.
[15] Una gestión desde la perspectiva de los stakeholders supone la consideración de los
intereses de los afectados por la actividad empresarial e involucra a cualquier grupo,
individuo o ámbito que pueda incidir en la consecución de objetivos organizativos
(accionistas, directivos, empleados, los clientes, el medio ambiente, la comunidad, el
gobierno/Estado)

https://www.youtube.com/watch?list=PLHlD6rSaUft0qGlImdLYIGT-
68e6xGIDa&v=LgUbQ6JUA5o

https://www.youtube.com/watch?list=PLHlD6rSaUft0qGlImdLYIGT-
68e6xGIDa&v=fPXzNB_3EHQ

https://www.youtube.com/watch?list=PLHlD6rSaUft0qGlImdLYIGT-
68e6xGIDa&v=eHOrSAaHWw0

Das könnte Ihnen auch gefallen