Sie sind auf Seite 1von 426

TEORÍA DE LA LEY

___________________________________________________

CAPÍTULO I. EL DERECHO Y EL DERECHO CIVIL

I. DEFINICIÓN DE DERECHO

1. Derecho objetivo y derecho subjetivo.

Derecho objetivo: es el conjunto de normas imperativas que, para mantener


la convivencia pacífica y ordenada de los hombres en la sociedad, regulan las
relaciones de ellos determinadas por esas mismas normas.

De la definición transcrita se desprende que la finalidad del derecho objetivo es


mantener el orden y la paz social, disciplinando, para lograr esta finalidad, las
relaciones de los hombres que viven en sociedad, o sea, el Derecho establece
las reglas conforme a las cuales deben desenvolverse las relaciones de los
coasociados, no todas, sino las que las mismas normas del Derecho
determinan. Las relaciones que el Derecho disciplina o regula se llaman
relaciones jurídicas.

TEORÍA DE LA LEY Derecho subjetivo: es el señorío o poder de obrar reconocido u otorgado por
el Derecho objetivo a la voluntad de la persona para la satisfacción de los
propios intereses jurídicamente protegidos.

Todo Derecho subjetivo encierra un interés jurídicamente protegido.

Por interés se entiende, en este caso, el provecho o la utilidad que para un


sujeto tiene el gozar de algo material o inmaterial. También se dice que interés
es la utilidad o provecho que para un sujeto tiene el disfrutar de una situación
dada.

Al Derecho subjetivo corresponde siempre un deber o una obligación de otra u


otras personas. Tal deber u obligación puede tener por objeto una acción o una
abstención.

El Derecho objetivo y el subjetivo no son conceptos antitéticos, sino aspectos


diversos de una misma esencia, pues el Derecho subjetivo existe gracias a que
lo otorga o reconoce y protege el Derecho objetivo.

2. Caracteres particulares de las normas jurídicas.

Apunte realizado en base al texto “Teoría de la Ley”, del profesor Joel González Los hombres que viven en sociedad no sólo están regidos, al realizar sus
Castillo, más textos complementarios de Francisco González Hoch (El derecho como actos, por normas jurídicas, sino también por otras de muy diferente clase:
ordenamiento) y Carlos Ducci Claro (Derecho Civil Parte General)
Material en revisión. 1
morales, religiosas, de uso social (prácticas de cortesía, de etiqueta, de exacta y oportunamente su obligación, estará en la necesidad de
respeto a la dignidad ajena), etc. Necesario es entonces determinar los rasgos indemnizar los daños que de ello se sigan al acreedor.
peculiares que distinguen a las normas jurídicas de todas las demás. Estos La situación-tipo, que es la hipótesis abstracta, entra en juego, se aplica
caracteres son: cuando se produce un hecho concreto que corresponda al modelo o
esquema suyo, desencadenándose entonces los efectos que la norma
1) Finalidad. El fin de las normas jurídicas es mantener el orden y la paz prevé. En el ejemplo, realizada la hipótesis del no pago de la deuda por una
social. Este objetivo es el carácter más relevante del Derecho y bastaría persona determinada, se aplica la tesis, o sea, el deber de indemnizar los
para definirlo, pues no hay ningún otro sistema normativo que persiga perjuicios nacidos del no cumplimiento exacto u oportuno de la obligación.
como propio de su esfera dicha finalidad.
6) Generalidad. Las normas jurídicas además de abstractas, son generales.
2) Imperatividad. Las normas jurídicas son imperativas porque expresan una Esto quiere decir que se dirigen a todos los coasociados que, durante el
orden, un mandato, y no un ruego, un consejo o una sugerencia. Se dirigen tiempo de su vigencia, encajen en las hipótesis por ellas previstas. En tales
a los miembros de la comunidad, que están obligados a acatar el mandato hipótesis pueden encontrarse todos los habitantes del territorio nacional,
por la conveniencia de hacerlo o por temor a las sanciones que, por lo como cuando la Constitución Política dispone que toda persona tiene
general, trae la violación o desobediencia de la orden. derecho a defensa jurídica en la forma señalada por la ley (artículo 19 Nº
Si las normas jurídicas no fueran obligatorias y quedaran a merced de la 3); o sólo pueden encontrarse algunas personas, como las que contemplan
sola voluntad de los individuos, sobrevendría el caos y la anarquía. las leyes que otorgan ayuda estatal a los habitantes de una zona afectada
Hay normas que permiten ellas mismas dejar de lado su mandato (normas por un terremoto; e incluso puede encontrarse en la hipótesis prevista una
de orden privado); en esta hipótesis el mandato se reduce a los casos en sola persona. Ejemplo típico de este último extremo son los preceptos que
que los particulares no descarten la aplicación de la norma. Es como si ésta se refieren al Presidente de la República, los cuales se aplican a cada
dijera que si sus destinatarios no expresan algo distinto de lo establecido ciudadano que, sucesivamente, ocupe ese cargo. Basta, pues, para que el
por ella, impera y obliga su mandato. mandato tenga el carácter de general el que sea susceptible de aplicarse a
cualquiera que se halle en la hipótesis señalada.
3) Heteronomía. Las normas jurídicas, con relación a los hombres a los La generalidad de las normas jurídicas responde al principio de igualdad
cuales se dirigen, son heterónomas porque se siguen o adoptan no por ante la ley, pues la regla es la misma para todos, sin favorecer o perjudicar
propia voluntad de éstos, como las morales o religiosas, sino por imposición determinadamente a nadie. La generalidad evita la discriminación
de una voluntad ajena exterior, la del creador de la norma. arbitraria.
Así, pues, las normas jurídicas son heterónomas en contraposición a las ¿Cómo se explican las leyes que se refieren nominativamente a una
religiosas y morales, que son autónomas, porque los individuos las siguen o persona, cosa o relación? Ejemplos de esas leyes son las que reconocen a
adoptan no por imposición de otro, sino por la propia voluntad, escuchando cierta persona años de servicios prestados en una repartición estatal; las
la voz de sus conciencias. que otorgan o privan de la nacionalidad a un sujeto; las que, por gracia,
conceden a un individuo una pensión vitalicia. La explicación que suele
4) Alteridad o bilateridad. La norma jurídica no es una regla de conducta darse a estas leyes con nombre y apellido es que, en verdad, no
para el individuo aisladamente considerado, no rige el comportamiento de constituyen normas jurídicas, sino actos administrativos emitidos por el
la persona en sí mismo, sino en relación con el de los otros, sus poder legislativo que revisten forma de ley, limitándose a constatar que la
semejantes. Este carácter se conoce con el nombre de bilateralidad, persona a que aluden se encuentra en la situación prevista por determinada
intersubjetividad, socialidad o alteridad, palabra esta última derivada del norma general. Por ejemplo, cuando a un extranjero se le otorga por gracia
latín alter, que significa el otro, el no yo, y efectivamente no se dan para el la nacionalidad chilena, no se hace sino comprobar, por un acto
hombre en soledad sino para sus relaciones con otros hombres, entre los administrativo dictado en forma de ley, que dicho extranjero cumple con las
cuales establecen derechos y deberes, al revés de las normas morales y las condiciones que establece la norma general del citado beneficio honorífico.
de uso social que sólo crean deberes.
7) Coercibilidad. Las normas jurídicas son coercibles en el sentido de que
5) Abstracción. El carácter abstracto es también un rasgo de las normas admiten la posibilidad del cumplimiento forzoso cuando es necesario y
jurídicas. No prevén ellas casos concretos, sino situaciones-tipo. No dicen factible. Tal posibilidad no se da en las normas morales, cuyo cumplimiento
las normas de derecho, por ejemplo que la deuda que tiene Primus con depende sólo de la conciencia o voluntad del sujeto. Si éste desprecia un
Secundus debe ser pagada, porque de lo contrario estará obligado a principio o una norma puramente moral nadie podrá forzarlo a respetarla y
indemnizarle los perjuicios resultantes, sino que si un deudor no cumple no tendrá otra sanción que el remordimiento, si es capaz de sentirlo, o la
2 3
reprobación ajena. Principio ético y religioso es, por ejemplo, que el rico Suele decirse que las normas de orden público son irrenunciables, y
ayude al indigente, pero si no lo hace nadie podrá obligarlo a prestar ese renunciables las de orden privado. Con esto se quiere significar que la
auxilio. aplicación de las primeras no puede descartarse, y sí la de las segundas.

x El Estado crea o reconoce las normas obligatorias generales, esto es,


8) Carácter estatal. La doctrina da a esta expresión dos significados. Lo mismo quiere manifestarse cuando se afirma que las normas de orden
público son inderogables por las partes, y derogables por ellas las normas de
iguales para todos a cuantos afecte, como quiera que aspira mediante orden privado. No debe creerse, por lo tanto, que la palabra derogación en
tales normas a realizar la justicia. El Estado es el que “habla o dice” el estos casos se toma en el sentido técnico de privar en todo o en parte la

x El segundo significado de la “estatalidad” es el de que el Estado


derecho. vigencia de una ley, porque las normas jurídicas sólo pueden perder su
vigencia por obra del poder público que les dio vida. Lo único que desea
garantiza el respeto o la observancia del ordenamiento jurídico. Y es expresarse es que las partes, para su relación, descartan la aplicación de la
explicable: sólo él se halla en condiciones de cautelar el orden y de respectiva norma.
poner a su servicio los medios coactivos para conservarlo.
Hay normas que emanan de otras fuentes, como la costumbre y las 4. Derecho público y derecho privado
convenciones de Derecho Internacional; pero su eficacia dentro del
ordenamiento de un Estado sólo surge cuando él les presta su conformidad El Derecho (objetivo) es uno solo, pero, al igual que un árbol, presenta varias
o aprobación. ramas. Estas divisiones o ramas se configuran por la diversidad que presentan
Es preciso considerar, en la época contemporánea, la tendencia ciertos grupos de normas respecto de otros.
internacional de ciertos organismos formados por varios Estados que,
después de una convención o aprobación inicial de éstos, dirigen mandatos Dos distinciones combinadas forman el cuadro más general del Derecho: por
directos a las personas, empresas o entes que los componen, sin necesidad un lado está la distinción entre el derecho internacional y el derecho nacional,
de que sean ratificados por los gobiernos de los países miembros. Así y por otro, la distinción entre derecho público y derecho privado.
sucede con los Reglamentos de la Unión Europea.
La distinción entre derecho público y privado se hace tomando en cuenta
3. Normas de orden público y normas de orden privado. copulativamente tres factores:

Normas de orden público: son aquellas a las cuales, en sus relaciones, los 1. el interés preponderante que tutelan,
sujetos deben ceñirse ineludiblemente, no pudiendo modificarlas ni sustituirlas 2. los sujetos de las relaciones
por otras de su creación. 3. y la calidad en que ellos actúan.
Las normas de orden público envuelven un predominante interés colectivo y,
por ende, es lógico que sean el patrón común y uniforme de todas las El derecho público tutela preponderantemente un interés colectivo, y el
relaciones a que ellas se refieren y no se alteren por la voluntad de las partes. derecho privado un interés particular, individual.
Ejemplos típicos de estas normas son las que establecen solemnidades para
algunos actos, como la escritura pública en la compraventa de bienes raíces; De acuerdo con el criterio señalado, el derecho público se define como el
las que fijan la capacidad de las personas; las que protegen a los terceros de conjunto de normas que, mirando a un preponderante interés colectivo,
buena fe, etc. regulan la organización y actividad del Estado y demás entes públicos menores
(como las municipalidades, por ejemplo), sus relaciones entre sí o con los
Normas de orden privado: son las que, en sus relaciones, las partes pueden particulares, actuando el Estado y dichos entes en cuanto sujetos dotados de
modificar o sustituirlas enteramente por otras elaboradas por ellas mismas. En poder soberano o público.
consecuencia, estas normas que envuelven un puro interés de los sujetos de la
relación, rigen cuando ellos no disponen otra cosa. Son, pues, supletorias de la Dentro del derecho público los particulares actúan en un plano de
voluntad de las partes. Ejemplo de norma de orden privado es la que prescribe subordinación frente a las entidades que obran en nombre de la soberanía
que los gastos que ocasiona el pago de una obligación sean de cuenta del nacional.
deudor; pero las partes, como no hay comprometido ningún interés social o de
terceros, pueden dejar de lado esta regla y convenir que dichos gastos sean Derecho privado es el conjunto de normas que, considerando un
solventados por el acreedor o a medias. preponderante interés individual, regulan las relaciones de los particulares
entre sí o la de éstos con el Estado o los demás entes políticos en cuanto los
4 5
últimos no actúan como poder político o soberano, sino como si fueran partes de la relación que se regula: las de orden público, por implicar
particulares, o, por fin, las relaciones de estos mismos entes políticos entre sí preponderantemente un interés colectivo, no pueden ser descartadas o
en cuanto obran como si fueran particulares y no como poder político o alteradas por dichas partes, y sí lo pueden ser tratándose de normas de orden
soberano. privado.

En el derecho privado se considera que las relaciones se establecen entre Los textos legales (Constitución Política, Códigos, leyes en general) se califican
sujetos que intervienen en un plano de igualdad y ninguno de ellos como de derecho público o de derecho privado, según tengan uno u otro carácter la
entidad soberana. Si el Estado expropia un terreno a un particular, actúa como gran mayoría (no todas) de las normas que contienen.
poder político y la norma que rige este acto es de derecho público; pero si el
Estado compra o toma en arriendo una casa a un particular o a una En un texto de derecho público puede haber normas de orden privado. Por
municipalidad, el derecho que disciplina la relación es el privado. ejemplo, la Constitución Política contempla la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, pero entre las normas que la regulan hay
Para estos efectos es relevante tener en cuenta el artículo 19 N° 21 CPR, que una de orden privado, como es la que establece la obligación del Estado de
señala en su inciso 3: indemnizar al expropiado (artículo 19, Nº 24 inciso tercero). Esta norma es de
orden privado porque no cabe poner en duda que el derecho a ser indemnizado
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales puede renunciarse por el expropiado. Asimismo, en un Código privado se
o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. encuentran a menudo normas de orden público que representan un interés
En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común prevalentemente colectivo; por ejemplo es de orden público la norma que
aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por establece la nulidad absoluta de un acto o contrato porque no puede sanearse
motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de por la ratificación de las partes (C. Civil, art. 1683).
quórum calificado.
No siempre las normas de orden público proclaman su carácter al establecer
El hecho de que el Estado y los demás entes políticos actúen, a veces, como ellas mismas su inderogabilidad, por lo que cuando no sucede así toca al
poder público y otras como si fueran sujetos privados no significa que tengan intérprete determinar si la norma es de orden público o de orden privado que,
doble personalidad, una de derecho público y otra de derecho privado, pues su como advierten los autores, no siempre es asunto fácil.
personalidad, en cualquiera órbita que actúen, es la de derecho público; sólo
quiere decir que en un caso obran con atributos de superioridad y en el otro 6. Diferencias entre el derecho público y el derecho privado
no.
Diversos criterios se han propuesto para diferenciar el derecho público y el
Característica fundamental de las normas de derecho privado es que ellas derecho privado; todos han merecido serios reparos. A la postre, la diferencia
contemplan preponderantemente el interés particular de los sujetos de la esencial es la que resulta de las definiciones que hemos dado de ambos
relación jurídica. derechos:
- Mientras el público regula relaciones en que interviene el Estado u
Una segunda característica de las normas de derecho privado es que éstas otro ente político menor como titular de la soberanía o de un poder
miran a las partes de la relación que gobiernan en un plano de igualdad o público,
paridad, como quiera que fijan límites a los intereses de cada una de ellas. - El derecho privado regula relaciones en que sólo intervienen
particulares o, si lo hace el Estado o alguno de los entes políticos
menores, actúa como si fuera un sujeto particular.
5. No coincidencia entre las distinciones de normas de derecho público
y de derecho privado y la distinción de normas de orden público y de II. DERECHO CIVIL
orden privado.
1. Generalidades.
Estas dos distinciones no coinciden, porque atienden a factores diferentes. La
distinción entre normas de derecho público y de derecho privado se hace Civil es palabra que deriva del latín civilis, de civis: ciudadano. En
considerando las personas que intervienen en la relación regulada y la calidad consecuencia, etimológicamente, derecho civil quiere decir derecho
en que obran; en cambio, la distinción entre normas de orden público y de concerniente al ciudadano; traducido en el lenguaje jurídico más exacto de hoy
orden privado está fundada en la posibilidad o no de ser “derogadas” por las significa el derecho propio de los nacionales de un país o Estado.
6 7
x Es general porque gobierna las relaciones jurídicas ordinarias más
2. Definición. generales del ser humano en cuanto tal, con prescindencia de cualquiera
otra circunstancia (nacionalidad, profesión, etc.)

x
Hoy el derecho civil puede definirse sintéticamente como el derecho privado
común y general; en forma descriptiva, como el conjunto de normas sobre la Es también común el derecho civil, porque todas las relaciones jurídicas
personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.3. Contenido. privadas de los hombres que no están disciplinadas por otra rama
especial o autónoma del derecho, son regidas por el derecho civil, y es
El contenido del derecho civil moderno lo forman las normas sobre las común, asimismo, porque sus principios o normas generales suplen los
instituciones fundamentales del derecho privado que se refieren a todas las vacíos o lagunas de las ramas especiales del derecho privado. Estas
personas, sin distinción de su condición social, profesión, etc. Estas últimas con respecto al derecho civil son especiales porque, en su
instituciones son la personalidad, la familia y el patrimonio. ámbito respectivo, derogan o modifican las normas civilistas. Pero
cuando un derecho especial carece de regulación propia sobre una
1) Las normas sobre la personalidad miran a la persona en sí misma, con materia o situación, mantiene su imperio general el derecho civil. Así,
prescindencia de sus relaciones familiares o patrimoniales con los demás. por ejemplo, el Código especial llamado Código de Comercio declara que
Disciplinan la existencia, individualización y capacidad de las personas físicas y cuando sus preceptos no resuelven especialmente un caso se apliquen
morales o jurídicas. las disposiciones del Código Civil (art. 2º).

2) Las normas sobre la familia rigen la organización de ésta y, dentro de ella 5. Importancia del Derecho Civil
definen el estado de cada uno de sus miembros: cónyuge, hijos matrimoniales
y no matrimoniales, etc. La importancia del Derecho Civil radica, en:

3) Las normas sobre el patrimonio, es decir, sobre el conjunto de derechos 1) Su vasto contenido, porque a pesar de los desmembramientos sufridos
y obligaciones valuables en dinero, regulan los derechos siguientes: continúa siendo la disciplina mayor, pues abarca todas las relaciones jurídicas
no comprendidas en los ordenamientos especiales.
a) Los derechos reales y los derechos sobre bienes inmateriales (obras
literarias, marcas de fábrica, etc.). Algunos autores comprenden ambas 2) Generalidad de su aplicación; sus normas suplen los vacíos de los derechos
clases de derechos bajo el nombre común de derechos de exclusión, especiales. Este carácter supletorio erige al Derecho Civil en un elemento de
porque ellos excluyen del goce de las cosas corporales o incorporales a unidad y cohesión de todas las ramas del derecho privado.
toda otra persona que no sea el titular de los derechos que sobre ellas
recaen. 3) Técnica de sus principios, afinada durante siglos; ella informa o sirve de
pauta a la de los derechos especiales.
b) Los derechos de obligación, en virtud de los cuales una persona
(acreedor) está facultada para exigir de otra (deudor) una prestación en 4) Sus teorías fundamentales, sobre las personas, los bienes, los hechos y
interés de la primera. Tradúcese la prestación en una acción positiva actos jurídicos en general, proporciona a los derechos especiales, los cuales
(dar, hacer) o en una abstención (no hacer). Hay, pues, obligaciones de adoptan esas teorías con o sin modificaciones.
dar, de hacer y de no hacer.
III. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CÓDIGO CIVIL.
c) Los derechos de sucesión por causa de muerte, que regulan la
El Código Civil chileno comprende:
transmisión de los bienes o patrimonio de una persona por causa de la
- Un título preliminar
muerte de ella.
- Cuatro libros, seguidos del
- “Título final”.
4. Ubicación del Derecho Civil dentro de las ramas del Derecho
- Cada libro se divide en títulos y muchos de estos en párrafos.
- Por último, el Código se distribuye en artículos desde el 1° al 2524,
El Derecho Civil se ubica dentro de las ramas del derecho privado. Es el
más el artículo final.
derecho privado general y común.

8 9
El “Título preliminar” trata: III. PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL CÓDIGO CIVIL.

- Todo lo relativo a la ley (concepto, promulgación, obligatoriedad,


efectos en el tiempo y en el espacio, su derogación e interpretación) Los principios generales del Derecho Civil; son ideas inspiradoras relevantes
- Da la definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes: que explican el fundamento de la generalidad del las normas del Derecho
“Consigna nociones y definiciones que se refieren igualmente a todas Privado y permiten una adecuada armonía y vinculación entre ellas.
las ramas del Derecho. Se las ha colocado en este Código por ser el
más general y porque fue el primero que se dictó entre nosotros”. Sin bien muchos de estos principios no están expresamente textualizados en
- También, en los arts. 14 a 18 contiene normas fundamentales de alguna disposición normativa especifica, igualmente se presentan inversos en
Derecho Internacional Privado. muchas de ellas, desprendiéndose de ciertas deducciones lógicas.

El libro I se titula “De las personas”. Habla de las personas naturales en No es fácil dar una enumeración acabada de estos, por lo cual no limitaremos a
cuanto a su nacionalidad y domicilio; del principio y fin de su existencia; del señalar algunos de ellos, los que a nuestro parecer tienen una especial
matrimonio; de las diferentes categorías de hijos; de las pruebas del estado importancia.
civil; de la emancipación, de las tutelas y curatelas; de las personas jurídicas,
etc. Los principios fundamentales que inspiran el Código Civil chileno son:

El libro II se titula “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”. 1) La propiedad privada y la libre circulación de la riqueza.
Ocúpase de las variadas clases de bienes, del dominio o propiedad, de los
diversos modos de adquirir ésta, de la posesión de los bienes, de las Fruto de las ideas postuladas en la Revolución Francesa y recepcionadas por
limitaciones del dominio (propiedad fiduciaria, derecho de usufructo, derechos el código napoleónico. Se concibe a la propiedad privada libre de
de uso y habitación, las servidumbres prediales), la reivindicación, y de las gravámenes, permitiendo una libre circulación de la riqueza. En nuestro
acciones posesorias. Código Civil el derecho de propiedad constituye uno de los pivotes de la
estructura social, dedicando gran parte del Código a su regulación, teniendo
El libro III se denomina “De la sucesión por causa de muerte y de las como punto de partida el libro II, que trata precisamente de los bienes, su
donaciones entre vivos”. Trata de la sucesión intestada, o sea, señala quienes dominio, posesión, uso y goce. El Derecho Civil promueve un flujo de bienes
heredan los bienes del difunto cuando éste no ha hecho testamento, de los mediante un tráfico jurídico libre y sin trabas, lo que se traduce en el
testamentos, de las asignaciones testamentarias, de las asignaciones forzosas, principio de la libre circulación de la riqueza.
de los ejecutores testamentarios, de la partición o reparto de los bienes del Mientras a más manos acceda, mayor es la riqueza que proporciona y por
difunto, del pago de las deudas hereditarias y testamentarias, de las ende mayor el beneficio social que la propiedad tiene de por sí.
donaciones entre vivos.
Recogen estos principios los siguientes artículos del Código Civil.:
El libro IV, titulado “De las obligaciones en general y de los contratos”, habla
de las diferentes clases de obligaciones; del efecto de ellas; de los modos de - El art. 582: al definir el dominio o propiedad;
extinguirlas (pago efectivo, novación, remisión, etc); de su prueba; de las - El art. 745: al prohibir los fideicomisos sucesivos;
convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal, de la separación de - El art. 769: al prohibir los usufructos sucesivos o alternativos;
bienes y del régimen de participación en los gananciales; de las diversas clases - El art. 1126, que en principio, establece la ineficacia de la
de contratos (compraventa, arrendamiento, sociedad, etc.), de su prohibición de enajenar, impuesta al legatario, a menos que
interpretación; de los cuasicontratos; de los delitos y cuasidelitos civiles; de la comprometa derechos de terceros;
fianza; de la prenda; de la hipoteca; de la anticresis; de la transacción; de la - El art. 1317: al establecer que siempre podrá pedirse la partición de
prelación de créditos, y de la prescripción. la comunidad;
- El art. 1964, en el arrendamiento, que faculta al arrendador para
El título final consta de un solo artículo que se refiere a la observancia del enajenar el bien arrendado, incluso habiendo estipulado con el
Código. arrendatario prohibición de hacerlo;
- El art. 2031, que faculta al dueño de la finca gravada con un censo,
para enajenarla;

10 11
- El art. 2415, que deja en claro que el dueño de la finca hipotecada, protege contra las consecuencias del acto en que se ha obrado con dicho
siempre podrá volver a hipotecarla o derechamente enajenarla, aún conocimiento erróneo.
habiendo obligado a no hacerlo.
Ejemplo:
Otras manifestaciones del principio de la propiedad privada es la protección
de ésta, la cual puede ser; - art. 706 que define la buena fe en materia posesoria como “la
conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
a. Protección Directa: legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio”;
i. Acciones que eliminan perturbaciones ya consumadas: Acción - Otro ejemplo es el del matrimonio putativo, es decir, el matrimonio
reivindicatoria. nulo que produce los mismos efectos civiles del válido respecto del
ii. Acciones que previenen un daño: Acciones o interdictos cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo,
posesorios de denuncia de obra nueva y obra ruinosa. Acciones de supuesto, sí, que el acto se hubiere celebrado ante oficial del Registro
demarcación y cerramiento. Civil (art. 122).

b. Protección Indirecta: La buena fe en el Derecho civil se presume, el Código parte del concepto de
i. Acciones posesorias. que los particulares están y actúan de buena fe en sus relaciones jurídicas.
ii. Acción publiciana. Por eso el art. 707 del Código Civil establece al respecto un principio
iii. Tercería de posesión. general: “La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley
establece la presunción contraria.
c. Acciones personales: En todos los otros la mala fe deberá probarse”.
i. Ejemplo: Acción de restitución en el comodato o en el
arrendamiento (derivada de la obligación personal que emana del La presunción consagrada en la disposición citada, es de carácter
contrato). simplemente legal (recordemos son aquellas que sí aceptan prueba en
contrario, debiendo probarse en todos los casos la mala fe).
2) Protección a la buena fe: (y consecuencialmente el castigo de la
mala fe). Las presunciones de mala fe son escasas; así en materia posesoria, el
inciso final del art. 706 establece; “el error en materia de derecho no
Este principio se encuentra en el trasfondo de todas las instituciones, sin constituye prueba en contrario”. Otras presunciones de mala fe las
estar expresado en una fórmula general. Juega un rol fundamental encontramos; art.94 Nº 6º respecto del que ha sabido y ocultado la
respecto de todos los actos jurídicos, ya que, la buena fe rige todas las verdadera muerte del desaparecido, y el art. 1468 que dispone: "No podrá
etapas del acto, desde la formación del concurso real de voluntades hasta repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
su ejecución. Cierto es que se ha puesto el énfasis en el cumplimiento de sabiendas”.
los contratos fundado en el art. 1546. Sin embargo, ello no excluye la
manifestación de la buena fe en otras etapas del acto jurídico, anterior, 3) Reconocimiento de la Autonomía de la Voluntad:
coetáneo y posterior a él.
La buena fe conlleva una idea querer obrar con rectitud. Bajo la Este principio descansa en que las personas en el ámbito del derecho
denominación de buena fe, distinguimos dos situaciones: privado gozan de la libertad para crear sus propios actos jurídicos, según la

x En sentido objetivo la buena fe es el correcto comportamiento en las


conveniencia de sus propios intereses, siempre que no vayan contra la ley,
el orden público, y las buenas costumbres. El autor del acto jurídico o las
relaciones con otros sujetos (actuar de buena fe). La norma general de la partes de la convención podrán en consecuencia dar el contenido negocial
buena fe como conducta se encuentra en el art. 1546 al establecer “Los que deseen a sus actos jurídicos, modificar las normas establecidas para
contratos deben ejecutarse de buena fe”. determinados actos o contratos, o contratar incluso sobre materias no

x En sentido subjetivo es la creencia sincera o firme persuasión de conocer


contenidas en el Código Civil. Por eso se suele señalar que la voluntad es la
fuente y medida de los derechos y obligaciones de los actos jurídicos.
una situación jurídica, estando basada tal creencia o persuasión en un error Tal principio permite que los individuas al actuar ante el derecho civil
de hecho (estar de buena fe). En homenaje a la convicción sincera el tengan la facultad de auto determinarse, pero es dable señalar, que no
legislador protege al que en tales condiciones ha incurrido en error; lo operara de manera uniforme en todas sus materias. Ya que la
12 13
autodeterminación se plasma en el Derecho Civil Patrimonial y en el Con relación a las buenas costumbres el Código Civil se refiere a ellas en los
Derecho Civil Extrapatrimonial de distinta manera, ya que éste último rige arts. 548, 1461, 1467, 1475 y 1717. Corresponde a aquellos usos
derechos fundamentales irrenunciables, donde la libertad del individuo se uniformes que la sociedad considera en un momento dado como normas
va ver menoscabada para la disposición de ellos, como por ej. el derecho a básicas de convivencia social. No se trata de usos cuya contravención esté
la vida o el derecho de alimentos. penada por la ley, porque entonces nos encontraríamos en presencia de
una infracción legal. Es un concepto difícil de precisar y que cambia de una
Se suelen señalar como manifestaciones al principio en cuestión, el art. sociedad a otra o dentro de la misma por el transcurso del tiempo.
1444 CC, establece la facultad de las partes de modificar las cosas de la
naturaleza de un contrato o agregarle cosas accidentales por medio de las iii. La protección de los derechos legítimos de terceros:
cláusulas especiales emanadas de su voluntad. Por otra parte, una vez La autonomía de la voluntad tiene una clara y amplia limitación en cuanto
perfeccionado el contrato, el art. 1545 dispone que, “el contrato legalmente no puede atentar contra los derechos legítimos de los terceros. Un claro
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino ejemplo de ello, lo encontramos en el art. 582, que al definir el dominio.
por su consentimiento mutuo o por causales legales”.
Esta disposición establece toda la fuerza de la declaración de la voluntad. 4) Reparación del enriquecimiento sin causa:
Este acuerdo celebrado entre las partes tiene el carácter de una verdadera
ley para ellos. Si bien esta ley no tiene la ejecutoriedad general como la En términos generales es aquel el enriquecimiento que se produce en el
que sí posee el art. 1º del CC, tiene completa validez en el ámbito de sus patrimonio de una persona, en desmedro de otro, sin una causa legítima
relaciones reciprocas. Tal es el alcance que se le ha dado a la ley del que lo justifique. El derecho no sanciona que una persona se enriquezca
contrato, que si se infringe o desconoce este por parte del juez, es sino lo que el derecho busca reparar que una persona se empobrezca sin
aceptado de modo uniforme por nuestra Corte Suprema la procedencia del motivos o por motivos injustos.
recurso de casación en el fondo.
Tendrá causa legítima, por ejemplo, en la venta, donación, una asignación
Se ha sostenido que la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil se esta por causa de muerte, etc. Pero puede acontecer que el enriquecimiento sea
desvaneciendo, que cada día más existe tendencia del derecho privado a ilegítimo, que carezca de causa justificada, como ocurre cuando se paga lo
transformarse en público, la cantidad de normas que imponen regulaciones que en realidad no se debe. En tal caso, se produce enriquecimiento sin
de carácter irrenunciable y no supletorio a la esfera privada. Pero estas causa. Para reparar esta injusta lesión, análoga a la ocasionada por un
regulaciones vinculantes contenidas en la ley pública no afectan el carácter delito o cuasidelito, la ley proporciona a la víctima una acción para obtener
de privado de la normas de nuestro Código Civil, sino sólo establecen la reparación contra el injustamente enriquecido. Esta acción se denomina
limitaciones por diferentes razones a las personas que al momento de de in rem verso.
realizar sus actos jurídicos, deben respetar so pena de ineficacia de los La doctrina ha enunciado en términos generales los requisitos que hacen
mismos. La autonomía de la libertad siempre ha tenido límites, procedente la acción in rem verso, tales son;
precisamente porque el derecho es un freno a la libertad individual en
garantía de la libertad de todos. 1) Que una persona se haya enriquecido.
Tales limitaciones son: El enriquecimiento puede ser material y también intelectual o moral. De
igual forma, el enriquecimiento podrá consistir no solamente en la
i. La Ley, ésta limitación se presenta en dos aspectos: obtención de una ganancia, sino también en la economía de un desembolso.
• Un acto voluntario no puede transgredir la ley. Ejemplo; Pepito le enseña a Juanito una ciencia, y este último se enriquece
• Dicho acto no puede hacer dejación de aquellos derechos que la ley intelectualmente con lo conocimientos adquiridos, y Pepito sufre un gran
declara irrenunciables. Hacemos referencia al art. 12, ya que la prohibición degaste físico y a demás pierde muchas horas de su valioso tiempo
de renuncia fuera de no respetarla constituirá una infracción legal dentro enseñándole a su pupilo.
del contexto que hemos analizado sobre tal precepto.
2) Que correlativamente, otra persona se haya empobrecido.
ii. La protección del orden público y a las buenas costumbres: No siempre se requiere acreditar una pérdida o empobrecimiento material,
El legislador nunca a dado un concepto de orden publico, se a definido una efectiva disminución patrimonial. También experimentará un
como “la organización considerada como necesaria para el buen empobrecimiento el que prestó un servicio o efectuó un trabajo que no fue
funcionamiento general de la sociedad”. Nuestro Código Civil se refiere a él remunerado. Ejemplo; continuando con el anterior, Pepito dejo de hacer
en cinco de sus disposiciones en los arts. 548 y, 880, 1461, 1467 y 1475.
14 15
muchas clases a otros alumnos por enseñarle a Juanito, y también utilizó 4) Regla del art. 1688, que declarada la nulidad de un contrato, se obliga al
valiosos instrumentos para que éste aprendiera tal ciencia. incapaz a restituir aquello en que se hubiere hecho más rico.

3) Que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo o sin causa. 5) En general, en las normas de la agencia oficiosa y especialmente en las
El enriquecimiento debe carecer de un título que lo justifique, como la del pago de lo no debido y en la comunidad, es decir en materia de
venta, la asignación hereditaria. Como lo normal es que el enriquecimiento cuasicontrato.
tenga una causa justificada, deberá probarse su ausencia por quien deduce
la acción in rem verso. Ejemplo entre Pepito y Juanito nunca se consintió 5) Igualdad:
ningún acto jurídico, pero siempre se supo que Pepito no realizaba su
trabajo por caridad o mera liberalidad. El Derecho Civil clásico resguarda la igualdad de las personas, en forma
directa en un doble sentido. Por una parte, consagrando la igualdad entre
4) Que la víctima no tenga otro medio que la acción in rem verso para chilenos y extranjeros en la adquisición y goce de los derechos civiles que
obtener la reparación. Pepito carece de acción ya sea emana de un regla el código y, por la otra, mediante el establecimiento de incapacidades
contrato de arrendamiento de servicios profesionales, entro otros. generales -absolutas o relativas- o de incapacidades especiales o
prohibiciones. Así sucede en las guardas, en los actos patrimoniales, en el
De lo expuesto se establece que esta acción es de carácter subsidiario. Sólo matrimonio, en la filiación y en el testamento, todas ellas fundadas en el
puede interponerse cuando la víctima carece de otro medio para obtener resguardo del interés general o en el estado o calidad de las partes.
que se repare el perjuicio. Este principio también es una consecuencia de los postulados, en la época
en que se redacta el Código recientes, de la Revolución Francesa, entre
En cuanto a los efectos de la acción, la finalidad que persigue es la ellos, el principal: todas las personas nacen iguales, “en dignidad y
obtención del reembolso de aquello en que el demandado se ha derechos”, como reza nuestra Constitución Política.
enriquecido. Con todo, puede suceder que el enriquecimiento sea mayor
que el empobrecimiento sufrido por el demandante. En tal caso, el Se recepciona el principio en los siguientes arts. del Código:
reembolso no podrá exceder del monto del empobrecimiento,
correspondiendo la diferencia al demandado. - en el art. 14.
- En el art. 33, el establecer que la ley considera iguales a todos los
Al igual que los otros principios ya estudiados el Código Civil, no consagra hijos;
ninguna norma general que establezca como fuente de las obligaciones al - En el art. 55, al definirse a las personas naturales;
enriquecimiento sin causa, sin perjuicio a ello, son variadas las instituciones - En el art. 57, al establecerse la igualdad entre chilenos y
que se fundan en la necesidad jurídica de repararlo estableciendo una extranjeros, en cuanto a la adquisición y goce de los derechos
solución. Dentro de ellas destacamos: civiles;
- En el art. 75, en cuanto a la protección del que está por nacer;
1) Las recompensas que se deben por la sociedad conyugal a los cónyuges - En el artículo 982, al establecerse que en la sucesión intestada no se
y por éstos a la sociedad. Se pretende con estas recompensas evitar un atiende al sexo ni a la primogenitura;
enriquecimiento injusto de un cónyuge a expensas del otro. Art. 1725 y - En el artículo 997, al establecerse que los extranjeros son llamados
siguientes. de la misma manera que los chilenos, a las sucesiones abintestato
abiertas en nuestro país;
2) Las prestaciones mutuas que se deben el reivindicante y el poseedor - En el art. 2497, al disponer que las reglas relativas a la prescripción
vencido. Art. 904 y siguientes. se aplican igualmente a favor y en contra de todas las personas
naturales capaces y personas jurídicas de derecho público o de
3) Los actos ejecutados por el marido, dan a los acreedores acción sobre derecho privado;
los bienes de la mujer, siempre que los actos del primero cedan en utilidad
personal de la segunda, y hasta concurrencia del beneficio que se obtenga. 6) Responsabilidad: Puede definirse en términos generales como el juicio
Art. 1751 entro otros. normativo que permite atribuir efectos patrimoniales en un sujeto cuando
ha provocado daño en la persona o patrimonio de otro.

16 17
En términos más específicos, puede definirse como la obligación de Derecho Civil y de los Tratados Internacionales ratificados por Chile.
constituirse en garante del daño causado ya sea por el incumplimiento de Algunos de estos principios son;
una obligación (responsabilidad contractual) o por la ejecución de un hecho
(responsabilidad extracontractual). a. El interés superior de los hijos, y en particular de los no
emancipados.
La ley es un precepto emanado del Estado y lleva aparejada una sanción.
La más general de estas sanciones, ya sea porque se infrinja o no se Este principio se instauró en nuestro Derecho con la ratificación de la
cumpla un precepto legal, ya sea porque se desarrolle una conducta Convención Sobre los Derechos del Niño (publicada en el Diario Oficial de
antijurídica, es la responsabilidad. fecha 27 de septiembre de 1990), y en el Código Civil, a consecuencia de la
reforma que a sus normas introdujo la Ley número 19.585, de 26 de
Esta responsabilidad puede significar: octubre de 1998. En este sentido, el Código Civil, alude a este interés en
- una pena cuando se ha cometido un delito, diversos artículos, como por ejemplo 147, 201, 222, 225, 229, 234, 236,
- o bien, indemnizar un perjuicio o resarcir un daño, como sucede en la 242, 244, 245, 254, 255, 321, 1792-21, etc.
responsabilidad civil. Por ello, bien podemos afirmar que hoy, es uno de los principios
fundamentales del Código Civil chileno. Cabe advertir que este principio no
En materia de Derecho Civil, suele distinguirse dos campos de está circunscrito exclusivamente a los hijos menores de edad, aunque la
responsabilidad en relación al hecho ilícito generador de la obligación mayoría de las normas que lo consagran se refieren a ellos.
preparatoria o indemnizatoria, entre:
- Responsabilidad Civil Contractual: aquella se genera frente al b. Protección al cónyuge más débil.
incumplimiento del contrato por parte de una de las partes, incumplimiento
que puede ser total o parcial, y deberse a negligencia, imprudencia, culpa o Este principio se recoge en diversas materias de la Ley de Matrimonio Civil.
dolo. Relevantes en este sentido, son por el momento los arts. 1556 y 44. El art. 3º de este cuerpo legal, establece “Las materias de familia reguladas
Cuando se genera el incumplimiento unido a otros requisitos legales, el por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés
acreedor de la obligación y por lo mismo titular del crédito o derecho superior de los hijos y del cónyuge más débil”. Así, en el marco de esta ley,
personal (art. 578) recordando la definición de obligación como un vínculo opera el principio en materias tales como la necesidad de presentar
jurídico que en este caso nació de la fuente “contrato” tiene una serie de acuerdos regulatorios, tratándose de la separación de hecho, de la
mecanismos para obtener el cumplimiento de la obligación en forma separación judicial, del divorcio, o de la nulidad, así como en lo
forzosa, ya sea en naturaleza ya sea en equivalencia. Cuando se produce el concerniente a la compensación económica a que tiene derecho el cónyuge
cumplimiento por equivalencia, estamos frente a la responsabilidad civil más débil, tratándose del divorcio y de la nulidad.
contractual, es decir aquella que emanó del incumplimiento de la obligación
c. El derecho a la identidad y a la dignidad personal.
contractual.

- Responsabilidad Civil Extracontractual: aquella que se configura a través Se manifiesta fundamentalmente en el derecho a nacer, propiciado por el
de la comisión de un delito o cuasidelito civiles que los arts. 1437 y 2284 reconocimiento a la existencia natural y legal, el derecho a conocer su
verdadera filiación o investigación de la paternidad o maternidad, el
señalan como fuente de las obligaciones. La obligación que de ellos nace es
precisamente indemnizar el daño causado. Por provenir de la ejecución de derecho a la nacionalidad, el derecho al domicilio y el derecho a la
un hecho ilícito, doloso o culpable, no supone la existencia de ningún capacidad de goce.
vínculo jurídico previo, sino solo el deber jurídico de no causar daño a otro.
Se encuentra reglamentada en el titulo cuarto de nuestro Código, en los
arts. 2314 y siguientes.

7) Otros principios del Derecho privado;

Si bien los principios analizados son los que don Andrés Bello tuvo en
presente al momento de redactar el Código Civil, han surgido otros
principios que deben tenerse presente, éstos son consecuencia de nuevas
leyes complementarias o modificatorias que se han dictado en materia de

18 19
CAPÍTULO II. LAS FUENTES DEL DERECHO. estima que su contenido es justo y obligatorio. Su cambio es mucho más
lento que la ley.

I. CONCEPTOS GENERALES. El derecho chileno tiene una fuerte vocación legislativa por las influencias
ideológicas de la ilustración y por razones históricas: luego de la
El derecho en cuanto fenómeno cultural se encuentra determinado por las Independencia, la manera más eficaz de crear un derecho nacional fue
circunstancias históricas en que se desarrolla. mediante la legislación.

Concepto de fuente de derecho: toda constancia escrita o verbal que Entre nosotros, la fuente fundamental es la ley. La equidad es un elemento de
permita captar la existencia de normas jurídicas. Se refiere al nacimiento de integración de la ley. Esta misma y el espíritu general de la legislación son
sus normas y evoca dos cuestiones diferentes: base de la interpretación de la ley.

a. Fuentes materiales: aluden a los factores y elementos que explican el El término ley como fuente formal encierra dos acepciones:
nacimiento y determinan el contenido de las normas jurídicas, constituyendo
incluso elementos importantes para su interpretación. Ejemplo: artículo 2314 (1) Externa: precepto dictado por el Estado con carácter obligatorio.
tiene como fuente material el Código Civil francés, juristas de la ilustración, (2) Interna: prescripción de conducta que encierra el precepto, y que es la
principios técnicos del racionalismo o al casuismo del derecho romano. Además norma jurídica.
del sustento valórico de la libertad de las personas. Son las manifestaciones
escritas o verbales que no establecen normas jurídicas, sino que aportan II. LA LEY.
elementos para el conocimiento de ellas.

b. Fuentes formales: el concepto se refiere al origen inmediato de las 1. CONCEPTO.


normas, lo que determina la forma como estas se expresan. Las normas
adquieren forma jurídica por diversas vías dependiendo del momento. Por
ejemplo mediante la costumbre, las sentencias judiciales y la ley. Los tres Concepto doctrinario de ley: es una fórmula precisa dictada por órganos
primeros artículos del Código Civil revelan que la ley tiene una condición por soberanos especiales; es un mandato expreso que proviene de la voluntad del
completo determinante, la costumbre se subordina a ella y las sentencias se legislador, formulado en palabras determinadas y a través de un procedimiento
limitan a los casos en que se pronuncian. Están expresadas y referidas en una establecido.
forma.
La CPol regula la (1) materia, (2) formación y (3) alcance de la ley. El primer
El análisis comparado de las fuentes muestra que la ley y la costumbre son los límite a este alcance está en las garantías constitucionales.
principales tipos de fuentes en la historia del derecho y en el derecho
comparado. Definición de Planiol: la ley es una regla social obligatoria, establecida en
forma permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
A modo de introducción, podemos señalar que:
2. CARACTERÍSTICAS DE LA LEY EN CUANTO A SU CONTENIDO.
- La ley tiene la ventaja de ser la más dinámica y eficiente en cuanto el
cambio. Puede ser derogada, modificada y sustituida con rapidez 1) Es una regla social, una norma de conducta exterior.
siguiendo los procedimientos preestablecidos. Además se sabe el 2) Emana de la autoridad pública.
momento exacto del comienzo y término de su vigencia. Produce mayor 3) Debe ser cumplida, no es facultativo para los individuos acatarlas o no.
seguridad jurídica y puede invocarse con facilidad. 4) Es sancionada por la fuerza.
5) Es general y abstracta.
- La costumbre tiene su origen en la repetición constante, uniforme y 6) Es permanente, dura desde su promulgación hasta su derogación. Pero no
antigua de ciertos modos de conducta, unida al convencimiento colectivo es perpetua: hay leyes temporales y leyes transitorias.
de que obedecen a una necesidad jurídica. Tiene la ventaja de estar 7) Es cierta, no necesita ser acreditada.
apegada al espíritu jurídico espontaneo. Es válida porque la gente

20 21
3. DEFINICIÓN DEL CC. Orden público: conjunto de reglas esenciales para el mantenimiento de la
sociedad.

Art. 1° CC. “La ley es una declaración de voluntad soberana que, manifestada en la Leyes que dicen relación con el orden público:
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”
a) Leyes de derecho público (art 1462 CC).
b) Disposiciones de derecho privado que no pueden renunciarse por los
Críticas:
particulares.
c) Disposiciones que no pueden ser alteradas por los particulares. Ej.
1. Forma: la redacción parece indicar que la ley manda, prohíbe o permite por
Derechos y obligaciones de los cónyuges.
estar manifestada en la forma prescrita por la CPol, y no por ser voluntad
soberana.
Otros autores atienden a la naturaleza del vínculo entre la ley y el interés de la
sociedad. Son de orden público:
2. Fondo: no señala las características específicas de la ley, no señala que debe
ajustarse a ciertos principios de justicia natural. Sin embargo, el concepto
a) Leyes relacionadas con la organización política.
social de justicia varía de un momento y lugar a otro. Los principios
b) Leyes relacionadas con la organización económica (protección de
generales de justicia están en la Constitución, y si la ley los infringe, se
contratantes en inferioridad de condiciones, propiedad raíz, etc.)
puede alegar su inconstitucionalidad. No da una idea del objeto de la ley, ni
c) Leyes relacionadas con la organización social (familia, estado civil, etc.)
de lo que es en sí misma (Alessandri), esto puede deberse a que la
d) Leyes relacionadas con la organización moral (juegos de azar,
definición de ley de nuestro Código Civil es un concepto político de ley que
impedimentos dirimentes, etc.)
atiende sobre todo al acto de soberanía, a la legitimidad de su generación y
no a su justificación material.
Buenas costumbres: normas morales conforme a la cuales se procede en
forma concreta por la generalidad de las personas de una sociedad en una
época determinada.
4. CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES.
La sanción a estas leyes imperativas de interés general es la nulidad absoluta
si el acto tiene objeto o causa ilícita, o no cumple un requisito que la ley
Atendiendo a la clasificación tripartita del artículo 1 del Código Civil, las leyes
impone en atención a la naturaleza del acto. Es la nulidad relativa si es un
pueden ser imperativas, prohibitivas y permisivas.
requisito exigido en atención a la calidad de las partes.
Crítica: toda ley imperativa es prohibitiva. No se justifica la tercera categoría,
Pero la disposición puede señalar una sanción distinta (inoponibilidad,
porque lo que no está prohibido, está permitido, por el principio de libertad.
limitación de medios probatorios, etc.)

Para Vodanovic, los requisitos del acto jurídico son de interés particular.
a) Imperativas.
2. Disposiciones de interés particular: la sanción es la responsabilidad como
Son las que imponen la obligación de hacer algo (por ejemplo, artículos 1826,
norma general. Y si se trata del incumplimiento de una obligación contractual,
378, 1801-2 CC) o el cumplimiento de un requisito (Estas últimas reciben el
puede haber una sanción adicional como la resolución o terminación. Pero la
nombre de leyes “imperativas de requisitos”, como sería para parte de la
disposición puede establecer una sanción especial. Ej. Inoponibilidad.
doctrina, los números 3 y 4 del artículo 1464 CC.).

No tienen una sanción genérica determinada. Para determinar su sanción hay


b) Prohibitivas.
que distinguir:
Contienen el mandato de no hacer algo y no lo permiten en ninguna
1. Disposiciones de interés general: son aquellas que dicen relación con el
circunstancia. 2 aspectos:
orden público y las buenas costumbres.

22 23
1. El acto no debe poder realizarse bajo ningún aspecto ni en ninguna
circunstancia. Si la ley permite realizar el acto en determinadas condiciones, es Art. 7 CC. La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial,
imperativa. y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el
Diario Oficial.
2. No es necesario que la ley emplee la expresión “se prohíbe”. También se
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su
utilizan expresiones tales como “no vale” o “se tendrá por no escrita”. publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.

Por regla general, la sanción por la infracción de una ley prohibitiva es la Art. 8 CC. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en
nulidad (Art. 10, 1466 y 1682 CC). Pero hay excepciones, que se dan cuando vigencia.
la propia norma prohibitiva señala una sanción diferente.
Pero la presunción del conocimiento de la ley no se ajusta a la realidad. Sólo
Art. 10 CC. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en tiene el alcance lógico de su obligatoriedad. Para Vodanovic, el Art. 8° no es
cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de una presunción, sino una ficción, es decir, la suposición de un hecho o
contravención.
situación distinta de la realidad, para lograr consecuencias jurídicas prácticas.
Art. 1466 CC. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
Esta ficción se justifica para la obligatoriedad de la ley.
azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente,
de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos Es distinta la situación del error de derecho y la influencia que puede ejercer
de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes. en los AJ. En esta materia, el Art. 1452 CC sigue la teoría clásica: el error
sobre un punto de derecho no vicia le consentimiento. En ciertos casos, el
error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe que no
admite prueba en contrario (art. 706 CC). Pero hay casos en que el error de
c) Permisivas.
derecho es excusable, partiendo de la base de la buena fe. Ej. Matrimonio
putativo.
Confieren un derecho que queda entregado al arbitrio del titular. La sanción
consiste en darle al titular los medios para obtener el reconocimiento de su
En consecuencia, la presunción implica que la ignorancia jurídica de una
derecho o la indemnización de los perjuicios que acarree su desconocimiento.
persona no puede ser obstáculo para el cumplimiento de la ley, pero no señala
las consecuencias del conocimiento o desconocimiento de las leyes.
Los particulares pueden renunciar los derechos que les confieren las leyes
permisivas, siempre que miren al interés individual y no esté prohibida su
Ciertos funcionarios deben necesariamente saber el derecho, su ignorancia es
renuncia (artículo 12).
inexcusable. En esto se basa el hecho de que la ley no necesite ser probada: la
obligación de su conocimiento por quien debe aplicarla.
5. AUTORIDAD DE LA LEY.
Respecto de los particulares, el desconocimiento de la ley no excusa su
cumplimiento, pero pueden eventualmente estar protegidos si hay error de
derecho y están de buena fe.
La autoridad de la ley se basa en la presunción de su conocimiento. Desde la
fecha de su publicación la ley en el Diario Oficial se entiende conocida de todos
6. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO.
y es obligatoria (Art. 7° CC) y nadie puede alegar ignorancia de la ley después
de que entró en vigencia (Art. 8° CC).
La regla general es que las leyes produzcan efecto desde su promulgación y
publicación en el diario oficial, hasta su derogación.

1. Vigencia inmediata:

El principio es que la ley inicia su vigencia en la fecha de su publicación.

24 25
La vigencia de la ley dura hasta su derogación: supresión de la fuerza
Art. 6 CC. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la obligatoria de una disposición legal, ya sea por su reemplazo o su eliminación.
Constitución Política del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que La derogación corresponde al legislador. La única facultad de los particulares
siguen. es renunciar los derechos que la ley le confiere.

Art. 7 CC. La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, El legislador puede dictar leyes temporales, caso en el que la cesación de su
y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria. eficacia (derogación de la ley) está predeterminada en la propia ley. Otras
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el causas intrínsecas de cesación de eficacia de la ley es la realización del fin de
Diario Oficial.
esa ley (ej. Cuando se realiza la expropiación que la ley expropiatoria ordena)
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su
publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.
o el desaparecimiento de la institución jurídica que le servía de base (ej.
Eliminación de algún régimen matrimonial).

En consecuencia la ley rige desde su promulgación y publicación. La derogación puede ser:

La promulgación tiene por objeto dar existencia a la ley y fijar su texto, y se 1. Expresa: la nueva ley dice que deroga la antigua, individualizándola.
efectúa mediante la dictación del decreto promulgatorio por el Presidente.
2. Tácita: la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con
La publicación tiende a dar a conocer la ley y se realiza mediante la inserción la anterior. La incompatibilidad debe ser absoluta, pues quedaeja vigente todo
de la ley en el Diario Oficial. aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley. Además, la
primacía de la ley especial implica que la ley general posterior no deroga
Existen dos excepciones al principio de vigencia inmediata: tácitamente la ley especial sobre la misma materia.

a. Vacancia legal: se produce cuando una ley comienza a regir en época Art. 52 CC. La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.
posterior a la de su publicación (artículo 7 inciso 3°) Esta situación se puede Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua.
deber a que la ley establezca un plazo o condición para su propia entrada en Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con
vigencia. las de la ley anterior.
La derogación de una ley puede ser total o parcial.
Ejemplo de vacancia legal:
Art. 53 CC. La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen
sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la
- El artículo final del Código Civil es un ejemplo de vacancia legal. El nueva ley
decreto promulgatorio es de 14 de diciembre de 1855 y su artículo
final establece: “El presente código comenzará a regir desde el 1 de
enero de 1857”. Es usual en Chile que las leyes que alteran 3. Orgánica: la nueva ley regula toda la materia reglamentada por una o más
fundamentalmente normas vigentes, contemplen una vacancia legal. leyes precedentes, aunque no haya incompatibilidad entre disposiciones.

- En Chile hay, además, un caso de vacancia general: las leyes que Una vez derogado el precepto legal, no revive sino por acto de legislación. Si
modifican impuestos entran en vigencia el primer día del mes se deroga la ley derogatoria, el precepto primitivo no revive.
siguiente de su publicación (Código Tributario, artículo 3).
2. Irretroactividad y retroactividad de la ley:
La vacancia legal de la ley nueva, produce como efecto reflejo la ultractividad
de la ley antigua, puesto que ésta sigue rigiendo en el período entre la El principio establecido por el Código Civil es que la ley sólo puede disponer
publicación de la ley nueva y su entrada en vigencia. para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Art. 9 inc. 1 CC.

b. Retroactividad de la ley: ocurre cuando la ley señale una fecha de aplicación Ello con la sola excepción de las leyes interpretativas, que se limitan a declarar
anterior a su vigencia. el sentido de otras leyes, se entienden incorporadas en las leyes que
interpretan (y tiene efectivamente la fecha de vigencia de éstas), con la
reserva de que no pueden afectar en manera alguna los efectos de las

26 27
sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio (artículo 9 inc. 2 En circunstancias que el principio es la irretroactividad de la ley, en casos de
CC). existir retroactividad, esto es, el efecto excepcional de que una ley rija hechos
acaecidos con anterioridad a su entrada en vigencia, es siempre de derecho
En consecuencia, la ley interpretativa es siempre y necesariamente retroactiva, estricto y por consiguiente debe ser establecido por el legislador.
con 2 limitaciones:
Debido a que la retroactividad afecta la seguridad jurídica, debe ser expresa y
a. Limitaciones constitucionales señaladas más adelante (penal y civil). su interpretación y aplicación deben ser restrictivas. Son normas de derecho
b. Limitación del Art. 9° inc. 2° CC en cuanto a no afectar sentencias estricto, y con éstos criterios deberá ser aplicada por el juez.
judiciales ejecutoriadas en tiempo intermedio.
La retroactividad es una institución excepcional que afecta la seguridad
Art. 9 CC. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto jurídica. Altera el marco de previsiones que ha determinado nuestro actuar.
retroactivo. Por lo tanto, a menos que el legislador lo haya establecido, y atendido el
principio de irretroactividad de la ley, los jueces tienen el deber de interpretar
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se y aplicar las leyes de una manera que no resulte retroactiva.
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos
de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio. Sin embargo, la experiencia mostró que formular el principio de
irretroactividad era más sencillo que aplicarlo en la práctica en casos de
Sin embargo, es importante entender que este principio se encuentra cambio de legislación. Este hecho motivó al legislador, en los primeros años de
establecido en una norma de rango simplemente legal y no constitucional. Por vigencia del Código a dictar una ley que se encargará de regir estas materias,
lo tanto, a pesar de lo categórico de sus términos, obliga únicamente al juez y señalando al juez criterios para la aplicación del principio de irretroactividad.
la aplicación que éste haga de la ley y no al legislador, quien podrá dictar
normas retroactivas, con los límites que a continuación se señalarán. La aplicación de esta ley, en todo caso, es inusual, pues la generalidad de las
leyes que se dictan contienen reglas transitorias sobre su aplicación, que
Las limitaciones que tiene el legislador en la dictación de normas retroactivas resuelven los conflictos temporales que pudiere desencadenar el cambio de
son las siguientes: legislación.

1. En materia penal: Art. 19 N° 3 Constitución. Ante todo no pueden ser TEORÍAS PARA DETERMINAR SI UNA LEY ES RETROACTIVA.
retroactivas las leyes penales por cuanto está consagrado específicamente por
la Constitución el principio de irretroactividad. Así lo expresa el artículo 19 N° El primer problema que suscita la aplicación del principio de irretroactividad es
3, cuyo inciso cuarto dispone “nadie puede ser juzgado por comisiones determinar cuándo una ley es retroactiva. Las principales doctrinas que han
especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido sido desarrolladas para definir un criterio son la de los derechos adquiridos y la
con anterioridad por ésta” (principio de la existencia previa del tribunal); y en de las relaciones jurídicas
inciso séptimo que establece que “ningún delito se castigará con otra pena que
la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos 1. Teoría Clásica o de los derechos adquiridos y las meras
que una nueva ley favorezca al afectado” (principio de la legalidad de la pena). expectativas.
En definitiva, la ley no puede ser retroactiva cuando es desfavorable al
inculpado; la ley favorable es siempre retroactiva. Plantea que lo decisivo para definir la retroactividad son los derechos que
establecen las leyes, a cuyo respecto las personas se pueden encontrar en dos
2. En materia civil: debe respetar las garantías constitucionales, situaciones
especialmente el derecho de propiedad (Art. 19 N° 24 Constitución). Un
derecho garantizado por la Constitución no puede ser dejado sin efecto por una (a) Derecho adquirido: el derecho subjetivo ya está incorporado al patrimonio
ley posterior sino en los términos autorizados por la propia Constitución. En de las personas (por un hecho o acto del hombre o ministerio de la ley) al
efecto, la retroactividad de una ley afecta, como se verá, derechos que una dictarse una ley posterior, para lo cual se tienen que haber cumplido todos los
persona ya posee, de modo que si ese derecho afectado es establecido por la antecedentes requeridos por la ley para su adquisición.
Constitución, la ley retroactiva será inconstitucional por contraria a la ley
fundamental. (b) Mera expectativa: derecho no incorporado al patrimonio o la facultad no
ejercida legalmente. Es decir, el sujeto sólo tiene la esperanza de adquirir un
28 29
derecho, pero aún no se han cumplido todos los requisitos que establece la ley
para la adquisición. - En cuanto a la extinción de una situación jurídica: se rige por la ley vigente
al momento en que esto ocurre.
Una ley es retroactiva si lesiona los derechos adquiridos. Por el contrario, si
afecta meras expectativas no es retroactiva. La consecuencia normativa de Críticas:
esta distinción es que respecto de los derechos adquiridos rige la ley antigua y - Toda relación privada lleva implícita alguna precariedad, al estar
respecto de las meras expectativas rige la ley nueva. De ese modo queda, permanentemente sujeta a la eventual intervención del legislador.
según la doctrina, garantizado el efecto no retroactivo de la ley.
3. Diferencia entre ambas doctrinas.
La Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes contiene normas que,
respectivamente, se refieren a las meras expectativas, que se ven afectadas Ejemplo: Préstamo ha sido contratado en 2011 a una tasa de interés anual del
por la ley nueva, y los derechos adquiridos, cuya pasada adquisición no se ve 20%, se supone que en 2012 una nueva disposición establece como interés
afectada. máximo una tasa de 12% y que el vencimiento de esta obligación es en 2015.

Esta doctrina está concebida desde un punto de vista subjetivo. Lo que importa
a la doctrina es que las posiciones jurídicas consolidadas (derechos subjetivos CONSTITUCIÓN EXTINCIÓN
[A] [B] [C]
ya adquiridos) no sean afectadas por la ley posterior. Inicio Vencimiento
Julio 2011 Mayo 2013 Julio 2015
Críticas: 20% Interés anual Nueva ley fija interés máximo
- La doctrina es extremadamente irretroactiva y provoca la ultractividad de le De 12% anual
ley antigua.
- Es extremadamente individualista, quien haya consolidado una posición - Si la ley de 2013 fuera extremadamente retroactiva afectaría hechos
jurídica en la forma de un derecho subjetivo, tiene certeza que ésta pasados, es decir, incluso las cuotas de intereses ya pagados anteriores a
permanecerá inamovible. mayo de 2013 estarían limitadas por el 12%.
- Dado que tiene un carácter eminentemente patrimonial y subjetivo del
concepto de derecho adquirido, no resuelve el problema con respecto a los - El grado intermedio de retroactividad coincide con el efecto estrictamente
derechos que no forman parte del patrimonio. Por ejemplo, los derechos que inmediato, esto es, sólo afecta los pagos correspondientes a cuotas que venzan
derivan de las relaciones de familia. después de la publicación de la nueva ley. Doctrina de la situación jurídica.

2. Teoría Moderna o de la situación jurídica de Roubier. - El grado mayor de irretroactividad consiste en que la ley no afecte en modo
alguno el contrato y se cumplan todos los efectos convenidos, aun bajo el
La relación jurídica es un vínculo jurídico entre dos o más personas, del cual imperio de la ley nueva. Doctrina de los derechos adquiridos.
emanan deberes y derechos.
La situación jurídica, es un concepto más amplio y se refiere a la posición que LEY SOBRE EFECTO RETROACTIVO (LERL).
ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a una institución jurídica
inmediata. Nuestra legislación sigue, según las materias, criterios eclécticos: respecto de
Tiene un momento en que se crea, que produce efectos y que se extingue. ciertas instituciones sigue la doctrina de los derechos adquiridos y respecto de
otras se acerca a los principios de la doctrina de la situación jurídica. Las
Distingue tres cuestiones fundamentales: materias están planteadas con criterio casuístico y no teórico, considerando en
cada caso los bienes jurídicos en juego.
- En cuanto a la constitución de una situación jurídica: las relaciones jurídicas
constituidas bajo una ley persisten bajo la ley nueva aunque ésta fije nuevas 1. Alcances sobre la Ley sobre Efecto Retroactivo:
condiciones para dicha constitución.
- No está construida sistemáticamente, es más bien un listado de soluciones
- En cuanto a los efectos de una situación jurídica: se rigen por la ley vigente prácticas.
al momento en que estos efectos se producen, de modo que los efectos - Tiene un carácter supletorio, rige respecto de leyes que no regulan por sí
pasados se rigen por la ley antigua y los futuros por la ley nueva. mismas sus efectos en el tiempo.
30 31
- El nombre de la ley es equívoco pues sus normas regulan el efecto 2) CAPACIDAD (ARTS. 7° INC. 2°, Y 8° LERL):
irretroactivo.
- La doctrina chilena ha considerado que la ley está construida sobre la base de - La capacidad de goce queda sujeta a la nueva ley. La LERL la considera
la doctrina de los derechos adquiridos pero diversas normas específicas como una facultad legal no ejercitada.
establecen criterios que no son enteramente interpretables bajo esta doctrina. - La capacidad de ejercicio obtenida no se pierde aunque la nueva ley exija
- En materia de contratos rige la teoría de los derechos adquiridos sin otras condiciones para ella. Es decir, la considera un derecho adquirido.
restricciones. No se acepta que un derecho adquirido en virtud de la - El ejercicio y continuación de la capacidad se rigen por la ley nueva.
celebración de un contrato se pierda o modifique por la dictación de una nueva - La doctrina establece que en materia de capacidad de ejercicio la LERL se
ley. Ello se explica por el lugar prevalente que tiene en todo contrato la aparta de la Teoría Clásica que considera a esta capacidad como una
previsión del futuro que efectúa cada parte. facultad legal no ejercitada.
- El principio de los derechos adquiridos se consagra principalmente en:
3) DERECHOS REALES (ARTS. 12 Y 15 A 17 LERL):
Art. 7° inciso 1 LERL: las meras expectativas no constituyen derecho.
Art. 8° LERL: un derecho ya adquirido bajo la antigua ley, como es la capacidad de - El derecho real adquirido bajo una ley subsiste bajo la ley posterior.
ejercicio, se conserva bajo el imperio de una ley nueva, aunque ésta establezca - Sus goces, cargas y extinción se rigen por la nueva.
requisitos adicionales para su adquisición. - El art. 12 ha sido objeto de innumerables críticas. Este artículo consagra el
principio del derecho adquirido con respecto al derecho real y, por tanto, es
irretroactivo. Pero en cuanto al goce y cargas del derecho, seles asimila a
2. Materias que trata la Ley sobre efecto retroactivo: facultades legales no ejercitadas, lo que podría transformar a la ley en
retroactiva, porque a través de ello se podrían modificar las facultades a tal
1) ESTADO CIVIL (ARTS. 2° A 7° LERL): punto que se podría, en la práctica, privar al derecho de ellas , y nos
encontraríamos ante un derecho sin facultades, sin contenido.
- El estado civil adquirido conforme a la ley vigente al tiempo de su
constitución subsiste aunque ésta pierda su fuerza. Esta solución no se 4) POSESIÓN (ART. 13 LERL):
explica por la Teoría Clásica, porque el estado civil no es un derecho
patrimonial. Pero sí por la Teoría Moderna, por cuanto el estado civil - El artículo 13 de la LERL dispone que “la posesión constituida bajo una
adquirido sería una situación jurídica constituida. ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una ley
- Las leyes que establecen nuevas o diferentes condiciones para la adquisición posterior, sino por los medios o con los requisitos señalados en ésta”.
del estado civil se aplican desde que comienzan a regir. Según la Teoría - Sobre el real alcance de esta norma existen dos posiciones doctrinarias:
Clásica, la adquisición del estado civil sería una mera expectativa, por lo que a) Para algunos, siguiendo la razón del art.12 LERL, las reglas serían las
la aplicación de la nueva ley no lo sería con efecto retroactivo. Según la siguientes:
Teoría Moderna, debe aplicarse la nueva ley porque la situación jurídica no Posesión constituida. Es un derecho adquirido, y, por lo tanto, la nueva
se ha constituido. ley no lo afectaría.
- Los derechos y obligaciones anexos al estado civil se subordinan a la nueva Efectos. Se verían sujetos a la nueva ley, pues se trataría de facultades
ley. legales no ejercitadas (derechos y obligaciones).
- Prevención: Con la entrada en vigencia de la Ley Nº19.585, que tuvo como b) La otra posición entiende que debe aplicarse la ley nueva, tanto
objetivo fundamental “sustituir el régimen de filiación del Código Civil y su respecto de los efectos como de los requisitos para ser poseedor. El
reemplazo por otro que estableciera un trato igualitario para todos los hijos” fundamento de esto está en que la posesión es un hecho que tiene cada
y que se consagró expresamente en el artículo 33 del CC, se consagró en poseedor, no pudiendo calificarse como un derecho adquirido. Sólo
Chile un solo estado civil derivado de la filiación, sea matrimonial o no tendrá el carácter de poseedor aquel que cumpla con los requisitos que
matrimonial: el estado civil de hijo. Ya no existen hijos legítimos, naturales impone la nueva ley: sería tan solo una mera expectativa)
o simplemente ilegítimos. - Debemos hacer presente que en esta situación, la irretroactividad de las
leyes posesorias es sólo una ilusión. Ello, porque si la nueva ley
establece mayores exigencias para conservar o retener la posesión, el
que ya la había adquirido, para no perderla, debería ajustarse al
mandato de la nueva ley, lo que confirmaría que las leyes sobre
posesión serían en cierta forma retroactivas.
32 33
- Si una ley declara algo imprescriptible, no puede adquirirse bajo su
5) Derechos condicionales (Art. 14 LERL): el plazo para considerarla fallida es vigencia.
el de la ley antigua, a menos que exceda el establecido por la nueva a contar
desde su vigencia.
7. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS.
6) SUCESIONES (ARTS. 19 A 21 LERL):

- Las solemnidades del testamento se rigen por la ley vigente a la época de su El principio que rige en cuanto a los efectos de la ley respecto de las personas
otorgamiento. es el de la territorialidad de la ley chilena.
- Las disposiciones testamentarias, incapacidad o indignidad de los herederos,
desheredaciones, etc. se rigen por la nueva ley (ley vigente al momento de Art. 14 CC. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos
la muerte). los extranjeros.
- No dice nada de los requisitos internos (capacidad y voluntad del testador),
pero la mayoría opina que se rigen por la ley vigente al tiempo de otorgarse En consecuencia, el ámbito personal de aplicación de la ley chilena se extiende
el testamento. a todos los habitantes; no sólo a los domiciliados sino también a los residentes
- En la sucesión intestada, la representación se rige por la ley bajo la cual se e incluso a los transeúntes.
abre la sucesión.
- La adjudicación o partición de la herencia se rige por la ley vigente al tiempo Son chilenos:
de su delación.
Art. 56 CC. Son chilenos los que la constitución del Estado declara tales. Los demás
7) CONTRATOS (ARTS. 22 Y 23 LERL): son extranjeros.

- En todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo de Art. 57 CC. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto
su celebración. Las leyes vigentes al tiempo de la celebración determinan tanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código.
los requisitos de validez, de fondo y de forma, como el alcance de los derechos
y obligaciones a que el contrato da lugar. No se plantea un problema de Art. 58 CC. Las personas se dividen, además, en domiciliadas y transeúntes.
retroactividad si no de supervivencia de la ley.
Por lo tanto, chilenos y extranjeros están sometidos a la ley chilena y se
Excepciones: asimilan en materia de derechos civiles, lo que tiene excepciones.
1. Leyes concernientes a reclamar en juicio los derechos que resultan de
ellos. (1) Ante todo, de acuerdo a los principios de derecho internacional, la ley
2. Leyes que señalan penas para el caso de incumplimiento. chilena reconoce a los agentes diplomáticos y a los estados y
organizaciones internacionales inmunidad de jurisdicción, en virtud de lo
- Los contratos se pueden probar por los medios vigentes al tiempo de su cual no pueden ser llevados a tribunales chilenos.
celebración, pero la forma de rendir la prueba se rige por la nueva ley. (2) Por otro lado, en diversas leyes se distingue entre chilenos y
extranjeros respecto de ciertos derechos que obedecen a principios de
8) PROCEDIMIENTO JUDICIAL (ARTS. 22 N°1 Y 24 LERL): reciprocidad:

- Las leyes procesales rigen in actum. i. La propia Constitución reconoce la ciudadanía sólo a los nacionales.
- Los términos que han empezado a correr y las actuaciones ya iniciadas se Los derechos políticos están reservados, por regla general, exclusivamente
rigen por la ley vigente al tiempo de su iniciación. para ellos.

9) PRESCRIPCIÓN (ARTS. 25 Y 26 LERL): ii. El DL 1939 de 1977 impone restricciones a los extranjeros para la
adquisición de bienes raíces en zonas fronterizas.
- El prescribiente puede escoger entre el plazo de la ley antigua o la nueva,
pero si elige la nueva, el plazo comienza a correr desde que ella empieza a
regir.
34 35
iii. Hay ciertas actividades que se encuentran reservadas para los Del Art. 17 CC se desprende que la forma de los actos otorgados en Chile se
nacionales, como la pesca, la navegación respecto a puntos al interior del rige por la ley chilena.
país, las telecomunicaciones, etc.
™ Extraterritorialidad de la ley chilena.
iv.En ocasiones la ley impone ciertas limitaciones a los extranjeros no
domiciliados en Chile (transeúntes, de acuerdo con el artículo 58) respecto (a) Aplicación de la ley extranjera en Chile.
al ejercicio de ciertos derechos. Así:
a.1 Son válidas en Chile las estipulaciones de los contratos otorgados
- El artículo 497 les impide ejercer una tutela o curatela. válidamente en el extranjero (Art. 16 inc. 2° CC), es decir, tendrá
- El artículo 1012 no les permite ser testigos en un testamento solemne aplicación la ley extranjera en Chile por aplicación del principio de la “ley
otorgado en Chile. del contrato”. Pero esto está limitado por el Art. 16 inc. 3° CC, que dice
que los efectos de estos contratos, para cumplirse en Chile, se sujetan a
la ley chilena.
8. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS.
Art. 16 inc. 1 CC. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
El territorio del Estado está delimitado por sus fronteras, pero la autoridad del
Estado comprende todo el territorio terrestre, con su espacio aéreo y subsuelo, Inc. 2. Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas
el mar territorial (definido por el artículo 593) y la zona económica exclusiva en los contratos otorgados válidamente en país extraño.
(definida por el artículo 596)
Inc. 3. Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse
™ El principio general es nuestro derecho es la territorialidad de la ley
en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas.
(aplicación de la ley dentro de los límites del territorio del Estado); la
extraterritorialidad es excepcional.
a.2 La sucesión se rige por la ley del domicilio en que se abre, por lo
La territorialidad está establecida en los Arts. 14 y 16 inc. 1° CC. tanto se regirá por la ley extranjera si se abre en el extranjero (Art. 955
inc. 2° CC).
Art. 14 CC. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos
los extranjeros.
Art. 955 CC. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su
Art. 16 inciso 1 CC. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile. Inc. 2. La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las
excepciones legales.

En consecuencia, la ley es obligatoria para todos los habitantes de la


República, incluso los extranjeros, y los bienes situados en Chile se rigen por la Pero esto tiene dos excepciones:
ley chilena.
Art. 16 inc. 1. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque
sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Art. 17 CC. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país
en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas Art. 998: En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
establecidas en el Código de Enjuiciamiento. territorio de la República, tendrán los chilenos a Título de herencia o de alimentos, los
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión
haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que intestada de un chileno.
en los tales instrumentos se exprese. Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del
extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del
extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes
en país extranjero.
36 37
(b) Aplicación de la ley chilena en el extranjero: Art. 18 CC. En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos
para pruebas que han de rendirse y producir efecto en Chile, no valdrán las
escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que
Art. 15 CC: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, hubieren sido otorgadas.
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en
país extranjero. - Asimismo, sólo tiene valor en Chile el testamento otorgado en el extranjero
si lo ha sido por escrito; el testamento verbal no tiene validez, aunque la tenga
Esta disposición es doblemente excepcional: en el país en que se otorgó (Art. 1027 CC).

1. En cuanto a las personas a quienes afecta: sólo a los chilenos. Art. 1027 CC. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si
2. En cuanto a las leyes a que queda sujeto el chileno: sólo las que por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del
taxativamente señala, que son las siguientes: país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento
respectivo en la forma ordinaria.
a. Las que se refieren al estado de las personas, es decir, a la
constitución, derechos y obligaciones inherentes al Estado b. Requisitos internos:
Civil y a su terminación. La excepción a esta norma viene
dada por los efectos que emanan del estado civil, ya que En general, la ley del país en que se otorgó el acto rige sus requisitos internos,
los derechos y obligaciones solo regirán respecto a o sea, la capacidad y voluntad o consentimiento de los que lo otorgan, y el
cónyuges y parientes chilenos. objeto y la causa del acto, con la limitación del Art. 15 N° 1 CC (en lo relativo
al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que
b. La capacidad del chileno en el extranjero queda afecta a la hayan de tener efecto en Chile).
ley chilena, solo en cuanto vaya a ejecutar un acto que
haya de tener efecto en Chile.
Art. 15 CC. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
c) Leyes relativas a los actos: extranjero.

Para la ley chilena, el problema es el relativo al acto celebrado en el extranjero 1. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos
y que produce efectos en Chile. Hay que distinguir: actos, que hayan de tener efecto en Chile;
2. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
a. Requisitos externos: respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

De acuerdo con el principio locus regit actum, se rigen por la ley del país en c. Efectos:
que el acto se realiza. La forma de los instrumentos públicos se determina por
la ley del país en que se otorgan (Art. 17 CC), pero el principio se aplica Los efectos, es decir, los derechos y obligaciones que emanan del acto, quedan
también a los instrumentos privados (16 inc. 2º CC). sujetos a la ley chilena.

Pero hay excepciones. Ejemplos.


9. INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
- Si la ley chilena exige que se otorgue instrumento público, no tiene valor la
escritura privada otorgada en el extranjero, aunque tenga pleno valor en el
país en que se otorgó (Art. 18 CC). Interpretación de la ley: fijar su verdadero sentido y alcance (elemento
abstracto), incluyendo la actividad indispensable para aplicar el derecho
(elemento concreto).

38 39
Según si la legislación establece o no normas de interpretación, ésta se interpretar libremente dentro del margen de la ley, sin recurrir a principios
denomina reglada o no reglada. El CC ha adoptado la interpretación reglada, rectores.
estableciendo normas de interpretación de la ley (principalmente Arts. 19 a 24
CC). (2) Interpretación por vía de autoridad.

Según de quien emane la interpretación, se divide en interpretación por vía de Es la que emana del legislador o del juez, pero existen otros organismos
doctrina o privada, y por vía de autoridad. autorizados para interpretar las leyes relativas a la función que se les
encomienda.
(1) Interpretación doctrinal.
i. Interpretación por el legislador.
La realizan los jurisconsultos, abogados y otros. No tiene fuerza obligatoria; su
importancia depende del prestigio de la persona de quien emana. La interpretación legal, llamada también auténtica, es la que realiza el
legislador, y tiene fuerza obligatoria general (Art. 3° CC). No está sujeta a
Hay diversos métodos de interpretación: reglamentación alguna.

1. Escuela de la exégesis en derecho civil (comentaristas del Código de Art. 3. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
Napoleón, Laurent): se caracteriza por el culto del texto de la ley, el obligatorio.
predominio de la búsqueda de la intención del legislador (infalible), y el respeto
a las autoridades y los precedentes. La ley es la única fuente de las decisiones
La interpretación legal se efectúa por medio de la ley interpretativa. Como la
jurídicas.
ley interpretativa es necesariamente retroactiva, la interpretación legal tiene
Este criterio impide la evolución y progreso del derecho.
un límite:
a. no puede modificar los efectos de las sentencias ejecutoriadas en el tiempo
2. Teoría de la libre investigación científica (Geny): método libre para llegar a
intermedio.
las fuentes reales de las normas, que contienen un elemento racional (noción
b. Tampoco puede transgredir las garantías constitucionales.
del derecho) y uno experimental (aspiración a la armonía colectiva). La
interpretación procede cuando hay dudas sobre el sentido de la ley. Alessandri:
ii. Interpretación judicial.
el intérprete debe tomar como criterio general de orientación la idea de justicia
y fundarse en la naturaleza real de las cosas.
La interpretación judicial es la que realiza el juez en las causas sometidas a su
conocimiento, y tiene fuerza obligatoria relativa exclusivamente al litigio en
3. Escuela histórica del derecho (Savigny).
cuestión. Debe sujetarse a las normas de interpretación del CC.

x
4. Escuela del derecho libre (Kantorowicz): frente al derecho estatal hay un
Integración de la ley.
derecho libre, que surge espontáneamente de la conciencia social y
espontáneamente también es aplicado (Alessandri). Estos pueden o no
Frente a un caso específico, el juez puede encontrarse en la situación de que
coincidir. La jurisprudencia no puede sólo basarse en el primero. Alessandri: el
no exista una norma precisa del ordenamiento positivo que resuelva la
intérprete debe prescindir de la ley cuando su texto no es claro y se convence
materia.
de que el legislador no habría resuelto el conflicto en el sentido que lo hace la
ley.
Los Arts. 76 inciso 2º de la Constitución y 10 COT establecen el principio de
inexcusabilidad: reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
5. Doctrina teleológica (Ihering): busca la finalidad práctica de la ley. A partir
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de
de esta doctrina se desarrolla el método de la jurisprudencia de los intereses:
ley que resuelva la contienda.
el intérprete debe decidir el conflicto de intereses dando preeminencia a los
que han sido preferidos por el legislador.
Asimismo, el Art. 170 N° 5 CPC establece dentro de los requisitos de las
sentencias, la enunciación de los principios de equidad en que se funda.
6. Teoría del derecho puro (Kelsen): todo derecho deriva de la voluntad del
Estado y no hay más derechos que el derecho positivo. El juez puede

40 41
Estas disposiciones establecen expresamente la facultad de integración de los El CC es terminante en cuanto a que el sentido objetivo de la ley debe
jueces, los que deben fallar aun frente a una falta de ley (laguna legal). Los buscarse en ella misma. No hay norma que permita buscar una supuesta
vacíos pueden existir en la ley, pero no en el derecho. voluntad del legislador. La historia de la ley sirve sólo para buscar el sentido
objetivo de la misma.

x
La analogía y el espíritu general de la legislación a que se refiere el Art. 24 CC
pueden sólo servir al juez para establecer la razón de equidad que sirve de Elementos de interpretación.
fundamento al fallo.

x
1. Elemento gramatical (Art. 19 inc. 1° CC): análisis de la semántica y
Finalidad de la interpretación. sintaxis del precepto.

Es buscar el sentido de la ley. a) Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio (Art. 20
CC): el que se le atribuye en el medio que la emplea (no necesariamente
Art. 19 inc. 1º CC. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor diccionario de la RAE), según su uso general.
literal, a pretexto de consultar su espíritu.
b) Las palabras que el legislador ha definido expresamente para ciertas
materias se les dará su significado legal (Art. 20 CC).
Esto no significa la primacía de la aplicación de la ley de acuerdo al tenor
literal. La disposición se refiere a la claridad del sentido de la ley, no del tenor
c) Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que
literal. El tenor literal se aplica en cuanto refleje ese sentido.
les den los que profesan esa ciencia o arte, a menos que aparezca claramente
que se han tomado en un sentido diverso (Art. 21 CC).
El punto de partida de la interpretación es el elemento literal, pero no se
reduce a un análisis gramatical.
Art. 20 CC. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,
El que sea necesario determinar, en forma previa, si el sentido de la ley es según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya
definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado
claro, significa que siempre debe realizarse un proceso interpretativo.
legal.
Hay leyes claras en su texto abstracto, pero que se vuelven oscuras frente a Art. 21 CC. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido
situaciones concretas. que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca
claramente que se han tomado en sentido diverso.
Alessandri: el sentido de la ley es claro no sólo cuando el precepto está
redactado en términos que no provoquen dudas; también es necesario que no
haya otro precepto que lo contradiga.
2. Elemento histórico (Art. 19 inc. 2º parte final CC): se refiere a la historia
x
fidedigna del establecimiento de la ley. Sirve para fijar su intención o espíritu
Criterios de interpretación.
(de la ley, no del legislador), es decir, sus objetivos. Es un elemento
supletorio para fijar el alcance de la ley que no esté claramente manifestado
1. Histórico o subjetivo: trata de reconstruir el pensamiento o voluntad del
en ella misma.
legislador.
2. Normativo u objetivo: sostiene que la ley tiene una significación propia
independiente del pensamiento de sus autores. Art. 19 CC. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal,
a pretexto de consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
Los autores modernos desechan el subjetivo por 3 razones:
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento
a) No es posible determinar una voluntad subjetiva del legislador.
b) Si lo fuera, esa voluntad carece de sentido frente a la evolución.
c) La ley es la voluntad del Estado que se manifiesta por la ley misma, no por Alessandri: este elemento tiene por objeto la indagación del estado del derecho
la opinión de los que participaron en su formulación. existente sobre la materia a la época de la confección de la ley y el estudio de
los antecedentes que tomó en cuenta el legislador antes de dictarla.

42 43
“Expresión oscura”: no puede entenderse absolutamente (ininteligible) o se
presta a más de una interpretación (ambigua). Art. 23 CC. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para
ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se
3. Elemento lógico (Art. 19 inc. 2º y 22 inc. 1º CC): concordancia que debe determinará por su genuino sentido y según las reglas de interpretación
existir entre las diversas partes de la ley, pues es natural que éstas no sean precedentes.
contradictorias y exista entre ellas una unidad conceptual y de criterio.
Alessandri: este elemento se dirige a investigar la ratio legis (propósito Procedimientos de interpretación.
perseguido por la ley, la razón que la justifica) y la occasio legis
(circunstancias particulares que determinaron su dictación). 1. Interpretación extensiva: se aplica a una situación particular normas que
fijan reglas generales, o se deduce una norma generalizada de los ejemplos no
Art. 22 inciso 1 CC. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una taxativos que contienen las disposiciones.
de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y
armonía. Alessandri: implica comprobar que el precepto expresa menos de lo que fue
querido por el pensamiento legislativo. La ley se aplica a más número de casos
que los comprendidos en el tenor literal.
4. Elemento sistemático (Art. 22 inc. 2º CC): correspondencia de la
legislación que se busca más allá de la propia ley interpretada, analizando El argumento analógico supone una similitud en las situaciones (tanto en el
otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto. hecho como en el fin jurídico); de acuerdo con él, los hechos que tienen igual
Alessandri: este elemento se basa en la interna conexión que enlaza a todas valor jurídico implican las mismas consecuencias jurídicas. Se puede emplear
las instituciones jurídicas y normas en una gran unidad. analogía como elemento de interpretación o como base de integración.

Art. 22 inciso 2 CC. Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por 2. Interpretación restrictiva: el precepto no puede aplicarse extensivamente
medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto. ni servir de base para una interpretación analógica. Son de interpretación
restrictiva:

a) Las leyes penales, incluyendo todo tipo de sanciones. Las leyes tributarias
5. Espíritu general de la legislación y equidad natural (Art. 24 CC): no son
no permiten interpretación extensiva.
sólo elementos supletorios. El espíritu general de la legislación se encuentra
implícito en el elemento sistemático, y la equidad no puede estar ausente en
b) Las leyes de excepción, los preceptos prohibitivos, los que establecen
ningún criterio de interpretación. Pero el juez no puede dictar una resolución
incapacidades y prohibiciones, etc.
basada únicamente en la equidad; a eso se refiere con que no es sólo
supletorio.
Alessandri: implica comprobar que el precepto expresa más de lo que fue
querido por el pensamiento legislativo. La aplicación de la ley no se extiende a
Art. 24 CC. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación un caso que, según el tenor literal, parece estar comprendido en ella.
precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que
más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural. Para Alessandri hay un tercer tipo: interpretación declarativa. Implica
reconocer que la fórmula o los términos literales coinciden exactamente con el
Además, el CC da las siguientes reglas: (Arts. 4, 13 y 23 CC). pensamiento legislativo, es decir, lo expresan con fidelidad y acierto. La ley se
aplica a todos los casos que expresan sus términos, ni a más ni a menos.
Art. 4 CC. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del
Ejército y Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Los aforismos son formas que toman la argumentación o lógica jurídicas.
Código. Alessandri: son reglas prácticas de interpretación, que no tienen valor absoluto
ni deben ser empleados de modo exclusivo. Ejemplos:
Art. 13 CC. Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares,
prevalecerán sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las - Argumento a generale sensu: donde la ley no distingue no es lícito al
unas y las otras hubiere oposición. intérprete distinguir.

44 45
- Argumento a fortiori: son dos: A maiore ad minus (quien puede lo más, Requisitos de la costumbre para tener jurídicamente el carácter de tal:
puede lo menos) y a maiore ad maius (a quien le está prohibido lo menos, le
está prohibido lo más). 1. Debe ser un uso social de carácter general.
2. Debe ser uniforme.
- Argumento a contrario sensu: incluida una cosa se entienden excluidas las 3. Debe ser constante.
demás. 4. Debe tener una cierta duración en el tiempo.
5. Debe tener un substrato jurídico (intención de obrar jurídicamente:
- Alessandri agrega el argumento a pari: argumento de analogía (donde elemento subjetivo o interno).
existe la misma razón debe existir la misma disposición).
El CC no define costumbre. El CCom dice que las costumbres mercantiles son
tales cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos,
II. LA COSTUMBRE. generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y
reiterados por el largo espacio de tiempo (Art. 4 CCom).

1. LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO.


3. EFICACIA DE LA COSTUMBRE.

En el fondo, la costumbre es anterior y determina el origen de la ley; la ley la En la tradición jurídica moderna, producto de la influencia del racionalismo de
recoge, le da fijeza, claridad y fuerza obligatoria. la tecnificación del Estado y de los principios jurídicos de la soberanía, la
costumbre ha quedado subordinada a la ley. La fuente dominante ha pasado a
Tanto la costumbre como los principios se originan sin la intervención de un ser la ley positiva, entendiéndose que a ella corresponde determinar el valor
acto explicito de voluntad. de la costumbre.

En toda sociedad se practican usos sociales que son respetados en forma 4. TIPOS DE COSTUMBRE Y VALOR.
espontánea, sin interrogarse acerca de las razones que justifican su
observancia. En la tradición jurídica chilena se ha definido el valor de la costumbre en
atención a su relación con la ley.
No todo uso (repetición externa de una práctica social) constituye en sí mismo
una norma. El concepto de costumbre está reservado para esa categoría (a) Según ley (secundum legem):
específica de usos de carácter normativo, los que comportan el deber de
observar cierta conducta. Es aquélla a la que el propio legislador hace referencia, ordenando que se
tenga por derecho. Consisten en maneras uniformes de interpretar y aplicar la
De aquí que se pueda definir a la costumbre como un uso normativo, en la ley.
medida que importa:
Regla: De acuerdo con la doctrina de la supremacía de la ley, la costumbre
i. La repetición constante y permanente de una determinada práctica tiene una fuerza delegada por el legislador:
social (aspecto externo propio del uso).
Art. 2 CC. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
ii. Un elemento de carácter interno (normativo) que transforma esa remite a ella.
práctica en deber.
La doctrina nacional ha entendido, según esta norma, que la costumbre tiene
Definición de Vodanovic: observancia constante y uniforme de una regla de
una importancia secundaria, referida sólo a los casos en que la ley la invoca.
conducta, realizada por la generalidad o gran mayoría de los miembros de una
comunidad, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.

2. REQUISITOS DE LA COSTUMBRE.
46 47
Reglas específicas de remisión: una referencia a la costumbre: lo que constituye la naturaleza de la relación es
su entidad económica, en la forma que espontáneamente es entendida en las
Dentro de las pocas referencias que hace el Código a la costumbre, algunas prácticas sociales, conforme puede deducirse de las expectativas recíprocas e
dicen relación a ciertos contratos en particular, pero en otros casos se trata de implícitas de las partes.
materias generales a todo el derecho privado, en normas por completo críticas.
A su vez, el art. 1444 dice que:
Gran parte de las remisiones específicas a la costumbre son hechas por el
Código a propósito del contrato de arrendamiento. Art. 1444 CC. En todo contrato cabe distinguir las cosas que le son esenciales, las
de su naturaleza y las puramente accidentales. Son elementos de la naturaleza de
x
un contrato aquellos que, sin ser esenciales, se entienden pertenecerle sin
El uso que debe darse a la cosa arrendada, a falta de convención, se
necesidad de cláusula especial.
entenderá que es el que resulte de la naturaleza de la cosa, o de las
circunstancias del contrato, o de la costumbre del país (art. 1938).
La costumbre es elemento de la naturaleza de los contratos y por consiguiente
x Las reparaciones locativas (aquellas que son de cargo del arrendatario) son completa el contenido del contrato, precisando los derechos y obligaciones de
definidas en función de la costumbre del país (art. 1940). las partes, cuando éstos no han pactado una regla diversa.

x Los períodos de pago de la renta son determinados por la costumbre, a Por su parte, también respecto a los contratos, el artículo 1563 inciso 2
falta de estipulación de las partes (art. 1944). complementa al 1546 al establecer que:

x La duración y término del contrato también se definen subsidiariamente de Art. 1563 inc. 2 CC. "Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se
acuerdo con la costumbre (art. 1951). En el contrato de mandato la expresen".
costumbre determina, a falta de convención, la remuneración del
mandatario (art. 2158). De esta manera los usos contractuales forman parte de los contratos sin
necesidad de expresarlos. Esta norma, ubicada entre las que establecen el
Reglas generales de remisión:
régimen de interpretación de los contratos, asigna a la costumbre un rol
implícito en la interpretación de los contratos. En la práctica comercial,
Al margen de estas reglas precisas en que la ley invoca a la costumbre para especialmente internacional, recibe esta regla particular aplicación.
efectos específicos, existen normas que contienen remisiones generales a la
costumbre, que se encuentran ubicadas en el centro del derecho de En caso alguno la costumbre se sustituye en estas materias a lo que hayan
obligaciones. A continuación nos referiremos a las principales. acordado las partes de un contrato. Estas reglas, respetando la autonomía
privada, sólo expresan la realidad de que el orden de contratos se encuentra
1. La costumbre determina el contenido de las obligaciones, y en particular inmerso en prácticas sociales.
del contrato.
2. La costumbre define los límites de la autonomía privada.
En virtud del artículo 1545 del Código Civil los contratos tienen obligatoriedad
de ley para los contratantes. A su vez el artículo 1546 señala que:
La costumbre es también decisiva al momento de definir la ilicitud de los actos
jurídicos (art. 1461 inc. final y art. 1467). La autonomía privada o libertad
Art. 1546 CC. "Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente contractual tiene como límite las normas de orden público y las buenas
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan costumbres. Estas últimas se refieren a las convicciones espontáneas acerca de
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre los límites de lo lícito. Este límite está establecido por nociones espontáneas,
pertenecen a ella". compartidas por el grupo social, que varían en el tiempo.

Esta norma dispone que las partes de un contrato están obligadas más allá de Así, por ejemplo, las percepciones acerca de lo jurídicamente ilícito han tendido
la literalidad del pacto. Además de lo expresamente convenido, las partes a desplazarse desde una moral referida a materias que recientemente quedan
están obligadas a la observancia de las otras normas dispositivas emanadas de radicadas en el juicio moral de cada cual, protegido por una norma que incluso
la ley o de la costumbre. La referencia a la naturaleza de la relación es también cautela la intimidad, hacia la idea de respeto recíproco. El respeto recíproco,

48 49
(esto es, la ilicitud del abuso), son considerados atentados contra las buenas Especialmente en materia comercial, la costumbre tiene una función
costumbres, más que las cuestiones tradicionales de moral sexual, cada vez integradora del derecho, completando los vacíos de la ley. Los proyectos
más radicadas en la esfera íntima y privada de las personas. Así, la evolución originales del Código Civil aceptaban la costumbre en silencio de la ley, pero
de las costumbres desplaza los límites de la licitud contractual: lo contrario a finalmente fue excluida, quedando sólo aceptada la costumbre según ley (art.
las buenas costumbres no es hoy lo mismo que a la dictación del Código. 2).

En suma, la importancia relativa de la costumbre según ley es muy Art. 2. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite
considerable y excede en mucho el valor que le ha reconocido la doctrina civil a ella.
chilena hasta ahora. Su importancia en el campo de las obligaciones es de tal
amplitud que difícilmente pueda decirse que se encuentra subordinada a la En materia civil, entonces, la costumbre no es técnicamente una fuente formal
ley. 1 autónoma. La costumbre praeter legem no tiene valor de fuente formal en el
Derecho Civil.
(b) En silencio de ley (praeter legem) o fuera de ley:
Entretanto, en materia comercial expresamente se le otorga validez a la
Es aquélla que actúa en caso que la ley no haya regulado ciertas materias, y a costumbre en silencio de ley:
falta de toda invocación que la haga obligatoria. En este sentido complementa
el derecho escrito.
Art. 4 C. Com. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los
hechos que la constituyen son:
- uniformes,
1 - públicos,
Para otra parte de la doctrina, la costumbre, además, determinaría el estándar de - generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad,
cuidado debido en las relaciones privadas. - y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
La costumbre también se asocia a otra de las instituciones básicas del derecho prudencialmente por los Juzgados de Comercio" (Código de Comercio).
privado, como es la responsabilidad. Cuando una persona deja de cumplir por su culpa
un deber contractual o extracontractual, debe indemnizar los perjuicios provocados. El
criterio para dar lugar a la responsabilidad es haber actuado culpablemente Esta norma acepta la tradición mercantil que asigna a la costumbre gran
(referencias: art. 1547, por el cual se responde en materia de contratos en distintos relevancia como fuente.
grados de culpa; arts. 2284 y 2314, en materia de responsabilidad extracontractual).
También en este punto tan crucial, el legislador ha recurrido a la costumbre para (c) Contra ley (contra legem):
conceptualizar la idea de culpa. La culpa está definida en torno a estándares de
cuidado. Así, actúa con:
Es aquélla que se opone a un precepto legal. Lo deja sin aplicación o lo
- Culpa grave quien no maneja "los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las
infringe.
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios".
- Culpa leve si se falta a "aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios". En un estado de derecho legislado, como el moderno, la costumbre contra ley
- Culpa levísima si se falta a "aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso carece de valor.
emplea en sus negocios importantes" (art. 44).
Puede apreciarse que la culpa, que es antecedente de la responsabilidad contractual y Ello desde luego que vale frente a normas legales de orden público, que
extracontractual, se basa en apreciaciones acerca de lo que puede esperarse, según claramente prevalecen sobre la costumbre.
los casos, de un hombre negligente, de un hombre común (buen padre de familia) o de
un hombre diligente. Rara vez es la ley la que define el cuidado debido en las Sin embargo, en caso de conflictos de la costumbre con leyes dispositivas, ésta
relaciones privadas (lo hace, por ejemplo, en materia de tránsito), de modo que lo
puede tener valor supletorio incluso contra legem. Si la costumbre interpreta la
usual es que el patrón de conducta debida esté determinado con arreglo a los
voluntad tácita o presunta de las partes mejor que una ley dispositiva, el juez
estándares sociales de conducta. Así, si bien no se invoca en forma expresa a la
costumbre, la referencia a modelos sociales de personas (buen padre de familia; debería fallar según la costumbre. Ello es consecuencia de que las normas
hombre diligente; hombre negligente) constituyen conceptos normativos extralegales, legales supletivas integran el contrato reemplazando la voluntad común de las
que hacen referencia implícita a lo que es tenido socialmente por correcto. Y ello partes, de modo que si una costumbre la interpreta mejor deberá estarse a
inevitablemente contiene una referencia a las prácticas sociales tenidas por ella (arts. 1560, 1563, 1546).
obligatorias, esto es, a la costumbre.

50 51
(2) por medio de tres escrituras públicas en que las partes, al celebrar un acto
jurídico, den por aceptada la costumbre, y que sean anteriores a los hechos
Art. 1560 CC. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
ella más que a lo literal de las palabras.

Art. 1563 CC. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá 6. LA CASACIÓN Y LA COSTUMBRE.
estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las
cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
El recurso de casación en el fondo ha sido creado para anular sentencias
Art. 1546 CC. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente dictadas con infracción de ley. El propósito que persigue es hacer efectivo el
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan principio de supremacía de la ley en el sistema de fuentes del derecho.
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
Mediante la casación se propende a preservar la uniformidad en la
pertenecen a ella.
interpretación de la ley.

Por otra parte, la costumbre jamás deroga formalmente la ley. Como dice un La infracción de una norma consuetudinaria queda, en principio, excluida de
moderno texto de derecho civil francés: "el desuso mata las leyes, pero mejor éste recurso. Sin embargo, indirectamente la Corte Suprema ha entrado a
no lo digamos" (Marty y Reynaud). conocer de la costumbre a propósito de estos recursos, cuando se alega la
infracción de alguna de esas normas que invocan o se remiten a la costumbre
(por ejemplo, el art. 1546).
5. PRUEBA DE LA COSTUMBRE.

III. LA JURISPRUDENCIA.
La ley no necesita probarse: se invoca, pero no se prueba. En tal sentido, la
ley tiene una fuerte ventaja de certeza. Por el contrario, la costumbre presenta
problemas de prueba, pues para hacerla valer ante el juez, hay que demostrar Las sentencias judiciales tienen un rol aparentemente reducido como fuentes
su existencia, a menos que a éste le conste. del derecho chileno. Tal es uno de los postulados básicos de la tradición
jurídica de la codificación. La sentencia vale como decisión judicial que
En materia civil no existen normas acerca de la prueba de la costumbre. Por resuelve un asunto particular, cuyo efecto vinculante se limita al caso
eso, no hay restricciones para el uso de la prueba. Puede utilizarse cualquier particular.
medio de prueba: testigos, presunciones, escrituras, cualquier documento
idóneo para que el juez se forme la convicción de que existe la costumbre Por otra parte, la jurisprudencia (entendida como doctrina emanada de las
invocada. Sin embargo, la costumbre puede estar tan generalizada que sólo sentencias de los tribunales) lleva consigo la idea de generalidad, porque
baste invocarla por ser un hecho público y notorio. En tal caso le constará al tiende a transformarse en una práctica.
juez y no necesitará ser probada, de acuerdo a un principio probatorio general.
Alcance de la sentencia judicial:
El Código de Comercio, al tratar de la prueba de la costumbre en silencio de la
ley, señala que la prueba de la costumbre sólo procede cuando no consta al El Código Civil en sus primeros artículos precisa la extensión que corresponde
juez. Si le consta se aplicará la costumbre sin necesidad de prueba. Pero, a la ley, a la costumbre y a las resoluciones judiciales en el esquema de
usualmente, será necesario probarla, en tanto al juez no le conste (art. 5 C. fuentes del derecho.
Com.).
Art. 3 CC. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
El mismo Código señala para tal caso dos reglas básicas (Art. 4 C. Com.) para generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
la prueba de la costumbre: respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.
Dos son las conclusiones que pueden extraerse de este artículo: la sentencia
(1) por vía de dos sentencias judiciales que aseveran la existencia de la
judicial produce sólo efectos relativos y, en consecuencia, la jurisprudencia no
costumbre y se pronuncien conforme a ella; o,
es fuente formal de normas generales.

52 53
i. Sentencias declarativas: se limitan a reconocer una situación de derecho
1. En primer lugar, la sentencia sólo tiene fuerza obligatoria creada anteriormente. A ellas se aplica la relatividad de la cosa juzgada.
respecto del caso particular en que se dicta. El juez establece Excepcionalmente hay algunas que producen efectos generales.
simplemente una norma particular de conducta que no tiene otro alcance fuera
de ese caso. El principio, en consecuencia, es el de los efectos relativos de la ii. Sentencias constitutivas: crean una situación jurídica nueva. Producen
sentencia. Ni aún en caso que la propia Corte Suprema conozca de un asunto efectos erga omnes, es decir, atañen a todo el mundo.
su decisión se extiende fuera de los límites de ese preciso negocio y por lo
tanto no puede afectar a personas distintas de quienes han participado en el 2. En segundo lugar, la sentencia judicial no es fuente de normas
juicio, sea como partes, o como terceros. generales. En este punto difiere fundamentalmente el sistema romano
continental con el del common law: en nuestra tradición jurídica el precedente
Excepcionalmente la sentencia produce efectos erga omnes, es decir contra no es suficiente para justificar un fallo. Las sentencias judiciales no pueden
todos, quienesquiera que sean. fundarse sólo en otra sentencia previa. Pueden hacerlo indirectamente, en la
Ejm: medida que se invoque en apoyo de una decisión fundada en la ley, la
- Es el caso de la sentencia que resuelve en materia de legitimidad costumbre o un principio.
de un hijo (art. 315)
- y en general en cuestiones de estado civil, Precisando el alcance de este precepto (art. 3 inc. 2), la Corte Suprema ha
- así como la que se pronuncia acerca de la calidad de heredero de declarado que "no tiene otro alcance que establecer, como principio general, el
una persona (art. 1264). de que la sentencia dictada en una causa no puede ser invocada para resolver
otros juicios en que se discute la misma cuestión o derecho, o en que el juez
La fuerza obligatoria de la sentencia (restringida a las partes) se materializa en tenga que aplicar el mismo precepto legal".
la institución de la cosa juzgada. En virtud de ella se producen dos efectos:
Por eso, la jurisprudencia es en Chile una fuente auxiliar o de autoridad y no
Acción de Cosa Juzgada: la fuerza obligatoria de la sentencia permite a quien una fuente formal 2.
ha obtenido en un juicio exigir que se cumpla lo resuelto, esto es, que se
ejecute el fallo, incluso con el auxilio de la fuerza. Función lógica de la jurisprudencia: fuente de autoridad

Excepción de Cosa Juzgada: a las partes que intervinieron en un juicio se les Aunque carezca de fuerza obligatoria general (lo que impide calificarla de
reconoce el derecho de impedir que se vuelva a ventilar ante la justicia el fuente formal), la jurisprudencia constituye una importante fuente auxiliar,
mismo asunto que ya ha sido objeto de un pronunciamiento. cuyo valor reside en su autoridad. Los argumentos basados en la autoridad
invocan el prestigio de quien sostuvo una determinada opinión, el respeto que
Art. 174 CPC. Producen cosa juzgada las sentencias ejecutoriadas, esto es, aquellas inspira. No se aduce un poder formalmente atribuido para resolver cierto tipo
en contra de las cuales no procede recurso alguno, sea porque se han interpuesto y de casos, sino un poder derivado de la convicción o sugestión que produce su
han sido fallados, sea porque ya han vencido los plazos para hacerlo, sea porque decisión.
simplemente el legislador los ha hecho improcedentes.
La autoridad de la jurisprudencia no radica en la parte decisoria de la
Límite subjetivo de la cosa juzgada: identidad de personas. sentencia (obiter dictum) ni mucho menos en la expositiva, sino en el
Límites objetivos: cosa pedida y causa de pedir. razonamiento que le sirve de fundamento, en los considerandos, aquello que
en la tradición anglosajona se conoce como ratio decidendi.
La eficacia de la sentencia puede alcanzar a terceros que no son partes del
litigio, no en razón de la cosa juzgada (falta la identidad de personas), sino Es propio de la autoridad que sirva para sostener un argumento. La
porque la relación controvertida se conecta son situaciones jurídicas propias. jurisprudencia, por ello, apoya ciertas argumentaciones, desempeña un
Estos son los efectos reflejos de la sentencia. poderoso rol de convicción respecto de los propios jueces, tanto por la bondad

2
Sin embargo, existen sentencias que son absolutas, que más allá de la cosa La circunstancia descrita ha tendido a cambiar en nuestro medio, por la incorporación
juzgada, afectan a todo el mundo. Hay que distinguir: de recursos judiciales que basan su procedencia en la existencia de sentencias
contradictorias respecto a un mismo asunto (por ejemplo, en el recurso de nulidad en
materia penal).

54 55
intrínseca de los argumentos que comprende como por la especial estructura Digesto. La idea detrás de tal prohibición es que la dictación de la ley pone fin
del sistema judicial chileno. a la doctrina. La proscripción de los comentarios va más allá de la mera
prohibición: se ordena que los casos dudosos sean informados al propio
La jerarquía de los tribunales termina siendo un factor que potencia la legislativo para que se dicten las leyes interpretativas que correspondan (art. 5
influencia de las decisiones de los tribunales superiores, al ser ellos quienes inc. primero). Como fenómeno natural, a la codificación sigue un deterioro
controlan el correcto desempeño de los jueces inferiores. El recurso de significativo de la doctrina.
casación en el fondo, que es de competencia exclusiva de la Corte Suprema,
ha sido ideado para mantener una cierta uniformidad en la aplicación e Sólo en un período posterior, cuando surgen problemas de interpretación o
interpretación del derecho, y por consiguiente su finalidad es discernir el vacíos y se hace necesario reordenar la exposición, la doctrina tiende a
derecho. Por su intermedio la Corte Suprema ejerce su función de control de la recuperar su lugar.
jurisprudencia y, necesariamente, expande la autoridad que emana de sus
decisiones. El reciente fortalecimiento de la casación (mediante la eliminación 2. VALOR NORMATIVO
de los recursos de queja y la creación de salas especializadas en la Corte)
contribuirá a fortalecer esta función.
La doctrina es hoy universalmente aceptada sólo como una fuente de
El carácter de mero argumento de autoridad de la jurisprudencia se muestra autoridad: es antecedente para apoyar la interpretación de una norma, pero no
especialmente en la función de casación de la Corte Suprema: cuida de la puede fundamentar directamente una decisión.
observancia de la ley pero no está ligada por sus propios fallos. A diferencia
de ello, el principio del stare decisis del common law vincula incluso al propio La importancia de la doctrina como autoridad es variable, pues puede
tribunal que dictó la decisión (aunque últimamente se advierte un aflojamiento depender:
del principio). En ello se muestra que en nuestro derecho la sentencia sólo
produce un efecto relativo, y no general como en la tradición anglosajona. (a) Del valor que se le asigne a la ciencia en la respectiva tradición jurídica.
En Alemania, por ejemplo, el Tribunal Supremo resuelve los casos difíciles con
Funciones institucionales: apego a la doctrina más destacada. Algo similar ocurre en Italia o en los
estados escandinavos. En Inglaterra, por el contrario, el desarrollo del derecho
1. Desarrollo del derecho ha sido tradicionalmente tarea de los propios jueces y no de una doctrina
2. Consolidación del derecho autónoma.

(b) De la consideración relativa del propio autor en el respectivo sistema,


IV. LA DOCTRINA esto viene a ser determinado por la frecuencia con que los abogados o los
jueces lo invocan en sus argumentaciones.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3. FUNCIONES DE LA DOCTRINA EN RELACIÓN CON EL DERECHO
VIGENTE.
Todo pueblo que alcanza un grado de desenvolvimiento tiende a desarrollar la
función social especializada de los expertos en derecho. El derecho,
abandonando los estadios arcaicos de desarrollo, pasa a ser demasiado 1. En la comprensión y precisión conceptual del derecho.
complejo y sus funciones demasiado delicadas como para desentenderlas del 2. En el desarrollo del derecho.
trabajo científico. 3. En la consolidación del derecho.
4. En el control de las decisiones.
Originalmente la tarea de los expertos se limitó simplemente a dar una opinión
versada, sobre casos concretos. Con el correr del tiempo se extendió a la
conceptualización y sistematización del derecho vigente.

Tras las codificaciones se miró con recelo y se llegó incluso a prohibir los
comentarios de las leyes. Ya Justiniano había hecho algo similar con su
56 57
PERSONA

CAPÍTULO I. LOS SUJETOS DEL DERECHO

I. PERSONA Y RELACIÓN JURÍDICA

1. Introducción

En derecho existe una distinción fundamental entre persona, sujeto del


derecho u objeto del derecho.

El término persona significa la posibilidad de ser objeto de una relación


jurídica, y cuando la persona es sujeto de una relación jurídica se dice que es
titular de un derecho.

Todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.

2. Clasificación de las personas.

PERSONA El art. 54 señala que las personas son naturales o jurídicas, por ende, de
acuerdo al CC, son dos los tipos de personas, naturales y jurídicas.

Las naturales las define el artículo 55 del CC, como todos los individuos de la
especie humana, cualquiera sea se edad, sexo, estirpe o condición. Estos se
dividen en chilenos y extranjeros.

Las personas jurídicas se definen en el 545 del CC, como aquella persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contrae obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.

II. LAS PERSONAS NATURALES.

1. Concepto.

Son personas los hombres, el ser humano. Definición del CC acentúa la


igualdad de los hombres.

Art. 55 CC. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros.

1
Toda persona natural está dotada de un elemento que la teoría jurídica Esta norma se encuentra en concordancia con los arts. 85, 342 y 343 del CP.
denomina personalidad. Consiste ésta en la aptitud para ser titular o adquirir Estas normas resguardan la vida de la criatura que está por nacer cuando la
derechos, o para ser titular de relaciones jurídicas. madre ha sido condenada a la pena capital, y sancionan el delito de aborto
maliciosamente causado.
La ley reconoce que tanto la persona jurídica como la natural están dotadas de
personalidad por el sólo hecho de existir, de manera que la personalidad es También se resguarda la vida del que está por nacer con los descansos que
inseparable de la persona humana y por ende irrenunciable. establezca la ley laboral para la mujer embarazada.

En ocasiones la ley contiene una reglamentación especial para ciertas b.- Protección de los derechos. art.77 CC
personas, en atención a su edad, estirpe u otra razón, pero esta
reglamentación no constituye una vulneración de la personalidad de las
Art. 77 CC. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
mismas, o que tengan una capacidad disminuida o de otra naturaleza. Lo que materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se
sucede es que el legislador pretende precisamente proteger a estas personas efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién
que se encuentran en una situación diferente. nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se
defirieron. En el caso del Art. 74, inciso 2., pasarán estos derechos a otras
2. Existencia de las personas naturales. personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

Existe en esta materia un doble tratamiento legal:

x
Hay en esta norma un verdadero efecto retroactivo, pues desde que hay un
Existencia natural, comienza con la concepción o fecundación (cuando principio de existencia se entiende que la criatura existe, había nacido y vivía
se unen las células sexuales masculina y femenina) y termina con el al momento de deferírsele los derechos. A través de esta ficción se pretenden
nacimiento, que marca el inicio de la existencia legal. evitar los actos que terceros pudieran haber ejercido sobre los derechos del no
x
nacido, de manera que los actos ejecutados por estos terceros serán
Existencia legal, comienza con el nacimiento y termina con la muerte, inoponibles.
la que podrá ser legal o presunta.
La ley, para completar la protección de los derechos eventuales del que está
EXISTENCIA NATURAL. por nacer, prevé la designación de un curador para éste. El art.343 se refiere a
esto, señalando que se llaman curadores de bienes los que se dan a los bienes
La existencia natural no significa que la criatura concebida y no nacida sea
del ausente, a la herencia yacente, y a los derechos eventuales del que esta
sujeto de derecho, ya que todavía no es persona, y sólo lo será cuando nazca.
por nacer.
Sin embargo la ley le protege en diversos sentidos:
Algunos autores (Alessandri y Claro Solar) sostienen que los derechos
a.- Protección de la vida. Art.75 inc.1º CC.
eventuales son verdaderos derechos condicionales, donde la condición consiste
en que la criatura nazca y constituya un principio de existencia, es decir, que
Art. 75 CC. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, viva.
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea Serían derechos condicionales suspensivos, de manera que cumplida la
que de algún modo peligra. condición ella opera con efecto retroactivo, y por tanto se retrotrae al
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la momento en que se defirieron los derechos.
criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.
Sin embargo, tal opinión no es compartida por cierto sector de la doctrina,
argumentando que la condición constituye un elemento accidental del acto
Este artículo permite la intervención del juez incluso de oficio, de lo que se jurídico, y el nacimiento es más que eso. En base a ello parece más
desprende que aquí no sólo hay un interés particular comprometido. conveniente la explicación de la ficción que nos entrega el legislador.

Esos son los hechos que dan origen a las llamadas acciones populares.

2 3
En realidad quien tiene un derecho eventual es aquel que adquiriría el derecho Para determinar el momento en que se produce el nacimiento, es decir, cuando
si la persona no nace. la criatura ha sobrevivido a la separación un momento siquiera, se han
planteado dos teorías:
EXISTENCIA LEGAL.
a.) Teoría de la vitalidad. Requiere que haya en la criatura una
manifestación de vida de cualquier tipo, sean sonidos, movimientos, etc.
Art. 74 CC. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre.
b.) Teoría de la viabilidad. Requiere que la criatura haya tenido la
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación
aptitud de seguir viviendo después de nacida, es decir, que ella sea
un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás. viable.

La doctrina en general asevera que nuestra legislación exige una manifestación


El Nacimiento. de vida, lo que se podrá probar por los medios legales, o sea, la teoría de la
vitalidad.
a. Requisitos del nacimiento.
Si la criatura sobrevivió a la separación un momento siquiera fue persona, y
1. Separación del hijo y de la madre. por tanto pudo adquirir y transmitir derechos.
2. Separación completa de la madre. Existen a este respecto dos opiniones: Si la criatura no sobrevivió, no se produce tal efecto y, más aun, se reputa no
haber existido jamás. Esta criatura concebida pero que no sobrevivió no se
a.) Para algunos basta que el cuerpo de la criatura haya salido al
inscribe en el Registro de Nacimientos ni en el de Defunciones, sino que en un
exterior, aun cuando se conserve unido a la placenta por el cordón
registro especial, más bien estadístico, que lleva el Registro Civil.
umbilical. Lo importante es que tenga vida fisiológicamente
independiente. La integridad del cordón umbilical no significa unión de Para probar que una criatura sobrevivió un momento siquiera se puede recurrir
los dos cuerpos, pues dicho cordón es sólo un anexo que no pertenece al a los medios que estableció la ley, porque lo que se prueba es un hecho. Existe
cuerpo de la madre ni del niño. a este respecto el examen de docimasia pulmonar hidrostática.
b.) Para otros se requiere de la expulsión de la criatura del vientre La concepción o fecundación.
materno y además el corte del cordón umbilical, puesto que sólo con
estas dos circunstancias habría separación completa. Para que el derecho se adquiera por la criatura que nace viva, es menester que
haya estado concebida en el momento de la delación del derecho, art. 77 CC.
Se critica la última posición arguyendo que con esa postura se deja al
nacimiento como un acto dependiente de la voluntad de un tercero, el que Esta expresión se tomo del derecho canónico (concepción). Es difícil poder
corta el cordón, siendo contraria a la naturaleza del nacimiento como un acto probar con exactitud el momento en que se produce el proceso biológico de la
esencialmente natural. Pese a esto ambas posturas tienen adeptos en la fecundación. En todo caso a la ley le interesa fijar la época en que esto ocurre.
doctrina.
Para determinar la época de la concepción el Código Civil recurre a una
3. Que sobreviva un momento siquiera a la separación. presunción de derecho, en el art.76 CC.
El mismo art.74 inc.2º señala una serie de situaciones en que no se cumple
con este requisito, y en las que por ende no hay nacimiento:

1.- Cuando la criatura muere en el vientre materno.

2.- Cuando perece antes de estar separada completamente de la madre.

3.- Cuando no ha sobrevivido a la separación ni un momento siquiera.

4 5
Art. 76 CC. De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla Extinción de las personas naturales.
siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que La muerte es la cesación de las funciones vitales del individuo. Su acaecimiento
ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde pone término a la persona, como señala el art.78.
la medianoche en que principie el día del nacimiento.
La muerte puede ser:
El hecho conocido aquí es el nacimiento, del cual se colige la época de la
a) Muerte real. Cesación de todos los fenómenos vitales, es un hecho jurídico, un
concepción que es el hecho desconocido. Es éste un plazo de días cabales, no
hecho que produce importantes consecuencias jurídicas.
de meses, pues estos pueden variar en su número de días, y se cuentan de
doce a doce de la noche. b) Muerte presunta.

Ej. Si el nacimiento se produjo el día 3 de abril a las 23 horas, debemos contar c) Muerte clínica, concepto agregado por la ley 18.173, de 15 de Noviembre de
desde la medianoche del día 3 de abril. 1982, referida a aquella circunstancia en que una persona es mantenida "viva"
sólo gracias a la intervención de aparatos especiales que mantienen
Por regla general los nacimientos se producen entre los 270 y 285 días artificialmente ciertas funciones vitales.
posteriores a la concepción, pero puede suceder que ocurra antes o bien
después. d) Muerte según la ley 19.451, para efectos de la extracción de órganos: se
produce cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las
Por este motivo la ley estableció la época de la concepción, fijando un tiempo funciones encefálicas. Esta circunstancia se acredita cuando: no existe
mínimo de gestación de 180 días cabales y de la gestación máxima 300 días movimiento voluntario alguno durante una hora, se presenta abnea luego de 3
cabales, contados hacía atrás desde la medianoche en que principie el día del minutos de desconexión del ventilador y existe ausencia de reflejos del tronco
nacimiento. encefálico.

La muerte de una persona natural se acredita por medio del certificado de


Como es una presunción de derecho no admite prueba en contrario. En todo
defunción. Es la Ley del registro Civil la que reglamenta como se lleva a cabo
caso, en caso de impugnación de paternidad, se puede probar que no se tuvo
esta inscripción, en sus arts.26, 44 y 50, en la que debe consignarse incluso la
acceso a la mujer durante el plazo en que la ley presume que se produjo la
hora en que se ha producido la muerte. El art. 45 exige la consignación de la
concepción (120 días).
fecha y hora de la muerte en el registro de fallecimiento, esto, debido a la
Importancia del art.76 CC: importancia jurídica de este hecho.

Efectos jurídicos de la muerte


1. Para la determinación de los derechos eventuales de la criatura que está por
nacer. 1. La sucesión se abre al momento de la muerte, y sólo pueden suceder los
que existan en ese momento.
2. Para determinar la filiación matrimonial del hijo, puesto que será hijo
legítimo aquel concebido durante el matrimonio verdadero de sus padres, 2. El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges.
incluso matrimonio putativo (arts.180, 179, 35 inc.1º, 185 inc.1º).
3. La muerte determina la extinción de los derechos intransmisibles.
3. La Muerte de las personas naturales. 4. Ciertos contratos se extinguen por la muerte de uno de los contratantes.

Art.78 y sgtes del Código Civil. 5. La oferta se extingue por la muerte del proponente.

6. La muerte determina la emancipación de los hijos.


Art. 78. La persona termina en la muerte natural.
7. Algunas instituciones terminan por la muerte del que las desempeña.

8. Por la muerte se extinguen determinadas acciones civiles.

6 7
Los comurientes. b) Que la declaración se haga en conformidad a las disposiciones del
procedimiento.
El art. 79 CC señala que si por haber perecido dos o más personas en un mismo
c) Que el individuo haya desaparecido, esto es, se haya ausentado de su
acontecimiento, como un naufragio, incendio ruina o batalla, o por otra causa
domicilio.
cualquiera no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se
procederá en todos los casos como si dichas personas hubieran perecido en un d) Que no se tengan noticias de su existencia.
mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.
Períodos de la muerte presunta.
4. Muerte presunta.
En la muerte presunta se distinguen 3 períodos:
Presunción de muerte por desaparecimiento.
1. Período de mera ausencia:
La muerte presunta es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas
legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si Desde que han dejado de tenerse noticias del ausente. Es un estado de hecho
vive o no. El juez, partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de una en el cual el objetivo fundamental es proteger los derechos del ausente, para
persona. lo cual se tiende a la administración de sus bienes.

El art. 80 CC señala que se presume muerto al individuo que ha desaparecido, Dura normalmente 5 años. Sin embargo, dura menos en los siguientes casos:
ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que se expresan más
adelante. - En la pérdida de una nave o aeronave se redujo el término de 6 meses
por 3 meses con la dictación de la Ley 20.577 de 8 de febrero de 2012,
Hay ciertos hechos, ciertas circunstancias que van imponiendo en forma gradual
dictada tras el accidente de Juan Fernández (Art. 81 N° 8 CC).
la idea de que la persona que ha desaparecido ha muerto. Estos hechos son:

1.- Que la persona ha desaparecido. - Si la desaparición se produjo en un sismo o catástrofe se redujo el


término de 1 año a 6 meses con la dictación de la Ley 20.577 pero esta
2.- Falta de noticias acerca de ella. vez el propósito fue otorgar soluciones a las víctimas del terremoto y
tsunami del 27 de febrero (Art. 81 N° 9 CC)
3.- Transcurso de cierto tiempo.

Hay también otros hechos que revisten un mayor grado de convicción en cuanto Hay que advertir que no se modificó el plazo de un año para la disolución del
a que la persona haya muerto, por ejemplo, un accidente. matrimonio que prevé el art. 43 inc. 3º de la ley Nº 19.947, Ley de Matrimonio
Civil, por lo que este seguirá vigente.
La presunción contenida en el art. 80 es simplemente legal.
Los dos períodos siguientes son consecuencia de la declaración de muerte
Intereses en juego en la declaración de muerte presunta.
presunta.

x Del ausente o desaparecido.


Se sostiene, en doctrina, que los intereses que se tiende a resguardar son:
Requisitos de la declaración de muerte presunta (Art. 81 CC):
x De los terceros que tengan derecho a la sucesión de tal desaparecido o i. Prueba de la ausencia, lo que implica que no se hayan

x De la sociedad en general, al desconocer la suerte que van a seguir los bienes


ausente. tenido noticias y se hayan hecho las gestiones necesarias
para averiguar el paradero.
del desaparecido. ii. Citación del desaparecido: 3 publicaciones en el DO.
Estos intereses, su resguardo, son el objeto de la muerte presunta. iii. Oír al defensor de ausentes.
iv. Transcurso de los plazos señalados por la ley. La solicitud
Requisitos para que tenga lugar la declaración de muerte presunta se puede hacer luego de 3 meses de la última citación.
v. Publicación de la sentencia en el DO.
a) Que sea declarada por sentencia judicial.

8 9
Día presuntivo del a muerte: El juez la fijará (Art. 81 CC): guerra u otro peligro o habiendo transcurrido 70 años desde el
nacimiento (Art. 43 LMC)
a) Norma general: último día del primer bienio contado desde la fecha de las
últimas noticias. b) Todos aquellos que tengan derechos subordinados a la condición
b) En caso de herida grave en la guerra u otro peligro semejante: día de la de muerte del desaparecido podrán hacerlos valer (Art. 91 CC).
acción de guerra o peligro; si no es determinado, término medio entre principio
y fin de la época en que pudo ocurrir. Lo mismo en caso de pérdida de nave o c) Apertura de la sucesión en caso de no haber posesión provisoria
aeronave. (Art. 90 inc. 3º CC).
c) En caso de sismo, catástrofe o fenómeno natural: fecha de tal evento.
d) Cancelación de las cauciones constituidas por los herederos
2. Período de posesión provisoria: provisorios y cesación de las restricciones impuestas a ellos (Art.
90 inc. 1º y 2º CC).
Es eventual, pues no existe en los casos los casos de guerra o peligro
semejante ni sismo, catástrofe o fenómeno natural recién señalados, en los e) Puede procederse a la partición de los bienes.
cuales se concede de inmediato la posesión definitiva. Ocurre lo mismo en el
caso de que, pasados 5 años desde las últimas noticias, se pruebe que han Este decreto puede rescindirse si el desaparecido reaparece, a favor del
transcurrido 70 desde el nacimiento del desaparecido. desaparecido, de sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento, o de su
cónyuge por matrimonio contraído en esa época (Art. 93 CC).
Efectos del decreto de posesión provisoria:
Pronunciada la rescisión, los herederos presuntivos deben restituir los bienes
a) Término de la sociedad conyugal o participación en los en el estado en que se encuentren, y son considerados poseedores de buena
gananciales (Art. 84 y 1764 N° 2 CC). fe. Respecto a los terceros, el reaparecido no tiene acciones (Art. 94 reglas 4ª
y 5ª CC). Ocultar la verdadera muerte o existencia del desaparecido constituye
b) Emancipación de los hijos (Art. 266 N° 1, 6 y 7 CC). mala fe (Art. 94 regla 6ª CC).

c) Apertura de la sucesión (Art. 84 CC): si hay testamento, se abre Ley N° 20.577


o publica. Si no hay testamento se da la posesión provisoria a los
herederos presuntivos, si no los hay, se declara la herencia La ley 20.577, publicada el 8 de febrero de 2012, además de reducir el plazo
yacente. de espera para que el juez declare la muerte presunta y conceda la posesión
efectiva de los bienes del o de los desparecidos, introdujo en nuestro sistema
Este período termina porque el desaparecido reaparece, o porque se concede civil una nueva modalidad de comprobación de la defunción: el supuesto de
la posesión definitiva. muerte cierta pero con desaparición del cadáver.

3. Período de posesión definitiva: En este último aspecto la ley es más innovadora puesto que introduce, como
existe en otros ordenamientos (España, Argentina, Perú, Quebec), un supuesto
El juez concederá posesión definitiva transcurridos 10 años desde la fecha de de muerte que es cierta, no meramente probable y presumible por el hecho del
las últimas noticias. desaparecimiento de alguien que no retorna, pero cuya comprobación no
puede hacerse mediante la prueba ordinaria que consiste en certificar la
Efectos del decreto de posesión definitiva: defunción por el examen del cadáver o los restos mortales del difunto. Esta
nueva forma de comprobación de la muerte se inserta en el párrafo 4 del título
a) Disolución del matrimonio. En los casos en que no hay posesión II del libro I, en los nuevos artículos 95 a 97, que originalmente regulaban la
provisoria, los plazos son distintos: 1 año desde el día presuntivo muerte civil, derogada por la ley Nº 7.612, de 1943, y queda así patente que
de la muerte en caso de sismo, catástrofe y pérdida de nave o no es un tipo de muerte presunta, sino de otra forma de acreditar la muerte
aeronave; 5 años desde las últimas noticias en caso de herida de que ciertamente ha acaecido.

10 11
Según el nuevo art. 95, “toda vez que la desaparición de una persona se desaparición forzada de personas (art. 3 de la ley Nº 20.577). Si tuvo que
hubiere producido en circunstancias tales que la muerte pueda ser tenida como declararse expresamente la improcedencia de la aplicación a personas que
cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el juez del último domicilio que claramente desaparecieron antes de la entrada en vigor, es porque se entendía
el difunto haya tenido en Chile, a solicitud de cualquiera que tenga interés en que, de no haberse establecido la excepción, la reforma les era aplicable.
ello, podrá tener por comprobada su muerte para efectos civiles y disponer la
inscripción de la resolución correspondiente en el Servicio de Registro Civil e
Identificación”. Se agrega que “Igual regla se aplicará en los casos en que no III. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.
fuere posible la identificación del cadáver”. Como se ve, en estos casos, no
será necesario esperar ningún plazo para pedir la comprobación de la muerte, Concepto.
porque no se trata de que haya desaparecido una persona y de ello pueda
deducirse la muerte por un juicio de probabilidad basado en su no retorno Los atributos de la personalidad son las propiedades o características
durante un determinado plazo. Lo que ha desaparecido o no es posible inherentes a toda persona.
identificar es el cadáver, pero la muerte ha tenido lugar más allá de toda duda
razonable. La personalidad es la aptitud para tener la calidad de titular de derechos y
obligaciones.
Un caso claro es el de los tripulantes del trasbordador espacial Challenger que
se desintegró en su lanzamiento el 28 de enero de 1986, y entre nosotros el de Luego, la personalidad dice relación con la posibilidad de la persona de tener
los pasajeros del Casa 212 que se estrelló en Juan Fernández el 2 de vínculos jurídicos con otros individuos, en los cuales resulta de gran
septiembre de 2011. importancia que los sujetos intervinientes estén perfectamente
individualizados.
La comprobación se realizará a petición de un legítimo interesado y en un
procedimiento no contencioso. El juez deberá ser especialmente cuidadoso Para ello, la ley atribuye a toda persona, sea natural o jurídica, ciertos
para dictar la sentencia cuando efectivamente se haya demostrado la certeza atributos o condiciones.
moral del fallecimiento y la identidad de la persona fallecida, para evitar que la
Los atributos de la personalidad son propiedades o características inherentes a
nueva institución sea utilizada abusivamente. La ley exige que un extracto de
toda persona, que importan una serie de ventajas y prerrogativas, como
la resolución judicial se publique en el Diario Oficial como una medida de
también un cúmulo de deberes, molestias y obligaciones. Josserand decía que
publicidad y seguridad jurídica, aunque se olvida de condicionar la inscripción
todos somos prisioneros de nuestra personalidad, y de los corolarios jurídicos
en el Registro Civil de la sentencia al cumplimiento de esta medida.
que lleva aparejados.
Sobre la revocación de la resolución, ya sea por comprobarse que la persona
Estos atributos se refieren tanto a las personas naturales como jurídicas, salvo
está viva o ha muerto en otra fecha, la nueva regulación se remite “al párrafo
ciertas variantes.
precedente” (art. 97), con lo cual alude a la rescisión del decreto de posesión
definitiva de la muerte presunta regulado en los arts. 93 y 94 del Código Civil. Estos atributos son:
La reforma omite aclarar un aspecto importante: su efecto en el tiempo. 1. Nombre
Ningún artículo dispone si se podrá aplicar esta normativa a personas que 2. Capacidad de goce
hayan desaparecido con anterioridad al 8 de febrero de 2012, fecha de su 3. Nacionalidad
entrada en vigencia. No obstante, existe una clara intención del legislador de 4. Domicilio
que ella opere con efecto retroactivo. En primer lugar, por cuanto la iniciativa 5. Estado Civil
tuvo como finalidad favorecer el trámite de inscribir las defunciones de los 6. Patrimonio
desaparecidos en el accidente de Juan Fernández y sería absurdo que no 7. Derechos de la personalidad
pudiera aplicarse a ellos. En segundo lugar, porque tratando de respetar la
sensibilidad de los familiares de las detenidos desaparecidos, se declaró
expresamente que no se aplicará la comprobación judicial de la muerte cierta
en los casos regulados por la ley Nº 20.377, sobre declaración de ausencia por

12 13
1. EL NOMBRE. - Vía consecuencial o indirecta: por un cambio en una situación jurídica por
sentencia judicial. Ej. Filiación.
1. Concepto.
- Vía directa: La Ley 17.344 autoriza el cambio de nombre y apellidos. Se
Nombre: designación que sirve para individualizar a una persona en la vida puede solicitar una sola vez, por 3 órdenes de razones:
social y jurídica. a) Si menoscaban moral o materialmente a la persona.
b) Si la persona ha sido conocida por un nombre distinto en la vida civil
Está constituido por 2 elementos: durante más de 5 años.
c) Para que la inscripción no haga manifiesta una filiación no matrimonial o no
1. Pronombre o nombre propiamente tal (nombre propio o de pila): determinada (para agregar o cambiar apellidos).
individualiza a la persona dentro del grupo familiar.
Seudónimo: nombre imaginario que voluntariamente adopta una persona para
2. Apellido(s) o nombre patronímico o de familia: señala a los que pertenecen esconder o caracterizar su verdadera personalidad en una actividad
a un grupo familiar determinado. determinada. El CC no reglamenta ni se refiere al seudónimo. Pero sí se refiere
a él la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual, para la cual el seudónimo
2. Formación del nombre. forma parte del derecho moral, y como tal, es un derecho extrapatrimonial.

En este punto hay que distinguir en cuanto a la filiación del individuo: 5. Derecho al nombre.

a) La ley establece que en la inscripción deben figurar los nombres de 1) Calidad jurídica:
padre y madre. Art. 31 LRC. El reglamento del Registro Civil en su art. 226 - Algunos sostienen que es un derecho subjetivo, no habiendo acuerdo sobre
señalan que llevaran primero el apellido del padre y luego el de la madre. si se trata de un derecho de la propiedad o de la personalidad.
- Otros sostienen que se trata de una institución de policía civil.
b) Tratándose del hijo adoptado, el art. 26 de la ley 19.620 señala que la - Finalmente, hay quienes afirman que es ambas cosas.
nueva inscripción de nacimiento del adoptado contendrá las indicaciones que
señala el artículo 31 de la ley 4.808. 2) Contenido:
- Usar el nombre.
c) En los casos de filiación desconocida, el reglamento no establece norma - Vedar a los demás del uso indebido del nombre (usurpación del nombre,
alguna, desprendiéndose que tendrá los nombres y apellidos que señale quien delito penal).
solicita la inscripción.
2. LA CAPACIDAD 1.
El CC no reglamenta el nombre. Pero muchas disposiciones se refieren a él, y
el CP lo protege en algunos delitos. Se distinguen en nuestro ordenamiento jurídico dos tipos de capacidad: una,
que consiste en la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones,
3. Características del nombre. denominada comúnmente capacidad de goce; y otra, que consiste en la aptitud
de las personas humanas para obrar por sí mismas en la vida civil,
Como bien extrapatrimonial, es indivisible, irrenunciable, imprescriptible, denominada capacidad de obrar o, simplemente, de ejercicio.
incomerciable, intransferible e intransmisible (salvo el derecho de los hijos de
usar el patronímico de sus padres), inembargable e inmutable (salvo ciertas
excepciones). 1. Capacidad de goce.

4. Cambio del nombre. La capacidad de goce es consustancial al concepto de persona, toda vez que lo
que constituye en esencia la personalidad es la posibilidad jurídica de adquirir
El nombre se puede cambiar por dos vías: derechos y obligaciones. De modo que es inconcebible que pueda existir una

1
Texto base: La persona natural. Autor: ALBERTO LYON PUELMA. 2006. Pág. 172- 191.

14 15
persona que carezca de esta capacidad o que, teniéndola, carezca de aquellas circunstancias que inhabilitan a la persona para ser sujeto de
personalidad. En realidad uno y otro concepto se identifican. Y porque nadie derechos y obligaciones. En el Código Civil se establecen casos de
puede carecer de capacidad de goce, se ha preferido definirla más que como incapacidades de goce:
una aptitud legal, que se puede tener o no, lo que implica negarla o concederla
de manera absoluta sin matices o instancias intermedias, como un grado de ™ Incapaces para suceder ab intestato: son incapaces de suceder los que
aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones, concepto que encierra una en el momento de la apertura de la sucesión no estén todavía
idea relativa, puesto que admite la posibilidad jurídica de encontrarse una concebidos (Art.809 CC). Figuran como incapaces para suceder aquellas
persona inhabilitada para la adquisición de un derecho determinado, sin personas que han sido declaradas como indignos (Art.810 CC).
perjuicio de conservarla para la adquisición y goce de los demás.
™ Incapaces para recibir por testamento y por donación: conforme al
No hay, entonces, incapacidades de goce absolutas. Sólo existen en nuestro artículo 840 CC, son incapaces para recibir por testamento las mismas
ordenamiento jurídico incapacidades para adquirir un derecho en particular, personas declaradas como incapaces para suceder sin testamento. En
fundadas en principios de orden público o en consideraciones de índole moral. los artículos 841, 844, 845, 846 y 847, se mencionan otras personas
que la ley declara incapaces de recibir por testamento. En relación con
Asimismo, y por aplicación de estos mismos principios, no todas las personas los incapaces para recibir por donación, el artículo 1.436 establece que
tienen el mismo grado de aptitud para adquirir derechos y obligaciones, no pueden adquirir por donación, ni aún bajo el nombre de personas
aunque se debe reconocer que en la gran mayoría de los casos existe una interpuestas, los incapaces para recibir por testamento.
verdadera igualdad en relación a su capacidad de goce. La capacidad de goce
consiste, en esencia, en poder adquirir derechos y contraer obligaciones; en ™ Incapacidad del Tutor y del Protutor: por razón del cargo que ejercen
poder usar y gozar de los derechos adquiridos; y, finalmente, en poder estas personas no pueden comprar bienes del pupilo ni tomarlos en
disponer de los mismos. Los derechos se usan y se gozan ejerciendo su titular, arrendamiento, ni hacerse cesionarios de créditos ni derechos contra él
por si mismo o por quien haya designado, las facultades o potestades a que el y mientras ejerzan el cargo, tampoco pueden adquirir de terceras
derecho autoriza, sea que consistan en hechos o actos jurídicos, sea que se personas los bienes del menor que hubieren enajenado (Art. 370, 397,
trate de la realización de hechos sin relevancia jurídica. Este ejercicio, que se 408 CC).
realiza sin el ministerio o autorización de otros, es lo que denominamos
capacidad de obrar. Es requisito esencial para entender que se está usando, ™ Incapaces en materia de Venta: el artículo 1.481 establece una
gozando o disponiendo de los derechos, la circunstancia de que aquel de lo incapacidad para los cónyuges, en el sentido de que entre ambos no
hace sea su propio dueño o alguien designado por él. puede haber venta de bienes.

Quien no puede usar, gozar o disponer de un derecho por sí mismo, porque 2. Capacidad de ejercicio.
hay un tercero que lo está haciendo por él, es obvio que tiene limitado el uso,
el goce y la disposición del mismo, puesto que, en el fondo, no es la voluntad La capacidad de ejercicio, denominada también capacidad de obrar o de hecho,
suya la que decide cómo y cuándo va a usar, gozar y disponer de él, sino es la es la aptitud de las personas humanas para obrar por sí mismas en la vida
voluntad de un tercero que, precisamente, excluye la voluntad del dueño. civil. Pero esta aptitud está constituida por un requisito concreto que debe
Podrán, ciertamente, haber razones para que el ordenamiento jurídico permita concurrir en las personas, lo que la diferencia de la aptitud para ser titular de
tal actitud, pero no se puede sostener que la privación del derecho a derechos, que sólo requiere la atribución de personalidad por el ordenamiento
administrar los bienes no limita el derecho a usar, gozar y disponer, puesto jurídico. Este requisito que supone o más bien constituye la capacidad de obrar
que hay otro que lo está haciendo para su dueño. Muy por el contrario, es la existencia real y concreta de una voluntad capaz de discernir con
precisamente por ello es que el dueño no puede usar, gozar y disponer de los responsabilidad y con la debida independencia o libertad cuales son los actos
derechos que le pertenecen, a su arbitrio. jurídicos patrimoniales o extrapatrimoniales que desea realizar.

Ahora bien, hecha esta precisión, ciertos autores, como López Santa María Como ha dicho Orgaz, ser capaz o ser incapaz son "cualidades o maneras de
señalan que “tienen incapacidad de goce” aquellas personas a las cuales se ser objetivas de las personas". Y es en atención a este estado de carencia de
prohíbe la adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos, por sí voluntad que el ordenamiento jurídico la protege estableciendo que es un
o por otras personas. La incapacidad de goce está representada por todas tercero el que debe obrar por ellas. No cabe, pues, concebir a una persona que

16 17
teniendo plena y libre voluntad, sea a la vez incapaz de ejercicio; esto es, que privado por sentencia judicial del derecho a administrar sus bienes, se dice que
no pueda administrar sus bienes. se encuentra interdicto por causa de demencia.
Tal incapacidad supone más bien una limitación al pleno goce de los derechos,
según se ha visto. La sentencia que declara la interdicción de una persona por causa de demencia
El principio general establecido en nuestro Código Civil es que todas las produce dos efectos fundamentales: a) Priva al demente de la administración
personas humanas son capaces, salvo aquellas que la ley ha declarado de sus bienes y le nombra un curador general que vele por sus intereses; y b)
expresamente incapaces. Así lo dispone el artículo 1.446 del Código Civil. Trae como consecuencia que todos los actos del demente, posteriores al
En consecuencia, la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción. Y el decreto de interdicción, son nulos, aunque se alegue haberse ejecutado o
principio legal precedentemente expuesto "significa, también, que cada celebrado en un intervalo lúcido (artículo 465 inc. 1 CC).
incapaz, de derecho o de hecho, lo es únicamente en la medida establecida por
la ley". Es por esta circunstancia que la incapacidad no puede extenderse por En consecuencia, el adulto que no se halla en estado habitual de demencia sino
analogía a otros supuestos no previstos en la norma. que le aqueja un pasajero estado de enajenación, no puede ser privado de la
administración de sus bienes y, por consiguiente, no puede ser declarado en
3. Enumeración de los incapaces. interdicción por demencia. Esto último, insistimos, no significa que la persona
no haya sido incapaz absoluto durante el estado de demencia porque el
demente es considerado incapaz absoluto, ya sea que obre en un estado
Art. 1446 CC. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley
declara incapaces. habitual o se trate de un estado transitorio.

Art. 1447 CC. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los ™ Impúberes
sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Sus actos no
producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución. Según el artículo 26 del CC se llama impúber al varón que no ha cumplido
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo catorce años y a la mujer que no ha cumplido doce años.
interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se
refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas Pero dentro de los impúberes mismos se distingue entre aquellos que no han
circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes. cumplido siete años, llamados infantes o niños y aquellos que si lo han hecho.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Es de interés distinguir esta categoría de impúberes porque a los mayores de 7
años, el artículo 723 CC les reconoce cierta capacidad en materia posesoria al
4. Incapaces absolutos. disponer que sólo los infantes son incapaces para adquirir por su voluntad la
posesión, sea por sí mismos o por otra persona. Por otra parte, en materia de
™ Dementes responsabilidad extracontractual civil, el artículo 2.319 CC establece que no
son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años.
Nuestro Código Civil no define la demencia, pero con esa expresión se refiere a
la situación en que se encuentra una persona que, por alteración de sus ™ Sordomudos que no se pueden dar a entender claramente
facultades mentales, carece de la aptitud necesaria para dirigir su persona o
para administrar sus bienes. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1.447 CC, es incapaz el sordo o
sordomudo que no puede darse a entender claramente. En consecuencia, el
De esta manera, la decisión para considerar demente a una persona deberá sordo o el sordomudo que puede hacerlo no está privado de la administración
ser precedida de una investigación científica y práctica que tendrá siempre por de sus bienes y es plenamente capaz.
objeto establecer las siguientes circunstancias: a) Que la persona adolece de
una enfermedad mental; y b) Que esa enfermedad mental produce en el Se fundamenta la incapacidad en que el sordo o sordomudo al no poder dar a
individuo una ineptitud para administrar competentemente lo suyo. entender su voluntad, al estar impedido de expresar su voluntad, no es
imposible conocerla.
Según lo dispone el artículo 456 del Código Civil, "el adulto que se halla en un
estado habitual de demencia, deberá ser privado de la administración de sus
bienes, aunque tenga intervalos lúcidos". De esta manera, el demente que es

18 19
Según nuestro Código Civil, el sordo o sordomudo que no puede darse a En lo que se refiere a materias extrajudiciales, los actos o contratos celebrados
entender claramente, debe ser puesto en interdicción cuando ha llegado a la por el menor teóricamente son nulos relativamente por falta de capacidad, a
pubertad (art. 470 en relación con el 457 del CC). menos que hayan sido autorizados por su padre o por su curador, en su caso
(arts. 262, 1.447 y 1.682 CC). Sin embargo, como lo decíamos anteriormente,
la situación del menor adulto que ejerce o ha ejercido una profesión, industria
5. Cómo actúan en la vida jurídica los incapaces absolutos. u oficio es bastante especial, pues no cabe hablar propiamente de una
incapacidad de ejercicio.
El absolutamente incapaz sólo puede actuar en la vida jurídica representado
por la persona que tiene su representación legal. Son representantes legales, En lo que se refiere a los actos de familia, no puede decirse que existe una
por ejemplo, el padre o madre bajo cuya potestad vive el incapaz y el tutor o regla definida. Puede contraer matrimonio válidamente y puede otorgar
curador del pupilo (Art. 43 CC.). testamento (art. 261). En lo tocante a la repudiación del reconocimiento de su
filiación el artículo 191 y 192 CC, exigen la mayoría de edad, y mientras el
Los actos que ejecute un absolutamente incapaz por sí mismo serían, en menor de edad no llegue a la mayoría de edad nadie podrá repudiarla por él.
estricto rigor, inexistentes, pues se supone que el incapaz absoluto carece de
voluntad o no puede expresarla. ™ Interdicto por disipación

Sin embargo, nuestra legislación civil sanciona expresamente los actos de los Disipador o pródigo es aquel que ha demostrado una falta total de prudencia
absolutamente incapaces que actúan por sí mismos con la nulidad absoluta en la administración de sus bienes, desperdiciando y consumiendo su hacienda
(Art. 1682 inciso 2 CC). Esto significa que el acto que celebra el incapaz sin o caudal en gastos inútiles y vanas profusiones.
estar debidamente representado existe, nace a la vida del derecho, pero con
un vicio que hace posible su declaración de nulidad. Finalmente, cabe tener La prodigalidad, es por consiguiente, un concepto relativo que requiere de la
presente, que de conformidad con lo prescrito por el inciso 2 del artículo 1447 concurrencia de dos elementos o requisitos:
CC, los actos de los absolutamente incapaces no producen ni aún obligaciones
naturales y no admiten caución. a) Los gastos en que ha incurrido el supuesto disipador deben de ser
considerados excesivos atendido las particularidades de su patrimonio. En
6. Incapaces relativos. efecto, la prodigalidad debe necesariamente ser apreciada en relación a los
recursos de que el sujeto dispone; pues lo que para algunos resulta excesivo
™ Menor adulto para otros será sólo un pequeño egreso injustificado; y

Los menores adultos son aquellos que han dejado de ser impúberes y que no b) Debe tratarse de gastos que sólo tengan por causa el apego a una vida
han cumplido todavía 18 años de edad. En otras palabras, son menores desordenada, irracional y caprichosa;
adultos las mujeres mayores de 12 años y los hombres mayores de 14, que no
hayan cumplido 18 años de edad. Para que proceda la interdicción por causa de disipación debe tratarse de actos
y hechos repetidos y habituales. Así lo señala expresamente el artículo 445 CC
Los menores adultos son incapaces relativos porque sus actos pueden tener que dice: “La disipación deberá probarse por hechos repetidos que manifiesten
valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos. una falta total de prudencia”.

La incapacidad relativa del menor se extiende a actos judiciales y Ahora bien, para que el disipador o pródigo pueda ser considerado incapaz, es
extrajudiciales. condición esencial que se haya dictado el decreto de interdicción por tal
motivo. De lo contrario, el disipador es plenamente capaz y los actos o
En efecto, el menor de edad no puede comparecer en juicio como actor sino contratos que ejecute o celebre serán plenamente válidos.
autorizado o representado por su padre (art. 258). Asimismo, en las acciones
civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse al padre, para que La sentencia que declara la interdicción de una persona por causa de
autorice o represente al hijo en la litis (art. 264). Sin embargo, no es necesario prodigalidad, produce tres efectos fundamentales: a) Provoca la incapacidad
la intervención paterna para proceder criminalmente contra el hijo (art. 266). relativa del disipador; b) Priva al pródigo de la administración de sus bienes y
le nombra un curador; y c) Trae como consecuencia que todos los actos o

20 21
contratos del disipador posteriores al decreto de interdicción adolezcan de inoponible al hijo en lo que exceda al monto indicado, con lo que se produce,
nulidad relativa (art. 1.682 inc. 2 CC) en el fondo, otra limitación de la responsabilidad individual del hijo.

7. Cómo actúan en la vida jurídica los incapaces relativos. 8. Incapacidades especiales o prohibiciones legales.

Los relativamente incapaces pueden actuar válidamente en la vida jurídica El último inciso del artículo 1.447 CC establece que, además de las
representados o autorizados por su representante legal. De este modo, el incapacidades mencionadas, hay otras particulares que consisten en la
contrato en que es parte un incapaz relativo puede haber sido celebrado prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos
directamente por el representante legal, a nombre del incapaz, o directamente actos. Estas incapacidades especiales o particulares de que habla la ley, se
por el incapaz relativo, autorizado por su representante legal. encuentran establecidas para proteger a los incapaces o en consideración a la
Por excepción, la ley permite que los incapaces relativos ejecuten ciertos actos moral, al orden público y a las buenas costumbres.
sin necesidad de representación o de autorización: tal ocurre, por ejemplo, en Se ha discutido qué clase de incapacidad es la que establece el inciso en
actos personalísimos como el reconocimiento de un hijo natural. comentario. Eduardo Becquet y Avelino León H. estiman que las incapacidades
especiales a que se refiere el último inciso del artículo 1.447 CC son de goce y
Los actos que ejecuten los relativamente incapaces sin la autorización o no de ejercicio, por cuanto constituyen prohibiciones que impiden la
representación del representante legal se sancionan con la nulidad relativa, en adquisición de ciertos derechos. Lo anterior, en la medida que la ley prohíba
conformidad con lo dispuesto por el artículo 1682 inciso final CC. Sin embargo, absolutamente la celebración del respectivo acto o contrato. Claro Solar
y en atención a que la ley considera que los incapaces relativos tienen entiende que se trata de una especie de incapacidades relativas, y por
suficiente juicio o discernimiento, las obligaciones contraídas por éstos tienen consiguiente, sólo de incapacidad de ejercicio. Arturo Alessandri sostiene que
la calidad de naturales y pueden ser caucionadas por terceros (Art. 1470 y más que una incapacidad hay una prohibición, que acarrea la ilicitud del objeto
1472 CC). Sin embargo, el artículo 1470 N° 1 CC sólo menciona a los menores y la nulidad absoluta de acto.
adultos, siendo objeto de discusión doctrinaria si abarca también a los
interdictos por disipación, pues algunos consideran que están interdictos 9. Convenciones sobre capacidad.
precisamente por carecer de suficiente juicio y discernimiento.
Las convenciones sobre capacidad son nulas porque vulneran el orden público.
Pero se debe advertir que el menor adulto es capaz para administrar su peculio ´
profesional, o industrial (artículo 251 CC). No obstante, debe recabar la
autorización judicial para enajenar o gravar los inmuebles que formen parte del 3. LA NACIONALIDAD.
peculio profesional (Art. 254 CC).
1. Concepto.
La situación del menor adulto que ejerce o ha ejercido una profesión, industria
u oficio es bastante especial, pues no cabe hablar propiamente de una Nacionalidad: vínculo jurídico que une a una persona con un Estado
incapacidad de ejercicio. Conforme a lo dispuesto por el artículo 260 CC, “los determinado. Impone derechos y deberes tanto al sujeto como al Estado.
actos o contratos del hijo no autorizados por el padre o la madre que lo tenga
bajo su patria potestad, o por el curador adjunto, en su caso, le obligarán Son chilenos los que la Constitución declara tales; los demás son extranjeros
exclusivamente en su peculio profesional o industrial”. De esta manera, dichos (Art. 56 CC).
actos o contratos no son nulos ni absoluta ni relativamente. Lo que se dispone,
en verdad, no es más que una limitación de la responsabilidad individual del 2. Formas de adquirir la nacionalidad chilena
hijo, puesto que al decir que esos contratos lo obligan solo en su peculio
profesional, se está diciendo que el hijo responde solamente hasta el monto de Artículo 10 CPR.- Son chilenos:
dicho peculio. La afirmación anterior se ve corroborada por lo dispuesto en el
inciso 2 del mismo artículo que dispone: “Pero no podrá tomar dinero a interés, 1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de
ni comprar al fiado (excepto en el giro ordinario de dicho peculio) sin extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los
autorización escrita de las personas mencionadas. Y si lo hiciere, no será hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por
obligado por esos contratos, sino hasta concurrencia del beneficio que haya la nacionalidad chilena;
reportado”. Todo lo cual indica, que el acto no es nulo sino solamente

22 23
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con Art. 60 CC. El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que
todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la
segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo calidad de extranjero.
establecido en los números 1º, 3º ó 4º; La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho Internacional.
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a
la ley, Art. 61 CC. El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. Estado.

Existen causales de pérdida de la nacionalidad. Pese a que la nacionalidad (2) Domicilio civil: se refiere a una parte determinada del territorio; es una
debe ser una, se permite la doble nacionalidad. (Art. 11 CPR) determinación del domicilio político. Al domicilio civil corresponde mejor la
definición legal de domicilio. Función: ubicación de la persona de manera
La ley no reconoce diferencias entre el chileno y extranjero en cuanto a la regular para efectos jurídicos.
adquisición y goce de los derechos civiles que regla el CC (Art. 57 CC).
3. Elementos del domicilio.
Art. 57 CC. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto
a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código. a) Físico: residencia.
b) Psicológico: ánimo de permanecer en ella. Es el elemento más importante.
Pero hay ciertas excepciones y distinciones. Ej. No puede ser testigo de un
4. Domicilio, residencia y habitación.
testamento solemne un extranjero no domiciliado en Chile (Art. 1012 N° 10
CC).
Hay que distinguir 3 conceptos:

x
4. EL DOMICILIO.
Habitación o morada: relación de hecho de una persona con un lugar
donde permanece y generalmente pernocta, pero puede ser ocasional o
1. Concepto.
transitoria.
Domicilio: residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de
Importancia:
permanecer en ella. Se divide en (Art. 59 CC):
(i) la ley es obligatoria para todos los habitantes de la República (Art. 14
Art. 59 CC. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o CC)
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
(ii) hace de domicilio si no se tiene nada más.
Divídese en político y civil.

x Residencia: permanencia física de una persona en un lugar determinado


2. Domicilio político y domicilio civil. en forma permanente o habitual. No es ocasional, implica la idea de algo
estable.
(1) Domicilio político: relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene
es miembro de la sociedad chilena, aunque sea extranjero. (Art. 60 CC) Importancia:

(i) hace de domicilio si no se tiene en otro lado (Art. 68 CC),

Art. 68 CC. La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de
las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte.

24 25
(ii) el impuesto a la renta deben pagarlo los domiciliados y residentes en
Chile. a) Domicilio legal: el impuesto por la ley a determinadas personas, en atención

x
a su situación de dependencia respecto de otros o al cargo que desempeñan.
Domicilio: intención de la persona de tener el lugar de su residencia Ej. Los menores que viven bajo patria potestad tienen el domicilio paterno o
como asiento de su vida social y jurídica. materno, según el caso (Art. 72 CC). Se presume el domicilio por el hecho de
aceptarse en el lugar un cargo concejil o un empleo fijo (Art. 64 CC).
4. Presunciones de domicilio.
Art. 64 CC. Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y
1. Presunciones positivas: avecindarse en un lugar… por el hecho de aceptar en dicho lugar un cargo concejil,
o un empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo tiempo; y por otras
a) Art. 62 CC. “El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce circunstancias análogas”.
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.”
En el fondo es la norma general que reconoce la situación corriente de las Art. 72 CC. El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o materno,
personas en cuanto al domicilio. según el caso, y el que se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador.

b) Art. 64 CC: se presume el ánimo de permanecer en un lugar por el hecho


de abrir en él tienda, fábrica, escuela u otro establecimiento durable, para b) Domicilio convencional: en un contrato se puede establecer, de común
administrarlo en persona. acuerdo, un domicilio civil especial para los actos judiciales y extrajudiciales a
que dé lugar el contrato (Art. 69 CC). Es limitado tanto en la materia como en
c) Art. 64 CC: rige la misma presunción por el hecho de aceptar en el lugar el tiempo. Es unilateralmente inmutable mientras dure el contrato. Pero existe
un cargo concejil, un empleo fijo de los que regularmente se conceden por una subsistencia general del domicilio en todo contrato, aplicable también al
largo tiempo, u otras circunstancias análogas. domicilio real (Art. 1589 CC: si el acreedor o deudor cambia de domicilio, el
pago se realiza en el original).
2. Presunciones negativas:
Art. 69 CC. Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio civil
a) Art. 63 CC: no se presume el ánimo de permanecer por el sólo hecho de especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el mismo
habitar un individuo casa propia o ajena, si se tiene en otra parte su hogar contrato.
doméstico o por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental.
Art. 1589 CC. Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la
b) Art. 65 CC. El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa
largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra
cosa.
y el asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior.

5. Clasificación del domicilio.


c) Domicilio real: norma general, corresponde a la definición legal de domicilio.
Además de la distinción entre domicilio político y civil, se distingue: El cambio de domicilio se produce cuando hay un cambio real y efectivo de sus
elementos constitutivos.
1. General y especial:
Prueba del domicilio (real): como existe la presunción del Art. 62 CC, debe
a) Domicilio general: el normal de una persona para todas sus relaciones probar el domicilio quien alega su falsedad o cambio; o el interesado si se le
jurídicas. asigna uno que no es verdadero o ha sido cambiado. Se admiten todos los
b) Domicilio especial: se refiere sólo a ciertas relaciones determinadas. Es medios probatorios.
generalmente convencional.

2. En atención al origen: legal, convencional y real.

26 27
Esta definición es deficiente porque:
Art. 62 CC. El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.
1. No señala a qué calidad se refiere.

No siempre el cambio de domicilio tiene efectos jurídicos, como sucede 2. La habilidad a que se refiere puede ser muy diversa, aunque el estado civil
respecto del pago en un contrato (Art. 1589 CC) o en relación al juicio (Art. 49 permanezca invariado. Por ejemplo un mayor de edad, soltero tiene plena
CPC referido al domicilio designado en la primera gestión judicial). capacidad de ejercicio pero si cae en demencia su capacidad desaparece,
aunque no varíe su estado civil.
6. Pluralidad de domicilios.
Por esto, se define el estado civil como la calidad permanente que un individuo
El CC la acepta, lo que concuerda con la posibilidad de tener un domicilio ocupa en la sociedad y derivada de sus relaciones de familia. No es exacto que
convencional (que puede ser ficticio). Puede tener especial importancia sea permanente, pues puede variar.
respecto a las personas jurídicas. Art. 67 CC.
2. Características.
Art. 67 CC. Cuando concurran en varias secciones territoriales, con respecto a un
mismo individuo, circunstancias constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en
1. El estado civil es uno e indivisible en cuanto se atienda a una sola clase de
todas ellas lo tiene; pero si se trata de cosas que dicen relación especial a una de
relaciones de familia (en cuanto a su fuente): filiación o matrimonio. Por
dichas secciones exclusivamente, ella sola será para tales casos el domicilio civil del
individuo. ejemplo, atendiendo al matrimonio, se es soltero, casado o viudo; y ahora con
la nueva ley de matrimonio civil se agrega el estado civil de divorciado.

7. Importancia del domicilio. 2. El estado civil da origen a derechos y cargas u obligaciones. Por ejemplo
obligaciones patrimoniales entre los padres y los hijos y entre cónyuges.
1. Fija para las personas el lugar donde habitualmente deben ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones. Ej. Pago entre deudor y acreedor (Arts. 3. Todo lo relativo al estado civil es de orden público; su regulación escapa a
1587 a 1589 CC). la autonomía de la voluntad particular. Por ejemplo aunque el matrimonio es
un acto voluntario, las consecuencias que de él se derivan están establecidas
2. Determina el lugar en que se abre la sucesión y la ley aplicable a ella (Art. en la ley, salvo las escasas estipulaciones posibles en las capitulaciones
955 CC). matrimoniales (Art.1715 CC).

3. En materia procesal, es importante para determinar la competencia (Art. 4. El estado civil es personalísimo. Es por ello que:
134 COT).
a) En los actos de estado civil no se admite representación legal, sino sólo
4. La posesión notoria de estado civil debe haberse desarrollado ante el voluntaria.
vecindario del domicilio (Art. 200 y 310 CC). b) Las acciones judiciales para adquirirlo o protegerlo son estrictamente
personales: nos intransferibles, intransmisibles e intransables (Art. 2450 CC).
5. Las inscripciones en el Registro Conservatorio o en el Registro civil deben c) Ciertos derechos patrimoniales inherentes estados civiles son
consignar el domicilio de las partes o comparecientes. inembargables. Ej. Usufructo del padre sobre los bienes del hijo (Art. 2466
CC).

5. EL ESTADO CIVIL. 5. El estado civil es imprescriptible, ya que el artículo 2498 CC dice que se
gana por prescripción el dominio de los bienes que están en el comercio
1. Concepto. humano. Además del argumento del artículo 320 CC.
Art. 304 CC. El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.

28 29
3. Fuentes del estado civil.
En el parentesco hay que distinguir:
1) La ley: por ejemplo, el estado civil de hijo lo tiene aquel cuya filiación se
haya determinado en conformidad a las reglas previstas por el Título VII a) Línea: serie de parientes que descienden unos de otros (línea recta), o de
del Libro I del Código Civil. un antepasado común sin descender uno del otro (línea colateral). (Art. 27 inc.
2º CC)
2) La voluntad de las partes: por ejemplo, las personas que contraen
matrimonio adquieren el estado civil de casados. b) Grado: número de generaciones que separan a los parientes (Art. 27 inc.
3) La ocurrencia de un hecho, por ejemplo, la muerte de uno de los 1º CC). Así, el padre es pariente de primer grado en la línea recta del hijo y de
cónyuges hace adquirir al otro el estado civil de viudo. segundo grado en la línea recta del nieto.

4) La sentencia judicial, por ejemplo, la sentencia judicial que declara el En el parentesco colateral, es necesario encontrar al ascendiente común y
divorcio de los cónyuges hace adquirir a éstos el estado civil de subir hasta él para bajar después hasta el otro pariente. Así, por ejemplo, dos
divorciados. hermanos son parientes en segundo grado y dos primos lo son en cuarto
grado.
En la constitución del estado civil sirven de base todos los hechos que derivan
de las relaciones de familia y del parentesco, básicamente dichos hechos son Art. 27 CC. Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el
los siguientes: nacimiento, muerte y matrimonio. número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con
el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
4. La familia y el parentesco.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en
Las relaciones de filiación y matrimonio dan origen al parentesco. línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de
ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o
Familia: conjunto de personas unidas por un lazo de parentesco o matrimonio. transversal.

El parentesco puede ser:


¿Hasta qué grado podemos considerar que los colaterales son parientes? La ley
1. Por consanguinidad: se produce entre dos personas que descienden una de no da una respuesta directa, pero en las reglas de la sucesión intestada se
otra o tienen un antepasado común (Art. 28 CC). establece que hasta el sexto grado (los que en lenguaje corriente son primos
de segundo grado, Art. 992 regla 2ª CC). Se considera iguales a los colaterales
Art. 28 CC. Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas de simple conjunción (parientes por parte de madre o de padre) y los de doble
que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus conjunción (por parte de madre y de padre).
grados.
La línea y el grado de afinidad con un consanguíneo del marido o la mujer, se
2. Por afinidad: se produce entre una persona que está o ha estado casada con califican por la línea y grado de consanguinidad del dicho marido o mujer con
otra y los consanguíneos de ésta (Art. 31 inc. 1º CC). ese consanguíneo (Art. 31 inc. 2º CC).
Art. 31 CC. Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o
5. Importancia del parentesco.
ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer.
1. Genera derechos y obligaciones entre los padres y los hijos (Título IX Libro I
La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o
mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer CC).
con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la
línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en 2. Genera el deber de alimentos frente al cónyuge y parientes (Art. 321 CC).
segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer".

30 31
3. Determina quiénes son llamados a la guarda legítima de una persona (Art. Medios de prueba principales:
367 CC).
Los medios de prueba principales, como señalamos anteriormente, están
4. Los órdenes de sucesión (en la sucesión intestada) se establecen en constituidos por las respectivas partidas del Registro Civil.
atención a la cercanía del parentesco.
Art. 305 CC. El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo,
5. Determina quiénes deben dar el asenso para el matrimonio (Art. 107 CC). y de padre, madre o hijo, se acreditará frente a terceros y se probará por las
respectivas partidas de matrimonio, de muerte, y de nacimiento o bautismo.
6. Determina impedimentos para contraer matrimonio (Art. 6º LMC). El estado civil de padre, madre o hijo se acreditará o probará también por la
correspondiente inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo
7. Hay disposiciones que se refieren al parentesco en puntos específicos. Ej. Es judicial que determina la filiación.
La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las respectivas partidas de
nula la compraventa entre el padre y el hijo.
nacimiento o bautismo, y de muerte.

6. Efectos del estado civil.

Los efectos que produce el estado civil son los derechos y obligaciones que de Esta disposición emplea las formas verbales “acreditará” y “probará” en forma
él derivan. Estos efectos son de orden público, los señala la ley, sin que juegue diferenciada. Con esto se quiere significar que las partidas cumplen una doble
en esta materia el principio de la autonomía de la voluntad. Ejemplo: del función:
estado civil de casado derivan los derechos-deberes de fidelidad, ayuda mutua,
socorro, etc.; y del estado civil de padre derivan los derechos-deberes de la 1) Sirven de prueba de la filiación en juicio, y
autoridad paterna, la patria potestad, el derecho de alimentos, los derechos
hereditarios, etc. 2) Sirven de medio de acreditar una filiación determinada ante cualquier
requerimiento del quehacer jurídico.
7. Prueba del estado civil.
Medios de prueba supletorios:
La prueba del estado civil está sometida a reglas especiales que el Código Civil
Respecto a los medios de prueba supletorios del estado civil, es menester
establece en los artículos 304 a 313, que deben aplicarse con preferencia a las
distinguir las siguientes situaciones:
contenidas en el Título XXI del Libro IV “De la Prueba de las Obligaciones”, sin
perjuicio de que ellas se apliquen en aquellas materias no previstas en las
1) Prueba supletoria del matrimonio:
reglas particulares sobre la prueba del estado civil.

A partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.585, la situación en cuanto a De acuerdo al inciso 1º del artículo 309 CC, “la falta de la partida de
la prueba del estado civil es la siguiente: matrimonio podrá suplirse por otros documentos auténticos, por declaraciones
de testigos que hayan presenciado la celebración del matrimonio y, en defecto
a) Existen medios de prueba principales, constituidos por las partidas (Art. 305 de estas pruebas, por la notoria posesión de ese estado civil”.
CC).
En consecuencia, a falta de la partida de matrimonio, este medio de prueba
b) A falta de partidas, se admite una prueba supletoria, distinguiéndose entre principal puede ser reemplazado:
la prueba del matrimonio (artículo 309, inciso 1º CC) y la prueba de la filiación
(artículo 309 inciso 2 CC). (a) Prueba del matrimonio por otros documentos auténticos: En general
la doctrina ha entendido que cuando el artículo 309 CC hace referencia a
“otros documentos auténticos”, se está refiriendo a otros instrumentos
públicos, puesto que el artículo 1699 CC, al definir el instrumento
público, equipara ambos términos (Somarriva). Ejemplo: una inscripción
de defunción que deje constancia que el difunto era casado con una
persona determinada. Una doctrina minoritaria estima que la ley no ha

32 33
determinado, en forma alguna, la clase de los otros documentos probar el estado civil de hijo con los documentos que señale el artículo 187 del
auténticos que puedan usarse para suplir la falta de partidas, y exige CC, esto es, por acta extendida ante cualquier Oficial del Registro Civil, por
solamente que sean auténticos (Fueyo). escritura pública o testamento en que se haya verificado el reconocimiento; o
con el acta en que conste la confesión de paternidad o maternidad en el
(b) Prueba del matrimonio por testigos presenciales: El artículo 309 del reconocimiento voluntario provocado. A falta de estos instrumentos auténticos,
Código Civil admite también como medio supletorio “la declaración de según la ley, el estado civil de padre, madre o hijo sólo podrá probarse en el
testigos que hayan presenciado la celebración del matrimonio”. Por correspondiente juicio de filiación, en la forma y con los medios previstos en el
tanto, se exigen testigos presenciales, quedando excluidos los testigos Título VIII del Libro I del Código Civil.
de oídas.
8. Sentencias en materia de estado civil.
(c) Prueba del matrimonio por la posesión notoria: Finalmente, según el
mismo artículo 309 CC también es procedente la prueba de la posesión La regla general es que las sentencias judiciales sólo produzcan efectos entre
notoria del matrimonio. Este medio de prueba consiste en gozar del las partes que han litigado (artículo 3º, inciso 2º CC). Esta regla sufre una
estado civil a la vista de todos, en forma pública, y sin protesta o importante excepción en el caso de sentencias que declaran verdadera o falsa
reclamo de nadie. De acuerdo al artículo 310 CC, la posesión notoria del la paternidad o maternidad del hijo, pues el artículo 315 CC señala que tales
estado de matrimonio consiste, principalmente: 1) en haberse tratado fallos no sólo valen respecto de las personas que han intervenido en el juicio,
los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones sino respecto de todos, relativamente a los efectos que dicha paternidad o
domésticas y sociales (nombre y trato); y 2) en haber sido la mujer maternidad acarrea.
recibida en ese carácter por los deudos y amigos de su marido, y por el
vecindario de su domicilio en general (fama). Según lo preceptuado en Esta excepción tiene el alcance que la misma norma señala, es decir, rige
los artículos 309 a 313 CC, los requisitos de la posesión notoria para que exclusivamente para los juicios de reclamación e impugnación de paternidad o
sirva de prueba del estado civil de casado son los siguientes: maternidad. Así lo señala este precepto cuando hace referencia al Título VIII
del Libro I del Código Civil, que se refiere a las acciones de filiación, lo que
- La posesión tiene que ser pública, no clandestina. queda confirmado con el artículo 317 del CC que precisa quiénes son los
legítimos contradictores en esos juicios. Es necesario tener presente que la
- Debe ser continua. regla del artículo 315 del CC, como señala el profesor René Ramos Pazos, “sólo
se aplica a los juicios constitutivos de estado civil, y no a aquellos otros de
- Debe haber durado diez años continuos a lo menos (Art. 312 CC) carácter patrimonial, en que la filiación sólo sirve de fundamento a la acción”.
Debe haberse probado en la forma indicada en el artículo 313 CC. El
El artículo 316 CC señala los requisitos que deben cumplirse para que los fallos
artículo 313 CC establece que “la posesión notoria del estado de
a que se refiere el artículo 315 del mismo cuerpo legal produzcan estos efectos
matrimonio se probará por un conjunto de testimonios fidedignos, que lo
absolutos. Dichos requisitos son los siguientes:
establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el caso de no
explicarse y probarse satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, 1) Que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada: La cosa juzgada es el
o la pérdida o extravío del libro o registro, en que debiera encontrarse”. efecto que la ley atribuye a las sentencias firmes y ejecutoriadas por
considerarlas como expresión de la verdad. Debe darse la triple
2) Prueba supletoria de la filiación: identidad de la cosa juzgada.

La filiación, a falta de partida o subinscripción, sólo podrá acreditarse o 2) Que se hayan pronunciado contra legítimo contradictor: Según el inciso
probarse por los instrumentos auténticos mediante los cuales se haya 1º del artículo 317 CC, “legítimo contradictor en la cuestión de
determinado legalmente. A falta de éstos, el estado de padre, madre o hijo paternidad es el padre contra el hijo, o el hijo contra el padre, y en la
deberá probarse en el correspondiente juicio de filiación en la forma y con los cuestión de maternidad el hijo contra la madre, o la madre contra el
medios previstos en el Título VIII del Libro I del Código Civil (artículo 309, hijo”. La norma agrega, en su inciso 2º, que “son también legítimos
inciso 2º CC). De manera que a falta de partida o subinscripción, la filiación, contradictores los herederos del padre o madre fallecidos en contra de
matrimonial o no matrimonial, sólo podrá probarse por los instrumentos quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también, los
auténticos mediante los cuales se haya determinado. Ejemplo: se puede herederos del hijo fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción

34 35
iniciada por aquel o decidan entablarla”. La norma del artículo 317 del son más que las relaciones activas, se dice que el patrimonio tiene un pasivo
CC debe concordarse con los artículos 206, 207, 213 y 216 del mismo mayor que el activo.
Código, que establecen los casos en que los herederos del padre o
madre pueden entablar las acciones de reclamación o de impugnación En el patrimonio sólo entran los derechos que pueden apreciarse
de paternidad o maternidad o ser demandados en su calidad de económicamente; los que no admiten semejante estimación quedan fuera, y
herederos del padre o madre, respecto de esas mismas acciones. En por eso se llaman extrapatrimoniales. Tienen este carácter, por ejemplo, los
esta materia, el artículo 318 CC establece que “el fallo pronunciado a derechos políticos, los derechos de la personalidad, los derechos de familia.
favor o en contra de cualquiera de los herederos aprovecha o perjudica Todos ellos en sí mismos carecen de valor pecuniario, sin perjuicio de que el
a los coherederos que citados no comparecieron”. De modo que si daño que derive de su violación sea indemnizable en dinero.
fallece el legítimo contradictor durante la contienda, es necesario citar a
sus herederos, para continuar con la tramitación del juicio. 2. Activo bruto, pasivo y activo neto del patrimonio.

3) Que no haya habido colusión en el juicio: Esto significa que las partes no La suma de todos los elementos positivos del patrimonio (bienes y derechos de
deben haberse puesto de acuerdo, o sea, el fallo debe haberse obtenido valor pecuniario) forman su activo bruto y la suma de todos sus elementos
legítimamente. Al respecto, el artículo 319 CC señala que “la prueba de negativos (deudas y cargas pecuniarias) constituyen su pasivo. Cuando el
colusión en el juicio no es admisible sino dentro de los cinco años activo es mayor que el pasivo, la diferencia recibe el nombre de activo neto.
subsiguientes a la sentencia”. Por ejemplo, si una persona tiene bienes que en total valen 20 millones de
pesos y deudas que suman 6 millones de pesos, el activo neto es igual a 14
9. El Registro Civil (Ley N° 4.808). millones de pesos.
Una minoría de autores identifica el patrimonio con el activo bruto.
Las inscripciones de los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos
y contratos relativos al estado civil se deben hacer en el Registro Civil, que 3. Utilidad del concepto de patrimonio.
tiene 3 libros:
1) El concepto de patrimonio es el que hace posible la responsabilidad
1. Libro de Nacimientos: en él se anotan los nacimientos, la repudiación, la del deudor por sus obligaciones civiles.
emancipación, etc. De acuerdo al derecho de prenda general de los acreedores (Art. 2465
2. Libro de Matrimonios: sólo los matrimonios. CC), el deudor responde de sus obligaciones no con los bienes que tuvo
3. Libro de Defunciones: las defunciones y las sentencias de muerte presunta. al tiempo de contraerlas, sino con los bienes que existan en su
patrimonio al tiempo de exigirse el pago. Esto ocurre porque es el
Además, deben subinscribirse las sentencias ejecutoriadas que dispongan la patrimonio el que responde (no en sí mismo, sino sus bienes).
rectificación de cualquier partida. Ej. En el registro de matrimonios se Por lo mismo, los acreedores no pueden perseguir los bienes que han
subinscriben los instrumentos y sentencias que alteren el régimen de bienes. salido del patrimonio, salvo en el caso de la acción pauliana (Art. 2468
CC), y los créditos no pueden hacerse valer en un patrimonio distinto del
6. EL PATRIMONIO 2. obligado.
La responsabilidad del patrimonio se ejerce indistintamente sobre los
1. Concepto. bienes que contenga, no sobre bienes determinados. Cuando hay
garantías reales, puede perseguirse en primer término el bien gravado,
Patrimonio: conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles pero si no alcanza, el saldo se hace efectivo indeterminadamente sobre
de estimación pecuniaria. los demás bienes.

En consecuencia, en el patrimonio no sólo entran los derechos, los bienes, los 2) El concepto de patrimonio hace concordante y orgánica la regulación
créditos sino también las deudas. Cuando estas últimas, en un momento dado, de la sucesión por causa de muerte.
En nuestro ordenamiento el patrimonio es transmisible; pasa del
2
Texto base: Tratado de Derecho Civil: Partes Preliminar y General. Autores: Arturo causante a sus herederos, lo que está establecido en los Arts. 951 y
Alessandri Rodríguez, Manuel Somarriva Undurraga y Antonio Vodanovic H. Pág. 476 y 1097 CC.
siguientes.

36 37
3) El fundamento de la personalidad jurídica adquiere, a través del esfera jurídica de la persona. Y así, por ejemplo, el derecho de propiedad está
concepto de patrimonio, una base y explicación coherentes. en el patrimonio y en la esfera jurídica de su titular; pero el derecho a la vida y
El que la propiedad y responsabilidad puedan radicarse exclusivamente el derecho a sufragio no están en el patrimonio, aunque sí en la esfera jurídica
en una persona jurídica y no en los miembros que la componen, no del individuo.
puede explicarse jurídicamente sino en virtud de que ella tiene un
patrimonio propio distinto del patrimonio personal de sus miembros. 5. Características del patrimonio según la teoría clásica.

4) La teoría del patrimonio explica la figura jurídica de la representación. Para la teoría clásica, el patrimonio es una emanación de la personalidad.
Si el representante actúa por el representado, los efectos del acto se van Del principio que liga el patrimonio a la personalidad derivan las demás
a radicar en éste y no en la persona que materialmente está actuando, características que la teoría clásica atribute al patrimonio:
es decir, el patrimonio vinculado es el del representado.
a) Toda persona, sea física o jurídica, tiene un patrimonio.
5) El patrimonio, dada su naturaleza, sirve también para explicar el
fenómeno de la subrogación real, que consiste en la sustitución de una b) El patrimonio no es transferible, aunque, sí, es transmisible por
cosa por otra en términos tales que la nueva pasa a ocupar sucesión, a la muerte de su titular.
jurídicamente, el mismo lugar que la antigua. La cosa que sustituye, sin
cambiar de naturaleza, queda colocada dentro del patrimonio en la c) Sólo las personas pueden tener un patrimonio.
misma situación jurídica que tenía la cosa sustituida. Por ejemplo, si un
d) Una misma persona no puede tener sino un patrimonio, que es uno e
bien raíz se incendia, pasa a ser reemplazado en el patrimonio por la
indivisible como la persona misma.
indemnización que pague la compañía aseguradora.
Ahora bien, la subrogación se explica por el carácter de universalidad de
En consecuencia, el patrimonio sería único, inalienable, imprescriptible,
derecho que, según la teoría clásica, tiene el patrimonio y que permite la
inembargable e intransmisible (en nuestro derecho es transmisible).
mutación de los elementos constitutivos de éste, sin que por ello se
altere el conjunto unitario formado por los mismos.
6. Teoría objetiva. El patrimonio – fin o de afectación.
4. Teoría clásica.
En contra de la teoría clásica del patrimonio que considera a éste como un
atributo y emanación de la personalidad, surgió la teoría objetiva del
Nuestro Código Civil, al igual que el francés, no formula en ningún título o
patrimonio-fin o patrimonio de afectación. De acuerdo a ella, el patrimonio es
párrafo una teoría general sobre el patrimonio, aunque muchas normas
sólo una masa de bienes y no se encuentra indisolublemente unido a la
diseminadas de uno y otro cuerpo legal se refieren a éste y le aplican principios
personalidad. La cohesión y unidad de los elementos del patrimonio no arranca
que la doctrina ha sistematizado. Nuestro Código Civil habla, por ejemplo, del
de la voluntad de la persona sino del fin o destino a que está afecto el conjunto
patrimonio del desaparecido (Art. 85 CC), de las fuerzas y obligaciones de los
de bienes. La afectación a determinado fin justifica la existencia y razón de ser
patrimonios (Arts. 1066, 1170 y 1744 CC), de la separación de patrimonios
del patrimonio. De esta idea central síguese la posibilidad de patrimonio sin
(Art. 1170 y 1382 CC), etc.
titulares y la de que una sola persona pueda tener varios patrimonios.
De acuerdo a la teoría clásica, diseñada en el siglo XIX por los francés Aubry y
Crítica a la teoría: Se dice que es exagerada al despersonalizar el patrimonio
Rau, el patrimonio está compuesto de relaciones activas y pasivas, es decir, de
hasta el extremo de concebir que las cosas agrupadas podrían tener por sí
derechos y obligaciones o deudas susceptibles de valoración económica. Los
mismas derechos y, en cierto modo, voluntad propia.
derechos constituyen el elemento activo, el haber del patrimonio, y las
obligaciones o deudas su elemento pasivo.
7. El patrimonio general ¿es una universalidad de derecho?
Una opinión minoritaria sostiene que sólo lo contienen los activos.
Algunos afirman que el patrimonio general de las personas es una
Quedan fuera del patrimonio los derechos y deberes que no admiten una universalidad jurídica, llamada también de derecho.
valuación en dinero. Pero estos derechos y deberes extrapatrimoniales, junto
con el patrimonio, entran en una noción más amplia que suele llamarse la

38 39
Advirtamos que en un sentido genérico por universalidad se entiende un industria o comercio separado de su marido, constituida por los bienes
conjunto de bienes que forman un todo. que obtenga o haya obtenido con dicho ejercicio y lo que con ellos
adquiera).

x
Tradicionalmente se distingue entre universalidades de hecho y universalidades
de derecho. Es muy delicado y ha suscitado controversias el tema del elemento El hijo de familia menor adulto sometido a patria potestad tiene un
que diferencia mutuamente las dos categorías. patrimonio general que se lo administra el padre y puede tener un
peculio profesional o industrial (masa de bienes que se forma con lo
Se dice que debiera acogerse la idea de que las universalidades de hecho son adquirido por el hijo con su trabajo y cuyo goce y administración le
un complejo de cosas, homogéneas (por ejemplo, una biblioteca) o corresponde a él mismo)

x
heterogéneas (por ejemplo, un establecimiento de comercio) reunidas
conjuntamente por voluntad del hombre en razón del destino, o sea, de una Se menciona también como caso de patrimonio separado el que resulta
relación funcional. Por el contrario, la universalidad de derecho consiste en un de la separación de los bienes del difunto respecto de los del heredero,
complejo orgánico (creado por ley) de relaciones jurídicas activas y pasivas, beneficio que pueden pedir los acreedores hereditarios y los acreedores
reunidas por la pertenencia de un mismo sujeto o (siempre en su estructura testamentarios y en virtud del cual ellos tienen derecho a que de los
unitaria) a una pluralidad de sujetos. Por ejemplo; es una universalidad de bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o
derecho el patrimonio hereditario, en el cual se enfrentan elementos activos y testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero.

x
pasivos, reunidos por un destino, en el sentido de que aquellos elementos
activos deben servir para la satisfacción de las obligaciones pasivas y no de También se señala como un caso de separación patrimonial el que deriva
otras. del beneficio de inventario, en cuya virtud no se hace responsables, a
los herederos que aceptan de esta forma, de las obligaciones
La doctrina francesa expresa que el patrimonio general, sea de una persona hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia del valor total
viva o muerta, es el prototipo de la universalidad jurídica o de derecho. de los bienes que han heredado.
Algunos afirman que este no es un caso de dualidad de patrimonios,
En cambio, la doctrina italiana, sostiene que el patrimonio no es una sino de limitación de la responsabilidad.
universalidad, porque toda universalidad, de hecho o de derecho, es una cosa,
y el patrimonio de una persona viva no lo es y por eso no se puede adquirir ni 9. Patrimonios autónomos.
enajenar mediante acto jurídico entre vivos. Sólo la sucesión o patrimonio de
una persona muerta es una cosa, una universalidad jurídica, y por ser una cosa Patrimonio autónomo es aquel que transitoriamente carece de objeto.
pueda adquirirse y enajenarse mediante un acto entre vivos.
El interés práctico de la institución es la conservación del patrimonio y,
8. Patrimonios separados. además, evitar que sea abandonado mientras advenga un titular o sean
empleados los bienes que lo forman.
Se dice que hay patrimonios separados cuando dos o más núcleos
patrimoniales, mutuamente independientes entre sí, tienen por titular a un Ejemplos de patrimonios autónomos:

x Herencia yacente
mismo sujeto.

x El que representa la asignación de crear una corporación.


Como resulta de la definición, se trata de masas o núcleos patrimoniales que la
ley crea –y no los particulares- para someterlos a un régimen jurídico propio
que esa misma ley juzga adecuado o conveniente.

Algunos ejemplos: 7. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.

x En la sociedad conyugal se diferencian: el patrimonio común o social, el 1. Concepto.


patrimonio propio del marido, el patrimonio propio de la mujer y el
patrimonio reservado de la mujer casada (masa de bienes que se forma Son aquellos que tienen por fin defender intereses humanos ligados a la
cuando la mujer ejerce o ha ejercido un empleo, oficio o profesión, esencia de la personalidad. También se dice que son aquellos derechos que

40 41
toda persona física, en la calidad de sujeto jurídico, lleva inseparablemente 2) Son absolutos, porque se respeto puede imponerse a todos los
desde su origen y que no tienen otro presupuesto que la existencia de la demás sujetos.
persona.
3) Son extrapatrimoniales, es decir, en sí mismos no son
2. Debate sobre la naturaleza jurídica de los derechos de la valuables en dinero. Por ejemplo, nadie puede decir que el
personalidad. derecho a la vida admite una estimación pecuniaria. Cuestión
distinta es que el daño surgido como consecuencia de la
Algunos afirman que los derechos de la personalidad no pueden configurarse violación de un derecho de la personalidad sea indemnizable
como verdaderos derechos subjetivos porque todo derecho subjetivo entraña en dinero. En este caso no se avalúa el derecho sino el daño
como elementos distintos el sujeto y el objeto del mismo y en los derechos de que provoca la infracción.
la personalidad aparecen confundidos, como un solo ente. Otros, refutando,
manifiestan que el objeto de los derechos de la personalidad es un ente 4) Son esenciales, porque nunca pueden faltar. El ser humano
distinto de la persona, aunque tiene carácter personal: la vida, el honor, la desde que nace los tiene y sólo se extinguen con su muerte.
integridad física.
5) Son indisponibles, es decir, no pueden renunciarse, cederse,
El hecho es que los derechos de la personalidad protegen supremos intereses transmitirse ni transigirse.
humanos y son considerados por la doctrina y las legislaciones positivas.
6) Son imprescriptibles, o sea, no se pierden por el no uso.
3. Protección constitucional de los derechos de la personalidad.
5. Clasificación de los derechos de la personalidad.
Muchas Constituciones Políticas dan cabida en sus textos a varios derechos de
la personalidad. De esta manera se pueden hacer valer contra los poderes La doctrina presenta variadas clasificaciones de los derechos se la
públicos del Estado que pretendan vulnerarlos, y no sólo contra los particulares personalidad, pero ninguna agota a éstos, que son numerosos.
que pretendan desconocerlos a otros particulares.
I. Derechos a la individualidad.
La Constitución Política de Chile de 1980 asegura el derecho a la vida, a la
integridad física de la persona; el derecho al respeto de la vida privada y 1. Derecho a la integridad física que implica la protección de la vida y de la
pública y a la honra de la persona y su familia; el derecho a la inviolabilidad integridad corporal (Art. 19 N° 1 CPol). Los atentados a estos derechos
del hogar y de toda forma de comunicación privada; el derecho a la libertad del constituyen delitos penados por el CP (como por ejemplo, el delito de
trabajo y el derecho a su libre elección, y el derecho de propiedad intelectual, homicidio, de lesiones, la ayuda e instigación al suicidio) pero si no llegan a ser
artística e industrial. constitutivos de delito, constituyen generalmente un hecho culpable que
determinará la existencia de un cuasidelito civil.
Estos derechos y otros que taxativamente señala la Constitución pueden
defenderse, entre otros medios, por la acción de protección. 2. Derechos que dicen relación con la libertad: son derechos que tiene el
individuo con relación al Estado.
4. Naturaleza y caracteres de los derechos de la personalidad.
a) Derecho a la libertad misma (Art. 19 N° 7 CPol). El CP tipifica ciertos
De acuerdo a la escuela de Derecho Natural, los derechos de la personalidad delitos que se pueden cometer contra la libertad de otros.
derivan de la propia naturaleza humana y son preexistentes a su b) Derecho de reunirse y asociarse (Art. 19 N° 13 y 15 CPol).
reconocimiento por el Estado pero su efectividad emana del reconocimiento de c) Derecho de pensar, opinar y creer (Art. 19 N° 6 y 12 CPol).
éste. d) Derecho de residir y trasladarse (Art. 19 N° 7 CPol).
e) Libertad de trabajo (Art. 19 N° 16 CPol), etc.
Como caracteres de los derechos de la personalidad se mencionan los f) Derecho a la “intimidad privada” (Art. 19 N° 4 y 5 CPol).
siguientes:
1) Son generales, porque todas las personas, por el simple hecho
de serlo, se constituyen en sus titulares.

42 43
II. Derechos a la personalidad civil. IV. LAS PERSONAS JURÍDICAS.

1. Derecho al nombre: derecho subjetivo que una persona tiene de usar su 1. Origen.
nombre y oponerse a su usurpación o uso indebido por parte de terceros. La
usurpación del nombre es un delito penal (Art. 214 CP). El sistema jurídico ha debido reconocer, junto a la existencia de las
personas naturales, la existencia de otros entes denominados personas
2. Derecho al estado civil: también hay delitos penales que lo protegen, como jurídicas, de modo de hacer más fluidas las relaciones jurídicas.
la usurpación del estado civil y la ocultación o sustitución de una persona para
hacerla perder el estado. Además, está protegido por diversas acciones civiles: Las personas naturales deben unirse a otras para progresar, aspirar al bien
acciones de reclamación de estado, acciones de contestación de estado. común. Puede ocurrir que un conjunto de personas formen un todo
Finalmente, hay sentencias constitutivas de estado. orgánico, que comienza a demostrar su propia individualidad, diferente de
la de cada uno de sus integrantes. Se formará así un nuevo ente, capaz de
3. Derecho a la propia imagen: se ha considerado que la reproducción de los contraer derechos y obligaciones, denominado persona jurídica.
rasgos de una persona sin su consentimiento es una acción culpable. Pero esto
ha tenido que ser limitado por consideraciones como la libertad de información, 2. Concepto.
el lugar en que se toma la fotografía, etc.
Savigny, define a las personas jurídicas como seres creados
III. Derechos a la personalidad moral. artificialmente, capaces de poseer bienes, de tener patrimonio. El jurista
alemán, los concibe como una ficción teórica que nuestro Código recepciona
Implica la protección del honor, la reputación e incluso los sentimientos de en su artículo 545, cuyo tenor es el siguiente:
afección.
Art. 545 CC. Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer
El Art. 19 N° 4 de la Constitución protege la vida privada y la honra de la derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
persona y su familia. Esto es más amplio que los delitos penales contra el extrajudicialmente.
honor (calumnia e injuria). Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman
Según el Art. 2331 CC, estos delitos no dan lugar a indemnización, a menos también asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de
que se pruebe el daño emergente o lucro cesante, lo que es una norma
interés común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación de bienes a
anacrónica y debiera ser suprimida. un fin determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
La protección de los sentimientos de afección se refiere al daño moral, cuya
indemnización es aceptada tanto en materia contractual como
extracontractual.
3. Elementos esenciales.

Son dos:

1) Elemento material, esto es, un conjunto de personas o bienes con una


finalidad común.

2) Elemento ideal: reconocimiento explícito por parte de la autoridad de


su individualidad, de su capacidad de actuar en el mundo jurídico.

44 45
4. Naturaleza jurídica. II. Teorías que niegan la personalidad jurídica.

1) Teoría del patrimonio colectivo: Sustentada por Planiol, quien


Discutida en la Doctrina, hay teorías que aceptan y otras que niegan las afirmaba que “la idea de la personalidad ficticia es una concepción
personas jurídicas. simple, pero superficial y falsa”. Agrega que en verdad, estamos ante
una “propiedad colectiva”, que existe junto a la propiedad individual.
I. Teorías que la aceptan.
Señala que “Bajo el nombre de personas jurídicas o civiles, hay que
1) Teoría de la ficción, postula que solo existen las personas naturales, entender la existencia de bienes colectivos, en el estado de formas o
siendo las personas jurídicas entes ficticios. Esta teoría parte del masas distintas, poseídas por grupos de hombres más o menos
supuesto que el derecho subjetivo es un poder atribuido a una numerosos y substraídas al régimen de la propiedad individual. Por
voluntad y que en tal sentido solo un hombre puede ser naturalmente consiguiente, estas pretendidas personas no existen ni aun de manera
sujeto de derechos. Sin embargo, agrega Savigny, el derecho positivo ficticia”. Concluye Planiol afirmando que no puede haber sobre la tierra,
puede modificar esta regla natural y considerar la capacidad jurídica en otros titulares de derechos que los hombres.
relación con otros seres ficticios a los cuales se les llama personas
jurídicas. Esta teoría es la que acepta nuestro Código Civil, según se 2) Teoría del patrimonio de afectación: Propuesta por los alemanes
desprende del artículo 545 y de la historia fidedigna del establecimiento Brinz y Bekker, postula esta teoría que los derechos y las obligaciones
de la ley, pues existe una nota al proyecto de 1853, que alude a no tienen necesariamente por base a las personas. Existirían
Savigny en este punto, gran sostenedor de esta teoría. patrimonios sin dueño, basados en la afectación a un fin único de todos
los bienes que forman parte de ellos (Vodanovic, Antonio, Ob. Cit.,
En todo caso, cabe hacer presente que nuestro Derecho, se aparta de la pág. 496). Esta teoría es radicalmente opuesta a la de Planiol.
teoría de la ficción en muchas de sus consecuencias: por ejemplo,
considera que las personas jurídicas poseen voluntad propia, 5. Clasificación de las personas jurídicas.
circunstancia rechazada por Savigny.
1. De derecho público: Nación, Fisco, Municipalidades, iglesias, etc. A
En cuanto a la responsabilidad civil de las personas jurídicas por ellas no se les aplican las reglas del Título XXXIII Libro I CC, que regula
los delitos o cuasidelitos civiles o criminales cometidos por sus a las personas jurídicas (Art. 547 inc. 2º CC).
representantes, el artículo 58 del Código Procesal Penal, se aparta
también de la solución dada por Savigny, pues el citado precepto hace 2. De derecho privado:
responsable civilmente a las personas jurídicas por los daños que
provoquen los delitos y cuasidelitos cometidos por sus representantes o a) No persiguen fines de lucro: corporaciones y fundaciones. A ellas se
dependientes, bajo el entendido que hayan actuado dentro de la esfera les aplican las reglas señaladas.
de sus atribuciones. Aún más, según referiremos, la Ley N° 20.393, b) Sí persiguen fines de lucro: sociedades. No se rigen por estas reglas.
contempla responsabilidad penal para las personas jurídicas, por la Pueden ser (entre otras clasificaciones):
comisión de ciertos delitos. o Civiles
o Comerciales
2) Teoría de la realidad, postula que las personas jurídicas no son
entes ficticios, sino poderosas individualidades sociales, se trata de La jurisprudencia ha adoptado diversos criterios para distinguir entre personas
organismos sociales, es una realidad objetiva. Se vincula esta teoría jurídicas de derecho público y de derecho privado:
con la concepción orgánica de la sociedad, que reconoce la existencia
de múltiples órganos intermedios, entre el Estado y el individuo. Uno 1) Iniciativa para la creación del ente: las personas jurídicas de derecho
de tales, es la persona jurídica. público obtienen su existencia en virtud de resoluciones de la autoridad,
mientras que las de derecho privado emanan directamente de la iniciativa de
los particulares.

46 47
2) Potestad Pública: las personas jurídicas de derecho público están dotadas de 2. Las Municipalidades: Son corporaciones autónomas de derecho
potestades públicas, vale decir, gozan de imperio, en virtud del cual pueden público con personalidad jurídica y patrimonio propio y cuya finalidad es
dictar normas de carácter obligatorio. satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de las
3) Naturaleza del fin: las personas jurídicas de derecho público tienen por respectivas comunas (Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de
objeto servir fines públicos, mientras que las de derecho privado cumplen con Municipalidades).
los objetivos señalados por los asociados o fundadores o persiguen la
obtención del lucro. 3. Iglesias y Comunidades religiosas: a pesar de que el Código Civil
habla en forma general y sin distinguir el tipo de culto de que se trata,
4) Fuente de Recursos: en el caso de las personas jurídicas de derecho público debe concluirse que se refiere exclusivamente a la Iglesia Católica,
provienen por lo general de todos los habitantes de la nación; en cambio, en Apostólica y Romana, por una razón muy simple: era la única que podía
las de derecho privado, provienen de aportes, donaciones, cuotas sociales, etc. existir, conforme a la Constitución de 1833, vigente a la promulgación
del Código Civil en 1857.
6. Personas jurídicas de derecho público.
Por “Iglesias” se entienden las distintas subdivisiones de la Iglesia
Las disposiciones de los artículos 545 y siguientes del Código Civil no se Católica a las que el Derecho Canónico reconoce personalidad, entre
aplican, como se indica en el artículo 547, a las personas jurídicas de derecho ellas: Iglesia Catedral, Iglesia Parroquial, etc.
público, en cuanto a la organización y administración de las mismas. En
tales aspectos, se rigen por la Constitución, leyes administrativas y Por “Comunidad religiosa”, se alude a las órdenes y congregaciones.
reglamentos de los servicios públicos. Lo anterior, no supone sin embargo,
La parte final del inciso 2 del artículo 547, establece expresamente que
que tales personas jurídicas queden por completo excluidas del Código
las personas jurídicas de derecho público se rigen por leyes y
Civil: por ejemplo, rige el artículo 2.497 CC, respecto de la prescripción. Por lo
reglamentos especiales.
demás, debemos tener presente que el Fisco, en sus relaciones contractuales
con los particulares, queda sujeto a las normas del Derecho Civil como
Aplicando esta norma a la Iglesia Católica y a las comunidades
cualquier otro contratante.
religiosas, se concluye que las leyes y reglamentos especiales que las
rigen son sus constituciones y leyes canónicas (así ha fallado la
Cabe señalar que la enumeración del artículo 547 CC no es taxativa o
jurisprudencia).
limitativa, sino meramente ejemplar, y por lo demás no podía ser de otra
forma, pues las personas jurídicas de derecho público no son tales por
4. Establecimientos que se costean con fondos del erario: sin embargo,
mencionarlas el Código Civil, sino por disponerlo así normas de derecho
del artículo 547 CC no debe desprenderse que todo establecimiento que
público. El Código Civil menciona las siguientes:
se costea con fondos del erario es una persona jurídica de derecho
público. Hay algunas que carecen de personalidad jurídica; por otra
1. La Nación y el Fisco: debemos entender que al aludir a la Nación se
parte, hay instituciones privadas que reciben auxilios fiscales o
refiere la ley al Estado, como lo prueba una nota de Andrés Bello. El
municipales y no por ello tienen personalidad jurídica de derecho
Estado representa la organización política, jurídica y económica de la
público. En realidad, son personas jurídicas de derecho público los
sociedad y de la sociedad nacional y constituye la fuente de todo el
“establecimientos públicos”. Estos son ramas de los servicios generales
derecho (salvo la costumbre); por ello es la persona jurídica por
del Estado o municipios, que se han desprendido del conjunto para
excelencia y se fija a sí misma las condiciones para el desarrollo de su
erigirse en órganos dotados de vida propia.
actividad y aquellas para el desarrollo de toda actividad pública o
privada.
7. Persones jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.
Cuando el Estado interviene como titular de potestades públicas,
El 17 de febrero de 2012 entró a regir, después de un año de vacatio legis, la
mantiene su denominación, y cuando interviene como titular de
ley Nº 20.500, de 16 de febrero de 2011, que contiene la mayor reforma que
derechos subjetivos privados, se le denomina Fisco.
haya sufrido la regulación de las personas jurídicas sin fines de lucro
contemplada en el Código Civil. Hay muchos aspectos que podrían comentarse

48 49
de ella, pero la principal a nuestro juicio es la flexibilización de la forma de 1) Corporaciones y fundaciones.
constitución de las corporaciones o fundaciones.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de

x Las corporaciones de derecho privado se llaman también asociaciones.


De acuerdo con la filosofía del Código Civil, aunque adelantado para su época beneficencia pública.
(fue el primero en regular la personalidad jurídica siguiendo las ideas de
Federico von Savigny), las personas jurídicas privadas sin fines de lucro debían Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a

x Una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin determinado


estar sometidas fuertemente al poder gubernamental. Se desconfiaba de que objetivos de interés común a los asociados.
fueran realmente altruistas y no una forma encubierta para realizar actividades
contrarias al orden público. Prevalecía la idea de que la personalidad jurídica de interés general.
era una especie de cobertura ficticia, formal, que el legislador o el Gobierno (el
Presidente de la República), podía conceder o denegar a una agrupación o un Ambas tienen en común la persecución de un fin, naturalmente lícito, no
patrimonio para conseguir un fin de bienestar general no lucrativo. Por ello, lucrativo y determinado. La diferencia está en que es la reunión de personas la
salvo intervención directa de la ley, para crear una corporación o fundación que determina a la corporación; la existencia de bienes no es indispensable,
debía recorrerse un largo camino, que comenzaba con el otorgamiento de los como sí lo es en las fundaciones.
estatutos, seguía con una solicitud al Presidente de la República, a través del
Ministerio de Justicia, un examen del Consejo de Defensa del Estado, 2) Constitución.

x Instrumento: El acto por el cual se constituyan las asociaciones o


observaciones de éste, enmienda de los defectos detectados, hasta finalmente,
emisión de un decreto supremo por el cual se concedía la personalidad jurídica,
el que debía publicarse en el Diario Oficial. En la mayoría de los casos, fundaciones constará en escritura pública o privada suscrita ante notario,
organizar una corporación o fundación podía tomar entre seis meses a un año, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde.

x Depósito en Secretaria Municipal: Copia del acto constitutivo, autorizada por


sino más.

Entre tanto cambió la comprensión jurídica de las personas jurídicas sin fines el de fe o funcionario ante el cual fue otorgado, deberá depositarse en la
de lucro, que pasaron a ser vistas como un modo de participación de la secretaria municipal del domicilio de la persona jurídica en formación, dentro
sociedad civil en la satisfacción de las necesidades de los más vulnerables y en del plazo de 30 días contado desde su otorgamiento. Este plazo no regirá para
la búsqueda de la integración y la participación de los distintos segmentos las fundaciones que se constituyan conforme a disposiciones testamentarias.

x Posible objeción del secretario: Dentro de los 30 días siguientes a la fecha


sociales. Cambió también el contexto normativo, ya que la constitución de
personalidad jurídica, aunque sometida a los requisitos que fije la ley, es
concebida por la Constitución como una emanación del derecho fundamental del depósito, el secretario municipal podrá objetar fundadamente la
de asociación (art. 19 Nº 15 Const.). También la doctrina civil moderna ha constitución de la asociación o fundación, si no se hubiere cumplido los
destacado la importancia de las personas jurídicas sin fines de lucro, ya no requisitos que la ley o el reglamento señalen. No se podrán objetar las
como una mera ficción legal, sino como instrumentos necesarios para el cláusulas de los estatutos que reproduzcan los modelos aprobados por el
desarrollo de fines humanos que no son alcanzables con esfuerzos meramente Ministerio de Justicia.

x Notificación al solicitante: La objeción se notificará al solicitante por carta


individuales.

Por eso, aunque en general la civilística nacional fue sorprendida, cuando en certificada. Si al vencimiento de este plazo el secretario municipal no hubiere
pleno febrero de 2011, se modificó sustancialmente la regulación de las notificado observación alguna, se entenderá por el solo ministerio de la ley que
corporaciones y fundaciones, liberándose su forma de constitución, en realidad no objeta la constitución de la organización, y se procederá de conformidad al
era un cambio que se veía venir hace mucho tiempo y era plausible que inciso quinto del Art. 548 CC.

x Enmienda de las observaciones: Sin perjuicio de las reclamaciones


alumbrara en el texto de una ley que tenía por finalidad fomentar las
asociaciones y la participación ciudadana 3.
administrativas y judiciales procedentes, la persona jurídica en formación
deberá subsanar las observaciones formuladas, dentro del plazo de 30 días,
contado desde su notificación. Los nuevos antecedentes se depositarán en la
secretaría municipal. El órgano directivo de la persona jurídica en formación se
3
Comentario de don Hernán Corral Talciani.

50 51
entenderá facultado para introducir en los estatutos las modificaciones que se 5) Dirección y administración en las asociaciones:
requieran para estos efectos.

x Envío de los antecedentes al Registro Civil para su inscripción: Si el


La dirección y administración de una asociación recaerá en un directorio de al
menos tres miembros, cuyo mandato podrá extenderse hasta por cinco años.
secretario municipal no tuviere objeciones a la constitución, o vencido el plazo
para formularlas, de oficio y dentro de quinto día, el secretario municipal No podrán integrar el directorio personas que hayan sido condenadas a pena
archivará copia de los antecedentes de la persona jurídica y los remitirá al aflictiva.
Servicio de Registro Civil e Identificación para su inscripción en el Registro
Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, a menos que el interesado El director que durante el desempeño del cargo fuere condenado por crimen o
solicitare formalmente hacer la inscripción de manera directa. La asociación o simple delito, o incurriere en cualquier otro impedimento o causa de
fundación gozará de personalidad jurídica a partir de esta inscripción. inhabilidad o incompatibilidad establecida por la ley o los estatutos, cesará en
sus funciones, debiendo el directorio nombrar a un reemplazante que durará
3) Responsabilidad de los individuos que componen la en sus funciones el tiempo que reste para completar el período del director
corporación: reemplazado.

Lo que pertenece a una corporación, no pertenece ni en todo ni en parte a El presidente del directorio lo será también de la asociación, la representará
ninguno de los individuos que la componen; y recíprocamente, las deudas de judicial y extrajudicialmente y tendrá las demás atribuciones que los estatutos
una corporación, no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o parte, a señalen.
ninguno de los individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los
bienes propios de ellos, sino sobre los bienes de la corporación. El directorio sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros y sus
acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes, decidiendo en
Sin embargo, los miembros pueden, expresándolo, obligarse en particular, al caso de empate el voto del que presida.
mismo tiempo que la corporación se obliga colectivamente; y la
responsabilidad de los miembros será entonces solidaria, si se estipula El directorio rendirá cuenta ante la asamblea de la inversión de los fondos y de
expresamente la solidaridad. la marcha de la asociación durante el período en que ejerza sus funciones.

Pero la responsabilidad no se extiende a los herederos, sino cuando los Cualquiera de los asociados podrá pedir información acerca de las cuentas de
miembros de la corporación los hayan obligado expresamente. la asociación, así como de sus actividades y programas.

Si una corporación no tiene existencia legal según el artículo 546, sus actos 6) Gratuidad en el ejercicio del cargo de director:
colectivos obligan a todos y cada uno de sus miembros solidariamente.
Los directores ejercerán su cargo gratuitamente, pero tendrán derecho a ser
4) Asamblea en las corporaciones: reembolsados de los gastos, autorizados por el directorio, que justificaren
haber efectuado en el ejercicio de su función.
La mayoría de los miembros de una corporación, que tengan según sus
estatutos voto deliberativo, será considerada como una asamblea o reunión Sin embargo, y salvo que los estatutos dispusieren lo contrario, el directorio
legal de la corporación entera. podrá fijar una retribución adecuada a aquellos directores que presten a la
organización servicios distintos de sus funciones como directores. De toda
La asamblea se reunirá ordinariamente una vez al año, y extraordinariamente remuneración o retribución que reciban los directores, o las personas naturales
cuando lo exijan las necesidades de la asociación. o jurídicas que les son relacionadas por parentesco o convivencia, o por interés
o propiedad, deberá darse cuenta detallada a la asamblea o, tratándose de
La voluntad de la mayoría de la asamblea es la voluntad de la corporación. fundaciones, al directorio.

Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las modificaciones que los estatutos La regla anterior se aplicará respecto de todo asociado a quien la asociación
de la corporación prescribieren a este respecto. encomiende alguna función remunerada.

52 53
7) Responsabilidad del director: Las rentas que se perciban de esas actividades sólo deberán destinarse a los
fines de la asociación o fundación o a incrementar su patrimonio.
En el ejercicio de sus funciones los directores responderán solidariamente
hasta de la culpa leve por los perjuicios que causaren a la asociación. 11) Modificación de los estatutos de una asociación y fundación:

El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del La modificación de los estatutos de una asociación deberá ser acordada por la
directorio, deberá hacer constar su oposición, debiendo darse cuenta de ello en asamblea citada especialmente con ese propósito. La disolución o fusión con
la próxima asamblea. otra asociación deberán ser aprobadas por dos tercios de los asociados que
asistan a la respectiva asamblea.
8) Patrimonio de las asociaciones y fundaciones:
Los estatutos de una fundación sólo podrán modificarse por acuerdo del
Las asociaciones y fundaciones podrán adquirir, conservar y enajenar toda directorio, previo informe favorable del Ministerio, siempre que la modificación
clase de bienes, a título gratuito u oneroso, por actos entre vivos o por causa resulte conveniente al interés fundacional. No cabrá modificación si el fundador
de muerte. lo hubiera prohibido.

El patrimonio de una asociación se integrará, además, por los aportes El Ministerio de Justicia emitirá un informe respecto del objeto de la fundación,
ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a sus asociados, con como asimismo, del órgano de administración y de dirección, en cuanto a su
arreglo a los estatutos. generación, integración y atribuciones.

Las rentas, utilidades, beneficios o excedentes de la asociación no podrán 12) Disolución de las asociaciones y fundaciones:
distribuirse entre los asociados ni aún en caso de disolución.
Las asociaciones se disolverán:
9) Fiscalización de las asociaciones y fundaciones:
a) Por el vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiera;
Corresponderá al Ministerio de Justicia la fiscalización de las asociaciones y
fundaciones. b) Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria, cumpliendo los
requisitos formales establecidos en el artículo 558;
En ejercicio de esta potestad podrá requerir a sus representantes que
presenten para su examen las actas de las asambleas y de las sesiones de c) Por sentencia judicial ejecutoriada, en caso de:
directorio, las cuentas y memorias aprobadas, libros de contabilidad, de
inventarios y de remuneraciones, así como cualquier otra información respecto 1) estar prohibida por la Constitución o la ley o infringir
del desarrollo de sus actividades. gravemente sus estatutos, o

El Ministerio de Justicia podrá ordenar a las corporaciones y fundaciones que 2) haberse realizado íntegramente su fin o hacerse imposible su
subsanen las irregularidades que comprobare o que se persigan las realización, y
responsabilidades pertinentes, sin perjuicio de requerir del juez las medidas
que fueren necesarias para proteger de manera urgente y provisional los d) Por las demás causas previstas en los estatutos y en las leyes.
intereses de la persona jurídica o de terceros.
La sentencia a que se refiere la letra c) precedente sólo podrá dictarse en juicio
El incumplimiento de las instrucciones impartidas por el Ministerio de Justicia incoado a requerimiento del Consejo de Defensa del Estado, en procedimiento
se mirará como infracción grave a los estatutos. breve y sumario, el que ejercerá la acción previa petición fundada del
Ministerio de Justicia. En el caso a que se refiere el número 2 de la letra c)
10) Actividades económicas de las asociaciones y fundaciones: precedente, podrá también dictarse en juicio promovido por la institución
llamada a recibir los bienes de la asociación o fundación en caso de
Las asociaciones y fundaciones podrán realizar actividades económicas que se extinguirse.
relacionen con sus fines. Asimismo, podrán invertir sus recursos de la manera
que decidan sus órganos de administración.

54 55
Las fundaciones perecen, además, por la destrucción de los bienes destinados Con las guerras mundiales, se estableció una analogía entre las reglas que
a su manutención. rigen la nacionalidad de las sociedades y las que rigen la de los individuos, a
fin de otorgarles protección diplomática.
13) Bienes de la asociación y de la fundación luego de la disolución: Pero se generaron otros problemas. Ej. Ciudadanos de un país constituían una
sociedad en un país distinto para que tuviera la nacionalidad de éste, y así
Disuelta una corporación, se dispondrá de sus propiedades en la forma que realizar actos que le era prohibidos o ilícitos personalmente.
para este caso hubieren prescrito sus estatutos; y si en ellos no se hubiere
previsto este caso, pertenecerán dichas propiedades al Estado, con la Por ello surge la teoría del control: la nacionalidad de una sociedad está
obligación de emplearlas en objetos análogos a los de la institución. Tocará al determinada por la nacionalidad de las personas que controlan sus decisiones.
Presidente de la República señalarlos. Pero en 1970, la Corte Internacional de Justicia descartó este criterio.
Entre nosotros, es la autorización, o sea, la constitución en Chile lo que
8. Atributos de las personas jurídicas. determina la nacionalidad chilena.

3. Patrimonio.
1. Nombre y domicilio.
Las personas jurídicas tienen un patrimonio propio distinto del de las personas
Las corporaciones y fundaciones establecen su nombre y domicilio desde su
naturales. Pero en las personas jurídicas puede tener un carácter fundamental
origen, pues deben indicarse en los estatutos.
que no lo tiene en las personas naturales: el patrimonio con un valor positivo,
como continente de bienes, puede ser indispensable para la subsistencia de la
En las sociedades civiles no hay norma, pero se da por sentado que debe
personalidad. Ej. Causal especial de disolución de las fundaciones.
existir una razón social (Art. 2062 CC).
4. Capacidad.
En las sociedades comerciales colectivas y en comandita, el nombre y domicilio
deben estar en la escritura social, al igual que en las S.A.
Las personas jurídicas son capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representadas judicial y extrajudicialmente (Art. 545 CC).
Si el nombre de una S.A. es igual al de otra, ésta tiene derecho a demandar su
modificación.
Esta capacidad está restringida a los derechos patrimoniales; los derechos de
familia son sólo compatibles con la persona natural.
En caso de litigio, los tribunales pueden determinar si el domicilio efectivo de la
sociedad corresponde al fijado por los estatutos.
Aun dentro de los derechos patrimoniales, hay ciertos derechos personalísimos
que no entran dentro de la capacidad de las personas jurídicas: los derechos
Es aplicable a las personas jurídicas el Art. 67 CC: si concurren en varias cuyo ejercicio es enteramente personal (Art. 1618 N° 9 CC). Ej. Uso y
secciones territoriales circunstancias constitutivas del domicilio, lo tiene en habitación.
todas.
Ciertos cargos sólo pueden ser desempeñados por personas naturales. Ej.
2. Nacionalidad. Partidores, albaceas, depositarios (salvo excepciones).
Tradicionalmente hay 2 criterios: En general, la capacidad de la persona jurídica está determinada y subordinada
a su tipo y finalidad.
1. La nacionalidad de una sociedad es la del país en que se ubica su sede
social (Europa continental).

2. La nacionalidad es la del Estado que la autorizó (common law).

56 57
9. Responsabilidad de las personas jurídicas. encontramos ante hechos jurídicos, no actos. En consecuencia, para que la
persona jurídica contraiga responsabilidad extracontractual no es necesario
Responsabilidad penal. que actúen las personas que la representan. Incurre en esta responsabilidad
por los daños que produzca su actividad, realizada por medio de cualquiera de
Es un tema discutido en doctrina: sus miembros.

1. Los que opinan que la personalidad jurídica es una ficción: la En cuanto a la responsabilidad por el hecho ajeno, el Art. 2320 CC no tiene
responsabilidad penal es imposible porque: limitaciones e incluso señala como ejemplo la de los empresarios por sus
dependientes (empresario: persona natural o jurídica que ejecuta una obra o
a) Esta responsabilidad se basa en la voluntad del ser humano. explota un servicio).
b) Existe el principio de personalidad o individual de las penas.

2. Los que estiman que es una realidad objetiva: tienen responsabilidad penal,
pero debe restringirse a casos excepcionales y a penas determinadas.

3. Los que sostienen que es una realidad abstracta: las personas jurídicas no
pueden ser autoras de delito en el sentido natural; si por parte de una persona
jurídica se cometiere un delito, no personal sino colectivo, debe ser castigado a
través del derecho penal administrativo.

Entre nosotros, el Art. 58 inc. 2º CPP señala que la responsabilidad penal sólo
puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurídicas
responden los que hayan intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la
responsabilidad civil.

Responsabilidad civil.

1. En materia contractual, las personas jurídicas responden de todas las


obligaciones contraídas en su nombre por sus representantes si éstos han
obrado dentro de los límites de su mandato.

2. En materia extracontractual, la persona jurídica puede incurrir en ella, pues


no hay ninguna norma que la limite a las personas naturales, como la norma
del CPP. Además, si el Art. 545 CC señala que puede contraer obligaciones
civiles, no hay razón para excluir una de sus fuentes.

Se ha sostenido que el delito o cuasidelito debe haber sido cometido por los
“órganos” de la persona jurídica, es decir, por las personas naturales o
asamblea en que reside la voluntad de la persona jurídica. Así, el daño inferido
por un miembro que no tenga representación sólo puede hacer responsable a
la persona jurídica por el mecanismo de la responsabilidad por el hecho ajeno.

Esta teoría confunde la capacidad para contraer responsabilidad contractual y


extracontractual. En esta última, el Art. 2319 CC dice que los únicos incapaces
son los infantes (menores de 7) y los dementes, lo que es lógico pues nos

58 59
TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO
___________________________________________________

CAPÍTULO I. LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO.

I. GENERALIDADES.

1. Conceptos generales.

Elementos comunes de las instituciones de Derecho Privado:


- Surgen como consecuencia de la voluntad del hombre.
- La manifestación de voluntad tiene un propósito determinado.
- Producen efectos jurídicos.

Actos que tienen estas características: actos jurídicos (AJ).


Teoría General del AJ: reglas y principios aplicables a todos los AJ.

2. Fundamento histórico de la Teoría General del AJ.

ACTO JURÍDICO Autonomía de la voluntad: el hombre se obliga porque es libre y esa es su


voluntad. Puede celebrar actos, determinar su contenido y efectos.

3. La Teoría del AJ en el CC chileno.

No la recoge ni regula expresamente. Pero el Libro IV (“De las obligaciones en


general y de los contratos.”) se aplica a los AJ, salvo que no sea aplicable por
el tenor de la disposición o por la naturaleza de las cosas.

4. Los hechos jurídicos. Conceptos generales.

Hechos: cualquier acontecimiento, situación, suceso o actuaciones.

Clasificación:

1. a) Naturales.
b) Del hombre.

2. a) Jurídicos: producen efectos jurídicos. Sólo éstos tienen “relevancia


jurídica”: cambian una realidad, creando nuevas situaciones con
clasificación jurídica distinta.
b) No jurídicos.

Efectos jurídicos: adquisición, modificación o extinción de derechos o en una


visión más amplia una relación jurídica.
Apunte realizado en base al texto “Teoría General del Acto Jurídico”, del
profesor Víctor Vial del Río, más textos complementarios. 1
Material en revisión.
5. Supuesto jurídico. 7. Consecuencias de los hechos jurídicos.

Supuesto jurídico: Hecho que la norma legal prevé y le atribuye la producción A) Adquisición: se adquiere una relación jurídica cuando la ley a atribuye a
de efectos jurídicos. El hecho concreto debe poder subsumirse en el tipo un sujeto determinado como consecuencia de un hecho jurídico.
construido por la norma. Adquisición es más amplio que nacimiento.

Clasificación: B) Modificación: la relación sufre cambios que la hacen diferente, sin perder
su identidad (cambia el contenido o los sujetos). La modificación puede
Supuesto simple: un hecho. ser por ley o por la voluntad del hombre.
Supuesto complejo: más de un hecho.
C) Extinción: muerte del derecho. La pérdida de un derecho no implica su
6. Clasificación de los hechos jurídicos. muerte, pues el derecho subsiste, pero cambia de titular. La extinción
también puede ser por ley o por la voluntad del hombre.
1. a) Naturales: acontecimiento de la naturaleza. Los más importantes son:
- Nacimiento: la criatura adquiere la calidad de persona y puede ser titular 8. Desde qué momento se producen los efectos de los hechos jurídicos.
de derechos subjetivos.
- Muerte: pone fin a la existencia de la persona (transmisión de derechos Desde que se cumplen todos los requisitos previstos por el supuesto.
y obligaciones transmisibles). Estado de pendencia: situación de incertidumbre que se produce mientras no
- Demencia: priva de la capacidad de ejercer por si mismo derechos se verifican todos los hechos de un supuesto complejo.
civiles.
- Mayoría de edad: otorga capacidad para ejercer por si mismo derecho 9. Retroactividad de los efectos de un hecho jurídico.
civiles.
b) Voluntarios: acto del hombre. Ejm. contrato, matrimonio, comisión de La retroactividad es excepcional. Puede ser:
un delito. 1. Por voluntad de las partes.
2. Legal: por una ficción se supone que efectos que no se habían producido en
Se critica a esta clasificación porque habría hechos en que participan ambos. determinado momento, se consideran después producidos desde ese
La respuesta es que el criterio a utilizar es la trascendencia de la voluntad del momento.
hombre en los efectos del hecho, por tanto no existen los hechos “híbridos”.
10. Hechos jurídicos del hombre (actos humanos).
2. a) Positivos: los efectos son consecuencia de que ocurra algo
(acontecimiento de la naturaleza o acto del hombre). Cuando se habla de ellos, se refiere a los voluntarios. Los involuntarios se
b) Negativos: los efectos son consecuencia de que no ocurra algo. asimilan a los hechos naturales.
Cuando tienen efectos es porque van junto con uno positivo (supuesto
complejo). Ejm. (-) No pago del deudor (+) existencia de una obligación 11. Clasificación de los actos humanos.
exigible.
Lícitos: se conforman con el Derecho. Están protegidos por el Derecho y
3. a) Constitutivo: su consecuencia es la adquisición de un derecho producen los efectos queridos por su autor.
subjetivo. Ilícitos: contravienen el Derecho, el cual reacciona:
b) Extintivo: pone fin a una relación jurídica. - impidiendo que el acto produzca efectos, u
c) Impeditivo: obsta a la eficacia de los dos anteriores. - ordenando reparar los daños.

Importancia de esta clasificación: quien alega el hecho debe probarlo. Negocio jurídico: sus efectos son consecuencia directa e inmediata de la
voluntad; son los queridos por el autor o las partes.
AJ: sus efectos no van necesariamente vinculados a la voluntad.

La doctrina tradicional y la legislación nacional no comparten esta clasificación.


Los actos voluntarios sin intención de producir efectos jurídicos no son AJ.
2 3
II. NOCIÓN DEL AJ. 1) Elementos esenciales del AJ.

1. Concepto del AJ. Elementos esenciales: los necesarios y suficientes para la constitución de un
AJ.
AJ: Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o
extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las Clasificación:
partes porque el Derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.
1. Comunes o generales: no pueden faltar en ningún AJ.
Análisis de la definición: 2. Especiales o específicos: requeridos para cada AJ en especial.

A) El AJ es una manifestación de voluntad. En consecuencia, si se omite un elemento esencial general, el acto no produce
Es necesario que la voluntad se exteriorice por medio de una declaración o ningún efecto, es inexistente. En cambio, si se omite uno específico del acto,
comportamiento. Deben concurrir dos elementos: no se producen los efectos de ese AJ, pero se pueden producir los de otro AJ
- Interno: la voluntad. diferente.
- Externo: la manifestación.
Art. 1445 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
B) La manifestación debe perseguir un propósito específico y determinado: voluntad es necesario: 1. que sea legalmente capaz; 2. que consienta en dicho acto
- Doctrina tradicional: debe perseguir un propósito jurídico. o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3. que recaiga sobre un
- Doctrina moderna: debe perseguir un fin práctico. objeto lícito; 4. que tenga una causa lícita.
Ambas doctrinas son en el fondo lo mismo, con diferente enfoque: la
primera es como lo ve el Derecho; la segunda, como lo ven las partes. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.
C) La manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o
por las partes porque el Derecho la sanciona. De los requisitos enumerados por la disposición, sólo son esenciales la
Existen dos teorías sobre la causa eficiente de los efectos jurídicos: voluntad, el objeto y la causa. La capacidad, la voluntad sin vicios, el objeto
- Se producen por la sola voluntad. lícito y la causa lícita no son esenciales, pues si faltan, el AJ produce sus
- Se producen por el Derecho; la voluntad es necesaria sólo para efectos, pero puede ser anulado.
configurar el supuesto de hecho.
2) Elementos de la naturaleza o naturales.
Vial tiene una posición intermedia: se producen por ambos, pues derivan
inmediatamente de la voluntad y mediatamente de la ley, que es la que en No existen realmente elementos naturales del AJ, sino efectos naturales. Por lo
definitiva permite la autonomía privada. demás, el CC no dice “elementos”, sino “cosas”.

2. Estructura del AJ. Art. 1444 CC. “(…) son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales
en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial;…”
Art. 1444 CC. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las
que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un Las partes pueden eliminarlas sin alterar la esencia del AJ.
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en
otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo Ej. En la compraventa, es de la naturaleza la obligación de saneamiento de la
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; evicción y de los vicios redhibitorios.
y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

4 5
3) Elementos accidentales. 4. Clasificación de los AJ.

Art. 1444 CC. “(…) y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni 1. Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas que el AJ se forme:
especiales.”
1. Unilaterales: requieren la manifestación de voluntad de una sola parte.
Las partes, en virtud de la autonomía privada, pueden agregarlas al AJ sin Simples: emanan de la voluntad de una sola persona.
alterar su naturaleza. Pueden referirse a su existencia o eficacia. Complejos: procede de varias personas que manifiestan una voluntad
común. No hay intereses contrapuestos.
Estos elementos se vinculan con las modalidades (condición, plazo, modo, etc.)
Sin perjuicio, de que excepcionalmente las modalidades pueden ser elementos Los actos jurídicos unilaterales pueden clasificarse a su vez, en
de la esencia (Por ej: Art. 1554 N° 3 CC) o de la naturaleza (Por ej: Art. 1489 recepticios o no recepticios. Se consideran actos jurídicos recepticios
CC) aquellos que para producir efectos requieren de la manifestación de
voluntad de una parte distinta del autor del acto (por ejemplo, la oferta
3. Requisitos de los AJ. para celebrar un contrato que requiere la aceptación del destinatario de
la oferta) Los no recepticios son aquellos en que la declaración de
1) Requisitos de existencia. voluntad tiene eficacia sin necesidad de que sea dirigida a alguien en
particular (como por ejemplo, el testamento).
Son indispensables para que el AJ nazca a la vida del Derecho. Si faltan, el
acto es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno. 2. Bilaterales: requieren la manifestación de voluntad de dos partes.
Son requisitos de existencia: Doctrinariamente se llama “convención”. Existen dos partes con
- la voluntad intereses diversos.
- el objeto
- la causa Autor: parte cuya voluntad es necesaria para dar nacimiento al AJ
- las solemnidades requeridas para la existencia de acto. unilateral.
Partes: personas que teniendo intereses contrapuestos, se ponen de
2) Requisitos de validez. acuerdo para dar nacimiento a un AJ bilateral.
No deja de ser unilateral un AJ por requerir en algunos casos, para producir
Son necesarios para que el AJ tenga una vida sana y produzca sus efectos en sus plenos efectos, la manifestación de voluntad de otra persona.
forma estable. Su omisión no impide que el acto nazca, pero nace enfermo,
con un vicio que lo expone a morir si es invalidado. Los Arts. 1437 y 1438 CC hacen sinónimos los términos convención y
Son requisitos de validez: contrato, siendo que existe entre ambos una relación de género a especie:
- la voluntad no viciada el contrato es una convención que crea derechos y obligaciones. Pero este
- el objeto lícito error no es importante en la práctica, pues a ambos se les aplican las
- la causa lícita mismas reglas y principios.
- la capacidad.
3. Plurilaterales: requieren la manifestación de voluntad de más de dos
partes (clase agregada por la doctrina moderna. Ej. Novación por
cambio de acreedor.

2. Atendiendo a si el AJ para producir sus efectos requiere o no la


muerte del autor o de una de las partes:

1. Entre vivos: no requieren naturalmente la muerte del autor o de una de


sus partes. Es la regla general de los AJ.

6 7
2. Por causa de muerte: requieren la muerte del autor o de una de sus
partes. Ej. Testamento (Art. 999 CC), mandato destinado a ejecutarse 7. Atendiendo a si la ley exige o no formalidades para su
después de la muerte del mandante (Art. 2169 CC). celebración:

3. Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el AJ para 1. Solemnes: están sujetos a la observancia de ciertas formalidades
quienes lo ejecutan: especiales requeridas para la existencia misma del acto, o para su
validez.
1. A título gratuito: se celebran en beneficio exclusivo de una persona o
parte. 2. No solemnes: no están sujetos a requisitos externos o formales.

2. A título oneroso: se celebran teniendo en consideración la utilidad o 8. Atendiendo a si están o no reglamentados por la ley:
beneficio de ambas partes.

4. Atendiendo a si el AJ produce o no sus efectos de inmediato y sin 1. Nominados o típicos: están reglamentados por la ley, que señala el
limitaciones: supuesto de hecho al cual atribuye efectos jurídicos y determina éstos.

1. Puros y simples: producen sus efectos de inmediato y sin limitaciones. 2. Innominados o atípicos: no están previstos por la ley, pero pueden
adquirir existencia jurídica como consecuencia de la autonomía privada.
2. Sujetos a modalidad: sus efectos están subordinados a una modalidad. Si se conforman con la ley, el orden público y las buenas costumbres,
producen los efectos queridos por las partes, rigiéndose, en lo no
Modalidades: cláusulas que se incorporan a un AJ con el fin de alterar sus previsto por ellas, por las reglas generales aplicables a los actos y
efectos normales. Las principales son la condición, el modo y el plazo. La declaraciones de voluntad.
doctrina agrega la representación y la solidaridad.

5. Atendiendo al contenido de los AJ:

1. De familia: atañen al estado de las personas o a las relaciones del


individuo dentro de la familia.

2. Patrimoniales: tienen por finalidad la adquisición, modificación o


extinción de un derecho pecuniario.

6. Atendiendo a si el AJ subsiste o no por sí mismo:

1. Principales: subsisten por sí mismos, sin necesidad de otro acto que les
sirva de sustento o apoyo.
2. Accesorios: para poder subsistir necesitan de un acto principal que les
sirva de sustento o apoyo, al cual acceden. Se clasifican en:
a) De garantía: Cauciones: se constituyen para asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de tal manera que no pueden subsistir sin
ella (Art. 46 CC). Ej. Prenda, hipoteca, fianza.
b) Dependientes: no tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
una obligación. Ej. Capitulación matrimonial.

Los AJ accesorios no pueden subsistir sin un AJ principal, pero pueden tener


existencia jurídica con anterioridad a éste. Faltando en definitiva el AJ
principal, el accesorio caduca.
8 9
4. El silencio.
CAPÍTULO II. LA VOLUNTAD JURÍDICA
Se discute si puede o no atribuirse al silencio el significado de una
manifestación de voluntad.
I. GENERALIDADES. La regla general es la negativa, pero excepcionalmente puede tener el valor de
una manifestación de voluntad.
1. Conceptos generales.
i. La ley puede atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad:
El primer requisito de existencia del AJ es la voluntad. Para que la voluntad
produzca efectos jurídicos debe cumplir dos requisitos copulativos: Ej.
a) Manifestarse. De modo que se pueda conocer. - Asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia la
b) Ser seria. Perseguir efectivamente un fin reconocido o tutelado por el herencia, se entiende que repudia (Art. 1233 CC)
derecho. - Personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos,
transcurrido un término razonable desde que se les hace el encargo, su
2. Primer requisito: La manifestación de voluntad. silencio se mira como aceptación (Art. 2125 CC).

A) Manifestación de voluntad expresa (explícita o directa): ii. Las partes pueden atribuir al silencio el valor de manifestación de
voluntad:
Se realiza a través de una declaración, contenida en palabras (orales o
escritas) o incluso en gestos o indicaciones. No es posible concebir una Ej. En la sociedad o el arrendamiento, es frecuente que las partes establezcan
declaración sin un destinatario. que si al vencimiento del plazo nada se dice, se entenderá renovado el
La claridad es un deber del declarante. Este principio es acogido por el CC en contrato.
las reglas de interpretación de los contratos:
iii. El juez puede atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad:
Art. 1566 CC. “(…) Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o
dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra Silencio circunstanciado: aquel que necesariamente debe ir acompañado de
ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya antecedentes o circunstancias externas que permitan atribuir al silencio,
debido darse por ella.” inequívocamente, el valor de una manifestación de voluntad.

5. Reglamentación aplicable al silencio.


B) Manifestación de voluntad tácita (Implícita o presunta):
En lo que sea aplicable, se sujeta a las mismas reglas que toda manifestación
Se realiza a través de un comportamiento que, a diferencia de la declaración, de voluntad. Por ello, es posible que se encuentre viciado por error, fuerza o
no va dirigido a un destinatario. Existe una conducta concluyente: conducta de dolo.
la cual, a través de un proceso de deducción lógica, se hace posible extraer No es lo mismo, jurídicamente, el silencio del cual puede extraerse una
una conclusión inequívoca, y desprender una manifestación de voluntad manifestación de voluntad, que el silencio de la personas que tenía la carga de
implícita o indirecta. manifestar explícitamente algo por mandato de la ley. Ej. Vicios redhibitorios.

3. La manifestación de voluntad en el CC. 6. Segundo requisito: La manifestación de voluntad debe ser seria.

En el CC, la manifestación expresa y la tácita tienen el mismo valor, al igual Seria: existe el propósito de producir un efecto práctico sancionado por el
que en el CCom (Art. 103 CCom). Derecho. En definitiva, lo apreciará el juez.
Excepcionalmente, se requiere necesariamente manifestación expresa. Ej. Ejemplo legal de voluntad no seria: Art. 1478 CC.
Testamento, solidaridad. Asimismo, las partes pueden determinar que no sea
suficiente la manifestación tácita.

10 11
7. Fases en que puede observarse el elemento subjetivo. persona tiene reconocida por el ordenamiento, pero la autonomía, agrega a
dicha libertad, un reconocimiento absoluto al acto emanado en ejercicio de
1. Voluntad de la declaración: el sujeto se representa la existencia de una dicha libertad. Es decir, es hacer y que esto sea reconocido y eficaz ante los
necesidad, para cuya satisfacción debe relacionarse con otros. La voluntad se otros, esto es autonomía.
manifiesta en el querer interno, a partir del cual el sujeto manifiesta su
voluntad, la exterioriza. Es importante que el sujeto tenga conciencia de la c) La autonomía de la voluntad
trascendencia social de su manifestación, pues esta conciencia es el
fundamento de su responsabilidad. Cuando hablamos de autonomía de la voluntad cometemos un equívoco,
porque en realidad el sujeto de la autonomía no es la voluntad, sino que el
2. Voluntad del contenido: el sujeto quiere lograr un fin práctico, reconocido y individuo, la persona, que es la esencia del ordenamiento jurídico y del Estado
sancionado por el Derecho. Su manifestación se encamina hacia ese fin. como entidad jurídica que existe para el servicio de la persona humana.

3. Voluntad normativa: exteriorizada la voluntad, ésta se hace objetiva y La clave aquí, es que la autonomía de la voluntad no se ejercita “queriendo” –
adquiere vida independiente. Es la intención de las partes de quedar vinculadas lo que es propio de la voluntad -, sino que todas las potencias y funciones del
con el acto jurídico del cual conocen su significación y valor. individuo.

II. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. 2. Consecuencias del principio de la autonomía de la voluntad.

1. Conceptos generales. i. El hombre es libre para obligarse o no, y si lo hace, es por su propia
voluntad.
La Teoría General del AJ descansa sobre dos pilares: libertad y voluntad. ii. El hombre es libre para renunciar, por su sola voluntad, a un derecho
El hombre es libre para vincularse con otros, y si decide obligarse, lo hará por establecido en su beneficio, con tal que mire al interés individual del
su propia voluntad. renunciante y que la ley no prohíba su renuncia (Art. 12 CC).
Suponiendo que todos los hombres son iguales y libres, todo contrato iii. El hombre es libre para determinar el contenido de los AJ. Lo que los
libremente convenido por las partes es necesariamente equitativo, por lo que particulares convengan (contenido del contrato) los obliga igual que una
cualquier traba implicaría una injusticia. ley.
En el campo de la economía, esto se traduce en el liberalismo. El comercio se iv. Cada vez que surjan dudas, debe indagarse por la intención o querer
basa en la libertad ilimitada. real de las partes (Art. 1560 CC).
Los conceptos de libertad y voluntad dan origen al principio de la autonomía de
la voluntad. 3. La autonomía privada.

a) Autonomía Autonomía privada: facultad o poder que la ley reconoce a los particulares para
regular sus intereses, actuando según su propio juicio y responsabilizándose
La autonomía, en términos genéricos, significa autorregulación o auto por las consecuencias de su comportamiento.
reglamentación, es decir, es la capacidad que se le reconoce a alguien para El instrumento de la autonomía privada es el AJ.
autodictarse sus propias normas, con independencia de otra persona. La autonomía privada supone:
1. La libertad del individuo. La iniciativa surge como consecuencia de la
b) Autonomía privada libertad.
2. La autorresponsabilidad, es decir, la obligación de soportar las
Consiste en un poder que el ordenamiento jurídico confiere (reconoce) al consecuencias que emanan del AJ.
individuo para que gobierne sus propios intereses, es autorregulación de
intereses y relaciones jurídicas. Es un poder de autogobernarse, de dictarse 4. Limitaciones a la autonomía privada.
sus propios normas, es decir, de decidir, reglamentar o no las relaciones
jurídicas en las que desee ser parte o no. 1. Faculta a los particulares para disponer de sus propios intereses, no de
los ajenos.
Un supuesto de la autonomía es la libertad, aunque no son lo mismo. En 2. Es necesario que el acto o contrato se ajuste a los requisitos o
efecto, la libertad consiste en la actuación en términos soberanos que una condiciones que la ley establece para su valor jurídico.
12 13
3. Hay materias respecto de las cuales los particulares no pueden crear AJ III. LA VOLUNTAD EN LOS AJ BILATERALES.
distintos al tipo establecido por la ley. Esto ocurre en las materias en que
está comprometido el interés superior o público, o en las materias relativas 1. El consentimiento.
a las relaciones de familia.
4. Está limitada también por el orden público y las buenas costumbres. Consentimiento:
Orden público: organización considerada como necesaria para el buen - Acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al
funcionamiento general de la sociedad. AJ bilateral.
Buenas costumbres: aspecto particular del orden público, poco definido, que - Requisito esencial para que una persona se obligue a otra por un acto o
comprende las ideas morales admitidas en una época determinada. declaración de voluntad. Art. 1445 CC.
El acto que infringe cualquiera de las dos, se sanciona con la nulidad
absoluta. 2. Formación del consentimiento en los AJ bilaterales.
5. En cuanto a los AJ innominados, estos no pueden ser arbitrarios o
caprichosos, en el sentido de no perseguir un fin práctico, pues no sería Está reglamentada por el Código de Comercio (Arts. 97-108 CCom), que rige
merecedor de tutela jurídica. también la formación del consentimiento en las convenciones reglamentadas
por el CC, pues se trata de una materia de aplicación general.
5. La autonomía privada en el CC. El Código de Comercio señala expresamente que viene a llenar un sensible
vacío de la legislación civil.
El CC reconoce el valor de ley sólo a los contratos legalmente celebrados, y
subordina la eficacia de la voluntad al respeto a las leyes, las buenas 3. La oferta.
costumbres y el orden público.
Oferta: AJ unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
6. Reacciones contra el principio de la autonomía de la voluntad. determinada convención.

Se planteó que la voluntad es impotente para crear obligaciones por sí sola; la a) Requisitos de la oferta:
sociedad es la única que tiene este poder.
Además, la experiencia demuestra que los contratos no son necesariamente 1) Como toda manifestación de voluntad debe manifestarse y ser seria.
justos o equitativos.
Esto influye en la doctrina moderna, la cual no desconoce el rol de la voluntad, 2) Debe ser completa: debe formularse en términos tales que baste con la
pero la considera un instrumento del bien común, un medio al servicio del simple aquiescencia de la persona a quien la oferta se dirige para que la
Derecho, lo que justifica la intervención del legislador. convención se perfeccione.
Así, ha surgido el contrato dirigido: intervención del Estado en los contratos de Si el contrato es nominado, es completa la oferta que contiene los elementos
los particulares, a fin de evitar que una de las partes se aproveche de la esenciales del contrato propuesto.
inferioridad o debilidad de la otra o de la desigualdad de condiciones en que Si no contiene estos elementos, la oferta es incompleta. Con ella lo que se
contratan. Ej. Contrato de trabajo. pretende es establecer una negociación preliminar.
La respuesta del destinatario formulando, a su vez, otra oferta, se llama
contraoferta.

b) Clasificación de la oferta.

A) Oferta expresa:

Está contenida en una declaración, en la cual el proponente, en términos


explícitos y directos, revela su intención de celebrar una determinada
convención. Puede ser:
1. Verbal: se manifiesta con palabras o gestos que hagan inequívoca la
proposición de celebrar una convención.
2. Escrita: se hace a través de la escritura.
14 15
Se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente la
B) Oferta tácita: aceptación.

Se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente la C) Aceptación pura y simple:


proposición de celebrar una convención.
El destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ésta en los mismos
C) Oferta hecha a persona determinada: términos en que se le formuló.

Va dirigida a un destinatario debidamente individualizado. D) Aceptación condicionada:

D) Oferta hecha a persona indeterminada: El destinatario de la oferta le introduce modificaciones o sólo se pronuncia
parcialmente. Esto importa una contraoferta (Art. 102 CCom).
No va dirigida a ninguna persona en especial, sino al público en general. Si se
realizan en cualquier especie de anuncio impreso, no engendran obligación b) Aceptación parcial cuando la oferta comprende varias cosas.
alguna para el que las hace (Art. 105 CCom).
Para determinar los efectos, hay que distinguir:
Lo que dispone el C. de Comercio en el Art. 105 quedaría sin efecto (para las a) La intención del oferente era formular una oferta divisible: se entiende
personas que encuadran dentro de la categoría de proveedores) por lo que ha hecho varias ofertas, formándose el consentimiento respecto de
señalado en el artículo 12 de la Ley del Consumidor que prescribe: aquellas que el destinatario aceptó.
b) La intención del oferente era formular una oferta indivisible: la
Artículo 12 Ley de Consumidor: Todo proveedor de bienes o servicios estará aceptación parcial no es idónea para formar el consentimiento, siendo
obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales sólo una contraoferta.
se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la
prestación del servicio. c) Requisitos que debe reunir la aceptación para que se forme el
consentimiento.

c) Persona de quien puede emanar la oferta. i. Aceptación pura y simple:

Es indiferente que la oferta emane del futuro acreedor o del futuro deudor. El destinatario de la oferta debe aceptarla en los mismos términos en que se le
formuló (Art. 101 CCom).
4. La aceptación.
ii. Aceptación en término oportuno:
Aceptación: AJ unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con ella. Debe manifestarse la aceptación dentro del plazo legal o dentro del plazo
señalado por el oferente. Hay que distinguir:
a) Clasificación de la aceptación.
1. Si la oferta es verbal: la aceptación debe darse en el acto de ser
A) Aceptación expresa: conocida por el destinatario (Art. 97 CCom).

Se contiene en una declaración en la cual el destinatario de la oferta manifiesta 2. Si la oferta es escrita: hay que distinguir nuevamente (Art. 98 CCom):
en términos explícitos y directos su conformidad con ella. Puede ser: - Si el destinatario reside en el mismo lugar que el oferente: la oferta
1. Verbal: se manifiesta por palabras o gestos. debe aceptarse dentro del plazo de 24 horas.
2. Escrita: se hace por la escritura. - Si el destinatario reside en un lugar distinto: debe aceptar a vuelta de
correo.
B) Aceptación tácita:
Aceptación extemporánea: aquella que se da fuera de las oportunidades
indicadas.
16 17
Vencidas estas oportunidades, la oferta se tiene por no hecha. El oferente está 6. Teorías para determinar el momento en que se forma el
obligado a comunicar al aceptante que su aceptación ha sido extemporánea. consentimiento.
(Art. 98 CCom).
La aceptación no se presume, pero una vez probada, se presume que se ha 1. Teoría de la declaración de voluntad o de la aprobación:
dado dentro de plazo, a menos que se pruebe lo contrario.
El consentimiento se forma en el momento en que le destinatario acepta la
iii. Aceptación mientras la oferta se encuentre vigente: oferta, aunque la aceptación sea ignorada por el oferente.

Hechos que producen la pérdida de vigencia de la oferta: 2. Teoría de la expedición:

1. Retractación tempestiva: arrepentimiento del oferente a su propuesta. El consentimiento se forma en el momento en que el destinatario de la oferta
El oferente puede retractarse válidamente en el tiempo que media entre el envía la correspondencia que contiene su aceptación.
envío de la oferta y la aceptación; excepcionalmente no tiene esta posibilidad
en los siguientes casos (Art. 99 CCom): 3. Teoría de la recepción:
- Si al hacer la oferta se comprometió a esperar contestación.
- Si se comprometió a no disponer del objeto del contrato sino después de El consentimiento se forma en el momento en que la aceptación, contenida en
transcurrido cierto plazo. una carta o telegrama, llega al domicilio del oferente.

Efectos de la retractación: hay que distinguir: 4. Teoría del conocimiento o de la información:


a) Retractación tempestiva: aquella que se produce antes de la aceptación de
la oferta. En este caso, la aceptación no forma el consentimiento, pero aún así, El consentimiento se forma en el momento en que el oferente toma
el oferente que se retracta debe indemnizar gastos, daños y perjuicios que conocimiento de la aceptación.

x
puede haber sufrido el destinatario (Art. 99 CCom), pudiendo liberarse de esta
obligación si se allana a cumplir el contrato propuesto (Art. 101 CCom). El CCom (Arts. 99 y 101) se inclina por la teoría de la declaración.

x
b) Retractación intempestiva: aquella que se produce después de la aceptación
de la oferta. En este caso, el oferente no puede exonerarse de cumplir el Respecto a este punto es conveniente hacer notar que esta teoría tiene
contrato propuesto. como límite los contratos reales y solemnes, que se perfeccionan con la
entrega de la cosa y las solemnidades requeridas, correspondientemente
2. Muerte o incapacidad sobreviniente del oferente. (Art. 1443 CC).

5. Momento en que se forma el consentimiento. x Excepcionalmente encontramos en el CC un caso en que no basta la sola
aceptación: las donaciones entre vivos, que acoge la teoría del
Esto tiene importancia: conocimiento (Art. 1412 CC).

1. En lo que respecta a la capacidad de las partes: deben ser capaces al 7. Lugar en que se forma el consentimiento.
momento de contratar.
2. En lo que respecta al objeto del contrato: debe ser lícito al momento de Es importante porque:
contratar. 1. El contrato se rige por la ley del lugar.
3. En lo que respecta a las leyes que se aplicarán al contrato: en todo 2. El lugar determina la costumbre que se aplica a ciertos contratos.
contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su 3. También determina, en ciertos casos, el tribunal competente.
celebración (Art. 22 LERL).
4. En lo que respecta a los efectos del contrato: se empiezan a producir El CCom dispone que si los interesados residen en distintos lugares, se
desde el momento en que se perfecciona el contrato. entiende celebrado el contrato en el de la residencia del que haya aceptado la
5. En lo que respecta a la retractación del oferente: no puede retractarse propuesta original o la modificada.
válidamente una vez formado el consentimiento.

18 19
IV. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD. 3. Hechos que constituyen la realidad.

La pregunta es si la realidad corresponde a hechos presentes, pasados o


Vicios de la voluntad: circunstancias que atentan contra la posibilidad de que la futuros.
voluntad se manifiesta de forma libre e informada. No cabe aplicar la teoría del error respecto de cosas que al tiempo del contrato
no existen. Error de previsión: equivocación al proyectarse hacia un futuro
El acto en que falta la voluntad no existe. En cambio, el acto en que incide un que, al hacerse realidad, lo pondrá o no de manifiesto.
vicio de la voluntad, existe, pero expuesto a ser invalidado.
4. El error es un vicio del conocimiento.
El Art. 1445 CC requiere, en primer lugar, el consentimiento, y agrega que
éste no debe adolecer de vicios, de lo que se infiere que el consentimiento El error es un vicio del conocimiento, más que del consentimiento.
puede faltar, o bien existir pero viciado.
5. La teoría del error en el CC.
Art. 1451 CC. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza
y dolo. - Arts. 1451 a 1455 CC reglamentan el error como vicio del
consentimiento;
- El Art. 1057 CC señala los efectos del error en el nombre o calidad de un
Crítica al Art. 1451 CC. Habla de consentimiento y debería decir voluntad
asignatario testamentario;
puesto que puede también estar viciada la voluntad del autor de un AJ
- El Art. 677 CC determina los efectos del error en la tradición,
unilateral.
- y el Art. 2455 CC reglamenta el error en la transacción.
SECCIÓN PRIMERA: EL ERROR
6. Clases de error. (Arts. 1451 a 1455 CC)
1. Conceptos generales.
Hay dos clases: error de derecho y error de hecho. Sin embargo, esta
distinción es doctrinaria, puesto que el CC no lo clasifica expresamente.
Error: falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia o por
la equivocación.
1) EL ERROR DE DERECHO.
Lo que determina a una persona a manifestar su voluntad es el conocimiento
que tenga de la realidad. Existe en el sujeto un hecho psicológico de carácter
Error de derecho: falsa o inexacta representación de la realidad jurídica por:
positivo (representación de la realidad) que lo induce a actuar, pero dicha
i. la ignorancia de una norma
representación es falsa por ignorancia o equivocación.
ii. o bien por la equivocada interpretación
La manifestación del sujeto no puede, en este caso, producir válidamente sus
iii. o inexacta aplicación de la misma a un caso concreto.
efectos propios. Existe voluntad, pero se encuentra viciada.
El error de derecho no vicia el consentimiento, lo que significa que no puede
2. Equivocación e ignorancia.
alegarse, para impedir las consecuencias jurídicas de los actos lícitos ni para
exonerarse de responsabilidad por los actos ilícitos, salvo en los casos
Quien ignora algo no tiene noción de una cosa; quien se equivoca tiene una
expresamente exceptuados por la ley.
noción, pero errada.
Cualquiera de estos dos conceptos puede configurar el error.
La duda excluye al error, pues en ella el sujeto tiene conciencia de que su Art. 1452 CC. El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.
representación de la realidad puede ser falsa, y ella no lo inhibe para actuar.
Existen, sin embargo, ciertos AJ en los cuales subyace una duda objetiva, la
Esto es consecuencia lógica de la ficción legal que supone que las normas
cual no excluye el campo de aplicación del error.
jurídicas son conocidas por todos (Art. 8° CC: Nadie puede alegar ignorancia
de ley después que ésta haya entrado en vigencia). Más aún, el Art. 706 CC
presume la mala fe de quien alega error sobre un punto de derecho en materia
posesoria (El error en materia de derecho constituye una presunción de mala
fe, que no admite prueba en contrario)
20 21
I. EL ERROR ESENCIAL U OBSTÁCULO. ART. 1453 CC
Así, el sujeto no puede sustraerse de las consecuencias de su declaración
alegando que su voluntad está viciada por ignorancia o falso concepto de una El Art. 1453 CC regula dos supuestos de error:
norma jurídica.
1. Error que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o
Esto tiene dos excepciones aparentes en relación al cuasicontrato de pago de celebra.
lo no debido, en las cuales la víctima del error, no obstante éste, puede 2. Error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata.
sustraerse de las consecuencias jurídicas de la declaración de voluntad que no
hubiera efectuado si hubiese tenido una acertada representación de la realidad
Art. 1453 CC. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la
jurídica. especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica
Situación del Art. 2297 CC. “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender
derecho cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.
natural.”

Situación del Art. 2299 CC. “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, El error obstáculo es considerado un vicio del consentimiento, pese a que
a menos de probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el doctrinariamente error obstáculo y error vicio son dos cosas distintas.
hecho como en el derecho.” Por lo tanto, si una persona da lo que no debe porque
incurrió en un error de derecho, ese error va a ser relevante: impide presumir la Sanción del error obstáculo.
donación.
Existen 3 interpretaciones:
El carácter aparente de estas excepciones se funda en el hecho de que para
ser verdaderas excepciones, el efecto que debería generarse es viciar la 1. Para quienes estiman que este error impide el acuerdo de voluntades, la
voluntad, sin embargo, de los Art. 2297 y 2299 CC lo que se genera es una convención sería jurídicamente inexistente (falta la voluntad).
acción de repetición propia de los cuasicontratos que busca reparar el
enriquecimiento sin causa. 2. Otros estiman que la sanción es la nulidad absoluta, pues, pese a que el
error impide el consentimiento, la inexistencia no está considerada como
2. EL ERROR DE HECHO 1. sanción por el CC.

Error de hecho: falsa representación que se tiene, por ignorancia o 3. Los demás creen que la sanción es la nulidad relativa. Razones:
equivocación, de una cosa, de un hecho o de una persona. i. El Art. 1453 CC dice que este error vicia el consentimiento, y de acuerdo
al Art. 1682 inc. final CC, cualquier vicio que no esté configurado como
Error esencial (en sentido amplio): aquel que es relevante e invalida el causal de nulidad absoluta produce la nulidad relativa.
contrato. ii. Este error sólo perjudica al interés particular de los contratantes y no al
Las hipótesis de error constituyen una discrepancia entre lo querido y lo interés general de la sociedad.
declarado. iii. “Asimismo” del Art. 1454 CC. El Art. 1553 señala que este tipo de error
Sin embargo, en el error obstativo u obstáculo, no se produce esta vicia el consentimiento. Luego, el Art. 1454 CC, que asigna al error de
discrepancia, sino que los planteamientos de las partes son diametralmente hecho la sanción de nulidad relativa, comienza diciendo “el error de
opuestos e imposibles de conciliar (porque no están de acuerdo en el contrato hecho vicia asimismo el consentimiento” de manera que se hace
que se celebra o en el objeto del contrato): no hay acuerdo de voluntades. extensiva la misma sanción al Art. 1453 precedente.

1
Además de los requisitos que se estudiaran en cada tipo de error en particular, parte
de la doctrina ha señalado que para viciar el consentimiento la equivocación ha de ser
excusable, esto es, no debe poder ser atribuido a la propia negligencia de quien lo
invoca.

22 23
II. EL ERROR SUSTANCIAL O ERROR SOBRE LAS CALIDADES ESENCIALES DE UNA III. ERROR SOBRE LAS CALIDADES ACCIDENTALES. ART. 1454 INC. 2.
COSA. ART. 1454 INC. 1.
Art. 1454 inc. 2 CC. El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
Art. 1454 inc. 1 CC. El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo
sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.
de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una
barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
Para saber qué son calidades accidentales de una cosa, es preciso determinar
primero cuáles son las calidades esenciales de la misma. Todas las demás son
La víctima del error atribuye a la cosa objeto del acto o contrato una sustancia
accidentales.
o calidad esencial que en realidad no tiene.
El error en las calidades accidentales no es relevante.
Sustancia: materia concreta que constituye una cosa, lo que supone un
concepto estrictamente objetivo y materialista.
Requisitos para que vicie el consentimiento:
Calidad esencial: dice relación con la intención de las partes y sus motivos para
contratar, por lo tanto, es un concepto subjetivo.
1. esa calidad constituya el motivo determinante que tuvo una de las
partes para contratar,
El error en la sustancia vicia el consentimiento sólo cuando la sustancia o
2. y esto haya sido conocido por la otra parte.
materia que se la atribuye a la cosa constituye, a lo menos para una de las
partes del contrato, una calidad esencial. La expresión clave del Art. 1454 CC
Efectos del error sobre las calidades accidentales.
es “calidad esencial”.
No vicia, por regla general, el consentimiento, a menos que:
No es posible formular una regla jurídica que permita establecer en abstracto
1. la calidad accidental sea el motivo principal que determinó a una de las
qué es lo que constituye la calidad esencial de una cosa. Depende de la
partes a contratar
intención de las partes.
2. y que la otra conozca dicho motivo.
Cuando vicia el consentimiento, la sanción es la nulidad relativa.
No es frecuente que las partes dejen expresamente establecido qué es lo que
constituye para ellas la calidad esencial, por lo que corresponde al juez
Labor del juez cuando se alegare por una de las partes en un contrato
determinarla, atendiendo a las circunstancias del caso concreto.
que ha sido víctima de error sobre las calidades o cualidades de una
cosa.
El error en la sustancia, por regla general, es relevante, en el entendido de que
la consideración de que la cosa tiene una determinada sustancia es lo que
1. Debe deducir cuáles serían las cualidades de la cosa que la mayoría de las
resuelve a una de las partes a contratar. Pero esta presunción puede ser
personas consideraría, en esas mismas circunstancias, esenciales y relevantes
desvirtuada, demostrando que el error no era relevante.
para contratar, en términos tales que, de conocer que faltaban, se habría
abstenido de contratar.
Se discute si constituye o no cualidad relevante de la cosa adquirida a título de
2. Si se produce una coincidencia entre la apreciación que hace la víctima y la
compraventa la circunstancia de pertenecer en dominio al vendedor, pues la
deducción del juez, deberá rescindir el contrato, a menos que la parte en
venta de cosa ajena es válida. Si el comprador pidiera la nulidad de la
contra de la cual se declare la rescisión pruebe que el error no fue
compraventa, alegando que para él constituía calidad esencial de la cosa que
determinante para su contraparte.
ésta le perteneciera al vendedor, el juez podría presumir esa intención si las
3. Del proceso deductivo surge, por exclusión, el concepto de calidad
circunstancias del caso lo permitieran.
accidental, respecto del cual existe una presunción contraria: no es, por regla
general, el motivo principal para contratar, por tanto, la víctima deberá probar
Efectos del error sustancial.
que esa calidad no esencial fue el principal motivo.
Vicia el consentimiento; su sanción es la nulidad relativa.

24 25
IV. ERROR EN LA PERSONA. Declarada la nulidad, la persona con que erradamente se contrató tiene
derecho a demandar indemnización de perjuicios, siempre que haya estado de
Quien sufre este error yerra en identidad de una persona o en alguna de sus buena fe.
cualidades personales.
Este error es, por regla general, irrelevante (Art. 1455 CC). 7. El error en los AJ unilaterales.

Art. 1455 CC. El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar Por regla general, el error puede invocarse como causal de anulación en todos
no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa los AJ, incluso unilaterales, siempre que revista carácter de relevante.
principal del contrato. Ej.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá
- La asignación que pareciere motivada por error de hecho, quedando
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por
la nulidad del contrato. claro que sin el error no habría tenido lugar, se tendrá por no escrita
(Art. 1058 CC).
- El error en el nombre o calidad del asignatario testamentario no vicia la
Excepcionalmente, cuando el acto se celebra en consideración a una persona disposición si no hubiera duda acerca de la persona (Art. 1057 CC).
determinada, es relevante y reviste carácter esencial: actos intuitu personae. - La aceptación de una herencia puede rescindirse por lesión, que supone
Esto es lo que sostiene la doctrina tradicional. siempre un error: el aceptante debe ignorar que por disposiciones
Ej. testamentarias de que no tenía noticia el valor de la asignación ha
- Actos de familia que se suponen celebrados en consideración a persona disminuido a más de la mitad (Art. 1234 CC).
determinada.
- Los actos patrimoniales, por regla general, no son intuitu personae, SECCIÓN SEGUNDA: LA FUERZA
salvo en el caso de los contratos gratuitos que se suponen celebrados en
atención a persona determinada (como la donación) y los onerosos que 1. Conceptos generales.
importan confianza en una persona específica (como el mandato).
Fuerza: apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona
La doctrina moderna es más amplia: será preciso demostrar en cada supuesto destinados a que preste su consentimiento para la celebración de un AJ.
que el error en la persona ha sido esencial y determinante del consentimiento. Es un vicio de la voluntad porque se opone a la libertad, sin embargo, se
En los contratos basados sustancialmente en el intuitu personae, normalmente restringe a la fuerza moral porque la fuerza física excluye la voluntad.
no será necesario probar la esencialidad, por la índole del contrato.
2. Fuerza moral.
Cualidades personales: notas o caracteres objetivos de índole estable o
permanente que configuran la personalidad. En ella, el apremio se ejerce sobre la psiquis de la víctima con el fin de
intimidarla. Se produce una manifestación de voluntad del sujeto, pero éste no
El error en la persona es especialmente relevante en el matrimonio. En él, el ha sido libre, pues la manifestación le fue impuesta por una amenaza actual de
error se refiere a la identidad de la persona del otro contrayente. un mal futuro.

La opinión dominante estima que esta identidad comprende no sólo la física, 3. Requisitos doctrinarios para que la fuerza moral vicie la voluntad.
sino también las cualidades relevantes, interpretadas con criterio restrictivo.
Ej. de cualidades relevantes: creer a la mujer honrada mientras se dedica a la A) Fuerza moral importante:
prostitución, no saber que el contrayente ha sufrido condenas penales o que
tiene una enfermedad transmisible a los herederos. Aquella que influye de manera significativa en el ánimo de la víctima. Para ello
se toma en consideración un tipo medio de persona sensata, apreciando edad,
Efectos del error en la persona. sexo y otras condiciones.

Por regla general es irrelevante. Pero en los contratos en que la consideración


de la persona es la causa principal para contratar, el error vicia el
consentimiento. Se sanciona con la nulidad relativa.

26 27
B) Fuerza moral injusta: Art. 1457 CC. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la
ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por
El mal con que se amenaza debe ser ilegítimo, es decir, contrario a derecho; o cualquiera persona con el objeto de obtener el consentimiento.
bien, no siendo en sí mismo ilícito, debe perseguir la consecución de una
ventaja desproporcionada e injusta. 7. Requisitos legales para que la fuerza vicie el consentimiento.
La amenaza no es injusta cuando se tiene derecho a ejercerla. Ej. Amenaza de
embargar los bienes del deudor. Pero aun cuando se tenga este derecho, es 1) Grave. Es aquella capaz de producir una impresión fuerte en una
injusta en cuanto sirva para obtener beneficios injustos. persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Para la licitud de la amenaza no basta con que su objeto sea permitido, ni que Será el juez quien determine si la fuerza cumple o no este requisito.
constituya una práctica jurídica, ni tampoco que el resultado perseguido sea La víctima debe probar:
lícito y susceptible de coacción jurídica. Debe elegirse el justo medio i. la existencia de la amenaza;
encaminado a la consecución del resultado. ii. la gravedad de la misma.
Por excepción, la ley presume la gravedad cuando la amenaza infunde
4. De quién puede provenir la amenaza. en la víctima un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o
alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y
Debe provenir necesariamente de una persona: grave.
- la contraparte
- el destinatario de una declaración unilateral 2) Injusta o ilícita. El CC no lo exige, pero hay consenso en la doctrina
- o un tercero nacional en que el apremio debe ser contrario a la ley o al derecho.
No importa que quien ejerce la amenaza no tenga intención de concretarla. Lo
decisivo es que la amenaza se haya realizado con la voluntad y conciencia de 3) Determinante. El consentimiento obtenido con la amenaza debe ser
determinar al otro sujeto al negocio. consecuencia inmediata y directa de ella, de modo que sin la fuerza, la
víctima no habría celebrado el acto para el cual se la forzó.
5. Hechos que no constituyen fuerza moral.
8. De quiénes puede provenir la fuerza.
No hay violencia o fuerza cuando:
- la víctima, por error, se autosugestiona con la impresión de una Es indiferente que provenga de una de las partes o de un tercero (Art. 1457
amenaza inexistente. CC).
- Tampoco la hay en el temor reverencial: estado de sujeción en el que
nos encontramos por razones de obediencia, gratitud, respeto, 9. El temor reverencial.
admiración o devoción frente a otros.
El Art. 1456 inc. 2° CC define temor reverencial como “… el solo temor de
6. La fuerza en el CC. desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto…”. No vicia el
consentimiento.
Se encuentra regulada como vicio en los Arts. 1456 y 1457 CC.
10. Efectos de la fuerza moral.
Art. 1456 CC. La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su El acto existe, pero con un vicio que lo expone a ser invalidado. La sanción es
edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que la nulidad relativa.
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. 11. El estado de necesidad.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes
se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
En el estado de necesidad, el sujeto que se siente amenazado por un hecho de
la naturaleza o un acto del hombre, para evitar el daño que teme, adopta un
determinado comportamiento que puede producir un daño a terceros o bien
producir un daño de sus propios intereses.

28 29
Este sujeto no va a estar obligado a reparar los daños que produzca a terceros.
En caso de que el comportamiento afecte los intereses propios, el sujeto, entre B) Dolo positivo y dolo negativo:
dos males, está escogiendo el que cree el menor. Aquí se produce una
situación semejante a la fuerza. Pero ambas se diferencian en que: 1. Dolo positivo: el engaño se realiza a través de razonamientos o actos
1. En el estado de necesidad, la coacción puede derivar de un hecho tendientes a representar como verdaderas circunstancias falsas o a
natural o humano, en cambio en la fuerza, proviene necesariamente del suprimir o alterar las verdaderas.
hombre.
2. En el estado de necesidad, el hecho no está encaminado a obtener una 2. Dolo negativo: el engaño consiste en ocultar sagazmente hechos
manifestación de voluntad, en cambio en la fuerza, el apremio va verdaderos. Es una omisión: silencio o reticencia 2
directamente dirigido a obtener el consentimiento.
En el CC, el contrato que se celebró como consecuencia del estado de C) Dolo determinante y dolo incidental:
necesidad no es, por esta causa, rescindible. Tampoco podría pretenderse la
rescisión por lesión, pues esta institución objetiva es aplicable sólo a los casos 1. Dolo determinante: induce en forma directa a una persona a realizar una
determinados por ley. manifestación de voluntad que, de no mediar el dolo, se habría
abstenido de realizar.
SECCIÓN TERCERA: EL DOLO
2. Dolo incidental: no es determinante para la manifestación de voluntad,
1. Conceptos generales de dolo. que la víctima hubiera formulado de todas maneras aunque, de no
existir el dolo, la hubiera formulado en condiciones menos onerosas.
En el dolo también se produce una falsa representación de la realidad; pero, a
diferencia del error, ésta no surge en forma espontánea, sino que es 3. De qué personas puede provenir el dolo.
consecuencia de las maquinaciones o maniobras fraudulentas fraguadas por
otras personas para inducir a error al sujeto. 1. AJ unilaterales: necesariamente de una persona que no es parte en el acto.
2. AJ bilaterales: de una de las partes o de un tercero. Si proviene de una de
Concepto legal de dolo: Dolo: intención positiva de inferir injuria a la persona o las partes y es determinante, vicia el consentimiento. Si proviene de un
propiedad de otro. (Art. 44 inc. final CC) tercero, no vicia el consentimiento, salvo que la parte beneficiada con él
tuviere conocimiento del dolo y no lo hubiere advertido a su contraparte;
Concepto doctrinario de dolo: vicio del consentimiento constituido por la reticencia que, de ser determinante, vicia el consentimiento.
maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su 3. AJ plurilaterales: de una de las partes o de un tercero. La nulidad sólo la
consentimiento para la celebración de un acto o contrato. pueden pedir las partes que fueron directamente engañadas, y el acto se
invalida sólo para ellas, salvo que la participación de éstas en el contrato sea
El dolo es un engaño provocado, pero hay que tener presente que constituye esencial para las demás.
un vicio distinto del error. Aún cuando el error provocado por el dolo sea
irrelevante, el acto en que incide va a ser ineficaz. 4. El dolo en el CC.

2. Clasificación del dolo. El dolo no sólo es tratado en nuestro CC como vicio de la voluntad. Su campo
de aplicación abarca tres materias:
A) Dolo bueno y dolo malo: 1. Vicio de la voluntad;
2. Circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor que no cumple
1. Dolo bueno: engaño menor, producto de las exageraciones que son la obligación asumida (Art. 1558 CC);
normales en el comercio. Es la jactancia o exageración de las cualidades 3. Elemento del supuesto de hecho del delito civil (intención de causar
o del valor de la cosa ofrecida. Es un comportamiento lícito. daño, Art. 2284 CC).

2. Dolo malo: supone un comportamiento ilícito, destinado a engañar a


otra persona y que la induce a una manifestación de voluntad que, sin el
dolo, no habría realizado, o habría realizado en condiciones menos 2
Parte de la doctrina ha estimado que para que sea posible configurar un dolo por
onerosas. Excede de la simple exageración. reticencia, es necesaria la existencia correlativa de un deber de informar.

30 31
5. Discusión doctrinaria en torno a la aplicación del concepto legal de Si no reúne los requisitos, no vicia el consentimiento, pero da derecho a la
dolo. víctima para pedir indemnización de perjuicios.
Para obtener esta indemnización, la víctima tiene 2 posibilidades (Art. 1458
Una parte de la doctrina sostiene la aplicación del concepto legal a las tres inc. 2° CC):
materias antes señaladas. Sin embargo, otra postura doctrinaria sostiene que 1. Demandar a la persona que fraguó el dolo por el total.
el artículo 44 habla de un dolo directo, dirigido a causar daño a otro ("intención 2. Demandar a la persona que, sin haber fraguado el dolo, ha obtenido
positiva"). El dolo eventual, en cambio, revela en el autor una conciencia de provecho de él, hasta la concurrencia de dicho provecho (art. 2316 CC)
estar generando el daño que no ha buscado directamente, le es indiferente.
- En el dolo como vicio del consentimiento, lo que busca la parte es que la 8. Prueba del dolo.
otra contrate, mediante engaño, manifestado en maquinaciones fraudulentas;
no busca dañarlo, por eso se dice, por parte de la doctrina, que la definición Art. 1459 CC. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por
del 44 no le es aplicable. la ley. En los demás debe probarse.
- En el dolo como agravante de la responsabilidad contractual las
maquinaciones fraudulentas están dirigidas a evadir el cumplimiento de la Ej. Son indignos para suceder al causante los que dolosamente han detenido u
obligación, el daño que se genera en la contraria es consecuencia de esta ocultado un testamento, presumiéndose dolo por el mero hecho de la
evasión, pero no es lo buscado directa o "positivamente", por lo que se asimila detención u ocultación. (Art. 968 N° 5 CC).
al concepto de dolo eventual.
- Donde si recibe aplicación, sin dudas, la definición del 44, es en materia de 9. Condonación del dolo.
responsabilidad extracontractual (dolo como presupuesto del ilícito civil)
El dolo no puede personarse o condonarse anticipadamente. La condonación
6. El dolo como vicio del consentimiento. del dolo futuro adolece de objeto ilícito y se sanciona con la nulidad absoluta
(Art. 1465 CC).
Art. 1458 CC. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado. SECCIÓN CUARTA: LA LESIÓN
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la
persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las 1. Conceptos generales sobre la lesión.
primeras por el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta
concurrencia del provecho que han reportado del dolo.
Lesión: perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos AJ, y
que resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio
Para que el dolo vicie el consentimiento debe reunir dos requisitos copulativos: hecho para obtenerla.
1. ser determinante
2. y ser obra de una de las partes (Art. 1458 inc. 1° CC). En materia contractual, su campo de aplicación se restringe a los contratos
onerosos conmutativos, en los casos especialmente regulados. En ellos, la
Esto se refiere a los AJ bilaterales, más concretamente a los contratos, pero la lesión está constituida por la desigualdad entre las prestaciones recíprocas de
voluntad puede también estar viciada en los AJ unilaterales. En este caso, las partes.
basta que el dolo sea determinante, pues el dolo provendrá necesariamente de
un tercero, siendo indiferente que ese tercero se beneficie o no. 2. Naturaleza jurídica de la lesión.
El dolo produce un error, y aunque ese error sea irrelevante, el dolo se
sanciona siempre. A) Criterio subjetivo: Es un vicio del consentimiento. Dos posturas:
Por tener un alcance tan amplio, el dolo se excluye del matrimonio.
a) Es un vicio propio y específico: la desigualdad proviene del apremio moral
7. Efectos que atribuye el CC al dolo. causado por la imperiosa necesidad de dinero, que coarta la libertad de
decisión. Crítica: Parece antijurídico que cualquier persona pudiera pedir la
Vicia la voluntad cuando es determinante y obra de una de las partes. Se nulidad del contrato que considera desfavorable para sus intereses por la sola
sanciona con la nulidad relativa. razón de haber consentido en él por la imperiosa necesidad de dinero.

32 33
1. Es un vicio asimilable a los demás: la desigualdad revela que la parte que se 1. Del vendedor: el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de
obliga a dar más de lo que recibe ha sido víctima de error, fuerza o dolo. la cosa que vende.
Crítica: Si la lesión es una consecuencia del error, fuerza o dolo, no hay 2. Del comprador: el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad
razones para considerarla un vicio del consentimiento. del precio que paga por ella.

Este criterio debe desecharse para resguardar la seguridad y estabilidad de las Estos son los límites tolerados; si son superados, hay lesión enorme, sin
relaciones jurídicas. La necesidad puede obligar a contratar en condiciones consideración a factores subjetivos, y aun cuando la víctima hubiera conocido y
desfavorables, pero no por eso se pierde la voluntad de contratar; no coarta la aceptado la lesión.
libertad.
Efectos de la lesión: produce los efectos propios de la nulidad, a menos que la
B) Criterio objetivo: La lesión no es un vicio del consentimiento, no tiene parte contra quien se pronuncie la rescisión se allane a respetar el justo precio,
relación con el consentimiento de la víctima. Opera cuando el contrato revela restableciendo así el equilibrio (Art. 1890 CC).

x
una desigualdad de las prestaciones que supera los márgenes permisibles. El
legislador debe establecer hasta qué límites tal desigualdad es tolerada. Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces:

C) Criterio mixto: Para que exista lesión, es necesario: Al contrato de permuta se aplican todas las disposiciones relativas a la
1. Que las prestaciones recíprocas revelen una desigualdad o falta de compraventa que no se opongan a la naturaleza de aquel contrato (Art. 1900
equivalencia que supere los límites permitidos por la ley. CC).
2. La desproporción debe ser consecuencia de la necesidad, miseria, ligereza o Cada permutante es considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo
inexperiencia de la víctima, que la pone en una situación desmedrada frente a precio de ella a la fecha del contrato se mira como el precio que paga por lo
una contraparte astuta o inescrupulosa. que recibe a cambio.

x
Crítica: si la desigualdad no se funda en estas causas, no sería reprobable, por
muy grande que ella sea. Lesión en la cláusula penal enorme:

3. La lesión en el CC. Cláusula penal: avaluación anticipada que hacen las partes de los perjuicios
que deriven del retardo en el cumplimiento de una obligación, o del
Se puede afirmar que nuestro CC sigue un criterio objetivo por las siguientes incumplimiento de la misma.

x El Art. 1451 CC no la menciona como vicio del consentimiento.


razones: Cláusula penal enorme: aquella que es excesiva o desmesurada, perdiendo, en

x El proyecto original la incluía en el Art. 1451 CC.


consecuencia, su carácter indemnizatorio y convirtiéndose en un lucro para el

x Para nuestra legislación, no constituye la lesión una causal genérica de


acreedor. Según el Art. 1544 CC, el límite está dado por el doble de la cantidad
que se obliga a pagar el deudor en virtud del pacto principal. Todo lo que
rescisión, sino que se describen ciertos casos en los cuales existe un exceda de este duplo puede ser rebajado.

x
daño patrimonial considerado excesivo, dictando, para esos casos,

x Su sanción se aparta de la sanción contemplada para los vicios de la


normas que tienden a restablecer el equilibrio. Lesión en la aceptación de una herencia:

voluntad, puesto que además de la rescisión se contempla en muchos Esta situación se refiere al heredero que al aceptar la herencia creía que ésta
casos la rebaja. tenía un determinado valor, ignorando, al tiempo de aceptarla, que existían
disposiciones testamentarias del causante, en virtud de las cuales el valor de la
4. Casos de lesión en nuestro CC. herencia disminuye en más de la mitad. En este caso, el heredero puede pedir

x
la rescisión de la aceptación (Art. 1234 CC).

x
Lesión en el contrato de compraventa de bienes raíces:
Lesión en la partición de bienes:
La compraventa puede rescindirse por lesión enorme (Art. 1888 CC). Sólo cabe
la lesión en la compraventa voluntaria de bienes raíces (Art. 1891 CC). Si en la partición un comunero es perjudicado en más de la mitad de su cuota
podrá demandar la rescisión de la partición (Art. 1348 CC).
Lesión enorme (Art. 1889 CC):

34 35
x Lesión en el mutuo con intereses excesivos: 2) Teoría de la culpa in contrahendo (Ihering):

Interés convencional máximo: interés corriente aumentado en un 50%. La teoría de la voluntad posibilita abusos o excesos. Ej. Declarante que
Se produce lesión cuando se estipula un interés superior al convencional culpable o dolosamente encubre su voluntad real. En ese caso, la culpa o dolo
máximo. Esta estipulación no es nula; el interés se rebaja al corriente (Art. no priva al declarante de la facultad de pedir la ineficacia de la declaración,
2206 CC y Art. 8 Ley 18.010). aún en desmedro de la persona a quien estaba destinada. Por ello, se agrega

x
un elemento:
Lesión en la anticresis: Culpa in contrahendo: responsabilidad que adquieren las partes en los actos o
comportamientos previos o preliminares al AJ.
Anticresis: contrato real por el que se entrega al acreedor una cosa raíz para Si una persona, culpable o dolosamente, formula una declaración que no se
que se pague con sus frutos (Art. 2435 CC). ajusta con su voluntad real, adquiere una responsabilidad por la invalidez o
Los intereses que se pacten están sujetos, en caso de lesión enorme, a la nulidad que pudiera producirse por esa causa.
misma reducción que en caso de mutuo (Art. 2443 CC). El declarante garantiza que su declaración corresponde y se identifica con su
voluntad; si no es así, adquiere la obligación de indemnizar perjuicios.
5. Efectos de la lesión. (Winscheid)

Su sanción no es uniforme, pues en algunas hipótesis produce la rescisión, y 3) Teoría de la declaración:


en otras, sin afectar la validez del acto, trae como consecuencia la rebaja de la
prestación que supera los límites permitidos. La teoría de la voluntad atenta contra el principio de la seguridad y estabilidad
de las relaciones jurídicas.
V. DESACUERDO ENTRE VOLUNTAD Y DECLARACIÓN. La declaración que proviene de una persona capaz produce plenos efectos
jurídicos, aunque no corresponda a la voluntad real del declarante.
1. Voluntad real y declaración.
4) Pensamiento de Hartmann:
El querer interno del sujeto, que constituye su voluntad real, es lo que
normalmente lo impulsa a manifestar su voluntad para dar nacimiento a un AJ. Corresponde al juez, luego de analizar las circunstancias del caso, la buena o
Por eso, lo corriente es que la manifestación coincida con la voluntad real. mala fe de las partes y la actitud hipotética que tendría el “hombre ideal” en
Pero puede ocurrir que la manifestación no refleje exactamente la voluntad sus relaciones jurídicas, sentenciar lo que estime más justo y conforme a la
real, lo que ocurre en 2 hipótesis: equidad.
a) El sujeto ha sido víctima de error, fuerza o dolo.
b) La disconformidad ha sido deliberadamente buscada. Conclusión:
El problema es establecer cuál voluntad tiene trascendencia jurídica y prima
sobre la otra: la real o la declarada. Se critica a la teoría volitiva el hecho de que obligue a indagar por una
intención psicológica, ajena al campo del Derecho. Además, deja al
2. Teorías sobre el rol de la voluntad en los AJ. destinatario de la declaración en una situación desmedrada.
Se critica a la teoría de la declaración porque atribuye a las meras palabras o
1) Teoría de la voluntad o dogma de la voluntad (Savigny): declaraciones los efectos jurídicos del acto. Si sólo tuviera trascendencia la
declaración, debería negarse toda relevancia a los vicios de la voluntad o a la
La esencia del AJ es la voluntad. La declaración no es más que un instrumento simulación. Además, deja al declarante en situación desmedrada, pues no
para exteriorizarla. Por tanto, lo más importante es la voluntad real. puede eximirse de los efectos de su declaración aunque pruebe que ella no
Es por ello que el intérprete tiene, como primera misión, la de indagar cuál es refleja su real querer por un error u otra circunstancia que no le sea imputable.
la voluntad real, y como segunda, la de verificar si la declaración reproduce o La teoría de la responsabilidad es la que mejor equilibra los intereses de la
no esa voluntad. En caso de conflicto, prima la real sobre la declarada. partes. En el acto jurídico deben concurrir conjuntamente voluntad y
declaración.

36 37
3. El problema en el CC. 2. Simulación ilícita: tiene como propósito el perjuicio de terceros o la violación
de la ley.
El CC atribuye un rol decisivo a la voluntad real. Algunos piensan que sigue tan
fielmente el dogma de la voluntad, que sólo tendría relevancia la voluntad real, B) Simulación absoluta y relativa:
apoyándose en el Art. 1560 CC, interpretado en el sentido de que la voluntad
real, aún oculta, prima sobre la declaración. 1. Simulación absoluta: se celebra un acto jurídico que no tiene nada de real.
Ese no es el alcance de la disposición. Es cierto que obliga al intérprete del “Fantasma”
contrato a indagar la intención de las partes, pero siempre que ésta sea
“conocida”, es decir, se haya manifestado por algún medio. 2. Simulación relativa: se ha querido realizar un acto diferente del
El CC no resuelve el caso de que una de las partes, por negligencia o dolo, manifestado, sea en su totalidad, sea sólo parcialmente. “Máscara”.
formule una declaración que no corresponde a su voluntad real. Existe la
opinión de que no podría sustraerse a los efectos del acto, pues la conducta 4. Formas de simulación.
dolosa o negligente no la hace merecedora de protección jurídica. Esto fluye de
los fines mismos del ordenamiento jurídico. 1. Referida a la existencia del AJ: las partes dan apariencia de realidad a un
acto que no existe.
VI. LA SIMULACIÓN.
2. Referida a la naturaleza del AJ: las partes celebran un acto que sirve para
1. Conceptos generales. esconder o disimular otro, que es el realmente querido por ellas.

Simular: mostrar una cosa que realmente no existe. Disimular: ocultar al 3. Referida a las personas de los contratantes: las partes celebran un acto real,
conocimiento de los demás una situación existente. pero hacen figurar en calidad de partes a personas que realmente no la tienen.

En ambos casos hay un elemento común: el engaño. 5. Desde qué momento existe la simulación.

Negocio simulado: aquel que tiene una apariencia contraria a la realidad; o 1. Algunos estiman que sólo una vez que las partes pretendan hacer oponible
porque no existe en absoluto, o porque es distinto de como aparece. el acto simulado a terceros.
2. Ferrara opina que existe desde el momento mismo de la celebración del
Simulación (Ferrara): contrato simulado.
(1) Declaración de un contenido de voluntad no real,
(2) emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, 6. Simulación y reserva mental.
(3) para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que
no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo. Reserva mental: no aceptar en el fuero interno lo que se manifiesta como la
voluntad real. También tiene el propósito de engañar.
2. Requisitos que supone toda simulación:
Diferencias con la simulación:
1. Existencia de una declaración que deliberadamente no se conforma con 1. La reserva mental existe sólo en una de las partes, el declarante; la
la intención de las partes; simulación es compartida por ambas partes.
2. Dicha declaración ha sido concertada de común acuerdo entre las 2. El propósito de la reserva mental es engañar a la contraparte; el
partes; y propósito de la simulación es engañar a terceros.
3. El propósito perseguido por las partes es engañar a terceros. 3. La reserva mental no atenta contra la validez de los AJ; la simulación sí,
en ciertos casos y condiciones.
3. Clasificación de la simulación.
7. La simulación y el fraude a la ley.
A) Simulación lícita e ilícita:
Con el fraude a la ley se persigue, a través de medios indirectos, burlar un
1. Simulación lícita: las partes no persiguen el perjuicio de terceros. precepto legal. Con la simulación se pretende esconder u ocultar la violación de
un precepto legal.
38 39
8. La simulación relativa. Es frecuente que las partes, junto con el documento que contiene el contrato
simulado, extiendan otro, que deja constancia escrita de su voluntad. Esto es
La simulación relativa sólo es reprobable cuando es ilícita, es decir, cuando va una contraescritura y constituye un medio de prueba para acreditar la voluntad
en perjuicio de terceros. El mero engaño no es reprobable en sí mismo, a real.
menos que se infrinjan la ley o del derecho ajeno. El Art. 1707 CC reglamenta los efectos de las contraescrituras con respecto de
Una vez descubierto el velo de la simulación relativa, y apareciendo el acto terceros, pero implícitamente señala que entre las partes prima siempre su
verdadero disimulado, deja el acto simulado de tener significación, adquiriendo voluntad real, incluso en caso de que ésta conste en una contraescritura
relevancia el oculto. Si el acto oculto no va en perjuicio de terceros ni infringe privada y el acto simulado en escritura pública.
la ley (lo que no es frecuente), se trata de una simulación lícita; y si además
reúne los requisitos de existencia y validez, surtirá plenos efectos. Art. 1707 CC. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
No se sanciona la simulación en sí misma, sino que es el acto disimulado el que
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón
puede estar afecto a sanción. El ordenamiento jurídico no contempla sanción de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en
específica ni tampoco prohíbe explícitamente la simulación. la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

9. Consecuencias de la simulación.
B) Efectos de la simulación respecto de terceros:
Si es absoluta, el acto simulado se desvanece, quedando inexistente.
Si es relativa, el acto simulado se desvanece, quedando inexistente (carece de Para los terceros existe y afecta el acto simulado. La voluntad real de las
causa o tiene una causa falsa), y queda a la vista el acto disimulado, que será partes no afecta por regla general a terceros. Pero es posible que los terceros
sancionado según los vicios que tenga. tengan interés en prevalerse de la voluntad real, para lo que será necesario
que acrediten cuál es. En consecuencia, hay 2 tipos de terceros:
10. Liberalidad disfrazada bajo la forma de un contrato oneroso.
1. Terceros que quieres prevalerse de la voluntad real: Les perjudica la
Es uno de los casos más frecuentes de simulación relativa. simulación y tienen interés en que se declare la voluntad real, para que
Se discute si sería válido el contrato disimulado solemne encubierto bajo un se apliquen al acto querido las eventuales sanciones o produzca sus
contrato consensual. (Mayoría sostiene que no) efectos para ejercer las acciones que les competan.
Una vez verificada la simulación cabe establecer si el acto disimulado cumple o
no con los requisitos de existencia y validez. Por tanto, si al acto disimulado le 2. Terceros que quieren prevalerse de la voluntad declarada en el acto
falta una solemnidad, éste será inexistente o nulo, en su caso, por dicha simulado: Pueden extraer consecuencias favorables del acto simulado,
causal. por lo que les interesa que no sea impugnado.
En esta categoría se encuentran quienes, haciendo fe del acto simulado,
11. Simulación en el contenido del contrato: objeto, precio, fecha, han adquirido de una de las partes una determinada relación jurídica.
modalidades y pactos accesorios.
Si hay conflicto entre los intereses de estos dos tipos de terceros, ¿cuáles
La simulación relativa puede recaer en cualquiera de esos aspectos. merecen tutela jurídica?
Nuestra legislación no resuelve el problema, pero la doctrina es unánime: las
12. Simulación en los sujetos o interposición ficticia de personas. consecuencias de la simulación demandada por terceros no afecta a otros
terceros que estaban de buena fe y, por ende, tales consecuencias sólo son
Es otra de las formas de simulación relativa: mencionar como partes a oponibles a los terceros que sabían o debían saber, sin negligencia de su parte,
personas que no tienen tal carácter. que sus derechos derivaban de un título simulado.

13. Efectos de la simulación. 14. Acción de simulación.

A) Efectos de la simulación entre las partes: Es aquella que es ejercida por los terceros a quienes la simulación perjudica,
con el objeto de que el juez declare cuál ha sido la voluntad de las partes.
En las relaciones recíprocas de las partes el acto simulado no existe, rigiéndose Para ejercerla se requieren las siguientes condiciones:
éstas por su voluntad real.
40 41
1. Ser titular de un derecho subjetivo o posición jurídica amenazada o
embarazada por el contrato aparente (interés jurídico). CAPÍTULO III. EL OBJETO.
2. Probar el daño.
I. GENERALIDADES.
En cuanto a la prescripción, la doctrina está dividida:
1. Conceptos generales.
1. Algunos consideran que es imprescriptible.
2. Otros aplican las normas generales. El objeto es un requisito de existencia del AJ.

El CC no lo reglamenta. Por eso algunos sostienen su imprescriptibilidad, si Distinciones doctrinarias en torno al objeto:
bien lo que prescribe es la acción de nulidad que resulta del vicio que podría
tener el acto disimulado. Es decir, la acción de simulación pierde eficacia 1. Objeto del contrato: Derechos y obligaciones que el acto crea, modifica o
transcurrido el plazo de prescripción para demandar la nulidad. extingue, es decir, lo querido por el autor o las partes.
Pero esto no soluciona el problema en caso de que el acto disimulado sea
válido. Por eso nos inclinamos por la segunda postura. El plazo es el general de 2. Objeto de la obligación: Es la prestación.
las acciones personales (5 años), a menos que se estime que la acción emana
de un delito civil (serían 4 años). 3. Objeto de la prestación: aquello que se debe dar, hacer o no hacer.

El Art. 1445 CC requiere que el acto o declaración recaiga en un objeto lícito.

Art. 1460 CC. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas
que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede
ser objeto de la declaración.

Crítica al Art. 1460 CC. Nuestro CC se saltaría una etapa al señalar que objeto
del contrato es la prestación.

2. Requisitos doctrinarios y generales del objeto.

En doctrina se dice que el objeto debe ser determinado, posible y lícito.

1. Determinado: El objeto debe determinarse al momento de la conclusión del


AJ o, a lo menos, debe ser determinable (por un medio objetivo).

2. Posible: El objeto debe ser posible, tanto en el hecho como en el derecho.


Imposibilidad de hecho: imposibilidad material o física.
Imposibilidad jurídica: se debe a razones o causas jurídicas.

3. Licitud del objeto: Objeto lícito: el que no es contrario a la ley, al orden


público o a las buenas costumbres. El objeto que contraviene la ley es ilegal; el
que contraviene las buenas costumbres es inmoral.

42 43
II. EL OBJETO PARA EL CC. x No estar excluida de él por su naturaleza, por su destinación o por la
ley (Art. 1461 CC).
1. Requisitos que debe reunir el objeto.
Cosas incomerciables (Avelino León):
Hay que distinguir: - Aquellas que se encuentran excluidas del comercio humano por su propia
1. El objeto es una cosa. naturaleza y en general aquellas que la naturaleza ha hecho comunes a todos
2. El objeto es un hecho. los hombres, que no son susceptibles de dominio (Art. 585 CC). Ej. Mar, aire.
Esta incomerciabilidad es absoluta.
Art. 1461 CC. No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de - Aquellas cosas que por su destinación (y mientras la conserven) no son
voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras susceptibles de dominio por los particulares. Ej. Bienes nacionales de uso
sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. público, cuyo dominio pertenece a la Nación y su uso a todos los habitantes
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos (Art. 589 CC).
que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es Hay un criterio generalizado por considerar incomerciables las cosas que se
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el excluyen del comercio por razones de orden público, o en resguardo de la
prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.
moral y buenas costumbres. Ej. Cosas cuya enajenación debe hacerse
cumpliendo ciertos requisitos (drogas, armas, etc.). Avelino estima que no
están fuera del comercio, porque pueden ser objeto de propiedad privada o
2. Requisitos que debe reunir la cosa objeto de la declaración de posesión.
voluntad.
3) Cosa determinada:
1) Cosa real:
La cosa debe estar determinada, a lo menos, en cuanto a su género (Art. 1461
La cosa tiene que existir al momento de la declaración de voluntad o, a lo
x Determinación específica: se individualiza determinadamente un
CC).
menos, esperarse que exista (Art. 1461 CC).

x Determinación genérica: se indica indeterminadamente un individuo de


individuo de un género también determinado.

x Conmutativa y condicional: La condición de que la cosa llegue a existir


La venta de cosa futura:
un género determinado. En este caso, es preciso indicar la cantidad o

x Aleatoria y pura y simple: Cuando:


constituye un elemento de la naturaleza del contrato (Art. 1813 CC). fijar reglas que sirvan para determinarla (cantidad determinable).

- Las partes manifiestan expresamente que la compraventa no se 3. Requisitos que debe reunir el hecho objeto de la declaración de
entiende hecha bajo esa condición. voluntad.
- De la naturaleza del contrato aparece que lo que se compra es la suerte.
En ambos casos, y aunque la cosa no llegue a existir, el comprador va a 1. Hecho determinado: La persona que se obliga tiene que saber qué
estar obligado a pagar el precio. hecho debe ejecutar o de qué debe abstenerse. Igualmente, el acreedor
debe saber qué es lo que puede exigir al deudor.
Si se vende una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y, en realidad, no existe, la venta no producirá efecto alguno (Art. 2. Hecho física y moralmente posible:
1814 CC). El contrato será inexistente, pues no existe la cosa objeto del
mismo. Físicamente imposible: contrario a la naturaleza.
Moralmente imposible: prohibido por las leyes o contrario a las buenas
2) Cosa comerciable: costumbres o al orden público. (Art. 1461 inc. final CC).

x Ser susceptible de dominio o posesión por los particulares.


La cosa debe:

x Encontrarse en el comercio humano.

44 45
4. Sanción por la falta de objeto. x Tesis de Eugenio Velasco

El acto que carece de objeto es inexistente, lo que se desprende del Art. 1814 Para este autor, objeto ilícito sería aquel que carece de cualquiera de los
CC que dice que la inexistencia de la cosa vendida acarrea como consecuencia requisitos que la ley señala al objeto, sea que consista en cosa o hecho
que el contrato no produzca efecto alguno. (determinación, comerciabilidad, existencia, posibilidad física y moral). Por lo
Para los autores que no admiten la teoría de la inexistencia, la sanción sería la mismo, el objeto lícito no sería un requisito adicional a los anteriores, sino que
nulidad absoluta. simplemente supondría la concurrencia de todos ellos.

III. EL OBJETO ILÍCITO. Esta tesis confunde directamente los requisitos de existencia del objeto con el
objeto lícito, de modo que licitud del objeto pasa a ser un componente de la
1. Conceptos generales. existencia del objeto con todas las consecuencias que ello acarrea.

Para la validez del AJ se requiere que el objeto sea lícito. Si el AJ tiene objeto, x Tesis de León Hurtado
pero éste es ilícito, el acto existe, pero con un vicio que lo hace susceptible de
ser invalidado. Esta tesis sostiene que el objeto ilícito es aquel que recae sobre: (i) cosas
El CC exige que el objeto sea lícito (Art. 1445 CC), pero no lo define ni dice incomerciables (art. 1464 Nº1); (ii) hechos o contratos prohibidos por las
cuándo es ilícito. leyes (art. 1466); o, (iii) hechos contrarios a las buenas costumbres o al
orden público (art. 1461).
2. Discusión doctrinaria en torno al concepto de objeto ilícito.
Esta definición de objeto ilícito es descriptiva ya que comprende los moldes de
Una de las cuestiones más controvertidas del Derecho del Acto Jurídico es los casos que más adelante se expondrán.

x
definir qué debe entenderse por objeto ilícito, pues, a diferencia de lo que
ocurre con la causa ilícita, el legislador no define qué debe entenderse por Tesis Vial del Río
objeto ilícito, y sólo se limita a entregar casos concretos y reglas generales
para determinar su procedencia. Según este autor hay objeto ilícito en todo acto o contrato que recaiga
sobre un hecho ilícito, porque las cosas en sí mismas no son lícitas ni ilícitas.
En la doctrina nacional, por su parte, no existe unanimidad para determinar Por lo anterior, elimina de la tesis de León Hurtado que el objeto ilícito recaiga
qué debe entenderse por objeto ilícito. sobre las cosas incomerciables, pero coincide con él en que objeto ilícito es el
que versa sobre: (i) hechos o contratos prohibidos por las leyes; o, (ii) hechos
A continuación, expondremos las variadas opciones que al respecto se han contrarios a las buenas costumbres o al orden público.
dado por los catedráticos del Derecho Civil:

x
Nuevamente, en este caso más que de hablar de ilicitud o licitud del objeto,
Tesis de Claro Solar nos estamos refiriendo a sus requisitos de existencia.

Para este autor, la clave está en el artículo 1461 inciso final, que define al 3. Casos en que se presenta con especial relevancia la ilicitud del
objeto moralmente imposible, y en el artículo 1467, que define la causa ilícita objeto.
como aquella que es “prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o
al orden público”, de modo que el objeto ilícito será aquel que es contrario a 1. Actos que contravienen el derecho público chileno. Art. 1462 CC.
la ley, a las buenas costumbres y/o al orden público.
Art. 1462 CC. Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público
Esta tesis confunde objeto ilícito con el requisito que exige que el hecho como chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por
objeto del contrato sea moralmente posible, cualidad esencial del objeto las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto.
cuando recae en un hecho.
¿Qué pasa con la sumisión a una jurisdicción extranjera? Las jurisdicciones
extranjeras sí están reconocidas por las leyes chilenas, y dicha estipulación es
legítima en el ámbito del derecho internacional privado.

46 47
Asimismo, son válidos los pactos de sumisión al derecho extranjero de los b) ¿Cuál sentido se prefiere? Como dice Carlos Peña, de aquellos dos
contratos internacionales en que sea parte el Estado de Chile o sus sentidos ha de preferirse la interpretación amplia en mérito fundamentalmente
organismos. de dos razones:

2. Pactos sobre sucesiones futuras. Art. 1463 CC. (i) Primero, porque tal es el sentido "natural y obvio" en que, a la luz del
artículo 20, han de entenderse las palabras de la ley. Enajenación implica tanto
Art. 1463 CC. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no "pasar o transferir a otro el dominio" como "desposeerse o privarse de algo";
puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el y,
consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a (ii) Segundo, porque así lo entendió Bello cuando, refiriéndose al actual
la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en artículo 23, expresa "Si, por ejemplo, la ley ordenase que no pueden
el título De las asignaciones forzosas. enajenarse los bienes raíces del pupilo sin autorización de la justicia, debería

x
extenderse esta prohibición a la hipoteca, porque la hipoteca equivale a
No puede celebrarse válidamente ninguna convención entre la persona una enajenación condicional".
que debe una legítima y el legitimario que tenga por objeto la legítima.

x
Excepción: pacto de no disponer de la cuarta de mejoras (Art. 1204 CC). Fernando Rozas Vial, señala que el Código Civil emplea la voz enajenación en
En lo que respecta a la cuarta de mejoras, la única convención permitida un sentido amplio en los artículos 2.387 (prenda), 2.414 (hipoteca), y en un
es la de no disponer de dicha cuarta. Sin embargo, pensamos que sentido restringido en los artículos 142 (bienes familiares), 393 (guardas),
existen otras convenciones plenamente válidas: donaciones irrevocables 1.135 (legados),1.749 inciso 3° y 1.754 (sociedad conyugal). También podría

x
hechas en razón de legítimas o de mejoras (Art. 1185 CC). agregarse 1. 491. En definitiva, cada vez que se distingue enajenar y/o
Son perfectamente válidas las convenciones relativas a derechos gravar.
sucesorios ya existentes, por haber muerto el causante.
c) ¿Se pueden vender las cosas a que se refiere el Art. 1464?
3. Enajenación de las cosas enumeradas en el Art. 1464.
Se deben realizar tres distinciones:

x
Art. 1464 CC. Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1° De las cosas que no están en el comercio; A la sola luz del 1464 Código Civil, se puede afirmar que la venta se puede
2° De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; realizar, ya que ésta sólo constituye un título, sin generar el
3° De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o efecto de trasladar el dominio (importante: señalar que la venta no
el acreedor consienta en ello;
x
constituye enajenación)
4° De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el
litigio.
Sin embargo, a la luz de los artículos 1464, 1810, 1466, 1682 y 10, todos
del Código Civil, se puede afirmar que la venta adolecería de objeto ilícito
(importante: concordar los artículos 1810, 1464 y 1466, todos del Código

x
Civil)
a) Qué se entiende por enajenación: Tesis de don Eugenio Velasco Letelier: distinguir conforme a la
clasificación de las normas, armando “2 grupos”: el primero con los
a. Sentido restringido del término enajenación. Conforme a este sentido, ha de números 1 y 2 (normas prohibitivas); y el segundo con los números 3 y 4
entenderse que constituyen enajenación los actos jurídicos que importan un (normas imperativas de requisitos) (importante: distinguir tipos de normas)
traspaso o transferencia en la titularidad del derecho real de dominio.
d) Estudio particular de los casos enumerados en el Art. 1464.
b. Sentido amplio del término enajenación. Conforme a este sentido,
constituye enajenación no sólo los actos jurídicos que importen el traspaso o (1) Enajenación de las cosas que no están en el comercio.
transferencia del derecho real de dominio, sino que también todos aquellos que
importen una desmembración o limitación del dominio, como la constitución de Hemos dicho que dentro de los requisitos del objeto está que la cosa sea
una servidumbre, una hipoteca, usufructo, etc., los que, a su vez, importan la comerciable, por lo que si la cosa no está en el comercio, el acto no existe por
constitución de un derecho real distinto al de dominio. falta de objeto.

48 49
Sin embargo, el Art. 1464 N° 1 CC señala que la enajenación de cosa x Desde qué momento debe entenderse que una cosa se encuentra
incomerciable adolece de objeto ilícito, lo que supone que una cosa que está embargada:
fuera del comercio puede ser objeto de enajenación, y ésta se sanciona con la
nulidad absoluta. Hay que distinguir:
- Con respecto a las partes: desde que se notifica judicialmente al
Vial opina que la falta de este requisito del objeto hace que el acto carezca de deudor de la resolución que ordena el embargo o prohibición.
él, lo que trae la inexistencia jurídica del acto. Problema: El legislador - Con respecto a terceros:
confundió los requisitos de existencia con los de validez. a) Bienes muebles: desde el momento que han tenido conocimiento del
embargo o prohibición.
Algunos sostienen que serían requisitos de existencia sólo que la cosa sea real b) Bienes inmuebles: desde que el embargo o prohibición se inscribe en
y determinada; la comerciabilidad sería requisito de validez. el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del
Conservador de Bienes Raíces.
La absoluta indeterminación del objeto revela que no existe una intención seria
de obligarse. Los actos que recaen sobre cosas incomerciables revelan la x Cuándo debe existir el embargo o prohibición para que la enajenación
misma falta de seriedad, pues la incomerciabilidad impide que el acto adquiera adolezca de objeto ilícito: Al momento de la enajenación.
existencia jurídica.
x ¿Hay objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada?
Si la comerciabilidad de la cosa fuera requisito de validez, por muy Algunos autores (Claro Solar, Avelino León) piensan que esta
incomerciable que ésta sea, podría sanearse la nulidad absoluta con el
enajenación sería válida, pues lo que la ley prohíbe son las
transcurso del tiempo, lo que es absurdo. Sin embargo, la letra del CC permite enajenaciones voluntarias.
atribuir tal efecto. Otros piensan que cualquier enajenación tiene objeto ilícito, pues el
legislador no distingue. Esta interpretación es más acorde con los fines
Cosa curiosa es que los únicos actos relativos a cosas incomerciables que
de la ley en cuanto a proteger los intereses de los acreedores.
expresamente tienen objeto ilícito son la compraventa y la enajenación. Nada
x
se dice de los demás, por lo que no serían casos de objeto ilícito. Tales actos
¿De qué manera se podría enajenar válidamente una cosa embargada?
son inexistentes. Pero resulta extraño que, por Ej., un comodato sobre una
El Art. 1464 N°3 CC establece 2 maneras:
cosa incomerciable sea inexistente, y la venta sobre la misma cosa sea sólo
anulable.
1. Autorización judicial: debe darla el mismo juez que decretó la
Se concluye, que este N° es un error y está demás. prohibición o embargo, y si varios jueces lo han hecho sobre la misma
cosa, deben darla todos.
(2) Enajenación de los derechos y privilegios que no pueden 2. Consentimiento del acreedor: el acreedor en cuyo beneficio se trabó el
transferirse a otras personas. embargo puede autorizar la enajenación, renunciando a prevalerse de
los beneficios del embargo. Si son varios acreedores, todos deben
El Art. 1464 N° 2 CC se refiere a los derechos personalísimos: aquellos que no consentir.
pueden transferirse a otras personas. Estos están dentro del comercio Ambas formas deben ser previas a la enajenación, no puede ser
humano, pues son susceptibles de dominio y posesión por los particulares, posterior porque la enajenación tiene objeto ilícito, sancionable con
pero son inalienables. Por lo tanto, esto no es una repetición del N°1. Ejemplo: nulidad absoluta, la que no se puede sanear por la ratificación de las
derecho de uso y habitación, derecho de alimentos. partes.

(3) Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial. (4) Enajenación de las especies cuya propiedad se litiga sin
permiso del juez que conoce del litigio.
La cosa embargada no sólo es aquella con respecto de la cual se ha trabado
embargo en un juicio ejecutivo, sino también la cosa afectada por una medida Especies cuya propiedad se litiga: cuerpos ciertos, muebles o inmuebles, cuyo
precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos o de gravar y dominio se discute en juicio.
enajenar.
No hay que confundir la enajenación de una especie cuya propiedad se litiga
con la enajenación de un derecho litigioso; esta última es válida. En la primera,

50 51
el objeto es la cosa misma. En la segunda, el objeto es el evento incierto de la 2. Lícitos:
litis; en el fondo, lo que se cede es la suerte, la posibilidad de que se gane o a) Juegos en que predomina la fuerza o destreza corporal, siempre que no
pierda. contravengan leyes y reglamentos de policía. Estos generan obligaciones
civiles perfectas, es decir, el que gana tiene acción para exigir el pago. (Art.
El Art. 296 CPC agrega un requisito para que la enajenación en cuestión tenga 2263 CC)
objeto ilícito: el juez debe decretar prohibición sobre los objetos. b) Juegos en que predomina la destreza o habilidad intelectual. Estos no
otorgan acción, pero si el que pierde paga, no puede repetir lo pagado, a
- Si esta prohibición recae sobre inmueble, debe inscribirse en el Registro menos que se haya ganado con dolo. (Art. 2260 CC)
de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del CBR, pues sin esta Por excepción, la ley permite ciertos juegos de azar. Sin embargo, algunos
inscripción, no produce efectos respecto de terceros (Art. 297 CPC). piensan que ese permiso legal impide solamente que se apliquen a los
jugadores sanciones penales.
- Si recae sobre mueble, no se requiere inscripción; producirá efectos
respecto de terceros que tengan conocimiento al tiempo de la 6. Venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad
enajenación. competente o de objetos considerados inmorales (láminas, pinturas y
estatuas obscenas). Art. 1466 CC.
El CC nada dice respecto a una posible autorización de la parte en cuyo
beneficio se ha dictado la prohibición, lo que induce a pensar que esa Se refiere a libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente,
autorización sería irrelevante. Pero se sostiene que los requisitos agregados láminas, pinturas y estatuas obscenas, e impresos abusivos de la libertad de
por el CPC permiten equiparar la enajenación de una especie litigiosa con la de
prensa. (Art. 1466 CC).
una cosa embargada, pudiendo en ambos casos autorizar la enajenación la
parte en cuyo beneficio se decretó la prohibición. 7. Actos prohibidos por la ley. Art. 1466 CC.
4. Condonación del dolo futuro. Art. 1465 CC. Regla general: hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes (Art.
1466 CC).
Art. 1465 CC. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale
en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.

La condonación del dolo futuro no vale, pues, de lo contrario, se estaría


aceptando anticipadamente que una de las partes actúe con dolo, lo que
evidentemente es inmoral. El dolo puede condonarse por la persona que fue
víctima de él, pero sólo una vez que lo ha conocido, debiendo formularse la
consolación por declaración explícita. (Art. 1465 CC)

5. Deudas contraídas en juegos de azar. Art. 1466 CC.

Art. 1466 CC. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente,
de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos
de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.

Según el Art. 1466 CC, tienen objeto ilícito.

El juego y la apuesta pueden ser lícitos o ilícitos (Art. 2259 CC):

1. Ilícitos: juegos de azar.

52 53
CAPÍTULO IV. LA CAUSA. Argumentos de Planiol para afirmar la falsedad de la causa abstracta:
1. Contratos bilaterales: las obligaciones nacen al mismo tiempo, por lo que no
puede una de ellas ser causa de la otra si se considera que la causa debe
I. GENERALIDADES. preceder al efecto.
2. Contratos reales: la entrega de la cosa no es la causa de la obligación, sino
Son pocos los artículos que directamente se refieren a la causa, pero un requisito esencial para que el contrato se perfeccione. Decir que la causa es
esencialmente son: la entrega de la cosa es igual que decir que la causa es el contrato mismo.
3. Contratos gratuitos: se confunde la causa con los motivos, siendo imposible,
Art. 1445 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de en la práctica, separar la intención de efectuar una liberalidad de los motivos
voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto que tuvo el contratante para obligarse.
o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un
objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita”. Argumentos de Planiol para afirmar la inutilidad de la causa abstracta:
1. Contratos bilaterales: lo que constituye la causa de la obligación de una de
Art. 1467 CC No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es las partes es el objeto de la obligación de la otra, de modo que la falta de
necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se causa de una obligación implica la falta de objeto de la otra. El contrato no
entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato y por causa ilícita la
produce efectos por falta de objeto, no por falta de causa.
prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así, la
promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
2. Contratos reales: no sirve decir que sin entrega la obligación carece de
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho criminal, tiene una causa, porque la falta de entrega impide que el contrato se perfeccione y
causa inmoral. genere obligaciones. El contrato no produce efectos porque le falta un requisito
esencial, no por falta de causa.
3. Contratos gratuitos: la falta de intención liberal constituye, en la práctica,
falta de consentimiento, y por ello el contrato no produce efectos.
Nuestro legislador civil exige que todo negocio o acto jurídico debe poseer una
4. En la práctica, la ilicitud de la causa se confunde con la ilicitud del objeto.
causa, y que ésta, además de existir, debe ser lícita, es decir, no contraria a la
ley, a las buenas costumbres o al orden público.
Para los que sostienen la necesidad de causa en el acto jurídico, podrían
señalarse a lo menos dos funciones:
La causa, es una de las problemáticas más complejas de resolver en el derecho
actual, dado que no existe uniformidad de criterios al momento de determinar
a) Protege la voluntad negocial
la causa de qué es lo que se requiere (causa del contrato o causa de la
obligación) y también existe gran discusión sobre la determinación de que se
En términos de que no pueden existir negocios jurídicos sin causa, ya que se
entiende por causa (causa eficiente, causa final o causa motivo).
corrige el voluntarismo radical, es necesario que el negocio se dirija a realizar
una finalidad digna de tutela por el ordenamiento jurídico. Se sostiene así que
II. ROL O UTILIDADES DE LA CAUSA EN EL SISTEMA JURÍDICO.
la causa es un elemento destinado a proteger la voluntad negocial, tanto en su
perspectiva individual como regulación de intereses privados dignos de tutela,
Este punto, es bastante debatido, puesto que algunas escuelas son partidarias
llevando así, en los actos onerosos a una relativa equivalencia en las
de la eliminación de la causa como elemento estructural del acto jurídico
prestaciones, como en los actos unilaterales un respecto a la voluntad de su
(anticausalistas) mientras otros, optan por su mantención en tanto elemento
autor; como en su perspectiva social, mediante el control de la licitud de la
imprescindible de la estructura del mismo y necesario para los fines que
finalidad del acto jurídico, de forma que éste se encuadre dentro de lo que
veremos más adelante.
enmarca la ley, el orden público y las buenas costumbres.
Algunos, han sostenido, que la causa es inútil y falsa (PLANIOL), por lo que su
b) Controla la licitud del negocio jurídico
utilidad es bastante menor y en algunos casos innecesaria por existir otros
elementos a través de los cuales se puede cautelar o resolver los problemas de
Los límites que se imponen a la autonomía privada, son precisamente la ley, el
la causa (pensemos por ejemplo, en el consentimiento en el caso de los
orden público y las buenas costumbres o la moral. Tanto el objeto como la
contratos gratuitos o bien al objeto en tanto contraprestación en los contratos
causa son los elementos estructurales del negocio a través de los cuales el
onerosos).
ordenamiento jurídico garantiza que sólo los negocios que no afectan a dichos

54 55
bienes jurídicos tengan eficacia absoluta, reconocimiento y tutela por el impulso de la voluntad. Dos estrategas quieren la victoria -tal es la
sistema jurídico. causa final de sus respectivas acciones- pero uno de ellos la quiere para
mayor gloria de su patria y el otro por mera vanidad. Ambos apetecen lo
Un negocio que afecta cualquiera de dichos bienes o conceptos rectores, mismo; pero lo apetecen por motivos distintos. En este caso suele
tendrá una eficacia subordinada, de modo que se le sancionará con la hablarse de causa ocasional o impulsiva. Así "x" -donde "x" es una
ineficacia más absoluta que contempla el ordenamiento jurídico, esto es, la obligación- puede tener tres causas distintas: la causa eficiente (las
nulidad absoluta, y, en el caso de los contratantes que celebraron dicho denominadas fuentes de las obligaciones); la causa final (el telos de
negocio, no tendrán la tutela que usualmente el ordenamiento jurídico les "x"); o la causa ocasional (el motivo que impulsa al agente para ejecutar
dispensa a los demás sujetos en caso de celebrar un negocio lícito. En otros “x”)” 3.
términos, se aplicarán una serie de consecuencias no queridas por partes del
negocio ilícito, así, por ejemplo, se les negará la legitimación para alegar la Llevando dichos conceptos al Derecho Civil, es posible concebir 3 diversas
nulidad del acto o contrato (1683), tampoco podrán repetir lo dado o pagado causas:
en razón de un contrato celebrado con objeto o causa ilícita a sabiendas
(1468) a) causa eficiente, que son las fuentes de las obligaciones, es decir, la causa
de la obligación habrá que encontrarla en la fuentes de las obligaciones 4;
Así entonces, cabe señalar que la causa, como institución, se justifica en la
medida que nuestro Código la exige para la existencia y validez de todo b) la causa final, la que es abstracta y propia de todo tipo contractual y se
negocio jurídico, y su, utilidad jurídica, está determinada por el control de encuentra en la propia estructura del negocio jurídico que se celebra por las
legalidad (moralidad y orden público) que se impone a la autonomía privada. partes, por ello, todo contrato de compraventa tendrá una misma causa final, y
todo contrato de arrendamiento tendrá idéntica causa, la que va implícita en la
III. ACEPCIONES DE LA VOZ CAUSA. estructura del negocio; y

La primera problemática que presenta el estudio de la causa lo constituye su c) la causa motivo, que es personal, subjetiva e infinita en términos que cada
definición o conceptualización, ya que no existe claridad al momento de sujeto, al momento de celebrar un negocio, tendrá una causa motivo e impulso
determinar qué debemos entender por causa. que le será propia y diversa a cualquier otra.

Existe consenso en la doctrina que a lo menos es posible concebir 3 conceptos IV. TEORÍAS PARA EXPLICAR LA CAUSA.
diversos de causa, los que traerán diversos efectos jurídicos desde el punto de
vista del acto jurídico. Es posible encontrar diversas teorías para comprender la causa de los negocios
jurídicos, algunas abogan por la necesidad de la causa en los negocios jurídicos
El profesor Peña, explica en estas breves líneas los diversos conceptos que se (causalistas) y, otras, derechamente, rechazan que la causa sea un elemento
utilizan al respecto: de existencia y validez del negocio jurídico, de hecho, consideran que la causa
es inútil e incluso falsa (anticausalistas), como ya señalamos.
“En el lenguaje del derecho civil, la palabra causa suele utilizarse en, al
menos, tres sentidos distintos. En consonancia con el uso lingüístico Las teorías que al respecto es posible rescatar son las siguientes, a saber:
habitual usamos la palabra causa para aludir a un evento que se
encuentra -a la luz del conocimiento disponible- ligado
coexistencialmente con otro: "x" es causa de "y" si es el caso que
verificado "x" sucede "y". Podemos llamar a este uso de la palabra
3
causa, "causa eficiente". Pero junto con ese uso lingüístico habitual, Luego, explica Peña: Suponga usted que Pedro está obligado a pagar una cierta suma
utilizamos también la palabra "causa" para aludir al telos o fin de algún de dinero. ¿Cuál es la causa de esa obligación?. Al responder esa pregunta usted
puede identificar la causa eficiente (Pedro celebró un contrato de compraventa y esa
evento o acción. Si, como sugiere Aristóteles en la Ética Nicomaquea,
es la causa eficiente de su obligación); usted puede, todavía, identificar el telos de la
todo acontece por obra de algo, entonces puede afirmarse que es obligación contraída por Pedro (el comprador se obliga a pagar el precio para obtener
también causa de la acción el propósito que tuvo en vista el agente al que el vendedor se obligue a entregar la cosa); en fin, usted puede identificar la causa
tiempo de ejecutarla: así la causa final de la estrategia, dice el mismo ocasional (Pedro desea la cosa para lucrar con ella vendiéndola, luego, a un tercero).
Aristóteles, sería la victoria. Hablaremos en este caso de "causa final". 4
Las fuentes de las obligaciones aparecen indicadas en el artículo 1437 del Código
En fin, todavía la palabra causa es utilizada para aludir al motivo o Civil: la ley, el contrato, el cuasicontrato, el delito y el cuasidelito.

56 57
1) Teoría tradicional (Domat): Para esta tesis, la causa del contrato será sumamente variable, dependiente de
cada contratante, y eminentemente subjetiva, ya que los móviles dependerán
Domat sostiene que la causa es un elemento que se encuentra en la estructura de los sujetos que celebren los contratos.
de los negocios jurídicos, y no depende de la subjetividad de las partes sino
que del negocio que éstas han celebrado o celebrarán 5. Así, Domat distingue 3 Esa causa se refiere a la causa del contrato.
tipos de negocios, según la causa que éstos presentan.
V. LA CAUSA Y EL CÓDIGO CIVIL.
En primer lugar, identifica los contratos bilaterales, es decir, aquellos en que
ambas partes se obligan recíprocamente (artículo 1439 del Código Civil). En Establecidos los diversos conceptos de causa corresponde abocarse a
estos contratos bilaterales, se sostiene que la causa final del contrato de uno determinar cuál de ellos es el que exige nuestro Código en los artículos 1445 y
de los contratares en la obligación correlativa del otro contratante. Así, la 1467, sea cual sea la tesis que al respecto se tenga, objetivamente la
causa de la obligación de uno de los contratantes es la obligación recíproca de legislación civil patrimonial exige la existencia de una causa real y lícita, de
la otra parte. modo que necesariamente es un elemento estructural del negocio en conjunto
con la voluntad (forma) y el objeto.
En segundo lugar, precisa que en los contratos gratuitos, la causa de la
obligación está en el motivo racional y justo en que se funda la obligación, a) Tesis de Víctor Vial
como es, por ejemplo, la existencia de algún servicio que ha prestado el
donatario al donante, o el solo placer que tiene éste de hacer el bien. El profesor Víctor Vial intenta responder las siguientes preguntas:
Pothier formula una regla objetiva: la causa de la obligación en estos contratos
es la intención liberal o el propósito de hacer una liberalidad, sin entrar a i. ¿Qué es lo que debe tener causa? ¿El acto o contrato o la
considerar los móviles concretos o particulares. obligación?

Por último, en los contratos reales, la regla general es que la causa de la A) Argumentos de quienes sostienen que la obligación y no el acto del cual
obligación que contrae una de las partes de restituir la cosa es la entrega que ésta emana requiere causa:
de la misma se le había hecho con anterioridad.
1. Es el sentido del Art. 1445 CC (“para que una persona se obligue a otra”)
Esta causa se refiere a la causa de la obligación. y del Art. 1467 inc. 1° CC (“no puede haber obligación sin una causa”).
2. El CC se dictó en pleno auge de la doctrina clásica.
2) La teoría moderna italiana
B) Argumentos de quienes sostienen que el acto o contrato debe tener una
Para la moderna teoría italiana de la causa del contrato, se entiende que la causa:
causa del contrato es la función económica-social que caracteriza el tipo de
negocio como acto de la autonomía privada 6. 1. El Art. 1445 CC está exigiendo, en realidad, una causa lícita para el acto
que engendra la obligación (“para que una persona se obligue… por un acto
3) La teoría o doctrina del móvil o declaración de voluntad es necesario… que tenga una causa lícita”).
2. Esto es confirmado por el Art. 1467 inc. 2° CC (“causa es el motivo que
Para la doctrina de la causa como móvil o impulso, se comprende que la causa induce al acto o contrato”).
del contrato es el motivo que indujo al contratante a celebrar dicho negocio. 3. El Art. 2057 CC se refiere a las sociedades nulas por ilicitud del objeto o
la causa, es decir, es el contrato el que tiene causa ilícita.

ii. ¿Qué criterio adopta el CC en materia de causa? ¿Uno objetivo u


otro subjetivo?
5
Aplica, entonces, un concepto de causa final, puesto que será intrínseco al negocio
celebrado, de modo que es necesario identificar la estructura del negocio, y luego, en A) Argumentos de quienes sostienen que el CC sigue el criterio objetivo de
base a dicha estructura única y particular, identificar la causa que éste posee. la doctrina tradicional:
6
Son partícipes de esta postura los profesores Emilio Betti, Nicolás Coviello y Cariota
Ferrara.

58 59
1. Argumento histórico: la doctrina tradicional imperaba en la época de su b) Tesis de León Hurtado: Doble funcionalidad de la causa
dictación. Nuestro modelo, el CC Francés, sigue los postulados de Domat y
Pothier. Se reconoce que no existe unanimidad en la doctrina nacional para precisar
2. El Art. 1467 CC, al requerir causa real y lícita, es porque pueden existir cuál es la causa de que trata nuestro Código Civil. En todo caso la posición
obligaciones que no tengan causa, lo que revela que el CC adopta la teoría dominante 7, y que ha sido ratificada por la jurisprudencia, indicaría que el
tradicional, pues según ella es posible que falte la causa de la obligación. Si análisis de la causa debe estar dividido en 2 etapas diversas 8.
siguiera el criterio subjetivo, no se habría requerido la existencia de causa,
pues en los actos jamás falta un motivo psicológico. La primera etapa es precisar si la causa existe o no en el negocio jurídico, es
3. Esto está confirmado por los ejemplos del Art. 1467 inc. final CC: la decir, es una cuestión de existencia de la causa – que la causa sea real en
promesa carece de causa porque no hay ninguna obligación que sirva de los términos del artículo 1467 inciso 1º-, para lo cual, se aplica el concepto de
causa a la que contrajo el prometiente. Además, al decir que la pura la causa final (causa de la obligación).
liberalidad es causa suficiente, transcribe casi textualmente el pensamiento
de Pothier. Definido lo anterior, se procede a la segunda etapa de examen del negocio,
4. Cuando el legislador definió la causa en el Art. 1467 inc. 2° CC, por un esto es, la cuestión de la licitud de la causa del negocio bajo sospecha.
error u omisión no calificó que dicho motivo debía ser jurídico o abstracto, Para este proceso, se recurre al concepto de causa móvil o motivo ocasional
pero es el sentido que fluye del contexto de la disposición. ante expuesta (causa del contrato). Por lo tanto, el análisis de licitud, se
realiza por el Juez a la causa del contrato, entendida como causa motivo o
B) Argumentos de quienes sostienen que el CC innovó en materia de causa, móvil.
apartándose de la doctrina tradicional:
VI. REQUISITOS DE LA CAUSA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
1. El concepto de causa-motivo existe desde la Edad Media, introducido por
los canonistas, y era conocido por Bello. Para la validez de los actos jurídicos, se exige que la causa sea real, es decir,
2. El CC define causa como “motivos”, término que, según su sentido que exista, y, además que sea lícita, es decir, que no sea contraria a la ley, al
natural y obvio, se refiere a móviles psicológicos, individuales y subjetivos. orden público y a las buenas costumbres. Se analizará a continuación, ambos
3. Cuando dice que la mera liberalidad es causa suficiente, está significando requisitos.
que en los actos gratuitos basta, como motivo, la intención de efectuar una
liberalidad. 1) Causa debe ser real
4. Al exigir una causa real y lícita, se faculta al juez para indagar por el
motivo que realmente determinó a la celebración del acto, establecido el Generalidades
cual podrá concluir si es lícito o no. Realidad de la causa significa que el
motivo que se postula como causa sea el que concretamente ha inducido a Aparece exigida en el artículo 1467 del Código Civil: “no puede haber
contratar. obligación sin causa real y lícita; pero no es necesario expresarla”.
5. La promesa de pago de una deuda que no existe carece de causa no
porque el prometiente no haya tenido un motivo, sino porque el motivo era Que la causa sea real significa que debe existir al momento en que se celebra
errado. o ejecuta el contrato o acto jurídico. No existiendo dicha causa, falla un
elemento del negocio jurídico que afecta a la validez del mismo. Se enseña así,
iii. ¿Qué sería necesario distinguir, en definitiva? que la “causa no es real cuando no existe o cuando no hay un interés que sirva
de fundamento al acto o declaración de voluntad, en cuyo caso, éste puede ser
1. Causa del acto o contrato: Es el motivo que induce a su celebración. anulado absolutamente” 9.
“Motivo” designa móviles psicológicos, individuales y subjetivos.

2. Causa de la obligación: El legislador sigue la doctrina tradicional: la causa es


abstracta e idéntica para cada categoría de contratos. 7
Esta es la tesis de los profesores León Hurtado y Pescio.
8
Esta tesis también se aplica en Francia, donde igualmente se distingue: a) Causa del
contrato, que es el móvil ocasional que tienen las partes al momento de contratar; b)
Causa de la obligación, manteniéndose los postulados clásicos al respecto.
9
Saavedra Galleguillos, op. cit. Nº58, p. 196.

60 61
La sanción, por lo tanto, a la falta de causa del negocio jurídico será la nulidad celebración del acto, salvo, el mero interés de engañar o perjudicar a los
absoluta en nuestro sistema civil patrimonial, y, el objeto de esta exigencia, terceros.
será proteger la voluntad negocial (primer rol o función de la causa
institucionalmente), ya que una voluntad sin causa no tiene validez ni En el caso de la simulación relativa, la causa es distinta de que las partes
existencia ante el Derecho, más propiamente nulidad absoluta. aparecen celebrando frente a los terceros a quienes se opone el negocio
aparente.
Falta de causa y falsa causa
La simulación absoluta supondrá siempre la nulidad absoluta del negocio
Una cuestión cercana pero no idéntica a la inexistencia de causa es la falsa celebrado y aparente (detrás del envoltorio no existe ningún negocio, sólo el
causa. Desde antiguo se han entendido que ambas instituciones deben ser aparente para engañar), en cambio, en los negocio simulados relativamente,
tratadas con los mismos efectos, es decir, falsa causa equivale a inexistencia como veremos, la sanción dependerá caso a caso, pero el principio será que
de causa, en ambas hipótesis, ya sea porque efectivamente no existe la causa siempre el negocio simulado y que se aparente al mundo será nulo
o cuando una de las partes cree celebrarla bajo un cierta circunstancia que no absolutamente a lo menos por falta de causa (la causa que aparece en el
existe, se entiende faltar la causa que justifica o induce a la celebración del contrato aparente), y, respecto del negocio oculto o realmente querido por las
negocio en cuestión. partes, la sanción, repetimos, dependerá caso a caso, cuestión que se
analizarán en un siguiente capítulo.
Casos típicos de falsa causa, son aquellos en que los sujetos o el sujeto de
derecho cree fundamente celebrar un negocio sin que exista la 2) Ausencia de causa en otros actos
contraprestación pretendida, la liberalidad asumida, etc. Así, la compra de cosa
propia no vale (artículo 1816), porque falta la causa. Tampoco importa que las En este caso, se supone que se ha celebrado un negocio con una cierta causa,
partes o el autor del acto o declaración de voluntad crean que la causa exista, cuando en realidad no existía dicha causa, así como la promesa de pagar una
por ello, el artículo 1814 deja sin efecto la venta de una cosa que se supone deuda que en realidad no existe (1467), siendo éste el ejemplo con que
existente, pero no existe. nuestro Código ilustra la falta de una causa real, aquí, una de las partes realizó
un acto jurídico bilateral (pago de una deuda supuestamente existente) pero
Presunción de existencia de la causa que realmente no existía. En verdad, el caso implica una errónea interpretación
de la realidad por parte de quien ejecutó el pago, quien lo realizó en vista de la
La existencia de la causa es presumida en nuestro Derecho, por ello, se habla extinción de una deuda inexistente. Dicho pago, no tiene causa, aún cuando
de que “no es necesario expresarla”, y ello, por cuanto al momento de exigir el quien lo realizó erró. Como vemos, usualmente, los casos de inexistencia de
cumplimiento del contrato no es menester que el acreedor acredite la causa implican conjugar 2 instituciones que ya se han analizado, el error y la
existencia de la causa, y por lo tanto, del negocio en cuestión. Por lo tanto, la causa.
prueba de la falta de causa corresponde al que la alega.
Los casos típicos que trata nuestro legislador, además del caso ejemplificado
Casos de inexistencia de causa arriba, implican que una de las partes o ambas creía fundadamente en la
existencia de un motivo jurídico que la indujo a celebrar el negocio pero que en
Hay varios casos en que no existe una causa real. La sanción, como hemos realidad no era tal. Los casos se tratan en el negocio jurídico más regulado del
dicho, será siempre la nulidad absoluta del acto o contrato. Los casos en que Código como lo es la compraventa. Así, puede pensarse por las partes la
falta una causa real son los siguientes: existencia de una cosa respecto de la cual se celebra un negocio de
compraventa pero la verdad de las cosas es que dicha cosa u objeto no existía
1) Negocios simulados o no llegó a existir (artículo 1813).

En la simulación absoluta, es decir, cuando las partes aparentan la celebración Otro tanto ocurre respecto de la compra de cosa propia (artículo 1816), donde
de un negocio que en realidad no esconde nada bajo su forma o aparece que evidentemente existe objeto (real, comerciable y lícito). La
exteriorización, no hay causa real. posibilidad de anular dicho contrato es precisamente a través de la institución
El acto totalmente simulado no tiene causa real, en términos de causa final, no de la causa, ya que dicho contrato de venta carece de causa en términos que
hay contraprestación, ni liberalidad ni entrega de cosa alguna, sólo una no se entiende por qué un comprador compraría una cosa que le es propia. En
apariencia externa (una máscara sin contenido), no hay motivo para la este caso, el contrato es imposible por faltar (falsa) la causa entendida como
causa final, es decir, como contraprestación.
62 63
2) La causa debe ser lícita
En los casos analizados (negocios simulados y falta y falsedad de causa en
determinados actos), hemos indicado que se conjugan 2 instituciones ya Este requisito tiene por objeto controlar la autonomía de la voluntad, en
vistas, causa y error, y por lo tanto, la nulidad absoluta será solicitada por el términos que no se reconocerá al negocio que sea ilícito en su causa,
vicio de falta (falsa) de causa, pero, al momento de analizar la procedencia o cumpliéndose, por tanto, el segundo rol o función de la causa indicada
no de dicha acción de nulidad absoluta, será imprescindible que quien la anteriormente.
ejerce, tenga la legitimidad necesaria para accionar. Recordemos, por tanto, la
regla que nos entrega el artículo 1683 en términos que quien “sabía o debía Sólo se dará reconocimiento, protección y tutela al negocio jurídico que
saber el vicio” que afectaba al acto o contrato, no podrá demandar la nulidad. responde a un fin social que es protegido y recogido por el ordenamiento
jurídico, si dicha finalidad no es acorde al ordenamiento, se sostendrá que su
Negocios abstractos y causa causa o la motivación al mismo es ilícita, de modo que el sistema jurídico
reaccionará contra el acto mismo, y, en algunos casos, contra los sujetos que
En los negocios a los que se les ha denominado por la doctrina como celebraron dicho acto.
abstractos, por razones de política legislativa, inducida por las necesidades del
tráfico, de garantías y seguridades en el tráfico comercial y del dinero, se La evaluación que aquí debe realizarse, se hace a través de los conceptos
prescinde de la idea de causa en los términos en que estamos estudiándola. válvulas propios limitantes de la autonomía privada, (orden público y buenas
costumbres). Se comprenderá, que únicamente será ilícita la causa de un
En estos negocio, como única excepción existente al respecto, se separa la negocio cuando nos referimos a la causa motivo o impulsiva, (causa mediata
voluntad de la causa que le dio origen, y ello, para que cuestiones que se del negocio jurídico), ya que de contrario, es decir, de aceptarse la causa final
susciten entre los intervinientes no puedan afectar la valides del negocio en sí (en tanto estructura o tipo para cada clase de contrato o acto) será siempre
mismo. lícita. Se ha sostenido así que “para que haya causa ilícita no basta con que
exista un motivo ilícito, sino que se requiere además que tal fin haya sido
Los casos típicos de negocio incausados o abstractos son los títulos de crédito incorporado al negocio como presupuesto básico, determinante, es decir, que
de dinero, pagarés, letras de cambio, en donde, quienes intervienen en el sin ese motivo el acto no se habría celebrado” 11.
mismo, están privados de determinadas excepciones (perentorias) vinculadas
a los nexos causales que les dieron origen a dichos títulos de créditos 10, y ello, En Chile, el control ha sido modesto, pocos casos se conocen sobre el
para no afectar la libre circulación de dicho título en los demás negocios. Así, particular. Cabe, eso sí, indicar, los siguientes citado por Carlos Peña:
por ejemplo, para efectos de pagar el precio de una compraventa, bien pueden
las partes dar por pagado el precio, emitiendo acto seguido letras de cambio “Así, ha declarado que las erogaciones para sostener una causa
que deberán satisfacerse en el plazo fijado en cada una de dichos títulos. Si, revolucionaria adolecen de causa ilícita por atentar contra el orden
por cualquier razón, posteriormente el contrato madre (compraventa) es público (G. 1866, N·114, p. 56, Corte de Santiago); también poseen
afectado por algún vicio (nulidad absoluta o rescisión), por algún causa ilícita los negocios que se simulan con el fin de burlar a terceros
incumplimiento (vicio redhibitorio o evicción judicial de la cosa vendida), dichas (R.t.55, sec 1, p. 188) o un contrato de arrendamiento sobre una casa
circunstancias no afectarán a los títulos de créditos emitidos al efecto. De esta para que en ella se ejerza la prostitución (Corte de Iquique, 1918). En
forma, el negocio madre puede ser ineficaz, pero dicha ineficacia no afecta a todos estos casos, para juzgar que ha habido causa ilícita se ha tomado
los títulos incausados o abstractos emitidos a causa del mismo. Se protege, en consideración la causa ocasional o impulsiva”.
por tanto, la circulación de dichos títulos en el comercio.
La sanción, es la nulidad absoluta, siempre que la causa haya sido conocida
Evidentemente, no es de la naturaleza de dicho títulos ser incausados, sino que por ambas partes.
más bien es una ficción legal en virtud de la cual se prescinde de la causa que
le dio origen a dicho títulos, pero la ficción es una decisión política en pro de su
uso, seguridad y circulación.

10
Véase artículo 28 de la Ley Nº 18.092, donde se especifican las excepciones que
11
puede oponer el demandado, que generalmente se refieren a la materialidad del título. Saavedra Galleguillos, Nº58.2, p. 199.

64 65
VII. EL ACTO EN FRAUDE A LA LEY.
CAPÍTULO V. LAS FORMALIDADES
1. Conceptos generales.

Fraude a la ley: procedimientos en sí lícitos, o maniobras jurídicas ingeniosas, I. CONCEPTOS GENERALES.


que tienen la apariencia de legalidad y que, sin embargo, permiten realizar lo
que la ley prohíbe o no hacer lo que la ley ordena. Formalidades:

Ej. Disipador que, ante la inminencia de la interdicción, celebra contratos a (1) Requisitos (2) que dicen relación con la forma o aspecto externo del AJ, (3)
través de los cuales enajena sus bienes. requeridos por la ley con objetivos diversos (4) y cuya omisión se sanciona en
la forma prevista por el legislador.
En los actos en fraude a la ley existe un aparente respeto a la norma, porque
no se la infringe abiertamente, pero en realidad se elude su aplicación en
cuanto se realiza un resultado final que es análogo en la práctica. II. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMALIDADES.

2. Elementos del fraude a la ley.


Según sus objetivos, se clasifican en:
a) Elemento material u objetivo: a través del acto se obtiene en forma
indirecta el resultado que la ley no quiere, eludiéndose su cumplimiento. Es 1. FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES.
una equivalencia práctica entre el resultado del acto y lo prohibido por la
norma. a) Solemnidades requeridas para la existencia del AJ:

b) Elemento intencional o subjetivo: intención de defraudar o burlar la ley Concepto: Son los requisitos externos que exige la ley para la celebración
(ánimo fraudatorio). de ciertos AJ, pasando a ser la solemnidad el único medio a través del cual
el autor o las partes pueden manifestar su voluntad.
Para algunos, el elemento intencional no es de la esencia. Para otros sí. El
ánimo fraudatorio es el móvil que induce a adoptar una determinada postura - Constituyen un requisito esencial para la existencia del AJ.
jurídica, vinculándose el concepto de fraude con el de causa: el acto en fraude - Algunos plantean que no constituyen, en verdad, un requisito de
a la ley tiene causa ilícita. existencia independiente de la voluntad, ya que la solemnidad es la
manera de manifestarla.
3. Sanción del fraude a la ley. - Lo normal es que los AJ sean consensuales. Por excepción, hay algunos
actos solemnes, siendo la solemnidad un requisito de existencia.
La ilicitud se encuentra no en el acto mismo, sino en los motivos perseguidos. - Las solemnidades no se presumen: sólo existen en virtud de texto
Se sanciona con la nulidad absoluta, pues el acto se equipara al acto contra expreso de la ley. Sin embargo, los particulares pueden hacer solemne
legem. un acto meramente consensual. Art. 1802 CC sobre la compraventa).

Ejemplo: Compraventa de las cosas enumeradas en el Art. 1801 inc. 2°


CC. (Bienes raíces, servidumbres, censos, sucesión hereditaria), promesa
de contrato debe constar por escrito, matrimonio.

Sanción: La omisión de la solemnidad impide que el acto exista, pues no


hay voluntad.

66 67
b) Solemnidades requeridas para la validez de los AJ: 3. FORMALIDADES POR VÍA DE PRUEBA.

Concepto: En ciertos casos la ley exige la solemnidad como requisito de Concepto: Son aquellas en que la ley, para los fines de prueba de un
validez de los AJ; sin que constituya la solemnidad el único medio a través acto no solemne, requiere un documento, de modo que sin él, aun
del cual se debe manifestar la voluntad. cuando el acto es plenamente válido, no puede probarse por testigos.

Ejemplo: Presencia de testigos para el testamento, insinuación ante juez Ejemplo:


competente de las donaciones de más de 2 centavos. - Art. 1709 CC. “Deberán constar por escrito los AJ que contienen la
entrega o promesa de entrega de una cosa que valga más de 2
Sanción: Si se omite la solemnidad requerida para la validez del acto en UT”.
consideración a su naturaleza o especie, el acto existe, pero con un vicio - Art. 2.217 del C.C.,
que hace posible la declaración de nulidad absoluta. - Art. 14 de la Ley Nº18.010,
- Art. 20 de la Ley Nº18.101 sobre arrendamiento de predios
2. FORMALIDADES HABILITANTES. urbanos.

Concepto: Son los requisitos exigidos por la ley para completar la voluntad Clasificación de las formalidades por vía de prueba:
de un incapaz, o para protegerlo. Consiste, por lo general, en la a) Aquellas que prohíben la utilización de un medio de prueba
autorización del una persona determinada. determinado (Negativas) Ejemplo: art. 1709 excluye la prueba de
testigos.
Ejemplo: b) Aquellas en que el legislador impide la utilización de todos los medios
- Art. 253 CC (autorización del padre, madre o curador para actos del de pruebas, salvo la documental propia de que consta la formalidad
hijo), (Positivas). Ejemplo: Art. 14 ley 18010. La estipulación de intereses o la
- Art. 255 CC (autorización judicial para enajenar o hipotecar bienes raíces exoneración de su pago debe constar por escrito.
del hijo). c) Aquellas que provocan la alteración de la carga de la prueba.
- En este sentido, están sujetas a formalidades habilitantes, entre otras, Ejemplo: art. 20 Ley 18801. En los contratos de arrendamiento de
las siguientes personas: predios urbanos si la renta no consta por escrito se presumirá que es la
9 Incapaces relativos. que diga el arrendatario.
9 Representantes legales.
9 Marido. Sanción: No afecta ni a la existencia ni a la validez del AJ. La sanción
dependerá del tipo de formalidad infringida. Se podrían excluir ciertos
Clases de formalidades habilitantes: medios de prueba, prohibir un cierto medio de prueba en particular, o
alterar la carga de la prueba.
9 Autorización: Permiso del representante legal o del juez. Podría
incluirse también la pública subasta (véanse artículo 254 del C.c. 4. FORMAS O MEDIDAS DE PUBLICIDAD.
y artículos 393 y 394 del C.c.).
9 Asistencia: Intervención en el acto jurídico (véanse artículos 413 y Concepto: Tienen por objeto proteger a los terceros que pueden verse
1.754 del C.C.). alcanzados por los efectos del AJ. Por eso, la ley exige la inscripción del
9 Homologación: Aprobación judicial de un acto jurídico ya acto en un registro público, su publicación en un periódico, etc.
celebrado (véase artículo 400 del C.c.).
Clases de formas o medidas de publicidad:
Sanción: Acarrea, por regla general, la nulidad relativa, porque se omite
una formalidad requerida para el valor del acto en consideración a la calidad 1. De simple noticia.
o estado de las personas (Art. 1682 CC).
Concepto: tienen por objeto poner en conocimiento de terceros las
relaciones jurídicas de otras personas en que pueden tener interés.

68 69
Ejemplo: Publicación en el periódico de los decretos de interdicción CAPÍTULO VI. EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
(Arts. 447 y 461 CC).

Sanción: da derecho a la persona perjudicada a demandar la I. CONCEPTOS GENERALES.


indemnización, pues el responsable ha cometido un delito o cuasidelito
civil. Para la doctrina italiana, el fin perseguido por el autor o las partes de un AJ, al
menos en forma inmediata, es un fin práctico, de contenido socioeconómico.
2. Sustanciales: Existe una estrecha relación entre el fin perseguido por el autor o las partes de
un AJ y los efectos que la ley asigna al mismo. Si el fin es merecedor de tutela,
Concepto: tienen por objeto precaver a los terceros interesados el ordenamiento crea una figura típica a través de la cual se puede lograr la
(aquellos que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes) de satisfacción de la necesidad del sujeto, y determina los efectos que producirá
los actos que éstas celebren. el tipo creado, teniendo presente qué es lo que el sujeto persigue con él.
Los efectos del AJ, entonces, son la visión que tiene el legislador del fin
Ejemplo: Notificación al deudor de la cesión de un crédito (Art. 1902 práctico. Es la conversión de éste a un fin jurídico.
CC).

Sanción: acarrea la inoponibilidad (ineficacia con respecto a terceros) II. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS AJ.
del derecho que ha nacido como consecuencia del AJ.
1. Esenciales: Son aquellos que determina la ley y que se producen como
obligada consecuencia de su celebración, de modo tal que las partes no pueden
descartarlos ni sustraerse a ellos. Ej. Obligación del comprador de pagar el
precio.

2. No esenciales o naturales: Son aquellos que estando establecidos por la ley


(que interpreta, al establecerlos, una presunta voluntad del autor o las partes),
pueden ser eliminados, siendo posible sustraerse a su aplicación, sin que su
omisión afecte a la existencia o validez del AJ. Ej. Obligación de saneamiento.

3. Efectos accidentales: Son aquellos que las partes pueden, en virtud de la


autonomía privada, incorporar a los AJ. No están previstos por el legislador en
el acto tipificado, ni prohíbe su incorporación.

III. OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS AJ.

1. Directos: Son aquellos que surgen como consecuencia inmediata y directa


de la celebración del AJ. Ej. Obligación del comprador de pagar el precio.

2. Indirectos: Son aquellos que no surgen como consecuencia inmediata y


directa de la celebración de un AJ, sino que resultan de ciertas relaciones o
situaciones jurídicas que son producto, a su vez, de un AJ. Ej. Obligación de
alimentos de los cónyuges.

70 71
IV. PERSONAS CON RESPECTO DE LAS CUALES SE PRODUCEN LOS V. TERCEROS A QUIENES PUEDEN AFECTAR LOS AJ.
EFECTOS DE LOS AJ.
1. Terceros absolutos: aquellos para quienes el AJ es indiferente, no los
1. Efectos de los AJ entre las partes. afecta.

La regla general limita la producción de efectos a las partes que celebraron el 2. Terceros relativos: aquellos para quienes el AJ presenta un indudable
acto. Por eso es lógico que puedan determinar el contenido y alcance del AJ, interés o relevancia por el beneficio o gravamen que pudiera ocasionar para
sustituirlo por otro o dejarlo sin efecto. ellos. Son terceros relativos:
La revocación de un AJ requiere:
1. Emanar del autor o las partes. i. Los herederos, sucesores o causahabientes a título universal: En
2. Cumplir con las mismas formalidades y requisitos del AJ que se revoca. estricto rigor, son terceros en relación con los AJ que realizó el causante, pero
como consecuencia de dichos actos, pueden beneficiarse o perjudicarse,
aunque el beneficio o perjuicio sólo se hace presente una vez producida la
2. Efectos de los AJ respecto de terceros. apertura de la sucesión, tomando en este momento la calidad de parte.
Sin embargo, los herederos representan al causante y son los continuadores de
Excepcionalmente, el AJ puede producir efectos respecto de terceros. Se su personalidad, por lo que no cabe, jurídicamente, atribuirles la calidad de
distingue: terceros. Ellos asumen jurídicamente la calidad de parte en los actos o
contratos que celebró el causante.
1) AJ unilaterales: Cuando el AJ está destinado a crear, modificar o extinguir
una relación jurídica, sus efectos no pueden, por regla general, radicarse ii. Los sucesores o causahabientes a título singular: Se van a ver
exclusivamente en la persona del autor, siendo necesario que alcancen a afectados por los actos o contratos realizados por su antecesor y que tengan
terceros. Se crea así una relación entre el autor y el destinatario de los efectos. por objeto la cosa o relación jurídica determinada adquirida de él.

2) AJ bilaterales: iii. Los acreedores de las partes: Los acreedores de las partes, pese a su

x Estipulación en favor de otro (Art. 1449 CC): son partes el estipulante y


clara calidad de terceros, pueden quedar afectados por los actos que éstas
realicen.
el obligado, sin que tenga la calidad de tal el tercero beneficiado que está
llamado a tomar la calidad de acreedor. Sí es realmente una excepción al
efecto relativo de los actos.

x Promesa de hecho ajeno (Art. 1450 CC): son partes el prometiente del
hecho ajeno y el beneficiario, sin que tenga calidad de tal el tercero que está
llamado a tomar la calidad de deudor. No es realmente una excepción al efecto
relativo de los actos porque mientras no medie ratificación del tercero, el acto
le es inoponible.

x Novación entre el acreedor y uno de los deudores solidarios (Art.


1645 CC): libera a los codeudores que no han sido parte de la novación.

72 73
CAPÍTULO VII. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. 2. DE UNA CIRCUNSTANCIA EXTRÍNSECA AL ACTO JURÍDICO:

El acto nace plenamente válido pero por circunstancias coetáneas o posteriores


I. CONCEPTOS GENERALES. a la celebración del acto, se le priva de sus efectos. Existen numerosas
circunstancias que pueden provocar esta ineficacia.
No existe el principio general de que toda disconformidad del acto con el Ej.
ordenamiento jurídico se sanciona con la ineficacia de aquel. i. El hecho de que falle una condición suspensiva.
ii. El cumplimiento de una condición resolutoria.
Cuando el ordenamiento reacciona en contra del acto y no en contra de la iii. La omisión de un trámite o diligencia que la ley prescribe para que
persona o personas que lo celebraron, lo sanciona con la ineficacia. un AJ produzca efectos respecto de terceros, con lo cual los
efectos del acto quedan limitados solamente a las partes e
El AJ es ineficaz cuando no produce efecto alguno o cuando sus efectos se ineficaz respecto de terceros.
producen de modo efímero o caduco. iv. Causas de impugnación que, hechas valer por el interesado en
forma legal, privan al negocio de eficacia.
La ineficacia: es la reacción del ordenamiento jurídico incide sobre la
producción de los efectos del acto, eliminándolos o reduciéndolos. AJ impugnables.

En este mismo sentido señala Díez-Picazo: “La idea de ineficacia del contrato Son aquellos que incluso reuniendo todos los requisitos de validez, pueden
representa la contrapartida de eficacia. Así como al hablar de la eficacia destruirse en sus efectos, en virtud de acción de las partes o de tercero, por
aludíamos a la producción de unas determinadas consecuencias, a la creación circunstancias extrínsecas, a menudo sobrevinientes, a las que el
de un deber de observancia del contrato y de una vinculación a lo establecido, ordenamiento da relevancia.
así como a la proyección del contrato respecto de o sobre una situación jurídica Ej.
anterior, cuando ahora hablamos de ineficacia aludimos a la falta de i. El incumplimiento de las obligaciones en un contrato bilateral.
producción de consecuencias o, cuando menos, de aquellas consecuencias que ii. La ingratitud del donatario.
normalmente deberían haberse producido y que puedan ser razonablemente iii. La lesión.
esperadas en virtud de la celebración del contrato”. iv. El fraude en perjuicio de los acreedores.

Los actos impugnables producen todos sus efectos hasta que sea declarada su
II. CLASES O ESPECIES DE INEFICACIA. ineficacia por sentencia judicial, al igual que los actos anulables. Se diferencian
de éstos en que:
La ineficacia puede provenir de: a) La ineficacia de los impugnables se debe a una causa extrínseca al acto.
b) La impugnación no opera normalmente con efecto retroactivo.
1. DE UNA CIRCUNSTANCIA INTRÍNSECA AL ACTO JURÍDICO:

1)La omisión de un requisito esencial para la existencia de un AJ. Esta III. LA INEFICACIA POR INEXISTENCIA EN EL CC.
ineficacia se llama inexistencia e impide que el acto nazca a la vida del derecho
y produzca efectos. 1. Conceptos generales.

2)La omisión de un requisito esencial para la validez de un AJ. Esta Es tradicional en la doctrina nacional la controversia sobre si el CC sanciona o
ineficacia se llama nulidad. El acto produce todos los efectos que le son propios no con la inexistencias los actos o contratos en que se ha omitido un requisito
hasta que se declare judicialmente la nulidad. de existencia.

2. Posición de Luis Claro Solar: la teoría de la inexistencia tiene


aplicación en el CC.

Si falta una de las cosas esenciales a su existencia, el AJ no puede existir, no


puede producir efecto alguno, es la nada, lo que es distinto de la nulidad.
74 75
Nada: no existencia. Nulidad: invalidez. 3. En el hecho, los incapaces absolutos no consienten en el acto que ejecutan,
o no pueden dar a conocer su verdadera voluntad. Pero como pueden
Esta distinción está formulada en el CC: aparentemente consentir, la ley expresamente declara que adolece de nulidad
absoluta ese acto. 12
1. Art. 1444 CC: si falta alguna de las cosas esenciales, el contrato “no produce
efecto alguno”. Los actos que tiene un vicio de nulidad producen todos sus 5. Principales diferencias entre el acto inexistente y el acto nulo.
efectos mientras no se declare la nulidad.
1. Efectos:
2. Art. 1701 CC: la falta de instrumento público no puede suplirse por otra - El acto inexistente no origina ningún efecto que sea necesario destruir.
prueba en los actos en que la ley requiere esa solemnidad, y “se mirarán como - El acto que adolece de un vicio de nulidad produce sus efectos propios,
no ejecutados o celebrados”, es decir, como inexistentes. pero esa producción es efímera o caduca pues puede desaparecer con la
declaración de nulidad.
3. Art. 1809 CC: en cuanto a la determinación del precio en la compraventa, en
caso de no convenirse, “no habrá venta”. 2. Sentencia judicial:
- Para que el acto sea inexistente no se requiere una sentencia judicial,
Todo esto da a entender que la omisión de ciertos requisitos tiene un alcance opera ipso iure, lo que no obsta a que el juez pueda reconocerlo.
más amplio que la nulidad, pues “no produce efecto alguno” o “se mira como - La anulación no puede hacerse sino en virtud de una sentencia judicial.
no ejecutado”, lo que no ocurre con el acto que tiene un vicio de nulidad, pues
se tiene por ejecutado y produce todos sus efectos hasta que se declare 3. Saneamiento:
judicialmente la nulidad. - El acto inexistente no puede sanearse (adquirir existencia).
- El acto que tiene un vicio de nulidad puede sanearse o validarse.
3. Posición de Arturo Alessandri Rodríguez: la teoría de la inexistencia
no tiene aplicación en el derecho chileno, por no estar acogida en el
CC.

El CC establece, como máxima sanción, la nulidad absoluta, no la inexistencia. 12


Opinión de Vial.
Argumentos:
Problema: El legislador no formuló en términos explícitos la distinción entre requisitos de existencia y
1. El CC no contempla la inexistencia como sanción ni reglamenta sus validez. Pero implícitamente lo hace. El Art. 1444 CC señala que la omisión de una cosa de la esencia de un
contrato impide que produzca efecto alguno, lo que se vincula a los requisitos de existencia, pues el acto a
consecuencias. que falta un requisito de validez, produce efectos.

2. El Art. 1682 CC sanciona con la nulidad absoluta la omisión de los requisitos Antecedente adicional: El Art. 6° Ley 18.046 señala que “no existe la sociedad en cuya constitución se haya
omitido el otorgamiento de la escritura social o la oportuna inscripción o publicación de su extracto…”, y
que la ley prescribe para el valor de los AJ en consideración a su naturaleza, agrega que las omisiones en la escritura de constitución o en el extracto se sancionan con la nulidad
refiriéndose tanto a la existencia como a la validez. absoluta del pacto social. Se distingue claramente entre inexistencia y nulidad.

La Ley 19.499 modificó la disposición, eliminando la referencia a la inexistencia y estableciendo la nulidad


3. El mismo Art. sanciona con nulidad absoluta los actos de los absolutamente absoluta como sanción general. Sin embargo, en el Art. 6°A se establece que “no obstante lo dispuesto en el
incapaces, los cuales, doctrinariamente hablando, deberían ser inexistentes, Art. anterior, la S.A. que no conste de escritura pública, ni de instrumento reducido a escritura pública, ni de
instrumento protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada”.
pues falta la voluntad.
El término “nulidad de pleno derecho” es desconocido por el CC, y esa sanción ni siquiera puede inferirse de
las normas del CC, a diferencia de la inexistencia.
4. Réplica de Luis Claro Solar.
Es elemento de esencia específico de la S.A. la solemnidad prevista por la ley, de modo que si falta, la
sociedad es nula de pleno derecho, lo que significa que sin necesidad de una sentencia judicial que declare la
1. El CC reglamenta la nulidad como un modo de extinguir las obligaciones. No nulidad, la sociedad se mira como si nunca hubiera existido, lo que justifica que no pueda sanearse.
podría haberse referido a la inexistencia, pues el acto inexistente no engendra
obligaciones. Esto revela que la nulidad de pleno derecho es diferente a la nulidad del CC, la cual jamás opera ipso iure:
antes de la declaración, el acto existe y produce sus efectos, lo que justifica que pueda sanearse. Estas
diferencias permiten asimilar la nulidad de pleno derecho a la inexistencia, pues no requiere sentencia
2. Art. 1682 CC se refiere a la omisión de los requisitos exigidos para el valor judicial que la declare.
del acto, debiendo entenderse la expresión “valor” como sinónimo de validez.
En conclusión, el concepto de nulidad de pleno derecho no desvanece el concepto de inexistencia, sino que lo
fortalece.

76 77
IV. LA INEFICACIA POR NULIDAD EN EL CC. Para quienes no aceptan la inexistencia, se agrega:

1. Conceptos generales. 5) Falta de voluntad;


6) Falta de objeto;
Nulidad: Sanción para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos 7) Falta de causa;
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie 8) Error esencial (algunos lo sancionan con nulidad relativa);
o la calidad y estado de las partes. (Art. 1681 inc. 1° CC). 9) Falta de solemnidad requerida para la existencia del acto.

El CC regula la nulidad como un modo de extinguir las obligaciones (Art. 1567 3. Personas que pueden impetrar la nulidad absoluta.
N° 8). Pero no extingue propiamente la obligación, sino que destruye el acto
que la engendró, extinguiéndose por consecuencia la obligación. Para que un acto sea nulo es menester que una sentencia judicial lo declare.

2. Clases de nulidad. Vías (Art. 1683 CC):

Puede ser absoluta o relativa (Art. 1681 inc. 2° CC). Se diferencian por: 1) Declaración de nulidad absoluta a petición de una persona que
1) Sus causales. tiene interés en ello.
2) Las personas que pueden impetrarla.
3) Su saneamiento. La ley no califica el interés que hace posible la petición, pero la doctrina y
Los efectos son los mismos. jurisprudencia coinciden en que:
(1)Debe ser pecuniario y
3. Principios aplicables para ambas clases de nulidad. (2)Debe existir al momento de solicitarse la declaración (actual).

1) Es una sanción de derecho estricto. Regla general (Art. 1681 CC): Personas interesadas: autor o partes del acto, e incluso un tercero que no
- Si se omite un requisito establecido por la ley para que el acto tenga intervino en él.
valor, según su especie, la nulidad es absoluta;
- Si el requisito mira a la calidad o estado de las partes, es relativa. Excepción a la titularidad (Art. 1683 CC): no puede pedir la nulidad absoluta el
2) La nulidad no puede renunciarse anticipadamente porque protege intereses que celebró el acto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Esto
superiores de la colectividad. (Art. 1469 CC) debe interpretarse restrictivamente: afecta al autor o las partes, pero no a
3) Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad terceros, lo que es lógico, porque el autor o la parte que contrata en esa
declarada a favor de una de ella no aprovecha a las otras. (Art. 1690 CC) situación, revela mala fe.
4) La nulidad puede hacerse valer como acción o excepción.
- “Sabiendo”: conocimiento personal, real y efectivo del vicio.
SECCIÓN PRIMERA: LA NULIDAD ABSOLUTA. - “Debiendo saber”: conocimiento que debería tener el autor o la parte en
atención a las circunstancias del acto o la condición de quienes
1. Concepto de nulidad absoluta. intervienen en él, no siendo posible considerar lógica o razonable la
ignorancia del vicio.
Es la sanción a todo acto o contrato a que falte alguno del los requisitos que la
ley prescribe para el valor del acto, según su especie. (Art. 1681 CC) 2) Declaración de nulidad absoluta a petición del ministerio público
(Fiscales CS y CAp).
2. Causales de nulidad absoluta. (Art. 1682)
El interés que lo faculta no es pecuniario. La nulidad absoluta es de orden
1) Objeto ilícito; público y mira al interés general de la sociedad, por lo que se le concede la
2) Causa ilícita; facultad de solicitar la declaración en el solo interés de la moral o de la ley. La
3) Omisión de requisito que la ley prescribe para el valor del acto en ley no requiere que el vicio aparezca de manifiesto.
consideración a su naturaleza;
4) Incapacidad absoluta.

78 79
3) Declaración de nulidad absoluta de oficio por el juez. 3. Personas que pueden impetrar la nulidad relativa.

El juez no lo solicita, sino que lo declara de oficio cuando el vicio aparece de Pueden alegarla solamente aquellos en cuyo beneficio la ha establecido la ley,
manifiesto en el acto o contrato. o sus herederos o cesionarios. (Art. 1684 CC)

Principio procesal general: en materia civil, el juez puede actuar sólo a petición No puede ser declarada de oficio por el juez ni puede solicitarse por el
de parte. Una de las excepciones es la obligación de declarar la nulidad ministerio público o cualquier persona que tenga interés.
absoluta de oficio cuando el vicio aparece de manifiesto.
Pueden alegarla los herederos de la persona que, teniendo el derecho a
Manifiesto: descubierto, patente, claro. De la simple lectura del instrumento en pedirla, falleció sin haberlo hecho.
que consta el acto, el juez advierte la existencia del vicio, sin necesidad de
relacionarlo con ninguna otra prueba o antecedente. Cesionarios: personas a quienes los beneficiados con la nulidad transfieren, por
acto entre vivos, los derechos que emanan del acto o contrato nulo,
4. Saneamiento de la nulidad absoluta. incluyéndose en esa cesión el derecho a demandar la nulidad.

La ley impide que la voluntad de las partes valide un acto que adolece de un Excepción a la titularidad:
vicio de nulidad absoluta, pues está establecida en el interés general.
Sólo puede sanearse por el transcurso del tiempo. El plazo es de 10 años Art. 1685 CC. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato,
contados desde la fecha de celebración del acto. ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la aserción
de mayor edad, o de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no
inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.
SECCIÓN SEGUNDA: LA NULIDAD RELATIVA.

1. Concepto de nulidad relativa. El incapaz relativo no puede solicitar la nulidad relativa de un acto alegando su
incapacidad para obligarse. (Art. 1685 CC)
Es la sanción a todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del acto, según la calidad o estado de las partes. Esto supone que la parte que contrató con el incapaz lo hizo en la creencia de
(Art. 1861 CC) que éste no estaba afectado por ninguna incapacidad, incurriendo así en un
error que fue provocado por las maniobras dolosas del incapaz (nadie puede
2. Causales de nulidad relativa. beneficiarse de su propio dolo).

El Art. 1862 CC, luego de mencionar las causales de nulidad absoluta, dice que Contraexcepción: La ley no considera constitutivo de dolo el engaño
“cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa…”. consistente en la simple aserción de mayor edad o de no existir interdicción u
otra causa de incapacidad, sancionando, de esta manera, la excesiva
Las causales son: credulidad de la persona que no hizo nada por comprobar si afectaba o no a la
1. Incapacidad relativa; contraparte alguna causal de incapacidad.
2. Error sustancial;
3. Error en la calidad accidental cuando haya sido el principal motivo para 4. Saneamiento de la nulidad relativa.
contratar y era conocido por la otra parte;
4. Error en la persona, cuando es relevante; El Art. 1691 CC contempla el plazo para pedir la rescisión: 4 años.
5. Fuerza moral grave, injusta y determinante;
6. Dolo determinante; 1) Saneamiento de la nulidad relativa por el transcurso del tiempo.
7. Omisión de requisito que la ley prescribe para el valor del acto en
consideración a la calidad o estado de las partes; Supone que la persona que tenía derecho a pedirla no lo hizo en los 4 años.
8. Lesión, en ciertos casos. Este plazo se cuenta:
1. En caso de fuerza e incapacidad: desde que cesa;
2. En caso de error o dolo: desde la celebración del acto;

80 81
Si no se pide en ese plazo, el vicio desaparece, entendiéndose que jamás 2) Saneamiento por la ratificación o confirmación del acto
existió. rescindible.

Situación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión “Confirmación” es ajena al CC, que usa “ratificación”.
muere.
Ratificación: consiste en la renuncia a la inoponibilidad. Por ejemplo, los casos
Está regulada en el Art. 1692 CC, que distingue: en que el mandante aprueba lo obrado por el mandatario que actuó sin poder
suficiente o excediéndose de sus límites; o en que el dueño aprueba la venta
(1)Situación de los herederos mayores de edad: Si el cuadrienio no ha de la cosa ajena.
empezado a correr, tendrán 4 años para pedir la nulidad del acto
celebrado por el causante, que se cuentan desde la muerte de éste; si el Confirmación: acto jurídico unilateral por el cual la parte que tenía el derecho
cuadrienio ha empezado a correr, pueden pedirla en el tiempo que falte de alegar la nulidad relativa renuncia a esta facultad, saneando el vicio de que
para cumplir los 4 años. (Art. 1692 inc. 1° CC) adolecía el acto. El acto se transforma en plenamente válido.
La confirmación se fundamenta en el Art. 12 CC que permite renunciar los
(2)Situación de los herederos menores de edad: Si el cuadrienio no ha derechos que miren al interés individual y cuya renuncia no esté prohibida.
empezado a correr, tienen los 4 años a contar del día en que lleguen a
mayor edad; si el cuadrienio ha empezado a correr, tienen el residuo a Clasificación de la confirmación.
contar de ese mismo día. (Art. 1692 inc. 2° CC)
1. Expresa: Declaración en la cual, la parte que tiene derecho a pedir la
La ley establece exclusivamente el beneficio de los herederos menores la rescisión, en términos explícitos y directos, manifiesta su voluntad de validar
suspensión del plazo, el cual no beneficia a herederos incapaces por otra dicho acto.
causa.
El Art. 1692 inc. final CC establece una excepción: “(…) en este caso no se 2. Tácita: Ejecución voluntaria de la obligación contratada (Art. 1695 CC).
podrá pedir la declaración de nulidad pasados 10 años de la celebración del
acto o contrato.” Análisis de algunos problemas doctrinarios en relación con la confirmación
tácita.
Duda: ¿esta excepción se refiere a todos los herederos o sólo a los menores?
(limitar su posibilidad de acogerse al beneficio de la suspensión) A) ¿Qué significa ejecución voluntaria de la obligación? Requisitos:
i. Se hace en forma libre y espontánea,
Argumento para decir que se aplica a todos: 10 años es el plazo máximo de ii. con la voluntad exenta de vicios
prescripción, transcurrido el cual se consolidan todas las relaciones jurídicas. iii. el conocimiento del confirmante del motivo de anulabilidad.
Vial cree que esta interpretación no se conforma con el Art. 1691 CC que Vial concuerda con la necesidad de este tercer requisito, porque la
señala desde cuándo se cuenta el plazo para demandar la rescisión, pues al voluntariedad de la ejecución requiere una representación fiel y acertada de la
decir que en caso de fuerza o incapacidad se empieza a contar desde que ésta realidad, y para lograr ese conocimiento, es necesario que el sujeto sepa que
cesa, no establece el plazo máximo de 10 años. El plazo debe contarse desde el acto adolece de un vicio por el cual podría demandar la rescisión.
que cesa, sin importar cuántos años hayan transcurrido desde la celebración
del acto. B) ¿Podría otro hecho, además de la ejecución voluntaria de la obligación,
El problema práctico se soluciona pues en la mayoría de los casos, se habrán importar confirmación tácita? Posible caso: la parte que tiene derecho a
producido los efectos de la prescripción adquisitiva. alegar la rescisión, con conocimiento de ello, solicita a la otra parte un
En consecuencia, la excepción se refiere sólo a los herederos menores, para plazo para pagar la obligación.
quienes se suspende el cómputo del cuadrienio. Si no hubiera transcurrido el Opinión mayoritaria: sólo cabe confirmación tácita por la ejecución voluntaria
plazo de 10 años desde la fecha del acto, el heredero menor podrá acogerse a de la obligación.
la suspensión del plazo. La norma pretende beneficiar a los herederos menores Pero esto no obsta a que la conducta del sujeto permita desprender, si no una
y no perjudicarlos. confirmación, una renuncia tácita al derecho a alegar la rescisión.
Existe una manifiesta relación entre la confirmación y la renuncia, pues toda
confirmación involucra la renuncia al derecho a alegar la rescisión. Pero no
toda renuncia confirma o convalida el acto.
82 83
1. Absoluta: debe ser declarada de oficio cuando aparece de manifiesto.
C) ¿Es necesario para que exista confirmación tácita que el acto se ejecute 2. Relativa: no puede ser declarada de oficio.
en su totalidad o basta con la ejecución de una parte? Para el CC, basta
el cumplimiento de la obligación, sin distinguir si la obligación ejecutada III. Saneamiento por el transcurso del tiempo:
implica cumplimiento del contrato en su totalidad o en una parte.
1. Absoluta: 10 años desde la fecha de celebración del acto.
Características de la confirmación. 2. Relativa: 4 años desde los momentos que ya vimos.

1. AJ unilateral. IV. Saneamiento por confirmación o ratificación:


2. AJ accesorio, pues no puede subsistir sin el acto que se convalida.
3. Irrevocable. 1. Absoluta: no puede sanearse por voluntad del autor o las partes.
4. Opera con efecto retroactivo: por ficción legal, se supone que el acto 2. Relativa: puede sanearse por confirmación o ratificación.
siempre ha sido válido y jamás ha tenido vicios.
SECCIÓN TERCERA: NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL.
Requisitos de la confirmación.
1. Invalidez total y parcial.
1. Debe tratarse de un vicio sancionado con nulidad relativa (no absoluta).
2. Debe necesariamente provenir de la parte que tiene derecho a alegar la Nulidad total: el vicio afecta a todas las partes y cláusulas del AJ.
nulidad. Nulidad parcial: el vicio afecta sólo a una parte o una cláusula del AJ, o a una
3. El confirmante debe ser capaz de contratar. Esto no significa que si el acto parte o elemento de una cláusula.
era rescindible por incapacidad relativa de una de las partes, ésta deba
necesariamente esperar a que cese la incapacidad para confirmar válidamente, Problema: la invalidez de una parte ¿implica la invalidez de todo el acto?
pues puede confirmar antes si lo hace representado.
4. Debe hacerse en tiempo oportuno: el que media entre la celebración del 2. Principios doctrinarios aplicables a la nulidad parcial.
acto y la declaración judicial de nulidad.
5. Debe efectuarse después de haber cesado la causa de invalidez (Ej. fuerza). a) La parte o cláusula inválida se separa del AJ, quedando éste válido en todo
6. Cuando es expresa, debe cumplir con las mismas solemnidades a que por lo no afectado por el vicio.
ley está sujeto el acto que se confirma. (Art. 1694 CC) b) La parte o elemento de la cláusula afectada se tiene por no existente y la
cláusula se reduce: reducción interna de la cláusula.

DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD ABSOLUTA Y LA NULIDAD Estos principios no se pueden aplicar si la parte no afectada por la invalidez es
RELATIVA. por su naturaleza dependiente o accesoria respecto a la inválida. Tampoco se
aplican si se prueba que, sin la parte o cláusula inválida, el AJ no se habría
- Causales realizado; o que sin esa parte o elemento, la cláusula no se habría estipulado.
- Personas que puedes impetrarla
- Saneamiento 3. Invalidez parcial en el CC.

I. Personas que pueden pedir la declaración judicial de nulidad: El CC no soluciona el problema. Pero hay casos en que se aplica la no
extensión de la invalidez a todo el acto. Ej.
1. Absoluta: todo el que tenga interés (salvo el que lo ejecutó sabiendo o 1. Art. 966 CC declara nula la disposición a favor de un incapaz y no el
debiendo saber el vicio), ministerio público. testamento entero.
2. Art. 1401 CC dice que la donación sobre 2 centavos que no se insinúa es
2. Relativa: persona en cuyo beneficio la ha establecido la ley, sus herederos o nula en el exceso.
cesionarios.(salvo el caso del incapaz doloso) 3. Art. 2344 CC establece que cuando el fiador se obliga en términos más
onerosos que el deudor principal, la fianza es nula en el exceso.
II. Declaración de nulidad de oficio por el juez:

84 85
SECCIÓN CUARTA: EFECTOS DE LA NULIDAD. ello se pueda volver al estado anterior. Si no es así, deberán las partes
efectuar las prestaciones tendientes a restituir lo recibido.
1. Conceptos generales.
En las restituciones, cada parte es responsable de:
Para que se produzcan los efectos, es necesaria la existencia de una sentencia - la pérdida o deterioro de las especies,
judicial firme o ejecutoriada que declare la nulidad del acto. Antes de la - de los intereses
sentencia, el acto produce todos sus efectos, como si fuera válido. Pero esos - de los frutos,
efectos son efímeros. - y del abono de las mejoras,
No hay diferencias entre la nulidad absoluta y relativa en cuando a los efectos Ö tomándose en consideración casos fortuitos y posesión de buena o mala
de la nulidad judicialmente declarada. fe, todo de acuerdo a las reglas generales de la reivindicación (Art. 1687
inc. 2° CC).
2. Efectos que produce la nulidad para las personas que celebraron el
acto o contrato nulo. Debe restituirse la cosa, y también sus frutos naturales y civiles, distinguiendo
si el poseedor estaba de buena o mala fe. Está de mala fe quien recibió la cosa
Principio general (Art. 1687 inc. 1° CC): “…da a las partes derecho para conociendo el vicio del acto.
ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el
acto…”. 3. Excepciones a la regla general establecida por el Art. 1687.

La nulidad impide que el acto produzca efectos hacia el futuro, pero como 1) Declaración de nulidad por objeto o causa ilícita:
además opera con efecto retroactivo, se entiende que el acto nunca existió.
La declaración de nulidad es uno de los modos de extinguir las obligaciones. Se refiere al Art. 1468 CC: no puede repetirse lo que se haya dado o pagado
(Art. 1567 N° 8 CC). por un objeto o causa ilícita a sabiendas.
En ciertos casos, el efecto retroactivo sólo puede conseguirse a través de
determinadas prestaciones tendientes, en general, a que la persona que recibió 2) Situación del poseedor de buena fe:
algo en virtud del acto lo restituya a quien se lo dio o entregó. Estas
prestaciones mutuas se rigen por las reglas de la acción reivindicatoria. No está obligado a restituir los frutos naturales y civiles percibidos antes de la
contestación de la demanda. (Art. 907 CC). Algunos señalan que este caso
Se acostumbra hacer ciertas distinciones para analizar los efectos de la más que una excepción es aplicación de las reglas de las prestaciones mutuas
nulidad: de la acción reivindicatoria.
1. El acto no engendró obligaciones.
2. El acto sí engendró obligaciones: 3) Situación en que se encuentran las partes como consecuencia de
a) No se han cumplido: la nulidad las extingue de acuerdo al Art. 1567 la declaración de nulidad de un contrato por la incapacidad de una
N° 8 CC. de ellas:
b) Sí se han cumplido por una o ambas partes: opera el Art. 1687 CC
que obliga a efectuar prestaciones. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz, el que
contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo pagado o
Esta distinción tiene imprecisiones, es insatisfactoria para los contratos reales. gastado en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica
Ej. Comodato. Si se declara la nulidad del comodato, ¿significa que la con ello la persona incapaz. (Art. 1688 CC)
obligación de restituir, cuyo cumplimiento está pendiente, se extingue sin más?
La respuesta negativa se impone por lo injusto que sería. La obligación de Se entiende que se hizo más rica:
restituir se ha extinguido, pero el efecto retroactivo de la nulidad impone al i. En cuanto las cosas pagadas o adquiridas por medio de ellas le hayan
comodatario la restitución de la cosa, no en virtud del contrato nulo, sino como sido necesarias.
consecuencia del Art. 1687 CC. ii. O en cuanto las pagadas o adquiridas por medio de ellas, que no le
hubieren sido necesarias, subsistan y quiera retenerlas.
Entonces, cabe agregar a la regla de que si el acto engendró obligaciones que
no se han cumplido, éstas simplemente se extinguen, el requisito de que con La ley protege a los incapaces pues teme que, cuando actúan sin los requisitos
exigidos por ley, no den adecuada inversión a lo que obtengan del contrato.
86 87
Pero este temor no se da si el incapaz se hizo más rico. Además, si las cosas 5. Excepciones a la regla general del Art. 1689.
no le son necesarias y están en su poder, es
lógico que las restituya. Ahora, si no subsisten en su poder, de dan las 1) Caso del poseedor que ha adquirido el dominio por prescripción
condiciones que justifican la protección. adquisitiva:

Algunos consideran que esta regla es una manifestación al principio de El tercero ha adquirido, en todo caso, en virtud de la tradición que se le hizo,
reparación al enriquecimiento sin causa. la posesión de la cosa, que le permitirá ganar el dominio por prescripción.

Esta regla sólo se aplica cuando el acto se anula precisamente por la causal de 2) Caso del heredero indigno que enajena bienes de la herencia:
incapacidad.
Declarada judicialmente la indignidad del heredero o legatario, éste es obligado
4) Situación de la persona que debiendo restituir la cosa adquiere a la restitución de la herencia o legado con sus accesiones y frutos (Art. 974
su dominio por prescripción: CC). Sin embargo, si el indigno ha enajenado los bienes, los herederos a
quienes beneficia la declaración de indignidad tendrán acción sólo contra los
Se refiere a cuando la persona adquiere por tradición, y luego se anula la terceros de mala fe. (Art. 976 CC).
tradición o el título traslaticio.
3) Caso del comprador que es condenado a restituir la cosa cuando
La nulidad impide que la tradición transfiera el dominio, pero no obsta a la se ha declarado la rescisión de la compraventa por lesión enorme:
adquisición de la posesión.
Las enajenaciones o gravámenes que hubiera hecho el comprador sobre la
El poseedor puede adquirir el dominio por prescripción, en este caso cosa antes de que se pronuncie la nulidad no quedan sin efecto como
extraordinaria, pues su posesión es irregular (el título en que se funda no es consecuencia de ésta. Por eso el comprador debe “purificarla” previamente.
justo, Art. 704 N° 3 CC). Así, el poseedor puede retener la cosa que debía
restituir. Art. 1893. Perdida la cosa en poder del comprador no habrá derecho por una ni por
otra parte para la rescisión del contrato.
La posibilidad de que a la fecha de la demanda el poseedor ya haya adquirido Lo mismo será si el comprador hubiere enajenado la cosa; salvo que la haya
el dominio se da en el caso de que el demandante esté en tiempo porque el vendido por más de lo que había pagado por ella; pues en tal caso podrá el primer
cuadrienio no había empezado a correr o quedaba un residuo. vendedor reclamar este exceso, pero sólo hasta concurrencia del justo valor de la
cosa, con deducción de una décima parte.
4. Efectos de la nulidad judicialmente declarada en relación con
terceros. Art. 1895. El comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, deberá
previamente purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya
Regla general: la nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria constituido en ella.
contra terceros poseedores (Art. 1689 CC).
4) Caso de la declaración de nulidad de una sociedad:
Art. 1689 CC. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra
terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales. La nulidad del contrato de sociedad no perjudica las acciones que puedan
tener terceros de buena fe en contra de los asociados, por operaciones de la
Quien reivindica debe ser dueño de la cosa. sociedad (art. 2058).

La regla no distingue si los terceros están de buena o mala fe. SECCIÓN QUINTA: CONVERSIÓN DEL ACTO NULO.

1. Conceptos generales sobre la conversión.

Conversión: medio jurídico en virtud del cual un negocio se salva de la nulidad


convirtiéndose en otro distinto, que sustituye al primero, en la medida de lo

88 89
posible salvaguardando con ello hasta ese límite el fin perseguido por las
partes. 2. Fundamentos de la teoría del error común.

Para que esta sustitución opere, es necesario que en el negocio nulo se A) Fundamento histórico: Este efecto validante era aceptado por el derecho
contengan los requisitos sustanciales y formales del negocio en que se romano.
convierte.
B) Fundamento jurídico:
2. Requisitos para que opere la conversión.
1. Tendencia del legislador de proteger la buena fe, la que se da incluso
1. Que el acto nulo cumpla con los requisitos que se exigen para el acto cuando el error no es común, sino que individual, como ocurre en el
diverso en que se transforma. matrimonio putativo.
2. Que las partes tengan conocimiento de la ineficacia del primer acto. 2. La nulidad se impone como una sanción a quienes celebran un AJ que no
cumple con los requisitos establecidos por la ley para su validez, lo que supone
3. La teoría de la conversión en el CC. culpa o negligencia, aunque sea mínima, en la persona que contrató pese a la
existencia del vicio. Sería injusto que se dieran las consecuencias de la nulidad
El CC no contempla ninguna norma que la permita. en caso de que, existiendo error común, no se dé culpa punible.
Podría pensarse que lo permite el Art. 1444 CC, al decir que la omisión de un
elemento de la esencia trae como consecuencia que el acto no produzca efecto 3. Requisitos del error para validar un acto nulo.
alguno o degenere un uno diferente. Pero esto no es una hipótesis de
conversión. Las partes, por ignorancia o equivocación, se formularon una 1) Debe ser común, es decir, compartido por la generalidad de los que se
representación errada del derecho, pues creían celebrar un contrato y hallan en las mismas circunstancias que las partes.
celebraban otro. 2) Debe ser excusable, esto es, justo motivo de error.
3) Buena fe de quienes incurren en él.
Sí puede extraerse mejor el principio de la conversión de:
4. Doctrina que rechaza el efecto validante del error común como
1. Art. 1701 CC: el instrumento público defectuoso por incompetencia del principio general.
funcionario u otra falta formal, vale como instrumento privado si está
firmado por las partes. Es decir, la escritura pública se convierte en a) No es efectivo que los romanos establecieron este principio general. Es una
instrumento privado. deformación histórica.
2. Art. 1138 CC: las donaciones entre cónyuges valen como donaciones b) No es efectivo que la nulidad sea una sanción que requiera la existencia de
revocables. Es decir, la donación ineficaz como irrevocable, se convierte culpa o negligencia, sino que constituye una sanción de carácter estrictamente
en revocable. objetivo.
No es necesario recurrir a la máxima error communis facit ius, pues en la
Como no hay un principio general en el CC, la posibilidad de conversión se mayoría de los casos en que se pretende aplicarla, el legislador, guiado por
restringe a los casos particulares en que la ley lo permite. razones de justicia, equidad y protección a la buena fe, expresamente ha
contemplado disposiciones que le dan validez al acto, las que son de carácter
SECCIÓN SEXTA: EL ERROR COMÚN ACERCA DE LA CAUSA DE excepcional.
INVALIDEZ.
5. La teoría del error común en el CC.
1. Conceptos generales del error común.
No contempla ninguna norma que reconozca expresamente y en términos
A fin de conciliar el derecho y la equidad a algunos les parece oportuno generales el efecto validante del error común. Pero hay disposiciones que se
apoyarse en el principio error communis facit ius para sostener que el error no fundan en él. Ej. Art. 1013 CC: Si alguna de las causas de inhabilidades para
individual, sino común, en torno a la causa de invalidez del negocio lo hace ser testigo en un testamento solemne no se manifiesta en el aspecto o
inatacable, como si hubiese sido válidamente constituido. comportamiento de un testigo, y se ignora generalmente en el lugar donde el
Esta es la posición tradicional de la doctrina francesa, que estima que el error testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y
común sobre la causa de nulidad valida al acto en que incidió el vicio. públicos, no se invalida el testamento.
90 91
La doctrina y jurisprudencia nacionales coinciden en que el efecto validante del i) Las contaescrituras públicas no surten efectos respecto a terceros
error común es un principio general. si no se toma razón de ellas al margen de la escritura original
(art. 1707 inc.2).
V. LA INEFICACIA POR INOPONOBILIDAD 13 ii) Si no se inscribe la sentencia que declara la prescripción
adquisitiva del dominio o de derechos reales sobre inmuebles, no
Cuando un acto jurídico nace en la vida del derecho, crea una nueva situación vale respecto a terceros (art. 2513).
jurídica que no puede ser desconocida. Por lo mismo, y salvo casos de
excepción, todos estamos obligados a reconocer la existencia del contrato. Sin b) Inoponibilidades por falta de concurrencia: Se sanciona con
embargo, la eficacia de un acto en relación a terceros tiene aparejado ciertos inoponibilidad ciertos actos cuando una persona no concurre con su
peligros, pues podrían estar en legítima ignorancia del acto. Es por ello que, en consentimiento al otorgamiento de un acto que lo requería para producir
ciertas circunstancias, el legislador interviene negando la eficacia de dicho efectos, Ejemplos:
acto. i) Venta de cosa ajena (art.1815).
ii) Los actos realizados por un mandatario excedido en el
La inoponibilidad es una sanción de ineficacia jurídica respecto de los terceros ejercicio de sus funciones son inoponibles al mandante (art.
ajenos al acto o contrato, y en cuya virtud se les permite desconocer los 2169).
derechos emanados de ellos.
c) Inoponibilidades derivadas de la nulidad o revocación: determinadas
A diferencia de la nulidad, la inponibilidad no es objeto de una regulación situaciones jurídicas pueden afectar a terceros y ser posteriormente
orgánica, sin embargo, ella está establecida en múltiples preceptos. dejadas sin efecto, con grave daño a sus intereses. Al declararse
judicialmente la nulidad, opera el efecto retroactivo afectando incluso a
1. Diferencias entre la inoponibilidad y la nulidad los terceros, muy excepcionalmente la ley no permite que la nulidad
pueda ser invocada por ellas. Ejemplos:
1. La nulidad supone la existencia de un vicio en el nacimiento del acto i. El matrimonio putativo. (art. 122) La filiación no se ve
jurídico. En la inoponibilidad el acto es válido e irreprochable, pero afectada (tampoco en caso de nulidad del matrimonio sin
pierde su eficacia respecto a terceros por el acaecimiento de ciertas existir matrimonio putativo).
circunstancias. ii. Sociedad. (art. 2058) La nulidad de las sociedad no
2. En relación a sus efectos, la nulidad priva al acto de sus efectos, perjudica las acciones que tengan los terceros de buena fe
respecto a las partes y terceros. La inoponibilidad, en cambio, deja al contra todos y cada uno de los asociados.
acto subsistir entre las partes, pero lo priva de efectos respecto a
terceros. 3. Efectos de la inoponibilidad:
3. En relación a la posibilidad de renunciar a la sanción por las partes, en la
nulidad dicha opción es limitada, pues existe por regla general un Entre las partes, el acto es plenamente válido, produciendo todos sus efectos.
interés público comprometido. La inoponibilidad puede ser renunciada. Respecto a terceros, el acto no produce efectos.
4. La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el juez. No así la Los terceros pueden hacer valer la inoponibilidad como acción o como
inoponibilidad. excepción,

2. Casos de inoponibilidad 4. Extinción de la inoponibilidad:

Ante la inexistencia de una teoría general de la inoponibilidad en el Código Termina por la renuncia a ella, que afecta únicamente a quien la efectúa.
Civil, analizaremos algunos casos específicos en que el legislador ha También puede terminar por la reparación del vicio de forma que la originó.
sancionado un acto con inoponibilidad: Otra forma de extinción de la inoponibilidad es por prescripción extintiva
cuando se hace valer como acción, (al no tener un plazo especial, serán 5
a) Inoponibilidades de forma: Se sanciona con inoponibilidad la omisión de años).
ciertas formalidades de publicidad. Ejemplos:

13
Sección desarrollada en base al libro “Las Obligaciones”, de René Abeliuk.

92 93
CAPÍTULO VIII. LA REPRESENTACIÓN EN LOS AJ.
Por regla general, las personas están facultadas para disponer por sí solas de
los intereses que se encuentran dentro de su órbita jurídica.
I. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA REPRESENTACIÓN. Excepcionalmente, cuando tienen capacidad restringida, requieren autorización
de otras personas. Pero nadie está facultado para disponer de intereses
Lo más frecuente es que las partes en un contrato intervengan personalmente ajenos, a menos que tenga el poder para ello, el cual puede emanar de la ley o
en su celebración. Pero es posible que el autor o una de las partes estén de la voluntad del interesado.
impedida para concurrir personalmente.
Apoderamiento: acto por el cual se atribuye a una persona el poder de
Por ello, es corriente que una persona dé a otra poder para que contrate a representar a otra.
nombre y en lugar suyo. Los efectos del acto que concluye una persona a
nombre de otra se radican directamente en esta última. III. CLASES DE REPRESENTACIÓN.

Entonces, las personas que intervienen en un AJ pueden hacerlo de 2 A) Legal:


maneras:
1. A nombre propio: regulan personal y directamente sus intereses. Supone que una persona se encuentra en la imposibilidad jurídica de ejercer
2. A nombre ajeno: regulan los intereses de terceros, en virtud de una por sí sola la autonomía privada.
expresa autorización. La ley sustrae al incapaz la facultad de proveer por sí mismo a sus propios
intereses, y al juicio del interesado sustituye el juicio y decisión de otro sujeto.
Representación: institución jurídica en virtud de la cual los efectos de un acto La persona que es representada legalmente carece de libertad para decidir
que celebra una persona que actúa a nombre o en lugar de otra, se radican en quien la represente. Su representante es el que determina la ley.
forma inmediata y directa en esta última, como si ella personalmente lo El representante legal debe ser plenamente capaz.
hubiera celebrado.
Ej.
Intervienen 2 personas: - Padre o madre del hijo,
1. Representante: es quien celebra el AJ a nombre o en lugar de otra. - tutor o curador del pupilo,
2. Representado: persona en quien se radican los efectos del acto - juez del ejecutado,
ejecutado por el representante. - síndico del fallido.

Art. 1448 CC. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por B) Voluntaria:
ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales
efectos que si hubiese contratado él mismo. Surge como consecuencia de un acto voluntario del interesado, que otorga
poder a otra persona para que actúe a su nombre. Supone la libertad del
interesado para decidir si actúa o no personalmente y para escoger la persona
II. PODER DE REPRESENTACIÓN. del representante, que puede incluso ser un incapaz.

Poder de representación: autorización que tiene una persona para concertar IV. MANDATO Y REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.
negocios por cuenta de otra, obligando exclusiva y directamente al
representado. La doctrina tradicional no concibe la existencia de representación voluntaria sin
mandato. Vial opina que el mandato y la representación voluntaria son 2 cosas
En doctrina, “poder” y “facultad” son distintos. muy distintas.

- Facultad: toda acción lícita que una persona puede ejecutar en la órbita La diferencia más importante es que:
de sus propios intereses. - el mandato es un contrato, y como tal, requiere acuerdo de voluntades
- Poder: potestad que tiene una persona para ejecutar con éxito AJ que de dos partes,
dicen relación con los intereses de terceros.

94 95
- el apoderamiento necesario para la representación voluntaria es un AJ radican directamente en el representado como consecuencia de la
unilateral que adquiere existencia por la sola manifestación de voluntad celebración de 2 contratos con el tercero:
del poderdante. - Representante/tercero, haciendo referencia a la voluntad del
representado y al poder de representación.
Además, cumplen roles jurídicos distintos. - Representado/tercero, y que aquel concluye en virtud de esa
- El mandato expresa una obligación del mandatario y constituye para referencia y como consecuencia del contrato anterior.
éste una necesidad de obrar.
- El apoderamiento es sólo consentimiento en la representación, y sus Crítica a esta teoría:
efectos un poder jurídico: el poder de representación. 1°. Parte de la base de que el representante tiene una cierta autonomía
para concretar la voluntad general del representado. En el caso de que el
La representación no es de la esencia del mandato, en cambio el apoderado poder fijase todos los puntos del negocio, no quedaría margen alguno para
tiene siempre la calidad de representante. la voluntad del representante.
2°. Parte del supuesto de que en el poder existe una voluntad dirigida hacia
Conclusión: la conclusión inmediata de un AJ concreto. El poder no es la voluntad
a) La representación voluntaria no supone necesariamente un mandato. Pero acabada ni la declaración contractual todavía imperfecta. Es una AJ perfecto,
Vial cree que cada vez que se otorga a una persona poder de representar, se le con contenido volitivo propio y distinto del negocio principal.
ofrece al mismo tiempo, al menos tácitamente, la celebración de un mandato.
b) Si bien el apoderamiento puede existir antes del mandato y constituir un 4) Teoría de la cooperación de voluntades: Para Mitteis, en la
acto separado, no se puede concebir el ejercicio del poder de representación representación existe un solo AJ que el representado y el representante
desligado del cumplimiento del mandato. celebran conjuntamente. La voluntad contractual está repartida entre
c) La potestad de representar no es de la esencia del mandato; es posible que ambos. El apoderamiento no es un AJ independiente sino una parte
el mandatario no represente al mandante, lo que ocurre cuando el mandatario integrante del negocio principal mismo.
contrata a su propio nombre, aunque sea en interés del mandante.
Crítica: cuando el apoderamiento se concibe en términos
V. NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPRESENTACIÓN. extraordinariamente acabados y precisos, no cabe prácticamente al
representante ninguna participación.
Es discutida, distinguiéndose las siguientes teorías que explican la naturaleza
jurídica de la representación: 5) Teoría que considera relevante la actuación del representante:
Para Hupka, la manifestación de voluntad necesaria para la existencia del AJ
1) Teoría de la ficción de la ley: Para Pothier, los efectos del AJ proviene siempre del representante.
ejecutado por una persona que actúa a nombre de otra, se radican La actividad jurídica del representante no consiste en completar la voluntad
directamente en el representado porque a través de una ficción de la ley se del apoderamiento ni en transmitirla sin alteración, sino en concebir y
supone que es él quien manifiesta su voluntad. formular siempre la inmediata disposición voluntaria en su totalidad. El
principal tiene solamente la voluntad de que el representante cree el AJ
2) Teoría del nuncio o mensajero: Para Savigny, el verdadero sujeto del mediante su propia decisión. El poder es solamente la condición y el límite
AJ es el representado; el representante no es más que un simple mensajero para la eficacia de la voluntad del representante.
del representado, un portador de una declaración ajena de voluntad.
6) Teoría de la modalidad: Quien manifiesta su voluntad en el AJ es
Crítica para ambas teorías: no explica la representación legal ni la directamente el representante, no obstante lo cual, por ser la representación
representación sin poder. Además, se llegaría a consecuencias poco una modalidad de los AJ, los efectos del acto no se radican en el
satisfactorias si se sostiene que la voluntad y el conocimiento del representante, sino que en la persona del representado.
representado son lo único decisivo, eliminándose del nexo contractual la
voluntad y conocimiento del representante.

3) Teoría del doble contrato de Thol: El representante no comunica


simplemente la voluntad contractual del representado, sino que, por medio
de su voluntad, hace la de aquel concreta. Los derechos y obligaciones se
96 97
VI. INFLUENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DEL Ej. Formalidad habilitante de protección constituida por la autorización judicial
REPRESENTANTE O DEL REPRESENTADO EN EL ACTO JURÍDICO. para la enajenación de los bienes raíces del hijo. Esta formalidad es necesaria
siempre, sea que la enajenación la realiza el padre o un tercero. Pero el hijo,
Las teorías se preguntan quien es la persona que manifiesta su voluntad en el en calidad de mandatario y representante de otra persona, no requiere
AJ. Esto tiene importancia práctica, pues de la posición que se adopte surgen autorización para enajenar bienes raíces, pues no son propios de él.
consecuencias jurídicas.
Hupka propone el siguiente criterio orientador: el conocimiento del 3) En relación con los vicios del consentimiento.
representante no perjudica al representado más que cuando un interés
preferente de la otra parte o de un tercero lo exige; el conocimiento del 1. El error del representante vicia el consentimiento siempre que dicho error
representado sólo deja de perjudicarle cuando por razones de hecho o de sea también relevante para el representado.
derecho no esté en condiciones de impedir al representante la conclusión del 2. La fuerza o dolo determinante que se ejerza sobre el representante vicia el
negocio. consentimiento.
3. El error relevante del representado o la fuerza o dolo que se ejerza sobre él
1) En relación con la capacidad. hace anulable el poder y, a través de éste, el acto.

¿Quién debe ser capaz? Para Savigny, sólo el representado. Pero si estimamos ¿Qué pasa si el representado o representante ejercen fuerza o dolo contra el
que es el representante quien manifiesta su voluntad, éste debe ser capaz. otro contratante? En el caso de la fuerza, es indiferente quién la emplee, pues
Hay que distinguir: si es determinante, de todos modos vicia el consentimiento. Pero en el dolo es
importante, porque para viciar el consentimiento tiene que ser obra de la
a) Capacidad del representado: contraparte.
Vial cree que vicia el consentimiento en cualquiera de los dos casos. El dolo o
1. Representación legal: el representado es normalmente un incapaz absoluto mala fe del representante afecta al representado, y si existen en el
o relativo. representado, deberá soportar sus consecuencias, pues en él se radican los
2. Representación voluntaria: el representado es una persona capaz, pues la efectos del acto y no puede valerse de un tercero para escapar a las sanciones
capacidad es un requisito para la plena eficacia del apoderamiento. de la mala fe.

b) Capacidad del representante: 4) En relación con la buena o mala fe del sujeto.

1. Representación legal: el representante debe ser capaz. Ejemplo en que es relevante: la ley permite que se adquiera la posesión por
2. Representación voluntaria: el representante que tiene calidad de mandatario representante.
puede ser incapaz; basta con que tenga juicio y discernimiento suficiente para Vial cree que la mala fe del representado hace imposible que adquiera la
que obligue al mandante respecto de terceros. El Art. 2128 CC faculta al menor posesión regular, aunque se haya valido para ello de un representante de
adulto para ser mandatario sin autorización de su representante legal, y sus buena fe.
actos son válidos respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al El problema se da con la mala fe del representante que no es compartida con
mandante. Pero en cuanto a las obligaciones que el mandatario incapaz el representado. La regla general es que la mala fe del representante afecta al
contraiga con el mandante o con terceros, se siguen las reglas generales de representado aunque este se encuentre de buena fe.
capacidad.
5) En relación con la disposición legal que impide demandar la
2) En relación con las formalidades que exige la ley para los actos nulidad absoluta al que sabía o debía saber el vicio que
de ciertas personas. invalidaba al acto y con aquella que impide repetir lo pagado por
objeto o causa ilícita a sabiendas.
Si las formas tienen como misión dificultar los actos de disposición de las
personas sometidas a ellas y asegurar su contenido, deben ajustarse a ellas Si el representado sabía o debía saber el vicio, o contrató a sabiendas del
también los negocios celebrados por un representante en nombre de esas objeto o causa ilícita, no podrá alegar la nulidad o repetir lo pagado.
personas, mientras que los negocios que esas personas celebren como El problema surge cuando la mala fe es del representante. La doctrina
representantes de otras no sujetas a las formas, no necesitan ajustarse a ellas. extranjera resta relevancia a esta mala fe. En Chile, la jurisprudencia es

98 99
contradictoria. Hay un fallo que permite al representado alegar la nulidad VIII. CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN.
absoluta porque el dolo, que es lo que la ley castiga, es un acto personalísimo.
1. Revocación del poder.
6) En relación con las impugnaciones de las enajenaciones del 2. Muerte del representado.
deudor. 3. Muerte del representante.
4. Incapacidad sobreviniente del representante.
Si existe fraude pauliano en el deudor representado, los acreedores pueden
deducir acción pauliana para revocar la enajenación efectuada por el IX. EXCESO O DEFECTO DE PODER DE REPRESENTACIÓN.
representante, aunque éste no tenga conocimiento del mal estado de los
negocios del representado. Ocurre cuando la actividad en nombre de otro no es conforme al poder de
Si el deudor representado no comparte el fraude pauliano que sí existe en el representación, porque, respectivamente, el poder sea más reducido o falte
representante, debe perjudicar al representado, pues se protege más a los completamente.
acreedores. El CC da reglas para el caso del mandatario que actúa excediendo los límites
VII. REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN. del poder o faltando el mismo:

1) El representante debe declarar su propia voluntad. a) El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el
mandatario dentro de los límites del mandato (Art. 2160 inc. 1° CC). Límites
Es el representante quien da vida al AJ con su voluntad, en todo caso, del mandato equivale al contenido del poder de representación. En
aunque haya de atenerse a las instrucciones recibidas. consecuencia, lo realizado en exceso o defecto del poder no obliga al
representado, el AJ le es inoponible.
2) El representante debe actuar a nombre del representado:
contemplatio domini. b) Teoría de los poderes aparentes: (Art. 2173 CC)
- Cuando el mandato expira por una causa ignorada por el mandatario, lo
El representante tiene que manifestar, de alguna manera, que su que éste haya hecho en ejecución del mandato es válido y da derecho a
declaración se refiere a otra persona, a nombre de la cual está obrando. Si terceros de buena fe contra el mandante.
falta esta referencia, el AJ va a surtir efectos para el representante y no - Si el mandatario sabía la causa, el mandante también queda obligado
para el representado. ante terceros de buena fe, pero tiene derecho a que el mandatario le
La manifestación no está sujeta a formalidades especiales; debe aplicarse indemnice
las reglas generales sobre la manifestación de voluntad. - En consecuencia, el acto le será oponible siempre que la otra parte esté
Esta manifestación, que es requisito esencial de la representación, no existe de buena fe.
en el mandato sin representación. El mandatario sin representación, si bien
actúa en interés de otra persona, lo hace a nombre propio. c) El mandatario que excede los límites del mandato es sólo responsable al
mandante, y no a terceros sino cuando:
3) El representante debe tener poder de representación. - no les da suficiente conocimiento de sus poderes y
- se obliga personalmente (Art. 2154 CC).
La autorización para actuar a nombre del representado, que es lo que Esta es la regla general en lo relativo a la representación con exceso o
constituye en esencia el poder de representación, debe ser anterior a la defecto de poder.
celebración del acto en que se ejerce dicho poder.
d) El mandante es obligado por lo ejecutado fuera de los límites del mandato si
Ö Pero si no existe este poder, hay dos casos en que es posible que los ratifica expresa o tácitamente cualquier obligación contraída a su nombre (Art.
efectos de un acto ejecutado por una persona se radiquen en otra: 2160 inc. 2° CC).
a) Cuando el AJ ha sido celebrado por un agente oficioso, se
entiende que si la gestión ha sido útil para el interesado, éste la ha X. LA RATIFICACIÓN.
autorizado en el momento mismo en que se realizó.
b) Cuando con posterioridad a la celebración del acto, el El AJ celebrado en exceso o defecto de poder no tiene un vicio de nulidad, pero
interesado lo ratifica. es un negocio con eficacia suspendida: será ineficaz si la persona a cuyo
nombre se realiza no lo ratifica, y será eficaz en caso contrario.
100 101
Ratificación: acto mediante el cual el interesado por sí hace eficaz el acto que
ha sido concluido en su nombre.

- Es un AJ unilateral que debe emanar del interesado o sus herederos.


- Es un AJ irrevocable una vez que la persona ante quién se otorga toma
conocimiento de ella.
- Se discute ante quién debe darse la ratificación: frente al que actuó
como representante o frente al que contrató con él. Vial opina que les
interesa a los dos, por lo tanto, conocida por cualquiera, la ratificación
se vuelve irrevocable.
- La ratificación no se sujeta a formalidades especiales. Puede
manifestarse expresa o tácitamente. Para algunos, si el acto que se
ratifica es solemne, la ratificación debe ajustarse a la misma
solemnidad.

BIENES

Apunte realizado en base a los siguientes textos:


· De Los Bienes, don Arturo Alessandri R.
· Los Bienes, La Propiedad y Otros Derechos Reales, don Daniel Peñailillo A.
· Bienes, Propiedad y Derechos Reales, don Francisco González H.
102 Material en revisión.
BIENES
_________________________________________________________ 1. BIENES MUEBLES.

Concepto.
CAPÍTULO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.
Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro sin que pierdan su
individualidad. Pueden serlo por naturaleza o anticipación.
I. GENERALIDADES.
(1) Muebles por naturaleza.
Definición1
Son los que caben en el concepto anterior. De acuerdo al Art. 567 CC se
Cosa: - Es todo aquello que tiene existencia en el mundo material. clasifican en semovientes e inanimados, lo que no tiene importancia práctica,
- Es toda entidad corporal o incorporal, salvo la persona. pues tienen el mismo régimen. Se exceptúan los inmuebles por destinación.
- Dentro de este género, los bienes son una especie.
(2) Muebles por anticipación.
Bienes: cosas que, pudiendo procurar al hombre una utilidad, sean susceptibles de
apropiación privada. Esta última es la característica relevante. De acuerdo al Art. 571 los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias
a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
II. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES. animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para
el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra
1. COSAS CORPORALES E INCORPORALES. persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una
mina, y a las piedras de una cantera.”
Art. 565 CC “Los bienes consisten en cosas corporales e incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa,
un libro. Dos observaciones:
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.” (i) La enumeración no es taxativa.
(ii) Los bienes que menciona son inmuebles, ya sea por naturaleza o
Estas últimas sólo pueden percibirse intelectualmente. adherencia.
Importancia de la clasificación: los MAD ocupación y accesión se aplican sólo a las cosas
corporales. Art. 574 inc. 1° CC. “Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles
sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas muebles,
A) COSAS CORPORALES. según el artículo 567.”

Art. 566 CC: “Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.” Es decir, se excluyen los muebles por anticipación y los incorporales.
Art. 567 CC: “Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza
externa, como las cosas inanimadas. 2. BIENES INMUEBLES.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el
artículo 570.” Concepto.
Art. 568 CC: “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los Son aquellos bienes que no pueden transportarse de un lugar a otro (Art. 568 CC).
árboles. Pueden serlo por naturaleza, por adherencia o por destinación.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.”

(1) Inmuebles por naturaleza.

Son los que caben en el concepto anterior. Por su esencia, estas cosas son
1
inmóviles.
Es importante aclarar que se trata de definiciones doctrinarias. El Código Civil no lo define, y
tampoco diferencia entre una cosa y un bien sino que utiliza los términos de forma indiferente.

1 2
(2) Inmuebles por adherencia o por accesión. · Asimilación de las cosas de comodidad u ornato a los inmuebles por
destinación.
Están incluidas en el Art. 568 CC: “… las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles.” En consecuencia, son aquellos bienes que, aunque Art. 572: “Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de
son muebles, se reputan inmuebles por estar permanentemente adheridos a un las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes,
inmueble. como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o
espejos están embutidos en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo
La ley exige 2 requisitos para darle a un mueble este carácter: con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin
detrimento.”
a) Que la cosa esté adherida a un inmueble.
· La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles se puede aplicar a
“Art. 569. Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a los derechos y acciones.
menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a
otro.” El legislador admite esta clasificación con el objeto de determinar la competencia
de los tribunales.
Los frutos de los árboles son inmuebles por adherencia; son considerados muebles
por anticipación sólo para constituir derechos a favor de otra persona.
Art. 580 CC: “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa
en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es
b) La adherencia debe ser permanente. inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la
acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.”
La enumeración de estas disposiciones no es taxativa.
Los derechos reales siempre tienen por objeto una cosa. Hay algunos que pueden
(3) Inmuebles por destinación. ser muebles o inmuebles, como el dominio. Otros sólo pueden ser inmuebles, como
la hipoteca, censo y servidumbre; o sólo muebles, como la prenda.
Art. 570 inc. 1 CC: “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que
están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de Para clasificar los derechos personales, nos atenemos al objeto de la obligación
que puedan separarse sin detrimento.” correlativa, que puede ser una cosa, un hecho o una abstención.

Esta disposición responde a la idea de evitar que una finca sea despojada de lo · Los hechos que se deben se reputan muebles.
necesario para su explotación. Los requisitos para dar este carácter a un mueble
son dos: Art. 581 CC: “Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice ejecute
la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del convenio, entra por
consiguiente en la clase de los bienes muebles.”
a) La cosa debe estar destinada al uso, cultivo y beneficio de un inmueble.

b) El destino de dichos bienes debe ser permanente. · Derechos y acciones que no son muebles ni inmuebles.

Doctrinariamente se agrega un requisito: c) el destino le debe ser dado por el Escapan a esta clasificación por no tener carácter patrimonial u otras causas. Ej.
dueño del inmueble. Esto no se desprende del Art. 570 inc. 1º CC, pero sí de los Acción de divorcio.
ejemplos que pone la misma disposición en sus incisos siguientes. Algunos de
dichos ejemplos no son inmuebles por destinación, sino por adherencia, como las · El derecho real de herencia ¿es mueble o inmueble?
losas de pavimento, los tubos de las cañerías, etc. Pero en los que sí lo son por
destinación, se exige el requisito. La herencia es una universalidad jurídica que escapa a esta clasificación.

· Diferencia entre los inmuebles por adherencia y los por destinación.

- Inmuebles por adherencia: están unidos a un inmueble de modo tal que no


pueden separarse del mismo sin detrimento.
- Inmuebles por destinación: no están unidos al inmueble.

3 4
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN ENTRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.
B) COSAS INCORPORALES
I. En sede civil::
Se dividen en derechos y acciones, que a su vez pueden ser reales y personales.
1. La venta de bienes raíces debe efectuarse por escritura pública; la de los
muebles es consensual (Art. 1801 CC). Art. 577: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de (1) dominio, (2) el de herencia, (3) los de usufructo, uso o habitación, (4) los de
2. La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción en el registro servidumbres activas, (5) el de prenda y (6) el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”
del CBR (Art. 686 CC); la de los muebles, por la simple entrega material
Art. 578: “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que,
(Art. 684 CC). por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De
3. Para la prescripción adquisitiva ordinaria de los inmuebles se requiere un estos derechos nacen las acciones personales.”
plazo de 5 años; para la de los muebles, 2 años (Art. 2508 CC).
Art. 579: “El derecho de censo es personal en cuanto puede dirigirse contra el censuario, aunque no esté
en posesión de la finca acensuada, y real en cuanto se persiga ésta.”
4. En materia de sucesión, los herederos no pueden disponer de los
inmuebles mientras no se les haya otorgado la posesión efectiva y se hayan
practicado las inscripciones del Art. 688 CC, exigencias que no se aplican a Por lo tanto:
los muebles.
1. DERECHOS REALES: son aquellos que atribuyen a su titular un señorío o poder
5. La venta de los bienes raíces del pupilo debe hacerse en pública subasta inmediato (para ejercerlo no necesita la mediación de nadie) sobre la cosa, señorío
y previo decreto judicial, lo que no rige para los muebles (Arts. 393 y 394 o poder que, dentro de los márgenes de la ley, puede ser más (dominio) o menos
CC). amplio (derecho real de habitación).

6. La acción rescisoria por lesión enorme sólo procede en la venta o - Elementos constitutivos: Persona y cosa.2
permuta de bienes raíces (Art. 1891 CC).
- Objeto y su determinación: Cosa determinada en su individualidad.
7. En la sociedad conyugal, los bienes raíces que se aporten o se adquieran
durante el matrimonio a título gratuito permanecen en el haber de cada - Clasificación: los derechos reales se pueden agrupar en los siguientes
cónyuge; los muebles entran a la sociedad conyugal, aunque se adquieran a conjuntos:
título oneroso.
a) Derecho real de dominio (aquel que otorga las mayores facultades a su
8. En cuanto a las cauciones, la prenda recae sobre los muebles; la titular): a) dominio y b) derecho real de herencia.
hipoteca sobre los inmuebles.
b) Derechos reales de disfrute o desmembraciones del dominio: a)
9. La ocupación sólo opera como modo de adquirir cosas muebles, en virtud usufructo, b) uso y habitación y c) servidumbres.
del art. 590 CC).
c) Derechos reales accesorios o de garantía: a) hipoteca y b) prenda.
10. Las acciones posesorias sólo permiten la protección de la posesión sobre
bienes inmuebles. d) Derechos reales consagrados en categorías intermedias: a) concesión
minera y b) derecho de aprovechamiento de aguas.
II. En materia penal: los delitos de hurto y robo sólo se refieren a los muebles; a los
inmuebles se refiere la usurpación. - Carácter absoluto del d° real: El titular puede hacerlo valer contra todos los
demás sujetos (erga omnes) porque se estima que sobre todos ellos pesa el
III. En materia comercial: los actos de comercio sólo versan sobre bienes muebles (Art. deber de no perturbar ni violar el d° mismo.
3 CCom).
2
IV. En materia procesal: va a tener relevancia para determinar la competencia relativa Existe doctrina que critica la idea de considerar que en los derechos reales existe una relación
del tribunal. persona-cosa, ya que las personas sólo pueden relacionarse con otras personas, y por lo tanto la
relación sería entre la persona del titular del derecho y la comunidad toda que está obligada a
respetar ese derecho.

5 6
Hay casos excepcionales en que el d° real no es oponible a terceros - Acciones a que da lugar: Genera acciones personales, es decir, aquellas
adquirentes, por ejemplo el caso del Art. 890 en que el dueño de una cosa destinadas a tener eficacia sólo contra una o más personas determinadas, el
corporal no puede reivindicarla en el caso que el poseedor de ella la haya deudor o los deudores.
comprando en una feria, tienda o almacén u otro establecimiento industrial *Se sabe desde un comienzo que el demandado será el deudor del crédito.
en que se vendan cosas muebles de la misma clase.
- Prerrogativas de que generalmente carece el d° personal: Carece del d° de
- Acciones a que da lugar: Genera acciones reales, es decir, aquellas persecución y preferencia. Se ejercita contra la persona obligada y, en
destinadas a tener eficacia contra todos (erga omnes), ósea, cualquiera principio, sólo surte efecto contra una cosa determinada del deudor, si se
persona puede ser legitimado pasivo de la acción. halla en poder de éste.
*El derecho que se reclama afecta a la cosa, como en la reivindicación.
*Antes que el d° sea turbado o vulnerado no se sabe contra quién podrá DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES
dirigirse. Elementos Sujetos Activo: titular Activo: titular
constitutivos Pasivo: sociedad toda. Pasivo: deudor
- Prerrogativas del d° real: Protege la posesión del titular con respecto a la (indeterminado) (predeterminado)
cosa, cualquiera que sean las manos en que se encuentre. Prerrogativas del Contenido Siempre negativo. No interferir. Puede ser positivo (dar o
d° real se traducen en: hcer) o negativo (no
hacer).
* D° de persecución: puede perseguir el ejercicio del d° real sobre todo Objeto Sobre una cosa corporal o Sobre la conducta del
poseedor o detentador de ella. incorporal determinada. otro.
Número de derechos Finito y determinado. Establecido No tiene número
* D° de preferencia: el titular del d° real puede excluir, por lo que se refiere por la ley. determinado. Tantos
a la cosa objeto de su d°, a todos aquellos que sólo tienen un d° de crédito o como cree el hombre.
que no tienen sino un d° real de fecha posterior. Ventajas Derecho de persecución. Derecho de prenda
Acciones reales. general.
2. DERECHOS PERSONALES: son aquellos que nacen de una relación inmediata entre Preferencia de pago (cauciones).
dos personas, en virtud de la cual una (deudor) está en la necesidad de cumplir Posesión Admiten posesión. Se discute si son
una determinada prestación ( dar, hacer o no hacer) a favor de la otra (acreedor), susceptibles de posesión.
que por su parte está facultada para exigírsela. Prescripción Opera la prescripción adquisitiva. Opera la prescripción
extintiva.
- Elementos constitutivos: Sujeto activo del d°, objeto del d° y sujeto pasivo Fuente Modos de adquirir el dominio. Fuentes de las
del d°. obligaciones.
Extinción No se extinguen, aunque pueden Modos de extinguir las
- Objeto y su determinación: Prestación (realización de un hecho, o la perderse si otro adquiere por obligaciones.
abstención de llevar a cabo uno, o la entrega de un cosa, que puede no ser usucapión.
individualmente determinada sino solo en su género). Acciones a que dan lugar. Acciones reales. Acciones personales.
- Carácter relativo del d° personal: El titular puede hacerlo valer sólo contra
una o más personas determinadas ligadas por un vínculo específico. Si un
tercero ajeno perturba el ejercicio del d°, el d° que toca invocar en la acción 2. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS.
correspondiente es no ser injustamente dañado en la persona o en los
intereses (Art. 2314). ¿Qué razón hay para que los d° personales no puedan Cosas principales: aquellas que pueden subsistir en forma independiente, sin necesidad
hacerse valer, como los d° reales contra los terceros adquirentes? Se de otras. Ej. Suelo.
justifica por la exigencia de hacer más simple, expedito y seguro el régimen
de circulación de bienes. No es necesario para proteger al acreedor porque si Cosas accesorias: aquellas que están subordinadas a otras sin las cuales no pueden
un tercero obra en complicidad con el deudor para adquirir bienes de éste, subsistir. Ej. Árboles.
disminuyendo la garantía genérica a favor del acreedor, la adquisición puede
impugnarse por acción revocatoria (pauliana). Importancia de la clasificación: lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Esta clasificación se aplica tanto a las cosas corporales como incorporales.

7 8
3. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES. Esto es impropio: son consumibles porque perecen para el que las usa, pero son fungibles
en cuanto pueden reemplazarse por otras.
Las cosas pueden dividirse física o intelectualmente.
6. COSAS COMERCIABLES E INCOMERCIABLES.
Cosa físicamente divisible: puede ser separada en partes sin que por ello pierda su
individualidad. Ej. Alimentos. Atiende a si las cosas pueden o no ser objeto de actos jurídicos. Para Alessandri, se
atiende a si la cosa puede o no ser objeto de derechos privados; son incomerciables las
Cosa intelectualmente divisible: puede dividirse en su utilidad. Ej. Un automóvil puede que no pueden ser objeto de ningún derecho privado.
tener copropietarios.
La regla general es que las cosas sean comerciables. La incomerciabilidad es excepcional
Todas las cosas son divisibles, al menos intelectualmente. Pero algunas son indivisibles y debe interpretarse restrictivamente.
por disposición de la ley. Ej. Servidumbre, hipoteca.
La incomerciabilidad puede ser:
4. COSAS MUEBLES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.
1) Absoluta:
El Art. 575 CC confunde la clasificación de la cosas en consumibles y no consumibles, con
la clasificación de las cosas en fungibles y no fungibles. - Cosas comunes a todos los hombres (Art. 585 CC)
- Bienes nacionales de uso público (Art. 589 CC)
Cosa consumible: no puede hacerse el uso conforme a su naturaleza sin que se - Derechos personalísimos: Los derechos personalísimos son inalienables, no
destruya (Art. 575 inc. 2º CC). Ej. Alimento. La consumibilidad no es sólo material, sino incomerciables, pues son objeto del derecho de su titular, están en su patrimonio privado,
también jurídica. Ej. Disposición del dinero. pero no se pueden enajenar. Son cosas “de comercio prohibido”.
- Cosas destinadas al culto divino (Arts. 586 y 587 CC), etc.
Cosa inconsumible: no se destruyen por el primer uso, sin perjuicio de que a la larga
ello suceda. Ej. Sombrero, libro, etc. 2) Transitoria o momentánea: cosas embargadas y cosas cuya propiedad se litiga (Art.
1464 N° 3 y 4 CC). Aquí no hay incomerciabilidad, pues también hay un derecho privado
La consumibilidad depende de la sola naturaleza de la cosa. sobre la cosa. Lo que hay es comercio prohibido, prohibición que en este caso es
momentánea.
Importancia de la clasificación: hay contratos que no pueden recaer sobre cosas
consumibles (Ej. Arrendamiento, comodato) y otros que sólo pueden tener por objeto 7. COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES.
cosas consumibles (Ej. Mutuo). La regla es que las cosas consumibles no pueden ser
objeto de una relación jurídica que dé al que goza de la cosa la calidad de mero tenedor. Atiende a si las cosas son o no susceptibles de apropiación.

5. COSAS MUEBLES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES. Cosa apropiable: puede ser objeto de apropiación. Se dividen en apropiadas
actualmente pertenecen a un sujeto de derecho) e inapropiadas (no pertenecen a nadie).
Cosa fungible: en concepto de las partes, puede ser reemplazada por otra equivalente. Las cosas que no son de nadie se les llama res nullius, y res derelictae en el caso de
También se dice que tienen el “mismo poder liberatorio”. Ej. Agua. haber sido abandonadas por su dueño.
En nuestro derecho, sólo las cosas muebles pueden ser de nadie (Por el Art. 590 que
Cosa no fungible: no existe otra equivalente que puede reemplazarla. Ej. Cuadro señala que son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los
famoso. límites territoriales, carecen de otro dueño)

La fungibilidad de la cosa depende de la voluntad de las partes. Para saber si es fungible, Art. 585 CC. “Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no
es necesario compararla con otra que tenga el mismo poder liberatorio. son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
Su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre
distintas naciones por el derecho internacional.”
La fungibilidad con la consumibilidad no son lo mismo, pero están tan ligadas que se
suele caer en el error de confundirlas, como lo hace el Art. 575 CC.
Cosa inapropiable: no puede ser objeto de apropiación, son las res communes omnium.
Art. 575 inc. final. “Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son
cosas fungibles.”

9 10
Cosas apropiables:
4) Playas: Art. 594 CC. “Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que
Pueden ser: las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas
mareas.” El suelo que abarcan las playas es bien nacional de uso público (Art. 589
1) Bienes de dominio privado: pertenecen o pueden ser adquiridos por los inc. 2º CC).
particulares.
2) Bienes nacionales o bienes de dominio público: Art. 589 inc. 1º CC. “Se llaman 5) Mar patrimonial o zona económica exclusiva: Art. 596 inc. 1º CC. “El mar
bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.” Pueden ser de uso adyacente que se extiende hasta las 200 millas marinas contadas desde las líneas
público o fiscales. de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más allá de
este último, se denomina zona económica exclusiva. En ella el Estado ejerce
I. BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO. derechos de soberanía para explorar, explotar, conservar y administrar los recursos
naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el
Art. 589 inc. 2º CC. “Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o exploración y explotación económica de esa zona.”
bienes públicos.”
B) Dominio público terrestre.
La jurisprudencia ha dicho que sobre ellos no puede haber posesión o dominio particular,
pero las autoridades pueden conceder a los particulares el uso y goce para determinados Comprende todos los bienes nacionales de uso público que se encuentran en la
aprovechamientos, concesiones que otorgan sólo la mera tenencia. superficie terrestre del Estado: calles, plaza, puentes y caminos (Art. 589 CC).

Estos bienes están fuera del comercio humano, son inalienables, imprescriptibles (Art. Calles y plazas: a ellas se refieren los Arts. 600 y 601 CC, pero son materia del
2498 CC). Derecho Administrativo. Las municipalidades tienen sobre ellas deberes de policía,
administración, conservación y ornamentación.
Algunos bienes nacionales de uso público:
Puentes y caminos:
La enumeración del Art. 589 CC es ejemplar, lo que se desprende del Art. 598 CC. Para
estudiarlos conviene clasificarlos en: Dominio público marítimo, terrestre, fluvial y aéreo. Art. 592. Los puentes y caminos construidos a expensas de personas particulares en
tierras que les pertenecen, no son bienes nacionales, aunque los dueños permitan su
A) Dominio público marítimo. uso y goce a todos.
Lo mismo se extiende a cualesquiera otras construcciones hechas a expensas de
1) Mar territorial: Art. 593 inc. 1º primera parte CC. “El mar adyacente, hasta la particulares y en sus tierras, aun cuando su uso sea público, por permiso del dueño.
distancia de 12 millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, es
mar territorial y de dominio nacional.” Es una prolongación del territorio nacional, En consecuencia, se clasifican en públicos y privados. Por exclusión, son públicos
sobre la cual el Estado ejerce la plenitud de su soberanía. Es un bien nacional de aquellos construidos en terrenos que no pertenecen a particulares, o que no se
uso público. construyeron con fondos privados.

2) Mar adyacente y zona contigua: Art. 593 inc. 1º segunda parte CC. “Pero, para No se atiende a la libertad de tránsito para calificar el camino. La LOC del MOP y de
objetos concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y las normas sobre caminos públicos establece una presunción simplemente legal
reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el Estado ejerce (admite prueba en contra) de ser público todo camino que esté en uso público.
jurisdicción sobre un espacio marítimo denominado zona contigua, que se extiende
hasta la distancia de 24 millas marinas, medidas de la misma manera.” C) Dominio público fluvial.
No es propiamente un bien nacional de uso público, no es parte del territorio
nacional, sino que pertenece a la alta mar; en ella el Estado ejerce determinadas Esta materia está regulada por el C. de Aguas, y pertenece al Derecho Agrario.
competencias especializadas. (El mar adyacente es el mar territorial más la zona
contigua). Art. 595 CC. Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.

3) Alta mar: todo lo que se encuentra más allá del mar adyacente. Para Pero están sujetas a concesiones en favor de los particulares: derecho de
Alessandri, es el que se extiende más allá del mar territorial. Es una cosa común a aprovechamiento.
todos los hombres (Art. 585 CC).
Art. 603. No se podrán sacar canales de los ríos para ningún objeto industrial o doméstico, sino
con arreglo a las leyes u ordenanzas respectivas.
11 12
Estos bienes están sometidos a las reglas generales del CC. Están dentro del comercio
humano, y pueden ser adquiridos por prescripción (Art. 2497 CC).

D) Dominio público aéreo. Podemos enumerar algunos bienes fiscales:

Es una materia discutida, pero la tesis mayoritaria sostiene que el Estado 1. Los inmuebles en que funcionan los servicios públicos y los muebles que los
subyacente tiene plena y exclusiva soberanía sobre el espacio atmosférico guarnecen.
existente sobre su territorio.
2. Los impuestos y contribuciones que percibe el Estado.
Concesiones de los bienes nacionales de uso público.
3. Los bienes que caen en comiso y las multas a beneficio fiscal.
El uso de los bienes nacionales de uso público pertenece a todos los habitantes de la
Nación (uso común). Pero se puede conceder a un particular el uso de uno de estos 4. Los inmuebles que no tiene otro dueño (Art. 590 CC). Esta es una presunción de
bienes, siempre que el uso que haga no impida el de los demás habitantes (uso dominio en favor del Estado, lo que es una excepción al Art. 700 CC.
privativo). Para ello, debe otorgársele un permiso por la autoridad competente.
5. Las herencias que le corresponden al Fisco como heredero abintestato (Art. 995
Sobre la naturaleza jurídica del derecho del concesionario, hay varias teorías: CC).

1) Hauriou: es un derecho real administrativo, que se caracteriza por ser precario. 6. Art. 597 CC. “Las nuevas islas que se formen en el mar territorial o en ríos y
lagos que puedan navegarse por buques de más de cien toneladas, pertenecerán al
2) Leopoldo Urrutia: es un verdadero derecho real de uso, distinto del regulado Estado.” Si se forman en ríos o lagos no navegables, o sólo por buques más
por el Art. 811 CC. Argumentos: livianos, acceden a los propietarios riberanos.

a) La enumeración de los derechos reales de los Arts. 577 y 579 CC no es 7. Los bienes adquiridos por captura bélica (Art. 640 CC).
taxativa, pues no incluye al derecho legal de retención.
b) Presenta la característica fundamental de los derechos reales: se ejerce sin Situación de las minas.
respecto a determinada persona.
Este criterio ha sido seguido por la jurisprudencia. Antes se decía que el Estado tenía un dominio eminente sobre las minas, es decir, un
derecho de propiedad general y superior, y no un derecho patrimonial perfecto.
3) Luis Claro Solar: las concesiones implican sólo un permiso de ocupación para
un objeto determinado y a título precario. Esta tesis ya no se sigue, debido a las reformas en la materia. El Estado tiene el dominio
absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas. Pero los particulares
De acuerdo al Art. 602 CC, este derecho es únicamente a usar y gozar de las obras pueden obtener, para explotarlas, una concesión. El dominio de su titular sobre la
construidas en sitios de propiedad nacional, pero no otorga la propiedad del suelo. concesión minera está protegido por el Art. 19 N° 24 CPol.

Para Alessandri, los bienes públicos son inalienables, lo que impide la constitución
de un derecho real de tipo civil. El concesionario posee un uso que emana de una 8. BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES.
simple tolerancia del Estado, y este uso es precario.
Singulares: constituyen una unidad, natural o artificial.
II. BIENES DEL ESTADO FISCALES.
Universales: agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una conexión
Art. 589. Inc. 3. Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman física, pero están relacionadas por un vínculo.
bienes del Estado o bienes fiscales.
Universalidades de hecho: conjunto de bienes que, no obstante conservar su
Son aquellos que pertenecen al Estado en cuanto persona jurídica de derecho privado. individualidad, forman un todo al estar unidas por un vínculo de igual destino,
Alessandri dice que la personalidad del Estado es una sola, y es de derecho público. Los generalmente económico. Comprende sólo bienes (activos) y no deudas (pasivos).
bienes fiscales le pertenecen en cuanto sujeto de derechos privados. La función unificadora está dada por el hombre.

13 14
· La universalidad de hecho es meramente un conjunto de bienes, de activos CAPÍTULO II. LA PROPIEDAD
que están unidos en vista de su sentido y destino. Así, puede citarse como ejemplo
de universalidad de hecho una biblioteca, una colección de arte o un
establecimiento de comercio. I. GENERALIDADES.
· Es la voluntad o interés del propietario o tercero en cuyo favor se
constituyen derechos lo que conforma la universalidad.
· En éstas, cada cosa mantiene su individualidad, el derecho recae sobre cada La propiedad es el derecho real más completo, facultando para gozar y disponer de la
uno de los bienes que la componen de manera separada. Así, la transferencia cosa en forma absoluta, limitada sólo por la ley y por el derecho ajeno (artículo 582).
procede también separadamente, cosa por cosa.
· La utilidad de las universalidades de hecho radica en que -para efectos La noción económica de propiedad surge en relación con el fenómeno de la escasez,
jurídicos- permiten la realización de actos jurídicos referidos a un conjunto de apareciendo ésta como una forma de salvarla.
objetos.
El concepto moderno de propiedad tiene un corte individualista. Este concepto está
Universalidades de derecho: conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y arraigado ideológicamente en la idea de autonomía, su carácter central se encuentra por
pasivas consideradas jurídicamente como formando un todo indivisible. La función un lado en la convicción de que el individuo tiene un poder arbitrario sobre las cosas (esta
unificadora está dada por la ley. cualidad encuentra su origen histórico en los postulados de la Ilustración) y por otro en
concebir la propiedad como un supuesto esencial del libre desarrollo de la personalidad de
· Lo que caracteriza una universalidad de derecho es que ella constituye un los individuos.
patrimonio, conformada de derechos y obligaciones. En este sentido cada cosa por
separado es diferente del conjunto, por lo que los derechos que recaen sobre la Al ser una relación directa sobre las cosas, la propiedad - como derecho real - en verdad
universalidad, son distintos a los que recaen sobre cada cosa en particular. excluye la intrusión de terceros (artículo 577 CC).
· Actualmente, tienen especial importancia como universalidades de derechos
la herencia y la empresa.
· Es posible enajenar una universalidad de derecho, en efecto, la herencia II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
puede ser objeto de ventas y de cesión.
· La empresa se encuentra en una situación particular, ya que puede
transferirse como una universalidad de hecho o como universalidad de derecho, Desde un punto de vista histórico, la forma más antigua de propiedad es la referida a la
produciendo distintos efectos en ambos casos. caza, estableciéndose normas tendientes a discriminar quien se hace dueño del animal
cazado.
(i) Como universalidad de hecho: Se enajenan los activos de una empresa
individualmente considerados (Marca, locales. Instalaciones, clientela, patente) Cabe señalar que en las sociedades primitivas se advierte un fuerte sentimiento de
territorialidad, así, existe un concepto territorial de dominio comunal: hay una estimación
(ii) Como universalidad de derecho: Se enajenan los derechos sociales o generalizada de que la tierra no es susceptible de apropiación individual.
acciones de la empresa, de enajenarse todos los derechos o acciones se pone fin al
patrimonio, siendo absorbido por la persona adquirente. La enajenación incluiría no En este sentido, el paso hacia la apropiación individual parecería tener una explicación
sólo los activos sino que también los pasivos. económica no siendo este un fenómeno abstracto que responda a una idea preconcebida,
sino que sería un fenómeno histórico, representativo de una mentalidad prevalente.

El concepto moderno de propiedad tiene su origen en la moderna tradición individualista


(Molina, Locke, Kant) recibiendo, a su vez, un tinte ideológico romántico-comunitarista de
autores como Rousseau y Marx.

Las funciones de autonomía y de comunidad se entrecruzan en la propiedad como en


ninguna otra institución. En efecto, mientras que el concepto individualista se materializa
fundamentalmente en el campo del derecho privado, en el derecho público se ha
desarrollado fuertemente la imposición de cargas y obligaciones a la propiedad en razón a
su función social (artículo19, Nº 24-II de la Constitución Política del Estado).

15 16
III. FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD. La noción de propiedad desde la perspectiva del derecho constitucional va mucho más
allá, volviéndose aplicable a cargos, matrículas y - en general - ampliamente a cosas que
reporten beneficios.
Al analizar las doctrinas referentes a la propiedad, es posible encontrar básicamente dos
enfoques para justificar su aparición y permanencia. Ellos son: Desde el punto de vista constitucional, la propiedad se concibe como “titularidad de
derechos”.
(i) Enfoque Clásico: Concibe la propiedad como una garantía de autonomía y de
libertad. Bajo este enfoque, el derecho de dominio aparece como una entidad abstracta Economía
cuya finalidad es proteger una esfera de acción libre.
Un segundo desarrollo atípico está dado en el campo económico. Aquí, el elemento
En las teorías clásicas la propiedad es un elemento constitutivo de la autonomía, gracias a esencial de la propiedad está constituido por la facultad de disposición arbitraria y la
ella existe la posibilidad de ordenar la propia subsistencia. Se estima que suprimir la transferibilidad.
propiedad derivaría en terminar con la libertad.
Tomemos como ejemplo el derecho a la privacidad. En un sentido económico, en la
Es éste el enfoque recogido en el Código Civil. medida que se tiene disposición sobre la privacidad, se tiene una titularidad sobre ella,
una propiedad. Por lo tanto, la privacidad es un bien económico. Por su parte, en un
(ii) Enfoque Económico: La propiedad actualmente se justifica atendiendo a la utilidad contexto estrictamente jurídico, el derecho de privacidad es analizado fundamentalmente
social que reporta. Es el propietario quien tiene en definitiva el mayor estímulo para desde la perspectiva moral.
producir, por lo que la propiedad mejoraría la asignación de los recursos racionalizando
las decisiones. De esta manera, el concepto de propiedad se expande en la medida que aparecen nuevos
bienes transferibles con valor económico.
En este sentido la propiedad sería un mecanismo eficiente para hacer frente al fenómeno
de la escasez y romper con la carencia de altruismo natural. Este derecho se justifica por 2. Caracteres.
su eficiencia, por producir riqueza.
a) DERECHO REAL: Arts. 577 y 582 CC. Por ello está amparado por una acción real: la
A mayor abundamiento, la propiedad constituiría también un incentivo para asumir reivindicatoria (Art. 889 CC).
riesgos.
Art. 577 CC. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Bajo este enfoque, la justificación de la propiedad está dada por su finalidad. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres
activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales

Art. 582 CC. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para
IV. CONCEPTO, CARACTERES Y ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD. gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

Art. 889 CC. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que
Art. 582 inc. 1º CC. “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.”

Art. 583 CC. “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario b) DERECHO ABSOLUTO (SOBERANÍA):
tiene la propiedad de su derecho de usufructo.”

El derecho de propiedad es soberano en cuanto es oponible a cualquiera, y porque


1. Expansión del Concepto de Propiedad. representa la más amplia extensión de derechos que se pueden tener sobre una cosa
(usar, gozar y disponer arbitrariamente).
Derecho Constitucional
Las facultades que confiere el derecho de propiedad no son concebidas positivamente,
El concepto civil de propiedad, ha sido expandido principalmente por la vía de la sino al contrario, el derecho se limita a establecer los límites a que debe ajustarse el
jurisprudencia en el ámbito constitucional en razón del artículo 19 Nº 24 de la titular del derecho. Estos son la ley y el derecho ajeno.
Constitución.
En cuanto al derecho ajeno, la restricción más fuerte está dada por la concurrencia
simultánea de varios derechos reales sobre una misma cosa (usufructo, fideicomiso,

17 18
servidumbre, etc.). Otros derechos que limitan la propiedad son los derechos de Otra limitación a la propiedad exclusiva es la copropiedad. A fin de limitarla, se estableció
vecindad, que se asimilan a las servidumbres. la acción divisoria, y se prohibieron los pactos de indivisión perpetuos, limitándolos
actualmente a un máximo de cinco años (Art. 1.317-II CC).
En general, los derechos personales no limitan a la propiedad, aún cuando hay casos en
que - excepcionalísimamente - la facultad de disposición y goce puede verse disminuida. Sin embargo, hay una forma de propiedad común cautelada por la ley que produce una
Esto tiene lugar sólo cuando así lo dispone la ley (por ejemplo el artículo 1.962 CC). especie de copropiedad perpetua. Se trata de la propiedad que recae sobre pisos y
departamentos, la que se rige por la Ley de Propiedad Horizontal.
La ley, por su parte, impone limitaciones y cargas a la propiedad que se derivan de su
función social. d) DERECHO PERPETUO:

En este sentido la Constitución a además de reconocer la propiedad establece requisitos Técnicamente la perpetuidad de la propiedad se demuestra en que ella no se pierde por el
para que las limitaciones al dominio se estimen constitucionales. Estos son: no uso (la acción reivindicatoria no se extingue por prescripción). Las únicas formas de
acabar con la propiedad de un sujeto son la transferencia de la misma y la prescripción,
(a) Requisito Formal: Sólo por ley se puede limitar la propiedad. No bastan los actos pero adquisitiva.
administrativos.
La propiedad tampoco se pierde con la muerte, ésta se transmite junto con el resto del
(b) Requisito Funcional: La justificación al gravamen impuesto a la propiedad debe estar patrimonio a los herederos.
dada por la función social de la propiedad. Ella comprende:
La excepción a esta característica está dada por las propiedades temporales:
- Intereses generales de la nación,
- Seguridad nacional, (a) Propiedad Fiduciaria: El propietario tiene la cosa por un cierto tiempo con la
- Utilidad y salubridad pública, obligación de transferirla a un tercero de cumplirse una condición.
- Conservación del patrimonio ambiental.
El fideicomiso establece una limitación en cuanto el propietario fiduciario no tendrá
Es posible advertir, sin embargo, que las posibles justificaciones dan un margen muy la facultad de disposición - ya sea material o jurídica - sobre la cosa.
amplio. No obstante, deben hacerse notar dos cuestiones que surgen a raíz de aquello:
(b) Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial: Pasado un lapso de tiempo más o
(i) La Constitución garantiza (artículo19, N°26) que los derechos no serán menos extenso, se transforman en bienes comunes, libres.
afectados en su esencia, de modo que si la limitación es tan fuerte que afecta la
esencia del derecho, ésta debe estimarse como inconstitucional. (c) Los Derechos Personalísimos: No se transmiten ni se transfieren, cesan con la
muerte de su titular.
(ii) El establecimiento de cargas a la propiedad puede tener carácter de
expropiación en la medida que prive al titular de las atribuciones esenciales de uso (d) Propiedad sobre derecho de usufructo y concesiones.
y goce. En este caso, el titular deberá ser debidamente indemnizado.
4. Atributos del dominio.
c) DERECHO EXCLUSIVO:
1) Uso: Faculta para servirse de la cosa según su naturaleza o destino natural. Es aplicar
Por su esencia, supone un titular único facultado para usar, gozar y disponer de la cosa, y la cosa a los servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos (no incluye el
para impedir la intromisión de cualquiera otra persona. Pero esto no obsta a la existencia goce) ni realizar una utilización que importe su destrucción inmediata porque supone la
de otros derechos reales sobre la cosa, o de copropiedad. conservación de la cosa, de manera que jamás la facultad de uso recae sobre una cosa
fungible (consumible).
El que la propiedad sea un derecho exclusivo manifiesta la existencia de una relación de
derecho directa entre el titular y la cosa. Esto trae como consecuencia que el propietario - El sólo uso puede tenerse en virtud de un derecho real. En esta categoría se incluye el
en principio - tenga todas las facultades sobre la cosa. derecho de uso y el derecho de habitación (ambos personalísimos).

La exclusividad es limitada fundamentalmente por los desmembramientos del dominio También el sólo uso de una cosa puede tenerse a título de derecho personal, bajo la
(usufructo, servidumbre, etc.). forma del comodato (arts. 2.175 y 2.177 CC).

19 20
2) Goce: Faculta para percibir los frutos que la cosa es susceptible de producir. Incluye La disposición o enajenación no sólo comprende la transferencia del dominio, también
apropiarse de los productos. incluye la constitución de derechos reales sobre la cosa (sean desmembramientos del
dominio o derechos de garantía).
En este punto deben distinguirse dos entidades que, si bien están relacionadas, son
diferentes. Ellas son: Existen derechos personales que son asimilados a la enajenación, como -por ejemplo- los
arrendamientos a largo plazo (ver artículos 407 y 1.749 CC).
(a) Los Frutos: Rendimientos periódicos de la cosa cuyo aprovechamiento no altera la
sustancia de ésta. La facultad de disposición puede limitarse, de diversas maneras, por ley, por sentencia
judicial, y de manera convencional. Respecto de ésta última forma de limitación, existe
(b) Los Productos: Rendimientos que no se producen periódicamente, y que implican discusión.
alterar la sustancia de la cosa.
5. Limitaciones convencionales a la facultad de disposición
Para efecto de los derechos, esta distinción es importante, ya que surge al respecto la
duda de si los derechos que incluyen el goce se extienden también los productos. A. Casos Introductorios.

De las normas referentes al usufructo (arts. 783 y 784 CC) pareciera desprenderse que el 1) El Banco de Ahorro presta a Segundo Pérez $16.000.000, suma que éste utiliza
goce se extiende a los productos. El usufructo constituido sobre minas y canteras en para pagar el precio de una casa. En garantía, don Segundo Pérez conviene con el
actual laboración, atribuye al usufructuario el aprovechamiento de ellas. Banco en una hipoteca y en una prohibición de enajenar el inmueble adquirido, las
que son inscritas en los Registros de Hipotecas y Gravámenes y de Prohibiciones
En el arrendamiento (derecho personal de goce), nada se dice respecto a si el goce del respectivo Conservador de Bienes Raíces.
alcanza también a los productos (artículo 1.915 CC), de modo que la cuestión adquiere
especial relevancia. En este caso se trata de un problema de interpretación. Se ha 2) Segundo Pérez, a diferencia de la situación anterior, no pide dinero al Banco,
argumentado, a partir de la norma del artículo 784, que, si al constituir el arrendamiento sino que queda debiendo $16.000.000 al vendedor, en cuyo favor constituye en
la obtención de productos está operando, se entenderán incorporados los productos en el garantía del saldo de precio una hipoteca y prohibición, que son inscritas, como en
derecho de goce, por tratarse de la operación económica que tradicionalmente se ha el caso anterior.
hecho con la cosa.
3) Al igual que en caso anterior, el comprador, señor Segundo Pérez, queda
Entre los frutos, se distinguen los frutos naturales y los frutos civiles, estos estarían debiendo $16.000.000 al vendedor, pero en vez de hipoteca y prohibición conviene
constituidos por rentas percibidas por la realización de actos jurídicos respecto de la cosa, - a modo de garantía - que el dominio de la casa comprada sólo quedará adquirido
como por ejemplo las rentas percibidas por el arrendamiento de un bien o la renta por el señor Pérez cuando pague la última cuota del saldo del precio.
percibida por la cesión del usufructo sobre una cosa.
El propietario tiene una gran amplitud para actuar en virtud de sus facultades
Un caso particular de frutos civiles son los intereses. Para que el dinero pueda producir respecto de la cosa. Sin embargo, esta amplitud se ve cuestionada en torno a la
intereses debe ser enajenado (transferido), de manera que rinde frutos, aún siendo una facultad de disposición del propietario y, más concretamente, en su disponibilidad.
cosa que ha dejado de formar parte del patrimonio.
El principio de libre circulación de los bienes y de propiedad exclusiva o
3) Disposición: Como facultad, encuentra su origen en el derecho del propietario para individual, ha hecho que la disposición sobre la facultad de enajenación,
actuar arbitrariamente sobre la cosa. Comprende tanto la disposición material como la renunciando a ella el propietario -por ejemplo-, haya sido mirada con reticencia.
jurídica.
En nuestro Código, no existe una disposición expresa acerca de la libre circulación
(a) Disposición material: Permite transformar la cosa, destruirla, recibir beneficios de los bienes. Si bien se menciona en el mensaje de código, éste es deducido a
económicos a partir de ella, etc. La disposición material puede ser limitada por ley en partir de los artículos 745 y 769, referentes a la constitución de fideicomisos e
razón de la función social de la propiedad. usufructos sucesivos, respectivamente.

(b) Disposición jurídica: Es la que se produce mediante actos jurídicos. Básicamente la Se consideró inicialmente que la facultad de disposición era tan de la esencia del
disposición jurídica se relaciona con los actos de transferencia. derecho de propiedad que, bajo ningún respecto, era posible permitir el disponer
de ella.

21 22
B. Prohibiciones Expresas a los Pactos de no enajenar D. Discusión relativa a la validez de las cláusulas de no enajenar.

En algunos lugares la ley prohíbe expresamente la cláusula de no enajenar: A FAVOR DE LA VALIDEZ DE LA CNE (José EN CONTRA DE LA VALIDEZ DE LA CNE
Clemente Fabres)
(a) Legado: El art. 1126 señala que si se lega una cosa con calidad de no
1. En materia contractual rige el principio 1. En nuestro ordenamiento jurídico rige el
enajenarla, y la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero, la de autonomía de la voluntad que permitiría principio de la libre circulación de bienes. La
cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita. a las partes pactar las cláusulas que facultad de enajenar es de orden público.
estimen convenientes. Así se señala en el mensaje y varias
(b) Indivisión: El Art. 1317 señala que nadie está obligado a permanecer en disposiciones del CC, permitirlo sería ir en
la indivisión (a propósito de la partición de bienes). contra de algo que ha prohibido.
2. En derecho privado puede hacerse todo 2. Decir que en derecho privado se puede
(c) Hipoteca: El Art. 2415 estipula que el dueño de un bien hipotecado puede lo que no está expresamente prohibido, y hacer todo lo que no está prohibido es un
enajenarlo, aún cuando exista estipulación en contrario. no existe disposición que prohíba la argumento vago e impreciso.
cláusula.
De acuerdo con lo expuesto, es usual en la práctica bancaria y contractual la 3. Dado que el legislador la prohíbe sólo en 3. Dado que el legislados la permite sólo en
estipulación de estos pactos. En esta línea, la prohibición generaría una ciertos casos la regla general es la ciertos casos, la regla general es la
contraria, y por lo tanto estaría permitida. contraria, y por lo tanto estaría prohibida.
obligación de no hacer, cuyo incumplimiento traería como consecuencia la
4. Si el dueño de una cosa puede 4. Si el dueño de la cosa renuncia a su
responsabilidad contractual, que se traduciría en indemnización de perjuicios,
desprenderse de todas las facultades del facultad de disposición no habría titular del
de acuerdo a la fundamentación de algunos (ver artículo 1.555 CC). dominio; con mayor razón puede derecho. La facultad característica del
desprenderse de una sola de ellas. dominio no tendría sujeto.
C. Cláusulas legales que permiten los pactos de no enajenar 5. El art. 53 del Reglamento del CBR faculta 5. El Reglamento del CBR tiene su límite en
inscribir las prohibiciones convencionales la ley, y sólo pueden inscribirse las
(a) Propiedad Fiduciaria: Es posible prohibir al beneficiado enajenar la que entraban la libre enajenación de los prohibiciones que la ley permite.
propiedad fiduciaria. Esto se justifica porque generalmente en estos casos, inmuebles.
existe una relación de confianza que justifica dicha relación jurídica (Art. 751 6. El art. 1810 CC establece que pueden
CC). venderse todas las cosas corporales e
incorporales cuya enajenación no esté
El negocio fiduciario está basado en la confianza. La propiedad fiduciaria -en prohibida por ley. En consecuencia, sólo la
la generalidad de los casos- se estructura en base a la fidelidad. El ley puede prohibir la enajenación.
constituyente no puede aceptar que el beneficiado se reserve la facultad de
enajenar la propiedad, ya que ésta ha sido constituida para un fin distinto. E. Tendencia jurisprudencial.

(b) Usufructo: El usufructo es una institución emanada de los contratos de Tradicionalmente, en Chile se estimó ilícita la prohibición de enajenar en virtud del
familia y, concretamente, del derecho sucesorio. También en éste existe una principio de libre circulación de los bienes. La causa de esta visión fue el cambio de
relación fiduciaria, de forma que la prohibición de enajenar se autoriza en estructura en torno a la propiedad que vino como consecuencia a la supresión de
razón a su función (Art. 791 CC). los mayorazgos durante el gobierno de O’Higgins. Se temió que las antiguas
vinculaciones resurgieran con una nueva envoltura.
(c) Donación: También en la donación la prohibición impuesta al donatario
es oponible al tercero adquirente. En este caso, la resolución, rescisión, y Se justificó la ilicitud de los pactos de no enajenar afirmando que la transferibilidad
revocación causadas por la infracción a la prohibición de enajenar dan acción era una cuestión de la esencia de la propiedad (Claro Solar), transformándose así
contra terceros. el tema en un conflicto eminentemente ontológico. Así, se estimó que la disposición
de la facultad de enajenar era un asunto de orden público.
En estos tres casos en que la ley concede una acción erga omnes frente a la
prohibición de enajenar existe una relación fiduciaria que no es característica Luego:
de los actos bilaterales con significación económica. Son casos límites, en · La Corte Suprema admitió en 1909 que la cláusula de no enajenar no
que la consecuencia de infringir la prohibición acarrea la nulidad de la desnaturaliza el dominio.
enajenación por objeto ilícito (existe una prohibición legal). · En 1915 señaló que la prohibición voluntaria de no enajenar no envuelve un
vicio de nulidad de la venta hecha en contravención a ella, sino que
constituye una condición resolutoria establecida a favor del vendedor.

23 24
· La Corte de Apelaciones de Valparaíso se pronunció en contra de la cláusula. suspensión de la transferencia del dominio, mientras no se pague al vendedor el precio de
· La Corte de Apelaciones de Chillán declaró que la violación de la cláusula de la cosa.
no enajenar no anula la venta; solo hace al transgresor responsable de los
perjuicios. La nulidad se da únicamente cuando la nulidad emana de la ley. En Chile, la reserva de dominio no produciría efecto alguno, como consecuencia de una
contradicción lógica entre dos normas que llevaría a la inaplicabilidad práctica de esta
Con el correr del tiempo aparecieron situaciones en que, juzgando el mérito institución. A saber:
particular del caso, la jurisprudencia (francesa) advirtió que existían fundamentos
para justificar la prohibición de enajenar, y que ésta no atentaba contra la esencia (*) Art. 680-II CC: Acepta la reserva de dominio. Vendida y entregada la cosa al
del derecho. De este modo, se comenzaron a admitir estos pactos con ciertos comprador, puede pactarse que el vendedor no pierda su dominio mientras el comprador
límites. Estos fueron: no pague el precio.

- Que el interés de no enajenar fuera legítimo. (*) Art. 1874 CC: Señala como efectos de la cláusula de reserva de dominio el derecho de
- Que la prohibición no fuera perpetua: que su duración no sea indeterminada, exigir el precio de la cosa o la resolución de la venta, con indemnización de perjuicios. La
que esté definida en el tiempo. cláusula de reserva de dominio es ineficaz, en cuanto no produce otros efectos que los de
la condición resolutoria tácita (artículo 1.489 CC).
F. Efectos y alcances de las prohibiciones de enajenar
En consecuencia, se ha argumentado que dada la especialidad del Art. 1874, por
En derecho chileno, nunca se ha permitido que el efecto de la infracción a la encontrarse específicamente en el título de la compraventa, este primaría por sobre el
prohibición de enajenar sea la nulidad. Distinto es cuando la ley establece el artículo 680. Sin embargo, actualmente esta antinomia se resuelve con otra institución: el
carácter intransferible de una cosa (que es lo que sucede con los artículos 751 y arrendamiento con opción de compra (contrato de leasing). En él, el que transfiere cede
791 a 793, referentes a propiedad fiduciaria y usufructo, respectivamente). inicialmente la tenencia de la cosa a título de arriendo, y el que adquiere paga el precio a
título de renta. Sólo cuando se paga la última renta (saldo de precio), se transfiere el
La prohibición de enajenar da lugar a una obligación de no hacer, que se traduce dominio. De dejarse de pagar una de las rentas la venta no se producirá.
en indemnización de perjuicios porque, en la generalidad de los casos, no puede
deshacerse lo hecho (artículo 1.555 CC). En todo caso, el acto de transferencia es
lícito. V. LIMITACIONES AL DERECHO DE DOMINIO.

La jurisprudencia, sin embargo, ha llegado más allá, determinando que la infracción


a la prohibición puede dar lugar a un incumplimiento del contrato que lleva a El Art. 19 N° 24 CPR establece que nadie puede ser privado de su dominio sino en virtud
operar la condición resolutoria tácita, propia de los contratos bilaterales (artículo de una sentencia judicial o de expropiación por causa de utilidad pública.
1.489 CC).
El Art. 582 CC establece 2 limitaciones para el dominio: l el derecho ajeno y la ley.
Para hacer efectivos los alcances de un pacto de no enajenar una vez que se ha
infringido, es necesario determinar las vías de llegar al tercero que adquirió la cosa a) Limitaciones establecidas por el derecho ajeno:
cuya enajenación estaba prohibida.
(i) Se basan principalmente en la teoría del abuso del derecho. De acuerdo a
(a) Si el tercer adquirente sabía o debía saber de esta cláusula (no estaba de ella, el ordenamiento sólo protege el ejercicio de los derechos subjetivos que se
buena fe), la resolución del contrato le será oponible, y habrá acción efectúa de acuerdo con los fines que la ley ha tenido en cuenta para otorgarlos; si se
reivindicatoria en su contra (arts. 1.490 y 1.491 CC). aparta de estos fines, no es normal o racional y merece sanción.

(b) Aún cuando no se produzca la ineficacia del acto de disposición, también Con el ejercicio del d° propio, del que somos titulares, lesionamos intereses ajenos
podría verse afectado el tercero por la figura de ilícito de interferencia en contrato ¿Está obligado el tercero a soportar las consecuencias perjudiciales a sus intereses?
ajeno, ya que éste con su conducta, y en pleno conocimiento de ello, causa - al
menos con un dolo eventual y consciente - daño a terceros (artículo 2.314 CC). - Según el individualismo jurídico: Si, está obligado. El ejercicio de un d° no puede
hacer incurrir en responsabilidad.
6. Reserva de Dominio.
- Tendencias que protegen a la equidad: No está obligado. El ejercicio de los
En algunos países como Francia y Alemania, la institución general en los contratos de derechos es relativo, no puede usarse según el solo arbitrio de los titulares.
venta es la reserva de dominio, que sirve de garantía al vendedor, ya que consiste en la

25 26
· Legislaciones: Algunas consagran expresamente la teoría del abuso de d° para con una cosa que le pertenece o está a su cargo, o para cualquier otro fin admitido
casos expresamente señalados y; otros, la consagran como regla general. Otras por la ley.
legislaciones no contiene normas expresas y la doctrina y jurisprudencia deducen, con Ejemplo típico es el de retiro de cosas caídas en el predio ajeno. Sin embargo, en el
mayor o menor esfuerzo el principio de abuso de d°. CC no existe ninguna disposición general sobre acceso coactivo pero si normas
expresas:
· Ámbito de aplicación: La teoría del abuso de d° no sólo recibe aplicación en el d° - Persecución de abejas fugitivas en el predio vecino (tierras no cercadas o
de propiedad sino en todos los demás. cultivadas. Art. 620).
- Retiro de frutos de ramas tendidas sobre terreno ajeno. Art. 943.
· Crítica a la teoría del abuso de d°: Si hay abuso no existiría d°. - Caso de servidumbre de acueducto. Permitir pasar a limpiar y reparar el acueducto.
Art. 90 del Código de Aguas.
· Criterios: - Obligación impuesta por ley a los propietarios de terrenos colindantes con playas,
- Se rige por los principios de la responsabilidad delictual y cuasidelictual (critica: ríos o lagos de facilitar acceso cuando no haya otras vías.
pedir culpa o dolo es tergiversar la teoría)
- Independencia de la responsabilidad extracontractual. Hay abuso de d° cuando los (iii) El principio del mal menor: Se concede d° a un extraño para aprovechar una
actos que importa su ejercicio son contrarios a los fines económicos y sociales del cosa ajena a fin de salvar de un peligro inminente, un bien o un interés jurídico de
mismo o cuando, sin apreciable utilidad propia, se realizan sólo o principalmente para mayor valor que aquella. Por ejemplo, una persona se está ahogando e intenta asirse
causar un mal a otro. de una alfombra valiosa que pende en el balcón de la casa ribereña.
El CC Chileno no establece nada por el principio del mal menor. Como las limitaciones
· Abuso de d° es distinto a colisión de d°: abuso de d° hace chocar un d° con un de dominio son de d° estricto, podría pensarse que el propietario no está obligado a
simple interés y en la colisión de d° la pugna se produce entre dos derechos. tolerar la actuación del tercero. Sin embargo, debe aplicarse la equidad, considerando
el caso como una laguna de nuestra legislación. Por lo tanto, el propietario está
· Sanción al abuso de d°: obligado a permitir la actuación del tercero, salva la indemnización de perjuicios que
- Adopción de medidas para evitar o suprimir el abuso. este debería a aquel por el perjuicio causado.
- Indemnización de perjuicios con fundamento legal en el Art. 2314. Nada se opone a Además debe tenerse en consideración el Art. 10 N° 7 del Código Penal que exime de
su aplicación pese a que no ha tenido en mira el abuso de d°. El texto no distingue si responsabilidad criminal al que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca
el acto o la omisión dañosa se realizan dentro del ejercicio del d° o fuera de él. daño en la propiedad ajena.

(ii) Derecho de uso inocuo: es el d° de aprovechar la cosa ajena, por razón de b) Limitaciones establecidas por la ley:
utilidad, no sufriendo el dueño perjuicio alguno o sufriéndolo en una cuantía
despreciable. Se fundan en que el interés social debe primar sobre el interés particular del dueño.
Algunos códigos modernos lo establecen. Nuestro CC no establece este d°. Se trata Las más importantes son las expropiaciones por causa de utilidad pública, las
de una situación excepcional, considerada implícitamente en algunas disposiciones, restricciones sanitarias, la servidumbre, el usufructo, la propiedad fiduciaria, etc.
por ejemplo:
I. Restricciones legales de utilidad pública:
Art. 2499 CC. La omisión de actos de mera facultad, y la mera tolerancia de actos de que no resulta
gravamen, no confieren posesión, ni dan fundamento a prescripción alguna. 1. En interés de la seguridad, salubridad y ornato público.
2. Restricciones en interés de la defensa nacional.
Así el que durante muchos años dejó de edificar en un terreno suyo, no por eso confiere a su vecino
3. Restricciones en interés de la economía social:
el derecho de impedirle que edifique.
- Regulación de precios y rentas
Del mismo modo, el que tolera que el ganado de su vecino transite por sus tierras eriales o paste en - Restricciones para el fomento de la industria minera
ellas, no por eso se impone la servidumbre de este tránsito o pasto. - Restricciones para el uso de las aguas
- Restricciones relativas al régimen de la agricultura
Se llaman actos de mera facultad los que cada cual puede ejecutar en lo suyo, sin necesidad del
consentimiento de otro. - Restricciones relativas al régimen de los bosques
- Restricciones del dominio para la navegación aérea.
(iii) Derecho de acceso forzoso o coactivo: es el derecho que en razón de 4. Restricciones a favor del patrimonio artístico o histórico nacional:
manifiesta necesidad, la ley concede a una persona para entrar ocasional o - Bienes ambientales
transitoriamente en un predio ajeno, con el fin de llevar a cabo un acto relacionado - Monumentos nacionales o naturales.

27 28
5. Servidumbres administrativas. 2. Comunidad y copropiedad.

II. Restricciones de utilidad privada: restricciones establecidas en razón de la Si la indivisión recae sobre una universalidad jurídica, debe hablarse más propiamente de
vecindad de los fundos. comunidad; si recae sobre una especie, de copropiedad. Para Alessandri, comunidad es
genérico, y se refiere a cualquier derecho; copropiedad específico, referido sólo a la
propiedad.
VI. DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD.
3. Origen de la copropiedad o comunidad.3

I. En cuanto a las cosas objeto del derecho. 1) Convencional: deriva de la voluntad de las partes. Ej. Dos personas adquieren
una cosa en común.
1) Propiedad civil.
2) Propiedad minera (pertenencia minera). 2) Legal: tiene su origen en la ley. Ej.
3) Propiedad intelectual.
4) Propiedad industrial. i. Comunidad que se forma entre los herederos cuando muere una
5) Propiedad austral. persona.
6) Propiedad indígena. ii. Comunidad entre el cónyuge sobreviviente y los herederos de
una persona, cuando se disuelve la sociedad conyugal por esta
II. En cuanto a su extensión. muerte.
iii. Comunidad que se forma en caso de disolución de sociedades
1. mientras se procede a la liquidación.

a) Plena propiedad: el propietario conserva la totalidad de sus atributos. 3) Judicial: tiene como fuente la resolución de un juez.

b) Nuda propiedad: el propietario está desprovisto de la facultad de goce. 4. Duración de la indivisión.

2. Al legislador le interesa la libre circulación de los bienes; por eso no mira con buenos ojos
a la indivisión, procurando que dure el menor tiempo posible.
a) Propiedad absoluta: no tiene limitaciones en cuanto a su duración, ni está sujeta
a gravamen o condición alguna. a) Indivisión de duración indeterminada: Ej. La que se forma con la muerte de
una persona, pero cualquier heredero puede solicitar la liquidación.
b) Propiedad fiduciaria: está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el
hecho de verificarse una condición (Art. 733 CC). b) Indivisión de duración determinada: Ej. Dos personas que adquieren una
cosa en común y pactan que la indivisión durará determinado tiempo, que no
III. En cuanto al sujeto. puede exceder de 5 años (Art. 1317 CC). Mientras dure el pacto, no se
puede pedir la división.
1. Propiedad individual: tiene un solo titular.
c) Indivisión de duración perpetua o forzada: Ej. Comunidad sobre las tumbas
2. Copropiedad o comunidad: varias personas son titulares del derecho de o mausoleos, o en los edificios divididos en pisos o departamentos.
dominio sobre la misma cosa.
5. Naturaleza jurídica de la copropiedad o comunidad.

VII. LA COPROPIEDAD. 1) Doctrina de la cuota ideal en el total de la comunidad.

1. Generalidades. Los indivisarios tienen una cuota abstracta, ideal, en el total de la comunidad, sin que sus
derechos se radiquen en un bien particular. El problema está en determinar qué clase de
Existe copropiedad cuando varias personas ejercen sobre una misma cosa derechos de derecho tienen sobre las cosas que forman la indivisión:
una misma naturaleza.
3
Para Alessandri, las fuentes de la indivisión son los hechos (como la muerte), el contrato y la ley.

29 30
a) Planiol: es un derecho de dominio sujeto a la condición suspensiva de que, una 2º Por la destrucción de la cosa común;
vez partida la comunidad, se le adjudique ese bien particular.
3º Por la división del haber común.
b) Demolombe: es un derecho de dominio sujeto a la condición resolutoria de que,
una vez partida la comunidad, no se le adjudique ese bien particular. Art. 1317 inc. 1º CC. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
c) Es una expectativa de que, una vez terminada la comunidad, se le entreguen coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
algunas de las cosas, en pago de la cuota ideal que tenía.
Por ello, la acción de partición es imprescriptible. Pero excepcionalmente no puede usarse
2) Doctrina romana. este derecho:

La comunidad otorga a cada indivisario una cuota efectiva en cada una de las cosas que a) Cuando se ha pactado la indivisión (no más de 5 años).
la forman. Se traduce en una doble situación:
b) Indivisión forzada.
a) Cada comunero tiene un derecho de dominio sobre su cuota, que es absoluto,
perpetuo y exclusivo.
b) Sobre la cosa común hay un derecho colectivo (copropiedad). VII. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE DOMINIO.

3) Doctrina alemana de la propiedad colectiva.


1. Protección constitucional del domino:
Desaparece el derecho individual; los comuneros no tienen sobre la cosa ningún derecho.
La comunidad es un patrimonio de afectación, no ligado a ninguna persona. i. Garantía Constitucional de inviolabilidad de la propiedad privada
ii. Reserva Legal para el establecimiento de los modos de adquirir y para
El CC acepta la doctrina romana. El comunero tiene un derecho absoluto sobre su cuota, imponer restricciones, obligaciones y privaciones.
lo que le autoriza para reivindicarla, venderla o hipotecarla sin necesidad del iii. Por lo mismo, se encuentra detallada regulación de la expropiación.
consentimiento de los demás indivisarios. iv. No puede ser afectado en su contenido esencial (19 nº 26).
v. Se incluye la propiedad entre los derechos protegidos por el recurso
Art. 892 CC. Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular. de protección (art. 20 CPR)

Art. 1812 CC. Si la cosa es común de dos o más personas proindiviso, entre las cuales no intervenga 2. Protección legal del dominio:
contrato de sociedad, cada una de ellas podrá vender su cuota, aun sin el consentimiento de las otras.

i. En penal: Legítima defensa (art. 10 nº 4 CP) y delitos contra la


propiedad (hurto, robo, usurpación, entre otros: 432 ss CP).
Art. 2417 CC. El comunero puede, antes de la división de la cosa común, hipotecar su cuota; pero
verificada la división, la hipoteca afectará solamente los bienes que en razón de dicha cuota se ii. En Derecho Privado:
adjudiquen, si fueren hipotecables. Si no lo fueren, caducará la hipoteca.

Podrá, con todo, subsistir la hipoteca sobre los bienes adjudicados a los otros partícipes, si éstos 1. Protección Directa:
consintieren en ello, y así constare por escritura pública, de que se tome razón al margen de la inscripción
hipotecaria. (1) Acciones que eliminan perturbaciones ya
consumadas: Acción reivindicatoria (la doctrina agrega
la acción confesoria y la acción negatoria).
Sobre la cosa común hay una copropiedad (Arts. 2304 y ss. CC). (2) Acciones que previenen un daño: Acciones o
interdictos posesorios de denuncia de obra nueva y obra
6. Término de la comunidad. ruinosa. Acciones de demarcación y cerramiento.

Art. 2312 CC. La comunidad termina: 2. Protección Indirecta:

1 º Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona; (1) Acciones posesorias

31 32
(2) Acción publiciana. CAPÍTULO III. DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.
(3) Tercería de posesión.

3. Acciones personales: I. INTRODUCCIÓN.

Ejemplo: Acción de restitución en el comodato o en el El derecho de propiedad apunta a que el propietario privado desarrolle su propia
arrendamiento (derivada de la obligación personal que creatividad inventiva, cuidado y atención sobre sus bienes; a darle la seguridad de
emana del contrato). gozarlos, invertir en ellos, desarrollarlos, o de intercambiarlos por otros bienes que
Ventaja: La prueba del contrato respectivo puede ser aparezcan ante él como más valiosos para desarrollar su proyecto de vida.
menos complicada para el perjudicado que la prueba del
dominio. Lo crítico en la propiedad es el interés individual: el concepto moderno de propiedad se
define a partir del interés del propietario, y la coraza que esta idea, precisamente, está
destinada a proteger, es el interés que el titular del derecho tiene sobre la cosa.

La manera como ello se logra es con un concepto abstracto de propiedad, que se


desprende de los fines y se transforma en derecho sobre las cosas. Entonces, el
propietario ya no tendrá que justificar por qué ejerce su dominio de cierta manera. Lo
único que el propietario tendrá que justificar es el origen de su derecho.

Es por ello que, al desaparecer todo elemento adicional al interés, la función legitimadora
del derecho de dominio pasa a centrarse en su origen, en otras palabras, lo que legitima
el dominio es el medio a través del cual una persona puede hacer suyas las cosas.

Cuando se trata de bienes que ya se encuentran en un patrimonio, el modo de adquirir es


lo único que permite franquear la barrera de la propiedad existente e incorporar los
bienes a un patrimonio distinto.

II. CONCEPTO.

Los MAD son ciertos hechos materiales a los cuales la ley atribuye la virtud de hacer
nacer o traspasar el derecho de dominio.

El CC no los define, pero los enumera, olvidando uno: la ley.

Art. 588 inc. 1º CC. “Los modos de adquirir el dominio son (1) la ocupación, (2) la accesión, (3) la
tradición, (4) la sucesión por causa de muerte, y (5) la prescripción.”

La ley enumera los modos de adquirir en el artículo 588 del Código Civil. Estos son:

(1) Ocupación: Es el modo de adquirir por excelencia, el más antiguo. Importa la


aprehensión material de una cosa con el ánimo de apropiarse de ella.
Por medio de la ocupación pueden adquirirse solamente cosas corporales muebles.

(2) Accesión: Aparece unido al principio de accesoriedad y al derecho de goce. Es el


medio a través del cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo
que se junta a ella.

33 34
La accesión se circunscribe a las cosas corporales.
- La tradición
(3) Tradición: Es el modo de adquirir las cosas ajenas. Consiste en un acto de - La sucesión por causa de muerte.
transferencia entre vivos, de bienes corporales o incorporales (cesión). La tradición es un Importancia: nadie puede transmitir o transferir más derechos de los que tiene.
acto causado: requiere título translaticio de dominio. De lo contrario, sólo da origen a una
situación de precario o de mera tenencia (Art. 2.195-II). El título es el derecho personal 2. A título singular y a título universal.
que sirve de antecedente o causa a la tradición.
La tradición permite adquirir toda clase de bienes. A título singular: no permiten la adquisición de universalidades jurídicas.
La ocupación y accesión son siempre a título singular.
(4) Sucesión por causa de muerte: Se encuentra ligada a la idea de transmisión.
Puede haber sucesión a título universal (la herencia), o a título singular (un legado) A título universal: sí la permiten.
Por sucesión por causa de muerte, se pueden adquirir no sólo cosas corporales e La sucesión por causa de muerte puede ser a título singular o universal.
incorporales, sino también universalidades jurídicas.
Excepcionalmente se puede adquirir una universalidad jurídica por tradición o La tradición y prescripción son por regla general a título singular, pero en el caso
prescripción: derecho de herencia. del derecho de herencia, pueden ser a título universal.

(5) Prescripción: Modo de consolidar el dominio. Mediante ella, una situación de 3. Por acto entre vivos y por causa de muerte.
hecho (posesión) deviene en una de derecho (propiedad) con el transcurso del tiempo
(artículo 2.492). Por acto entre vivos: presuponen la existencia de la persona de la cual deriva el
Por prescripción puede adquirirse cosas corporales e incorporales, pero de estas últimas, derecho, o no presuponen la muerte ni existencia de otra persona porque el
sólo los derechos reales, excepto las servidumbres discontinuas y las continuas derecho se adquiere originariamente. Son la ocupación, la accesión, la tradición y
aparentes. la prescripción.

Además de ellos, las leyes señalan formas atípicas de adquirir el dominio. Por causa de muerte: presuponen la muerte de la persona de la cual se deriva el
derecho.
Estas son:
4. A título gratuito y a título oneroso.
(6) La ley, que opera respecto de los bienes residuales, bienes expropiados, y bienes
confiscados. A título gratuito: el adquirente no hace sacrificio pecuniario alguno.

(g) La sentencia judicial, que actúa como modo de adquirir en las concesiones A título oneroso: el adquirente hace un sacrificio pecuniario.
mineras (artículo 91, Código de Minería).
Son todos a título gratuito, salvo la tradición, que puede ser de ambas clases.

III. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR.


IV. RELACIÓN TÍTULO-MODO.

1. Originarios y derivativos.
1. El dominio sólo se puede adquirir por un modo.
Originarios: provocan el nacimiento de un derecho sin que haya una relación de
causa a efecto con el antecesor, lo que no excluye la posibilidad de que otra Se puede poseer las cosas por varios títulos (Art. 701 CC).
persona haya sido titular del derecho. Son:
Art. 701. Se puede poseer una cosa por varios títulos.
- La ocupación
- La accesión
- La prescripción Pero sólo se pueden adquirir por un modo. Cuando opera un modo, no opera otro.

Derivativos: el dominio no nace en el titular, sino que hay traspaso de dominio,


habiendo relación directa de causa a efecto entre antecesor y sucesor. Son:

35 36
2. Título y modo de adquirir. intención de adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas cosas no esté prohibida por
las leyes patrias ni por el Derecho Internacional.
Título: causa que habilita para adquirir el dominio.
· Las cosas que no pertenecen a nadie pueden serlo:
Art. 675 inc. 1 CC. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio,
como el de venta, permuta, donación, etc. - Porque nunca han pertenecido a nadie (res nullius), como los animales salvajes y las
cosas que el mar arroja a la playa (res inventae in litori maris);
En nuestro derecho, los contratos sólo generan derechos personales, jamás derechos
- O bien porque, aun cuando han pertenecido a alguien, su dueño las ha abandonado
reales (criterio romano).
para que las haga suyas el primero que las tome (res derelictae), como sucede - por
ejemplo - con los animales domesticados y el tesoro.
Los demás modos de adquirir, ¿requieren también un título?
· De lo anterior se desprende que la ocupación es un modo de adquirir originario, el
1. Alessandri: todos requieren título.
derecho se constituye en el propietario.
- En la ocupación, accesión y prescripción, el título se confunde con el modo.
· También lo anterior lleva a distinguir entre la ocupación de cosas que no tienen
- En la sucesión por causa de muerte, el título es el testamento o la ley, según
dueño, y la aprehensión de una cosa que pertenece a otro, circunstancia en la que la
si es testada o abintestato. Esto se desprende de varias disposiciones (Arts. 588,
ocupación no opera como modo de adquirir, sino como antecedente posesorio, es decir, el
675, 702, 703 y 704 CC).
ocupante no se hace dueño del bien, pero obtiene su posesión (con lo que puede llegar a
ser dueño por prescripción después de un tiempo).
2. Correa, Somarriva: sólo la tradición requiere título.
· Actualmente existe sólo una clase de bienes susceptibles de ser adquiridos por
a) El Art. 703 CC se refiere al título que se requiere para la posesión, no para
ocupación: los bienes muebles (aunque excepcionalmente, mediante la captura bélica el
adquirir el dominio.
Estado podría adquirir bienes inmuebles por ocupación). Ello porque el Estado tiene un
b) Se puede suceder a una persona en parte abintestato y en parte
dominio residual sobre todas las tierras vacuas que estén situadas dentro de los límites
testamentariamente. Se llegaría al absurdo de poder adquirir por dos títulos.
territoriales (Art. 590).
c) La doctrina que exige título en todo caso es incompleta: no dice cuál es el
título cuando el modo de adquirir es la ley.
· Existen otras limitaciones para adquirir por ocupación ciertos bienes, aún cuando
d) El Art. 588 CC sólo habla de modos de adquirir, no de títulos.
estos no pertenezcan a nadie. Estas limitaciones están dadas por:
Excepcionalmente se exige un título a la tradición, pero nada se dice del resto.
e) Si en la ocupación, accesión y prescripción, el título se confunde con el
- Las leyes chilenas, que prohíben por ejemplo la ocupación de animales bravíos o
modo, entonces el título es inútil. Estos son títulos constitutivos para efectos
salvajes en tiempos de veda (Ley de Pesca).
de la posesión regular.
- El Derecho Internacional, que prohíbe por ejemplo las presas hechas por bandidos,
piratas o insurgentes. Estas formas de ocupación también son prohibidas por el
CAPÍTULO IV. LA OCUPACIÓN.
derecho chileno (artículo 641).

· La ocupación es el modo de adquirir más antiguo. La propiedad surge como


I. DEFINICIÓN.
consecuencia de un acto de ocupación.

Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.
II. ELEMENTOS DE LA OCUPACIÓN.

Crítica: Este concepto es inexacto, pues se limita a señalar las cosas objeto de
ocupación. 1. Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie (res nullius):

Concepto doctrinario de ocupación: modo de adquirir el dominio de las cosas que no (a) Cosas que nunca han tenido dueño.
pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la (b) Cosas que han tenido dueño, pero que éste las ha abandonado para que las haga
suyas el primer ocupante (res derelictae).

37 38
· Reglas relativas a la pesca.
(c) El tesoro, y los animales domésticos que recobran su libertad (que quedan
comprendidos en la categoría anterior, pues han tenido dueño). Art. 611 CC. La caza marítima y la pesca se regularán por las disposiciones de este Código y,
preferentemente, por la legislación especial que rija al efecto.
2. Debe haber aprehensión material de la cosa, con intención de adquirirlas:
Art. 612 CC. Los pescadores podrán hacer de las playas del mar el uso necesario para la pesca…
deben concurrir ambos elementos, el real o material, y el intencional (el cual está ausente
guardándose empero de hacer uso alguno de los edificios o construcciones que allí hubiere, sin permiso de
en incapaces absolutos). La ocupación, entonces, se limita a los bienes corporales, pues sus dueños, o de embarazar el uso legítimo de los demás pescadores.
no puede haber aprehensión material de los incorporales.
Art. 613 CC. También establece facilidades para los pescadores para el desempeño de sus labores.
3. La adquisición no debe estar prohibida por las leyes chilenas o por el Derecho
El Art. 615 CC Contiene una prohibición para los pescadores fluviales: no pueden usar edificios y terrenos
Internacional: Ej. de lo primero: prohibición de caza y pesca en determinadas épocas cultivados en las riberas, ni atravesar cercas.
(Art. 622 CC). Ej. de lo segundo: prohibición del pillaje.
Art. 622 CC. En lo demás, el ejercicio de la caza y de la pesca estará sujeto a las ordenanzas especiales
que sobre estas materias se dicten.
No se podrá, pues, cazar o pescar sino en lugares, en temporadas, y con armas y procederes, que no
III. DIVERSAS CLASES DE OCUPACIÓN.
estén prohibidos.”

Cosas susceptibles de adquirirse por ocupación: animadas, inanimadas, especies al


parecer pérdidas y especies náufragas. 2. OCUPACIÓN DE COSAS INANIMADAS.

1. OCUPACIÓN DE COSAS ANIMADAS. · Invención o hallazgo.

· Caza y pesca. Art. 624 incs. 1º y 2º CC. La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el
que encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio,
apoderándose de ella.
Art. 607 CC. La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio de los
animales bravíos.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras substancias que arroja el
Art. 608 CC. Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del mar y que no presentan señales de dominio anterior.
hombre, como las fieras y los peces; domésticos los que pertenecen a especies que viven ordinariamente
bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas; y domesticados los que sin embargo de ser
bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio Las cosas que presentan señales de dominio anterior no son res nullius, sino especies al
del hombre. parecer perdidas, por lo que no se pueden adquirir por invención o hallazgo.
Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre, siguen la
regla de los animales domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a la clase de los animales bravíos. · Cosas abandonadas al primer ocupante.

En consecuencia, sólo pueden adquirirse por medio de la caza y pesca los animales Art. 624 inc. 3º. Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su dueño, como las
bravíos, y los domesticados cuando vuelven a su calidad de bravíos. monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer ocupante.

· Reglas relativas a la caza.


Esta disposición asimila las res derelictae a las res nullius.
Art. 609 CC. El ejercicio de la caza estará sujeto al cumplimiento de la legislación especial que la regule.
No se podrá cazar sino en tierras propias, o en las ajenas con permiso del dueño. Para que una cosa sea res derelictae, debe existir por parte del dueño el ánimo manifiesto
de renunciar a su dominio.
Art. 610 CC. Si alguno cazare en tierras ajenas sin permiso del dueño, cuando por ley estaba obligado a
obtenerlo, lo que cace será para el dueño, a quien además indemnizará de todo perjuicio. · El Tesoro.

Esto está sancionado también en los Arts. 494 N° 21 y 496 N° 34 CP. Art. 625 CC. El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo.

Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre han estado
largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.

39 40
3. ESPECIES AL PARECER PÉRDIDAS Y ESPECIES NÁUFRAGAS.
En este caso no es necesaria la aprehensión material por parte del descubridor, hay una
aprehensión presunta. No son res nullius, por lo que en principio no pueden ser objeto de ocupación.

Para saber a quién pertenece el tesoro, hay que distinguir: Pero si el dueño no las reclama, se subastan, y el producto se reparte en partes iguales
entre la persona que las encontró y la municipalidad respectiva.
a) Si se encuentra en terreno propio: Art. 626 inc. final CC: “En los demás casos, o
cuando sean una misma persona el dueño del terreno y el descubridor, pertenecerá todo Todo esto está regulado en detalle en los Arts. 629 a 639 CC.
el tesoro al dueño del terreno.”
Art. 629 CC. Si se encuentra alguna especie mueble al parecer perdida, deberá ponerse a disposición de su
b) Si es descubierto por un tercero en terreno ajeno: Art. 626 incs. 1º y 2º CC. El tesoro dueño, y no presentándose nadie que pruebe ser suya, se entregará a la autoridad competente, la cual
encontrado en terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el dueño del terreno y la deberá dar aviso del hallazgo en un diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la capital de la
persona que haya hecho el descubrimiento. región, si en aquélla no lo hubiere.
Pero esta última no tendrá derecho a su porción, sino cuando el descubrimiento sea El aviso designará el género y calidad de la especie, el día y lugar del hallazgo.
Si no apareciere el dueño, se dará este aviso por tercera vez, mediando treinta días de un aviso a otro.
fortuito o cuando se haya buscado el tesoro con permiso del dueño del terreno.
Art. 630 CC. Si en el curso del mes subsiguiente al último aviso no se presentare persona que justifique su
1) Si el descubrimiento ha sido fortuito o producto de pesquisas autorizadas por el dominio, se venderá la especie en pública subasta; se deducirán del producto las expensas de aprensión,
dueño: se divide por partes iguales. conservación y demás que incidieren; y el remanente se dividirá por partes iguales entre la persona que
2) Si el descubrimiento fue sin permiso del dueño o contra su voluntad: pertenece encontró la especie y la municipalidad respectiva.
totalmente al dueño del suelo. Art. 631 CC. La persona que haya omitido las diligencias aquí ordenadas, perderá su porción en favor de la
municipalidad, y aun quedará sujeta a la acción de perjuicios, y según las circunstancias, a la pena de
Otras disposiciones: hurto

Art. 632 CC. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le será restituida, pagando las expensas,
Art. 627 CC. Al dueño de una heredad o de un edificio podrá pedir cualquiera persona el permiso de cavar y lo que a título de salvamento adjudicare la autoridad competente al que encontró y denunció la especie.
en el suelo para sacar dinero o alhajas que asegurare pertenecerle y estar escondidos en él; y si señalare Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador elegirá entre el premio de
el paraje en que están escondidos y diere competente seguridad de que probará su derecho sobre ellos, y salvamento y la recompensa ofrecida.
de que abonará todo perjuicio al dueño de la heredad o edificio, no podrá éste negar el permiso ni
oponerse a la extracción de dichos dineros o alhajas. Art. 633 CC. Subastada la especie, se mirará como irrevocablemente perdida para el dueño.
Art. 628 CC. No probándose el derecho sobre dichos dineros o alhajas, serán considerados o como bienes Art. 634 CC. Si la especie fuere corruptible o su custodia y conservación dispendiosas, podrá anticiparse la
perdidos, o como tesoro encontrado en suelo ajeno, según los antecedentes y señales. subasta, y el dueño, presentándose antes de expirar el mes subsiguiente al último aviso, tendrá derecho al
En este segundo caso, deducidos los costos, se dividirá el tesoro por partes iguales entre el denunciador y precio, deducidas, como queda dicho, las expensas y el premio de salvamento.
el dueño del suelo; pero no podrá éste pedir indemnización de perjuicios, a menos de renunciar su
porción. Art. 635 CC. Si naufragare algún buque en las costas de la República, o si el mar arrojare a ellas los
fragmentos de un buque, o efectos pertenecientes, según las apariencias, al aparejo o carga de un buque,
las personas que lo vean o sepan, denunciarán el hecho a la autoridad competente, asegurando entre
· La captura bélica.
tanto los efectos que sea posible salvar para restituirlos a quien de derecho corresponda.
Los que se los apropiaren, quedarán sujetos a la acción de perjuicios, y a la pena de hurto.
Captura bélica: despojo de los bienes del vencido en provecho del vencedor. Es botín si
es guerra terrestre; y presa si es marítima. Art. 636 CC. Las especies náufragas que se salvaren, serán restituidas por la autoridad a los interesados,
mediante el pago de las expensas y la gratificación de salvamento.
Los bienes adquiridos por captura bélica pertenecen al Estado (Art. 640 CC). Art. 637 CC. Si no aparecieren interesados, se procederá a la publicación de tres avisos por diarios,
mediando quince días de un aviso a otro; y en lo demás se procederá como en el caso de los artículos 629
Los particulares no pueden adquirir el dominio de las propiedades enemigas por esta y siguientes.
forma de ocupación. Sólo la puede invocar el Estado.
Art. 638 CC. La autoridad competente fijará, según las circunstancias, la gratificación de salvamento, que
nunca pasará de la mitad del valor de las especies.
Este principio está desarrollado en los Arts. 641 y 642 CC. Si un particular (bandido, Pero si el salvamento de las especies se hiciere bajo las órdenes y dirección de la autoridad pública, se
pirata, insurgente) se apodera de alguna cosa, no adquiere el dominio. restituirán a los interesados, mediante el abono de las expensas, sin gratificación de salvamento.

Art. 639 CC. Todo lo dicho en los artículos 635 y siguientes se entiende sin perjuicio de lo que sobre esta
materia se estipulare con las potencias extranjeras, y de los reglamentos fiscales para el almacenaje y la
internación de las especies.

41 42
CAPÍTULO V. LA ACCESIÓN.
Art. 643 CC. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que
ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles
I. DEFINICIÓN Y CARACTERES.
Crítica: No es accesión ni modo de adquirir. Cuando los frutos están unidos a la cosa que
Art. 643 CC. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que los produce, forman un todo con ella, y cuando se separan, deja de haber accesión. Sin
ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles. embargo, sería una accesión según el Art. 643 CC.

En derecho chileno, la accesión es un modo de adquirir, pues el CC le da ese carácter, Frutos y productos: En el Art. 643 CC el legislador confunde frutos con productos.
pero en doctrina, algunos opinan que le falta un requisito: la voluntad de adquirir el
dominio. La accesión sería una manifestación o simple extensión del derecho de dominio. Producto es todo lo que se obtiene de la cosa o sale de ella. Los productos se dividen en
productos propiamente tales y frutos.
En el Código Civil se regulan cuatro clases de accesión:
Frutos es lo que produce periódicamente (periodicidad) una cosa, según su destino
(a) Accesión de frutos o accesión discreta natural y sin desmedro o disminución sensible de su substancia (conservación de la
(b) Accesión de mueble a mueble substancia).
(c) Accesión de inmueble a inmueble o accesión de suelo
(d) Accesión de mueble a inmueble Esto importa para efectos de constituir derechos a favor de terceras personas, pues por
regla general, sólo se cede el derecho a gozar de los frutos.
Los tres últimos tipos de accesión (accesión de mueble a mueble, accesión de suelo y
accesión de mueble a inmueble) son tipos de accesión continua. Los frutos pueden ser naturales o civiles.

Para un segmento de la doctrina, la accesión de frutos o accesión discreta correspondería a) Frutos naturales:
más bien al ejercicio de la facultad de goce. Esta afirmación se funda en que el
propietario no requiere nuevo título para justificar su dominio sobre los frutos, es el Art. 644 CC. Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana.
derecho de propiedad el que legitima su derecho sobre éstos. La definición recogida en el
Código Civil opta, sin embargo, por considerarla un modo de adquirir. Art. 646 CC. Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los derechos
constituidos por las leyes, o por un hecho del hombre, al poseedor de buena fe, al usufructuario, al
arrendatario.
Desde el enfoque jurídico y económico de los modos de adquirir, la accesión justifica la Así los vegetales que la tierra produce espontáneamente o por el cultivo, y las frutas, semillas y demás
adquisición tanto de bienes que no formaban parte del patrimonio de una persona, como productos de los vegetales, pertenecen al dueño de la tierra.
de bienes que se encontraban incorporados en un patrimonio. En la accesión de frutos, Así también las pieles, lana, astas, leche, cría, y demás productos de los animales, pertenecen al dueño de
por ejemplo, se adquiere el dominio de cosas que no formaban parte de un patrimonio. Al éstos.
juntarse cosas de distinto dueño, quien tiene el dominio sobre lo principal adquiere el
dominio de lo accesorio (que no es sino un bien que ya se encontraba incorporado a un Pueden encontrarse en 3 estados:
patrimonio). En estas formas de accesión, la ley se preocupa de determinar:
Art. 645 CC. Los frutos naturales se llaman pendientes mientras que adhieren todavía a la cosa que los
- Qué es lo principal. produce, como las plantas que están arraigadas al suelo, o los productos de las plantas mientras no han
- Cómo se afecta el derecho de propiedad. Se trata de averiguar si la persona que ha sido separados de ellas.
Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva, como las maderas
perdido el dominio tiene algún derecho de indemnización sobre la cosa. cortadas, las frutas y granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se han consumido
verdaderamente o se han enajenado.

II. DIVERSAS CLASES DE ACCESIÓN.


b) Frutos civiles:
I. ACCESIÓN DE FRUTOS O DISCRETA.
Art. 647. Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo, y los
intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido.
Esta clasificación se desprende del Art. 643 CC: es de frutos cuando se adquiere lo que la Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos, desde que se cobran.
cosa produce (accesión discreta); es propiamente tal cuando se adquiere lo que se junta
a la cosa (accesión continua). Art. 648. Los frutos civiles pertenecen también al dueño de la cosa de que provienen, de la misma manera
y con la misma limitación que los naturales.

43 44
Los frutos civiles son las utilidades que se obtienen de una cosa como equivalente del uso B. ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE O INDUSTRIAL.
y goce que de ella se proporciona a un tercero. La enumeración de la disposición es
ejemplar. Definición y requisitos.

II. ACCESIÓN PROPIAMENTE TAL O CONTINÚA. Tiene lugar en los casos de edificación y plantación o siembra ejecutadas en
un inmueble, cuando los materiales, plantas o semillas pertenecen a una
Se produce cuando una cosa se junta a otra, ya sea en forma natural o artificial. Se trata persona distinta del dueño del suelo. Está regulada en los Arts. 668 y 669
de dos cosas de distintos dueños, que se unen formando un todo indivisible. En aplicación CC.
del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, el dueño de la cosa
principal se hace dueño de la accesoria. Requisitos:

Puede ser: a) Ausencia de vínculo contractual entre el dueño del suelo y el de los
materiales, plantas o semillas.
a. Accesión de inmueble a inmueble o natural o accesión de suelo. b) Los materiales, plantas o semillas deben haberse incorporado en forma
b. Accesión de mueble a mueble. definitiva al suelo (Art. 668 inc. final CC), es decir, que lleguen a ser
c. Accesión de mueble a inmueble. inmuebles por adherencia.

Desarrollo. Por aplicación del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, el
dueño del suelo (que se estima que es la cosa principal) se hace dueño de lo
A. ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE NATURAL. edificado, plantado o sembrado. Pero el dueño de los materiales tiene derecho a
una indemnización, pues nadie puede enriquecerse sin causa, para lo cual hay que
i. Aluvión: Se refiere a las tierras que quedan al descubierto cuando las aguas se distinguir:
retiran lenta e imperceptiblemente, y de forma definitiva. Estas tierras son
adquiridas por accesión por los propietarios de los predios ribereños (artículos 649 1) Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo propio:
al 651).
A. El dueño de los materiales no tenía conocimiento del uso que le daba el
ii. Avulsión: Tiene lugar cuando por una fuerza violenta se desplaza alguna parte dueño del inmueble: este último se hace dueño de lo edificado, plantado o
de un terreno y se adhiere a otra de distinto dueño. El propietario del terreno que sembrado, pero es necesario distinguir:
se desplaza conserva la propiedad sobre él durante un año para el solo efecto de
llevárselo. Si no sucede así durante ese lapso de tiempo, por accesión es adquirido 1. Si ha procedido con justa causa de error (creía fundadamente
el terreno por el dueño del sitio a que fue transportado (artículo 652). que los materiales eran suyos; ha obrado de buena fe): debe pagar al
dueño de los materiales el justo precio de ellos o restituirle otro tanto
iii. Mutación del curso de un río: Dice relación con los terrenos que deja al de igual naturaleza y aptitud (Art. 668 inc. 1º CC). La elección es del
descubierto un río al cambiar su curso. Los propietarios de los predios ribereños dueño del suelo.
tienen la facultad de hacer las obras necesarias para volver el río a su cauce
anterior (artículo 654). Si no lo desean o no son autorizados, las tierras que han 2. Si ha procedido sin justa causa de error: además de lo anterior,
quedado al descubierto son adquiridas por accesión por los propietarios ribereños debe indemnizar perjuicios (Art. 668 inc. 2º CC).
de manera semejante a lo que sucede con los terrenos de aluvión.
3. Si ha procedido a sabiendas de que eran ajenos (de mala fe):
El propietario de las tierras inundadas conserva su dominio si las aguas se retiran además de los dos anteriores, queda sujeto a la acción penal
antes de cinco años (artículo 653). De lo contrario, éstos se rigen por las reglas de correspondiente.
la accesión.
B. El dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que se les daba: el
iv. Formación de una nueva isla: Si nace en mar territorial o en ríos y lagos dueño del suelo se hace dueño de lo edificado, plantado o sembrado, y sólo
navegables por buques de más de cien toneladas pertenecerá al Estado (artículo debe pagar el justo precio de los materiales, independiente de cómo haya
597). De lo contrario es adquirida por los propietarios de los predios ribereños procedido. Hay una convención tácita entre ambas personas. Para
(artículo 656). Alessandri, hay una compraventa, por lo tanto se adquiere por tradición, no
por accesión.

45 46
Se mirará como de más estimación la cosa que tuviere para su dueño un gran valor
2) Se edifica, planta o siembra con materiales propios en suelo ajeno: de afección (Art. 659).

A. El dueño del suelo no tuvo conocimiento: tiene un derecho optativo: 2) Si no hubiere tanta diferencia en la estimación, aquella de las dos cosas que
hacerse dueño de lo edificado, plantado o sembrado pagando las sirva para el uso, ornato o complemento de la otra, se tendrá por accesoria (Art.
indemnizaciones prescritas para los poseedores de buena o mala fe en la 660).
reivindicación, o exigir el pago del justo precio del terreno con los intereses
legales por el tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembró, el 3) En los casos a que no pudiere aplicarse ninguna de las reglas precedentes, se
pago de la renta e indemnización de perjuicios (Art. 669 inc. 1º CC). mirará como principal lo de más volumen (Art. 661)

B. El dueño del suelo tuvo conocimiento: debe pagar el valor del edificio, 4) Si son del mismo volumen, hay comunidad. El legislador no lo prevé, pero debe
plantación o sementera para recobrar el terreno (Art. 669 inc. 2º CC). Aquí resolverse de acuerdo a la equidad.
también habría tradición, no accesión.
ii. Especificación.
3) Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo ajeno: no
está contemplado por el legislador. No hay relación entre ambos dueños, sino que Se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona, hace otra persona
cada uno debe resolver su situación con el que operó la accesión. una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata
ajena una copa, o de madera ajena una nave (Art. 662). Aquí no existe una unión
C. ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE. propiamente tal, sino que se produce un cambio de naturaleza de la cosa mediante
el trabajo.
Se produce cuando se unen dos cosas muebles pertenecientes a distintos dueños.
La cosa accesoria pasa a pertenecer al dueño de la principal. 1. La regla general es que el dueño de la materia adquiere el dominio de la nueva
especie pagando la hechura al fabricante.
Existen tres clases de accesión de mueble a mueble:
2. Sin embargo, si el precio de la nueva especie vale mucho más que el de la
i. Adjunción. materia (Ejm. como cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace
ii. Especificación. una estatua) en este caso la nueva especie pertenecerá al especificante, y el dueño
iii. Mezcla de la materia tendrá solamente derecho a la indemnización de perjuicios.

i. Adjunción. 3. Si la materia del artefacto es, en parte, ajena, y, en parte, propia del que la hizo
o mandó hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente, la especie
Se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan pertenecerá en común a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su
una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de materia, y al otro a prorrata del valor de la suya y de la hechura.
separadas (artículo 657). Aquí, las cosas conservan su fisonomía propia, ya que
pueden ser separadas y subsistir tras la separación. iii. Mezcla.

La definición del CC no es perfecta, pues da entender que es necesario para la Tiene lugar cuando se juntan dos materias sin que puedan volver a separarse. La
adjunción el que las cosas puedan separarse. También hay adjunción cuando no regla general es que se forme una comunidad entre ambos dueños, en que la cuota
pueden separarse, o cuando la separación es difícil; lo relevante es que las cosas que a cada uno pertenezca sea a prorrata del valor de la materia que aportó (Art.
conserven su fisonomía individual. 663).

En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni Excepción: Si el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere
mala fe por otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con considerablemente superior, pues en tal caso el dueño de ella tendrá derecho para
el gravamen de pagar al dueño de la parte accesoria su valor (Art. 658). reclamar la cosa producida por la mezcla, pagando el precio de la materia restante.

Para determinar cuál es la cosa principal, se dan las siguientes reglas: Es requisito de la mezcla el que sea imposible separar las dos materias. Para
Alessandri, lo esencial es que las dos materias se confunden, dejando de ser
1) Si de las dos cosas unidas, la una es de mucho más estimación que la otra, la reconocibles.
primera se mirará como lo principal y la segunda como lo accesorio.

47 48
En los Arts. 664 a 667 CC hay reglas aplicables a los tres tipos de accesión mueble c. Mediante la tradición se puede adquirir cosas singulares y universalidades
a mueble: jurídicas, como el derecho de herencia.

Art. 664 CC. En todos los casos en que al dueño de una de las dos materias unidas no sea fácil d. Es un modo de adquirir muy usado, pues el contrato más frecuente (la
reemplazarla por otra de la misma calidad, valor y aptitud, y pueda la primera separarse sin compraventa) lo requiere para adquirir el dominio. Es el único modo que puede
deterioro de lo demás, el dueño de ella, sin cuyo conocimiento se haya hecho la unión, podrá pedir transformar el derecho personal nacido de un contrato en derecho real.
su separación y entrega, a costa del que hizo uso de ella.

Art. 665 CC. En todos los casos en que el dueño de una materia de que se ha hecho uso sin su e. Además, es requisito para adquirir las cosas por prescripción ordinaria cuando se
conocimiento, tenga derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido empleada, lo tendrá invoca un título traslaticio de dominio
igualmente para pedir que en lugar de dicha materia se le restituya otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud, o su valor en dinero. e. La tradición opera como modo de adquirir el dominio y como medio de pago
Art. 666 CC. El que haya tenido conocimiento del uso que de una materia suya se hacía por otra
para extinguir las obligaciones.
persona, se presumirá haberlo consentido y sólo tendrá derecho a su valor.

Art. 667 CC. El que haya hecho uso de una materia ajena sin conocimiento del dueño, y sin justa II. ENTREGA Y TRADICIÓN.
causa de error, estará sujeto en todos los casos a perder lo suyo, y a pagar lo que más de esto
valieren los perjuicios irrogados al dueño; fuera de la acción criminal a que haya lugar, cuando ha
procedido a sabiendas.
Si el valor de la obra excediere notablemente al de la materia, no tendrá lugar lo prevenido en el Si bien son distintas, el CC las confunde en varias disposiciones.
precedente inciso; salvo que se haya procedido a sabiendas.
· En general, la entrega es un concepto genérico que implica el traspaso material
de una cosa de una persona a otra. En cambio, la tradición consiste en una
CAPÍTULO VI. LA TRADICIÓN. entrega más el elemento intencional: debe existir en el tradente y el adquirente
la intención de transferir y adquirir el dominio.

I. DEFINICIÓN. · Esta intención se manifiesta en un título traslaticio de dominio; en la entrega


hay un título de mera tenencia.
La tradición es el medio a través del cual se transfieren de un patrimonio a otro
determinados bienes. Siempre la tradición recae sobre bienes que ya se encuentran · En virtud de la tradición, la persona que recibe se hace dueño o poseedor; en la
incorporados a un patrimonio. entrega, existe solamente un mero tenedor.

Se diferencia de la accesión en que supone el consentimiento de ambas partes. La


tradición es un acto jurídico bilateral y debe –por tanto- cumplir con los mismos requisitos III. CARACTERÍSTICAS.
que todos los actos jurídicos bilaterales.

1. Es un modo de adquirir derivativo: el adquirente no adquiere más derechos que los


Art. 670 CC. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el
que tenía el tradente (Art. 682 CC).
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales. 2. Puede ser a título gratuito o a título oneroso, según lo sea la causa que le sirve de
antecedente.
De ella se desprende:
3. Es, por regla general, a título singular; excepcionalmente se admite la tradición a
a. La tradición es un modo de adquirir derivativo, el derecho es adquirido con título universal respecto del derecho de herencia (no se transfiere el patrimonio del
las mismas cargas y gravámenes que tenía el tradente. tradente, sino el del causante, que ha pasado a manos del heredero).

b. La tradición no solo se refiere a la propiedad, sino también a todos los otros 4. Opera entre vivos.
derechos reales (artículo 670 inciso 2°). Incluso pueden adquirirse por tradición
(cesión) los derechos personales ya que, al ser cosas incorporales, son objeto de 5. Es una convención, y no un contrato, pues con ella se extinguen obligaciones.
dominio y pueden enajenarse.

49 50
IV. RELACIÓN ENTRE CONTRATO Y MODO DE ADQUIRIR. El adquirente debe a su vez tener la capacidad e intención de adquirir el dominio. El CC
habla de capacidad, pero en realidad se refiere a la facultad de adquirir el dominio sobre
El Derecho Chileno recoge la tradición romana, en cuya virtud el contrato no transfiere el la cosa. Es evidente que debe ser capaz en los mismos términos que el tradente.
dominio, sino que otorga un derecho personal para exigir la tradición.
En cuanto a la intención de transferir y adquirir el dominio, respectivamente, si ésta falta,
La causa de la tradición será el titulo translaticio de dominio (artículo 675). no hay transferencia de dominio.
El art. 670 CC, exige capacidad tanto en el tradente como en el adquirente, dado que la
Así, para transferir el dominio de un patrimonio a otro serán necesarios dos actos: tradición es n acto jurídico evidentemente se requiere capacidad de ejercicio para su
validez. Pero además podríamos vincular esta exigencia con lo establecido en el inciso
(1) Un contrato o acto jurídico bilateral creador de obligaciones, que servirá de título (por final del art. 1447 CC relativo a ciertas incapacidades o prohibiciones especiales.
ejemplo, la compraventa); y,
2. CONSENTIMIENTO DEL TRADENTE Y DEL ADQUIRENTE.
(2) la tradición o modo de adquirir que consiste en un acto jurídico bilateral que extingue
obligaciones (así, al hacer la tradición de la cosa vendida, el vendedor transfiere el La tradición, como acto jurídico bilateral, requiere el consentimiento de las partes.
dominio y al mismo tiempo extingue la obligación nacida del contrato de compraventa,
por lo que la tradición es “pago” en los términos del Art. 1.568 del Código Civil: el pago Art. 672 CC. Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por su
efectivo es la prestación de lo que se debe). representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su
representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa
como dueño o como representante del dueño.
V. REQUISITOS DE LA TRADICIÓN.
Art. 673 CC. La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente o de su
representante.
1. Presencia de dos personas. Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber faltado este consentimiento, se valida
2. Consentimiento. retroactivamente por la ratificación.
3. Título translaticio de dominio.
4. Entrega. De acuerdo a la teoría general de los actos jurídicos, si falta la voluntad, el acto no existe,
o tiene un vicio de nulidad absoluta. Pero de acuerdo a los incs. 2º de los artículos
1. PRESENCIA DE DOS PERSONAS. anteriores, la tradición en ese caso se puede ratificar, lo que parece absurdo. Lo que
ocurre en realidad es que estas disposiciones se refieren a la inoponibilidad de la tradición
Es indispensable en tanto la tradición es una convención. hecha por quién no es dueño.

Art. 671 inc. 1º CC. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa La tradición puede hacerse por medio de representantes:
entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la
cosa recibida por él o a su nombre.
Art. 671 inc. 2, 3 y final CC. Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus
representantes legales.
El tradente debe reunir las siguientes condiciones: En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la
persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha por o a el respectivo
1. Debe ser dueño de la cosa o titular del derecho que transfiere: la tradición hecha por mandante.
quien no es dueño es válida, pero no transfiere el dominio, sino sólo los derechos
transferibles que tiene el tradente sobre la cosa. Pero si el tradente adquiere el dominio
Hay quienes sostienen que en la venta forzada no hay tradición, porque falta la voluntad
con posterioridad, se entiende que el adquirente es dueño desde el momento de la
del tradente. Pero esta voluntad la encontramos en el derecho de prenda general de los
tradición (Arts. 682 y 683 CC).
acreedores: el deudor, al contraer una obligación, sabe que compromete todos sus bienes
al cumplimiento de la prestación. También por aplicación de la “ley del contrato”.
2. Debe tener la facultad e intención de transferir el dominio: debe darse por supuesto
que debe tener capacidad de ejercicio o actuar habilitado conforme a la ley, como en todo
ERROR EN LA TRADICIÓN.
acto jurídico. Pero debe tener además la facultad de transferir el dominio, lo que no tiene
que ver con la capacidad, sino con otras circunstancias. Ej. Cónyuges no pueden celebrar
En cuanto a los vicios del consentimiento en la tradición, el legislador sólo ha regulado el
compraventa y su consecuente tradición.
error. En los demás, se aplican las reglas generales. Clases de error:

51 52
a. Error en la cosa tradida: - Mutuo.
- Cuasi usufructo.
De acuerdo al Art. 676 CC, este error acarrea la nulidad de la tradición. Esto - Transacción cuando recae sobre un objeto no disputado.
concuerda con el Art. 1453 CC, según el cual, el error sobre la identidad de la cosa - Novación.
produce la nulidad absoluta, o como algunos piensan, la inexistencia del acto. - Para algunos la dación en pago (Alessandri opina que no).

b. Error en cuanto a la persona del adquirente: El título debe ser válido en sí mismo y respecto de la persona a quien se confiere. Como
el título es el antecedente de la tradición, todo vicio en el título se extiende a ella.
La tradición es el cumplimiento de la obligación que nace del contrato, y el pago
debe hacerse al acreedor, pues de lo contrario, es nulo (Art. 1567 CC). Ello explica 4) ENTREGA DE LA COSA.
que el error en la persona del adquirente vicie el consentimiento (Art. 676 CC), lo
que no ocurre con el error en la persona del tradente, pues no es necesario que Es el hecho material presente en la tradición.
pague el deudor.

Si el error recae sólo sobre el nombre, la tradición es válida (Art. 676 inc. 2º CC). VI. DIVERSAS CLASES DE TRADICIÓN.

c. Error en cuanto al título:


A) TRADICIÓN DE LOS DERECHOS REALES SOBRE UNA COSA CORPORAL MUEBLE.
El Art. 677 CC contempla 2 hipótesis, y en ambas la tradición es nula:
- Ambas partes entienden que hay un título traslaticio, pero no coinciden en La tradición de los derechos reales que recaen sobre una cosa corporal mueble se
cuanto a la naturaleza del mismo. hace conforme el enunciado del art. 684 CC, es decir; “Significando una de las
- Una persona entiende que hay título traslaticio de dominio y la otra entiende partes a la otra que le transfiere el dominio”.
que hay sólo un título de mera tenencia.
Luego, el CC señala que aquello puede figurarse por diferentes medios, existiendo
3. EXISTENCIA DE UN TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO. diversas posturas doctrinarias acerca de cuáles son formas reales de hacer la
tradición, y cuáles son fictas.

Art. 675 CCC. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de venta, a) Tradición real:
permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes
donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges. a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes:
1. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
Art. 703 inc. 3. Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la 2. Mostrándosela.
venta, la permuta, la donación entre vivos.
Para Alessandri, este N° 2 es una tradición ficta, pues la real consiste sólo en
Si no hay título, no hay tradición. Para algunos, es el título el que requiere la tradición. entregar la cosa o permitir su aprehensión material.
Crítica a la definición legal: en nuestro ordenamiento jurídico para adquirir el dominio se
requiere de un título y de un modo, por lo tanto un título por si solo jamás tendrá la b) Tradiciones fictas:
aptitud de transferir el dominio, es por ello que la definición del código es equivocada.
1. Simbólica: se hace por medio de un signo que representa la cosa tradida.
Títulos traslaticios: contratos que dan derecho a una parte para exigir a la otra que le
transfiera el dominio de la cosa. Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes
a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
Enumeración más o menos completa: siguientes:
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa;
- Compraventa. 4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
- Permuta.
- Donación.
- Aporte en propiedad a una sociedad.

53 54
2. De larga mano: se finge alargada la mano hasta tomar posesión de un objeto B) TRADICIÓN DE LOS DERECHOS REALES SOBRE UNA COSA CORPORAL INMUEBLE.
distante, o supone una mano bastante larga para tomar posesión de toda la
cosa. Art. 686 CC. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título
en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en
Art. 684 CC. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.
medios siguientes:
2. Mostrándosela.

Es necesario señalar que los derechos de uso y habitación son personalísimos, por
3. Por breve mano: el mero tenedor de una cosa llega a ser adquirente y dueño lo tanto su tradición no puede realizarse.
de ella.
Art. 698 CC. La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el
Art. 684 CC. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las tradente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los o contrato.
medios siguientes:
5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
Esta es la excepción a la regla general de la tradición mediante la inscripción. La
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye contra excepción es la servidumbre de alcantarillado en predio urbano.
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
C) TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA.

Constitutum possessorium: en virtud del contrato el dueño de la cosa se El Art. 686 CC no contempla, entre los derechos reales, el de herencia. ¿Cómo se
constituye en mero tenedor è“5.° …y recíprocamente por el mero contrato en efectúa su tradición? Debemos determinar su carácter:
que el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”
a. Leopoldo Urrutia: la herencia es una universalidad jurídica distinta de los bienes
que la componen, y como tal, no tiene el carácter de mueble o inmueble. En
· Las reglas del Art. 684 CC constituyen la regla general en materia de tradición. consecuencia, la tradición del derecho de herencia se hace de acuerdo a las reglas
generales del Art. 684 CC. Este es el criterio que en general ha seguido la
· Se discute si la enumeración de la disposición es o no taxativa. Para Claro Solar no jurisprudencia.
lo es, lo que ha apoyado la CS; para Victorio Pescio sí lo es, pues se trata de una
ficción que sólo puede ser creada por norma expresa.4 b. José Ramón Gutiérrez: el derecho de herencia es mueble o inmueble según lo
sean las cosas singulares en que ha de ejercerse. Por tanto, si la herencia
c) Tradición de los muebles por anticipación: comprende sólo muebles, se aplican las reglas generales del Art. 684 CC; si
comprende sólo inmuebles, se aplica la regla de los inmuebles del Art. 686 CC; y si
Art. 685 CC. Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos comprende ambos, se aplica también esta última regla.
pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento
de la separación de estos objetos. D) TRADICIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES.
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entrar a
cogerlos, fijándose el día y hora de común acuerdo con el dueño.
Art. 699 CC. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por la
entrega del título hecha por el cedente al cesionario.

Art. 1901 CC. La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto
entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.

En este caso, el título se refiere al instrumento en el que consta el acto. Según


4
Otras formas de hacer la tradición de cosas muebles pueden ser por ejemplo las de los artículos Alessandri, la disposición no se refiere a la entrega material del título, pues si así
148 y 149 del Código de Comercio. En el primero el envío de las mercaderías por el vendedor al fuera, no se podría ceder créditos que no constan por escrito. La tradición del
comprador a su domicilio u otro lugar convenido importa tradición. En el segundo, la tradición se derecho personal se puede hacer con la entrega material del título, pero también
entiende hecha por la entrega del conocimiento, carta de porte o factura ara las mercaderías en de manera simbólica.
tránsito; por el hecho de fijar su marca el comprador, con consentimiento del vendedor, en las
mercaderías; y por cualquier otro medio autorizado por el uso constante del comercio.

55 56
Es necesario atender a la naturaleza del título: 3) Si ha intervenido decreto judicial en contrario (se refiere a la retención del pago
del Art. 1578 CC, y al embargo del Art. 1464 N° 3 CC).
1. Nominativo: Art. 1902 CC. “La cesión no produce efecto contra el deudor ni
contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste.” (Esto es adicional a la entrega del Art. 1901 CC) Es la IX. TRADICIÓN SUJETA A MODALIDADES.
tradición que está regulada en el Título XXV Libro IV CC.

2. A la orden: por medio del endoso. Se regula en el CCom. Art. 680 inciso 1 CC. La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con
tal que se exprese.

3. Al portador: basta la sola entrega. También se regula en el CCom.


1. Tradición bajo condición resolutoria: en realidad, la condición existe en el título
que precede a la tradición, lo que se extiende a ella, pues en sí misma no puede ser bajo
VII. EFECTOS DE LA TRADICIÓN. condición resolutoria.
Según Alessandri, también puede transferirse bajo condición resolutoria tácita (la del Art.
1489 CC que está envuelta en los contratos bilaterales), aunque algunos opinan que no.
El efecto natural es transferir el dominio o el derecho real constituido sobre la cosa. Pero
hay que distinguir diversas situaciones: 2. Tradición bajo condición suspensiva: la entrega hecha con anterioridad al
cumplimiento de la condición no transfiere el dominio. Cumplida la condición, la
1. El tradente es dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenar: la tradición transferencia opera de pleno derecho.
transfiere el dominio.
Art. 680 inciso 2 CC. Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida,
2. El tradente no es el dueño de la cosa: la tradición es válida, el tradente transfiere aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el
pago, o hasta el cumplimiento de una condición.
los derechos transferibles que tenga sobre la cosa, pero no transfiere el dominio. Pueden
presentarse 3 situaciones:
Esta disposición, que se refiere a la cláusula de reserva del dominio, está en contradicción
1. El tradente es poseedor regular de la cosa: si el adquirente está de buena fe, con los Arts. 1873 y 1874 CC, que señalan que esta cláusula no produce otro efecto el de
adquiere la posesión regular, pero no del tradente: la posesión no se transfiere la condición resolutoria tácita5, operando de todos modos la tradición, pero sujeta a
ni se transmite. La tradición constituye justo título la posesión regular. condición resolutoria.
2. El tradente es poseedor irregular: si el adquirente está de buena fe, mejora el
título del tradente, pues adquiere igualmente la posesión regular, para la cual La solución está dada por el principio de especialidad: priman las disposiciones ubicadas
la tradición es el justo título. en el título de la compraventa.
3. El tradente es un mero tenedor: ocurre para el adquirente lo mismo que en el
caso anterior.

Hay que tener presente que si el tradente adquiere después el dominio, se entiende que
lo ha transferido desde el momento de la tradición (Art. 682 inc. 2° CC).

VIII. CUÁNDO PUEDE PEDIRSE LA TRADICIÓN.

Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario (Art. 681)

En consecuencia, se puede pedir inmediatamente después de celebrado el contrato,


salvo:
5
1) Si el título es condicional. Ambos libros dicen “cualquier condición resolutoria”, pero el Art. 1873 CC concede el derecho
2) Si hay plazo pendiente para el pago. alternativo de exigir el cumplimiento o la resolución, efecto que no se produce en la condición
resolutoria ordinaria.

57 58
CAPÍTULO VII. SISTEMA DE POSESIÓN INSCRITA EN CHILE.
II. LA INSCRIPCIÓN NO ES PRUEBA DE DOMINIO.

I. FINES PERSEGUIDOS POR EL LEGISLADOR. La inscripción sólo prueba la posesión; la única manera de probar el dominio es mediante
la prescripción. Esto se debe a que, cuando se estableció el sistema de inscripción, ésta
no se hizo obligatoria.
1. Es la única manera de realizar la tradición de los inmuebles y los derechos
reales constituidos en ellos (excepto servidumbres y derecho de herencia).
CAPÍTULO VIII. LA PRESCRIPCIÓN.
2. Da publicidad a la propiedad territorial: Consultando las inscripciones, cualquiera
puede saber a quién pertenece un inmueble, sus gravámenes, prohibiciones, etc.
Este es el objetivo de la inscripción de la sentencia que declara la prescripción adquisitiva I. DEFINICIÓN.
de un inmueble (Art. 689 CC); esta inscripción no puede ser considerada tradición, pues
ha operado el MAD prescripción, por lo tanto se inscribe para que produzca efectos
Art. 2492 CC. “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
respecto de terceros. derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante
En el caso de las inscripciones exigidas en las transmisiones hereditarias (Art. 688 CC), cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
ocurre lo mismo: no es tradición, pues ha operado la sucesión por causa de muerte; la Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.”
inscripción sirve para conservar la historia de la propiedad raíz.
En consecuencia, la prescripción es un modo de adquirir el dominio y un modo de
3. Es requisito, prueba y garantía de la posesión de los bienes raíces: Arts. 724, extinguir las obligaciones. Por ello se le critica su ubicación en el CC, pues como MAD
728, 924, y 2505 CC. debería haber estado en el Libro II, y no en el Libro IV.

Art. 724 CC. Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el Registro del Razones que justifican la ubicación:
Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.
1. El tratamiento es conjunto porque hay reglas que son comunes para ambas. Hay un
Art. 728 CC. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea por
voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a elemento común: el transcurso del tiempo.
otro, o por decreto judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere 2. Razón histórica: es semejante a la ubicación en el Código Francés.
posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.
3. Razón psicológica: el legislador quiso cerrar el CC con esta institución que estabiliza y
Art. 924 CC. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta subsista, y
con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se garantiza los derechos contemplados en él.
pretenda impugnarla.

Art. 2505 CC. Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de II. IMPORTANCIA.
derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr sino
desde la inscripción del segundo.
Da estabilidad a los derechos, consolidando las diversas situaciones jurídicas. Desempeña
una función social de gran importancia: consolida derechos y asegura la paz social.
4. En ciertos casos, es solemnidad del acto jurídico:

- Donaciones entre vivos III. REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN.


- Fideicomisos sobre inmueble
- Usufructos sobre inmueble por acto entre vivos Ambos tipos de prescripción tienen elementos comunes: requieren del paso del tiempo, y
- Constitución de derechos de uso y habitación suponen una cierta inactividad del titular del derecho.
- Validez del censo A ellos, se agregan ciertas reglas que la ley declara comunes. Estas son:
- Validez de la hipoteca.
(a) La Prescripción debe ser Alegada.
Algunos opinan que en el caso de las donaciones, censo y especialmente hipoteca, la
inscripción no es solemnidad sino la manera de hacer la tradición de los respectivos A diferencia de la caducidad, la prescripción no puede ser declarada de oficio, sino que
derechos. debe alegarse.

59 60
todas las personas, naturales o jurídicas, ya sean éstas de derecho público o de derecho
La prescripción puede alegarse como acción, o como excepción. La excepción es de privado.
aquellas consideradas anómalas que pueden alegarse en cualquier etapa del juicio
(artículo 310 CPC) y no necesariamente en la contestación de la demanda. Aún cuando en esta materia prima el principio de igualdad, existe una institución de
protección: la suspensión, que actúa en favor de las personas señaladas en el artículo
Sin embargo, y a pesar de que el CPC no hace distinciones, la jurisprudencia ha estimado 2.509 (incapaces, mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal, herencia yacente
que dicha disposición legal sólo se refiere a la prescripción extintiva. La forma de hacer y entre cónyuges). Con todo, la suspensión sólo opera en la prescripción ordinaria, y no
valer la prescripción adquisitiva entonces, sería mediante una demanda reconvencional en la extraordinaria.
por parte del demandado.
IV. GENERALIDADES DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
La sentencia que de por prescrita la acción o adquirido el dominio es declarativa de
prescripción. La pretensión (aspecto material del derecho) ya existía. En este sentido, la Es un modo de adquirir las cosas ajenas por haberse poseído durante cierto lapso, y
inscripción de la sentencia que declara la prescripción es tan sólo un requisito de concurriendo los demás requisitos legales (Art. 2492 CC).
oponibilidad (artículo 2.513) Por lo tanto, se requieren 2 elementos principales:

En esta regla se presentan dos excepciones que precisamente por tener ese carácter son - Posesión.
agrupadas sistemáticamente por la doctrina dentro del instituto de la caducidad: - Tiempo.

a. En materia penal: La pena y la acción penal pueden prescribir con la declaración del 1. Alcance.
juez, caso en que la declaración procede de oficio.
Por prescripción se pueden adquirir las cosas corporales y los derechos reales, salvo
b. En materia civil: La prescripción del carácter ejecutivo de un título (artículo 442 CPC), servidumbres discontinuas y continuas inaparentes.
la acción ejecutiva prescribe en tres años, y subsiste dos años más como acción ordinaria.
2. Caracteres.
(b) La Prescripción es Irrenunciable Anticipadamente.
1. Originario. Es título constitutivo de dominio en materia posesoria.
La prescripción es una institución de orden público. No atiende sólo al interés del 2. A título gratuito.
renunciante y tampoco se encuentra a disposición de las partes.
3. Por acto entre vivos.4. Por regla general, a título singular. Excepción: derecho de
Sin embargo, una vez cumplido el plazo sí puede renunciarse, puesto que entonces sólo herencia.
interviene el interés del prescribiente. La renuncia a la prescripción es un acto de
disposición. Por ello, el renunciante debe ser plenamente capaz, y – en caso que la 3. Requisitos:
renuncia se realice por mandatario – éste requerirá actuar con poder de disposición
(artículo 2.495). 1. Que la cosa sea susceptible de adquirirse por prescripción.
2. Posesión.
Además, la renuncia a la prescripción es un acto consensual que puede realizarse expresa 3. Transcurso del tiempo.
o tácitamente (artículo 2.494). 4. Dentro de los demás requisitos legales podríamos agregar que no se encuentre
interrumpida ni suspendida.
Al respecto, el fiador se encuentra en una situación especial, ya que puede oponer al
acreedor la prescripción, aún cuando esta haya sido renunciada por el deudor principal
(artículo 2.496). V. REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

c) La Prescripción opera en favor y en contra de toda Persona que tenga la


libre disposición de lo suyo. 1ER REQUISITO: QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIRSE POR
PRESCRIPCIÓN.
Con la aparición del Código Civil, y bajo influencia liberal, la norma general contenida en
el artículo 2.497 acabó con todos los privilegios vigentes hasta entonces. Es por ello que La regla general es que las cosas sean susceptibles de prescripción.
actualmente la prescripción no conoce de inmunidades personales y opera en contra de
Art. 2498 CC. “Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que están
en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente exceptuados.”
61 62
aprecia en el título, advirtiéndose que el elemento material no es el determinante
No pueden ganarse por prescripción: en la posesión.
En este sentido, es posible incluso perder la tenencia de una cosa y continuar
1. Las cosas que están fuera del comercio humano. siendo poseedor, como sucede - por ejemplo - cuando el poseedor de una cosa
2. Los derechos personales. mueble ignora accidentalmente su paradero (art. 727).
3. Los derechos reales exceptuados: servidumbres discontinuas y servidumbres
continuas inaparentes (Arts. 882 y 917 CC). - La protección a la posesión tiene su fundamento en que constituye una
4. El derecho de servirse de las aguas lluvias. apariencia de dominio: usualmente poseedor y dueño son una misma persona. Al
5. Las cosas indeterminadas. proteger la posesión, el legislador no ha hecho más que proteger el dominio de una
manera más ágil (art. 923). Cabe destacar en este sentido que la sumariedad es
Casos discutidos: una de las características de las acciones posesorias (CPC Arts. 549 y siguientes).

a) Cosas inmateriales: En principio, por no ser corporales, este tipo de bienes no se - También la posesión encuentra fundamento en un principio de juridicidad: se
puede ganar por prescripción. Sin embargo, se cuestiona si, por el hecho de existir un busca que el dueño haga valer sus derechos por la vía jurídica y no mediante
régimen posesorio especial, las cosas inmateriales podrían ser objeto de prescripción formas de autotutela.
al reunirse los antecedentes posesorios.
- La posesión es una situación real y, como tal, se opone a las situaciones
b) Prescripción entre comuneros: es un tema discutido, pero la jurisprudencia se jurídicas que son mucho más técnicas. No obstante, con la expansión de los
inclina por no acoger la prescripción adquisitiva entre comuneros, salvo que alguno de sistemas registrales, también a la posesión se ha incorporado un elemento técnico.
ellos tenga un título justificador de posesión exclusiva. Esto ocurre porque la
prescripción requiere una posesión exclusiva, que en el caso de los comuneros no - Actualmente la posesión es en gran medida una institución registral que sólo
existe. Además, la acción de partición no está sujeta a prescripción extintiva (Art. en el margen cuestiona las tenencias materiales. Al menos en bienes inmuebles, el
1317 CC). sistema posesorio encuentra su esencia en la registralidad (en bienes muebles, en
cambio, como acciones de sociedades anónimas, los automóviles y otros, la
inscripción cumple funciones de publicidad y oponibilidad y no posesorias).
2DO REQUISITO: POSESIÓN.
3. Doctrinas jurídicas de la posesión.
1. Definición.
(a) De acuerdo a la teoría clásica o subjetiva, el elemento característico de la
Art. 700 CC. “La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el posesión, y que lo distingue de la mera tenencia, es el animus. Si el ánimo es
dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a poseer para sí mismo (animus domini), hay posesión; si el ánimo es poseer para
nombre de él. otro, hay tenencia. Esta teoría sigue el CC; para conservar la posesión basta el
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.”
animus.

Lo normal es que propiedad y posesión vayan juntas; por eso el legislador reputa dueño (b) Para la teoría moderna u objetiva, no hay un animus especial; aun la mera
al poseedor. tenencia supone voluntad. El elemento es común a ambas, y consiste en servirse
de la cosa para las necesidades.
2. Elementos.
Corpus y animus son un todo indivisible; toda detentación es posesión, a menos
Son dos: que la ley diga lo contrario.

i. Material: corpus o tenencia, lo que no sólo implica aprehensión material, sino 4. Alcances.
posibilidad de disponer materialmente de la cosa.
· Nuestro Código Civil asume la doctrina tradicional. En el artículo 700, la posesión
ii. Intelectual: el animus o intención de actuar como dueño (lo que no supone tener es definida a partir de la suma de ambos elementos (el ánimo de señor y dueño, junto
la convicción de que se es dueño). con la aprehensión material sobre la cosa). Esta postura subjetiva también puede
apreciarse en otras disposiciones, como el artículo 716 (en relación al 2.510, Nº 3), y el
- Puede ocurrir que exista un poseedor sin la tenencia material de la cosa (el 918.
arrendador, por ejemplo). En estas situaciones el ánimo de señor y dueño se

63 64
· La exigencia del elemento subjetivo (el animus) excluye de la protección de las 3. Poseedor y dueño actúan igual frente a terceros.
acciones posesorias a los meros tenedores (arrendatario, usufructuario, etc.).
7. Diferencias de la posesión con la propiedad.
· Es aplicable a cosas corporales e incorporales, lo que se desprende del Art. 715 CC.
1. El dominio es una relación jurídica entre el titular y la cosa; la posesión es una
Art. 715. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la relación de hecho.
posesión de una cosa corporal.
2. El dominio está protegido por una acción real (reivindicatoria), que tiene un
· Incluye derechos reales y personales (aunque es discutido respecto de los derechos largo plazo de prescripción; la posesión, por las acciones posesorias, que tiene
personales como ser verá más adelante). No se extiende a los derechos de familia (la corto plazo de prescripción.
posesión notoria de estado civil no es posesión en este sentido). Para Alessandri, los
derechos personales no son susceptibles de posesión. 3. El dominio sólo se puede adquirir por un modo; se puede poseer por varios
títulos (Art. 701 CC).
· El concepto de posesión se puede expresar como el de una propiedad aparente.
Esto es confirmado por la presunción del Art. 700 inc. 2º CC. La forma más fácil de Art. 701. Se puede poseer una cosa por varios títulos.
probar el dominio es mediante la posesión.

8. Ventajas de esta propiedad aparente.


Art. 700. Inc. 2: El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

1. El poseedor es considerado dueño (presunción legal), hasta que otro no pruebe


5. Posiciones en que se puede estar respecto de un bien. serlo.

Propiedad: El propietario de una cosa lo es porque la ha hecho suya conforme a uno de 2. La posesión sirve de base a la prescripción.
los modos de adquirir (establecidos en el art.588). Lo que caracteriza a la propiedad, es
un título y un modo de adquirir suficientes para adquirir el derecho de dominio (aún 3. La ley otorga protección a la posesión de los bienes inmuebles o de derechos
cuando en verdad sólo en la tradición se requiere título y modo, pues en los restantes constituidos sobre ellos, mediante las acciones posesorias.
modos ambos se confunden, como ocurre en la ocupación, accesión, prescripción y
sucesión por causa de muerte). 4. La posesión regular hace al poseedor dueño de los frutos que produzca la cosa
(Art. 646 CC)
El derecho de dominio está protegido por la acción reivindicatoria o de dominio (art. 889).
9. ¿La posesión, hecho o derecho?
Posesión: La posesión se distingue de la mera tenencia por el título. Cuando existe un
título que manifiesta ánimo de dueño y que habilita a quien tiene la aprehensión material 1. Ihering: es un derecho, pues es un interés jurídicamente protegido. Además, la ley la
sobre una cosa para llegar al dominio, la situación en que se encontrará el sujeto no será ampara por medio de las acciones posesorias, siendo la acción, el derecho deducido en
la mera tenencia, sino la posesión. juicio.
La posesión está amparada por las acciones posesorias, ya sea para efectos de
recuperarla o de conservarla. Estas acciones pueden hacerse valer incluso en contra del 2. Pothier y CC: es un hecho.
propietario (art. 923), pero ceden ante la acción reivindicatoria.
a) Si fuera un derecho, debería estar dentro de los derechos reales, y no está en la
Con todo, el poseedor que está en vía de ganar el dominio por prescripción puede ejercer enumeración.
la acción reivindicatoria contra terceros distintos del dueño (acción publiciana, art. 894).
b) El CC, cuando define un derecho, habla de facultad o derecho, lo que no ocurre
6. Semejanzas de la posesión con la propiedad. en la definición de posesión. Habla de tenencia, y la tenencia es un hecho.

1. Ambas son exclusivas, lo que no obsta a la existencia de coposeedores, así como c) Las acciones posesorias existen porque la posesión es una propiedad aparente,
hay copropietarios. no porque sea un derecho.

2. Ambas recaen sobre cosas determinadas. La dificultad en cuanto a la calificación de la posesión como un hecho o como un derecho
obedece a que la estructuración del ordenamiento jurídico en torno a los derechos

65 66
subjetivos es moderna. Tradicionalmente el derecho se organizó en base a soluciones · El mero tenedor carece de la protección de las acciones posesorias, las que
justas y no a la concesión de derechos. están reservadas para el poseedor y el dueño de la cosa (si posesión y dominio
coinciden). La única acción que puede ejercer por sí mismo es la querella de
Si se entiende la posesión desde la perspectiva del derecho, ya sea del enfoque clásico de restablecimiento, que procede en el caso que sea privado violentamente de la mera
los derechos subjetivos, entendiéndola como un "poderío del titular sobre la cosa"; o bien tenencia (art. 928).
como un "ámbito de interés jurídicamente protegido" pareciera que la posesión no puede
ser calificada como un derecho. · En el derecho real de usufructo, el usufructuario es mero tenedor respecto de la cosa,
pero poseedor y/o dueño de su derecho de usufructo. Es por ello que, en relación al
(a) De entenderse el derecho como un poderío, la posesión no puede ser vista como goce de sus derechos de usufructo, puede ejercer tanto la acción de dominio (art.
derecho subjetivo, ya que ningún caso resiste ante la acción del propietario. 891) como las acciones posesorias (art.916).

(b) Entendiendo el derecho subjetivo como un interés jurídico protegido, la posesión


presenta algunos rasgos que podrían acercarse al concepto, no obstante, asimilarla PROTECCIÓN JURÍDICA
completamente al derecho es una opción demasiado fuerte. La posesión presenta
consecuencias jurídicas, pero por motivos diferentes (como la protección a la apariencia o Propietario - Acción Reivindicatoria (art. 889)
mantener la paz social) que no necesitan justificarse calificándola como un derecho. - Acciones Posesorias (art. 916 ss)

La posesión debe ser entendida como una situación de hecho que produce consecuencias Poseedor - Acciones Posesorias (art. 916 ss)
jurídicas, pero que cede ante el propietario. - Acción Publiciana (art. 894)

Cada uno de los efectos de la posesión puede explicarse sin concebir la posesión como un Tenedor - Querella de Restablecimiento (art. 928)
derecho. Así, por ejemplo, el que la posesión opere como presunción de dominio no es
sino la protección a la buena fe, a una apariencia de derecho.
· El sólo transcurso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión ni en
En la casación de fondo, un recurso que sólo procede en asuntos de derecho, dominio (art. 716).
tradicionalmente se ha entendido la posesión como un hecho. Actualmente, la calificación
ha variado, ya que se ha considerado que los efectos de la posesión constituyen una Art. 716 CC. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión; salvo el caso del artículo
situación de derecho, siendo procedente la casación respecto de ellos. 2510, regla 3.

10. La mera tenencia. Aparentemente habría una excepción a este principio en la norma del artículo 2.510 Nº 3,
que dispone que la existencia de un título de mera tenencia dará lugar a la prescripción
Substancialmente, el mero tenedor reconoce el dominio ajeno. Ello justifica que tan sólo adquisitiva extraordinaria cuando concurran simultáneamente dos circunstancias:
pueda protegerse por acción del dueño o poseedor del bien cuya tenencia ha obtenido
(así que, por ejemplo, con el arrendatario -uno de los más típicos tenedores- quien si se 1. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos 10 años se haya
ve turbado en el uso de la cosa, debe pedir al arrendador que lo ampare, art. 1924). reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción; y
Art. 714 CC. Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a
nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho
2. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación interrupción por el mismo espacio de tiempo.
les pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno. De estas dos exigencias la doctrina desde antiguo ha señalado que se desprende que la
norma presupone que, durante el transcurso intermedio de tiempo, ha tenido lugar un
En consecuencia, la mera tenencia se caracteriza por la falta de animus. Sólo hay corpus. hecho del que no se tiene prueba (un contrato, por ejemplo) que ha convertido al mero
tenedor en poseedor. Por ello, está regla no constituye un medio de sanear la mera
· Se puede ser mero tenedor: tenencia porque no basta el sólo transcurso del tiempo.

1) Teniendo un derecho real sobre la cosa, pero siendo dueño otra persona.
2) Teniendo un derecho personal respecto de la cosa.

67 68
· Características de la mera tenencia. - Si el mero tenedor está a título real, puede utilizar la acción reivindicatoria para
amparar su derecho (en cuanto tiene el dominio sobre este).
1. La calidad de mero tenedor es absoluta: se es mero tenedor no sólo respecto del
dueño, sino también de terceros. Por eso, si le arrebatan la cosa, no puede entablar El mero tenedor carece de las acciones posesorias. Aun así la jurisprudencia chilena,
acciones posesorias contra terceros. Si es mero tenedor a título real la acción intuitivamente, lo ha protegido frente a situaciones de intervención llevadas a cabo por el
emanada del derecho real sólo puede ejercerse contra el propietario. Respecto de los propietario o por terceros, en virtud del reconocimiento de una titularidad sobre los
demás es mero tenedor. derechos personales. La acción cuya aplicación ha expandido la jurisprudencia con tal fin
es la acción constitucional de protección.
2. El título de mera tenencia es perpetuo: si el causante es mero tenedor, también su
sucesor es mero tenedor, ya que sucede al causante en todos sus derechos y 11. Posesión y dominio.
obligaciones transmisibles (Art. 1097 CC). Pero puede ocurrir que el sucesor se
transforme en poseedor (Ej. Legado de cosa ajena; el legado sirve de título para I. La posesión constituye presunción legal de dominio (art. 700-II), siendo también
poseer), lo que también puede ocurrir por acto entre vivos. una vía de llegar al dominio mediante la prescripción. Al poseedor se le protege porque
normalmente posesión y dominio coinciden. Ello justifica que al poseedor legalmente se le
3. El título de mera tenencia es indeleble: la mera tenencia no puede transformarse en repute dueño del bien que posee.
posesión, pues nadie puede mejorar su propio título.
· Esta peculiar relación existente entre la posesión y el dominio constituye la
mejor forma de proteger la propiedad. Al dueño le bastará con probar tan solo el
Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión; salvo el caso del artículo hecho de la posesión, ya que coincidiendo usualmente posesión y dominio, se
2510, regla 3ª. (La excepción señalada es aparente) encuentra en el interés del propietario probar su derecho de una manera expedita y
Art. 730 inc. 1º. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño de obtener de esta forma una acción inmediata, que lo proteja.
ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el usurpador
enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se enajena adquiere la posesión · La prueba del hecho de la posesión es relativamente sencilla:
de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.
- En bienes muebles, deberá acreditarse que estaba en poder material con ánimo
Lo anterior no significa que si el mero tenedor enajena la cosa a un tercero, éste no de dueño.
pueda ser poseedor. La transferencia surge en virtud de un nuevo título que justifica - En bienes raíces que subsiste la inscripción (arts. 728, 924 y 2.505).
que se adquiera el carácter de poseedor.
· La prueba del derecho de propiedad (dominio), en cambio, históricamente ha
Si el usurpador enajena a nombre propio se adquiere la posesión y no la mera sido mucho más difícil: no se trata sólo de acreditar que la cosa está (o estaba)
tenencia (art. 730). Si al adquirente se le ha transferido la cosa por tradición tendrá bajo poder o control del dueño, sino también que la adquirió con alguno de los
derecho a ganar por prescripción el dominio de que el tradente carecía (art.683). modos de adquisición establecidos en la ley (art. 588). Si el modo es tradición, el
dueño A deberá probar que adquirió (compró, por ejemplo) la cosa de B quien era
Distinta es la situación si no se enajena a nombre propio, ya que en ese caso se a su vez dueño legítimo, y que éste, a su vez, la había obtenido de C. La secuencia
adquiere la misma calidad que tenía el tradente. puede ser interminable (“prueba diabólica”, según la doctrina), lo que nos muestra
tanto las ventajas de la señalada presunción como la utilidad práctica de la
Una diferencia fundamental a estos principios se encuentra en el régimen de posesión prescripción adquisitiva (según se verá).
inscrita, donde la enajenación de cosa ajena no da lugar a posesión mientras no se
haya realizado la competente inscripción (art. 730-2). · La acción posesoria cede ante la reivindicatoria o dominio (cuando ambas no
tienen el mismo titular), pero ésta última presenta la desventaja de ser de lato
· Acciones del mero tenedor. conocimiento y desarrollarse en un procedimiento ordinario.

La vía más cercana que el mero tenedor tiene para amparar su posición está dada por las II. También esta relación se justifica a fin de proteger al tercero que se encuentra de
acciones que emanan del título en cuya virtud ha obtenido la mera tenencia. buena fe. La ley confía en la situación de apariencia que existe en la posesión y, además,
recompensa a quien ha poseído de buena fe en distintos ámbitos:
- Si el tenedor está a título personal tiene las acciones emanadas de su derecho. Así,
por ejemplo, el arrendatario tendrá a su haber las acciones emanadas del contrato de (a) Aspira a adquirir el dominio por prescripción ordinaria (art. 2507)
arrendamiento. (b) Es favorecido en las prestaciones mutuas del juicio reivindicatorio
(deterioros, frutos, mejoras) (arts. 904 y siguientes).

69 70
(c) Puede protegerse mediante las acciones posesorias (arts. 916 y sgtes.) carácter excepcional, la regla anterior únicamente se aplicaría a este tipo de bienes como
sanción hacia quienes no recurren a la inscripción.
· Las acciones posesorias ponen remedio inmediato ante una situación de hecho,
pero no conceden derechos permanentes (en este sentido se asimilan a la acción · Hay una serie de bienes sujetos a un estatuto especial de inscripción. Se han creado
de protección constitucional y a la acción de amparo o habeas corpus). registros para cosas corporales muebles en los que la inscripción no implica garantía de
posesión, ni el traspaso del dominio se efectúa por ellas (en automóviles, por ejemplo, la
III. Finalmente, la protección a situaciones de hecho se justifica por una razón de paz inscripción es un requisito de oponibilidad, pero la tradición se hace por alguna de las
social: se busca evitar la autotutela protegiendo los derechos por la vía legal y no a mano formas del art. 684).
propia.
En propiedad industrial, la inscripción constituye un medio de realizar el traspaso del
12. Exclusividad de la posesión. bien. Al parecer, la inscripción es requisito para la tradición (art. 14, Ley de Propiedad
Industrial).
La posesión de una cosa determinada tiene el carácter de exclusiva. Esta exclusividad,
sin embargo, no excluye la posibilidad de coposeer. Otros bienes objeto de sistemas registrales:

En una comunidad, todos los comuneros tienen un mismo derecho. Lo característico de la (a) Acciones de Sociedades Anónimas
coposesión es que se ejerce conjuntamente por todos los comuneros. Aun así, el acto de (b) Pacto de Accionistas en sociedades abiertas
adjudicación opera retroactivamente, estimándose que la posesión ha sido exclusiva (c) Prendas especiales
desde un comienzo (art. 718). (d) Propiedad intelectual e industrial
(e) Naves y aeronaves
Es por ello que las enajenaciones que haya llevado a cabo cada uno de los comuneros de (f) Minas
la cosa que se poseía proindiviso subsisten sobre su cuota y - de excederla - se (g) Aguas
consideran enajenaciones de cosa ajena (son inoponibles a los demás y sólo pueden
subsistir con la voluntad de ellos). · El hecho de que deba haber sólo un poseedor no obsta a que la posesión pueda
tenerse a varios títulos (que no se opongan).
La coposesión se sujeta siempre a la acción divisoria. La enajenación de una cosa que se
posee proindiviso (en comunidad) se realiza siempre bajo la condición suspensiva de que 13. Cosas susceptibles de posesión.
la cosa sea adjudicada al tradente (artículo 718 en relación con los artículos 1.317 y
siguientes). · La posesión sólo puede recaer en cosas determinadas (art.700). Los géneros no son
susceptibles de posesión.
· A lo que se opone la exclusividad de la posesión es a que existan dos poseedores en
una cosa que alegan posiciones jurídicas contradictorias (que se anulan mutuamente). En · Las cosas determinadas pueden ser corporales e incorporales (art. 715). Las cosas
tales casos, lo que el derecho pretende es excluir a uno de ellos. incorporales, a su vez, pueden ser derechos reales o personales. Se plantea la duda
acerca si es posible o no la posesión en cosas incorporales.
Es por ello que la ley se preocupa de precisar cuándo se pierde y adquiere la posesión.
Con este fin, se ha distinguido entre los inmuebles inscritos y los muebles e inmuebles no · Los derechos reales pueden ser objeto de posesión (quasipossesio): se es tenedor de la
inscritos. cosa y poseedor del derecho real. El mensaje del Código reconoce la posesión del
usufructuario sobre el derecho de usufructo. Los derechos reales son objeto de acciones
(a) Inmuebles inscritos: La posesión se adquiere por la inscripción, y se pierde por la posesorias (art.916) y pueden ser incluso adquiridos por prescripción (art. 2498-II ).
cancelación de la inscripción. Ante conflictos, hay preferencia por el poseedor inscrito,
excepto en el caso de las inscripciones de papel (arts. 728,730 y 2505). · Con relación a los derechos personales:

(b) Muebles e Inmuebles no inscritos: La posesión se adquiere con el apoderamiento Se ha planteado desde antiguo que el problema de si las cosas incorporales, esto es, las
del bien con ánimo de dueño (art. 726). que consisten en meros derechos (artículo 565 del Código Civil) pueden ser objeto de
posesión. Dichas cosas o meros derechos pueden ser reales o personales (artículo 576 del
En los casos de apoderamiento vicioso no se adquiere una posesión útil. La duda es si se Código Civil) y el artículo 715 establece claramente que "la posesión de las cosas
pierde la posesión antigua. Esta situación queda sin resolver salvo un caso: el incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de una cosa
apoderamiento vicioso de un bien inmueble no inscrito (art. 729). Al parecer, por su corporal". Como la norma no ha hecho distingo alguno, se ha sostenido la hipótesis de
que, en consecuencia, tanto los derechos reales como los derechos personales pueden ser

71 72
objeto de posesión y que esta posesión puede ser también regular o irregular y, aun, válido el pago hecho a quien es aparentemente acreedor porque justifica su derecho con
violenta y clandestina. la materialidad del título;

v Los derechos personales son susceptibles de posesión: Entre nosotros, don 4. Don Arturo Alessandri Rodríguez sostiene, además, que el espíritu de nuestro
Alfredo Barros Errázuriz ha planteado este punto de vista, y últimamente, Fernando Código queda patente en otra parte del Mensaje, que transcribe: “Pero como los derechos
Rozas Vial. Los principales argumentos que se esgrimen son los siguientes: reales son varios, el que no es poseedor del dominio, puede serlo de un derecho de
usufructo, de uso, de habitación, de un derecho de herencia, de un derecho de prenda o
1. El artículo 715 del Código Civil no hace distingo alguno entre derechos reales y de hipoteca, de un derecho de servidumbre. El usufructuario no posee la cosa fructuaria,
derechos personales, de modo que ambos están comprendidos en esta disposición. es decir, no inviste ni real ni ostensiblemente de posesión”. Más adelante señala el señor
Alessandri: “Obsérvese, por ejemplo, que al mencionar el usufructo dice que es un
2. El Código Civil habla de posesión de derechos personales en el artículo 1576 a derecho real, y por consiguiente (o sea, porque es un derecho real) susceptible de
propósito del pago. Puede observarse que aquí la ley habla expresa y específicamente de posesión”;
hallarse en “posesión del crédito”, expresión que es sinónima de derecho personal
(artículo 578). 5. El ejemplo con que intenta Rozas Vial explicar su concepción no nos parece el más
feliz. En efecto, si una persona se hace pasar por mandatario de otra sin serlo y cede en
3. Rozas Vial afianza su punto de vista con un ejemplo: “Si una persona se hace pasar tal carácter un crédito, el acto es inoponible al verdadero acreedor y el cesionario nada
por mandatario de otra y cede un crédito de ésta a un tercero, creemos que dicho tercero adquiere. El transcurso del tiempo no mejora su situación y sigue siendo un tercero sin
puede ganar por prescripción este crédito”. derecho alguno a exigir el cumplimiento de la obligación;

4. Argumento de carácter histórico. En el derecho romano se distinguió la cuasi-posesión 6. A juicio nuestro, hay razones más sólidas para pensar que no es posible constituir
de los derechos (juris possesio), la cual fue obra de la jurisprudencia, y que contrasta con posesión sobre los derechos personales o créditos. Todo derecho personal es una
la posesión sobre las cosas corporales (posessio corporis). Pothier mantuvo esta obligación, mirado desde el punto de vista del deudor. Así lo define formalmente el
distinción romana, agregando que la cuasi-posesión consiste en el goce de que disfruta artículo 578 del Código Civil. Ahora bien, no se concibe cómo puede una persona terminar
aquel a quien pertenece el derecho. Pero esta concepción no penetró en el Código obligada para con otra en razón de una apariencia –posesión de un crédito- que se
francés, que fusionó ambos conceptos (cuasi-posesión y posesión). Esta confusión daría consolida a través del tiempo. Las obligaciones tienen fuentes precisas que expresa la ley
pie a pensar que el concepto unificado comprende todas las cosas, tanto corporales como (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito, ley, declaración unilateral de voluntad). Se ha
incorporales, y entre éstas, los derechos reales y personales (aunque en Roma no se dicho que las obligaciones emanan, en definitiva, ya de la ley o de la convención. En
admitió la posesión de los derechos personales). estas fuentes no cabe la prescripción del derecho personal, puesto que ellos significaría
obligar al deudor convirtiendo la apariencia en realidad por el solo efecto del tiempo,
v Los derechos personales no son susceptibles de posesión: hecho inaceptable como fuente de las obligaciones.

1. La tradición romana, según la cual la cuasi-posesión abarcó sólo los derechos 7. Si existiese posesión sobre derechos personales, forzoso sería concluir que cuando
reales. De aquí que las legislaciones extranjeras sólo admitan la posesión de los derechos una persona concede una renta o pensión voluntaria sin existir obligación legal o
reales, ya que ellos permiten el ejercicio continuado de la posesión, en tanto que la de los convencional de proporcionarla, el beneficiario sería poseedor de ella y, por consiguiente,
derechos personales o créditos se agota en el mismo acto en el cual se ejercen, esto es, podría adquirir por prescripción adquisitiva. De este modo, una liberalidad podría conducir
cuando se cobran y se pagan, caso en el cual se extinguen; al nacimiento de una obligación civil que no tendría otra causa que el gesto humanitario
del donante.
2. El Mensaje del Código Civil señala textualmente: “El usufructuario no posee la cosa
fructuaria, es decir, no inviste ni real ni ostensiblemente el domino de ella; posee sólo el 8. Si en nuestra ley hubiere posesión sobre los derechos personales, ella conduciría a
usufructo de ella, que es un derecho real y por consiguiente susceptible de posesión. Pero la prescripción adquisitiva. Sin embargo, el artículo 2498 del Código Civil dice
el arrendatario de una finca nada posee, no goza más que de una acción personal para la expresamente: “Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o
conservación de los derechos que le ha conferido el contrato. Aquí la voluntad e intención muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.
del autor del Código quedan de manifiesto, puesto que descarta de plano la posesión de Se gana de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente
un derecho personal; exceptuados”. No hay duda que esta regla distingue entre cosas corporales e
incorporales, y al referirse a estas últimas se limita a los derechos reales, excluyendo los
3. En cuanto al artículo 1576 inciso 2° del Código Civil, que se refiere al poseedor del derechos personales.
crédito, corresponde a la situación que se origina cuando una persona es la detentadora
de la materialidad del título y, dado el hecho de que éstos pueden ser al portador o estar 9. El artículo 2512 del Código Civil vuelve sobre la prescripción de las cosas
endosados en blanco cuando son “a la orden”, no parece extraño que se disponga que es incorporales, pero siempre con referencia a los derechos reales: “Los derechos reales se

73 74
adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN.
mismas reglas, salvas las excepciones siguientes: 1° El derecho de herencia y el de censo ________________________________________________________________
se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años. 2° El derecho de
servidumbre se adquiere según el artículo 882”. Esta disposición excluye también toda I. El Código Civil, clasifica la posesión en:
referencia a los derechos personales y los casos de excepción que solamente están
relacionados con derechos reales; 1. REGULAR

10. Cabe todavía preguntarse ¿cómo podría interrumpirse civilmente la prescripción de 2. IRREGULAR
los derechos personales? Desde luego, no cabe una acción o recurso judicial antes de que
se exija su cumplimiento, salvo que se intente una acción de mera certeza o una acción 3. VICIOSAS: I) VIOLENTA
de jactancia (artículo 269 y siguientes del Código de Procedimiento Civil).
II) CLANDESTINA
11. Por último, digamos que la prescripción tiene un fundamento básico. Este consiste
II: La doctrina ha clasificado la posesión en:
en el propósito del legislador de transformar las situaciones de hecho, que son públicas,
ostensibles y socialmente objetivas, en situaciones de derecho. 1. ÚTIL
· Una tercera clase de cosas incorporales son los bienes inmateriales. 2. INÚTIL

· Las leyes de propiedad industrial e intelectual no dan pie a una afirmación o negación Según si la posesión inútil habilita o no para adquirir por prescripción.6
del régimen posesorio, de modo que se debe determinar si la naturaleza de los bienes
inmateriales se opone o no a la posesión. Existen diferentes posturas al respecto:

· En inicio, al menos por extensión, pareciera que les resultan aplicables las normas a) Por un lado está la doctrina mayoritaria que cree que esta clasificación no es
sobre posesión, ya que una venta nula - por ejemplo - habilita a quien adquiriere para acogida por el Código Civil, y que todo tipo de posesión incluso las viciosas sirven
ganar el dominio por prescripción. En el fondo, la finalidad de las normas sobre posesión para adquirir por prescripción.
es consolidar situaciones jurídicas y proteger la apariencia de derecho.
b) Otra doctrina, sostenida como principal defensor por el profesor Pablo
Rodríguez, sostiene que la posesión viciosa es inútil, y no permite que la situación
· Con todo, el derecho moral de autor (actividad de la obra, integridad) es
de hecho que es la posesión llegue a ser un derecho que se consolide, mediante la
imprescriptible porque su naturaleza se opone a la prescripción. Es un derecho moral no
prescripción adquisitiva. Se sostiene esta postura afirmando que no es posible
pecuniario: su naturaleza es incompatible con la realización de actos posesorios.
pensar que el derecho ha de proteger este tipo de situaciones. Argumentan
también que si a lo largo del Código Civil, se sancionó rígidamente a las situaciones
14. No constituyen posesión.
en que existió fuerza y dolo, no hay razón para creer que el tratamiento de
aquellos respecto de la posesión sería distinto. El CC, permite en los art. 2498 con
a) La mera tenencia. El título de mera tenencia no conduce a la prescripción, salvo
el 2492, que adquieran por prescripción las personas que han poseído “con las
que concurran los requisitos previstos por el art. 2510, regla tercera.
condiciones legales” lo que excluiría a las posesiones viciosas.
b) Los actos de mera tolerancia que no resultan gravamen (Art. 2499 incs. 1º y 3º c) El profesor Víctor Vial, también cree que debe hacerse la distinción entre
CC). No puede prescribir quien se aprovecha de estos actos. posesiones útiles inútiles, pero atiende a un criterio diferente. Cree que son
posesiones útiles aquellas que van aparejadas de acto posesorios, es decir actos
c) La omisión de actos de mera facultad (Art. 2499 incs. 1º y 2º CC). No puede positivos a que sólo hubiera tenido derecho el dueño. Y considera que son
prescribir el que se aprovecha de esta omisión. Art. 2499 inc. final CC. “Se llaman actos posesiones inútiles aquellas que no van acompañadas de este tipo de actos. En
de mera facultad los que cada cual puede ejecutar en lo suyo, sin necesidad del este sentido, no identifica las posesiones inútiles con las posesiones viciosas, ya
consentimiento de otro.” que para él, un poseedor violento podrá adquirir por prescripción en la medida que
realice actos posesorios. No así el poseedor clandestino que al permanecer ocultos
La posesión debe ser pública (no clandestina), tranquila, continua y no interrumpida. no podrá realizar actos posesorios positivos. Sustenta su postura en el art. 2502
n°1 CC que haciendo referencia a la interrupción natural menciona la hipótesis en

6
Ver VIAL, Víctor. “La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo de Adquirir el Dominio”.
Ediciones Universidad Católica de Chile. 2° ed. Santiago, 2003.

75 76
que sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio La interpretación de la norma contenida en el artículo 704, Nº 1 debe ser
de actos posesorios. Defiende también la distinción entre posesión útil e inútil por extensiva. La jurisprudencia ha reemplazado el término esto es por la expresión
los requisitos exigidos por el art. 894 CC (acción publiciana) que es otorgada: 1. A como, queriendo señalar con ello que el texto legal contiene un ejemplo de
quien a perdido la posesión regular de la cosa, y 2. Se hallaba en el caso de poder falsificación y no una definición.
ganar por prescripción. Señala el profesor Vial que si todas las posesiones
permitieran ganar por prescripción éste último requisito, estaría demás. La falsificación de un título siempre es constitutiva de delito penal.

(b) Título dado por un mandatario que no lo es (art. 704, Nº 2): Pueden presentarse
I. POSESIÓN REGULAR dos situaciones:
1. Concepto.
(a) Quien actúa lo hace sin tener mandato de representación.
Art. 702 incs. 2 y 3 CC. Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de
buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente (b) Existiendo mandato, el mandatario se extralimita en sus funciones.
poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor
irregular.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición. Es preciso recordar en este momento que ni aún el mandato general se extiende a
las facultades de disposición.
2. Requisitos.
Para que la representación opere es necesaria la autorización legal o convencional
(art.1448). De lo contrario, el acto celebrado por el mandatario es inoponible al
1) Justo Título
mandante.
2) Buena fe incial
3) Si el título es traslaticio de domino: tradición
En Chile, el riesgo que el mandatario se extralimite en sus poderes es asumido por
el tercero que contrata, quien, en consecuencia, debe revisar los títulos.
1) JUSTO TÍTULO.
El efecto de los actos celebrados con extralimitación en los poderes del mandato es
que no se transfiere la propiedad y, además, ni siquiera se concede la posesión
El título, en materia posesoria, es el antecedente o justificación de la posesión.
regular sobre la cosa (no se tiene justo título).
Corresponde a “una buena razón para poseer”.
En estos casos, el adquirente queda en una situación precaria. Carece incluso de
La ley no define justo título, sólo enumera los que no son:
una acción indemnizatoria contra el mandatario, ya que la regla general es que
Art. 704. No es justo título: éste no responda, salvo si se obligó personalmente, o si no dio conocimiento de sus
1. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende; poderes al tercero con quien contrató (2154). Si el mandatario esconde sus
2. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo; poderes, es responsable ante terceros asumiendo todos los riesgos.
3. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario Estos actos pueden ser ratificados. La ratificación produce un efecto confirmatorio
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc. que actúa retroactivamente.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial se haya dado la posesión efectiva, servirá
de justo título el decreto; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido (c) Título que adolece vicio de nulidad (art. 704, Nº 3): Basta que exista el vicio de
judicialmente reconocido.
nulidad para que el título sea injusto.

(a) Título Falsificado (art. 704, Nº 1): La falsificación puede ser de distintas clases: Lo anterior justifica que, aún cuando la nulidad no haya sido declarada (o habiendo
transcurrido el tiempo necesario para que la acción de nulidad prescriba), el título
(a) Contrahecho o contrahaciendo sea injusto.
(b) Mediante suplantación de persona
(c) Por sustancial adulteración (se enmienda el título original). La acción de nulidad opera con efecto retroactivo. Una vez declarada, se estima
que nunca ha habido título.
Las formas anteriores de falsificación son las de mayor importancia en derecho
civil, no obstante, es posible que existan otras más sutiles. Un acto que adolece vicio de nulidad relativa puede ser ratificado (art. 705).

77 78
(d) Título putativo (art. 704, Nº 4): En general, las situaciones de apariencia no dan c) Los Arts. 682 y 683 CC señalan los efectos de la tradición hecha por un tradente no
lugar a un justo título. En materia posesoria, el título aparente no es suficiente para dueño: sirve de título para la posesión que lleve a la prescripción.
obtener la posesión regular.
Clases de títulos.
La putatividad del título puede obedecer, entre otras, a las siguientes situaciones:
Art. 703 inc. 1º CC. “El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.”
i. Cuando el testamento ha sido revocado por un testamento posterior.
La doctrina agrega los títulos declarativos de dominio. Esta clasificación es también
ii. Cuando existe una persona con un derecho y aparece otra con un derecho aplicable a los títulos injustos.
preferente.
(1) Título constitutivo de dominio: es el que da origen al dominio, esto es, sirve para
Quien adquiere posesión en virtud de la apariencia no tiene justo título. Hay constituirlo originariamente. Produce al mismo tiempo la adquisición del dominio y la
excepción a esta regla cuando se cumplen ciertos requisitos especiales: Al posesión. Si le falta algún requisito para originar el dominio, concede sólo la posesión y es
testamento revocado sirve de justo título el reconocimiento judicial y, al heredero su título.
aparente, el decreto judicial o la resolución administrativa por la cual se le ha
concedido la posesión efectiva. Estos actos judiciales transforman en justo el título Art. 703 inc. 2º CC. “Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.”
aparente de un heredero o legatario.
Lo cierto es que sólo la ocupación y la accesión sirven para adquirir la posesión; la
Caracteres del justo título. prescripción supone posesión, por lo que sería un error considerarla justo título de la
misma.
1. Debe tener aptitud suficiente para atribuir el dominio. No la tienen los títulos que
importan reconocimiento de dominio ajeno. (2) Título traslaticio de dominio:
2. Debe ser verdadero:
Art. 703 inc. 3º CC. “Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como
la venta, la permuta, la donación entre vivos.”
Art. 704 CC. “No es justo título:
1.º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
4.º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario Ya vimos antes una enumeración más completa.
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial se haya dado la posesión efectiva, servirá
de justo título el decreto; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido Son los de mayor importancia. Los títulos translaticios de dominio constituyen el
judicialmente reconocido.” antecedente de la transferencia.

3. Debe ser válido: En Chile, el título no basta para transferir el dominio, es tan sólo un antecedente, de
modo que para incorporar el bien a un nuevo patrimonio es necesaria la tradición (art.
703, en relación al artículo 675).
Art. 704 CC. “No es justo título:
3.º El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y…” La tradición produce la transferencia del dominio. El adquirente sólo podrá suceder al
tradente si éste efectivamente tenía el dominio sobre el bien.
Esto se refiere tanto a nulidad absoluta como relativa; la ley no distingue. (3) Título declarativo de dominio:
El Art. 704 CC también considera como título injusto: “2.º El conferido por una persona En la tradición del derecho civil, el título declarativo no constituye realmente un
en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;…”. Pero si la misma antecedente posesorio, pues no hace más que declarar un derecho preexistente. El título
persona se atribuye la calidad de dueño de la cosa, el título es justo, pues no se toma en por el que se posee no está dado por la sentencia judicial, sino por uno anterior a aquél
consideración si la persona de quien emana es verdaderamente propietario: que ha sido declarado.
a) El Art. 704 CC no contempla como injusto el título que emana de quién no es El titulo declarativo de dominio se limita a reconocer el dominio o posesión preexistente.
dueño. Son títulos declarativos:
b) El Art. 1815 CC declara que la venta de cosa ajena es válida.

79 80
- Art. 703 inc. 5º CC. “Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar la posesión.” En cuanto al error de derecho, la presunción es consecuencia del Art. 8º CC, y se refiere
sólo a la posesión, no es de aplicación general.
- Art. 703 inc. final CC. “Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o
declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la Prueba de la buena fe.
propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.” Por tanto, en este
último caso, constituye un título traslaticio, pero no la transacción propiamente tal, sino la Art. 707 CC. “La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
cláusula contractual que se le agrega. contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.”

- ¿Qué clase de título es el del inc. 4º? Casos en que se presume la mala fe:
Art. 703 inc. 4º CC. “Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios
divisorios, y los actos legales de partición.” 1) Cuando se alega error de derecho (Art. 706 inc. final CC)
2) Cuando se tiene un título de mera tenencia (Art. 2510 regla 3ª CC).
La adjudicación es el acto por el cual el derecho de cada comunero sobre la cosa o cosas, 3) Respecto de los poseedores de los bienes del desaparecido, cuando han sabido y
se singulariza en forma exclusiva con relación a un bien. ocultado la verdadera muerte de éste o su existencia (Art. 94 regla 6ª CC).
Según la disposición, estos actos son títulos traslaticios. Pero de otras disposiciones La presunción de buena fe es general.
resulta que la adjudicación tiene un carácter meramente declarativo (Arts. 718 y 1344
CC), y no sería un título de posesión. Hay 3 explicaciones para lo dicho por el Art. 703 La jurisprudencia ha establecido que esta presunción es general: en el CC se presume
CC: siempre la buena fe, no sólo respecto de la posesión. Incluso se sostiene que se aplica a
todo el campo jurídico. Razones:
a) El legislador quiso decir que era un título derivativo, que supone un dominio antes
existente, en contraposición a los títulos constitutivos. - El dolo no se presume, sino que debe probarse (Art. 1459 CC). Puede equipararse
b) El legislador se refiere al caso en que el adjudicatario es un tercero, y no uno de los el dolo a la mala fe.
comuneros. - En cuanto a la ubicación, no es el único caso en que una regla general se ubica en
c) En el precepto del proyecto original se aludía a una adjudicación en juicio ejecutivo, un párrafo especial. Ej. Normas de la prueba (está en las obligaciones).
en que efectivamente hay título traslaticio.
Pero hay autores que sostienen que efectivamente la adjudicación es título de posesión.
3. LA TRADICIÓN.
2. BUENA FE. Si se invoca un título traslaticio de dominio, es requisito la tradición. Esto porque los
contratos no transfieren el dominio, ni dan la posesión.
Concepto.
3. Ventajas de la posesión regular.
Art. 706 inc. 1º CC. “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.”
1. La posesión regular conduce a la prescripción ordinaria: 2 años para los muebles y 5
años para inmuebles (Art. 2508 CC).
Basta que la buena fe exista al momento de adquirirse la posesión, aunque después se
pierda. 2. El poseedor regular está amparado por la acción de dominio, la reivindicatoria, que en
este caso toma el nombre de acción publiciana. Pero no se puede entablar contra el
Efectos que produce el error en la buena fe. verdadero dueño o un poseedor con igual o mejor derecho (Art. 894 CC).

Art. 706 incs. 3º y final CC. “Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe. 3. El poseedor regular se hace dueño de los frutos siempre que esté de buena fe a la
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en época de la percepción (Art. 646 CC).
contrario.”

Justo error de hecho: aquel que tiene un fundamento de razón o aceptable conforme a los
principios de justicia.

81 82
II. POSESIÓN IRREGULAR III. POSESIONES VICIOSAS7

1. Concepto.
Concepto.

Art. 708 CC. “Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el artículo Art. 709 CC. “Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina.”
702.”

Es decir, la posesión irregular está definida por descarte en el Art. 708: es aquella que no La posesión viciosa se opone a los bienes jurídicos protegidos con la institución de la
es regular, sea porque se carece de justo título, buena fe o no se ha efectuado tradición. posesión: la posesión violenta atenta contra la paz social, mientras que en la posesión
clandestina no hay apariencia.
2. Las ventajas que otorga son pocas. Los derechos del poseedor irregular son:
1. Posesión violenta:
1. Goza de la presunción de dominio, en su favor, al igual que el poseedor regular (Art.
700 inc. 2). En el juicio reivindicatorio el que se alega dueño debe probar su derecho Art. 710 CC. “Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza.
sobre el bien. La fuerza puede ser actual o inminente.”

2. Puede ganar el dominio de la cosa que posee mediante la prescripción extraordinaria. Art. 711 CC. “El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le
El artículo 2.510 no dispone que la prescripción extraordinaria sea una institución típica repele, es también poseedor violento.
de la posesión irregular. El efecto es que, al extraer esta norma ciertos requisitos, o
darlos por supuestos, se infiere que el poseedor irregular puede adquirir por prescripción La violencia es un vicio de adquisición de la posesión (art.710). Con todo, también es
extraordinaria (no se necesita título alguno y se presume de derecho la buena fe). poseedor violento quien se apodera de la cosa pacíficamente en ausencia del dueño, y
cuando llega éste lo repele (art. 711).
3. Puede amparar su posesión con las acciones posesorias (art. 918), de la misma forma
que puede hacerlo el poseedor regular. La violencia, al igual que la fuerza, puede ser actual o inminente. Para que sea inminente
basta la existencia de una amenaza seria e ilegítima (art. 1456).

Los elementos de la posesión irregular se configuran en esta norma aún cuando no se Es indiferente quién ejerce la violencia y contra quién la ejerce. Así, la violencia vicia la
aluda a ellos directamente. posesión indistintamente:
- si es ejercida por la persona misma, sus mandatarios, o con su consentimiento;
Las limitaciones de la posesión irregular son dos: - y también vicia la posesión la violencia ejercida en contra el dueño de la cosa, su
poseedor, o el mero tenedor (art. 712).
(a) El poseedor irregular no puede ejercer la acción publiciana (art. 894)
(b) Sólo puede adquirir el dominio por prescripción extraordinaria. Calificación del vicio de violencia

La doctrina chilena ha afirmado que la violencia es un vicio relativo: sólo puede ser
invocado por quien la padece. Habría una relación personal entre quien sufre la
violencia y quien la ejerce.

No obstante, hay razones para pensar que éste es un vicio absoluto. A saber:

(i) Una razón conceptual está dada por la posibilidad de que violencia sea
ejercida contra quien no tiene el título de poseedor. Al considerar la violencia como
un vicio relativo, la posesión obtenida por la fuerza en estas circunstancias sería
legítima contra quien sí tiene derechos.

7
Recordar discusiones relativas a si las posesiones viciosas habilitan para adquirir por
prescripción.

83 84
(ii) La posesión es violenta con indiferencia del sujeto contra el que se ejerza Quien adquiere de un poseedor violento puede ser poseedor regular si reúne los
(art 712). Esto lleva necesariamente a pensar que se trata de una relación requisitos de buena fe, justo título, y tradición (si el título es translaticio de
absoluta. dominio).

(iii) En el Código Civil hay una tendencia a pensar que la fuerza es una excepción Contra la posesión violenta se concede, incluso al mero tenedor, la querella de
real. En la fianza, por ejemplo, el fiador podría ejercer la acción frente a la violencia restablecimiento.
ejercida contra el deudor principal (art. 2.354).
2. Posesión clandestina:
Duración del vicio de violencia

Art. 713 CC. “Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse
Del artículo 710 debe inferirse que, en principio, la violencia es un vicio de
a ella.”
adquisición de la posesión y, como tal, es permanente. Desde el punto de vista
práctico, no obstante, hay tres normas que llevan a pensar que éste es un vicio
temporal: - La clandestinidad contamina la posesión en cualquier momento, no sólo en el
inicial.
(i) Art. 918: Para obtener la protección de las acciones, se requiere haber
poseído tranquilamente durante el lapso de un año. Pareciera que quien ha tenido - Sus características son:
la posesión pacífica durante un año puede ejercer las acciones posesorias.
(i) Es oculta, se opone al principio de apariencia.
(ii) Art. 920: Las acciones posesorias prescriben al cabo de un año, contado
desde el acto de molestia, embarazo, o privación de la posesión. El inciso tercero (ii) Es un vicio de ejercicio, la posesión clandestina se ejerce ocultándola.
de este artículo indica que si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se
contará el plazo desde que haya cesado el vicio. (iii) Es un vicio relativo, se oculta respecto de quienes pueden oponerse a ella.
Sólo puede alegarla la persona que tiene derecho para oponerse a la posesión y
(iii) Art. 2510-3: A partir de ella se infiere que el vicio de violencia y el de respecto de la cual se ocultó.
clandestinidad pueden cesar.
(iv) Es temporal, la posesión clandestina es tal mientras dure la clandestinidad y
Estos argumentos, sumados a que la posesión tiende a consolidar las situaciones desde que cesa, la posesión deja de ser viciosa..
de hecho y a proteger la confianza, llevan a considerar que una posesión viciosa en
origen puede devenir en tranquila. Así, la violencia sería un vicio temporal y no Efectos de la posesión viciosa
perpetuo.
La clandestinidad y la violencia privan a la posesión de sus efectos principales:
Explicación que dan algunos: el vicio es temporal sólo para efectos de conceder
posteriormente acciones posesorias, pero permanente en cuanto a la posesión misma, (a) El poseedor vicioso carece de las acciones posesorias (art 918).
que no conduce a la prescripción, para quienes creen en la teoría de las posesiones
inútiles. Sólo una acción puede ser ejercida por los poseedores viciosos: la querella de
restablecimiento (art. 928). Para ser protegido por ella, al poseedor le basta probar el
Transmisibilidad del vicio de violencia despojo violento.

En sucesión, la posesión comienza en el heredero, de la misma forma como ésta (b) El poseedor vicioso no puede adquirir el dominio de la cosa por prescripción.8
comienza en el tercer adquirente con la transferencia. Aún así, la sucesión por
causa de muerte no constituye un nuevo título. · El que la posesión viciosa sea inútil no significa que el poseedor anterior conserve su
posesión sobre la cosa, al contrario, la pierde. La ley no exceptúa que con el comienzo de
Al igual de lo que sucede con la mala fe, el vicio de violencia no es transmisible. En una posesión inútil el antiguo poseedor no vea su posesión interrumpida (art 726).
estos casos, el heredero no podrá acumular a la suya la posesión del causante (art.
717). · El principio es que la posesión se pierde cuando otro entra en ella (art. 2502, Nº. 2).
Aun así, esta puede recuperarse mediante acciones posesorias o reivindicación. Si el

8
Recordar diferentes posturas sobre las posesiones inútiles.

85 86
antiguo poseedor recupera la cosa se entiende que la posesión no se ha interrumpido
jamás (art. 731). Art. 718 inc. 1. CC Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber
poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que duró la
***Tradicionalmente se sostiene que ambas posesiones viciosas son inútiles, indivisión.
principalmente para el ejercicio de las acciones posesorias y para la adquisición del
dominio por prescripción. Pero hay quienes piensan que los vicios de posesión pueden La adjudicación es un título declarativo; el título que legitima la posesión en este caso es
acompañar, en ciertos casos, a las posesiones útiles. aquel en virtud del cual empezó la coposesión.

LA POSESIÓN NO SE TRANSFIERE NI TRANSMITE


ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN.
La regla general es que la posesión no se transfiere si se transmite, comienza en el ____________________________________________________________________
poseedor (Art. 717). La posesión es un hecho, y en los hechos no se sucede.
La generalidad de la doctrina ha considerado a la posesión como un hecho. La forma más
Es intransmisible: arcaica de inicio de posesión es el apoderamiento de una cosa con ánimo de señor y
dueño. Lo usual es que el poseedor sea regular, que el apoderamiento se acompañe de
a) Art. 688 CC: es la ley la que confiere la posesión al heredero, que comienza en un título, de buena fe y tradición, en los casos que así se requiera. Si falta alguno de los
él; no la recibe de su causante. requisitos se es poseedor irregular.

b) Art. 722 CC: la posesión de la herencia se “adquiere”, no se transmite, como En términos generales, la posesión se pierde cuando se pierden los dos elementos unidos:
decía el proyecto original. el corpus y el animus.

c) Art. 717 inc. 1º CC. “Sea que se suceda a título universal o singular, la Sin embargo, en un régimen de posesión inscrita, que en nuestro ordenamiento jurídico
posesión del sucesor, principia en él, a menos que quiera añadir la de su antecesor afecta a los inmuebles, la situación general se ve alterada ya que desaparece (al menos
a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y vicios.” en principio) el elemento fáctico y se le sustituye por uno eminentemente técnico. La
posesión se adquiere por la competente inscripción y se pierde por cancelación de la
Es intransferible: misma. El único hecho determinante es la inscripción.

a) Art. 717 CC: no distingue si quien sucede a título singular lo hace por causa de De ahí la importancia en diferenciar entre los bienes afectos al régimen registral, y los
muerte o por acto entre vivos. que no lo están.

b) Art. 2500 inc. 1º CC. “Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin Los bienes inmuebles, en esencia, están sujetos a la posesión inscrita. Puede ocurrir que
interrupción por dos o más personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse existan inmuebles no inscritos, los que se encuentran en una situación cercana a los
al tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el artículo 717.” Si se le da la opción bienes muebles en cuanto a su régimen posesorio.
de agregar el tiempo, es porque ambas posesiones son distintas.
Actualmente el sistema registral se ha expandido, existiendo bienes muebles que también
c) Art. 683 CC. “La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las se sujetan a la inscripción
leyes señalan, el derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente
carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho.” 1. BIENES MUEBLES (BIENES QUE NO SON OBJETO DE INSCRIPCIÓN)

POSESIÓN PRO-INDIVISO Capacidad para adquirir la posesión.

En la coposesión, al igual que en la copropiedad, el coposeedor ve limitados sus derecho Son incapaces los dementes y los infantes, pues no pueden darse cuenta del acto que
de poseedor por la posesión de los otros. ejecutan; no hay animus (Art. 723 inc. 2º CC).

A la coposesión se le pone fin por el acto de adjudicación. Los demás incapaces (los que no pueden administrar libremente lo suyo, incluido el
impúber que no es infante) no necesitan autorización para adquirir la posesión de los
muebles, con tal de que concurran corpus y animus. Sin embargo, no pueden ejercer los
derechos de poseedor sino con autorización (Art. 723 inc. 1º CC).

87 88
A) Adquisición de la posesión de los bienes muebles: · Art. 727 CC. “La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida mientras
se halla bajo el poder del poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su
La posesión de bienes muebles se adquiere conforme a la regla del Art. 700. Como paradero.”
situación de hecho, se adquiere con el apoderamiento de la cosa.
Para conservar la posesión, basta el animus, es decir, la voluntad de conservar la
Usualmente la posesión se obtiene con ambos elementos posesorios: El corpus y el posesión, la cual subsiste mientras no se manifieste una voluntad contraria. Esta
animus. Sin embargo, puede ocurrir que se adquiera la posesión sólo con el voluntad contraria puede provenir del mismo poseedor, pero también de un
animus. Esta situación se presenta - por ejemplo - cuando el mero tenedor pasa a tercero, lo que explica que se pierda la posesión cuando otro se apodera de la cosa
ser poseedor, o en el evento de transformarse en mero tenedor quien tenía el con ánimo de hacerla suya (Art. 726 CC).
dominio sobre un bien (constitutum possesorium).
C) Pérdida de la posesión de los bienes muebles:
De la posibilidad que puedan presentarse las situaciones precedentemente citadas,
se desprende que el elemento determinante es el animus. 1. Pérdida de la posesión por falta del corpus: Si sólo se pierde el corpus (y se
conserva el animus), por regla general, no se pierde la posesión. Es así que quien
Además cabe tener presente: extravía una cosa, o la da a título de mera tenencia, continúa siendo poseedor.

· Art. 720 CC. “La posesión puede tomarse no sólo por el que trata de adquirirla Si se pierde la aprehensión material y la cosa continúa bajo el poder del poseedor,
para sí, sino por su mandatario, o por sus representantes legales.” no se pierde la posesión, aun cuando se ignore accidentalmente su paradero (art.
727).
· Art. 721 CC. “Si una persona toma la posesión de una cosa en lugar o a
nombre de otra de quien es mandatario o representante legal, la posesión del Tampoco se pierde la posesión cuando se permite la realización de actos de mera
mandante o representado principia en el mismo acto, aun sin su conocimiento. facultad a un tercero, ya sea por ignorancia o tolerancia del dueño. En este sentido,
Si el que toma la posesión a nombre de otra persona, no es su mandatario ni el precario es un claro ejemplo de aquello (art. 2195).9
representante, no poseerá ésta sino en virtud de su conocimiento y aceptación;
pero se retrotraerá su posesión al momento en que fue tomada a su nombre.” Casos en que si se pierde la posesión por falta del corpus:
(Este inciso se refiere al agente oficioso.)
1. Cuando otro se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya (Art. 726 CC).
Estas dos disposiciones se aplican también a los inmuebles.
2. Cuando se hace imposible el ejercicio de los actos posesorios. Ej. Heredad
· Art. 723 inc. 2 CC. Si el mandatario no tiene capacidad para adquirir la permanentemente inundada (más de 5 años, Art. 2502 N° 1 CC), animal bravío
posesión, no puede adquirirla para otra persona. recobra su libertad natural (Art. 619 CC), etc.

· Art. 722 inc. 1º. “La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en 3. Especies y objetos que se lanzan al mar con objeto de aligerar la nave.
que es deferida, aunque el heredero lo ignore.” Esta es una excepción a las reglas
generales, pues no se requiere ni corpus ni animus. Es una posesión conferida por 4. Especies materialmente pérdidas y que no se hallen bajo el poder del
el sólo ministerio de la ley: posesión legal. poseedor.

B) Conservación de la posesión de los bienes muebles: 2. Pérdida de la posesión por ausencia de animus: caso del constitutum
possesorium, en que el dueño pasa a ser mero tenedor (Art. 684 N° 5 CC).
Según las normas del Código Civil quien adquiere posesión la conserva mientras no
ocurra un "evento de pérdida", esto es, aquellas situaciones o hechos 3. Pérdida de la posesión por falta del corpus y del animus:
condicionantes que hacen perder la posesión.
a) Cuando se enajena la cosa (tradición).
· Art. 725 CC. “El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia b) Cuando se abandona la cosa (pasa a ser una res derelictae).
de la cosa, dándola en arriendo, comodato, prenda, depósito, usufructo o a
cualquiera otro título no translaticio de dominio.”

9
El precario es una situación diferente del comodato precario. Constituye precario la tenencia de una cosa
ajena, sin previo contrato, y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.

89 90
2. BIENES INMUEBLES (BIENES QUE SON OBJETO DE INSCRIPCIÓN) transferencia de un inmueble no inscrito y no se realizaba la inscripción, el adquirente
obtenía la calidad de poseedor, aunque su posesión era irregular dado que carecía de uno
El Código Civil no generó instantáneamente la inscripción en materia de inmuebles. de los elementos de la posesión regular (la tradición).
Mediante sus normas se busco establecer un incentivo, a fin de promover el sistema de
posesión inscrita en un lapso máximo de dos generaciones. En este sentido, el Art. 729 contiene el efecto más drástico de la posesión no-inscrita, ya
que respecto de inmuebles no inscritos el mero apoderamiento da lugar a una nueva
Los instrumentos utilizados para este fin fueron básicamente dos: posesión. En este sentido, la situación de estos bienes se acerca más a la de los bienes
muebles que a la de los inmuebles inscritos.
(i) La exigencia de realizar la tradición por inscripción y,
(ii) en transmisión, se exigió la inscripción especial de herencia (art. 688, Nº 2). A) Adquisición de la posesión de los inmuebles no inscritos.

La idea fundamental del legislador fue que, transcurrido cierto tiempo de la aparición del En inmuebles no-inscritos, la posesión se adquiere con la presencia simultánea de
Código Civil, estuvieran en Chile todas las posesiones inscritas. Sin embargo, este fin no dos elementos: la aprehensión material o poder efectivo sobre la cosa (corpus), y
se consiguió de manera instantánea y, el efecto a corto plazo fue la yuxtaposición de dos el ánimo de señor y dueño (animus).
sistemas legales.
La posesión puede adquirirse personalmente o a través de representantes (art.
La solución a esta superposición de sistemas fue que, una vez inscrito, el inmueble 720). Los representantes pueden ser legales o convencionales (mandatarios).
quedase sujeto al sistema registral, no pudiendo salir de él. La única forma de constituir y También puede adquirirse la posesión mediante agente oficioso. En estos casos,
hacer cesar la posesión sería mediante la inscripción. siempre es necesaria la ratificación del poseedor (art. 721-II).

La posesión concurrente de dos sujetos sobre un bien, jurídicamente es un absurdo Para adquirir la posesión de inmuebles no-inscritos, por tratarse de una situación
porque atenta contra la esencia misma de la posesión: el ánimo de apoderamiento con de hecho, basta tener suficiente discernimiento. Así, pueden adquirir posesión los
exclusión. Por ello, la regla es que no pueda haber concurrencia y - de darse - primaría la incapaces relativos, e incluso algunos incapaces absolutos (como los sordomudos
posesión inscrita. que no pueden darse a entender por escrito).

Gracias a estas reglas fue que, con el correr del tiempo, se cumplió en términos generales Además, debe distinguirse el antecedente que se invoque para poseer para
el fin de instaurar un sistema registral para bienes inmuebles. El sistema de posesión determinar la necesidad de inscripción:
inscrita impuesto por el Código Civil se consolidó y, actualmente, en Chile existen dos
regímenes para bienes inmuebles que coexisten separadamente, y no de manera i. Simple apoderamiento de la cosa con ánimo de señor y dueño: la posesión
yuxtapuesta. Estos son: se adquiere por ese hecho, lo que se desprende de los Arts. 726 y 729 CC (lo que
es pérdida para una persona, es adquisición para la otra). No es necesaria la
(a) Para inmuebles inscritos. inscripción.
(b) Para inmuebles no inscritos.
Art. 726 CC. “Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con
La inscripción en el CBR es requisito, prueba y garantía de la posesión. ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente
exceptúan.” Los inmuebles no inscritos no están exceptuados.
2.1. INMUEBLES NO INSCRITOS
Art. 729 CC. “Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o
Con relación a los inmuebles no inscritos existen dos teorías. clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la
posesión la pierde.”
(i) La primera de ellas postula que sobre los inmuebles inscritos no se adquiere posesión
sino mediante la inscripción, aplicando rigurosamente la norma del artículo 724. Así, una ii. Título no traslaticio de dominio (sucesión por causa de muerte y títulos
vez vigente el Código Civil, la posesión no inscrita sólo subsistiría hasta la primera constitutivos): tampoco es necesaria la inscripción.
generación. Con posterioridad, necesariamente la posesión debería inscribirse, ya fuera al - La posesión de la herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley; en la
momento de transferir el bien, o con su transmisión. accesión,
- En la accesión si se posee lo principal, se posee lo accesorio, sin necesidad
(ii) Sin embargo, una vez que el Código Civil comenzó a regir, el sistema posesorio tardó de acto especial alguno.
en imponerse culturalmente, y la doctrina temperó la aplicación estricta de la ley. Con - Hay discusión en cuanto a si la ocupación puede ser título de posesión.
estos hechos apareció la segunda postura, que estableció que cuando existían actos de

91 92
- En el caso de la prescripción, hay acuerdo en que no puede considerarse 2.1. INMUEBLES INSCRITOS.
como título para adquirir la posesión.
A) Adquisición de la posesión de los inmuebles inscritos.
iii. Título traslaticio de dominio: es necesaria la inscripción para adquirir la
posesión regular (el Art. 702 exige la tradición, y de acuerdo al Art. 686 CC, la La posesión de inmuebles inscritos solo pueda adquirirse por la inscripción en el
forma de hacerlo es mediante la inscripción, no distinguiendo entre bienes inscritos Registro del Conservador (Art. 724).
y no inscritos), pero se discute si lo es para adquirir la irregular:
T Art. 724 CC. Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el Registro
***Los que sostienen que es necesaria la inscripción incluso para adquirir la e del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.
posesión irregular argumentan: o
ría de la posesión inscrita: está formada por una serie de disposiciones armónicas:
1. El Art. 724 CC exige la inscripción para adquirir la posesión, sin distinguir la Arts. 686, 696, 702, 724, 728, 730, 2505 y 924 CC.
naturaleza de ésta.
Para la adquisición de la posesión hay que distinguir el antecedente que se invoca:
2. La inscripción cuando se invoca un título traslaticio no es un simple elemento de
la posesión regular, sino un requisito indispensable para adquirir cualquier i. Título no traslaticio de dominio (sucesión por causa de muerte y títulos
posesión. constitutivos): no se requiere la inscripción para adquirir la posesión, por las
mismas razones señaladas para los inmuebles no inscritos.
3. El Art. 729 CC habla de pérdida, no de adquisición de la posesión.
ii. Título traslaticio de dominio: es necesaria la inscripción. Pero se discute si lo
***Los que sostienen que no es necesaria la inscripción para adquirir la posesión es para adquirir la posesión irregular:
irregular argumentan:
No es necesaria la inscripción para adquirir la posesión irregular: la tradición
1. El Art. 724 CC se refiere a los inmuebles inscritos. De acuerdo a los Arts. 726 y (inscripción) es sólo un requisito de la posesión regular (Art. 708 CC).
729 CC, la posesión de un inmueble no inscrito se puede adquirir por el simple
apoderamiento. Es necesaria la inscripción para adquirir, incluso, la posesión irregular (opinión
mayoritaria):
2. Según el Art. 730 CC, si quien tiene la cosa a nombre de otro, la enajena a
nombre propio, el tercero adquiere la posesión. Pero si se tiene a nombre de un 1. El Art. 724 CC no distingue la naturaleza de la posesión.
poseedor inscrito, es necesaria la inscripción para que el tercero adquiera la
posesión. En consecuencia, lo primero se refiere a los inmuebles no inscritos, y no 2. Art. 728 inc. 2° CC. “Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la
se requiere inscripción. cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a
la posesión existente”. En consecuencia, sin una nueva inscripción, no se
B) Conservación y pérdida de la posesión de los inmuebles no inscritos. adquiere ninguna clase de posesión.

Se rige por los Arts. 726 y 729 CC ya señalados. Además, si el dueño del inmueble 3. Art. 2505 CC. “Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción
lo enajena, pierde la posesión. adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en
virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr sino desde la inscripción del
Art. 726 CC. Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de hacerla segundo.” Si la posesión irregular se pudiera adquirir sin inscripción, se podría
suya; menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan. prescribir extraordinariamente.
Art. 729 CC. Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un
inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.
4. Según el Mensaje del CC, la inscripción es la que da la posesión.

B) Conservación de la posesión de los inmuebles inscritos.

La posesión subsiste del mismo modo como se gana, esto es, mientras se conserva
la inscripción. Quien se apodera materialmente de un inmueble inscrito no adquiere
posesión sobre él ni pone fin a la posesión existente (art. 728).

93 94
Es en esta materia donde se encuentra la gran diferencia con la posesión no relación de continuidad aparente entre ambas inscripciones. Sin embargo, la
inscrita, ya que esta se pierde cuando otro se apodera de la cosa, aun cuando el jurisprudencia más reciente ha dicho que sí la cancela, porque los Arts. 728 y 2505 CC no
apoderamiento sea violento o clandestino (art. 729). distinguen entre títulos justos e injustos. Ej. de cancelación por título injusto: Art. 730
inc. 2º CC.
C) Pérdida de la posesión de los inmuebles inscritos.
· ¿Qué pasa si un mero tenedor se atribuye el carácter de dueño y enajena un
Art. 728 CC. “Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea (1) por inmueble?
voluntad de las partes, o (2) por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a
otro, o (3) por decreto judicial. Es un caso de inscripción totalmente desligada de la anterior.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere
posesión de ella ni pone fin a la posesión existente”.
De acuerdo al Art. 730 inc. 1º CC, un mero tenedor, aun cuando usurpe la cosa, no
mejora su título, pero si la enajena a nombre propio, se pone fin a la posesión del dueño,
Tal como decíamos antes, el apoderamiento material no permite ni siquiera la adquisición naciendo una nueva en el adquirente (Arts. 717 y 683 CC).
de la posesión irregular. Además, los actos materiales de apoderamiento no interrumpen
la prescripción a favor del poseedor inscrito. El Art. 730 inc. 2º CC se refiere a los inmuebles inscritos, y establece que en el mismo
caso anterior, el poseedor inscrito no pierde su posesión (ni la adquiere el tercero) sin la
Formas de cancelar la inscripción: competente inscripción.

1) Por voluntad de las partes: Ejm. Resciliación, es decir, a través de una · ¿Qué es la competente inscripción?
convención celebrada por dos o más personas con el objeto de dejar sin efecto la
inscripción. Necesariamente debe tomar parte en el acuerdo el poseedor al cual la a) La que emana del verdadero poseedor. Ésta es la única que puede poner fin a la
inscripción se refiere. posesión existente y dar origen a una nueva, y que permite mantener la historia de la
- La resciliación de la tradición se efectúa mediante escritura pública. propiedad inscrita.
- La cancelación se hace materialmente por medio de una subinscripción en el
CBR. b) La realizada con las solemnidades legales por el funcionario competente en el CBR
respectivo. Al caso de la inscripción emanada del poseedor alude el Art. 728 CC, y el Art.
2) Por una nueva inscripción: Transferencia. Por una nueva inscripción el poseedor 730 CC se refiere justamente al caso de que no es el poseedor inscrito el que enajena la
inscrito transfiere su derecho a otro. Esta cancelación no es material, sino virtual: cosa. La inscripción realizada de esta forma cancela la anterior, siempre que vaya
se produce en forma automática con la nueva inscripción por medio de la cual el acompañada de la posesión material por parte del adquirente.
poseedor transfiere su derecho, cancelando la inscripción anterior. En la nueva La jurisprudencia ha oscilado entre ambas teorías, inclinándose últimamente por la
debe hacerse mención a la anterior, para mantener la historia de la propiedad. segunda.

3) Decreto judicial: Una de las partes en juicio obtiene el reconocimiento de la FUNCIÓN DE LA INSCRIPCIÓN EN INMUEBLES INSCRITOS
posesión que mantiene o la orden de que se le dé o devuelva la posesión que
mantiene la otra. La inscripción tiene, dentro del Código Civil, un triple aspecto en cuanto sirve de (a)
- Esta es una causa usual en los juicios reivindicatorios, las acciones resolutorias, requisito, (b) prueba y (c) garantía de la posesión.
y las de nulidad.
- Respecto de las acciones resolutorias y de nulidad, a fin de evitar prescripciones - La función de requisito se traduce en que no se adquiere posesión por otra forma
adquisitivas durante la vigencia del juicio, es lo usual y lo recomendable que, al (art. 724).
deducirse éstas, se deduzca paralelamente la acción reivindicatoria.
- La cancelación se hace materialmente por medio de una subinscripción en el - La inscripción es prueba de la posesión dado que, transcurrido un año de la
CBR. inscripción, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla
(art. 924).
Caso de cancelación por nueva inscripción:
- Finalmente, la inscripción es garantía de la posesión, ya que mientras subsista la
· ¿Qué pasa si el título de la posesión es injusto? inscripción, la pérdida material del bien no pone fin a la posesión (arts. 728 y 2505).

La nueva inscripción no cancela la anterior, porque el Art. 728 CC exige que la nueva
inscripción transfiera el derecho a otro, y el título injusto no produce ese efecto; hay una

95 96
SITUACIONES ANÓMALAS A LA POSESIÓN INSCRITA cuando la posesión está acompañada de inscripción, el antecedente posesorio es válido
aunque provenga de un título injusto o desvinculado.
Con la aparición del régimen posesorio inscrito, se generaron situaciones injustas
derivadas de la extrema tecnificación del régimen posesorio. A la luz de estos argumentos, bastaría la nueva inscripción para dar inicio a una nueva
posesión y hacer cesar la antigua.
Al respecto, los casos más usuales son:
La debilidad de esta segunda postura es que obvia todas las reglas posesorias, haciendo
(a) El del mandatario que, extralimitándose en sus poderes, enajena un inmueble del posible - por ejemplo - que la usurpación produzca siempre efectos jurídicos (aun cuando
mandante. El tercer adquirente lo inscribe y gana el dominio sobre él por prescripción el titulo sea injusto y no exista buena fe).
extraordinaria.
(3) La tercera doctrina es la de las "inscripciones de papel". Esta, reconoce la nueva
(b) El del usurpador, mero tenedor que -pretendiéndose dueño-enajena lo usurpado a inscripción en razón a las consideraciones anteriores, y porque la inacción del poseedor lo
un tercero quien, después de cinco o diez años, adquiere por prescripción. hace perder su derecho.

Para corregir estas situaciones extremas nació la "teoría de las inscripciones de Aun así, en aquellos casos en que la inscripción no estuviese vinculada al antiguo
papel". Esta sirvió para determinar la validez de inscripciones en las que no había un poseedor (que no procediera de él, por ejemplo), además de la inscripción, debía exigirse
antecedente de posesiones anteriores (la posesión se encontraba desvinculada del la prueba de posesión por actos materiales, solo así la usurpación sería perfecta.
antiguo poseedor), y el actual poseedor inscrito carecía de la posesión material sobre el
bien. Si no se aplican conjuntamente los Arts. 724 y 925, no hay nada que imputar al poseedor
antiguo, y tampoco hay nada que se pueda consolidar con la inscripción.
La teoría de las inscripciones de papel no constituye una regla general en materia
posesoria, dado que pueden haber posesiones inscritas que, careciendo del elemento Art. 925 CC. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da
material, sean perfectamente válidas. derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa
la posesión.
(1) Una primera doctrina se desarrolló a partir de lo dispuesto en el Art. 728-I.
Estableció que la exigencia de la ley para el cese de la posesión inscrita era la cancelación
de la inscripción, y las formas de cancelación eran las señaladas en el artículo 728-I. No Así, al juridificar un hecho como la posesión, este se constituye mediante la inscripción. El
habría cancelación de la posesión inscrita de no presentarse alguna de las causas citadas. límite a esta situación ocurre cuando la posesión inscrita no proviene del antiguo
La nueva inscripción no tendría efecto cancelatorio, subsistiendo la anterior. En tales poseedor, circunstancia en la que, además, es necesaria la realización de actos
casos existirían dos inscripciones concurrentes, y primaria la antigua. materiales. Solo así la inscripción es perfecta.

Este argumento tiene relación con la norma del Art. 730-II. En el caso de la enajenación El Art. 2505 sería el anverso del artículo 728, no agregaría nada a éste, y tampoco
realizada por el usurpador, sería necesaria la competente inscripción; quien adquiere del desvirtuaría la explicación precedente.
usurpador no adquiere posesión, pues su inscripción esta desvinculada de la anterior.
Surge a continuación la discusión acerca de si la inscripción es sólo garantía de la
En este sentido, la competente inscripción únicamente sería aquella que se vincula a la posesión, o si es ficción de posesión.
antigua posesión. Este argumento extendería su aplicación a todos los casos en que no
exista una vinculación entre el antiguo poseedor y el nuevo. a. Teoría de la inscripción- ficción: La inscripción es constitutiva de ambos elementos
de la posesión (corpus y animus). La ficción es invulnerable si ha durado más de un
Esta doctrina es criticada apuntando a que la posesión no puede ser juridificada al año completo. Por tanto, no habría posesión de inmuebles sin inscripción.
extremo que ella pretende. Al adoptar esta postura, se asimilaría la posesión a la
titularidad de derecho, obteniéndose está sólo cuando el antecesor la tenía. b. Teoría de la inscripción–garantía. No se concibe la posesión de inmuebles sin la
concurrencia real de los elementos de la posesión; ánimus y corpus. La inscripción es
(2) Un segundo argumento se funda en la norma del Art. 730, afirmando que su garantía de la posesión y sólo solemniza la concurrencia de ambos elementos, de
finalidad es regular la transferencia de la posesión material del usurpador, estableciendo modo que si no concurren, la inscripción queda transformada en forma vacía. Por
que la posesión jurídica no cesa sin la competente inscripción. tanto, los beneficios de prueba y garantía de la inscripción sólo alcanza a quienes
tienen la posesión material del inmueble.
De esta forma, el Art. 730 vendría a señalar que, para que exista un antecedente
posesorio, es solamente necesario realizar la inscripción en el competente registro. Así,

97 98
c. Jurisprudencia: Ha favorecido a la inscripción, pero una posesión material ii) Bienes inmuebles: el plazo es de 5 años.
prolongada ha llegado a prevalecer.
II. Prescripción extraordinaria es de 10 años tanto para muebles como para
Seguir una u otra teoría tendrá consecuencias en cuándo se entenderá que el sujeto inmuebles.
tiene posesión o no de un inmueble, en las acciones con que podrá defenderse si es que
se vulnera su posesión, la posibilidad de probar en contrario a pesar de existir III. Derechos diferentes del dominio:
inscripción, en qué se entenderá por competente inscripción, y en las discusiones
doctrinarias acerca de la posibilidad de adquirir la posesión irregular de inmuebles sin i) No tienen regla especial: mismas reglas del dominio.
inscripción. ii) Tienen regla especial: Art. 2512 CC.

Recuperación de la posesión. a) Derecho real de herencia: 10 años. Excepto el caso del heredero putativo
que adquiere en 5 años.
Art. 731 CC. “El que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla tenido durante todo el b) Derecho de censo: 10 años.
tiempo intermedio.” c) Servidumbres: 5 años.

Se refiere al caso en que se recupera mediante una acción posesoria. Tiene importancia 1. Diversas clases de prescripción adquisitiva.
para la prescripción.

Presunciones que facilitan la prueba de la posesión. Art. 2506 CC. “La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria.”

Art. 719 inc. 1º CC. “Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que esta posesión ha
continuado hasta el momento en que se alega.” A) PRESCRIPCIÓN ORDINARIA.

Art. 719 inc. 2º CC. “Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume igualmente la continuación
del mismo orden de cosas.”
Art. 2507 CC. “Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no interrumpida, durante
el tiempo que las leyes requieren.”
Art. 719 inc. final CC. “Si alguien prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se presume
la posesión en el tiempo intermedio.” Esto concuerda con el Art. 731 CC.
Art. 2508 CC. “El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles y de cinco
años para los bienes raíces.”

à Es preciso que la posesión se prolongue durante el tiempo que señala la ley, en forma
continua. Así, se da la posibilidad al verdadero dueño para reclamar la cosa. Por lo tanto, para adquirir por prescripción ordinaria se requiere haber poseído
continuamente y durante el lapso que varía, dependiente si se trata de bienes muebles (2
El Art. 717 CC permite al poseedor agregar la posesión de sus antecesores a la suya, con años), o de bienes inmuebles (5 años). El plazo es continuo y de días completos.
las limitaciones que señala (se la apropia con sus calidades y vicios).
Una característica esencial de este tipo de prescripción es que se ve afectada por la
Esto es una facultad, incluso para el heredero, pese a que el Art. 2500 inc. 2º CC señala suspensión, la que opera únicamente hasta que se cumpla el plazo de prescripción
que “La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia yacente, extraordinaria.
que se entiende poseer a nombre del heredero.” La posesión no se transmite.
B) PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA.

3ER REQUISITO: TRANSCURSO DEL TIEMPO EXIGIDO POR LEY. Exige la posesión irregular ininterrumpida durante 10 años.

Art. 2511 CC. “El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción es de diez años
El tiempo exigido dependerá del tipo de prescripción de que se trate. Debiendo además contra toda persona, y no se suspende a favor de las enumeradas en el artículo 2509.”
distinguirse el tipo de derecho de que se trata.
Cómputo del plazo:
I. Prescripción ordinaria:
a. Los 10 años valen para bienes muebles e inmuebles.
i) Bienes muebles: el plazo es de 2 años.

99 100
b. Corre contra toda persona y no se suspende. 1° Que durante 10 años no haya existido un reconocimiento de dominio por
parte del prescribiente. Respecto a este hecho, la carga de la prueba le
Cuando no se ha adquirido el dominio por prescripción ordinaria, sea en razón de la corresponde al que se alega dueño.
suspensión o porque no se cumplían los requisitos necesarios para ello, es posible adquirir
por prescripción extraordinaria. 2° Que se haya poseído sin violencia, clandestinidad, ni interrupción. Esta regla
expresa que se debió tener una posesión útil. La carga de la prueba le corresponde
La formulación de las reglas referentes a prescripción extraordinaria se debe, en gran al que alega la prescripción
medida, a que en el origen de la prescripción no se daba cabida a la adquisición por
prescripción cuando no se reunían copulativamente los elementos de la prescripción La posesión del que alega prescripción debe revestirse de las características básicas a
regular (justo título y buena fe). Así, los vicios clásicos de la posesión eran cuatro: toda posesión (exclusividad, continuidad, etc.)

- Falta de título o título injusto Con el régimen de posesión inscrita esta prueba se ha simplificado. Antes el mero tenedor
- Mala fe y el poseedor se distinguían sólo por rasgos externos. Con la aparición de los sistemas
- Violencia registrales no hay posesión sin inscripción y para que concurran los requisitos previstos
- Clandestinidad en regla 3° del Art. 2.510 se requiere que con el título de mera tenencia se haya
realizado una inscripción (lo que es completamente excepcional en la práctica).
Art. 2510 CC. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria,
puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse: 2. Prescripción de derechos reales que no son el dominio.
1. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
La regla general es que con las mismas condiciones que el dominio se puedan adquirir por
2. Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo de dominio. prescripción los otros derechos reales (Art. 2.512).

3. Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la Para adquirir los derechos, se requiere haberlos poseído, esto es, se debe haber actuado
prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias: como titular del derecho real (en el caso del usufructo, por ejemplo, haber actuado como
1. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido
usufructuario).
expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
Existen derechos reales respecto a los que la ley establece condiciones especiales para su
2. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni adquisición por prescripción, de manera que constituyen una excepción a la regla general.
interrupción por el mismo espacio de tiempo.
Estos son el derecho de censo, el de herencia, y el de servidumbre

Es por ello que los números 1 y 2 de la norma que regula la prescripción extraordinaria (a) Derecho real de censo y herencia: Para adquirirlos por prescripción se
(artículo 2.510), se formulan sobre la base de los elementos constitutivos de la requiere un lapso de diez años.
prescripción regular, no estableciéndolos como necesarios, o bien, presumiéndolos. Así La norma del Art. 2.512 es equívoca respecto al derecho de herencia, ya que éste
tenemos: sí puede adquirirse por prescripción ordinaria. Si al heredero putativo le ha sido
conferida la posesión efectiva, o el testamento ha sido reconocido judicialmente (si
1° Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno se trata de un legatario putativo), el decreto y la sentencia les servirán de justo
título, respectivamente. Si estos justos títulos van acompañados de buena fe, es
2° Se presume en ella de derecho la buena fe posible adquirir por la prescripción ordinaria de cinco años (Art. 1.269, en relación
al Art. 704 N °4).
En la redacción del Art. 2.510 se establece de manera implícita la posesión irregular, ya
que los dos elementos constitutivos de la posesión regular se dan por obviados. En esta (b) Derecho real de servidumbre: Las servidumbres son el único derecho real
norma la observancia de las reglas morales se rinde ante la realidad posesoria y a la que no se encuentra sujeto al sistema registral. Éstas se prueban acorde a la regla
conveniencia de certeza. del Art. 925, y no a la del Art. 924: la posesión de una servidumbre se prueba por
actos materiales.
Con todo, la existencia de un título de mera tenencia hace presumir la mala fe y no
conduce a prescripción (el título de tenedor es indeleble en el tiempo). Sin embargo, ésta Sólo pueden adquirirse por prescripción las servidumbres que son aparentes y
es una presunción meramente legal y puede impugnarse conforme a las reglas primera y continuas por prescripción adquisitiva de 5 años. Así, para adquirir por prescripción
segunda del artículo 2.510 N°3. A saber: una servidumbre, ésta debe reunir copulativamente los requisitos de apariencia y
continuidad (Art. 882).

101 102
4TO REQUISITO: LA PRESCRIPCIÓN NO DEBE ESTAR INTERRUMPIDA NI Se produce cuando la posesión cesa, y puede deberse a dos causas. Estas son:
SUSPENDIDA.
(i) Que la posesión se haya hecho imposible (artículo 2.502 N° 1): Esto implica
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. que sobre la cosa no se puedan realizar actos posesorios. Es un caso en que, por
pérdida del corpus, se hace imposible la posesión porque la cosa queda
Enunciado. desvinculada la realización de actos posesorios.

La posesión no debe estar conformada por actos aislados, sino que debe ser permanente. Ejemplos: la inundación y la pérdida de la cosa (sin que se conserve el poder de
Así, la posesión no sólo tiene que haberse adquirido y ser útil, sino que además debe ser que habla el artículo 727).
continua, esto es, que no exista disolución jurídica de la posesión. A la permanencia de la
posesión se opone la interrupción. La posesión inscrita -aún cuando podría considerarse subsistente en razón a su
naturaleza jurídica- cesa, ya que la imposibilidad de la posesión hace que la
El que la posesión no sea interrumpida es un requisito que opera para ambos tipos de inscripción sea un atributo puramente formal, carente de toda base posesoria
prescripción (ordinaria y extraordinaria).
De hecho, los efectos de esta interrupción se asimilan a los de la suspensión: una
Puede interrumpirse la posesión: vez recobrada la posesión, sólo se descuenta el período en que la posesión se hizo
imposible (artículo 2.502 inciso 2°).
(a) Naturalmente: La posesión cesa, se pierde; ya sea porque la ha adquirido un
tercero, o porque los actos posesorios se han hecho imposibles. (ii) Que un tercero entre en posesión (artículo 2.502, N° 2): Cuando un tercero
entra en posesión, el que la tenía la pierde. Ello no obsta que ésta pueda
(b) Civilmente: Porque el que se pretende dueño interpone una acción judicial para recuperarse mediante las acciones posesorias, ya que -de hacerlo- se entiende que
recuperar la cosa. no ha habido interrupción (artículo 2.502 inciso 2°).

La interrupción natural se produce porque cesa la posesión, mientras que la civil se La jurisprudencia ha extendido la aplicación del Art. 2.502 inc. 2 a cualquier forma de
produce porque el dueño ejerce su derecho. recuperar la posesión (acción publiciana, acción de precario, acción de protección, etc.).

El efecto usual de la interrupción es la pérdida del tiempo que se hubo poseído con La interrupción mediante apoderamiento material de los bienes sujetos a posesión inscrita
anterioridad. Aún así, para cada tipo de interrupción existen reglas especiales que no la hace cesar (artículo 726 - 728 inciso 2°).
impiden este efecto. La suspensión, por ejemplo, es una institución que sólo se aplica a la
prescripción ordinaria, y que tiene por objeto proteger a ciertas personas y se diferencia Efectos que produce esta interrupción natural: se pierde todo el tiempo que se llevaba de
de la interrupción en que no afecta el período anterior de posesión. posesión. Hay que distinguir:

En una forma distinta, la interrupción también es una institución de la prescripción a. Si se recobra la posesión por vías de hecho, se pierde todo el tiempo anterior.
extintiva (ver artículo 2.518). b. Si se recobra por medios legales (acción posesoria), se entiende que nunca se ha
interrumpido la prescripción, lo que concuerda con el Art. 731 CC.
Art. 2501 CC. “Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil.”
La interrupción natural puede ser alegada por cualquiera que tenga interés.

(a) Interrupción natural (Art. 2502). (b) Interrupción civil (Art. 2.503).

Art. 2502 CC. La interrupción es natural: Art. 2503 CC. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño
de la cosa, contra el poseedor.
1. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos
posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada; Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:

2. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. 1. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de descontarse su duración; 3. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder todo el tiempo de la posesión anterior; a
menos que se haya recobrado legalmente la posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.
posesorias, pues en tal caso no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído.

103 104
Supone un acto del dueño de la cosa que se posee, más concretamente, de la SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
interposición de un recuso judicial.
La suspensión es una institución típica de protección.
La doctrina ha estimado que la interrupción se puede producir por cualquier medio
judicial: vía de acción o de excepción (por ejemplo, cuando el verdadero dueño se · Es un beneficio establecido por la ley a ciertas personas, para que en su contra no
defiende contra el poseedor que reivindica mediante la acción publiciana). Sin embargo, corra la prescripción, mientras dura su incapacidad o el motivo que ha tenido en vista el
lo usual será que el que se pretende dueño se defienda por la vía de la reconvención. legislador.

En el Art. 2.503 se atiende al concepto procesal de acción: no es necesario que exista el · Es la detención del transcurso del plazo mientras dura la causa suspensiva; pero
derecho, basta que quien deduce la acción "se pretenda dueño". Sin embargo, para evitar desaparecida ésta, el plazo continúa y el período anterior a la suspensión se agrega al
una desvirtuación de esta institución, en la misma norma se señalan las excepciones a la posterior a la cesación de la misma.
interrupción de la posesión. Así, aún interpuesta la acción, no se podrá alegar
interrupción: · No pone término a la posesión, ésta se considera continua, pero se suspende el plazo
de prescripción en favor de:
(i) Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal, de manera que
la interposición de la demanda no produzca efecto de interrupción, (artículo 2.503 (a) Incapaces absolutos (menores, dementes y sordos mudos) y, en
N° 1). Este es un principio general del Derecho. general, personas sujetas a patria potestad, tutela o curaduría (artículo
2.509 N° 1).
(ii) Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o si se declaró
abandonada la instancia, hoy abandono del procedimiento (artículo 2.503 N° 2). (b) Mujeres casadas bajo régimen de sociedad conyugal (artículo 2.509,
N° 2), excepto cuando estén parcialmente separadas de bienes o divorciadas,
(iii) Si el demandado obtuvo sentencia de absolución (artículo 2.503 N° 3). respecto de los bienes que ellas administran.

La segunda y tercera excepciones se refieren a quien interpone la demanda y el derecho Dentro de los bienes que administra el marido en la sociedad conyugal, hay un
que alega no le es reconocido en juicio (sea porque durante el transcurso del juicio grupo de bienes, llamados bienes propios de la mujer (en esencia, los bienes
desistió, abandonó el procedimiento o si el demandado fue absuelto). (Arts. 152 y inmuebles adquiridos a título gratuito o que pertenecen a la mujer por un título
siguientes CPC). anterior al matrimonio). Respecto de estos bienes opera la suspensión, como una
medida de protección establecida en favor de la mujer.
La interrupción de la posesión tiene efectos relativos (personales), sólo quien ha
interpuesto la acción podrá alegar la interrupción. La acción no favorece a una persona Por su parte, en virtud del Art. 2.509, respecto a los bienes que son administrados
distinta de quien la ha interpuesto, aún cuando ésta le fuera útil (Art. 2.503 inciso 2°). La por la mujer, aún estando ésta casada en comunidad de bienes, la suspensión no
excepción a esta regla está dada cuando actúa un comunero, ya que se estima que éste produce efecto.
actúa protegiendo a la comunidad (artículo 2.504).
(c) Herencia yacente (artículo 2.509 N°3). La herencia yacente corresponde
Los tribunales de justicia, en la práctica, han interpretado las reglas de interrupción al patrimonio de un causante que aún no ha sido aceptado por él o los herederos,
extensivamente en favor del dueño. Así, por ejemplo, han entendido interrumpida la al que le es nombrado un curador a fin de que lo administre mientras aparece el
prescripción aún cuando - por error - la demanda se hubiere interpuesto ante un tribunal sucesor jurídico del causante. En este caso, la suspensión se realiza en favor de los
incompetente y el vicio se alegase una vez que se ha cumplido el plazo de prescripción; y herederos (aún cuando por parte de la doctrina se haya señalado que la herencia
también cuando se ejerce una acción equivocada. De esta manera, se requiere tan sólo yacente es persona jurídica).
una manifestación judicial del dueño orientada a proteger su derecho.
Art. 2.509 inc. final: “La prescripción se suspende siempre entre cónyuges”.
Efectos que produce la interrupción civil. Si el fallo que resolvió el litigio es favorable al
propietario, el poseedor pierde definitivamente la posesión; si es favorable al poseedor, Razones:
se entiende que no se ha interrumpido la prescripción.
a. Si hubiera prescripción entre cónyuges, sería causa de perturbaciones en el hogar.
La interrupción tiene lugar tanto en caso de prescripción ordinaria como extraordinaria,
pues las disposiciones están antes de la clasificación. Además, el Art. 2510 CC exige, para b. El marido tiene el usufructo legal de los bienes de la mujer, y el usufructuario es un
la prescripción extraordinaria, que la posesión haya sido ininterrumpida. mero tenedor (no puede prescribir).

105 106
4. Alcance:
c. El marido, como administrador de la sociedad conyugal, es el encargado de interrumpir
las prescripciones que corran en contra de los bienes de la mujer. - Interrupción: se aplica a prescripción ordinaria y extraordinaria.
- Suspensión: se aplica sólo a la ordinaria, salvo el caso de los cónyuges, en
d. La ley prohíbe las donaciones irrevocables entre cónyuges. Si se permitiera la que se discute.
prescripción, podría encubrir una donación de este tipo.
VI. EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN.
Se discute si la suspensión entre cónyuges se aplica a la prescripción extraordinaria:
Por prescripción se adquiere el dominio de las cosas, por tanto nace para el prescribiente
A) Se aplica a ambas prescripciones, ordinaria y extraordinaria: (la prescripción produce sus efectos desde que es declarada judicialemente):

1) El Art. 2509 CC dice que se suspende siempre, sin distinguir. 1. Una acción para exigir la restitución de la cosa en caso de ser privado de la posesión.
2) Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición.
3) El Art. 2511 CC, que dice que la prescripción extraordinaria no se suspende en 2. Una excepción para oponerla al dueño en contra de quien se ha prescrito.
favor de las personas enumeradas en el Art. 2509 CC, no alcanza a los cónyuges,
pues no están enumerados, sino que están aparte. La excepción de prescripción es una excepción a la regla de que las excepciones deben
oponerse en la contestación de la demanda: se puede oponer en cualquier momento del
B) Se aplica sólo a la prescripción ordinaria: juicio, antes de la citación para oír sentencia (primera instancia) o de la vista de la causa
(segunda instancia).
1) El Art. 2509 CC es un beneficio que la ley otorga, es una disposición excepcional
que admite sólo interpretación restrictiva (no analógica). La adquisición de la propiedad por prescripción se produce retroactivamente: se reputa
2) Las palabras “siempre entre cónyuges” se refieren al inciso anterior, es decir, se dueño al poseedor desde el momento en que comenzó a correr la prescripción. Esto
aplica también a la mujer separada judicialmente o separada de bienes. permite consolidar los actos llevados a cabo por el poseedor durante el tiempo intermedio
3) El término “enumeradas” significa “indicadas”. (la constitución de derechos reales sobre la cosa, por ejemplo) y también le da derecho a
los frutos que haya obtenido durante el mismo período de tiempo aún cuando haya sido
La enumeración del Art. 2509 CC es taxativa. poseedor de mala fe.

Diferencias entre interrupción y suspensión. Respecto de terceros, la inscripción de la sentencia que declara la prescripción es tan sólo
un requisito de oponibilidad, no es constitutiva de dominio (artículo 2.513).
1. Efecto propio:

- Interrupción: se pierde todo el tiempo anterior. VII. PRESCRIPCIÓN CONTRA TÍTULO INSCRITO.
- Suspensión: sólo se descuenta el tiempo de su duración.
Art. 2505 CC. “Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de
2. Origen: derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr sino
desde la inscripción del segundo.”
- Interrupción: hecho externo, ya sea de la naturaleza o del hombre. Los
incapaces deben alegar la prescripción por medio de sus representantes. ¿Esto se aplica a ambas clases de prescripción?
- Suspensión: tiene su fuente en la ley, y está establecida en atención a la
calidad del propietario, no requiriéndose un hecho externo. El objeto de la A) Sólo a la ordinaria; para la extraordinaria no es necesaria la inscripción.
suspensión es evitar que se perjudiquen los intereses de los incapaces por
negligencia de sus representantes. 1) La inscripción es sólo un requisito de la posesión regular; si falta, la posesión es
irregular, y permite la prescripción extraordinaria.
3. Quién puede alegarla:
2) El Art. 2510 CC, que rige la prescripción extraordinaria, no exige título alguno, y
- Interrupción: cualquier interesado (natural) o quien entabló la acción presume de derecho la buena fe aunque falte el título.
(civil).
- Suspensión: sólo aquel en cuyo favor está establecida. 3) El Art. 2510 CC es una norma excepcional que prima sobre el Art. 2505 CC.

107 108
4) Si se aplicara a la extraordinaria, nunca habría prescripción extraordinaria contra CAPÍTULO IX. LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.
título inscrito, y se protegería al dueño negligente en perjuicio de quien trabaja el
inmueble.
I. CONCEPTO.
B) Se aplica a ambas (posición mayoritaria):
Art. 889 CC. “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que
1) El Art. 2505 CC no distingue. no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.”

2) Por su ubicación, es la última disposición que rige a ambas clases.


La acción reivindicatoria tiene por finalidad recuperar la posesión de una cosa de la cual
3) En el Proyecto estaba en las reglas aplicables a la ordinaria, pero se cambió. se es dueño y que se ha perdido, ya sea por usurpación, nulidad o resolución de un
contrato u otros eventos similares. Excepcionalmente se utiliza para recuperar el valor de
4) Es una disposición doblemente especial: se aplica sólo a los inmuebles inscritos, la cosa, o los perjuicios sufridos (Arts. 898 y 900)
por lo que debe primar sobre el Art. 2510 CC.
- No es la única acción que ampara el dominio. De los diversos contratos nacen
5) Sí podría haber prescripción extraordinaria contra título inscrito: el caso del acciones personales para obtener la restitución de la cosa, las cuales tiene menos
pretendido mandatario que enajena la cosa en contra del supuesto mandante. dificultades de prueba que la reivindicatoria.

6) El Art. 2505 CC cierra armónicamente la teoría de la posesión inscrita exigiendo


inscripción en todo caso. II. REQUISITOS PARA ENTABLAR LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.

7) El argumento del dueño negligente es una crítica a la ley, no una razón.


1) ES NECESARIO SER DUEÑO DE LA COSA.

Art. 893 CC. “La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad plena o nuda,
absoluta o fiduciaria de la cosa.”

Art. 892 CC. “Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular.” Es decir, el
comunero puede reivindicar su cuota.

Excepcionalmente, el poseedor puede reivindicar la cosa, aunque no se pruebe el dominio


mediante acción publiciana.

Art. 894 CC. “Se concede la misma acción, aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido la posesión
regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor derecho.”

Muchas veces es muy difícil probar el dominio, pero fácil probar la posesión.

De acuerdo al Art. 700 inc. 2º CC, se presume dueño al poseedor.

El poseedor regular puede encontrarse en 3 situaciones:

1) El plazo se ha cumplido y ello ha sido declarado judicialmente.


2) El plazo se ha cumplido, pero no se ha declarado judicialmente.
3) El plazo no se ha cumplido.

109 110
Problema: ¿Puede el poseedor regular que no ha cumplido el plazo de prescripción 4) La cuota de una comunidad (artículo 892). También se puede reivindicar una cuota
entablar la acción publiciana? (Art. 892 CC). Problema: ¿Se puede reivindicar una cuota de una universalidad
jurídica? La jurisprudencia, siguiendo la doctrina romana (que da a cada comunero
i. Sólo puede intentarla el poseedor regular que haya cumplido el plazo: el Art. 894 CC no una cuota sobre cada una de las cosas que compone la comunidad), ha señalado
se refiere a los poseedores que no han cumplido el plazo, pues en su caso, si otro se que sí se puede reivindicar.
apodera de la cosa, se interrumpe naturalmente la prescripción, y el poseedor ya no está
en situación de adquirir la cosa por prescripción.
Art. 889 CC. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que
no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
ii. La acción publiciana está establecida justamente en favor del poseedor regular que está
en vías de ganar la cosa por prescripción cuando el plazo no se ha cumplido. El que ha Art. 890 CC. Pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles.
enterado el plazo no es poseedor, es dueño, y entabla la acción reivindicatoria, no la Exceptúanse las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda, almacén, u otro
publiciana. La sentencia que declara la prescripción es declarativa. establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase.
Justificada esta circunstancia, no estará el poseedor obligado a restituir la cosa, si no se le reembolsa lo
que haya dado por ella y lo que haya gastado en repararla y mejorarla.
2) EL DUEÑO DEBE HABER SIDO PRIVADO DE LA POSESIÓN DE LA COSA.
Art. 891 CC. Los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el derecho de
- Los litigantes son el propietario no poseedor contra el poseedor no dueño. herencia.
Este derecho produce la acción de petición de herencia, de que se trata en el Libro III.

- El objeto de la litis es la posesión; Art. 892 CC. Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular.

- La causa de pedir, el dominio.


No pueden reivindicarse:
Quien reivindica debe probar el dominio, pues al entablar la acción, reconoce la posesión
de la contraparte, amparada por la presunción del Art. 700 inc. 2.
1) El derecho de herencia, pues recae sobre una universalidad jurídica. El heredero
está amparado por la acción de petición de herencia, que emana del dominio que
- Excepción: el Fisco no debe probar su derecho de dominio, porque tendría que probar
tiene sobre la misma. En dicha acción no se discute el dominio, sino la calidad de
un hecho negativo indeterminado: que no tiene otro dueño.
heredero. Pero de todos modos puede entablar la acción reivindicatoria para reclamar
las cosas singulares de la universalidad.
- Para probar el dominio se aplican las reglas generales de la prueba. Si el MAD es
originario, sólo se debe probar el dominio propio; si es derivativo, debe probarse el
2) Los derechos personales, sin perjuicio de la reivindicación del documento en que
dominio de los antecesores.
constan.
- Si el poseedor inscrito es privado materialmente de un inmueble, no entabla la
3) Las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda, almacén
reivindicatoria, pues no ha sido privado de la posesión. Debe entablar la acción de
u otro establecimiento industrial en que vendan cosas de la misma clase (Art. 890 inc.
precario, o la acción posesoria de restablecimiento. Sin embargo, hay quienes sostienen
2º CC).
que a la inscripción debe acompañar la tenencia con ánimo de señor y dueño para
constituir posesión. Por tanto, el dueño del inmueble cuya tenencia material ha perdido,
4) Caso relativo al pago de lo no debido: el supuesto acreedor enajena la cosa
puede entablar la reivindicatoria.
pagada, ¿puede el que pagó reivindicar en contra del tercero?
3) QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLE DE REIVINDICARSE.
a. Si el título es oneroso y el poseedor está de buena fe: no puede.
b. Si el título es gratuito: sí puede, si la cosa es reivindicable. (Art. 2303)
Sólo se pueden reivindicar:
5) Las cosas adquiridas por prescripción por un tercero.
1) Cosas singulares (Art. 889), por lo tanto, el derecho de herencia no puede
reivindicarse porque recae sobre una universalidad jurídica.
6) Caso de la resolución del contrato: no se puede reivindicar contra terceros
poseedores de buena fe (Arts. 1490 y 1491 CC).
2) Cosas corporales (Art. 890), ya sean raíces o muebles.Ç

3) Los derechos reales que recaigan sobre dichas cosas corporales (Art. 891)

111 112
III. PROCEDIMIENTO.
(i) Una técnica: Se entiende que hay una subrogación real del precio por el bien.
El procedimiento en que se entabla la acción reivindicatoria se tramita conforme a las
reglas del juicio ordinario. (ii) En razón a la responsabilidad extracontractual: El poseedor que ha enajenado la cosa
ha causado un perjuicio al dueño de ella, que es imputable a un hecho o culpa suyos.
IV. CONTRA QUIEN SE PUEDE REIVINDICAR. Nace una acción indemnizatoria con independencia de la buena o mala fe del que lo
enajenó.

Art. 895 CC. “La acción de dominio se dirige contra el actual poseedor.” b. El poseedor está de mala fe:

Es relevante saber quién es poseedor pues es el legítimo contradictor, y las sentencias Art. 900 CC. Contra el que poseía de mala fe y por hecho o culpa suya ha dejado de poseer, podrá
tienen efectos relativos. Por ello, se toman medidas de resguardo en favor del intentarse la acción de dominio, como si actualmente poseyese.
reivindicante: De cualquier modo que haya dejado de poseer y aunque el reivindicador prefiera dirigirse contra el actual
poseedor, respecto del tiempo que ha estado la cosa en su poder tendrá las obligaciones y derechos que
según este título corresponden a los poseedores de mala fe en razón de frutos, deterioros y expensas.
a) Art. 896 CC. “El mero tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar Si paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta, sucederá en los derechos del reivindicador sobre
el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.” ella. (Se entiende que ratifica la venta)

b) Art. 897 CC. “Si alguien, de mala fe, se da por poseedor de la cosa que se En este caso la acción se dirige contra el que poseía de mala fe y por hecho o culpa suya
reivindica sin serlo, será condenado a la indemnización de todo perjuicio que de este a dejado de poseer, aún cuando la cosa se haya destruido (le haya o no aprovechado).
engaño haya resultado al actor.” Cuando la posesión es de mala fe siempre nace una acción indemnizatoria, que no
requiere calificación.
Acción de dominio contra herederos.
Aún cuando el poseedor de mala fe haya dejado de poseer, cabe la acción reivindicatoria
Art. 899. La acción de dominio no se dirige contra un heredero sino por la parte que contra él respecto de los frutos, deterioros y expensas.
posea en la cosa; pero las prestaciones a que estaba obligado el poseedor por razón de
los frutos o de los deterioros que le eran imputables, pasan a los herederos de éste a Así el objeto de esta acción puede ser:
prorrata de sus cuotas hereditarias.
- la cosa
Esto se debe a que existen dos obligaciones de diferente clase: una divisible (las - el precio de venta
indemnizaciones) y una indivisible (la restitución de la cosa). - el valor actual
- los frutos, deterioros y expensas
V. CASOS EN QUE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA NO SE DIRIGE CONTRA EL
ACTUAL POSEEDOR. Saneamiento: obligación que tiene el vendedor con respecto al comprador de la cosa y
que consiste en indemnizarlo cuando el comprador es privado en todo o parte de la cosa
1) Se puede dirigir en contra del que dejó de poseer la cosa. por sentencia judicial (evicción). De acuerdo al Art. 900 inc. final CC, esta obligación no
pesa sobre el reivindicante, sino sobre el poseedor de mala fe que dejó de poseer; pero
a. El poseedor está de buena fe: respecto del poseedor de buena fe, el Art. 898 CC nada dice, por lo que el reivindicante
responde del saneamiento.
Art. 898 CC. “La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la cosa, para la restitución
de lo que haya recibido por ella, siempre que por haberla enajenado se haya hecho imposible o difícil su
2) La acción reivindicatoria se puede dirigir en contra del mero tenedor.
persecución; y si la enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de todo perjuicio.
El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste por la cosa, confirma por el mismo
hecho la enajenación.” (Confirma un acto que le era inoponible). Art. 915 CC. “Las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga
indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.”

En este caso, no se persigue la cosa, sino el precio recibido por la misma (se produce
subrogación real). No obsta a la buena fe el saber que la cosa era ajena, pues para VI. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.
calificar la buena fe se atiende al momento en que empieza la posesión.
Se extingue por la prescripción adquisitiva. No basta la inacción del propietario; es
Existen dos vías para explicar este derecho que la ley concede al reivindicante: necesario que otra persona adquiera la posesión.

113 114
Art. 902 CC. Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un inmueble, el poseedor
Art. 2517 CC. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.
mismo derecho. Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para evitar todo deterioro de la cosa,
y de los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo
de temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.
Como se extingue cuando se pierde el dominio, no tiene plazo fijo de prescripción.
El reivindicante puede ser burlado por el poseedor, por lo que se consideran ciertas
VII. NATURALEZA DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.
medidas precautorias para asegurar el resultado del juicio:
La acción reivindicatoria es una acción real, porque deriva de un derecho real.
1) Cosa mueble: Art. 901 CC. “Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere
motivo de temer que se pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá el actor pedir su
VIII. CALIDAD DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.
secuestro; y el poseedor, será obligado a consentir en él, o a dar seguridad suficiente de
restitución, para el caso de ser condenado a restituir.” (Art. 291 CPC)
Puede ser mueble o inmueble, según lo sea la cosa que se persigue.
Esto tiene importancia para determinar la competencia del tribunal.
2) Cosa inmueble: Art. 902 inc. 2º CC. “Pero el actor tendrá derecho de provocar las
providencias necesarias para evitar todo deterioro de la cosa, y de los muebles y
IX. OBJETO DE LA PRUEBA.
semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de
temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.” Se puede
El objeto de la prueba en un juicio restitutorio es el derecho de dominio. La carga de la
pedir el nombramiento de interventores (Art. 293 y 294 CPC).
prueba recaerá sobre quien alegue tal derecho.
Pueden solicitarse, además, otras medidas precautorias. Ej. Prohibición de celebrar actos
y contratos.
El demandado, en su calidad de poseedor, goza de una presunción de dominio a su favor.
XII. PRESTACIONES MUTUAS.
La vía más frecuente de probar el dominio es la prescripción adquisitiva extraordinaria, la
que consta por la inscripción de la posesión en el registro correspondiente. Se recurre a la
Son las indemnizaciones, devoluciones recíprocas, que se deben mutuamente
prescripción extraordinaria, pues de esta forma se evita la calificación del título, y de la
reivindicante y poseedor, cuando este último es vencido en el juicio reivindicatorio.
posesión.
A) Obligaciones que tiene el poseedor vencido para con el reivindicante.
Respecto a los bienes muebles si existe algún tipo de registro, se recurrirá a este como
B) Obligaciones del reivindicante para el poseedor vencido.
título que sirva de antecedente de dominio (escrituras o facturas, por ejemplo).
A) Obligaciones que tiene el poseedor vencido para con el reivindicante.
De haber pugna entre dos o más títulos, corresponderá al juez determinar el más
procedente.
1. Restitución de la cosa.
X. GARANTÍAS CON QUE CUENTA EL REIVINDICANTE. Art. 904 CC. “Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez
señalare;…”
El actor cuenta con diversas garantías para asegurar el resultado del juicio. Puede así,
Este es uno de los pocos casos en que el juez puede fijar un plazo.
impetrar medidas precautorias, y también solicitar prohibiciones de enajenar. Dentro de
las primeras, puede citarse el secuestro, que opera respecto de los bienes muebles; y el
2. Indemnización de los deterioros que ha sufrido la cosa.
nombramiento de interventores, que opera respecto de los bienes inmuebles.
Art. 906 CC. “El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha
Desde la contestación e la demanda se entiende que el poseedor está de mala fe. sufrido la cosa.
El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos deterioros, sino
XI. MEDIDAS PRECAUTORIAS DURANTE EL JUICIO. en cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y
vendiendo la madera o la leña, o empleándola en beneficio suyo.”
El demandado está protegido porque goza de la presunción de ser dueño de la cosa, y
El poseedor de buena fe permanece en ella hasta la contestación de la demanda.
además tiene el goce de la cosa hasta la sentencia definitiva (Art. 902 inc. 1º CC).
Sólo responde del provecho que ha obtenido porque no puede haber
enriquecimiento injusto.

115 116
3. Restitución de los frutos. 2. Obras inmateriales: Art. 908 inc. final CC. “Y si las expensas se
invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un resultado material
Art. 907 incs. 1º a 3º CC. “El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y permanente, como la defensa judicial de la finca, serán abonadas al
civiles de la cosa, y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con poseedor en cuanto aprovecharen al reivindicador, y se hubieren ejecutado
mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder. con mediana inteligencia y economía.”
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se
considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la b. Útiles: Art. 909 inc. 2º CC. “Sólo se entenderán por mejoras útiles las que hayan
contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a las reglas de los aumentado el valor venal de la cosa.” La buena o mala fe se considera al momento
dos incisos anteriores.” de hacerse la mejora (Art. 913 CC).

La buena o mala fe se refiere al momento de percepción de los frutos (Art. 913 Poseedor de buena fe:
CC).
Art. 909 inc. 1º y 3º CC. “El poseedor de buena fe, vencido, tiene asimismo derecho a que se le
4. Gastos del pleito y de conservación y custodia. abonen las mejoras útiles, hechas antes de contestarse la demanda.
El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan al tiempo de la restitución las obras en qué
consisten las mejoras, o el pago de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en
Art. 904 parte final CC. “…y si la cosa fue secuestrada, pagará el actor al secuestre los gastos de dicho tiempo.”
custodia y conservación, y tendrá derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse.”

B) Obligaciones del reivindicante para el poseedor vencido. Poseedor de mala fe:

1. Debe satisfacerle los gastos ordinarios y costos de producción de los Art. 910 CC. “El poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles de
frutos. que habla el artículo precedente.
Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda separarlos sin
detrimento de la cosa reivindicada, y que el propietario rehúse pagarle el precio que tendrían
Art. 907 inc. final CC. “En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos dichos materiales después de separados.”
ordinarios que ha invertido en producirlos.”

2. Debe abonarle las mejoras. Art. 912 CC. “Se entenderá que la separación de los materiales, permitida por los artículos
precedentes, es en detrimento de la cosa reivindicada, cuando hubiere de dejarla en peor estado
Mejoras: toda obra que se ejecuta en una cosa y que tiene por objeto su que antes de ejecutarse las mejoras; salvo en cuanto el poseedor vencido pudiere reponerla
inmediatamente en su estado anterior, y se allanare a ello.”
conservación o un aumento de valor, o en razón de ornato o recreo. Son los gastos
hechos para una cosa. Pueden ser de 3 clases:
c. Voluptuarias:
a. Necesarias: indispensables para la conservación y mantenimiento de la cosa. El
reivindicante debe siempre abonarlas, independiente de la buena o mala fe del Art. 911 CC. “En cuanto a las mejoras voluptuarias, el propietario no será obligado a pagarlas al
poseedor. poseedor de mala ni de buena fe, que sólo tendrán con respecto a ellas el derecho que por el
artículo precedente se concede al poseedor de mala fe respecto de las mejoras útiles.
Se entienden por mejoras voluptuarias las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo, como
Art. 908 inc. 1º CC. “El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas que no aumentan el
necesarias invertidas en la conservación de la cosa, según las reglas siguientes:” valor venal de la cosa, en el mercado general, o sólo lo aumentan en una proporción
insignificante.”
Las mejoras necesarias pueden ser de dos clases:

1. Obras materiales: Art. 908 inc. 2º CC. “Si estas expensas se invirtieron 3. Derecho de retención del poseedor vencido.
en obras permanentes, como una cerca para impedir las depredaciones, o un
dique para atajar las avenidas, o las reparaciones de un edificio arruinado Art. 914 CC. “Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas y
por un terremoto, se abonarán al poseedor dichas expensas, en cuanto mejoras, podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago, o se le asegure a su satisfacción.”
hubieren sido realmente necesarias; pero reducidas a lo que valgan las obras
al tiempo de la restitución.” Los bienes retenidos se equiparan a los dados en prenda o hipoteca para efectos de
su realización y preferencia (Art. 546 CPC).

117 118
CAPÍTULO X. LAS ACCIONES POSESORIAS.
7. Naturaleza. La reivindicatoria puede ser mueble o inmueble; la posesoria es siempre
inmueble.
I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
III. REQUISITOS NECESARIOS PARA ENTABLAR UNA ACCIÓN POSESORIA.
Art. 916 CC. “Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces
o de derechos reales constituidos en ellos.” Son 3 requisitos:

- Las acciones posesorias tienden sólo a impedir que se altere la situación de hecho 1. QUE LA PERSONA TENGA LA FACULTAD DE ENTABLAR LA ACCIÓN POSESORIA:
relativa a los inmuebles y a evitar que, substituyéndose a la autoridad del Estado, los
particulares se hagan justicia por sí mismos. Art. 918 CC. “No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila y no
interrumpida un año completo.”

- Por lo tanto, su función esencial es la de cautelar situaciones de hecho, no conceden ni


declaran derechos permanentes. El plazo de un año se cuenta hacia atrás desde la fecha del embarazo o despojo de la
posesión. No es necesario que el poseedor cumpla este plazo por sí solo; puede agregar
- Permiten a su titular (poseedor) mantener la situación en que se encuentran, mientras posesiones (Art. 920 inc. final CC).
se deduce en juicio la acción de dominio.
Art. 920 inc. final CC. Las reglas que sobre la continuación de la posesión se dan en los artículos 717, 718
- La acción posesoria nace de un hecho, no de un derecho, por lo tanto no es real ni y 719, se aplican a las acciones posesorias.
personal. Pero se la califica de acción real porque puede ejercerse sin respecto a
determinada persona.
2. QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLE DE AMPARARSE POR LA VÍA DE LA ACCIÓN POSESORIA.
- La acción posesoria es siempre inmueble, pues resguarda la posesión de inmuebles o
derechos reales constituidos en ellos. De acuerdo a la definición, ampara bienes inmuebles y derechos reales constituidos en
ellos (Art. 916 CC).
II. DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.
Art. 916 CC. Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces
Las principales son las siguientes: o de derechos reales constituidos en ellos.

1. Qué ampara. La acción reivindicatoria ampara un derecho (el dominio); la posesoria, Art. 917 CC. Sobre las cosas que no pueden ganarse por prescripción, como las servidumbres inaparentes
un hecho (la posesión). o discontinuas, no puede haber acción posesoria.

2. Titular de la acción. El titular de la reivindicatoria es el dueño, y excepcionalmente el


poseedor regular; el de la acción posesoria es el poseedor, y excepcionalmente el mero - También se excluye el derecho de herencia, pues no es inmueble. Pero nada obsta a
tenedor. que se entable para amparar un inmueble determinado que se posee a título de heredero.

3. Causa de pedir. La causa de pedir de la reivindicatoria es el dominio, y hay que - En cuanto al usufructuario, usuario y habitador, ellos son meros tenedores respecto
probarlo; la de la posesoria es la posesión, y también hay que probarla (Art. 923 CC). de la cosa, pero poseedores de su derecho, y pueden entablar una acción posesoria para
ampararlo (Art. 922 CC).
4. Tramitación. La reivindicatoria se tramita en un juicio ordinario (lato conocimiento); la
posesoria, en un juicio de tramitación rápida (juicio sumario). - Entre comuneros no se puede entablar la acción posesoria, pues no hay lugar entre
ellos a la prescripción. Así ha fallado la jurisprudencia.
5. Cosa Juzgada. El fallo del juicio reivindicatorio produce el efecto de la cosa juzgada; el
del posesorio también, pero deja a salvo la posibilidad de que el vencido entable la acción 3. DEBE INTENTARSE DENTRO DE CIERTO PLAZO (QUE LA ACCIÓN NO ESTÉ PRESCRITA).
reivindicatoria.
Las acciones posesorias prescriben en 1 año (que es el plazo que necesita el otro para
6. Prescripción de la acción. La reivindicatoria se extingue por la prescripción adquisitiva ampararse en la acción posesoria).
del dominio; la posesoria, por prescripción extintiva de un año (regla general, Art. 920
CC).

119 120
Art. 920 CC. Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de un año 2. El Art. 924 CC se refiere a la prueba de la posesión de todos los derechos
completo, contado desde el acto de molestia o embarazo inferido a ella. reales inscritos, incluso el dominio; el Art. 925 CC se refiere a la prueba de la
Las que tienen por objeto recuperarla, expiran al cabo de un año completo contado desde que el poseedor posesión de los derechos reales no inscritos:
anterior la ha perdido.
Si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se contará este año desde el último acto de violencia,
o desde que haya cesado la clandestinidad Esta interpretación es aceptada en general, pero con modificaciones: el Art. 925 CC se
aplica a los inmuebles inscritos y a otros casos:
Este plazo no se suspende, corre contra toda persona (Art. 2524 CC).
1) Cuando el poseedor inscrito tiene menos de un año de inscripción, la posesión
material le sirve de prueba.
Las acciones posesorias se tramitan en juicios rápidos que reciben el nombre de
2) Cuando hay dos inscripciones, se prefiere al poseedor material.
interdictos.
3) Cuando hay discusión respecto de los deslindes, se prefiere al poseedor material.
IV. PRUEBA DE LA POSESIÓN.
VI. ESTUDIO DE LAS ACCIONES POSESORIAS EN PARTICULAR.
Entablada la acción, debe acreditarse:

1. Que se es poseedor no interrumpido y tranquilo durante 1 año.


1. Querella de amparo.
2. Que la posesión ha sido arrebatada. No es necesario que se prive de la posesión,
también puede ser una molestia o embarazo (conducen a acciones posesorias distintas).
Es la que tiene por objeto conservar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos. Supone que el poseedor conserva la posesión. Sus objetivos están
V. INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 924 Y 925.
en el Art. 921 CC:

Art. 921 CC. El poseedor tiene derecho para pedir que no se le turbe o embarace su posesión o se le
Art. 924 CC. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta subsista, y despoje de ella, que se le indemnice del daño que ha recibido, y que se le dé seguridad contra el que
con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se fundadamente teme.
pretenda impugnarla.

Art. 925 CC. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da
derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las i. Que no se turbe o embarace la posesión.
plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa
la posesión. ii. Que se indemnicen daños provocados por los actos de perturbación.
iii. Que se dé garantías contra el daño fundadamente temido.

Se dirige contra el que perturba la posesión, aunque sea el propietario.


1. El Art. 924 CC contempla la forma de probar la posesión de todos los derechos
inscritos, con excepción del dominio; el Art. 925 CC se refiere precisamente a la 2. Querella de restitución.
prueba de la posesión del suelo:
Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
a) El Art. 916 CC distingue claramente entre dominio y demás derechos reales. constituidos en ellos. Procede cuando un individuo ha sido injustamente despojado de la
b) El legislador identifica el dominio con el bien raíz. Para probar la posesión del posesión de una cosa, y sus objetivos son recuperar la posesión y obtener indemnización
dominio, se aplica el Art. 925 CC, esté o no inscrito el inmueble. (Art. 926 CC).
Críticas:
Art. 926 CC. El que injustamente ha sido privado de la posesión, tendrá derecho para pedir que se le
a) La asimilación entre el dominio y la cosa no es tan precisa; por algo la distinción restituya, con indemnización de perjuicios.
entre cosas corporales e incorporales, y dentro de estas últimas, los derechos reales
(como el dominio).
b) El Art. 924 CC no excluye el dominio. Cuando el poseedor inscrito es privado materialmente del bien, debe entablar la querella
c) Esta interpretación contradice la teoría de la posesión inscrita. de amparo, pues no ha perdido la posesión.

121 122
Art. 927 CC. La acción para la restitución puede dirigirse no sólo contra el usurpador, sino contra toda - Indemnización de perjuicios: obligación simplemente conjunta.
persona, cuya posesión se derive de la del usurpador por cualquier título.
Pero no serán obligados a la indemnización de perjuicios sino el usurpador mismo, o el tercero de mala fe; (b) Pluralidad de querellantes (Art. 946 inc. 2º CC): también 2 obligaciones:
y habiendo varias personas obligadas, todas lo serán insólidum.

- Cada uno puede pedir la prohibición, destrucción o enmienda.


3. Querella de restablecimiento. - Cada uno puede pedir la indemnización, pero sólo por el daño que haya
sufrido, a menos que legitime su personería por los demás.
Es la acción que se otorga al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera
tenencia de un inmueble, a fin de que se le restituya al estado en que estaba antes de 3. No tienen lugar contra el ejercicio de una servidumbre legal (Art. 947 CC).
esa violencia.
Su fundamento, más que el amparo de la posesión, es la sanción a la violencia. No es 1. DENUNCIA DE OBRA NUEVA.
propiamente una querella posesoria, porque puede ejercerla el mero tenedor (Art. 928
inc. 1º CC). Art. 930 inc. 1 CC. El poseedor tiene derecho para pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate de
construir sobre el suelo de que está en posesión.
VII. DIFERENCIAS DE LA QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO CON LA QUERELLA
DE AMPARO Y LA DE RESTITUCIÓN. Art. 931 CC. Son obras nuevas denunciables las que construidas en el predio sirviente embarazan el goce
de una servidumbre constituida en él.
Son igualmente denunciables las construcciones que se trata de sustentar en edificio ajeno, que no esté
1) Qué se debe probar. En la de amparo y restitución es necesario probar la posesión; en sujeto a tal servidumbre.
la de restablecimiento, basta acreditar la mera tenencia. Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la línea divisoria
de dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas lluvias sobre él.
2) Quién puede entablarla. Las de amparo y restitución sólo puede entablarla el poseedor
útil; la de restablecimiento, puede entablarla también el poseedor vicioso, incluso el mero Obras nuevas no denunciables: Art. 930 inc. 2º y final CC.
tenedor.
“Pero no tendrá el derecho de denunciar con este fin las obras necesarias para precaver la ruina de un
3) Prescripción. Las de amparo y restitución prescriben en 1 año; la de restablecimiento, edificio, acueducto, canal, puente, acequia, etc., con tal que en lo que puedan incomodarle se reduzcan a
en 6 meses. lo estrictamente necesario, y que, terminadas, se restituyan las cosas al estado anterior, a costa del dueño
de las obras.
Tampoco tendrá derecho para embarazar los trabajos conducentes a mantener la debida limpieza en los
4) Cosa juzgada. La cosa juzgada en la de restablecimiento es aún más débil que en las
caminos, acequias, cañerías, etc.”
otras, pues deja a salvo las acciones posesorias correspondientes.

VIII. ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES. 2. DENUNCIA DE OBRA RUINOSA.

Enunciación: · Obras ruinosas denunciables (Art. 932 y 935 CC):

- Denuncia de obra nueva. - Edificios y construcciones que amenacen ruina.


- Denuncia de obra ruinosa. - Árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados por casos de ordinaria
ocurrencia.
Reglas comunes.
· Objetivos de la acción:
1. No se requiere el año de posesión tranquila e ininterrumpida exigido por el Art. 918
CC, pues está comprometido el interés público. i. Obtener la destrucción del edificio ruinoso; u
ii. Obtener su reparación, si la admite; u
2. Pluralidad de sujetos: iii. Obtener que el dueño rinda caución por los daños que pueda causar, si no son
de gravedad.
(a) Pluralidad de querellados (Art. 946 inc. 1º CC).
· Si el querellado no cumple, se derriba el edificio, o se hace la reparación a su costa
Hay 2 obligaciones: de acuerdo al Art. 933 CC.

- Destrucción o reparación de una obra: obligación indivisible y solidaria.

123 124
Art. 934 CC. “Si notificada la querella, cayere el edificio por efecto de su mala condición, se indemnizará CAPÍTULO XI. LIMITACIONES DEL DOMINIO
de todo perjuicio a los vecinos; pero si cayere por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto, no habrá
lugar a indemnización; a menos de probarse que el caso fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo
hubiera derribado.
GENERALIDADES.
No habrá lugar a indemnización, si no hubiere precedido notificación de la querella.”

En general, se puede decir que el dominio está limitado toda vez que se haya constituido
· Esta querella no prescribe mientras subsiste el temor de que la obra pueda sobre una cosa un derecho real a favor de una persona que no sea el dueño.
derrumbarse (Art. 950 inc. 2º CC).
Las limitaciones pueden ser legales o voluntarias.
· Este es el interdicto de más rápida tramitación.
Art. 732 CC. El dominio puede ser limitado de varios modos:
3. ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES DESTINADAS A PROTEGER EL GOCE DE LAS AGUAS. 1.º Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición;
2.º Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en las cosas que
La mayoría de las disposiciones que las regulaban fueron derogadas por el C. Aguas. Los pertenecen a otra; y
que quedaron no tienen que ver con el goce de las aguas: ver Arts. 937, 941, 942 y 943 3.º Por las servidumbres.
CC.
El Libro IV CC contempla algunos derechos reales que también pueden gravar el dominio:
4. ACCIÓN POPULAR. hipoteca, prenda, censo.
Estas limitaciones son derechos reales que debilitan los elementos que caracterizan al
Art. 948 CC. La municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá, en favor de los caminos, plazas u dominio.
otros lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por ellos, los derechos concedidos a
los dueños de heredades o edificios privados. I. FIDEICOMISO.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una construcción,
o de resarcirse un daño sufrido, se recompensará al actor, a costa del querellado, con una suma que no
baje de la décima, ni exceda a la tercera parte de lo que cueste la demolición o enmienda, o el 1. DEFINICIÓN.
resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena pecuniaria,
se adjudique al actor la mitad. Art. 733 incs. 1 y 2. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona,
por el hecho de verificarse una condición.
Art. 949. Las acciones municipales o populares se entenderán sin perjuicio de las que competan a los La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.”
inmediatos interesados.

El elemento indispensable es la existencia de una condición (requisito de la esencia del


IX. PRESCRIPCIÓN DE ESTAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES.
fideicomiso).

Art. 950 CC. Las acciones concedidas en este título para la indemnización de un daño sufrido, prescriben
para siempre al cabo de un año completo.
Las dirigidas a precaver un daño no prescriben mientras haya justo motivo de temerlo. Con la entrada en vigencia del Código Civil se puso fin definitivo a estas formas ocultas de
Si las dirigidas contra una obra nueva no se instauraren dentro del año, los denunciados o querellados mayorazgos a través de dos vías:
serán amparados en el juicio posesorio, y el denunciante o querellante podrá solamente perseguir su
derecho por la vía ordinaria. 2. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL FIDEICOMISO.
Pero ni aun esta acción tendrá lugar, cuando, según las reglas dadas para las servidumbres, haya prescrito
el derecho.
(1) QUE LOS BIENES SEAN SUSCEPTIBLES DE DARSE EN FIDEICOMISO.

· Cosas que pueden darse en fideicomiso.

Art. 734 CC. “No puede constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una herencia o sobre una cuota
determinada de ella, o sobre uno o más cuerpos ciertos.”

Cuando el fideicomiso se establece sobre una cosa singular, ésta debe ser una especie o
cuerpo cierto no consumible (a no ser que las cosas consumibles formen parte de una
herencia y se constituya el fideicomiso sobre ella).

125 126
· Constitución de la propiedad fiduciaria.
b) Si falta después de haberse deferido el derecho: pasa a los herederos del fiduciario,
Art. 735 CC. “Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto entre vivos otorgado en instrumento los cuales deberán restituir la cosa cuando se cumpla la condición. La propiedad fiduciaria
público, o por acto testamentario. es transmisible (Art. 751 CC).
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un inmueble, deberá inscribirse en el
competente Registro.”
B. FIDEICOMISARIO: Persona que adquiere la propiedad cuando se cumple la condición.

La constitución del fideicomiso, entonces, es un acto esencialmente solemne. Debe No es condición necesaria que exista al momento de constituirse el fideicomiso (Art. 737
inscribirse en el registro de Hipotecas y gravámenes. CC), pero el fideicomiso supone la condición de que el fideicomiosario exista al momento
Tratándose de un acto entre vivos, la inscripción es tradición y solemnidad, aunque de la restitución (Art. 738 CC).
algunos piensan que es sólo tradición; si se constituye por testamento, es sólo
solemnidad, aunque algunos piensan que simplemente cumple la función de mantener la *Pluralidad de fideicomisarios: Pueden nombrarse varios fideicomisarios (Art. 742 CC),
continuidad de las inscripciones. pero no pueden ser sucesivos (Art. 745 CC).

· ¿Puede adquirirse el fideicomiso por prescripción? La constitución de fideicomisos sucesivos tiene una sanción especial: adquirida la cosa
por el primer fideicomisario, se extingue para siempre la expectativa de los demás.
A) Sí se puede, pues el Art. 2512 señala que los derechos reales se adquieren por la
prescripción de la misma manera que el dominio, y no exceptúa el fideicomiso. *Falta de fideicomisario: Si falta antes de que se cumpla la condición:
1. Si se ha designado sustituto: éste pasa a ocupar el lugar del fideicomisario.
B) No se puede, pues no es posible poseer una cosa con el ánimo de restituirla al 2. Si no se ha designado sustituto: el fideicomisario nada transmite a sus herederos, y
cumplirse la condición. El fideicomiso sólo puede constituirse por los medios señalados en se consolida la propiedad del fiduciario (Art. 762 CC).
el Art. 735 CC. Además, en el usufructo se indica expresamente que puede adquirirse por
prescripción, pero nada se dice respecto del fideicomiso. *La sustitución puede ser vulgar o fideicomisaria. En materia de propiedad fiduciaria, sólo
Crítica: La prescripción tiene lugar cuando en la constitución de la propiedad fiduciaria ha se admite la vulgar.
habido algún vicio y, en consecuencia, el propietario fiduciario es sólo poseedor de su
derecho. Art. 1156 incs. 1 y 2. La sustitución es vulgar o fideicomisaria.
La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
(2) QUE EXISTAN DOS PERSONAS: EL FIDUCIARIO Y EL FIDEICOMISARIO. acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que
extinga su derecho eventual.
· Personas que intervienen en el fideicomiso.
Esto porque si se aceptara la fideicomisaria en el hecho significaría establecer
A. PROPIETARIO FIDUCIARIO: Persona que adquiere la propiedad con el gravamen de fideicomisos sucesivos.
restituirla a otra cuando se cumpla la condición.
Art. 1164 inc. 1. Sustitución fideicomisaria es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el
Pueden nombrarse varios fiduciarios (Art. 742 CC), pero no pueden ser sucesivos (Art. evento de una condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria.
745 CC).
No hay más sustitutos que los que expresamente designe el constituyente (Art. 744 CC),
El fiduciario debe existir al momento de constituirse el fideicomiso. Para determinar los
y se puede nombrar varios sustitutos llamados sucesivamente (Art. 743 CC).
efectos de su falta hay que distinguir:
Si el fideicomisario falta una vez verificada la condición: se traspasa el derecho a los
a) Si falta antes de que se le defiera el derecho:
herederos.
1. Si se ha designado sustituto: la propiedad fiduciaria pasa a éste.
C. CONSTITUYENTE: es quien constituye el fideicomiso, pero no interviene después.
2. Si no se ha designado sustituto:

i. Si hay lugar al acrecimiento (varios han sido llamados sin expresión de cuota):
la porción del que falta se junta con las demás.
ii. Si no hay lugar al acrecimiento: pasa a ser propietario fiduciario el
constituyente o sus herederos (Art. 748 CC).

127 128
(3) QUE EXISTA UNA CONDICIÓN EN VIRTUD DE LA CUAL PASE LA PROPIEDAD DEL FIDUCIARIO
AL FIDEICOMISARIO. 2) El fiduciario puede gravar su propiedad.

Art. 738 CC. “El fideicomiso supone siempre la condición expresa o tácita de existir el fideicomisario, o su Art. 757 CC. En cuanto a la imposición de hipotecas, censos, servidumbres, y cualquiera otro gravamen,
substituto, a la época de la restitución. los bienes que fiduciariamente se posean se asimilarán a los bienes de la persona que vive bajo tutela o
A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o disyuntivamente.” curaduría, y las facultades del fiduciario a las del tutor o curador. Impuestos dichos gravámenes sin previa
autorización judicial con conocimiento de causa, y con audiencia de los que según el artículo 761 tengan
derecho para impetrar providencias conservatorias, no será obligado el fideicomisario a reconocerlos.
El fideicomiso lleva en sí la incertidumbre, lo que lo diferencia del usufructo: el usufructo
siempre termina.
3) Facultad de administración.
· Condiciones copulativas y disyuntivas.
Art. 758 CC. Por lo demás, el fiduciario tiene la libre administración de las especies comprendidas en el
fideicomiso, y podrá mudar su forma; pero conservando su integridad y valor.
- Las condiciones copulativas son aquellas que están destinadas a cumplirse Será responsable de los menoscabos y deterioros que provengan de su hecho o culpa. (culpa leve)
conjuntamente: si una falla, no tiene lugar la restitución.

- Las condiciones disyuntivas son aquellas que están destinadas a cumplirse la una o 4) Derecho a gozar de los frutos.
las otras.
Art. 754 CC. El propietario fiduciario tiene sobre las especies que puede ser obligado a restituir, los
derechos y cargas del usufructuario, con las modificaciones que en los siguientes artículos se expresan.
· Momento en que debe cumplirse la condición de que pende la restitución
de un fideicomiso.
OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO.
Art. 739 CC. Toda condición de que penda la restitución de un fideicomiso, y que tarde más de cinco años
en cumplirse, se tendrá por fallida, a menos que la muerte del fiduciario sea el evento de que penda la
Son consecuencia de que su propiedad está sujeta a condición resolutoria.
restitución.
Estos cinco años se contarán desde la delación de la propiedad fiduciaria. 1) Facción de inventario.

Para poder restituir la cosa, debe practicar inventario solemne de los bienes, en las
3. EFECTOS DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA. mismas condiciones que el usufructuario (Art.754 CC).

DERECHOS DEL FIDUCIARIO Art. 755 CC. No es obligado a prestar caución de conservación y restitución, sino en virtud de sentencia de
juez, que así lo ordene como providencia conservatoria, impetrada en conformidad al artículo 761.
(obligación que sí tiene el usufructuario)
Existe un solo derecho: el de propiedad, bajo condición resolutoria, y que luego debe
pasar a manos del fideicomisario. Como el fiduciario es dueño, puede entablar la acción
reivindicatoria (Art. 893 CC). 2) Conservación de la cosa.

Consecuencias de que el fiduciario sea dueño: Debe conservar la cosa, respondiendo hasta de la culpa leve por los menoscabos.

1) El fideicomiso puede traspasarse. Art. 758 CC. Por lo demás, el fiduciario tiene la libre administración de las especies comprendidas en el
fideicomiso, y podrá mudar su forma; pero conservando su integridad y valor.
Art. 751 CC. La propiedad fiduciaria puede enajenarse entre vivos y transmitirse por causa de muerte, Será responsable de los menoscabos y deterioros que provengan de su hecho o culpa.
pero en uno y otro caso con el cargo de mantenerla indivisa, y sujeta al gravamen de restitución bajo las
mismas condiciones que antes.
En cuanto a las mejoras:
No será, sin embargo, enajenable entre vivos, cuando el constituyente haya prohibido la enajenación; ni
transmisible por testamento o abintestato, cuando el día prefijado para la restitución es el de la muerte del
fiduciario; y en este segundo caso si el fiduciario la enajena en vida, será siempre su muerte la que a) Ordinarias de conservación y cultivo o fructuarias: son de cargo del fiduciario (Arts.
determine el día de la restitución. 795 y 796 CC en relación al Art. 754 CC).

La indivisión del inc. 1º tiene por objeto proteger las expectativas del fideicomisario.
Es evidente que sea intransmisible cuando la condición sea la muerte del fiduciario, pues
a su muerte ya nada tendrá que transmitir: la propiedad ha pasado al fideicomisario.

129 130
b) Reparaciones o mejoras extraordinarias o mayores: DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO.

Art. 798 CC. Se entienden por obras o refacciones mayores las que ocurran por una vez o a largos El fideicomisario es un acreedor condicional, tiene la simple expectativa de llegar a ser
intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservación y permanente utilidad de la cosa fructuaria. dueño de la cosa (Art. 761 inc. 1º CC). Si fallece antes de cumplirse la condición, nada
transmite.
Art. 756 CC. Es obligado a todas las expensas extraordinarias para la conservación de la cosa, incluso el
pago de las deudas y de las hipotecas a que estuviere afecta; pero llegado el caso de la restitución, tendrá
derecho a que previamente se le reembolsen por el fideicomisario dichas expensas, reducidas a lo que con Pero en consideración al germen de derecho que tiene, se le otorgan algunas facultades
mediana inteligencia y cuidado debieron costar, y con las rebajas que van a expresarse: para proteger su posible derecho:
1.º Si se han invertido en obras materiales, como diques, puentes, paredes, no se le reembolsará en razón
de estas obras, sino lo que valgan al tiempo de la restitución; 1) Derecho de solicitar medidas conservativas.
2.º Si se han invertido en objetos inmateriales, como el pago de una hipoteca, o las costas de un pleito
que no hubiera podido dejar de sostenerse sin comprometer los derechos del fideicomisario, se rebajará
de lo que hayan costado estos objetos una vigésima parte por cada año de los que desde entonces
Art. 761 incs. 2 y 3 CC. Podrá, sin embargo, impetrar las providencias conservatorias que le convengan, si
hubieren transcurrido hasta el día de la restitución; y si hubieren transcurrido más de veinte, nada se
la propiedad pareciere peligrar o deteriorarse en manos del fiduciario.
deberá por esta causa.

Tendrán el mismo derecho los ascendientes del fideicomisario que todavía no existe y
cuya existencia se espera;…”
c) Mejoras no necesarias (útiles o voluptuarias): Son de cargo exclusivo del fiduciario
(Art. 759 CC).
2) Derecho de ser oído cuando el propietario fiduciario desea gravar la cosa.
Art. 759 CC. El fiduciario no tendrá derecho a reclamar cosa alguna en razón de mejoras no necesarias,
Está en el Art. 757.
salvo en cuanto lo haya pactado con el fideicomisario a quien se haga la restitución; pero podrá oponer en
compensación el aumento de valor que las mejoras hayan producido en las especies, hasta concurrencia
de la indemnización que debiere. 3) Derecho para solicitar que el fiduciario rinda caución.

Debe solicitarse judicialmente (Art. 755 CC).


3) Restitución de la cosa. El Art. 733 inc. final señala que la translación de la
propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama 4) Derecho a solicitar indemnización de los perjuicios.
restitución. Esta obligación nace al momento de cumplirse la condición.
Está en el Art. 758.
EXCEPCIONES A LAS REGLAS DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO.
5) El fideicomisario puede reclamar la cosa una vez cumplida la condición. Este
Tenedor fiduciario: Art. 749 CC. “Si se dispusiere que mientras pende la condición se es su derecho fundamental, y puede ejercerlo judicialmente si el fiduciario se niega.
reserven los frutos para la persona que en virtud de cumplirse o de faltar la condición,
adquiera la propiedad absoluta, el que haya de administrar los bienes será un tenedor OBLIGACIONES DEL FIDEICOMISARIO.
fiduciario, que sólo tendrá las facultades de los curadores de bienes.” Debe restituir la
cosa y los frutos. Una vez cumplida la condición, debe reembolsar al fiduciario las expensas que sean de su
cargo.
Irresponsabilidad de todo deterioro: Art. 760 inc. 1º CC. “Si por la constitución del
fideicomiso se concede expresamente al fiduciario el derecho de gozar de la propiedad a 4. EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO.
su arbitrio, no será responsable de ningún deterioro.”
Diversas causales.
Fideicomiso de residuo: Art. 760 inc. 2º CC. “Si se le concede, además, la libre
disposición de la propiedad, el fideicomisario tendrá sólo el derecho a reclamar lo que De acuerdo al Art. 763, el fideicomiso se extingue:
exista al tiempo de la restitución.”
1. Por la restitución;

2. Por la resolución del derecho de su autor, como cuando se ha constituido el fideicomiso


sobre una cosa que se ha comprado con pacto de retrovendendo, y se verifica la
retroventa;

131 132
8) Debe recaer sobre una cosa ajena (Art. 732 N° 2 CC).
3. Por la destrucción de la cosa en que está constituido, conforme a lo prevenido respecto
al usufructo en el Art. 807; 3. CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO.

4. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución; sin perjuicio de los Elementos.
derechos de los substitutos;
1. Primer requisito. QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLES DE USUFRUCTO.
5. Por faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil;
El legislador nada dice. Por tanto, puede recaer:
6. Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario. - En una universalidad jurídica o en una cuota de ella.
- En una o más especies o cuerpos ciertos o una cuota de ellos,
Respecto del N° 3: si la destrucción es total, se extingue el fideicomiso; si es parcial, - En un género,
subsiste sobre el resto. - En cosas fungibles y no fungibles,
- Y en derechos personales.

II. USUFRUCTO. El usufructo y el cuasi usufructo.

1. DEFINICIÓN. Es usufructo propiamente tal el que recae sobre cosas no fungibles; es cuasi usufructo si
recae sobre cosas fungibles. Peñailillo opina que debe entenderse fungibles en el sentido
Art. 764 CC. “El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa: de consumible, pues es respecto de ellas que la restitución de las mismas es imposible.
- con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible;
- o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es
Diferencias entre el usufructo y el cuasi usufructo.
fungible.”
a. Título.
- El usufructo es título de mera tenencia;
2. CARACTERÍSTICAS.
- el cuasi usufructuario se hace dueño de los bienes (Art. 789 CC). El cuasi usufructo es
título traslaticio de dominio.
1) Es un derecho real de goce: el usufructuario tiene derecho a usar y gozar de la cosa, y
como es propietario de su derecho real, puede entablar la acción reivindicatoria y
b. Negativa a restituir la cosa.
posesoria (si recae sobre inmueble) para protegerlo.
- Si el usufructuario se niega a restituir la cosa, el nudo propietario puede entablar la
reivindicatoria (acción real);
Art. 765 inc. 1º CC. “El usufructo supone necesariamente dos derechos coexistentes, el del nudo
- en el cuasi usufructo, el nudo propietario sólo tiene un crédito en contra del cuasi
propietario y el del usufructuario.” Esto lo diferencia del fideicomiso, en que hay un solo derecho.
usufructuario para que éste le restituya otro tanto del mismo género y calidad (acción
personal, Art. 789 CC).
2) Es un derecho real principal: esto lo diferencia de la prenda y la hipoteca.
c. Pérdida de la cosa.
3) Puede ser mueble o inmueble. - En el usufructo, si la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor, el usufructuario se
libera de la obligación de restituirla;
4) El usufructuario es mero tenedor de la cosa, ya que reconoce el dominio del nudo - el cuasi usufructuario no puede exonerarse por la misma causa, pues el género no
propietario (Art. 714 CC), pero es propietario y poseedor de su derecho de usufructo. perece.

5) Es temporal: Art. 765 inc. 2º CC. “Tiene por consiguiente una duración limitada, al El cuasiusufructo y el mutuo.
cabo de la cual pasa al nudo propietario, y se consolida con la propiedad.”
Son muy similares, pero:
6) Requiere la existencia de un plazo. - El mutuo sólo puede tener origen en el contrato, mientras que el cuasi usufructo
puede también constituirse por la ley.
7) Es intransmisible: Art. 773 inc. 2º CC. “El usufructo es intransmisible por testamento o - El mutuo es un contrato real, el cuasi usufructo es consensual.
abintestato.”

133 134
Constitución del usufructo. Diferencias entre los usufructos legales y los constituidos por voluntad del propietario.

Art. 766 CC. “El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos: i. Persecución del bien. El usufructo es un derecho real que permite perseguir el bien que
1º Por la ley; se encuentra en manos de terceros; en el usufructo legal, salido el bien del patrimonio de
2º Por testamento; su dueño, se extingue el derecho.
3º Por donación, venta u otro acto entre vivos;
4º Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.”
ii. Caución e inventario. Los usufructuarios deben rendir caución y practicar inventario; en
el usufructo legal no existe esta obligación.
La doctrina prefiere la siguiente clasificación: iii. Embargabilidad. El usufructo es embargable por el acreedor; los usufructos legales son
inembargables.
1. Por voluntad del propietario (por acto entre vivos o por testamento).
2. Por ley. 3. Por prescripción.
3. Por prescripción.
4. Por sentencia judicial. Tiene lugar cuando se constituye sobre cosa ajena. En este caso, la tradición no opera
como modo de adquirir el derecho, sino como justo título para poseerlo (Art. 683 CC).
1. Por voluntad del propietario de la cosa. También puede ocurrir cuando el título constitutivo es nulo. Se aplican las mismas reglas
que para la prescripción del dominio.
Puede constituirse de varias maneras:
a. Por retención: el dueño se reserva el usufructo y cede la nuda propiedad. 4. Por sentencia judicial.
b. Por vía directa: el dueño se queda con la nuda propiedad y cede el usufructo.
c. Por desprendimiento: el dueño se desprende de ambos, dándolos a diferentes Según el Art. 1337 N° 6 CC, el partidor puede asignar a un comunero la nuda propiedad y
personas. a otro el usufructo, pero requiere acuerdo de los comuneros. En consecuencia, sería un
usufructo constituido por acuerdo de los interesados, que el partidor se limitaría a
También puede constituirse: aprobar.

- Por acto entre vivos: si recae sobre muebles es consensual; si recae sobre Un verdadero usufructo judicial es el que se permite fijar al juez como pensión alimenticia
inmuebles se requiere instrumento público inscrito (Art. 767 CC). La inscripción, que debe (Art. 9 Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias).
hacerse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del CBR, es solemnidad y tradición del
derecho real de usufructo, aunque para algunos es sólo tradición. 2. Segundo requisito. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL USUFRUCTO.

- Por testamento: no se requiere inscripción, aunque recaiga sobre inmueble. Constituyente: el que crea el derecho.
Nudo propietario: el que conserva la nuda propiedad.
2. Por ley. Usufructuario: el que tiene el derecho a gozar de la cosa.

2 casos (Art. 810 CC): Entre nudo propietario y usufructuario no hay comunidad, pues sus derechos son de
diversa naturaleza. Pero puede haber comunidad entre nudos propietarios o entre
a) Usufructo del padre o madre sobre los bienes del hijo. usufructuarios (Art. 772 CC).

b) Usufructo del marido sobre los bienes de la mujer como administrador de la sociedad Prohibición de constituir usufructos sucesivos.
conyugal.
Art. 769 CC. “Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos.
No son propiamente un derecho real de usufructo, sino un derecho legal de goce. Si de hecho se constituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarán como substitutos, para el caso
de faltar los anteriores antes de deferirse el primer usufructo.
El primer usufructo que tenga efecto hará caducar los otros; pero no durará sino por el tiempo que le
estuviere designado.”

El usufructo es sucesivo cuando la cosa debe pasar de manos de un usufructuario a otro,


y de manos de éste a otro. Es alternativo cuando debe pasar de manos de un
usufructuario a otro, y de éste al primero.

135 136
Prohibición de constituir usufructo bajo condición o plazo que suspende su ejercicio.
Art. 781 inc. 1 CC. “El usufructuario de una cosa inmueble tiene el derecho de percibir todos los frutos
Art. 768 CC. “Se prohíbe constituir usufructo alguno bajo una condición o a un plazo cualquiera que naturales, inclusos los pendientes al tiempo de deferirse el usufructo.”
suspenda su ejercicio. Si de hecho se constituyere, no tendrá valor alguno.
Con todo, si el usufructo se constituyere por testamento, y la condición se hubiere cumplido, o el plazo Art. 790 CC. “Los frutos civiles pertenecen al usufructuario día por día.”
hubiere expirado antes del fallecimiento del testador, valdrá el usufructo.”

En general no tiene derecho a los productos de la cosa. Pero el legislador le otorga


El objeto de la prohibición es evitar que disimuladamente se constituyan usufructos derecho sobre ciertos productos (bosques, minas y ganados), cumpliendo ciertas
sucesivos. La excepción se debe a que no hay condición cuando el hecho es pasado.
obligaciones (Arts. 783, 784 y 788 CC).
3. Tercer requisito. EL PLAZO.
Art. 783 CC. El goce del usufructuario de una heredad se extiende a los bosques y arbolados, pero con el
cargo de conservarlos en un ser, reponiendo los árboles que derribe, y respondiendo de su menoscabo, en
Art. 770 CC. “El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario. cuanto no dependa de causas naturales o accidentes fortuitos.
Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se entenderá
constituido por toda la vida del usufructuario. Art. 784 CC. Si la cosa fructuaria comprende minas y canteras en actual laboreo, podrá el usufructuario
El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar de treinta aprovecharse de ellas, y no será responsable de la disminución de productos que a consecuencia
años.” sobrevenga, con tal que haya observado las disposiciones de la ordenanza respectiva.

Art. 771. “Al usufructo constituido por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario, según los Art. 788 CC. El usufructuario de ganados o rebaños es obligado a reponer los animales que mueren o se
artículos precedentes, podrá agregarse una condición, verificada la cual se consolide con la propiedad. pierden, pero sólo con el incremento natural de los mismos ganados o rebaños; salvo que la muerte o
Si la condición no es cumplida antes de la expiración de dicho tiempo, o antes de la muerte del pérdida fueren imputables a su hecho o culpa, pues en este caso deberá indemnizar al propietario.
usufructuario, según los casos, se mirará como no escrita.” Si el ganado o rebaño perece del todo o en gran parte por efecto de una epidemia u otro caso fortuito, el
usufructuario no estará obligado a reponer los animales perdidos, y cumplirá con entregar los despojos
que hayan podido salvarse.

4. EFECTOS DEL USUFRUCTO.


Todas estas reglas son supletorias de la voluntad de las partes (Art. 791 CC).
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO.
Art. 791 CC. Lo dicho en los artículos precedentes se entenderá sin perjuicio de las convenciones que
Existen dos derechos reales, por ello el legislador le otorga a ambos titulares, nudo sobre la materia intervengan entre el nudo propietario y el usufructuario, o de las ventajas que en la
propietario y usufructuario, la acción reivindicatoria y las posesorias (Art. 922 CC). constitución del usufructo se hayan concedido expresamente al nudo propietario o al usufructuario .

1) Facultad de usar la cosa. 4) Derecho a hipotecar el usufructo.

Art. 787 CC. “El usufructuario de cosa mueble tiene el derecho de servirse de ella según su naturaleza y Art. 2418 inc. 1 CC. “La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
destino;…” propiedad o usufructo, o sobre naves.”

Art. 782 CC. “El usufructuario de una heredad goza de todas las servidumbres activas constituidas a favor
de ella, y está sujeto a todas las servidumbres pasivas constituidas en ella.” 5) Derecho a ceder y enajenar el usufructo.

Art. 785 CC. “El usufructo de una heredad se extiende a los aumentos que ella reciba por aluvión o por
Art. 793 CC. “El usufructuario puede dar en arriendo el usufructo y cederlo a quien quiera a título oneroso
otras accesiones naturales.”
o gratuito.
Cedido el usufructo a un tercero, el cedente permanece siempre directamente responsable al propietario.
2) Facultad de administración. Pero no podrá el usufructuario arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiese prohibido el constituyente;
a menos que el propietario le releve de la prohibición.
El usufructuario que contraviniere a esta disposición, perderá el derecho de usufructo.”
Previamente debe cumplir con ciertas formalidades que ya veremos (Art. 777 CC).
Art. 794 inc. 1 CC. “Aun cuando el usufructuario tenga la facultad de dar el usufructo en arriendo o cederlo
3) Facultad de gozar de la cosa. a cualquier título, todos los contratos que al efecto haya celebrado se resolverán al fin del usufructo.”

Tiene derecho a los frutos civiles y naturales. De los Arts. 793 inc. 2º y 794 inc. 1º CC se desprende que lo que se cede no es el
usufructo, sino el ejercicio del mismo.

137 138
Limitaciones al goce de la cosa fructuaria.
El usufructo, si es enajenable, es también embargable. Excepcionalmente son
inembargables los usufructos legales. A) Debe respetar los arriendos:

6) Derecho a disponer de la cosa dada en usufructo. Art. 792 CC. “El usufructuario es obligado a respetar los arriendos de la cosa fructuaria,
contratados por el propietario antes de constituirse el usufructo por acto entre vivos, o de
Sólo lo tiene el cuasi usufructuario. fallecer la persona que lo ha constituido por testamento.
Pero sucede en la percepción de la renta o pensión desde que principia el usufructo.”
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO.
Como la disposición no distingue, es indiferente si el arriendo consta o no por escritura
Es necesario distinguir 3 etapas: pública: debe respetarlo igual.

1. OBLIGACIONES PREVIAS AL GOCE DE LA COSA. ¿Qué pasa con los demás gravámenes personales? Debe también respetarlos:

Inventario y caución. Art. 796 inc. 1 CC. “Serán de cargo del usufructuario las pensiones, cánones y en general las cargas
periódicas con que de antemano haya sido gravada la cosa fructuaria…”
En cuanto al inventario, parece ser que el constituyente y el nudo propietario no pueden
exonerar al usufructuario de practicarlo, pues el legislador sólo permite liberar de la
obligación de rendir caución. Sin embargo, según Peñailillo, predomina la opinión de que B) Recibir la cosa en el estado en que se encuentre al tiempo de la delación.
es posible, por la autonomía de la voluntad.
Art. 774 CC. “El usufructuario es obligado a recibir la cosa fructuaria en el estado en que al tiempo de la
En cuanto a la caución, puede rendirse cualquiera que sea suficiente, fijada de acuerdo delación se encuentre, y tendrá derecho para ser indemnizado de todo menoscabo o deterioro que la cosa
por las partes, o por el juez en caso de discusión. No deben rendir caución: haya sufrido desde entonces en poder y por culpa del propietario.”

i. Los usufructuarios legales (que tampoco deben practicar inventario).


ii. El donante que se reserva el usufructo de la cosa donada. 2. OBLIGACIONES DURANTE EL GOCE DE LA COSA FRUCTUARIA.
iii. El que ha sido exonerado de dicha obligación.
1) Debe gozar de la cosa sin alterar su forma y sustancia.
Estas obligaciones no son parte de la constitución del usufructo; son posteriores a ella y
se exigen sólo para entrar en el goce de la cosa. Se desprende de la definición del Art. 764 CC.
Sanción que acarrea la omisión del inventario y de la caución. 2) Debe gozar de la cosa como buen padre de familia.

Art. 776 CC. “Mientras el usufructuario no rinda la caución a que es obligado, y se termine el inventario, Como administra bienes ajenos, responde de la culpa leve (Arts. 802 y 787 CC).
tendrá el propietario la administración con cargo de dar el valor líquido de los frutos al usufructuario.” =>
En consecuencia, no entrará en la administración de la cosa. Art. 787 CC. El usufructuario de cosa mueble tiene el derecho de servirse de ella según su naturaleza y
destino; y al fin del usufructo no es obligado a restituirla sino en el estado en que se halle, respondiendo
Art. 777 CC. “Si el usufructuario no rinde la caución a que es obligado, dentro de un plazo equitativo, solamente de aquellas pérdidas o deterioros que provengan de su dolo o culpa.
señalado por el juez a instancia del propietario, se adjudicará la administración a éste, con cargo de pagar
al usufructuario el valor líquido de los frutos, deducida la suma que el juez prefijare por el trabajo y Art. 802 CC. El usufructuario es responsable no sólo de sus propios hechos u omisiones, sino de los hechos
cuidados de la administración. ajenos a que su negligencia haya dado lugar.
Podrá en el mismo caso tomar en arriendo la cosa fructuaria, o tomar prestados a interés los dineros Por consiguiente, es responsable de las servidumbres que por su tolerancia haya dejado adquirir sobre el
fructuarios, de acuerdo con el usufructuario. predio fructuario, y del perjuicio que las usurpaciones cometidas en la cosa fructuaria hayan inferido al
Podrá también, de acuerdo con el usufructuario, arrendar la cosa fructuaria, y dar los dineros a interés. dueño, si no las ha denunciado al propietario oportunamente pudiendo.
Podrá también, de acuerdo con el usufructuario, comprar o vender las cosas fungibles y tomar o dar
prestados a interés los dineros que de ello provengan.
Los muebles comprendidos en el usufructo, que fueren necesarios para el uso personal del usufructuario y 3) Pago de las expensas o mejoras.
de su familia, le serán entregados bajo juramento de restituir las especies o sus respectivos valores,
tomándose en cuenta el deterioro proveniente del tiempo y del uso legítimo (caución juratoria).
El usufructuario podrá en todo tiempo reclamar la administración prestando la caución a que es obligado.”

139 140
Art. 795 CC. “Corresponden al usufructuario todas las expensas ordinarias de conservación y cultivo.” => 2) Reclamación de la cosa fructuaria.
Estas son las cargas fructuarias.
Tiene además de la reivindicatoria, una acción personal que nace del acto constitutivo del
Art. 796 CC. “Serán de cargo del usufructuario las pensiones, cánones y en general las cargas periódicas
usufructo (y que tiene menos dificultades de prueba).
con que de antemano haya sido gravada la cosa fructuaria y que durante el usufructo se devenguen. No es
lícito al nudo propietario imponer nuevas cargas sobre ella en perjuicio del usufructo.
Corresponde asimismo al usufructuario el pago de los impuestos periódicos fiscales y municipales, que la 3) Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución.
graven durante el usufructo, en cualquier tiempo que se haya establecido.
Si por no hacer el usufructuario estos pagos los hiciere el propietario, o se enajenare o embargare la cosa
Art. 781 inc. 2 cc. “Recíprocamente, los frutos que aún estén pendientes a la terminación del usufructo,
fructuaria, deberá el primero indemnizar de todo perjuicio al segundo.”
pertenecerán al propietario.”
Art. 797 CC. “Las obras o refacciones mayores necesarias para la conservación de la cosa fructuaria, serán
de cargo del propietario, pagándole el usufructuario, mientras dure el usufructo, el interés legal de los 4) Derecho de indemnizaciones.
dineros invertidos en ellas.
El usufructuario hará saber al propietario las obras y refacciones mayores que exija la conservación de la
cosa fructuaria. Se desprende del Art. 787 CC, que hace responsable al usufructuario por las pérdidas o
Si el propietario rehúsa o retarda el desempeño de estas cargas, podrá el usufructuario para libertar la deterioros de la cosa.
cosa fructuaria y conservar su usufructo, hacerlas a su costa, y el propietario se las reembolsará sin
interés.”
Art. 787 CC. El usufructuario de cosa mueble tiene el derecho de servirse de ella según su naturaleza y
destino; y al fin del usufructo no es obligado a restituirla sino en el estado en que se halle, respondiendo
3. OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO UNA VEZ EXTINGUIDO EL USUFRUCTO. solamente de aquellas pérdidas o deterioros que provengan de su dolo o culpa.

1) Restitución de la cosa fructuaria.


5) Cobro de intereses del dinero invertido en obras mayores necesarias.
Art. 787 CC. “… y al fin del usufructo no es obligado a restituirla sino en el estado en que se halle,
respondiendo solamente de aquellas pérdidas o deterioros que provengan de su dolo o culpa.”
Art. 797 CC. Las obras o refacciones mayores necesarias para la conservación de la cosa fructuaria, serán
de cargo del propietario, pagándole el usufructuario, mientras dure el usufructo, el interés legal de los
En el caso del cuasiusufructo, debe restituir igual cantidad y calidad de cosas, o su valor dineros invertidos en ellas.
El usufructuario hará saber al propietario las obras y refacciones mayores que exija la conservación de la
(Art. 789 CC). El usufructuario elige. cosa fructuaria.
Si el propietario rehúsa o retarda el desempeño de estas cargas, podrá el usufructuario para libertar la
2) Derecho legal de retención. cosa fructuaria y conservar su usufructo, hacerlas a su costa, y el propietario se las reembolsará sin
interés.

Art. 800 CC. “El usufructuario podrá retener la cosa fructuaria hasta el pago de los reembolsos e
indemnizaciones a que, según los artículos precedentes, es obligado el propietario.” 6) Derecho al tesoro.

DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO. Art. 786 CC. “El usufructuario no tiene sobre los tesoros que se descubran en el suelo que usufructúa, el
derecho que la ley concede al propietario del suelo.”
1) Es dueño de la cosa dada en usufructo.
7) Derecho a pedir la terminación del usufructo.
Como consecuencia de ello, puede celebrar una serie de actos respecto de ella:
Art. 809 inc. 1º CC. “El usufructo termina, en fin, por sentencia de juez que a instancia del propietario lo
(a) Enajenarla, debiendo el adquirente respetar el usufructo. declara extinguido, por haber faltado el usufructuario a sus obligaciones en materia grave, o por haber
(b) Hipotecarla, debiendo el acreedor hipotecario respetarlo también. causado daños o deterioros considerables a la cosa fructuaria.”
(c) Transmitirla, con la carga del usufructo (a diferencia del usufructo, que es
intransmisible, Art. 773 CC) OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO.

Acciones que se otorgan al nudo propietario. Pago de las expensas extraordinarias mayores.

Tiene la acción reivindicatoria (Art. 893 CC) y las acciones posesorias si recae sobre - Así lo establece el Art. 797 CC.
inmueble.

141 142
- En cuanto a los gastos en que se incurra con motivo de un juicio, corresponden al 3. Por la resolución del derecho del constituyente.
usufructuario si el juicio se refiere al usufructo, y al propietario si se refiere a la nuda
propiedad.
Art. 806 inc. 3º. “Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido sobre una
- Si el bien está afecto a hipoteca, los intereses de la deuda debe pagarlos el propiedad fiduciaria, y llega el caso de la restitución;”
usufructuario, pero la amortización es de cargo del nudo propietario (Art. 796 CC).
4. Por la consolidación del usufructo con la nuda propiedad.
Art. 796 CC. Serán de cargo del usufructuario las pensiones, cánones y en general las cargas periódicas
con que de antemano haya sido gravada la cosa fructuaria y que durante el usufructo se devenguen. No es
lícito al nudo propietario imponer nuevas cargas sobre ella en perjuicio del usufructo. Art. 806 inc. 4º. “Por consolidación del usufructo con la propiedad;”
Corresponde asimismo al usufructuario el pago de los impuestos periódicos fiscales y municipales, que la
graven durante el usufructo, en cualquier tiempo que se haya establecido. Ej. Usufructuario hereda del nudo propietario.
Si por no hacer el usufructuario estos pagos los hiciere el propietario, o se enajenare o embargare la cosa
fructuaria, deberá el primero indemnizar de todo perjuicio al segundo.
5. Por prescripción.

Art. 806 inc. 5º. “Por prescripción;”


Art. 797 CC. Las obras o refacciones mayores necesarias para la conservación de la cosa fructuaria, serán
de cargo del propietario, pagándole el usufructuario, mientras dure el usufructo, el interés legal de los Se ha concluido que se trata de una prescripción adquisitiva (Art. 2517 CC), es decir, no
dineros invertidos en ellas.
basta el simple no uso, sino que es necesaria la posesión del derecho por un tercero.
El usufructuario hará saber al propietario las obras y refacciones mayores que exija la conservación de la
cosa fructuaria.
Si el propietario rehúsa o retarda el desempeño de estas cargas, podrá el usufructuario para libertar la 6. Por renuncia del usufructuario.
cosa fructuaria y conservar su usufructo, hacerlas a su costa, y el propietario se las reembolsará sin
interés.
Art. 806 inc. final. “Por la renuncia del usufructuario.”
Art. 801 CC. El usufructuario no tiene derecho a pedir cosa alguna por las mejoras que voluntariamente
haya hecho en la cosa fructuaria; pero le será lícito alegarlas en compensación por el valor de los La renuncia debe inscribirse en el CBR.
deterioros que se le puedan imputar, o llevarse los materiales, si puede separarlos sin detrimento de la
cosa fructuaria, y el propietario no le abona lo que después de separados valdrían. 7. Por destrucción completa de la cosa fructuaria.

Art. 807. “El usufructo se extingue por la destrucción completa de la cosa fructuaria: si sólo se destruye
una parte, subsiste el usufructo en lo restante.
5. EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO. Si todo el usufructo está reducido a un edificio, cesará para siempre por la destrucción completa de éste, y
el usufructuario no conservará derecho alguno sobre el suelo.
1. Por la llegada del día o condición prefijada para que tenga fin. Pero si el edificio destruido pertenece a una heredad, el usufructuario de ésta conservará su derecho sobre
toda ella.”
Art. 804 CC “El usufructo se extingue generalmente por la llegada del día o el evento de la condición
prefijados para su terminación. 8. Por sentencia judicial.
Si el usufructo se ha constituido hasta que una persona distinta del usufructuario llegue a cierta edad, y
esa persona fallece antes, durará sin embargo el usufructo hasta el día en que esa persona hubiera
cumplido esa edad, si hubiese vivido.” A petición del nudo propietario, de acuerdo al Art. 809 CC que ya vimos.

Art. 805 CC. “En la duración legal del usufructo se cuenta aun el tiempo en que el usufructuario no ha DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO Y FIDEICOMISO.
gozado de él, por ignorancia o despojo o cualquiera otra causa.”
A) En cuanto a la naturaleza de ambas instituciones.
2. Por muerte del usufructuario.
i.
Art. 806 incs. 1 y 2 CC. “El usufructo se extingue también: Por la muerte del usufructuario, aunque - En el usufructo existen 2 derechos reales;
ocurra antes del día o condición prefijada para su terminación;” - en el fideicomiso uno solo.

ii.
- En el fideicomiso es indispensable la existencia de una condición, aun cuando sólo
sea la existencia del fideicomisario;

143 144
- en el usufructo se requiere un plazo, que es por toda la vida del usufructuario si D) En cuanto a su terminación.
nada se dice.
i.
iii. - El derecho del fideicomisario no termina por su muerte;
- En el fideicomiso no es segura la restitución; - el derecho del usufructuario sí termina por su muerte.
- en el usufructo siempre la habrá.
ii.
B) En cuanto a su constitución. - El fideicomiso no puede terminar por sentencia judicial; el usufructo sí.

i.
- En el fideicomiso se limitan las cosas sobre las cuales puede recaer; III. USO Y HABITACIÓN.
- en el usufructo no se limitan las cosas sobre las cuales puede recaer.
1. DEFINICIÓN.
ii.
- El fideicomiso entre vivos es siempre solemne; Art. 811 CC. “El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de
- el usufructo entre vivos sobre mueble es consensual. una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.”
iii.
- El usufructo constituido por testamento sobre inmueble no requiere inscripción; 2. SEMEJANZAS ENTRE EL USUFRUCTO Y LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN.
- el fideicomiso de estas características sí la requiere.
Ambos son derechos:
iv.
- No hay fideicomiso por ley ni por sentencia judicial; - Reales
- Hay usufructos por ley y por sentencia judicial. - Temporales
- Intransmisibles
C) En cuanto a sus efectos. - Limitativos del dominio.

i. El uso y la habitación son usufructos más restringidos.


- El usufructo requiere inventario y caución;
- el fideicomiso sólo inventario, y excepcionalmente caución cuando se obliga a ello 3. CONSTITUCIÓN.
por sentencia judicial.
Art. 812 CC. “Los derechos de uso y habitación se constituyen y pierden de la misma manera que el
ii. usufructo.”
- El usufructo es embargable,
- el fideicomiso no es embargable.
Pero no hay uso y habitación de carácter legal.
iii.
4. CAUCIÓN E INVENTARIO.
- La propiedad fiduciaria es transmisible,
- el usufructo no es transmisible.
Art. 813 CC. “Ni el usuario ni el habitador estarán obligados a prestar caución.
Pero el habitador es obligado a inventario; y la misma obligación se extenderá al usuario, si el uso se
iv. constituye sobre cosas que deban restituirse en especie.”
- En el fideicomiso, el fiduciario debe hacer las expensas extraordinarias mayores,
las cuales deben ser reembolsadas por el fideicomisario de acuerdo a las reglas
vistas;
- en el usufructo, debe hacerlas el nudo propietario, pero el usufructuario debe
pagarle el interés por los capitales invertidos, durante todo el usufructo.

145 146
5. LA EXTENSIÓN DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN SE DETERMINA POR EL TÍTULO QUE - Todo acto celebrado respecto de ellos adolece de objeto ilícito (Art. 1464 N° 2 CC).
LOS CONSTITUYE. - Pueden ganarse por prescripción.
- Son derechos inembargables (Art. 2466 CC).
Art. 814 CC. “La extensión en que se concede el derecho de uso o de habitación se determina por el título
que lo constituye, y a falta de esta determinación en el título, se regla por los artículos siguientes.”
IV. SERVIDUMBRES.
6. EL USO Y HABITACIÓN SE LIMITAN A LAS NECESIDADES PERSONALES DEL USUARIO O DEL
HABITADOR.
1. DEFINICIÓN.
Art. 815 CC. “El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o del habitador.
En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de su familia. Art. 820 CC. “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución, como los en utilidad de otro predio de distinto dueño.”
que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni haya reconocido
hijo alguno a la fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Hay que dejar claro que sólo existen servidumbres prediales.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa de
éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.” 2. ELEMENTOS.

Art. 816 CC. “En las necesidades personales del usuario o del habitador no se comprenden las de las
1) Es un gravamen impuesto en beneficio de un predio (no de su dueño).
industria o tráfico en que se ocupa.
Así el usuario de animales no podrá emplearlos en el acarreo de los objetos en que trafica, ni el habitador
servirse de la casa para tiendas o almacenes. 2) El gravamen debe soportarlo otro predio. Es una relación de predio a predio, aunque
A menos que la cosa en que se concede el derecho, por su naturaleza y uso ordinario y por su relación con en el fondo sus titulares son los dueños.
la profesión o industria del que ha de ejercerlo, aparezca destinada a servirle en ellas.”

Art. 817 CC. “El usuario de una heredad tiene solamente derecho a los objetos comunes de alimentación y
3) Los predios deben ser de distintos dueños.
combustible, no a los de una calidad superior; y está obligado a recibirlos del dueño o a tomarlos con su
permiso.” 3. CARACTERES JURÍDICOS.

7. OBLIGACIONES DEL USUARIO Y DEL HABITADOR. 1) Es un gravamen.

Art. 818 CC. “El usuario y el habitador deben usar de los objetos comprendidos en sus respectivos Art. 821 CC. “Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que reporta la
derechos con la moderación y cuidado propios de un buen padre de familia; y están obligados a contribuir utilidad.
a las expensas ordinarias de conservación y cultivo, a prorrata del beneficio que reporten. Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio sirviente,
Esta última obligación no se extiende al uso o a la habitación que se dan caritativamente a personas pasiva.”
necesitadas.”
La servidumbre, mirada por el lado de la carga, es sólo una limitación del dominio, que no
8. CARACTERÍSTICAS. priva al dueño del inmueble de ninguno de los atributos del dominio.

Art. 819 CC. “Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a 2) Es un gravamen real. La servidumbre activa está en la enumeración de los derechos
ningún título, prestarse ni arrendarse. reales (Art. 577 CC). Si uno de los predios cambia de dueño, las servidumbres
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se permanecen inmutables.
extiende el ejercicio de su derecho.
Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades personales.”
3) Es un derecho inmueble.

En consecuencia, los derechos de uso y habitación: Recae sobre un predio (Art. 580 CC).

- Son intransmisibles a los herederos. 4) Es un derecho accesorio.


- No pueden cederse a ningún título.
- No pueden prestarse. Art. 825. “Las servidumbres son inseparables del predio a que activa o pasivamente pertenecen.”
- No pueden arrendarse.
- Son personalísimos.

147 148
No puede enajenarse, cederse, hipotecarse o embargarse independientemente del predio C) Según su naturaleza.
al cual accede. I.
Pero no es una garantía, a diferencia de la prenda y la hipoteca, que acceden a un Art. 824 CC. “Servidumbre aparente es la que está continuamente a la vista, como la de
derecho personal. tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él; e
inaparente, la que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito,
5) Es un derecho perpetuo. cuando carece de estas dos circunstancias y de otras análogas.”
La apariencia o inapariencia es una cualidad accidental de la servidumbre, que no
Esta característica no es esencial: puede constituirse bajo plazo o condición. depende de su naturaleza sino de hechos con ella relacionados como son la señalización,
exteriorización y publicidad.
6) Es un derecho indivisible.
II.
No admite ejercicio parcial. Consecuencias: Art. 822 CC. “Servidumbre continua es la que se ejerce o se puede ejercer
continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de
i. Si un predio pertenece a varias personas, todas deben consentir para constituir una acueducto por un canal artificial que pertenece al predio dominante; y servidumbre
servidumbre en él. discontinua la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un
hecho actual del hombre, como la servidumbre de tránsito.”
ii. La interrupción y suspensión de la prescripción respecto de uno de los dueños del Aquí se atiende a la forma de ejercer la servidumbre, y no al hecho de que se ejerza
predio dominante favorece a los demás (Art. 886 CC). continuamente y sin intermitencia.

Art. 826 CC. Dividido el predio sirviente, no varía la servidumbre que estaba constituida en él, y deben Tanto la servidumbre continua como la discontinua puede ser aparente o inaparente, y de
sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte en que se ejercía. la combinación de estos elementos surgen 4 especies de servidumbres.
Art. 827 inc. 1 CC. Dividido el predio dominante, cada uno de los nuevos dueños gozará de la
Importancia de esta última clasificación.
servidumbre, pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.

Art. 886 CC. Si el predio dominante pertenece a muchos proindiviso, el goce de uno de ellos interrumpe la i. En materia de prescripción adquisitiva: sólo pueden adquirirse las continuas aparentes
prescripción respecto de todos; y si contra uno de ellos no puede correr la prescripción, no puede correr (Art. 882 CC).
contra ninguno.
ii. En materia de extinción por el no uso: Art. 885 CC. “Las servidumbres se extinguen:
4. CLASIFICACIÓN. 5.º Por haberse dejado de gozar durante tres años.
En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en
A) Según su origen. las continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.”

Art. 831 CC. “Las servidumbres o son naturales, que provienen de la natural situación de iii. En materia de constitución por destinación del padre de familia: sólo procede respecto
los lugares, o legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son constituidas de las servidumbres continuas y aparentes.
por un hecho del hombre.
5. EJERCICIO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE.
B) Según su objeto.
1) Reglas generales.
Art. 823 CC. “Servidumbre positiva es, en general, la que sólo impone al dueño del predio
sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos anteriores; y negativa, Art. 884 CC. “El título, o la posesión de la servidumbre por el tiempo señalado en el artículo 882,
la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la determina los derechos del predio dominante y las obligaciones del predio sirviente.”
servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura.
Las servidumbres positivas imponen a veces al dueño del predio sirviente la obligación de
hacer algo, como la del artículo 842.” (caso de la demarcación).

Art. 842 CC. Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan de los predios
colindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a
expensas comunes.

149 150
También hay que tener presente: 7. SERVIDUMBRES LEGALES.

Art. 828 CC. “El que tiene derecho a una servidumbre, lo tiene igualmente a los medios necesarios para 1) Concepto y clasificación.
ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de una fuente situada en la heredad vecina, tiene el
derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente en el título.” Son las impuestas por la ley, aun contra la voluntad del predio sirviente.
Art. 829 CC. “El que goza de una servidumbre puede hacer las obras indispensables para ejercerla; pero
serán a su costa, si no se ha establecido lo contrario; y aun cuando el dueño del predio sirviente se haya Art. 839 CC. “Las servidumbres legales son (1) relativas al uso público, o (2) a la utilidad de los
obligado a hacerlas o repararlas, le será lícito exonerarse de la obligación abandonando la parte del predio particulares.
en que deban hacerse o conservarse las obras.” Las servidumbres legales relativas al uso público son:
El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote, que se regirá por el Código de Aguas;
Art. 830 CC. “El dueño del predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer más incómoda para el Y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas.”
predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo.
Con todo, si por el transcurso del tiempo llegare a serle más oneroso el modo primitivo de la servidumbre,
podrá proponer que se varíe a su costa; y si las variaciones no perjudican al predio dominante, deberán I. SERVIDUMBRES DE INTERÉS PÚBLICO.
ser aceptadas.”
1. Uso de las riberas para los menesteres de la pesca y de la
navegación o flote.
2) Ordenanza sobre servidumbres.
Tal como dice la disposición, está regulada en el C. Aguas.
Art. 832 CC. “Las disposiciones de este título se entenderán sin perjuicio de las ordenanzas generales o
locales sobre las servidumbres.”
2. Servidumbres establecidas por reglamentos u ordenanzas
especiales.

Están en la Ley de Municipalidades y en la Ley de Caminos. No son


6. SERVIDUMBRES NATURALES. verdaderas servidumbres pues no hay predio sirviente.

Servidumbres de libre descenso y escurrimiento de las aguas. II. SERVIDUMBRES DE INTERÉS PRIVADO.

Art. 833 CC. “El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del predio superior Enumeración.
naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.
No se puede por consiguiente dirigir un albañal o acequia sobre el predio vecino, si no se ha constituido
esta servidumbre especial. Art. 841 CC. “Las servidumbres legales de la segunda especie son asimismo determinadas por las
En el predio servil no se puede hacer cosa alguna que estorbe la servidumbre natural, ni en el predio ordenanzas de policía rural. Aquí se trata especialmente de las de demarcación, cerramiento,
dominante, que la grave. tránsito, medianería, acueducto, luz y vista.”
Las servidumbres establecidas en este artículo se regirán por el Código de Aguas.”

Esta es la única servidumbre natural contemplada por el CC. La enumeración no es taxativa; existen otras servidumbres contempladas en leyes
especiales.
No hay servidumbre legal de aguas lluvias.
1. Servidumbre de demarcación.
Art. 879 CC. “No hay servidumbre legal de aguas lluvias. Los techos de todo edificio deben verter sus
aguas lluvias sobre el predio a que pertenecen, o sobre la calle o camino público o vecinal, y no sobre otro Demarcación: operación que tiene por objeto fijar la línea que separa dos predios
predio, sino con voluntad de su dueño.” colindantes de distintos dueños, señalándola por medio de signos colindantes.

Uso de las aguas corrientes. Art. 842 CC. “Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan de
los predios colindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose
la demarcación a expensas comunes.”
Está regulado en el C. Aguas.

No exige la prueba del dominio, por lo que puede entablar la acción


correspondiente el dueño, cualquier poseedor, y en general cualquiera que tenga
un derecho real sobre la cosa.

151 152
Naturaleza jurídica. 3. Medianería.

Es una servidumbre positiva excepcional, pues impone una obligación de hacer.


Art. 851 CC. “La medianería es una servidumbre legal en virtud de la cual los dueños de dos
predios vecinos que tienen paredes, fosos o cercas divisorias comunes, están sujetos a las
Se compone de 2 elementos: obligaciones recíprocas que van a expresarse.”

a. Fijación en un plano de los límites (limitación).


b. Construcción en el terreno de los hitos que señalan el límite (amojonamiento). La medianería no es una servidumbre.
Tampoco existe predio sirviente, predio dominante ni gravamen. En doctrina, se
En doctrina, esto no es una servidumbre, pues no existe predio dominante, predio explica como un caso de comunidad forzosa y perpetua.
sirviente ni gravamen.
No toda pared divisoria es medianera.
Hay que analizarlo desde 2 puntos de vista:
Lo es cuando el cerramiento se ha hecho a expensas comunes (Art. 846 CC).
1. Del dueño que tiene interés en fijar los deslindes: es una facultad, consecuencia
del dominio. Por ello es imprescriptible. Se entabla una acción real en que los
intereses del actor no son contrapuestos a los de los vecinos. Se tramita en juicio Art. 852 CC. “Existe el derecho de medianería para cada uno de los dos dueños colindantes,
cuando consta o por alguna señal aparece que han hecho el cerramiento de acuerdo y a expensas
sumario. comunes.”

2. De los vecinos: la obligación de concurrir a la demarcación es un deber jurídico Art. 854 CC. “En todos los casos, y aun cuando conste que una cerca o pared divisoria pertenece
derivado de las relaciones de vecindad. exclusivamente a uno de los predios contiguos, el dueño del otro predio tendrá el derecho de
hacerla medianera en todo o parte, aun sin el consentimiento de su vecino, pagándole la mitad del
valor del terreno en que está hecho el cerramiento, y la mitad del valor actual de la porción de
2. Servidumbre de cerramiento. cerramiento cuya medianería pretende.”

Art. 844 CC. “El dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas partes, sin Prueba de la medianería.
perjuicio de las servidumbres constituidas a favor de otros predios.
El cerramiento podrá consistir en paredes, fosos, cercas vivas o muertas.”
a. Por medio de un título: con el contrato en que ha quedad constancia de que la
muralla ha sido construida a expensas comunes. (Art. 852 CC: “cuando consta”).
Art. 846 inc. 1º CC. “El dueño de un predio podrá obligar a los dueños de los predios colindantes a b. Por medio de señales exteriores (Art. 852 CC: “o por alguna señal aparece que
que concurran a la construcción y reparación de cercas divisorias comunes.” han hecho el cerramiento de acuerdo y a expensas comunes.”)
c. Por medio de presunciones: Art. 853 CC. “Toda pared de separación entre dos
Cerca divisoria. edificios se presume medianera, pero sólo en la parte en que fuere común a los
edificios mismos.
Para determinar quién es el dueño de la cerca divisoria hay que distinguir: Se presume medianero todo cerramiento entre corrales, jardines y campos, cuando
cada una de las superficies contiguas esté cerrada por todos lados: si una sola está
cerrada de este modo, se presume que el cerramiento le pertenece
Art. 845 CC. “Si el dueño hace el cerramiento del predio a su costa y en su propio terreno, podrá
hacerlo de la calidad y dimensiones que quiera, y el propietario colindante no podrá servirse de la exclusivamente.
pared, foso o cerca para ningún objeto, a no ser que haya adquirido este derecho por título o por
prescripción de cinco años contados como para la adquisición del dominio.” Efectos de la medianería.
Art. 846 inc. final CC. “La cerca divisoria construida a expensas comunes estará sujeta a la
servidumbre de medianería.” 1. Derecho a edificar sobre la pared medianera:

El derecho de pedir el cerramiento es imprescriptible.


Doctrinariamente, esto tampoco constituye servidumbre en sentido estricto.

153 154
Condiciones para poder establecerse.
Art. 855 CC. “Cualquiera de los dos condueños que quiera servirse de la pared medianera para
edificar sobre ella, o hacerla sostener el peso de una construcción nueva, debe primero solicitar el 1. Que el predio que trata de imponerla esté desprovisto de toda comunicación con
consentimiento de su vecino, y si éste lo rehúsa, provocará un juicio práctico en que se dicten las el camino público.
medidas necesarias para que la nueva construcción no dañe al vecino.
En circunstancias ordinarias se entenderá que cualquiera de los condueños de una pared
medianera puede edificar sobre ella, introduciendo maderos hasta la distancia de un decímetro de 2. Que esta comunicación sea indispensable para el uso y beneficio del predio.
la superficie opuesta; y que si el vecino quisiere por su parte introducir maderos en el mismo
paraje o hacer una chimenea, tendrá el derecho de recortar los maderos de su vecino hasta el 3. Que se indemnice previamente al propietario del predio sirviente.
medio de la pared, sin dislocarlos.”

2. Derechos de elevar la pared medianera: Art. 848 CC. “Si las partes no se convienen, se reglará por peritos, tanto el importe de la
indemnización, como el ejercicio de la servidumbre.”
Art. 857 CC. “Cualquiera de los condueños tiene el derecho de elevar la pared medianera, en
cuanto lo permitan las ordenanzas generales o locales; sujetándose a las reglas siguientes: Derecho del predio sirviente para pedir que se le exonere de la servidumbre.

Art. 849 CC. “Si concedida la servidumbre de tránsito en conformidad a los artículos precedentes,
3. Obligaciones recíprocas de los colindantes. Expensas relativas al cerramiento llega a no ser indispensable para el predio dominante, por la adquisición de terrenos que le dan un
común: acceso cómodo al camino, o por otro medio, el dueño del predio sirviente tendrá derecho para pedir
que se le exonere de la servidumbre, restituyendo lo que, al establecerse ésta, se le hubiere
pagado por el valor del terreno.”
Art. 858 CC. “Las expensas de construcción, conservación y reparación del cerramiento serán a
cargo de todos los que tengan derecho de propiedad en él, a prorrata de los respectivos derechos.
Sin embargo, podrá cualquiera de ellos exonerarse de este cargo, abandonando su derecho de
medianería, pero sólo cuando el cerramiento no consista en una pared que sostenga un edificio de
Caso del artículo 850.
su pertenencia.”
Art. 850 CC. “Si se vende o permuta alguna parte de un predio, o si es adjudicada a cualquiera de
los que lo poseían proindiviso, y en consecuencia esta parte viene a quedar separada del camino,
Árboles medianeros. se entenderá concedida a favor de ella una servidumbre de tránsito, sin indemnización alguna.”

Art. 859 CC. “Los árboles que se encuentran en la cerca medianera, son igualmente medianeros;
y lo mismo se extiende a los árboles cuyo tronco está en la línea divisoria de dos heredades,
5. Servidumbre de acueducto.
aunque no haya cerramiento intermedio.
Cualquiera de los dos condueños puede exigir que se derriben dichos árboles, probando que de Art. 861 CC. “Toda heredad está sujeta a la servidumbre de acueducto en favor de otra heredad
algún modo le dañan; y si por algún accidente se destruyen, no se repondrán sin su que carezca de las aguas necesarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos, o en
consentimiento.” favor de un pueblo que las haya menester para el servicio doméstico de los habitantes, o en favor
de un establecimiento industrial que las necesite para el movimiento de sus máquinas.
Esta servidumbre consiste en que puedan conducirse las aguas por la heredad sirviente a expensas
4. Servidumbre de tránsito. del interesado; y está sujeta a las reglas que prescribe el Código de Aguas.”

Art. 847 CC. Si un predio se halla destituido de toda comunicación con el camino público por la
interposición de otros predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los otros la En consecuencia, esta servidumbre es el medio que tiene los propietarios no
servidumbre de tránsito, en cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, riberanos para servirse de las aguas corrientes.
pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio.

La servidumbre de acueducto es una verdadera servidumbre.


Naturaleza jurídica.
Concurren todos los requisitos para que lo sea. El predio dominante puede ser:
Esta es una verdadera servidumbre, que tiene las siguientes características: - Una heredad que carezca de las aguas para el cultivo.
- Es positiva: el dueño sirviente debe dejar hacer al dominante. - Un pueblo que requiere las aguas para el servicio doméstico de sus
- Es discontinua: para ejercerla se requiere un hecho actual del hombre. habitantes.
- Es aparente o inaparente. - Un establecimiento industrial que las requiera para el movimiento de las
máquinas.

155 156
Características.
1. Es positiva. 3. Hay verdadera servidumbre de luz cuando la muralla es divisoria y pertenece a
2. Es continua. uno de los propietarios.
3. Puede ser aparente o inaparente. Generalmente es aparente.
Condiciones a que está sujeta la servidumbre de luz.
Reglas especiales para la servidumbre de desagüe y drenaje.
Art. 875 CC. “La servidumbre legal de luz está sujeta a las condiciones que van a expresarse.
Art. 870 CC. “Las reglas establecidas en el Código de Aguas para la servidumbre de acueducto se 1.ª La ventana estará guarnecida de rejas de hierro, y de una red de alambre, cuyas mallas
extienden a los que se construyan para dar salida y dirección a las aguas sobrantes, y para tengan tres centímetros de abertura o menos.
desecar pantanos y filtraciones naturales por medio de zanjas y canales de desagüe.” 2.ª La parte inferior de la ventana distará del suelo de la vivienda a que da luz, tres metros a lo
menos.”

Este precepto reglamenta dos servidumbres:


Disposición que viene a destruir en el hecho la servidumbre de luz.
a. Desagüe: obligación de construir canales para que salgan las aguas sobrantes.
Art. 876 CC. “El que goza de la servidumbre de luz no tendrá derecho para impedir que en el suelo
b. Drenaje: recibir las aguas que provienen de la desecación de los pantanos. vecino se levante una pared que le quite la luz.”

La diferencia con la de acueducto es que en éstas, las aguas no tienen ninguna


aplicación útil. 7. Servidumbre de vista.

6. Servidumbre de luz. Tiene por objeto prohibir que se vea lo que pasa en el predio vecino.

Objeto. Características.
1. Es negativa.
Art. 873 CC. “La servidumbre legal de luz tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera cerrado 2. Es continua.
y techado; pero no se dirige a darle vista sobre el predio vecino, esté cerrado o no.” 3. Es aparente. Según Peñailillo, todas las servidumbres que consisten en un no
hacer son siempre inaparentes.
Características.
Prohibiciones.
1. Es continua.
2. Es aparente. Art. 878 CC. “No se pueden tener ventanas, balcones, miradores o azoteas, que den vista a las
3. Es positiva. habitaciones, patios o corrales de un predio vecino, cerrado o no; a menos que intervenga una
distancia de tres metros.
La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea más sobresaliente de la ventana, balcón,
Cuándo existe servidumbre de luz.
etc., y el plano vertical de la línea divisoria de los dos predios, siendo ambos planos paralelos.
No siendo paralelos los dos planos, se aplicará la misma medida a la menor distancia entre ellos.”
Hay que distinguir:

1. Art. 874 inc. 1º CC. “No se puede abrir ventana o tronera de ninguna clase en 8. SERVIDUMBRE VOLUNTARIA.
una pared medianera, sin consentimiento del condueño.”
En este caso no hay servidumbre de luz, sino que es una consecuencia de la de 1. Generalidades.
medianería. Es por ello que:
Art. 877 CC. “Si la pared divisoria llega a ser medianera, cesa la servidumbre legal Art. 880 inc. 1º CC. “Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre
de luz, y sólo tiene cabida la voluntaria, determinada por mutuo consentimiento de los predios vecinos con la voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas al orden público, ni se
ambos dueños.” contravenga a las leyes.”

2. Art. 874 inc. 2º CC. “El dueño de una pared no medianera puede abrirlas en ella, Rige el principio de la autonomía de la voluntad. Además, pueden constituirse como
en el número y de las dimensiones que quiera.” voluntarias las servidumbres que no pueden ser legales por falta de algún requisito.
Es simplemente el ejercicio de su derecho de dominio, y se refiere a una pared no
divisoria.

157 158
2. Constitución de estas servidumbres. 3. Que se trate de un servicio continuo y aparente.
4. Que en el acto de enajenación o partición no se haya establecido expresamente otra
A) Establecimiento por título. cosa.

Entendemos título como acto jurídico. Pueden constituirse por testamento o convención, a Casos en que tiene lugar este modo de establecer servidumbres voluntarias. Son dos:
título gratuito u oneroso.
i. Cuando el dueño de un predio establece entre dos partes del mismo predio un servicio y
No requiere ninguna solemnidad especial, aparte de las del acto por el cual se constituye. después esas partes pasan a ser de distinto dueño.

Art. 883 inc. 1º CC. “El título constitutivo de servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del ii. Cuando el predio sirviente y el dominante pasan a manos de un solo dueño, y éste deja
dueño del predio sirviente.” subsistente la servidumbre como servicio. Si después vuelven a separarse, subsiste la
servidumbre (que es nueva, porque la original se extinguió por confusión).

Esto no podría ser posible si la constitución de la servidumbre fuera un acto solemne. Servidumbres que pueden constituirse por este medio

Cualquier clase de servidumbre puede constituirse por título (Art. 882 CC). Sólo las continuas y aparentes.

B) Por sentencia judicial. 9. EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES.

Diversas causales.
Art. 880 inc. 2º CC. “Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por sentencia de juez
en los casos previstos por las leyes.”
Art. 885 CC. Las servidumbres se extinguen:
Esto es impropio, pues por lo general las sentencias son declarativas. Sólo puede citarse 1º Por la resolución del derecho del que las ha constituido; (sólo aplicable a voluntarias)
un caso en que se constituye por sentencia judicial: 2º Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos;
(también se aplica sólo a las voluntarias)
Art. 1337 CC regla 5.ª “En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para su
cómoda administración y goce.”
3º Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos
de un mismo dueño.
C) Por prescripción. Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la servidumbre, y si por una
nueva venta se separan, no revive; salvo el caso del artículo 881: por el contrario, si la
De acuerdo al Art. 882 CC, sólo pueden ganarse por prescripción las servidumbres sociedad conyugal adquiere una heredad que debe servidumbre a otra heredad de uno de
continuas y aparentes. El plazo es de 5 años, cualquiera sea la posesión. los dos cónyuges, no habrá confusión sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen
ambas heredades a una misma persona;
D) Por la destinación del padre de familia.
4º Por la renuncia del dueño del predio dominante;
Art. 881 CC. “Si el dueño de un predio establece un servicio continuo y aparente a favor de otro predio
que también le pertenece, y enajena después uno de ellos, o pasan a ser de diversos dueños por partición, 5º Por haberse dejado de gozar durante tres años.
subsistirá el mismo servicio con el carácter de servidumbre entre los dos predios, a menos que en el título En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en
constitutivo de la enajenación o de la partición se haya establecido expresamente otra cosa.”
las continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.

Destinación del padre de familia: acto por el cual una persona establece entre dos predios
que le pertenecen, un estado de cosas que constituiría servidumbre si los predios fueran
de distinto dueño.

Requisitos necesarios para que tenga lugar la destinación del padre de familia.

1. Que los predios que actualmente separados hayan sido de un mismo dueño.
2. Que el servicio se haya constituido por el mismo dueño.

159 160
ANEXO 3. Inscripción de títulos.
________________________________________________________________
A. Títulos que deben inscribirse:

REGISTRO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES. Art. 52 Reglamento: Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:

1. Generalidades. 1° - Los títulos traslaticios de dominio de los bienes raíces.


- Los títulos de derecho de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca
De acuerdo al Art. 695 CC, se dictó el Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes constituidos en inmuebles.
Raíces. - La sentencia ejecutoria que declare la prescripción adquisitiva del
dominio o de cualquiera de los dichos derechos.
Art. 695 CC. Un reglamento especial determinará en lo demás los deberes y funciones del Conservador, y - Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se estará a lo
la forma y solemnidad de las inscripciones. prevenido en el Código de Minería.

Existe un CBR en cada territorio jurisdiccional de un juez de letras. En algunos lugares, el 2° - La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten bienes
cargo puede desempeñarlo el notario. En Santiago, excepcionalmente, existen 3 raíces.
funcionarios a cargo de cada uno de los Registros. - La constitución del usufructo, uso y habitación que hayan de recaer
sobre inmuebles por acto entre vivos.
2. Libros que lleva el CBR. - La constitución, división, reducción y redención del censo.
- La constitución de censo vitalicio.
1. Repertorio: - La constitución de la hipoteca.
- Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código de
En él se anotan todos los títulos que se le presentan al CBR, cualquiera sea su Comercio;
naturaleza, en orden cronológico. Si el título reúne los requisitos exigidos, se
inscribe en el Registro, y la fecha de inscripción se retrotrae a la de la anotación. 3° La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente.
La anotación dura dos meses, dentro de los cuales debe convertirse en inscripción.
Pasado ese tiempo, la anotación caduca. 4° - Los decretos de interdicción provisoria y definitiva.
- El decreto de rehabilitación del disipador y demente.
2. Registro: - El decreto que confiera la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido.
Se compone de tres libros: - El decreto que conceda el beneficio de separación de bienes, según el
Art. 1385 del Código Civil.
a. Registro de Propiedad: en él se inscriben las transferencias de dominio.
Alessandri agrega (entre otras):
b. Registro de Hipotecas y Gravámenes: en él se inscriben las hipotecas,
censos, derechos de usufructo, uso y habitación, fideicomisos, servidumbres, 5° - Actos relacionados con la sucesión por causa de muerte (Art. 688 CC).
etc.
6° - Impedimentos o prohibiciones referentes a inmuebles (Art. 297 inc. 1º
c. Registro de Interdicciones y Prohibiciones de enajenar: en él se inscribe, CPC, para que produzcan efectos respecto de terceros, pese a que el Art. 53
además de las interdicciones y prohibiciones de enajenar, todo impedimento del Reglamento dice que pueden inscribirse).
o prohibición referente a bienes raíces, sea convencional, legal o judicial, que
limite de alguna forma la libre enajenación. 7° Inscripciones señaladas por la Ley de Quiebras.

3. Índice General. B. Títulos que pueden inscribirse:

Art. 53 Reglamento: Pueden inscribirse:

1° Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o


de otros derechos reales constituidos sobre ellos;

161 162
D) Requisitos que debe reunir la inscripción:
2° - Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en
los números 1° y 2° del artículo anterior, como las servidumbres. Art. 690 inc. 2 CC. La inscripción principiará por la fecha de este acto; expresará la naturaleza y fecha del
- El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y título, los nombres, apellidos y domicilios de las partes y la designación de la cosa, según todo ello
cualquiera otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por la ley; aparezca en el título; expresará además la oficina o archivo en que se guarde el título original; y terminará
por la firma del Conservador.

3° Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional,


legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del 5. Anotación en el Repertorio; inscripción, reclamo.
derecho de enajenar. Son de la segunda clase el embargo, cesión de bienes,
secuestro, litigio, etc.” Si el título, anotado en el repertorio, es legalmente inadmisible, el CBR puede negarse a
inscribirlo (Art. 13 Reglamento), pero el interesado puede recurrir ante la justicia
4. Del modo de proceder a las inscripciones. ordinaria para obtener la inscripción (Art. 18 Reglamento). Si el juez manda la
inscripción, el CBR debe hacer en ella mención al decreto que la ordena (Art. 19
A) En qué CBR debe practicarse la inscripción: Reglamento). Este decreto es apelable en la forma ordinaria (Art. 20 Reglamento).

Art. 54 inc. 1º Reglamento. La inscripción del título de dominio y de cualquiera otro de los derechos reales Art. 692. Siempre que se transfiera un derecho que ha sido antes inscrito, se mencionará la precedente
mencionados en el artículo 52, números 1.° y 2.°, se hará en el Registro Conservatorio del departamento inscripción en la nueva.
en que esté situado el inmueble, y si éste por su situación pertenece a varios departamentos, deberá
hacerse la inscripción en la oficina de cada uno de ellos. Art. 80. Siempre que se transfiera un derecho antes inscrito, se mencionará en la nueva, al tiempo de
designar el inmueble, la precedente inscripción, citándose el Registro, folio y número de ella.

La inscripción se hace en el respectivo Registro, según la naturaleza del título.

B) Quiénes pueden solicitar la inscripción: Para la transferencia, por donación o contrato entre vivos, del dominio de una finca que
no ha sido antes inscrita, el Conservador exigirá, constancia de haberse dado aviso de
dicha transferencia al público por medio de 3 avisos publicados en un diario de la comuna
Art. 60 Reglamento. Los interesados pueden pedir la inscripción por sí, por medio de personeros o de sus
representantes legales. o de la capital de provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere, y por
un cartel fijado, durante quince días por lo menos, en la oficina del CBR respectivo (Art.
Art. 61 Reglamento. Sólo si la inscripción se pide para transferir el dominio de un inmueble, o de algún 693 inc. 1).
otro de los derechos reales comprendidos en el número 1.° del artículo 52, será necesario que el
apoderado o representante legal presenten el título de su mandato o de su representación; en las
inscripciones de otro género, bastará que exhiban la copia auténtica del título en virtud de la cual Art. 58 inc. final Reglamento. La inscripción no podrá efectuarse sino una vez transcurridos 30 días
demandan la inscripción. contados desde el otorgamiento del certificado a que se refiere el inciso segundo (se refiere al certificado
de cumplimiento de los requisitos).

C) Requisitos que debe reunir el título:


6. Copias y certificados.

Art. 690 inc. 1. Para llevar a efecto la inscripción, se exhibirá al Conservador copia auténtica del título El CBR Está obligado a dar cuantas copias y certificados se le pidan judicial o
respectivo, y del decreto judicial en su caso. extrajudicialmente, acerca de lo que consta o no consta de sus Registros (Art. 50
Art. 57. Para llevar a efecto la inscripción, se exhibirá al Conservador copia auténtica del título respectivo
Reglamento). Estos documentos son instrumentos públicos.
o de la sentencia o decreto judicial; en este caso, con certificación al pie del respectivo escribano, que
acredite ser ejecutorios. 7. Sub inscripciones.
Se exhibirán también los demás documentos necesarios, sean públicos o privados.
Son objeto de subinscripciones la rectificación de errores y las cancelaciones de una
Art. 62. Art. 62. El Conservador admitirá como auténtica toda copia autorizada, con las solemnidades
legales, por el competente funcionario. inscripción. Se efectúan al margen derecho de la hoja del Registro. (Arts. 88, 90 y 91
Reglamento).
Sólo se puede inscribir instrumentos públicos, pero puede exhibirse instrumentos
8. Otros libros que lleva el CBR.
privados para facilitar la inscripción. Los títulos otorgados en el extranjero deben
legalizarse previamente (Art. 63 Reglamento).
1. Registro de Comercio.
2. Registro de Aguas.

163 164
3. Registro de Prenda Agraria.
4. Registro de Prenda Industrial, etc. 2) La CS dijo que el Art. 688 CC impide disponer, entendido como enajenar. La venta no
es una enajenación, por lo tanto la venta es válida; lo que es nulo es la tradición.
SANCIÓN POR LA OMISIÓN DE LAS INSCRIPCIONES QUE ORDENA EL ARTÍCULO Se puede criticar que el Art. 1810 prohíbe la venta de las cosas que no pueden
688 CC. enajenarse.

1. Planteamiento del problema. 3) El Art. 688 CC no es prohibitivo, sino imperativo, por lo tanto la sanción no es la
nulidad, sino lo señalado en el Art. 696 CC.
Esta disposición ordena practicar ciertas inscripciones para que un heredero pueda La venta es válida, pues el Art. 688 CC sólo afecta a la eficacia de la tradición. La
disponer de los inmuebles heredados. Estas inscripciones no constituyen tradición, pues inscripción que se haga de la venta no constituye posesión, mientras no se cumpla el
ha operado la sucesión por causa de muerte, sino que el objetivo es dar publicidad y Art. 688 CC. El comprador es sólo un mero tenedor.
continuidad a la historia de la propiedad raíz. Sin embargo, para algunos, ésta no es la solución adecuada, pues el Art. 696 se aplica
a los casos en que la inscripción vale como tradición, que no es el caso del Art. 688
Art. 688 CC. En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere por el ministerio CC.
de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna
de un inmueble, mientras no preceda: 4) La sanción debe buscarse en los principios generales, lo que lleva a dos soluciones:
1. El decreto judicial que da la posesión efectiva: este decreto se inscribirá en el Registro de la comuna
o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado; y si la sucesión es testamentaria, se
inscribirá al mismo tiempo el testamento; i. El dominio no se transfiere, pero el adquirente inicia una posesión regular.
2. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1 y 2 del artículo precedente: en virtud de
ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios; y ii. La enajenación adolece de nulidad relativa, pues se omitió un requisito en
3. La inscripción especial prevenida en el inciso 3.: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo atención a la calidad de heredero de la persona que enajena.
de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.
RESUMEN. LOS MODOS DE ADQUIRIR Y LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DEL
CONSERVADOR.
Las inscripciones que se exigen son:
El CBR interviene en 3 MAD: tradición, prescripción y sucesión por causa de muerte, pero
1) Inscripción del decreto judicial o resolución administrativa que concede
sólo en el primero la inscripción tiene papel de MAD; en los demás, sólo busca mantener
la posesión efectiva, esto es, el acto que reconoce a una persona la calidad de
la historia de la propiedad raíz.
heredero (distinto de la posesión legal y la posesión material). Debe inscribirse en
los registros señalados, y en el CBR de los lugares donde hayan inmuebles.

2) Inscripción especial de herencia: se hace en el CBR del lugar donde se


encuentre cada uno de los inmuebles. Por medio de ella, los inmuebles quedan a
nombre de todos los herederos, y les permite disponer de ellos de consuno.

3) Inscripción del acto de partición: también debe hacerse con cada inmueble
en el CBR respectivo. Con esta inscripción, el heredero puede disponer por sí solo
de los inmuebles que en la partición le hayan cabido.

2. Solución a que ha llegado la jurisprudencia y la doctrina.

1) La CS declaró que la sanción era la nulidad absoluta, porque las normas del CBR
son de orden público.

- Luego, la CS estableció que la sanción era la nulidad absoluta no sólo en el caso de


ventas voluntarias, sino también de ventas forzadas. Esto es ilógico porque permite
a los deudores, negándose a hacer las inscripciones, librarse del cumplimiento de
su obligación.
- La CS rectificó lo anterior, diciendo que la nulidad absoluta sólo se aplica a las
ventas voluntarias.

165 166
OBLIGACIONES
___________________________________________________________________

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES.

I. INTRODUCCIÓN. DERECHOS REALES Y PERSONALES O CRÉDITOS.

Art. 577 inc. 1º CC. “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.”
Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas;…”

II. LAS NOCIONES DE DERECHO PERSONAL O CRÉDITO Y OBLIGACIÓN SON


CORRELATIVAS.

Se habla de derecho personal o de obligación según si se mire desde el punto de


vista del acreedor o del deudor.

III. DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES.

Diferencias según la doctrina clásica:

1. (Relación) Reales: relación persona a cosa. Personales: relación entre dos


DE LAS OBLIGACIONES sujetos.
2. (Contenido) Reales: poder jurídico inmediato sobre la cosa. Personales: el titular
sólo puede obtener el beneficio mediante un acto del obligado.
3. (Forma de adquisición) Reales: título y modo de adquirir. Personales: basta el
título.
4. (Carácter absoluto o relativo) Reales: son absolutos. Personales: son relativos,
sólo se pueden exigir del deudor.
5. (Ejercicio) Reales: se consolidan con su ejercicio. Personales: se extinguen con su
ejercicio (con el pago).
6. (Contravención) Reales: pueden ser violados por cualquiera. Personales: sólo por
el deudor.
7. Reales: sólo pueden ser creados por ley (numero clausus). Personales: las partes
pueden crear cualquier tipo (numero apertus).

IV. CRÍTICAS A LA CONCEPCIÓN CLÁSICA.

1) En los derechos reales también hay un sujeto pasivo: la colectividad, la cual debe
abstenerse de realizar actos que perturben o impidan el ejercicio del derecho.
2) Las relaciones jurídicas se dan entre personas, no con cosas. Pero las cosas son
fundamentales en los derechos reales, no así en los personales, en que sólo son el
objeto de la obligación de dar.
3) No es esencial que los derechos reales sean perpetuos y los personales
transitorios. La perpetuidad se da sólo en el dominio.

0 1
V. LÍMITE AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES: LA Concepto unitario de la obligación: comprende tanto el deber de prestación (deuda)
DOCTRINA DEL ABUSO DEL DERECHO 1. como el sometimiento del patrimonio (responsabilidad).
Concepto no unitario: existencia autónoma de la deuda y la responsabilidad, que
En principio, todo derecho subjetivo supone una potestad conferida a su titular para pueden yuxtaponerse.
hacer efectiva una pretensión determinada. Sin embargo, durante las últimas
décadas, se ha gestado una doctrina jurídica que señala que, sin perjuicio de que un Importancia práctica de la diferencia:
derecho otorga a su titular cierto poder discrecional, existen casos en que su 1) Permite entender la naturaleza de las obligaciones naturales, en que hay deuda,
ejercicio dentro de esos límites puede resultar excesivo o anormal al ser contrario a pero no responsabilidad.
las exigencias mínimas de sociabilidad y buena fe en las relaciones recíprocas. 2) Permite entender la naturaleza de la fianza, en que una persona asume una
Para evitar una amplia discrecionalidad judicial a la hora de definir cuándo un deuda ajena. Discutible, porque el fiador también es deudor, aunque no del mismo
comportamiento atenta contra estándares mínimos de conducta, es necesario hacer grado que el principal.
referencia a ideas normativas compartidas en la sociedad, expresadas legalmente
en la forma de cláusulas generales (como “buenas costumbres”, “orden público” y VIII. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN: ACREEDOR Y DEUDOR.
“buena fe”).
Acreedor: titular del derecho personal en virtud del cual puede exigir una prestación
VI. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN. del deudor.
Deudor: quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
Obligación: vínculo jurídico entre dos personas determinadas –deudor y acreedor- ,
en virtud del cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o En los contratos bilaterales, ambas partes tendrán el carácter de acreedoras y
no hacer algo en favor de la segunda. deudoras.
Los dos sujetos deben ser personas determinadas, o al menos determinables. Se
Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor, es una discute en doctrina si es indispensable para el nacimiento del derecho que el sujeto
deuda. exista con anterioridad.
Relación jurídica: relación protegida por el derecho objetivo. Si el deudor no Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias personas.
cumple, puede ser compelido a hacerlo.
IX. DEL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.

Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su Objeto de la obligación: prestación a que se obliga el deudor. Es un determinado
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
comportamiento, positivo o negativo.
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.”
De acuerdo al Art. 1438 CC, es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

Por tanto, cuando se contrae una obligación, se responde de su cumplimiento con X. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN.
todo el patrimonio: “derecho de prenda general”.
a) Debe ser física y jurídicamente posible: se debe poder realizar. La imposibilidad
VII. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA OBLIGACIÓN. puede ser absoluta o relativa.

Se discute sobre lo que en esencia constituye la obligación: b) Debe ser lícita: no debe estar prohibida por la ley, ni ser contraria a las buenas
costumbres o al orden público (Art. 1461 inc. final CC).
1. Base ética: Para algunos, consiste en el deber del deudor de observar un
determinado comportamiento. En este sentido, toda obligación importa una c) Debe ser determinada, o a lo menos determinable: que esté precisada, o que
restricción de libertad del deudor. Si no cumple, el crédito se hace efectivo sobre su pueda definirse sin necesidad de otro acuerdo de las partes (Art. 1461 inc. 2º CC
patrimonio, pero esto ya no es parte de la obligación. respecto de las obligaciones de dar).
2. Base económica: Otros ponen énfasis en la responsabilidad del deudor. Lo que en
esencia constituye la obligación es el hecho que el patrimonio del deudor quede
afecto a su cumplimiento.
1
Para mayor información sobre los límites al ejercicio de los derechos subjetivos y la
Doctrina del Abuso de Derecho, solicitar material complementario.

2 3
XI. PARA QUE EXISTA OBLIGACIÓN ¿DEBE LA PRESTACIÓN TENER CAPÍTULO II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
CONTENIDO PATRIMONIAL (PECUNIARIO)?
I. CONCEPTO.
Así se entendió en un principio. Pero luego se distinguió la prestación en sí del
interés del acreedor. La primera debe tener un contenido patrimonial; si no es así, Fuentes de las obligaciones: hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o
no se puede ejecutar en el patrimonio del deudor. El segundo puede ser extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones.
patrimonial, moral, científico, etc.
El derecho de obligaciones es eminentemente patrimonial, pero los intereses II. CLASIFICACIÓN.
económicos pueden aparecer vinculados a otros que no lo son, e incluso pueden
presentarse intereses no propiamente económicos como objeto de la obligación. Ej. De acuerdo al Art. 578 CC, las fuentes serían el hecho del deudor y la ley.
Derecho del trabajo, indemnización del daño moral, etc. El hecho del deudor incluye:
Si se niega la validez de una obligación por no tener contenido económico, se limita 1) El acuerdo de voluntades (contrato).
arbitrariamente la autonomía de la voluntad. 2) El hecho voluntario lícito no convencional (cuasicontrato).
3) La conducta negligente que causa daño a otro (cuasidelito civil).
4) El hecho doloso que causa daño a otro (delito civil).

Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.”

Art. 1437 CC. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos sujetos a patria potestad.”

Art. 2284 CC. “Art. 2284 CC. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de
la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan
en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos

En resumen, las fuentes de las obligaciones para el CC son:

1) El contrato
2) El cuasicontrato
3) El delito
4) El cuasidelito
5) La ley 2.

2
Algunos autores entienden que el enriquecimiento sin causa constituye también una fuente
de las obligaciones, toda vez que al verificarse una atribución patrimonial, sin una
justificación que la explique, se impone una obligación de restituir.
Para mayor información sobre el enriquecimiento sin causa, solicitar material
complementario [en desarrollo].

4 5
CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
Críticas a la clasificación anterior.
I. DIVERSAS CLASIFICACIONES.
Según una opinión muy generalizada, sólo la voluntad y la ley pueden generar
obligaciones. En los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos, las obligaciones Clasificación de las obligaciones.
nacen porque así lo establece la ley. Pero se podría aplicar la misma lógica a los
contratos. 1. Eficacia:
1) Civiles.
III. LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE LA OBLIGACIÓN 3. 2) Naturales.

Obligación nacida de la voluntad unilateral: la que contrae un sujeto mediante su 2. Objeto:


mera manifestación de querer obligarse. Esta obligación es distinta a la oferta, 1) Forma: positivas y negativas.
porque vincula desde el primer momento al declarante sin necesidad de aceptación, 2) Determinación del objeto: de especie o cuerpo cierto y de género.
insertándose desde entonces como un valor activo en el patrimonio del acreedor. 3) Contenido de la prestación: de dar (entregar), hacer y no hacer.
4) De dinero y de valor.
Ej. 5) Número de cosas: de objeto singular y de objeto plural (de simple
- Art. 632 inc. 2º CC (promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una objeto múltiple, alternativas y facultativas).
especie al parecer perdida), 3. Sujeto:
- Art. 99 CCom (oferente que se obliga a no disponer de la cosa sino pasado cierto 1) De unidad de sujeto.
tiempo o desechada la oferta). 2) De pluralidad de sujeto (simplemente conjuntas o mancomunadas,
solidarias e indivisibles).
Peñailillo la define como: “es la fuente por la cual la manifestación de voluntad de 4. Forma de existir:
un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad de la voluntad de un 1) Principales.
correlativo acreedor”. 2) Accesorias.
5. Efectos:
Se discute en doctrina la fuerza obligatoria de la voluntad unilateral, pero tiene cada 1) Puras y simples.
día más aceptación. 2) Sujetas a modalidad.

IV. EN CHILE, ¿SE ACEPTA LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE


LAS OBLIGACIONES? II. NUEVAS CATEGORÍAS DE OBLIGACIONES.

A) Posición dominante: El CC no la acepta, salvo la situación excepcional del Art. 1. OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO. 4
632 inc. 2º CC. Bello siguió a Pothier, que no la aceptaba.
B) La declaración unilateral de voluntad puede tener cabida en el Art. 1437 CC, pues Esta clasificación sólo es aplicable a las obligaciones de hacer.
es justamente un hecho voluntario de la persona que se obliga.
1) Obligaciones de medio: son aquellas en que el deudor se compromete
únicamente a hacer todo lo posible y necesario, poniendo para ello la suficiente
diligencia, para alcanzar un resultado determinado. Ej. Obligación de un abogado o
un médico.

2) Obligaciones de resultado: son aquellas en que el deudor para cumplir debe


3
Se ha de ser cuidadoso en no confundir la declaración unilateral de voluntad como fuente alcanzar el resultado propuesto. Ej. Obligación del contratista de construir una casa.
de obligaciones, con casos de actos jurídicos unilaterales. En estos últimos, la fuente de la
obligatoriedad es directamente la ley, más allá de que en su gestación haya sido necesaria la La diferencia entre estos dos tipos de obligaciones radica en el compromiso
voluntad del autor (por ejemplo, al reconocerse un hijo, surge una obligación alimentaria de que adquiere el deudor al contratar. En las obligaciones de resultado éste se
carácter legal). La voluntad unilateral tampoco se ha de confundir con el contrato unilateral, compromete a obtener la satisfacción primaria del acreedor, en cambio en las
ya que en este existe un acuerdo de voluntades que genera obligaciones para una de las
partes, y en aquella existe sólo una parte.
4
Ver Separata 6. Curso de Derecho Civil. Obligaciones, 2007. Profesor Rodrigo Gil.

6 7
obligaciones de medio se compromete a desarrollar un actuar diligente tendiente a determinado contrato implique obligaciones de ambas clases (por ejemplo, un
la satisfacción del interés del acreedor, entendiéndose cumplida si es que el deudor abogado se obliga a prestar ciertos servicios con diligencia, pero está sujeto a una
observa la diligencia debida, y no si es que se obtiene el resultado. obligación de resultado en cuanto a la observancia de los plazos en el proceso.)

Si bien en ambas se busca un resultado, sólo en las obligaciones de resultado Importancia de la introducción de ésta clasificación en el derecho de
se identifica aquel con el cumplimiento de la obligación. obligaciones:

Se ha considerado a René Demogue como el autor de ésta distinción, quien la 1) Respecto de la determinación del contenido de la obligación.
realizó para defender su tesis de la teoría unitaria de la responsabilidad (concebir la
responsabilidad contractual y extracontractual como una sola). Demogue planteó Las obligaciones de medio serían una excepción a la regla general de que el
que no es correcto afirmar que siempre en responsabilidad contractual la culpa se acreedor ha contratado persiguiendo la satisfacción de su interés primario. Saber de
presume, y que en responsabilidad extracontractual debe probarse. Señaló que en qué tipo de obligación se trata permite determinar el contenido de la misma.
responsabilidad extracontractual existen casos de responsabilidad estricta, lo que
haría innecesario probar a culpa. Y que en materia contractual debe distinguirse 2) Respecto del cumplimiento de la obligación.
entre obligaciones de medio y de resultado, postulando dicho autor que si el deudor
de una obligación de medio prueba que actuó diligentemente se exonera de Por tratarse de uno u otro tipo de obligación, se entenderán cumplidas de diferentes
responsabilidad, mientras que en las obligaciones de resultado la única forma de maneras. Si son de resultado, como ya se mencionó se entenderán cumplidas
exonerarse sería el caso fortuito, prescindiéndose de la culpa. mediante la satisfacción del interés primario del acreedor, en cambio en las
obligaciones de medio se entienden cumplidas en la medida que el deudor desplegó
Se ha considerado que una justificación de la clasificación sería una de orden un actuar diligente tendiente a conseguir el fin propuesto, pero no será el criterio si
económico. Si es que todas las obligaciones fueran de resultado se elevaría el precio se obtuvo o no dicho fin. Consecuencias de lo anterior, la prueba para determinar
de las prestaciones. 5 Y si es que todas las obligaciones fueran de medio, se cumplimiento o incumplimiento recaerá sobre objetos distintos, en el primer caso
desincentivaría la inversión y contratación ya que las personas no podrían exigir recaerá sobre si se satisfizo o no al acreedor, y en el segundo caso recaerá sobre si
legalmente la obtención del resultado querido. el deudor tuvo o no un actuar diligente.

Un tema relevante consiste en determinar cómo saber si se está frente a una 3) Respecto de la prueba de la culpa.
obligación de medio o una obligación de resultado. El primer criterio a utilizar es el
de autonomía de la voluntad, son las partes quienes los determinan. El problema No se produce ningún problema con la presunción de culpa en materia de
surge cuando éstas no lo han establecido en el contrato. Han existido diferentes obligaciones de resultado (art. 1547 CC). Si se produce un conflicto en el caso de
criterios que han buscado dar respuesta a esta cuestión; el criterio de la situación las obligaciones de medio, ya que si se estima que incumplimiento equivale a
de las partes (atiende a si se trata de profesiones liberales, que contraerían negligencia no podría aplicarse dicha presunción ya que cada todo incumplimiento
obligaciones de medio, o de oficio, que contraerían obligaciones de resultado); el de una obligación de medios sería a la vez un incumplimiento culpable. Sin embargo
criterio del carácter aleatorio del resultado (atiende a si la aleatoriedad es un factor si se estima que la culpa que se exige para determinar el incumplimiento es
para la obtención de la satisfacción del acreedor, si lo juega serían obligaciones de diferente de la exigida como criterio de imputabilidad, si sería aplicable la
medio); el criterio del rol activo o pasivo del acreedor (en el primer caso serían presunción ya que se trataría de cosas distintas.
obligaciones de medio y en el segundo de resultado); el criterio de la mayor o
menor determinación de la obligación (si está mayor determinada sería una 4) Respecto de las causales de exoneración de responsabilidad.
obligación de resultado, pero si el nivel de determinación es menor, se acercaría a
una obligación de medio); el criterio de la distribución de riesgos (si el riesgo es Se han planteado en doctrina dos causales de exoneración: el caso fortuito y la
asumido por el acreedor sería una obligación de medio, en cambio si es asumida por prueba de la diligencia. El primero aplica tanto respecto de las obligaciones de
el deudor se trataría de una obligación de resultado); el criterio de la equidad medio como de las obligaciones de resultado. La segunda causal de exoneración
(atiende a la equidad en el caso concreto). Debe tenerse claro que ninguno de éstos presenta discusión. Parte de la doctrina piensa que dicha causal de exoneración
criterio es absolutos y todos están sujetos a críticas. Además, es posible que un opera respecto de ambos tipos de obligaciones, creyendo por lo tanto que existe un
campo intermedio entre el incumplimiento culpable y el incumplimiento fortuito. La
doctrina contraria piensa no es posible exonerarse mediante la prueba de la
5
Por ejemplo, si un doctor estuviera obligado a un resultado, debido a la probabilidad de no diligencia ya que de ser así perdería relevancia el caso fortuito, todas las
obtener el resultado quería estaría muy expuesto al incumplimiento y por lo tanto la obligaciones pasarían a ser medios, y además porque el artículo 1547 del Código
responsabilidad, lo que lo llevaría a elevar considerablemente el valor de su prestación para Civil debe interpretarse de manera que la prueba de la culpa exonera en las
precaver dicha situación.

8 9
obligaciones de medio, y la prueba del caso fortuito en las obligaciones de permite el abandono, pues la ley señala que la obligación se tiene sin perjuicio
resultado. del derecho del propietario de exigir su pago a su antecesor en el dominio y de la
acción por saneamiento de la evicción;
Por último, si bien no existe consagración legal de la clasificación de las
obligaciones en de medio y de resultado, existen diversos argumentos dados por la 3) Tercero adquirente de inmueble hipotecado. Se trata de una persona que, sin
doctrina para que dicha distinción se acogida: A) Buena fe contractual, art. 1546: estar personalmente obligado al pago de una deuda, debe soportar la ejecución
como los contratos deben ejecutarse de buena fe, conforme a la naturaleza, hay efectuada por el acreedor hipotecario. Véanse los arts. 758 y ss. del Código de
que dejar en claro que la naturaleza de ambas obligaciones es diverso. El acreedor Procedimiento Civil; y,
de una obligación de medios no puede pretender que se le satisfaga el interés
primario. B) art. 1698: en las obligaciones de medios debe probarse la culpa, ya 4) Derechos personales oponibles a terceros. El ejemplo más claro es el art.
que el incumplimiento es igual a negligencia. En las de resultado se presume 1962.
culpable. C) art. 1547 inciso 3º: puede sostenerse que la prueba de la diligencia
sólo corresponde a la de medios y que el caso fortuito se aplica a ambas. D) El art. 5) Art. 614 Código Civil, obligación de los dueños de las tierras contiguas a las
2158, a propósito del mandato, obliga a pagar al mandatario, aún cuando el playas en favor de los pescadores, a los que deben dejar una franja de 8 metros.
mandante no haya satisfecho su interés primario. E) art. 2158 y su aplicación a
prestaciones profesionales: El art. 2118 hace aplicable las normas del mandato, 6) Art. 858 Código Civil. Obligación de contribuir a prorrata de sus derechos en
incluyendo el 2158, a las prestaciones profesionales. las expensas de construcción, conservación y reparación del cerramiento.

2. OBLIGACIONES REALES, PROPTER REM O AMBULATORIAS. 6


3. OBLIGACIONES CAUSALES Y ABSTRACTAS O FORMALES. 7
Las obligaciones propter rem, son aquellas que recaen sobre el dueño o
poseedor (Peñailillo habla de derecho real, no solo dominio) de una cosa sólo por el 1. Obligación Causada: es aquella en la cual la causa tiene influencia en su eficacia.
hecho de serlo. Se caracterizan porque en vez de vincular el objeto de la obligación
a un sujeto determinado, como es el caso normal de los derechos personales, 2. Obligación Abstracta: es aquella para cuya eficacia se prescinde de la causa.
recaen sobre cualquiera persona que sea titular del dominio sobre una cosa. Tienen Debe tenerla, pero es eficaz con prescindencia de su existencia y licitud.
entonces ciertas particularidades:
Por tanto es incorrecto, como suele expresarse, que las obligaciones
- El deudor se determina atendiendo a la persona que es propietaria o abstractas carecen de causa, cuando en rigor lo que acontece es que en el acto
poseedora de la cosa (de ahí el nombre, son obligaciones “en razón o por causado la causa integra el negocio, forma parte de él, por lo que su validez queda
causa” de la cosa). subordinada a ella (como a los demás elementos). En los abstractos, por el
- La obligación se traspasa al sucesor en particular en forma automática: si contrario, la causa no está incorporada al negocio, por lo que debe de buscarse
cambia el titular del dominio, cambia el sujeto pasivo de la obligación. fuera de éste. Este otro acto en que existe la causa, al relacionarse con el acto
- El deudor tiene la facultad de liberarse de la prestación mediante la renuncia abstracto da origen a lo que se ha denominado “convenio causal” o “relación
o abandono del derecho real relacionado. fundamental”; relación que resulta de esencial importancia por dos aspectos: i)
revela que en todo acto existe una causa (sin perjuicio de haber sido desplazada por
Casos de obligaciones propter rem: la abstracción); y ii) permite ante una falta o ilicitud de la causa, que se restablezca
el equilibrio patrimonial en virtud de la institución del “enriquecimiento sin causa”, o
1) Obligación del dueño del árbol que se extiende o penetra el suelo ajeno. Está más propiamente dicho “enriquecimiento injustificado”. 8
recogida en el art. 942: “si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno o
penetra en el él con sus raíces, podrá el dueño del suelo exigir que se corte la 7
Ver Obligaciones causadas y abstractas. Profesor Ricardo Reveco. Curso de Derecho Civil
parte excedente de las ramas, y cortar él mismo las raíces”; III.
8
Fundamentación: La abstracción ha sido creada para satisfacer una necesidad social, cual
2) Obligación de pagar los gastos comunes. La ley Nº19.537, sobre Copropiedad es, la de dotar a la comunidad de instrumentos seguros y confiables para los que resulten
Inmobiliaria, señala en su art. 4º: “La obligación del propietario de una unidad acreedores y, por lo mismo, estén más proclives a aceptarlos, de forma de facilitar el
por los gastos comunes seguirá siempre al dominio de su unidad, aun respecto de intercambio permitiendo una mayor agilidad del tráfico jurídico y consecuentemente de la
los devengados antes de su adquisición”. Lo particular de este caso es que no se asignación de los recursos. La ventaja de la abstracción es que se gana en seguridad, toda
vez que al desplazarse la causa, el acreedor pueda evitarse la eventual discusión que pueda
darse en relación a la validez del acto por carecer de causa (nulidad absoluta) o ser ésta
6
Ver Apuntes de clases, derecho civil IV. Bienes. Profesores Daniel Juriic y Nicolás Rojas. ilícita (nulidad absoluta o inexistencia, si se acepta ésta como sanción a la falta de los

10 11
3. Las obligaciones naturales en el derecho chileno.
Es importante aclarar que no tiene cabida en nuestro derecho la creación de
actos abstractos, los que son meras excepciones establecidas especialmente en la Art. 1470 inc. 4º CC. “Tales son:
ley (de forma expresa o que se desprenda de su naturaleza, como en el 1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
caso de la fianza), en atención a que parece ser que la causa en los actos embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
voluntarios es de orden público. 2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
III. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida;
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.”
1. Concepto, definiciones.

Art. 1470 incs. 1º a 3º CC. “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. 4. Las obligaciones naturales ¿son taxativas en Chile?
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, El Art. 1470 CC es taxativo.
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.” 1. La frase “tales son” importa taxatividad.
2. El pensamiento del autor del CC es claro.
La obligación civil también otorga excepción para retener lo pagado. 3. El Art. 2296 CC, al referirse a las obligaciones naturales, se
remite al Art. 1470 CC, demostrando que no hay otras.
2. Naturaleza de la obligación natural.
No es taxativo. (Mayoría)
Hay diversas opiniones: 1. El Art. 1470 CC las define, por lo que cualquier situación que encuadre en
la definición es una obligación natural.
1. Es una obligación no jurídica, sino moral o de conciencia, o social, que sólo 2. La frase “tales son” significa ejemplificación.
produce un efecto jurídico: no se puede repetir lo pagado.
La mayoría de la doctrina se inclina por la segunda tesis, pero no hay unanimidad
2. Sólo se convierte en jurídica con el pago. sobre cuáles serían los otros casos de obligaciones naturales. Se mencionan:

3. Jurídicamente no es una obligación (vínculo jurídico entre deudor y acreedor), 1. La multa en los esponsales (Art. 99 CC). Pero la mayor parte de la doctrina no
sino un hecho que justifica la atribución patrimonial que se hizo al acreedor, es sólo está de acuerdo, porque el Art. 98 CC dice que los esponsales no producen
una justa causa para el pago. Por eso no procede repetición. obligación alguna ante la ley civil.

4. Para nuestros autores, son verdaderas obligaciones, pues constituyen un vínculo 2. Lo dado por un objeto o causa ilícita a sabiendas (Art. 1468 CC). En este caso,
jurídico entre personas determinadas que produce efectos jurídicos (retener lo parece tratarse más de una sanción que de una obligación natural.
pagado). No son simples deberes morales.
3. Situación del deudor que paga más allá de lo que debe por gozar del beneficio
de inventario (Art. 1247 CC) o del beneficio de competencia (Art. 1625 CC). La
doctrina estima que en estos casos hay una renuncia al beneficio, pues si paga más
allá, está pagando una obligación civil.

4. Pago de intereses no estipulados (Art. 2208 CC y Art. 15 Ley 18.010 sobre


Operaciones de Crédito de Dinero). Tampoco hay obligación natural; lo que ocurre
es que la gratuidad no se presume, por lo tanto se está pagando una obligación
civil.

elementos esenciales del acto). Así es que consecuentemente, ha sido en el ámbito 5. Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia (Art.
mercantil donde mayormente se han desarrollado y aplicado éstos conceptos, dando lugar a 2260 CC). En este caso habría una verdadera obligación natural.
la aparición de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés, cheques, y recientemente,
la cuarta cuota cesible de las facturas, entre muchos otros).

12 13
Obligaciones naturales contempladas en el artículo 1470. (2) Las que proviene de actos a que faltan las solemnidades que la
ley exige para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un
legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
1. OBLIGACIONES NATURALES PROVENIENTES DE OBLIGACIONES CIVILES NULAS O forma debida. (Art. 1470 N° 3)
RESCINDIBLES.
¿A qué clase de actos se refiere?
(1) Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, i. Se aplica tanto a los actos unilaterales como a los bilaterales.
como los menores adultos. (Art. 1470 N°1) ii. Se aplica sólo a los unilaterales:
- Normalmente la expresión “actos” se emplea para referirse a los actos
Se refiere a los incapaces relativos, jamás a los absolutos, cuyos actos no producen unilaterales.
ni aun obligaciones naturales (Art. 1447 inc. 2º CC). - El ejemplo dado es un acto unilateral.
No hay duda de que los menores adultos quedan comprendidos. Pero se discute si - La norma fue tomada de Pothier que así lo entendió (razón histórica).
los disipadores también. - Sería injusto aplicarlo a los actos bilaterales. Ej. Se vende un bien raíz por
- Algunos piensan que no, pues están interdictos justamente por no tener instrumento privado, el comprador no podría obtener la tradición (porque el
suficiente juicio y discernimiento. CBR no va a inscribir) ni tampoco la restitución del precio.
- La opinión contraria sostiene que el disipador no es un enajenado mental,
sino sólo un administrador imprudente, que tiene suficiente juicio y ¿Desde cuándo existe obligación natural en este caso? La situación es igual al caso
discernimiento. anterior, pero en vez de decir “las contraídas”, dice “las que proceden”. Además, no
Como ya no existen más incapaces relativos, el efecto de eliminar al disipador es juega el argumento del Art. 2375 CC, porque tratándose de nulidad absoluta, no
que la disposición, que señala a los menores adultos como ejemplo, pasa a ser cabe ratificación.
taxativa.
Si la obligación es anulable por otro motivo, es obligación civil nula, no natural. 2. OBLIGACIONES NATURALES PROVENIENTES DE OBLIGACIONES CIVILES DEGENERADAS.

¿Desde cuándo la obligación es natural? (1) Obligaciones civiles extinguidas por prescripción (art. 1470 N° 2).

1. Desde que se declara la nulidad, pues antes la obligación es válida y produce El Art. 1567 N° 10 CC contempla a la prescripción como un modo de extinguir las
todos sus efectos. Se funda en los Arts. 1684 y 1687 CC. Además, existen casos en obligaciones, lo que no es efectivo, porque de acuerdo al Art. 1470 N° 2 CC,
que el acto, siendo anulable por incapacidad relativa, permanecerá valido porque la prescrita la obligación civil, se transforma en natural. En consecuencia, lo que se
nulidad no podrá ser alegada cuando el incapaz ha actuado con dolo. extingue por prescripción no es la obligación, sino la acción para exigir su
2. Desde que el acto se celebró por los incapaces relativos. cumplimiento.
i. El Art. 1470 N° 1 CC dice “las contraídas”, es decir, la obligación
se contrajo como natural. ¿Desde qué momento la obligación es natural?
ii. El Art. 2375 N° 1 CC niega la acción de reembolso cuando la i. Desde que transcurre el tiempo para alegar la prescripción.
obligación del deudor principal es puramente natural y no se ha validado ii. Desde que se declara la prescripción:
por ratificación o lapso de tiempo, siendo sólo posible validar obligaciones a) Antes de que se declare la prescripción existe una obligación civil.
antes de que se declare la nulidad. b) Si se acepta la otra tesis, se confunden la renuncia de la
iii. El Art. 1470 N° 1 CC no habla de obligaciones nulas. prescripción y el cumplimiento de la obligación natural.

Importancia de la discusión: si se sigue la primera opinión, todo deudor que pague La mayoría de la doctrina nacional apoya la segunda tesis, pero la jurisprudencia se
antes de la declaración de nulidad, paga una obligación civil, aunque los vicios que inclina por la primera.
la hicieron anulable hayan desaparecido.
(2) Obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por
falta de pruebas (art. 1470 N° 4).

Para encontrarnos en esta situación deben cumplirse 3 requisitos:


1. Que haya habido un pleito demandándose el pago de la obligación.
2. Que el deudor haya ganado el pleito.

14 15
3. Que la absolución se deba a que el acreedor no pudo probar la existencia de la - Además, la indemnización de perjuicios se debe, en las obligaciones positivas,
obligación. Si se debe a otro motivo, no hay obligación natural, y se produce la cosa desde que el deudor se constituye en mora; en las negativas, desde la
juzgada. contravención (Art. 1557 CC).

5. Efectos de la obligación natural. V. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y OBLIGACIONES DE


GÉNERO.
1) Pagadas, dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en
virtud de ellas (Art. 1470 inc. 3º CC). 1. Concepto.

El pago debe reunir los siguientes requisitos: Se aplica a las obligaciones de dar o entregar.
1. Exigencias generales de todo pago. De especie o cuerpo cierto: aquellas en que la cosa debida está perfectamente
2. Debe ser hecho voluntariamente por el deudor (Art. 1470 inc. final CC). especificada e individualizada. Se debe un individuo determinado de un género
No hay unanimidad respecto de lo que esto significa: determinado.
- Que el deudor sepa que paga una obligación natural. De género: aquellas en que se debe un individuo de una clase o género
- Que el deudor pague en forma espontánea, sin coacción. Ésta determinado (Art. 1508 CC). Para que valga en cuanto objeto, la cantidad del
doctrina ha sido seguida por la jurisprudencia. genero debe estar determinado o ser, al menos, determinable.
3. Quien paga debe tener la libre administración de sus bienes (Art. 1470 inc. final
CC). Esto debe entenderse como “libre disposición de sus bienes”, pues todo pago 2. Importancia de la distinción.
supone transferir la propiedad del objeto pagado.
1) Cómo se cumple.
2) Pueden ser novadas: Art. 1630 CC. “Para que sea válida la novación es Si la obligación:
necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean - Es de especie, sólo se cumple pagando con la especie debida y no con otra,
válidos, a lo menos naturalmente.” aun cuando sea de mayor valor (Art. 1569 inc. 2º CC).
- Si es de género, el deudor queda libre entregando cualquier individuo del
2)Pueden ser caucionadas por terceros (Art. 1472 CC). La razón de que puedan género, que sea de una calidad a lo menos mediana (Art. 1509 CC).
ser caucionadas sólo por terceros es que al ser natural la obligación principal, el
acreedor no tiene acción tampoco para demandar el cumplimiento de la caución, 2) Obligación adicional de cuidar la cosa.
pues lo accesorio sigue la suerte de lo principal. - Si es de especie, el deudor tiene una obligación adicional: cuidar de la cosa
(Art. 1548 CC).
3)No producen la excepción de cosa juzgada: Art. 1471 CC. “La sentencia - Si es de género, no existe esa obligación porque el género no perece (Art.
judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no 1510 CC).
extingue la obligación natural.”
3) La teoría de los riesgos opera exclusivamente en las obligaciones de especie.
4)No pueden compensarse legalmente, pues no son actualmente exigibles (Art.
1656 N° 3 CC). 4) Extinción de la obligación.
- La obligación de especie se extingue por la pérdida de la cosa debida (Art.
IV. OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS. 1567 N° 7 CC). Pero esto ocurre sólo si la pérdida es fortuita, pues si es
culpable, la obligación subsiste, pero varía de objeto: precio de la cosa e
Concepto. indemnización de perjuicios (Art. 1672 inc. 1º CC).
- La obligación de género no se extingue por pérdida de la cosa debida (género
Positiva: aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o hacer). no perece).
Negativa: aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que, de no
mediar la obligación, podría efectuar (no hacer). VI. OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER.

Importancia de la distinción: en caso de incumplimiento: Esta clasificación la hace la ley.

- Las obligaciones negativas se rigen por el Art. 1555 CC. Se desprende de los Arts. 1438 y 1460 CC.

16 17
1. Obligaciones de dar. 2) Obligaciones en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa, es decir, tolerar una
determinada actuación del acreedor, absteniéndose de perturbarla.
Son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un Pero hay quienes sostienen que esa distinción no es posible: el deudor se obliga, en
derecho real sobre la cosa en favor del acreedor. definitiva, a la misma conducta omisiva, a un comportamiento negativo, con
independencia de la existencia de otras actividades con las que ese comportamiento
Obligación de entregar: Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de se relacione. Incluso se sostiene que una misma prestación puede ser definida
entregar la cosa;…”, positiva o negativamente, por lo que conviene atender a si la prestación consiste en
- dar y entregar no son sinónimos una alteración del estado de cosas, o en el mantenimiento inalterable del mismo.
- en la de entregar no hay obligación del deudor de transferir el dominio o
constituir un derecho real. Importancia de la distinción entre obligaciones de dar, hacer y no hacer.
- La obligación es simplemente de poner materialmente la cosa en manos del
acreedor. 1) Acción mueble o inmueble. Para determinar la naturaleza mueble o inmueble
de la acción destinada a exigir el cumplimiento:
Naturaleza de la obligación de entregar. - si es de hacer o no hacer, será siempre mueble;
- si es de dar, depende de la cosa.
En doctrina, es una obligación de hacer. Pero en Chile se le aplican las reglas de -
las obligaciones de dar: 2) Procedimiento ejecutivo. El procedimiento ejecutivo para obtener el
1) Art. 1548 CC recién citado. cumplimiento forzado es distinto.
2) Los Arts. 1438 y 1460 CC sólo señalan las de dar, hacer y no hacer,
englobando claramente a la de entregar en las primeras, pues no tiene nada 3) Modo de extinguir la obligación.
en común con las demás.
3) De acuerdo a los Arts. 580 y 581 CC, las acciones son muebles o inmuebles - El modo de extinguir pérdida de la cosa debida sólo se aplica a las de dar.
según lo sea la cosa que se debe. Si la obligación de entregar es de hacer, la - El equivalente para las obligaciones de hacer es la imposibilidad absoluta
acción sería mueble, lo que resulta extraño en el caso de que la cosa debida para la ejecución actual de la obra debida (Art. 534 CPC).
sea inmueble, por Ej. en el caso de la acción de restitución en el
arrendamiento. 4) Incumplimiento de la obligación en contratos bilaterales (posibilidad de
4) De acuerdo a la historia fidedigna del CPC se deja constancia de que las demandar directamente la indemnización)
reglas de procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento de las - La mayoría de la doctrina estima que en los contratos bilaterales, si se
obligaciones de dar se aplican también a las de entregar. incumple la obligación de dar, el contratante diligente no puede demandar
derechamente la indemnización, pues es accesoria a las acciones de
2. Obligaciones de hacer. cumplimiento o resolución (Art. 1489 CC).
- Si la obligación es de hacer, se puede demandar directamente la
Son aquellas en que el deudor se obliga a realizar un hecho, que no sea la entrega - indemnización (Art. 1553 N° 3 CC).
de la cosa pues en ese caso se aplican las reglas de las obligaciones de dar.
- En algunos casos deberá ser cumplida personalmente por el deudor (cuando la VII. OBLIGACIONES DE DINERO Y DE VALOR.
obligación se contrae en consideración a su persona), caso en el que se habla de
obligación de hacer no fungible. 1. Concepto.
- Si es indiferente la persona del deudor, puede cumplirla un tercero.
Obligaciones de dinero: aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero.
3. Obligaciones de no hacer. Obligaciones de valor o restitutorias: son aquellas en que lo adeudado no es dinero,
sino una prestación diferente que se expresa en una determinada suma de dinero,
Son aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que, de no en atención a ser éste una común medida de valores. Se dice que hay una de estas
existir la obligación, podría realizar. Ej. Prohibición contractual de no abrir un obligaciones cada vez que la prestación consiste en la devolución de una cosa o en
negocio en cierto sector. el reembolso de un valor.
Algunos afirman que hay que diferenciar:
1) Obligaciones en que el deudor se obliga a abstenerse de desarrollar determinados
actos, reflejada en la prohibición de hacer algo.

18 19
2. Características de las obligaciones de dinero. 8. Cumplimiento de una obligación de valor.

i. Son obligaciones de dar. Para proceder a su pago será previo transformar esa obligación en una de dinero,
ii. Son obligaciones de género (Art. 1508 CC). mediante la liquidación de la deuda.
iii. Son obligaciones muebles (Art. 580 CC).
iv. Son obligaciones divisibles (Art. 1524 CC). 9. Cumplimiento de las obligaciones de dinero.

3. El dinero, sus funciones económicas. Hay dos formas de cumplir:

1. Instrumento de cambio: como tal, el dinero no cuenta por lo que es en sí, 1. Entregando la suma numérica debida (criterio nominalista).
sino en razón de las posibilidades de adquisición que confiere. 2. Pagando una suma de dinero que represente un determinado valor (criterio
valorista).
2. Medida común de valores: es el metro que se ocupa para apreciar el valor Seguir uno u otro criterio lleva a resultados distintos, pues la inflación crea
de los demás bienes. diferencias.

3. Medio de pago. Esta puede considerarse dentro de la primera. 10. Nominalismo, valorismo. Criterio seguido en Chile.

4. Concepto y características del dinero. De acuerdo al antiguo Art. 2199 CC, se seguía el criterio nominalista, y la
jurisprudencia siempre estuvo con esa tesis.
Dinero: cosa mueble, fungible y divisible –metal o papel- que el comercio utiliza Esta disposición fue derogada, pero seguimos con el sistema nominalista, pese a
como medio de cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de que se han dictado normas que para ciertas deudas han establecido la
determinar el valor de los demás bienes. Incluye los instrumentos representativos reajustabilidad. Ej.
de dinero. - Art. 1734 CC: Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que
En cuanto a su objeto, es un bien genérico, mueble, fungible, consumible y divisible, la suma pagada tenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma
características que se traspasan a la obligación de dinero. invertida al originarse la recompensa.
El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural.
5. Función que cumple el dinero en las obligaciones. - Art. 63 CdelT, etc.
Sin embargo, antes de que el legislador hiciera rectificaciones destinadas a ir
- Como precio. Ej. Art. 1793 CC. incorporando sistemas de reajustabilidad legal, las partes se defendían de la
- Como renta o fruto civil. desvalorización monetaria incluyendo una variedad de cláusulas de reajustabilidad.
- Como capital. Ej. Art. 2055 CC respecto del contrato de sociedad.
- Como retribución en ciertos contratos. Ej. Art. 2185 CC respecto del mandato. 11. Situación actual. El principio nominalista sigue siendo la regla general en
- Como bien de reemplazo de la prestación de una obligación que no puede materia de obligaciones, aplicándose algún sistema de reajuste cuando la ley, la
cumplirse en especie. Ej. Art. 1672 CC respecto de la pérdida de la especie convención o la resolución judicial así lo establecen.
por culpa del deudor. Una de las primeras materias en que la jurisprudencia acogió la tesis valorista es en
responsabilidad extracontractual, pues debe indemnizarse “todo daño” (Art. 2329
6. Efectos de la mora de las obligaciones de dinero. CC).

El CC da normas especiales para avaluar los perjuicios en el caso de incumplimiento 12. Obligaciones de dinero: obligaciones de crédito de dinero.
(Art. 1559 CC).
Dentro del género obligaciones de dinero existe un tipo especialmente regulado en
7. Diferencia entre deudas de dinero y deudas de valor. Chile en la Ley 18.010: las obligaciones que provienen de una operación de crédito
de dinero.
En la deuda de dinero, el deudor está obligado a entregar o restituir una suma de Los elementos que caracterizan a la operación de crédito de dinero son 3 (Art. 1º
dinero. Ej. Obligación del mutuario de devolver la suma que recibió en préstamo. Ley 18.010):
En la de valor, se debe algo que no es dinero, pero que para su pago se avalúa en a) Que una parte entregue o se obligue a entregar una cantidad de dinero.
dinero. Ej. Obligación de indemnizar perjuicios. b) Que la otra restituya dinero.
c) Que el pago se haga en un momento distinto.

20 21
Respecto del primer elemento, constituye también operación de crédito de dinero el 19. Intereses.
descuento de documentos representativos de dinero. Se asimilan al dinero los
documentos representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un Son un accesorio que normalmente acompaña a una obligación de dinero.
plazo contado desde la vista, o a un plazo determinado. Se pueden pactar en dinero o cosas fungibles (Art. 2205 CC), pero en las
operaciones reguladas por la Ley 18.010 sólo pueden pactarse en dinero (Art. 11
13. La reajustabilidad de una obligación dineraria. inc. 1º Ley 18.010).
Los intereses son la renta que produce un capital. Son frutos civiles (Art. 647 CC), y
Pueden las partes acordar cláusulas de reajustabilidad, adoptando al efecto las que como tales, se devengan día a día (Art. 790 CC). Pueden encontrarse pendientes o
juzguen adecuadas (UF, IPC, etc.) percibidos.
Las simples obligaciones de dinero sólo generan intereses cuando las partes lo
14. La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero. convienen o la ley lo establece. Pero si son pagados sin estar estipulados, no
pueden repetirse (Art. 2209 CC).
La Ley 18.010 ha dejado entregado este aspecto a lo que acuerden las partes En las operaciones de crédito de dinero, la regla se invierte: no se presume la
contratantes, pudiendo pactar la fórmula que estimen conveniente. Pero si en estas gratuidad, y salvo disposición de ley o pacto en contrario, devengan interés
deudas interviene un banco, institución financiera o cooperativa de ahorro y crédito, corriente (Art. 12 Ley 18.010).
el sistema de reajuste debe autorizarlo el Banco Central.
20. Clases de intereses.
15. El deudor de una operación de crédito de dinero puede anticipar su
pago (prepago). 1. Estipulados por las partes o fijados por ley.
2. Legales, corrientes y convencionales.
Así lo establece el Art. 10 Ley 18.010, lo que es una excepción a la regla establecida 3. Interés por el uso del dinero e interés penal.
para el mutuo en el Art. 2204 CC: el prepago sólo se permite cuando no se han
convenido intereses. 21. Intereses legales, corrientes y convencionales.
La facultad de prepagar es irrenunciable.
El interés legal y el corriente se confunden (Art. 19 Ley 18.010).
16. Saldos de precios de compraventa.
- Interés legal. Se debe aplicar el interés corriente en todos los casos en que
Pese a que no debería regirse por las reglas de las operaciones de crédito de dinero, las leyes refieran al interés legal o al máximo bancario (Art. 19 Ley 18.010).
por excepción se le aplican ciertas disposiciones de la Ley 18.010 (Art. 26 Ley
18.010): - Interés corriente. Es el interés promedio cobrado por los bancos y las
- Art. 2º Ley 18.010, referido a lo que se entiende por interés. sociedades financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el
- Art. 8º Ley 18.010, referido al pacto de intereses que exceden el máximo país (Art. 6º Ley 18.010). Lo determina la Superintendencia de Bancos.
convencional.
- Art. 10 Ley 18.010, referido a la facultad de prepagar. - Interés convencional. Sus límites. Es el interés que las partes acuerdan.
Tanto para las operaciones de crédito de dinero, como para las obligaciones de
17. Liquidación de una deuda reajustable, cobrada judicialmente. dinero, el máximo interés permitido es el corriente más un 50%, atendiendo al
interés corriente al momento de celebración del contrato.
El crédito se liquida a la fecha del pago, por el valor que tenga el capital reajustado
según el índice pactado o la UF, según corresponda (Art. 25 Ley 18.010). 22. Sanción si se pacta un interés superior al máximo permitido. Se rebaja al
interés corriente (Art. 2206 CC y Art. 8º Ley 18.010).
18. Liquidación de una deuda convenida en moneda extranjera.
23. Intereses pactados por la mora que exceden al máximo permitido
Se pagan con su equivalente en moneda chilena, según el tipo de cambio vendedor estipular. Quedan sujetos a los mismos límites, debiendo reducirse al corriente que
del día de pago. Si la obligación está vencida, se aplica el tipo de cambio del día del rija al momento de la convención, y restituirse debidamente reajustados los excesos
vencimiento si es mayor al del día del pago (Art. 20 Ley 18.010). percibidos. Esto implica modificar el Art. 1544 CC, que ordena rebajar la cláusula
Si se pactó el pago en moneda extranjera, debe cumplirse con la moneda penal en el mutuo al máximo de interés permitido estipular.
estipulada.

22 23
24. Anatocismo. Es la capitalización de intereses. El Art. 2210 CC lo prohibía en el b) Obligaciones alternativas o disyuntivas.
mutuo, pero el Art. 28 Ley 18.010 lo derogó, por lo que se infiere que ya no está
prohibido. En el caso de las operaciones de crédito de dinero está especialmente Art. 1499 CC. “Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
autorizado (Art. 9º Ley 18.010). manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.”
La norma del Art. 1559 regla 3ª CC, relativa a la avaluación legal, no prohíbe el
anatocismo, sino que señala que no opera de pleno derecho, pero las partes pueden
- Se caracterizan por la conjunción disyuntiva “o”.
pactarlo.
i. Hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando totalmente una sola,
elegida por quien tiene la alternativa (Art. 1500 inc. 1º CC).
Art. 1559 CC. “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización
ii. La acción para demandar el cumplimiento es mueble o inmueble según lo
de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
sea la cosa con que se pague y la alternativa en que se cobre.
3.a Los intereses atrasados no producen interés.”
iii. El acreedor sólo puede demandar la cosa en la alternativa en que se la
deban, salvo que la elección sea suya (Art. 1501 CC)
iv. Si los deudores o acreedores son varios, deben hacer la elección de
VIII. OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR Y OBLIGACIONES CON
consuno (Art. 1526 N° 6 CC).
OBJETO PLURAL O COMPUESTAS.
Elección de las obligaciones alternativas 9.
1. Obligaciones de objeto singular:
Por regla general es del deudor (Art. 1500 inc. 2º CC). Importancia de saber de
quién es:
Aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o una abstención.
1. Si es del deudor:
- Incluyen aquella en que lo debido es una universalidad jurídica o de hecho.
a) El acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas
- En ellas, el acreedor puede exigir la única cosa debida (Art. 1569 inc. 1º CC),
(Art. 1501 CC).
y el deudor cumplirá pagándola en su integridad (Art. 1591 CC).
b) El deudor no tiene un deber de conservar todas las cosas: puede
- Si la obligación es de dar una especie, y la cosa se pierde:
enajenar o destruir cualquiera de ella cosas, mientras subsista al menos
o Si se pierde fortuitamente, la obligación se extingue por el modo
una (Art. 1502 inc. 1º CC).
pérdida de la cosa debida (Arts. 1567 N° 7 y 1670 CC).
2. Si es del acreedor:
o Si se pierde con culpa del deudor, debe pagar el precio más
a) Puede demandar cualquiera de las cosas.
indemnización (Art. 1672 CC).
b) Si entre ellas hay especies, el deudor tiene la obligación de
o Y si la obligación incide en un contrato bilateral y la cosa se pierde
cuidarlas, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas (Art. 1548
fortuitamente, opera la teoría de los riesgos (Art. 1550 CC).
CC).
2. Obligaciones compuestas o de objeto múltiple.
Pérdida de las cosas debidas alternativamente.
Son aquellas en que se deben varias cosas, pueden ser:
Pérdida total (todas las cosas):
- Pérdida fortuita: se extingue la obligación (Art. 1504 inc. 1º CC).
a) Obligaciones de simple objeto múltiple o acumulativas.
- Pérdida culpable: el deudor debe pagar el precio de una de ellas, más
indemnización. La determinación de cuál cosa depende de quién tenga la
- Se caracterizan por la conjunción copulativa “y”.
elección (Art. 1504 inc. 2º CC).
- El deudor debe la totalidad de las cosas y cumple pagándolas todas (el pago
debe ser completo, Art. 1591 CC). Por ejemplo, se debe un auto y una
Pérdida parcial:
bicicleta.
- Pérdida fortuita: subsiste la obligación alternativa en las otras cosas, y su
- Se les aplican las reglas de las obligaciones de objeto singular.
queda una sola, el deudor debe esa (Art. 1503 CC).
- Dentro de las obligaciones compuestas, las de simple objeto múltiple son la
- Pérdida culpable:
regla general. Las otras dos importan modalidades.
A) Si la elección es del deudor, puede elegir cualquiera de las cosas que resten.

9
La posibilidad de elegir permite contratar cuando la voluntad no se ha decidido entre
diversas alternativas.

24 25
B) Si la elección es del acreedor, puede optar entre elegir una de las que subsisten, - en las facultativas el acreedor sólo puede demandar la cosa debida.
o demandar el precio de la destruida más indemnización de perjuicios.
Si la cosa se deteriora, se aplica el Art. 1590 CC. 4. Hay diferencias en cuanto a los efectos de la pérdida de la cosa.

c) Obligaciones facultativas.
IX. OBLIGACIONES CON UNIDAD Y PLURALIDAD DE SUJETOS.
Art. 1505 CC. “Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada,
pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se 1. Obligación con unidad de sujeto: aquella en que existe un acreedor y un
designa.” deudor.

Elementos de una obligación facultativa. 2. Obligación con pluralidad de sujetos: aquella en que:
- Hay un acreedor y varios deudores (pluralidad pasiva),
i. La cosa debida es una sola. Si el deudor no cumple, sólo se puede demandar ésa - Varios acreedores y un deudor (pluralidad activa),
(Art. 1506 CC), y la acción será mueble o inmueble según lo sea la cosa debida. - Varios acreedores y varios deudores (pluralidad mixta).
ii. El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa distinta, que El Art. 1438 CC autoriza expresamente la pluralidad.
se designa.
iii. Esta facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de contratar. La pluralidad puede ser:
- Si se acuerda al momento del pago, hay una dación en pago;
- Si se acuerda después de celebrado el contrato y antes del pago, hay 1) Originaria: la obligación nace con pluralidad de sujeto.
novación por cambio de objeto. 2) Derivativa: la obligación nace con unidad de sujeto y se transforma en plural.

Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligación facultativa. Las obligaciones con pluralidad de sujetos, al ser relacionadas con la pluralidad de
prestación, pueden tener 3 modalidades:
- Si se destruye fortuitamente antes de haberse constituido el deudor en mora,
no puede el acreedor demandar cosa alguna (Art. 1506 parte final CC). a) Simplemente conjuntas o mancomunadas.
- Si se destruye culpablemente, la obligación subsiste, pero varía de objeto: b) Solidarias.
precio de la cosa más indemnización. c) Indivisibles.
- La pérdida de la cosa facultativamente debida carece de trascendencia para el
acreedor. SECCIÓN PRIMERA. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS.

Las obligaciones facultativas no se presumen. 1. Concepto.

Son aquellas en que,


Art. 1507 CC. “En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se
(1) existiendo pluralidad de acreedores o de deudores,
tendrá por alternativa.”
(2) y recayendo sobre una cosa divisible,
(3) cada acreedor sólo puede exigir su cuota a cada deudor, que sólo está obligado
Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas. a la suya.

1. Cosas debidas. 2. Características de las obligaciones simplemente conjuntas.


- En las alternativas, las cosas debidas son varias;
- En las facultativas, una sola. 1. Constituyen la regla general (Art. 1511 y 1526 CC).
2. Independencia absoluta entre los distintos vínculos; se trata de obligaciones
2. Elección. distintas.
- En las alternativas, la elección puede ser de cualquiera de los dos; 3. Deben recaer sobre un objeto divisible, para que puedan cumplirse por partes.
- En la facultativa, sólo del deudor. 4. La regla general es que la división se haga por partes iguales, a menos que la ley
o el hombre establezcan otra proporcionalidad. (Art. 2307 inc. 2º CC respecto de la
3. Cosa que puede demandar el acreedor. comunidad; Art. 2367 inc. 1º CC respecto de la fianza). Un caso en que se establece
- En las alternativas, cuando la elección es del acreedor, puede elegir cualquiera;

26 27
una proporción distinta es el del Art. 1354 CC, relativo a los herederos que dividen (3) cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los
las deudas hereditarias a prorrata de sus cuotas. codeudores y cada deudor está obligado a la totalidad de la deuda, de modo que
cumplida así la obligación, ella se extingue. (Art. 1511 inc. 2º CC).
3. Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas.
2. La solidaridad es excepcional y no se presume.
1. Cuota. Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor está sólo obligado a la
suya. Así aparece del Art. 1511 incs. 2º y final CC. Consecuencias:
1. Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de la solidaridad:
2. Extinción de la obligación. La extinción de la obligación respecto de un deudor no convención, testamento o ley. No cabe que se declare por sentencia judicial.
extingue la obligación respecto de otros. 2. La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación restringida.
3. Quien alegue la solidaridad debe probarla.
3. Cuota del deudor insolvente. La cuota del deudor insolvente no grava a los
demás. 3. Clases de solidaridad. La solidaridad admite distintas clasificaciones.

4. Interrupción de la prescripción. La interrupción de la prescripción que opera a 1) Activa, pasiva o mixta, según haya pluralidad de acreedores, deudores o
favor de un acreedor no favorece a los demás, y la interrupción que afecta a un ambos.
deudor no perjudica a los demás (Art. 2519 CC). La realmente importante es la pasiva, pues es una garantía muy eficaz.

5. Nulidad. La nulidad declarada respecto de un deudor o de un acreedor no afecta 2) Según su fuente, puede ser legal o voluntaria. Ej. Solidaridad legal: Art.
a los demás, porque es de efectos relativos (Art. 1690 CC). 2317 CC, respecto de la responsabilidad extracontractual.

6. Mora. La mora de un deudor o coloca en mora a los otros. 3) Perfecta e Imperfecta.


- Perfecta: es la que produce todos los efectos propios de la solidaridad.
7. Incumplimiento de un deudor. Si uno de los deudores incumple su obligación y se - Imperfecta: produce sólo algunos. En Chile no se aplica.
genera responsabilidad contractual, ésta sólo afecta al incumplidor (Arts. 1526 N° 3
y 1540 CC). 4. Elementos de la solidaridad.

8. Excepciones. Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las 1. Pluralidad de acreedores o de deudores.
excepciones reales, y únicamente las excepciones personales suyas. 2. La cosa debe ser divisible.
3. La cosa debida debe ser la misma (Art. 1512 CC).
9. Prórroga de la competencia. La prórroga de la competencia que opera a favor de 4. Fuente de la solidaridad: la convención, el testamento o la ley. La sentencia
un deudor no afecta a los demás. judicial no es fuente de la solidaridad.

10. Resolución de contrato bilateral. Cuando en un contrato bilateral hay varios 5. Unidad de prestación y pluralidad de vínculos.
acreedores, el contratante diligente puede pedir por sí solo, sin necesidad de
ponerse de acuerdo con los demás, la resolución del contrato bilateral de objeto La cosa debida por los deudores es la misma, pero cada uno de ellos puede deberla
único. Esto es discutible, pues se sostiene que si hay varios acreedores, la de diferente manera; los vínculos pueden ser distintos (Art. 1512 CC).
obligación se transforma en alternativa, y tienen que ponerse de acuerdo para elegir Consecuencias:
entre el cumplimiento o la resolución (Art. 1526 N° 6 CC). 1. Modalidades. Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades.
2. Causa. La causa de las obligaciones puede ser diversa.
SECCIÓN SEGUNDA. OBLIGACIONES SOLIDARIAS O INSÓLIDUM. 3. Plazos. Los plazos de prescripción pueden ser diversos, según la naturaleza
del vínculo.
1. Concepto. 4. Nulidad. Puede ser válida la obligación respecto de uno, y nula respecto de
otro.
Son aquellas en que: 5. Título Ejecutivo. Respecto de uno de los deudores puede existir título
(1) habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos, ejecutivo, y no respecto de los otros.
(2) y recayendo la obligación en un objeto divisible,

28 29
6. Crédito privilegiado. El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio 2. No hay solidaridad activa legal.
respecto de un deudor no puede invocarlo respecto a los bienes de un
codeudor solidario. Su fuente sólo puede ser el testamento o el acuerdo de las partes. No es excepción
a esto el Art. 290 CCom, pues se refiere realmente a un caso de solidaridad pasiva.
6. Naturaleza jurídica de la solidaridad.
3. La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas.
1. Teoría romana: cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la
totalidad del crédito. El grave inconveniente es que un acreedor cobre y luego caiga e insolvencia, con lo
que los demás acreedores no pueden recuperar su parte.
2. Teoría francesa o del mandato tácito y recíproco: cada acreedor es Además, en atención a que se sigue la teoría Romana en cuanto a su naturaleza
dueño sólo de su cuota en el crédito, y respecto de las otras actúa como jurídica, otro riesgo de la solidaridad activa es que uno de los deudores condone la
mandatario de los demás acreedores. deuda.
Las ventajas son pocas: facilitar el cobro de un crédito y facilitar al deudor el pago.
Importancia de seguir una u otra teoría: de acuerdo a la primera, cada acreedor
puede no sólo cobrar la deuda, sino también perdonarla, lo que no ocurre en la 4. Efectos de la solidaridad activa.
segunda, pues no se puede suponer un mandato para condonar la deuda.
Hay que distinguir entre las relaciones externas, entre el acreedor y el deudor y las
7. Teoría seguida en Chile. internas, entre los acreedores.

Se sigue la tesis romana (Sólo respecto de la solidaridad activa) 1) Relaciones externas.


- Art. 1513 inc. 2º CC (que permite a uno de los acreedores condonar la
deuda). 1. Qué puede demandar cada acreedor. Cada acreedor puede demandar el
- Dos notas de Bello así lo muestran. total de la obligación (Art. 1511 inc. 2º CC).
2. A quién puede pagar el deudor. El deudor puede hacer el pago al acreedor
Pero esto es efectivo sólo respecto de la solidaridad activa, pues respecto de la que elija, a menos que ya estuviere demandado, pues en tal caso sólo puede
pasiva se siguió la teoría francesa, aunque produce dudas el Art. 1521 CC relativo a pagar al demandante (Art. 1513 inc. 1º CC). Pagando de esta manera, se
la destrucción culpable de la cosa. La jurisprudencia se ha inclinado por esta opción. extingue la obligación respecto de todos los acreedores.
Importancia de que se siga la teoría francesa en materia de solidaridad pasiva: 3. MEO. Los otros modos de extinguir las obligaciones que operen entre el
- Si se demanda a un deudor y el acreedor pierde el juicio, no podría demandar deudor y un acreedor extinguen la obligación respecto de todos, a menos que
a otro, pues habría identidad legal de personas (representante y el deudor ya estuviera demandado por uno de ellos (Art. 1513 inc. 2º CC).
representado). 4. Interrupción de la prescripción. La interrupción de la prescripción que
- Además, ocurrida la prórroga de la competencia respecto de un deudor, aprovecha a un acreedor beneficia a los otros (Art. 2519 CC). Respecto de la
operaría respecto de todos, porque éste actuaría por sí y como mandatario de suspensión, rige la regla general de que no aprovecha a los otros, pues la ley
los otros aceptando la prórroga. no dice nada. Pero da lo mismo, porque basta que uno de los acreedores
tenga el beneficio para que el asunto se resuelva cobrando él el crédito.
SOLIDARIDAD ACTIVA. 5. Mora. La constitución en mora que hace un acreedor constituye en mora al
deudor respecto de todos los acreedores.
1. Concepto. 6. Medidas precautorias. Las medidas precautorias en favor de un acreedor
favorecen a los otros.
- (1) Existen varios acreedores de una obligación
- (2) con objeto divisible, 2) Relaciones internas.
- (3) y cualquiera de ellos puede exigir su pago total,
- (4) de manera que, cumplida de esa forma, se extingue la obligación. El acreedor que cobró el total deberá reembolsar a los demás su respectiva
- Importante: El deudor puede pagar a cualquiera, salvo que uno de ellos lo cuota, a menos que haya algunos no interesados, caso en que nada les
haya demandado. Esto ocurre con cualquier modo de extinguir la obligación, corresponde. Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar sino la
no sólo con el pago (Art. 1513 CC). proporción que le corresponde, a prorrata de su cuota, pues la solidaridad
sólo existe entre los acreedores solidarios y el deudor.

30 31
Si la obligación se declaró nula respecto de uno de los acreedores, cualquiera cualquiera de ellos por el total de la deuda, sin que éste le pueda oponer el
de los otros puede demandar el total, deducida la cuota correspondiente a beneficio de división (Art. 1511 y 1514 CC). El acreedor debe ser cuidadoso,
esa parte de la obligación. Pero si antes de la declaración de nulidad, el pues si acciona contra un codeudor solo por su cuota, se entiende renunciada
deudor había pagado el total, no puede después pedir restitución. la solidaridad.
a) Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se pueden embargar bienes
SOLIDARIDAD PASIVA a otro.
b) El hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda
1. Concepto demandar a otro en juicio aparte (Arts. 1514 y 1515 CC). Pero no deja de
resultar violento admitir la posibilidad de que un acreedor pueda demandar en
(1) Existiendo varios deudores, forma paralela la totalidad de la obligación a cada uno de los codeudores. Sin
(2) y recayendo la obligación en un objeto divisible, embargo, si se sigue la teoría del mandato tácito y recíproco, la sentencia
(3) el acreedor puede demandar la totalidad del crédito a cualquiera de ellos, dictada en contra de un codeudor produce cosa juzgada respecto de los otros
extinguiéndose la obligación respecto de todos. ya que habría identidad legal de persona, y al ser la cosa juzgada una
excepción real, compete a todos los deudores.
2. Características de la solidaridad pasiva.
2. Extinción de la obligación. Si el deudor demandado paga el total de la
1) Es una garantía para el acreedor, pues: obligación o la extingue por cualquier modo, tal extinción opera respecto de
- Puede dirigir la acción contra el deudor más solvente. todos los codeudores solidarios (Arts. 1519, 1520 y 1668 CC).
- Como garantía, es mejor que la fianza, pues no hay beneficio de
excusión ni de división. 3. Demanda a un deudor. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el
o Si una persona se obliga como fiador y codeudor solidario, significa que pago total, podrá dirigirse en contra de cualquiera de los otros, por el saldo
es un codeudor solidario sin interés en la obligación, lo que le va a (Art. 1515 CC).
beneficiar al momento de resolver las relaciones internas. La doctrina y la
jurisprudencia sostienen que frente al acreedor, esta persona es un deudor 4. Título ejecutivo. El título ejecutivo contra el deudor principal lo es también en
solidario y deben regirse por las reglas de la solidaridad. contra del fiador y codeudor solidario. Esto se discute por los siguientes
o Esto no es lo mismo que ser fiador solidario, caso en que habiendo argumentos:
varios fiadores, éstos se han obligado solidariamente entre sí. Cada uno - Los títulos ejecutivos deben bastarse a sí mismos.
responde por el total, pero como fiador, es decir, subsidiariamente, con - El Art. 1512 es claro en cuanto a que si bien la cosa debida es la misma,
beneficio de excusión. puede deberse de diversos modos.
Por tanto, el hecho de que exista título ejecutivo en contra de un deudor, no
2) Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. Ej. Firmantes de la letra de significa que también lo haya en contra de los demás.
cambio.
5. Sentencia. La sentencia dictada en contra de un codeudor produce la cosa
3) Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus juzgada respecto de los otros:
fuentes pueden ser la convención, el testamento o la ley. - Hay identidad legal de personas, basándose en el mandato tácito.
- La cosa juzgada es una excepción real, y compete a todos los deudores.
4) Respecto de ella, se sigue la teoría francesa del mandato tácito y
recíproco. 6. Interrupción de la prescripción. La interrupción de la prescripción que se opera
en contra de uno de los deudores solidarios perjudica a los otros (Art. 2519 CC).
3. Efectos de la solidaridad pasiva. - Pero en virtud del principio de la pluralidad de vínculos, puede la prescripción
empezar a correr en momentos distintos.
Hay que distinguir entre las relaciones externas (obligación a la deuda) y las - No existe el problema de la suspensión, porque es un beneficio en favor del
internas (contribución a la deuda). acreedor, y hay uno solo.

1) Relaciones externas. Obligación a las deudas. 7. Mora. Producida la mora respecto de un deudor, quedan también constituidos
en mora los otros.
1. Contra quien puede dirigirse el acreedor y por cuánto. El acreedor puede
dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra de

32 33
8. Pérdida de la especie debida. La pérdida de la especie debida por culpa de uno ™ Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores
de los codeudores genera responsabilidad para todos respecto del pago del solidarios, ¿podría otro intervenir en este juicio?
precio, pero no respecto de la indemnización de perjuicios, que sólo debe pagar
el culpable (Art. 1521 CC). Se discute que ocurre si son dos o más los culpables: Si aceptamos que la sentencia va a producir cosa juzgada respecto de todos,
a) Cada deudor responde de los perjuicios sólo por su cuota, salvo que haya entonces cada uno tiene un legítimo interés en el resultado del juicio,
dolo o culpa grave, caso en que hay responsabilidad solidaria. pudiendo intervenir como tercero coadyuvante (Art. 23 CPC).
b) Responden solidariamente:
1. Siendo culpables todos, es más útil que la acción sea solidaria. 2) Relaciones internas. Contribución a las deudas.
2. Art. 1526 N° 3 CC. “Aquel de los codeudores por cuyo hecho o
culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es Para pasar de la etapa de obligación a la deuda, a la etapa de contribución a
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.” la deuda, es necesario que alguno de los deudores haya extinguido la deuda
mediante el pago u otro medio equivalente, (art. 1522 CC). Lo relevante es
9. Prórroga de la competencia. La prórroga de la competencia respecto de un que exista un sacrificio pecuniario por parte de quien extinguió la obligación,
deudor afecta a todos, basándose en el mandato tácito. de otro modo no podrá dirigirse en contra de los demás deudores.

10. Cesión del crédito. Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es Respecto de las relaciones entre los codeudores, es necesario distinguir si
necesario que se notifique la cesión a todos o que todos tengan que aceptarla todos tienen interés en la deuda, o si sólo algunos tienen interés en ella, y en
(Art. 1902 CC). Basta que se notifique a cualquiera de los deudores, basándose este último caso, será necesario subdistinguir si quien pagó era uno de los
en el mandato tácito. interesados o no, ya que de cada uno de estas hipótesis se derivan diferentes
consecuencias jurídicas.
™ Excepciones que puede oponer el deudor demandado.
(1) Si todos los deudores tienen interés en la obligación:

x
El deudor no tiene beneficio de división (Art. 1514 CC).
El deudor que paga se subroga en el crédito, con todos sus privilegios y

x
La regla general es que el deudor solidario puede oponer a la demanda: seguridades, (Art. 1610 n° 3 CC)

x
y puede dirigirse en contra de los demás deudores, pero sólo por su cuota,

x
Todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación. incluida la del deudor insolvente.

x
No se subroga en la solidaridad (Art. 1522 inc. 1º CC). Sólo podrá cobrar la
Además, las personales suyas (Art. 1520 inc. 1º CC). cuota estipulada a los demás codeudores. Si nada se ha dicho, la cuota se
determina por el interés que cabe a cada uno en la deuda, que se presume
9 Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligación son las
x
igual, a menos que se pruebe lo contrario.
excepciones reales, y generalmente están referidas a los vicios de que El deudor que paga tiene además de la acción subrogatoria, una acción
adolece la fuente de la obligación y que generan nulidad absoluta. personal de reembolso, que emana del mandato tácito, y que le puede
convenir más porque le permite cobrar intereses corrientes (Art. 2158 N° 4
9 Las excepciones personales son aquellas que sólo las puede oponer el CC).
deudor respecto del cual se reúnen las causas o circunstancias en que se
funda. Ej. Nulidad relativa. (2) Si sólo algunos deudores tienen interés en la obligación, es
necesario volver a distinguir:
9 Excepciones mixtas: tienen características de ambas.
x
x Se subroga en la acción del acreedor y puede dirigirse en contra de
- Ej. Excepción de compensación: el deudor sólo puede oponer en Si pagó un codeudor interesado:
compensación su propio crédito, pero extingue la deuda respecto de todos

x No puede dirigirse contra los no interesados, porque sólo son fiadores


(Arts. 1520 y 1657 inc. final CC). cada uno de los deudores interesados por su cuota.
- Remisión parcial de la deuda: los otros deudores pueden plantear como

x
excepción que se rebaje de la deuda la cuota remitida (Art. 1518 CC). (Art. 1522 inc. 2º CC).
Si pagó un codeudor no interesado: el Art. 1522 inc. 2º CC lo considera
como fiador, por lo que se subroga en la acción del acreedor, e incluso en la
solidaridad (Art. 2372 CC).

34 35
4. Extinción de la solidaridad pasiva. SECCIÓN TERCERA. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.

Puede extinguirse: 1. Concepto.

1) Conjuntamente con la obligación solidaria, o Obligación indivisible: es aquella en que el objeto de la prestación debe cumplirse
por el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo
2) Extinguirse por vía principal, es decir, sólo la solidaridad: que han tenido las partes para considerarlo.

a) Muerte del deudor solidario. Los herederos suceden en la 2. La indivisibilidad de una obligación puede darse en obligaciones con
obligación, pero no en la solidaridad: todos los herederos están sujetos únicos o plurales, porque no mira a los sujetos, sino al objeto de la
obligados al pago total de la deuda, pero cada heredero será solamente prestación.
responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria (Art. 1523 CC). Art. 1524 inc. 1º CC. “La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto
Sin embargo, no se extingue la solidaridad si así se ha convenido, lo una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota.”
que está permitido (Arts. 1526 N° 4 y 549 CC).
En las obligaciones en que hay sujetos únicos, no tiene importancia la
b) Renuncia de la solidaridad. El acreedor puede renunciar a la
indivisibilidad, porque el deudor debe pagar la totalidad. Importa cuando hay
solidaridad, pues está establecida en su solo beneficio (Art. 12 CC).
pluralidad de sujetos, pues revierte la regla general de que cada acreedor tiene
x
derecho a exigir su cuota, y cada deudor sólo está obligado por la suya.
La renuncia es el acto en cuya virtud el acreedor prescinde de su
derecho a cobrar el total de la obligación, sea respecto de todos los
3. Indivisibilidad física e indivisibilidad intelectual o de cuota.
deudores (renuncia absoluta o total), sea respecto de algunos
(renuncia relativa o parcial).
1. Divisibilidad física o material: una cosa es físicamente divisible cuando, sin
x
destruirse, puede fraccionarse en partes homogéneas entre sí y con respecto al todo
En cuanto a su forma, la renuncia puede ser (Art. 1516 CC):
primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el valor del conjunto de aquellas en
a) Expresa: se hace en términos formales y explícitos.
relación con el valor de éste.
b) Tácita: se renuncia tácitamente a favor de un deudor cuando
se le exige o reconoce el pago de su parte o cuota, expresándolo
2. Divisibilidad intelectual o de cuota: una cosa es intelectualmente divisible cuando
así en la demanda o en la carta de pago, sin reserva especial de
puede fraccionarse en partes ideales, abstractas, imaginarias, aunque no lo pueda
solidaridad, o sin reserva general de sus derechos.
ser materialmente. Todas las cosas admiten esta división, salvo que la ley lo impida.
Ej. Propiedad fiduciaria (Art. 1317 CC).
Efectos de la renuncia:
4. Fuente de la indivisibilidad.
1. Si es parcial, el deudor liberado de la solidaridad sólo está obligado a pagar
su cuota o parte en la deuda, continuando los demás obligados
1. Indivisibilidad natural: la cosa debida, por su propia naturaleza, no puede
solidariamente al pago en la parte del crédito que no haya sido cubierta por el
dividirse.
deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad (Art. 1516 inc. 3º CC).
i. Indivisibilidad absoluta o necesaria: el objeto de la obligación, la prestación,
2. Si es total: se convierte la obligación en simplemente conjunta. Se
por su propia naturaleza, no se puede cumplir por partes. Ej. Servidumbre de
renuncia totalmente cuando se consiente en dividir la deuda (Art. 1516 inc.
tránsito.
final CC).
ii. Indivisibilidad relativa: proviene del fin que las partes se propusieron al
momento de contratar la obligación. Ej. Varias personas se obligan a construir
Se puede renunciar la solidaridad, cualquiera sea su fuente.
una casa.
Respecto de la renuncia en una pensión periódica, se limita a los pagos
devengados; no hay renuncia futura tácita (Art. 1517 CC).
2. Indivisibilidad convencional o de pago: la indivisibilidad proviene del
acuerdo expreso de los contratantes en orden a que no se pueda cumplir por
partes.

36 37
Ventajas sobre la solidaridad: en a solidaridad, si fallece uno de los deudores, la INDIVISIBILIDAD PASIVA
deuda se divide entre sus herederos, en cambio, si se conviene que la deuda no
puede cumplirse por partes ni aun por los herederos del deudor, la deuda es Efectos de la indivisibilidad pasiva.
indivisible.
Hay que distinguir las relaciones externas de las internas.
5. La indivisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, hacer y no hacer.
1) Relaciones externas. Obligación a la deuda.
1. La obligación de dar es divisible cuando la prestación consiste en una
determinada cantidad de cosas fungibles.. Excepcionalmente, algunos 1. Obligación de los deudores. Cada uno de los deudores es obligado a
derechos son indivisibles, por expresa disposición legal. cumplirla en el todo, aunque no se haya convenido solidaridad (Art. 1527
CC).
2. La obligación de entregar es divisible si la cosa admite división física; es
indivisible si se debe entregar una especie. 2. Interrupción de la prescripción. La prescripción interrumpida respecto de
uno de los deudores, lo es igualmente respecto de los otros (Art. 1529 CC).
3. La obligación de hacer es divisible o indivisible según pueda o no
cumplirse por partes el hecho debido. 3. Extinción de la obligación. El cumplimiento de la obligación por cualquiera
de los deudores la extingue para todos (Art. 1531 CC).
4. La obligación de no hacer es divisible o indivisible según lo sea la cosa
que no debe hacerse. 4. Plazo para que los deudores se entiendan. Demandado uno de los
Algunos estiman que la clasificación no se aplica a estas las obligaciones de deudores, puede pedir un plazo para entenderse con los demás deudores, a
no hacer, o se aplica de manera muy limitada, pues en caso de fin de cumplir entre todos. Esta es una excepción dilatoria que no cabe si la
contravención, el acreedor sólo puede demandar indemnización de perjuicios. obligación es de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla (Art. 1530 CC).
Pero la mayoría estima que sí se aplica.
2. Relaciones internas. Contribución a las deudas.
INDIVISIBILIDAD ACTIVA
El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la indemnización
Efectos de la indivisibilidad activa. correspondiente (Art. 1530 CC).

1. Qué puede exigir cada acreedor. Cada acreedor puede exigir el total, por la INDIVISIBILIDAD DE PAGO.
naturaleza de la prestación (Art. 1527 CC). Por eso es que la indivisibilidad se
transmite a los herederos del acreedor (Art. 1528 parte final CC). Las obligaciones indivisibles en cuanto al pago son
(1) aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible, física o intelectualmente,
2. Extinción de la obligación. El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor (2) pero que no deben ejecutarse por parcialidades
extingue la obligación respecto de todos. (3) en virtud de la voluntad de las partes o de la ley que presume esa voluntad.
La obligación debe ser cumplida por cada deudor por el total. Se trata de
3. Facultad restringida de los acreedores. Ninguno de los coacreedores puede, sin el excepciones a la divisibilidad de las obligaciones (Art. 1526 CC).
consentimiento de los demás, remitir la deuda o recibir el precio de la cosa (Art.
1532 CC). Casos del Artículo 1526.

x
x
4. Interrupción de la prescripción. La interrupción de la prescripción operada por Todos estos casos corresponden a indivisibilidades de pago pasivas.
uno de los acreedores aprovecha a los demás, principio que se desprende del Art. La disposición es taxativa.
886 CC, relativo a las servidumbres. En cuanto a la suspensión, sólo favorece al
acreedor que tiene el beneficio, pero es discutible. 1. Art. 1526 N° 1. La acción hipotecaria o prendaria

x En cuanto al objeto, porque gravan toda la cosa.


5. Deber del acreedor que recibe el pago. El acreedor que recibe el pago de la Es consecuencia de que la prenda y la hipoteca son indivisibles:
obligación indivisible debe dar a los otros la parte que le corresponde.

38 39
x En cuanto al crédito garantizado, porque mientras no se satisface íntegramente, a) No es posible que el heredero demande su cuota antes de la partición,
no puede pedirse el alzamiento de parte de la hipoteca o la devolución de parte de fundándose en el efecto declarativo de la partición.

x En cuanto al legitimado pasivo, que es quien posea en todo o en parte la cosa


la prenda. b) Los herederos pueden demandar su cuota desde la delación de la herencia,
pues la división de los créditos se produce de pleno derecho, sin esperar

x el Art. 1526 CC rige las relaciones entre el heredero y el deudor;


empeñada o hipotecada. partición. Ambas disposiciones tienen campos de aplicación distintos:

La indivisibilidad está referida exclusivamente a la acción prendaria o hipotecaria, x el Art. 1344 CC rige las relaciones entre los coherederos. Si el heredero
no a la personal, que es divisible, salvo que las partes hayan acordado también su cobra su cuota y posteriormente no se adjudica el crédito, debe
indivisibilidad. reembolsar lo percibido al adjudicatario.
Se demanda a quien está poseyendo la cosa por el total de la deuda.
5. Art. 1526 N° 5. Pago de una cosa indeterminada.
2. Art. 1526 N° 2. Deuda de una especie o cuerpo cierto
Se refiere a una cosa indeterminada cuya división ocasiona grave perjuicio al
El deudor que posee la especie debe entregarla. Se refiere a la entrega material, no acreedor. En este caso, cada uno de los deudores puede ser obligado a entenderse
a la jurídica, que es divisible. con los demás para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo.
Se reitera el principio de que no hay indivisibilidad de pago activa.
3. Art. 1526 N° 3. Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un
codeudor 6. Art. 1526 N° 6. Obligaciones alternativas.

El deudor por cuya culpa se hace imposible el cumplimiento de la obligación, es Si la elección es de los acreedores, deben hacerla de consuno, lo que es aplicable
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor. también si la elección es de los deudores.
“Solidariamente” no está entendido en sentido técnico, sino para significar que Se produce una cuestión interesante respecto del Art. 1489 CC: algunos dicen que
responde solo por la totalidad de los perjuicios. en ese caso hay obligación alternativa, por lo tanto si los acreedores son varios,
deben ponerse de acuerdo para pedir el cumplimiento o la resolución.
4. Art. 1526 N° 4. Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e
indivisibilidad estipulada por el causante. PARALELO ENTRE SOLIDARIDAD O INDIVISIBILIDAD.

La norma trata 3 situaciones diferentes: Semejanzas:


1. Son excepciones al principio de la división de las deudas frente a la pluralidad de
i. Pago de una deuda impuesta a un heredero (Art. 1526 N° 4 inc. 1º CC): Las sujetos.
deudas del causante se reparten entre los herederos a prorrata de su interés en 2. Cada acreedor puede pedir el total, y cada deudor está obligado por el total.
la herencia. Lo dispuesto por el causante, o acordado por los herederos, o 3. El pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos.
determinado en la partición, en el sentido de hacer una división diferente, no
obliga a los acreedores, los que pueden, a su elección, dirigirse por el total en Diferencias:
contra del heredero al que se le impuso la deuda, o bien en contra de cada
heredero por su cuota.
Solidaridad Indivisibilidad
ii. Indivisibilidad estipulada con el causante (Art. 1526 N° 4 inc. 2º CC): en este No emana de la
caso, cada heredero puede ser obligado a entenderse con sus coherederos para naturaleza del objeto
pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo. debido. Es requisito de la La indivisibilidad emana
solidaridad que la cosa de la naturaleza del objeto
iii. No cabe la indivisibilidad de pago activa (Art. 1526 N° 4 inc. 3º CC): si los ¿De dónde emana? sea divisible. debido.
herederos del acreedor no entablan conjuntamente su acción, sólo pueden exigir
el pago de su cuota.
Renunciabilidad Es renunciable No es renunciable
El acreedor puede exigirle El deudor puede pedir un
Problema: los créditos (y sus cuotas) no pertenecen a ningún heredero mientras no
el pago total a cualquier plazo para entenderse con
se haga la partición, por lo que esta disposición se contradice con el Art. 1344 CC.
Exigencia al deudor deudor sus codeudores
Existen 2 posiciones:

40 41
2. Efectos normales de una obligación y ejemplos de modalidades que los
Transimisibilidad No se transmite Se transmite alteran:

1) El derecho y la obligación nacen coetáneamente con el acto mismo que los crea.
El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible. Excepción: Condición suspensiva.

Así lo dice el Art. 1525 CC. 2) Generada la obligación, el acreedor puede ejercer sus derechos de inmediato.
Excepción: Plazo suspensivo.
X. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS.
3) La obligación subsiste en el tiempo hasta su extinción normal. Excepción:
1. Concepto. Condición resolutoria.

Obligaciones principales: pueden subsistir por sí solas, sin necesidad de otras. 4) El deudor debe cumplir su obligación, sin que se impongan cargas al acreedor.
Obligaciones accesorias: las que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una Excepción: Modo.
obligación principal, de manera que no parecen subsistir sin ella.
3. La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero no
2. Importancia de la distinción. las únicas.

x la solidaridad,
También son modalidades:
x Si se extingue la obligación principal, se extingue la accesoria por vía
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal:

x las obligaciones alternativas o facultativas,


x La obligación accesoria prescribe junto con la obligación principal. x y la representación.
consecuencial.

4. Caracteres de las modalidades.


XI. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES O SUJETAS A MODALIDAD.
1)Por regla general son elementos accidentales de los actos jurídicos (Art. 1444

x Son elementos de la naturaleza (Ej. Condición resolutoria tácita)


CC). Pero excepcionalmente:

x O incluso pueden ser de la esencia (Ej. Condición o plazo en el contrato


1. Introducción. Concepto de modalidad.

Modalidad: elementos que alteran los efectos normales de los actos jurídicos. 10 de promesa).

La regla es que las obligaciones sean puras y simples; que produzcan sus efectos 2)Son excepcionales; la regla general es que los actos sean puros y simples. Por
normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. eso, quien las alegue debe probarlas, son de interpretación restringida y no se
Sin embargo, en virtud del (1) testamento, (2) de la voluntad de las partes o (3) de presumen. Excepcionalmente se presume la condición resolutoria tácita.
la ley, se puede agregar a la obligación una modalidad, con el objeto de alterar sus
3)Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el testamento, la
x a su nacimiento,
efectos normales, sea en cuanto:
convención o la ley. La sentencia judicial no es fuente, salvo que la ley lo autorice.
x a su ejercicio o Ej. Art. 904 CC.
x a su extinción.
4)Por regla general, cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades.
Excepcionalmente la ley no lo permite respecto de ciertos actos. La regla general es
contraria en el derecho de familia: no se aceptan las modalidades, no opera el
principio de autonomía de la voluntad, pues sus normas son de orden público.

10
Si bien por regla general los asociamos a los elementos accidentales de los actos jurídicos,
existen casos en que son elementos de la naturaleza, como ocurre con la condición
resolutoria tácita en los contratos bilaterales, y otros casos en que incluso son elementos de
la esencia de los actos jurídicos como ocurre en el contrato de promesa, art. 1554 n°3 CC.

42 43
SECCIÓN PRIMERA. DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES. 2) Condiciones suspensivas y resolutorias.

1. Concepto. Art. 1479 CC. “La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un
Art. 1473 CC. “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un derecho.”
acontecimiento futuro que puede suceder o no.”
En consecuencia, si es suspensiva, el derecho no nace; si es resolutoria, el derecho
Concepto doctrinario: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la nace, pero está expuesto a extinguirse.
extinción de un derecho y su correlativa obligación.
3) Condición positiva y negativa.
2. Lugar en que están reguladas las condiciones en el Código Civil.
Art. 1474 CC. “La condición es positiva o negativa.
1) A propósito de las disposiciones testamentarias condicionales (Arts. 1070 y La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca.”
ss. CC).
2) En las obligaciones condicionales (Arts. 1473 y ss. CC). Importancia de la distinción: determinar cuándo debe considerarse cumplida o
3) A propósito del fideicomiso (Arts. 733 y ss. CC). fallida.

En el primer tema, el CC se remite al segundo (Art. 1070 CC), y en el segundo, se


Art. 1482 CC. “Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
remite al primero (Art. 1493 CC). Por tanto, existe un concepto unitario de
negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado
condición. en ella, o cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido
verificarse, y no se ha verificado.”
3. Elementos de la condición.

1) Hecho futuro: el hecho que la constituye debe ocurrir con posterioridad a También es importante para la imposibilidad de las condiciones:

x Un hecho presente o pasado, no se suspende el cumplimiento de


la celebración del acto (Art. 1071 inc. 2º CC). Si se fija como condición: Art. 1475 inc. 1º CC. “La condición positiva debe ser física y moralmente posible.”
Art. 1476 CC. “Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la

x Si existe o ha existido el hecho, se mira como no escrita la


la obligación: obligación es pura y simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho
inmoral o prohibido, vicia la disposición.”

x Si no existe o no ha existido, no vale la obligación (Art. 1071


condición;
4) Condiciones posibles e imposibles, lícitas e ilícitas.
CC).
Esto es independiente de si las partes sabían o ignoraban la existencia del Físicamente imposible: la contraria a las leyes de la naturaleza física.
hecho. Moralmente imposible: el hecho que la constituye es prohibido por ley, o es opuesto
a las buenas costumbres o al orden público (Art. 1475 inc. 2º CC).
2) Hecho incierto: puede acontecer o no (Art. 1081 inc. 3º CC). La Se mira como imposible la condición concebida en términos ininteligibles (Art. 1475
incertidumbre debe ser objetiva, no la determinan las partes. inc. final CC).

3. Clasificación de las condiciones. Efectos:


a) Condición positiva imposible o ilícita:
1) Condiciones expresas y tácitas. 1. Suspensiva: la condición se tiene por fallida, y el derecho no llega a nacer (Art.
1480 inc. 1º CC).
Expresa: se establece en términos formales y explícitos. 2. Resolutoria: la condición se tiene por no escrita, y el derecho nace puro y simple
Tácita: la ley la da por establecida. Ej. Condición resolutoria tácita (Art. 1489 CC). (Art. 1080 inc. final CC).

b) Condición negativa de un hecho físicamente imposible: la obligación es pura y


simple (Art. 1476 CC).

44 45
c) Condición negativa de un hecho ilícito: vicia la disposición, es decir, el acreedor a) En las resolutorias, la obligación se ha formado y producido todos sus
condicional no puede exigir el pago (Art. 1476 CC). efectos.
b) El CC las acepta, como ocurre en las donaciones revocables (Art. 1136
5) Condiciones determinadas o indeterminadas. CC) y en el pacto de retroventa (Art. 1881 CC).

Determinada: el hecho que la constituye debe ocurrir en una época prefijada. Pero hay autores que sostienen que no vale ninguna:
Indeterminada: no se fija una época para la ocurrencia del hecho. a) El Art. 1478 CC no distingue.
b) Además, está ubicado antes del Art. 1479 CC que distingue entre
Límite en el tiempo de la condición indeterminada. condiciones suspensivas y resolutorias.
c) El fundamento de la nulidad es el mismo en ambas condiciones.
La pregunta es cuánto tiempo hay que esperar para que la condición indeterminada d) En los casos citados, las condiciones dependen de la sola voluntad del
se cumpla. Las opciones son 2: acreedor.
a. Aplicar el Art. 739 CC relativo al fideicomiso: serían 5 años.
b. Aplicar la norma de la prescripción extraordinaria (Art. 2511 CC): 4. Reglas comunes a las condiciones.
serían 10 años.
No cabe duda de que la segunda es la correcta, pues 10 años es el tiempo máximo 1) Estados en que puede encontrarse la condición.
establecido por el CC para dar estabilidad a todas las situaciones jurídicas. La regla
del Art. 739 CC es excepcional. i. Pendiente: el hecho que la constituye aún no ocurre, pero puede ocurrir.
ii. Fallida:
6) Condiciones potestativas, casuales y mixtas. 1. Si es positiva: cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el hecho, o ha
expirado el plazo sin que suceda.
Art. 1477 CC. “Se llama: 2. Si es negativa: cuando sucede el hecho.
- condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor; iii. Cumplida:
- casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; a) Si es positiva: cuando sucede el hecho.
- mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la b) Si es negativa:
voluntad de un tercero o de un acaso.” i) Determinada: cuando expira el plazo dentro del cual no debía realizarse, sin
que suceda.
La disposición omite dentro de las mixtas la que en parte depende de la voluntad ii) Indeterminada: cuando transcurran los 10 años sin que suceda.
del deudor y en parte de la voluntad de un tercero o del acaso.
2) Forma como deben cumplirse las condiciones.
Subclasificación de las condiciones potestativas.
Se aplica primero la regla del Art. 1483 CC:
i. Simplemente potestativas: consisten de un hecho voluntario del acreedor o del
deudor. Art. 1483 inc. 1º CC. “La condición debe ser cumplida del modo que las partes han
probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de
Art. 1478 CC. “Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que cumplirla es el que han entendido las partes.”
consista en la mera voluntad de la persona que se obliga.
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.” Esto concuerda con el Art. 1560 CC sobre la interpretación de los contratos.

ii. Meramente potestativas: consisten del mero arbitrio de las partes. Luego, entra a operar la regla del Art. 1484 CC:

1. Lo que se anula es la obligación, no la condición. Art. 1484 CC. “Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.”
2. Las únicas condiciones que anulan la obligación son las meramente
potestativas de la voluntad del deudor, porque en ellas no hay voluntad seria
Es decir, determinada la forma como las partes querían que se cumplieran, tienen
de obligarse.
que cumplirse de esa manera y no de otra. No pueden cumplirse por equivalencia.
3. Las únicas que producirían la nulidad de la obligación serían las meramente
potestativas de la voluntad del deudor suspensivas. Las resolutorias serían
válidas.

46 47
™ Cumplimiento ficto de la condición. b) Se refiere a cualquier hecho que en abstracto puede no ser reprobable, pero
se estima ilícito por la finalidad con que se realiza. Esta es la adecuada, pues de
Art. 1481 inc. 2º CC. “Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de lo contrario se estaría permitiendo el fraude.
medios ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de
cuya voluntad depende en parte su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por 4) Para que se aplique el Art. 1481 CC, ¿tiene que existir dolo, o basta la culpa?
cumplida.” Lo que la ley pretende es evitar el fraude, por lo tanto es necesario el dolo.

Esto es aplicación del principio de que nadie se puede favorecer con su propio dolo. 5) En el supuesto de que la condición establecida por las partes constituya al mismo
tiempo un requisito establecido por la ley para que se pueda cumplir la obligación o
1. Algunos opinan que no cabe el cumplimiento ficto si la obligación es ejecutar el negocio, ¿cabe también el cumplimiento ficto? Ej. Contrato de promesa.
simplemente potestativa de la voluntad del deudor, pues en tal caso es “dueño”
de la condición y puede impedir su cumplimiento. a) No, porque una parte no puede llevar a la otra a una contravención de la ley.
b) Hay que distinguir dos etapas: la contratación, que da nacimiento a la
2. Otros opinan que la norma debe aplicarse aun en ese caso, si el deudor obligación, y el cumplimiento efectivo de ésta. Si se cumplen las exigencias para
impidió el cumplimiento de la condición para sustraerse del cumplimiento de la la aplicación de la regla, ella debe aplicarse, provocándose el cumplimiento ficto
obligación, porque al ser ilícito el fin, el medio también lo es. de la condición y naciendo la obligación. Otra cosa es que después, por
imposibilidad legal o administrativa, no pueda exigirse el cumplimiento de la
™ Problemas en relación con el cumplimiento ficto de la condición: obligación en especie.

1) Los términos en que está consagrado son propios de las asignaciones 6) ¿Cabe el cumplimiento ficto cuando el deudor condicional ha adoptado una
condicionales, pese a estar ubicado en la parte de las obligaciones condicionales. actitud pasiva?
a) No, porque el Art. 1481 CC al hablar de medios ilícitos, parece exigir un
Algunos dudan que se aplique a las obligaciones condicionales: actuar.
a) Por el texto del Art. 1481 CC. b) Si la inactividad tiene por objeto justamente que la condición no se cumpla,
b) Es una sanción, y además es una excepción pues la regla general es que las debe aplicarse la institución.
condiciones deben cumplirse de manera efectiva. Por eso debe interpretarse
restrictivamente. 7) ¿Qué ocurre cuando el acreedor despliega medios para que la condición se
cumpla, con el objeto de que nazca el derecho y demandarlo? Aplicar la regla
La generalidad de la doctrina sostiene que es de aplicación general: implica tenerla por fallida.
a) Por la historia de la disposición: permite suponer que se incluyó sólo en la Hay quien opina que aplica la regla, no por el Art. 1481 CC, sino porque se trata de
parte de las obligaciones para evitar repeticiones inútiles. un vacío legal, que se integra con la misma solución aplicable al deudor.

™ Principio de la indivisibilidad de la condición.


b) La norma se justifica plenamente tanto para las asignaciones como para las
obligaciones condicionales.

2) Fundamento de la institución: dos opciones: Art. 1485 inc. 1º CC. “No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional,
sino verificada la condición totalmente.”
a) Sancionar la mala fe del deudor.
b) Es una forma especial de indemnizar a la víctima de un hecho ilícito. 3) Caducidad de las condiciones.

Esto es importante frente al caso en que la condición de todas formas habría Ya hemos dicho cuándo las condiciones se entienden fallidas.
fallado. Si optamos por la primera opción, hay que tenerla por cumplida de todos
modos; si optamos por la segunda, la conclusión es la contraria. El efecto de la caducidad es el siguiente:

3) Qué se entiende por “medios ilícitos”. a) Si es suspensiva y falla: el acreedor condicional no va a llegar a adquirir
el derecho.
a) Se refiere a una ilicitud general.
b) Si es resolutoria y falla: se consolida el derecho en poder del deudor
condicional.

48 49
4) Retroactividad de la condición cumplida. 3. Art. 758 CC: el fiduciario puede mudar la forma del fideicomiso.
Además, se acepta que cumplida la condición y operada la restitución,
Una vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que subsisten los arrendamientos hechos por el fiduciario.
dicho acto se celebró:
4. Arts. 1490 y 1491 CC: las enajenaciones hechas por el deudor
a) Si es suspensiva: se considera que el acto ha tenido siempre el carácter estando pendiente la condición generalmente valen.
de puro y simple, y se reputa que el acreedor adquirió el derecho desde el
momento de la celebración del acto, entendiéndose que el deudor quedó ™ En los casos no reglamentados en la ley ¿opera el efecto
obligado desde la misma fecha. retroactivo?

b) Si es resolutoria: las partes quedan como si jamás hubieran estado a. Algunos piensan que el CC acoge en general la retroactividad.
vinculadas entre sí, el deudor condicional debe restituir lo que recibió al
momento de celebrarse el acto. b. Otros señalan que la retroactividad es la excepción, pues como ficción que es, no
puede extenderse a otros casos que los previstos expresamente.
La retroactividad es una ficción destinada a proteger al acreedor condicional de los
actos o gravámenes que pudiera haber realizado el deudor condicional mientras la 5) Riesgos de la cosa debida bajo condición.
condición estaba pendiente.

™ La retroactividad de la condición en Chile.


Art. 1486 inc. 1º primera parte CC. “Si antes del cumplimiento de la condición la cosa
prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación;…”

En Chile no hay una norma que la establezca. Esto genera un problema porque hay
Es falso que se extinga, porque no ha existido nunca. Lo que ocurre es que deja sin
casos en que se acepta y casos en que se rechaza.
objeto una obligación que posteriormente puede nacer, dejando sin causa a la
x
obligación correlativa. En consecuencia, lo que se extingue es el contrato.
Casos en que se acepta el efecto retroactivo (arts. 1486,
2413, 1487, 1490 y 1491).
El riesgo, entonces, es del deudor condicional, pues no va a poder exigir el
cumplimiento de la obligación correlativa.
1. Art. 1486 inc. 2º CC: el acreedor tiene derecho a los aumentos y
mejoras de la cosa ocurridos cuando estaba pendiente la condición.
En esta materia no se sigue la regla general del Art. 1550 CC, según la cual el
riesgo es del acreedor. Es justo que así sea, porque las cosas se pierden para su
2. Art. 2413 inc. 2º CC: vale la hipoteca desde la fecha de su
dueño, que es el deudor mientras pende la condición.
inscripción una vez cumplida la condición suspensiva bajo la cual se
otorgó.
Art. 1486 inc. 1º segunda parte CC. “…y por culpa del deudor, el deudor es obligado al
precio, y a la indemnización de perjuicios.”
3. Art. 1487 CC: cuando se cumple la condición resolutoria, el deudor
debe restituir todo lo recibido.
Lo hasta aquí señalado rige la destrucción total.
4. Arts. 1490 y 1491 CC: privan de valor a las enajenaciones hechas
por el deudor en el tiempo intermedio, a menos que se cumplan ciertos Si la destrucción es parcial y fortuita, el acreedor debe recibir la cosa en el estado
requisitos. en que se encuentra, sin derecho a la rebaja del precio (Art. 1486 inc. 2º primera
parte CC).
x Casos en que se rechaza el efecto retroactivo.
Si es parcial y culpable, el acreedor tiene un derecho alternativo: que se rescinda
1. Art. 1488 CC: cumplida la condición resolutoria, no se deben restituir (resuelva) el contrato o se le entregue la cosa en el estado en que está, en ambos
los frutos producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la casos con indemnización (Art. 1486 inc. 2º segunda parte CC).
condición.

2. Art. 1078 inc. 3º CC: misma idea en asignaciones testamentarias.

50 51
Art. 1486 inc. final CC. “Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que Consecuencias:
según su naturaleza o según la convención se destina, se entiende destruir la cosa.” 1) El acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas (Arts.
1492 inc. 3º, 1078 inc. 1º y 761 inc. 2º CC).
2) Este germen se transmite a los herederos (Art. 1492 inc. 1º CC), lo que no
5. Efectos de las condiciones.
ocurre en 2 casos:
a) En las asignaciones testamentarias condicionales (Art. 1078 inc. 2º
Hay que distinguir entre condiciones:
CC).
b) Respecto del donatario condicional.
x Pendiente
Suspensivas

x Fallida
II. CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA.
x Cumplida
x
El derecho y la obligación no van a nacer, desapareciendo la expectativa del

x Quedan sin efecto las medidas conservativas,


acreedor condicional.
x Pendiente
Resolutorias (Ordinaria, tácita, pacto comisorio)
x quedan firmes los actos de administración o disposición del deudor
x Fallida
x Cumplida
condicional.

III. CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA.


EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA.
1) Nace el derecho y la obligación.
I. CONDICIÓN SUSPENSIVA PENDIENTE.
2) El acreedor puede exigir su cumplimiento.
1. No nace el derecho ni la obligación.
3) Si el deudor paga, el pago es válido y no puede repetir (Art. 1485 inc. 2º
Consecuencias: CC).
1) El acreedor no puede exigir su cumplimiento (Art. 1485 inc. 1º CC).
2) Si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido y puede pedir 4) Según algunos, se produce el efecto retroactivo.
restitución (Art. 1485 inc. 2º CC).
3) El acreedor no puede ejercer la acción pauliana (Art. 2468 CC), pues 5) El deudor debe entregar la cosa debida en el estado en que se halle,
todavía no es realmente acreedor. favoreciendo al acreedor los aumentos y soportando las pérdidas (Art. 1486),
4) No hay obligación actualmente exigible. Por ello la prescripción no está siempre que éstas sean fortuitas.
corriendo (Art. 2514 inc. 2º CC), no se puede novar (Art. 1633 CC), no puede
operar compensación (Art. 1656 N° 3 CC) y el deudor no está en mora. 6) Por regla general no se entregan los frutos que la cosa produjo en el tiempo
intermedio (Arts. 1078 inc. 3º y 1488 CC).
2. El vínculo jurídico existe.
7) Los actos de administración celebrados por el deudor se mantienen, sin
El acto o contrato se generó, si bien el derecho y la obligación no han nacido. perjuicio de que el cumplimiento de la condición importe una causal de
Consecuencias: extinción del contrato (Arts. 1950 N° 3 y 758 CC).
1) Al contratarse la obligación, deben reunirse todos los requisitos de
existencia y validez del acto.
2) El deudor no puede retractarse; el contrato es ley para los contratantes EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA.
(Art. 1545 CC).
3) La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de Puede tener 3 modalidades: ordinaria, tácita y pacto comisorio.

x Condición resolutoria ordinaria. Es el hecho futuro e incierto, que no sea


otorgarse el contrato (Art. 22 LERL).

3. El acreedor tiene una simple expectativa de derecho. el incumplimiento de una obligación contraída, verificado el cual se extingue
un derecho y su correlativa obligación.
Algunos dicen que tiene un germen de derecho.

52 53
x Condición resolutoria tácita. Es la que va envuelta en todo contrato 2) Los actos de administración realizados por el deudor se extinguen.
bilateral para el caso de no cumplirse por la otra parte lo pactado (Art. 1489
CC). 3) Opera de pleno derecho, no requiere declaración judicial (lo que concuerda con

x El pacto comisorio. Es la condición resolutoria tácita expresada.


el tenor de los Arts. 1487 y 1479 CC).

4) Si las partes van a juicio, el tribunal se limitará a constatar que la condición


CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA operó.

Es el hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación Importancia: produce efectos universales, pudiendo oponerse la resolución a
contraída, verificado el cual se extingue un derecho y su correlativa obligación de cualquier persona, y cualquier tercero puede invocarla.
pleno derecho.
Se deben estudiar en los 3 estados en que puede encontrarse. CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA.

CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA PENDIENTE. El incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral da a la otra parte un
derecho alternativo para solicitar o el cumplimiento o la resolución, y en ambos
1) El acto o contrato produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple. casos con indemnización de perjuicios.

2) El que tiene el dominio bajo la condición, puede ejercer su derecho como si ™ Fundamento de la condición resolutoria tácita.
fuera dueño puro y simple, realizando actos de administración, enajenación y
gravamen, sujeto todo a resolverse. Se dan diversas explicaciones:
1) Equidad.
3) Para el asignatario condicional se produce la inmediata delación de la 2) Voluntad presunta de las partes.
herencia (Art. 956 CC), e incluso puede pedir la partición. 3) Falta de causa (si una de las partes no cumple su obligación, la obligación
de la otra no tiene causa). Se le critica que si faltara la causa, el contrato
4) El deudor condicional debe cuidar y conservar la cosa como un buen padre sería nulo, por lo que no se podría pedir el cumplimiento. La causa se ve al
de familia, para restituirla al acreedor si se cumple la condición (Arts. 1486 y momento de celebrarse el contrato; el incumplimiento posterior no la hace
758 inc. 2º CC). desaparecer.
4) Interdependencia de las obligaciones nacidas de un contrato bilateral.
5) El acreedor condicional puede impetrar medidas conservativas (Arts. 1492 5) Es un modo de reparación del perjuicio que causa al acreedor el
inc. final y 761 inc. 2º CC) incumplimiento de la obligación del deudor.

CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA FALLIDA. ™ Características de la condición resolutoria tácita.

El derecho del deudor condicional se consolida, y quedan firmes los actos realizados 1) Es un tipo de condición resolutoria.
mientras la condición estaba pendiente. Se extinguen las medidas conservativas. 2) Es tácita: es un elemento de la naturaleza, y es renunciable.
3) Es negativa: consiste en que una de las partes no cumpla.
CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA CUMPLIDA. 4) Es simplemente potestativa: depende de un hecho voluntario del deudor.
5) No opera de pleno derecho: requiere declaración judicial.
1) Quien adquirió derechos sujetos a ella se extinguen.
™ Requisitos de la condición resolutoria tácita.
Art. 1487 CC. “Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere
recibido bajo tal condición,…” 1) Que se trate de un contrato bilateral.

Claro Solar cree que opera incluso en los unilaterales:


Por regla general, no se aplican a estas restituciones las normas sobre
prestaciones mutuas, porque hay reglas propias (Arts. 1486 y ss. CC).
1) El Art. 1489 CC no excluye la posibilidad de que se dé en los unilaterales.

54 55
2) Varias disposiciones demuestran que no se restringe a los bilaterales: para que opere la indemnización de perjuicios es que el deudor esté en mora (Art.
- En el comodato, se da al comodante la facultad de pedir la restitución 1557 CC), y uno de los requisitos de la mora es el dolo o culpa. Esto concuerda con
de la cosa si el comodatario no la destina al uso convenido (Art. 2177 el cumplimiento de buena fe de los contratos.

x
CC).
- En la renta vitalicia, la ley ha tenido que decir expresamente que el ¿Procede la resolución por incumplimientos de poca monta?
acreedor no puede pedir la resolución aun si no se le paga la pensión
(Art. 2271 CC). a) Tradicionalmente se dice que al no distinguir la ley, cualquier
- En la prenda, el deudor puede pedir restitución inmediata si el acreedor incumplimiento es suficiente.
abusa de la cosa (Art. 2396 CC).
b) Pero muchos sostienen que el incumplimiento de una obligación secundaria
La mayoría de la doctrina estima que sólo cabe en los bilaterales: no es suficiente para pedir la resolución, fundándose en la equidad.

1) El tenor literal del Art. 1489 CC así lo muestra. x ¿Procede la resolución si el incumplimiento es parcial?
2) En los unilaterales, el CC ha resuelto cada caso particular de
incumplimiento, pero nada ha dicho del mutuo. No hay duda que sí, y el Art. 1875 inc. 2º CC lo permite expresamente.

x
3) El fundamento de la condición resolutoria tácita es, según algunos, la
interdependencia de las prestaciones, que sólo puede ocurrir en los Incumplimiento recíproco de los contratantes. ¿Qué pasa cuando
bilaterales. ambos contratantes incumplen?
La jurisprudencia se ha inclinado por esta tesis.

x
No cabe resolución. En algunos casos se ha dado lugar a la resolución, pero
La resolución en los contratos de tracto sucesivo. sin indemnización de perjuicios (pues falta la mora), para no dejar a las partes
amarradas a un contrato que ninguno quiere cumplir. Se trataba de contratos
Pasa a llamarse terminación, porque sus efectos no operan retroactivamente, sino de promesa.
sólo para el futuro, en razón de que las prestaciones de una de las partes no se
pueden devolver. 3) Quien demanda la resolución debe hacer cumplido su propia obligación o

x
allanarse a cumplirla.
La resolución no tiene lugar en la partición.
Esto se deriva del Art. 1552 CC.
Esto es unánime en la doctrina nacional. Razones:
1) No es un contrato bilateral. Art. 1552 CC. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
2) Se opone a ello el efecto declarativo de la partición. dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana
3) El Art. 1489 CC es doblemente excepcional, porque da al acto el carácter de a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
condicional, y presume la condición. Por eso, es de interpretación restringida sólo al
caso regulado. Si quien demanda la resolución no ha cumplido con su propia obligación, se le
4) El Art. 1348 CC hace aplicables a la partición acciones de los contratos, como opondrá por el demandado la excepción del contrato no cumplido.
nulidad y rescisión, pero nada dice de la resolución.
5) La hipoteca legal del Art. 662 CPC está establecida justamente porque los 4) Que una sentencia judicial declare la resolución del contrato.
comuneros no tienen acción resolutoria frente al comunero que no paga la
diferencia. Esto la diferencia de la condición resolutoria ordinaria.
Si operara de pleno derecho, el acreedor no podría usa la opción que le da el Art.
2) Incumplimiento imputable a una de las partes. 1489 CC de pedir el cumplimiento. Aunque se critica que de todos modos el
acreedor puede renunciar a la resolución.
La mayoría de la doctrina 11 estima que el incumplimiento debe ser imputable a dolo
o culpa del deudor. Esto se desprende del Art. 1489 CC, pues uno de los requisitos

que la resolución requiere mora, de ello no se sigue que el incumplimiento deba ser
11
El profesor Enrique Barros sostiene una opinión diversa, al señalar que no es posible imputable. EN: Barros, Enrique: “Finalidad y alcance de las acciones y remedios
confundir la mora con el incumplimiento imputable. La primera es la situación jurídica de contractuales”, en Guzmán Brito, Alejandro (editor científico), Estudios de Derecho Civil III
incumplimiento, que puede o no ser imputable al deudor, de modo que aunque se acepte (Santiago, Legal Publishing, 2008) p.422

56 57
En todo caso, el acreedor tiene que ejercer su opción, para lo cual debe entablar la la otra si no se obtuvo: si el contratante diligente demanda el cumplimiento y no lo
acción correspondiente, que será resuelta en una sentencia judicial. obtiene, mantiene su opción para demandar la resolución.

x Consecuencia de que la resolución requiera de sentencia judicial. ™ La acción de indemnización de perjuicios es accesoria a la de
resolución o cumplimiento.
El deudor puede enervar la acción de resolución, pagando hasta antes de la citación
a oír sentencia en primera instancia, o hasta la vista de la causa en segunda. No se puede demandar derechamente indemnización de perjuicios, sino que sólo

x
como consecuencia de demandar el cumplimiento o la resolución del contrato.
¿Es cierto que demandada la resolución el deudor puede enervar la
acción, pagando? Si se demanda la resolución del contrato, se deberá dar lugar a la indemnización
compensatoria y moratoria. Si se solicita el cumplimiento de la obligación, deberá
1. Así se ha sostenido casi invariablemente por la doctrina, lo que se funda en imponerse al deudor la indemnización moratoria.
el Art. 310 CPC, que permite oponer la excepción de pago en cualquier estado Pero esta regla tiene una excepción: en el caso de que la obligación incumplida sea
de la causa hasta la citación para oír sentencia o la vista de la causa de hacer, pues si el deudor se constituye en mora, el acreedor puede demandar, a
(primera/segunda instancia). elección suya, cualquiera de estas tres cosas:
o que se apremie al deudor para la ejecución del hecho,
2. Pero hay quienes no comparten esta opinión: o que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del deudor,
1) Se vulnera el Art. 1489 CC, que otorga la opción exclusivamente al o o que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la
contratante cumplidor. Si se le da al deudor la opción de pagar durante infracción, más indemnización por la mora en cualquiera de los 3
el juicio, se le estaría dando a él la elección. casos (Art. 1553 CC).
2) Una cosa es poder oponer la excepción de pago, y otra muy distinta Los perjuicios deben probarse, de acuerdo a las reglas generales, sin perjuicio de
es poder pagar. que puede pactarse una cláusula penal que releve de esta obligación al actor.
3) Todo contrato es ley para los contratantes, por lo que las partes
debe cumplir sus obligaciones en la forma y oportunidad convenidas. ™ Diferencias entre la condición resolutoria ordinaria y la
condición resolutoria tácita.
Lo único que atenta contra esta tesis es el Art. 1879 CC, relativo al pacto comisorio
calificado, que permite al comprador enervar la acción de resolución pagando dentro Ordinaria Tácita
de 24 horas desde la notificación de la demanda. Si en este caso el legislador lo 1. Forma como opera De pleno derecho Requiere resolución
permite, por lógica debería permitirse en el caso de la simple condición resolutoria judicial
tácita. Pero esta disposición es especial, y no permite sacar conclusiones generales. 2. Acción resolutoria Como opera de pleno Requiere el ejercicio de la

™ Derechos que confiere la condición resolutoria tácita.


derecho, no requiere el acción resolutoria
ejercicio de la acción
resolutoria
Confiere al contratante diligente una opción para demandar el cumplimiento del 3. Naturaleza del hecho Puede ser cualquiera, Sólo puede ser el

x Si demanda el cumplimiento, puede hacerlo por la vía ordinaria o por la


contrato o su resolución, en ambos casos con indemnización de perjuicios. futuro e incierto menos el incumplimiento incumplimiento de una
de una obligación en un obligación emanada de un

x Si demanda la resolución, la vía tiene que ser necesariamente la


vía ejecutiva, según la naturaleza del título. contrato bilateral contrato bilateral.
4. Actos jurídicos sobre Cualquier acto jurídico Sólo en los contratos
ordinaria, ya que del sólo título no consta el incumplimiento del los cuales es aplicable bilaterales
contrato. 5. Forma de expresarse Requiere de manifestación Es tacita, la ley la
™ Las
expresa de voluntad subentiende en los
acciones de cumplimiento y de resolución son contratos bilaterales
incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente. 6. Derecho de opción El incumplimiento da al
El incumplimiento sólo contratante diligente el
No pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea en forma subsidiaria produce resolución derecho de optar entre la
(art. 17 CPC). Pero nada obsta a que ejercida una se pueda ejercer posteriormente resolución o el
cumplimiento

58 59
7. Indemnización de El acreedor no tiene El acreedor si tiene Calificado o con cláusula de ipso facto: acuerdo de las partes en orden a dejar
perjuicios derecho a la derecho a la sin efecto el contrato, de inmediato, ipso facto, si el deudor incumple sus
indemnización de indemnización de obligaciones.
perjuicios perjuicios
8. Posibilidad de El deudor no puede El deudor puede enervar Efectos del pacto comisorio.
enervar la acción interponer la excepción de la acción pagando durante
pago, ya que opera de el transcurso del juicio Hay que distinguir entre pacto comisorio:
pleno derecho
9. Legitimación activa Puede hacerla efectiva Sólo puede demandarla el 1. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa
todo a quien le interese la acreedor, ya que sus por no pago del precio.
resolución ya que al efectos son relativos, en
operar por el sólo conformidad con el Art. 1878 CC. “Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le
ministerio de la ley, artículo 3 del CC. concede el artículo 1873.”
aprovecha a cualquier
interesado La elección es entre exigir el precio o la resolución de la venta, más indemnización.
Son efectos idénticos a los de la condición resolutoria tácita. Para que opere,
requiere declaración judicial.
PACTO COMISORIO.
2. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa
El CC lo regula en el contrato de compraventa, para el incumplimiento de la por el incumplimiento de una obligación distinta a la de pagar el
obligación de pagar el precio. precio o en los demás contratos por incumplimiento de cualquiera
obligación.
Art. 1877 inc. 1º CC. “Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no
pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.” Sus efectos son los mismos que la condición resolutoria tácita: otorga al contratante
cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la resolución, más indemnización.
En consecuencia, el pacto comisorio es la estipulación de la condición resolutoria Se requiere sentencia judicial.
tácita, por el no pago del precio. Pero si nada dicen las partes y el comprador no
paga el precio, el efecto es el mismo. 3. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de
compraventa por no pago del precio.
El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por el incumplimiento
de cualquiera obligación. Art. 1879 CC. “Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso
facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo
más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.”
Surge la duda por la ubicación de la disposición, pero hoy está claro que su alcance
es general, pudiendo establecerse en cualquier contrato (incluso unilaterales) y por
el incumplimiento de cualquier obligación. Razones: Queda claro que la resolución no opera de pleno derecho, sino que requiere
1) El pacto comisorio no es otra cosa que la condición resolutoria tácita expresada. declaración judicial. Esto se debe a que hay interés social en las transferencias de
2) Por el principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden acordarlo. dominio que sigue a los títulos traslaticios. La resolución no sólo afecta a las partes,
3) El pacto comisorio se ha ubicado dentro de los pactos accesorios a la sino que puede alcanzar a terceros poseedores.
compraventa sólo por una razón histórica.
Si el vendedor no quiere aceptar el pago, se puede pagar por consignación.
El problema es determinar qué normas se aplican al pacto comisorio establecido en
los demás contratos. El plazo para pagar es de horas: se empieza a contar desde el momento mismo de
la notificación de la demanda. Es un plazo fatal.
Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado.
La resolución requiere sentencia judicial. Razones:
Esta clasificación se desprende del Art. 1879 CC. a) Argumento histórico.
Simple: condición resolutoria tácita expresada. b) Art. 1878 CC, aplicable a ambos pactos: no priva al vendedor de la elección de
acciones. Si se resolviera ipso facto, no se podría ejercer la elección.

60 61
c) Art. 1879 CC, “hacerlo subsistir”: significa que el contrato no se extinguió.
d) Si se puede enervar la acción, es porque el contrato no se ha resuelto. Prescrita la acción del pacto comisorio, ¿podría demandarse la resolución
e) Art. 1879 CC: exige demanda judicial, lo que implica juicio y sentencia. fundada en el artículo 1489?

¿En qué momento se produce la resolución? 1. La acción resolutoria se extingue irremediablemente. El Art. 1880 CC se refiere a
a) Algunos dicen que al momento en que se acoge la demanda. la acción comisoria del Art. 1878 CC, que a su vez se remite a la resolutoria del Art.
b) Otros dicen que en el momento en que se extingue el plazo de 24 horas para 1873 CC. Si se estipuló pacto comisorio es porque las partes quisieron someterse a
enervar la acción. estas reglas, y no a las de la condición resolutoria tácita; su renuncia a la acción de
Importancia de la discusión: si se sigue la primera tesis, el vendedor puede recibir esta condición se presume.
el pago después de las 24 horas, pues no se ha resuelto el contrato, lo que no 2. Pero la CS admitió la tesis contraria.
podría ocurrir en la segunda tesis.
DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA Y LA RESOLUCIÓN
Condiciones que debe reunir el pago para enervar la acción.
Es relevante distinguir la resolución de la acción resolutoria.
1) Debe pagarse dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda.
2) Debe ser íntegro. RESOLUCIÓN: evento de cumplirse una condición resolutoria. (Art. 1567 n° 9 CC)
3) Debe cumplir con los requisitos generales del pago.
ACCIÓN RESOLUTORIA: es la que emana de la condición resolutoria en los casos en
4. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita
compraventa por el incumplimiento de una obligación distinta a la de que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de
pagar el precio, o en los demás contratos por incumplimiento de las obligaciones emanadas de él.
cualquiera obligación.
¿Cuándo requiere sentencia judicial?
La cuestión es determinar si la resolución opera de pleno derecho o si requiere
sentencia judicial. 1. En la condición resolutoria tácita.
Parece claro que opera de pleno derecho, porque eso es lo que las partes 2. En el pacto comisorio simple.
pretendieron al estipularlo. No se trata del pacto comisorio del Art. 1879 CC, por lo 3. En el pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del
que no hay razón para aplicar sus reglas. Esa disposición es excepcional y su precio.
aplicación debe ser restrictiva. Como no hay reglas especiales, hay que recurrir a las
reglas de interpretación de los contratos, en que resulta relevante el Art. 1560 CC, Características de la acción resolutoria.
según el cual hay que atender a la intención de las partes.
1) Personal. Es personal porque deriva del contrato. Sólo se puede entablar en
Prescripción del pacto comisorio. contra de quien celebró el contrato, no en contra de terceros, sin perjuicio de que
existan otras acciones contra ellos. Si se trata de deudores obligados
Art. 1880 CC. “El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro solidariamente, se puede entablar contra cualquiera de ellos.
años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo 2) Patrimonial. Su objetivo es dejar sin efecto un contrato patrimonial.
más largo o ninguno.”
Consecuencias:
1. Es renunciable (Art. 1487 CC)

x Algunos autores consideran que si se cede un crédito, esta cesión no importa la


2. Es transferible y transmisible.
1) El plazo rige únicamente para el pacto comisorio reglamentado en el CC. Para los
demás, el plazo es de 5 años, de acuerdo a las reglas generales (Art. 2514 inc. 2º y
x También hay discusión en cuanto a si el tercero que pagó el precio por el deudor,
transferencia de la acción resolutoria, pues la resolución es una excepción personal.
2515 CC).
con su consentimiento, al subrogarse en los derechos del acreedor, puede
2) Puede prescribir en un plazo menor a 4 años. demandar la resolución.
3. Puede ejercer la acción resolutoria pues se subroga en los derechos y acciones
3) El plazo no empieza a correr desde que la obligación se hace exigible (como es la del acreedor.
regla general), sino desde la fecha del contrato.

62 63
4. Sólo se subroga en el crédito, no adquiere la calidad de contratante, por lo que Por el efecto retroactivo de la condición, se entiende que el deudor
no tiene la acción resolutoria. condicional nunca ha sido dueño, por lo que esos actos son inoponibles al
3. Es prescriptible: el plazo es normalmente de 5 años desde que la obligación se verdadero dueño.
hace exigible (Arts. 2514 y 2515 CC). Pero en el caso de la acción comisoria del Art. Pero para conciliar los intereses de los terceros con los del acreedor, se llega
1878 CC, rige la regla del Art. 1880 CC que ya vimos, que tiene la particularidad de a una regla muy general: la resolución no afecta a los terceros de buena fe
que el plazo no se suspende. (Arts. 1490 y 1491 CC).

3) Es mueble o inmueble, según la cosa sobre que recaiga. Es aplicación del Estudio del artículo 1490.
Art. 580 CC.
Art. 1490 CC. “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria,
4) Es indivisible. la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.”
- Subjetivamente: si son varios los acreedores, deben ejercitar la acción
conjuntamente, y si hay pluralidad de deudores, debe demandarse a todos (Art. Cosa mueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales.
1526 N° 6 CC).
- Objetivamente: no se puede demandar en parte el cumplimiento y en parte la La disposición incurre en impropiedades:
resolución.
I. Pendiente la condición no se puede decir que se deba la cosa, por lo tanto se
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN refiere al que posee la cosa.
II. La disposición se pone en 3 supuestos:
Hay que distinguir efectos entre las partes y efectos respecto de terceros. - Que se tenga una cosa debida a plazo: nada tiene que ver con la resolución,
porque quien debe la cosa a plazo no es propietario, por lo tanto si enajena la
1. Efectos de la resolución entre las partes. cosa, se aplican las reglas generales sobre enajenación de una cosa ajena,
que es inoponible al verdadero dueño, sea que el tercero esté de buena o
1. Vuelven al estado anterior a la celebración del contrato, como si nunca mala fe.
hubieran contratado. - Se tenga una cosa debida bajo condición suspensiva: es imposible. Si tiene la
cosa, y la tiene bajo condición, esa condición es resolutoria, no suspensiva.
2. En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional debe restituir lo que - Que se tenga una cosa debida bajo condición resolutoria: es el único caso en
había adquirido bajo condición (Art. 1487 CC). que opera la norma.

3. El deudor, por regla general, no restituye los frutos percibidos en el tiempo Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida bajo
intermedio (Art. 1488 CC). condición resolutoria afecte a terceros.

4. El deudor debe entregar la cosa en el estado en que se encuentre, con sus 1. Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado.
aumentos y mejoras, y sufriendo el acreedor los deterioros fortuitos. 2. Que el tercero esté de mala fe: que al momento de contratar con el deudor
condicional supiera que el derecho de éste estaba sujeto a condición resolutoria.
5. Los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes, sin
perjuicio de que la resolución produzca la extinción de algunos contratos. Estudio del artículo 1491.

6. Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo Art. 1491 CC. “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo
que había pagado (Art. 1875 CC). o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba
en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.”
2. Efectos de la resolución respecto de terceros.
Cosa inmueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales. No comprende
La resolución va a afectar a los terceros cuando el deudor condicional, inmuebles por adherencia, pues son considerados muebles por anticipación para su
pendiente la condición resolutoria, haya enajenado o gravado la cosa poseída enajenación.
bajo esa condición.

64 65
x Requisitos para que los terceros se vean afectados por la condición. - Otros piensan que el precepto es taxativo, pues por ser excepcional, debe
interpretarse en forma restringida. Además, de acuerdo a los Arts. 763, 806,
Es un solo requisito: que la condición conste en el título respectivo, inscrito u 812, 885 y 2406 CC, los derechos de usufructo, uso y habitación,
otorgado por escritura pública. servidumbre y prenda se extinguen por la resolución del derecho de su autor,

x
sin distinguir si los terceros están de buena o mala fe.

x
¿Cuándo consta la condición en el título respectivo?
No se aplica el artículo 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor
En el caso de la condición resolutoria ordinaria o del pacto comisorio, es indudable condicional.
que constan en el título. La duda se genera en la tácita, que justamente no puede
constar: 1) Porque no constituyen actos de enajenación o gravamen.
- Se ha entendido que “constar” no significa que deba estar expresada. Por 2) Porque el deudor condicional tiene facultades para dar en arrendamiento la cosa
ello, consta también la condición si del título aparece que existe una debida, aplicando por extensión la regla del Art. 758 CC relativa al propietario
obligación incumplida, pues en ese caso se sabe que se puede resolver. Por fiduciario.
eso, cuando se examinan los títulos, debe estudiarse si existen obligaciones 3) Porque el CC ha reglamentado ese caso, estableciendo que termina el
pendientes. arrendamiento (Art. 1950 N° 3 CC), quedando obligado el arrendador a indemnizar
- Sin embargo, para algunos sólo consta la condición resolutoria expresa. al arrendatario (Art. 1958 CC).

x ¿Cuál es el título respectivo? x Acción reivindicatoria de los acreedores condicionales.

Es aquel en cuya virtud adquirió la cosa la persona que ahora pretende enajenar o Si se cumplen los requisitos, el acreedor condicional tiene acción reivindicatoria
gravar. contra terceros poseedores. La salvedad es que no procede contra terceros de

x
buena fe en el caso de los muebles, ni respecto de los cuales la condición no
¿Por qué la ley dice que la condición debe constar en el respectivo título constaba en el título inscrito u otorgado por escritura pública en el caso de los
inscrito u otorgado por escritura pública? inmuebles.
El acreedor, puede intentar en la misma demanda la resolutoria contra el
En primer lugar, se refiere al título porque es éste el que se inscribe, no la contratante incumplidor y la reivindicatoria en contra del tercero poseedor, pues
condición. emanan ambas del mismo hecho (Art. 18 CPC).

x
Hay ciertos títulos que no requieren inscripción (Ej. Servidumbres). Por ello la
disposición habla también del título “otorgado por escritura pública”. En el caso de Ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 1491.
los actos que deben inscribirse, tiene que encontrarse el título inscrito para que
opere la disposición. Fuera de los contratos innominados, sólo rigen en los siguientes casos:

x
1. A la resolución del contrato de compraventa, cuando el deudor no ha cumplido
Si la condición consta en el título inscrito u otorgado por escritura pública, con la obligación de pagar el precio o cualquiera otra.
¿transforma al tercero adquirente en poseedor de mala fe? 2. A la resolución del contrato de permuta (Art. 1900 CC).
3. Al pacto de retroventa (Art. 1882 CC).
Se concluye que aunque la condición conste en el título inscrito u otorgado por
escritura pública, ese hecho no lo transforma en poseedor de mala fe, y no tendrá Respecto de la donación entre vivos, hay una disposición especial que prevé la
esa calidad si tiene la conciencia de haber adquirido la cosa por medios legítimos, situación de los terceros en caso de resolución: Art. 1432 CC.

x
exentos de fraude y de todo otro vicio (Art. 706 inc. 1º CC).
Importancia: si es poseedor de buena fe y cumple los demás requisitos de la Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio.
posesión regular, puede llegar a adquirir la cosa por prescripción ordinaria.

x
Art. 1876 CC. “La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra
Gravámenes que caducan. terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1490 y 1491.
Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá prueba alguna en
El Art. 1491 CC genera la duda de qué pasa con los gravámenes que no señala. contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá
acción contra terceros poseedores.”
- Algunos piensan que la disposición no es taxativa, sino ejemplificativa, por lo
que rige para los demás gravámenes.

66 67
Problema: ¿el inc. 2º se aplica sólo en relación con los terceros, o afecta también al contrato de donde
vendedor? emana la obligación
(Art. 1567 inc. 1º
x La jurisprudencia ha entendido que se aplica a ambos. CC).
RESTITUC El poseedor de mala fe Por regla general no se En principio, carece
x
IÓN debe restituir los frutos deben los frutos percibidos de efecto
Parece ser que está dado exclusivamente en beneficio de los terceros
RESPECT naturales y civiles en el tiempo intermedio, a retroactivo, a
adquirentes: O DE LOS percibidos y no sólo los menos que la ley, el menos que las
- Debe interpretarse en armonía con el inc. 1º, referido a los terceros. FRUTOS que efectivamente testador, el donante o los partes se lo
- Si en la escritura se dice que se pagó el precio sin que ello sea cierto, existe percibió sino que todo contratantes, hayan confieran.
simulación, no habiendo razón para impedir que el vendedor la pruebe. aquel fruto que una dispuesto lo contrario.
- De acuerdo al Art. 1700 CC, lo declarado por las partes en escritura pública persona de mediana (Art. 1488).
sólo es una presunción de verdad, que admite prueba en contrario. inteligencia hubiese
percibido.
x Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias El poseedor de buena fe
como a las forzadas. sólo debe los que perciba
después de contestación
la demanda (Art. 907).
La jurisprudencia así lo ha dicho, porque las disposiciones no distinguen. ABONO MEJORAS Cumplida la condición
RESPECT A) NECESARIAS resolutoria, deberá
RESOLUCIÓN/ NULIDAD/RESCILIACIÓN O DE LAS Se deben abonar los restituirse lo que se
MEJORAS gastos ordinarios que se hubiere recibido bajo tal

x Si antes de cumplirse la
Y DE LOS ha invertido en producir condición (Art. 1487).
x Hay nulidad cuando existe un vicio originario en el contrato;
1. Origen
DETERIOR los frutos.
x La resolución deriva del hecho de que en un contrato bilateral, una OS Deben abonarse las condición la cosa perece
expensas o mejoras sin culpa del deudor se
parte no cumple lo pactado.
necesarias (materiales e extingue la obligación,
inmateriales) invertidas pero si perece por culpa

x la nulidad borra totalmente el acto o contrato, por lo que da acción


2. En cuanto a los efectos, en la conservación de la del deudor éste deberá el
cosa. precio de la cosa más

x la resolución sólo da acción contra terceros de mala fe.


reivindicatoria contra terceros; indemnización de

x Si la cosa existe al
B) ÚTILES perjuicios.
Las mejoras útiles
3. Hay diferencias en las prestaciones mutuas. efectuadas antes de la tiempo de cumplirse la
contestación de la condición, se debe en el
4. Sólo cabe resolución respecto de un contrato válido. demanda también se estado en que se
abonan al poseedor de encuentre,
buena fe. aprovechándose el
NULIDAD RESOLUCIÓN RESCILIACIÓN
acreedor de los aumentos
CONCEPT Es la sanción a la Es la sanción de ineficacia Resciliación: es un
C) VOLUPTUARIAS o mejoras que haya
O ineficacia que el al acto jurídico existente y modo de extinguir
Los poseedores vencidos recibido la cosa, sin estar
Ordenamiento Jurídico válidamente formado, ya las obligaciones que
sólo tienen derecho a obligado a dar más por
contempla contra el acto sea por incumplimiento de se produce cuando
llevarse los materiales. ella, y sufriendo su
que no cumple requisitos una obligación u otro las partes, siendo
(Art. 907 y 908). deterioro o disminución,
de existencia 12 ni validez.
x Es una acción personal,
hecho futuro e incierto capaces de disponer
sin derecho a que se le
x Es una acción personal,
estipulado por las partes. libremente de lo
DETERIOROS rebaje el precio; salvo que
que tiene por finalidad suyo, y en virtud
El poseedor de buena fe el deterioro o disminución
acabar los efectos del que tiene por finalidad del principio de la
debe abonarlos sólo proceda de la culpa del
contrato. acabar los efectos del autonomía de la
cuando le hubieren sido deudor, en cuyo caso el
contrato. voluntad, acuerdan
provechosos. El de mala acreedor podrá pedir o
dejar sin efecto el
fe sólo si provienen de su que se resuelva el
hecho o culpa (Art. 906) contrato o que se le
12
Recordar la discusión a propósito de la inexistencia y nulidad en nuestro CC. entregue la cosa , en

68 69
ambos casos, con
indemnización de 3. Modo y condición.
perjuicios (Art. 1486).
ACCIÓN Por regla general la Por regla general la No proceden El modo no suspende la adquisición del derecho, lo que concuerda con el Art. 1091
CONTRA nulidad judicialmente resolución únicamente da acciones contra CC, que libera al asignatario de prestar caución de restitución para el caso de que
3ROS declarada da acción acción reivindicatoria terceros poseedores
no se cumpla el modo. Pero no siempre es fácil distinguirlos.
POSEEDO reivindicatoria contra contra terceros poseedores (el acuerdo les es
RES terceros poseedores (Art. de mala fe (Art. 1490 y inoponible)
1689), sin que sea 1491). 4. Forma de cumplir el modo.
relevante si estos
poseedores están de Debe cumplirse en la forma que las partes acordaron, y si no lo determinaron, el
buena o mala fe. juez puede hacerlo atendiendo en lo posible a la voluntad de las partes.
*Tiene excepciones
(bienes enajenados por el 5. El modo se puede cumplir por equivalencia.
que es declarado
heredero indigno, lesión Si el modo no se puede cumplir en la forma especial prescrita por el testador,
enorme y el caso que el
imposibilidad que no deriva de hecho o culpa del asignatario, puede cumplirse en
tercero haya adquirido el
bien por prescripción otra forma análoga que no altere la substancia de la disposición, y que apruebe el
adquisitiva ordinaria). juez (Art. 1093 inc. 2º CC). Esto es una diferencia importante con la condición, que
PRESCRIP La acción de nulidad Por regla general la acción tiene que cumplirse literalmente en la forma convenida (Art. 1484 CC).
CIÓN absoluta prescribe en 10 resolutoria prescribe en 5
años; la rescisoria en 4 desde que la obligación se 6. Incumplimiento o ilicitud del modo.
años, por lo general, hizo exigible y pueden ser
desde la celebración del 4 años o menos desde la 1. Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a un hecho ilegal o
contrato. fecha del contrato en el inmoral, o está concebido en términos inteligibles, no vale la disposición (Art. 1093
caso del pacto comisorio. CC). Debe entenderse que la obligación modal es nula.

2. Si la imposibilidad es relativa, se puede cumplir por equivalencia (Art. 1093 inc.


SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS OBLIGACIONES MODALES. 2º CC).

1. Ubicación en el Código Civil. 3. Si la imposibilidad es sobreviniente:


A) Si no hay cláusula resolutoria:
El CC trata las asignaciones modales en los Arts. 1089 y ss. CC (Libro III). De a) Si no hay hecho o culpa del deudor: no se cumple el modo.
acuerdo al Art. 1493 CC, estas normas se aplican a las convenciones en lo que no b) Si hay hecho o culpa del deudor:
pugnen con los artículos anteriores. 1. Si el modo está establecido en beneficio exclusivo del deudor: no se genera
Es lógico el CC al tratar esta modalidad en las asignaciones testamentarias, pues es para el deudor obligación alguna (Art. 1092 CC).
allí donde normalmente suele tener aplicación. 2. Si el modo está establecido en favor de un tercero, éste puede pedir
cumplimiento forzado e indemnización de perjuicios.
2. Definición del modo. B) Si hay cláusula resolutoria:

El Art. 1089 CC no lo define, sino sólo lo diferencia de la condición: 7. Cláusula resolutoria.

Art. 1089 CC. “Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la Art. 1090 CC. “En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.”
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.”

8. Quién puede demandar la resolución.


El modo es la carga que se impone a quien se otorga una liberalidad. O, de acuerdo
al Art. 1089 CC, es el fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado. - El beneficiado con el modo.

70 71
- En las asignaciones modales, los herederos, pues lo que resta después de pagar El plazo es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la
el modo acrece a la herencia, con exclusión del asignatario modal (Art. 1096 CC). extinción de un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad.
En el caso de la obligación modal, puede solicitarla la contraparte.
4. Elementos del plazo.
9. Efectos de la resolución de la obligación modal respecto del tercero
beneficiario. Es un hecho futuro y cierto. La certeza es lo que lo diferencia de la condición. No
existen plazos fallidos, porque el hecho necesariamente va a ocurrir. Lo que
Art. 1096 CC. “Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se entregará suspende es la exigibilidad, no el nacimiento del derecho.
a la persona en cuyo favor se ha constituido el modo una suma proporcionada al objeto, y Respecto de las asignaciones testamentarias, los Arts. 1081 a 1088 CC van

x Todas las asignaciones “desde” son condicionales, salvo las desde día cierto y
el resto del valor de la cosa asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere señalando los casos en que hay plazos o en que hay condiciones. Hay 2 reglas:
ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del beneficio que pudiera
x Todas las asignaciones “hasta” están sujetas a plazo, salvo las hasta día
determinado, que son plazos.
resultarle de la disposición precedente.”
incierto e indeterminado, que son condicionales.
10. Plazo de prescripción de la obligación modal.
5. Clasificación de los plazos.
Se aplican las reglas generales: 5 años desde que se hace exigible (Arts. 2514 inc.
2º y 2515 CC). 1) Plazo determinado e indeterminado.

11. La obligación modal es transmisible. Determinado: se sabe cuándo va a ocurrir el hecho.


Indeterminado: se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo (Art. 1081
Art. 1095 CC. “Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador se inc. 2º CC).
haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos
del asignatario.”
2) Plazo fatal y plazo no fatal.
SECCIÓN TERCERA. OBLIGACIONES A PLAZO.
Fatal: por su sólo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho. Se
1. Toda obligación puede estar sometida a un plazo. conocen por la expresión “en” o “dentro de” y tienen importancia especial en
materia procesal.
Esa es la regla general en el ámbito patrimonial. Ej. Excepciones: Art. 1192 CC que No fatal: no obstante estar vencido el plazo, puede ejercerse todavía válida y
prohíbe modalidades respecto de la legítima, pactos del Art. 1723 CC. eficazmente el derecho, hasta que no se acuse la rebeldía correspondiente.

2. Reglamentación del plazo en el Código Civil. 3) Plazo expreso y plazo tácito.

E Art. 1494 inc. 1º CC. “El plazo… puede ser expreso o tácito. Es tácito el
x Arts. 48 a 50 CC: formas de computar los plazos.
Está tratado en forma inorgánica:
x indispensable para cumplirlo.”
x Arts. 1494 a 1498 CC: obligaciones a plazo. p
x Arts. 1080 a 1088 CC: asignaciones testamentarias a día. reso es el que estipulan las partes.
x Plazo como modo de extinguir los contratos de tracto sucesivo. Ej. Art. 1950 N° 2 Esto tiene importancia para efectos de constituir en mora al deudor (Art.
(arrendamiento). 1551 N° 2 CC).

3. Concepto de plazo. 4) Plazos convencionales, legales y judiciales.

Art. 1494 inc. 1º CC. “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la Convencional: lo estipulan las partes.
obligación,…”. Legal: lo establece la ley.
Judicial: lo fija el juez.

x La regla general es que los plazos sean convencionales.


Pero esto comprende sólo el plazo suspensivo.

72 73
x Los legales son excepcionales en materia civil, pero abundan en materia El derecho ha nacido (Art. 1084 CC), pero no es exigible. La obligación no es

x Los plazos judiciales son excepcionales:


procesal. actualmente exigible. Consecuencias:

1) El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación. Por eso


E Art. 1494 inc. 2º CC. “No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes no corre prescripción contra el acreedor (Art. 2514 inc. 2º CC), y no opera la
j designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá compensación legal (Art. 1656 N° 3 CC).
. interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y 2) Si el deudor paga antes, paga lo debido, y no puede pedir restitución (Art.

xA
aplicación discuerden las partes.” 1495 CC). El pago anticipado es una renuncia al plazo. Pero esto no se aplica
al caso del Art. 1085 CC, referido a las asignaciones desde día cierto pero

x 1094 (para cumplir el modo),


rts. 904 (para restituir la cosa en la reivindicatoria), indeterminado.

x 2201 CC (para que el mutuario pague).


3) El acreedor puede impetrar medidas conservativas. La ley no lo dice, pero
si puede el acreedor condicional, con mayor razón puede el a plazo, que ya
tiene el derecho.
Plazo de gracia. 4) El derecho y la obligación a plazo se transmiten (Art. 1084 CC).

E Art. 1656 inc. final CC. “Las esperas concedidas al deudor impiden la II. EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO VENCIDO.
s compensación; pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por

x
t un acreedor a su deudor.” La obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible, por lo que:

x puede operar la compensación legal.


e empieza a correr la prescripción, y
plazo de gracia no se refiere al que otorga el juez para que el deudor pueda
cumplir más allá del plazo convencional, pues este tipo de plazo atentaría Si el plazo es convencional, su solo cumplimiento constituye en mora al
contra la ley del contrato y contra el Art. 1494 inc. 2º CC. deudor (Art. 1551 N° 1 CC).
El plazo de gracia a que se refiere el Art. 1656 CC es una espera o prórroga
que otorga el acreedor. III PLAZO EXTINTIVO PENDIENTE

5) Plazos continuos y discontinuos. El acto produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.

Continuo o corrido: no se suspende durante los feriados. IV. PLAZO EXTINTIVO CUMPLIDO:
Discontinuo o de días hábiles: se suspende durante los feriados.
Se extingue el derecho por el solo ministerio de la ley, pero sin efecto
La regla es que los plazos sean corridos (Art. 50 CC). La excepción más retroactivo. En los contratos de tracto sucesivo, se extingue el contrato.
importante es la del Art. 66 CPC respecto de los plazos de días. En general,
los plazos procesales son de días útiles. 7. Extinción del plazo.

6) Plazos suspensivos y extintivos. 3 causales:

Suspensivo: marca el momento desde el cual empieza el ejercicio de un 1) Extinción del plazo por cumplimiento (vencimiento).
derecho o el cumplimiento de una obligación.
Extintivo: por su cumplimiento extingue un derecho y la correlativa Es la forma normal de extinguirse.
obligación.
2) Extinción por renuncia.
6. Efectos del plazo.
Puede renunciarlo sólo aquel en cuyo beneficio está establecido (Art. 12 CC).
Hay que distinguir entre plazo suspensivo o extintivo, en sus 2 estados. Lo normal es que sea en favor del deudor.

I. PLAZO SUSPENSIVO PENDIENTE. Art. 1497 CC. “El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o
las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un
perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo 2204.”

74 75
CAPITULO IV. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 13
De acuerdo al Art. 2204 CC, si el mutuo es con interés, no se puede pagar
antes, pues el plazo está establecido en beneficio de ambas partes. EXPLICACIONES PREVIAS.

3) Extinción por caducidad del plazo. Concepto tradicional de efectos de las obligaciones: son los derechos que la

x
ley confiere al acreedor, para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y
Deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia oportuno de la obligación, cuando éste no la cumpla en todo o en parte o está en

x
(Art. 1496 N° 1 CC). mora de cumplirla.
Deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o
han disminuido considerablemente su valor. Pero el deudor puede Concepto correcto de efectos de las obligaciones: es el deber de prestación
reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones que compete al deudor, al cual corresponde el derecho del acreedor a la prestación.
(Art. 1496 N° 2 CC). Requisitos: El primer efecto será el pago voluntario, y si no lo hay, la ley confiere derechos al
1. Que haya un crédito caucionado. acreedor para obtener el cumplimiento.
2. Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido de valor.
3. Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor. Si se debe a caso EFECTOS DEL CONTRATO Y EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.
fortuito, no caduca el plazo, salvo en el caso de la hipoteca.
La obligación contractual se desenvuelve en dos etapas: la primera expresa el deber
Caducidad convencional. del deudor de cumplir lo prometido, y da preguntas de formación, interpretación e
integración del contrato; la segunda surge del incumplimiento, y se traduce en el
Se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el acreedor pueda conjunto de remedios y acciones que se le otorgan al acreedor. El CC mezcla
exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el deudor incumple. Es ambas. etapas Los Arts. 1545, 1546, 1547, 1552, 1554 y 1558 CC se refieren a los
lo que se llama hoy día “cláusula de aceleración”, que crea problemas en cuanto al efectos de los contratos; las demás disposiciones de ese título se refieren a los
momento en que empieza a correr la prescripción. La jurisprudencia ha fallado en efectos de las obligaciones.
dos sentidos.

x Si se ha convenido que la cláusula opere ipso facto, la prescripción comienza a


EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
(PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR).
correr desde que se produjo el incumplimiento. Si es facultativa, la prescripción
empieza a correr, respecto de cada cuota, desde el respectivo incumplimiento. La ley otorga medios al acreedor para:

x La cláusula está establecida en beneficio del acreedor, así que aunque sea ipso 1. Derecho principal: Cumplimiento forzado.
facto, debe existir una manifestación expresa del acreedor para hacer exigible la
obligación. Mientras ello no ocurra, cada cuota es exigible desde la respectiva 2. Derecho subsidiario: Pago de una suma de dinero que le compense lo que
fecha de vencimiento. le habría significado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
obligación, cuando éste no es posible.
PLAZO SUSPENSIVO CONDICION
SUSPENSIVA 3. Derechos auxiliares de los acreedores destinados a mantener la
1. En qué consiste Hecho futuro cierto Hecho futuro incierto integridad patrimonial del deudor. (Derecho de prenda general de los
2. Que produce Exigibilidad de un derecho Nacimiento de un derecho acreedores).
3. Pago anticipado Se permite, porque el Implica pago de lo no
derecho existe debido y da derecho a 4. En los contratos bilaterales podemos agregar la acción resolutoria del
repetir contrato, emanada de la condición resolutoria tácita.
4. Efecto retroactivo No tiene efecto retroactivo Tiene, por regla general,
efecto retroactivo (se
discute)
13
5. Estados Pendiente y cumplido Pendiente, fallida y Material complementado en base a: Barros Bourie, Enrique: “Finalidad y alcance de las
cumplida acciones y remedios contractuales”, en Guzmán Brito, Alejandro (editor científico), Estudios
de Derecho Civil III (Santiago, Legal Publishing, 2008) y Barros Bourie, Enrique: “la
diferencia entre “estar obligado” y “ser responsable” en el Derecho de los Contratos”. En
Estudios de Derecho Civil II, Santiago, LexisNexis, 2006.

76 77
Las diferencias entre las acciones señaladas radican en las diversos requisitos de
procedencia y objetivos que persiguen, y no en la entidad o tipo de incumplimiento 1) Obligaciones de dinero: el acreedor se dirigirá directamente sobre el dinero
en que se fundan. del deudor para pagarse, o sobre los bienes del deudor para realizarlos y
pagarse con el producto.
El incumplimiento de las obligaciones naturales no produce los efectos que vamos a
estudiar. 2) Obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que está en poder del
deudor: se dirige a obtener la entrega de esa especie, o al pago de su valor
En realidad, sólo en las obligaciones de dar, el cumplimiento forzado es un derecho de mercado si lo primero no es posible.
principal y la indemnización de perjuicios es subsidiaria. Esto no ocurre en las
obligaciones de hacer y no hacer en que la indemnización de perjuicios no tiene un 3) Obligaciones de hacer: tendrá por objeto que se realice el hecho
carácter subsidiario, sino que alternativo, permitiendo al acreedor optar personalmente por el obligado, o por un tercero si es posible, o, en caso
directamente por él. contrario que se convierta en obligación de dinero 15.

I. CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN. 4) Obligaciones de no hacer: se dirige a deshacer lo hecho, si es posible y


necesario, o que se transforme en obligación de dinero.
1. Derecho principal a la ejecución forzada de la obligación.
5. Cumplimiento forzado en las obligaciones de dar.
Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, Los requisitos para obtener el cumplimiento forzado en un juicio ejecutivo son:
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.” (Derecho
de prenda general del acreedor). 1) Que la obligación conste en un título ejecutivo.
2) Que la obligación sea actualmente exigible.
2. Finalidad de la acción de ejecución en naturaleza. 3) Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simples
operaciones aritméticas, con sólo los datos que el mismo título ejecutivo
La pretensión en naturaleza permite al acreedor obtener aquello a lo que tiene suministre.
derecho en virtud del contrato: el cumplimiento de la obligación. 4) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Por regla general, prescribe
en 3 años desde que la obligación se hace actualmente exigible.
3. Nacimiento y extinción de la acción.
Si no se reúnen, se debe demandar en juicio declarativo y obtener sentencia que
El único requisito de esta acción es el incumplimiento del deudor. No se realiza un una vez firme servirá de título ejecutivo.
juicio de reproche de su conducta.
La acción solo puede fracasar si el cumplimiento resulta imposible: 6. Cumplimiento forzado de las obligaciones de hacer 16.
(i) si la obligación es de especie o cuerpo cierto, se extingue si ella perece, se
destruye, deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe Art. 1553 CC. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir
(art. 1670) 14 el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
(ii) Si la obligación es de género, el Derecho asume que el deudor siempre podrá elección suya:
cumplir, pues las hipótesis de imposibilidad son muy excepcionales 1.a Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2.a Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
(iii) Si la obligación es de hacer, la prestación solo deviene en imposible si no puede
deudor;
ser ejecutada por el acreedor ni por un tercero (a menos quela prestación sea
3.a Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
intuito personae)

4. Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obligación. 15


Cuanto el cumplimiento forzado recae sobre una cantidad de dinero, no es posible hablar
propiamente de una indemnización de perjuicios, sino que comprende únicamente el valor
El cumplimiento depende del tipo de obligación: de mercado de la prestación y eventuales intereses, pero no comprende “todo daño sufrido
por el acreedor”
14 16
En el juicio ejecutivo, corresponde al deudor probar la pérdida de la cosa debida (al ser Según el artículo 1553 CC, el cumplimiento forzado de una obligación de hacer supone
ésta una excepción para enervar el cumplimiento en naturaleza). Si no lo logra probar, la ley apremiar al deudor para la realización del hecho convenido. Se ha señalado en diversos
asume que la cosa subsiste en manos distintas y el acreedor tendrá derecho a continuar con sistemas legales que las obligaciones de hacer no pueden ser ejecutadas forzadamente pues
la ejecución sobre bienes suficientes para hacerse de su valor en dinero. se impone una carga excesivamente severa a la libertad personal.

78 79
Para que proceda el procedimiento ejecutivo es necesario: 4. La indemnización de perjuicios es un derecho subsidiario.
1) Que exista un título ejecutivo

x Subsidiariamente, respecto de las obligaciones de dar,


2) Que sea actualmente exigible El deudor debe cumplir en la forma convenida; la indemnización sólo puede pedirse:

x Directamente en las de hacer y no hacer


3) Que la obligación esté determinada
4) Que la acción no se encuentre prescrita.

El procedimiento será distinto según si el hecho debido consiste en: 5. ¿Tiene el acreedor un derecho optativo para exigir el cumplimiento de la
a) La suscripción de un instrumento o en la constitución de una obligación: puede obligación o la indemnización de perjuicios compensatoria, o
hacerlo el juez si el deudor no lo hace dentro de un plazo. necesariamente debe solicitar primero el cumplimiento forzado y en caso
b) Si el hecho consiste en la ejecución de una obra material: se le da un plazo al de que este no sea posible la indemnización de perjuicios?
deudor para que empiece el trabajo.
Si el acreedor demanda perjuicios, debe hacerlo en un juicio declarativo, cuya Esta es una discusión que se presenta únicamente en las obligaciones de dar, ya
sentencia fije la existencia y monto de los mismos. que en las de hacer y no hacer, la regulación es clara permitiendo al acreedor
demandar directamente la indemnización de perjuicios. Al respecto hay dos
7. Cumplimiento forzado en las obligaciones de no hacer. posturas:

Art. 1555 CC. “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, 1. Algunos sostienen que incluso en las obligaciones de dar, el acreedor tiene el
si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y derecho a demandar, a su elección, el cumplimiento o la indemnización.
siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el
9 Si bien el CC lo dice sólo para las de hacer y no hacer (Arts. 1553 y 1555
contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a
CC), es un principio general.
9 Esa es la solución que da el CC cuando hay cláusula penal (Art. 1537 CC).
expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor
que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.” 2. Otros dicen que en las obligaciones de dar, se debe pedir el cumplimiento
forzado, y sólo cuando no es posible, la indemnización.
9 Los Arts. 1553, 1555 y 1537 CC son excepcionales.
II. CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA: INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. 9 De lo contrario, la obligación se transformaría en alternativa cuya elección
corresponde al acreedor, situación excepcional que debería establecer la ley
expresamente.
1. Cumplimiento subsidiario por equivalencia. Indemnización de perjuicios.
6. Clases de indemnización.
Indemnización de perjuicios: derecho del acreedor para obtener del deudor el
pago de una cantidad de dinero equivalente al beneficio pecuniario que le habría 1) Compensatoria: es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para
reportado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación. repararle el perjuicio que le reportó el incumplimiento total o parcial de la
obligación.
2. Extensión de la indemnización. 2) Moratoria: es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio
sufrido por el cumplimiento tardío de la obligación.
Comprende el daño efectivamente sufrido por el acreedor a resultas del
incumplimiento (interés negativo); las expectativas de beneficios que el contrato le 7. No se pueden acumular el cumplimiento y la indemnización de perjuicios
habría reportado si se hubiese ejecutado en tiempo y forma debidos (interés compensatoria, pero sí el cumplimiento y la indemnización moratoria.

x
positivo) y el daño moral.
No se puede acumular cumplimiento + indemnización compensatoria: Como
3. Función. la indemnización compensatoria equivale al cumplimiento, no se pueden

x
demandar conjuntamente, porque importaría un doble pago.

x
Tiene una doble función: Se puede acumular cumplimiento + indemnización moratoria.

x
1) Es una sanción para el deudor que incumple con dolo o culpa. Se puede acumular indemnización compensatoria + indemnización moratoria.
2) Es un medio para que el acreedor pueda obtener el cumplimiento por Por excepción, en la cláusula penal se puede acumular el cumplimiento y la
equivalencia. pena (Art. 1537 CC).

80 81
- Tratándose de la indemnización moratoria en una obligación de dinero
8. Requisitos de la indemnización de perjuicios. (Art. 1559 N° 2 CC).

1. Incumplimiento del deudor. x Clases de perjuicios.


2. Perjuicio del acreedor.
3. Relación de causalidad entre incumplimiento y perjuicios. 1. Daño moral (extra patrimonial) y daño material (patrimonial).
4. Imputabilidad del deudor (dolo o culpa). 2. Perjuicio directo (previsto e imprevisto) y perjuicio indirecto.
5. Que no concurra una causal de exención de responsabilidad. 3. Daño emergente y lucro cesante.
6. Mora del deudor.
Daño material: menoscabo que experimenta el patrimonio del acreedor.
1. INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR. Daño moral: lesión a un interés jurídico extra patrimonial. El daño produce una
perturbación injusta en el espíritu del acreedor, es un perjuicio en la psiquis del
Debe incumplir una obligación contractual. individuo.
- Si no existe un contrato previo entre las partes, no puede existir
responsabilidad contractual. 3. RELACIÓN DE CAUSALIDAD (NEXO CAUSAL) ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS
- Es necesario que el contrato sea válido. PERJUICIOS.

x ¿Cuándo hay incumplimiento? Esta exigencia se desprende de los Arts. 1556 y 1558 CC.
Consecuencia de ello es que no se indemnizan los perjuicios indirectos ni aun en el
Las hipótesis en que la ley considera que hubo un incumplimiento de la obligación caso de incumplimiento doloso.
se derivan de lo establecido en el Art. 1556 CC; las hipótesis serían las siguientes: El requisito del nexo causal se exige también en la responsabilidad extracontractual.
a. No haberse cumplido la obligación (incumplimiento absoluto).
b. Haberse cumplido imperfectamente. 4. IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR (DOLO O CULPA DEL DEUDOR).
c. Haberse retardado el incumplimiento.

x Ámbito de aplicación de estas normas.


Este requisito supone la realización de un juicio de reproche a la conducta del
deudor, quien debe haber actuado con dolo o con culpa para ser responsable 17.

Son el derecho común en materia de indemnización, aplicándose cualquiera sea el x Dolo contractual:
origen de la obligación incumplida.
No se aplican las reglas de responsabilidad contractual: Art. 44 inc. final CC. “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la
- Cuando la ley ha dado reglas distintas, como ocurre en la responsabilidad persona o propiedad de otro.”
extracontractual.
- Cuando las partes se han dado reglas especiales. A) Comprende sólo dolo directo: Si nos atenemos al tenor literal, el dolo sólo existe
Sin embargo, hay quienes opinan que el derecho común son las reglas de la cuando la acción u omisión del deudor se realiza con la intención premeditada de
responsabilidad extracontractual. causar ese daño (dolo directo). Así se ha entendido tradicionalmente, descartando
la figura del dolo eventual.
2. PERJUICIO DEL ACREEDOR.
B) Comprende dolo directo y dolo eventual: Pero algunos autores opinan que
Este requisito fluye de varias disposiciones: Arts. 1548, 1553 N°3 y 1559 N°2 CC. comprende ambas hipótesis de dolo. El dolo consiste en la representación del efecto
Perjuicio o daño: detrimento, menoscabo o lesión que sufre alguien tanto en su dañoso en nuestro actuar (acción u omisión), unida a la certeza (dolo directo) o la
persona como en sus bienes. mera probabilidad (dolo eventual) de que el efecto se produzca.
Si el incumplimiento del contrato no genera perjuicios al acreedor, no hay lugar a la En la práctica, el deudor no deja de cumplir para perjudicar al acreedor, sino para
indemnización. conseguir una ventaja.

x Prueba de los perjuicios.


17
Corresponde al actor (Art. 1698 CC). Excepcionalmente no es necesario probarlos: Parte de la doctrina ha señalado que se prescinde de este requisito en caso de
- Cuando existe cláusula penal (Art. 1542 CC). incumplimiento de obligaciones de dinero (art. 1559), por ser un caso de responsabilidad
estricta.

82 83
x Campos en que incide el dolo civil. x El dolo no se puede renunciar anticipadamente.

1. En la fase de formación del consentimiento, como vicio. Puede renunciarse el dolo pasado, en forma expresa (Art. 1465 CC).

x El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la culpa.


2. En la fase de cumplimiento de los contratos.
3. En la responsabilidad extracontractual.

x Teoría unitaria del dolo. En cada caso deberá el juez resolver si la conducta del deudor resulta o no dolosa.

El concepto de dolo es en los 3 campos el mismo: x De la culpa contractual.

1. Está definido en el título preliminar. Culpa: omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una
2. Siempre importa una intención de perjudicar a otro. obligación o en la ejecución de un hecho.
3. El efecto del dolo es el mismo: tiende a restablecer la situación anterior a él. Culpa contractual: falta de cuidado debido en el cumplimiento de un contrato.
4. Las reglas que gobiernan el dolo son las mismas.

x
Se discute si la culpa contractual y extracontractual son una sola o son diferentes.

x Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual.


Prueba del dolo.

Art. 1459 CC. “El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por
la ley. En los demás debe probarse.” 1. Vínculo jurídico. La contractual supone un vínculo jurídico previo; la
Esta norma es de aplicación general, lo que concuerda con la presunción de buena extracontractual no.
fe. 2. Gradación. La contractual admite grados; la extracontractual es una sola.
3. Prueba. La contractual se presume; la extracontractual debe probarse.
Casos en que se presume: 4. Mora. Para que la contractual origine indemnización, el deudor debe constituirse
1) Art. 1301 CC: albacea que lleva a efecto disposiciones testamentarias en mora; en la extracontractual no es necesaria la mora.

x Gradación de la culpa.
contrarias a ley.
2) Art. 968 N° 5 CC: ocultación del testamento.
3) Art. 2261 CC: en la apuesta, cuando se sabe que se va a verificar o se ha
verificado el hecho. Art. 44 incs. 1º a 5º CC. “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
4) Art. 94 N° 6 CC: en la muerte presunta (ocultar la muerte o existencia). Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
5) Art. 280 CPC: solicitar medida precautoria prejudicial y no demandar dentro ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
de plazo. emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
x Efectos del dolo en el incumplimiento de las obligaciones. los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia
o cuidado ordinario o mediano.
Agrava la responsabilidad del deudor. Lo normal es que el deudor responda de los
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
perjuicios directos previstos, pero si hay dolo, responde además de los directos esta especie de culpa.
imprevistos (Art. 1558 CC). Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
Además, algunos consideran que en caso de ser varios los que cometen dolo, se juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
generaría entre ellos solidaridad. Esta interpretación proviene del Art. 2317 inciso 2 se opone a la suma diligencia o cuidado.”
CC, que establece “Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la
acción solidaria del precedente inciso.” Si bien se trata de una disposición legal
La culpa contractual se aprecia en abstracto: la ley compara la conducta del sujeto
relativa a la responsabilidad extracontractual, quienes defienden esta postura dicen
con un modelo ideal.
que si no se entiende dicho artículo de este modo, el inciso segundo no estaría sino
x La culpa grave equivale al dolo.
repitiendo lo ya establecido en el inciso primero, por lo tanto para darle contenido
debe interpretarse como de aplicación general, incluyendo a las relaciones
contractuales.
Se ha señalado que esta equiparación tiene el propósito de evitar que el deudor que
procede con dolo pretenda excusarse, argumentando que no ha existido de sy parte
la intención positiva de perjudicar al deudor.

84 85
x La culpa contractual se presume.
¿Cuál es el alcance de esta afirmación?

x
Art. 1547 inc. 3º CC. “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido
Implica que la culpa grave debe también probarse, al igual que el dolo.
9 El Art. 44 CC no hace distinciones, equiparando absolutamente ambos
emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.”

conceptos.
9 La norma viene de Pothier, que le daba alcance amplio.
Excepción: Art. 2158 CC (mandato).
9 No es lógico presumir la culpa grave contractual si ni el dolo ni la mala fe se
x Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen de él.
x
presumen.
La mayoría de la doctrina estima que la equivalencia no tiene alcances
probatorios. Art. 1679 CC. “En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las
9 La culpa se presume siempre, aunque sea la grave. El dolo en cambio,
personas por quienes fuere responsable.”
supone procedimientos fraudulentos, y estos siempre requieren de prueba.
9 No pueden llegar a ser dolo y culpa grave una misma cosa, pues por algo el Reitera esta misma idea el Art. 1590 incs. 1º y 3º CC.
Art. 44 CC da dos definiciones. En el caso de hechos de terceros por quienes no responde el deudor, el acreedor
sólo puede exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero
x De qué culpa responde el deudor. autor del daño (Arts. 1590 inc. final y 1677 CC).

1) De la culpa a que se haya obligado (Art. 1547 inc. final CC). 5. QUE NO CONCURRA UNA CAUSAL DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD.
2) De la culpa específica que establezca determinado contrato (Ejemplo:
mandato, fianza) 1. Fuerza mayor o caso fortuito.
3) Si las partes nada han acordado, se sigue la siguiente regla: 2. Ausencia de culpa.
3. Estado de necesidad.
Art. 1547 inc. 1º CC. “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su 4. Hecho o culpa del acreedor.
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para 5. Teoría de la imprevisión.
beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que
reporta beneficio.” 1. FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO.

Lo normal es que se responda hasta de la culpa leve. Así ocurre con el que Art. 45 CC. “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
administra bienes ajenos. resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de

x Cláusulas para alterar la responsabilidad de las partes.


autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”

Se dice que a esta definición le falta el requisito de inimputabilidad. Pero esto


1) Que el deudor responda de un grado mayor o menor de culpa en relación al Art. aparece en el Art. 1547 inc. 2º CC.
1558 CC. El CC, la doctrina y la jurisprudencia hacen sinónimas las expresiones “caso fortuito”
2) Que el deudor responda del caso fortuito. o “fuerza mayor”. Pero algunos autores hacen la distinción, generalmente diciendo
3) Que el deudor responda en todo caso de los perjuicios imprevistos. que:
4) Limitación del monto de la indemnización. - la fuerza mayor proviene de un hecho de la naturaleza,
5) Limitación de los plazos de prescripción. - y el caso fortuito, de un hecho del hombre.
6) Alteración de las reglas del onus probandi (discutible).
x Elementos del caso fortuito.
x Límites de estas cláusulas modificatorias de responsabilidad.
1. Inimputable. No debe provenir del hecho o culpa del deudor o de las personas
Las partes no pueden: por quien responde.
1) Renunciar al dolo futuro o a la culpa grave (Arts. 1465 y 44 CC).
2) Contravenir el orden público o la ley; habría objeto ilícito. 2. Imprevisto. Que dentro de los cálculos ordinarios de un hombre normal, no sea
dable esperar su ocurrencia. Que no haya ninguna razón esencial para creer en su
realización.

86 87
x Principio contenido en el Código en materia de riesgos.
3. Irresistible. Impide al deudor, bajo todo respecto o circunstancia, poder cumplir.

x Efectos del caso fortuito.


Art. 1550 CC. “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor;…”

Libera de responsabilidad al deudor (Arts. 1547 inc. 2º y 1558 inc. 2º CC).


Esta regla es injusta, porque contradice el principio de que las cosas perecen para
x Excepciones en las que el caso fortuito no libera de responsabilidad al
su dueño. La explicación es que la disposición se copió del Código Francés, en el
cual el sólo contrato transfiere el dominio.
deudor.
x Ámbito de aplicación de la norma.
1) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor (Arts. 1547 inc. 2º, 1590
inc. 1º y 1672 inc. 2º CC). No es propiamente caso fortuito, porque es imputable.
Se aplica solo a compraventas y permutas no condicionales.
2) Cuando sobreviene durante la mora del deudor (Arts. 1547 inc. 2º, 1672 inc. 2º y
1590 inc. 1º CC). Esta excepción no rige si el caso fortuito igualmente hubiera
sobrevenido tendiendo el acreedor la cosa debida en su poder. Art. 1820 CC. “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se
3) Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso fortuito (Arts. 1547 inc.
haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla
final y 1558 inc. final CC). la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la
4) Cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del deudor (Art. 1547 inc. final CC). condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al
Ej. Art. 1676 CC respecto del que ha robado o hurtado una cosa. comprador.” (En relación al Art. 1900 CC).

x Prueba del caso fortuito.


x Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido
es del deudor.
Incumbe la prueba del caso fortuito al que lo alega (Arts. 1547 inc. 3º y 1674 CC),
lo que es aplicación de la regla general del onus probandi del Art. 1698 CC.
1) Cuando el deudor se constituye en mora de entregar (Art. 1550 CC).
Excepción: Art. 539 CCom (el siniestro se presume ocurrido por caso fortuito).
2) Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas (Art. 1550 CC).
TEORÍA DE LOS RIESGOS.
3) Cuando las partes lo convienen (Arts. 1547 inc. final y 1558 inc. final CC).
4) Cuando la ley así lo establece:
9 Art. 1950 N° 1 CC: extinción del contrato de arrendamiento por destrucción de la
Es aquella teoría que (1) Resuelve quién debe soportar en los contratos bilaterales
la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido, (2) si el deudor no puede cumplir su
cosa.
9 Art. 1486 CC: obligaciones condicionales.
obligación de entregar esa cosa, (3) por haberse destruido por un caso fortuito o
9 Art. 1820 CC: compraventas condicionales.
fuerza mayor.
9 Art. 1996 inc. 2º CC: contrato para la confección de una obra material cuando los
El riesgo es del:
- deudor cuando no puede exigir a la contraparte que cumpla su propia obligación;
materiales los pone el artífice (es en realidad una venta condicional).
- del acreedor si éste debe de todas formas cumplir su propia obligación.
x Pérdida parcial.
x Requisitos para que opere la teoría de los riesgos.
El CC no da reglas especiales, por lo que debe aplicarse el Art. 1550 CC.
1. Existencia de un contrato bilateral.
2. Que la obligación del deudor sea de entregar una especie.
3. Que cosa debida se pierda o destruya totalmente como consecuencia de un caso
fortuito.

88 89
2. AUSENCIA DE CULPA 18. x Elementos de la imprevisión.

Esta causal de exención no es generalmente aceptada. 1) Que se trate de un contrato de tracto sucesivo, o por lo menos de ejecución
Problema: ¿le basta al deudor probar que ha empleado la debida diligencia para diferida.
liberarse de responsabilidad, o debe probar además el caso fortuito? 2) Que por circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y no previstas, se
A) La CS ha dicho que basta acreditar que ha empleado el cuidado a que lo produzca un desequilibrio patrimonial en las prestaciones.
obligaba el contrato, es decir, que pruebe su ausencia de culpa. 3) Que los hechos que lo producen sean tan extraordinarios y graves, que si las
B) Pero algunos autores estiman que la imputabilidad cesa cuando el partes los hubieran tenido a la vista al momento de contratar, no habrían
incumplimiento o demora en la obligación es resultado de una causa extraña al contratado, o lo habrían hecho en condiciones diferentes.

x Posiciones doctrinarias.
deudor, o sea, de fuerza mayor o caso fortuito.

3. EL ESTADO DE NECESIDAD.
- La primera posición afirma que como el contrato es una ley para las partes,
Es el caso en que el deudor, pudiendo cumplir, no lo hace para evitar un mal mayor. ninguna de ellas puede desconocerlo, aunque hayan variado las condiciones bajo las
La doctrina no es unánime en cuanto a aceptarlo como causal de exención. cuales lo celebraron (pacta sun servanda). Así lo exige la seguridad jurídica.
A) Varios autores estiman que es necesario que se configure fuerza mayor para
liberarse de responsabilidad. El CC toca el punto en un caso, desechando el estado - La segunda posición sostiene que debe admitirse, por razones de equidad, la
de necesidad (Art. 2178 N° 3 CC). revisión de los contratos cuando varían gravemente, y por causas imprevistas, la
B) La tendencia moderna es que el estado de necesidad legitima el hecho y libera condiciones bajo las cuales el contrato fue acordado (rebus sic stantibus). La
al deudor de responsabilidad. voluntad de las partes se manifestó en relación con el medio existente y los riesgos
normales.

x Teoría de la imprevisión en Chile.


4. HECHO O CULPA DEL ACREEDOR.

No está regulado en forma orgánica, pero el CC se refiere a ella en varias


disposiciones para exonerar de responsabilidad al deudor. Ej. Arts. 1548, 1680 y Se estima que no tiene cabida, por el Art. 1545 CC. Pero hay casos puntuales en
1827 CC (que en general, liberan al deudor de la responsabilidad de conservar la que la ley la acepta, y otros en que en forma expresa la rechaza.
cosa debida cuando el acreedor se constituye en mora de recibir).
Ej.
5. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

x Concepto.
La acepta en los Arts.:
- 2003 regla 2ª. Contratos para construcción de edificios en que por circunstancias
desconocidas se ocasionan costos que no pudieron preverse (empresario puede
(1) Es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir en la ejecución solicitar autorización al dueño o, en subsidio, solicita al juez que decida)
de la obligación - 2180 Comodante puede pedir restitución de la cosa si le sobreviene necesidad
(2) con el objeto de atenuar sus efectos, imprevista y urgente de la cosa.
(3) cuando, a consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al - 2227 Depositante puede solicitar se le entregue la cosa si peligra en manos del
momento de contratar, ajenos a su voluntad, depositario.
(4) la ejecución de la obligación se hace más difícil o más onerosa.
La rechaza en los Arts.:
- 2003 regla 1ª. Contratos para construcción de edificios, el empresario no podrá
pedir aumento del precio a pretexto de aumento del precio de los materiales.
- 1983 CC. Colono no tendrá derecho para pedir rebaja del precio, alegando casos
18
Esta causal se relaciona con la distinción entre obligaciones de medio y de resultado. fortuitos extraordinarios.
Barros estima que en el caso de un incumplimiento de una obligación de resultado, el propio
incumplimiento puede ser imputado subjetivamente al deudor en la forma de una especie de
culpa infraccional, que sólo admite como excusa la prueba del caso fortuito por el deudor
[En: Barros Bourie, Enrique: “Finalidad y alcance de las acciones y remedios contractuales”,
en Guzmán Brito, Alejandro (editor científico), Estudios de Derecho Civil III (Santiago, Legal
Publishing, 2008) p.416]

90 91
x Argumentos a favor de la teoría de la imprevisión. 3) Interpelación del acreedor.

1) Art. 1560 CC. Cabe presumir que la intención de las partes al momento de Interpelación: Acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su
contratar fue la mantención del contrato en el entendido de que no varíen retardo le causa perjuicios. Hay 3 formas:
substancialmente las condiciones existentes en ese momento.
2) Art. 1546 CC. Sería contrario a la buena fe que una de las partes pretenda que la Art. 1551 CC. “El deudor está en mora,
otra cumpla en condiciones excesivamente onerosas. 1. º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la
3) Toda persona al contratar contrae un determinado deber de cuidado. Si cambian ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
(contractual expresa)
las condiciones, pasaría a asumir un riesgo que va más allá del que el deudor 2. º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
aceptó. de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; (contractual tácita)
4) Por regla general, el deudor responde únicamente de los daños previstos (Art. 3. º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
1558 CC). acreedor.” (Judicial, regla general)

6. MORA DEL DEUDOR.


1. Interpelación contractual expresa (art. 1551 N° 1).
Art. 1557 CC. “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en
mora,…”. Las partes han establecido un plazo en el contrato para que el deudor
cumpla su obligación. Por el solo hecho de cumplirse el plazo, el deudor
Esta idea es reiterada por el Art. 1538 CC, en materia de cláusula penal. queda constituido en mora, salvo que la ley exija que se le requiera
Esta exigencia rige tanto para la indemnización compensatoria como para la para constituirlo en mora. Ej. Art. 1949 CC.
moratoria. Pero hay autores que opinan que rige sólo para la moratoria.
2. Interpelación contractual tácita (art. 1551 N° 2).
Se afirma que no se requiere en las obligaciones de hacer, pues la indemnización se
debe desde la contravención (Art. 1557 CC). Pero en este caso lo que ocurre es que La obligación, por su propia naturaleza y por la forma como fue
la mora se produce por el sólo hecho de la contravención. convenida, tiene un plazo tácito para cumplirse.

x Concepto de mora. 3. Interpelación judicial (o extracontractual) (art. 1551 N°3).

(1) es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación La regla general es que para que el deudor quede constituido en mora,
(2) unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor. se le debe demandar. Se ha entendido que cualquier gestión judicial
destinada a que el acreedor haga efectivos sus derechos es suficiente
x Requisitos de la mora. requerimiento. Queda el deudor constituido en mora cuando se le
notifica válidamente la demanda.
1) Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación.
4) Que el acreedor, si el contrato es bilateral, haya cumplido su
propia obligación o se allane a cumplirla en la forma y tiempo
x La obligación es exigible cuando no está sujeta a modalidades suspensivas.
Se debe distinguir entre exigibilidad, retardo y mora.
debidos. 19
x Se retarda cuando no se cumple en la oportunidad debida.
x La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación Tratada en el Art. 1552 CC, corresponde a la excepción de contrato no
hecha por el acreedor (Arts. 1551 y 1558 CC). cumplido que “es la que corresponde al deudor en un contrato bilateral
para negarse a cumplir su obligación mientras la otra parte no cumpla
2) Que el retardo le sea imputable al deudor. o se allane a cumplir la suya.”

El retraso en el cumplir tiene que deberse a dolo o culpa del deudor (Art. 1558 Se puede ejercer sin importar la forma en que se está haciendo valer la
CC) obligación, tanto judicial como extrajudicialmente. Si bien el legislador

19
Ver ABELIUK Manasevich, René. Las Obligaciones. Tomo II. 5° Ed. Santiago, Editorial
Jurídica, 2008

92 93
la trata sólo a propósito de la indemnización de perjuicios, también 3) El riesgo de la especie o cuerpo cierto debido pasa al deudor (Art. 1550 CC).

x
podría hacerse valer si es que se está exigiendo el cumplimiento
forzado o la resolución del contrato. Mora del acreedor.

Requisitos: Se refieren a ella los Arts. 1548, 1552, 1599, 1680 y 1827 CC.

x
1. Se aplica a los contratos bilaterales, (se trata de una excepción
netamente patrimonial). ¿Desde cuándo está en mora el acreedor?
2. Es necesario que contra quien se opone la excepción no haya
cumplido ni esté llano a cumplir. No basta que señale que está llano a 1. Según algunos, desde que el deudor haya debido recurrir al pago por
hacerlo sino que de principio a la ejecución. consignación.
3. Es necesario que la obligación del acreedor sea exigible. 2. Según otros, desde que es reconvenido judicialmente (analogía Art. 1551 N° 3
4. Buena Fe de quien opone la excepción. Este requisito busca evitar CC).
que se transforme en una herramienta que permita al deudor evadir el 3. Doctrina más aceptada: basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso
cumplimiento de su propia obligación, aplicación de lo mismo permite extrajudicial (Art. 1680 CC).

x
no acoger la excepción si es que se trata de incumplimientos
insignificantes. Efectos de la mora del acreedor.

Prueba: En cuanto a quién le corresponde probar que concurre la 1. Disminuye la responsabilidad del deudor: sólo responderá de dolo o culpa grave
hipótesis de la excepción, si bien se ha discutido, existe tendencia en en la conservación de la cosa (Art. 1680 y 1827 CC), y queda liberado de perjuicios
favor de considerar que corresponde al deudor probar que concurren moratorios.
los requisitos de la excepción de contrato no cumplido, por aplicación 2. El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de no recibir la cosa (Art.
del principio general consagrado en el Art. 1698 CC. 1827 CC).
3. Si el deudor tuvo que pagar por consignación, el acreedor debe pagar las
Efectos: Tiene un efecto meramente paralizador. Impide que se fuerce expensas (Art. 1604 CC).
al deudor a cumplir mientras su contraparte no lo haga a su vez. Pero
no le sirve para obtener el cumplimiento recíproco.
III. DE LA AVALUACIÓN DE PERJUICIOS.
El problema se presenta cuando ninguna de las partes cumple con su
obligación ya que la aplicación de la excepción conduce a un punto
muerto. El contrato queda en suspenso, y no existe una solución Hay 3 formas de avaluación:
contemplada para este caso en el Código Civil. La Corte Suprema, en 1. Judicial: es lo normal.
estos casos, ha aceptado la resolución del contrato sin indemnización 2. Legal: sólo procede respecto de las obligaciones de dinero.
de perjuicios. 3. Convencional: cláusula penal.

x Efectos de la mora del deudor. AVALUACIÓN JUDICIAL DE LOS PERJUICIOS.

1) El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios (Art. 1557 CC). Es la que hace el juez. Debe pronunciarse sobre 3 cuestiones:
¿Desde cuándo se deben pagar los perjuicios?
9 Algunos estiman que deben pagarse desde el retardo (incumplimiento). 1) Determinar si procede el pago de la indemnización (requisitos generales).
9 Otros sostienen que los perjuicios compensatorios se producen por el
solo incumplimiento, pero los moratorios sólo se van a general con la 2) Determinar los perjuicios que deben indemnizarse.
constitución en mora.
3) Fijar el monto.
2) El deudor se hace responsable del caso fortuito (Art. 1547 inc. 2º CC).
Excepción: si el caso fortuito hubiese sobrevenido a pesar de haberse cumplido
oportunamente la obligación, hecho que debe probar el deudor (Arts. 1547 inc. 2º,
1672 inc. 2º y 1590 CC).

94 95
Perjuicios que deben indemnizarse. particular de que se trata el deudor aparece encargado del riesgo por el cual se
produce el daño, es decir, si el forma parte o no de las expectativas que
I. Daño moral 20. razonablemente cabía que se formasen las partes al momento de celebrar el
contrato 23.
En un principio se aceptaba su indemnización sólo en materia extracontractual,
basada en la regla del Art. 2329 CC (“todo daño”) 21. Hasta 1950, la jurisprudencia II. Daño patrimonial:
era hostil a la indemnización de perjuicios en sede contractual, pero a partir de esta
década se inició un período de vacilaciones, que condujo a la jurisprudencia a 1. Daño emergente y lucro cesante.
aceptar esta indemnización en algunos tipos de contratos 22.
Art. 1556 CC. “La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
Razones para no indemnizar el daño moral en materia contractual: cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
1. Falta una norma como la del Art. 2329 CC. Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.”
2. El Art. 1556 CC establece que la indemnización comprende el daño emergente y
el lucro cesante, conceptos de contenido patrimonial. Daño emergente: empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio del
3. Es difícil su prueba y avaluación. acreedor.

Ninguno de los argumentos es categórico: Lucro cesante: utilidad que deja de percibir el acreedor por el incumplimiento o
cumplimiento tardío de la obligación.
1. Si falta la norma, hay una laguna legal que el juez debe llenar de acuerdo a los
principios generales del derecho y la equidad natural (Art. 24 CC). Ej. Casos en que la ley limita la indemnización al daño emergente: Arts. 1930 inc.
2. El Art. 1556 CC no lo prohíbe: de hecho, al momento de la redacción del Código final, 1932, 1933 CC y Arts. 209 y 210 CCom.
Civil la doctrina conocía únicamente el daño patrimonial, por ello, no puede
sostenerse que la intensión el legislador haya sido excluir la reparación de los 2. Perjuicios previstos e imprevistos 24.
perjuicios morales.
3. En materia extracontractual existe la misma dificultad. Previstos: los que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato.

Frente al Art. 19 N° 1 y 4 CPR, no es sostenible seguir negando la indemnización del Imprevistos: no cumplen con estos requisitos.
daño moral (esta utilización de las normas constitucionales se denomina usualmente
efecto horizontal de los derechos fundamentales). La compensación económica Se indemnizan sólo los previstos, salvo en los casos de dolo o culpa grave (Art.
concedida a la victima de los daños morales es una forma de garantizar la efectiva 1558 CC).
protección de tales intereses extrapatrimoniales.
Parte de la doctrina ha señalado que la previsibilidad es un criterio que se valora en
El daño moral debe indemnizarse en la responsabilidad contractual, pero no puede abstracto, comparando la conducta efectiva del deudor con el modelo del
cualquier incumplimiento ser fuente de daño moral. Es necesario que se haya contratante diligente.
turbado seriamente la moral, el honor, la libertad o los afectos del acreedor.
Lo previsible debe ser la causa y no el monto de los perjuicios.
Parte de la doctrina ha sostenido que el limite de la indemnización del daño moral
en materia contractual, es la previsibilidad del perjuicio (Art. 1558 CC). Para saber
si el daño moral era o no previsible, habrá que determinar si en el contrato

20
Material complementado en base a: JANA, Andrés y TAPIA, Mauricio: “Daño moral en a
23
responsabilidad contractual a propósito de un fallo de la corte suprema de 5 de noviembre Se han señalado como ejemplos de contratos e los que se puede prever la ocurrencia de
de 2001” perjuicios morales, e contrato de trabajo, de transporte de personas y el contrato medico.
21 24
El Código Civil no regula la reparación del danio moral. De hecho, la única norma que se Pothier introduce en Francia la regla de la previsibilidad basado en razones de justicia y
pronuncia sobre este danio excluye su reparación (art. 2331) eficiencia. En este sentido, no es razonable pretender que el deudor haya tenido el
22
Por ejemplo, en los contratos de transporte, la jurisprudencia se percato de la injusticia propósito de responder sino de aquellos perjuicios que pudo suponer como consecuencias
que significaba negar la indemnización del daño moral a la victima pasajera y concedérsela a probables de su incumplimiento, pues nadie se obliga, salvo acuerdo expreso, a lo que no
un tercero transeúnte, en caso e un accidente. pudo precaver.

96 97
Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios a indemnizar. x Regla cuarta del artículo 1559.

Art. 1558 inc. final CC. “Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas “4.a La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.”
reglas.”

AVALUACIÓN CONVENCIONAL (CLÁUSULA PENAL).


AVALUACIÓN LEGAL DE LOS PERJUICIOS.
2 formas de tratar la cláusula penal:
Art. 1559 CC. “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de A) Como una clase especial de obligaciones (obligaciones con cláusula penal).
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:…” B) Como una manera de avaluar los perjuicios.

¿Por qué solo la moratoria? Porque la compensatoria viene a ser el cumplimiento en x Concepto.
especie, por tratarse de una obligación de dinero.
Art. 1535 CC. “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
Características de la liquidación legal. cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo
en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.”
1. El Art. 1559 CC es una disposición supletoria y excepcional.
2. Cuando sólo se cobran intereses, los perjuicios se presumen. Críticas que se le han hecho a la definición:
3. Esto se explica porque los intereses representan el perjuicio que el acreedor 1) La denominación “cláusula” es correcta sólo si se pacta conjuntamente con el
experimenta si no se le paga con oportunidad el dinero. contrato principal, no si se pacta después.
4. El acreedor puede probar otros perjuicios, pero debe probarlos. 2) No asegura ni garantiza nada. Sólo produce ventajas para el acreedor en caso de

x
incumplimiento.
Regla primera del artículo 1559. 3) Omite obligaciones de no hacer.
4) “Pena” tiene una connotación ajena al derecho civil.
“1.a Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; x Funciones que cumple la cláusula penal.
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro
de los intereses corrientes en ciertos casos.”
1. La cláusula penal constituye una forma de avaluar perjuicios.

- Si las partes pactaron intereses convencionales superiores al interés legal: se Como tal, presenta 2 características:
siguen debiendo los convencionales. 1) Convencional: proviene del acuerdo de las partes. No es cláusula penal si
- Si las partes no han pactado intereses, o han pactado intereses inferiores al la pena se establece unilateralmente. No puede establecerla la ley o el juez.
legal: se empiezan a generar los intereses legales. 2) Anticipada: el monto de los perjuicios queda irrevocablemente fijado antes
- Si hay una disposición que autorice el cobro de intereses corrientes: no rigen las del incumplimiento. Producido éste, el deudor no puede discutir ni la
reglas anteriores. existencia ni el monto de estos perjuicios (Art. 1542 CC).

x Regla segunda del artículo 1559. o La cláusula penal puede ser compensatoria o moratoria.

“2.a El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra Se desprende de la definición: “en caso de no ejecutar (compensatoria) o de
intereses; basta el hecho del retardo.” retardar (moratoria) la obligación principal”.

x
o Diferencias de la cláusula penal con la indemnización de perjuicios
Regla tercera del artículo 1559.
ordinaria.

“3.a Los intereses atrasados no producen interés.” No acepta el anatocismo. 1. Oportunidad en que se fija (antes/después del incumplimiento).
2. Reparación en dinero. En la cláusula penal, los perjuicios no se reparan
necesariamente en dinero, como ocurre en la ordinaria.

98 99
3. Prueba de los perjuicios. En la cláusula penal, no es necesario probar 2. Condicional.
los perjuicios.
El derecho del acreedor a cobrarla está sujeto al hecho futuro e incierto de que se
2. Constituye una caución. produzca el incumplimiento del deudor, y que éste se encuentre en mora.

Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal (Art. 3. Accesoria.
1535 CC en relación al Art. 46 CC, y Art. 1472 CC).
Pero debe considerarse que por sí sola no asegura el cumplimiento de la 1. Extinguida la obligación principal, por cualquier medio, se extingue la cláusula
obligación; sólo sirve de estímulo para que el deudor cumpla. penal.
Su condición de caución se robustece cuando se constituye para garantizar 2. La acción para exigir el pago de la pena prescribe conjuntamente con la
una obligación ajena. obligación principal (Art. 2516 CC).
Es una caución personal. 3. La nulidad de la obligación principal trae la nulidad de la pena (Art. 1536 inc.
1º CC).

x
3. La cláusula penal constituye una pena civil.
Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno.
Así está dicho en la definición, y con ese carácter nació.

x
Art. 1536 inc. 2º CC. “Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose
Paralelo de la cláusula penal con otras instituciones. una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la
obligación principal no tenga efecto por falta del consentimiento de dicha persona.”
1. Con la fianza:
Esto no es una excepción al inc. 1º, porque lo que garantiza la cláusula penal es la
a) A qué se obliga: obligación que asumió el promitente de que el tercero acepte la obligación que se
- El fiador sólo se obliga a pagar una suma de dinero; contrajo para él.
- la cláusula penal puede consistir en dar, hacer o no hacer.
b) Obligación en términos más gravosos: x Cláusula penal en la estipulación en favor de otro.
- El fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el deudor
principal (Art. 2344 CC),
Art. 1536 inc. final CC. “Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un
- Limitación que no existe en la cláusula penal.
tercero, y la persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no
cumplir lo prometido.”
2. Con las arras:

a) Qué garantizan: Tampoco es una excepción. Como el estipulante no puede exigir al promitente el
- Las arras garantizan la celebración de un contrato: cumplimiento, sino sólo el beneficiario, la cláusula es la forma que tiene para
- la cláusula penal, el cumplimiento de una obligación. compelerlo a cumplir. No hay nulidad de la obligación principal, sino que el
b) Cuándo hay entrega: promitente contrae 2 obligaciones: una con el beneficiario y otra con el otro
- En las arras hay una entrega actual de dinero u otra cosa; estipulante.
- en la cláusula penal, la entrega sólo va a ocurrir cuando se produzca el
incumplimiento. 4. La cláusula penal puede garantizar una obligación civil o natural.

x Características. Así lo permite el Art. 1472 CC.

1. Consensual. x Extinción de la cláusula penal.

No se exige ninguna formalidad especial. La voluntad puede ser expresa o tácita. 1. Por vía principal: cuando se extingue no obstante mantenerse vigente la
obligación principal.

2. Por vía accesoria: cuando desaparece como consecuencia de haberse extinguido


la obligación principal.

100 101
x Efectos de la cláusula penal. x Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal es de cosa
divisible y hay pluralidad de acreedores o de deudores.
El efecto propio es dar al acreedor el derecho de cobrarla cuando no se cumple la
obligación principal. Art. 1540 inc. 1º CC. “Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa

x
divisible, la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide entre los
Requisitos para que el acreedor pueda cobrar la pena. herederos del deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a
la obligación, incurre pues en aquella parte de la pena que corresponde a su cuota
1. Incumplimiento de la obligación principal. hereditaria; y el acreedor no tendrá acción alguna contra los coherederos que no han
2. Incumplimiento imputable al deudor. contravenido a la obligación.”
3. Mora del deudor.
x
x
Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal es de cosa
La pena y el caso fortuito. indivisible o cuando se ha puesto la cláusula penal con la intención
expresa de que el pago no pueda fraccionarse.
Si hay caso fortuito, la obligación principal se extingue por el modo de extinguir
pérdida de la cosa debida o imposibilidad de la ejecución. Extinguida la obligación Art. 1540 incs. 2º y final CC. “Exceptúase el caso en que habiéndose puesto la cláusula
principal, se extingue la cláusula penal por vía de consecuencia. penal con la intención expresa de que no pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de

x
los herederos ha impedido el pago total: podrá entonces exigirse a este heredero toda la
La pena y la interpelación voluntaria. pena, o a cada uno su respectiva cuota, quedándole a salvo su recurso contra el heredero
infractor.
Para hacer efectiva la cláusula penal, el deudor debe estar constituido en mora: Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa
- Algunos dicen que existiendo cláusula penal, no operaría respecto de la indivisible.”
obligación principal, la interpelación voluntaria expresa del Art. 1551
N° 1 CC, en base a la frase inicial del Art. 1538 CC (“háyase o no x Situación en el caso de que la pena sea indivisible.
estipulado un término”). Siempre sería necesaria la interpelación
judicial. Se puede reclamar a cualquiera de los deudores, sin importar quien sea el infractor.
- La mayoría de la doctrina estima que el deudor puede queda
constituido en mora por cualquiera de las formas del Art. 1551 CC. x Situación en el caso de que la obligación principal sea solidaria.

x Efectos de la cláusula penal cuando el incumplimiento es parcial. Se entiende que la pena también puede cobrarse solidariamente, por su carácter
accesorio. Se critica a esta tesis porque la indemnización es conjunta aun entre
Art. 1539 CC. “Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal y el deudores solidarios. Además, la solidaridad requiere texto expreso.

x
acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena
estipulada por la falta de cumplimiento de la obligación principal.” Cláusula penal garantizada con hipoteca.

x Cobro de la obligación principal, de la indemnización ordinaria y de la Art. 1541 CC. “Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, podrá
pena. perseguirse toda la pena en él, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere
lugar.”
1. Antes de constituirse el deudor en mora: el acreedor puede demandar la
obligación principal (Art. 1537 CC). x Cobro de la cláusula penal cuando hay pluralidad de acreedores.
2. Constituido el deudor en mora: el acreedor puede optar entre pedir el
cumplimiento de la obligación principal o la pena, no ambas (Art. 1537 CC). De acuerdo a las reglas generales, cada acreedor sólo puede demandar su cuota en
3. Se pueden acumular cumplimiento y pena cuando aparezca haberse convenido la la pena, salvo que la pena sea de cosa indivisible o haya solidaridad activa.
pena por el simple retardo, o cuando se hubiere estipulado que por el pago de la
pena no se entiende extinguida la obligación principal (Art. 1537 CC).
4. De acuerdo al Art. 1543 CC, puede optarse por la pena o la indemnización de
perjuicios ordinaria, pero no ambas, a menos que así se haya convenido
expresamente.

102 103
Cláusula penal enorme. x Que el patrimonio del deudor se incremente, para asegurar el pago de sus
créditos; ya sea por ingreso de nuevos bienes, ya por el reintegro de los que el
1. Cláusula penal en los contratos conmutativos: deudor hizo salir en fraude y con perjuicios de sus acreedores.

Art. 1544 inc. 1º CC. “Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar I. DE LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS.
una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y
la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se 1. Concepto.
rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él.”
Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor,
2. Cláusula penal en el mutuo: evitando que los bienes que lo forman se pierdan, deterioren o enajenen, a fin de
hacer posible el cumplimiento de la obligación.
Art. 1544 incs. 2º y 3º CC. “La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las
2. Ejemplos.
obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.” - Medidas precautorias del Art. 290 y ss. CPC,
- la guarda y aposición de sellos (Art. 1222 y ss. CC),
- la confección de inventario solemne.
Esto se referiría sólo al mutuo que no sea de dinero, porque en el de dinero, de
acuerdo al Art. 8º Ley 18.010, los intereses se rebajan al interés corriente. II. EL DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN. 25
3. Cláusula penal en las obligaciones de valor inapreciable o 1. Concepto.
indeterminado:
Es la facultad que tienen ciertas personas para retener cosas que legalmente están
Art. 1544 inc. final CC. “En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, obligados a restituir, mientras el acreedor restitutorio les adeude indemnizaciones o
cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme.” pagos establecidos por ley. Así, una persona que en estricto rigor carece de
derechos sobre ciertos bienes puede mantener la tenencia de ellos, por el tiempo
que una determinada obligación a su favor no haya sido satisfecha.
IV. DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR.
2. Efectos.
1. Concepto.
Su efecto está regulado en el artículo 546 del Código de Procedimiento Civil: “los
Son ciertas acciones o medios concedidos por la ley al acreedor destinados a bienes retenidos por resolución ejecutoriada serán considerados, según su
mantener la integridad del patrimonio del deudor. naturaleza, como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de la
realización y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan”. El ejercicio
2. Enumeración. del derecho se asemeja a la prenda o hipoteca según sea la naturaleza de la cosa,
con la salvedad que no se otorga derecho de persecución.
1. Medidas conservativas.
2. El derecho legal de retención. El derecho legal de retención siempre requiere de declaración judicial y sólo se
3. La acción oblicua, indirecta o subrogatoria. otorga en los casos establecidos expresamente por la ley
4. La acción pauliana o revocatoria.
5. El beneficio de separación. Faculta a quien está obligado a entregar una cosa, para retenerla, con el fin de
asegurarle un derecho que según la ley le corresponde.
3. Objetivos.
3. Ejemplos.
x Impedir que el patrimonio del deudor disminuya de modo que se torne
insuficiente para responder de las obligaciones contraídas. - Art. 1937 (arrendatario),

25
Ver Apuntes de clases, derecho civil IV. Bienes. Profesores Daniel Juriic y Nicolás Rojas.

104 105
- Art 2162 (mandatario),
- Art 2193 (comodatario) y 3) No se requiere de una resolución previa que autorice la subrogación. Esta
- Art 2234 CC (depositario). calificación se hace en el mismo juicio en que se hace efectiva la acción.
Constituye una verdadera medida precautoria, que debe ser declarada judicialmente
(Art. 545 CPC). 4) Los bienes ingresan al patrimonio del deudor, beneficiándose con ello no sólo
el subrogante, sino todos los acreedores.
III. ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA.
6. Procedencia de la acción oblicua en Chile.
1. Concepto.
1. Para algunos, solo cabe para los casos en que la ley expresamente lo
Consiste el ejercicio de los derechos y acciones del deudor por parte de sus autoriza (se requiere texto legal expreso que la permita).
acreedores, cuando el primero es negligente en hacerlo.
2. Para otros, opera en forma general, en base a los Arts. 2465 y 2466 CC.
2. Objetivo.
7. Casos en que se autorizaría expresamente la acción oblicua.
El objeto es que estas acciones o derechos ingresen al patrimonio del deudor,
mejorando el derecho de prenda general. 1. Los acreedores pueden subrogarse en los derechos reales de
usufructo, prenda y de retención, pertenecientes al deudor.
3. Consagración.
Art. 2466 inc. 1º CC. “Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras
Estas acciones no son acciones directas que emanen del contrato, sino que las personas por razón de dominio, y existan en poder del deudor insolvente,
otorga la ley. Pero en Chile no existe una disposición que en forma general las conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los derechos
conceda. reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del
derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán
4. Requisitos de la acción oblicua. subrogarse los acreedores.”

1)En relación al acreedor. Sólo debe tener interés, lo que ocurrirá cuando la 2. Los acreedores pueden subrogarse en los derechos del deudor
negligencia del deudor en ejercitar el derecho o acción comprometa su solvencia. como arrendador o arrendatario.

2)En relación al crédito. Tiene que ser cierto y actualmente exigible. Art. 2466 inc. 2º CC. “Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor
como arrendador o arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.”
3)En relación al deudor. Debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos y
acciones. El acreedor es quien debe probar esto, pero no necesariamente debe 3. Los acreedores, en caso de extinción de la obligación por pérdida
constituirlo en mora. de la cosa debida, podrán exigir que se les cedan los derechos y
acciones que el deudor tenga en contra de terceros por cuyo hecho o
4)En relación a los derechos y acciones. Tienen que ser patrimoniales, culpa hayan perecido la cosa.
referirse a bienes embargables, y en ningún caso opera respecto de derechos
personalísimos. Art. 1677 CC. “Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del
deudor, podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga
5. Efectos de la subrogación. el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.”

Son consecuencia de que el acreedor actúa por cuenta y a nombre del deudor: 4. Los acreedores del que repudia una asignación en perjuicio de sus
derechos, podrán hacerse autorizar por el juez, para aceptar por el
1) El tercero demandado puede oponer al acreedor las mismas excepciones que deudor.
podía oponer a su acreedor (el deudor).
Art. 1238 CC. “Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos,
2) La sentencia que se pronuncie en este juicio produce cosa juzgada respecto podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la
repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta concurrencia de
del deudor.
sus créditos; y en el sobrante subsiste.”

106 107
Esto no parece ser una acción subrogatoria. 3. Es una acción patrimonial: renunciable, transferible, transmisible y
prescriptible. El plazo de prescripción es de 1 año, contado desde la fecha del
IV. ACCIÓN PAULIANA. acto (Art. 2468 N° 3 CC).

1. Concepto. 5. Efectos de la acción pauliana.

Es la que la ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor El efecto propio es dejar sin efecto el acto o contrato impugnado, hasta el monto del
ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y siempre que crédito del acreedor que intenta la acción. El deudor puede enervar la acción
concurran los demás requisitos legales. pagando al acreedor.
La revocación sólo afecta a las partes (efecto relativo de la sentencia).
2. Requisitos de la acción pauliana.
6. Naturaleza jurídica de la acción pauliana.
1) El acto. Puede intentarse para dejar sin efecto cualquier acto o contrato
voluntario del deudor. Los términos del Art. 2468 CC son bastante amplios. 1) Es una acción de nulidad relativa, porque el Art. 2468 CC dice
No obstante proceder respecto de actos gratuitos y onerosos, los requisitos “rescindibles”. Se le critica que el acto que se pretende dejar sin efecto es
que se exigen en uno y otro caso son distintos: un acto válido.
2) Es una típica acción de inoponibilidad por fraude.
1) Oneroso: es necesario probar la mala fe del deudor y la mala fe del 3) Es una acción indemnizatoria por un hecho ilícito.
adquirente, esto es, que ambos conocían el mal estado de los negocios
del deudor. 7. Consagración legal de la acción pauliana.
2) Gratuito: basta probar la mala fe del deudor.
Art. 2468 CC. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura
2) El deudor. No es necesario que el deudor esté en quiebra. Lo que exige del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
el Art. 2468 CC es que esté de mala fe. Esta “mala fe pauliana” consiste en
que realice el acto conociendo el mal estado de sus negocios. 1 Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando
de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los
3) El acreedor. Debe tener interés, que ocurrirá cuando se reúnan los
negocios del primero.
siguientes requisitos:
i.Que el deudor sea insolvente o que con el acto haga aumentar su 2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las
insolvencia. remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala
ii.Que su crédito sea anterior al acto que produce la insolvencia. fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.

3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado
x Si el acto es gratuito, no se requiere nada (Art. 2468 N° 2 CC);
4) El tercero adquirente.
desde la fecha del acto o contrato.
x si es oneroso, se requiere la mala fe del tercero adquirente (Art. 2468 N° 1
CC).

3. Situación del subadquirente. V. BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS.

1) Algunos estiman que debe aplicarse las mismas reglas que a los adquirentes. Concepto.
2) Otros estiman que es una acción de nulidad relativa, por lo que produce efectos
respecto de terceros in importar su buena o mala fe. Tiene por objeto evitar que se confundan los bienes del causante con los bienes del
heredero, para que, de esa forma, puedan pagarse en los primeros, los acreedores
4. Características de la acción pauliana. hereditarios y testamentarios, con preferencia a los acreedores propios del
heredero.
1. Es una acción directa del acreedor, que ejerce a su propio nombre y no por
cuenta del deudor.
2. Es una acción personal.

108 109
CAPÍTULO V. DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES. B. En cuanto a la satisfacción que obtiene el acreedor:
a. Aquellos que satisfacen el crédito
b. Aquellos que no satisfacen la acreencia
I. CONCEPTO. c. Aquellos que atacan el vínculo obligacional mismo

Modos de extinguir las obligaciones: todo hecho o acto al que la ley atribuye el C. En cuanto a las obligaciones respecto de las que pueden operar:
valor de hacer cesar los efectos de la obligación. a. Modos comunes (respecto de cualquier obligación)
b. Modos particulares

II. CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. D. En cuanto a la voluntad del sujeto:


a. Modos voluntarios
El Art. 1567 CC hace una enumeración. Contiene 10 numerandos, pero en el inc. 1º b. Modos no voluntarios
agrega un modo: la resciliación o mutuo disenso.
E. En cuanto a su extensión:
Art. 1567 CC. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes a. Totales
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por b. Parciales
nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte: F. En cuanto a su naturaleza jurídica:
1. Por la solución o pago efectivo; a. Hechos
2. Por la novación; b. Actos jurídicos
3. Por la transacción;
4. Por la remisión;
IV. LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO.
5. Por la compensación;
6. Por la confusión;
7. Por la pérdida de la cosa que se debe; Art. 1567 inc. 1º CC. “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión; partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en
9. Por el evento de la condición resolutoria; darla por nula.”
10. Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición
1. Concepto.
resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

Resciliación: acuerdo de voluntades (convención) en que las partes, dotadas de


La enumeración no es taxativa; no contempla: capacidad de disposición, dejan sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa
1) Término extintivo (para ciertos contratos: arrendamiento, sociedad, mandato, manera las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.
etc.)
2) Dación en pago. Aunque dice “toda obligación”, sólo es aplicable a las obligaciones contractuales. Si
3) Imposibilidad absoluta de cumplir la obligación de hacer. la fuente es otra, la voluntad juega de otra manera. Ej. Remisión de la deuda,
4) Voluntad de las partes (desahucio en el arrendamiento, revocación y renuncia en novación, etc.
el mandato).
5) Muerte del deudor en las obligaciones intransmisibles y contratos intuitu 2. La resciliación es una convención.
personae.
6) Etc. Es un acto jurídico bilateral destinado a extinguir una obligación.

III. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES. 3. Requisitos de validez.

A. En cuanto a su perfección: Son los propios de todo acto jurídico: consentimiento, capacidad, objeto y causa.
a. Pago (más perfecto)
b. Demás modos de extinguir las obligaciones x Consentimiento en la resciliación.

Las partes son las mismas que celebraron el acto que se deja sin efecto.

110 111
La jurisprudencia ha dicho que debe hacerse y perfeccionarse con las mismas a) Efectos de la resciliación entre las partes.
solemnidades que las partes adoptaron al celebrar el contrato, refiriéndose al
caso de un contrato consensual que las partes hicieron solemne (en derecho las Produce los efectos que las partes quieran atribuirle (autonomía de la
cosas se deshacen de la misma manera como se hacen). Pero Ramos Pazos no voluntad). Si quieren, pueden darle efecto retroactivo.
está de acuerdo: las solemnidades son de derecho estricto, y la ley no ha
establecido ninguna para la resciliación. b) Efectos de la resciliación respecto de terceros.

x Capacidad para resciliar. 1) Terceros que adquieren sus derechos sobre la cosa objeto del contrato
antes de la resciliación: la resciliación les es inoponible.
El Art. 1567 CC exige capacidad de disposición. No basta con la simple capacidad 2) Terceros que adquieren sus derechos sobre la cosa después de la
general. Se exige porque la resciliación es para ambas partes una renuncia de resciliación: deben respetar la resciliación.
los derechos provenientes del acto. Es por ello que no se pueden resciliar las
obligaciones legales (no se pueden renunciar). V. LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO.

x Para que haya resciliación tiene que existir una obligación


Art. 1568 CC. “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.”
pendiente.

Si no hay obligaciones que extinguir, la resciliación no tendría objeto. 1. Solución o pago efectivo.
La pregunta es si las partes, en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad, podrían dejar sin efecto un contrato ya cumplido: Es el modo de extinguir más importante (Art. 1567 N° 1 CC).

1) En este caso no debe hablarse de resciliación. Las partes, para dejar sin 1) El pago es un modo de extinguir cualquier obligación, no sólo aquellas de pagar
efecto el contrato, tendrían que celebrar un nuevo contrato igual al primero, una suma de dinero.
pero en sentido contrario. 2) Todo pago supone una obligación preexistente, civil o a lo menos natural. Si por
error se paga una obligación inexistente, hay derecho a repetir.
2) Hay un autor que plantea que lo que se rescilia no son las obligaciones que ya
están extinguidas, sino el contrato (su causa eficiente). Al invalidarse el contrato El pago, más que un modo de extinguir una obligación, es la forma natural de
por el consentimiento mutuo, se invalidarían las obligaciones. Por la resciliación, cumplirla.
las partes no se obligan a realizar las prestaciones del contrato en sentido
contrario, sino a realizar las prestaciones mutuas según las reglas de la nulidad. 2. El pago es la prestación de lo que se debe.

4. La resciliación sólo opera en los contratos patrimoniales. No hay pago si por acuerdo de las partes la obligación se satisface con una cosa
distinta de lo debido (dación en pago).
No cabe en el derecho de familia, por cuanto no cabe allí la renuncia de derechos.
3. Naturaleza jurídica del pago.

x
5. Efectos de la resciliación.

x
Es una convención extintiva.

x
El Art. 1567 CC incurre en un error al decir que las partes consienten en dar por Debe cumplir los requisitos generales de todo acto jurídico.
nula la obligación, pues el acto no nació viciado: no cabe hablar de nulidad. La Cuando la obligación es de dar, se paga haciendo la tradición. Por eso se dice
disposición se refiere a que las partes acuerdan dejar sin efecto el acto. que la tradición es un pago.

Se dice que la resciliación no opera retroactivamente, sino hacia el futuro, para 4. El pago es un acto jurídico intuitu personae.
proteger a los terceros que pudieran haber celebrado algún contrato sobre la cosa
objeto del contrato resciliado. Esto no es tan cierto: entre las partes, la resciliación Si por error se hace a una persona distinta del acreedor, no extingue la obligación.
puede tener los efectos que ellas quieran. Quien paga mal, paga dos veces, sin perjuicio del derecho a repetir (Art. 2295 CC).

112 113
5. Características del pago.
2) Pago hecho por un tercero interesado.
1)El pago debe ser específico.
1. Pago hecho por el codeudor solidario: por el hecho de pagar, se extingue
la obligación respecto de él, pero se subroga en los derechos del acreedor.
Art. 1569 CC. “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a 2. Pago hecho por un fiador: también se subroga en los derechos del
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.” acreedor.

3. Pago hecho por el tercer poseedor de la finca hipotecada: es el


2)El pago debe ser completo. poseedor del inmueble hipotecado que no está obligado personalmente al
pago de la deuda. Se da en 2 casos:
Debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios: a) Cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una
obligación ajena.
Art. 1591 inc. 2º CC. “El pago total de la deuda comprende el de los intereses e b) Cuando se adquiere un bien hipotecado.
indemnizaciones que se deban.” Si paga, se subroga en los derechos del acreedor.
En estos casos, el pago no produce la extinción de la obligación, pues ésta
Por regla general, los gastos del pago son del deudor (Art. 1571 CC). subsiste entre el que hizo el pago y el deudor.

3)El pago es indivisible. 3) Pago hecho por un tercero extraño.

Art. 1591 inc. 1º CC. “El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo Art. 1572 CC. “Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor,
que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
las leyes en casos especiales.” Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor.”
Se puede dividir el pago:
1) Si así lo acuerdan las partes.
2) En las obligaciones simplemente conjuntas. Se acepta el pago por un tercero extraño porque:
3) En las deudas hereditarias. a) Al acreedor le interesa que le paguen, sin importar quién lo haga.
4) Cuando existen varios fiadores (beneficio de división). b) A la sociedad le interesa que las deudas se paguen.
5) Cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios:
el juez puede ordenar mientras tanto el pago de la cantidad no disputada (Art. 1592 7. Efectos del pago hecho por un tercero extraño.
CC).
6) En la compensación. 1) Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del deudor.
7) Cuando el deudor está en quiebra y sus bienes no alcanzan para cubrir los
pasivos: el síndico hará pagos parciales a los acreedores a prorrata de sus créditos. El que paga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga. En el
fondo es un mandatario del deudor, por lo que tiene dos acciones:
6. Por quién debe hacerse el pago. 1. Acción subrogatoria del Art. 1610 N° 5 CC.
2. Acción propia del mandato.
1) Pago hecho por el deudor.
2) Pago hecho sin el conocimiento del deudor.
Dentro de este caso están comprendidos:
1. Pago hecho por el representante legal del deudor. Art. 1573 CC. “El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino
2. Pago hecho por un mandatario del deudor. para que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en
3. Pago hecho por un heredero del deudor. el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le
subrogue.”
Si el deudor paga, se extingue la obligación sin que se genere ninguna
consecuencia posterior.

114 115
No hay subrogación legal, sino sólo convencional si el acreedor le subroga 3) Formalidades legales.
voluntariamente en sus derechos (Art. 1611 CC). Si no es así, el tercero sólo
tendrá acción de reembolso.
Art. 1575 inc. 2º CC. “Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la
propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.”
3) Pago hecho contra la voluntad del deudor.

Art. 1574 CC. “El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para En este caso, la sanción es la nulidad relativa. Pero si quien pagó era incapaz
que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda absoluto, la sanción es la nulidad absoluta.
voluntariamente su acción.”
Art. 679 CC. “Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se
Este tercero es un agente oficioso, lo que es importante porque el Art. 2291 transfiere el dominio sin ellas.”
CC establece una regla que se contradice con el Art. 1574 CC: si el pago fue
útil al deudor (extinguió la obligación), hay acción de repetición.
9. A quién debe hacerse el pago.
Formas de resolver la contradicción entre los artículos 1574 y 2291.
Esto es importante pues si se paga mal, el deudor no queda liberado de la
1. El Art. 1574 CC debe aplicarse cuando el pago no ha sido útil al deudor, y obligación.
el Art. 2291 CC cuando le fue útil. El Art. 1576 CC indica a quién debe hacerse el pago:
2. El Art. 1574 CC rige para pagos aislados, que no corresponden a la
administración de un negocio, y el Art. 2291 CC se debe aplicar a la agencia 1) Pago hecho al acreedor.
oficiosa, en que hay administración de un negocio.
3. El Art. 2291 CC se aplica cuando concurren copulativamente 2 requisitos:
Art. 1576 inc. 1º primera parte CC. “Para que el pago sea válido, debe hacerse o
4. Que el pago quede comprendido dentro de la administración de un negocio.
al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan
5. Que reporte utilidad al deudor. sucedido en el crédito, aun a título singular),…”
Si falta uno, se aplica el Art. 1574 CC.

8. Pago en el caso de las obligaciones de dar. Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago.

La obligación del deudor es hacer la tradición. Reglas especiales: Art. 1578 CC. “El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:
1.º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se
1) El tradente debe ser titular del derecho que transfiere. probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en
cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1688;
Art. 1575 inc. 1º CC. “El pago en que se debe transferir la propiedad no es 2.º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con 3.º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha
el consentimiento del dueño.” abierto concurso.”

La expresión “no es válido” significa que el pago es ineficaz para extinguir la 1° Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración
obligación (no que es nulo). de sus bienes. El pago es una convención que requiere capacidad de
ambas partes. La sanción será la nulidad relativa o absoluta,
2) Capacidad de disposición del que paga. dependiendo del incapaz de que se trate.
Pero el pago va a ser válido si quien lo hizo prueba que fue útil al
acreedor, justificándolo de acuerdo al Art. 1688 CC (probando que el
Art. 1575 inc. final CC. “Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el
acreedor se hizo más rico).
acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho
por el que no era dueño, o no tuvo facultad de enajenar.”
2° Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u
ordenado retener por decreto judicial. Si el deudor paga, el pago
adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito (Art. 1464 N° 3 CC).

116 117
3° Pago hecho al acreedor declarado en quiebra. Es consecuencia 3) Pago hecho al actual poseedor del crédito.
de que el fallido pierda la administración de sus bienes, que pasa al
síndico, el cual puede recibir válidamente el pago. No basta la Art. 1576 inc. 2º CC. “El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces
insolvencia, es necesaria la declaración judicial de quiebra. en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le
pertenecía.”
2) Pago hecho a los representantes del acreedor.
Casos más corrientes:
Art. 1576 inc. 1º segunda parte CC. “…o a la persona que la ley o el juez autoricen - pago hecho al heredero a quien se concedió la posesión efectiva,
a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro.” - o al legatario cuyo legado había sido revocado por un testamento
posterior.
Los representantes pueden ser:
1) Legales. Requisitos:
2) Judiciales. 1) El que recibe debe encontrarse en posesión del crédito.
3) Convencionales. 2) El que paga debe hacerlo de buena fe, entendiendo que está pagando
al dueño del crédito.
1) Pago hecho al representante legal del acreedor. El Art. 1579 CC señala
casos de pagos hechos a representantes legales. No es taxativo. 10. Pago hecho a otras personas no es eficaz, no extingue la obligación.

2) Pago hecho al representante judicial. Es la persona designada por el juez Pero el pago hecho a una persona inhábil se puede validar en los casos establecidos
para recibirlo. Puede ser el caso de que exista una medida precautoria de en el Art. 1577 CC:
secuestro. 1. Si el acreedor lo ratifica.
2. Si el que recibe el pago sucede en el crédito.
3) Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario). Puede incluso
ser un incapaz relativo (Art. 1581 CC). 3 modalidades de mandato (Art. 1580 11. Época en que debe hacerse el pago.
CC):
ƒ Mandato general de administración. El pago debe hacerse en el lugar y tiempo convenidos.
ƒ Mandato especial para administrar el negocio en que incide el - Si nada se ha convenido, y la obligación es pura y simple, el pago debe
pago. hacerse de inmediato, una vez celebrado el contrato.
ƒ Mandato especial para cobrar un determinado crédito. - Si está sujeta a un plazo o condición suspensiva, debe hacerse desde que
venza el plazo o se cumpla la condición.
Art. 1582 CC. “El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en - Si el plazo está establecido en el solo beneficio del deudor, puede pagar antes
juicio al deudor, no le faculta por sí solo para recibir el pago de la deuda.” del vencimiento.

Para que el pago hecho a un diputado sea eficaz es necesario que el 12. Lugar donde debe hacerse el pago.
mandatario actúe dentro de la esfera del mandato (Art. 2160 inc. 1º CC) y
que aparezca recibiendo en su carácter de tal para el mandante o ello Art. 1587 CC. “El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.”
aparezca del tenor o espíritu del acto.
Art. 1588 CC. “Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto,
Extinción de la diputación para recibir el pago. se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la
obligación.
Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.”
Art. 1586 CC. “La persona diputada para recibir se hace inhábil por la demencia o
la interdicción, por haber hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en Domicilio del deudor: el que tenía al momento de celebrar el contrato (Art. 1589
todos ellos; y en general por todas las causas que hacen expirar un mandato.” CC).

118 119
13. Contenido del pago. b) Debe imputar el pago a la deuda que se alcanza a pagar en su integridad
(Art. 1591 CC).
La idea central está en los Arts. 1569 y 1591 CC ya vistos. Hay que atender a la
naturaleza de la obligación para ver cómo se hace el pago: 3) Si el deudor no hace la imputación, puede hacerla el acreedor, en la carta de
pago o recibo. Si el deudor la acepta, no puede reclamar después (Art. 1596 CC).
1. Género: entregando cualquier individuo del género, de una calidad a lo menos
mediana (Art. 1509 CC). 4) Si ninguna de las partes hace la imputación, la hace la ley: se prefiere la deuda
que al tiempo del pago está devengada a la que no lo está, y si no hay diferencia, a
2. Dinero: entregando la suma numérica establecida (sistema nominalista). la que el deudor elija (Art. 1597 CC).

3. Hacer o no hacer: realizando la prestación o abstención convenida. 16. Prueba del pago.

4. Dar o entregar una especie: el acreedor debe recibirla en el estado en que se Corresponde al deudor (Art. 1698 CC). Puede valerse de todos los medios de

x Deberá soportar los deterioros provenientes de caso fortuito o fuerza mayor.


encuentre: prueba, con las limitaciones de los Arts. 1708 y 1709 CC para la prueba de testigos.

x Si la cosa se deterioró por hecho o culpa del deudor, o durante su mora, hay 17. Presunciones legales de pago.
que distinguir si los deterioros (Art. 1590 CC):
- Son importantes: puede pedirse resolución o aceptar la cosa como esté, Art. 1570
1595 CC.
inc. “En
2º CC. “Si el acreedor
los pagos periódicosotorga carta
la carta de pago
de pago del capital
de tres sindeterminados
períodos mencionar los
y
en ambos casos con indemnización. intereses, se presumen
consecutivos éstos los
hará presumir pagados.”
pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan
- No son importantes: debe recibirse la cosa como está, pero con debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.”
indemnización.
18. Gastos del pago.
Si el deterioro ocurrió antes de la mora, por culpa de un tercero por quien el deudor
no responde, es válido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre, pero el
Art. 1571 CC. “Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin
acreedor puede exigir que se le ceda la acción del deudor contra el tercero.
perjuicio de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.”
14. Caso en que concurran varias obligaciones entre las mismas partes.
Excepciones: pago por consignación (Art. 1604 CC), gastos de transporte para la
Art. 1594 CC. “Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes restitución del depósito (Art. 2232 CC).
deudas, cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente; y por consiguiente el
deudor de muchos años de una pensión, renta o canon podrá obligar al acreedor a recibir 19. Efectos del pago.
el pago de un año, aunque no le pague al mismo tiempo los otros.”
El efecto propio es extinguir la obligación, lo que no se produce cuando paga un
15. De la imputación del pago. tercero, como lo vimos.

VI. MODALIDADES DEL PAGO.


Supuestos que deben concurrir para que se presente el problema:
1. Que existan varias deudas de una misma naturaleza.
(1) PAGO POR CONSIGNACIÓN.
2. Que estas deudas sean entre las mismas partes.
3. Que se haga un pago insuficiente para satisfacerlas a todas.
1. Concepto.
Reglas:
Es una modalidad del pago regulada en los Arts. 1598 a 1607 CC.
El pago es una convención, que requiere acuerdo de voluntades. Pero esto se altera
1) Si se debe capital e intereses, el pago se imputa primero a los intereses (Art.
en el pago por consignación, lo que se explica en que el deudor tiene derecho a
1595 CC).
pagar:
2) Si hay diferentes deudas, el deudor puede imputarlo a la que elija.
Limitaciones:
a) No puede preferir la deuda no devengada a la que lo está (Art. 1596 CC).

120 121
Art. 1598 CC. “Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el Requisitos de forma de la oferta.
consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor,
mediante la consignación.” 1. Debe hacerse a través de un notario o receptor competente, sin previa orden del
tribunal (Art. 1600 N° 5 CC). En las comunas en que no hay notario, puede hacerlo
Art. 1599 CC. “La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la el oficial del Registro Civil.
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de 2. El deudor debe entregarle al funcionario una minuta de lo que debe. No es
la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.” necesario presentar la cosa debida (Art. 1600 N° 5 CC).
3. El funcionario debe extender un acta en que se copia la minuta (Art. 1600 N° 6
2. Casos en que procede el pago por consignación. CC). En esta acta debe expresarse la respuesta del acreedor o su representante, y
si la han firmado, se han rehusado firmar o han declarado no saber o no poder
x firmar (Art. 1600 N° 7 CC).
x
Si existe negativa del acreedor a aceptarlo.

x
Si el acreedor no concurre a recibirlo.
Si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor. Características de la oferta.

3. Fases del pago por consignación. Es un trámite extrajudicial y formal.

1) Oferta. No se requiere oferta.


2) Consignación propiamente tal.
3) Declaración de suficiencia de pago. 1. Si existe una demanda judicial: Art. 1600 inc. final CC. “Sin embargo, si el
acreedor demanda judicialmente el cumplimiento de la obligación o deduce
Las 2 primeras son extrajudiciales: cualquiera otra acción que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastará
que la cosa debida con los intereses vencidos, si los hay, y demás cargos líquidos,
Art. 1601 inc. 3º CC. “No será necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni se consigne a la orden del tribunal que conoce del proceso en alguna de las formas
para hacer la consignación.” que señala el artículo 1601, sin necesidad de oferta previa. En este caso la
suficiencia del pago será calificada por dicho tribunal en el mismo juicio.”
1) LA OFERTA.
2. Art. 1601 inc. 5º CC. “Cuando se trate del pago periódico de sumas de dinero
provenientes de una misma obligación, las cuotas siguientes a la que se haya
Art. 1600 CC. “La consignación debe ser precedida de oferta,…”. consignado se depositarán en la cuenta bancaria del tribunal sin necesidad de
nuevas ofertas.”
Requisitos de la oferta.
Situaciones especiales.
Son de fondo y de forma, y están en el Art. 1600 CC.
6. Art. 23 Ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos: si el arrendador no
quiere recibir la renta, el arrendatario puede depositarla en la tesorería, la cual le
Requisitos de fondo de la oferta.
dará el recibo y comunicará al arrendador la existencia del depósito. Este pago se
entiende hecho al arrendador.
1. Debe hacerla una persona capaz de pagar (Art. 1600 N° 1 CC).
2. Debe ser hecha al acreedor, si es capaz de recibir el pago, o a su legítimo
7. Art. 70 Ley 18.092 sobre letras de cambio: los notarios, antes de estampar el
representante (Art. 1600 N° 2 CC). Si no tiene domicilio en el lugar en que deba
protesto por falta de pago, deben verificar en la tesorería si se ha efectuado algún
efectuarse el pago, o no es habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del
depósito destinado al pago. En consecuencia, si el día del vencimiento de una letra
acreedor, la oferta se hace al tesorero comunal (Art. 1602 CC).
nadie aparece a cobrarla, se puede consignar sin más trámites su valor en la
3. Si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, debe haber expirado el
tesorería, para evitar su protesto.
plazo o haberse cumplido la condición (Art. 1600 N° 3 CC). Si es a plazo, puede
hacerse en los dos últimos días del plazo, y de acuerdo al Art. 1605 inc. 2º CC, se
Resultados de la oferta.
puede hacer hasta el día siguiente hábil al vencimiento.
4. Se debe ofrecer en el lugar debido (Art. 1600 N° 4 CC).
Pueden ocurrir dos cosas:
1. Que el acreedor la acepte: termina el procedimiento.

122 123
2. Que el acreedor la rechace, o no sea habido, o subsista la incertidumbre sobre Efectos del pago por consignación.
quién es: se pasa a la etapa siguiente.
Produce los efectos normales de todo pago.
2) LA CONSIGNACIÓN.
Art. 1605 CC. “El efecto de la consignación suficiente es:
Art. 1601 incs. 1º y 2º CC. “Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa - extinguir la obligación,
ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en - hacer cesar, en consecuencia, los intereses
la tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de Ahorros, de la Caja - y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el día de la consignación.
de Crédito Agrario, feria, martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la
hacerse el pago, según sea la naturaleza de la cosa ofrecida. consignación por el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada,
Podrá también efectuarse la consignación en poder de un depositario nombrado por el la obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya
juez competente.” efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de la obligación; pero el
deudor quedará obligado en todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado
de la cosa hasta la consignación.”
Plazo para consignar.

La ley no establece plazo. No importa, porque el pago se va a entender realizado el Gastos de la consignación.
día en que se efectúe la consignación (Art. 1605 inc. 1º CC).
Art. 1604 CC. “Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del
3) LA DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DE PAGO. acreedor.”

Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez competente que ordene ponerla
en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada (Art. Retiro de la consignación.
1603 inc. 1º CC). Aquí se inicia una gestión judicial de naturaleza contenciosa.
Art. 1606 CC. “Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago
El acreedor puede adoptar 2 actitudes: declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor
a)Aceptar la consignación: la obligación se extingue por pago. retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto respecto del
b)Rechazar el pago o no decir nada: se debe declarar la suficiencia del consignante y de sus codeudores y fiadores.”
pago.
Art. 1607 CC. “Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía
retirarse la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación
Art. 1603 inc. 2º CC. “La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio
se mirará como del todo nueva; los codeudores y fiadores permanecerán exentos de ella;
que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea
y el acreedor no conservará los privilegios o hipotecas de su crédito primitivo. Si por
competente según las reglas generales.”
voluntad de las partes se renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo y
su fecha será la del día de la nueva inscripción.”
En consecuencia, tanto el deudor como el acreedor pueden demandar la declaración
de suficiencia de pago. Este juicio puede ser cualquiera en que se discuta el
Esto se parece a la novación, con la diferencia de que en la novación debe haber
incumplimiento. Lo corriente va a ser que demande el acreedor, por lo dispuesto en
una obligación preexistente, que no se da en este caso, pues la obligación se
el Art. 1603 inc. 3º CC.
extinguió.
Tribunal competente. Regla general y excepciones.
(2) PAGO CON SUBROGACIÓN.
Se pide la declaración de suficiencia al juez competente de acuerdo a las reglas
Concepto de subrogación.
generales (Art. 1603 inc. 2º CC), que no tiene por qué ser el mismo que ordenó la
x
notificación de la consignación. Excepciones:
Concepto genérico de subrogación: En general, implica la idea de
1. Caso del Art. 1603 inc. 3º CC, en que declara la suficiencia el juez que ordenó la
reemplazo de una persona o cosa por otra.
notificación.
2. Caso del Art. 1600 inc. final (hay un juicio que se puede enervar mediante el
- En la subrogación real, una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su
pago).
misma naturaleza y cualidades.

124 125
- En la subrogación personal, una persona pasa a ocupar el lugar de otra, Clases de subrogación.
ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos.

x
Art. 1609 CC. “Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley,
Concepto de pago con subrogación: el tercero que paga una deuda ajena o en virtud de una convención del acreedor.”
pasa a ocupar el lugar del acreedor a quien paga. Por ello es que la
obligación, pese a estar pagada, no se extingue, pues pasa al tercero que 1. SUBROGACIÓN LEGAL.
paga con sus derechos, acciones y privilegios.
Art. 1610 CC. “Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la
Paralelo entre la cesión de créditos y el pago con subrogación.
voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a
beneficio,…”
En ambos casos se produce un cambio del titular del crédito. Pero la mayor
diferencia es que:
- La cesión de derechos constituye una especulación, El cesionario pretende La disposición contempla 6 casos, y no es taxativa. Otros casos:
hacer un negocio, comprando el crédito barato y cobrándolo en su integridad 1) Tercer poseedor de la finca hipotecada que paga la hipoteca (Art. 2429 CC).
- La subrogación es simplemente un pago. El tercero que paga sólo cobrará lo 2) Legatario que paga la hipoteca con que la cosa legada estaba gravada (Art. 1366
que pagó (es una garantía para el que paga). CC).
3) El que paga por error una deuda ajena, que para recuperar lo pagado puede
Definición de subrogación. intentar contra el deudor las acciones del acreedor (Art. 2295 CC).
4) Acreedores del arrendador (Art. 1965 CC).
Art. 1608 CC. “La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
1.
tercero, que le paga.”
Art. 1610 N° 1 CC. “Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de
un privilegio o hipoteca;”
Críticas:

1) “Transmisión” es propia de la sucesión por causa de muerte. Lo que se ha La utilidad que tiene esta subrogación para el tercero que paga es que evita que el
querido significar es que el tercero que paga queda respecto del acreedor en acreedor de mejor derecho haga efectivo su crédito, lo que podría perjudicarlo si
una situación análoga a la del heredero respecto del causante: pasa a ocupar rematado el bien, no alcanza para satisfacer ambos créditos.
su lugar.
Requisitos:
2) No da una idea clara de la institución. a) Que el pago lo haga otro acreedor.
b) Que se haga a un acreedor de mejor derecho, en virtud de un privilegio o
Es mejor definir a la subrogación como una (1) ficción jurídica, en virtud de hipoteca.
la cual, (2) cuando un tercero paga voluntariamente con dineros propios una Se ha estimado que no es necesario hacer una nueva inscripción de la hipoteca a
obligación ajena, (3) ésta se extingue entre el acreedor y deudor, (4) pero nombre del acreedor que paga.
subsiste teniendo por nuevo acreedor al que efectuó el pago (Abeliuk).
Î Lo esencial no es que pague un tercero sino que el pago se realice con 2.
fondos de un tercero. Art. 1610 N° 2 CC. “Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;”
En la subrogación el tercero que paga tiene diferentes acciones para
recuperar lo que pagó.
La utilidad se produce respecto del que compra un inmueble gravado con varias
hipotecas. Ej. El comprador paga a los 2 primeros acreedores hipotecarios, pero no
1. Va a tener el mismo crédito del acreedor a quien pagó.
al tercero. El tercero saca a remate el inmueble, y el resultado alcanza para las 2
2. También podrá hacer uso de las acciones que deriven de la vinculación que él
primeras. El tercero no se va a pagar, porque reviven las dos primeras hipotecas,
puede tener con el deudor (como fiador, mandatario o agente oficioso).
ocupando el comprador el lugar de los dos acreedores, y se le paga a él.

Utilidad del artículo 1610 N° 2 en el caso de la purga de la hipoteca:


- En el caso en que se subasta una finca gravada con varias hipotecas,

126 127
- y respecto de un acreedor hipotecario no se produce la purga de la hipoteca 6.
por no haber sido emplazado,
- se aplica el Art. 1610 N° 2 CC: si éste acreedor saca a remate el inmueble, Art. 1610 N° 6 CC. “Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en
las hipotecas anteriores reviven en el comprador que adquirió el bien en la escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.”
primera subasta, pasando a ocupar el lugar de los acreedores pagados en
ella. Si lo obtenido en el nuevo remate no alcanza sino para pagar las
hipotecas anteriores, el acreedor que sacó a remate el bien no se va a pagar, Requisitos para que opere la subrogación del artículo 1610 N° 6.
y ahora sí se produce respecto de él la purga de la hipoteca.
1) Que el tercero preste dineros al deudor para que pague.
Subrogación del tercer poseedor de la finca hipotecada. 2) Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero.
Es tercer poseedor quien cumple dos requisitos: 3) Que el mutuo se otorgue por escritura pública, en que se exprese que el mutuo
1. No ser deudor personal de la deuda garantizada con hipoteca. se otorga para pagar la deuda.
2. Ser el poseedor (normalmente dueño) de la finca hipotecada. 4) Que se deje constancia del pago en una escritura pública donde se exprese que
Ya vimos los casos en que se da. éste se hace con dineros que el deudor obtuvo del préstamo.

Si el deudor de la obligación garantizada con la hipoteca no paga, el acreedor 2. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL.


hipotecario va a perseguir la finca en poder de quien se encuentre. Para ello debe
notificar al tercero poseedor, para que pague la deuda o abandone la finca. Si paga, Art. 1611 CC. “Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor;
se va a subrogar en el derecho del acreedor hipotecario a quien paga (Art. 2429 cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en
CC). todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en
este caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de
3. pago.”

Art. 1610 N° 3 CC. “Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente;”
El deudor no interviene en este acuerdo.

Requisitos de la subrogación convencional.


- El codeudor solidario, sólo puede cobrar a cada uno su cuota.
- El fiador, tiene la misma acción que tenía el acreedor, o puede usar la acción 1)Que un tercero no interesado pague una deuda ajena.
de reembolso que le corresponde como fiador. 2)Que pague sin voluntad del deudor.
3)Que el acreedor pagado subrogue voluntariamente en sus derechos al tercero que
4. paga. No pueden hacer la subrogación aquellos que pueden recibir el pago en virtud
Art. 1610 N° 4 CC. “Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de mandato especial o de simple diputación para recibir el pago.
de la herencia;” 4)Que la subrogación se haga en forma expresa, lo que se deriva de la exigencia de
hacerla en la carta de pago.
5)Que conste en la carta de pago o recibo. Esto significa que se hace en el
Heredero beneficiario es el que goza del beneficio de inventario. Este heredero paga
momento mismo de recibir el pago, no después.
más allá de lo que le corresponde, y se subroga por este exceso en los derechos del
6)Que se sujete a las reglas de la cesión de derechos, lo que significa que el
acreedor, a quien paga, para cobrarlo a los demás herederos.
acreedor debe entregar el título de la deuda al tercero que paga, y debe notificarse
al deudor (o éste aceptar) para le sea oponible a él y a terceros.
5.
Art. 1610 N° 5 CC. “Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente Efectos de la subrogación.
el deudor;”

Art. 1612 CC. “La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo
Ya vimos este caso al estudiar quién puede hacer el pago. Este tercero tiene acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así
además la acción propia del mandato. contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o
subsidiariamente a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos,
relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una
parte del crédito.”

128 129
4. Características.
Por lo tanto:
1) Es un derecho personalísimo del deudor (Art. 1623 CC): no aprovecha a
1. Obligación mercantil. Si la obligación era mercantil, conserva esa naturaleza. codeudores solidarios o subsidiarios.
2. Cauciones. Si la obligación estaba caucionada, las cauciones se mantienen. 2) Es un beneficio irrenunciable (Art. 1615 CC).
3. Títulos ejecutivos. Los títulos ejecutivos a favor del acreedor original se 3) Es universal (Art. 1618 CC): comprende todos los bienes del deudor, salvo los
mantienen respecto del tercero que paga. Esto es discutible, pues del solo título inembargables.
ejecutivo no aparece que el acreedor sea el que pagó, y el título debe bastarse a sí
mismo (no se permite yuxtaposición de títulos). 5. Requisitos.
4. Intereses. Si la obligación generaba intereses, éstos seguirán devengándose.
5. Plazo. Si la obligación estaba sujeta a plazo, el tercero que paga no puede cobrar 1)Que se trate de un deudor no comerciante (Art. 241 LQ).
antes de que se cumpla. 2)Que el deudor no se encuentre en alguno de los casos enumerados en el Art. 43
6. Acción resolutoria. El tercero que paga queda en la misma situación jurídica del LQ. Si está en alguno de esos casos, se puede solicitar su quiebra.
acreedor primitivo, es decir, en calidad de contratante, lo que le permite deducir 3)Que el deudor civil se encuentre en insolvencia (pasivo mayor al activo).
acción resolutoria en los contratos bilaterales. Esto es discutible. 4)Que este estado de insolvencia no se deba a hecho o culpa del deudor, sino que
7. Derechos y privilegios especiales. Ciertos derechos y privilegios especiales sea fortuito.
establecidos en consideración a la persona del acreedor no pueden cederse.
También es discutible. 6. Procedimiento.
8. Plazos de prescripción. La subrogación no altera los plazos de prescripción que
estén corriendo. Se tramita en un procedimiento judicial entre el deudor y sus acreedores,
9. Subrogación parcial. Si la subrogación es parcial, el tercero que paga goza de los reglamentado en la LQ.
derechos, acciones y privilegios en proporción a lo pagado, y tiene preferencia el Se tramita judicialmente porque, aunque la regla general es que los acreedores
acreedor primitivo para el pago de la parte que se le adeuda. deben aceptar la cesión, pueden oponerse fundados en que el deudor se encuentra
en alguno de los casos de excepción del Art. 1617 CC.

(3) PAGO CON CESIÓN DE BIENES. 7. Efectos del pago por cesión de bienes.

1. Ideas generales. 1. La cesión de bienes no importa que el deudor enajene sus bienes a sus
acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse
Son dos materias diferentes: de sus créditos (Art. 1619 inc. final CC). Es por ello que el deudor puede
1. Pago por cesión de bienes, regulado en los Arts. 1614 a 1624 CC. arrepentirse de la cesión antes de la venta (Art. 1620 CC).
2. Pago por acción ejecutiva, que ya lo vimos en la ejecución forzada. 2. Respecto de la administración de los bienes: si el deudor tiene un solo acreedor,
éste puede dejarle la administración a aquel (Art. 244 LQ). Si son varios
2. Del pago por cesión de bienes. acreedores, los bienes son administrados por un síndico (Art. 246 N° 1 LQ).
3. Si el deudor, después de la cesión, enajena los bienes, dichas enajenaciones
Cuando el deudor no está en situación de poder cumplir sus obligaciones, puede adolecen de nulidad absoluta (Art. 2467 CC y Art. 253 LQ).
hacer dos cosas: esperar a que lo ejecuten o adelantarse a la ejecución haciendo 4. Los actos anteriores a la cesión son atacables por la acción pauliana (Art. 2468
cesión de sus bienes a sus acreedores. Esto tenía utilidad antes de que se derogara CC y Art. 253 LQ).
la prisión por deudas. 5. Los pagos hechos al deudor que ha hecho cesión son nulos (Art. 1578 N° 3 CC).
6. Se produce la caducidad de los plazos (Art. 1496 N° 1 CC).
3. Concepto de pago por cesión de bienes. 7. Cesan los apremios personales (Art. 1619 N° 1 CC). Hoy no tiene aplicación.
8. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes
Art. 1614 CC. “La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos cedidos (Art. 1619 N° 2 CC).
los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, 9. Si los bienes cedidos no bastan para pagar completamente las deudas, y el
no se halla en estado de pagar sus deudas.” deudor adquiere después otros bienes, es obligado a completar el pago (Art. 1619
N° 3 CC). Esta obligación prescribe en 5 años desde que se acepta la cesión (Art.
254 LQ).

130 131
Extinción de la cesión de bienes. (5) LA DACIÓN EN PAGO.

1)Si el deudor paga a los acreedores (Art. 1620 CC). 1. Ideas generales.
2)Por la sentencia de grados que determina el orden en que deben pagarse los
acreedores. Es un modo de extinguir las obligaciones que no está en la enumeración del Art.
3)Por el sobreseimiento definitivo o temporal. 1567 CC ni tampoco ha sido reglamentado en la ley. Pero muchas disposiciones se
4)Por convenio. refieren a él.

(4) PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA. 2. Concepto de dación en pago.

1. Ideas generales. Las partes contratantes, en virtud de la autonomía de la voluntad, pueden convenir
que la obligación se extinga pagando el deudor con una cosa distinta de la debida.
Está regulado en los Arts. 1625 a 1627 CC.
Art. 1569 inc. 2º CC. “El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se
Art. 1625 CC. “Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no le deba…”. ÎContrario sensu, si el acreedor está de acuerdo, puede recibir en pago otra
ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia cosa.
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con
cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.”
3. Definición doctrinaria.

Finalidad: no dejar al deudor en la absoluta indigencia. Dación en pago: convención entre acreedor y deudor en virtud de la cual el

x Es un modo de extinguir las obligaciones que se perfecciona por la entrega


primero acepta en pago una cosa distinta de la debida.
2. Personas que pueden demandar este beneficio.
voluntaria que un deudor hace a título de pago a un acreedor, y con el
Art. 1626 CC. “El acreedor es obligado a conceder este beneficio: consentimiento de éste, de una prestación u objeto distinto de lo debido.
1º A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa
alguna de las clasificadas entre las causas de desheredación; 4. La dación en pago es una convención.
2º A su cónyuge; no estando divorciado por su culpa;
3º A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de una No es un contrato, sino una convención extintiva.
ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación respecto de los
descendientes o ascendientes;
4º A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan del
1. Algunos sostienen que además es un verdadero título traslaticio de dominio.
contrato de sociedad; 2. Quienes discrepan, se basan en los siguientes argumentos:
5º Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida; i. La dación en pago es una convención extintiva, y no un contrato. Los
6º Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ejemplos de títulos traslaticios del Art. 703 CC son todos contratos, porque
ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le generan obligaciones.
deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.” ii. La dación en pago requiere consentimiento de las partes, pero se perfecciona
cuando se entrega la cosa. No hay momento para que se genere obligación.
3. Características. iii. La dación en pago derechamente transfiere el dominio, no sirve para
transferirlo, como ocurre con los títulos traslaticios de acuerdo a la definición
1)Es un beneficio personalísimo concedido por la ley al deudor. No puede del Art. 703 CC.
renunciarse, transferirse, transmitirse ni perderse por prescripción.
2)Puede oponerse en cualquier momento como excepción. 5. Naturaleza jurídica de la dación en pago.
3)Tiene carácter alimenticio (Art. 1627 CC).
1) La dación en pago es una compraventa seguida de compensación.

El deudor está vendiendo al acreedor el objeto dado en pago. El precio de la


compraventa, que el acreedor debe pagar al deudor, se compensa con la
obligación que el deudor tenía.
Críticas a esta teoría:

132 133
1) Es artificiosa; no está en la mente de las partes celebrar una 5)Solemnidades legales en ciertos casos. Es un acto jurídico consensual, pero si lo
compraventa. que se da en pago es un inmueble, debe hacerse por escritura pública e inscripción.
2) Limita la dación en pago a las obligaciones de pagar una suma de
dinero. 7. Efectos de la dación en pago.
3) Si la dación en pago es compraventa, no podría haberlas entre marido
y mujer, lo que es contrario a los Arts. 1763 y 1792-22 CC. Produce los mismos efectos del pago: extingue la obligación con sus accesorios. Si
es parcial, subsiste en la parte no pagada.
2) La dación en pago sería una novación objetiva, pues se sustituiría
a una obligación por otra con un objeto distinto. 8. Evicción de la cosa recibida en pago.

Art. 1628 CC. “La novación es la substitución de una nueva obligación a otra La mayoría de la doctrina estima que el deudor tiene la obligación de garantía, lo
anterior, la cual queda por tanto extinguida.” que no implica que se le dé el carácter de compraventa. Esto es confirmado por el
Art. 1792-22 CC.
Crítica: en la dación en pago no nace una nueva obligación, simplemente se En consecuencia, el acreedor que recibió la cosa evicta puede demandar las
extingue la única obligación existente. La novación requiere animus novandi, indemnizaciones correspondientes. El problema es si mantiene las acciones de la
que no existe en la dación en pago. obligación extinguida por la dación en pago. Si la consideramos como una
modalidad de pago, el acreedor mantiene las acciones, porque el pago fue ineficaz.
3) La dación en pago es simplemente una modalidad del pago.
9. Paralelo entre la dación en pago, obligación facultativa y novación.
Es la tesis acogida por la jurisprudencia. Un buen argumento es el Art. 76 N°
2 LQ, que señala que la dación en pago de efectos de comercio equivale a Ej. Se celebra un contrato de compraventa en que el vendedor se obliga a entregar
pago en dinero. un automóvil en 30 días más.
Consecuencias: se le aplican las normas del pago, salvo las del pago por
consignación. 1. Obligación facultativa: en el mismo contrato, el deudor queda facultado para
cumplir esa obligación con un avión.
4) La dación en pago es una figura autónoma.
2. Dación en pago: al cumplirse los 30 días, el comprador acepta que la obligación
Crítica: no soluciona ningún problema. se pague con el avión.

6. Requisitos de la dación en pago. 3. Novación objetiva por cambio de objeto: antes de cumplirse los 30 días, las
partes acuerdan cambiar la cosa debida, obligándose el deudor a entregar un avión
1)Existencia de una obligación. Puede ser de dar, hacer o no hacer. en vez de un auto.

2)La obligación se va a extinguir con una prestación diferente a la debida. VII. LA NOVACIÓN.

x Consentimiento: reglas generales.


3)Consentimiento y capacidad de las partes. 1. Ideas generales y concepto legal.

x Capacidad: como es una modalidad de pago, requiere la misma capacidad Está contemplada como modo de extinguir las obligaciones en el Art. 1567 N° 2 CC
que el pago, esto es, capacidad de disposición en quien hace el pago y y regulada en los Arts. 1628 a 1651 CC.
capacidad de administración en quien lo recibe. Pero como la dación en pago
es una renuncia a recibir la prestación debida, requiere capacidad de Art. 1628 CC. La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la

x Si mediante ella se da alguna cosa, el que la da debe ser su dueño (Art. 1575
disposición. cual queda por tanto extinguida.

CC).
2. La novación es una figura híbrida de contrato y convención.
4)Animus solvendi. Las partes deben tener la intención compartida de extinguir de
Produce el doble efecto de generar una obligación nueva (contrato) y extinguir una
esta manera la obligación.
obligación anterior (convención extintiva).

134 135
3. Requisitos de la novación.
4. Ampliar el plazo (Art. 1649 CC).
1) Una obligación anterior que se extingue.
5. Reducir el plazo (Art. 1650 CC)
Puede ser una obligación civil o natural, pero debe cumplir 2 requisitos:
1. Debe ser válida (Art. 1630 CC). 4) Capacidad de las partes para novar.
2. No puede ser condicional suspensiva (Art. 1633 CC). Pero las partes
pueden convenir que el contrato quede desde luego abolido sin esperar el El acreedor requiere tener capacidad de disposición, porque va a extinguir su
cumplimiento de la condición. crédito. Para el deudor, basta la capacidad para obligarse.

2) Una obligación nueva que va a reemplazar la anterior. La novación puede celebrarse mediante mandatarios. Capacidad del
mandatario.
También puede ser civil o natural, y no puede estar sujeta a condición Puede novar el mandatario que:
suspensiva (mismos requisitos que la obligación anterior). - tiene poder especial para ello,
- el que administra el negocio en que incide la novación,
3) Diferencia esencial entre ambas obligaciones. - y el mandatario con poder general de administración (Art. 1929 CC).

Esto va a ocurrir en los siguientes casos: 5) Intención de novar (animus novandi).


1. Cambio de deudor o acreedor.
2. Cambio del objeto de la prestación. Art. 1634 CC. “Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o
3. Cambio de causa. que aparezca indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva
obligación envuelve la extinción de la antigua.
Este requisito está en el Art. 1631 CC, que señala los modos de efectuar la Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como
novación. coexistentes, y valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no
se opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la
Art. 1631 CC. La novación puede efectuarse de tres modos: primera.”

1. Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo


No es necesario que el ánimo se manifieste expresamente. Excepción:
acreedor o deudor;
novación por cambio de deudor, en que el acreedor debe expresar su
2. Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y voluntad de liberar al deudor primitivo (Art. 1635 CC).
declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;
4. Clases de novación.
3. Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
Del Art. 1631 CC se desprende que la novación puede ser:
Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer 1. Objetiva (Art. 1631 N° 1 CC).
deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama 2. Subjetiva (Art. 1631 N° 2 y 3 CC).
delegado del primero.
NOVACIÓN OBJETIVA
El CC señala una serie de casos en que no hay novación por no haber
diferencia esencial, no hay novación si la nueva obligación se limita a: 2 casos:
1) Cambio de la cosa debida.
1. Simplemente en añadir o quitar una especie, género o cantidad a la 2) Cambio de causa de la obligación.
primera (Art. 1646 CC).
Utilidad del segundo caso: Ej. Si debe $1 millón como saldo de precio en
2. Imponer una pena o a establecer otra para el caso de incumplimiento (Art. compraventa, y se reemplaza por la obligación de pagarlo a título de mutuo. Como
1647 CC). se extingue la primera obligación, ya no se puede demandar la resolución del
contrato de compraventa.
3. Cambiar el lugar del pago (Art. 1648 CC).

136 137
NOVACIÓN SUBJETIVA
1. Si en el contrato de novación el acreedor se ha reservado este derecho. En este
2 tipos: caso, se entiende que el acreedor ha dejado libre al deudor en forma condicional.
1) Por cambio de acreedor (Art. 1631 N° 2 CC). 2. Si la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y pública.
2) Por cambio de deudor (Art. 1632 N° 3 CC). 3. Si la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública, haya sido conocida del
deudor primitivo.
1. NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR.
Se ha entendido que en estos casos de excepción, la acción del acreedor es la
Art. 1631 N° 2 CC. “Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, misma que tenía en contra del primer deudor, y no una nueva generada por la
y declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;” novación, lo que es importante cuando la primera goza de privilegios o garantías.

5. Efectos de la novación.
Se requiere que las 3 partes presten su consentimiento. No tiene mayor utilidad,
porque su objetivo se puede lograr más fácilmente por la cesión de derechos o el
El efecto propio es doble:
pago con subrogación.
1. Extinguir la obligación novada.
2. Generar una nueva obligación.
2. NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR.
La extinción de la obligación primitiva incluye sus privilegios, garantías y accesorios:
Art. 1631 N° 3 CC. “Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia
queda libre.”
1)Se extinguen los intereses si no se expresa lo contrario (Art. 1640 CC).

x Para perfeccionarse requiere el consentimiento del acreedor y del nuevo deudor.


2)Libera a los codeudores solidarios o subsidiarios, a menos que accedan a la nueva
obligación (Art. 1645 CC).
Si el acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al primer deudor, se entiende 3)Si el deudor estaba en mora, cesa la mora y sus consecuencias.
que el tercero: 4)Los privilegios de la deuda primitiva no pasan a la nueva (Art. 1641 CC). La ley
- es solamente diputado por el deudor para hacer el pago, no hace referencia a una posible reserva, pues sólo la ley crea los privilegios, no la
- o que se obliga solidaria o subsidiariamente con él, según sea el tenor del voluntad de las partes.

x No es necesario el consentimiento del primer deudor, pero si consiente, el nuevo


acto (Art. 1635 CC). 5)Las prendas e hipotecas de la deuda primitiva no pasan a la nueva, a menos que
deudor y acreedor convengan expresamente la reserva (Art. 1642 inc. 1º CC).
deudor se llama delegado del primero (Art. 1631 inc. 2º CC).
Límites a la reserva de prendas e hipotecas.
Dos modalidades de novación por cambio de deudor:
1. No puede afectar a las garantías constituidas por terceros, a menos que accedan
a) Que el deudor primitivo acepte: delegación. expresamente a la segunda obligación (Art. 1642 inc. 2º CC).
- Si el acreedor consiente en liberar al deudor, se produce novación 2. No vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera
(delegación perfecta); (Art. 1642 inc. final CC).
- Si el acreedor no consiente, no se produce novación (delegación 3. Si la novación es por cambio de deudor, la reserva no puede afectar los bienes
imperfecta o acumulativa). del nuevo deudor, aunque éste consienta en ello (Art. 1643 inc. 1º CC).
4. Si la novación opera entre el acreedor y uno de los deudores solidario, la reserva
b) Que el deudor primitivo no acepte: expromisión. sólo afecta a éste (Art. 1643 inc. 2º CC).
- Si el acreedor consiente, se produce novación;
- Si el acreedor no acepta, se produce la expromisión acumulativa, que no Las partes pueden convenir garantías para la nueva obligación.
produce novación.
Art. 1644 CC. “En los casos y cuantía en que no puede tener efecto la reserva, podrán
Efectos de la novación por cambio de deudor, si el nuevo deudor es renovarse las prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se
insolvente. constituyesen por primera vez, y su fecha será la que corresponda a la renovación.”

El acreedor no puede dirigirse en contra del deudor primitivo, porque consintió en


Esto es obvio, en virtud de la autonomía de la voluntad.
dejarlo libre. 3 excepciones (Art. 1637 CC):

138 139
Deben ser deudores personales y principales:
VIII. LA COMPENSACIÓN. 1) El deudor principal no puede oponer en compensación el crédito de su
fiador (Art. 1657 inc. 2º CC).
1. Ideas generales. 2) El deudor no puede oponer en compensación el crédito de su pupilo (Art.
1657 inc. 3º CC).
Arts. 1567 N° 5 y 1655 a 1664 CC. 3) Demandado un codeudor solidario, no puede oponer en compensación el
crédito de otro de sus codeudores solidarios, a menos que se lo haya cedido
2. Definición. (Art. 1657 inc. final CC).

El CC no la define, sólo señala que se produce (Art. 1655 CC). El Art. 1657 CC no es taxativo. Otro caso: el deudor no puede oponer en
compensación el crédito de la sociedad de que forma parte.
Compensación: modo de extinguir las obligaciones que opera por el solo ministerio
de la ley, cuando dos personas son personal y recíprocamente deudoras y Excepciones:
acreedoras de obligaciones líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se 1) Art. 1658 CC. “El mandatario puede oponer al acreedor del mandante no
extinguen ambas hasta el monto de la de menor valor. sólo los créditos de éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor,
prestando caución de que el mandante dará por firme la compensación. Pero
3. La compensación importa un doble pago. no puede compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo
que éste debe al mandante, sino con voluntad del mandante.”
Consecuencias: 2) Art. 1659 CC. “El deudor que acepta sin reserva alguna la cesión que el
1)Si el deudor solidario extingue la deuda por compensación, se subroga en la acreedor haya hecho de sus derechos a un tercero, no podrá oponer en
acción del acreedor con sus privilegios y garantías, limitada respecto de cada compensación al cesionario los créditos que antes de la aceptación hubiera
codeudor a su cuota. podido oponer al cedente.
2)Si hay pluralidad de deudas, se aplican las reglas de la imputación al pago (Art. Si la cesión no ha sido aceptada, podrá el deudor oponer al cesionario todos
1663 CC). los créditos que antes de notificársele la cesión haya adquirido contra el
cedente, aun cuando no hubieren llegado a ser exigibles sino después de la
4. Clases de compensación. notificación.”

1. Legal: la establece la ley, y es la recién definida. 3)Que las deudas sean líquidas (art. 1656 N° 2).
2. Convencional: por acuerdo entre las partes; no opera de pleno derecho por faltar
alguno de los requisitos de la legal. Produce los mismos efectos que la legal. La deuda es líquida cuando es cierta y determinada.
3. Judicial: una de las partes demanda a la otra, que reconviene cobrando su - No es cierta la deuda que está en litigio.
crédito. El juez acogerá la compensación si se cumplen los requisitos legales. - Es líquida no sólo la que actualmente tiene esa calidad, sino la que es
liquidable mediante simples operaciones (Art. 438 CPC).
5. Funciones e importancia de la compensación.
4)Que ambas deudas sean actualmente exigibles (art. 1656 N° 3).
Es útil porque evita un doble pago. Tiene importancia en materia mercantil.
No pueden compensarse las obligaciones naturales ni las obligaciones
6. Requisitos de la compensación legal. condicionales o a plazos suspensivos.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación, lo que no se
1)Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor (prórroga
indeterminadas de igual género y calidad (art. 1656 N° 1). que unilateral y voluntariamente da el acreedor).

Finalidad: que haya perfecta equivalencia en el objeto de las obligaciones. 5)Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar.
Las obligaciones de especie o cuerpo cierto no se pueden compensar.
Art. 1664 CC. “Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar,
2)Las dos partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y ninguna de las partes puede oponer la compensación, a menos que una y
acreedoras (art. 1655 y 1657). otra deuda sean de dinero, y que el que opone la compensación tome en
cuenta los costos de la remesa.”

140 141
IX. LA REMISIÓN.
6)Que ambos créditos sean embargables.
1. Ideas generales.
El CC no lo dice en forma general, sino sólo respecto de la obligación de
alimentos. Pero es lógico que si uno de los créditos es inembargable, no Art. 1567 N° 4 y 1652 a 1654 CC.
cabe la compensación.
2. Definición.
7)Que la compensación no se haga en perjuicio de terceros.
El CC no la define.
Art. 1661 CC. “La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los Remisión: modo de extinguir las obligaciones, que consiste en el perdón que de la
derechos de tercero. deuda le hace el acreedor al deudor.
Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo, en perjuicio
del embargante, por ningún crédito suyo adquirido después del embargo.” 3. Clases de remisión.

1) Por acto entre vivos y testamentaria.


Casos de compensación prohibida. 2) Expresa y tácita.
3) Total y parcial.
Art. 1662 CC. “No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de
una cosa de que su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la demanda de REMISIÓN POR ACTO ENTRE VIVOS Y TESTAMENTARIA.

x
restitución de un depósito, o de un comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo
subsista la obligación de pagarla en dinero. Por acto entre vivos: está sujeta a las reglas de las donaciones entre vivos,
Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización por un
x
incluida la insinuación.
acto de violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no embargables.” Por testamento: es un legado de condonación al deudor, el cual debe aceptarlo
una vez deferida la asignación.
7. Efectos de la compensación legal.
Naturaleza jurídica de la remisión por acto entre vivos.
1) Opera de pleno derecho (Art. 1656 CC).
2) Debe ser alegada (Art. 1660 CC). 2 razones: 1. En la doctrina nacional se le considera una convención, por lo que requiere
a. El deudor demandado puede renunciarla, lo que ocurre si no la alega. necesariamente de la aceptación del deudor.
b. Junto con alegarla, el que opone la compensación debe probar que se 2. La remisión es un acto unilateral del acreedor dotado por sí mismo de la eficacia
cumplen los requisitos. extintiva. Es simplemente un acto de renuncia.
La compensación no nace con la sentencia, que sólo se limita a declarar su
existencia. La tesis adecuada es la primera. La ley la asimila a la donación, por lo que el deudor
3) Extingue ambos créditos hasta el monto del de menor valor. Es el efecto tiene que aceptarla, y mientras no ocurra y no se notifique al acreedor la
principal, y lo producen todas las compensaciones. aceptación, éste puede revocarla.

8. Renuncia a la compensación. Capacidad para remitir por acto entre vivos.

Puede ser expresa o tácita. Es tácita cuando el deudor es demandado, y teniendo Requiere capacidad de disposición (Art. 1652 CC).
conocimiento de su crédito, no alega la compensación. Si no sabía que tenía el
crédito, lo conserva con sus garantías y privilegios (Art. 1660 CC). Contrario sensu, REMISIÓN EXPRESA Y REMISIÓN TÁCITA.

x
si sabía y lo renuncia, se extinguen las garantías.
Expresa: la que el acreedor hace en términos formales y explícitos,

x
9. Compensación en el caso de pluralidad de obligaciones. cumpliendo las solemnidades de las donaciones.
Tácita: se produce cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
Art. 1663 CC. “Cuando hay muchas deudas compensables, deben seguirse para la título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la
compensación las mismas reglas que para la imputación del pago.” deuda (Art. 1654 CC). Estos hechos constituyen una presunción simplemente
legal.

142 143
Requisitos:
a) Entrega del título. 4. Confusión parcial.
b) Voluntaria.
c) Hecha por el acreedor. Art. 1667 CC. “Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de
d) Hecha al deudor. la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.”

4. Toda remisión es gratuita.


5. Obligaciones que pueden extinguirse por este modo.
Es de la esencia de la remisión su gratuidad, pese a que el Art. 1653 CC da a
Cualquier tipo de obligación, de dar, hacer o no hacer, sin que importe su fuente ni
entender que puede haber remisión onerosa. Si es onerosa, degenera en un acto
las partes. La ley no contempla limitación.
distinto.
6. Caso de un titular con más de un patrimonio.
5. Efectos de la remisión.

x Parcial: se extingue la obligación hasta el monto de lo remitido.


Duda: ¿Se produce la confusión cuando un titular de varios patrimonios es acreedor
x Total: se extingue íntegramente la obligación con todos sus accesorios.
en uno de ellos y deudor en el otro? La doctrina no acepta confusión en este caso.
El CC acepta este criterio en el caso del heredero beneficiario (Art. 1669 CC).
Cuando hay varios codeudores solidarios, la remisión que el acreedor hace a uno de
7. Situación especial en el caso de existir solidaridad.
ellos no favorece a los demás (Art. 1518 CC).

6. Remisión de las prendas e hipotecas. Art. 1668 CC. “Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor,
podrá el primero repetir contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en la deuda.
Art. 1654 inc. 2º CC. “La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se Si por el contrario, hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios y el deudor,
presuma remisión de la deuda.” será obligado el primero a cada uno de sus coacreedores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en el crédito.”

X. LA CONFUSIÓN. 8. Efectos de la confusión.

1. Ideas generales. Extingue la deuda y produce los mismos efectos que el pago (Art. 1665 CC). Si la
obligación estaba garantizada con fianza, ésta se extingue (Art. 1666 CC).
Arts. 1567 N° 6 y 1665 a 1669 CC.
XI. IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN Y PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.
2. Concepto.
1. Ideas generales.
El Art. 1665 CC no la define, pero señala sus elementos:
Arts. 1567 N° 7 y 1670 a 1680 CC.
Art. 1665 CC. “Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales 2. Definición.
efectos que el pago.”
Imposibilidad de la ejecución y pérdida de la cosa debida: Es un modo de
Confusión: modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando las calidades extinguir las obligaciones provocado por una causa no imputable al deudor, que
de acreedor y deudor se reúnen en una sola persona. sucede con posterioridad al nacimiento de la obligación y que hace imposible la
prestación.
3. Causas que pueden generar la confusión.
Fundamento: a lo imposible nadie está obligado. Este principio es general, pese a
x que el CC lo regula sólo respecto de las obligaciones de dar una especie.
x
Sucesión por causa de muerte.
Por acto entre vivos en que el deudor adquiere el crédito en su contra.

144 145
Art. 1670 CC. “Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque: 5. En el hecho o culpa del deudor se comprende el de las personas por
- se destruye, quienes fuere responsable.
- deja de estar en el comercio,
- desaparece y se ignora si existe, Art. 1679 CC. “En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las
Se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes.” personas por quienes fuere responsable”.

Situación análoga en obligaciones de hacer: que el deudor se encuentre en la


imposibilidad absoluta y perpetua de ejecutar el hecho debido. 6. Responsabilidad del deudor después que ha ofrecido la cosa al acreedor.

3. Requisitos de este modo de extinguir tratándose de las obligaciones de


Art. 1680 CC. “La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido
dar o entregar una especie o cuerpo cierto. ofrecida al acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al
deudor sino por culpa grave o dolo.”
1) Imposibilidad absoluta y definitiva de poder cumplir la obligación.

En las obligaciones de dar o entregar, ello sólo ocurre cuando lo debido es 7. Requisitos de este modo de extinguir las obligaciones de hacer.
una especie, porque el género no perece (Art. 1510 CC).
Al deudor corresponde la prueba de la cosa debida, si ésta es interpuesta en No lo trata el CC. Es necesario remitirse a las normas de Código de Procedimiento
juicio como una excepción que enerva el cumplimiento en naturaleza de la Civil.
obligación. Si el deudor no logra probar ese hecho, la ley asume que la cosa
subsiste en manos distintas a las del deudor. Art. 534 CPC. “A más de las excepciones expresadas en el artículo 464, que sean
aplicables al procedimiento de que trata este Título, podrá oponer el deudor la de
2) Imposibilidad fortuita, es decir, no debe ser una imposibilidad o imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.”
pérdida culpable.
En general, la prestación deviene imposible sólo si no puede ser ejecutada por el
Si la cosa perece por culpa del deudor, la obligación subsiste pero varía de acreedor ni por un tercero (a menos que se haya contratado en consideración a la
objeto, quedando el deudor obligado al pago del precio de la cosa más persona misma del deudor)
indemnización (Art. 1672 CC).
El Art. 1671 CC presume que la pérdida de la cosa es culpable, lo que Existen diversos tipos de imposibilidad 26:

x
concuerda con el Art. 1674 CC que carga al deudor con la prueba del caso
fortuito. Imposibilidad subjetiva: sólo pesa sobre el deudor mismo. Solo
No se aplican estas reglas si el deudor se ha constituido responsable de todo extingue la obligación de hacer cuando el deudor se entiende

x
caso fortuito, o de alguno en particular (Art. 1673 CC). obligado a efectuar por sí mismo la prestación.
Quien ha hurtado o robado la cosa no puede alegar pérdida por caso fortuito Imposibilidad objetiva: afecta a cualquier persona y no solo al
(Art. 1676 CC). deudor.

3) La imposibilidad es posterior al nacimiento de la obligación. x Imposibilidad transitoria: solo suspende el cumplimiento de la


obligación, a menos que el atraso prive al acreedor del beneficio

x
Si es anterior, la obligación carece de objeto o tiene objeto imposible. económico perseguido.
Imposibilidad permanente: extingue la obligación.

x
4. Cesión de acciones del deudor al acreedor.
Imposibilidad física: la conducta no se puede realizar por el deudor

x
Art. 1677 CC. “Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor, ni por un tercero.
podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el deudor Imposibilidad jurídica: por ejemplo, cuando la cosa deviene en
contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.” ilícita.

26
Sección extraída de Enrrique Barros: “La diferencia entre “estar obligado” y “ser
responsable” en el Derecho de los Contratos”.

146 147
x Imposibilidad moral: ocurre cuando el cumplimiento es posible, pero 2. Acción prescriptible.
requiere del sacrificio de ciertos bienes del deudor que son 3. Inactividad de las partes.
irrenunciables, como la salud o la vida. 4. Tiempo de prescripción.

8. Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones de no hacer. I. REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN.

La excepción del Art. 534 CPC pasa a ser la imposibilidad absoluta de deshacer lo 1. Toda prescripción debe ser alegada.
hecho. 2. Toda prescripción puede ser renunciada una vez cumplida.
3. Corre por igual en contra toda clase de personas que tenga la libre
XII. LA PRESCRIPCIÓN. administración de lo suyo.

1. Ideas generales. 1. Toda prescripción debe ser alegada.

Arts. 1567 N° 10 y 2492 a 2524 CC. Art. 2493 CC. “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no
puede declararla de oficio.”
2. Clases de prescripción.

x Adquisitiva: modo de adquirir el dominio (Arts. 2498 a 2513 CC). - Esto es así por el principio de pasividad de los tribunales en materia
x Extintiva o liberatoria: modo de extinguir las obligaciones (Arts. 2514 a 2524 civil.
CC). - Además, el deudor debe probar en juicio que se encuentran
cumplidos los requisitos de la prescripción.
3. Definición. - Finalmente, debe darse al deudor la oportunidad procesal para
renunciar a la prescripción.

x
Prescripción extintiva: modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos, por
no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y Forma de alegar la prescripción.
concurriendo los demás requisitos legales (Art. 2492 CC).
La adquisitiva sólo puede alegarse como acción mediante la reconvención. La
4. La prescripción sólo extingue la acción, no el derecho ni la obligación extintiva puede alegarse como acción o excepción.
correlativa. Como excepción, se puede plantear en cualquier estado de la causa, antes de la
citación para oír sentencia (primera instancia) o de la vista de la causa (segunda)
Esto es así porque de acuerdo al Art. 1470 N° 2, las obligaciones civiles extinguidas (Art. 310 CPC). En el juicio ejecutivo, sólo puede oponerse en el escrito de
por prescripción pasan a ser naturales. excepciones.

5. Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva. Se discute si la extintiva puede alegarse como acción, porque no hay ningún
derecho del cual pudiera derivar, y porque no tendría utilidad, puesto que el
x La adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y los demás derechos reales (no acreedor no está cobrando el crédito. Sin embargo, hoy se estima que basta un
los personales); la extintiva es un modo de extinguir las acciones de los derechos interés para que haya acción, y en este caso lo hay: el interés del deudor en ser
liberado de la obligación.
x En la adquisitiva, la posesión es requisito sine qua non; en la extintiva no juega
ajenos.

ningún rol. x La prescripción debe ser alegada con precisión.

Elementos comunes: No puede alegarse en términos generales. El deudor debe expresar de un modo
a) Inactividad de una parte. preciso el tiempo desde cuándo el plazo de prescripción ha empezado a correr. Así
b) Cumplen la función de dar estabilidad a los derechos y relaciones jurídicas. se ha fallado.

6. Requisitos de la prescripción extintiva.

1. Reglas comunes a toda prescripción.

148 149
x Excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser alegada.
III. INACTIVIDAD DE LAS PARTES.
En estos casos, el tribunal debe declararla de oficio:
1) Prescripción de la acción ejecutiva (Art. 441 CPC). Más que un caso de Acreedor: no debe haber requerido judicialmente al deudor exigiéndole el
prescripción, es un caso de caducidad cumplimiento de la obligación.
2) Prescripción de la acción penal y de la pena (Art. 102 CP). Deudor: actitud pasiva que no interrumpa la prescripción.

2. Toda prescripción puede ser renunciada, pero sólo una vez cumplida. Interrupción de la prescripción extintiva.

Así lo establece el Art. 2494 inc. 1º CC. Razones: Es el hecho impeditivo de la prescripción que se produce al cesar la inactividad del
- Si se hiciera antes del vencimiento del plazo, la actitud del deudor sería una acreedor (interrupción civil) o del deudor (interrupción natural). (Art. 2518 CC)

x
interrupción natural (Art. 2518 inc. 2º CC).
- Si se aceptara la renuncia anticipada, pasaría a ser cláusula de estilo en todos Interrupción natural.
los contratos, perdiéndose el efecto estabilizador de derechos.
Art. 2518 inc. 2º CC. “Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
Renuncia expresa: se hace en términos formales y explícitos. obligación, ya expresa, ya tácitamente.”
Renuncia tácita: el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce
el derecho del acreedor (Art. 2494 inc. 2º CC). La norma es amplia: cualquier acto que suponga reconocimiento de la deuda. Debe

x
ser antes de que se cumpla el plazo; si es después, es renuncia tácita. Algunos
Capacidad para renunciar la prescripción. autores opinan que se requiere capacidad de disposición, al igual que en la
renuncia.
Art. 2495 CC. “No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar.”
x
x
Interrupción civil.
Efectos de la renuncia.
Art. 2518 inc. final CC. “Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los
Es de efectos relativos; no alcanza a terceros obligados, por lo tanto no afecta al casos enumerados en el artículo 2503.”
fiador (Art. 2496 CC). El principio es de alcance amplio.
Requisitos para que exista interrupción civil.
3. La prescripción corre igual contra toda clase de personas.
(1) Debe haber demanda judicial.
Así lo establece el Art. 2497 CC, que tiene fundamento constitucional en la igualdad
ante la ley.
El Art. 2518 inc. final CC es claro. Pero ha habido dudas sobre el alcance de la
x
expresión “demanda judicial”. La doctrina y jurisprudencia están divididas:
Excepciones a la regla de la igualdad.
a) Cualquier gestión judicial es suficiente. Ej. Gestiones preparatorias de la
vía ejecutiva, medidas prejudiciales.
Se refiere a las personas respecto de las cuales la prescripción se suspende (Art.
b) Debe tratarse de la demanda a que se refiere el Art. 254 CPC.
2509 CC).
Para que la demanda interrumpa la prescripción, debe haber conexión directa
II. ACCIÓN PRESCRIPTIBLE.
entre la acción ejercida y la acción de cuya prescripción se trata.
Regla general: todas las acciones son prescriptibles.
(2) Notificación de la demanda.
Excepciones:
a) Acción de partición (Art. 1317 CC).
La notificación debe hacerse antes del vencimiento del plazo de prescripción.
b) Acción para reclamar el estado civil de padre, madre o hijo (Art. 320 CC).
c) Acción de demarcación y cerramiento (por ser una manifestación del dominio,
(3) Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en
motivo por el cual se encontraría en el mismo caso la acción de precario).
el artículo 2503.
d) Acciones por obras que corrompan el aire o lo hagan conocidamente dañoso.
(Art. 937 CC)
1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;

150 151
2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonada la instancia; 3. Prescripciones de acciones reales de dominio y de herencia.
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
Art. 2517 CC. “Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
Efectos de la interrupción. prescripción adquisitiva del mismo derecho.”

Se pierde todo el tiempo anterior de prescripción. La regla es que los efectos sean
Ello explica que:
x Solidaridad (Art. 2519 parte final CC).
relativos (Art. 2519 CC). Excepciones:
- La acción reivindicatoria no tenga plazo propio.
x Obligaciones indivisibles (Art. 1529 CC).
- La acción de petición de herencia prescribe en 5 o 10 años, que son los plazos
de prescripción adquisitiva del derecho de herencia.
La interrupción de la prescripción de la obligación principal interrumpe la
4. Prescripciones especiales en el caso de las limitaciones del dominio.
prescripción de la obligación accesoria.
x Usufructo:
Esto se apoya en el Art. 2516 CC.
Ej. La interrupción de la prescripción de la obligación principal interrumpe la
1. La acción para reclamar el derecho poseído por un tercero se puede
prescripción de la acción hipotecaria.
intentar en cualquier tiempo mientras el tercero no lo haya adquirido por
Pero se ha fallado lo contrario en base al efecto relativo de la interrupción.
prescripción adquisitiva.
IV. TIEMPO DE PRESCRIPCIÓN.
2. Si el usufructuario reclama el derecho al nudo propietario, la cuestión es
más compleja, porque el Art. 806 CC señala que el usufructo se extingue por
En toda prescripción extintiva, el tiempo se cuenta desde que la obligación se hizo
prescripción.
exigible (Art. 2514 inc. 2º CC).
- El derecho se extingue por prescripción extintiva si el usufructuario no
reclama su derecho.
I. PRESCRIPCIONES DE LARGO TIEMPO.
- No basta el simple no uso. El usufructuario tiene el dominio sobre su
derecho, dominio que no pierde mientras otra persona no lo haya
1. Acciones personales ordinarias: 5 años desde que la obligación se hizo
ganado por prescripción adquisitiva.
exigible (Art. 2515 inc. 1º CC).
x Uso y habitación: se aplican las reglas del usufructo.
2. Acciones ejecutivas: 3 años desde que la obligación se hizo exigible (Art. 2515
x Servidumbres: si el titular las deja de gozar por 3 años, se produce la
inc. 1º CC). Esta regla tiene algunas excepciones en que la ley ha fijado plazos
especiales.
prescripción extintiva (Art. 885 N° 5 CC).

x Transcurridos 3 años, la acción ejecutiva se transforma en ordinaria por 2


Hay que tener presente:
Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo Art. 2520 CC).

x Puede ser declarada de oficio.


años más (Art. 2515 inc. 2º CC).
La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de:
x El solo reconocimiento por el deudor de la vigencia de la deuda no importa
1. Los menores, dementes, sordos o sordomudos que no se pueden dar a
renuncia de la prescripción de la acción ejecutiva. Así se ha fallado.
entender claramente, y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo
tutela o curaduría.
Prescripción de las acciones accesorias.
2. Mujer casada en sociedad conyugal mientras dure esta.
Art. 2516 CC. “La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación
accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden.” x “Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas
en el inciso precedente”.

x
En consecuencia, las acciones provenientes de las cauciones no tienen plazo de
prescripción. La jurisprudencia ha dicho que la suspensión se aplica a la prescripción extintiva
ordinaria, no a la ejecutiva.

152 153
Intervención de las prescripciones de corto tiempo.
II. PRESCRIPCIONES DE CORTO TIEMPO.
Art. 2523 incs. 2º y final. “Interrúmpense:
Son casos especiales que constituyen excepciones a la regla del Art. 2515 CC: 1.º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el
acreedor;
1. PRESCRIPCIONES DE 3 AÑOS. 2.º Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.”
Art. 2521 inc. 1º CC. “Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y
de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.” El efecto especial del inc. final se denomina interversión de la prescripción. En que
no se interrumpe sino que se transforma en una prescripción de largo tiempo.
x El requerimiento del N° 2 es extrajudicial. Si hay demanda judicial, se aplica el Art.
x
Se refiere sólo a acciones relativas a impuestos.
El CT y otras leyes contemplan normas sobre prescripción de ciertas 2518 CC.
obligaciones tributarias, que deben aplicarse con preferencia al CC por ser
especiales. III. PRESCRIPCIONES ESPECIALES.

2. PRESCRIPCIONES
DE DOS AÑOS (PRESCRIPCIÓN DE HONORARIOS DE LOS Art. 2524 CC. “Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
PROFESIONALES LIBERALES). especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los títulos
respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que expresamente se
establezca otra regla.”
Art. 2521 inc. 2º CC. “Prescriben en dos años los honorarios de jueces, abogados,

x
procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y

x
escuelas; los de ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera Son prescripciones de corto tiempo (menos de 5 años).

x
profesión liberal.” No se suspenden, salvo situaciones excepcionales. Ej. Art. 1692 inc. 2º CC.
No se les aplican las reglas especiales de interrupción del Art. 2523 CC.
2 requisitos:
a) Que se trate de profesionales liberales. Casos especiales de acciones especiales de corto tiempo, que se
b) Que correspondan a honorarios profesionales (no si tienen contrato de suspenden.

x
trabajo).
x
Acción rescisoria.
Se cuenta desde que la obligación de pagar los honorarios se hizo exigible, y si se Acción de reforma de testamento.
trata de servicios prolongados, desde que se terminan de prestar los servicios, a
menos que se hayan fijado fechas para su pago. CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
_________________________________________________
3. PRESCRIPCIONES DE UN AÑO.
La ley es la que fija el plazo para prescribir. La pregunta es si las partes pueden
modificarlos.
Art. 2522 CC. “Prescribe en un año la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos
por el precio de los artículos que despachan al menudeo.
1. Las partes no pueden ampliar los plazos, porque es contrario al orden público
La de toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente; como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.” (interés social en la estabilización de las relaciones jurídicas), pero sí acortarlos. Así
se contempla expresamente en el pacto comisorio y el pacto de retroventa.
“Mercader”: comerciante. “Despachar”: vender. “Al menudeo”: por menor. 2. Este último argumento es débil, porque el CC permite ampliar o restringir los
El inc. 2º no es taxativo. Lo importante es lo accidental o periódico del servicio. plazos en un caso: el de la acción redhibitoria.
Los plazos de prescripción son un equilibrio entre dos intereses de orden público:
Las prescripciones de corto tiempo de los artículos 2521 y 2522 no se - Incertidumbre sobre el ejercicio de los derechos
suspenden. - No coartar ese ejercicio más de lo razonable. Todo acortamiento o
prolongación afecta este equilibrio.
Así lo establece el Art. 2523 inc. 1º CC. La tendencia de la legislación comparada es no permitir las cláusulas modificatorias
de los plazos.

154 155
CAPÍTULO VI. DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
______________________________ I. EXPLICACIÓN DE POR QUÉ SE TRATA ESTA MATERIA AL FINAL.

Semejanza: en ambas se produce la pérdida de un derecho como consecuencia de No tiene relación de continuidad con ninguna materia tratada.
la inactividad de su titular durante un determinado plazo.
II. GENERALIDADES.
Diferencia: la caducidad significa que el legislador ha señalado un término final, sin
atender a lo que haga el obligado. La existencia del derecho está limitada desde un El deudor responde de sus obligaciones son todo su patrimonio (salvo bienes
principio a un plazo prescrito de antemano, que es fatal. inembargables): derecho de prenda general de los acreedores (Art. 2465 CC).
Esto se complementa con los Arts. 2469 (derecho a que se rematen los bienes del
1. Necesidad de alegarla: deudor) y 2468 CC (acción pauliana).
- La prescripción debe ser alegada;
- la caducidad opera por el solo vencimiento del plazo. III. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS.

2. Interrupción y suspensión: Prelación de créditos: conjunto de reglas legales que determinan el orden y forma
- Los plazos de caducidad son fijos e invariables, y no se le aplica la en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.
interrupción ni la suspensión,
- En la prescripción opera la interrupción y la suspensión. Importancia:
1) Cuando los bienes del deudor no son suficientes para pagar todas sus
3. Extinción del derecho: obligaciones.
- La prescripción no extingue el derecho, sino la acción; 2) Rigen cuando, en una ejecución, dos o más acreedores pretenden ser pagados en
- la caducidad extingue el derecho. forma preferente con los bienes embargados, invocando prenda o hipoteca.

4. Renuncia: IV. CONCURRENCIA DE LOS ACREEDORES.


- La prescripción es renunciable;
- La caducidad no. Cuando los bienes del deudor no son suficientes, en teoría hay 3 formas de pagar:
1. Principio de la prioridad: según fechas.
Caducidad en el Código Civil. 2. Principio de igualdad: pagar a todos en proporción.
3. Dando preferencia a ciertos créditos.
No está especialmente regulada y no está en la enumeración del Art. 1567 CC. Pero
hay casos de acciones que caducan. Ej. Plazos para impugnar la paternidad. V. PRINCIPIO DE LA IGUALDAD Y CAUSAS DE PREFERENCIA.

Es la regla general en el CC. Pero, por excepción, ciertos créditos tienen preferencia.

Causas de preferencia.

Art. 2470 inc. 1º CC. “Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la
hipoteca.”

Privilegio: favor concedido por la ley, en atención a la calidad del crédito, que
permite a su titular pagarse antes que los demás acreedores.

No parece justificada la distinción entre privilegio e hipoteca, pues si la razón es que


la hipoteca da un derecho real y el privilegio uno personal, no se justifica que la
prenda constituya un privilegio.

156 157
VI. FUNDAMENTOS DE LAS PREFERENCIAS. IX. CRÉDITOS.

No hay una razón única, cada caso tiene su explicación. Pueden ser el fomento del PRIMERA CLASE DE CRÉDITOS
crédito, razones de humanidad, razones económicas o razones sociales.
ENUMERACIÓN
VII. CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS.
Art. 2472 CC. La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas
1. Privilegios e hipoteca. que en seguida se enumeran:

2. Preferencias generales y especiales: 1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
Generales: afectan a todos los bienes del deudor, de cualquier naturaleza. No se Alcances: acción pauliana (no se incluyen) y acción ejecutiva (preferencia respecto
ejerce sobre determinados bienes. Son los créditos de 1ª y 4ª clase. del crédito mismo).
Especiales: afectan a determinados bienes del deudor. Son los de 2ª y 3ª clase.
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto; No incluye gastos
3. Clases: funerales de la familia.
1ª clase: créditos privilegiados (Art. 2472 CC).
2ª clase: créditos privilegiados (Art. 2474 CC). 3. Los gastos de enfermedad del deudor. S la enfermedad hubiere durado más de
3ª clase: créditos hipotecarios (Art. 2477 CC). seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se
4ª clase: créditos privilegiados (Art. 2481 CC). extienda la preferencia;
5ª clase: créditos valistas, que no tiene preferencia (Art. 2489 CC).
4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del
VIII. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS. fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los
préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados; Fundamento:
1. Son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido y pasan con facilita la labor del síndico.
ellos a las personas que los adquieren por cesión, subrogación u otra forma (Art.
2470 inc. 2º CC). 5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares;
Fundamento: protección del trabajador.
2. Constituyen un beneficio especial para determinados acreedores.
6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden
3. Son excepcionales. La regla general es la igualdad de los acreedores. No hay más por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del
causales de preferencia que el privilegio y la hipoteca. Son de interpretación estricta fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los
y no admiten analogías. aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42
del decreto ley Nº 3.500, de 1980;
4. Siempre son legales. Las partes no pueden crear preferencias.
7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia
5. Son renunciables, pues miran al interés del acreedor y no está prohibida su
durante los últimos tres meses; Facilita al deudor la adquisición de artículos
renuncia.
necesarios para subsistir.
6. Tienen un carácter indivisible: la totalidad y cada una de las partes del(los)
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les
objeto(s) afectado(s) responde a la satisfacción total de la preferencia, y el crédito
correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan
preferente o fracción del mismo se beneficia con la garantía.
valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio
Ámbito de la preferencia. y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por
el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas;
Ampara no sólo el capital, sino también los respectivos intereses (Art. 2491 CC).
9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo. Son aquellos
en que el sujeto pasivo no soporta el gravamen en su patrimonio, sino que lo
traslada a un tercero.

158 159
CARACTERÍSTICAS: x Debe agregarse otros créditos que gozan de esta preferencia en virtud de leyes
especiales. Ej. Derecho legal de retención sobre bienes muebles declarado
1. Son créditos privilegiados (Art. 2471 CC). judicialmente (Art. 546 CPC).

2. Afectan a todos los bienes del deudor (privilegio general, Art. 2473 inc. 1º CC). CARACTERÍSTICAS

3. No pasa el privilegio contra terceros poseedores, privilegio personal, Art. 2473 1. Son privilegios especiales: afectan a bienes determinados, y si el acreedor no se
inc. 2º CC). alcanza a pagar con ellos, es valista en el exceso.

4. Prefieren en el orden de su numeración (Art. 2473 inc. 1º CC). 2. Se pagan con preferencia a los demás créditos, salvo respecto de los de primera
clase.
5. Se pagan con preferencia a los comprendidos en las otras clases.
Pero los acreedores prendarios e hipotecarios se pagan con preferencia sobre los Nueva realidad creada con las prendas especiales sin desplazamiento.
bienes dados en prenda o hipoteca, a menos que los demás bienes no alcancen para
cubrir la primera clase (Arts. 2476 y 2477 CC). Este último hecho debe ser probado Abre la posibilidad de dar una misma cosa en prenda a varios acreedores.
por quien invoca el crédito de primera clase. El banco tiene preferencia sobre el
Fisco respecto del producto del bien hipotecado, salvo que se trate de 1. Prenda industrial: los acreedores prefieren por el orden de sus inscripciones. Si la
contribuciones de bienes raíces. especie dada en prenda está en un predio arrendado, prefiere el acreedor prendario
al arrendador (que tiene derecho de retención), salvo que el arrendamiento conste
6. Caso del deudor declarado en quiebra: Aplicación de arts. 147 y ss LQ. por escritura pública al momento de constituir la prenda.

7. Ciertas leyes especiales han creado “superpreferencias”: créditos que deben ser 2. Prenda agraria: la ley no lo resuelve, pero como se requiere consentimiento del
pagados antes que cualquier otra obligación del deudor. Pero la Ley 19.250 agregó primer acreedor para constituir otra, se concluye que concurren a prorrata. Otros
al Art. 148 LQ un inciso final, que establece que los créditos de la primera clase estiman que prefieren en el orden de sus inscripciones. El acreedor prendario
prefieren a todo otro crédito privilegiado establecido por leyes especiales. prefiere al arrendador.

SEGUNDA CLASE DE CRÉDITOS 3. Prenda sin desplazamiento: el deudor no puede gravar ni enajenar lo dado en
prenda sin consentimiento del acreedor. Si el acreedor consiente, concurren a
ENUMERACIÓN prorrata.

Art. 2474 CC. A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en TERCERA CLASE DE CRÉDITOS
seguida se enumeran:
ENUMERACIÓN

x
1. El posadero sobre los efectos del deudor (presunción) introducidos por éste en la

x
posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por Créditos Hipotecarios (Art. 2477 CC)
alojamiento, expensas y daños. Inmuebles respecto de los cuales se ha declarado judicialmente el derecho

x
legal de retención, siempre que el decreto esté inscrito;
2. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados Crédito del aviador en el contrato de avío minero.
(presunción), que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta
concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños, con tal que dichos CARACTERÍSTICAS
efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la propiedad del
deudor los efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta. 1. Constituyen créditos preferentes, pero no privilegiados.

3. El acreedor prendario sobre la prenda: La prenda da al acreedor prendario es un 2. Otorgan una preferencia especial, que sólo puede hacerse valer sobre la finca
derecho real que le permite perseguir la cosa pignorada en poder de quién se hipotecada. Si ésta no alcanza para la totalidad del crédito, el exceso es valista.
encuentre, para pagarse preferentemente con su producto.
3. Los créditos hipotecarios se pagan con el producto de la finca hipotecada con
preferencia a todos los demás créditos del deudor. Pero si hay acreedores de

160 161
primera clase y los demás bienes del deudor no son suficientes para cubrir sus 3. Los de las mujeres casadas (herederos o cesionarios), por los bienes de su
créditos, el déficit se hace efectivo en las fincas hipotecadas. propiedad que administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su caso, los que
tuvieren los cónyuges por gananciales; (a la disolución de SC o RPG).
4. Los créditos hipotecarios prefieren en el orden de sus fechas de inscripción. Bienes que comprende: se discute si sólo los bienes con cargo a recompensa o si
también los bienes propios.
5. A cada finca gravada puede abrirse, a petición de los acreedores, un concurso La mujer: debe alegar el privilegio y probar la existencia de bienes del marido.
particular para que se les pague inmediatamente con ella, sin necesidad de esperar
las resultas del concurso general (afianzando el pago de los créditos de primera 4. Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que
clase). fueren administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos.
El hijo debe alegar el privilegio y probar cuáles son los bienes que han sido
CÓMO SE ALEGA LA PREFERENCIA HIPOTECARIA. administrados.

1. Tercería de prelación en un juicio ejecutivo iniciado por un tercero que embargue 5. Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos
el bien hipotecado tutores o curadores;
2. Tercería de prelación en un juicio ejecutivo iniciado por otro acreedor hipotecario Objeto: defender al pupilo de una administración fraudulenta de su guardador.
de grado posterior, También debe alegarse y probarse. No procede respecto de curadurías de bienes.
3. En concurso particular de acreedores hipotecarios,
4. si el deudor está en quiebra, los acreedores deben verificar sus créditos en la 6. Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o
quiebra. curadora, en el caso del artículo 511 (tácitamente derogado).

BIENES SOBRE LOS CUALES RECAE LA PREFERENCIA HIPOTECARIA. 7. Privilegio por expensas comunes de una unidad que forme parte de un
condominio. Es un crédito de cuarta clase que prefiere a todos los demás de su
Por ser una preferencia especial, se hace efectiva sobre el precio que resulte de la misma clase (no por la fecha de su causa), y sólo se hace efectivo sobre la unidad
subasta de la finca. Incluye: del propietario moroso.
- Inmuebles por destinación o adherencia,
- Frutos, CARACTERÍSTICAS
- Aumentos y mejoras de la cosa hipotecada.
Por comprender bienes que por naturaleza son muebles, puede generarse conflicto 1. Constituyen un privilegio de carácter general.
si sobre ellos se constituyó prenda sin desplazamiento: 2. Prefieren entre sí según las fechas de sus respectivas causas.
- En la prenda agraria, prefiere el acreedor prendario. 3. No dan derecho de persecución contra terceros.
- En la industrial, la ley no resuelve, y se plantean diversas soluciones. 4. Sólo se hacen efectivos después de cubiertos los créditos de las tres primeras
clases.
CUARTA CLASE DE CRÉDITOS 5. En general, están destinados a proteger a una persona cuyos bienes son
administrados por otra.
ENUMERACIÓN
DISTINCIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CRÉDITOS DE CUARTA CLASE.
Art. 2481 CC. La cuarta clase de créditos comprende:
1. Los de ciertas personas en contra de quienes administran sus bienes (N° 1, 2 y
1. Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales; 3).
Causa: recaudación. 2. Los de los incapaces en contra de sus representantes legales (N° 4 y 5).

2. Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las QUINTA CLASE DE CRÉDITOS
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos; (Personas jurídicas de derecho pública distintas del ENUMERACIÓN
fisco).
Art. 2489 CC. La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de
preferencia.

162 163
CARACTERÍSTICAS

Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa


concursada, sin consideración a su fecha.

CONTRATOS PARTE GENERAL

Apunte realizado en base al texto Los Contratos, Parte General del


164 profesor Jorge López Santa María, más textos complementarios.
LOS CONTRATOS. PARTE GENERAL
Jorge López Santa María Elementos de los contratos:
_______________________________________________________ 1) Requisitos comunes a todos los contratos: requisitos del acto jurídico (Art.
1445 CC).
2) Requisitos propios de cada contrato: elementos esenciales, de la naturaleza
PRIMERA PARTE: NOCIÓN DEL CONTRATO o accidentales.

CAPÍTULO PRIMERO. EL CONCEPTO TRADICIONAL DEL CONTRATO. 4. FUNCIONES ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS CONTRATOS.

1. GENERALIDADES. Función económica: es el principal vehículo de las relaciones económicas. La


circulación de la riqueza y el intercambio de bienes y servicios se realizan
Contrato: acto jurídico bilateral que crea obligaciones. primordialmente a través del contrato.
Rol de la autonomía privada: La voluntad de las partes es fuente y medida de
las obligaciones contractuales. La intención domina el nacimiento del contrato Función social: no sólo sirve para la satisfacción de necesidades individuales,
y sus efectos. sino que es además medio de cooperación o colaboración entre los hombres.
Se relaciona con el principio de la buena fe.
La formación del contrato está dominada por dos subprincipios de la autonomía
de la voluntad: 5. SUBFUNCIONES DE LOS CONTRATOS.
- Consensualismo
- Libertad contractual 1) Cambio: circulación de los bienes, mediante contratos traslaticios de
En cuanto relación jurídica ya creada, imperan las ideas fundamentales de: dominio. Para el perfeccionamiento de esta función es menester la tradición.
- Fuerza obligatoria del contrato
- Efecto relativo de los contratos 2) Crédito: generalmente onerosa, a través de contratos de mutuo, y en
En la interpretación, debe buscarse la intención de las partes. general, contratos bancarios; excepcionalmente gratuita, como en el
comodato.
2. EL CONCEPTO DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL.
3) Garantía: contratos accesorios. Ej. Prenda, hipoteca y fianza.
Art. 1438 CC. “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.” 4) Custodia: contratos destinados a la guarda y conservación de bienes ajenos.
Ej. Depósito.
Críticas:
1) Identifica los términos contrato y convención, en circunstancias que la 5) Laboral: contrato de trabajo, arrendamiento de servicios y mandato.
convención es el género y el contrato, la especie.
2) El objeto del contrato son las obligaciones que crea; el objeto de las 6) Previsión: contratos destinados a precaver riesgos. Ej. Seguro.
obligaciones es la prestación: una cosa que se trata de dar, hacer o no hacer.
La definición se salta una etapa, pues alude a la prestación como objeto del 7) Recreación: Ej. contrato de transporte con fines turísticos, hotelería, juego,
contrato. etc.

3. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. 8) Cooperación: esencial en los actos intuito personae.

Art. 1444 CC. “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son
de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son
de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle,
sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni
esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.”

1 2
SEGUNDA PARTE: CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS CONTRACTUALES La resolución basada en el Art. 1489 CC es la que interesa como efecto
particular de los contratos bilaterales.
CAPÍTULO PRIMERO. CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS Es una resolución judicial, que supone un proceso declarativo. No opera
FORMULADAS POR EL CÓDIGO CIVIL CHILENO. de pleno derecho. Es un beneficio que la ley otorga al acreedor cuyo
crédito no ha sido satisfecho.
1. CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES (Criterio técnico
jurídico). Requisitos para que proceda la resolución por inejecución.

Art. 1439 CC. “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que 1) Debe haber incumplimiento del contrato. Basta que sea parcial.
no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan 2) El incumplimiento del deudor debe ser imputable a su culpa o dolo.
recíprocamente.” 3) El actor debe haber cumplido sus obligaciones o estar llano a cumplir.
4) Se requiere, además, sentencia judicial.
No hay que confundirla con la clasificación de los actos jurídicos en unilaterales
y bilaterales. Todo contrato es un acto jurídico bilateral. Para parte de la doctrina, la resolución no es sólo facultativa para el
acreedor demandante, sino también para el deudor demandado, que
1. Contrato unilateral: una sola de las partes resulta obligada, la que asume podría enervar la acción cumpliendo.
el rol de deudora, y la otra, de acreedora.
Efectos de la resolución por inejecución.
2. Contrato bilateral o sinalagmático: ambas partes resultan obligadas;
cada parte es deudora y acreedora de la otra. - Desaparece retroactivamente el contrato, conforme a las reglas de
la resolución (Art. 1487 y siguientes).
Importancia de la clasificación: - Si una parte ya había pagado, procede la devolución.
- Si se trata de un contrato de tracto sucesivo, la terminación opera
En los contratos bilaterales existe una interdependencia de las obligaciones: sólo para el futuro.
los sucesos que afectan a la obligación de una parte repercuten sobre lo que - Además de la resolución, el demandante puede solicitar
ocurre con la obligación de la contraparte. indemnización de perjuicios.
El principal fundamento de los efectos propios de los contratos sinalagmáticos - La resolución sólo da acción contra terceros poseedores de mala
se encuentra en la idea de causa final: la causa es el fin perseguido por las fe (Arts. 1490 y 1491 CC).
partes, y no un motivo psicológico individual, sino que es siempre el mismo en
los contratos de una determinada categoría. En los contratos bilaterales, el 2) Excepción de contrato no cumplido (Art. 1552 CC) 1.
contratante se obliga a fin de obtener la prestación que en cambio le hay sido
prometida. Si por algún motivo no es posible la ejecución de esta prestación, Mediante esta excepción, el deudor demandado se niega, en el proceso
su obligación deja de tener causa. judicial respectivo, a cumplir su obligación mientras la otra parte no
cumpla o no se allane a cumplir lo que le corresponde: La mora purga la
1) Resolución por incumplimiento de las obligaciones del mora.
contrato (Art. 1489 CC).
En Chile, se basa en el Art. 1552 CC.
Si uno de los contratantes voluntariamente se ha abstenido de ejecutar
las prestaciones a que se encuentra obligado, si estuviera en mora, el Art. 1552 CC. “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
otro puede demandar el cumplimiento forzado de lo que se le adeuda o, dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
si lo prefiere, puede optar por desligarse del contrato, solicitando la allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.”
resolución judicial.
La resolución por inejecución se encuentra esencialmente relacionada Por regla general la excepción de incumplimiento contractual no
con la condición resolutoria, en particular con la condición resolutoria pretende el término del contrato, sino impulsar al otro contratante a la
tácita (Art. 1489 CC).
1
Pizarro Wilson, Carlos, La excepción por incumplimiento contractual en el derecho civil
chileno.

3 4
ejecución de su obligación, lo cual tendrá como resultado justificar el ejercer resolución o cumplimiento forzado del contrato, el
cumplimiento íntegro de las obligaciones contractuales. No obstante, precepto en cuestión no alude a la situación en que ambas partes
también es posible que la abstención en el cumplimiento genere de facto hayan incumplido sus obligaciones recíprocas. De manera tal que
el término del contrato ante la desidia del otro contratante. En este caso el artículo 1489 CC no entrega solución a la posibilidad de resolver
opera una resciliación tácita por la aquiescencia de ambas partes. el contrato en caso de incumplimiento recíproco de las
obligaciones contractuales. Para la Corte Suprema, según criterios
Es posible que el asunto no se limite al ámbito extrajudicial y que una de de justicia y equidad, a pesar del incumplimiento recíproco, no
las partes proceda a requerir la intervención de los tribunales de justicia. existe óbice para decretar la resolución del contrato pero también
En este caso corresponderá al juez calificar el fundamento de la podemos encontrar fallos en el sentido inverso, señalando que no
excepción de incumplimiento pudiendo acogerla desestimando el procede la resolución por faltar un requisito para entablar la
cumplimiento forzado o, en caso de haberse demandado la resolución, acción resolutoria.

x
pudiendo negar la indemnización de los perjuicios reclamados.
Puede observarse, entonces, que la excepción de incumplimiento Por último, según la jurisprudencia nacional, la excepción puede
contractual interviene en diversas fases del íter contractual. Su función situarse como un obstáculo a la indemnización de perjuicios
varía según la época y la forma en que se haga valer y, además, la contractuales.
calificación de sus condiciones y efectos sólo tendrá lugar en la hipótesis
en que interviene un tribunal judicial o arbitral. Requisitos para que se acoja la excepción de contrato no cumplido:

Las funciones de la excepción por incumplimiento contractual: 1) Que se trate de un contrato bilateral.
2) La parte demandante no debe haber cumplido la prestación que le
Las funciones que puede asignarse a la excepción por incumplimiento corresponde ni allanarse a cumplirla.
contractual no son uniformes, debiendo distinguirse según la 3) Que la obligación del demandante, que se afirma incumplida, sea

x La excepción por incumplimiento contractual puede significar un


oportunidad en que se haga valer. Entre ellas podemos señalar: actualmente exigible.

impulso a la ejecución de las obligaciones contractuales. La CS ha sostenido que el Art. 1552 CC sólo se refiere a las obligaciones

x
propias de la esencia y de la naturaleza del contrato, no las accidentales.
La excepción por incumplimiento contractual opera en un ámbito Esto puede relacionarse con la buena fe y el incumplimiento de poca
considerable como una forma de justicia privada ajena a la monta.
intervención de los tribunales de justicia. En efecto, la excepción
puede constituir un medio anticipado de término del contrato. Efectos de la excepción de contrato no cumplido.
Frente a la exigencia a ejecutar sus obligaciones el contratante
requerido puede señalar como fundamento para su abstención el El efecto principal asociado a la excepción por incumplimiento
incumplimiento de la parte requirente. contractual es la suspensión de la ejecución de las obligaciones. El

x
deudor requerido para el cumplimiento de sus obligaciones se abstiene
Las relaciones entre la excepción de incumplimiento contractual y alegando el incumplimiento del demandante. Este efecto suspensivo es
la resolución son más complejas. Dos situaciones específicas la primera manifestación extrajudicial de la excepción por cuenta y
merecen un análisis. De una parte aquella en que el demandante riesgo del deudor requerido. Este efecto de carácter temporal queda
de resolución es el único que ha incumplido el contrato y, la otra, supeditado a la ejecución de las obligaciones de la contraparte. Pero, la
cuando se verifica un incumplimiento recíproco de las actitud del acreedor requirente definirá en gran parte la suerte de las
obligaciones. consecuencias de la excepción, pudiendo consolidarse el efecto
Los tribunales tienden a exigir para el ejercicio de la acción suspensivo o a través de la intervención judicial determinar la extinción
resolutoria que el acreedor demandante sea diligente, habiendo definitiva del contrato o su ejecución forzada.
cumplido con su obligación o estando llano a cumplirla.
Resulta bastante discutido cuando son ambas partes las que no
han dado cumplimiento a sus obligaciones ya que el Art. 1489 CC
contempla sólo la situación en que una de las partes incumple su
obligación reconociendo al acreedor diligente la opción para
5 6
3) Teoría de los riesgos (Arts. 1550 y 1820 CC). 4) Riesgo de pérdida de la cosa debida bajo condición (Art. 1486
inc. 1º CC).
Planteamiento de problema de los riesgos en materia contractual. 5) Obligaciones de género (teoría de los riesgos no opera en
obligaciones de género ilimitado).
La pérdida fortuita de una cosa que es objeto de obligación, sólo podría 6) Destrucción de la cosa arrendada pone fin al arrendamiento
ser para su dueño. (Art. 1950 N° 1 CC).
La teoría de los riesgos dice relación con los contratos en curso, más
concretamente, los riesgos que hacen imposible el cumplimiento de una En derecho comparado, la solución moderna es la inversa que la chilena:
de las prestaciones emanadas de un contrato bilateral por una los riesgos son para el deudor.
imposibilidad no imputable al deudor.
Teoría de los riesgos en caso de extinción de una obligación de hacer o
Al extinguirse la obligación de un contratante por imposibilidad de no hacer.
ejecución, ¿se extingue también la obligación correlativa del otro?
- Si la respuesta es afirmativa, el riesgo es del deudor; El Art. 1550 CC no soluciona el problema que plantea la imposibilidad de
- Si es negativa, el riesgo es del acreedor. ejecución de una obligación de hacer o de no hacer, con el destino de la
obligación correlativa. La doctrina establece dos posibilidades:
Condiciones para que se presente la teoría de los riesgos.
a) Aplican por analogía los Art. 1550 y 1820 CC, determinando que
1) Que exista un contrato bilateral en curso, cuyo cumplimiento esté también el riesgo es para el acreedor.
pendiente, al menos en parte.
2) Que se extinga la obligación de uno de los contratantes por b) A falta de disposición expresa debería optarse por establecer que el
imposibilidad de ejecución, o sea, a consecuencia de un caso fortuito o riesgo es del deudor. Los fundamentos de los efectos particulares de los
fuerza mayor. contratos bilaterales permitirían postular que hoy en Chile, el riesgo lo
soportaría el deudor. Sirven de argumento: la interdependencia de las
Teoría de los riegos en caso de extinción de una obligación de dar. obligaciones, la doctrina de la causa y la equidad o buena fe.

Lo más equitativo y técnicamente correcto es admitir, cuando se 4) Teoría de la imprevisión. Revisión y resolución por excesiva
extingue la obligación de una de las partes por imposibilidad de onerosidad sobrevenida.
ejecución, que deba también extinguirse la obligación correlativa: el
riesgo sería del deudor. Es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir en la
Sin embargo, esta no es la solución del CC: ejecución de la obligación con el objeto de atenuar sus efectos, cuando,
a consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al
Art. 1550 CC. “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del momento de contratar, ajenos a su voluntad, la ejecución de la
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya obligación se hace más difícil o más onerosa.
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa,
hasta su entrega.” Continuaremos el análisis de esta doctrina cuando estudiemos el
principio de fuerza obligatoria de los contratos.
Esto se confirma con la regla del Art. 1820 CC: el riesgo es para el
comprador. 5) Cesión del contrato 2.

Excepciones al Art. 1550 CC: Denomina la doctrina “cesión de contrato” a la figura por la cual uno de
los contratantes conviene en que un tercero ocupe su posición jurídica
1) Deudor que se encuentra en mora de efectuar la entrega. en el contrato. Son el conjunto de derechos, obligaciones, potestades y
2) Deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos
o más personas por obligaciones distintas. 2
CHAMORRO KEIM, Consuelo; Fragmentos de memoria de prueba para optar al grado
3) Deudor que ha tomado sobre sí la responsabilidad del caso de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de
fortuito por un pacto expreso. Chile, Diciembre 2006.

7 8
expectativas las que van involucradas en la cesión de contrato, todas las donde este tercero se hace titular de la relación contractual cedida en
que se transfieren al “cesionario” que se subroga en el contrato del forma completa.
cedente.
En el Derecho Privado Patrimonial chileno no hay ninguna disposición
La cesión de contrato es el paso siguiente necesario después de la que prohíba la cesión del contrato en términos generales. Sin embargo,
aceptación de la asunción de deudas, y mira como ésta a la fluidez y es posible encontrar diversos casos específicos frente a la figura de la
circulación de las relaciones contractuales. cesión de contrato:
- Casos en que la ley ordena la cesión de contrato: sucesión por causa
Como dice Manuel García-Amigo 3 “la cesión de contratos es un negocio de muerte, contrato de arrendamiento (artículo 1962 del Código Civil),
jurídico concluido entre las partes contratantes y un tercero, cuya contrato de seguro (artículo 530 del Código de Comercio),
finalidad es sustituir a una de ellas por dicho tercero en la titularidad de - Casos en que no resulta posible la cesión de contrato sea por la
la relación contractual, la cual permanece idéntica en su dimensión esencia misma, como lo son los contratos intuito personae o cuando se
objetiva”. trata de contratos unilaterales o por disposición de la ley, como sucede
en el contrato de mandato artículo 2135.
La cesión de contrato es un contrato en sí mismo, cuyo objeto es la - Casos en que la ley autoriza la cesión de contrato: contrato de
transferencia de la posición jurídica del contratante cedente, que deberá, arrendamiento (artículo 1946 del Código Civil, 7 y 15 del D.L. 993);
para su plena eficacia, contar siempre con la voluntad del contratante contrato de sociedad (artículo 2088 del Código Civil); contrato de seguro
que permanece en el contrato, a menos que la ley imponga la cesión. (artículo 27 D.F.L. 251 de 1931 y artículo 1246 del Código de Comercio),
contrato de transporte (artículo 176 del Código de Comercio), algunos
La cesión de contrato presupone un lapso temporal entre el momento de contratos administrativos (reglamento para contrato de obras públicas,
la perfección del contrato original y el de su consumación: lapso durante reglamento para contratos de ejecución de obras de edificación y
el cual una de las partes del contrato puede convenir con un tercero que urbanización para servicios e instituciones de la vivienda).
pase a ser éste el titular de los créditos y de las deudas que configuran
la relación contractual previamente establecida. La doctrina distingue, además:

Siendo la cesión de contrato un contrato entre cedente y cesionario, CONTRATO PROPIAMENTE BILATERAL O SINALAGMÁTICO PERFECTO:
rigen para él los mismos principios y reglas propias que para los
contratos y en especial, lo relativo a la autonomía privada. Dentro de los Todas las obligaciones surgen en el mismo instante, que es el del
limites que sean de aplicación, y hasta el máximo de eficacia que puede perfeccionamiento del contrato por la formación del consentimiento. Dichas
producir el contrato entre cedente y cesionario, estos pueden regular obligaciones son interdependientes.
ésta según sus intereses y según la naturaleza y las circunstancia del
negocio cedido. El papel de la autonomía privada, aplicada al contrato de La interdependencia de las obligaciones no se agota en la génesis del contrato,
cesión de contrato, explica y obliga a admitir la variedad de sino que opera durante la fase de cumplimiento.
manifestaciones del fenómeno, tanto en relación al propio mecanismo de
la cesión como acto y efecto, como en relación al resultado más o menos CONTRATO SINALAGMÁTICOS IMPERFECTO:
perfecto de modificación subjetiva del contrato cedido que puede
desencadenar el negocio de cesión. Son aquellos que nacen como contratos unilaterales, pero a propósito de los
cuales ulteriormente emerge obligación para la parte que originalmente estaba
Según lo explicado, un sector de la doctrina ha sostenido que la dispensada. Ej. Depósito y comodato.
naturaleza jurídica de la cesión de contrato es la conjunción de una La terminología “sinalagmático o bilateral imperfecto” da la idea de que
cesión de derechos más una cesión de deuda. estamos frente a un contrato bilateral, lo que es inexacto. Es en el momento
de su nacimiento o formación cuando un contrato pasa a revestir el carácter de
Para otra parte de la doctrina, la cesión de contratos es un caso de unilateral o bilateral.
subrogación convencional, en virtud de la cual un nuevo contratante El contrato unilateral no pierde tal calificativo por quedar después obligada la
pasa a ocupar el lugar del contratante subrogado, de forma única, en parte que no lo estaba. Esa obligación deriva de la ley, no del contrato.
Al contrato sinalagmático imperfecto no se le aplican, en principio, los efectos
3
GARCÍA-AMIGO, Manuel. op. cit., p.80. particulares de los contratos bilaterales.

9 10
Se ha pretendido que sí sería aplicable la excepción de contrato no cumplido, Contratos unilaterales onerosos:
pero no es convincente si se tiene en cuenta que para garantizar el
cumplimiento de las nuevas obligaciones, el acreedor tiene el derecho legal de - En el mutuo: Cuando se refiere a dinero, el mutuario debe devolver la
retención. suma recibida (el capital), más los intereses devengados (Ley N° 18.010
Sí sería factible aplicar la teoría de los riesgos o la cesión del contrato. sobre operaciones de crédito de dinero: la gratuidad no se presume en
estas operaciones. A falta de estipulación, el mutuario debe pagar los
CONTRATOS PLURILATERALES O ASOCIATIVOS. intereses). El contrato entonces es provechoso para ambas partes, pero
sigue siendo unilateral, pues el único que resulta obligado es el
Son aquellos que provienen de la manifestación de voluntad de dos o más mutuario, a pagar las sumas adeudadas. En cambio, si se estipula que la
partes, todas las cuales resultan obligadas en vistas de un objetivo común. suma prestada no devengará intereses de ninguna clase, el contrato
La multiplicidad subjetiva, es respecto al contrato de que se trate, un elemento será unilateral y gratuito, pues no le reportará beneficio alguno al
accidental, ya que el contrato se concibe sin problemas, vinculando mutuante.
exclusivamente a dos partes, como contrato bilateral. Ej. Sociedad. El contrato
plurilateral sería una especie de contrato bilateral. - En el depósito, cuando el depositario está facultado para usar la cosa en
su provecho (Arts. 2220 y 2222 número 2 CC).
Diferencias doctrinarias entre contratos bilaterales y plurilaterales:
- En el comodato en pro de ambas partes (Art. 2179 CC): por ejemplo, el
1) Derechos y obligaciones: En los bilaterales, surgen obligaciones perro de caza que se presta con la obligación de amaestrarlo; o la
correlativas; en los plurilaterales, cada parte adquiere derechos y parcela que se presta gratuitamente, obligándose el comodatario a
obligaciones respecto a todos los demás. efectuar innovaciones que incorporen nuevas tecnologías en el manejo
de los frutales.
2) Vicios del consentimiento: En los bilaterales, los vicios del
consentimiento acarrean la nulidad; en los plurilaterales, el vicio en uno - En las cauciones constituidas por terceros, ajenos a la obligación
de los contratantes se traduce en la ineficacia de su concurso al principal que se garantiza, en virtud de una remuneración o prestación
contrato, que es válido para las otras partes. en general realizada o prometida por el deudor principal. En tal
hipótesis, el contrato de hipoteca, prenda, fianza, etc., tendrá carácter
3) Ingreso de nuevas partes: Los bilaterales están limitados a las partes oneroso, pues tiene por objeto la utilidad del acreedor y del garante
originarias; los plurilaterales admiten el ingreso de nuevas partes o el (López Santa María). Sin embargo, algunos autores estiman que en el
retiro de las iniciales. caso anterior, el contrato es unilateral pero gratuito, pues para que
fuere oneroso, las partes contratantes deben gravarse recíprocamente, y
4) Extinción inmediata del contrato/situación jurídica estable: Los en los casos citados, es un tercero, ajeno el contrato, quien se grava a
bilaterales pueden extinguirse tan pronto como nacen, por el favor de una de las partes contratantes (Somarriva).
cumplimiento de las prestaciones, o ser de ejecución diferida; los
plurilaterales generan una situación económica y jurídica estable, Contratos bilaterales gratuitos:
destinada a perdurar por mucho tiempo.
- Mandato no remunerado: Si bien el mandato es por naturaleza
Para Messineo, esta figura no es un contrato, sino un acto colectivo. remunerado, en la práctica muchas veces tiene carácter gratuito,
especialmente considerando que se trata de un contrato de confianza.
2. CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS. (Criterio económico) Cuando no se remunera al mandatario, el contrato es gratuito y
exclusivamente en beneficio del mandante. Sin embargo, el contrato es
Art. 1440 CC. “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la bilateral, ya que siempre impone al mandatario la obligación de hacerse
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por cargo de los negocios cuya gestión le encomienda el mandante y a éste
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.” la obligación de proporcionar al mandatario lo necesario para ejecutar el
encargo.
Lo general es que los unilaterales sean gratuitos, y los bilaterales, onerosos. - Donación con cargas: La donación irrevocable o entre vivos, en la que se
Pero no es la regla absoluta. impone al donatario una carga o modo en beneficio de un tercero, es un
contrato bilateral, pues genera obligaciones para el donante y para el
11 12
donatario, y al mismo tiempo gratuito, ya que no origina utilidad 7)Pago de lo no debido (reivindicación contra un tercero).
económica al donante sino que exclusivamente al donatario y al tercero
beneficiado con el modo En el pago de lo no debido de una especie, si la cosa pasa a un tercero,
el que pagó indebidamente puede reivindicarla si el tercero adquirió la
Importancia de la clasificación: posesión en virtud de un título gratuito; no puede, si fue a título
oneroso.
1)De qué culpa responde el deudor.
8)Donaciones.
En el silencio de las partes y de la ley, el deudor responde según la regla
del Art. 1547 CC: El legislador ha establecido diversas restricciones tratándose de ciertos
- Onerosos: Culpa leve. contratos gratuitos: así, exige la ley insinuación para donar, esto es,
- Gratuitos: Culpa levísima si sólo él reporta utilidad, o de culpa autorización judicial para donar (artículo 1401 CC); respecto también a
grave si el provecho es de la contraparte. las donaciones hechas a legitimarios o a terceros, podrán resultar
inoponibles a los legitimarios, conforme al sistema de los acervos
2)Presencia de una obligación de garantía. imaginarios, que incluyen la acción de inoficiosa donación (artículos
1185 a 1187 CC).
La obligación de garantía es característica de los onerosos, imponiendo
la necesidad de sanear la evicción. Es cosa de la naturaleza de los 9) Para determinar cuando el acreedor prendario no puede
onerosos en derecho comparado; en Chile, sólo respecto de algunos. invocar la prenda tácita (artículo 2401 CC): cuando el deudor vende
la cosa dada en garantía o constituye a título oneroso un derecho para el
3)Celebración en consideración a las personas intervinientes. goce o tenencia de la cosa, y el comprador o el tercero en cuyo favor se
constituye el derecho, ofrece al acreedor pagar la obligación garantizada
- Lo contratos gratuitos normalmente se celebran en consideración (art. 2404 CC).
a las personas intervinientes; son intuito personae.
- Sólo excepcionalmente los onerosos son intuito personae. 3. CONTRATOS ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

4)Deberes de reconocimiento en quienes reciben los beneficios. Art. 1441 CC. “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
Los gratuitos imponen deberes de reconocimiento a quienes reciben los a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
llama aleatorio.”
beneficios. En el derecho chileno, esto se aprecia en alguna medida, por
ejemplo, en las donaciones entre vivos, que son revocables por
ingratitud del donatario; y el donante tiene beneficio de competencia. Críticas al Art. 1441 CC.

5)Presupuestos de admisibilidad de la acción pauliana. 1. Adoptar como criterio la equivalencia de las prestaciones recíprocas es
una base doblemente falsa:
Los presupuestos de admisibilidad de la acción pauliana son en los
contratos: a) Supone que el contrato oneroso es siempre bilateral, en
- Gratuitos: menos estrictos, basta la mala fe del deudor. circunstancias que también puede ser unilateral como ya
- Onerosos: se requiere mala fe del deudor y del tercero. vimos.
b) Equivalencia significa igualdad de dos o más cosas, y en el
6)Adquirente respeto al arrendamiento. contrato oneroso las utilidades que recibe cada parte no
son iguales, pues siempre suponen algún grado de
- El adquirente a título gratuito de una cosa arrendada debe incertidumbre que genera desigualdad. El legislador tolera
respetar el arrendamiento; esta desigualdad; sólo en ciertos casos reacciona mediante
- El adquirente a título oneroso sólo debe respetarlo si se celebró la institución de la lesión enorme. Nuestro Derecho tolera
por escritura pública. tal desigualdad en las utilidades que obtienen las partes, y
sólo excepcionalmente, en ciertos contratos, establece

13 14
normas reguladoras, al existir una ruptura violenta del La mayoría de los contratos onerosos son conmutativos. El Art. 2258 CC
equilibrio en las prestaciones: lesión enorme, que puede menciona entre los aleatorios:
conducir a la nulidad o a la reducción de la prestación
excesiva o el aumento de la prestación ínfima. En estos - el seguro,
casos, la regla general acerca de la subjetividad en la - la renta vitalicia,
equivalencia de las prestaciones se modifica, tornándose - el censo vitalicio,
dicha equivalencia objetiva. - el juego y la apuesta.
- Respecto del seguro, ha dejado de ser para las aseguradoras un contrato
2. Sugiere que sólo pueden tener carácter conmutativo los contratos aleatorio, si se analiza el negocio en su conjunto, debido a los cálculos
onerosos que engendran obligaciones de dar o hacer. No hay motivo actuariales y las estadísticas. Cada contrato de seguro en sí sigue siendo
para excluir el no hacer. aleatorio.

3. Incurre en una ambigüedad al decir que en el contrato aleatorio, la Algunos sostienen que los contratos aleatorios serían mal mirados por el
equivalencia consiste en una incertidumbre. legislador, lo que en realidad sólo resulta cierto respecto del juego y la
apuesta.
Elemento distintivo de los contratos conmutativos y aleatorios.
Hay contratos que, según las circunstancias, pueden ser conmutativos u
Lo que fundamentalmente distingue a estos contratos es que: onerosos. Es el caso de la compraventa de cosas que no existen, pero se
espera que existan, cuando las partes expresan que se compró la suerte, o
- En los conmutativos, las partes pueden, durante los tratos preliminares esto se deduce de las circunstancias de la especie. Si no es así, es conmutativo
y al momento de la conclusión del contrato, apreciar o valorar los y condicional.
resultados económicos del mismo.
- En los aleatorios, ningún cálculo racional es factible respecto a las Importancia de la clasificación:
consecuencias económicas de la operación.
Hay dos instituciones jurídicas que sólo se aplican a los contratos
Contratos aleatorios vs. Contratos condicionales. conmutativos:

No debemos confundir ambas clases de contrato. 1) Lesión enorme en algunos contratos conmutativos en que la
ley expresamente lo estipula (Recordar lo visto en acto jurídico).
En los contratos aleatorios, no queda subordinada a una contingencia la
existencia o inexistencia de las obligaciones, como ocurre en los contratos Recordemos que la regla general es que los contratos no sean
condicionales. En los contratos aleatorios, lo que queda sujeto a una rescindibles por lesión enorme, puesto que la equivalencia es subjetiva,
contingencia es el resultado económico del contrato, es decir, la mayor o las prestaciones “se miran” como equivalentes por las partes (aunque en
menor utilidad que obtendrán las partes. Pero el contrato aleatorio es un verdad bien puedan no serlo).
contrato puro y simple. Excepcionalmente, esta equivalencia debe fijarse dentro de ciertos
límites, cuando la ley así lo establece, y la sanción en caso de
La condición es un elemento accidental, que las partes voluntariamente contravención será la nulidad relativa o la reducción de la prestación
incorporan al acto jurídico. En cambio, la contingencia de ganancia o pérdida, excesiva o el aumento de la prestación ínfima. Tal acontece en la
que también implica proyección hacia el fututo e incertidumbre, es un compraventa y la permuta de bienes raíces, por ejemplo.
elemento de la esencia de los contratos aleatorios, que las partes no pueden Tratándose de la lesión enorme, la equivalencia deja de ser subjetiva y
eliminar si acordaron celebrar un contrato de este tipo. se torna objetiva, considerando la grave desproporción de las
prestaciones que las partes miraron como equivalentes.
Con todo, hay casos en los que existe gran analogía entre contratos
condicionales y aleatorios, cuando de la contingencia incierta depende ya no la 2) Teoría de la imprevisión (se estudiará en profundidad a propósito
extensión de lo que a una parte corresponde pagar, sino que si tiene o no que del principio de fuerza obligatoria de los contratos).
pagar, es decir, si hay o no prestación. Así ocurre, por ejemplo, en los
contratos de seguro contra determinados siniestros.

15 16
4. CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS. Podrían ser también actos jurídicos dependientes los subcontratos, como el
subarrendamiento, la subfianza y el submandato (llamado delegación).
Aludiremos a ellos al tratar de las categorías contractuales.
Art. 1442 CC. “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.” Importancia de la clasificación: Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

El contrato accesorio tiene una vida refleja en relación al contrato principal


Contratos principales y accesorios.
(Art. 2516 CC, prescripción de acciones; Art. 2381 Nº 3; y art. 2434).
Son contratos principales, por ejemplo, la promesa, la compraventa, el
Este principio, sin embargo, no es absoluto. En efecto, cabe formular dos
mandato, la transacción, el arrendamiento, la sociedad, el mutuo, el comodato,
x Hay casos en los cuales, no obstante extinguirse el contrato principal,
situaciones particulares:
el depósito, etc.
subsisten contratos accesorios, como ocurre, por ejemplo, en el caso de
Son contratos accesorios, por ejemplo, la hipoteca, la prenda, la fianza, la
la reserva de las cauciones, al operar una novación (artículos 1642 y
anticresis. Se agregan a los anteriores otras figuras que en sí no son contratos,
1643), o en el caso de la “cláusula de garantía general”, a la que
pero que se incorporan en él, como la solidaridad pasiva y la cláusula penal
x Por otra parte, excepcionalmente puede ocurrir que el contrato accesorio
aludimos seguidamente.
(especialmente de un tercero).
En general las cauciones (Art. 46 CC) son contratos accesorios. Estas pueden
influya en el contrato principal:
ser reales o personales.
- Por ejemplo, si la cosa dada en prenda era ajena al constituyente
o si el derecho que sobre ésta tenía se resuelve, el acreedor que
1. Reales: con una cosa determinada se asegura al acreedor que se le
no reciba otra garantía equivalente podrá exigir el cumplimiento
pagará íntegra y oportunamente la obligación principal.
de la obligación (Arts. 2406 en relación con el 2391 CC).
- Si el inmueble hipotecado experimenta deterioros tales que deja
2. Personales: un nuevo sujeto se compromete a cumplir la obligación si
de ser suficiente para la seguridad de la deuda, podrá el acreedor
el deudor principal no lo hace.
hipotecario exigir otra garantía y de no haberla, el pago inmediato
de la deuda, si ella fuere líquida (Art. 2427 CC).
Pese a que las expresiones “garantía” y “caución” suelen utilizarse como
- Podemos notar que en ambos casos, la extinción del contrato
sinónimos, hay entre ellas una relación de género a especie. En efecto, toda
accesorio, repercute en el contrato principal, operando la
caución es una garantía, pero no toda garantía es caución. Por ejemplo: el
caducidad de los plazos convenidos para el cumplimiento de la
derecho legal de retención es una garantía, pero no es caución, pues no se
obligación pactada en este último contrato (artículo 1496 CC)
trata de una obligación “contraída” (Art. 46 CC) para asegurar otra obligación.
No hay de por medio un contrato, sino que es la ley, en este caso, la fuente de
Cláusula de garantía general.
la garantía.
El derecho, por razones prácticas, acepta que lo accesorio tenga nacimiento
Contratos accesorios vs. Actos jurídicos dependientes.
antes que lo principal. Es el caso de la cláusula de garantía general: la fianza y
la hipoteca se pueden celebrar para caucionar obligaciones principales futuras.
No deben confundirse los contratos accesorios con los llamados contratos
dependientes. Estos últimos, si bien requieren para cobrar eficacia la existencia
5. CONTRATOS CONSENSUALES, SOLEMNES Y REALES.
de otro contrato, del que dependen, no están destinados a garantizar el
cumplimiento de este último.
Art. 1443 CC. “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
Tal ocurre con las capitulaciones matrimoniales (Art. 1715 CC) Para que sean formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
eficaces, requieren la celebración del contrato de matrimonio, pero celebrado consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.
éste, las capitulaciones, que no lo garantizan por cierto, cobran vida propia,
definiendo el régimen patrimonial entre los cónyuges.
La clasificación se relaciona con el momento del nacimiento del contrato. El
consentimiento de las partes es requisito de todo contrato.

17 18
1. Consensuales: contratos para cuya formación basta el consentimiento. CAPÍTULO SEGUNDO. OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS.
2. Solemnes: el consentimiento debe expresarse cumpliendo con la formalidad
objetiva establecida por la ley en atención a la naturaleza del acto. 1. CONTRATOS NOMINADOS O TÍPICOS Y CONTRATOS INNOMINADOS
3. Reales: el consentimiento debe ir aparejado a la entrega de la cosa. O ATÍPICOS.

Crítica al Art. 1443 CC. 1. Contratos nominados o típicos: aquellos que han sido expresamente
reglamentados por el legislador en códigos o leyes especiales.
Si bien el Art. 1443 CC señala que en los contratos reales es necesaria la
tradición, ello es cierto sólo respecto del mutuo, que es título traslaticio de 2. Contratos innominados o atípicos: no han sido reglamentados.
dominio, y en el cual se debe restituir otro tanto del mismo género y calidad.
En los demás contratos reales (depósito, comodato, etc.), la entrega se efectúa En virtud de la autonomía de la voluntad y su derivado, el principio de la
en mera tenencia. libertad contractual, las partes interesadas pueden celebrar contratos no
regulados por el legislador. Su único límite es el respeto de las exigencias
La regla general, en nuestra legislación es que los contratos sean comunes a todos los actos jurídicos.
consensuales.
La doctrina extranjera clasifica los contratos atípicos en:
En nuestro CC, el contrato consensual es la regla general, debido al dogma de
la autonomía de la voluntad. Pero el principio del consensualismo no sólo se ve 1) Atípicos propiamente tales o inéditos: contratos que en nada
afectado en los contratos solemnes y reales, sino toda vez que se exige algún corresponden a los regulados por el legislador. Ej. Tiempo compartido,
tipo de formalidad (habilitante, de prueba, etc.), lo que ocurre con mucha franchising.
frecuencia.
2) Atípicos mixtos o complejos o híbridos: son una combinación de dos o
Las formalidades objetivas de los contratos solemnes varían según el contrato más contratos reglamentados en la ley. Ej. Hotelería, que es mezcla de
de que se trate: arrendamiento del goce de un recinto, arrendamiento de servicios y
depósito.
1) Escritura del acto: ya sea en escritura pública (Ej. Compraventa de bienes
raíces) o privada (Ej. Promesa). El contrato atípico, de acuerdo al Art. 1545 CC, también es una ley para las
2) Autorización o aprobación judicial (Ej. Insinuación en la donación). partes; tiene plena fuerza obligatoria. El problema está en determinar la
3) Presencia de testigos (Ej. Matrimonio). legislación supletoria por la cual se rigen. El criterio ha sido la asimilación del
4) Subinscripción en el Registro Civil (Ej. Capitulaciones matrimoniales). contrato atípico al contrato o contratos típicos más parecidos. En consecuencia,
las lagunas contractuales en los contratos atípicos se dirimen por analogía.
La inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, según algunos, es una
solemnidad objetiva suplementaria en ciertos casos. Sin embargo, en esos Sin embargo, la falta de ajuste entre el contrato singular que las partes
casos, la inscripción no es requisito de formación de los contratos, sino que celebran y los tipos preestablecidos por la ley puede producirse de muy
sirve para operar el cumplimiento de ellos, lo que viene a ser la tradición. diferente manera. Puede suceder que las partes creen un contrato,
ajustándose en principio a los moldes y a la función socioeconómica de un tipo
Entrega que da origen al contrato real vs. Entrega que integra la fase preestablecido, pero se separe de él en un punto concreto, mediante la adición
de cumplimiento. de pactos o de cláusulas que no corresponden a dicho tipo. Por ejemplo, se
conviene la cesión temporal de uso de una cosa a cambio de la realización de
No hay que confundir la entrega que da origen al contrato real con la entrega un servicio. En estos casos, cabe mantener todavía al contrato dentro de la
que integra la fase de cumplimiento de muchos contratos. tipicidad legislativa (arrendamiento), siempre que la desviación producida no
En el contrato real, quien entrega la cosa se constituye en acreedor de una afecte a la esencia del contrato conforme a su naturaleza (En el ejemplo, no
típica obligación restitutoria. podría ser comodato, ya que él es esencialmente gratuito).

Existe aún, otra clasificación doctrinaria de los contratos atípicos que distingue
los contratos mixtos, los contratos coligados y los contratos complejos.

19 20
Contratos mixtos son aquellos en que dentro de un único contrato coligados, en que la yuxtaposición no hace perder a cada contrato
confluyen elementos que pertenecen a tipos de contratos diferentes. Por yuxtapuesto su peculiar naturaleza jurídica).
ejemplo, un contrato en que se estipula el cambio de una cosa por otra En todo caso, la calificación de un contrato desde este punto de vista es
con pago de la diferencia de valor en dinero sería un contrato mixto de un punto de derecho privativo de las cortes de casación.
permuta y compraventa. (El art. 1794 del C.C. se pone en este caso)
2. CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, DE EJECUCIÓN
Contratos coligados son aquellos en que las partes yuxtaponen varios DIFERIDA Y DE TRACTO SUCESIVO.
contratos típicos en un negocio único, para tratar de alcanzar con la
unión de todos ellos la finalidad empírica que persiguen. Por ejemplo, se 1. Contratos de ejecución instantánea o de una sola ejecución: aquellos
concierta un arrendamiento y se estipula una opción de compra en favor en los cuales las obligaciones se cumplen apenas se celebra el contrato que las
del arrendatario - leasing) generó. El contrato nace y se extingue simultáneamente. Ej. Compraventa de
mueble al contado.
Contratos complejos son aquellos en que las prestaciones de cada una
de las partes, las obligaciones asumidas y los pactos establecidos, 2. Contratos de ejecución diferida: aquellos en los cuales alguna(s)
aisladamente considerados, pertenecen a un tipo contractual obligación(es) se cumple(n) dentro de un plazo. El plazo puede ser expreso o
preexistente del cual parcialmente se aíslan para integrarse en el tácito. De esta manera, podemos distinguir dos categorías de contratos de
negocio. ejecución diferida:
- La primera, es aquella en que las obligaciones se cumplen en el plazo
Importancia de la clasificación: convenido, en un solo acto, quedando liberadas las partes (por ejemplo,
cuando celebrada que sea la compraventa, acuerdan los contratantes
La importancia de esta clasificación radica en las cláusulas de la naturaleza, en que el precio se pagará y la cosa se entregará treinta días después);
la aplicación o no a los contratos innominados de la legislación supletoria a la - La segunda, es aquella en que las obligaciones se irán cumpliendo en
voluntad de las partes. distintos plazos, hasta que al cumplirse la última de ellas, se extinga la
relación jurídica (por ejemplo, mutuo que se paga en cuotas).
En la disciplina de este tipo de contratos debe atenderse, ante todo, a las
reglas contractuales establecidas por las partes, siempre que sean lícitas y 3. Contratos de tracto sucesivo o de ejecución sucesiva: aquellos en que
admisibles. Además, están sometidos a la disciplina normativa general. Pueden el cumplimiento se va escalonando en el tiempo, durante un lapso prolongado.
plantearse, no obstante, problemas de interpretación o de puntualización de La relación contractual tiene permanencia. Ej. Arrendamiento, contrato de
algunas lagunas del negocio. trabajo.
Estos contratos suelen llevar una cláusula en cuya virtud sus efectos se van
La doctrina, para resolver el problema de la disciplina normativa del contrato renovando por períodos similares, salvo voluntad contraria de las partes.
atípico ha formulado dos tesis. Cuando se verifica la renovación, se habla de “tácita reconducción”.

x
No es contrato de tracto sucesivo la ejecución de una obra material (lo
Una, la teoría de la absorción, según la cual debe buscarse dentro de la importante en este contrato es que se ejecute la obra y no que se repitan las
totalidad de los contratos atípicos un elemento preponderante que se prestaciones periódicamente)
corresponde con el elemento preponderante de algún contrato típico y
aplicar al conjunto la disciplina normativa del contrato típico al que Importancia de la clasificación:
pertenezca dicho elemento preponderante. (supone poder identificar
cuales prestaciones son principales y cuales accesorias) Por ejemplo, en 1) Nulidad y resolución operan con efecto retroactivo o no.
el contrato de garaje el elemento preponderante es una obligación de
custodia que permitirá aplicar por absorción la normativa del depósito. - La nulidad y resolución de los contratos de ejecución instantánea y

x
diferida se producen con efecto retroactivo (Arts. 1687 y 1689 CC).
La teoría de la combinación postula que cuando en los contratos atípicos - En los contratos de tracto sucesivo, por lo general no es posible
coexistan prestaciones y elementos correspondientes a diferentes borrar los efectos ya producidos, por lo tanto se entiende que la
contratos típicos, la disciplina normativa aplicable a aquellos deberá nulidad y resolución o terminación sólo operan para el futuro.
reconstruirse combinando las normas correspondientes a cada uno de
los contratos típicos. (esta teoría parece ser adecuada para los contratos

21 22
2) Cómo opera la teoría de los riesgos. - Es resultado de las negociaciones preliminares.
- En el ámbito de los riesgos, el CC pone el riesgo a cargo del acreedor - Las partes discuten en un relativo plano de igualdad y libertad,
(si se extingue la obligación de una parte por caso fortuito, subsiste la encontrándose su autonomía limitada exclusivamente por el necesario
obligación correlativa según el Art. 1550 CC). respecto al orden público y a las buenas costumbres.
- En el contrato de tracto sucesivo, la extinción de una obligación
produce la extinción de la obligación de la contraparte. Así por 2. Contrato de adhesión o por adhesión: aquel cuyas cláusulas son
ejemplo de conformidad al Art. 1950 CC la destrucción de la cosa dictadas o redactadas por una sola de las partes. La otra se limita a aceptarlas
arrendada pone término al contrato de arrendamiento. en bloque, adhiriendo a ellas.

3) Teoría de la imprevisión. Normalmente, la doctrina reconoce la existencia de un contrato de adhesión


- La teoría de la imprevisión se concibe a propósito de los contratos de cuando la oferta es:
tracto sucesivo. i. General: destinada a una colectividad de eventuales
- Los remedios contemplados son inoperantes respecto de los contratos contratantes.
de ejecución instantánea; y queda la duda en los de ejecución ii. Permanente: sigue en vigor mientras no es modificada por
diferida. su autor.
iii. Minuciosa: reglamenta detalladamente todos los aspectos
4) Resciliación por voluntad unilateral. de la convención.
- En cuanto a la resciliación, excepcionalmente puede tener lugar por
voluntad unilateral, en los contratos de tracto sucesivo: terminación El profesor Iñigo de la Maza 4, siguiendo las características acuñadas por Todd
por desahucio. Rackoff, señala que nos encontramos frente a un contrato por adhesión cuando
se satisfacen las siguientes condiciones:
5) La caducidad convencional del plazo (cláusula de aceleración).
- Es particularidad de los contratos de tracto sucesivo. (1) El documento cuya validez legal está en entredicho es una forma impresa
que contiene una pluralidad de términos y aspira a ser un contrato;
3. CONTRATOS INDIVIDUALES Y CONTRATOS COLECTIVOS. (2) dicha forma ha sido redactada por, o a nombre de, una de las partes de la
transacción;
1. Contrato individual: aquel para cuyo nacimiento o formación es (3) aquella parte que ha redactado los términos participa en numerosas
indispensable la manifestación de voluntad de todas las personas que resultan transacciones de aquellas representadas por la forma y realiza rutinariamente
jurídicamente vinculadas. El contrato crea derechos y obligaciones este tipo de transacciones;
exclusivamente para los que consintieron en él. (4) la forma impresa es presentada al adherente con la prevención que, salvo
algunos pocos términos –y las más de las veces ni siquiera esto- podrán ser
2. Contrato colectivo: aquel que crea obligaciones para personas que no modificados, manteniéndose el grueso de la estructura del contrato como la
concurrieron a su celebración, que no consintieron, o que incluso disintieron, diseñó la parte redactora;
oponiéndose a la celebración del contrato. (5) después de que las partes –en caso que los hayan- lleguen a un acuerdo
sobre aquellos términos abiertos a la negociación, la parte adherente debe
Ej. Contrato colectivo de trabajo, convenio judicial en la quiebra, acuerdos firmar la forma;
adoptados por asambleas de copropietarios en la propiedad horizontal. (6) comparada con la parte adherente, la parte redactora lleva a cabo un
número reducido de estas transacciones y;
Importancia de la clasificación: Los contratos colectivos son una excepción (7) la principal obligación de la parte adherente en la transacción considerada
al efecto relativo de los contratos. como un todo es el pago de una suma de dinero.

4. CONTRATOS LIBREMENTE DISCUTIDOS Y CONTRATOS POR Sin embargo, otra parte de la doctrina señala que el fenómeno de la adhesión
ADHESIÓN. también podría darse en una convención única entre dos personas, en la cual
la oferta no tendrá tales características.
1. Contrato libremente discutido: aquel en que las partes han deliberado en
cuanto a su contenido, examinando y ventilando atentamente las cláusulas del 4
De La Maza, Iñigo, Contratos por adhesión y cláusulas abusivas ¿Por qué el Estado y
contrato. no solamente el mercado?, pág. 2.

23 24
Peligros involucrados en la adhesión 5.
El rasgo decisivo de la adhesión se encuentra en el desequilibrio del poder
negociador de los contratantes: el contrato es obra exclusiva del oferente, que 1) Cláusulas abusivas: son aquellas notablemente desfavorables para el
dicta el texto de la convención. adherente, en términos que causan un desequilibrio importante entre los
- El destinatario, siendo el más débil, no puede discutir la oferta y debe derechos y obligaciones de las partes que derivan del contrato. La doctrina las
circunscribirse a aceptarla. asocia a la ruptura del deber de buena fe y equidad que suele exigirse a los
- Además, generalmente no es posible que el destinatario pueda rehusar a contratantes.
la contratación. Otros autores las denominan como cláusulas ineficientes en el sentido que el
La adhesión es conceptualmente independiente de la contratación masiva, lo daño que infligen a los compradores es mayor que los costos que ahorran a los
que no impide que a menudo vayan aparejadas. proveedores.

Tratamiento en nuestra legislación. 2) El monopolio del oferente: la doctrina suele afirmar que las cláusulas
abusivas obedecerían a la conexión entre la utilización de contratos de
Nuestro Código Civil no sistematiza los contratos de adhesión, pero cada día adhesión y la posición monopólica de quien ofrece este tipo de negocios, pues
han ido cobrando mayor fuerza. Por ejemplo: los contratos suscritos con en un mercado competitivo únicamente sobrevivirían aquellas cláusulas cuyos
Isapres, Administradoras de Fondos de Pensiones, compañías de seguros, de beneficios son positivos.
cuenta corriente bancaria, de líneas de crédito bancarias o abiertas en casas Esto, sin embargo, no es del todo exacto porque también podemos encontrar
comerciales, etc. También operan en el área del suministro de servicios cláusulas abusivas en mercados competitivos.
básicos, como los relativos a energía eléctrica, agua potable, gas, etc.
3) Problemas de información. Suele ser común que los consumidores no
Justificación de los contratos de adhesión. inviertan los recursos necesarios para conocer toda la información relativa al
negocio que están contratando, e incluso, cuando lo intentan se pueden
Estos contratos responden a la masificación de las relaciones jurídicas, a la presentar los siguientes problemas:
exigencia de una expedita conclusión y a la necesidad de unificar relaciones - Lenguaje difícil de entender para el consumidor promedio.
análogas. - Letra pequeña u otros obstáculos que dificultan la lectura.
- Tiempo limitado.
Constituyen una herramienta indispensable en un sistema de producción y de - El agente no posee la autoridad necesaria para negociar los términos del
distribución de masas. contrato.
- El acuerdo asigna la distribución de riesgos de ocurrencia improbable.
Ventajas de los contratos de adhesión. - Los términos utilizados en estos contratos suelen ser bastante similares
en un mismo rubro.
El contrato de adhesión presenta beneficios para la actividad económica, por - Los consumidores tienden a asumir que los tribunales no harán exigibles
ejemplo, distingue la doctrina: los términos excesivamente abusivos al interior de un contrato por
adhesión.
- Reduce los costos de transacción. Se tiene la ventaja que los costos de
asesoría, redacción, debate y relaciones precontractuales y el tiempo Naturaleza jurídica de la adhesión.
que demoran los asume el ofertante y ofrece un producto final al
aceptante. Sobre la naturaleza jurídica de la adhesión, hay 2 doctrinas:
- Permite un mejoramiento de la gestión de la empresa. Facilita la división
de las tareas en la organización empresarial al concentrar el trabajo 1. Tesis anticontractual: los contratos de adhesión no son realmente
jurídico. contratos.
- Reduce las necesidades de comunicación. El consentimiento en un contrato supone un debate entre las partes, lo
- Facilita la planificación. que implica la igualdad de situación de ellas. En los contratos de

5
Texto base utilizado en esta sección: De La Maza, Iñigo, Contratos por adhesión y
cláusulas abusivas ¿Por qué el Estado y no solamente el mercado?

25 26
adhesión, no hay discusión ni igualdad entre las partes: la exclusiva 2) Homologación por el poder público de los modelos de contratos
voluntad del oferente es la ley del acto jurídico. estandarizados que se van a ofrecer después a los consumidores.
En consecuencia, el contrato por adhesión es un acto unilateral, que
produce efectos en favor o en detrimento de los que adhieren a él. Todo contrato redactado debe previamente someterse al control y
La finalidad de esta teoría es dar al juez un poder de apreciación más autorización de una determinada entidad la que se preocupará de tutelar los
amplio que aquel que tiene respecto de los contratos libremente intereses de los futuros aceptantes.
discutidos: el contrato por adhesión no sería estrictamente obligatorio
para el juez. Ejemplo: La Ley Nº 18.660 establece que la Superintendencia de Valores y
Seguros tiene la obligación de mantener un registro públicos de los modelos
2. Tesis contractual: el contrato por adhesión no tiene una naturaleza de los textos de las pólizas de seguros y sus modificaciones, quedando
jurídica diversa de la de los contratos libremente discutidos. vedado a las compañías de seguros proponer a sus clientes modelos de
La voluntad del aceptante es indispensable para la conclusión del acto contratos que no hubieren sido aprobados por dicha entidad.
jurídico. La adhesión es un modo especial de aceptación. En
consecuencia, la adhesión no es un acto unilateral. Ambos Otro ejemplo importante podemos encontrarlo en la Ley Nº 19.496 sobre
consentimientos tienen jurídicamente el mismo valor, aunque no Protección a los Derechos del Consumidor, la que establece en su artículo 55
participen en las mismas condiciones. que el Sernac deberá otorgar un sello Sernac a los contratos de adhesión de
Sin embargo, si tienen un peso diferente, lo lógico es que jurídicamente Bancos e instituciones financieras, establecimientos comerciales, compañías
tengan distinto valor. de seguros, cajas de compensación, etc.

x Al parecer, la tesis anticontractual fracasó por la excesiva extensión o 3) Generalización de los contratos-tipo bilaterales acordados por
vaguedad de la idea del contrato de adhesión. Además, la desigualdad grupos con intereses antagónicos.
del poder negociador se encuentra, con mayor o menor amplitud, en

x La jurisprudencia chilena, sólo excepcionalmente ha admitido la


todos los contratos. El profesor Jorge López Santa María menciona esta tercera vía. Se trata de
un mecanismo a través del cual, actores con intereses contrapuestos
autonomía del contrato de adhesión, declarando consecuencias jurídicas convienen un texto de común acuerdo, que luego será empleado en la
particulares para él. celebración de numerosos contratos individuales, calcados sobre el modelo
preestablecido.
Soluciones a los inconvenientes de la adhesión.
El autor propone, como ejemplo, a fin de fijar las condiciones de la
Problema: el contratante más poderoso a veces impone cláusulas abusivas al contratación masiva de los seguros voluntarios contra riesgos inherentes a
adherente. Mecanismos de solución: la conducción de vehículos motorizados, que los automovilistas chilenos
podrían agruparse y negociar con las compañías aseguradoras una póliza
1) Intervención del legislador y el contrato dirigido. tipo, que más tarde sería utilizada en los miles de contratos de seguros
individuales, no siendo éstos, en tal caso, contratos de adhesión, atendida la
En los casos marcados de abusos (Ej. Contrato individual de trabajo, participación directa o indirecta del asegurado, durante la fase previa del
arrendamiento, contratos de edición, etc.), el legislador ha intervenido contrato tipo bilateral. Sería beneficioso entonces promover la celebración
reglamentando imperativamente las cláusulas más relevantes de estos de contratos colectivos entre grupos que en principio, tienen intereses
contratos, para cautelar los intereses de los más débiles, lo que ha dado contrapuestos o complementarios.
origen al contrato dirigido, cuando la intervención es a priori.
4) En derecho comparado ha surgido una nueva concepción de la
En estos casos la contratación deja de ser la imposición de la voluntad de lesión enorme.
una de las partes. Tanto oferente como aceptante consienten en vincularse
por un marco legal preestablecido. A través del Art. 158 del Código Civil Alemán de 1900, se abrió paso a una
nueva concepción de la lesión enorme que permite morigerar los casos de
Los contratos de adhesión más característicos han sido sometidos a un abusos notorios del oferente frente al adherente. Esto al establecer que será
estatuto de orden público, que atribuye carácter obligatorio a ciertas nulo cualquier acto jurídico por el cual alguien, explotando la necesidad, la
fórmulas, o prohíbe otras. ligereza o inexperiencia de otro, obtiene, a cambio de una prestación,
27 28
ventajas patrimoniales que se hallen en abierta desproporción con el valor presumirá que dichas cláusulas se encuentran ajustadas a exigencias de
de dicha prestación. la buena fe, si los contratos a que pertenecen han sido revisados y
Sin embargo, está concepción no se acepta en nuestra legislación que autorizados por un órgano administrativo en ejecución de sus facultades
concibe una postura restringida en relación a la procedencia de la lesión. legales.

5) Inhibitoria. Reglas especiales para interpretar el contrato de adhesión.

Instrumento que combina el control administrativo con el control judicial. Existen reglas de interpretación contractual que son propias de los contratos
de adhesión:
6) Actividad de los organismos antimonopolio o defensores de la
transparencia, libertad y lealtad del mercado. 1) Interpretación contra el redactor. Esta regla está establecida en el Art.
1566 inc. 2º CC, y es una buena herramienta para atenuar abusos de la
Limitaciones legales a los contratos de adhesión en el derecho chileno. adhesión, aunque no soluciona todos los problemas.

Como una forma de impedir o atenuar la posible inequidad que supone para 2) Preferencia de la cláusula manuscrita sobre la cláusula impresa. Esta
una de las partes el contrato de adhesión, se promulgó la Ley Nº 19.496, que regla no está directamente establecida en el CC, pero deriva del Art. 1560
establece normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. CC, pues la cláusula manuscrita que contradice a una impresa es
considerada la genuina expresión de la voluntad común.
En esta ley, se define el contrato de adhesión como aquél cuyas cláusulas han
sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para 5. CONTRATOS PREPARATORIOS Y CONTRATOS DEFINITIVOS.
celebrarlo, pueda alterar su contenido.
1. Contrato preparatorio o preliminar: aquel mediante el cual las partes
Esta ley ha constituido un avance para frenar los abusos en que puede incurrir estipulan que en el futuro celebrarán otro contrato que por ahora ellas no
quien redacta el contrato. Especialmente significativas son las normas de pueden concluir o que está sujeto a incertidumbre, siendo dudosa su
equidad en las estipulaciones y en el cumplimiento de los contratos de factibilidad.
adhesión (Normas del Párrafo 4º). Ejemplo:
- Contrato de promesa de celebrar un contrato (Art. 1554 CC).
El Art. 16 dispone que no producirán efecto alguno en los contratos de - Otro ejemplo es el contrato de opción que consiste en la oferta unilateral
adhesión las cláusulas o estipulaciones que: de contrato que formula una de las partes de manera temporal,
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a revocable y completa en favor de la otra que se limita a aceptar esta
su solo arbitrio el contrato o suspender unilateralmente la ejecución del declaración.
contrato; - Otro ejemplo es la cláusula compromisoria.
b) Establezcan incrementos de precios por servicios, accesorios,
financiamientos o recargos, salvo que dichos incrementos correspondan 2. Contrato definitivo: es el que se celebra cumpliendo con la obligación (de
a prestaciones adicionales; hacer) generada por el contrato preparatorio.
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o
errores administrativos, cuando ellos no les sean imputables; 6. SEGÚN EL ROL O SERVICIO QUE CUMPLE CADA CONTRATO EN LA
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor; VIDA PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA 6: CONTRATOS
e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al PREPARATORIOS, DE INTERCAMBIO, DE COLABORACIÓN Y DE
consumidor. GARANTÍA.
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados
antes de que se suscriba el contrato. Dentro de esta clasificación de contratos que permiten organizar la vida
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos patrimonial de una empresa, es posible distinguir entre aquellos que sirven
efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un para: (i) preparar un contrato posterior; (ii) realizar el intercambio de bienes o
desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las
partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del
6
contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen. Se Clasificación de los profesores David Nuñez, Diego Pardow y Francesco Campora.

29 30
servicios; (iii) ordenar la colaboración de dos o más personas con un objetivo condicionan la transferencia al cumplimiento de una obligación (reserva de
común; y, (iv) garantizar el cumplimiento de una obligación. dominio, derecho legal de retención), las garantías abstractas facilitan el cobro
extrajudicial de los perjuicios derivados del incumplimiento (boleta bancaria,
1. Contratos preparatorios: Son aquellos que se utilizan para regular el cheque), las garantías reales permiten un cobro preferente sobre un bien
proceso de negociación de un contrato posterior. Así por ejemplo, mediante determinado (hipoteca, prenda), y las garantías personales agregan un nuevo
acuerdos previos pueden incluirse reglas para evitar conductas oportunistas de patrimonio para realizar el cobro de una obligación (fianza, aval).
las partes (exclusividad, confidencialidad), valorar su costo de oportunidad
(cláusula penal, arras) o restringir los márgenes de la negociación (precios Como se aprecia, mientras los contratos preparatorios permiten protege los
máximos/mínimos). intereses de la empresa al comienzo de su relación de negocios con los
distintos factores productivos, los contratos de garantía hacen lo propio
Así también, mediante un contrato de promesa pueden superarse ciertos respecto del final de esa relación contractual. Por esta razón, el nexo de
obstáculos presentes durante la negociación (incertidumbre sobre la cosa, contratos que constituye una empresa suele configurarse recurriendo a
indeterminación del precio), otorgando por anticipado el consentimiento para el distintos contratos de intercambio y colaboración, que utilizan además
contrato posterior, pero sujeto a la condición de que se cumplan determinados contratos preparatorios para regular la negociación y contratos de garantía
requisitos (estudio de títulos, due diligence, aprobación de financiamiento). para asegurar su cumplimiento.
Algo similar ocurre con las opciones y ofertas irrevocables, donde una sola
parte otorga por anticipado su consentimiento, quedando al arbitrio de la otra 7. CONTRATOS “INTUITO PERSONA” Y CONTRATOS IMPERSONALES 7.
parte la celebración del contrato posterior.
1. Contratos celebrados en atención a la persona o “intuito persona”:
2. Contratos de intercambio. Son aquellos que sirven para transferir bienes son aquellos en que una de las partes o ambas son relevantes para contratar
y servicios. Así por ejemplo, mediante una compraventa una parte renuncia en el sentido que un interés ha inducido a uno de los contratantes a escoger a
perpetuamente a la cosa, a cambio de la renuncia también perpetua que una persona determinada porque está dotada de cualidades o aptitudes
realiza la otra parte sobre el precio. personales, o de una especial pericia técnica.
Este contrato se vincula con la obligación de hacer no fungible, además, se
Algo similar ocurre con el arrendamiento: una parte renuncia temporalmente a presenta especialmente en el caso en que es necesaria una colaboración entre
un bien o servicio, a cambio de la renuncia que realiza periódicamente la otra los contratantes, en la que el elemento de confianza adquiere una especial
parte sobre una suma de dinero. Así también, mediante el mutuo y las importancia.
operaciones de crédito de dinero una parte renuncia al control que tiene sobre Ejemplos de estos contratos en sede patrimonial son el mandato, el comodato,
una suma de dinero, a cambio de la renuncia futura que realizará la otra parte la fianza, la sociedad, la donación, el contrato de trabajo y el arrendamiento de
sobre una suma igual más intereses. servicios.

3. Contratos de colaboración. Son aquellos que sirven para compartir Consecuencias del carácter intuito persona del contrato:
bienes y servicios. Así por ejemplo, mediante un mandato una parte comparte
con la otra parte el control que tiene sobre un negocio, para que esta última lo 1) La esencialidad del error en la persona del otro contratante, que dará
administre por cuenta y riesgo de la primera. Algo similar ocurre con las derecho a solicitar la rescisión del contrato;
sociedades de personas: dos o más partes comparten determinados bienes y 2) La pretensión del otro contratante a que el contrato sea ejecutado
servicios, para administrarlos de común acuerdo y repartirse los beneficios. personalmente por la contraparte y no por otros, con el consiguiente
derecho de rehusarse a recibir la prestación si ésta fuese obra de otra
En contraste, las sociedades de capital constituyen un terreno intermedio entre persona;
los contratos de intercambio y los de colaboración, ya que dos o más partes 3) La intransmisibilidad del contrato al heredero del sujeto a quien incumbe
renuncian a perpetuidad a determinados bienes y servicios, a cambio de un la prestación;
derecho representativo en la empresa que les permitirá compartir con sus 4) La imposibilidad de ceder los derechos y las obligaciones que origina el
socios ciertas decisiones importantes, elegir a los administradores y repartirse contrato.
los beneficios.

4. Contratos de garantía. Son aquellos que permiten asegurar el


7
cumplimiento de una obligación. Así por ejemplo, las garantías de propiedad Orrego Acuña, Juan Andrés, Teoría General del Contrato, Pág. 50.

31 32
2. Contratos impersonales: son aquellos en que la persona del contratante CAPÍTULO TERCERO. CATEGORÍAS CONTRACTUALES.
es jurídicamente indiferente. En estos casos, el contrato no se celebra en
consideración a la persona del otro contratante. Cualquiera podría ser la 1. EL CONTRATO DIRIGIDO.
contraparte. Por ende, el error no será esencial ni dará derecho a pedir la
rescisión del contrato; será admisible la ejecución por un tercero extraño al Es uno de los mecanismos para solucionar los abusos en la adhesión.
contrato (como ocurre cuando se debe, por ejemplo, una suma de dinero); Las reglas legales en materia de contratos, casi siempre son supletorias de la
operará la transmisión del contrato al heredero del contratante fallecido; será voluntad de las partes. En los contratos dirigidos, la reglamentación legal tiene
factible que cualquiera de las partes haga cesión del contrato y sea entonces carácter imperativo, sin que las partes puedan alterar, en el contrato
sustituido por un tercero en la relación jurídica, etc. particular, lo establecido de manera general y anticipada por el legislador, sea
en su contenido y efectos, o en la persona con la cual se debe contratar.
8. CONTRATOS DE FAMILIA Y CONTRATOS PATRIMONIALES. Ej. Contrato de trabajo, contrato de matrimonio y contrato de arrendamiento
de predios urbanos.
1. Contratos de familia: Los contratos de familia se refieren a la situación de
una persona dentro de su familia y a sus relaciones con los restantes 2. EL CONTRATO FORZOSO.
integrantes de la misma.
1. Concepto de contrato.
Son contratos de este tipo:
Contrato forzoso: aquel en que el legislador obliga a celebrar o dar por
- El contrato de matrimonio; celebrado.
- El pacto a que alude el artículo 45 de la Ley 19.620, sobre Adopción de No están en esta situación el contrato que hay que celebrar como consecuencia
Menores; de un contrato preparatorio libremente acordado, ni el contrato necesario por
- El pacto mediante el cual los padres que viven separados, convienen que circunstancias excepcionales de hecho (Ej. Depósito necesario).
el cuidado personal del hijo menor corresponde al padre (artículo 225,
inciso 2º del Código Civil); 2. Clasificación de los contratos forzosos.
- etc.
™ Contrato forzoso ortodoxo: Se forma en dos etapas.
Algunos de los contratos de familia tienen también resultados patrimoniales,
como ocurre, por lo demás, con el propio contrato de matrimonio, pero - En primer lugar, interviene un mandato de autoridad que exige
seguirán siendo contratos de familia, en cuanto a que junto a ellos contienen contratar.
elementos extrapatrimoniales, que generan deberes jurídicos no apreciables en - Luego, quien recibe el mandato, procede a celebrar el contrato
dinero, como ocurre con el respeto mutuo, el deber de fidelidad, convivencia, respectivo, pudiendo generalmente elegir a la contraparte y discutir
cohabitación, etc. con ella las cláusulas del negocio. En esta segunda etapa, el contrato
conserva la fisonomía de los contratos ordinarios.
2. Contratos patrimoniales: Son aquellos destinados a crear, modificar,
transferir o extinguir un derecho susceptible de avaluación en dinero. En este Casos de contratos forzosos ortodoxos en la legislación chilena.
caso, la totalidad del contrato regula aspectos patrimoniales. Tal es el caso de Ej.
todos los contratos regulados en el Código Civil, salvo el matrimonio. Algunos
de estos contratos pertenecen a la esfera del Derecho de Familia, pero en 1) El del artículo 775 del Código Civil, en el usufructo para el ejercicio del
cuanto tienen un contenido puramente patrimonial, no son contratos de derecho de usufructo: “El usufructuario no podrá tener la cosa fructuaria
familia; tal es el caso de las capitulaciones matrimoniales convenidas antes del sin haber prestado caución suficiente de conservación y restitución…”.
matrimonio, cuando generan derechos y obligaciones para los esposos.
2) El del artículo 374, inciso 1°, del Código Civil, para el ejercicio del
cargo de guardador: “Para discernir la tutela o curaduría será necesario
que preceda el otorgamiento de la fianza o caución a que el tutor o
curador esté obligado.”

33 34
3) El del artículo 1 de la Ley número 18.490, que establece el seguro 2) En los contratos leyes, normalmente el legislador tiene por celebrado
obligatorio de accidentes personales causados por circulación de vehículos un contrato.
motorizados. Se trata de un seguro contra riesgo tanto por accidentes
personales, como por los daños causados a vehículos con ocasión de un 3) En la quiebra, el Art. 129 del Libro IV del Código de Comercio establece
accidente de tránsito. Además, la norma introduce aquí una prenda sin que los bienes que integran la unidad económica enajenada se
desplazamiento legal: “Todo vehículo motorizado que para transitar por entenderán constituidos en hipoteca o prenda sin desplazamiento según
las vías públicas del territorio nacional requiera de un permiso de sea la naturaleza de ellos, por el solo ministerio de la ley para caucionar
circulación, deberá estar asegurado contra el riesgo de accidentes los saldos insolutos de precio y cualquiera otra obligación que el
personales a que se refiere esta ley. Además, si el vehículo no contare adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que
con un seguro por los daños personales y materiales causados con la junta de acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas,
ocasión de un accidente de tránsito, el vehículo conducido quedará hubiese excluido expresamente determinados bienes de tales
gravado con prenda sin desplazamiento y será puesto a disposición del gravámenes.
tribunal respectivo, de forma de responder por las indemnizaciones
contempladas en esta ley. 4) En la hipoteca legal del Art. 660 y 662 del Código de Procedimiento
Civil. Dispone el artículo 660: “Salvo acuerdo unánime de las partes, los
4) El del artículo 36, inciso 1°, de la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad comuneros que durante el juicio divisorio reciban bienes en adjudicación,
Inmobiliaria, que ordena al administrador de un condominio contratar un por un valor que exceda del ochenta por ciento de los que les corresponda
seguro contra incendios: “Salvo que el reglamento de copropiedad percibir, pagarán de contado dicho exceso. La fijación provisional de éste
establezca lo contrario, todas las unidades de un condominio deberán ser se hará prudencialmente por el partidor.”
aseguradas contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro de los A su vez, establece el artículo 662: “En las adjudicaciones de propiedades
bienes de dominio común en la proporción que le corresponda a la raíces que se hagan a los comuneros durante el juicio divisorio o en la
respectiva unidad. sentencia final, se entenderá constituida hipoteca sobre las propiedades
adjudicadas, para asegurar el pago de los alcances que resulten en contra
5) Contratos forzosos implícitos: la ley impone una conducta y de los adjudicatarios, siempre que no se pague de contado el exceso a
obligación, que no puede cumplirse sin celebrar un contrato. Ej. El del que se refiere el artículo 660. Al inscribir el conservador el título de
artículo 2151 del Código Civil, en el contrato de mandato: se ha señalado adjudicación, inscribirá a la vez la hipoteca por el valor de los alcances. /
que habría un contrato forzoso implícito en el caso de que el mandatario Podrá reemplazarse esta hipoteca por otra caución suficiente calificada
actúe a nombre propio y no a nombre de su mandante. Si así ocurre, el por el partidor.”
primero está obligado, mediante un contrato, a traspasarle al segundo
todos los derechos reales y personales y todas las obligaciones que 5) El del artículo 2401 del Código Civil, referido a la prenda tácita: la
adquirió o contrajo, respectivamente, al contratar con los terceros en norma señala:
ejecución de la gestión confiada. “Satisfecho el crédito en todas sus partes, deberá restituirse la prenda.
Pero podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros
™ Contrato forzoso heterodoxo: Se caracteriza por la pérdida completa créditos, con tal que reúnan los requisitos siguientes:
de la libertad contractual. Un acto único del poder público determina: 1° Que sean ciertos y líquidos;
- El vínculo jurídico. 2° Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha
- Las partes y el contenido negocial. constituido la prenda;
3° Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior.”
Casos de contratos forzosos heterodoxos en la legislación chilena.
Ej. 3. Carácter propiamente contractual de los contratos forzosos.

1) El de los artículos 2305 en relación al 2081 del Código Civil, que El problema surge especialmente a propósito del contrato forzoso heterodoxo,
establecerían, a juicio de algunos, una suerte de contrato de mandato pues en él, la voluntad pierde toda autonomía.
tácito y recíproco, entre los socios y entre los comuneros. La ley lo La solución está en distinguir entre:
entiende celebrado, sin que los que integran una sociedad, en un caso, o - el contrato como acto de constitución de la relación jurídica
los indivisarios, en otro caso, hayan manifestado su voluntad al efecto. - y el contrato como relación jurídica constituida.

35 36
El contrato es ambas cosas, pero hay que separarlas. Normalmente existe Los contratantes adoptan un formulario, por lo general impreso, destinado a
relación causal entre ambas. Pero es un error pretender que el acto de ser reproducido sin alteraciones en múltiples casos posteriores.
constitución sólo puede consistir en un acuerdo de voluntades. Un contrato
puede quedar configurado: Utilidad: con la estandarización de las relaciones jurídicas, la fase de
1) Por la voluntad con la cooperación de las normas legales: caso de los negociaciones precontractuales se ha reducido, y de esto ha resultado una
contratos nominados e innominados en que existe real acuerdo de voluntad, de economía de tiempo y una simplificación de las transacciones. Los contratos
los contratos de adhesión y de los contratos estandarizados. tipo han redundado en la aparición de reglamentaciones más acabadas y
2) Por la norma legal con la cooperación de la voluntad: caso de los contratos realistas.
dirigidos y de los contratos forzosos ortodoxos.
3) Por la norma legal sin la intervención de la voluntad: caso de los contratos Desventaja: implican un peligro, pues los contratos tipos unilaterales suelen
forzosos heterodoxos. ser el instrumento que emplean las empresas para imponer cláusulas abusivas
a la contraparte.
4. Supremacía de la obligación contractual sobre la obligación legal.
2. Clasificación de los contratos tipo.
Muchas veces el legislador prefiere situar una relación jurídica en el marco
contractual, en lugar de situarla en el marco de las obligaciones puramente 1) Contrato tipo unilateral o cartel:
legales. - Quienes concluyen el contrato tipo destinado a fijar las condiciones
generales del tráfico comercial son grupos económicos o empresas
™ Razones aplicables sólo al contrato forzoso ortodoxo: cuyos intereses son convergentes.
- Los futuros clientes no participan en el acto jurídico destinado a fijar
1. Ventajas prácticas que resultan de la flexibilidad que posee el contrato y no la fórmula tipo.
la ley, y también por razones psicológicas: en la mayoría de los casos, los - Hay aquí un contacto estrecho con el contrato por adhesión. La
deudores de obligaciones contractuales las cumplen oportunamente, lo que no diferencia está en que las características del contrato tipo son la
ocurre con las obligaciones legales. redacción previa y la generalidad con que se aplica; en cambio, el
2. A diferencia del contrato, que involucra un gran poder de precisión tanto contrato de adhesión se distingue por la desproporción entre el poder
respecto de las partes como del objeto, la ley, disponiendo un mandato, negociador del oferente y del aceptante.
prohibición o permisión genérica y abstracta, encuentra dificultades para - Ejemplo: Seguro, transporte aéreo y marítimo y acuerdos entre
conseguir determinar al acreedor o el objeto. comerciantes y distribuidores para uniformar los precios de venta al
público.
™ Razón aplicable a ambos contratos forzosos:
2) Contrato tipo bilateral:
Las reglas técnicas del contrato, en cuanto relación jurídica ya constituida, son - Las partes que participan en la conclusión del contrato tipo tienen
de las más afinadas que existen en todo el derecho. En ausencia de una intereses divergentes.
elaboración refinada en materia de obligaciones legales, es inteligente y útil - En este caso, no hay contacto con la adhesión.
que el legislador someta determinadas relaciones jurídicas a la técnica - Ejemplo: Convenciones colectivas de trabajo acordadas por los
contractual. representantes de los trabajadores y de los empleadores.

3. EL CONTRATO TIPO. Es importante tener presente que el contrato tipo tiene eficacia jurídica desde
que es celebrado, creando para quienes concurren a su conclusión
1. Contrato tipo y condiciones generales de la contratación. precisamente la obligación de respetar sus cláusulas (las condiciones
generales) en los contratos individuales que se celebren.
Contrato tipo: acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes predisponen las
cláusulas de futuros contratos, que se celebrarán masivamente. El contrato Las condiciones generales de la contratación no siempre tienen como fuente un
tipo consiste en un acuerdo por el cual se prefijan las condiciones generales de contrato tipo. La prerredacción de los contratos puede derivar de la voluntad
la contratación. exclusiva de una persona (por lo que no hay contrato previo), y cada contrato
que se celebre en base a ese modelo es un contrato por adhesión.

37 38
Si las condiciones generales son fruto de un contrato tipo unilateral, los x Estipulación verbal o escrita:
contratos posteriores serán habitualmente por adhesión. En cambio, si son - No debe excluirse, en principio, que el contrato de adhesión se
fruto de uno bilateral, justamente se evita la adhesión. estipule verbalmente;
- El contrato tipo presupone orgánicamente el uso del documento,
Otro fenómeno de estandarización de los contratos se presenta a propósito del es decir, del formulario.
alcance de determinadas palabras o términos de uso frecuente. Ej. Incoterms.
4. EL CONTRATO LEY.
Diferencias entre Contrato tipo vs. Contrato colectivo vs. Contrato de
adhesión (Propuestas por la doctrina italiana). 1. Fundamentación.

x Formulación de las cláusulas: Para fomentar el desarrollo de determinadas actividades productivas, recaudar
- El contrato colectivo contiene cláusulas formuladas abstractamente, fondos del sector privado, o en general alcanzar metas económicas o sociales,
que deben incluirse en los esquemas de los contratos individuales, el Estado otorga franquicias o regalías. Pero este estímulo no es eficiente si se
pero no proporciona estos esquemas. tiene el temor de que los gobernantes modifiquen la ley vigente y retiren las
- el contrato tipo es ya, él mismo, el esquema concreto del contrato, franquicias. Para eso se crea el contrato ley.
de manera que las partes no tienen que agregar nada más que su
firma. 2. Concepto.

x Contenido de la contratación: Contrato ley: aquel por el cual el Estado garantiza que en el futuro no
- Mientras el contrato colectivo concierne únicamente a la materia modificará ni derogará las franquicias contractualmente establecidas.
del trabajo (esto, válido para el derecho italiano), La ley puede dictarse antes o después del contrato.
- el contrato tipo y el contrato de adhesión pueden operar en las
relaciones contractuales ordinarias entre individuos. Ej. Art. 7 DL 600 sobre Estatuto de la Inversión Extranjera: el inversionista
x
puede optar por una garantía de invariabilidad del régimen tributario.
Relación entre las partes:
- Por regla general, se recurre al contrato tipo, cuando los 3. Jurisprudencia.
contratantes futuros forman parte, ambos, de categorías
contrapuestas y organizadas de interesados. La jurisprudencia ha respaldado la eficacia de los contratos leyes, y ha
- Se recurre en cambio al contrato de adhesión cuando, faltando la señalado que el Estado no puede unilateralmente desahuciarlos, porque se
organización de una de las categorías de interesados, la previa
trata de convenciones de carácter bilateral. Los beneficios que otorga son para
disposición no puede ser sino obra de una de las partes,
los terceros un derecho adquirido.
componente de la única categoría organizada.

x
4. Crítica a los contratos leyes.
Elaboración de su contenido:
- El esquema del contrato tipo puede ser el resultado de una
Hay quienes sostienen una opinión diversa a la de la Corte Suprema,
elaboración de su contenido desarrollada en paridad de
señalando que estos contratos son una inadmisible enajenación de la soberanía
condiciones por los representantes de las dos categorías de los
nacional, pues no obstante que en Derecho Público sólo se puede hacer lo que
futuros contratantes interesados;
la ley expresamente permite, sin una autorización legal el Poder Legislativo se
- El esquema del contrato de adhesión es elaborado siempre por la
cercenaría a sí mismo la facultad de modificar o derogar normas preexistentes.
única parte que se ha denominado como económicamente más
Para esta postura, la Corte Suprema cometería un error, al concebir
fuerte y en el que, por lo tanto, existe disparidad de condiciones.
únicamente desde una perspectiva individualista un problema de interés
Por lo tanto, cuando también el contrato tipo es elaborado y su
general de la Nación (como es establecer tributos), aplicando criterios de
contenido es establecido de antemano por una sola de las partes
derecho privado donde habría correspondido resolver en conformidad al
(como sería el que algunos llaman contrato tipo unilateral o
derecho público.
cartel), coincide con el contrato de adhesión.

39 40
5. Situación actual de los contratos leyes. - el tercer contratante, que sólo es parte del subcontrato.

Hoy en día, es derecho vigente en virtud del Art. 19 Nº 24 de la CPR que los 5. Clases de subcontratos.
créditos derivados de los contratos son intangibles. Existe propiedad sobre los
derechos personales engendrados por los contratos, y nadie puede ser privado a) Subcontratación propia: aquella en que existe identidad esencial entre el
de su propiedad, sino en virtud de una ley expropiatoria. Si una ley que no es contrato base y el subcontrato, como ocurre con el arrendamiento y el
expropiatoria, modifica o priva a un acreedor de sus derechos personales, esa subarrendamiento.
ley es inconstitucional.
A fortiori, si los efectos de los contratos ordinarios son intangibles, menos Subcontratación impropia: aquella en que no existe identidad entre el contrato
podría el legislador alterar las franquicias obtenidas en virtud de un contrato base y el subcontrato, como acontece por ejemplo entre el arrendamiento y el
ley. comodato. En este último caso, el arrendatario subcontrata, cediendo en
comodato el bien que a su vez le habían cedido en arriendo.
5. EL SUBCONTRATO.
6. Relación entre el contrato base y el subcontrato.

x
1. Concepto.
Desde el punto de vista objetivo, se caracteriza por la dependencia del
Subcontrato: nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato previo subcontrato al contrato base. Como el intermediario da origen al
de la misma naturaleza. subcontrato usando su posición de parte en el contrato base, debe
actuar exclusivamente con los derechos y obligaciones que éste le

x
2. Casos de subcontratos. otorga.
Las prestaciones a las cuales obliga el subcontrato deben ser de igual

x
El CC reguló los subcontratos de: naturaleza que las prestaciones derivadas del contrato base.

x
- subarrendamiento, Finalmente, si se extingue el contrato base, se extingue el subcontrato.
- delegación del mandato y Terminado el contrato base, hay inoponibilidad de ejecución del
- subfianza. subcontrato (excepcionalmente, no ocurre lo anterior respecto de la

x
Además, va implícita la figura del subcontrato en: subfianza, Art. 2383 CC).
- el contrato de construcción por suma alzada, No existe una regla uniforme en cuanto a la posibilidad de que el primer
- y en el contrato de sociedad. contratante pueda accionar directamente en contra del tercer
contratante o que éste pueda accionar directamente en contra del
En el CCom, expresamente se admite a propósito de los contratos de primero.
transporte terrestre y de mandato.
7. Subcontrato vs. Cesión de contrato.
Al margen de estos casos, la subcontratación puede tener como antecedente
contratos base atípicos. Cesión de contrato: traspaso por uno de los contratantes a un tercero de su
íntegra posición jurídica en un contrato determinado, lo que debe hacerse con
3. Requisitos del contrato base. la concurrencia de la voluntad del cocontratante primitivo, y desapareciendo
definitivamente el cedente del escenario del contrato.
1. Debe ser de ejecución diferida o de tracto sucesivo.
2. Es necesario que no sea traslaticio de dominio, pues de lo contrario, En el subcontrato:
no hay subcontrato, sino un contrato nuevo. - Es innecesaria la voluntad del primer contratante.
- Además, el intermediario emplea sólo una parte de los derechos y
4. Partes que intervienen en la subcontratación. obligaciones derivados del contrato base.
- Ninguna de las partes del contrato base desaparece.
Desde el punto de vista subjetivo, se caracteriza por la presencia de 3 partes: - Entre el contrato base y el subcontrato hay una relación de
- el primer contratante, que sólo es parte del contrato base; simultaneidad; en la cesión de contrato, la relación es substitutiva, no
- el segundo contratante o intermediario, que es parte en ambos existen simultáneamente dos entidades jurídicas con existencia propia,
contratos; y sino que una sola, que después es reemplazada por otra.

41 42
6. EL AUTOCONTRATO. Para don Jorge López Santa María el autocontrato es siempre un contrato. Por
razones de orden práctico, es jurídicamente posible que la personalidad de un
1. Concepto. individuo se desdoble, de modo tal que la voluntad del sujeto que autocontrata
simultáneamente se exterioriza a diversos títulos. Además, hay que recordar
Autocontrato: acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin que que debemos analizar funcionalmente el contrato como relación jurídica ya
sea menester la concurrencia de otra, y en el cual ella actúa, a la vez: constituida, no siendo de la esencia el acuerdo de voluntades como generador
i. ya sea como parte directa y como representante de la otra parte; del contrato (como en los contratos forzosos heterodoxos).
ii. ya sea como representante de ambas partes;
iii. ya sea como titular de dos patrimonios sometidos a regímenes jurídicos 4. Restricciones y prohibiciones al autocontrato.
diferentes.
La regla general es la validez del autocontrato. Pero por diversas razones,
2. Hipótesis de autocontratos. como proteger a los incapaces o evitar que una misma persona represente
intereses incompatibles, las legislaciones prohíben algunos autocontratos, y
Hay 3 series de casos: sujetan a otros al cumplimiento previo de formalidades habilitantes.

1. El sujeto que interviene actúa tanto a nombre propio como a nombre ajeno. Ejemplos de casos en que la ley restringe el autocontrato:
Ej. Mandatario que compra para sí lo que el mandante le ha ordenado vender.
- Art. 2144 CC: “No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta persona,
2. Situaciones de doble representación. Ej. Mandatario que lo es tanto del comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de
vendedor como del comprador. lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con
aprobación expresa del mandante.”;
3. Casos independientes de la representación. Ej. Partición consigo mismo. Dos - Art. 2145 CC: “Encargado de tomar dinero prestado, podrá prestarlo él
hipótesis: mismo al interés designado por el mandante, o a falta de esta
a) En la sociedad conyugal, mujer que aporta un terreno del cual es designación, al interés corriente; pero facultado para colocar dinero a
copropietaria, y luego adquiere con dineros de su patrimonio interés, no podrá tomarlo prestado para sí sin aprobación del
reservado la cuota del tercero. mandante.”;
b) Heredero a quien se ha concedido la posesión provisoria de los - Art. 412, inciso 1° CC, respecto de las guardas: “Por regla general,
bienes del desaparecido, que además era copropietario de dichos ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga interés el
bienes con él. tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, o de sus hermanos, o de sus consanguíneos o afines
3. Naturaleza jurídica del autocontrato. hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus socios de comercio,
podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores
1) Es un acto jurídico unilateral (Postura de don Arturo Alessandri): es o curadores generales, que no estén implicados de la misma manera, o
imposible pretender encuadrar el autocontrato dentro de un concepto que, por el juez en subsidio.”
como el del contrato, supone necesariamente un concurso de voluntades.
Es un acto híbrido, porque requiere una sola voluntad, como el acto unilateral, Ejemplos de casos en que la ley prohíbe el autocontrato:
pero pone dos patrimonios en relación, como el contrato.
- Art. 412, inciso 2° CC: “Pero ni aun de este modo (o sea, en la forma
2) Es un contrato (Postura de don Luis Claro Solar): si un acto jurídico produce señalada en el inciso 1º) podrá el tutor o curador comprar bienes raíces
obligaciones contractuales, importa en realidad un contrato, aunque sea de del pupilo, o tomarlos en arriendo; y se extiende esta prohibición a su
naturaleza especial. Esta tesis se basa en la idea de que en la representación, cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes.”;
el representante no manifiesta su propia voluntad, sino la del representado - Art. 1796 CC: “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
(teoría de la representación ficción). Pero esto tiene dos inconvenientes: separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a
i. No es aplicable a la tercera serie de casos. patria potestad.”199
ii. Se basa en la idea de representación ficción, que ha sido superada por la
de representación modalidad.
43 44
La doctrina entiende que el autocontrato es excepcional. Ello, ante la contrato por persona a nombrar es inconcebible tratándose de actos
posibilidad de que el representante sacrifique el interés del representado, esto jurídicos intuitu persona.

x
es, que ante el conflicto u oposición de intereses, el que actúa (que representa
al interés ajeno) lo resuelva en beneficio propio. Plazo para declarar por quien se contrata: La declaración del
contratante “fungible” (sustituible), designando a la persona que lo
En general, se entiende que el autocontrato será válido: subrogará y ocupará su mismo lugar jurídico, debe formularse dentro
1) Cuando el representado haya autorizado especialmente la conclusión del de un plazo determinado.
contrato; - Si la declaración designando al nuevo contratante no se emite
2) Si el representado ratifica el acto; y dentro del plazo estipulado o el plazo legal, o si la declaración
3) Cuando, aun sin la autorización del representado, el contenido del no surtiere efectos, el contrato tendrá fuerza obligatoria entre
contrato está determinado por la ley, de manera que quede excluida la los contratantes originarios.
posibilidad del conflicto de intereses entre representante y representado. - Si la declaración se realiza dentro del plazo pertinente, la
persona nombrada adquiere la posición de contratante con
7. EL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR Y EL CONTRATO POR efecto retroactivo al día de la formación del contrato, como si
CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA. hubiese estipulado en propia persona. De esta manera, no hay
en ningún momento falta de certeza jurídica acerca de la
1. Contrato por persona a nombrar: persona del contratante.

x Concepto: es aquel en que una de las partes se reserva la facultad de x Diferencias entre el contrato por persona a nombrar vs.
designar, mediante una declaración posterior, a la persona que adquirirá Representación y agencia oficiosa.
retroactivamente los derechos y asumirá las obligaciones inicialmente
radicados en su patrimonio. El contrato por persona a nombrar no debe confundirse con otras
Se caracteriza por la inmutabilidad de una de las partes y por el carácter figuras, que presentan ciertas semejanzas.
fungible o alternativo de la otra. - No es un caso de representación, porque quien participa en el

x
contrato declara en nombre propio y no en nombre de otro, y
Recepción en nuestra legislación: El CC desconoce esta figura. No así el si no hace la declaración de nombramiento, habrá estipulado
Código de Comercio, que la reconoce al tratar de la comisión (Art. 256 en su propio interés.
CCom). Puede el comisionista reservarse el derecho de declarar más - No es un caso de gestión de negocios ajenos, ya que el
tarde por cuenta de qué persona celebra el contrato. Hecha la nombre de la persona no se invoca en el momento de la
declaración, el comisionista quedará desligado de todo compromiso, y la estipulación del contrato y, cuando se invoca, a través del
persona nombrada lo sustituirá retroactivamente en todos los derechos nombramiento, la declaración de aceptación de la persona
y obligaciones resultantes del contrato”. nombrada excluye, con efecto retroactivo, la representación.

x
- Tampoco es un caso de estipulación a favor de otro, porque
Ejemplo: ésta implica que el contrato produce efectos a favor del
- El mandante desea que su nombre permanezca desconocido estipulante y del tercero y, además, el tercero no es parte del
porque quiere adquirir un inmueble colindante al suyo y si el contrato.
vecino lo sabe subirá el precio. Instruye entonces al mandatario - Por último, no es un caso de promesa de hecho ajeno, porque
para que celebre una compraventa por persona a nombrar. en ésta se obliga el promitente a una prestación del tercero,
- Otra ejemplo, en este mismo caso, sería la del mandato sin mientras que en el contrato por persona a nombrar se obliga a
representación: el mandatario finge ante el vendedor que está un hecho propio y eventualmente al hecho de un tercero, si se
actuando a nombre propio, comprando para sí, lo que permite el efectúa el nombramiento en el plazo pactado.
Art. 2151 CC.

x
2. Contrato por cuenta de quien corresponda:

x
Improcedencia de esta figura en contratos intuito persona:
Tratándose de un contrato por persona a nombrar, el tercero que Concepto: aquel en el cual una de las partes queda inicialmente
contrata con el mandatario sabe que existe un mandato, pero ignora indeterminada, en la seguridad de que posteriormente será
la identidad del mandante. Lo anterior nos permite concluir que el especificada.
45 46
Al celebrarse el contrato, uno de los participantes tiene formalmente TERCERA PARTE: PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN.
el carácter de parte, pero será necesaria y forzosamente
reemplazado más tarde por el verdadero o real contratante: por
quien corresponda. CAPÍTULO I. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

x Se trata de un contrato a beneficio de un tercero (mientras tanto 1. LA DOCTRINA DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.


indeterminado) mediante el cual es posible cautelar un interés suyo,
en espera de que se revele quién es el sujeto de tal interés. 1. Concepto.

x Al momento de celebrarse el contrato uno de los participantes tan Principio de la autonomía de la voluntad: doctrina de filosofía jurídica, según la
solo tiene formal o aparentemente el carácter de parte, puesto que cual toda obligación reposa esencialmente sobre la voluntad de las partes. Esta
necesaria y forzosamente será reemplazado más tarde por el es, a la vez, la fuente y la medida de los derechos y de las obligaciones que el
verdadero contratante, “quien corresponda”. contrato produce.

Diferencias entre el contrato por persona a nombrar y el contrato por Esta doctrina sirve de telón de fondo a la mayoría de los principios
cuenta de quien corresponda: fundamentales de la contratación.

1) Partes. 2. Subprincipios de la autonomía de la voluntad.


- Contrato por persona a nombrar: las partes reales son el contratante
inmutable y el contratante fungible. Este último puede serlo en forma 1) Consensualismo.
definitiva si no nombra válida y oportunamente al reemplazante. 2) Libertad contractual.
- Contrato por cuenta de quien corresponda: hay también un contratante 3) Fuerza obligatoria.
inmutable, pero el otro, el contratante formal, no es parte. Las partes 4) Efecto relativo.
son siempre el contratante conocido desde el comienzo y el contratante
real. - Los dos primeros dicen relación con la formación del contrato;
- los dos últimos, con los efectos del contrato.
2) Designación del contratante.
- Contrato por persona a nombrar: la designación del reemplazante (si se Hay un quinto principio, independiente de la autonomía de la voluntad: la
produce) es obra de una de las partes, que se reservó el derecho a buena fe, que se proyecta sobre todo el íter contractual.
designarlo.
- Contrato por cuenta de quien corresponda: la individualización del 2. FUNDAMENTO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. BOSQUEJO DE
contratante (que necesariamente tendrá lugar) puede ser obra de una CRÍTICAS.
de las partes o el resultado de un hecho extrínseco.
1. Fundamento filosófico.

Reposa en la afirmación de la libertad natural del hombre, resultado del


racionalismo que quedó plasmado en la Declaración de Derechos del Hombre y
del Ciudadano: la sociedad debe reconocer al hombre las más amplias
garantías individuales, como expresión de la libertad que le pertenece
naturalmente.
El hombre no puede quedar vinculado por obligaciones en las cuales no ha
consentido y, recíprocamente, toda obligación querida por el hombre debe
producir efectos.
La misión del derecho positivo es asegurar a las voluntades el máximo de
independencia que resulte compatible con la libertad ajena.
El concepto superior de justicia y las consideraciones de solidaridad social son
irrelevantes.

47 48
Estas ideas, cúspide del individualismo, tienen un vicio esencial: el Por ejemplo:
desconocimiento de la naturaleza social del hombre. La voluntad del hombre - Art. 9 del Código del Trabajo, que establece que el contrato de trabajo
no es un absoluto. Tampoco es la única fuente de los derechos y obligaciones. es consensual, pero que no obstante lo anterior, deberá constar por
escrito;
2. Fundamento económico. - Tratándose del arrendamiento de predios urbanos, cuando el contrato no
consta por escrito, “se presumirá que la renta será la que declare el
La autonomía de la voluntad es el fruto del liberalismo económico. arrendatario” (artículo 20 de la Ley número 18.101).
El contrato garantiza la justicia y la utilidad social, pues el libre juego de las - En el caso del contrato de depósito, a falta de pacto escrito, será creído
iniciativas individuales asegura espontáneamente la prosperidad y el equilibrio el depositario respecto de los aspectos esenciales del contrato (Art. 2217
económico. CC).
Sin embargo, la identidad de lo contractual con lo justo es una falacia:
únicamente en circunstancias de real igualdad entre los contratantes, podría 2. EXCEPCIONES Y ATENUANTES AL PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO
tal idea tener alguna verosimilitud. Pero la igualdad del hombre, válida en el CONTRACTUAL.
terreno de los principios, no corresponde a la práctica.
Es igualmente inexacto que la libertad contractual produzca siempre resultados 1. Excepciones: contratos solemnes y reales. En ellos, en lugar de regir el
económicos socialmente útiles. principio de que lo que obliga es el mero consentimiento, el ordenamiento
jurídico exige que las partes se sometan a la ritualidad prescrita por el
CAPÍTULO II. EL PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO CONTRACTUAL. legislador.

1. RECAPITULACIÓN Y SUBCLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 2. Atenuantes:


CONSENSUALES.
1) Formalidades habilitantes: tienen como finalidad brindar protección a
El examen de este principio consiste en averiguar si los contratos surgen a la los incapaces. Casi siempre consisten en la necesidad de obtener una
vida jurídica como simples pactos desnudos, por la sola manifestación de la autorización. Su omisión es sancionada con la nulidad relativa.
voluntad de las partes (tesis consensualista), o si es necesario cumplir con
formalidades externas al celebrarlos (tesis del contrato como pacto vestido). 2) Formalidades de publicidad: su objetivo es obtener la divulgación o
noticia a los interesados de haberse celebrado un acto jurídico. Protegen a
Para ser consecuente con el dogma de la voluntas, ha debido afirmarse la los terceros.
vigencia del principio del consensualismo contractual: los contratos quedan
perfectos por la sola manifestación de las voluntades internas de las partes. Su omisión:
Esto es históricamente falso: casi siempre los contratos han sido formales. El - A veces acarrea la completa ineficacia del acto (Ej. Art. 1723 CC
consensualismo sólo surge en los tiempos modernos. relativo al pacto de separación total de bienes),
- Lo más frecuente es que se sancione con la inoponibilidad.
Los contratos que en Chile se llaman consensuales (no solemnes ni reales)
muchas veces son formales, en cuanto precisan el cumplimiento de alguna Consisten en:
formalidad habilitante, de prueba, de publicidad o convencional. - Notificaciones (Ej. Cesión de créditos nominativos),
En consecuencia, tenemos dos grupos de contratos consensuales: - Inscripciones (Ej. Embargo sobre bienes raíces),
- Subinscripciones (Ej. Contraescrituras públicas),
1) Contratos propiamente consensuales: son aquellos que corresponden a - Publicaciones (Ej. Disolución de la sociedad), etc.

x medidas de publicidad sustanciales (cuya omisión acarrea


la concepción moderna del contrato como pacto desnudo. Por ejemplo: Algunos autores las clasifican en:
contrato de compraventa de cosa mueble.

x
inoponibilidad)
2) Contratos consensuales formales: son aquellos contratos que siendo y de simple noticia (cuya omisión sólo da derecho al afectado a
consensuales, en cuanto no son solemnes ni reales, están sin embargo demandar indemnización).
inmersos en el universo de los formalismos, pues requieren, para tener plena Existen formalidades de carácter fiscal, cuyo incumplimiento impide que el
eficacia, del cumplimiento de formalidades habilitantes, de prueba, de acto se haga valer en sedes judicial y administrativa.
publicidad o convencionales.
49 50
3) Formalidades de prueba: son aquellas que sirven de principal medio El contrato propiamente consensual tiene dificultades probatorias.
de prueba a los actos consensuales, de modo tal que no puede ser
acreditado en juicio contradictorio a través de otro medio de prueba, sea Según Ihering: “Enemiga jurada de la arbitrariedad, la forma es hermana
porque lo prohíbe la ley (negando un medio de prueba), sea porque la ley gemela de la libertad. Es, en efecto, el freno que detiene las tentativas de
dispone que el único medio de probar el negocio es precisamente a través aquellos que arrastran la libertad hacia la licencia; la que dirige la libertad, la
de dicha formalidad (de forma positiva) o sea bien porque la ley altera la que la contiene y la protege.”
carga de la prueba.

x
CAPÍTULO III. EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y SU
Todas las solemnidades, al mismo tiempo que se exigen en atención a la DETERIORO.

x
naturaleza de los actos, juegan ad probationem (Art. 1701 CC).
Deben extenderse por escrito todos los contratos que contengan la PLANTEAMIENTO GENERAL Y REMISIONES.
entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UT. La omisión se
sanciona con la inadmisibilidad judicial de la prueba de testigos (Arts. La libertad contractual comprende:

x
1708 y 1709 CC).
En el CC y leyes especiales hay otras formalidades de prueba, que 1. La libertad de conclusión: las partes son libres para contratar o
también consisten en la escrituración, pero bajo otras sanciones. para no contratar, y en caso afirmativo, para escoger al cocontratante.

Clasificación de las formalidades por vía de prueba en atención a su 2. La libertad de configuración interna de los contratos: las partes
sanción: pueden fijar las cláusulas o contenido del contrato.

a) Aquellas que prohíben la utilización de un medio de prueba En Chile no está consagrada positivamente. Las legislaciones que la consagran
determinado (Negativas) Ejemplo: art. 1709 excluye la prueba de advierten que no es absoluta, sino que tiene como límites la ley, el orden
testigos. público y las buenas costumbres. En algunos casos se incluye expresamente la
posibilidad de celebrar contratos atípicos.
b) Aquellas en que el legislador impide la utilización de todos los medios
de pruebas, salvo la documental propia de que consta la formalidad La mayor ruptura de la libertad contractual desde un punto de vista:
(Positivas). Ejemplo: Art. 14 ley 18010. La estipulación de intereses o la
exoneración de su pago debe constar por escrito. 1) Cuantitativo, se pierde la libertad de configuración
interna. Está configurada por el contrato dirigido.
c) Aquellas que provocan la alteración de la carga de la prueba.
Ejemplo: art. 20 Ley 18801. En los contratos de arrendamiento de 2) Cualitativo, se pierde la libertad de conclusión. Es el
predios urbanos si la renta no consta por escrito se presumirá que es la contrato forzoso. En el contrato forzoso heterodoxo, se
que diga el arrendatario. produce un quiebre total de la libertad contractual.

4) Formalidades convencionales: son aquellas pactadas por las partes, y Cada vez que el legislador, por razones de orden público, fija imperativamente
cuyo posterior cumplimiento permite que recién el contrato se repute las cláusulas más relevantes de ciertos contratos u obliga a las partes a
definitivamente celebrado. El efecto característico es que cualquiera de las celebrarlos, se produce una ruptura del principio de la libertad contractual.
partes puede retractarse del contrato mientras la forma pactada no se haya
cumplido. La doctrina distingue los siguientes límites a la libertad contractual:
En Chile sólo existen normas especiales sobre formalidades convencionales
(Ej. Art. 1802 CC relativo a la compraventa), pero se pueden pactar en 1) Casos en que el esquema del contrato está previamente diseñado, en todo o
cualquier contrato. en parte, por uno solo de los contratantes, de manera que el otro no sea
admitido a concurrir a su determinación (Contrato de adhesión).
3. VENTAJAS DEL FORMALISMO. REFLEXIONES DE IHERING.
2) Libertad de determinar el contrato está supeditada al respeto a las normas
El formalismo protege a las partes contra el apresuramiento contractual y legales imperativas.
también contra las maniobras y trampas ajenas.

51 52
3) Rechazo a la conclusión de contratos en que se pretende realizar intereses
no merecedores de tutela jurídica, según el ordenamiento jurídico, como son 2. Concepción idealista de Gounot.
los contratos ilícitos, imposibles o en fraude de la ley.
El contrato no tiene su fuerza obligatoria en la voluntad individual, sino en el
CAPÍTULO IV. EL PRINCIPIO DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS bien común del cual él es instrumento, y cuyas exigencias deberá, por
CONTRATOS. consiguiente, respetar.
Los contratos libres son sancionados por el derecho, no porque emanen de
1. FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO. LEY Y CONTRATO. voluntades individuales que tendrían por ellas mismas un valor jurídico
absoluto e incondicionado, sino porque son efectivamente justas o
El principio de la fuerza obligatoria de los contratos se expresa en el aforismo legítimamente presumidas de tales.
pacta sunt servanda: los pactos deben observarse; las palabras deben
cumplirse; los contratos obligan. 3. Ideas de Giorgi.

Art. 1545 CC. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no El fundamento del vínculo contractual está en el orden de las verdades
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”
necesarias. La fuerza obligatoria de las convenciones es una idea uniforme, de
todos los tiempos y de todos los pueblos, atestiguada por el sentido común de
todo el género humano.
Si bien existen semejanzas entre la ley y el contrato, entre las cuales sobresale
la obligatoriedad de ambos, las diferencias son numerosas, en cuanto a: 4. Hans Kelsen.

1) El contrato reglamenta una situación jurídica particular y en principio La fuerza obligatoria del contrato es delegada por la ley. La norma o el orden
sólo produce efectos entre las partes. La ley en cambio contiene un creado por convención es una regla o un orden de un grado inferior respecto al
mandato, prohibición o permiso de carácter general y abstracto, que orden que instituye la convención como procedimiento de creación de normas
alcanza a todos cuantos se encuentren en los supuestos de hecho jurídicas.
previstos en la norma.
2) El procedimiento de formación de las leyes en nada se parece a la 5. Sincretismo de Ghestin.
formación de los contratos.
3) El contrato a menudo tiene vida efímera, pues está destinado a La fuerza obligatoria del contrato encuentra su fundamento en el derecho
extinguirse apenas se cumplan las obligaciones por él generadas. La ley, objetivo y no en la voluntad de las partes. De la primacía del derecho objetivo
de ordinario, permanece en el tiempo. resulta que el contrato esencialmente es un instrumento al servicio de aquel.
4) Si una ley puede derogar expresa o tácitamente a otra ley, no siempre Pero la voluntad conserva un rol importante, aunque permaneciendo las
un contrato se deja sin efecto mediante otra convención en sentido iniciativas individuales subordinadas a lo crucial, que es la búsqueda de la
inverso, ya que existen contratos, como el de matrimonio, en que es justicia.
improcedente el mutuo disenso o resciliación; o en otros en que basta La fuerza obligatoria del contrato es necesaria para la seguridad jurídica. Gorla
un acto unilateral para ponerle término, como el desahucio en el sitúa en la legítima confianza del acreedor el fundamento de la obligatoriedad.
contrato de arrendamiento, o la revocación o renuncia en el mandato.
5) La interpretación de las leyes no se efectúa de igual modo que la 6. Observación metodológica.
interpretación de los contratos. A las primeras, se les aplican los arts. 19
a 24 CC; a los segundos, los arts. 1560 a 1566 CC. Conviene separar:
1) Contrato como acto de constitución de la relación jurídica: priman los
2. FUNDAMENTOS DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS. elementos subjetivos.
2) Contrato como relación ya constituida: priman los elementos objetivos.
1. Concepción voluntarista tradicional.
Excepciones:
La fuerza obligatoria del contrato tiene su fundamento en el querer de las 1. Hay contratos sin voluntad en su génesis.
partes. Si las partes aceptan libremente el contenido del contrato, si lo han 2. La causa, elemento de formación de los contratos, tiene una dimensión
querido en su conjunto y en cada una de sus cláusulas, él es obligatorio. subjetiva (causa ocasional) y una objetiva (causa final).
53 54
x Al pasar por sobre lo acordado por las partes en virtud del acaecimiento
3. A veces es indispensable emplear elementos subjetivos en el ámbito del
contrato como relación ya creada. Ej. Culpabilidad en el incumplimiento.
4. La voluntad predomina en la formación, e incluso en todo el íter contractual de un suceso imprevisto. Ej. Art. 2180 CC: “El comodatario es obligado a
si se desarrolla pacíficamente. Pero si las partes entran en pugna y solicitan restituir la cosa prestada en el tiempo convenido; o a falta de convención,
intervención del órgano jurisdiccional, la determinación de los efectos del después del uso para que ha sido prestada. / Pero podrá exigirse la
contrato se efectúa principalmente en base a normas y elementos objetivos. restitución aun antes del tiempo estipulado, en tres casos: (…) 2º Si
sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa.”

x Ordenar la mantención de una relación contractual que había expirado a


3. LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS FRENTE AL
LEGISLADOR.
la luz del título convencional. Ej. Prórrogas automáticas de los contratos de
La obligatoriedad del contrato se traduce en su intangibilidad: el contrato arrendamiento de inmuebles urbanos expirados, los que subsisten durante
válidamente celebrado no puede ser modificado ni por el legislador ni por el los plazos de restitución indicados por la ley. Art. 4 inciso 1 de la Ley Nº
juez. 18.101: “En los contratos de plazo fijo que no excedan de un año, el
arrendador sólo podrá solicitar judicialmente la restitución del inmueble, y
Sin embargo, la intangibilidad no es absoluta. El propio legislador algunas en tal evento, el arrendatario tendrá derecho a un plazo de 2 meses,
veces vulnera la fuerza obligatoria del contrato: contado desde la notificación de la demanda”.

1)Leyes de emergencia: 3)Leyes especiales que modifican los contratos en curso:

Se trata de leyes de carácter transitorio, dictadas en virtud del acaecimiento de Leyes que se dictan con efecto retroactivo y que vulneran no sólo la fuerza
circunstancias excepcionales de hecho, que implican concesión de beneficios a obligatoria, sino también los derechos adquiridos.
los deudores, no previstos ni queridos en los respectivos contratos.
El principio, en el derecho positivo chileno, es que el legislador carece de
Ejemplos: atribuciones para modificar los derechos y obligaciones emanados de contratos
- Las “leyes moratorias” (Ley Nº 17.663, de 1972, que suprimió la ya celebrados (Art. 19 N° 24 CPR), pues existe un derecho de dominio sobre
reajustabilidad automática de las deudas provenientes de los contratos los derechos personales: el acreedor es propietario de los derechos personales
de mutuo, otorgados para fines habitacionales, por Institutos de derivados del contrato. De acuerdo con la CPR, sólo se puede ser privado del
Previsión y Servicios Públicos de la Vivienda). dominio mediante una ley de expropiación y previo pago de indemnización.
- Leyes que han condonado parte de las deudas que mantenían con la
Corporación de Reforma Agraria o los organismos que le sucedieron, los Además, de acuerdo al Art. 22 LERL, en todo contrato se entienden
asignatarios favorecidos con la adjudicación de los inmuebles que fueron incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración. Por tanto, las
expropiados. normas legislativas sobre contratos sólo rigen a los contratos que se celebran
- Ley N° 5.001, publicada en el Diario Oficial el 13 de noviembre de 1931, después de que entren en vigor. Y aunque esta disposición sea de carácter
que dispuso en su artículo 1º que la renta de arrendamiento de los legal, ello no implica que el legislador pueda dictar normas retroactivas sobre
predios urbanos y rústicos debía ser pagada, durante su vigencia, con contratos, pues se encuentra limitado por el derecho de propiedad, que es
una rebaja del 20% con relación a la que el mismo arrendatario pagaba constitucional. Así se ha fallado.
el 1º de enero de 1931.
Los derechos contractuales son esencialmente derechos adquiridos, y su
2)Normas permanentes: adquisición se produce en el momento mismo de la conclusión del contrato.

Crítica de la situación privilegiada en que hoy se encuentran los


El legislador transgrede la fuerza obligatoria de un contrato al:
contratos en curso frente al legislador chileno (Postura del profesor
x Interpretar legalmente una cláusula. Ej. Art. 1789 CC, respecto del pacto
Jorge López Santa María).
comisorio calificado: “Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo
1) Este autor no simpatiza con la idea de propiedad sobre derechos personales.
convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá,
sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las Tanto en el derecho romano clásico como en el postclásico, el dominio
veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.” exclusivamente se entiende respecto a las cosas corporales, con las cuales

55 56
llega a identificarse. Una hipotética vuelta al derecho de dominio cosificado no Si los contratos son intangibles para el legislador, lo son también para el juez,
sería inconveniente a la admisión excepcional de propiedades especiales, como que no puede modificarlos con el pretexto del cambio de las circunstancias
la intelectual y la industrial. existentes al momento de contratar.

2) Para ser consecuentes con la idea del dominio sobre derechos personales, El que concluye un contrato asume un riesgo. De este riesgo normal no puede
deberíamos aceptar también su posesión. Esto es opuesto al sistema del CC, dispensarse nadie sin afectar la seguridad contractual. No puede admitirse la
pese a las dudas que levanta el Art. 715 CC, pues la principal consecuencia de revisión judicial de los contratos como una institución permanente del derecho
la posesión, la prescripción adquisitiva, no tiene aplicación respecto de los positivo, pues la subsistencia jurídica de un contrato no puede depender de
derechos personales. Además, el Mensaje del CC descarta dicha posesión que el obligado se encuentre económicamente en situación de cumplirlo. La
(Recordar discusión estudiada en bienes). revisión judicial debe quedar limitada a los casos en que la ley lo ha admitido
expresamente.
3) No se concibe que el derecho de dominio pueda versar sobre una cosa
incorporal. El titular de un derecho personal ejercita las facultades que le La jurisprudencia chilena reiteradamente ha establecido la intangibilidad de
corresponden, no porque sea dueño de una cosa, sino porque es acreedor. los contratos en curso, desconociendo a los jueces la posibilidad de
revisarlos o modificarlos. Infringe el Art. 1545 CC el tribunal que establece
4) La tesis mayoritaria sostiene la intangibilidad de los contratos en base al Art. decisiones que suponen el desconocimiento de la ley del contrato.
22 LERL. Pero el Art. 12 LERL permite argumentar en sentido contrario.
Sin embargo, la aplicación inflexible del axioma pacta sunt servanda puede
5) Supuesta la propiedad sobre derechos personales, la nueva ley que conducir a resultados injustos para una de las partes contratantes.
modifique contratos en curso no es inconstitucional si las limitaciones
Para evitar esto, se ha desarrollado la teoría de la imprevisión: estudio de
impuestas a los acreedores derivan de la función social de la propiedad. Así lo
los supuestos bajo los cuales los jueces estarían autorizados para prescindir de
ha fallado la CS.
la aplicación del contrato al pie de la letra, y estudio de las soluciones posibles
al desajuste producido, que son fundamentalmente dos:
6) En un fallo, la CS admitió que un acto lícito de la Administración, que
impone limitaciones a la propiedad, no excluye la posibilidad de que el
- revisión judicial del contrato y
afectado sea indemnizado. Así, podría dirimirse el problema admitiendo la
procedencia de la modificación de los contratos por el legislador, en los casos - resolución por excesiva onerosidad sobreviniente.
en que lo exija el interés general de la nación, sin perjuicio del derecho de los
contratantes perjudicados a exigir la reparación judicial de los daños sufridos. Nuestro Código Civil no ha establecido una norma general que acepte o
rechace la teoría de la imprevisión. En ciertos casos la acepta y ciertos casos la
7) Se han dictado en Chile diversas leyes que modifican contratos, las que han rechaza.
sido toleradas por los afectados, quienes no han luchado en defensa de sus
intereses, reclamando la inconstitucionalidad. Prácticamente, la ciudadanía ha Casos en que el CC la acepta:
aceptado la posibilidad de modificación.
1) Art. 2180 CC: el comodante puede exigir anticipadamente la restitución de
En resumen, la vulneración de la obligatoriedad de los contratos por el la cosa si le sobreviene una necesidad imprevista y urgente de ella.
legislador, aunque sea excepcional, es una realidad jurídica. Este fenómeno,
que en ciertos casos puede ser adecuado y en otros no, demuestra que el 2) Art. 2227 CC: el depositario puede obligar al depositante a recibir la cosa
principio de la fuerza obligatoria de los contratos es relativo, y no absoluto. antes de lo esperado.

4. LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS FRENTE AL JUEZ. 3) Art. 2003 regla 2ª CC: el empresario puede exigir la revisión judicial del
DOCTRINA DE LA IMPREVISIÓN O DE LA VARIACIÓN DE LAS contrato de construcción por suma alzada, si circunstancias desconocidas
CIRCUNSTANCIAS VIGENTES AL CONTRATAR. ocasionan costos que no pudieron preverse.

En virtud de la fuerza obligatoria del contrato, las partes deben cumplirlo,


aunque les resulte perjudicial.

57 58
Casos en que el CC la rechaza: 2) Que el enriquecimiento carezca de una causa que lo legitime o
justifique.
1) Art. 1983 CC: el arrendatario de un predio rústico no puede pedir rebaja 3) Que el actor no tenga otro medio de obtener satisfacción.
de la renta si sobreviene destrucción o deterioro de la cosecha. 4) Que la acción no se interponga para burlar una norma legal
imperativa.
2) Art. 2003 regla 1ª CC: el empresario no puede pedir aumento de precio si Crítica: en los casos de la teoría de la imprevisión, siempre un contrato
con posterioridad aumenta el valor de los materiales o la mano de obra. sirve de justificación al enriquecimiento de una de las partes.

El genuino ámbito de la teoría de la imprevisión corresponde a las situaciones 3. Doctrina del abuso del derecho: para que exista abuso del derecho deben
no zanjadas por la ley. darse tres condiciones:
1) Que el hechor cause un daño al ejercer un derecho subjetivo.
Los requisitos de admisibilidad que se plantean para la acción de 2) Que no se trate un aquellos derechos llamados absolutos.
revisión son:
3) Que el ejercicio del derecho sea abusivo. ¿Cuándo ocurre esto?
Todos están de acuerdo en que hay abuso cuando el derecho se
1) Que se trate de un contrato bilateral, onerosos, conmutativo, de ejecución
ejerce con intención de causar daño, con dolo.
diferida o de tracto sucesivo, cuyo cumplimiento se encuentre pendiente.
Pero, ¿qué pasa si no hay dolo? 2 posibilidades:
2) Que sobrevenga un suceso independiente de la voluntad de las partes, - Hay abuso cuando el derecho se ejerce contrariando
imprevisible al instante de la formación del consentimiento, la finalidad social o económica en vista de la cual fue
conferido.
3) Que ese suceso dificulte de manera considerable el cumplimiento de las Crítica: este criterio es vago e impreciso, pues no
obligaciones de uno de los contratantes, no haciéndolo imposible, pero siempre se puede apreciar exactamente la finalidad
volviéndolo excesivamente oneroso. de cada derecho. Además, abre espacio a la
arbitrariedad judicial.
- El abuso del derecho es una especie de acto ilícito,
™ LA REVISIÓN JUDICIAL DE LOS CONTRATOS EN CURSO Y LA RESOLUCIÓN POR al cual corresponde aplicar las reglas generales de la
EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE. responsabilidad civil extracontractual, de la cual el
abuso del derecho es una manifestación concreta.
Tres posturas equivocadas a favor de la revisión judicial de los Crítica: esta tesis quedaría, en consecuencia, fuera
contratos. de un tema contractual, como es la teoría de la
imprevisión.
1. Cláusula rebus sic stantibus: las partes contratan en consideración a las
circunstancias existentes al momento de celebrar el acto, subentendiéndose la Argumentos 8 de texto para acoger la teoría de la imprevisión en
cláusula tácita de los contratantes, en virtud de la cual la intangibilidad del nuestro Código Civil.
contrato quedaría subordinada a la persistencia del estado de cosas que
existían al momento de la contratación. Se basa en los Arts. 1546, 1547, 1558 y 1560 CC.
Crítica: la cláusula es artificial. Si las partes hubieran querido la posible
8
revisión del contrato, lo habría dicho. Lo que las partes no estipularon, Jorge López Santa María también considera apropiado el método de la libre
no puede darse por tácitamente convenido, salvo que ello sea la real investigación que establece que deben analizarse los dos elementos fundamentales del
intención de las partes que sea descubierta en un proceso de derecho de las obligaciones: (1) ¿La solución es moralmente justa? Es difícil negar que
la revisión es justa frente a cambios bruscos e imprevisibles. El principio moral del
interpretación por el juez.
respeto a la palabra dada debe conciliarse con el principio de justicia conmutativa. (2)
Siendo justa, ¿es económicamente útil? Se sostiene que la revisión sería un factor de
2. Enriquecimiento sin causa: para que proceda la acción, deben concurrir los inestabilidad e inseguridad. Pero a menudo sucede lo contrario: la intangibilidad del
siguientes requisitos: contrato produce la ruina de una de las partes, lo que trae la inejecución del contrato.
1) Que haya enriquecimiento del demandado y empobrecimiento Esto genera más inseguridad que una revisión razonable que permita la ejecución. El
correlativo del demandante. problema es otro: la revisión llama a la revisión. Se genera un riesgo de provocar una
reacción en cadena, que produzca un desequilibrio generalizado. Toda revisión impacta
a la economía.

59 60
x
Estas técnicas de adaptación anulan el esquema contractual tradicional: la idea
Argumento de la buena fe objetiva: el acreedor vulneraría el Art. 1546 de que el contrato es conciliación definitiva de intereses opuestos, dotado de
CC si le exige a su deudor un cumplimiento mucho más gravoso del fuerza obligatoria y de intangibilidad.
previsto al celebrar el contrato, susceptible incluso de arruinarlo. La
buena fe impone tener en cuenta el cambio de circunstancias. Demuestran que en los contratos a largo plazo, las estipulaciones no siempre

x
son definitivas; que las partes son colaboradoras; que el ideal del contrato es
Art. 1547 CC. El deudor puede alegar que el cumplimiento le significa que todos ganen, o al menos que nadie se arruine.
una diligencia mayor a la exigida por la ley.

x
Reprogramación voluntaria de los contratos facilitada por la autoridad.
Art. 1558 CC Como no hay dolo en el incumplimiento, no deben
repararse los perjuicios que genera este suceso sobreviniente, pues se Otras técnicas de modificación por las partes de contratos en curso no
trata de daños imprevistos. dependen de cláusulas pactadas de antemano, sino que de la fijación por la

x
autoridad de ciertas bases que incentivan o permiten la reprogramación
Art. 1560 CC. En la interceptación de los contratos debe estarse a la voluntaria de lo inicialmente pactado.
intención de los contratantes más que a lo literal de las palabras. La
intención de las partes será que se mantengan las circunstancias que se Ej. En Chile: proceso de reprogramación de las deudas hipotecarias (década
tuvieron en vista al contratar para mantener los términos del contrato. 80).

Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida. 5. LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO O DEL AGOTAMIENTO DE SU
FUERZA OBLIGATORIA.
Opera de la siguiente manera: la parte afectada por la imprevisión recurre a

x Las obligaciones generadas por el contrato se cumplen totalmente, a


los tribunales, demandando la resolución del contrato por excesiva onerosidad Terminación normal:
sobreviniente. El juez pondera las circunstancias y, en su caso, acoge la
resolución. Pero el acreedor demandado puede enervar la acción, ofreciendo través del pago o los modos de extinguir las obligaciones equivalentes al

x También por el vencimiento del plazo,


modificar equitativamente el contrato. pago.

x También por el desahucio de una de las partes.


Este mecanismo no existe en el derecho positivo chileno.

™ ADAPTACIÓN DEL CONTRATO A LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS, POR ACUERDO


DE LAS PROPIAS PARTES. LA CLÁUSULA “HARDSHIP” Y OTRAS TÉCNICAS DE Terminación anormal o invalidación: por la voluntad de las partes o por
MODIFICACIÓN DE LO PACTADO. causas legales (Art. 1545 parte final CC).

Técnicas estrictamente convencionales de adaptación del contrato a a) Resciliación: convención en que las partes interesadas consienten en dar por
las nuevas circunstancias. nula la obligación (Art. 1567 inc. 1º CC). Inexactitudes de la disposición:
1) No toda obligación puede extinguirse por resciliación.
En el plano del comercio internacional, se advierte una nueva práctica: 2) En ciertas situaciones es posible la resciliación unilateral, por lo que no
incorporar en el texto del contrato inicial, cláusulas en virtud de las cuales las es una convención.
partes se comprometen a modificarlo, si se producen alteraciones no previstas. 3) La obligación no se da por “nula”.

Ej. Government take clause, first refusal clause, cláusula del cliente más b) Causas legales: las principales son:
favorecido, cláusula de alza y de baja, cláusula de fuerza mayor y cláusula 1) Nulidad absoluta y relativa.
hardship. 2) Resolución.
3) Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida (derecho comparado).
Cláusula hardship: permite a cualquiera de las partes exigir una adaptación 4) Revocación (acción pauliana).
del contrato si se produce un cambio en las circunstancias que las llevaron a 5) Caso fortuito, cuando produce la extinción de la obligación correlativa.
vincularse, de modo que este cambio le ocasione un rigor (hardship) injusto. 6) Muerte de uno de los contratantes (contratos intuito personae).

61 62
6. EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO POR INFRACCIÓN DE LA Este principio es otra consecuencia lógica y necesaria del dogma de la
LEY DEL CONTRATO. autonomía de la voluntad: si la voluntad es fuente y medida de los derechos y
obligaciones contractuales, sólo lo es a condición de que haya voluntad.
Problema: ¿Puede la CS acoger un recurso de casación en el fondo por
infracción de la fuerza obligatoria del contrato? ¿La ley del contrato (Art. Sin embargo, la declinación de este principio, en el derecho contemporáneo,
1545 CC) está comprendida en la expresión “ley” del Art. 767 inc. 1º surge desde dos vías:

x
CPC?
Excepciones al efecto relativo: casos en que un contrato crea
Se discute. Razones para responder afirmativamente: derechos u obligaciones para un tercero absoluto.

1) A pesar de que la ley del contrato está lejos de ser una ley general, su x Efecto expansivo o efecto absoluto de los contratos:
obligatoriedad para las partes, y en especial para el juez, es suficiente para indirectamente, los contratos pueden beneficiar o perjudicar a
concluir que su violación autoriza la interposición del recurso. personas que no revisten el carácter de partes.
Los tribunales deben aplicar las leyes generales no por otra razón que su
carácter obligatorio, debiendo en consecuencia, aplicarse los contratos por la 2. SUJETOS CONCERNIDOS POR EL PRINCIPIO DE EFECTO RELATIVO
misma razón. Y donde existe la misma razón, debe existir la misma DE LOS CONTRATOS.
disposición.
1. Situación de las partes:
2) En base a la libertad contractual, los particulares pueden celebrar las
estipulaciones que quieran, bastando que no violen disposiciones de orden Son partes del contrato aquellos que concurren a la celebración del contrato,
público. El resto de la legislación es supletoria de la voluntad de las partes; es personalmente o representados.
esta voluntad la que configura la ley principal.
Si se sigue el criterio opuesto, los jueces podrían prescindir, en lo regulado por Como lo señala la ley, una parte puede estar conformada por una o más
las partes, de las cláusulas estipuladas y resolver conforme a lo que les personas, que articulan un solo centro de interés (artículo 1438 del Código
parezca más conveniente, pero en lo no estipulado, quedarían obligados por la Civil).
ley supletoria. Se haría una diferencia inaceptable entre los contratantes
prolijos que regulan todos los aspectos de su contrato, y aquellos que sólo Generalmente, se llama autor a la persona que genera, al manifestar su
regulan lo esencial. voluntad, un acto jurídico unilateral, mientras que se reserva la expresión
“parte”, a los que concurren para que se perfeccione un acto jurídico bilateral.
3) La historia fidedigna del establecimiento de la ley así lo confirma. Además,
así lo ha resuelto la jurisprudencia, pese a que en un principio no fue uniforme. También, por regla general, y desde el fallecimiento de los contratantes, los
herederos, pues representan a los contratantes para sucederles en sus
CAPÍTULO V. EL PRINCIPIO DEL EFECTO RELATIVO DE LOS derechos y obligaciones transmisibles.
CONTRATOS. EFECTO RELATIVO Y EFECTO ABSOLUTO U
OPONIBILIDAD DE LOS CONTRATOS. Excepcionalmente, las obligaciones contractuales son intransmisibles:
1) Contratos intuito personae.
1. GENERALIDADES. 2) Contratos en que se estipula expresamente su terminación por el
fallecimiento de los contratantes.
Principio del efecto relativo de los contratos: los contratos sólo generan 3) Herederos que aceptan con beneficio de inventario.
derechos y obligaciones para las partes contratantes que concurren a su 4) Obligaciones que por disposición de la ley, no pasan a los
celebración, sin beneficiar ni perjudicar a los terceros. herederos.

El CC no lo consagra de manera expresa y general, pero la doctrina y 2. Situación de los terceros:


jurisprudencia lo admiten, desprendiéndose tácitamente del artículo 1545 CC
que señala que el contrato legalmente celebrado es ley para las partes. En general, se entiende por tercero toda persona, que no ha participado ni ha
sido válidamente representada en la formación del acto. Se trata de todos

63 64
aquellos que incluso habiendo participado físicamente en el acto jurídico, sus dominio, por lo que la respuesta afirmativa es una consecuencia
voluntades no han sido determinantes para la generación del mismo. del derecho de persecución o efecto erga omnes propio de los
derechos reales. Así ocurre cuando el causante, antes de
Entre los terceros, debemos distinguir: entre los terceros absolutos y los transferir un inmueble, lo había hipotecado o gravado con
terceros relativos. servidumbres, censo o usufructo (artículos 2428 inc. 1, 825, 2033
y 792 del Código Civil).
(1) Terceros absolutos: aquellos que fuera de no participar en el
contrato, ni personalmente, ni representados, no están ligados - La cuestión en análisis se torna problemática, cuando el causante
jurídicamente con las partes por vínculo alguno. El contrato no les había limitado sus poderes sobre la cosa en el ámbito
empece. estrictamente de las obligaciones y derechos personales y no en el
de los derechos reales desmembrados del dominio. Por ejemplo, si
(2) Terceros relativos: también llamados “interesados”, son aquéllos el causante se había obligado a no enajenar un bien ¿es oponible
que si bien no han formado con sus voluntades el acto jurídico, están o tal cláusula al causahabiente singular o adquirente? A través de la
estarán en relaciones jurídicas con las partes, sea por su propia voluntad doctrina de las obligaciones ambulatorias o propter rem, se
o por disposición de la ley. La idea de terceros relativos presupone, por responde afirmativamente: son obligaciones ambulatorias aquellas
una parte, un acto al cual el tercero es extraño, y por otra parte, un cuyo sujeto pasivo es variable, de tal modo que el rol del deudor
nuevo acto o hecho jurídico en general, en el que esta persona es parte lo asume quien se encuentre en la posición jurídica del dueño de
con relación a uno de los sujetos del primer acto y en virtud del cual, la cosa. Estas obligaciones se traspasan al causahabiente singular
llega, necesariamente, a encontrarse en relación con el otro sujeto que junto con la transmisión del derecho de dominio sobre la cosa.
intervino en el primer acto, a consecuencia del contenido de las dos Ejemplo por acto entre vivos: obligación de pagar las expensas
estipulaciones. comunes, en el ámbito de la Copropiedad Inmobiliaria. Esta
obligación, que comprende los gastos de conservación y
A su vez, entre los terceros relativos o interesados diferenciamos dos mantención del inmueble y los gastos de administración del
categorías: los causahabientes a título singular y, en opinión de una edificio, tiene carácter ambulatorio, pues va aparejada a la calidad
parte de la doctrina, los acreedores comunes del deudor de actual dueño de cada unidad o departamento, extendiéndose
incluso a las expensas devengadas por los precedentes dueños.
x Causahabientes a título singular: quienes suceden a una persona, En materia de obligaciones tributarias del causante, ellas pueden
por acto entre vivos o mortis causa, en un bien específicamente exigirse al comprador, cesionario o adquirente de la industria,
determinado, y no en la totalidad de su patrimonio o cuota de él. negocio o bien determinado. Incluso puede ocurrir que el contrato
completo que había celebrado el antecesor, se traspasa por
Son causahabientes a título singular por acto entre vivos el mandato de la ley al causahabiente singular: en los tres casos del
comprador, el donatario, el mutuario. Lo son mortis causa, los Art. 1962, obligación de respetar el contrato de arrendamiento.
legatarios.
- ¿Qué ocurre en las hipótesis no previstas por el legislador?
¿Afectan a los causahabientes a título singular los contratos Aunque el asunto es discutible, a falta de norma expresa
celebrados por el causante o autor con otros sujetos? pareciera que las obligaciones contraídas por el causante no
empecen al causahabiente singular. Este, en virtud del efecto
- El problema, por cierto, se circunscribe exclusivamente a los relativo de los contratos, podría sostener que la obligación
contratos celebrados por el causante sobre la cosa o derecho que convenida en relación con el bien en que sucede, le es inoponible.
específicamente se transfiere o transmite al causahabiente Por su parte, a quien contrató con el causante, sólo le quedaría la
singular, antes que éste pase a ocupar el lugar jurídico de su posibilidad de demandarlo por incumplimiento de la obligación,
autor. Según la mayoría de la doctrina, especialmente extranjera, pero no podría exigir el pago al causahabiente singular 9.
la respuesta es afirmativa, debiendo tenerse a los causahabientes
singulares como partes en tales actos.

- Sin embargo, los ejemplos de la doctrina, casi siempre dicen


relación con la constitución de derechos reales limitativos del 9
Orrego Acuña, Juan Andrés, Teoría General del Contrato, Pág. 91 y 92.

65 66
x Acreedores de las partes: son terceros absolutos en los contratos iii. La oferta caduca por muerte o incapacidad del oferente. Si el
que su deudor celebre con otras personas. Pero, indirectamente, son estipulante muere antes de la aceptación del tercero, no es posible
alcanzados por el efecto expansivo o absoluto de los contratos. consolidar la operación.
Pueden impugnar los contratos que el deudor celebre en perjuicio de
ellos con la acción de simulación y la acción pauliana, por ejemplo. 2) Teoría de la gestión de negocios ajenos:

3. EXCEPCIONES AL EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS. El estipulante obra como gestor de los negocios del tercero, como agente
oficioso. Por la aceptación del tercero, se transforma retroactivamente la
I. CONTRATOS COLECTIVOS. operación cuasicontractual en un contrato de mandato. El beneficiario es
parte, no tercero.
II. ESTIPULACIÓN POR OTRO O CONTRATO EN FAVOR DE UN TERCERO.
Crítica: la teoría es ficticia porque:
Art. 1449 CC. “Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no 1) El estipulante actúa a nombre propio, no como agente oficioso.
tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo 2) Faltan dos elementos de la agencia oficiosa:
estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el - El interesado en la gestión debe cumplir las obligaciones
contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
contraídas por el agente si éste ha administrado bien el negocio (Art.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del
contrato.” 2290 CC). El tercero en la estipulación puede rechazarla.
- El agente, después de iniciada la gestión, está obligado a
proseguirla (Art. 2289 CC). El estipulante puede revocar la
En la estipulación por otro intervienen 3 personas:
estipulación de común acuerdo con el prometiente, mientras no
acepte el tercero.
- ESTIPULANTE

Quienes celebran el contrato 3) Teoría de la declaración unilateral de voluntad:


- PROMETIENTE

TERCERO BENEFICIARIO Î Está fuera de la relación


El prometiente adquiere el rol de deudor (del tercero) por su exclusiva
-
voluntad.
Teorías sobre la naturaleza jurídica de la estipulación en favor de
Críticas:
un tercero:
1) Es dudoso que el derecho chileno acoja la declaración unilateral
como fuente de las obligaciones.
1) Teoría de la oferta:
2) Desconoce el contrato que media entre estipulante y
prometiente.
La estipulación en favor de un tercero se descompone en dos convenciones:
3) No explica por qué es necesaria también la voluntad del
(1) Primer contrato: el prometiente se obliga frente al estipulante, quien
estipulante para revocar la estipulación.
se transforma en acreedor de la estipulación.
(2) Segundo contrato: el estipulante ofrece su crédito al tercero, por
4) Teoría de la adquisición directa del derecho:
cuya aceptación se forma este segundo contrato, que sirve de título
traslaticio a la cesión del crédito.
La figura es original, de carácter excepcional: hay una derogación del
principio del efecto relativo. El derecho se crea directamente en favor del
Críticas:
tercero, desde el instante mismo en que se celebra el contrato entre
i. El crédito contra el prometiente inicialmente ingresa al patrimonio
estipulante y prometiente, aunque el tercero lo ignore. La aceptación es
del estipulante, por lo que podría ser embargado por sus
sólo un requisito para que él pueda exigir la prestación, un presupuesto de
acreedores.
exigibilidad, pero no crea el derecho.
ii. La cesión a título gratuito podría ser invalidada, a posteriori, a
iniciativa de los herederos del estipulante, por la acción de inoficiosa
donación.

67 68
Efectos de la estipulación por otro: - Si el tercero no acepta, el acreedor sólo puede demandar al prometiente
el cumplimiento forzado por equivalencia; no procede la ejecución
(1) Entre estipulante y prometiente: son las partes en el contrato; se forzada en naturaleza.
producen entre ellos los efectos normales de los contratos (reglas de

x Pero sólo el tercero beneficiario puede demandar lo estipulado.


resolución). Fuente de la obligación del tercero:

x El estipulante puede exigirle al prometiente que le cumpla al 1)Cuasicontrato de agencia oficiosa: el prometiente, que no pude

x Además, estipulante y prometiente pueden revocar el contrato


tercero. representar al tercero, actúa como gestor de negocios del mismo.
Crítica: la agencia oficiosa crea obligación para el interesado si el negocio ha
mientras el beneficiario no haya aceptado. Tanto revocación sido bien administrado (criterio objetivo, Art. 2290 CC). En la promesa de
como aceptación pueden ser actos jurídicos tácitos. hecho ajeno, todo depende de la voluntad del tercero (criterio subjetivo).

(2) Entre prometiente y beneficiario: el prometiente se encuentra 2)Voluntad unilateral del deudor: la fuente de la obligación es la voluntad

x El beneficiario es acreedor desde el momento de la celebración


directamente obligado frente al beneficiario. del tercero que ratifica.
Crítica: el Art. 1536 inc. 2º CC, referido a la cláusula penal, señala que la
del contrato, y tiene acción, desde que acepta, para exigir el obligación puede no tener efecto por falta de “consentimiento”. En
cumplimiento forzado y/o la indemnización moratoria o consecuencia, la promesa de hecho ajeno implica, para su eficacia, un acuerdo

x Si el beneficiario muere antes de aceptar, el derecho ya está


compensatoria, pero no tiene acción resolutoria. de voluntades, y no la voluntad aislada del deudor.

en su patrimonio, por lo que transmite la facultad de aceptar. 3)Es más simple admitir que la fuente de la obligación del tercero es la
ley.
(3) Entre estipulante y beneficiario: jurídicamente son sujetos
extraños. 4. EL EFECTO ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS.

™ LA PROMESA DE HECHO AJENO NO ES UNA EXCEPCIÓN AL EFECTO RELATIVO I. Concepto. El efecto expansivo no es excepción al efecto relativo.
DE LOS CONTRATOS.
Al margen de la voluntad de las partes, a veces un contrato puede ser
Art. 1450 CC. “Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera invocado por un tercero a su favor o también oponerse a un tercero en su
persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna detrimento.
cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y En alguna medida, en cuanto el contrato es un hecho que como tal existe para
si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la
todos, en sus efectos reflejos puede alcanzar a terceros absolutos.
promesa.”
No hay propiamente en esta situación una excepción al principio del efecto
relativo de los contratos.
Esto no es una excepción al principio del efecto relativo, ya que el contrato no En el caso del efecto expansivo, no surge un derecho u obligación directamente
crea ningún derecho, y menos una obligación a cargo del tercero absoluto. para el tercero, sino que éste puede invocar un contrato ajeno o puede
oponérsele. El contrato, como hecho, tiene vigencia erga omnes
El único que resulta obligado es el prometiente, que se compromete a obtener
que otra persona acepte efectuar la prestación en favor del acreedor. Lo que el II. Casuística del efecto expansivo o efecto absoluto de los contratos.
deudor promete es un hecho propio.
1. Quiebras. En la quiebras, cuando un acreedor verifica su crédito, los
- Si el prometiente fracasa en cumplir su obligación de hacer, debe demás no pueden desconocerlo o impugnarlo porque derive de un contrato que
indemnizar al acreedor por los perjuicios que se deriven del no les empece.
incumplimiento.
- Si el tercero acepta y después no cumple, se aplican las reglas de los 2. Ventas sucesivas. En los efectos de las ventas sucesivas de una misma
efectos de las obligaciones entre acreedor y tercero, sin que el acreedor cosa a dos o más personas, el comprador en desventaja resulta perjudicado
pueda demandar al prometiente, a menos que éste se hubiera obligado por el efecto expansivo de la compraventa (Art. 1817 CC).
solidaria o subsidiariamente, o a través de otra caución.

69 70
3. Acción directa en contra del cocontratante. A veces el legislador un contrato. En Chile, se ha aceptado la oponibilidad de un contrato por las
confiere al acreedor una acción directa que le habilita para actuar en nombre partes a terceros en el caso del precario.
propio, en sede contractual, contra el cocontratante del deudor. el demandante
puede oponer al demandado un contrato en el que sólo el segundo fue parte. 5. LA INOPONIBILIDAD DE LOS CONTRATOS.
- En nuestra legislación, el caso más importante lo encontramos en la Ley
Nº 18.490, en materia de seguro obligatorio contra riesgos personales I. Concepto.
derivados de la circulación de vehículos motorizados. La víctima de un
accidente del tránsito puede accionar directamente contra el asegurador, El CC no la trata sistemáticamente. Si bien ella se produce, nunca la nombra.
a pesar de que la primera sea un tercero absoluto en el contrato de
seguro. No obstante ello, podrá esgrimir, a título personal, el contrato Inoponibilidad: sanción civil que impide que se haga valer ante terceros un
ajeno. derecho. (Nacido de la celebración de un acto jurídico, de la nulidad o de otra
- Igual ocurre en algunas hipótesis de subcontrato, como en el causal de terminación anormal de un acto jurídico).
submandato (Art. 2138), al permitirse al mandante accionar
directamente en contra del delegado o submandatario; II. Diferencias con la nulidad.
- También en el caso de los subcontratistas, que pueden exigir el pago de
sus remuneraciones u honorarios al propietario de la obra, y no sólo al 1. Presencia de vicios en el acto.
empresario o constructor que contrató al subcontratista (Art. 2003, o La nulidad deriva de vicios producidos en el momento del nacimiento del
regla 5ª) acto.
- O, en el caso del subarrendamiento, cuando se posibilita al arrendador o La inoponibilidad es independiente de la generación del acto por las
para expeler al subarrendatario de la casa o edificio, si hubiere tenido partes; el acto es válido, pero otras circunstancias determinan su
notoria mala conducta (Art. 1973) ineficacia frente a terceros.

4. Convenciones en perjuicio de terceros: el contrato fraudulento 2. A quiénes alcanzan los efectos (Partes o terceros)
celebrado por el deudor con otra persona puede ser atacado por el acreedor o La nulidad produce efectos entre las partes y respecto de terceros.
(tercero absoluto), mediante la acción pauliana. o La inoponibilidad, sólo respecto de terceros.

5. Contratos del derecho de familia, que producen efectos erga omnes. 3. Posibilidad de renunciar a ella.
Ej. Adopción. Señala Somarriva, los actos de familia son de efectos absolutos o La nulidad es una sanción de orden público, que no puede renunciarse
en el sentido de que el estado civil a que ellos dan origen puede oponerse a anticipadamente.
cualquiera persona. o La inoponibilidad está establecida exclusivamente en beneficio de los
terceros, y es de orden privado: puede renunciarse.
En todos estos casos, hay norma legal que sirve de fundamento al efecto
expansivo. No es así en el siguiente caso: 4. Declaración de oficio.
o La nulidad absoluta puede declararse de oficio.
Oponibilidad de un contrato por terceros a las partes o viceversa, en o La inoponibilidad jamás.
materia de responsabilidad civil extracontractual (derecho
comparado): Algunos autores sostienen que los terceros beneficiados con la inoponibilidad
son sólo los relativos. Pero esto no es efectivo: en algunos casos, beneficia a
1) Oponibilidad de un contrato por terceros a las partes: se ha admitido que absolutos.
el incumplimiento de un contrato por una de las partes, sea invocado contra
ella por un tercero como base fundamental de una demanda indemnizatoria III. Principales motivos de inoponibilidad.
en sede extracontractual.
1. Incumplimiento de las formalidades de publicidad. Ej. Art. 2513
2) Oponibilidad de un contrato por las partes a terceros: se trata de la CC, Art. 297 CPC.
responsabilidad civil extracontractual del tercero cómplice de la violación de
a) Las contraescrituras: Según el art. 1707 inc. 2º para que las
contraescrituras públicas de escrituras públicas afecten a terceros, es

71 72
necesario que se tome razón de ellas al margen de la escritura original y de la
copia con la cual está obrando el tercero. 2. Falta de fecha cierta. los instrumentos privados pueden antedatarse o
postdatarse por los otorgantes, por lo cual carecen de fecha cierta; por
b) La prescripción adquisitiva o usucapión: Art. 2513. La sentencia judicial tanto son inoponibles respecto al día en el cual aparecen suscritos. Pero esto
que declara una prescripción hará las veces de escritura pública para la no es absoluto, pues hay circunstancias que a partir de su acaecimiento
propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no acarrean plena claridad de la fecha de los documentos privados. Hay
valdrá contra terceros sin la competente inscripción. Esta inscripción en el seguridad de que la fecha no es posterior. Ej. Muerte de un otorgante (Art.
Registro del Conservador de BBRR no es tradición; sólo constituye una 1703 CC).
formalidad de publicidad, destinada a mantener la historia del inmueble del
cual se trate. 3. Falta de consentimiento.

c) Cesión de créditos: Se perfecciona entre las partes por la entrega del En nuestra legislación, en general todos los actos sobre bienes ajenos no son
título, y respecto del deudor cedido y terceros, por la notificación o aceptación nulos. Art. 1815. La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del
del deudor. Art. 1901. La cesión de un crédito personal, a cualquier título que dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo.
se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la Pero esta venta no es oponible al verdadero dueño, quien puede reivindicar el
entrega del título. Art. 1902. La cesión no produce efecto contra el deudor ni inmueble mientras su acción no se extinga por la prescripción adquisitiva a
contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o favor del comprador. También el arrendamiento de cosa ajena, la prenda y la
aceptada por éste. Mientras la notificación no se efectúe o el deudor acepte la hipoteca de cosa ajena, etc.
cesión, ésta es válida entre cedente y cesionario, quien pasa a ocupar la
calidad del acreedor, pero no puede oponerla ni al deudor ni a terceros, y uno 4. Nulidades u otras causales de ineficacia de los actos jurídicos.
de éstos, acreedor del cedente, podría válidamente embargar el crédito, ya
que la cesión no le empece. 1) La nulidad de un acto confiere acción reivindicatoria contra
terceros, aunque estén de buena fe pero existen excepciones. Ej.
d) Enajenación de cosas embargadas: Según el art. 1464 hay objeto ilícito, Tercero que adquiere la cosa por prescripción. (Excepciones al Art.
y por ende, nulidad absoluta, a menos que el juez o el acreedor la autoricen, 1689 CC)
pero según al art. 453 CPC, si el embargo recae en bienes raíces o derechos
reales constituidos en ellos, no producirá efecto legal alguno respecto de 2) El matrimonio nulo putativo o simplemente nulo es inoponible a
terceros, sino desde la fecha en que se inscriba en el Registro de los hijos relativamente a su filiación determinada (Art. 51 LMC).
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del Conservador de BBRR
respectivo; mientras ella no se efectúe, el embargo es inoponible a terceros, 3) La resolución judicialmente declarada es inoponible a terceros de
y así no podría invocarse la nulidad contra el tercero adquirente si la buena fe. (Art. 1490 y 1491 CC)
inscripción no se ha efectuado antes de la enajenación. Acorde a la Ley del
Tránsito, son inoponibles a terceros los gravámenes, prohibiciones, embargos 4) En la donación, normalmente la resolución, rescisión y revocación
y medidas precautorias que afecten a los vehículos, mientras no se anoten en son inoponibles a terceros poseedores de los bienes donados (Art.
el Registro de Vehículos Motorizados. 1432 CC).

e) La medida precautoria de prohibición de celebrar actos o contratos 5. Quiebras. Son inoponibles a los acreedores una serie de contratos
sobre bienes determinados: El tribunal puede decretar prohibición de celebrar celebrador por el fallido (LQ).
actos o contratos con relación a los bienes que son materia del juicio o
respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades 6. Simulación. las partes no pueden oponer el acto oculto a terceros. Los
no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio (Art. 296 terceros pueden optar por prevalerse del acto ostensible o del oculto.
CPC). Si recae sobre inmuebles, la prohibición debe inscribirse en el Registro
de Prohibiciones e Interdicciones, sin lo cual no produce efectos respecto de 7. Fraude: acción pauliana o revocatoria. En cualquier relación jurídica,
terceros. (Art. 297 inc. 1º CPC). Si versa sobre muebles, sólo produce efecto el deudor mantiene la libertad de seguir actuando con su patrimonio en el
respecto de terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato; mundo de los negocios jurídicos. El acreedor debe soportar en consecuencia,
pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a la posible disminución del patrimonio de su deudor, y de tal punto de vista,
sabiendas (Art. 297 inc. 2º CPC). los actos del último le son oponibles. Afectarán el derecho de prenda general
73 74
del acreedor. Pero éste no está obligado a tolerar actos que supongan una - Toda inoponibilidad termina por la renuncia a ella, que afecta sólo a
disminución del patrimonio del deudor, en los cuales éste ha actuado quien la efectúa, y en consecuencia, otros terceros podrían siempre
fraudulentamente. Recurrirá entonces el acreedor a uno de sus derechos invocarla.
auxiliares: la acción pauliana o revocatoria.
Esta es una acción de inoponibilidad, ya que el contrato que se revoca no - En la inoponibilidad por falta de concurrencia, como ella corresponde
tiene eficacia frente al acreedor perjudicado por el fraude. exclusivamente a aquel cuyo consentimiento fue omitido, él es el único
También esta es una inoponibilidad de fondo. que puede invocarla, y su renuncia, que toma el nombre de especial de
ratificación, sanea totalmente el acto.
IV. Cómo se invoca la inoponibilidad.
- Finalmente, puede extinguirse la inoponibilidad por prescripción cuando
La inoponibilidad se puede hacer valer como acción o excepción. ella se haga valer como acción. Como la acción de simulación no tiene
Como acción, reclamando del acto inoponible, como por ejemplo en la venta de plazo especial, prescribe en 5 años; la revocatoria tiene plazo especial, y
cosa ajena si el verdadero dueño ejerce la acción reivindicatoria; en la la reivindicatoria se extinguirá cuando el poseedor adquiera la cosa por
simulación, por la acción de simulación. La acción pauliana, si se acepta que prescripción adquisitiva.
es inoponibilidad, también se ejerce por esta vía.
- Normalmente, el acto inoponible no dejará de serlo por prescripción para
El tercero interpondrá la inoponibilidad como excepción cuando se invoque en los efectos de oponerla como excepción, salvo que ella hubiera podido
su contra el acto afecto a esta sanción; así ocurrirá normalmente en la invocarse como acción.
inobservancia de una medida de publicidad; por ejemplo, si se enajena un bien
raíz embargado, pero cuyo embargo no se ha inscrito en el Conservador de 6. LA SIMULACIÓN DE LOS CONTRATOS.
Bienes Raíces y el ejecutante demanda la nulidad de la enajenación, el
adquirente le opondrá como excepción la inoponibilidad. I. Frecuencia de la simulación. Simulación lícita e ilícita; absoluta,
relativa y mediante interposición de persona.
En cuanto a las partes legitimadas para invocar la inoponibilidad, ello depende
de los casos que se presenten porque a veces ella está establecida en beneficio En la simulación existe conflicto entre la voluntad declarada y la voluntad real.
de todos los terceros, y entonces aquel en cuya contra se invoque el contrato Hay simulación cuando los efectos de un acto aparente o simulado son
inoponible podrá negarle eficacia. Pero hay otras inoponibilidades que están modificados o completamente suprimidos por otro acto destinado a
establecidas en beneficio exclusivo de ciertos terceros, como, por ejemplo, las permanecer en secreto.
del mandatario excedido a favor del mandante, quien es el único que puede
invocarla. El CC no regula la simulación. La doctrina y jurisprudencia han construido el
estatuto jurídico en base al Art. 1707 inc. 1º CC.
Y en cuanto a las personas contra quienes se interpondrá, serán todos
aquellos, partes o terceros, que pretendan asilarse en el acto inoponible, como La simulación no siempre es reprobada por el Derecho. Existen instituciones
el comprador en la venta de cosa ajena y sus sucesores en la posesión de la que también descansan en la insinceridad, y que reciben tutela jurídica. Ej.
cosa vendida; el que contrató con el mandatario excedido, etc. Mandato sin representación (permite al mandatario ocultar el carácter de tal),
asociación o cuentas en participación.
V. Extinción de la inoponibilidad.
Simulación ilícita: únicamente la que tiene por preciso objeto burlar a los
Tampoco es posible establecer reglas generales que abarquen todas las terceros.
situaciones en que la inoponibilidad se presenta, para determinar las causales Simulación lícita: puede deberse a muchas razones. Ej. Sustraerse a disgustos,
de extinción de ellas. vanidad, conservar apariencias sociales, etc.

- Las inoponibilidades por falta de publicidad se sanean por el La jurisprudencia ha establecido que la simulación, no mediando perjuicio de
cumplimiento de las formalidades omitidas. tercero, es perfectamente lícita.

75 76
II. Grados o categorías de simulación: 3)Prueba de la simulación:

a)Absoluta: el acto ostensible no oculta realidad alguna. Tras el acto ™ Entre las partes: la forma ordinaria es mediante la exhibición de la
simulado existe la no contratación. contraescritura en la cual se dejó constancia de la verdadera intención
de las partes.
b)Relativa: se celebra un acto jurídico real, pero las partes lo disfrazan o No se puede probar por testigos, de acuerdo a los Arts. 1708 y 1709 CC.
disimulan bajo una apariencia distinta, ya sea alterando la naturaleza jurídica Podría teóricamente probarse mediante la confesión o absolución de
del acto, o modificando una o más cláusulas. posiciones, y sobre todo mediante presunciones judiciales.

c) Por interposición de personas: a fin de burlar las incapacidades y ™ Respecto a los terceros: puede acreditarse por todos los medios de
prohibiciones legales, se utiliza un intermediario, quien, con su intervención prueba, sin que se apliquen las limitaciones a la admisibilidad de la
consciente y deliberada, permite la burla o el fraude a la ley. testimonial. La más importante será la prueba de presunciones
judiciales.
III. Efectos y prueba de la simulación.
CAPÍTULO VI. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE CONTRACTUAL.
1)Efectos entre las partes: prevalece el acto secreto y no el aparente, lo
que se deduce de una interpretación contrario sensu del Art. 1701 CC. 1. GENERALIDADES CONCEPTUALES.

- Si se prueba la simulación, y desaparece el acto aparente, el acto real La buena fe evoca la idea de rectitud, de corrección. En sede no jurídica,
debe analizarse según las reglas generales. designa una persuasión subjetiva interna (carácter ético) de estar actuando o
- La acción de simulación no es una acción de nulidad, sino una acción de haber actuado correctamente.
certeza, meramente declarativa. Proyectada al derecho civil, asume 2 direcciones: buena fe subjetiva y buena
- Demostrada la simulación absoluta, nuestros tribunales han resuelto que fe objetiva. Esta última pierde aquella fisonomía psicológica.
existe nulidad absoluta por falta de consentimiento de las partes. La
genuina sanción civil debería ser la inexistencia. La buena fe es un principio general del derecho.
- Demostrada la simulación relativa o la interposición de personas, el acto
oculto puede tener variados destinos, de acuerdo a las reglas generales: ™ BUENA FE SUBJETIVA.
ser revocado por la acción pauliana, ser anulado, etc. Pero si el acto
secreto no adolece de vicios ni se ha celebrado en perjuicio de terceros, Es la convicción interna o psicológica de encontrarse el sujeto en una situación
producirá plenos efectos. jurídica regular, de actuar conforme a derecho, aunque objetivamente no sea
así; aunque haya error. Por tanto, la buena fe es una noción justificativa del
2)Efectos respecto de terceros (relativos): el acto secreto, que se error.
descubre mediante la acción de simulación, es inoponible a los terceros (Art.
1707 CC). Casos:
- Si bien las partes no pueden oponerle a los terceros el acto secreto, en 1) Posesión de buena fe (Art. 706 inc. 1º CC).
cambio estos últimos sí están autorizados para invocarlo, a condición de 2) Matrimonio putativo (Art. 51 LMC).
que puedan probarlo. 3) Pago de lo no debido (Arts. 2300 y ss. CC).
- Hay terceros que pueden querer: 4) En materia de contratos: pactos de irresponsabilidad por el saneamiento
a) Valerse del acto secreto (aquellos contra quienes se realizó el (Arts. 1842 y 1859 CC), renuncia del socio (Art. 2110 CC) y acción
engaño); pauliana (Art. 2468 CC).
b) Otros pueden querer valerse del acto ostensible (aquellos que
actuaron en vista de la apariencia generada por el acto). ™ BUENA FE OBJETIVA.
***En realidad, los terceros tienen un derecho de opción, para invocar
cualquiera de los dos, de acuerdo a su interés. Si se produce un conflicto Es la que más interesa en el ámbito de los contratos.
entre terceros, hay consenso en que debe preferirse al tercero que está
en posesión del bien de que se trate.

77 78
Nuestros tribunales así lo han entendido, sosteniendo que “La buena fe es un
Art. 1546 CC. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no principio primario en la interpretación de los contratos.”
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.”
2. Como un canon o criterio para limitar el ejercicio de derechos
subjetivos: Fueyo expresaba al respecto que de los contratos “nacen
La regla de la buena fe objetiva impone a los contratantes el deber de obligaciones que admiten adecuación razonable por intervención de factores
comportarse correcta y lealmente en sus relaciones mutuas, desde el inicio de extraños al tenor literal y rígido del contrato. En tal virtud, se debe todo lo
los tratos preliminares y hasta momentos incluso posteriores a la terminación explícitamente acordado que luego, sin embargo, pasará por el tamiz de la
del contrato. buena fe y la lealtad que se deben los contratantes.” Así, se agrega a modo de
ejemplo, “el deudor no puede esperar que se considere que ha entregado la
Es un estándar de conducta, un parámetro flexible cuyo manejo y concreción, mercadería a su debido tiempo si llega al establecimiento del acreedor el día
en cada caso, queda entregado al criterio del juez, pero que tiene una unidad previsto, pero a las 12 de la noche. Tampoco actúa de buena fe el acreedor si
de significado básica e inamovible, que el juez debe acatar. al determinar el medio de transporte a costo del deudor, envía las mercaderías
con un correo-express”.
A diferencia de la buena fe subjetiva, que se aprecia en concreto, la buena fe
objetiva se aprecia en abstracto prescindiendo el juez de las creencias o 3. Como un criterio de conducta, conforme al cual deben ser cumplidas
intenciones psicológicas de los contratantes, para puntualizar la conducta las obligaciones: En la buena fe puede basarse una ampliación del deber de
socialmente exigible de las partes, exclusivamente en base a la equidad, a los prestación, más allá de los términos resultantes del contexto del contrato o de
usos y en general, al modelo del hombre razonable, o sea, a los estándares la ley. Así, se reconoce en la doctrina chilena que se deberá lo que no figura
legales. explícitamente y que resulta de aplicar los módulos buena fe y lealtad. Esta
ampliación de deberes la realizará el juez, mediante una interpretación
Como el estándar de la buena fe tiene valor normativo, no sólo por estar supletoria o integradora, mediante la que el juez añade, a lo estipulado por las
consagrada legalmente en el ordenamiento, sino por autorizar al tribunal para partes, aquello que resulta necesario, para alcanzar los fines del convenio. Se
determinar los efectos jurídicos del contrato, resulta que su aplicación afirma que esta interpretación supletoria del contrato, se sitúa en una zona
configura una cuestión de derecho. La decisión es susceptible de ser revisada gris, intermedia entre la interpretación propiamente tal y la determinación de
por vía de casación en el fondo. los términos implícitos del contrato. Así, interpretar el contrato para dirigirlo a
su ejecución leal, implica, muchas veces, dar lugar a obligaciones que no se
2. FUNCIONES DE LA BUENA FE CONTRACTUAL 10. pactaron expresamente, pero que las partes, sin embargo, asumieron
implícitamente.
Se ha dicho que tres formas parecen reflejar de manera más idónea las
funciones de la buena fe en las relaciones contractuales: 3. MANIFESTACIONES DE LA BUENA FE OBJETIVA.

1. Como un canon o criterio para la interpretación de los contratos: La Aunque el CC sólo señala que los contratos deben ejecutarse de buena fe, hay
interpretación ha de hacerse de tal manera que el sentido que se atribuya a los una proyección normativa de la buena fe al completo íter contractual.
contratos, sea el más apropiado para llegar a un desenvolvimiento leal de las
relaciones contractuales. La noción de lealtad se refiere al marco de 1. Tratos preliminares.
expectativas que se establece en torno a una relación contractual. Tal marco
traza los límites de lo que razonablemente pueda esperar un acreedor y de lo No es posible enumerar todas las manifestaciones concretas de la buena fe
que es tolerable para un deudor, según la finalidad del contrato. Se dice que durante todo el “íter contractual” porque éstas tienen una determinación
aun cuando en las normas de interpretación de los contratos no exista una flexible. Sin embargo, pueden señalarse algunos ejemplos:
norma que se refiera directamente a la buena fe, la aplicación de este principio
en la interpretación de aquellos deriva del propio tenor del artículo 1546. Es x En los tratos preliminares cada uno de los negociadores debe
decir, la interpretación de un contrato contraria a la buena fe, afecta los presentar las cosas conforme a la realidad. Deben expresarse con
alcances de las obligaciones contractuales, y con ello, viola el artículo 1546. claridad, absteniéndose de afirmaciones falsas o inexactas o de un silencio
o reticencia que puede llevar a una errada representación de los elementos
subjetivos y objetivos del contrato que se pretende celebrar.
10
Orrego Acuña, Juan Andrés, Teoría General del Contrato, Pág. 114.

79 80
- Así, por ejemplo, respecto a los sujetos, no debe incurrirse en subsidiaria del Art. 1566, en el ámbito de la interpretación de los contratos. De
inexactitudes sobre la solvencia de los negociadores, sobre su esta forma, se castigaría indirectamente la mala fe de la parte que redactó la
salud mental, sobre sus aptitudes laborales, artísticas o técnicas, cláusula oscura o ambigua.
etc.
- En relación al objeto, por ejemplo en el seguro contra incendio de Los artículos 1468 y 1683 del Código Civil, se vinculan con la mala fe al
un inmueble, debe informarse fielmente sobre los materiales de momento de celebrar contrato.
que se compone la cosa. - Art. 1468 CC. “No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un

x
objeto o causa ilícitas a sabiendas”. De esta manera, quien contrató de
En algunos casos, estas hipótesis pueden configurar dolo en la mala fe, y ésta consistía en haber conocido la ilicitud del objeto o de la
conclusión del contrato, aplicándose entonces el Art. 1458 CC. causa, no podrá obtener que se le restituya su prestación, tras la

x
declaración de nulidad del contrato.
Incluso sin dolo, toda vez que se violan negligentemente los deberes de - Art. 1683 CC. “La nulidad absoluta (…) puede alegarse por todo el que
información, ha de remediarse lo hecho indemnizando por “culpa in tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el
contrahendo”, configurándose responsabilidad civil precontractual. contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba”: así las

x
cosas, se castiga la mala fe, impidiendo que aquél que incurrió en ella,
Otro ejemplo de buena fe objetiva durante los tratos preliminares, es el demande la nulidad del contrato.
deber de guardar los secretos conocidos durante las negociaciones.

x
3. Cumplimiento del contrato.
También podemos encontrar el deber de advertir que no se está en
situación de concluir un contrato válido, ya que se puede generar daño La responsabilidad por incumplimiento es más amplia si hay dolo (Art.
para la parte por haber sido envuelto en negociaciones inútiles, a raíz del 1558 CC). Pero no esto no es novedoso.
retiro intempestivo y arbitrario del otro partícipe o por el ocultamiento de
situaciones que resulten ser, posteriormente, causas de nulidad del Progresos explicativos: En las instituciones vigentes, la buena fe contractual
contrato resultante. puede servir de argumento complementario, por ejemplo, a la excepción de
contrato no cumplido.
2. Celebración del contrato.
Novedades normativas posibles:
Los deberes precontractuales subsisten en el instante de la conclusión 1) Desestimación de la demanda de resolución por incumplimiento de poca
del contrato. monta.
2) Desestimar la demanda indemnizatoria por incumplimiento de un
En nuestro Código, algunos ven un ejemplo en el Art. 1815 CC sobre la venta contrato, cuando la aplicación de la buena fe representare una causal de
de cosa ajena: las indemnizaciones a que tiene derecho el comprador en caso inexigibilidad (Por ejemplo, respecto del artista que no se presentó al
de ser evicta la cosa, se vinculan con la buena fe objetiva. espectáculo público a que se había comprometido, por fallecimiento o
enfermedad grave de un familiar cercano).
Don Jorge López Santa María critica la limitada concepción actual de la 3) Admitir por los tribunales, conforme a las últimas tendencias de la
lesión enorme en Chile, que opera en muy pocos casos y que no permite doctrina, la posibilidad de revisar los contratos en casos de excesiva
anular (a diferencia de lo que acontece en el derecho comparado) contratos a onerosidad sobreviniente.
través de los cuales una de las partes hubiese explotado el estado de 4) Morigeración del sistema subjetivista de interpretación de los contratos.
necesidad o la inexperiencia de la otra, obteniendo ventajas patrimoniales
desproporcionadas e ilegítimas. Destaca el autor citado que cuando menos,
estas situaciones de hecho podrían ser sancionadas por infringir el deber de 4. Terminación del contrato y relaciones postcontractuales.
rectitud y lealtad contractuales que la buena fe impone, otorgando una
indemnización al afectado. La buena fe debiera imponer entonces un equilibrio Después de terminada la relación contractual, la regla de la buena fe objetiva
mínimo a las utilidades que caracterizan el contrato conmutativo. sobrevive, imponiendo deberes específicos que dependen de las
circunstancias.
La buena fe, asimismo, impone el deber de redactar la convención con la
claridad necesaria. Si se infringe este deber, podría tener aplicación la regla

81 82
La idea general es impedir conductas mediante las cuales una parte CUARTA PARTE: INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.
pudiere disminuir las ventajas patrimoniales de la otra.
GENERALIDADES.
Entre las conductas que impone la buena fe después de la muerte del contrato,
destaca por ejemplo: La interpretación del contrato: mediante ella se reconocen o determinan los
efectos jurídicos o alcance del mismo.
- Terminado el contrato de arrendamiento de oficinas o locales
comerciales, el propietario debe permitir al antiguo arrendatario CAPÍTULO I. INTERPRETACIÓN SUBJETIVA DE LOS CONTRATOS.
colocar un aviso anunciando el lugar al que se ha trasladado.
1. INTERPRETAR UN CONTRATO.
- También en lo que respecta al deber de secreto, reserva o
confidencialidad. Aquellas cuestiones que uno de los contratantes Interpretar un contrato: es determinar el sentido y alcance de sus
hubiere conocido con motivo o con ocasión del contrato celebrado y estipulaciones. En tres hipótesis fundamentales tiene lugar la interpretación del
ejecutado, y cuya difusión o conocimiento por terceros pueda dañar a la contrato:
contraparte, deben permanecer en el secreto o reserva.
a) Cuando sus términos son oscuros o ambiguos.
4. CONCLUSIÓN. b) Cuando siendo claros sus términos, no se concilian con la naturaleza
del contrato o con la verdadera intención de las partes, que aparece
El principio de la buena fe es un instrumento morigerador de la autonomía de manifiesta.
la voluntad en materia contractual, ya que permite, cuando corresponda, c) Cuando relacionando las cláusulas del contrato, surgen dudas acerca
apartarse del tener literal del contrato, ya sea ampliándolo o restringiéndolo, del alcance particular de alguna o algunas de ellas.
en virtud de las circunstancias propias del caso.
La buena fe objetiva permite equilibrar la fuerza obligatoria del contrato con De esta forma, cuando no estamos ante ninguna de las tres hipótesis
los requerimientos de la justicia. mencionadas, lo que debe hacer el juez no es interpretar, sino simplemente
aplicar el contrato. Así lo ha señalado la Corte Suprema, según consignaremos
más adelante.

2. CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE HAYA LUGAR A LA


INTERPRETACIÓN.

La pregunta es si el intérprete puede ir más allá de la declaración contractual


incluso si ella es clara y precisa. Si no es así, la obscuridad del contrato es
condición necesaria para la interpretación.

™ EL PROBLEMA DE LA OBSCURIDAD DEL CONTRATO ANTE LA DOCTRINA Y LA


JURISPRUDENCIA MÁS RECIENTES.

En Chile, las opiniones están divididas:

1) La interpretación sólo puede tener lugar cuando el sentido de una


cláusula o del contrato adolecen de oscuridad o imprecisión.

2) Todo contrato, claro u oscuro, puede ser interpretado. Esta tesis


predomina actualmente.

83 84
™ CONCLUSIONES FRENTE AL PROBLEMA DE LA OBSCURIDAD DEL CONTRATO 2. Se trata de verdaderas normas jurídicas de carácter imperativo, cuya
COMO REQUISITO DE INTERPRETACIÓN. inobservancia por parte del juez puede ser impugnada en casación. (Opinión
de don Jorge López Santa María). Dos argumentos:
La tesis según la cual el contrato claro no debe ser interpretado exige 1) Hay que buscar una forma para que las mismas normas de
distinguir perfectamente los contratos claros de los oscuros, lo que es experiencia utilizadas por las partes lo sean también por el
prácticamente imposible. No existe un criterio objetivo. intérprete. Para ello, nada mejor que imponer al juez la utilización de
ciertas reglas de interpretación. Así, se elimina la variabilidad de
La distinción es equívoca. Todo contrato puede ser interpretado; la oscuridad soluciones frente a un punto concreto.
no es una condición para que haya lugar a la interpretación. Además, no hay 2) Estas reglas de experiencia constituyen derecho, pues constituyen
que confundir voluntad psicológica con expresiones formales: que los términos proposiciones que integran una norma jurídica.
sean claros no implica necesariamente que la voluntad lo sea.
™ REGLAS NO LEGALES DE INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL.
La única condición para que haya lugar a la interpretación de un contrato es la
existencia de una contienda entre las partes. Hay reglas de interpretación, que no están legalmente consagradas, pero que

™ CAUSAS DE LA CONTIENDA QUE TODA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL


pueden ayudar al intérprete en la fijación del sentido de la convención. Lo que
es lógico si se tiene en cuenta que la meta de la interpretación es la
PRESUPONE. determinación de la voluntad psicológica de las partes.
Estas reglas constituyen meras recomendaciones, pudiendo los jueces
1) Ambigüedad en el contrato: admite dos o más sentidos totalmente prescindir de ellas.
diferentes entre los cuales se puede dudar.
4. LA INTERPRETACIÓN CONCEBIDA EXCLUSIVAMENTE COMO UNA
2) Oscuridad en el contrato: no presenta ningún sentido determinado. BÚSQUEDA DE VOLUNTAD.

3) Los términos del contrato pueden ser claros, pero insuficientes. ™ LOS ARTÍCULOS 1156 FRANCÉS Y 1560 CHILENO, EN CUANTO BASES DEL
SISTEMA SUBJETIVO DE INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL.
4) Los términos pueden ser claros, pero excesivos.
La doctrina clásica de la voluntad prescribe que, en la interpretación de los
5) Los términos pueden ser claros en sí mismos, pero haber sido contratos, el intérprete debe precisar el sentido de las convenciones de
empleados de manera dudosa. acuerdo a las intenciones de quienes lo concluyeron.

3. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN


Art. 1560 CC. “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
¿NORMAS O CONSEJOS? que a lo literal de las palabras.”

Importancia: determinando si son normas o simples consejos distinguiremos


si se trata de una cuestión de hecho o de derecho y, por lo tanto, procede o no Al aludir a la “intención”, ordena al intérprete una investigación sicológica. La
control de la interpretación de los contratos a través del recurso de casación en meta del intérprete es la voluntad interna del sujeto. Esto no es tarea fácil.
el fondo que conoce la Corte Suprema.
¿Qué ocurre si el juez no puede encontrar la intención de las partes? De todos
Dos posturas: modos debe resolver la cuestión: debe buscar la voluntad “virtual” de las
partes (cómo probablemente se habrían pronunciado las partes). Esto es aún
1. Constituyen consejos dados por el legislador a los jueces. Son reglas más difícil.
técnicas destinadas a actuar como criterios directivos del prudente arbitrio del
Sin embargo, el Art. 1560 CC prescribe que el intérprete no puede pasar por
juez, que es soberano en su interpretación. Por tanto, su dictamen sólo puede
encima de las palabras sino cuando llega a conocer claramente la intención de
revisarse por vía de apelación, no de casación. Este criterio ya no tiene mucha
los contratantes. Por tanto, no hay lugar a intenciones virtuales, a diferencia
vigencia.
del sistema francés. La intención debe tener un carácter de evidencia.

85 86
Pese a ello, en la práctica, cuando no se logra conocer con claridad la intención 1) Casos en que el legislador fija el sentido que debe darse a una
de las partes, y la declaración es oscura, el proceso interpretativo se ve determinada cláusula dudosa si las partes la introducen sin explicar su
forzado a recurrir a los mismos arbitrios que en Francia. extensión. Ej.
- Arts. 567 a 575 (muebles e inmuebles),
En consecuencia, en ambos sistemas, cuando el intérprete no logra reconocer - 1823 (venta a prueba) y
la voluntad sicológica real de los contratantes, se ve en la necesidad de inducir - 1874 CC (pacto comisorio calificado).
de las circunstancias del caso, de los elementos intrínsecos y extrínsecos a la
declaración, su voluntad virtual o probable. 2) Casos en que las partes no se pronuncian sobre un aspecto

™ COMO
particular. La ley suple este silencio dando la solución que corresponde a la
DESCUBRIR LA VOLUNTAD COMÚN “PROBABLE” DE LOS voluntad que las partes habrían tenido. Ej. Regulación sobre compraventa,
CONTRATANTES, CIRCUNSTANCIAS DE LA ESPECIE. arrendamiento, sociedad, etc.

La misión del intérprete es establecer presunciones de voluntad común. 3) Casos en que la voluntad de las partes es interpretada por el
legislador, frente a un silencio absoluto. Ej. Normas sobre sucesión
Circunstancias de la especie: todos los hechos susceptibles de esclarecer el intestada.
sentido de la convención. Constituyen el ambiente general del contrato.
Pueden ser anteriores, posteriores o concomitantes a la conclusión de la ™ REGLAS DE INTERPRETACIÓN RELATIVAS A LOS ELEMENTOS INTRÍNSECOS
convención. Ej. Cláusulas de otro contrato celebrado entre las mismas partes DEL CONTRATO.
(Art. 1564 inc. 2º CC).
Interpretar a partir de los elementos intrínsecos significa interpretar el texto
5. REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. del contrato por sí mismo, considerando sólo los elementos que se encuentran,

™ DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.
de una u otra manera, en la misma declaración contractual. Regla de:

1) La utilidad de las cláusulas:


Reglas de interpretación: principios y moldes que sirven de base a los
razonamientos del intérprete, y que le ayudan en la búsqueda de la intención Art. 1562 CC. “El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse
común de los contratantes. a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.”

El intérprete debe servirse, en la medida de lo posible, de estas reglas para Si una cláusula por su ambigüedad o por su oscuridad puede llevar a dos
realizar su tarea, pero nada impide que tome también en consideración otros conclusiones diferentes, pero una de estas no tiene significado alguno y
principios que no tengan sanción legal directa. solamente alguna de ellas puede producir algún efecto, deberá preferirse esta
última interpretación, porque es lógico suponer que las partes estipularon esa
El Art. 1560 CC, más que una regla de interpretación, sirve de principio rector cláusula para que produjera algún efecto. La idea central de este precepto es
a las reglas que le siguen. Su papel es superior al de una regla de que es lógico suponer que las partes no han deseado introducir en el contrato
interpretación, pues consagra en Chile, por sí solo, el sistema subjetivo cláusulas inútiles o sin sentido.
tradicional de interpretación de los contratos.
Ejemplo: Si en un contrato de arrendamiento se determina que el arrendatario
™ Casos de interpretación legal. deberá pagar las contribuciones, debe entenderse que son las que imponen al
dueño o al arrendador del local y no las que de todas formas afectan al
En los casos de interpretación legal, el legislador no se limita a dar una arrendatario. Interpretar en sentido contrario la cláusula, conllevaría a que
indicación al intérprete, sino que realiza, abstracta y anticipadamente, y en ésta no produjera efecto alguno, pues no se concibe que el arrendador quisiera
todas sus partes la interpretación, dictando una solución que el juez deberá imponer obligaciones que en modo alguno pueden afectarle.
aplicar a todos los casos que correspondan a la hipótesis prevista por la ley. En
todos estos casos, la solución dada por el legislador se reputa corresponder a
la voluntad virtual del o los emisores de la declaración.

87 88
2) Del sentido natural: ™ REGLAS DE INTERPRETACIÓN RELATIVAS A LOS ELEMENTOS EXTRÍNSECOS
DEL CONTRATO.
Art. 1563 CC. “En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la
interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.” 1)Regla de la aplicación restringida del texto contractual:

Art. 1561 CC. “Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la
Cuando en un contrato los términos son susceptibles de dos sentidos, deben
materia sobre que se ha contratado.”
comprenderse en el sentido más conveniente a la naturaleza del contrato.

Por ejemplo: si se fija que la renta de arrendamiento de un inmueble urbano La regla del artículo 2.462 CC relativa a la transacción tiene el mismo sentido,
será de $ 300.000, debe concluirse, aunque no se haya dicho expresamente, al señalar que:“Si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la
que se trata de una renta mensual y no anual o por el período que dure el renuncia general de todo derecho, acción o pretensión deberá sólo entenderse
contrato, pues es de la naturaleza de los arrendamientos de predios urbanos de los derechos, acciones o pretensiones relativas al objeto u objetos sobre
destinados a la habitación, que la renta se pague mensualmente. que se transige.”

Alessandri y Meza Barros incluyen en esta regla el inciso 2º del art. 1563, Por lo tanto, si se estipula una transacción que termina un litigio pendiente o
referido a las cláusulas de uso común. López Santa María, en cambio, las precave un litigio eventual por mutuas concesiones recíprocas, y si “X” se
concibe como una regla diferente, que denomina regla de las cláusulas obliga a pagar a “Y” $ 500.000.-, estableciéndose que las partes se declaran
usuales. libres de sus pretensiones respectivas, los términos generales del contrato no
perjudican los derechos de “X” contra "Y" que surjan después de la
3) La armonía de las cláusulas: transacción, ni tampoco aquellos que ya existían al momento de la celebración
de la transacción pero de los cuales las partes no tenían conocimiento.
Art. 1564 inc. 1º CC. “Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose
a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.” 2)Regla de la natural extensión de la declaración:

La interpretación de un contrato debe comenzar con la observación del Art. 1565 CC. “Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no
contrato en su totalidad. Lo común es que las cláusulas de un contrato estén se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los
subordinadas unas a otras, de forma que haya entre ellas una correspondencia otros a que naturalmente se extienda.”
y armonía. De aquí, que el juez no puede interpretar las cláusulas de un
contrato de manera aislada. Esta disposición establece una regla aparentemente opuesta a la anterior. Los
Sin embargo, podría ocurrir que las cláusulas observadas individualmente sean ejemplos puestos en un contrato, no implican que se aplique sólo al caso que
coherentes pero se tornen confusas y contradictorias al verlas en conjunto. se esboza como ejemplo.
La oposición entre el Art. 1561 CC y el Art. 1565 CC es puramente aparente,
Ejemplo: Si en una carta-poder se autoriza al mandatario para cobrar las ya que son manifestaciones distintas de un mismo principio general, el que
cantidades adeudadas hasta obtener el pago, y se agrega, en otra cláusula, ordena al intérprete considerar todas las circunstancias de la especie.
que aquél pedirá que los valores se giren a favor de otra persona, se concluye
que el mandatario no está facultado para percibir. Por ejemplo (siguiendo el ejemplo de Pothier), si en una capitulación
matrimonial se dice que los esposos estarán en comunidad de bienes, en la
Otro ejemplo: Si en una cláusula de un contrato se dice que una de las partes cual entrará el mobiliario de las sucesiones que pudieren tocarles, esta cláusula
dona a la otra parte una porción de terreno, comprometiéndose, la segunda, no impide que también ingresen a la comunidad todas las otras cosas que a
en otra cláusula del contrato, a construir una línea férrea, la enajenación del ella entran según el derecho común, pues el caso colocado por las partes sólo
terreno no puede estimarse hecha a título de donación gratuita, sino que debe fue agregado para evitar dudas sobre el particular.
considerarse como el equivalente de la construcción.

89 90
3)Regla de los otros contratos de las partes sobre igual materia: ™ REGLAS SUBSIDIARIAS DE INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL.

Art. 1564 inc. 2º CC. “Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas 1)Regla de las cláusulas usuales:
partes y sobre la misma materia.”
Art. 1563 inc. 2º CC. “Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.”
Esta regla consiste en que se permite al juez recurrir a otros contratos
celebrados por las mismas partes sobre idéntica materia. La convención que Esta regla es consecuencia de la referencia del Art. 1546 CC a la costumbre.
puede tenerse en cuenta durante la interpretación puede ser previa o ulterior Tiene poca aplicación práctica porque la costumbre en materia civil sólo tiene
al contrato objeto del litigio. Esta regla tiene especial aplicación en aquellos valor según ley. El intérprete sólo los considera cuando las partes se han
negocios que se realizan a través de una serie de contratos, todos ellos referido formalmente a ellos o han sido recogidos por las normas legales
referentes a la misma materia. supletorias de la voluntad.

Ejemplo: Si un contrato en que el actual demandando se comprometió a pagar 2)Regla de la última alternativa y regla de la interpretación del
una comisión por determinados servicios adolece de vaguedad, puede contrato en contra del redactor:
recurrirse, para interpretarlo, a un contrato que sobre la misma materia
celebraron las partes con anterioridad y que dejaron subsistente para ciertos Art. 1566 inc. 1º CC. “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de
efectos indicados en el contrato posterior. interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
4)Regla de la interpretación auténtica:
falta de una explicación que haya debido darse por ella.”

Art. 1564 inc. 3º CC. “O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o Esta regla es aplicación de la regla del onus probandi: incumbe probar las
una de las partes con aprobación de la otra.” obligaciones al acreedor (Art. 1698 CC).

Según la jurisprudencia, está regla es de importancia en la interpretación de La jurisprudencia nacional ha aplicado este precepto, respecto de contratos de
los contratos que contienen obligaciones de dar o de hacer, ya que la adhesión.
interpretación más acertada del contrato será aquella que tome en cuenta la
ejecución llevada a cabo por las partes con anterioridad. Refiriéndose Alessandri al Art. 1566, inciso 1 CC, señala que su fundamento
descansa en que aquél que ha querido obligarse, ha querido obligarse a lo
Ejemplo: Si se discute si deben o no pagarse intereses y reajustes y durante menos. En cuanto al inciso 2, afirma que busca impedir que la parte que
un período de tiempo las partes, en otros negocios, los han pagado, debe redactó el contrato o la cláusula en discusión, saque provecho de su
entenderse en tal sentido la obligación. negligencia y aun de su malicia. Como anotó Bello al respecto, “En caso de
duda, se tiene menos consideración a aquel de los contratantes que pudo
También, se ha precisado respecto a esta regla que la aplicación práctica del explicarse con más claridad, y omitió hacerlo”.
contrato es una norma prevista sólo para la interpretación de una o más
cláusulas de la convención, pero no para establecer la eficacia de aquellas. Por Ejemplo: Suponiendo ambiguas o dudosas las cláusulas de un contrato de
ejemplo, si en virtud de una cláusula pactada por persona que no tenía seguro relativas a una doble indemnización por muerte por accidente, debe
facultad para obligar al empleador se ha pagado, durante cierto tiempo, una interpretárselas contra el asegurador que redactó el formulario contenido en la
bonificación del empleador, no puede invocarse dicha aplicación práctica para póliza, ya que la ambigüedad provendría de una falta de explicación que debió
dar eficacia a la cláusula inoponible al empleador. dar el asegurador. Por tanto, debe acogerse la demanda en que se cobra la
doble indemnización.

91 92
4. CRÍTICA DEL PROFESOR LÓPEZ SANTA MARÍA AL SISTEMA 2. LAS CIRCUNSTANCIAS OSTENSIBLES DE LA ESPECIE.
SUBJETIVO DE INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA SUBJETIVO.

™ EL CARÁCTER FICTICIO DEL SISTEMA SUBJETIVO DE INTERPRETACIÓN. En ambos sistemas hay una idea común: el rechazo a la interpretación
puramente literal de los contratos. Ambos consideran las circunstancias de la
El intérprete es concebido más como un psicólogo que como un jurista. especie. Sin embargo:
Las voluntades de los seres humanos son frágiles, contradictorias, caprichosas; 1) Los límites son mucho más amplios en el sistema subjetivo, pues en el
incluso arbitrarias. Además, la voluntad interna, la real voluntad psicológica es objetivo sólo interesan las circunstancias notorias, que fueron conocidas, o
incognoscible. debieron serlo, por las partes. En el subjetivo, interesan todas las
Es un engaño insistir en la búsqueda de las intenciones comunes, pues hay una circunstancias susceptibles de esclarecer el contrato.
cantidad de aspectos que, habiendo sido considerados por las partes, lo fueron 2) Las finalidades son diferentes. En el sistema subjetivo, las circunstancias
de un modo diverso por cada una. sirven al intérprete para establecer la común voluntad interna y para fijar el
Debería eliminarse de la interpretación toda referencia a voluntades tácitas, sentido y alcance de la convención. En el sistema objetivo, sólo contribuyen a
probables o virtuales de los contratantes. Estas nociones no tienen sentido. O precisar y completar la declaración, que se interpreta después.
hay elementos de convicción suficientemente fuertes y entonces la voluntad es
real, o no los hay y entonces la voluntad es impenetrable. Principales aspectos a que se refieren las circunstancias de la especie:
Llegado el momento de la interpretación, el contrato no interesa como acto a) Objeto de la convención.
genético de constitución de la relación jurídica, sino que como relación jurídica b) Lugar donde se celebra.
ya formulada. c) Finalidades generalmente económicas de las partes.
d) Relación de parentesco o amistad entre las partes.
™ EL CARÁCTER INDIVIDUALISTA DEL SISTEMA SUBJETIVO DE INTERPRETACIÓN
CONTRACTUAL. 3. EL HOMBRE RAZONABLE COMO CRITERIO DE LA INTERPRETACIÓN
OBJETIVA.
El individualismo es una doctrina que, al afirmar que la sola voluntad del
individuo es la fuente de los derechos subjetivos, no puede ser aceptada. En lo a) El intérprete debe preguntarse por el modo como el destinatario ha
relativo a la interpretación de los contratos debería rechazarse el principio de comprendido la declaración. Pero esto no soluciona el problema.
la voluntad soberana, corrigiéndolo mediante la consideración, por el b) El intérprete debe hacer resaltar una voluntad contractual puramente
intérprete, de los elementos sociales susceptibles de proveer los modelos aptos jurídica, una voluntad ideal que no es ni la del oferente ni la del aceptante,
para determinar, sin ficciones, los derechos y obligaciones que el contrato sino la del hombre medio razonable. Pero este estándar es algo indefinido; sólo
interpretado ha hecho nacer. sirve como principio general orientador.

CAPÍTULO II. INTEPRETACIÓN OBJETIVA DE LOS CONTRATOS. 4. EL INTÉRPRETE DEBE CONSIDERAR LOS RESULTADOS ECONÓMICOS
PERSEGUIDOS POR LOS CONTRATANTES.
1. LAS NORMAS DEL CC ALEMÁN SOBRE INTERPRETACIÓN
CONTRACTUAL. - REGLAS DE LA EXPERIENCIA,
- SÍNTESIS DEL SISTEMA OBJETIVO DE INTERPRETACIÓN.
En cuanto a la interpretación de los contratos, la nueva doctrina alemana ha
significado la creación de un sistema objetivo, en el cual no interesa la Dentro de las circunstancias de la especie, los resultados económicos
voluntad que tuvieron las partes al concluir el contrato, debiendo fijarse el perseguidos por las partes ocupan un lugar destacado.
alcance a las cláusulas discutidas de acuerdo al sentido normal de la Para precisar la finalidad económica, es necesario conocer el significado de los
declaración, de manera que los efectos jurídicos serán los que cualquier signos utilizados por las partes, lo que sólo se puede lograr con las reglas de la
hombre razonable atribuiría a la convención. experiencia: el juez debe poner en práctica sus conocimientos extrajurídicos.
El juez, al interpretar objetivamente, no toma sólo en cuenta el texto de la
declaración, sino que también todos aquellos matices que rodean las relaciones Síntesis del sistema objetivo:
de las partes: las circunstancias de la especie. - Las voluntades sicológicas, las intenciones no exteriorizadas, carecen de
importancia.

93 94
- La interpretación literal de la declaración, aisladamente, es tan condenable CAPÍTULO III. INTERPRETACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
como la interpretación subjetiva. El juez debe considerar las circunstancias FRENTE AL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.
objetivas de la especie.
- Las finalidades económicas deben ser materia de especial atención. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS: CALIFICACIÓN DEL CONTRATO, ES
- El intérprete debe atribuir a la declaración el sentido que le otorgaría POSTERIOR A LA INTERPRETACIÓN. CUESTIONES DE HECHO Y DE
cualquier hombre medio. DERECHO.

5. LA BUENA FE EN LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL OBJETIVA. Calificación de un contrato: (1) establecer su naturaleza jurídica, (2)
encuadrándolo en alguno de los tipos que regula la ley o en otro que, no
La buena fe impide establecer como contenido de la declaración, salvo reserva estando considerado por ella, sea expresión de la libertad contractual de las
expresa de las partes, algo diverso a lo que es usual o normal. La partes, (3) operándose sobre la base de la esencia misma de los hechos que
interpretación en correlación con la buena fe es aquella que se efectúa de configuran el acto y no sobre la denominación que los contratantes pudieran

x Pero si las partes, de común acuerdo, atribuyen a la declaración un


acuerdo a lo dispuesto por los usos. haber empleado.

sentido diverso del usual, la buena fe exige respetar ese acuerdo, y Hay casos en que sólo se interpreta, pero no se califica. En otros casos ocurre

x Si no hay tal acuerdo, ni usos susceptibles de determinar el sentido de la


prescindir en la interpretación de los usos. lo inverso (poco probable). Pero lo frecuente es que el juez deba interpretar y
calificar el contrato. El problema está en determinar cuál proceso es previo.
convención, la buena fe exige, en último término, la aplicación del
criterio del hombre correcto u hombre medio razonable. Esto no difiere Siempre la interpretación debe preceder a la calificación: una resolución
mayormente de la interpretación conforme a la equidad. acertada comienza por investigar cuál fue la voluntad de las partes, para que,
una vez fijado el alcance del contrato, se proceda a la calificación. De lo
™ Conclusiones del profesor López Santa María sobre sistemas de contrario, existe el riesgo de prejuzgar las apariencias que pueden conducir a
interpretación contractual. conclusiones erróneas.

1) ¿Cuál es el mejor sistema? Desde un punto de vista estrictamente jurídico Los hechos de la causa son objeto de prueba.
no hay respuesta.
Dentro de los tres aspectos que se distinguen en los litigios, el primero, es
2) Si el sistema subjetivo es individualista y ficticio, el objetivo también tiene decir, la determinación de la existencia o inexistencia de los hechos implica
sus inconvenientes: el criterio del hombre razonable es poco categórico, la una cuestión de hecho. Todo lo que concierne a este primer aspecto es ajeno a
buena fe no es un elemento autónomo de interpretación, los usos sociales la fiscalización de la corte de casación, salvo si se hubiere incurrido en alguna
tienen vocación limitada, y la equidad no elimina la subjetividad, pues la vulneración de las leyes reguladoras de la prueba. En cambio, los otros dos, la
percepción personal del juez sobre la utilidad y la justicia tiene un rol activo. calificación de los hechos y las consecuencias o efectos que de ellas se derivan
en vistas de la aplicación de la ley, importan cuestiones de derecho, que, como
3) Corresponde preguntarse cuál sistema es socialmente el más conveniente: tales, pueden examinarse en casación.
para consagrar soluciones prácticas en armonía con el interés general de la
comunidad, para proteger mejor a las mayorías nacionales y, especialmente, 2. CASACIÓN EN EL FONDO POR ERRÓNEA CALIFICACIÓN DEL
para eliminar del derecho las ficciones caprichosas alejadas de la realidad, CONTRATO.
debe imponerse la interpretación objetiva.
Toda errónea calificación de los contratos autoriza a la parte agraviada para
4) En el sistema objetivo, la interpretación de los contratos es una cuestión de deducir el recurso de casación en el fondo.
derecho, controlable por el mecanismo de la casación. Esta es la más valiosa Una errónea calificación viola:
garantía para los litigantes frente al riesgo de la arbitrariedad del juez. 1) La ley del contrato.
2) La ley que define el contrato nominado.
3) La ley que define el contrato que la equivocada calificación suponga
celebrado.
4) Las disposiciones legales que se pueden aplicar al contrato
efectivamente celebrado, en el carácter de supletorias de la voluntad de

95 96
las partes, como asimismo las disposiciones propias del contrato que la III. Amplia procedencia de la casación en el fondo por errónea
errónea calificación estima celebrado. interpretación contractual.

3. DISCUSIÓN SOBRE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN La distinción entre cláusulas claras y oscuras es inconsistente.
EN EL FONDO POR ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO. Toda equivocada interpretación infringe la ley del contrato. La interpretación es
una cuestión de derecho, pues no es objeto de prueba, y toca la esencia de los
I. Improcedencia del recurso. hechos, es decir, su significado jurídico. Por ende, procede la casación.

Las reglas de interpretación son meros consejos para el intérprete. La


interpretación de los contratos es una facultad exclusiva de los jueces de
instancia:
1) “Ley” en el Art. 767 CPC se refiere al Art. 1º CC, y no incluye la ley del
contrato a que alude el Art. 1545 CC.
2) Siempre la interpretación de un contrato envuelve una cuestión de hecho.
3) No puede sostenerse que la fijación del alcance del contrato infrinja la ley
del mismo, pues el contrato es precisamente el que los jueces dan por
celebrado.

II. Improcedencia del recurso, salvo desnaturalización del contrato.

La interpretación es una cuestión de hecho, y el contrato es ley después de


interpretado. Pero el Art. 1545 CC no es ajeno al Art. 767 CPC.
Se admite en ciertos casos la casación. Las reglas de interpretación son leyes
como cualquier otra.

Dentro de esta doctrina hay que distinguir:

a) Doctrina francesa de la desnaturalización: la casación procede cuando


una cláusula clara ha sido desnaturalizada por el juez. La interpretación de las
cláusulas oscuras es privativa de los jueces del fondo, pero las claras deben
ser respetadas, ya que no cabe interpretarlas. Si el juez pretende fijar el
sentido de una cláusula clara, desnaturaliza el contrato.

b) Doctrina de Luis Claro Solar: no comparte la distinción entre cláusulas


claras y oscuras: ambas deben ser interpretadas. La interpretación es una
cuestión de hecho. Pero acepta la idea de la desnaturalización. Se
desnaturaliza el contrato cuando el juez da a la voluntad una inteligencia
contraria a la realidad, desconociendo la voluntad de las partes.

Crítica: Pero esto es tan amplio que permite la casación frente a cualquier
interpretación errónea, aún considerando que es una cuestión de hecho. La
doctrina de la desnaturalización sólo se entiende en base a la distinción entre
cláusulas claras y oscuras.

La jurisprudencia ha aceptado la doctrina de la desnaturalización, pero la


mayoría de los fallos la han entendido en el sentido que la plantea Claro Solar.

97 98
CONTRATOS PARTE ESPECIAL

I. PROMESA

1. CONCEPTO.

Contrato de promesa: aquel en que dos o más personas se comprometen a


celebrar un contrato futuro, en cierto plazo o en el evento de cierta condición,
cumpliéndose los demás requisitos legales.

Se distinguen dos contratos:

1) Contrato definitivo: el que se celebra cumpliendo con la obligación de hacer


originada en el contrato de promesa.
2) Contrato preparatorio: aquel del cual nace la obligación de hacer que consiste en
celebrar, dentro de un plazo o condición, el contrato definitivo.

Fundamento relevante: generar una obligación de hacer, específicamente una


obligación de celebrar en el futuro un acto jurídico, sea unilateral o bilateral.

CONTRATOS PARTE ESPECIAL 2. IMPORTANCIA.

La promesa tiene una gran importancia práctica. Muchas veces la celebración


definitiva de un contrato depende de variadas circunstancias, y en tales situaciones
puede ser más favorable para los contratantes no celebrar todavía el contrato. Así,
por ejemplo, esperar que se alce un embargo o medida precautoria, o la dictación
de una sentencia definitiva, o la necesidad de estudiar prolijamente los títulos de un
inmueble, o la obtención de financiamiento, etc.

3. UBICACIÓN DEL CONTRATO DE PROMESA EN EL CC.

Siendo un contrato típico o nominado, debiera haber estado tratado en la parte del
Libro IV donde se encuentran todos los contratos típicos. Pero no es así.
Está tratado en el Art. 1554 CC, en el Título XII del Libro IV, relativo a los efectos
de las obligaciones, específicamente la ejecución forzada de la obligación de hacer.
No obstante ello, la promesa es un contrato. Y si es una promesa bilateral, le serán
aplicables todas las disposiciones propias de este tipo de contratos.

Art. 1554 CC. “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1.a Que la promesa conste por escrito;
2.a Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3.a Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
4.a Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.”

1
cosa o la solemnidades. Así, en el contrato de compraventa, uno de sus requisitos
4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA. esenciales es el concurso real de las voluntades del vendedor y del comprador. Sin
ese requisito, no se concibe la existencia de la compraventa
De acuerdo a la clasificación legal de los contratos:
3)En la promesa unilateral de venta queda exclusivamente a voluntad del
1. Puede ser un contrato unilateral o bilateral. Pueden celebrarse promesas comprador contraer las obligaciones inherentes a su calidad de tal. Esto significa
unilaterales de contratos unilaterales (Una parte se obliga a celebrar un contrato de que queda subordinada una condición meramente potestativa de su sola voluntad,
prenda), promesas bilaterales de contratos unilaterales (Dos partes se obligan a obligación que es nula (Art. 1478 CC).
celebrar un contrato de mutuo), promesas bilaterales de contratos bilaterales (Dos Respuesta: el posible comprador no contrae obligación alguna que dependa de su
partes se obligan a celebrar un contrato de compraventa) pero se discute la validez mera voluntad, sino que se reserva resolver si compra o no, es decir, la facultad de
de las promesas unilaterales de contratos bilaterales (Una parte se obliga a vender prestar o no su consentimiento, pero no de cumplir o no la obligación contraída.
pero la otra no se obliga a comprar.
Argumentos a favor de la validez (Claro Solar y la mayor parte de la
2. Puede ser un contrato gratuito u oneroso. doctrina actual).

3. Si el contrato de promesa es oneroso puede ser conmutativo o aleatorio. 1)Ninguna disposición legal exige que en la promesa ambas partes se obliguen
recíprocamente.
4. Es un contrato principal.
2)La exigencia del Art. 1554 N° 4 CC no significa que el contrato de promesa haya
5. Es un contrato solemne. de tener la misma esencia y naturaleza del contrato prometido.

Además, podemos agregar: 3)Hay numerosas disposiciones que revelan el espíritu de aceptar, en materia de
promesa de compraventa, obligaciones unilaterales. Ej. Pacto de retroventa: es la
1. Es un contrato preparatorio. obligación unilateral que se impone al comprador de vender a su turno la cosa que
ha comprado a la misma persona que se la vendió.
2. Es un caso en que la modalidad es un elemento de la esencia.
Se concluye que la promesa aceptada es un perfecto contrato unilateral que obliga
3. Es general y de derecho estricto, simultáneamente. Es un contrato de al prometiente. En efecto, debe distinguirse la oferta para celebrar un contrato, de
aplicación general (puede celebrarse promesa de cualquier contrato), pero a su vez la promesa de celebrar un contrato.
es excepcional, pues únicamente será válida la promesa que cumpla los requisitos
del Art. 1554 CC. 6. DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE PROMESA UNILATERAL DE
CELEBRAR UN CONTRATO BILATERAL Y EL CONTRATO DE OPCIÓN.
4. Tiene por finalidad celebrar otro contrato, por lo tanto, engendra una obligación
de hacer, generando una acción que será siempre mueble (Art. 581 CC). Promesa unilateral de contrato bilateral: existe una promesa de celebrar un
contrato definitivo, en la cual sólo una de las partes resulta obligada, pero el
5. No admite voluntades tácitas porque es un contrato solemne, ya que debe contrato definitivo no existe. Sólo se genera una obligación de hacer.
constar por escrito.
Contrato de opción: el contrato definitivo ya existe, pero en virtud de una cláusula
5. LA PROMESA UNILATERAL DE CELEBRAR UN CONTRATO BILATERAL.
especial, se otorga al destinatario de la opción la ventaja de celebrar el contrato por
la simple aceptación, sin necesidad de compeler al otro.
Argumentos a favor de la nulidad (Alessandri, alguna jurisprudencia).
x
x
Es un contrato preparatorio y general,
1) No cumple con el Art. 1554 N° 2 CC, porque un contrato en que uno sólo se
Consiste en la oferta unilateral de contrato que formula una de las partes de
obligue a vender no produce efecto alguno.
manera temporal, irrevocable y completa. Se hace a favor de otra parte, la
cual se limita a declarar admisible expresa o tácitamente, reservándose
2)No se cumple el Art. 1554 N° 4 que exige que en la promesa se especifique de tal
libremente la facultad de aceptar, entonces, aquí hay una oferta por un
modo el contrato prometido que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la
tiempo.

2 3
x Hay conformidad expresa o tácita del destinatario de esta oferta, quien se - Pero en el contrato de opción, el oferente no tiene que celebrar en el
guarda la libertad de aceptar en el futuro. Básicamente las preguntas que futuro un nuevo contrato, puesto que, el oferente ha resultado obligado en
cabe hacer son dos: razón del contrato de opción, y no tiene que manifestar nuevamente su
voluntad, y si no tiene que manifestar nuevamente su voluntad, quiere decir
A.- ¿Es un acto jurídico unilateral o es un acto jurídico bilateral? que no es necesario un nuevo acuerdo de voluntades, porque simplemente
cuando el destinatario de la oferta acepta el contrato, se forma el
- Es un acto jurídico bilateral, puesto que hay un acuerdo de voluntades. Es cierto consentimiento. Basta, entonces, la pura aceptación sin compeler al oferente
que hay una manifestación de voluntad, pero que ha sido declarada admisible por la a tener que formar el consentimiento respecto de un nuevo contrato.
otra parte, por lo que, hay un acuerdo de voluntades en torno a esa oferta. Hay un
oferente y hay un destinatario que manifiesta su conformidad, lo que ocurre es que 2.
el destinatario se guarda su posibilidad de aceptar el contrato que se le propone. - En la promesa unilateral hay dos contratos.
Hay una aceptación porque hay un acuerdo entre el oferente y el receptor de la - En el contrato de opción hay un sólo contrato. Esto porque no hay
oferta, lo que constituye una convención. nuevamente un acuerdo de voluntad.

- Es un contrato porque el oferente asume una obligación, asume la obligación de 3.


no retractarse. Ahora bien, dentro de los contratos es un contrato preparatorio - En la promesa unilateral no es esencial que ésta y el contrato definitivo
porque prepara la celebración de otro contrato, o bien, prepara el nacimiento de tengan la misma esencia y naturaleza.
una relación jurídica. Hay quienes sostienen que sería un contrato definitivo en el - En el contrato de opción, el contrato queda determinado con todos sus
sentido de que sería un contrato sujeto a una condición suspensiva, la cual es la elementos en la sola oferta, por lo mismo, se dice que es una oferta
aceptación de la otra parte. Dentro de los contratos preparatorios es un contrato completa. La oferta del oferente contempla todos los elementos del contrato y
preparatorio general que permite celebrar el contrato de opción en relación con no solamente los elementos esenciales, a tal punto que, el optante
cualquier contrato: Opción de CV, Opción de Comodato, etc., entonces no se limita (destinatario de la oferta) basta con que simplemente acepte, puesto que, ya
sólo para comprar. Por último, es un contrato innominado y atípico, puesto que no están incorporados todos los elementos del contrato y no estará viciado.
se encuentra regulado, al menos en materia civil, en el Código Civil.
Utilidad práctica del contrato de opción:
B.- ¿Tiene individualidad en cuanto contrato preparatorio, o bien, estamos - Existencia de gastos anteriores al contrato, los que tendría lugar por la
simplemente ante un contrato de promesa o contrato de promesa necesidad que tienen los nuevos actores de un mercado de tener acceso a
unilateral? información referente al mismo.
- El eventual contratante requiere de tiempo para conocer las diversas
La primera impresión que se tiene es que es un contrato de promesa unilateral, ya alternativas que el mercado le ofrece y sus posibles medios de
que, pareciera que una parte se obliga a aceptar o no aceptar. Se cree que una de financiamiento.
las partes resulta obligada, y la otra no. - Necesidad de la seguridad que precisa el contratante relativo a que las ofertas
- Como contrato de promesa unilateral: Una parte de la doctrina sostenía que era enunciadas se mantienen firmes.
un contrato de esta característica, como el profesor Álvaro Puelma (libro sobre - En materia de comercio exterior existiría otra razón en que se sustentaría, la
contratos innominados). competencia. Lo exportadores acostumbran otorgar opción firme, a plazo, a
- Como especie dentro de los contratos preparatorios: Tiene individualidad propia sus posibles clientes, para efectos de que estos no sean atraídos por las
dentro de los contratos preparatorios, por lo cual, es distinto al contrato de ofertas de otros actores del mercado.
promesa. El profesor Fernando Fueyo analiza largamente el contrato de opción. En
esta materia, Fueyo destaca las diferencias: 7. REQUISITOS DE LA PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO.

1.
- La promesa unilateral de celebrar un contrato constituye un contrato en Art. 1554 N° 1 CC. “Que la promesa conste por escrito;”
razón del cual, quien resulta obligado, resulta obligado a hacer, es decir,
resulta obligado en el futuro a celebrar un nuevo contrato. La otra parte no Debe cumplirse siempre, aun cuando el contrato prometido sea consensual. Por eso
asume obligación de celebrar ese contrato, pero si esta parte quiere la promesa es siempre solemne. Basta un instrumento privado, aunque se
celebrarlo, lo celebra. prometa la celebración de un contrato que para su validez requiera escritura
pública.

4 5
No exige el legislador que el contrato conste de un solo instrumento. sociedad conyugal; o en el caso del artículo 1204 CC, referido a la promesa
Este requisito elimina la posibilidad de consentimiento tácito. de no disponer de la cuarta de mejoras).

Especial discusión se ha generado respecto a la promesa de compraventa de Art. 1554 N° 2 CC. “Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
bienes raíces: ineficaces;”

I. Las razones esgrimidas en algunos fallos iniciales para concluir que la promesa de x ¿Qué debe entenderse por eficacia del contrato?
venta de bienes raíces debe otorgarse por escritura pública para ser válida, fueron
las siguientes: Se refiere a que el contrato prometido no adolezca de vicios de nulidad. Por
eficacia del contrato prometido debe entenderse, en un sentido amplio, que éste
1. Si es necesaria tal escritura para la venta de los inmuebles, también lo produzca efectos jurídicos, que establezca un vínculo de derecho entre los
debe ser para el contrato de promesa de venta de esos mismos bienes, pues contratantes. La ley niega sus efectos a la obligación de hacer contraída, cuando
la disposición del art. 1801 CC, por ser de carácter especial, debe prevalecer ella recae sobre un contrato que carecerá de causa o de objeto, o que tendrá un
sobre la de carácter general, el art. 1554. objeto o causa ilícitos.
2. La promesa de venta es un accesorio del contrato de venta y, en
consecuencia, deben aplicársele los preceptos que reglan éste, entre los Esta exigencia es aplicación del principio general de que el objeto de los contratos
cuales está el que exige otorgamiento de escritura pública. debe ser lícito. Así, por ejemplo, no podría prometerse la venta de bienes entre
3. Si se diere valor legal a una promesa de compraventa de bienes raíces padres e hijos no emancipados o entre cónyuges no separados judicialmente;
otorgada por documento privado, resultaría que teniendo según el art. 1553 también carece de validez una promesa en que una de las partes se obliga a
del CC el acreedor el derecho de pedir que se apremie al deudor a la ejecutar un hecho inmoral o prohibido; o un contrato que contenga una obligación
ejecución del hecho convenido, se le obligaría a vender, y esto, sin embargo, física o moralmente imposible.
no podría hacerse en virtud de un documento privado.
x ¿En qué momento debe ser eficaz el contrato?
II, La tendencia mayoritaria de la jurisprudencia, que abarca también los fallos más
recientes, concluye, por el contrario que la promesa de celebrar una compraventa El contrato prometido debe ser eficaz al momento de celebrarse la
de bienes raíces no necesita, para su validez, escritura pública; basta un promesa. Es necesario que el contrato prometido tenga eficacia, que sea
instrumento privado: jurídicamente lícito y posible, al momento en que se suscribe la promesa.

1. El art. 1554 CC exige que la promesa conste por escrito, y “escrito” es todo ¿Qué ocurre si el contrato prometido fuere válido al tiempo de la promesa
documento. Si se aceptara que la promesa debe constar por escritura pública, pero nulo al momento de exigir la celebración del contrato prometido? La
se llegaría a la conclusión de que “escrito” es sinónimo de “escritura pública”, Corte Suprema, por sentencia de 24 de enero de 2011, declaró que si la
lo que es contrario a la ley. compraventa va a ser nula, la promesa de compraventa no produce obligación
2. El art. 1801 CC exige escritura pública para la venta de inmuebles, y como alguna, rechazando una demanda de cumplimiento del contrato interpuesta por el
las solemnidades son excepcionales y deben aplicarse restrictivamente, no promitente comprador. En el caso, el contrato prometido no sería eficaz a
pueden extenderse al contrato de promesa, consecuencia de haberse dictado la Ley Nº 19.253 (Diario Oficial de fecha 5 de
3. Aceptar que la promesa de venta de un bien raíz requiere escritura pública, octubre de 1993), conocida como “Ley Indígena”, que prohíbe la enajenación de
significa aceptar que no existe la debida correspondencia o armonía en un tierras indígenas a personas que no pertenezcan a la etnia del vendedor.
mismo artículo, ya que exigiéndose en el número 1 del art. 1554 CC escritura
pública, sería ilógico el número 4 del mismo artículo, que establece que x La ineficacia del contrato ¿se puede generar por el incumplimiento de
pueden faltar en la promesa las solemnidades del contrato prometido (y la requisitos de fondo o de forma?
primera de ellas es la escritura pública). Siendo la promesa y el contrato
prometido dos convenciones diferentes, el legislador no ha entendido someter Cabe precisar que la ley se refiere a los contratos ineficaces o nulos por
a la una a las solemnidades propias del otro. incumplimiento de requisitos de fondo, no de forma, dado que los últimos
4. En los casos en los cuales la ley ha querido que la promesa se celebre por perfectamente pueden cumplirse al celebrar el contrato prometido. Por ello, es
escritura pública, así lo ha dispuesto expresamente (Por ejemplo: Art. 1787 válida la promesa de compraventa de bienes de incapaces, en la que se omite la
CC, donaciones por causa de matrimonio; o en el artículo 1736 Nº 7 CC, en la autorización judicial, sin perjuicio que esta no puede faltar al celebrar el contrato

6 7
definitivo. La exigencia del art. 1554 Nº 2 no se refiere a las formalidades el derecho del promitente comprador. Para parte de la doctrina en estos
necesarias para su validez en atención a la calidad de las personas que en él fallos, operaría una causal de caducidad y no de prescripción. En efecto, si
intervienen, puesto que el Nº 4 de la misma disposición legal autoriza la omisión de ambas partes no dan cumplimiento a una promesa con plazo extintivo y
tales solemnidades en la promesa. Así ha concluido la mayoría de la jurisprudencia ninguna desarrolla actividades ni persevera en el contrato dentro del término
y así también concluye Alessandri. Por lo demás, cuando la ley exige que la estipulado, el solo transcurso de éste acarrea la ineficacia posterior de la
formalidad habilitante conste también en el contrato de promesa, lo ha dicho: por promesa. La promesa deja de producir efectos.
ejemplo, en el artículo 1749 CC, respecto de la autorización de la mujer, cuando el
marido en régimen de sociedad conyugal, celebra un contrato de promesa de venta - Otros fallos, han concluido, igual que la doctrina, que estamos ante un plazo
de un bien raíz social. suspensivo. En efecto, como se indica en un fallo de la Corte de Santiago de
1964, la intención de los contratantes al establecer en la promesa de venta
Sin embargo, debe advertirse que algunos fallos han sostenido una posición que “el plazo para la firma del contrato definitivo será el 5 de enero de 1962
contraria: Por ejemplo: un fallo de la Corte de Santiago del año 1964, señala que es no pudo ser otra que indicar el término, vencido el cual las partes estarían en
nulo el contrato de promesa de un bien raíz perteneciente en común a la madre y a mora, de conformidad con lo señalado en el artículo 1551 Nº 1 del Código
sus hijos menores de edad, celebrado por aquélla por sí y en representación legal Civil. Sostener que vencido tal plazo las obligaciones del prometiente se
de los menores, sin autorización judicial. extinguen por la caducidad, significa caer en el absurdo de admitir que el
demandante no pudo antes ni después de estar vencido el plazo, exigir el
Por otra parte, a pesar de lo establecido en el art. 1464 Nº 3 CC, en relación con el cumplimiento de las obligaciones del prometiente vendedor; antes no serían
art. 1810 CC, nada obsta a que pueda celebrarse un contrato de promesa referido a éstas exigibles, y después, tampoco, porque habría caducado el plazo. Estos
bienes embargados u objeto de medidas precautorias (salvo si fuere la de celebrar extremos pugnan con la buena fe con que deben ejecutarse los contratos y
actos y contratos sobre una determinada cosa), sin perjuicio que tales embargos o contradicen la regla del art. 1562 del CC.
prohibiciones se alcen antes o al momento de celebrar el contrato prometido.
- En otro fallo de 1965, de la Corte Suprema, se reitera la idea que estamos
Art. 1554 N° 3 CC. “Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la ante un plazo suspensivo, al decir: “Expirado el plazo, nace el derecho de
celebración del contrato;” exigir el cumplimiento forzado de la obligación, pues no sería jurídico el
estimar que, en tal evento, se han extinguido todos los derechos, puesto que
La modalidad es un elemento de la esencia del contrato de promesa. No hay el plazo fijado carecería de objeto y de efectos jurídicos: la parte renuente
promesas de contratos puras y simples. podría excusarse alegando que está pendiente el plazo hasta la medianoche
de su último día, y llegada ella ya no podría exigirse el cumplimiento de la
a) Plazo 1: obligación (...) Pendiente el plazo, no hay posibilidad de solicitar el
cumplimiento de la obligación. Pero vencido el plazo, el contratante que
Se ha discutido en la doctrina y en la jurisprudencia la naturaleza jurídica del plazo desea cumplir, puede constituir en mora al otro contratante, haciéndole saber
pactado en el contrato de promesa. que por su parte está llano a cumplir en forma y tiempo debidos, a fin de que
pueda tener lugar lo que previene el artículo 1553 del CC.”
- Para la mayoría de los autores, se trata de un plazo suspensivo, es decir,
posterga la exigibilidad de las obligaciones derivadas de la promesa. Vencido Aunque en la promesa se estipule que el contrato prometido debe celebrarse “a más
el plazo, nace el derecho de exigir el cumplimiento de la obligación de tardar” en cierta fecha, no estamos ante un plazo fatal y extintivo de derechos. Si
celebrar el contrato prometido. La jurisprudencia no ha sido unánime. se estimara lo contrario, significa que la estipulación del plazo carecería de objeto y
de efectos jurídicos. En la práctica, de seguir tal interpretación, nunca sería posible
- Algunos fallos han sostenido que el plazo señalado en la promesa de venta pedir el cumplimiento forzado de una promesa, y el contrato de promesa se
para celebrar el contrato es extintivo por su naturaleza, pues, una vez convertiría en un acto cuyo cumplimiento quedaría entregado a la mera voluntad de
vencido, cesa o se extingue la obligación contraída por el promitente una de las partes, lo que resulta inaceptable.
vendedor de ejecutar el contrato prometido. Si el promitente comprador no
hizo uso de su derecho a exigir la celebración del contrato dentro del plazo Distinta es la situación si en la promesa las partes acuerdan que el contrato
estipulado, el promitente vendedor podrá excepcionarse alegando que caducó definitivo debe celebrarse dentro de cierto plazo y que vencido éste, dicha promesa
quedará sin efecto. Tal estipulación constituye simplemente un pacto comisorio o
una condición resolutoria ordinaria, según los términos en que esté estipulada la
1
Orrego Acuña, Juan Andrés, El Contrato de Promesa, Pág. 7 cláusula, regida por las reglas que se aplican a tales instituciones.
8 9
Sin embargo, no hay razón de peso para limitar así la norma. Que el contrato se
Plazo expreso o tácito. especifique cabalmente no significa que se esté prestando ahora el consentimiento.

Otro aspecto que se ha discutido en la doctrina y jurisprudencia, dice relación con la B. ¿Significa esto que el contrato debe contener todas y cada una de las
necesidad de que el plazo sea expreso, o por el contrario, si es admisible un plazo cláusulas del contrato definitivo?
tácito.
1) Se ha sostenido que es necesario que el contrato prometido esté prácticamente
Nada obsta a que se estipule un plazo tácito. Como lo señala un fallo del año 1988, contenido en la promesa, ya que sólo así faltaría, para ser perfecto, la tradición de
no hay inconveniente alguno para estimar que el plazo tácito es válido para los la cosa o las solemnidades del contrato prometido.
efectos de la promesa de contrato. El plazo tácito es una modalidad que importa
certidumbre sobre exigibilidad futura de una obligación ya nacida. Lo tácito no es 2) La doctrina contraria sostiene que el contrato prometido quede suficientemente
más que una fórmula sobre medida de tiempo, que indica menor precisión que un especificado si sólo se señalan en la promesa sus elementos esenciales, que
plazo expreso, pero no autoriza para calificarse el plazo de impreciso o de vago, permitan distinguirlos de los otros contratos, pudiendo omitirse los elementos de la
mucho menos de ininteligible o inexistente. naturaleza, que la ley los presume, y los meramente accidentales, que se
especifican por cláusulas especiales al tiempo de celebrarse el contrato prometido.
Así, por ejemplo, las partes podrían convenir que celebrarán el contrato de - La jurisprudencia ha señalado que la especificación es la necesaria para que
compraventa de una máquina trilladora, cuando termine el proceso de cosecha. no quepa duda en cuanto a la naturaleza del contrato prometido.
- También se ha resuelto que incluso los elementos esenciales de un contrato
b)Condición: pueden no quedar especificados en la promesa, con tal que sea posible
determinarlos al tiempo de la celebración del contrato definitivo. Ej. Precio de
Tanto la condición suspensiva como la resolutoria son eficaces. la compraventa.

- Una parte de la doctrina y jurisprudencia sostiene que la condición debe ser 8. LA LESIÓN ENORME EN EL CONTRATO DE PROMESA.
determinada, ya que de no ser así, no se determina la época de la
celebración (no cumple el Art. 1554 N° 3 CC). Se ha discutido si es procedente impugnar por lesión enorme el contrato de
- Otros dan aplicación al plazo de la propiedad fiduciaria para entenderla fallida promesa de compraventa de un inmueble. La discusión se centra en evitar que el
(5 años). contrato se celebre, considerando que manifiestamente adolecerá de lesión enorme.
- Otra parte de la doctrina y jurisprudencia sostiene que no es necesario que la
condición sea determinada. Hay dos posturas:

Se puede fijar un plazo y una condición conjuntamente. Por ejemplo: las 1. Mayoritaria (jurisprudencia y doctrina en general). No es procedente.
partes pueden estipular que “el contrato prometido se llevará a efecto a más tardar
el día 15 de marzo de 2013, una vez que el promitente vendedor obtenga de la La compraventa y promesa de compraventa son contratos distintos: el primero
Dirección de Obras pertinente, la recepción final de las obras”. La expresión “una genera una obligación de dar y el segundo una de hacer. Los preceptos sobre lesión
vez que” implica establecer una exigencia adicional al mero plazo. enorme de los arts. 1888, 1889 y 1896 del CC dicen relación directa y
exclusivamente con un contrato de compraventa ya celebrado. No cabe, pues,
Art. 1554 N° 4 CC. “Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo atacar por dicha lesión un contrato de promesa de venta. No puede excepcionarse el
falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.” demandado respecto de la obligación que contrajo en la promesa alegando el
posible vicio de lesión enorme que podría afectar a la compraventa todavía no
celebrada.
A. ¿Es posible la promesa de un contrato consensual?
La doctrina agrega que parece innegable que la promesa no puede atacarse por
Algunos autores han sostenido que sólo puede prometerse la celebración de un lesión enorme, principalmente, porque la acción rescisoria es propia de la
contrato real o solemne, por lo establecido en el Art. 1554 N° 4 CC. Si el contrato es compraventa y no puede extenderse a otros contratos por su doble excepcionalidad:
consensual, el completo acuerdo acerca de sus estipulaciones trae como constituye una sanción y en nuestro Código, además, específica para contados actos
consecuencia que el contrato quede desde ya perfecto. y contratos.

10 11
2. Sería admisible (Planteamiento de Abeliuk). Si el hecho consiste en la suscripción de un documento o en la constitución de una
obligación, puede el juez proceder a nombre del deudor, si requerido éste, no lo
Sostiene que al llegar el tiempo de celebrarse el contrato de compraventa hace dentro del plazo fijado por el juez (Art. 532 CPC).
prometido, la parte que soportará la lesión enorme al celebrarse el contrato
prometido tiene derecho a excepcionarse y por ende a no concurrir a su celebración, Aquí, tiene importancia el título en que consta la promesa. Si consta en un título
arguyendo que no está obligado a ello en virtud de la nulidad de que adolecerá el ejecutivo (escritura pública), podrá solicitarse su cumplimiento de acuerdo a las
contrato definitivo. Dos motivos fundamentarían esta conclusión: normas del juicio ejecutivo de obligación de hacer. En caso contrario, deberá
prepararse la vía ejecutiva o promoverse previamente una acción ordinaria
a. Sería ilógico permitir que judicialmente se obligue a otorgar el contrato destinada a declarar la existencia de la obligación de celebrar determinado contrato.
prometido, para que luego el demandado vencido pidiera la rescisión. Se movería
inútilmente todo el mecanismo judicial para otorgar u contrato que de todos modos Siendo la obligación que emana del contrato de promesa una obligación de hacer,
será ineficaz. Lo lógico es que esta ineficacia se plantee y discuta de antemano. tiene carácter indivisible. Por tanto, si los deudores son varios, cada uno de ellos
puede ser obligado a satisfacer la obligación en el todo. Desde el punto de vista de
b. El cumplimiento de la promesa no importa sólo otorgar el contrato prometido, los acreedores, todos los comuneros, y no sólo uno o algunos de ellos, deben
sino uno que sea válido y eficaz. Si ello no es ya posible, se produce una solicitar el cumplimiento del contrato de promesa.
imposibilidad jurídica. De esta forma, si la compraventa va a ser nula por cualquier
causa (como por ejemplo porque adolecería de lesión enorme) la promesa no
produce obligación alguna y debe rechazarse la demanda interpuesta para obtener
su cumplimiento.

Sin perjuicio de esto, se debe tener presente lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley


Nº 16.742: “Para los efectos del artículo 1889 del Código Civil, en los contratos de
compraventa celebrados en cumplimiento de promesas de sitios que formen parte
de un loteo hecho conforme a la Ley General de Construcciones y Urbanización, se
entenderá que el justo precio se refiere al tiempo de la celebración del contrato de
promesa, cuando dicho precio se haya pagado de acuerdo con las estipulaciones de
la promesa”. Se desprende entonces de este precepto, que el justo precio se
considerará al tiempo de la promesa, pero siempre y cuando dicho precio
se hubiere pagado.

9. EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA.

Efecto propio: nacimiento de una obligación de hacer.

x Si se cumple, se extingue la promesa y sólo pasa a tener vida el contrato


definitivo.

x Si no se cumple, podría el acreedor, establecida que sea la existencia de la


promesa, solicitar al juez que apremie al contratante negligente para que
celebre el contrato, y de negarse éste, dentro del plazo que le señale el
tribunal, podrá solicitarse al juez que suscriba dicho contrato por la parte
rebelde o que declare resuelto el contrato de promesa y ordene el pago de
indemnización de perjuicios, de conformidad al artículo 1553 CC en relación
con el art. 1489 CC.

12 13
II. COMPRAVENTA. La cosa y el precio son el objeto de las obligaciones del vendedor y comprador,
respectivamente. Se les aplica la norma del Art. 1460 CC, pero hay reglas
particulares.
A. GENERALIDADES. Además, hay reglas especiales de capacidad.

1. CONCEPTO. B. FORMAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Art. 1793 CC. “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y 1. LA REGLA GENERAL.
la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio.” Art. 1801 inc. 1º CC. “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y
en el precio; salvas las excepciones siguientes.”
2. CARACTERES.
El consentimiento debe recaer sobre:
1. Bilateral: las partes contratantes se obligan recíprocamente. Las obligaciones de
la esencia del contrato son la de dar la cosa y la de pagar el precio. a)La cosa objeto del contrato. No hay acuerdo sobre la cosa vendida en caso de
error:
2. Oneroso: cada parte reporta utilidad de la obligación que para con ella se - sobre la identidad de la cosa (Art. 1453 CC)
contrae, gravándose recíprocamente. - o sobre su sustancia o calidad esencial (Art. 1544 CC)
b)El precio. Hay acuerdo cuando el precio en que una parte entiende comprar es el
3. Generalmente conmutativo: las prestaciones se miran como equivalentes (Art. mismo en que la otra entiende vender.
1441 CC). Excepcionalmente es aleatorio: compraventa de las cosas que no existen c) Venta misma: que una de las partes quiera vender y la otra comprar. Falta el
pero se espera que existan a que se refiere el Art. 1813 CC. consentimiento cuando hay error sobre la especie del acto o contrato (Art. 1453

x Condicional y conmutativa.
La compraventa de cosa futura puede ser: CC).

x Pura y simple y aleatoria. 2. EL CONSENTIMIENTO EN LAS VENTAS FORZADAS.


4. Principal: subsiste por sí mismo (Art. 1442 CC). El consentimiento debe manifestarse libre y espontáneamente. Si es resultado de la
fuerza, el contrato es nulo.
5. Normalmente consensual: se perfecciona por el sólo consentimiento de las
Pero en las ventas forzadas, el consentimiento no se manifiesta de esta forma. Sin
partes (Art. 1443 CC), salvas las excepciones legales, en las cuales el contrato es
embargo, por el hecho de obligarse, el deudor ha consentido de antemano en las
solemne.
consecuencias de la obligación, entre las cuales está la posibilidad de que el
3. LA COMPRAVENTA ES UN TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO. acreedor haga vender bienes para pagarse su crédito, en virtud de la prenda
general de los acreedores.
De acuerdo a los Arts. 675 y 703 CC, la compraventa es un título traslaticio de En consecuencia, la venta forzada es una verdadera compraventa.
dominio, esto es, por su naturaleza sirve para transferirlo.
En consecuencia, la compraventa no transfiere el dominio. Esto ocurre con la 3. POR EXCEPCIÓN LA COMPRAVENTA ES SOLEMNE.
tradición subsiguiente. Mientras la tradición no se efectúe, comprador y deudor son
sólo acreedores. Diversas clases de solemnidades.

4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. 1) SOLEMNIDADES LEGALES:

Hay 3 elementos esenciales: consentimiento, cosa y precio. a)Ordinarias: aquellas de que por la ley está revestida la compraventa de
La formación del consentimiento se rige por las reglas generales. Pero es necesario cierta clase de bienes. Consisten en el otorgamiento de escritura pública.
examinar sobre qué debe recaer el consentimiento y las formas que debe revestir. La escritura pública es:
- requisito para el perfeccionamiento del contrato,
- el único medio de probar la existencia del mismo (Art. 1701 CC).

14 15
Art. 1801 inc. 2 CC. La venta de (1) los bienes raíces, (2) servidumbre y (3) censos, y la de una (4) Art. 1802 CC. “Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el
sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura inciso 2.º del artículo precedente no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o
pública. privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya
principiado la entrega de la cosa vendida”.

™ Casos en que la ley exige escritura pública para la validez de la venta


(Art. 1801 inc. 2º CC): Es necesario que las partes estipulen expresamente que el contrato no se repute
(1) Compraventa de bienes raíces. perfecto si no se cumple con la solemnidad.
(2) Compraventa de los derechos de servidumbre y de censo (son bienes
raíces porque siempre recaen sobre bienes raíces). La facultad de retractación se mantiene:
(3) Compraventa de una sucesión hereditaria. a) Hasta que se cumpla la solemnidad.
b) Hasta que haya principiado la entrega: el cumplimiento del contrato es
™ Compraventa por intermedio de mandatarios: no es necesario que el una derogación tácita de la estipulación que hizo solemne el contrato.
mandato revista las mismas formas que el contrato encomendado al
mandatario. El mandato es generalmente consensual (Art. 2123 CC); debe 3) LAS ARRAS:
constar por escritura pública sólo cuando la ley lo exige. En consecuencia, no se
requiere que el mandato para comprar los bienes del Art. 1801 inc. 2º CC En el párrafo de las formalidades del contrato de compraventa, la ley también se
conste por escritura pública. ocupa de las arras.
Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia estiman generalmente lo contrario.
Para Alessandri, debieron reglamentarse al tratarse de las obligaciones en general,
™ La inscripción no es requisito de la compraventa de bienes raíces: no porque podrían utilizarse en cualquier contrato.
es solemnidad del contrato, sino la manera de efectuar la tradición.
Arras: cantidad de dinero u otras cosas muebles que se da:
™ Es solemne sólo la venta de inmuebles por su naturaleza:
i) Es consensual la compraventa de muebles por anticipación, a)Como garantía de la celebración o ejecución del contrato:
aunque mientras adhieran al predio son inmuebles por
adherencia (Art. 1801 inc. 3º CC en relación al Art. 571 CC). Art. 1803 CC. “Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o
ii) Es también consensual la venta de los bienes inmuebles por ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha
destinación, pues cuando dejan de estar destinados al uso, cultivo y dado las arras, perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.”
beneficio del predio, recobran su calidad de inmuebles.
Para una parte de la doctrina, el contrato ya está perfecto y la entrega de estas
b) Especiales: aquellas que la ley exige para la compraventa en atención arras envuelve una condición resolutoria ordinaria, ya que si una de las partes se
a las circunstancias particulares en que se celebra o a las personas que retracta, el contrato se entiende resuelto, sin que haya incumplimiento de las
intervienen. obligaciones del contrato.

i) Ventas forzadas ante la justicia: se hacen, previa tasación del Para otra parte de la doctrina, el contrato con arras se celebra bajo la condición
inmueble y publicación de avisos, en pública subasta, ante el juez negativa y suspensiva de que las partes no hagan uso de la facultad de retractación
(Arts. 485 y ss. CPC). El acta de la venta hace provisoriamente de (Postura de Alessandri).
escritura pública, pero la compraventa debe reducirse a escritura
pública, que es suscrita por el rematante y el juez. Si las partes nada dicen, la retractación puede ejercerse en un plazo de dos meses.
Pero se extingue antes si el contrato se reduce a escritura pública o se principia la
ii) Ventas de bienes pertenecientes a personas incapaces: autorización entrega (Art. 1804 CC).
judicial y subasta pública.
Pero si bien las partes adquieren por medio de las arras el derecho a retractarse, la
2) SOLEMNIDADES VOLUNTARIAS: aquellas que establecen las partes, sea ley dispone que si el que se retracta es el que dio las arras, las perderá, y si es el
añadiéndolas a las que establece la ley, sea para hacer solemne una que las recibió, deberá restituirlas dobladas.
compraventa que es naturalmente consensual.

16 17
b)Como parte del precio o en señal de quedar las partes convenidas: comerciable, no pueda transferirse. Tal situación se genera con los derechos
personalísimos.
Art. 1805 CC. “Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar De tal forma, para que una cosa comerciable pueda venderse, deberá también ser
convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el artículo enajenable. Sobre el particular, el Art. 1810 dispone que pueden venderse todas las
1801, inciso 2º. cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la ley, y un
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los
caso en que la ley limita la facultad de disposición es el caso del Art. 1464 CC.
contratantes se reservan la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.”

Recordemos también que para la Tesis Velasco Letelier, el Art. 1810 no se aplicaría
En este caso, las arras constituyen un medio de prueba de la celebración del a los casos contemplados en los números 3 y 4 del Art. 1464, sino que sólo a los
contrato. casos de los números 1 y 2 del mismo precepto, pues los primeros corresponderían
a normas imperativas de requisito y los últimos a normas prohibitivas. En
Para que las arras se entiendan dadas en este sentido: consecuencia, podría venderse una cosa embargada, por ejemplo, sin autorización
i) Deben las partes estipularlo expresamente. del juez ni el consentimiento del acreedor, sin perjuicio que mientras subsista el
ii) Debe constar por escrito. embargo, no podrá verificarse la tradición, a menos que se otorgue dicha
Si no es así, se entienden dadas en garantía. autorización o se preste tal consentimiento.

x GASTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: son de cargo del vendedor (Art. 1806 La compraventa de cosas cuya enajenación está prohibida es nula absolutamente
CC), porque el legislador supone que están considerados en el precio. Cuando se por ilicitud del objeto.
trata de una escritura de compraventa de un inmueble, conviene entonces estipular
que los gastos de escritura serán soportados en partes iguales y los de inscripción 2) Ser determinada y singular.
serán de cargo del comprador.
Pero la Ley de Timbres y estampillas modifica la regla señalada: el impuesto a la La determinación puede ser específica o genérica (Art. 1461 inc. 1º CC). Cuando
compraventa es de cargo de quien suscribe el documento, a prorrata de sus sea genérica, debe determinarse la cantidad. Pero la cantidad puede ser
intereses. inicialmente incierta, siempre que el mismo contrato fije las reglas para
determinarla (debe ser determinable, Art. 1461 inc. 2º CC).
C. LA COSA VENDIDA.
No es válida la venta de una universalidad jurídica. No es posible que una persona
1. LA COSA VENDIDA ES REQUISITO ESENCIAL DE LA COMPRAVENTA. venda su patrimonio, pero es válida la venta de todos los bienes de una persona,
especificándolos.
Si falta la cosa, la obligación del vendedor carece de objeto, lo que priva de causa a
la del comprador. Art. 1811 CC. “Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se
venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros y cantidades,
2. REQUISITOS DE LA COSA VENDIDA. que se designen por escritura pública, aunque se extienda a cuanto el vendedor posea o espere
adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos.
Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderán que no lo son en la venta: toda
Además de los propios del objeto de todo acto jurídico (real, comerciable y estipulación contraria es nula.”
determinada), la cosa vendida debe:

1) Ser comerciable y enajenable. (Apropiabilidad y transferibilidad) 3) Existir o esperarse que exista.

Art. 1810 CC. “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de un acto jurídico, sino las que se
esté prohibida por ley. espera que existan (Art. 1461 inc. 1º CC). Pueden venderse las cosas presentes y
futuras.
De acuerdo a lo estudiado en acto jurídico y en bienes, una cosa es comerciable,
cuando puede ser objeto de dominio y posesión por parte de los particulares. Si la cosa no existe ni se espera que exista:
Por regla general, las cosas comerciables son también susceptibles de enajenación,
pero excepcionalmente, puede ocurrir que la cosa, no obstante su carácter i. Si no existe en absoluto (falta totalmente), no hay ni puede haber
compraventa.

18 19
Art. 1814 inc. 1º CC. “La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone por prescripción. Por ello, tiene acción reivindicatoria contra el comprador, si es él
existente y no existe, no produce efecto alguno.” quien la posee.
2) Entre las partes:
ii. Si existe sólo parcialmente.
a) La compraventa y correspondiente tradición no dan al comprador el dominio de
la cosa. Sólo le otorga los derechos transferibles que el vendedor tenía sobre la
Art. 1814 inc. 2º CC. “Si faltaba una parte considerable de ella al tiempo de perfeccionarse el
contrato, podrá el comprador a su arbitrio desistir del contrato, o darlo por subsistente, abonando cosa (Art. 682 CC). Pero el comprador adquiere la posesión de la cosa, y podrá
el precio a justa tasación.” ganarla por prescripción (Art. 683 CC).
b) El vendedor podrá verse en la imposibilidad de entregarla. El comprador tendrá
La buena o mala fe de las partes (ignorancia o conocimiento de la inexistencia de la derecho al cumplimiento o resolución del contrato, con indemnización.
cosa) no influye en la validez del contrato. Pero si el vendedor supo que la cosa no c) Si entregada la cosa, el dueño la reivindica, el vendedor debe sanear la
existía, debe reparar perjuicios al comprador que lo ignoraba (Art. 1814 inc. final evicción. No tiene este deber si el comprador contrató a sabiendas de que era
CC). ajena.

Venta de cosa futura: Ratificación del dueño:

Art. 1818 CC. “La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los
Art. 1813 CC. “(1) La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá derechos de tal desde la fecha de la venta.”
hecha bajo la condición de existir, (2) salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró la suerte.”
Adquisición posterior del dominio por el vendedor:
x En el primer caso la venta es condicional y conmutativa: si la cosa no llega a
Art. 1819 CC. “Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el
x
existir, no hay compraventa.
dominio de ella, se mirará al comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición.
En el segundo caso la venta es pura y simple y aleatoria, la inexistencia de la
Por consiguiente, si el vendedor la vendiere a otra persona después de adquirido el dominio,
cosa no obsta a que la venta sea perfecta; no afecta a la validez del contrato subsistirá el dominio de ella en el primer comprador.”
sino al provecho que las partes reportarán de él.

4) No pertenecer al comprador.
D. EL PRECIO.
Art. 1816 inc. 1º CC. “La compra de cosa propia no vale: el comprador tendrá derecho a que se le
restituya lo que hubiere dado por ella.” 1. EL PRECIO ES ESENCIAL EN LA COMPRAVENTA.

La cosa debe ser del vendedor o de un tercero. Si falta el precio, la obligación del comprador carece de objeto, lo que priva de
causa a la del vendedor.
3. VENTA DE COSA AJENA.
2. REQUISITOS DEL PRECIO.
Art. 1815 CC. “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo.” 1) Debe consistir en dinero.

Es de la esencia de la compraventa, que el precio consista en dinero. Sin embargo,


Esto es consecuencia de que la compraventa simplemente genera derechos
no es esencial que se pague en dinero, porque después de constituida la obligación
personales, pero no transfiere el dominio.
del comprador de pagar el precio, puede ser novada, acordando las partes que se
pague de otra forma, o pueden las partes acordar que la obligación se cumpla
Efectos de la venta de cosa ajena:
dando en pago un determinado bien (en este último caso, debe pactarse
inicialmente que el precio se pagará en dinero efectivo; luego, ante la imposibilidad
1) En relación al dueño de la cosa: el contrato no le afecta, no contrae ninguna
del comprador de disponer de la suma adeudada, podrá convenirse en que opere la
obligación y conserva su derecho de dominio mientras el comprador no lo adquiera
dación en pago. Si se pactare desde un comienzo que el precio será satisfecho con

20 21
otra cosa, estaríamos ante una permuta). Lo esencial es que al momento de En este caso, el contrato es condicional, sujeto a la condición de que el tercero
celebrarse el contrato, el precio se fije en dinero. determine el precio.

Puede ocurrir que el precio consista parte en dinero, parte en otra cosa. En este Art. 1809 inc. final CC. “No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes.”
caso, habrá que aplicar el art. 1794 CC, para determinar si hay compraventa o (Condición meramente potestativa de la voluntad del deudor, por lo tanto, nula)
permuta. Si el dinero vale más que la cosa habrá compraventa, y a la inversa,
permuta.
E. CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Art. 1794 CC. “Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá 1. REGLAS GENERALES.
permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso contrario.”
Para la compraventa, como para todo contrato, la capacidad es la regla general
2) Debe ser real o serio. (Arts. 1445 y 1446 CC).

Debe existir efectivamente una suma de dinero que se pague a cambio de una cosa. Art. 1795 CC. “Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara
La realidad o seriedad debe existir en relación: inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.”
a) A la voluntad de las partes: que se tenga efectivamente la intención de pagarse y
exigirse. Incapacidades:
b) A la cosa vendida: que no exista entre precio y cosa una desproporción tal que el 1) Personas afectas a una incapacidad general para contratar (Art. 1447 CC).
precio resulte puramente ilusorio. 2) Personas afectas a ciertas incapacidades particulares del contrato de
compraventa (prohibiciones, Art. 1447 inc. final CC). Estas son las que
No es necesario que el precio sea justo, es decir, que equivalga al valor de la cosa. interesan.
El precio vil (que no refleja tal equivalencia) no excluye la existencia del contrato,
pues de todos modos es un precio serio. Excepcionalmente, cuando la 2. CLASIFICACIÓN DE LAS INCAPACIDADES.
desproporción genera lesión enorme, influye en la suerte del contrato.
1) Incapacidades de comprar y vender (incapacidades doble).
3) Debe ser determinado.
Art. 1796 CC. “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y
Determinación del precio: señalamiento de la precisa cantidad que el comprador entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad”.
debe pagar por la cosa.
Este requisito es consecuencia de la regla general del Art. 1461 CC sobre el objeto.
a)Compraventa entre cónyuges:
Puede determinarse:
La prohibición afecta incluso a los cónyuges casados bajo el régimen de
a) Por acuerdo de las partes: es la forma normal. separación de bienes.
Razones de la prohibición:
i) La ley prohíbe las donaciones irrevocables entre cónyuges; por una
Art. 1808 CC. “El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes. Podrá hacerse
compraventa simulada o a precio vil se puede burlar dicha prohibición.
esta determinación por cualesquiera medios o indicaciones que lo fijen.
Si se trata de cosas fungibles y se vende al corriente de plaza, se entenderá el del día de la ii) Los cónyuges podrían, mediante una venta simulada, sustraer bienes de la
entrega, a menos de expresarse otra cosa.” persecución de los acreedores.

b) Por un tercero: b)Compraventa entre el padre o madre y el hijo:

Objeto: proteger al hijo, regularmente falto de experiencia, y evitar al padre el


Art. 1809 CC. “Podrá asimismo dejarse el precio al arbitrio de un tercero; y si el tercero no lo
conflicto entre el deber de cautelar los intereses del hijo y su propio interés.
determinare, podrá hacerlo por él cualquiera otra persona en que se convinieren los contratantes;
en caso de no convenirse, no habrá venta.” i) Rige para la compraventa entre el hijo y padre o madre a cuya patria potestad
se encuentra sometido.

22 23
ii) Pero es válida si recae sobre bienes que formen parte del peculio profesional d) Incapacidad de los mandatarios, síndicos y albaceas.
del hijo, respecto de cuya administración se le mira como mayor de edad (Art.
251 CC). Pero si se trata de un inmueble, debe ser autorizada por el juez. Art. 1800 CC. “Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas, están sujetos en
cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de estos
2) Incapacidades para vender (incapacidades simples). encargos, a lo dispuesto en el artículo 2144.”

Prohibición de los administradores de establecimientos públicos:


i) Mandatarios: Art. 2144 CC. “No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta
Art. 1797 CC. “Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos vender parte alguna persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de
de los bienes que administran, y cuya enajenación no está comprendida en sus facultades lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con
administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa autorización de la autoridad competente”. aprobación expresa del mandante.”
Objeto: evitar los abusos que pudiera cometer el mandatario.
3) Incapacidades para comprar (incapacidades simples). ii) Síndicos: se aplica la misma disposición. No pueden comprar para sí los bienes
que, en su carácter de tales, deben vender para pagar a los acreedores. Si lo
a) Prohibición a los empleados públicos. hacen, pueden ser removidos (Art. 29 LQ).
iii)Albaceas: el Art. 1294 CC les hace aplicables las normas de las guardas. Se
Art. 1798 CC. “Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se rigen por el Art. 412 CC. La regla del mandato no es aplicable porque el albacea
vendan por su ministerio; (…) aunque la venta se haga en pública subasta.” nunca podrá obtener la aprobación expresa del causante.

b) Prohibición a los jueces y funcionarios del orden judicial.


F. MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
Art. 1798 CC. “(…) y a los jueces, abogados, procuradores o escribanos los bienes en cuyo litigio
han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública 1. GENERALIDADES.
subasta”.

Art. 1807 CC. “La venta puede ser pura y simple, o bajo condición suspensiva o resolutoria.
Pero el Art. 321 COT amplía la prohibición: “Se prohíbe a todo juez comprar o Puede hacerse a plazo para la entrega de la cosa o del precio.
adquirir a cualquier título para sí, para su cónyuge o para sus hijos las cosas o Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas.
Bajo todos estos respectos se rige por las reglas generales de los contratos, en lo que no fueren
derechos que se litiguen en los juicios de que él conozca. modificadas por las de este título.”
Se extiende esta prohibición a las cosas o derechos que han dejado de ser litigiosos,
mientras no hayan transcurrido cinco años desde el día en que dejaron de serlo;
pero no comprende las adquisiciones hechas a título de sucesión por causa de Pero además puede estar sujeta a ciertas modalidades especiales:
muerte, si el adquirente tuviere respecto del difunto la calidad de heredero
abintestato.” 2. VENTA AL PESO, CUENTA O MEDIDA.

c) Incapacidad de los tutores y curadores. La venta de cosas que se aprecian según su cantidad puede hacerse:

1) En bloque: no es necesario pesar, contar o medir para llegar a determinar la cosa


Art. 1799 CC. “No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus
o el precio.
pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el título De la administración de los tutores y curadores.”

Art. 412 CC. “Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga 2) Al peso, cuenta o medida: sí es necesario efectuar alguna de esas operaciones.
interés el tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de Pero las consecuencias son distintas si se dirigen a determinar el precio o la cosa:
sus hermanos, o de sus consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus
socios de comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores o
curadores generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.
a)Se venden ciertas cosas determinadas que deben pesarse, contarse o
Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo, o tomarlos en medirse para determinar el precio: Art. 1821 inc. 1º CC. “Si se vende una cosa
arriendo; y se extiende esta prohibición a su cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes.” de las que suelen venderse a peso, cuenta o medida, pero señalada de modo que no
pueda confundirse con otra porción de la misma cosa, como todo el trigo contenido
en cierto granero, la pérdida, deterioro o mejora pertenecerá al comprador, aunque

24 25
dicha cosa no se haya pesado, contado ni medido; con tal que se haya ajustado el 1ª postura, no se obliga a transferir el dominio:
precio.”
1. De acuerdo al Art. 1815 CC, la venta de cosa ajena es válida. El
b)Se vende una cosa que es preciso contar, pesar o medir para vendedor cumple con su obligación entregándola, poniéndola a
determinarla: Art. 1821 inc. 2º CC. “Si de las cosas que suelen venderse a peso, disposición del comprador para que la goce útil y pacíficamente. El
cuenta o medida, sólo se vende una parte indeterminada, como diez fanegas de comprador no se hace dueño, pero mientras el verdadero dueño no
trigo de las contenidas en cierto granero, la pérdida, deterioro o mejora no haga valer sus derechos, no puede reclamar al vendedor, pues el
pertenecerá al comprador, sino después de haberse ajustado el precio y de haberse dueño no le turba en el goce de la cosa comprada.
pesado, contado o medido dicha parte.”
2. Por tanto, el comprador carece del derecho para pedir la resolución
La operación de peso, cuenta o medida determina solamente de cargo de quién son del contrato en base a que el vendedor no le ha hecho dueño. El
los riesgos, pero el contrato se encuentra perfecto. resultado práctico perseguido (dejar sin efecto el contrato y restitución
de lo pagado) se obtiene por la acción de saneamiento.
3. VENTA A PRUEBA O AL GUSTO.
3. En nuestro derecho, el vendedor se obliga a proporcionar al
Art. 1823 CC. “Si se estipula que se vende a prueba, se entiende no haber contrato mientras el comprador la posesión legal y material de la cosa. Para esto, debe
comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata, y la pérdida, deterioro o mejora hacerle la tradición, la que operará la transferencia de dominio si el
pertenece entre tanto al vendedor. vendedor era dueño.
Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a prueba la venta de todas las cosas que
se acostumbra vender de ese modo.”
2ª postura, sí se obliga a transferir el dominio:

En este caso, el contrato no se perfecciona sino cuando el comprador encuentra la En contra se ha sostenido por la mayoría de los autores
cosa de su agrado. contemporáneos que la obligación del vendedor es la de transferir el
dominio de la cosa (ver Negocios Jurídicos sobre Cosa Ajena, Ramón
G. EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. Domínguez Aguila, en Estudios N° 4, Universidad de Concepción):

1. GENERALIDADES. 1. La finalidad social y económica de la compraventa es la de


transferir el dominio. De hecho, cuesta explicar a los legos que la venta
Efectos de la compraventa: derechos y obligaciones que genera para las partes. de la cosa ajena vale, puesto que mediante la compraventa lo que
Obligaciones de la esencia del contrato: dar el vendedor la cosa y pagar el pretenden es adquirir el dominio de la cosa.
comprador el precio.
Pero existen ciertas obligaciones de la naturaleza, y las partes pueden pactar 2. Es perfectamente posible conciliar que la obligación del vendedor
obligaciones accidentales. sea transferir el dominio de la cosa con la validez de la venta de cosa
ajena (así ocurre en algunas legislaciones extranjeras). Una cosa es
2. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. que la venta de la cosa ajena sea válida y otra muy distinta es que el
que venda una cosa ajena cumpla con sus obligaciones. No puede
Art. 1824 inc. 1º CC. “Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o confundirse las condiciones para el perfeccionamiento o validez del
tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.” contrato con sus efectos, es decir, con las obligaciones que surgen del
mismo contrato.
1) OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA VENDIDA. 3. El Art. 1.793 señala expresamente que la obligación del vendedor
es la de dar la cosa vendida, y sabemos que las obligaciones de dar son
1)Alcance de la obligación: ¿Se obliga a hacer dueño al comprador o a procurarle las que consisten en la transferencia del dominio o en la constitución de
la posesión pacífica y útil de la cosa? un derecho real. El Art. 1.824 corrobora esta idea al disponer que la
obligación del vendedor es la “entrega o tradición”. Agregan que no se
trata de un error del Código sino de la precisión de que la obligación
del vendedor es efectivamente la de transferir el dominio.

26 27
4. El Art. 1.837 señala que “la obligación de saneamiento comprende Pero el vendedor tiene derecho de retención sobre la cosa en ciertos casos:
dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica
de la cosa vendida”. El artículo emplea la conjunción copulativa “y”. Los i) Cuando el comprador no le ha pagado (Art. 1826 inc. 3º CC). Pero no puede
partidarios de la tesis anterior contestan que lo anterior se justifica retenerla si el comprador está pronto a pagar el precio. El pago debe ser íntegro.
puesto que si el vendedor es el dueño amparará al comprador en el Todo esto siempre y cuando no se haya fijado un plazo para el pago.
dominio, y si no lo es lo amparará en la posesión.
ii) Cuando el vendedor se vea en peligro de perder el precio como consecuencia de
5. La tesis anterior no logra precisar cuál es la obligación del una disminución considerable de la fortuna del comprador (Art. 1826 inc. final CC).
vendedor. Sostienen que es la de poner al comprador en posesión Tiene el derecho de retención aun cuando se haya fijado un plazo. Pero cesa si el
tranquila y pacífica de la cosa: sin embargo, en nuestro sistema la comprador paga o cauciona el pago.
posesión es un hecho, que no se transmite ni se transfiere, de modo
que su el comprador la tiene es porque concurren en él los elementos 3)Lugar de la entrega:
del corpus y el animus.
Se rige por las reglas generales (Arts. 1587, 1588 y 1589 CC): en el lugar
6. La admisión de esta tesis es de evidente interés práctico: permite convenido. Si no hay estipulación, y:
al comprador ejercer la acción resolutoria con indemnización de - la cosa es una especie, en el lugar donde existía al tiempo del contrato.
perjuicios, dando de este modo mayor seguridad en la transferencia del - es otra cosa, en el domicilio del deudor al tiempo del contrato.
dominio en nuestro sistema.
4)Gastos de la entrega:
2)Forma de la entrega:
Son del deudor (Art. 1571 CC), por lo tanto, son de cargo del vendedor los que
Art. 1824 inc. 2º CC. “La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro II.” demande la entrega de la cosa en el lugar debido, y del comprador los que
signifiquen su transporte una vez entregada (Art. 1825 CC).
i) Muebles: significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y
figurando la transferencia por alguna de las formas del Art. 684 CC, o por 5)Qué comprende la entrega:
separación en el caso de los muebles por anticipación.
El pago debe hacerse al tenor de la obligación, y el acreedor no puede ser obligado

x Servidumbre: sólo por la escritura pública (Art. 689 CC), salvo la de alcantarillado
ii) Inmuebles: inscripción del contrato de compraventa en el CBR. Excepciones: a recibir una cosa distinta (Art. 1569 CC). El vendedor debe entregar lo que reza
el contrato (Art. 1828 CC). La cosa debe ser entregada con accesorios y frutos:

x Minas: inscripción en el Conservador de Minas.


en predios urbanos, que debe inscribirse.
i) Frutos (Art. 1816 CC):

3) Obligación de entregar materialmente la cosa: x Pertenecen al comprador los frutos naturales pendientes al tiempo del contrato.
*No debe al vendedor indemnización por los gastos para producirlos (están en el
La cosa debe ser materialmente puesta a disposición del comprador; no basta con la precio).
inscripción. La falta de entrega material autoriza al comprador para reclamarla o *La venta de un animal comprende la del hijo que lleva en el vientre o que
para pedir la resolución del contrato.
x Pertenecen al comprador los frutos naturales y civiles que la cosa produzca
amamanta (Art. 1829 CC).

4) Época en que debe efectuarse la entrega: después del contrato.

Art. 1826 inc. 1º CC. “El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después
x Las partes han señalado un plazo para la entrega: los frutos pertenecen al
Esta regla tiene tres excepciones:
del contrato o a la época prefijada en él.”

x Las partes han señalado una condición para la entrega: los frutos pertenecen
vendedor hasta el vencimiento de dicho plazo.
La época de la entrega, que no es el resultado de una expresa estipulación, puede
resultar de las circunstancias del contrato (plazo tácito).
x Las partes han estipulado cláusulas especiales: se rigen por ellas.
al vendedor hasta el cumplimiento de la condición.

28 29
ii) Accesorios: 1. Cuando la cabida se expresa en el contrato,
En la venta de una finca se comprenden sus accesorios (Art. 1830 CC), regla que se 2. El precio se fija con relación a ella, y
aplica también a la venta de cosas muebles. 3. Las partes no renuncian a las acciones resultantes de que la cabida real sea
diversa.
Art. 1828 CC. Expresión “lo que reza el contrato”.
Efectos:
Puede prestarse a dificultades determinar qué es “lo que reza el contrato”. La Puede plantearse una de dos cuestiones:
determinación de lo que reza el contrato está comprendida en la interpretación del
mismo. La determinación de lo pactado en un contrato importa la fijación de un 1. La cabida real es mayor a la expresada (Art. 1832 inc. 1º CC):
hecho, para cuyo establecimiento es menester recurrir a la intención de los a. Es poco mayor (el precio del sobrante no excede de la décima parte del precio de
contratantes, que es el elemento esencial e inseparable de él, y que no cae bajo el la verdadera cabida: el vendedor tiene derecho a que se le aumente
control del tribunal de casación. proporcionalmente el precio.
b. Es mucho mayor (el precio del sobrante excede de la décima parte del precio de
6)Riesgos de la cosa vendida: la verdadera cabida): queda al arbitrio del comprador desistir del contrato o
aumentar el precio proporcionalmente.
Art. 1820 primera parte CC. “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se c.
vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se 2. La cabida es menor a la expresada (Art. 1832 inc. 2º CC):
haya entregado la cosa;…” a. Es poco menor (el precio de la cabida que falta no excede de la décima parte de
la cabida declarada): el vendedor debe completar la cabida, y si no fuera posible,
Esto es aplicación de la regla general del Art. 1550 CC. disminuir proporcionalmente el precio.
En consecuencia, la pérdida de la cosa por caso fortuito extingue la obligación del b. Es mucho menor (el precio de la cabida que falta excede de la décima parte de la
vendedor de entregar la cosa, pero el comprador debe pagar el precio. El deterioro cabida declarada): el comprador puede, a su arbitrio, aceptar la disminución del
o pérdida parcial también debe ser soportada por el comprador, que debe recibirla precio o desistir del contrato.
como está. Pero se aprovecha de las mejoras.
Esta regla se aplica a la venta de cosas genéricas en bloque, o que deben ser ii) Como especie o cuerpo cierto (“ad corpus”, Art. 1832 inc. final):
pesadas, contadas o medidas para determinar el precio total. 1. Cuando la cabida no se expresa en el contrato, o
2. Cuando las partes la mencionan, pero expresa o tácitamente declaran que es un
Excepciones: dato puramente ilustrativo.
i) Venta sujeta a una condición suspensiva: la pérdida debe soportarla el
vendedor cuando sobreviene pendiente la condición. El comprador no debe pagar el Efectos:
precio. Pero la pérdida parcial o el deterioro pertenecen al comprador. Es necesario
que se cumpla la condición; si no se cumple, no hay contrato, y pérdida y deterioro No plantea ningún problema de cabida. No hay derecho por parte del comprador ni
son del frustrado vendedor. del vendedor para pedir rebaja o aumento del precio sea cual fuere la cabida (Art.
1833 inc. 1º CC). Pero el vendedor debe entregar todo lo que se comprenda en sus
ii)Venta a peso, cuenta o medida en que las operaciones tienen por objeto deslindes (Art. 1833 inc. 2º CC). Si falta una parte dentro de los deslindes, se
determinar la cosa vendida: la pérdida, deterioro o mejora pertenecen al siguen las reglas de la venta en relación a la cabida cuando ésta es menor a la
comprador mientras las operaciones no se verifiquen. expresada.

iii) Venta al gusto: los riesgos don del comprador desde que expresa que la Art. 1835 CC. “Las reglas dadas en los dos artículos referidos se aplican a cualquier todo o conjunto
de efectos o mercaderías.” (Arts. 1832 y 1833 CC).
cosa le agrada.
Art. 1834 CC. “Las acciones dadas en los dos artículos precedentes expiran al cabo de un año
7) Entrega de predios rústicos. contado desde la entrega.”

Art. 1831 inc. 1º CC. “Un predio rústico puede venderse con relación a su cabida o como una Art. 1836 CC. “Además de las acciones dadas en dichos artículos compete a los contratantes la de
especie o cuerpo cierto.” lesión enorme en su caso.”

i) En relación a la cabida (Art. 1831 inc. 2º CC):

30 31
1. Saneamiento de la evicción.
8) Consecuencias de la falta de entrega de la cosa:
™ Objeto: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa (Art.
Requisitos: 1837 CC). Se desarrolla en 2 etapas:
i) Mora del vendedor.
ii) Que el comprador haya pagado es esté pronto a pagar el precio, o haya plazo. i) Defender al comprador contra los terceros que reclaman derechos
sobre la cosa.

™ OBLIGACIÓN
Art. 1826 inc. 2º CC. “Si el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el ii) Indemnizar al comprador si la evicción, no obstante, se produce.
a su arbitrio DE SANEAMIENTO .
™ Naturaleza (Art. 1840 CC):
comprador perseverar en el contrato o desistir de él, y en ambos casos con derecho
para ser indemnizado de los perjuicios según las reglas generales.”

i) Defender al comprador: obligación de hacer, es indivisible.


2) SANEAMIENTO DE LA COSA VENDIDA. ii) Indemnizarlo: obligación de dar, es divisible.

™ Requisitos para que sea exigible:


No basta con la entrega de la cosa. Debe entregarse en condiciones tales que el
comprador pueda gozar de ella tranquila y útilmente. i) Que el comprador se vea expuesto a sufrir evicción de la cosa comprada.
- No tendrá la posesión tranquila cuando se vea turbado en dicha posesión a ii) Que el vendedor sea citado de evicción (Art. 1843 inc. 1º CC).
consecuencia de los derechos que terceros hagan valer sobre la cosa.
- No tendrá la posesión útil si la cosa adolece de defectos que la hacen ™ Concepto de evicción:
inadecuada para el objeto que se tuvo en vista.
Art. 1838 CC. “Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte
El recurso para subsanar esta situación es la acción de saneamiento. de ella, por sentencia judicial.”

Art. 1839 CC. “El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una
Art. 1837 CC. “La obligación de saneamiento comprende dos objetos: causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario.”
(1) amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y
(2) responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.”
En consecuencia, la evicción es la privación que experimenta el comprador de todo
o parte de la cosa comprada, en virtud de una sentencia judicial, por causa anterior
Caracteres de la obligación de saneamiento: a la venta.

a. Elemento de la naturaleza del contrato de compraventa. Se ™ Elementos de la evicción:


entiende incorporada en ella sin necesidad de cláusula especial,
pero las partes pueden excluirla o limitar su alcance, mediante 1) Privación total o parcial: Ej.
estipulación expresa. La obligación de entrega, en cambio, es de la - Será total si la cosa es reivindicada;
esencia de la compraventa. - será parcial si sobre ella se reclama un derecho de usufructo o servidumbre.
b. Obligaciones de garantía.
c. Eventuales. Puede o no hacerse exigible, según acontezcan o no 2) Sentencia judicial: supone un proceso y una sentencia que desposea al
los hechos descritos. Cuando el comprador es turbado en su comprador total o parcialmente de la cosa.
posesión por actos de un tercero que pretende derechos sobre la
cosa, se produce la evicción. Cuando se trata de defectos ocultos de
x Los reclamos extrajudiciales que hagan los terceros no hacen
Consecuencias:
la cosa, que imposibilitan al comprador para sacar provecho de ella,
hay vicios redhibitorios. exigible la obligación de saneamiento. Estos sólo pueden configurar un
d. Su renuncia no es válida cuando se realiza con dolo. justo temor de verse expuesto a la evicción, que autoriza para

x El abandono voluntario que haga el comprador al tercero no obliga al


suspender el pago del precio (Art. 1872 CC).

vendedor al saneamiento.

32 33
Pero puede producirse evicción sin sentencia judicial: cuando citado el ™ Desarrollo de la obligación de saneamiento del vendedor citado:
vendedor, acepta la demanda y se allana a la evicción, y el comprador,

x El vendedor sólo está obligado al saneamiento de las turbaciones de


reconociendo la justicia de la pretensión del tercero, restituye la cosa. Una vez citado, pueden presentarse 2 situaciones:

derecho, las cuales se traducen en el ejercicio de una acción en contra i) El vendedor no comparece: el procedimiento continúa, y el vendedor queda
del comprador. Las turbaciones de hecho no provienen de una responsable por la evicción que se produzca (Art. 1843 inc. final CC).
insuficiencia del derecho del vendedor sobre la cosa, por lo que no
debe sanearlas. Excepción: no queda responsable si la evicción se produce como consecuencia
de que el comprador no opuso una excepción suya.
3)Causa anterior a la venta: las evicciones motivadas por causa posterior
son ajenas al vendedor. Pero las partes pueden convenir otra cosa. ii) El vendedor comparece: se sigue el juicio con él. El vendedor asume el
papel de demandado (Art. 1844 CC). El comprador puede seguir actuando
™ Citación de evicción: como coadyuvante, y debe intervenir so dispone de excepciones que el
vendedor no puede oponer. Si no lo hace, el vendedor no queda responsable
El vendedor, para quedar obligado al saneamiento, debe tener noticia del juicio que de la evicción.
amenaza con privar de la cosa al comprador. La falta de citación le exonera
totalmente de responsabilidad (Art. 1843 inc. final CC). ™ Actitudes que puede adoptar el vendedor que comparece al juicio:

x Forma y oportunidad de la citación: se rige por las reglas de los Arts. i) Allanarse a la evicción: el comprador puede seguir por su cuenta el juicio.
584, 585 y 586 CPC (Art. 1843 inc. 2º CC): Si sobreviene la evicción, el vendedor debe indemnizarle, pero no se incluyen
las costas del pleito ni los frutos percibidos durante el juicio, pagados al
1) Debe solicitarse por el comprador, y para que el juez la ordene, demandante (Art. 1845 CC).
deben acompañarse antecedentes que hagan aceptable la solicitud.
ii) Asumir la defensa del comprador.
2) Debe hacerse antes de la contestación de la demanda.
™ Obligación de indemnizar al comprador evicto:
3) Una vez decretada, se paraliza el juicio por 10 días, aumentado
por el emplazamiento si el citado vive en otro departamento. i) Si la sentencia es favorable al comprador: el vendedor habrá cumplido con
su obligación de amparar al comprador, quedando eximido de indemnizarlo
4) Si el demandado no hace practicar la citación en ese plazo, el (Art. 1855 CC).
demandante puede pedir que se declare caducado el derecho de
exigirla, o que se le autorice para llevarla a efecto, a costa del ii) Si la sentencia es adversa al comprador: se produce la evicción, el
demandado. vendedor no habrá cumplido su obligación de defenderlo, a la que se sucede
la obligación de indemnizarlo.
5) Practicada la citación, los citados disponen del término de
™ Indemnizaciones:
emplazamiento para comparecer en juicio. Mientras, se suspende el
procedimiento.

x La citación de evicción procede en toda clase de juicios, no sólo en el juicio


1)Evicción total (Art. 1847 CC):

x Restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga


ordinario.

x A quién puede citarse: no sólo al vendedor, sino también a los


menos, salvo que el menor valor provenga de deterioros de que el comprador
se haya aprovechado (debe disminuirse el precio, Art. 1848 CC).
antecesores de éste (Art. 1841 CC). El comprador adquiere sobre la cosa
x Costas legales
todos los derechos de sus antecesores, entre ellos, la acción de saneamiento
del contrato que hayan sido satisfechas por el
de cada comprador contra su vendedor.
comprador.

34 35
x Valor de los frutos que el comprador haya sido obligado a restituir al No comparece el vendedor: continúa el
procedimiento y el vendedor queda
dueño, con la excepción del Art. 1845 CC (vendedor que se allana). responsable por la evicción, salvo que se

x Costas del juicio sufridas por el comprador, con la misma excepción.


produzca porque el comprador no opuso
excepción.

x Aumento de valor que la cosa haya experimentado en poder del


Comparece el vendedor. Asume el rol de
comprador: CITACIÓN demandado y el comprador, pasa a ser
DE coadyuvante.
EVICCIÓN
1. Por causas naturales o el mero transcurso del tiempo (Art. 1850
CC):
a. Si el vendedor está de buena fe: no se abona el aumento
que excede a la cuarta parte del precio.
Asume la defensa del
b. Si está de mala fe: se abona el total del aumento. Se allana a la evicción. comprador

2. Por mejoras introducidas por el comprador (Art. 1849 CC):


c. Si el vendedor está de buena fe: debe abonar el aumento Comprador puede seguir por
su cuenta. No se deberán las Sentencia favorable: vendedor se Sentencia desfavorable: vendedor
de valor resultante de las mejoras necesarias y útiles que costas del juicio ni los frutos
exime de indemnizar. debe indemnizar, por producirse la
evicción.
no hayan sido abonadas por el que obtuvo la evicción. sobrevinientes.
d. Si el vendedor está de mala fe: debe abonar incluso las
mejoras voluptuarias.
Indemnización Evicción Total: 1847
ii. Evicción parcial:

1. Si la parte evicta es de tal magnitud que permita presumir que sin


ella no se habría comprado la cosa: el comprador tiene derecho opcional
de pedir la rescisión de la venta o el saneamiento de la evicción (Art. 1852 Evicción Parcial No importancia de la 1.
2.
Precio
Costas legales del contrato
parte evicta:
inc. 4º CC). derecho a 3. Valor de los frutos que fue obligado a
restituir al dueño
saneamiento de 4. Costas judiciales
evicción 5. Aumento del valor de la cosa

x Debe restituir al vendedor la parte no evicta (se lo considera de buena fe).


Si opta por la rescisión (Art. 1853 CC):

x El vendedor le debe restituir el precio, abonar los frutos que el comprador


Importancia de la parte evicta:
derecho opcional: rescisión o
saneamiento
haya debido restituir, y todo otro perjuicio por la evicción.

2. Si la parte evicta no es de tanta magnitud (Art. 1854 CC): el


™ Extinción de la acción de saneamiento por evicción:
comprador sólo tiene derecho para pedir el saneamiento de la evicción
parcial.
Puede ser total, caso en el cual el vendedor queda liberado; o parcial, caso en que
su responsabilidad se limita a ciertas prestaciones.

Causales de extinción:

i) Renuncia:

La obligación de saneamiento es de la naturaleza del contrato, por lo que puede


renunciarse.

36 37
La renuncia es nula si se hace de mala fe por parte del vendedor, es decir, si éste ™ Concepto de los vicios redhibitorios:
conocía la causa de la evicción y pactó su irresponsabilidad sin darla a conocer al
comprador (Art. 1842 CC). La ley no los define, pero señala sus características o requisitos en el Art. 1858 CC.
Pero las partes pueden atribuir el carácter de redhibitorios a vicios que no los
Pero la renuncia es parcial: no exonera al vendedor de la obligación de restituir el cumplan (Art. 1863 CC).
precio (Art. 1852 CC). Sólo queda liberado:
1. Si el que compró lo hizo a sabiendas de que la cosa era ajena. 1) El vicio debe ser contemporáneo a la venta (Art. 1858 N° 1 CC): basta que el
2. Si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificándolo. vicio exista en germen al momento de la venta, aunque posteriormente se
manifieste en toda su gravedad.
ii) Prescripción:
2) El vicio debe ser grave (Art. 1858 N° 2 CC): debe ser tal que por él la cosa no
1. Obligación de defender al comprador: es imprescriptible. sirva para su uso natural, o sólo sirva imperfectamente, de modo que se pueda
presumir que, conociéndolo, el comprador no la habría comprado o la habría
2. Obligación de indemnizar al comprador: prescribe en 4 años (prestaciones del comprado a mucho menos precio.
Art. 1847 CC), pero la restitución del precio prescribe según las reglas generales, es
decir, en 5 años (Art. 1856 CC). Se cuenta desde la sentencia de evicción, o desde 3) El vicio debe ser oculto (Art. 1858 N° 3 CC): que sean desconocidos por el
la restitución de la cosa, si no hay sentencia (vendedor que se allana). comprador. No es oculto:
1. Cuando el vendedor lo dio a conocer al comprador.
iii) Por disposición de la ley: 2. Cuando el comprador lego lo ha ignorado por grave negligencia suya.
3. Cuando el comprador experto, en razón de su profesión y oficio, pudo fácilmente
1. Se extingue parcialmente: conocerlo.

a. En las ventas forzadas, sólo debe restituirse el precio (Art. 1851 CC). ™ Efectos de los vicios redhibitorios (Arts. 1857 y 1860 CC):
b. Si el vendedor se allana, y el comprador sigue el juicio, no debe indemnizarse las
costas ni los frutos producidos durante el juicio (Art. 1845 CC). 1) Acción propiamente redhibitoria: es una acción resolutoria de la
compraventa. Los arts. 1857 y 1860 CC hablan de “rescisión”, pero en verdad no
2. Se extingue totalmente: hay nulidad relativa, sino incumplimiento de la obligación de entrega, y por ende,
una hipótesis de resolución del contrato; curiosamente, en los proyectos de CC.
a. Si el vendedor no comparece y la cosa es evicta porque el comprador no opuso previos al definitivo, e incluso en el aprobado, decía “resolución”, pero Bello escribió
una excepción suya (Art. 1843 inc. 3º CC). “rescisión” en la corrección final).
b. Si el comprador y el demandante se someten al juicio de árbitros sin
consentimiento del vendedor, y la cosa es evicta (Art. 1846 N° 1 CC). 2) Acción estimatoria (acción quanti minoris): acción para pedir la restitución
c. Si el comprador perdió la posesión por su culpa y de ello se siguió la evicción de una parte del precio, proporcional a la disminución de valor resultante del vicio.
(Art. 1846 N° 2 CC).
™ Situaciones especiales:
2. Saneamiento de los vicios redhibitorios.
i) No todos los vicios redhibitorios autorizan al comprador para ejercitar
™ Objeto: alternativamente uno u otro derecho: únicamente le dan esta facultad los vicios que
reúnen las calidades indicadas en el Nº 2 del art. 1858 CC, esto es, los vicios
Procurar al comprador la posesión útil de la cosa, y entregarla en estado de servir graves, pues si el vicio no es grave, sólo hay derecho a ejercer la acción
para los fines que determinaron su adquisición. Se incumple esta obligación si la estimatoria.
cosa adolece de vicios o defectos que la hacen inútil o aminoran su utilidad.
ii) El art. 1861 CC hace más gravosa la responsabilidad del vendedor, cuando
Art. 1857 CC. “Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta conoció los vicios o debió conocerlos en razón de su profesión u oficio (por ejemplo,
o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble, un agricultor que vende trigo descompuesto o un mecánico que vende un automóvil
llamados redhibitorios.”
cuyo motor estaba a punto de fundirse): además de la resolución del contrato o de
la rebaja del precio, el comprador puede pedir indemnización de perjuicios. En otras
38 39
palabras, en contra del vendedor de mala fe, el comprador tiene además acción de x La acción de indemnización prescribe según las reglas generales.
indemnización de perjuicios. El fundamento de esta mayor responsabilidad será el
dolo negativo en el que incurrió el vendedor. 3. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.

iii) El art. 1862 CC deja en claro que la pérdida de la cosa vendida no exime de la 1) OBLIGACIÓN DE RECIBIR LA COSA COMPRADA.
obligación de sanear los vicios redhibitorios, y si la cosa ha perecido a consecuencia
del vicio, no sólo se puede pedir la rebaja del precio, sino también la resolución del
contrato, con indemnización de perjuicios. Aún más, se desprende del artículo 1862 a)En qué consiste: en hacerse cargo de la cosa, tomando posesión de ella. La
que si la cosa se pierde por culpa del comprador pero a raíz del vicio redhibitorio, manera práctica de cumplir variará según la naturaleza de la cosa. La recepción, al
igualmente se podrá demandar la rebaja del precio. Así, por ejemplo, el automóvil igual que la entrega, puede ser simbólica.
se incendia a consecuencia de un defecto en su sistema eléctrico, y el comprador no
puede impedirlo al circular sin extintor. b)Mora en recibir (Art. 1827 CC):

™ Caso en que el objeto vendido se compone de varias cosas: i) El comprador debe abonar al vendedor los perjuicios que sean consecuencia de la
mora (incluido el gasto de alquiler de almacenes, graneros, los gastos de
Si sólo una de ellas tiene vicios, sólo procede la acción respecto de ella, y no del cuidadores, etc.).
conjunto, salvo que aparezca que no se habría comprado el conjunto sin ella (Art. ii) El vendedor queda liberado del cuidado ordinario de la cosa, respondiendo sólo
1864 CC). por su culpa grave o dolo.
iii)El vendedor puede pedir el cumplimiento o la resolución del contrato (Art. 1489
™ Extinción de la obligación de saneamiento de los vicios redhibitorios: CC).

i) Ventas forzadas (Art. 1865 CC): no hay obligación de saneamiento, pero el


2) OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO.
vendedor debe de todos modos dar a conocer al comprador la existencia de los
vicios que conozca o deba conocer.
Art. 1871 CC. “La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.”
ii)Renuncia: esta obligación también es de la naturaleza de la compraventa. La
renuncia sólo produce efectos si el vendedor está de buena fe (Art. 1859 CC). Está
de mala fe cuando conocía los vicios y no los comunicó al comprador. Es obligación de la esencia del contrato.

iii) Prescripción: 1)Lugar y época del pago (Art. 1872 CC):

1. Acción redhibitoria (Art. 1866 CC): i) Si las partes han expresado su voluntad, el pago debe hacerse en la época y
a. Muebles: 6 meses. lugar convenidos (reglas generales).
b. Inmuebles: 1 año. ii) Si nada han dicho, el pago debe hacerse en el momento y lugar de la entrega. En
consecuencia, fijado un plazo o lugar para la entrega, rigen también para el pago
2. Acción estimatoria (Art. 1869 CC): del precio.
a. Muebles: 1 año. Excepción: si la compra se hace para remitir la cosa a un
lugar distante, se amplia de acuerdo al emplazamiento, siempre que en el 2)Derecho del comprador para suspender el pago del precio (Art. 1872 inc.
tiempo intermedio entre la venta y la remesa el comprador haya podido 2º CC):
ignorar el vicio sin negligencia de su parte (Art. 1870 CC).
b. Inmuebles: 18 meses. Tiene este derecho cuando se ve expuesto a perder la cosa. Son dos las causas que
lo justifican:

x El plazo se cuenta desde la entrega real de la cosa, pues sólo entonces el


Hay que tener presente: i) Que sea turbado en la posesión de la cosa.
ii)Que pruebe que existe contra la cosa una acción real de que el vendedor no le dio

x Las partes pueden restringir o ampliar el plazo de prescripción de la acción


comprador puede percatarse de la existencia de los vicios. noticia antes de celebrarse el contrato.

redhibitoria.
40 41
Pero el comprador no queda facultado para retener el precio en su poder, sino que En consecuencia, la declaración hace indudable la buena fe de los terceros, y no se
debe ser depositado en virtud de una autorización judicial. El juez puede autorizarlo admite prueba directa de que es inexacta la aseveración de haberse pagado el
para conservarlo él mismo. precio.

x Por la cesación de la turbación.


El depósito cesa: Esta disposición no rige para la acción del vendedor respecto del comprador, pues

x Por el otorgamiento, por parte del vendedor, de una caución que asegure las
es una medida de protección a los terceros.

resultas del juicio. 5)Cláusula de no transferirse el dominio sino por el pago del precio.

3)Consecuencias de la falta de pago del precio (Arts. 1489 y 1873 CC): la Art. 1874 CC. “La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del precio, no
mora del comprador da derecho al vendedor para exigir el cumplimiento forzado o producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y
la resolución del contrato. El comprador no está en mora cuando el vendedor no ha pagando el comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la
cosa o los derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio.”
entregado la cosa o no está llano a entregarla.

Efectos de la resolución: El dominio, pese a la estipulación se transfiere al comprador. Pero la falta de pago
del precio da al vendedor el derecho de pedir el cumplimiento o la resolución. El
i) Entre las partes: tienen derecho a que se las restituya al estado anterior a la comprador adquiere el dominio, expuesto a resolverse.
celebración del contrato: Esto contradice al Art. 680 CC, que señala que la tradición transfiere el dominio de
la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se
1. Prestaciones a que tiene derecho el vendedor: haya reservado el dominio hasta el pago.
a. Que se le restituya la cosa.
b. Que se le restituyan los frutos que el comprador hubiere percibido mientras tuvo H. PACTOS ACCESORIOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
la cosa en su poder, en proporción al saldo insoluto del precio (todos los frutos si no
se pagó nada, Art. 1875 inc. 1º CC). Esto es una excepción a la regla general de la Art. 1887 CC. “Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios lícitos; y
resolución. se regirán por las reglas generales de los contratos.”
c. Si se dieron arras, tiene derecho para retenerlas, o exigirlas dobladas (Art. 1875
inc. 1º CC). El CC reglamenta 3 pactos. Sin embargo:
d. Que el comprador le indemnice los deterioros de la cosa, para lo cual se lo
considera de mala fe, a menos que pruebe haber sufrido, sin culpa de su parte, 1. PACTO COMISORIO.
menoscabos tan grandes en su fortuna que le fue imposible cumplir (Art. 1875 inc.
3º CC). Pacto comisorio: condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente
2. Prestaciones a que tiene derecho el comprador: estipulado. Puede ser:
a. Que se le restituya la parte del precio que pagó (Art. 1875 inc. 2º CC).
b. Que se le abonen las mejoras, para lo cual se le considera poseedor de mala fe, 1) Simple: mismos efectos de la condición resolutoria tácita.
con la misma salvedad de la letra d. anterior. 2) Calificado: no se resuelve de pleno derecho, pero el deudor puede enervar la
acción en un plazo de 24 horas a contar de la notificación de la demanda.
ii)Respecto de terceros: se aplican las reglas generales de los Arts. 1490 y 1491
CC, es decir, la resolución no afecta a terceros de buena fe (Art. 1876 inc. 1º CC). 2. PACTO DE RETROVENTA.
4)Declaración en la escritura de haberse pagado el precio: tiene importancia 1)Concepto.
en relación con el ejercicio de la acción resolutoria.
Art. 1881 CC. “Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
Art. 1876 inc. 2º CC. “Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de
admitirá prueba alguna en contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud esta estipulación lo que le haya costado la compra.”
de esta prueba habrá acción contra terceros poseedores.”

Importa una condición resolutoria del contrato de compraventa: el contrato está


expuesto a desaparecer por el hecho futuro e incierto consistente en que el

42 43
vendedor haga valer su opción de recobrar la cosa vendida. Es una condición
meramente potestativa. i) Efectos entre las partes:
1. El comprador debe restituir la cosa, con sus accesorios (Art. 1883 inc. 1º CC).
2)Ventajas e inconvenientes. 2. El comprador debe indemnizar al vendedor por los deterioros de la cosa
imputables a su hecho o culpa (Art. 1883 inc. 2º CC).
1) Es un eficaz medio de procurarse dinero el propietario de una cosa de la que no 3. El vendedor debe pagar al comprador las mejoras necesarias de la cosa (Art.
desea desprenderse definitivamente. 1884 inc. final CC).
2) Presenta para el vendedor una ventaja sobre otras garantías, como la hipoteca:
puede conseguir una mayor cantidad de dinero, ya que el acreedor que presta con ii) Efectos respecto de terceros: se rigen por las reglas generales de los Arts. 1490 y
garantía hipotecaria tiene en cuenta los gastos del cobro del crédito. 1491 CC (Art. 1882 CC).
3) El comprador puede hacer suya la cosa por el sólo hecho de que el vendedor deje
pasar el plazo sin efectuar el reembolso. 6)El derecho que nace del pacto de retroventa es intransferible: no puede
4) Sus inconvenientes derivan de que a menudo sirve para encubrir un pacto cederse (Art. 1884 CC), pero podría transmitirse por causa de muerte.
comisorio que la ley prohíbe. En el hecho, la estipulación puede tener por objeto
permitir al prestamista hacerse pago de su crédito con la cosa dada en garantía. 3. PACTO DE RETRACTO.

3)Requisitos: 1)Concepto:

1) Que el vendedor se reserve la facultad de recomprar la cosa vendida. La reserva Es aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si, en un plazo
debe estipularse en el mismo contrato de compraventa. La estipulación posterior determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones
importaría una promesa de compraventa. más ventajosas que el comprador primitivo.
2) El vendedor debe reembolsar al comprador el precio estipulado, y a falta de
estipulación, el mismo precio de la venta. Art. 1886 inc. 1º CC. “Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que no podrá pasar
3) Es indispensable que se conceda al vendedor un plazo para ejercitar su derecho, de un año), persona que mejore la compra se resuelva el contrato, se cumplirá lo pactado; a menos
que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los
que no puede pasar de 4 años desde la fecha del contrato (Art. 1885 CC).
mismos términos la compra.”

4)Condiciones para ejercitar el derecho que emana del pacto de retroventa.


2)Efectos: los mismos del pacto de retroventa (Art. 1886 incs. 2º y final CC).
1) Que el vendedor haga valer judicialmente su derecho: si las partes se avienen a
ejecutar la retroventa, no hay problema, pero si el comprador se resiste, el
vendedor debe acudir a la justicia. I. DE LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR LESIÓN ENORME.
2) Que en el acto de ejercerlo ponga el precio a disposición del comprador.
3) Que el derecho se haga valer en tiempo oportuno: dentro del plazo convenido. 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO.
4) Que se dé el correspondiente aviso al comprador, con la debida anticipación (6
meses para inmuebles, 15 días para muebles). Esto no se aplica si la cosa produce Lesión: perjuicio pecuniario que las partes sufren como consecuencia de la falta de
frutos de tiempo en tiempo, mediante trabajos e inversiones; es justo que la equivalencia de las prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo.
restitución no pueda reclamarse sino después de obtenidos los frutos de su esfuerzo
(Art. 1885 inc. 2º CC). La compraventa es, en buena medida, una especulación. Pero un grave desequilibrio
en las prestaciones no ha podido ser consentido sino bajo el imperio de una presión
5)Efectos: a la que el contratante no ha sido capaz de resistir (imperiosa necesidad de dinero).
Este desequilibrio debe ser de gran entidad para que se justifique la rescisión: debe
1) Si el vendedor no ejercitó el derecho en tiempo oportuno: falla la condición ser enorme.
resolutoria del contrato de compraventa. Caducan los derechos del vendedor; los
del comprador se consolidan.

2) Si el vendedor ejercita su acción oportunamente: se cumple la condición


resolutoria, se resuelve el contrato y se vuelve al estado anterior.
44 45
2. REQUISITOS DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN ENORME. 4. EFECTOS DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN ENORME.

1)Que la venta sea susceptible de rescindirse por lesión enorme: Sus efectos son los propios de la nulidad: queda sin efecto el contrato, el vendedor
recobra la cosa, y el comprador recobra el precio.
La compraventa puede rescindirse por lesión enorme (Art. 1888 CC), pero no todas Pero tiene una modalidad: como la rescisión se funda en la desproporción de las
las compraventas: prestaciones, si se restablece el equilibrio, ya no hay perjuicio para las partes.

x
a) No procede en la venta de bienes muebles (Art. 1891 CC).
b) Tampoco en las ventas hechas por el ministerio de la justicia (Art. 1891 CC). Si la víctima es el vendedor, el comprador puede hacer subsistir el contrato

x
c) Ni tampoco en la venta de minas. completando el justo precio;
Si la víctima es el comprador, el vendedor puede hacer lo mismo restituyendo
2)Que la lesión sea enorme: el exceso.

Art. 1889 CC. “El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad 1)Efectos si el demandado opta por evitar la rescisión:
del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo
precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.” Pronunciada la rescisión, nace para los contratantes el derecho para enervar el fallo:

Art. 1890 inc. 1º CC. “El comprador contra quien se pronuncia la rescisión, podrá a su arbitrio
3)Que la cosa no haya perecido en el poder del comprador: consentir en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor en
el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido
Art. 1893 inc. 1º CC. “Perdida la cosa en poder del comprador no habrá derecho por una ni por otra sobre el justo precio aumentado en una décima parte.”
parte para la rescisión del contrato.”
1)La facultad del demandado puede ejercerla a su arbitrio. El demandante sólo
Esto ocurre porque pronunciada la rescisión, deberá restituirse la cosa, lo que será puede pedir la rescisión.
imposible si la cosa ha perecido. 2)La opción del demandado nace una vez fallado el pleito y declarada la nulidad.
3)La ley fija la cantidad que debe pagar el demandado para evitar la rescisión. No
4)Que el comprador no haya enajenado la cosa: debe llegarse al exacto justo precio, sino al justo precio reducido o aumentado en
una décima parte, según el caso.
Art. 1893 inc. 2º CC. “Lo mismo será si el comprador hubiere enajenado la cosa; salvo que la haya
vendido por más de lo que había pagado por ella; pues en tal caso podrá el primer vendedor
Art. 1890 inc. 2º CC. “No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá
reclamar este exceso, pero sólo hasta concurrencia del justo valor de la cosa, con deducción de una
pedirse cosa alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.”
décima parte.”

5)Que la acción se entable en tiempo oportuno (prescripción de la acción):


2)Efectos si el demandado consiente en la rescisión:

Art. 1896 CC. “La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años contados desde la 1. Restitución de la cosa. El vendedor debe restituir la cosa y el comprador el
fecha del contrato.”
precio, con intereses y frutos, pero sólo desde la demanda.

Como es de corto tiempo, corre contra toda clase de personas (Art. 2524 CC). 2. Expensas del contrato. Las partes no están obligadas a pagar las expensas del
contrato.
3. IRRENUNCIABILIDAD DE LA ACCIÓN RESCISORIA.
3. Deterioros.
Art. 1892 CC. “Si se estipulare que no podrá intentarse la acción rescisoria por lesión enorme, no
valdrá la estipulación; y si por parte del vendedor se expresare la intención de donar el exceso, se Art. 1894 CC. “El vendedor no podrá pedir cosa alguna en razón de los deterioros que haya sufrido
tendrá esta cláusula por no escrita.” la cosa; excepto en cuanto el comprador se hubiere aprovechado de ellos.”

4. Terceros adquirentes. La rescisión no afecta a terceros adquirentes. Si la cosa


fue enajenada por el comprador, no hay derecho a rescisión.

46 47
III. MANDATO.
5. Terceros en cuyo favor el comprador constituyó un derecho real. No afecta
tampoco a los terceros en cuyo favor el comprador haya constituido un derecho 1. CONCEPTO DE MANDATO.
real. Estos derechos no se extinguen de pleno derecho por la rescisión.
Art. 2116 inc. 1º CC. “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.
Art. 1895 CC. “El comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, deberá previamente
purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya constituido en ella.”
2. ELEMENTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA DEFINICIÓN LEGAL.

1. Confianza en la gestión de los negocios: Aquí interviene un elemento


subjetivo del mandante (contrato intuito personae). De ello se desprenden algunas
consecuencias:
i. Intransmisibilidad. Las obligaciones del mandatario no se
transmiten.
ii. Muerte del mandatario. Por muerte del mandatario se pone fin al
contrato de mandato.
iii. Facultad de revocación. Normalmente existe la facultad del
mandante de revocar el mandato.
iv. Error en la persona. El error en la persona es causal de nulidad
de este contrato.

2. La gestión de uno o más negocios: El objeto del mandato es que el encargo


constituye en definitiva la ejecución de un acto jurídico. Sin embargo, la expresión
“gestión de negocios” permite diversas acepciones:

a) Acepción amplia: implica la ejecución de actos de cualquier naturaleza,


sean jurídicos o materiales. Esta postura es rechazada porque cuando la ley
ha querido que el mandatario realice hechos materiales, lo ha autorizado
expresamente.

b) Acepción restringida: sólo implica la ejecución de actos jurídicos. Esta


postura no es coincidente con la expresión “negocio”. “Gestión de negocios”
implica la idea de administrar un negocio ajeno, o sea gobernar, regir, cuidar
y dar término a una operación de interés económico, para lo cual puede ser
necesaria la ejecución de actos jurídicos.

c) Posición ecléctica: “gestión de negocios” indica la ejecución de un asunto


que tenga atingencia en la creación, mantenimiento, transferencia o extinción
de relaciones jurídicas. Este asunto puede ser estrictamente jurídico o de
orden económico del cual se derive la ejecución de actos jurídicos.

Asuntos que pueden ser objeto del mandato:


i) Conservación de un patrimonio (Art. 2132 CC).
ii) Ejecución de cualquier negocio de índole económica para el mandante (Art. 2147
CC).
iii)Administración de una industria. (Art. 2132 parte final CC).

48 49
iv) Realización de cualquier acto jurídico. 3. Normalmente conmutativo.

3. Por cuenta y riesgo de la primera: Es una característica esencial de este Normalmente el beneficio se mira como equivalente. Existe una relación entre la
contrato, que no puede faltar. Esto no necesariamente importa que en el mandato remuneración estipulada, la actividad desplegada por el mandatario para la
sea esencial la representación. El mandatario siempre actúa por cuenta y riesgo del ejecución del encargo y la utilidad que el mandante obtiene de la gestión realizada.
mandante, aún cuando actúe a su propio nombre. Esto significa que será siempre el
mandante el que se aprovechará de los beneficios y soportará las pérdidas, como si Es importante la relación entre la remuneración y el servicio, pues la remuneración
el negocio lo hubiese realizado personalmente. se debe siempre, sin consideración a que el negocio haya tenido o no éxito, salvo
que el fracaso se deba a culpa del mandatario (Art. 2158 inc. final CC).
3. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE MANDATO.
Sin embargo, podrá ser aleatorio en determinados casos, como en cuando el
1. Bilateral. mandatario sujeta sus honorarios a la resultas de la gestión (pacto de cuota litis).

Genera derechos y obligaciones para ambas partes. Aunque el mandato sea gratuito 4. Es principal.
(aunque el mandatario no reciba remuneración), el mandante igualmente contrae
obligación: proveer fondos para la recta ejecución del mandato (Art. 2158 Nº 1 CC). 5. Normalmente consensual.
Si el mandante no la cumple, el mandatario puede desistirse (Art. 2159 CC).
El Art. 2123 CC establece la forma como puede hacerse el encargo: puede ser
Por excepción puede ser unilateral, cuando por estipulación expresa de las partes, o verbal, por escrito, mediante escritura pública o de cualquier modo inteligible.
por la naturaleza misma del contrato, el mandante no es obligado a pagar - También constituye encargo de mandato la aquiescencia tácita por parte del
remuneración ni a proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandante respecto de que otra persona le gestione un negocio.
encargo. En todo caso, en este evento, se trataría al menos en doctrina de un - El silencio del mandante constituye aceptación cuando el mandatario da
contrato sinalagmático imperfecto. principio a la gestión con conocimiento y sin reclamo de él. Para los efectos
de la prueba, rige la limitación de la prueba testimonial (Arts. 1708 y 1709
2. Naturalmente oneroso. CC).

La remuneración es de la naturaleza del mandato. La aceptación del mandatario se perfecciona conforme a reglas generales (Art. 2124
CC): la aceptación puede ser expresa o tácita. La ley califica de aceptación del
Art. 2117 CC. “El mandato puede ser gratuito o remunerado. mandato cualquier ejecución que se haga del mismo.

La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, El Art. 2125 CC establece un caso relevante de silencio circunstanciado que
antes o después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.” (Caso de constituye aceptación del mandato: caso en que el encargo
costumbre según ley) se efectúa a persona que por su profesión u oficio se encarga de negocio ajeno.
Requisitos:
A propósito de la graduación de la culpa, el CC se aparta del Art. 1547 CC. 1) Que la persona, por su profesión u oficio, normalmente gestione negocios
Conforme al Art. 2129 CC, el mandatario responde hasta de culpa leve en ajenos.
cumplimiento del encargo, sin atender al carácter gratuito u oneroso del mandato, 2) Que el mandante se encuentre ausente.
más que para agravar esta responsabilidad si es remunerado. Por el contrario, si el 3) Que haya transcurrido un tiempo razonable sin que el destinatario se excuse.
mandatario ha repugnado el encargo o se ha visto forzado a aceptarlo, será menos
estricta su responsabilidad. Excepciones al consensualismo en el mandato:

En cuanto al mandante, rige la regla general del Art. 1547 CC: si el mandato es 1)Mandato para contraer matrimonio: debe otorgarse por escritura pública y
gratuito, responderá hasta de la culpa levísima, limitándose a la culpa leve cuando designarse expresamente a los contrayentes.
sea remunerado.
2)Mandato judicial: debe efectuarse (Art. 6º CPC):
i. Mediante escritura pública, o

50 51
ii. Mediante acta extendida ante el juez y suscrita por todos los x o a un tercero y a ambos conjuntamente (Art. 2120 CC).
otorgantes, o
iii. Mediante declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario a)Si el negocio interesa a un tercero, el mandante puede actuar con
del tribunal. autorización del tercero o sin ella. En el primer caso, habrá un verdadero mandato.
En el segundo, se produce entre ambos el cuasicontrato de agencia oficiosa.
3)Mandato que otorga la mujer para los efectos de enajenar bienes raíces
sociales (Art. 1749 inc. 7° CC): debe constar por escrito o por escritura pública si b)Si el negocio interesa sólo al mandatario, no hay mandato, sino un mero
el acto requiere de esa solemnidad. consejo que no produce obligación alguna (Art. 2119 CC); salvo que se haya dado
maliciosamente, pues en tal caso da lugar a la indemnización de perjuicios.
4)Mandato para enajenar bienes raíces que el marido está obligado a
restituir en especie (Art. 1754 inc. 2° parte final CC): requiere escritura pública. c) Si el que propone a otro la gestión de un negocio ajeno no lo hace con la
intención de obligarse como mandante, no hay mandato sino que una simple
¿El mandato, para los efectos de realizar un acto solemne, debe a su turno recomendación de negocios ajenos (Art. 2121 CC).
ser solemne?
™ Pluralidad de mandatarios.
x La jurisprudencia, en torno a los bienes raíces, se inclinó por exigir la solemnidad
del acto a ser realizado, por lo tanto para efectos de vender bienes raíces se exigía Pueden ser muchos, que obren individualmente o de consuno. La ley no ha
escritura pública. establecido responsabilidad solidaria entre mandatarios (salvo la comisión
mercantil); sin perjuicio de que se pacte (Art. 2127 CC).
Razones:
1) El poder o mandato es el único instrumento en que el comprador o vendedor ™ Capacidad de los contratantes.
manifiesta su consentimiento.
2) El Art. 2123 CC, que establece la regla del consensualismo, señala entre sus 1)Capacidad del mandante: se aplican las reglas generales. Debe tener una
excepciones, el caso en que el mandato deba constar por escritura pública. doble capacidad:

x Hoy en día parece que no cabe la menor duda de que no es necesaria la


- de celebrar el contrato de mandato
- y de ejecutar por sí mismo el acto o contrato que por el mandato
celebración del mandato solemne para realizar un acto solemne. El mandante que encomienda. Si el mandante no está autorizado para ejecutar por sí mismo el
encomienda la compra o venta de algún bien no manifiesta en manera alguna el contrato que encomienda, el mandato es nulo por ilicitud del objeto.
consentimiento necesario para que se perfeccione esa compraventa. El mandatario
que en cumplimiento del encargo celebra el contrato, manifiesta su propio 2)Capacidad del mandatario: hay una regla especial en el Art. 2128 CC: si es
consentimiento y no el del mandante. Esta es la solución doctrinaria ampliamente menor adulto, sus actos no lo obligan frente a mandante y terceros, sino de
aceptada. Sin embargo, esta solución en la práctica bancaria no es aceptada. conformidad a las reglas generales (de acuerdo al Art. 1688 CC), pero sí obligan al
mandante y terceros.
4. PARTES, INTERESES Y CAPACIDAD.
5. RELACIÓN ENTRE MANDATO Y REPRESENTACIÓN.
™ Partes.
La representación es autónoma e independiente del contrato de mandato; de
1. Mandante o comitente: persona natural o jurídica que confiere el encargo. manera que puede existir independientemente de otra relación jurídica o unida a
una relación contractual determinada.
2. Mandatario, apoderado o procurador: persona que acepta el encargo.
Mandato y representación son cosas absolutamente distintas:
™ Intereses.
1. Naturaleza jurídica:

x Al mandante,
La gestión del negocio puede interesar a:

x Al mandante y al mandatario,
- El mandato es un acto jurídico; un contrato.

x A un tercero,
- La representación es una modalidad de los actos jurídicos.

52 53
2. Origen: 2) Endoso, si son a la orden.
3) Entrega material del documento si son al portador.
- El mandato tiene su origen en una convención;
- La representación puede tener su origen en la convención, en la ley o en una Siempre se tiene como antecedente o título el propio mandato, que se materializa
sentencia judicial. Ni aun en el caso de que el origen de la representación sea a través de la rendición de cuenta.
la convención, necesariamente es mandato.
2)Traspaso de las deudas u obligaciones:
3. Relación:
a) Si no hay aquiescencia del acreedor: el mandatario no quedará liberado
- Puede existir mandato y no existir representación (Art. 2151 CC). La de las obligaciones y seguirá siendo obligado. El mandante, en el supuesto de
representación es un elemento de la naturaleza del mandato y no de la haber aceptado el traspaso de las deudas, será obligado a favor del tercero
esencia del mismo. acreedor en calidad de deudor solidario o subsidiario (fiador).
En todo caso, en virtud del mandato, el mandante debe proporcionar al
I. MANDATO SIN REPRESENTACIÓN. mandatario los fondos necesarios para cumplir las obligaciones contraídas por
cuenta y riesgo de él.
Los derechos y obligaciones se radican en el patrimonio del mandatario. ¿Qué pasa
con los derechos y obligaciones que nacen del contrato celebrado por el b) Si existe aquiescencia por parte del acreedor: el acreedor consiente
mandatario? Nace la obligación para el mandatario de traspasar los derechos expresamente en dar por libre el mandatario (primitivo deudor), aceptando en su
y obligaciones al mandante. reemplazo al mandante. Se produce novación por cambio de deudor.

No es el mismo el estatuto aplicable al traspaso de los derechos que al traspaso de II. MANDATO CON REPRESENTACIÓN.
las obligaciones, ya que al tercero contratante no le empece ni puede oponerse a
que los derechos le sean traspasados al mandante, pero si le empece el traspaso de Se producen los efectos propios de esta modalidad: los derechos y obligaciones
la deuda, porque importa un cambio de deudor. nacidos en el contrato celebrado por el mandatario se radican en el patrimonio del
mandante.
1)Traspaso de créditos y demás derechos: Como es una modalidad del acto, que quien la invoca debe probar su existencia.

El mandatario tiene la obligación de rendir cuenta de su gestión al mandante. La 6. SUBCONTRATACIÓN EN EL MANDATO.


rendición de cuenta será el título necesario para el traspaso de los derechos. Hay
que distinguir: ¿Puede o no el mandatario delegar el mandato que se le ha conferido?
En principio, la delegación está permitida, a menos que exista prohibición expresa
a) Derechos Reales: para transferirlos al mandante, el mandatario requiere de por parte del mandante (Art. 2135 CC).
un título traslaticio de dominio y de un modo de adquirir. Para establecer las relaciones, entre mandante, mandatario y delegado, debemos
- El título es el propio contrato de mandato que, para estos efectos, se distinguir:
materializa en una escritura pública de rendición de cuenta;
- el modo de adquirir es la tradición del derecho. 1. EL MANDANTE AUTORIZÓ EXPRESAMENTE LA DELEGACIÓN:

Una vez ejecutado el encargo, nace para el mandatario la obligación de entregar Dos situaciones:
al mandante las cosas que ha adquirido por cuenta y riesgo de éste. Es una
obligación de dar (Arts. 2153 y 2157 CC) que impone al mandatario la de 1) Si la autorización fue genérica (sin designación de personas):
entregar las cosas. Por tanto, el mandatario que transfiere al mandante cosas
adquiridas, paga lo que debe. - El mandatario es responsable en cuanto debe designar, necesariamente como
delegado, a una persona solvente y capaz (Art. 2135 inc. 2° CC).
b) Derechos Personales o Créditos: se efectuará la tradición de los mismos, - Es un caso de responsabilidad objetiva sin culpa: el mandatario responde de los
según la naturaleza del título: hechos del delegado como si fueran propios.
- Su culpa está en no haber elegido una persona solvente y capaz, aún cuando en
1) Cesión de créditos, si son nominativos (Art. 1901 y ss. CC). los hechos del delegado no haya culpa del mandatario.

54 55
- Todo lo cual supone que la delegación haya sido efectuada dentro de los límites
2) Si la autorización fue a persona determinada: del mandato; si fue fuera de dichos límites, el mandante no puede ser obligado (Art.
2160 CC).
- Nos encontramos con un nuevo contrato de mandato entre mandante y
delegado. 3) Relaciones entre el mandatario y el delegado:
- La verdad es que cuando se ha autorizado delegar en persona determinada, el
mandatario se encuentra frente a una obligación alternativa que consiste: a) Si el mandatario delegó a su propio nombre: se produce entre mandatario y
a) En ejecutar él mismo el encargo, o el delegado un nuevo mandato;
b) En delegar el encargo a un tercero.
b) Si el mandatario delegó a nombre del mandante: obliga a éste para con el
2. EL MANDANTE NADA DICE RESPECTO DE LA DELEGACIÓN. delegado y no se obliga personalmente, siempre que actúe dentro de los límites de
su mandato. El mandatario conserva su carácter de representante del mandante y
No la ha autorizado ni la ha prohibido. en tal calidad el delegado le responde del cumplimiento de sus obligaciones.

El mandatario puede delegar el encargo sino se le ha prohibido (Art. 2135 CC). La 4) Relaciones entre el mandante y los terceros:
facultad de delegar es de la naturaleza del mandato.
Art. 2136 CC. “La delegación (a) no autorizada o (b) no ratificada expresa o tácitamente por el
1) Relaciones entre mandante y mandatario: mandante no da derecho a terceros contra el mandante por los actos del delegado”.

- Frente al mandante, el mandatario es responsable por la inejecución del encargo Tres posiciones en relación a la posibilidad de que el delegado represente al
y por el incumplimiento de cualquier otra obligación contraída por el mandato. mandante frente a terceros:
- El mandatario responderá de los hechos del delegado como de los suyos propios
(Art. 2135 inc. 1° CC). Es una responsabilidad objetiva (sin culpa); sólo puede a)Se requiere que el mandatario tenga facultad expresa de delegar.
eximirse probando la inculpabilidad del propio delegado (caso fortuito o fuerza
mayor). b)Es necesario que haya mediado autorización del mandante o bien ratificación
expresa o tácita de la delegación.
2) Relaciones entre el mandante y el delegado:
c) Haciendo una interpretación armónica de las disposiciones:
Hay que distinguir:
- La frase “delegación no autorizada” debe entenderse en el sentido de la
a)El mandatario contrata la delegación a nombre propio: “delegación prohibida”. Esto concuerda con el Art. 2135 CC que autoriza al
- El mandato entre mandante y mandatario es ajeno al delegado. mandatario para delegar, de manera que al hacerlo obra dentro de sus facultades.
- El mandante carece de acción en contra del delegado y el delegado es - Al delegar el encargo, se delegan las facultades para ejecutarlo, entre las que se
responsable exclusivamente frente al mandatario. cuenta la de contratar a nombre del mandante.
- El Art. 2138 CC faculta al mandante para ejercer contra el delegado las acciones - Si admitimos que los actos del delegado no obligan al mandante frente a
del mandatario, pero eso no significa que tenga acción personal directa en contra terceros, tendríamos que concluir que en tal caso los terceros no tienen acción
del delegado, sino que el derecho a subrogarse en los derechos del mandatario personal derivada del contrato que celebran:
(acción subrogatoria u oblicua del Art. 2466 CC). i. no pueden dirigirse contra el mandante;
ii. Tampoco pueden dirigirse contra el delegado porque no actúa a
b)El mandatario contrata la delegación a nombre del mandante: nombre propio; y
- Obliga al mandante para con el delegado y viceversa, por aplicación de los Arts. iii. Tampoco pueden dirigirse contra el mandatario, pues el delegado no
2151 y 1448 CC. obró a nombre del mandatario sino a nombre del mandante.
- El mandatario celebra un contrato de mandato con el delegado, como cualquier
otro a que está facultado por el mandato.
- El mandante tiene acción directa contra el delegado, y el delegado es responsable
directamente al mandante.

56 57
3. LA DELEGACIÓN HA SIDO PROHIBIDA POR EL MANDANTE: b) Concepto del acto de administración: Administrar es adoptar las
medidas de carácter material o jurídico tendientes a conservar los bienes,
- Si el mandatario delega, contraviene la prohibición (obligación de no hacer): que incrementarlos y obtener las ventajas que pueden procurar. Algo puede
se resuelve en la de indemnizar perjuicios, y si es posible, deshacer lo hecho (Art. deducirse del tenor del Art. 391 C. Com. El Art. 2132 CC señala algunos actos
1555 CC). a modo de ejemplo.
- En todo caso, el mandante podrá ejercer contra el delegado las acciones del De ellos se desprende que los actos de administración comprenden actos de
mandatario por aplicación del Art. 2138 CC (acción subrogatoria). conservación (impedir pérdida o menoscabo). Pueden ser de conservación
- El mandatario queda personalmente responsable al delegado si no le dio material (reparar un edificio) o jurídica (interrumpir prescripción).
suficiente conocimiento de sus poderse o se obligó personalmente a obtener la Además abarcan los actos tendientes a obtener de los bienes administrativos
ratificación del mandante (Art. 2154 CC) el provecho que están llamados ordinariamente a brindar.
No se incluyen los actos de disposición, que son los que alteran la
7. CLASES DE MANDATO. composición del patrimonio. Si se venden frutos es de administración, pero si
se vende el bien no lo es. Se concluye que los actos de disposición deben ser
1. Mandato civil, comercial y judicial. del giro ordinario del negocio para que sean actos de administración, ello se
refleja en los Art. 387 y 397 del C. Com.
1) Comercial: el negocio cometido sea un acto de comercio (Art. 233 y ss.
CCom.) c) Actos que requieren un poder especial: Art. 2132 inc. 2 CC dice que
para todos los actos que salgan del límite del mandato se requiere de poder
2) Judicial: consiste en la comparecencia en juicio a nombre de otro. especial o expreso. Pero hay casos en que se requiere por orden de la ley:
i) Poder para transigir, Art. 2448 CC.
3) Civil: el negocio cometido sea un acto civil (todos los que no sean ii) Art. 7 CPC nombra una serie de facultades que lo requieren.
mercantiles o judiciales).
d) Facultades especiales que el CC reglamenta:
2. Mandato general y especial (Art. 2130 CC). i) Art 2141 CC la facultad de transigir no comprende la de comprometerse y
viceversa.
1) General: se da para todos los negocios del mandante, o con una o más ii) Art 2142 CC la facultad de vender comprende la de recibir el precio (si es
excepciones determinadas. que la facultad de vender no se comprende en el giro ordinario).

2) Especial: comprende uno más negocios especialmente determinados. 8. EFECTOS DEL CONTRATO DE MANDATO RESPECTO DE LAS PARTES:
DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EMANAN DEL CONTRATO.
3. Definido e Indefinido.
I. OBLIGACIONES DEL MANDATARIO.
1) Indefinido: se lo concibe en términos generales sin precisar poderes o
facultades. 1) OBLIGACIÓN DE EJECUTAR EL ENCARGO:

2) Definido: se contemplan las atribuciones del mandatario. Distintos aspectos: Obligación de hacer.
Debe ceñirse rigurosamente a los términos del mandato, fuera de los casos en que
a) Facultades del mandatario: Se plantea el problema en el mandato las leyes lo autoricen para obrar de otro modo (Art. 2131 CC). Esto se refiere tanto
indefinido, que es resuelto por el Art. 2132 CC que los limita a los actos de a los medios como a los fines (Art. 2134 inc. 1º CC).
administración, requiriendo poder especial para los actos que no lo sean.
- En caso de que se lo faculte a obrar como mejor le pareciere no lo autoriza A) CASOS EN QUE LA LEY LO AUTORIZA A OBRAR DE OTRO MODO:
a alterar la sustancia del mandato, ni actuar en actos que exigen poderes
especiales, Art. 2133 CC. 1) Art. 2134 inc. 2° CC: se podrán emplear medios equivalentes a los ordenados por
- La cláusula de libre administración sólo faculta a ejecutar los actos que las el mandante, cuando sea necesario y se obtuviere completamente de este modo el
leyes designan como autorizados por dicha cláusula, inc. 2 CC. objeto del mandato.

58 59
2) Art. 2150 incs. 1° y 2° CC: el mandatario que se halle en la imposibilidad de C) EXTRALIMITACIÓN DEL MANDATARIO EN SUS FACULTADES: si el mandatario se
obrar con arreglo a las instrucciones, no está obligado a constituirse en agente extralimita incurre en responsabilidad frente a su mandante, pero también puede
oficioso; pero debe tomar las providencias conservativas. Si no fuere posible dejar incurrir en responsabilidad frente a terceros, pues éstos quedarán privados de
de obrar sin comprometer gravemente al mandante, actuará del modo que más se obtener del mandante el cumplimiento de las obligaciones contraídas a su nombre.
acerque a sus instrucciones y que más convenga al negocio.
Determinar si el mandatario se extralimitó en sus facultades es una cuestión de
3) Art. 2150 inc. 3° CC: compete al mandatario probar la fuerza mayor o el caso hecho privativa de los jueces del fondo (no es susceptible de casación). Hay que
fortuito que le imposibilite de llevar a efecto las órdenes del mandante. distinguir:

4) Art. 2148 CC: sus facultades se interpretan con mayor latitud cuando no está en i) RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO FRENTE AL MANDANTE:
situación de poder consultar al mandante.
Art. 2154 CC: Responsabilidad de carácter contractual para con el mandante, pues
5) Art. 2149 CC: debe abstenerse de ejecutar el mandato si ello es manifiestamente ha infringido la obligación de ceñirse rigurosamente a los términos del mandato
pernicioso al mandante. (Art. 2131 CC). Por lo tanto, deben cumplirse los requisitos propios de la
responsabilidad contractual (incumplimiento del contrato, culpa o dolo, daño,
6) Art. 2147 CC: caso en que puede realizar el negocio con mayor beneficio o menor relación de causalidad, no concurra una causal de exención de responsabilidad y
gravamen. mora del deudor).

B) PROHIBICIONES O LIMITACIONES LEGALES: los Arts. 2144 a 2147 CC contemplan Los perjuicios que sufra el mandante normalmente consistirán en lo que sea
conflictos de intereses entre el mandante y el mandatario. obligado a cumplir por los actos y contratos celebrados por el mandatario fuera de
sus poderes. Si el mandante no resulta obligado en favor de terceros, y sin embargo

x No puede comprar para sí las cosas que el mandante le ha ordenado vender;


Art. 2144 CC: El mandatario: ratifica expresa o tácitamente los contratos celebrados por el mandatario, debe

x No puede vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar.


entenderse que renuncia a la acción de perjuicios que pudo intentar en contra de

x Las prohibiciones no son absolutas sin embargo, porque el mandante puede


éste.

autorizar dichos actos. Lo anterior implica que la facultad para autocontratar, ¿De quién es el peso de la prueba? De conformidad al art. 1698, si el mandante
requiere de expresa autorización. acredita la existencia del mandato, será el mandatario quien deberá acreditar que
ha ejecutado el encargo en la forma convenida.

x No puede el mandatario tomar para sí el dinero que el mandante le encargó


Art. 2145 CC:
1. Si por una necesidad imperiosa, el mandatario se sale de los límites: cesa

x Puede sin embargo el mandatario prestar de su dinero al mandante cuando


colocar o prestar a interés. su responsabilidad para con el mandante y se convierte en un agente oficioso (Art.
2122 CC), pero él deberá acreditar esta circunstancia imperiosa. El mandatario tiene
éste le encargó obtenerlo, pero siempre que lo haga al mismo interés acción contra el mandante para que le reembolse las expensas útiles y necesarias y
designado por el mandante o a falta de éste, al interés corriente. no es responsable por la infracción, salvo que el negocio haya sido mal administrado
(Art. 2290 CC), en cuyo caso la responsabilidad emana de la agencia oficiosa y no

x No puede el mandatario colocar a interés dineros del mandante, sin


Art. 2146 CC: de la infracción del contrato de mandato.

autorización expresa de éste. Si contaba con dicha autorización para colocar 2. Si el mandatario se excede culpablemente: tendrá responsabilidad por
el dinero a un determinado interés y lo coloca a un interés superior, el exceso perjuicios frente al mandante, y no tendrá acción en contra del mandante para
no pertenecerá al mandatario sino que al mandante, salvo si el mandante lo demandar las prestaciones que se le deban, salvo que pruebe que la gestión ha sido
hubiere autorizado para apropiarse del exceso. verdaderamente útil al mandante y que esa utilidad exista al tiempo de la demanda.
En este caso, se aplica el Art. 2291 CC, pues, en definitiva, el mandatario actúa

x Si el mandatario ejecuta el mandato con mayor beneficio o menor gravamen


Art. 2147 CC: como en la hipótesis del agente oficioso que administra contra la expresa
prohibición del interesado.
que los designados por el mandante, se prohíbe al mandatario apropiarse lo
que exceda al beneficio o disminuya el gravamen designado en el mandato.

60 61
ii)RESPONSABILIDAD DEL MANDANTE FRENTE A LOS TERCEROS: cuasidelictual, pues habrá dolo o culpa al dejar en ignorancia a los terceros o al
inducirlos a contratar en base a una condición jurídica distinta a la que ostenta.
1. Si el mandatario ha actuado a su propio nombre: el mandante es ajeno a las
relaciones derivadas de ese contrato. Es indiferente, para los terceros, que el Si el mandatario ha dado suficiente conocimiento, los terceros contratan bajo su
mandatario haya o no excedido de sus facultades. Los terceros deben dirigirse cuenta y riesgo, pues saben que el contrato queda subordinado a la ratificación del
contra el mandatario, quien es personalmente obligado. mandante.

2. Si el mandatario ha actuado a nombre del mandante (con Son los terceros quienes deberán acreditar que el mandatario no les dio suficiente
representación): por regla general, el mandante no será obligado respecto de los noticia de sus poderes.
terceros (Art. 2160 CC a contrario sensu). Se trata de un caso de inoponibilidad por
falta de concurrencia de voluntad (el mandante no ha consentido en obligarse, ni ha 2. Cuando el mandatario se ha obligado personalmente:
sido legítimamente representado).
Si el mandante ratifica lo obrado por el mandatario, quedará obligado como si el Esta expresión permite entender dos cosas:
mandatario hubiese actuado legítimamente (Art. 2160 inc. 2° CC). Por tanto, los a. El mandatario ha contratado en su propio nombre. Esta hipótesis debe
actos celebrados por el mandatario no son nulos absolutamente por falta de descartarse, porque la norma se refiere al caso en que el mandatario actúa a
consentimiento; si así fuese, no podrían ratificarse, sino que obligarían al mandante nombre del mandante.
mientras no se declara la nulidad. b. El mandatario contrata a nombre del mandante, pero se ha constituido en deudor
solidario o subsidiario, o ha prometido por sí la ratificación del mandante (promesa
Ratificación del mandante: acto jurídico unilateral, en virtud del cual una persona de hecho ajeno). Esta es la hipótesis correcta.
acepta como suyas las declaraciones de voluntad hechas en su nombre por otra
persona que carecía de poder suficiente. 2. OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTA:
Para la validez de la ratificación no es necesaria la aceptación del tercero ni la del
mandatario.
Obligación de la naturaleza del mandato. Es obligado a ella sea que haya obrado a
La ratificación puede ser: su propio nombre o en representación de su mandante (Art. 2155 inc. 1° CC).
a. Tácita: ejecución de actos que sólo podrían ejecutarse en virtud del contrato. El
simple conocimiento del acto no basta. No requiere de formalidad alguna. Objeto:
b. Expresa: que debe reunir las formalidades del acto que ratifica.
1. Poner en conocimiento del mandante la forma en que se ha llevado a
- En cualquier caso, la ratificación opera con efecto retroactivo. cabo la gestión y sus resultados.
- La ratificación es irrevocable, pues crea derechos en favor de terceros
contratantes. 2. Restituir al mandante lo que ha recibido el mandatario con ocasión de la
- El mandante no tiene plazo para ratificar, puede hacerlo en cualquier tiempo. Los ejecución, sea del propio mandante o de terceros, aún cuando lo pagado por éstos
terceros pueden romper esta inercia demandando al mandante, quien en el plazo de no se deba al mandante (Art. 2157 CC). Además, el mandatario es responsable de
contestación, deberá ratificar o alegar inoponibilidad. lo que ha dejado de recibir por su culpa.
El mandante tiene acción reivindicatoria contra el mandatario para obtener la
iii) RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO FRENTE A TERCEROS: restitución de las cosas que le pertenecen y que el mandatario ha recibido del
mandante o de terceros a nombre del mandante.
La regla general es la irresponsabilidad del mandatario frente a terceros (Art. 2154
CC). Excepciones: 3. Si el mandatario ha actuado a su propio nombre, la rendición de cuenta
importa también la cesión de los derechos y el traspaso de las deudas.

x La cuenta debe comprender los intereses corrientes de los dineros del mandante
1. Cuando el mandatario no ha dado suficiente conocimiento de sus
poderes:
que el mandatario haya empleado en utilidad propia (Art. 2156 CC).

x Las partidas importantes de la cuenta deben ser documentadas (Art. 2155 inc. 2°
En este caso, la responsabilidad del mandatario no emana de la infracción del
contrato celebrado con el tercero, pues él no entiende obligarse personalmente, sino
a su mandante. En consecuencia, su responsabilidad es de carácter delictual o CC). El mandante puede relevar al mandatario de la obligación de rendir cuenta
62 63
documentada, y en este caso, el mandatario podrá acreditar la verdad de las ratificación, Art. 2160 inc. 2. Es tácita la ratificación cuando ejecuta actos que
partidas por todos los medios de prueba. importen su propósito de apropiarse de lo hecho por el mandatario.

x El mandante puede relevar al mandatario de la obligación de rendir cuenta; pero


En caso de que se extralimite no obliga al mandante. El mandatario en principio no
se obligaría por el Art 2154 CC, y para que responda debe ocurrir una de las
esto debe ser acreditado por el mandatario, ya que la obligación de rendir cuenta es hipótesis:
de la naturaleza del mandato. Esta liberación no produce otro efecto que el de
alterar el onus probandi, pues no exonera al mandatario de los cargos que contra él i) Responde si ha asumido la responsabilidad frente a terceros, Art. 2154 Nº 2 CC.
justifique el mandante. ii) No dar a conocer a terceros debidamente sus poderes, por lo que induce a éstos

x La acción de rendición de cuentas es personal, transmisible y prescribe según las


a creer que los límites del mandato no eran sobrepasados, Art 2154 Nº 1 CC.

reglas generales, esto es, 5 años contados desde que la obligación se hizo exigible En algunos casos el mandatario se convierte en agente oficioso:

x El mandatario puede oponer a esta acción dos excepciones:


(3 años como ejecutiva si consta de título ejecutivo). 1) Si ejecuta de buena fe un mandato nulo (ignora que el mandato es nulo).

x Prescripción extintiva de la acción de rendición de cuenta; y


2) Si excede los límites del mandato por imperiosa necesidad, Art. 2122 CC.

x Prescripción adquisitiva de las cosas adquiridas a su propio nombre (no a nombre En caso de que haya una ejecución parcial del mandato no obliga al mandante sino
del mandante, pues en ese caso reconoce dominio ajeno). en cuanto el cumplimiento del encargo le reportare beneficio, Art. 2161 CC. Además

x La aprobación de las cuentas dada por el mandante determina irrevocablemente


el mandatario debe indemnizar lo perjuicios por la ejecución parcial.

los saldos a favor o en contra de éste. No puede volver a discutirse, salvo que haya 2. PROVISIÓN DE LO NECESARIO PARA CUMPLIR EL MANDATO.
habido dolo del mandatario, a menos que el mandante condone expresamente el
dolo contenido en ella.

x Procedimiento para el juicio de cuentas: Art. 227 N° 3 COT (juicio de cuenta es


Art 2158 Nº1 CC. El mandatario no está obligado a emplear recursos propios en el
cumplimiento del encargo, si faltan los fondos puede desistirse del encargo, Art.
de arbitraje forzoso) y Arts. 693 y ss. CPC (para que se declare la obligación de 2159 CC.
rendir cuenta. Una vez rendida, y en caso de mediar objeción del mandante, se
genera el juicio de cuentas para lo cual deberá designarse un árbitro). Esta obligación es muy importante en la letra de cambio, según el Art. 648 C. Com
que dice que el librador está obligado a poner en manos del librado antes del
II. OBLIGACIONES DEL MANDANTE. vencimiento los fondos destinado al pago de la cantidad librada. También el girador
de un cheque debe proveer de fondos al librado, Art. 22 de Ley de Cuentas
Están en el Art. 2158 CC. Ninguna es de la esencia del mandato. Además, las partes Corrientes Bancarias.
pueden estipular otras obligaciones para el mandante.
3. OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR AL MANDATARIO.
1. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR EL MANDATARIO.

El mandatario debe quedar indemne de los resultados del desempeño del mandato.
Debe cumplir con las obligaciones que contraiga el mandatario, a su nombre, dentro
de los límites del mandato, Art 2160 inc. 1 CC. Requiere dos condiciones: La indemnización comprende:

1) El mandatario debe obrar a nombre del mandante: El art 2160 CC es concluyente i) Gastos razonables causados por la ejecución del mandato, Art. 2158 Nº 2 CC.
(“a su nombre”), en concordancia con el Art. 1448 CC. Conforme al Art. 2151 CC en ii) Reintegro de anticipaciones de dinero con intereses corrientes, Art. 2158 Nº 4
caso de que obre a nombre propio no obliga al mandante respecto de terceros, pero CC.
en las relaciones con el mandante, se reputará haber obrado a nombre de éste, por iii) Pérdidas en que haya incurrido sin culpa y por causa del mandato, Art. 2158 Nº
lo que debe rendir cuentas y puede exigirle que le ceda las acciones contra terceros. 5 CC.

2) El mandatario debe obrar dentro de los límites del mandato: Si lo excede carece
de poder y no obliga al mandante, pero el mandante se puede obligar por una

64 65
4. OBLIGACIÓN DE REMUNERAR AL MANDATARIO. El problema de los vicios del consentimiento y de los hechos ilícitos del
mandatario.

x Vicio de la voluntad recayó en la voluntad del mandatario: Se ha resuelto que el


Está obligado a remunerar la cantidad acordada, o sino la usual, Art. 2158 Nº 3 CC.
En caso de desacuerdo lo soluciona el juez. No puede renunciar a pagar honorarios,
gastos y anticipos o perjuicios a pretexto de que no resulto exitosa la gestión, salvo mandante puede intentar la acción de nulidad por los vicios que hayan afectado la
que se le pruebe culpa. Ello porque el mandatario no se obliga al éxito, sino a poner voluntad del mandatario (regla especial en la tradición, Art. 678 CC).

x Vicio de la voluntad recayó en la voluntad del tercero: Si los vicios han recaído en
todo de su parte (buen padre de familia).

III. OTROS ASPECTOS DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES. la voluntad del tercero, no hay duda que éste tiene acción de nulidad. Ello es
categórico tratándose del error y la fuerza, pues vician el consentimiento con
1) Incumplimiento de las obligaciones del mandante: el mandatario puede independencia de quién provenga.
excusarse del desempeño del cargo, Art. 2159 CC. El problema se plantea con el dolo, pues él vicia el consentimiento sólo cuando es
obra de una de las partes. Î El dolo cometido por el mandatario, ¿es oponible al
2) Derecho legal de retención del mandatario: Art. 2162 CC. mandante?

9. EFECTOS DEL CONTRATO DE MANDATO RESPECTO DE TERCEROS. 1) Primera tesis: como el mandante no participó en la maquinación fraudulenta, el
dolo del mandatario (que es personalísimo) no le puede ser oponible. El tercero sólo
1. Mandatario que contrata a nombre propio. tiene :
- Acción de perjuicios contra el mandatario, por el total de los perjuicios,
No obliga respecto de terceros al mandante (Art. 2151 CC). Pero una vez finalizada - Y contra el mandante que se ha aprovechado de él y hasta concurrencia del
su gestión, debe traspasar a su mandante los créditos y derechos adquiridos y las provecho.
deudas contraídas por la ejecución del mandato.
2) Segunda tesis (correcta): el dolo del mandatario es oponible al mandante porque
2. Mandatario que contrata a nombre de su mandante. el dolo ha sido obra de una de las partes (quien presta su consentimiento es el
mandatario y no el mandante), aún cuando los efectos del mismo se radiquen en el
Opera la representación (Art. 1448 CC). Obliga al mandante frente a terceros y no mandante. El mandante se hace cargo de todos los derechos y acciones que
se obliga personalmente. emanan directa e inmediatamente del contrato.
La representación es una modalidad: no se presume, debe acreditarse por quien la Pero esto no quiere decir que el dolo del mandatario se traspase al mandante
invoca. Los terceros deben probar, también, que el mandatario ha contratado (jurisprudencia: el dolo es una actitud personalísima). El tercero podrá:
dentro de los límites del mandato, pues sólo así queda obligado el mandante (la - Accionar de nulidad en contra del mandante,
prueba de las obligaciones incumbe al que las alega). Si producida esta prueba, el - Dirigir la acción de perjuicios deberá dirigirla en contra del mandatario. Esto,
mandante alega que los poderes exhibidos por el mandatario estaban restringidos por cuanto el mandante, por regla general, no es responsable de los delitos y
por cualquier medio que no haga presumible el conocimiento de los terceros, a él cuasidelitos cometidos por el mandatario en el desempeño de su cometido.
tocará acreditar que los terceros conocían el verdadero alcance del mandato (Art. - El mandante responde de su propio dolo y del provecho que reporta del dolo
2173 inc. final CC). TEORÍA DE LOS PODERES APARENTES. del mandatario (Art. 2316 inc. final CC).

La responsabilidad del mandante por culpa o dolo del mandatario en el


Art. 2173 CC. En general, todas las veces que el mandato expira por una causa ignorada del
mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido y dará derecho a terceros incumplimiento de una obligación contractual.
de buena fe contra el mandante.
Hipótesis: existe un contrato que liga válidamente a mandante y a un tercero; el
Quedará asimismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el mandatario cumplimiento del mandato ha sido encomendado al mandatario; el incumplimiento
sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros de buena fe; pero
tendrá derecho a que el mandatario le indemnice.
es imputable a dolo o culpa del mandatario; y el tercero contratante ha sufrido
perjuicio.
Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandato hubiere sido notificado al público El mandante es responsable de los perjuicios que se deriven del incumplimiento,
por periódicos, y en todos los casos en que no pareciere probable la ignorancia del tercero, podrá el aunque sea imputable al mandatario. En materia de responsabilidad contractual, en
juez en su prudencia absolver al mandante.
el hecho o culpa del deudor se comprende el de las personas por quienes fueren
responsables (Arts. 1590 y 1679 CC).

66 67
El mandante no puede eximirse de responsabilidad alegando su falta de culpa. Debe Sin embargo, se ha estimado ilícito el pacto de irrevocabilidad estipulado en un
probar también que el incumplimiento no ha sido imputable a su mandatario. mandato general de administración de bienes, pues ello establecer una especie
de incapacidad relativa.
10. TERMINACIÓN DEL MANDATO. Una vez pactada la irrevocabilidad, el mandante no puede prohibir a los terceros
que contraten con el mandatario. Además, el mandante debe abstenerse de
Además de las causales de extinción generales que puedan ser aplicables al ejecutar por sí mismo el negocio, y si de hecho lo hace, quedará responsable de
mandato (pago, novación, resciliación, transacción, nulidad o caso fortuito), el Art. los perjuicios que irrogue al mandatario (responsabilidad contractual).
2163 CC reglamenta causales especiales de extinción del mandato:
2) Formas de la revocación (Art. 2164 CC).
1. DESEMPEÑO DEL NEGOCIO PARA EL CUAL FUE CONSTITUIDO (Art. 2163 N° 1 CC).
a) Expresa: de palabra o por escrito; siempre que se haga en términos
Una vez ejecutado el negocio termina el mandato. Pero pueden quedar subsistentes explícitos.
obligaciones ya generadas, como las de rendir cuenta y pagar la remuneración.
Estas obligaciones se extinguirán por el pago. b) Tácita: el mandante encarga el mismo negocio a otra persona (basta el
Esta causal sólo es aplicable a los mandatos especiales. Los mandatos generales encargo, no es necesaria la aceptación).
para la administración de los bienes del mandante no se agotan, aún cuando se Si el primer mandato es general y el segundo especial, subsiste el primero en los
destruyan todos los bienes, pues jurídicamente su patrimonio subsiste. negocios no comprendidos en el segundo. En la situación inversa, se ha resuelto
el segundo mandato deja sin efecto al primero, pues se entiende que comprende
2. EXPIRACIÓN DEL TÉRMINO O EVENTO DE LA CONDICIÓN (Art. 2163 N° 2 CC). el negocio anteriormente encomendado.
También es tácita cuando aparezca claramente y de cualquier modo la intención
El mandato puede estar sujeto a un plazo o condición; cumplidos los cuales el de poner término al mandato.
contrato termina o se resuelve (pero la resolución no opera con efecto retroactivo).
A todo evento, el mandato siempre estará sujeto a un plazo indeterminado: la La revocación no está sujeta a formalidad alguna, ni aún cuando el mandato
muerte del mandante o mandatario. conste en escritura pública; salvo que el mandato deba constituirse en forma
solemne por ley; en cuyo caso debe revocarse de igual manera.
3. LA REVOCACIÓN DEL MANDANTE (Art. 2163 N° 3 CC).
3) Efectos de la revocación:
El mandante puede revocar el mandato a su arbitrio (Art. 2165 CC), lo que implica
que, por regla general, no necesita explicar sus razones ni justificar una falta del Para que surta efecto respecto del mandatario, debe ponerse en su conocimiento.
mandatario. Puede hacerse por cualquier medio de comunicación. Basta que el mandatario sepa
El mandatario tiene esta facultar aunque el mandato sea remunerado. Si el que sus poderes han sido revocados, aunque se entere por terceras personas.
mandatario ya ha dado comienzo a la gestión, los tribunales deberán regular los Es el mandante quien tiene que acreditar que el mandatario tomó conocimiento,
honorarios proporcionalmente a los servicios prestados. para lo cual puede servirse de todos los medios que le franquea la ley.
La revocación pone término al mandato desde que el mandatario toma conocimiento
de ella (Art. 2165 CC). Respecto de terceros, sólo produce efecto desde que éstos la a) Efectos de la revocación respecto del mandatario:
conocieron.
- Desde que toma conocimiento de ella, cesa en sus funciones y debe
1) La irrevocabilidad del mandato: abstenerse de seguir actuando, salvo en lo estrictamente necesario para evitar un
daño.
La facultad de revocar es de la naturaleza del mandato. - Si el mandatario, sabedor de la revocación, contrata con terceros, deberá
Conforme al Art. 241 CCom (norma aplicable a todo mandato), el comitente indemnizar al mandante de los perjuicios que esa contravención le haya
(mandante) no puede revocar a su arbitrio la comisión aceptada, cuando su ocasionado (Art. 2173 inc. 2° CC.)
ejecución interesa al comisionista (mandatario) o a terceros. - Si el mandatario, luego de la revocación, contrata a su propio nombre, pero
Asimismo, es lícito el pacto por el cual mandante y mandatario convienen en que por cuenta del mandante, no obliga al mandante con terceros ni tiene derecho a
el primero no podrá revocar el encargo (Art. 12 CC). La ley, en determinadas que el mandante le pague reembolsos, etc., salvo que la gestión hubiese sido útil
ocasiones, ha prohibido expresamente el pacto de irrevocabilidad, de donde se al mandante y existiera la utilidad al tiempo de la demanda, en cuyo caso tiene
sigue que la regla general es su licitud.

68 69
acción contra el mandante hasta concurrencia del provecho (regla del Art. 2291 1)Casos en que no obstante la muerte del mandante subsiste el mandato:
CC).
1) Mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante (Art. 2169)
b) Efectos de la revocación respecto de terceros: 2) Mandato judicial (Art. 396 COT).
3) Comisión mercantil (Art. 240 CCom).
Es inoponible a los terceros de buena fe (aquellos que ignoran la revocación al 4) Cuando la suspensión de funciones pueda ocasionar perjuicio a los herederos del
tiempo en que contrataron con el mandatario). Para ellos, el mandato subsiste: lo mandante (Art. 2168 CC).
que celebre el mandatario con ellos, obliga al mandante.
La buena fe se presume; incumbe al mandante acreditar que los terceros 2)Efectos de la muerte del mandante:
conocían de la revocación. Pero si el mandante notifica la revocación al público
mediante avisos, o no pareciera probable la ignorancia del tercero, podrá el juez Por regla general, pone término al mandato desde que el mandatario toma
en su prudencia absolverlo (Art. 2173 inc. final CC). conocimiento de ella; pero los contratos celebrados por el mandatario, sabedor o
Si los terceros contrataron de mala fe no tiene acción contra el mandante ni ignorante de la muerte, con terceros de buena fe obligan a los herederos del
contra el mandatario. mandante (Art. 2173 CC).

4. LA RENUNCIA DEL MANDATARIO (Art. 2163 N° 4 CC). 6. MUERTE DEL MANDATARIO (Art. 2163 N° 5 CC).

El mandatario puede renunciar antes de dar comienzo a la gestión (Art. 2124 CC) o Pone fin al mandato (Art. 2170 CC) salvo estipulación de continuar el mandato con
durante ella, sin perjuicio de continuar atendiendo los negocios del mandante por un los herederos del mandatario.
tiempo razonable para que éste pueda encargárselo a un tercero o asumirlo Si existen varios mandatarios que deban obrar conjuntamente, la muerte de uno de
personalmente. El mandatario no está obligado a justificar su renuncia ni a ellos pone término al mandato respecto de todos (Art. 2172 CC).
formularla en determinado tiempo.
7. QUIEBRA O INSOLVENCIA DE MANDANTE O MANDATARIO (Art. 2163 N° 6 CC).
1) La irrenunciabilidad del mandato:
Si el mandante cae en quiebra, queda inhibido de administrar sus bienes, por lo que
Es lícito el pacto de irrenunciabilidad; salvo los casos en que la renuncia esté tampoco podrá hacerlo por medio de mandatario.
expresamente prohibida. Si pactada la irrenunciabilidad, el mandatario renuncia, La quiebra del mandatario también pone término al mandato, dado la relación de
la renuncia no produce efectos y se hace responsable de los perjuicios que se confianza que este contrato supone.
produzcan al mandante (responsabilidad contractual).
8. INTERDICCIÓN DE MANDANTE O MANDATARIO (Art. 2163 N° 7 CC).
2) Forma de la renuncia:
Quien ha sido declarado interdicto, ha sido privado de la administración de sus
La renuncia debe comunicarse siempre al mandante. bienes, por lo que cesa el mandato de pleno derecho.
Renuncia del mandato judicial: Art. 10 CPC.
9. CESACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL MANDANTE, SI EL MANDATO HA SIDO DADO EN
3) Efectos de la renuncia: EJERCICIO DE ELLAS (Art. 2163 N° 9 CC).

Pone fin al mandato una vez vencido el tiempo razonable para que el mandante Ej. Mandato otorgado por el padre o madre en ejercicio de la patria potestad. Lo
pueda hacerse cargo de los negocios (Art. 2167 CC). mismo sucede con el resto de los representantes legales.
En cuanto a los terceros, la renuncia no es oponible sino desde que han tomado
conocimiento de ella (Art. 2173 CC). 11. ACTOS EJECUTADOS POR EL MANDATARIO DESPUÉS DE EXPIRADO EL
MANDATO.
5. MUERTE DEL MANDANTE (Art. 2163 N° 5 CC).
Ya lo estudiamos como teoría de los poderes aparentes.
Produce efecto desde que el mandatario toma conocimiento (Art. 2168 CC).
Mientras éste lo ignore, rige la regla del Art. 2173 inc. 1º CC. Los actos ejecutados por el mandatario después de la expiración del mandato le son
inoponibles al mandante.

70 71
Hay excepciones por la buena fe de terceros: IV. CESIÓN DE DERECHOS.

1) Si el mandatario (y los terceros) ignoran que ha terminado el mandato, lo GENERALIDADES.


obligan, Art. 2173 inc. 1 CC. El mandatario y los terceros deben estar de buena fe.
Las cosas incorporales, en su manifestación de derechos reales y personales pueden
2) Si los terceros ignoraban la terminación y el mandatario no, igual se obliga en ser objeto de enajenación o transferencias (excepto los derechos personalísimos)
mandante. La buena o mala fe del mandatario es indiferente para con los terceros,
sólo importa para las relaciones con el mandante, ya que tiene derecho a demandar La cesión de los derechos reales sigue las reglas de todos los contratos, con
al de mala fe, inc. 2 CC. Se puede absolver al mandante si la extinción se notificó excepción del derecho real de herencia, para el cual el Código Civil ha establecido
por periódicos y en los casos en que parece improbable que ignoren la extinción, normas especiales.

x
inc. 3 CC.
Tratándose de los derechos personales, la ley también ha dispuesto normas
particulares en los Arts. 1901 a 1908 CC, bajo el título “De los créditos

x
personales”.

x
Los Arts. 1909 y 1910 CC regulan la cesión del derecho real de herencia.
Los Arts. 1911 a 1914 CC se refieren a los derechos litigiosos.

I. CESIÓN DE CRÉDITOS PERSONALES.

1. CONCEPTO DE CRÉDITOS PERSONALES.

Los créditos son necesariamente personales. El legislador ha querido significar


créditos “nominativos”.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS.

a)Créditos nominativos: aquellos en que se indica con toda precisión la persona


del acreedor y no son pagaderos sino a la persona precisamente designada. La
cesión de estos créditos es la única regida por el CC.

b)Créditos a la orden: aquellos en que al nombre de la persona del titular se


antepone la expresión “a la orden” u otra equivalente, y son pagaderos a la persona
designada o a quien ésta ordene o designe. Su cesión se verifica mediante el
endoso (Art. 164 CCom).

c) Créditos al portador: aquellos en que no se designa a la persona del acreedor,


o llevan la expresión “al portador”. Se ceden por la mera tradición manual (Art. 164
CCom).

3. CONCEPTO.

Cesión de créditos: es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente


sus derechos contra el deudor a un tercero que llega a ser acreedor en lugar de
aquél.

72 73
El enajenante toma el nombre de cedente, el adquirente del crédito es el entre ellos la cesión; la segunda etapa se desarrolla con el deudor, y tiende a
cesionario, y el deudor contra el cual existe el crédito que constituye el objeto del ponerlo en conocimiento de que la persona del acreedor ha cambiado.
traspaso, se llama deudor cedido.
b)Perfeccionamiento de la cesión entre las partes:
4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CESIÓN.
El sólo acuerdo no es suficiente. La cesión no tiene efecto entre cedente y cesionario
Se plantea en la doctrina si la cesión de créditos es un contrato o la manera de sino en virtud de la entrega del título (Art. 1901 CC).
hacer la tradición de los derechos personales.

x
Al efectuarse la tradición, debe anotarse en el título entregado el traspaso del
Se sostenía por algunos que la cesión de derechos personales no era otra derecho, designando al cesionario y bajo la firma del cedente (Art. 1903 CC).
cosa que un contrato de compraventa de cosas incorporales. Tal es el
concepto que de la cesión de derechos tiene el CC italiano. En ciertos casos, el crédito cedido no consta en un instrumento que pueda

x
traspasarse. En tal hipótesis, debe especificarse el crédito en la escritura de cesión,
En nuestra legislación, sin embargo, y así se sostiene unánimemente hoy en sirviendo la misma escritura de título que deberá entregarse al cesionario.
día por la doctrina, la cesión de derechos personales no es un contrato, sino
la manera de efectuar la tradición de los derechos personales. No es un c) Perfeccionamiento de la cesión respecto del deudor y terceros:
contrato generador de obligaciones, sino la manera de cumplir o consumar el
contrato, la manera en que se transfiere el dominio sobre un derecho. Tal Realizada la entrega real o simbólica del título por el cedente al cesionario, queda
naturaleza jurídica concuerda con el concepto precedentemente indicado. perfeccionada la transferencia del dominio del crédito, y radicado éste en manos del
cesionario. Concluye con esto la primera etapa de la cesión de créditos. Pero hay
En definitiva, su ubicación sugiere que es un contrato pero su examen lleva a la otro que tiene intereses comprometidos, el deudor. Este puede no tener
conclusión de que es la tradición de los derechos personales: conocimiento del acto que ha mediado entre el cedente y el cesionario; pero dado
que es él quien va a efectuar el pago, es de absoluta necesidad que se le ponga en
a) El Art. 1901 CC señala la forma en que se perfecciona entre cedente y cesionario, conocimiento de la cesión. A este propósito responden los Arts. 1902 a 1905 CC.
a cualquier título que se haga. Es decir, la cesión requiere un título.
Conforme al art. 1902, para que la cesión produzca efectos respecto del deudor y
b) El Art. 1907 CC regula la responsabilidad que contrae el cedente en la cesión a terceros, es necesario que se le notifique al primero o la acepte.
título oneroso. Misma conclusión.
La omisión de esta notificación o aceptación no invalida la tradición entre el cedente
c) El Art. 1901 CC reproduce casi literalmente la regla del Art. 699 CC. y el cesionario, pero respecto del deudor y los terceros, el crédito se reputa subsistir
en manos del cedente, con las consecuencias del Art. 1905 CC: el deudor podrá
5. FORMALIDADES DE LA CESIÓN. pagar al cedente, y los acreedores del último podrán embargar el crédito.

a)Partes que intervienen: El perfeccionamiento puede ser de 2 formas:

x El cedente: que es el acreedor, titular del derecho personal y que lo


En toda cesión de créditos, intervienen tres personas: 1) Notificación del deudor:
a) La notificación debe ser judicial y efectuarse personalmente.

x El cesionario: que es la persona que adquiere el derecho cedido y pasa a


transfiere a otro. b) La iniciativa de la notificación corresponde al cesionario.
c) Debe practicarse cumpliendo los requisitos generales de toda notificación

x El deudor: sujeto pasivo del derecho cedido, que queda obligado en favor del
ocupar el lugar del acreedor. personal, y además debe hacerse con exhibición del título, que lleve anotado el
traspaso (Art. 1903 CC).
cesionario.
2) Aceptación del deudor: puede ser expresa o tácita.
Si en la cesión intervienen tres personas, hay que analizar la manera como se
perfecciona respecto de todos ellos. En la cesión de créditos hay dos etapas: la El art. 1904 CC se refiere a la aceptación tácita, señalando que la aceptación podrá
primera se desarrolla entre el cedente y el cesionario y tiende a dejar perfeccionada consistir en un hecho que la suponga, como la litis contestación con el cesionario,
un principio de pago al cesionario, etc.

74 75
Sobre la aceptación, cabe tener presente: b) Responsabilidad del cedente:
- Si la aceptación no consta en el instrumento público o privado, sino que se
presta verbalmente, regirán las limitaciones a la prueba de testigos Art. 1907 CC. “El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su existencia al
contempladas en los Arts. 1708 y 1709 CC. tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese tiempo; pero no se hace
- Si la aceptación se da por instrumento privado, eventualmente deberá responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete expresamente a ello; ni en tal caso se
pedirse en juicio que el deudor lo reconozca o que se mande tener por entenderá que se hace responsable de la solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se
comprenda expresamente la primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia
reconocido, conforme al Art. 346 del CPC. del precio o emolumento que hubiere reportado de la cesión, a menos que expresamente se haya
- En cuanto a la fecha del documento privado en que conste la aceptación: estipulado otra cosa.”
adquirirá ante terceros el carácter de "fecha cierta" conforme a lo dispuesto
en el Art. 1703 CC. La cesión tiene que efectuarse en virtud de un título, ya sea oneroso o gratuito.
Cabe indicar que el deudor no puede oponerse a la cesión: Art. 1636 CC, x Si la cesión es a título gratuito, el cedente no contrae responsabilidad alguna,
respecto de la novación. Aún cuando el deudor no consienta o se oponga a la ya que se trata de un acto de mera liberalidad de su parte.
cesión, queda obligado para con el cesionario. Estamos ante lo que se denomina
delegación imperfecta. Para un solo efecto tiene importancia que la cesión haya sido x Si la cesión es a título oneroso, el cedente responde del saneamiento de la
aceptada por el deudor, y es en materia de compensación. Si la cesión le ha sido evicción conforme a las reglas generales. La obligación de sanear que tiene el
notificada y la ha aceptado sin reservas, el deudor no puede oponer en cedente, puede desaparecer o modificarse por pacto entre las partes.
compensación al cesionario, los créditos que antes de la cesión hubiera podido
oponer al cedente. Pero si al tiempo de la cesión formula reservas, podrá oponer - La regla general es que el cedente sólo responde de la existencia del
todos los créditos que tenga contra el cedente (Art. 1659 inc. 1 CC). Igual ocurre, si crédito, pero no de la solvencia del deudor, a menos que así, lo
no medió aceptación, es decir, si el deudor fue notificado de la cesión (Art. 1659 convengan las partes, en cuyo caso el cedente responde de que el
inc. 2 CC). crédito sea pagado.

6. EFECTOS DE LA CESIÓN. - Si el cedente responde de la solvencia del deudor, se entiende que se


trata de la solvencia al tiempo de la cesión, y no de la solvencia futura,
a) Extensión de la cesión: a menos de estipulación en contrario, caso en el cual el cedente se
constituye en una especie de fiador del deudor. Pero en este caso, si el
Art. 1906 CC. “La cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas; pero no deudor cae en insolvencia, el cedente no responde sino hasta
traspasa las excepciones personales del cedente.” concurrencia de lo que recibió por el crédito, a menos que se hubiere
pactado otra cosa.
De conformidad al Art. 1906 CC, el crédito pasa al cesionario en las mismas
II. CESIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA.
condiciones que lo tenía el cedente. Por excepción, no pasan al cesionario las
Adquisición del derecho real de herencia por tradición.
excepciones personales del cedente, en lo que se diferencia la cesión de derechos
con la subrogación, con una salvedad: la única excepción personal que pasa al
1. CONCEPTO.
cesionario es la nulidad relativa (Art. 1684 CC).

x
Cesión del derecho real de herencia: es la cesión o transferencia a título oneroso
En cuando a la excepción de compensación, como ya advertíamos:
que el heredero hace del todo o parte de su derecho de herencia a otra persona.
Art. 1659 CC. “El deudor que acepta sin reserva alguna la cesión que el acreedor haya hecho de sus
derechos a un tercero, no podrá oponer en compensación al cesionario los créditos que antes de la 2. PRESUPUESTO NECESARIO DE LA CESIÓN.
aceptación hubiera podido oponer al cedente.
Si la cesión no ha sido aceptada, podrá el deudor oponer al cesionario todos los créditos que antes La herencia es un derecho real que abarca la totalidad de los derechos y
de notificársele la cesión haya adquirido contra el cedente, aun cuando no hubieren llegado a ser
obligaciones transmisibles del causante o una parte o cuota de ellos, según estemos
exigibles sino después de la notificación”.
ante un heredero universal o ante herederos de cuotas. Es por tanto un derecho
universal, y al igual que el patrimonio, forma un todo independiente de los
elementos que lo componen. No está formado por los bienes del causante, sino que
es un todo abstracto, independiente de sus componentes.

76 77
Para que pueda haber cesión del derecho de herencia, es necesario, como que este es el antecedente en virtud del cual una de las partes se obliga a transferir
presupuesto, que la sucesión esté abierta. De acuerdo al Art. 955 inc. 1 CC, la este derecho a otra, obligación que se cumple verificando la cesión.
sucesión de una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio.
Se denomina delación de una asignación hereditaria el actual llamamiento de la ley La cesión del derecho real de herencia a título oneroso debe tener un título que le
para aceptarla o repudiarla. sirva de antecedente jurídico. Este título o contrato debe constar por escritura
pública, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 1801 CC.
De no concurrir tal presupuesto básico, la cesión adolecería de objeto ilícito (Art.
1463 CC), y por lo tanto, sería susceptible de declararse nula (nulidad absoluta). 4. TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA.
Recordemos que lo anterior tiene una excepción, en lo que se refiere a la cuarta de
mejoras (Art. 1204 CC). Se ha debatido si la cesión requiere ser inscrita en el Registro Conservatorio,
especialmente si la herencia sobre la que recae el derecho cedido, está compuesta
3. MANERAS DE EFECTUAR LA CESIÓN. por inmuebles.

a)Especificando los bienes comprendidos. La jurisprudencia y la mayoría de la doctrina, estiman que no es necesario practicar
b)Sin especificarlos. inscripción para que se entienda verificada la tradición. Argumentos:

Los Arts. 1909 y 1910 CC sólo se aplican en la segunda hipótesis. - En el CC., no se encuentra disposición alguna que exija la inscripción, y no

x En el primer caso, hay en realidad una verdadera compraventa o permuta, que se


podría invocarse para tal efecto el Art. 686 CC, porque en él no se menciona
el derecho de herencia, siendo tal norma excepcional y por ende de
rigen por las reglas generales. Por tanto, al hacerse la partición, si resulta que al interpretación restrictiva;
cesionario no se le adjudica el bien que adquirió específicamente, el cedente - Para que pueda hacerse la tradición mediante la inscripción en el Registro
tendrá las responsabilidades propias de los contratos mencionados, cuando no se Conservatorio, es necesario que el título se refiera a inmuebles determinados,
cumple con la obligación de entregar. lo que no puede acontecer tratándose de la cesión del derecho real de

x Cuando lo que se cede es una cosa incorporal que se denomina “derecho de


herencia, que necesariamente recae sobre bienes indeterminados, es una
universalidad jurídica, independiente de las cosas que la componen.
herencia”, lo que se cede es el derecho del heredero a participar en la
distribución de los bienes del difunto. Ello explica el Art. 1909 CC, en cuanto el La Corte Suprema ha resuelto que la tradición del derecho real de herencia no
cedente sólo responde de su calidad de heredero o legatario. El objeto de la requiere inscripción, aunque en la herencia haya inmuebles, y que basta con
cesión del derecho de herencia es una universalidad o la cuota que al cedente cualquier acto que signifique ejercicio del derecho por parte del cesionario, como
corresponde en el conjunto de bienes que comprenden el haber hereditario; los por ejemplo, que solicite la posesión efectiva, que provoque el juicio de partición,
bienes individualmente determinados, no son objeto de esa cesión. que participe en la misma, etc.

La cesión puede hacerse a título gratuito u oneroso. Críticas:


En el primer caso, estamos ante una donación que queda por completo sometida a 1) Sustraer a la herencia de la clasificación de mueble o inmueble es metafísica.
las reglas generales que rigen ese contrato, en conformidad a las cuales el cedente
2) Si la ley no ha señalado forma especial, la tradición debe hacerse de acuerdo a
no tiene ninguna responsabilidad. La cesión del derecho de herencia propiamente los bienes que la integran.
tal, es la cesión a título oneroso, única regida por los Arts. 1909 y 1910 CC. 3) La doctrina aceptada importa negar la necesidad de una tradición, pues en nada
se parece, por Ej. la petición de posesión efectiva con la tradición.
Debe tenerse en cuenta que lo que se cede en la cesión del derecho de herencia, no
4) La falta de inscripción crea una solución de continuidad contraria al propósito del
es la calidad de heredero o legatario, puesto que tales calidades dependen de las
legislador.
relaciones de familia, si la herencia es intestada, o del testamento, si se trata de
5) La sustracción de los inmuebles al régimen normal deja sin efecto las medidas
una herencia testamentaria; lo que se cede, son las consecuencias patrimoniales
que adopta la ley para proteger a los incapaces.
que resultan de la calidad de heredero.

A su vez, como en el caso de la cesión de créditos, la cesión del derecho real de


herencia es la tradición o enajenación de este mismo derecho, y no el contrato, ya

78 79
5. EFECTOS DE LA CESIÓN. c) Debe litigarse sobre la existencia de un derecho. Que este derecho esté en
discusión. Por eso, se ha resuelto que no es litigioso el derecho que se ejercita en
El cesionario adquiere todos los derechos y contrae todas las responsabilidades del un juicio ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado de una obligación.
cedente como consecuencia de que pase a ocupar el lugar jurídico que tenía el
cedente(Art. 1910 CC): Importante: No confundir con las cosas litigiosas, según el Art. 1464 Nª 4 del
CC y las disposiciones del CPC, son de aquellas especies sobre cuya propiedad se
1) El cedente debe al cesionario todos los elementos activos de la sucesión: debe litiga, y en cuya enajenación hay objeto ilícito si se ha dictado prohibición de
hacerle entrega de los bienes. enajenar por el tribunal competente, prohibición que debe haberse inscrito, en el
2) Debe igualmente los frutos que haya percibido, los créditos que haya cobrado, los caso de los inmuebles, en el Registro Conservatorio.
precios recibidos por la enajenación de bienes, etc.
3) El cesionario debe reembolsar los costos necesarios y prudenciales que haya La cesión no tiene por objeto el derecho mismo, sino la pretensión de obtener una
hecho el cedente en razón de la herencia. determinada ventaja, que el cedente cree conseguir en un litigio. La cesión versa
4) El cesionario beneficia del derecho de acrecer. sobre la expectativa de ganancia o pérdida (carácter aleatorio).
5) El cesionario puede:
- Solicitar la posesión efectiva, 2. QUIÉN PUEDE CEDERLOS.
- Solicitar la partición de bienes,
- Intervenir en la partición, Sólo el demandante en juicio.
- Ejercitar las acciones de petición de herencia y reforma de testamento.
Como demandado, no puede ceder derechos litigiosos que, por regla general, sólo
6. RESPONSABILIDAD EN LA CESIÓN. pertenecen al demandante, conforme se desprende de los Arts. 1912 y 1913 CC.

a) Responsabilidad del cedente: - El Art. 1912 CC considera indiferente que el derecho lo persiga el cedente o el
cesionario, y el que persigue un derecho es el actor.
Art. 1909 CC. “El que cede a título oneroso un derecho de herencia o legado sin especificar los
efectos de que se compone, no se hace responsable sino de su calidad de heredero o de legatario.” - Por su parte, el Art. 1913 CC dispone que el deudor no será obligado a pagar
al cesionario sino el valor de lo que éste haya dado por el derecho cedido con
los intereses desde la fecha en que se haya notificado la cesión al deudor, y
Si la cesión es a título gratuito, no hay responsabilidad del cedente.
siendo en todo juicio el deudor el demandado, carecería de aplicación el
beneficio de retracto que dicha norma establece en términos generales si
b) Responsabilidad del cesionario ante terceros:
aquél pudiera ceder derechos litigiosos.
El cesionario se hace responsable del pasivo ante el cedente. Pero ante terceros, el Argumentos para afirmar que sólo puede ceder derechos litigiosos el demandante:
cedente continúa siendo responsable, teniendo acción de reembolso contra el
cesionario. Los acreedores pueden de todos modos accionar contra el cesionario (lo a) El art. 1912 se refiere al que persigue el derecho, vale decir, al demandante;
aceptan como deudor).
b) El demandado goza del derecho de rescate (art. 1913), de lo que se
III. CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS. desprende que el demandante es el cedente de los derechos litigiosos.

1. CONCEPTO DEL DERECHO LITIGIOSO. 3. FORMA DE LA CESIÓN.

Derechos litigiosos: aquellos derechos que son objeto de una controversia El CC no la establece. En la práctica, se entiende hecha por el hecho de apersonarse
judicial, cuya existencia es discutida en juicio (Art. 1911 inc. 2º CC). Dos el cesionario al juicio, acompañando el título de la cesión. Para que la cesión
condiciones: produzca efecto respecto del deudor, debe ser notificado.
a) Debe deducirse una demanda sobre el derecho.
b) Debe notificarse judicialmente la demanda. La notificación marca el momento a 4. TÍTULO DE LA CESIÓN.
partir del cual el derecho es litigioso.
Puede hacerse a diversos títulos, incluso a título gratuito (Art. 1912 y 1913 CC).

80 81
V. TRANSACCIÓN
5. EFECTOS DE LA CESIÓN.
1. CONCEPTO.
a)Entre cedente y cesionario:
Art. 2446 inc. 1º CC. “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
1) El cedente se desprende de los derechos que le correspondían como demandante, un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.”
y el cesionario los adquiere. Pero el juicio puede proseguirlo cualquiera (Art. 1912
CC). 2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

2) No debe el cedente al cesionario ninguna garantía por la suerte del juicio (Art. La transacción es un contrato y no exclusivamente un modo de extinguir las
1911 CC). obligaciones. Lo mismo ocurre respecto de la novación que es simultáneamente un
contrato y un modo de extinguir las obligaciones.
b)Respecto del demandado. Derecho de rescate o retracto litigioso:
La transacción debe reunir por un lado los requisitos comunes de todo contrato, y
Derecho de rescate: facultad del demandado de liberarse de la prestación a que por el otro, debe cumplir con dos elementos o requisitos que le son propios.
ha sido condenado en el juicio, reembolsando al cesionario lo que éste hubiera
pagado al cedente como precio de la cesión. Debería contener los siguientes elementos:

1) Requisitos: a) Existencia de un derecho dudoso:


i) La cesión debe haber sido a título oneroso (Art. 1913 inc. 1º CC).
ii) Debe ser invocado en el plazo perentorio del Art. 1914 CC: 9 días desde la Debe tratarse de un derecho actualmente controvertido o susceptible de serlo. Por
notificación del decreto en que se manda ejecutar la sentencia. ello, no es transacción la renuncia de un derecho que no se disputa (Art. 2446 inc. 2
CC), y es nula la transacción si el litigio ya ha terminado por sentencia firme (Art.
2) Casos en que no procede: 2455 CC).
i) Cesiones gratuitas. El carácter de dudoso de un derecho es puramente subjetivo (lo que estimen las
ii) Cesiones por el ministerio de la justicia. partes).
iii) Cesiones que van comprendidas en la enajenación de una cosa de que el
derecho litigioso forma parte. b) Mutuas concesiones o sacrificios:
iv) Cesiones que se hacen entre coherederos o copropietarios de un derecho
común a ambos. Esto no implica que las partes renuncien por partes iguales a sus pretensiones, sino
v) Cesiones que se hacen a un acreedor en pago de lo que le debe el cedente. que cada una de ellas renuncie aunque sea a una porción de ellas. De aquí que se
vi) Cesiones que se hacen al que goza de un inmueble como poseedor de señale que la transacción podría definirse, con más precisión como un acto en que
buena fe, usufructuario o arrendatario, cuando el derecho cedido es necesario las partes, sacrificando parte de sus pretensiones, ponen fin a un litigio pendiente o
para el goce tranquilo y seguro del inmueble. precaven un litigio eventual. Por tal razón, no es transacción el simple desistimiento
del demandante, sin perjuicio, la aceptación que por su parte manifieste el
demandado. En definitiva, la ausencia de mutuas concesiones o recíprocos
sacrificios, implica la renuncia de un derecho o la remisión de una deuda, es decir,
es un modo de extinguir las obligaciones, una convención que no es un contrato.

3. CARACTERÍSTICAS.

1. Es un contrato bilateral, como consecuencia de las recíprocas concesiones.

2. Es un contrato oneroso.

82 83
3. Es conmutativo o aleatorio, dependiendo de las prestaciones a que se obliguen bienes comerciables (aunque la transacción podría recaer sobre derechos que no
las partes. son enajenables, pero si comerciables, como los alimentos).

4. Es consensual: grava a ambas partes, la una en beneficio de la otra No obstante, las reglas generales sobre la materia, explícitamente la ley ha
determinado prohibiciones o derechos que no pueden ser objeto de transacción.
Otras características:
1. No se puede transigir sobre las acciones penales que nacen de un delito:
1. Puede o no ser titulo traslaticio de dominio: Art. 703 inciso final CC. Si la Art. 2449 CC. Expresamente permite la ley, en cambio, transigir sobre la acción civil
transacción se limita a reconocer o declarar derechospreexistentes, no forma nuevo proveniente de un delito, cuya finalidad es obtener una indemnización de perjuicios;
título, pero en cuanto transfiere la propiedad de un objeto no disputado, constituye lo anterior está en armonía con el principio general del Art. 12 CC y en el hecho de
un titulo nuevo. que tratándose de la acción penal, toda la sociedad tiene interés en la imposición de
la pena al delincuente.
2. Contrato intuito personae: por lo tanto, puede anularse por error en la
persona, a pesar de ser oneroso, lo que constituye una excepción a la regla general 2. No se puede transigir sobre los alimentos futuros de las personas a
del Art. 1455 CC. quienes se deben por ley: Art. 2451 CC. Esta norma no establece una prohibición
absoluta porque la transacción es posible, aprobada por la justicia. Esto es
4. QUIÉNES PUEDEN TRANSIGIR. concordante con los Art. 334 CC y 335 CC. De lo expuesto y de lo que establece el
Art. 336, se desprende que pueden ser objeto valido de una transacción las
Art. 2447 CC. “No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos
pensiones alimenticias atrasadas. Igualmente, pueden ser transigidas las pensiones
en la transacción.” alimenticias dispuestas voluntariamente por testamento o por donación entre vivos,
respecto de las cuales deberá estarse a la voluntad del testador o donante, en
cuanto hayan podido disponer libremente de lo suyo (Arts. 2451 y 337 CC)
La transacción es siempre un acto de disposición, lleva a una enajenación. Esto es
muy claro cuando recae en un objeto no disputado transfiriéndose su propiedad;
3. No se puede transigir sobre el estado civil: Art. 2450 CC. Ello porque las
pero también habrá un acto de disposición al declarar un derecho preexistente, ya
disposiciones que lo reglan, son de orden público. Se previene por los autores que
que tal acto implica siempre la renuncia a lo menos parcial de un derecho.
son susceptibles de transacción las consecuencias pecuniarias de un determinado
estado civil
De ahí que la ley disponga que no puede transigir sino la persona capaz de disponer
de los objetos comprendidos en la transacción (Art. 2447 CC). 4. No se puede transigir sobre los derechos ajenos o inexistentes: Art.
2452Cc. Cabe precisar, en lo referido a los derechos ajenos, que la transacción no
Poder para transigir.
es “nula”, sino inoponible al titular de los derechos.

Art. 2448 CC. “Todo mandatario necesitará de poder especial para transigir. 6. NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN.
En este poder se especificarán los bienes, derechos y acciones sobre que se quiera transigir.”
A la transacción como contrato le son aplicables todas las normas generales que se
refieren a la nulidad de los actos jurídicos. Pero el legislador estableció algunas
En cuanto al mandatario, sea judicial o no, requiere poder especial para transigir, disposiciones expresas, relativas al error, el dolo y la fuerza.
debiendo especificarse en el poder extrajudicial los bienes, derechos y acciones
sobre que se quiera transigir (Arts. 2448; 2132 y 2141 del Código Civil y Art. 8 1. Art. 2453 CC. “Es nula en todas sus partes la transacción obtenida (…) por
Código de Procedimiento Civil). No es necesaria tal singularización en el poder dolo o violencia.”
judicial, pues los derechos y acciones han quedado suficientemente explicitados en
los principales escritos del juicio. 2. Art. 2457 CC. “El error acerca de la identidad del objeto sobre que se quiere
transigir anula la transacción.”
5. OBJETO DE LA TRANSACCIÓN.
3. Art. 2458 CC. “El error de cálculo no anula la transacción, sólo da derecho a
Si el Art. 2447 CC establece que para transigir debe poseerse la capacidad de que se rectifique el cálculo.”
disponer de los bienes incluidos en la transacción, concluimos que pueden ser
objeto de transacción todos los bienes susceptibles de disponerse, es decir, aquellos 4. Art. 2456 incs. 1º y 2º CC. “La transacción se presume haberse aceptado por

84 85
consideración a la persona con quien se transige. Dos consecuencias se derivan expresamente de este principio:

Si se cree pues transigir con una persona y se transige con otra, podrá 1. Si son muchos los interesados en el asunto sobre el cual se transige, la
rescindirse la transacción.” transacción consentida por uno de ellos no perjudica ni aprovecha a los otros. Esta
norma tiene especial importancia en el caso de la solidaridad, y para determinar su
5. Art. 2454 CC. “Es nula en todas sus partes la transacción celebrada en alcance, hay que hacer algunas distinciones:
consideración a un título nulo, a menos que las partes hayan tratado
expresamente sobre la nulidad del título.” Título: acto del que emana el derecho 1° Efectos de la transacción consentida por un codeudor solidario, sin que
sobre el cual se transige. Es otra hipótesis de error. haya novación: por regla general, cuando una obligación solidaria se extingue
por uno de los codeudores, se extingue también respecto de los demás; tal
6. Art. 2453 CC. “Es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos constante, que se da respecto a cualquier medio de extinguir las obligaciones,
falsificados,…”. Título: documento en que consta el derecho que se transige. se altera en la transacción, por tratarse de un contrato intuito personae. Por
También es una hipótesis de error. ello, si la transacción es consentida por uno de los codeudores solidarios, no
se extiende a los otros, a menos que dicha transacción envuelva una
7. Art. 2455 CC. “Es nula asimismo la transacción, si, al tiempo de
novación de la obligación solidaria.
celebrarse, estuviere ya terminado el litigio por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, y de que las partes o alguna de ellas no haya tenido
2° Efectos de la transacción consentida por un codeudor solidario cuando
conocimiento al tiempo de transigir.” Nuevamente error.
aquélla envuelve novación: si la transacción con uno de los codeudores
Si ambas partes conocían la existencia del fallo, la transacción no es nula, pero no
envuelve una novación, los otros codeudores se liberan de la obligación (tiene
hay transacción, sino, por Ej., una renuncia.
concordancia con los artículos 1519 y 1645 CC).
8. Art. 2459 incs. 1º y 2º CC. “Si constare por títulos auténticos que una de las
2. Si se transige con el poseedor aparente de un derecho, “no puede alegarse esta
partes no tenía derecho alguno al objeto sobre que se ha transigido, y estos
transacción contra la persona a quien verdaderamente compete el derecho”, Art.
títulos al tiempo de la transacción eran desconocidos de la parte cuyos derechos
2456 inciso 3 CC.
favorecen, podrá la transacción rescindirse; salvo que no haya recaído sobre un
objeto en particular, sino sobre toda la controversia entre las partes, habiendo
b) Relatividad de los efectos de la transacción en cuanto al objeto: se limitan
varios objetos de desavenencia entre ellas.
a los derechos sobre que se ha transigido, contemplando el CC dos consecuencias:
En este caso el descubrimiento posterior de títulos desconocidos no sería causa de
rescisión, sino en cuanto hubiesen sido extraviados u ocultados dolosamente por la
1. Art. 2462 CC, norma interpretativa que restringe la extensión de la transacción.
parte contraria.”
2. Art. 2464 CC, cuando se adquiere el objeto posteriormente por un nuevo título.
7. EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN.
Art. 2462 CC. “Si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia general de
todo derecho, acción o pretensión deberá sólo entenderse de los derechos, acciones o pretensiones
a) Relatividad de los efectos en cuanto a las partes: relativas al objeto u objetos sobre que se transige.”

Art. 2464 CC. “Si una de las partes ha renunciado el derecho que le correspondía por un título y
Art. 2461 CC. “La transacción no surte efecto sino entre los contratantes. después adquiere otro título sobre el mismo objeto, la transacción no la priva del derecho
Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se transige, la transacción posteriormente adquirido.”
consentida por el uno de ellos no perjudica ni aprovecha a los otros; salvos, empero, los efectos de
la novación en el caso de solidaridad.”
c) La transacción produce el efecto de cosa juzgada: Art. 2460 CC.
Art. 2456 inc. 3º CC. “De la misma manera, si se transige con el poseedor aparente de un derecho,
no puede alegarse esta transacción contra la persona a quien verdaderamente compete el Art. 2460 CC. “La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
derecho.” impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos precedentes.”

Principio general: como todo contrato, produce efecto solo entre las partes, Art. Por ello se dice que es un equivalente jurisdiccional, sustituye a la sentencia judicial.
2461CC.
Dos diferencias con la sentencia judicial:

86 87
1. La transacción como contrato debe atacarse por vía de nulidad. La
sentencia a través de recursos. LOS CONTRATOS ACCESORIOS
2. La sentencia siempre es un título ejecutivo. La transacción es título
ejecutivo sólo si consta en escritura pública. La garantía que tiene un acreedor para los efectos de hacer valer su crédito se
consagra en el mal denominado Derecho de Prenda General, mediante el cual el
d) Estipulación de una cláusula penal: deudor afecta su patrimonio al cumplimiento de una obligación Art. 2465 CC. Este
derecho de prenda general se fundamenta en la idea de patrimonio universalidad.
Art. 2463 CC. “Si se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar la transacción, habrá
lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas sus partes.” Art. 2465 CC. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables, designados en el artículo 1618.
Esto es una excepción a la regla general del Art. 1537 CC, según la cual no se
puede acumular la pena compensatoria con el cumplimiento de la obligación
principal. Suele este Derecho de Prenda General ser insuficiente ya sea por:
- la exigua cantidad de bienes que componen esta universalidad jurídica,
- ya sea por el hecho de que este derecho de prenda general del acreedor no
impide la circunstancia que los bienes salgan del patrimonio del deudor.

En conclusión, en muchos de los casos los acreedores necesitan o eventualmente


pueden necesitar que se les asegure adicionalmente el cumplimiento de la
obligación, lo que se suele lograr mediante la celebración de los Contratos
Accesorios.

Contratos Accesorios: (Art. 1442 C.C.) Aquel que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella.

Es necesario concordar esto con la disposición del Art. 46 CC que define lo que es
Caución.

Art. 46 CC. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad
de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la Fianza, la Hipoteca y la Prenda.

En consecuencia tenemos 2 términos que tienen relación de género a especie:

a. Garantía (término genérico) Cualquier mecanismo que tenga por objeto


asegurar el cumplimiento de una obligación, sea propia o ajena. Por ejemplo, el
derecho de prenda general que es una garantía para el cumplimiento de una
obligación. El derecho legal de retención también es una garantía, pero no es una
caución.

b. Caución (es la especie). Las cauciones pueden ser reales o personales:

(1) Cauciones Reales: se caracterizan por que se afectan determinados


bienes al cumplimiento de una obligación (Res = Cosa). Suelen ser más
restringidas que las personales, ya que en esta última generalmente se
comprometen patrimonios completos. Pero también suelen ser más eficaces
(Ej. hipoteca, prenda, anticresis).

88 89
I. PRENDA
(2) Cauciones Personales: aseguran el cumplimiento de una obligación
generalmente mediante la incorporación de un tercer patrimonio al 1. ACEPCIONES DE LA PALABRA PRENDA.
cumplimiento de una obligación. Por ejemplo, la solidaridad pasiva y la fianza.
La palabra prenda como tal tiene a lo menos 4 acepciones:
- Esto es generalmente ya que hay casos en que es el propio deudor el que otorga 1. Designa un contrato definido en el Art. 2384
una caución personal; por ejemplo, la Cláusula Penal. Esta es una caución en la que 2. Se puede referir a la cosa empeñada. Art 2384 CC.
el propio deudor como seguridad de que va a cumplir la obligación avalúa anticipada 3. Se puede referir al Derecho
y contractualmente los perjuicios que su posible incumplimiento pueda causarle al 4. Se refiere a un privilegio dentro de la prelación de créditos. Art. 2474 inc. 3°
acreedor. C.C.

- En consecuencia, en las cauciones personales no se toman en cuenta bienes 2. DEFINICIÓN LEGAL Y DOCTRINARIO DEL CONTRATO DE PRENDA.
determinados que posea el que garantiza la obligación, sino que su solvencia, y en
cierto modo, la confianza que merezca al acreedor. Art. 2384 CC. “Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para
la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario”.

Definición doctrinaria: “Contrato en que se entrega una cosa mueble a un


acreedor para seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa
empeñada, retenerla en ciertos caso, y pagarse preferentemente con el producto de
su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada”.

3. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

1. Es un contrato real o solemne: Es real en la prenda civil pues se perfecciona


por la entrega de la cosa empeñada (Art. 2386); y solemne en las prendas
especiales. Nunca es consensual.

2. Es un contrato unilateral dado que como casi todos los contratos reales queda
obligado el que recibe la cosa es decir el acreedor. Pero puede ser un contrato
sinalagmático imperfecto.

x Será oneroso, normalmente, cuando la garantía la otorga el propio deudor


3. Puede ser oneroso o gratuito.

(en tal caso, el acreedor obtiene una seguridad para su crédito y al deudor le

x Será gratuito, en cambio, si la prenda la constituye un tercero.


es posible la obtención del crédito).

En relación a esto el problema de la culpa y el de la acción pauliana se resuelven


expresamente en este contrato, por lo que la distinción entre oneroso y gratuito

x En cuanto a la culpa: el acreedor responde de la culpa leve. Art. 2394 CC.


carece en verdad de importancia práctica.

x En cuanto a la acción pauliana: El Art. 2468 N° 1 establece que pueden


rescindirse los contratos onerosos y las hipotecas, prendas y anticresis, por lo
tanto la distinción entre contrato gratuito u oneroso en materias de prenda

90 91
carece de importancia ya que para los efectos prácticos de su aplicación hay 1. Pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer.
norma expresa que resuelve el conflicto. 2. Se puede garantizar la obligación principal o una obligación accesoria, por lo
tanto se puede garantizar la obligación de un fiador mediante la prenda.
4. Es un contrato accesorio. Art. 2385 CC que dispone que el contrato de prenda 3. Se pueden garantizar obligaciones civiles o naturales.
supone siempre una obligación principal a la que accede (Art. 46) 4. Las obligaciones que nacen de cualquier fuente de las obligaciones.

Otras características: ¿Se puede garantizar mediante la prenda civil obligaciones futuras? Pareciera que
no, básicamente por las siguientes razones:
1. Constituye un título de mera tenencia (en la prenda civil). Art. 2395.
a. Porque en la hipoteca y en la fianza se acepta expresamente que estos
2. En cuanto derecho: es un derecho real; mueble; constituye un privilegio de contratos garanticen obligaciones futuras, cuestión que no ocurre en la
segunda clase y es indivisible. prenda.

Indivisibilidad de la prenda. b. El Art. 2385 C.C. es demasiado categórico al disponer que el contrato de
prenda supone "siempre" una obligación principal a la que accede y una
Comprende 2 Aspectos: obligación futura no es una obligación existente e incluso puede llegar a no
existir.
1) Dentro de las excepciones a la divisibilidad, el C.C. en el artículo 1526 N° 1
(aspecto objetivo de la indivisibilidad) señala que la acción prendaria se dirige c. En la prenda civil el deudor pierde la tenencia de la cosa por lo tanto queda
contra aquel de los co-deudores que tenga (o posea dice el CC) la cosa privado del uso y goce de la cosa, cuestión que no parece razonable frente a
empeñada. Por lo tanto se dirige la acción contra quién tenga la cosa una obligación que no se sabe si va existir o no, es decir, una obligación
empeñada. De esta manera, si la cosa empeñada se adjudica a uno de los futura.
herederos del deudor, ejercitando la acción prendaria, el acreedor podrá
perseguir el total de la deuda y el heredero no podría alegar que de ésta sólo Por lo tanto, en el caso de la prenda civil resulta de dudosa validez la cláusula de
le corresponde una parte a prorrata de su cuota hereditaria. garantía general prendaría, (es decir entregar prenda por todas las obligaciones
presentes y futuras), lo que es, no obstante, aceptado en la hipoteca y en la
2) La prenda integralmente se encuentra afecta al pago total del crédito. Art. mayoría de las prendas especiales.
2396 CC. Esto significa, por ejemplo, que si entrego en prenda algún bien Lo anterior es sin perjuicio de la prenda tácita a que se refiere el artículo 2401 del
divisible (por ejemplo, 100 acciones de Cemento Melón) para garantizar una CC y que desarrollaremos más adelante.
deuda no se puede pedir la restitución de ninguna acción, mientras no se
pague el total de lo adeudado, y no importando el monto del saldo de precio 5. CAPACIDAD DE LAS PARTES.
que garantice la deuda.
El constituyente debe tener facultad de disposición y capacidad de
El artículo 2405 se pone en el caso en que uno de los herederos del deudor ejercicio. El Art. 2387 CC dispone que no se puede empeñar una cosa si no por
haya pagado su parte de la deuda, y aun cuando la prenda sea de una cosa persona que tenga facultad de enajenarla, pues la prenda es un principio de
divisible, le niega el derecho a pedir la restitución de la parte de la prenda enajenación de la cosa. Se produce, sin embargo, un problema en relación a la
que a él le corresponda, mientras los otros herederos por su parte no hayan prenda sobre cosa ajena. Art. 2390 y 2391. Como la prenda sobre cosa ajena vale,
pagado su cuota en la deuda. También contempla el caso inverso: una vez sin perjuicio de los derechos del dueño, la facultad de enajenación a que se refiere
fallecido el acreedor, no puede el heredero que ha sido satisfecho en su parte el art. 2387 no significa que sea dueño de la cosa, sino que tiene capacidad de
del crédito remitir la prenda, mientras no hayan sido pagados todos los disposición.
demás herederos.
El acreedor sólo debe tener capacidad de ejercicio y no facultad de
4. OBLIGACIONES QUE SON SUSCEPTIBLES DE GARANTIZARSE MEDIANTE disposición, ya que el mismo (el acreedor) no está disponiendo de la cosa.
EL CONTRATO DE PRENDA CIVIL.
Se puede dar en prenda una cosa personalmente o mediando representación legal o
Regla General: en principio cualquier obligación puede garantizarse mediante un convencional. En este caso es perfectamente aplicable por analogía el Art. 2143
contrato de prenda.
92 93
C.C. referido al mandato, según el cual la facultad de vender no comprende la de Manuel Somarriva es de la idea que cuando la prenda ha sido constituida por un
hipotecar ni viceversa. (Lo mismo habría que decir de la facultad de empeñar). tercero, estos derechos que el art. 2391 otorga al acreedor sólo podrían ejercitarse
contra el deudor y no contra el tercero. Ello, habida consideración de que el 3°no
En el caso de las representaciones legales existen restricciones para los efectos de tiene interés en la deuda y se ha obligado en forma gratuita. Pero si éste ha
la constitución de la prenda. Así, por ejemplo, el tutor tiene las restricciones otorgado la garantía mediante una remuneración que le ha pagado el deudor, y
establecidas en el Art. 393 CC respecto del empeño de los muebles preciosos o con resulta que la cosa era ajena, el deudor podría repetir contra el tercero.
valor de afección del pupilo y para darlos en prenda necesita que el juez lo autorice. Cabe hacer presente que en la prenda de cosa ajena, el acreedor puede adquirir el
derecho por prescripción: Art. 670 inc. 2° y Art. 2.498 inc. 2°.
6. BIENES SUSCEPTIBLES DE DARSE EN PRENDA.
¿Cómo debe hacerse la entrega?
1)La prenda recae sobre todos los bienes muebles excepto las naves o aeronaves
de más de 50 toneladas de registro. Respecto de la entrega de la cosa dada en prenda, ésta debe ser real y no ficticia.
Es decir, debe pasar la tenencia de la cosa a manos del acreedor por dos razones:

x
2)Pueden ser bienes muebles por naturaleza o por anticipación.
Por razón de publicidad, para que los terceros se enteren que existe sobre la

x
3)Pueden ser corporales o incorporales. cosa mueble entregada al acreedor un derecho real.
Porque el C.C. reglamenta latamente los deberes de cuidado y restitución del
4)En algunas prendas especiales, la ley tipifica los bienes muebles que pueden ser acreedor, cosa imposible frente a una entrega ficta.
objeto de esos contratos.
Como estos bienes muebles deben ser entregados para la constitución de la prenda, Respecto de la entrega se ha discutido si es posible que la entrega se efectúe a un
no es posible la prenda sobre bienes futuros. 3° elegido de común acuerdo por las partes y no al acreedor, y se ha fallado que
esto es posible. El C. de Comercio lo autoriza expresamente y no se ve razón para
5)Pueden ser dados en prenda los derechos personales. Art. 2389. En tal caso, para prohibirla en materia civil.
la eficacia de la prenda es necesario que el acreedor notifique este hecho al deudor
del crédito, prohibiéndole que lo pague en otras manos. 7. EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA.

6)En cuanto a la prenda sobre derechos reales muebles. El C.C. nada dice, pero no A) DERECHOS DEL ACREEDOR.
existen razones para prohibirla.
1.- Derecho de Retención.
7)Se estima que puede darse en prenda el dinero, aplicándole las mismas reglas 2.- Derecho de Venta.
que al depositario (Art. 2395 CC en relación con los Art. 2220 y 2221 CC). 3.- Derecho de Pago Preferente.
4.- Derecho de Persecución
8) La cosa dada en prenda debe ser comerciable. 5.- Reembolso e Indemnizaciones

9)Se puede dar en prenda una cosa ajena. Art 2390 CC el que dispone 1. DERECHO DE RETENCIÓN.
expresamente que puede darse en prenda una cosa que no propia y en tal caso
subsiste el contrato mientras el dueño no la reclame, salvo que el acreedor sepa
haber sido hurtada, robada o perdida, en cuyo caso se aplica la norma del comodato Es la facultad del acreedor para retener la prenda (conservar la tenencia de la cosa
relativo a la suspensión de la restitución del art. 2183. empeñada) hasta el pago total de la obligación. (Art. 2396).
Por lo tanto puede darse en prenda una cosa ajena, sin perjuicio de los derechos del Esta situación, sin embargo, no obsta a que el deudor pueda pedir el reemplazo de
dueño (pues para el dueño la prenda es res inter alios acta) y consiste que si el una prenda por otra, lo cual constituye una excepción a los efectos obligatorios de
dueño reclama la cosa dada en prenda (mediante acción reivindicatoria) y se los contratos entre partes (1545).
verifica la restitución, conforme a los Art. 2390 y 2391 C.C. el acreedor podrá pedir: El deudor será oído en términos del reemplazo de la prenda.
- Que se le otorgue otra prenda de igual o mayor calidad. El derecho de retención no autoriza al acreedor para usar la cosa. Sin embargo, el
- Que se le de otra garantía adecuada. Art. 2395 dispone que las obligaciones, respecto del no uso de la prenda, son las
- Estimar la deuda como de plazo vencido, existiendo plazo pendiente para el mismas que tiene el depositario. En consecuencia, podrá usar la prenda en los
pago (caso de caducidad legal del plazo). mismos términos del depositario (Art. 220-2221).

94 95
También constituye una excepción al no uso de la cosa por parte del acreedor carácter, por el solo ministerio de la ley, de créditos garantizados mediante el
prendario la norma del art. 2403, en cuanto le permite al acreedor imputar al pago derecho real de prenda.
de la deuda los frutos que haya producido la cosa empeñada. Constituye un caso de prenda legal y no es una simple retención de la cosa. Es un
El derecho legal de retención, entonces, subsiste mientras no se pague nuevo derecho de prenda (Art. 2402), aunque no un nuevo contrato de prenda. Así,
íntegramente la deuda caucionada con la prenda, sin perjuicio de lo que establece el la fuente de este derecho es la ley y no la convención.
inciso 2°
y 3° del art. 2396. 2. DERECHO DE VENTA.

Art. 2396 CC. El deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda en todo o parte, mientras no
haya pagado la totalidad de la deuda en capital e intereses, los gastos necesarios en que haya Si la obligación principal no es cumplida por el deudor, el acreedor puede solicitar la
incurrido el acreedor para la conservación de la prenda, y los perjuicios que le hubiere ocasionado realización de la prenda en la forma prevenida por la ley (venta en pública subasta).
la tenencia.
Con todo, si el deudor pidiere que se le permita reemplazar la prenda por otra sin perjuicio del Art. 2397 CC. El acreedor prendario tendrá derecho de pedir que la prenda del deudor moroso se
acreedor, será oído. venda en pública subasta para que con el producido se le pague; o que, a falta de postura
Y si el acreedor abusa de ella, perderá su derecho de prenda, y el deudor podrá pedir la restitución admisible, sea apreciada por peritos y se le adjudique en pago, hasta concurrencia de su crédito;
inmediata de la cosa empeñada. sin que valga estipulación alguna en contrario, y sin perjuicio de su derecho para perseguir la
obligación principal por otros medios.
De esta manera, una vez satisfecho el crédito, el acreedor debe restituir la prenda.
Esta es la regla general que sufre una importante excepción con lo que la doctrina x Tampoco podrá estipularse que el acreedor tenga la facultad de disponer de la
denomina la prenda tácita y que consagra el art. 2401 del C.C. prenda o de apropiársela por otros medios que los aquí señalados.

Prenda Tácita. Art. 2401 CC. x El principio más relevante de este derecho es que el deudor no puede pagarse
con la cosa dada en prenda. Es nula, de nulidad absoluta, la estipulación de que en
En este caso, la prenda se prolonga más allá de la extinción de la obligación caso de incumplimiento de la obligación el acreedor se quedará con la cosa o se la
primitivamente caucionada. apropiará por otros medios que los señalados por la ley. En consecuencia, el pacto
Supone la existencia de otras obligaciones distintas entre acreedor y deudor, de comisorio está prohibido (Art. 2397 inc. final)
manera que cumpliéndose los requisitos de este artículo, la prenda subsiste por
disposición legal. x Sin perjuicio de ello, y de conformidad al art. 2398, el acreedor puede concurrir
como postor a la pública subasta.

x El D.L.776 regula la realización de la prenda, que se caracteriza por:


Art. 2401 CC. Satisfecho el crédito en todas sus partes, deberá restituirse la prenda.
Pero podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros créditos, con tal que
reúnan los requisitos siguientes: - La pública subasta
1. Que sean ciertos y líquidos;
2. Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha constituido la prenda; - El hecho de que la prenda se saca a remate sin mínimo de postura.

x El derecho de venta no excluye el derecho de prenda general, lo que fluye del art.
3. Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior.

2397 que establece que el acreedor puede perseguir la obligación principal por otros
Los requisitos para que opere la prenda tácita son:
medios.
1) La relación crediticia debe ser entre el deudor y el acreedor prendario.
Imputación del pago:
2) Deben ser créditos nuevos (no cesiones ni subrogaciones, porque sería
El Art. 2402 establece los mecanismos de imputación al crédito:
sencillo transformar créditos valistas en créditos privilegiados).
1) Intereses y costos
3) Que estos créditos sean ciertos y líquidos y exigibles antes del pago de la
2) Al capital
obligación anterior.
3) Según las reglas de la imputación al pago si es más de una obligación.
4) El acreedor no debe haber perdido la tenencia de la prenda. (Art. 2393)
5) Que la cosa no haya sido comprada por un tercero (Art.2404 inciso final).

La prenda tácita es un caso de apariencia jurídica calificada, en la cual, la ley


privilegia el hecho de existir nuevos créditos entre acreedor y deudor, dándoseles el

96 97
3. DERECHO DE PREFERENCIA.

Dice relación con la prelación de créditos, y está contemplada en el Art. 2474 en su 2. Cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia. Responde
número N°3 (crédito de segunda clase) de la culpa leve.

El privilegio del acreedor prendario es especial porque él se hace efectivo en el bien Art. 2394 CC. El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda como buen padre de
dado en garantía, pero no en el resto del patrimonio del deudor. De aquí resulta que familia, y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa.
si parte del crédito queda sin pagarse con el producto de la realización de la prenda,
el saldo insoluto no goza de preferencia y debe ser considerado como un crédito 3. Restituir la cosa una vez satisfecho el crédito (Arts. 2396, 2401 inc.1° y
valista (de quinta clase) 2403), con todos los aumentos que haya recibido.

En principio no debería existir contradicción entre la prenda y la hipoteca. Bajo la C) DERECHOS DEL CONSTITUYENTE.
sola vigencia del C.C. nunca hubo conflicto; pero sí con las prendas especiales en
torno al derecho de preferencia, porque la característica fundamental de casi todas
1. DERECHO A QUE SE LE RESTITUYA LA COSA.
las prendas especiales (menos la mercantil), es que son prendas sin desplazamiento
y, en consecuencia, se pueden dar en prenda y quedar en poder del deudor y por
esta característica llegar a ser inmueble. Tiene derecho a exigir la restitución de la prenda una vez satisfecho el crédito. Para
estos efectos, goza de la acción prendaria, que es de carácter personal, pero si
4. DERECHO DE PERSECUCIÓN. además es dueño de la cosa dada en prenda, tendrá acción reivindicatoria.

2. DERECHO A GRAVAR O ENAJENAR LA COSA EMPEÑADA.


Deriva del carácter de derecho real de la prenda. El acreedor que ha perdido la
tenencia de la cosa empeñada, tiene acción para recobrarla de manos de quien la
tenga, incluso el deudor. Art. 2393. Es una acción de reivindicación del derecho real Art. 2404 CC. Si el deudor vendiere la cosa empeñada, el comprador tendrá derecho para pedir al
de prenda. (Art. 891) acreedor su entrega, pagando y consignando el importe de la deuda por la cual se contrajo
expresamente el empeño.
Art. 2393 CC. Si el acreedor pierde la tenencia de la prenda, tendrá acción para recobrarla, contra Se concede igual derecho a la persona a quien el deudor hubiere conferido un título oneroso para el
toda persona en cuyo poder se halle, sin exceptuar al deudor que la ha constituido. goce o tenencia de la prenda.
Pero el deudor podrá retener la prenda pagando la totalidad de la deuda para cuya seguridad fue
constituida.
Efectuándose este pago, no podrá el acreedor reclamarla, alegando otros créditos, aunque reúnan En ninguno de estos casos podrá el primer acreedor excusarse de la restitución,
los requisitos enumerados en el artículo 2401. alegando otros créditos, aun con los requisitos enumerados en el artículo 2401.

La excepción a este derecho es que el deudor pague íntegramente la obligación 3. DERECHO A CONCURRIR A LA SUBASTA EN QUE SE LICITE LA PRENDA.
caucionada con la prenda, en cuyo caso, el acreedor no tiene posibilidad de
recuperarla.
Art. 2398 CC. A la licitación de la prenda que se subasta podrán ser admitidos el acreedor y el
deudor.
5. DERECHO DE REEMBOLSO E INDEMNIZACIÓN.

El acreedor tiene derecho a que le paguen los gastos necesarios por conservación
de la cosa, y a la indemnización de perjuicios que le haya acarreado la tenencia de 4. DERECHO DE RECLAMAR LA RESTITUCIÓN INMEDIATA DE LA PRENDA EN CASO DE
la cosa (Art. 2396). ABUSO.

B) OBLIGACIONES DEL ACREEDOR. Art. 2396 inc. 3° CC. Y si el acreedor abusa de ella, perderá su derecho de prenda,
y el deudor podrá pedir la restitución inmediata de la cosa empeñada.
1. No usar la cosa en los términos del Art. 2395.
Art. 2395 CC. El acreedor no puede servirse de la prenda, sin el consentimiento del deudor. Bajo
este respecto sus obligaciones son las mismas que las del mero depositario.

98 99
5. DERECHO DE SUSTITUIR LA PRENDA.
2. Por confusión (el acreedor de la cosa empeñada se hace dueño de ella)
Art. 2396 inc. 2° CC. Con todo, si el deudor pidiere que se le permita reemplazar la
prenda por otra sin perjuicio del acreedor, será oído. 3. Por la resolución del derecho del constituyente.
4. Si el deudor pierde el dominio de la cosa por el evento de una
6. DERECHO DE PAGAR LA DEUDA Y RESCATAR LA PRENDA. resolución se extingue la prenda, sin perjuicio de los derechos del acreedor
de buena fe de exigir otra caución competente o el cumplimiento de la
obligación, aún cuando exista plazo pendiente para el pago (se aplica el Art.
Art. 2399 CC. Mientras no se ha consumado la venta o la adjudicación prevenidas en el artículo 2391)
2397, podrá el deudor pagar la deuda, con tal que sea completo el pago y se incluyan en él los
gastos que la venta o la adjudicación hubieren ya ocasionado. 5. Además de estas causales, debe agregarse el abuso de la prenda por el
acreedor. Art. 2392 inc. 3°.

7. DERECHO A SER INDEMNIZADO POR LOS DETERIOROS A LA COSA EMPEÑADA QUE


PROVENGAN DEL HECHO O CULPA DEL ACREEDOR.

Art. 2394 CC. El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda como buen padre de familia,
y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa.

D) OBLIGACIONES DEL DEUDOR.

Hemos dicho que la prenda es un contrato unilateral, por cuanto sólo genera
obligaciones para el acreedor, principalmente, la de restituir la cosa empeñada. Sin
embargo, puede surgir para el deudor la obligación de pagar los gastos y perjuicios
que la tenencia de la cosa haya podido ocasionar al acreedor.

8. TRANSFERENCIA DE LA PRENDA.

Se hace por la transferencia del crédito ipso iure (cesión del crédito prendario) (art.
1906) y por el pago por subrogación (Art.1612).

9. EXTINCIÓN DE LA PRENDA.

POR VÍA CONSECUENCIAL O INDIRECTA: Sigue la suerte de la obligación principal,


según la regla general de la accesoriedad. Así, por ejemplo,
- el pago de la obligación principal extingue la prenda.
- Lo mismo sucede con la prescripción de la obligación principal (Art. 2516).
- La prenda se extingue por la novación de la obligación a que accede
(Arts.1642 y 1643), etc.

POR VÍA DIRECTA: Se extingue la prenda sin necesidad de extinción ni de


modificación de la obligación principal.

Art. 2406 CC.

1. Por destrucción de la cosa empeñada.

100 101
II. HIPOTECA constituir el gravamen a favor del acreedor. Por eso, el contrato hipotecario
es sui generis y su único rol es servir de antecedente al nacimiento del
1. DEFINICIÓN DE DERECHO REAL DE HIPOTECA Y DEL CONTRATO DE derecho real de hipoteca.
HIPOTECA. - El contrato hipotecario se puede celebrar entre acreedor y deudor o entre el
acreedor y un tercero extraño.
Debe distinguirse el contrato de hipoteca, del derecho real de hipoteca.
2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE HIPOTECA.
Nuestro CC define al derecho real de hipoteca.
1. Es un derecho real.
Art. 2407 CC. “La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por
eso de permanecer en poder del deudor.” - Está en la enumeración del Art. 577 CC. Consecuencia de este carácter es el
derecho de persecución que tiene el acreedor hipotecario.
- Pero es distinto a otros derechos reales, pues no hay una relación directa con
Esta definición es deficiente:
la cosa.
- No apunta a lo fundamental, sino que la compara con la prenda.
- Es un derecho real que recae sobre otro derecho real. Se traduce en la
- Olvida que la hipoteca es un derecho real
facultad del acreedor para vender la cosa y pagarse con el producto.
- Olvida el hecho que puede tener carácter contractual y legal (hipoteca legal),
etc., por lo tanto no es una definición satisfactoria.
2. Es un derecho inmueble.
- Habla de deudor, cuando la parte es el constituyente que podrá ser el deudor
o un tercero.
Se ejerce sobre un inmueble (Art. 580 CC). Tiene este carácter cualquiera sea la
naturaleza del crédito garantizado.
Concepto doctrinario de derecho real de hipoteca: (1) derecho real que grava
La regla no es absoluta: se puede hipotecar naves, que son muebles (Art. 825
un inmueble, (2) que no deja de permanecer en poder del constituyente, (3) para
CCom).
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, (4) otorgando al acreedor el
derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de pagarse
3. Es un derecho accesorio.
preferentemente con el producto de la realización.
Está destinado a asegurar el cumplimiento de una obligación principal. La
Esta definición caracteriza a la hipoteca como un derecho y prescinde de su carácter
consecuencia es que la hipoteca se extingue por la extinción de la obligación
contractual pues hay casos en que puede existir como derecho sin que haya
principal, y pasa con el crédito a los sucesores del acreedor.
contrato. Es el caso de la hipoteca legal contemplada en el art. 662 del CPC relativa
Puede garantizar toda clase de obligaciones.
a la adjudicación de bienes raíces en la partición (cuando a un comunero en la
partición se le adjudica un bien raíz, se entiende constituida hipoteca sobre él para
Sin embargo, hay casos en que la hipoteca es relativamente independiente de la
garantizar los alcances que resulten en su contra).
obligación principal:
La hipoteca necesita como todo derecho real (Art. 577 CC) para su nacimiento que
1) La hipoteca puede garantizar obligaciones futuras. Art. 2413 inc. final. “Podrá
opere un modo de adquirir el dominio: Tradición. Por lo tanto, deberá existir un
asimismo otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los contratos a que
título que le anteceda, es decir, un contrato que coloque a la persona en la
obligación de transferir el derecho de hipoteca ÎContrato hipotecario.
acceda, y correrá desde que se inscriba.”

2) La persona que hipoteca un bien propio en garantía de una deuda ajena no se


Concepto doctrinario de contrato hipotecario: aquel en que el deudor o un
obliga personalmente, a menos que así se estipule expresamente. En este caso, las
tercero se obliga con respecto al acreedor a darle el derecho de hipoteca sobre un
acciones personal y real se separan, deben ejercerse contra personas distintas.
inmueble de su propiedad.
3) Aunque la obligación principal se extinga por novación, las partes pueden
- El título en la tradición de los derechos reales puede ser la compraventa, la
convenir la reserva de la hipoteca para la nueva obligación.
permuta, la donación, etc. No se ve inconveniente para que se apliquen los
mismos títulos que en los demás derechos reales, sin embargo, en la práctica
no son estas las formas como se genera; de ordinario el deudor se limita a

102 103
Hipoteca abstracta: es la que se constituye por el propietario de un inmueble, en otorgue antes del contrato a que accede (Art. 1413) Lo importante es que
previsión de sus futuras necesidades de crédito, antes e independientemente de extinguida la obligación principal, se extingue el contrato accesorio.
toda obligación con un determinado acreedor.
Una forma de hipoteca abstracta es la hipoteca con cláusula de garantía general. 4. Es un contrato solemne: Las solemnidades se establecen en los Arts. 2409 y
2410 CC.
4. La finca permanece en poder del deudor.
Art. 2409 CC. La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
Esta es una ventaja para el deudor, pues conserva la facultad de gozar y disponer Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato a que accede.
de ella.
Art. 2410 CC. La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este
5. Genera una preferencia. requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción.

El Art. 2470 CC la señala entre las causas de preferencia; el Art. 2477 CC la Dos opiniones:
menciona entre los créditos de tercera clase.
1) Ambas solemnidades son necesarias.
6. Es indivisible. 2) Sólo es necesaria la escritura pública.
- La inscripción en el CBR es la tradición del derecho real de hipoteca y no es
Art. 2408 CC. “La hipoteca es indivisible. solemnidad. Mientras esta no se verifica el contrato puede ser perfecto, es decir,
En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas son produce derechos y obligaciones entre las partes pero no transfiere ningún derecho
obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella.” real, ni tiene respecto de terceros existencia alguna.
- Basta la escritura pública para que el acreedor pueda exigir que se le haga la
1) Si son varios los deudores, el acreedor puede dirigirse en contra de quien posea, tradición del derecho porque el contrato se encuentra perfecto, o bien, el acreedor
en todo o en parte la finca (Art. 1526 N° 1 CC). Si se divide la finca, cada parte podría solicitar la resolución del contrato para obtener la restitución de lo pagado.
queda gravada con el total de la deuda.
Disposiciones legales que confirman esta postura (inscripción no es solemnidad,
2) La extinción parcial del crédito no libera proporcionalmente al inmueble sino la forma de realizar la tradición del derecho real de hipoteca):
hipotecado (Art. 1526 N° 1 CC).
1) Art. 2411 CC: Los contratos hipotecarios celebrados en país extranjero darán
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE HIPOTECA. hipoteca sobre bienes situados en Chile, con tal que se inscriban en el competente
Registro. Por lo tanto, el legislador reconoce la existencia del contrato hipotecario
1. Es un contrato unilateral: Sólo resulta obligado el constituyente –sea este el antes de efectuarse la inscripción.
deudor o un tercero- La obligación consiste en transferir al acreedor el derecho real
de hipoteca, quien por su parte no contrae obligación alguna. 2) Art. 76 Ley de Quiebras: reglamenta la inscripción de los contratos hipotecarios
Sin embargo, no es de la esencia el carácter unilateral de la hipoteca, bien puede celebrados por el fallido, por lo tanto, antes de la inscripción, la hipoteca existe
ser bilateral, lo que sucederá cuando el acreedor contraiga obligaciones. Ej. Se como contrato.
estipula que pagará al tercero una remuneración a cambio de que éste acceda a 3) Art. 2419 CC. Que refiriéndose a la hipoteca de bienes futuros da derecho al
constituir el gravamen, o se concede al deudor rebaja de interés o prórroga de acreedor de hacerla inscribir sobre los inmuebles que el deudor adquiera en lo
plazo. sucesivo y a medida que los adquiera, por lo tanto, entre las partes, por el
otorgamiento de la escritura pública ha nacido un vínculo jurídico.
2. Es un contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen. La utilidad es para el acreedor que obtiene seguridad Otros argumentos:
de su crédito y no soportada gravamen alguno.
4) Así se señala en el Mensaje del CC respecto de los derechos reales.
3. Es un contrato accesorio: supone la existencia de una obligación principal cuyo 5) Así lo corroboran las consecuencias prácticas. Ej. Después de constituida la
cumplimiento está garantizando. Esto no es obstáculo para que la hipoteca se hipoteca, pero antes de inscribirla, el constituyente enajena el bien. El acreedor no
queda burlado porque tiene derecho a que se le haga la tradición del derecho real.

104 105
Posible argumento contra la teoría. 2) Inmuebles de los pupilos: no pueden hipotecarse sin previo decreto judicial,
expedido por causa de utilidad o necesidad manifiesta (Art. 393 CC).
Art. 2410 CC. La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este
requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción. 3) Inmuebles de la mujer casada bajo sociedad conyugal: se requiere voluntad de la
mujer, específica, otorgada por escritura pública o interviniendo de expresamente
El error de los intérpretes es creer que esta disposición se refiere al contrato de cualquier modo en el acto (Art. 1754 CC). No procede autorización del juez en
hipotecario, cuando en realidad se ocupa del derecho real de hipoteca, para cuya caso de negativa de la mujer.
existencia no hay duda que se requiere la inscripción porque ella representa la
tradición del derecho. 2. FORMAS DEL CONTRATO DE HIPOTECA.
Además esto se confirma porque los Art. 2407 y 2408 CC se refieren a la hipoteca
como derecho, no como contrato. Enunciaciones de la inscripción del derecho real de hipoteca:

4. CLASES DE HIPOTECA. La ley no regula las enunciaciones de la escritura pública, sino las de la inscripción
(Art. 2432 CC). Pero la inscripción se hace con los datos que suministra el título.
Otras legislaciones reglamentan 3 clases de hipoteca: legal, judicial y convencional.
En el CC sólo se contempla la hipoteca convencional. 1) Individualización de las partes y sus representantes.
2) Fecha, naturaleza y archivo en que se encuentra el contrato a que accede la
El CPC ha creado una hipoteca legal (Art. 662 CPC) que requiere: hipoteca. Mismos datos de la hipoteca, si se constituye en acto separado.
1) Que se adjudique un bien raíz. 3) Situación de la finca y sus linderos.
2) Que el valor de la adjudicación exceda del 80% del haber probable del 4) Suma determinada a que se extiende la hipoteca, si las partes la limitan a una
adjudicatario. cantidad.
3) Que el adjudicatario no pague el alcance o exceso de contado. 5) Fecha de la inscripción y firma del Conservador.

Caracteres de esta hipoteca legal: Sólo la omisión de esta última siempre anula la inscripción. Las demás la anulan
1) Especial: recae precisamente sobre el bien adjudicado. sólo cuando por medio de ella o los contratos citados en ella no se pueda conocer
2) Determinada: garantiza el alcance, es decir, el valor en que la adjudicación los datos que faltan (Art. 2433 CC).
excede del 80% del haber del adjudicatario, de acuerdo a los cálculos prudentes del
partidor. 3. COSAS QUE PUEDEN HIPOTECARSE.
3) Pública: requiere inscripción.
Art. 2418 inc. 1º CC. “La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo, o sobre naves.”
5. ELEMENTOS DE LA HIPOTECA.

1. PERSONAS QUE PUEDEN HIPOTECAR. También son hipotecables las pertenencias mineras.

Art. 2414 inc. 1º CC. “No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz 1)INMUEBLES QUE SE POSEEN EN PROPIEDAD.
de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación.”
Puede hipotecarse cualquier clase de propiedad: absoluta o fiduciaria, plena o
La ley requiere capacidad de enajenar porque la hipoteca compromete seriamente el nuda.
crédito del futuro constituyente.
a) Hipoteca de la propiedad fiduciaria: los bienes se asimilan a los de
Los incapaces no pueden constituir hipoteca por sí mismos, sino con sujeción a las los pupilos, sujetándose a sus formalidades, y con audiencia de las
formalidades que señala la ley: personas que tienen derecho a impetrar medidas conservativas (entre
ellas, el fideicomisario, Art. 761 CC). Si no se cumplen, el fideicomisario no
1) Inmuebles del hijo: no pueden hipotecarse sin autorización judicial, aunque está obligado a reconocer la hipoteca (Art. 757 CC).
pertenezcan a su peculio profesional (Art. 254 CC).

106 107
b) Hipoteca de la nuda propiedad: una vez extinguido el usufructo, la En este caso, la hipoteca tiene los mismos caracteres que el derecho del
hipoteca afecta a la propiedad plena (“aumento” de la cosa hipotecada). constituyente sobre el bien gravado.
Sin embargo, si el derecho está limitado por una condición resolutoria, la
2)INMUEBLES QUE SE POSEEN EN USUFRUCTO. resolución del mismo no extingue la hipoteca sino de acuerdo al Art. 1491
CC: sólo en perjuicio del acreedor hipotecario de mala fe.
Lo que se puede hipotecar es el derecho de usufructo. No así el de uso y La hipoteca constituida por el donatario cuya donación es resuelta, rescindida
habitación. o revocada, se sujeta a reglas especiales.
La hipoteca recae sobre el derecho mismo, no sobre los frutos (Art. 2423 CC).
El usufructuario conserva el derecho de percibirlos, y una vez incorporados a 8)HIPOTECA DE COSA AJENA.
su patrimonio, constituyen la prenda general de sus acreedores.
La hipoteca del usufructo se extingue con la muerte del usufructuario y, en Aunque se decida que es válida, es forzoso concluir que no da al acreedor el
general, por las causas que ponen fin al usufructo. Pero el usufructo derecho de hipoteca. La tradición no da al adquirente un derecho que el
hipotecario no puede renunciarse en perjuicio de los acreedores (Art. 803 tradente no tenía. 2 opiniones:
CC).
I. La exigencia de que el constituyente sea dueño se desprende de
3)HIPOTECA DE NAVES (ART. 868 CCOM). varias disposiciones (Ej. Art. 2414 CC: “sus bienes”).

Sólo pueden hipotecarse las naves mayores (más de 50 toneladas), siempre II. Pero hay varias razones para decir que es válida la hipoteca de cosa
que se encuentren inscritas en el Registro de Matrícula. ajena:
Debe otorgarse por escritura pública e inscribirse.
1) No puede decirse que el Art. 2414 CC contenga la prohibición de
4) HIPOTECA DE CONCESIÓN MINERA. hipotecar cosas ajenas.
2) La tradición hecha por quien no es dueño no es nula; solamente no
Debe constituirse sobre la concesión cuyo título esté inscrito. Afecta también transfiere el derecho de que se trata.
a los inmuebles accesorios de la concesión. Pero no se extiende a los frutos 3) No hay razón para adoptar, respecto de la hipoteca, una solución
percibidos ni a las sustancias minerales separadas del suelo (Art. 2423 CC). distinta a la de la prenda (Art. 2390 CC).
4) El derecho de hipoteca se adquiere por prescripción (Art. 2498 CC).
5)HIPOTECA DE BIENES FUTUROS. No se concibe esta adquisición sino justamente cuando se constituye
por quien no es dueño. Si el contrato fuera nulo, sería título injusto, y
Como la inscripción es impracticable, sólo da al acreedor el derecho de jamás procedería la prescripción ordinaria.
recabar la inscripción sobre los bienes que el constituyente vaya adquiriendo, 5) Si consideramos nula la hipoteca, no podría validarse por la
a medida que se produzca la adquisición (Art. 2419 CC). adquisición posterior del dominio o la ratificación del dueño. Esto sería
contradictorio con el Art. 2417 CC (relativo al comunero), que
6)HIPOTECA DE CUOTA. establece que la hipoteca constituida por quien no es dueño (comunero
que no se adjudica el bien) puede subsistir si el dueño la ratifica
El comunero puede, antes de la división, hipotecar su cuota. (comunero que sí se adjudica el bien).
- Pero efectuada la división, la hipoteca afecta a los bienes hipotecables
que se le adjudiquen. 4. ESPECIALIDAD DE LA HIPOTECA EN RELACIÓN CON EL BIEN HIPOTECADO.
- Si no se le adjudica ninguno, caduca la hipoteca (Art. 2417 CC). Esto
es consecuencia del efecto declarativo de la adjudicación. La especialidad de la hipoteca consiste en una doble especificación:
- Pero puede subsistir la hipoteca sobre bienes adjudicados a otros - bienes gravados con la hipoteca
comuneros, si éstos consienten por escritura pública, subinscrita al - naturaleza y monto de los créditos garantizados.
margen de la inscripción hipotecaria. En cuando al bien, debe indicarse precisamente el inmueble gravado.
En nuestra legislación no existen hipotecas generales.
7)HIPOTECA DE BIENES EN QUE SE TIENE UN DERECHO EVENTUAL, LIMITADO O
RESCINDIBLE.

108 109
5. OBLIGACIONES SUSCEPTIBLES DE CAUCIONARSE CON HIPOTECA. los que se adquieren después de la constitución de la hipoteca, pero deja de
afectarles desde que se enajenan.
Todas las obligaciones son susceptibles de garantizarse con hipoteca, cualquiera sea
su origen: civil o natural, presente o futuras. 2) Aumentos y mejoras (Art. 2421 CC): forman parte del inmueble, es lógico
que los afecte. Comprende todo lo que incremente la cosa, sea por causas
6. ESPECIALIDAD DE LA HIPOTECA EN RELACIÓN CON EL CRÉDITO HIPOTECARIO. naturales o a consecuencia de la industria humana.

Debe determinarse la naturaleza y el monto de la obligación garantizada. Esto 3) Rentas de arrendamiento del bien hipotecado (Art. 2422 CC): lo que no
permite que el deudor conozca cabalmente el alcance de su obligación, y que los significa que el acreedor tenga derecho a percibirlas, sino que sobre ellas tiene la
terceros conozcan exactamente la medida en que se encuentra comprometido el misma preferencia que respecto del inmueble, lo que le servirá cuando sean
crédito del deudor. embargadas.

7. ¿PUEDE CONSTITUIRSE HIPOTECA EN GARANTÍA DE UNA OBLIGACIÓN DE MONTO 4) Indemnizaciones debidas por los aseguradores (Art. 2422 CC): se
INDETERMINADO? SÍ (DUDOSO). produce una subrogación real. La cosa materia del seguro es subrogada por la
indemnización para efectos de ejercer sobre ella la hipoteca (Art. 555 CCom).
a) El Art. 2432 CC no señala el monto de la obligación principal dentro de los
requisitos de la inscripción, sino sólo el monto al cual se extiende la hipoteca. 5) Precio de la expropiación del inmueble (Art. 924 CPC).
b) El Art. 2427 CC, frente a la pérdida o deterioro de la finca en forma de no ser
suficiente para asegurar la deuda, faculta al acreedor para impetrar medidas 2. EFECTOS CON RESPECTO AL CONSTITUYENTE.
conservativas si la deuda es ilíquida, condicional o indeterminada.
c) En numerosos casos, el monto es necesariamente indeterminado. Restricciones impuestas al dueño de la finca:

8. LÍMITE LEGAL DE LA HIPOTECA. a) Limitaciones a la facultad de disposición:

La indeterminación del monto atenta contra la especialidad de la hipoteca. Por eso, En términos generales, conserva la facultad de disposición, en cuanto no
si no se fija un límite al monto de la hipoteca, la ley fija uno: el doble del monto perjudique el derecho del acreedor.
conocido o presunto de la obligación principal (Art. 2431 CC). “Conocido o presunto”
importa aceptar que el monto de la deuda puede ser determinado o indeterminado. Art. 2415 CC. “El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.”
9. CLÁUSULA DE GARANTÍA GENERAL HIPOTECARIA.
- La enajenación no afecta al acreedor, porque puede perseguir la cosa.
Es frecuente en la práctica bancaria. Por ella se constituye hipoteca para garantizar - La hipoteca tampoco, porque la hipoteca antigua prefiere a la nueva.
determinadas obligaciones y, además, todas las que se contraigan en el futuro para
con el banco. La CS ha reconocido definitivamente la validez de esta cláusula: ¿Qué pasa con el resto de los derechos reales? En principio, menoscaban la
a) La hipoteca puede constituirse antes que la obligación principal (Art. 2413 CC). garantía y perjudican al acreedor. Pero por otro lado, nadie puede transferir más
b) El Art. 2432 N° 2 CC establece que la inscripción debe expresar fecha y derechos que los que tiene: si su dominio está limitado, los derechos que
naturaleza del contrato al que accede. Esta exigencia debe cumplirse sólo cuando constituyan deben sujetarse a la misma limitación.
ello sea posible. El Art. 1368 CC resuelve la situación en el caso del testador que constituye
usufructo sobre un bien hipotecado: el usufructo no afecta al acreedor
7. EFECTOS DE LA HIPOTECA. hipotecario. Pero la hipoteca sí afecta al usufructuario: debe pagar la deuda y se
subroga en ella.
1. EFECTOS EN RELACIÓN AL INMUEBLE HIPOTECADO.
b) Limitaciones a las facultades de uso y goce:
Cosas a que se extiende la hipoteca:
El constituyente conserva dichas facultades, pero no le es lícito ejercerlas en
1) Inmuebles por destinación (Art. 2420 CC): los alcanza aunque nada se forma arbitraria y perjudicial para el acreedor.
exprese en el contrato, y aunque la inscripción no los mencione. Afecta incluso a

110 111
3. Derecho del acreedor hipotecario de adjudicarse la finca.

Art. 2427 CC. “Si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para la No se aplica el Art. 2397 CC relativo al acreedor prendario, pues a falta de
x a que se mejore la hipoteca,
seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor:
postores, el acreedor puede pedir:
x se le dé otra seguridad equivalente; - que la finca se saque nuevamente a remate, con rebaja del mínimo,
x y en defecto de ambas cosas, podrá demandar el pago inmediato de la deuda líquida, - o se le adjudique por los 2/3 de la tasación (Art. 499 CC).
aunque esté pendiente el plazo, o implorar las providencias conservativas que el caso
admita, si la deuda fuere ilíquida, condicional o indeterminada.”
4. Prohibición del pacto comisorio.

Es indiferente que la pérdida o deterioro se produzca por caso fortuito o por culpa Por aplicación del Art. 2397 CC. Este pacto comisorio es la estipulación que autoriza
del dueño. al acreedor para apropiarse o realizar la finca en forma diversa a la prevista por la
ley, y está prohibido.
3. EFECTOS RESPECTO DEL ACREEDOR HIPOTECARIO.
5. La hipoteca no excluye el derecho de prenda general del acreedor (Art.
Le confiere 3 derechos: 2425 CC).

1) DERECHO DE VENTA: El acreedor puede perseguir el cumplimiento de la obligación en otros bienes del
deudor. Pero obviamente no tiene sobre ellos la preferencia que le confiere la
hipoteca. Por lo tanto, la acción hipotecaria deja a salvo la acción personal en virtud
1. Concepto. de la cual el acreedor puede perseguir los otros bienes del deudor. El acreedor
hipotecario es titular de 2 acciones:
Es el derecho que tiene el acreedor de hacer vender la cosa hipotecada para
pagarse con el producto (Art. 2424 CC en relación al Art. 2397 CC). 1. Personal: que emana del vínculo jurídico cuya obligación se está
garantizando. Permite al acreedor perseguir los bienes que el deudor no ha dado
Art. 2424 CC. “El acreedor hipotecario tiene para hacerse pagar sobre las cosas hipotecadas los en garantía.
mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda.”
Art. 2425 CC. El ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica a la acción personal del acreedor
para hacerse pagar sobre los bienes del deudor que no le han sido hipotecados; pero aquélla no
Derecho principal: se saque a remate la cosa hipotecada para que con el producido
comunica a ésta el derecho de preferencia que corresponde a la primera.
de la subasta pueda pagarse el acreedor.

Derecho subsidiario: (supone el ejercicio del derecho principal) para adjudicarse el 2. Real: que deriva de la hipoteca. Mientras el inmueble hipotecado está en
bien hipotecado a falta de posturas admisibles y previa tasación de peritos. poder del deudor personal, ambas acciones se confunden; pero en cambio ellas
se diferencian nítidamente cuando el bien dado en garantía pasa a manos de un
2. Forma de realización de la finca hipotecada. tercero, porque entonces contra éste sólo se puede ejercitar la acción real, y
contra el deudor, únicamente la acción personal.
Se sujeta a las reglas generales que rigen la realización de inmuebles en el juicio Por lo tanto, al no existir incompatibilidad es perfectamente posible que al mismo
ejecutivo. Se vende: tiempo el acreedor entable la real contra el tercer poseedor y la personal contra
- previa tasación (Art. 486 CPC), el deudor.
- en pública subasta
- ante el juez que conoce el juicio o el del lugar en que se encuentre el bien 2) DERECHO DE PERSECUCIÓN:
(Art. 485 CPC).
El remate se realiza el día que fije el juez, previa publicación de avisos (4) en un 1. Concepto.
diario de la comuna o capital de provincia o región (Arts. 488 y 489 CPC). Art. 2428 inc. 1º CC. “La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea
quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.”

112 113
Por ser la hipoteca un derecho real, la acción hipotecaria puede dirigirse contra el ii)En la notificación se le señala un plazo de 10 días para que adopte una de
actual propietario. Es decir, la hipoteca afecta a terceros poseedores. 3 actitudes:

x El acreedor es titular de un derecho real.


Justificación del derecho de persecución: 1. Pagar la deuda: se subroga en los derechos del acreedor (Art. 2429 inc.

x El Art. 2415 CC faculta al dueño del inmueble hipotecado para enajenarlo sin
2º CC).

que valga estipulación en contrario. 2. Abandonar la finca: desde ese momento cesa su responsabilidad (Art.
2426 CC).
2. Terceros poseedores. Este abandono no importa el abandono del dominio ni de la posesión:
a. Puede recobrarla mientras no se haya consumado la adjudicación,
(1) Toda persona que detenta, a un título no precario, la finca gravada con pagando la deuda.
hipoteca, (2) sin que se haya obligado personalmente al pago de la obligación b. Si el producto de la realización excede el monto de la deuda, el saldo
garantizada. pertenece al tercer poseedor.

i) Adquirente de la finca gravada con hipoteca (Art. 2429 CC): 3. No hacer nada: se procede al desposeimiento (Art. 759 CPC), que se
somete a juicio ejecutivo cuando consten en título ejecutivo la obligación y
1. Para quedar obligado como tercer poseedor, debe ser adquirente a título la hipoteca.
singular. Si lo es a título universal, es también deudor personal, a no ser que
se trate del heredero beneficiario que no es continuador de la persona del ***El tercer poseedor que abandona la finca o es desposeído debe ser indemnizado
causante, o del heredero que ha pagado su cuota en las deudas hereditarias y por el deudor personal (Art. 2429 inc. 3º CC).
a quien se adjudica el inmueble.
2. En cuanto al legatario: hay que indagar si el testador quiso o no gravarle 4. No hay derecho de persecución.
con la deuda garantizada con la hipoteca.
1. Contra el tercero que adquirió la finca hipotecada en pública subasta, ordenada
ii) Constituyente de hipoteca sobre un bien propio en garantía de una por el juez (Art. 2428 CC).
deuda ajena (Arts. 2414 y 2430 CC): no hay acción personal contra él, a
menos que se haya obligado personalmente en forma expresa. Si además de 2. Contra el adquirente de la finca a consecuencia de una expropiación por causa de
hipotecar un bien suyo, se constituye fiador, estamos frente a una fianza utilidad pública: debe perseguirse el precio (Art. 924 CPC).
hipotecaria.

3. Acción de desposeimiento. 3) DERECHO DE PREFERENCIA:

Es la acción hipotecaria dirigida contra el tercer poseedor. 1. Carácter de la preferencia.

x Si se persigue al deudor personal, y se dispone de título ejecutivo, se 1) Es un crédito de tercera clase (Art. 2477 CC).
cobra ejecutivamente la obligación principal, se embarga y realiza la finca y 2) Es especial: recae solamente sobre la finca. Si es insuficiente, el saldo pasa a la
se paga con el producto. quinta clase.

x
3) Pasa contra terceros.
Si no se dispone de título ejecutivo, debe declararse previamente la
existencia de la obligación. 2. A qué se extiende la preferencia.

Pero si se persigue al tercer poseedor, deben realizarse algunas gestiones La preferencia se hace efectiva sobre el producto de la realización de la finca. Se
preliminares: extiende:
i) A la indemnización del seguro.
i) Notificación previa del poseedor (Art. 758 CPC). ii) Al valor de la expropiación de la finca.
iii)A las rentas de arrendamiento, y
iv) en general a todos los bienes a que se extiende la hipoteca.

114 115
2) EVENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA (Art. 2434 inc. 2º CC) O LLEGADA
3. Pluralidad de hipotecas. DEL PLAZO (Art. 2434 inc. 3º CC): caso en que la hipoteca misma está
sujeta a plazo o condición.
Prefieren en el orden de sus fechas (Art. 2477 inc. 2º CC). La fecha es la de la
correspondiente inscripción. Las de la misma fecha prefieren en el orden de las 3) PRÓRROGA DEL PLAZO (Art. 1649 CC): extingue la hipoteca constituida
inscripciones (de acuerdo a su anotación en el Repertorio). por terceros, salvo que el dueño del bien acceda a la ampliación.

4. Posposición de la hipoteca. 4) CONFUSIÓN: la ley no lo dice, pero es obvio que se extingue por la
confusión de las calidades de dueño de la finca y acreedor hipotecario (la ley
Acto por el cual el acreedor hipotecario consiente en que prefiera a la suya una lo señala respecto de la prenda, Art. 2406 CC). Pero puede darse la situación
hipoteca constituida con posterioridad. curiosa de que una persona sea acreedor hipotecario de su propia finca (caso
de subrogación del Art. 1610 N° 2 CC).
5. Oportunidad del acreedor hipotecario para alegar su preferencia.
5) EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA (Art. 924 CPC): el
1. En el juicio ejecutivo que le inicie al deudor o al tercer poseedor. acreedor debe hacer valer su derecho sobre el precio, pues subroga al bien
2. En el concurso de hipotecarios que se abra a la finca hipotecada en conformidad expropiado.
a lo dispuesto en el artículo 2477.
3. En la quiebra del deudor o del tercer poseedor. 6) CANCELACIÓN DEL ACREEDOR (Art. 2434 inc. 3º CC): el acreedor
4. Iniciando una tercería de prelación si el inmueble lo hubiere embargado otro renuncia por escritura pública, que debe anotarse al margen de la inscripción
acreedor. hipotecaria.

6. Créditos que se pagan con antelación a los hipotecarios o que concurren 7) PURGA DE LA HIPOTECA (Art. 2428 CC): Esta es la situación que
con ellos. contempla el inciso 2° del art. 2428. Conforme a esta norma, el acreedor
hipotecario no puede perseguir la finca hipotecada contra el tercero que la
1. Los acreedores hipotecarios deben soportar la prioridad para el pago del saldo de haya adquirido en pública subasta ordenada por el juez.
los créditos se 1° clase que no se hubieren alcanzado a pagar con los otros bienes
del deudor.
Art. 2428 CC. La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea
2. Los inmuebles por destinación que existan en la finca hipotecada, pueden ser quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.
dados en prenda agraria o industrial sin el consentimiento del acreedor hipotecario, Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca
y en los bienes empeñados los acreedores prendarios gozan de preferencia sobre el hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.
bien hipotecado. Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse la subasta con
citación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que tengan
constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del
8. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA. remate en el orden que corresponda.
El juez entre tanto hará consignar el dinero.
POR VÍA DE CONSECUENCIA.
Requisitos para que opere la purga de la hipoteca:
Se extingue la hipoteca cada vez que se extinga, por los modos generales de
extinguirse las obligaciones, la obligación principal (Art. 2434 inc. 1º CC). 1) Que se trate de una pública subasta ordenada por el juez.
2) Que los acreedores hipotecarios sean citados (notificación personal).
POR VÍA PRINCIPAL 3) Que el remate se efectúe transcurrido el término de emplazamiento
a contar de la última citación al acreedor hipotecario.
1) RESOLUCIÓN DEL DERECHO DEL CONSTITUYENTE (Art. 2434 inc. 2º CC): la 4) Que se consigne el dinero del remate a la orden del tribunal.
hipoteca de una cosa en que se tiene un derecho eventual, limitado o
rescindible se entiende hecha con las condiciones o limitaciones del derecho
(Art. 2416 CC).

116 117
Consecuencias: III. FIANZA

x Si el producto del remate no alcanza a cubrir el monto de los 1. CONCEPTO.


créditos y el monto garantizado por la hipoteca, ésta desaparece
y el juez mandará a cancelar las inscripciones hipotecarias. Art. 2335 inc. 1 CC. “La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas

x El acreedor que no ha sido citado conserva su hipoteca, de


responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o
parte, si el deudor principal no la cumple.”
manera que podrá perseguirla de manos del adjudicatario en la
subasta. En este caso, el que compró el inmueble en la subasta se Críticas a la definición: No es una “obligación”, sino un contrato accesorio. Es
subroga en los derechos de los acreedores que se pagaron con el precio siempre un contrato.
del remate. Esto significa, que el acreedor hipotecario omitido no
mejora de grado por este hecho, sino que queda en el mismo lugar o Contrato de fianza: aquel por el cual una persona, llamada fiador, se obliga
posición que tenía al efectuarse el primer remate, ya que el lugar de personalmente hacia el acreedor de otra, llamada deudor principal, a cumplir la
los acreedores hipotecarios que se pagaron con el precio de la subasta obligación de éste en caso que él no la cumpla por sí mismo.
para a ocuparlo el tercero adquirente, en virtud de la subrogación del
N° 2 del art. 1610. Por lo tanto, las partes del contrato son:
- Fiador.
Derechos que conforme al CPC tiene el acreedor hipotecario de - Acreedor del deudor principal.
grado preferente: - El deudor principal no interviene. El eventual entendimiento del deudor
El Art. 492 del C.P.C. complementó el art. 2428, permitiendo al principal con el fiador antes de la celebración del contrato de fianza está fuera

x Pagarse con el producto del remate o


acreedor hipotecario de grado preferente optar entre: del esquema de este contrato. No altera la bilateralidad jurídica que

x Conservar su hipoteca.
envuelve.

Si el acreedor hipotecario de grado preferente, transcurrido el término 2. CARACTERÍSTICAS.


de emplazamiento, nada dice, se entiende que opta por pagarse con el
producto del remate. 1. Es un contrato unilateral. Quien se obliga es el fiador para con el acreedor. El
deudor es extraño al contrato. Sería bilateral si el acreedor se obliga a pagar una
Requisitos: remuneración, pero en ese caso degenera en otro contrato (seguro).
a) Debe tratarse de un acreedor hipotecario de grado preferente al
acreedor hipotecario que solicita el remate. (Aunque también es 2. Es un contrato gratuito. Se obliga el fiador en beneficio del acreedor, el
aplicable cuando el remate es provocado por un acreedor sin ningún gravamen lo soporta exclusivamente el fiador. Pero el fiador puede pactar con el
derecho preferente) deudor una remuneración (Art. 2341 CC), lo que no altera su naturaleza, porque el
b) Debe existir plazo pendiente para el pago de su crédito. deudor es extraño al contrato.
Pese a su carácter gratuito, el fiador responde de la culpa leve (Art. 2351 CC).

3. Es un contrato accesorio. Su finalidad es procurar al acreedor una garantía, y


supone necesariamente una obligación principal.

Consecuencias:

1. Extinguida la obligación principal, se extingue la fianza (Art. 2381 CC).


Excepción: en caso de nulidad por relativa incapacidad del deudor principal (Art.
2354 CC), pues en este caso se afianza una obligación natural.

2. El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que derivan de la


naturaleza de la obligación principal.

118 119
1) Fianza personal: el fiador obliga todos sus bienes indistintamente al
3. La obligación del fiador no puede ser más gravosa que la del deudor principal cumplimiento.
(Arts. 2343 y 2344 CC). Esto se refiere a: 2) Fianza hipotecaria o prendaria: el fiador, además, constituye una prenda o
- la cuantía, hipoteca. En este caso, si el acreedor ejercita la acción real:
- al tiempo, i) El fiador no puede oponer el beneficio de excusión.
- al lugar, ii) Tampoco el beneficio de división, por la indivisibilidad de la prenda o
- a la condición, al modo hipoteca.
- y a la pena.
La fianza que excede a la obligación del deudor debe reducirse a los términos de 3. En cuanto a la determinación de la obligación del fiador:
la obligación principal. Sin embargo, el fiador puede obligarse en términos más
eficaces. Ej. Con una hipoteca, aunque la obligación principal no la tenga. 1) Fianza limitada: se determinan las obligaciones concretas que toma sobre sí o
se limita el monto.
4. Es un contrato consensual. Pero suele ser solemne: 2) Fianza ilimitada: no se determinan obligaciones ni monto. De todos modos
tiene un límite: la obligación principal, comprendiendo todos sus accesorios: capital,
1. Fianza que deben rendir tutores y curadores: por escritura pública. intereses y costas.
2. Fianza mercantil: por escrito.
3. Aval: firma en el anverso de la letra o pagaré. 4. Fianza simple y solidaria:
4. Fianza que se rinde para garantizar la libertad condicional: escritura pública o
acta firmada ante el juez. 1) Fianza simple.
2) Fianza solidaria: La fianza solidaria:
3. MODALIDADES DE LA FIANZA. - Priva al fiador del beneficio de excusión.
- Si son varios fiadores, los priva del beneficio de división.
La fianza admite modalidades (Art. 2340 CC). Además, las modalidades de la Si se obliga como fiador y codeudor solidario, rigen las reglas de las obligaciones

x Frente al acreedor es un codeudor solidario;


obligación principal pasan a la fianza. solidarias:

4. FIANZA A FAVOR DEL FIADOR. x Frente a los codeudores, es un fiador (no tiene interés en la obligación).

El fiador puede tener un subfiador (Art. 2335 inc. 2º CC). Respecto de él, el fiador 6. REQUISITOS.
es considerado como deudor principal.
1. Consentimiento.
5. CLASIFICACIONES DE LA FIANZA.

x El consentimiento del fiador debe ser expreso: la fianza no se presume (Art.


Es un contrato consensual.
1. En cuanto al origen de la obligación del deudor principal de rendir fianza:

x Pero el consentimiento del acreedor puede ser tácito.


2347 CC).
1) Fianza legal: Ej. Poseedor provisorio, tutor y curador, usufructuario.
2) Fianza judicial: Ej. Propietario fiduciario, dueño de la obra ruinosa, albacea. El
juez debe apoyarse en texto expreso de la ley. 2. Capacidad del fiador.
3) Fianza convencional.
Debe ser capaz de obligarse como tal (Art. 2350 CC).
En general, la legal y la judicial se sujetan a las mismas normas de la convencional
(Art. 2336 inc. 3º CC). Diferencias: 1. Pupilo:
i) Si es legal o judicial, puede ser sustituida por una prenda o hipoteca, aun contra i) Debe mediar autorización judicial.
la voluntad del acreedor (Art. 2337 CC). ii) Debe otorgarse la fianza en favor del cónyuge, descendientes o ascendientes.
ii) Cuando es judicial, el fiador no tiene beneficio de excusión (Art. 2358 N° 4 CC). iii) Debe invocarse una causa urgente y grave.

2. En atención a la obligación del fiador: 2. Hijo sujeto a patria potestad: debe ser autorizado o ratificado por el padre o
madre, los cuales quedan obligados directamente, y el hijo se obliga

120 121
subsidiariamente sólo en cuanto le beneficia (lo que no suele ocurrir, porque la 4. El deudor cuyo fiador se torna insolvente (Art. 2349 CC).
fianza es gratuita).
8. CALIDADES QUE DEBE REUNIR EL FIADOR (ART. 2350 CC).
3. Mujer casada en sociedad conyugal: necesita autorización de marido o del juez en
subsidio, sin la cual obliga sólo los bienes a los que se refieren los Arts. 150, 166 y 1. Capacidad.
167 CC. El marido también requiere autorización de la mujer, sin la cual obliga sólo
sus bienes propios. 2. Solvencia: debe tener bienes suficientes para hacer efectiva la fianza. Para
determinar la solvencia, sólo se consideran los bienes raíces, salvo en materia
4. Cónyuges casados en régimen de participación en los gananciales: requieren el comercial o si la fianza es módica. Se excluyen algunos bienes raíces:
consentimiento del otro cónyuge. 1. Los situados fuera del territorio del Estado.
2. Los sujetos a hipotecas gravosas.
3. Objeto de la fianza. 3. Los sujetos a condiciones resolutorias.
4. Los embargados.
La obligación del fiador será siempre de dar una suma de dinero. Si la obligación 5. Los litigiosos.
principal es de hacer o no hacer, se garantiza únicamente el pago de la 6. Los que están en peligro por encontrarse el fiador recargado de
indemnización de los perjuicios que produce el incumplimiento (Art. 2343 inc. 3º deudas.
CC).
3. Domicilio: debe tener o señalar domicilio dentro del territorio jurisdiccional de la
4. Causa de la fianza. respectiva Corte de Apelaciones (la del lugar del pago).

Se puede decir que en la fianza gratuita, la causa es la liberalidad del fiador; en la 9. EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE ACREEDOR Y FIADOR.
remunerada, la causa es la remuneración. Esto nos lleva a que la causa debe
buscarse en sus relaciones con el deudor principal, lo que es curioso porque el
deudor es ajeno al contrato. ANTES DE QUE EL ACREEDOR RECONVENGA AL FIADOR.

5. Existencia de una obligación principal.


1. FACULTAD DEL FIADOR DE ANTICIPARSE A PAGAR LA DEUDA (Art. 2353 CC)
1. La obligación puede ser civil o natural. Si es natural, el fiador no goza del
beneficio de excusión ni del beneficio de reembolso. Puede hacerlo en todos los casos en que podía anticiparse el deudor principal
(obligación a plazo establecido en beneficio del deudor). Pero si paga antes, debe
2. Puede ser pura y simple o sujeta a modalidad. Las modalidades de la obligación esperar que se cumpla el plazo para ejercitar contra el deudor el reembolso (Art.
principal se comunican a la fianza. 2373 CC).
El fiador debe dar aviso al deudor antes de pagar. Si no lo hace (Art. 2377 CC):
3. Puede ser obligación presente o futura. La fianza otorgada con anterioridad a la 1) El deudor puede oponerle todas las excepciones que no pudo oponer al
constitución de la obligación principal otorga al fiador la facultad de retractarse acreedor.
mientras no llegue a existir (Art. 2329 CC), con la limitación de que debe dar aviso 2) El fiador pierde el derecho a reembolso si el deudor paga la deuda ignorando
de su retractación (si no lo hace, queda responsable ante el acreedor y los terceros que el fiador pagó.
de buena fe).
2. FACULTAD DEL FIADOR DE EXIGIR QUE SE PROCEDA CONTRA EL DEUDOR (Art.
7. PERSONAS OBLIGADAS A RENDIR FIANZA. 2356 CC)

1. El deudor que lo ha estipulado (Art. 2348 N° 1 CC).


2. El deudor cuyas facultades disminuyan en términos de poner en peligro Puede ejercerla cuando la obligación se hace exigible. Si el acreedor no procede
manifiesto el cumplimiento de su obligación (Art. 2348 N° 2 CC). contra el deudor, el fiador no se hace responsable por la insolvencia del deudor
3. El deudor de quien haya motivo de temer que se ausente del territorio del Estado principal sobrevenida durante el retardo.
con ánimo de establecerse en otra parte, mientras no deje bienes suficientes para la
seguridad de sus obligaciones (Art. 2348 N° 3 CC).

122 123
DESPUÉS DE QUE EL ACREEDOR RECONVENGA AL FIADOR (DEFENSAS DEL FIADOR). 4) Costos de la excusión: el acreedor tiene derecho para que el fiador se los
anticipe (Art. 2361 inc. 1º CC), pero esto no es requisito del beneficio.

5) El beneficio de excusión procede una vez (Art. 2363 CC): el fiador no


1. BENEFICIO DE EXCUSIÓN puede pretender, a pretexto de que la excusión no produjo resultado o los bienes
fueron insuficientes, señalar otros bienes del deudor, excepto que los bienes hayan
1) Concepto: sido posteriormente adquiridos.

Art. 2357 CC. “El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir 6) Beneficio de excusión en las obligaciones solidarias: el fiador de uno de los
que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las
hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda.”
codeudores solidarios puede señalar también los bienes de los demás (Art. 2362
CC).

El beneficio de excusión es facultativo para el fiador. 7) Beneficio de excusión del subfiador (Art. 2366 CC): tiene este beneficio
respecto del fiador y del deudor principal.
2) Casos en que el acreedor es obligado a practicar la excusión:
8) Efectos del beneficio de excusión:
a. Cuando así se haya estipulado expresamente
b. Cuando el fiador no se haya obligado a pagar sino lo que el acreedor no pueda 1. Suspende la entrada a juicio (excepción dilatoria).
obtener del deudor (Art. 2365 inc. 2º CC).
2. El acreedor queda obligado a practicar la excusión. El fiador se libera hasta
3) Requisitos del beneficio de excusión: concurrencia del valor de los bienes que señaló y que el acreedor, por negligencia
suya, dejó escapar (Art. 2365 inc. 1º CC).
a. Que el fiador no esté privado del beneficio. No goza del beneficio de
excusión (Art. 2358 CC): 3. Si los bienes señalados no son suficientes, el acreedor debe resignarse a
N° 1. El fiador que lo ha renunciado expresamente. recibir un pago parcial. Sólo puede perseguir al fiador por el saldo insoluto (Art.
N° 2. El fiador que se ha obligado solidariamente. 2364 CC).
N° 3. El fiador de una obligación natural.
N° 4. El fiador en la fianza judicial.
2. BENEFICIO DE DIVISIÓN
b. Que se oponga en tiempo oportuno (Art. 2358 N° 5 CC): luego de

x En el término para contestar la demanda en el juicio ordinario


que el fiador haya sido requerido, 1) Concepto:

x En el escrito de oposición a la ejecución en el juicio ejecutivo.


(excepción dilatoria)
Art. 2367 inc. 1 CC. “Si hubiere dos o más fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado
solidariamente al pago, se entenderá dividida la deuda entre ellos por partes iguales, y no podrá el
acreedor exigir a ninguno sino la cuota que le quepa.”
c. Que el fiador señale al acreedor bienes del deudor para perseguir
el cumplimiento de la obligación (Art. 2358 N° 6 CC). No se tomarán en Es una excepción perentoria.
cuenta (Art. 2359 CC):
N° 1. Los bienes existentes fuera del territorio del Estado. 2) Requisitos:
N° 2. Los bienes embargados y litigiosos, o los créditos de dudoso o difícil a. Que los fiadores no se hayan obligado solidariamente.
cobro. b. Que los fiadores lo sean de un mismo deudor y de una misma deuda (Art. 2368
N° 3. Los bienes cuyo dominio está sujeto a condición resolutoria. CC).
N° 4. Los bienes hipotecados a favor de deudas preferentes.
No es necesario que los bienes sean bastantes para obtener un pago total 3) Forma de la división:
(Art. 2364 CC), pero sí suficientemente importantes para obtener un
resultado apreciable y serio. a. Regla general: por partes iguales.

124 125
b. Excepciones: 5. Cuando haya temor fundado de que el deudor principal se fugue, no dejando
1. La división se hace entre los deudores solventes (Art. 2367 inc. 2º CC). bienes suficientes para el pago (N° 5).
2. Cuando alguno de los fiadores haya limitado su responsabilidad a una
determinada suma (Art. 2367 inc. final CC). 3)Aviso mutuo de fiador y deudor antes de pagar:

i) Si el deudor paga sin dar aviso, es responsable ante el fiador por lo que éste
3. EXCEPCIÓN DE SUBROGACIÓN pague de nuevo, pero tiene acción contra el acreedor por el pago indebido (Art.
2367 CC).
De acuerdo al Art. 1610 N° 3 CC, el fiador se subroga en los derechos del acreedor
a quién paga. Para ello, es necesario que el acreedor conserve sus acciones. Si las ii)Si el fiador paga sin dar aviso:
ha perdido por hecho o culpa suya, se extingue la fianza (Art. 2381 N° 2 CC). a. No tiene recurso alguno contra el deudor que pague a su vez, pero puede
reclamar el pago indebido contra el acreedor.
b. El deudor puede oponerle las excepciones que, por la precipitación del fiador,
4. EXCEPCIONES REALES Y PERSONALES no pudo oponer al acreedor.

Art. 2354 CC. “El fiador puede oponer al acreedor cualesquiera excepciones reales, como las de 2. ACCIÓN DE REEMBOLSO
dolo, violencia o cosa juzgada; pero no las personales del deudor, como su incapacidad de
obligarse, cesión de bienes, o el derecho que tenga de no ser privado de lo necesario para subsistir.
Son excepciones reales las inherentes a la obligación principal.” 1)Concepto: es la acción que pertenece al fiador, por derecho propio, emanada del
contrato de fianza. La tiene aunque el deudor haya ignorado la fianza (Art. 2370
i) En cuanto a la fuerza o dolo: en verdad son personales, pero el fiador puede CC).
oponer la excepción de nulidad fundada en ellas.
ii) La cosa juzgada compete a quien la ha obtenido en juicio y a todos quienes, 2)Extensión: permite al fiador quedar totalmente indemne de las consecuencias de
según la ley, aprovecha el fallo. la fianza:
1. El deudor debe reembolsar lo que el fiador haya pagado por él (Art. 2370
10. EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR. CC): capital e intereses.
2. Tiene derecho a que se le paguen los correspondientes intereses.
3. Comprende gastos, tanto aquellos que el fiador haya debido pagar al
1. EFECTOS ANTERIORES AL PAGO acreedor ocasionados por la persecución del deudor, como los que le ocasione
al fiador la demanda del acreedor. Se limita a los gastos prudentes.
1)Derechos del fiador (Art. 2369 inc. 1º CC): 4. Tiene derecho a que se le paguen los perjuicios sufridos.
i) Derecho a que el deudor obtenga que se le releve de la fianza.
ii) Derecho a que el deudor le caucione las resultas de la fianza (contrafianza). 3)Requisitos:
iii) Derecho a que el deudor consigne medios suficientes para efectuar el pago.
1. Que el fiador no se encuentre privado de la acción. Está privado de la
2)Circunstancias que lo autorizan para ejercerlos (Art. 2369 CC): acción (Art. 2375 CC):
a. Fiador de una obligación natural (N° 1).
1. Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente sus bienes (N° 1) b. Fiador que se obligó contra la voluntad del deudor, pero tiene la acción si se
2. Cuando el deudor se obligó a obtener el relevo dentro de cierto plazo, que se ha extingue la deuda (N° 2, excepción nominal).
cumplido (N° 2). c. Fiador que paga sin dar aviso al deudor, y este paga igualmente (N° 3).
3. Cuando se ha cumplido la condición o vencido el plazo, haciéndose exigible la
obligación (N° 3). 2. Que haya pagado la deuda: se extiende a los modos de extinguir
4. Cuando han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza (N° 4). equivalentes al pago (Art. 2374 CC).
Excepciones:
a. Si la fianza se constituyó por un tiempo determinado más largo. 3. Que el pago haya sido útil: que haya extinguido la obligación.
b. Si se contrajo para asegurar obligaciones que no están destinadas a
extinguirse en un tiempo determinado.

126 127
4. Que se entable en tiempo oportuno: después del pago, por lo general 12. EXTINCIÓN DE LA FIANZA.
puede ser inmediatamente. Excepción: cuando la obligación principal no es
exigible (Art. 2373 CC). La acción prescribe en 5 años desde el pago o desde que POR VÍA CONSECUENCIAL:
se hizo exigible, en su caso.
De acuerdo al Art. 2381 N° 3 CC, la fianza se extingue por la extinción de la
4)Contra quien puede entablarse: contra el deudor. obligación principal. Sólo la nulidad por relativa incapacidad del deudor deja
Si son varios: subsistente la fianza.
1. Obligación simplemente conjunta: a cada uno por su cuota.
2. Obligación solidaria (Art. 2372 CC): POR VÍA PRINCIPAL:
a. Si los afianzó a todos: puede pedir el total a cualquiera.
b. Si afianzó a uno: puede pedir el total a ese. 1. De acuerdo al Art. 2381 CC, se extingue por los mismos medios que las
otras obligaciones, según las reglas generales. Precisiones:
3. ACCIÓN SUBROGATORIA
i. La dación en pago extingue irrevocablemente la fianza, aunque después
sobrevenga evicción el objeto (Art. 2382 CC).
1)Concepto: de acuerdo al Art. 1610 N° 3 CC, se opera la subrogación legal en ii. Se extingue por confusión de las calidades de acreedor y fiador, o de
favor del que paga una deuda ajena a la que está obligado subsidiariamente. Tiene deudor y fiador (Art. 2383 CC).
la ventaja de gozar de las garantías que tenía el acreedor, pero tiene alcance más
restringido que la de reembolso (no incluye intereses, gastos ni perjuicios). 2. Modos peculiares (Art. 2381 CC):

2)Casos en que no tiene la acción: i. Relevo de la fianza, en todo o parte, concedido por el acreedor (N° 1).
a. Fiador de una obligación natural. ii. Cuando el acreedor, por hecho o culpa suya, ha perdido las acciones en
b. Fiador que pagó sin dar aviso al deudor, que a su vez paga. que el fiador tenía derecho a subrogarse (N° 2).

3)Contra quién se dirige la acción: deudor principal, codeudores solidarios o


cofiadores.

4)Acción del fiador contra su mandante: el que se obliga por encargo de un


tercero, dispone de una tercera acción, contra el tercero por cuyo encargo se
constituyó fiador (Art. 2371 CC).

11. EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE LOS COFIADORES.

La deuda se divide entre ellos, de pleno derecho, en partes iguales, salvo en caso
de insolvencia de un cofiador, o cuando se ha limitado la responsabilidad a una
suma determinada.

El cofiador que paga más de lo que corresponde se subroga por el exceso en los
derechos del acreedor contra los cofiadores (Art. 2378 CC). En cuanto a su cuota,
puede obtener el reintegro del deudor principal.

Los cofiadores pueden oponerse, entre sí, las excepciones reales y las suyas
personales (Art. 2379 CC).

128 129
CONTRATOS REALES cumplimiento del contrato. De este modo, el dueño o comodante o mutuante
quedaría obligado a entregar la cosa tan pronto haya accedido a su entrega con el
comodatario o mutuario, esto es, una vez que se ha formado el consentimiento.
1. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO SEGÚN SU PERFECCIONAMIENTO.
Nuestra legislación ha hecho eco de esta corriente a propósito del mutuo cuando
Del artículo 1443 del Código Civil se desprende que los contratos, desde el punto de constituye una operación de crédito de dinero (artículo 1° de la Ley 18.010),
vista de su perfeccionamiento, pueden clasificarse en contratos consensuales, reglándolo como contrato consensual bilateral.
solemnes o reales.
Por otra parte y desde otro punto de vista, puede discutirse la posición anterior
Art. 1443 CC. "El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la pues, siendo los contratos reales esencialmente gratuitos, no reportan en principio
cosa a que se refiere; es solemne, cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades beneficio alguno para el que entrega la cosa sino tan sólo para el usuario. Si el
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual, cuando se contrato es consensual, el dueño no podría abstenerse a entregar la cosa puesto
perfecciona por el solo consentimiento".
que ha quedado obligado por el mero hecho de otorgar su consentimiento y se verá
privado del uso de la cosa que es de su dominio aún cuando ya no desee beneficiar
Son contratos reales aquellos para cuya formación se exige la entrega de la cosa a su contraparte con el préstamo. Por otra parte, si el contrato es real, el dueño
sobre la que versa el acto jurídico. Sin entrega no hay contrato. No hay que siempre podrá retractarse y no entregar la cosa, naciendo el contrato pues, cuando
confundir esta entrega, que integra la fase del nacimiento del contrato con la la cosa haya sido entregada.
entrega que integra la fase del cumplimiento del contrato.

2. ELEMENTO CARACTERÍSTICO DE LOS CONTRATOS REALES.

Lo que caracteriza esencialmente al contrato real es la imprescindible entrega con la


cual nace el contrato y, quien entrega la cosa, se constituye en acreedor de la típica
obligación restitutoria que nace en estos casos. Quien recibe la cosa es el deudor de
esta obligación

Tratándose del depósito, del comodato, de la prenda civil y de la anticresis, la


entrega efectuada constituye al que la recibe en mero tenedor, por la cual queda
obligado a restituir la misma especie. Por el contrario, en el caso del mutuo, quien
recibe la cosa se transforma en poseedor y/o dueño puesto que el mutuo constituye
un título traslaticio de dominio, y el mutuario queda obligado a restituir otro tanto
del mismo género y calidad.

3. CRÍTICA AL ART. 1443 CC.

De lo señalado se puede deducir que la redacción utilizada por el artículo 1443 del
Código Civil no es del todo precisa (al decir que "El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere"), pues la
entrega de la cosa no siempre constituirá tradición sino tan sólo tratándose del
mutuo.

4. DEBATE DOCTRINARIO.

El contrato real es de origen romano y actualmente se ha discutido la mantención


de la categoría como tal. Se ha propuesto transformar los contratos reales, que son
unilaterales, en contratos consensuales bilaterales. Así, la entrega dejaría de estar
integrada a la fase del nacimiento del contrato para pasar a integrar la fase del

130 131
I. COMODATO 2)Usar la cosa en los términos convenidos o según su uso ordinario.

1. CONCEPTO. 3)Restituir la cosa prestada:

Art. 2174 inc. 1º CC. “El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes En la época estipulada o después de haber hecho su uso convenido.
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo
de restituir la misma especie después de terminado el uso.” El comodante excepcionalmente puede reclamar anticipadamente la restitución:
i) Si muere el comodatario.
2. CARACTERÍSTICAS. ii) Si le sobreviene una necesidad imprevista y urgente de la cosa.
iii) Si el comodatario hace uso indebido de la cosa.
1. Unilateral. Sólo el comodatario se obliga: a restituir la cosa. La entrega de la
cosa no es obligación sino requisito del contrato. El comodatario puede negarse a restituir:
2. Gratuito. Es de la esencia del comodato. 1. Para la seguridad de las indemnizaciones que le deban (derecho legal de
3. Principal. retención, Art. 2193 CC).
4. Real: Art. 2174 inc. 2º CC. “Este contrato no se perfecciona sino por la tradición 2. Cuando la cosa se embargue en su poder por orden judicial (Art. 2183 CC).
de la cosa.” 3. Caso que la cosa haya sido hurtada, perdida o robada, el comodatario debe
5. Título de mera tenencia: el comodante conserva el dominio y la posesión de la denunciarlo a su propietario, sino le avisa se hace responsable de los perjuicios (Art.
cosa. 2183 CC).
4. Armas ofensivas u otras cosas de las cuales se sepa se trata de hacer un uso
3. COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE COMODATO. criminal, deberá ponerlas en disposición del juez (Art. 2184 CC).
5. Cuando el comodante ha perdido la razón y carece de curador (Art. 2184 CC).
Deben ser cosas no fungibles, porque debe restituirse la misma. Puede ser mueble o 6. Cuando el comodatario descubre que era el verdadero dueño de la cosa (Art.
raíz. 2185 CC).
El comodato sobre cosa ajena es válido pero inoponible al dueño, que puede
reclamar la cosa. El comodatario no tiene acción contra el comodante (Art. 2188 La restitución debe hacerse al comodante o a la persona que tenga derecho a
CC). recibirla. Si la cosa la prestó un incapaz, con permiso de su representante, se le
puede devolver al incapaz (Art. 2181 CC).
4. PRUEBA DEL COMODATO.

x La acción de restitución propia del comodato, que es un acción personal y,


El comodante goza de dos acciones para exigir la restitución:
El comodato puede probarse por cualquier medio. No rigen las limitaciones a la

x La acción reivindicatoria (siempre que el comodante sea el dueño de la cosa


prueba testimonial (Art. 2175 CC). por lo mismo, sólo puede entablarse e contra del comodatario.

5. EFECTOS DEL COMODATO. prestada), que es una acción real y, por lo mismo, puede ejercerla en contra
de cualquier persona. Cuando la cosa haya salido del poder del comodatario y
1. OBLIGACIONES DEL COMODATARIO: haya pasado a terceras personas, la acción reivindicatoria será la única acción
que podrá ejercer el comodante.
1)Conservar la cosa: Responde de culpa levísima (Art. 2178 CC) aunque puede Finalmente, cabe señalar que si los comodatarios son muchos y al ser la obligación
responder de otra clase de culpa (Art. 2179 CC). No es responsable deterioro de restituir una obligación indivisible (artículo 1526 No. 2), la cosa podrá reclamarse
cuando: en manos de aquel de los comodatarios que la detente.
i) Proviene de la naturaleza de la cosa o de su uso legítimo.
ii) Proviene del caso fortuito. Excepciones (Art. 2178 CC): 2. OBLIGACIONES DEL COMODANTE:
a. Cuando se hace expresamente cargo del caso fortuito.
b. Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya. 1)Pagar las expensas de conservación de la cosa: si han sido de carácter
c. Cuando ha empleado indebidamente la cosa o se ha constituido en mora de extraordinario y, además, necesarias y urgentes (Art. 2191 CC).
restituir.
d. Cuando en un accidente prefiere salvar las cosas propias que la prestada.

132 133
2)Indemnizar perjuicios que le haya causado al comodatario la mala II. MUTUO
calidad o condición de la cosa, la que debe reunir las siguientes condiciones
(Art. 2193 CC): 1. CONCEPTO.
1. Que haya sido conocida esta calidad y no declarada por el comodante.
2. Que sea de tal naturaleza que fuera probable que ocasionare perjuicios. Art. 2196 CC: “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a
3. Que el comodatario con mediano cuidado no haya podido conocerlo o precaver la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y
los perjuicios. calidad".

6. COMODATO PRECARIO. 2. PARTES.

x El comodante puede en cualquier tiempo recobrar la cosa (Art. 2194 CC).


Constituye precario: Las partes que intervienen se denominan mutuante y mutuario.

x También cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija un 3. CARACTERÍSTICAS.

x También constituye precario el goce gratuito de cosa ajena sin ningún título
tiempo para la restitución (Art. 2195 inc. 1º CC).
1. Es un contrato unilateral: pues impone tan sólo obligaciones al mutuario. El
que lo legitime, tolerado por el dueño o que se verifica por ignorancia del mutuario se obliga a restituir tantas cosas del mismo género y calidad de las que
dueño (Art. 2195 inc. 2º CC). recibió en préstamo. El mutuante no contrae obligación alguna.

2. Es un contrato naturalmente gratuito según las normas del Código Civil, pero
es un contrato naturalmente oneroso cuando constituye una operación de crédito de
dinero: la obligación de pagar intereses en el mutuo, para el Código Civil, puede
pactarse pero requiere de estipulación expresa.
Si nada se dice, el mutuo no devengará intereses.
Cuando el mutuo constituye una operación de crédito de dinero, entran a regir las
normas de la Ley 18.010, y del artículo 12 de la misma se desprende que el mutuo
es un contrato naturalmente oneroso: si nada se dice se deberán los intereses
corrientes.

3. Es un contrato principal.

4. Es un contrato real: pues se perfecciona por la entrega de la cosa por el


mutante al mutuario.
En el caso del mutuo, la entrega constituye tradición.

Art. 2197 CC. "No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición transfiere
dominio".

La tradición puede verificarse por cualquiera de los modos señalados en el artículo


684.
A este respecto, cabe señalar que cuando el mutuo constituye una operación de
crédito de dinero, el contrato podría ser consensual (artículo 1° de la Ley 18.010).

5. El mutuo constituye un título traslaticio de dominio: el mutante se


desprende del dominio de la cosa prestada y el mutuario se hace dueño de la
misma.

134 135
Por lo mismo, la entrega necesaria para que el contrato se perfeccione importa en el Actualmente rige la Ley 18.010 de 27 de Junio de 1981, y la restitución de la
caso del mutuo una verdadera tradición que transfiere el dominio (artículo 2197). cantidad prestada se rige por las siguientes reglas:

4. COSAS SUSCEPTIBLES DE DARSE EN MUTUO. Artículo 1°: son operaciones de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las
partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en
Debe tratarse de cosas FUNGIBLES, que son aquellas que presentan una relación de un momento distinto a aquel en que se celebra la convención. Como dice el artículo,
equivalencia con otras de su mismo género por lo que poseen el mismo valor una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero, con lo cual
liberatorio. se desprende que el contrato podría ser real o consensual.
Dado que el mutuario debe restituir otras tantas cosas de igual género y calidad, es
lógico que una cosa, para ser susceptible de ser dada en mutuo, deba poder Artículo 12: la gratuidad no se presume. Si no se pactan intereses expresamente, se
reemplazarse libremente con otra cosa. deberán los intereses corrientes, los que se definen del modo indicado en el artículo
6° de la Ley: "interés corriente es el interés promedio cobrado por los Bancos y las
5. CALIDADES DE LAS PARTES EN EL MUTUO. sociedades financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el
país".
El mutuante debe ser capaz de enajenar y dueño de las cosas dadas en mutuo.
- Si el mutuante es incapaz de enajenar, el contrato adolecerá de un vicio de Artículo 2°: en las operaciones de crédito de dinero no reajustables, constituye
nulidad. interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier
- Y si no es dueño, el mutuo no transferirá el dominio de las cosas, título, por sobre el capital.
conservando el dominio el verdadero dueño. En las operaciones de crédito de dinero reajustables, constituye interés toda suma
que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el
Art. 2202 CC "si hubiere prestado el que no tenía derecho de enajenar, se podrán reivindicar las capital reajustado.
especies, mientras conste su identidad".
Artículo 3°: puede pactarse cualquier forma de reajuste (desde 1989 pues antes
Desaparecida la identidad, se hace imposible el ejercicio de la acción reivindicatoria sólo podía pactarse en UF).
y se aplicará la norma prevista en el artículo
2202 inciso 2°. Artículo 6° inciso final: define el máximo interés convencional. Dice la norma que
"no puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija
El mutuario debe ser capaz de obligarse, so pena de nulidad del contrato de mutuo. al momento de la convención, ya sea que se pacte tasa fija o variable. Este límite
de interés se denomina interés máximo convencional".
6. EFECTOS DEL CONTRATO DE MUTUO. El exceso sufre la sanción del artículo 8°: se tiene por no escrito y el interés se
entenderá reducido al interés corriente que rija al momento de la convención.
1. OBLIGACIONES DEL MUTUARIO.
Artículo 11: sólo pueden pactarse intereses en dinero.
El mutuario asume la única obligación de restituir otras tantas cosas de igual género
y calidad. Para determinar la forma en que debe efectuarse la restitución, es preciso 2. Mutuo de cosas fungibles distintas de dinero:
distinguir si las cosas dadas en mutuo consisten en dinero o en otras cosas
fungibles: Rigen las normas del Código Civil.
Según el artículo 2198, deben restituirse igual cantidad de cosas de igual género y
1. Mutuo de dinero: calidad. Si no es posible, deberá pagarse lo que valgan las cosas al tiempo en que
deba hacerse el pago (se paga su equivalente en dinero).
Se aplican las normas de la Ley 18.010 y no las del Código Civil.
Antiguamente, se aplicaba el artículo 2199 del Código Civil que disponía que debía Época en que debe hacerse la restitución:
restituirse la misma suma prestada (criterio nominalista del Código). Dicha regla fue
derogada en 1974 por el D.L. 455 que reguló hasta 1981 las operaciones de crédito La obligación del mutuario es siempre una obligación a plazo. Siempre ha de mediar
de dinero. un tiempo entre la entrega y la restitución.

136 137
El tiempo de restitución puede ser fijado por la convención de las partes o por la derogada por la Ley 18.010: el artículo 9° lo permite expresamente y señala la
ley: forma en que debe hacerse. (Tiene la limitante que la capitalización de estos

x
intereses debe producirse en términos que no sean inferiores a 30 días (solo se
Si se trata de cosas fungibles que no sean dinero (aplicándose en puede capitalizar cada 30 días).
consecuencia las reglas del Código Civil): la restitución debe hacerse en la
época estipulada. Si no se hubiere fijado un término, en ningún caso podrá 2. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE.
exigirse la restitución dentro de los diez días subsiguientes a la entrega
(artículo 2200). En principio, el mutuante no queda sujeto a obligación alguna. Eventualmente,
Finalmente, si se hubiere pactado que el mutuario pague cuando le sea podría verse obligado a indemnizar al mutuario si se producen daños por la mala
posible, podrá el juez, atendidas las circunstancias, fijar un término (artículo calidad de las cosas dadas en mutuo (artículo 2203, el cual se remite al artículo
2201). 2192 dentro de las reglas del comodato).

x Si se trata de dinero (aplicándose en consecuencia las reglas de la Ley


18.010): la restitución debe hacerse en la época estipulada. Si no se hubiere
fijado un término, sólo podrá exigirse el pago después de diez días contados
desde la entrega, salvo que se trate de documentos u obligaciones a la vista
o pagaderos a su presentación (artículo 13).

- El retardo en el cumplimiento da lugar a la sanción prevista en el artículo 16.

- ¿Puede anticiparse el pago? Según el artículo 2204 es posible siempre que


no se hayan pactado intereses. Ello, por cuanto si se ha pactado interés, el
plazo en el mutuo es un beneficio establecido en favor de ambas partes.

- El interés se define como "el provecho o remuneración que obtiene el


mutuante como precio del capital entregado al mutuario". Son, jurídicamente,
frutos civiles de la cosa prestada (artículo 647) y se devengan según el
tiempo que se haya pactado el préstamo. De este modo, si se anticipa el
pago, la cantidad de intereses será menor y, por lo mismo, la anticipación
perjudicaría los intereses del mutuante.

Ahora bien, la anticipación en el pago para la Ley 18.010 es un derecho


irrenunciable del mutuario, pero debe efectuarse en los términos señalados en el
artículo 10 Ley 18.010.

Hay que distinguir:

o En las operaciones de crédito de dinero no reajustables debe pagar el capital


nominal más todos los intereses del capital estipulado hasta el final del plazo,
es decir como si hubiera corrido todo el plazo.
o En las operaciones de crédito de dinero reajustables debe pagarse todo el
capital reajustado hasta el día del pago efectivo más los intereses estipulados
que corren hasta el final del plazo o por todo el término pactado.

El anatocismo es el interés de los intereses. En otras palabras, los intereses se


capitalizan o agregan al capital para producir, a su turno, nuevos intereses.
Antiguamente, el artículo 2210 del Código Civil lo prohibía. Hoy, dicha norma fue

138 139
III. DEPÓSITO ii. Si el depositario la enajenó, sólo tiene acción en su contra en cuanto se
hubiese hecho más rico.
iii. Reivindicarla de terceros poseedores.
1. CONCEPTO.
4. Error en el depósito voluntario.
Art. 2211 CC. “Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una
persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.” Sólo produce consecuencias el error del depositario acerca del depositante, o el
descubrimiento de que la cosa acarrea peligro, permiten restituir inmediatamente el
2. CARACTERÍSTICAS. depósito (Art. 2216 CC).

1. Unilateral: sólo se obliga el depositario, a restituir la cosa. 5. Prueba en el depósito voluntario.

2. Real: Art. 2212 CC. “El contrato se perfecciona por la entrega que el depositante Si la cosa es de un valor mayor a 2 UT deberá constar por escrito, la omisión hace
hace de la cosa al depositario.” inadmisible la prueba testimonial y será creído el depositario (Art. 2217 CC).

3. CLASIFICACIONES. 6. Obligaciones del depositario.

a)Depósito propiamente tal: 1)Guardar la cosa:

1) Voluntario. 1. Es responsable de culpa grave o lata. Será responsable de culpa leve si se ha


2) Necesario. ofrecido espontáneamente y si tiene interés personal en el depósito. Responderá de
culpa levísima sólo con estipulación expresa (Art. 2222 CC).
b)Secuestro: 2. El depositario no tiene derecho a usar la cosa sin el consentimiento del
1) Convencional. depositante (Art. 2220 CC). El permiso puede ser expreso o presunto.
2) Judicial. 3. Debe respetar los sellos y cerraduras del bulto que la contiene. Si se rompen con
culpa, se estará a la declaración del depositante acerca de la cantidad y calidad de
4. DEPÓSITO VOLUNTARIO. la cosa depositada; si se rompen sin culpa, debe probarse (Arts. 2223 y 2224 CC).
4. El depositario no podrá violar el secreto de un depósito de confianza, ni podrá ser
1. Concepto. obligado a revelarlo (Art. 2225 CC).

Art. 2215 CC. “El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a la 2)Restituir el depósito:
otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a voluntad del
depositante.”
1. Forma de la restitución:
a.Debe restituirse en su idéntica individualidad, en especie, aunque sea genérica o
2. Objeto del depósito. fungible (Art. 2228 CC).
b.Debe restituirse con sus accesorios, accesiones y frutos (Art. 2229 CC).
Debe ser un bien corporal y mueble. c.El depositario paga los gastos de transporte (Art. 2232 CC).
d. No responde el depositario por el caso fortuito, pero si por esto recibe un precio,
3. Capacidad (Art. 2218 CC): debe restituirlo al depositante (Art. 2230 CC).
e. La obligación de restituir pasa a los herederos (Art. 2231 CC).
Se requiere la capacidad general pero:
2. Tiempo de la restitución:
1) Si el depositante es incapaz, el contrato adolece de nulidad pero ésta sólo - A voluntad del depositante, cuando éste la reclame.
aprovecha a éste. El depositario contrae válidamente las obligaciones de tal. - Si se estipula un plazo, éste obliga sólo al depositario, quien no puede
restituir antes (Art. 2226 CC).
2) Si el depositario es incapaz, el depositante puede: - Vencido el plazo o cuando la cosa peligre o le cause perjuicios, el depositario
i. Reclamar la cosa depositada mientras esté en poder del depositario. podrá exigir al depositante que disponga de la cosa (Art. 2227 CC).

140 141
6. SECUESTRO.
1. Demás aspectos de la restitución: se rigen por las normas del comodato.
1. Concepto.
™ En el depósito irregular, el depositario debe restituir otras del mismo género y
calidad. Si se trata de dinero, y no se entrega con precauciones que hagan Art. 2249 CC. “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
imposible tomarlo, se presume que el depositario puede usarlo (Art. 2221 CC). manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
El depositario se llama secuestre.”

7. Obligaciones del depositante.


2. Clases de secuestro (Art. 2252 CC).
Puede resultar obligado a pagar los gastos de conservación y los perjuicios (Art.
2235 CC). Para garantizar el pago de estas obligaciones, el depositario tiene 1) Convencional: se constituye por acuerdo de voluntad de las personas que
derecho de retención. disputan el objeto litigioso.
2) Secuestro judicial: se constituye por decreto del juez.
5. DEPÓSITO NECESARIO.
3. Diferencias entre secuestro y depósito.
1. Concepto.
1. Objeto del depósito.
Art. 2236 CC. “El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección de depositario
- El depósito recae sobre muebles,
no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un incendio, ruina, saqueo, u - el secuestro puede recaer sobre muebles e inmuebles (Art. 2251 CC).
otra calamidad semejante.” -
2. Restitución.
La elección está impuesta por las circunstancias. - En el depósito, el depositario restituye a voluntad del depositante.
- El secuestre no puede restituir la cosa mientras no recaiga sentencia de
2. Peculiaridades. adjudicación o por voluntad unánime de las partes si fuese convencional (Art.
2256 CC).
Está sujeto a las mismas reglas del voluntario, pero hay reglas especiales (Art. 2240 3. A quién se restituye.
CC): - El depositario debe restituir al depositante o a quien tenga derecho a recibir
1) La premura con la que se hace imposibilita al demandante para procurarse una en su nombre.
prueba escrita, por lo que no se aplican las limitaciones de la prueba testimonial - Dictada la sentencia, el secuestre debe restituir al adjudicatario (Art. 2257
(Art. 2237 CC). CC).

2) La responsabilidad del depositario se extiende hasta la culpa leve (Art. 2239 CC). 4. Derechos y facultades del secuestre.

3. Depósito necesario del que se hace cargo un incapaz. 1) En caso de perder la tenencia, puede reclamarla contra toda persona (Art. 2254
CC).
La precipitación impide al depositante cerciorarse de la capacidad. Por esto, 2) El secuestre de un inmueble tiene relativamente a su administración las
constituye un cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorización de su facultades y deberes de un mandatario y debe dar cuenta (Art. 2255 CC).
representante legal (Art. 2238 CC).
7. SECUESTRO JUDICIAL.
4. Depósito de efectos en hoteles y posadas.
El demandante, en cualquier estado del juicio, aún cuando no esté contestada la
Se asimila al depósito necesario (Art. 2241 CC). demanda, puede solicitar el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda, para
asegurar el resultado de la acción (Art. 290 CPC). Procede cuando:

a)Se reivindica una cosa corporal mueble y hubiere motivo de temer que se pierda
o deteriore en manos del poseedor.

142 143
b)Se entablan acciones con relación a una cosa mueble determinada y existan OTROS CONTRATOS
motivos de temer que se pierda en manos del tenedor.

- El secuestro judicial recae sólo sobre muebles. I. ARRENDAMIENTO


- El secuestre tiene la administración de los bienes secuestrados y podrá
venderlos con autorización judicial si son susceptibles de deterioro o su Se encuentra regulado en los artículos 1915 y siguientes del Código Civil. Es una de
conservación es difícil. las figuras más reglamentadas del Código y de las que tiene mayor aplicación
- Cesado el cargo de secuestre deberá rendir cuenta. práctica. También se encuentra regulada por leyes especiales:
- El secuestre tiene derecho a remuneración que fijará el juez. Ley 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos.
D.L. 993, sobre arrendamiento de predios rústicos.

1. CONCEPTO.

Art. 1915 CC "El arrendamiento es un contrato en las dos partes se obligan recíprocamente, la una
a conceder el goce de una cosa o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por
este goce, obra o servicio un precio determinado."

x de cosas
Del anterior concepto se desprende que existen 3 categorías de arrendamiento:

x de servicios
x de confección de obra material

A su vez, el arrendamiento de cosas puede ser de inmuebles o muebles, y si es de


inmuebles, de predios rústicos o urbanos. De estas tres especies de arrendamiento
se ocupa el Título XXVI del Libro IV del Código Civil.

2. PARTES QUE INTERVIENEN.

1. Arrendador: proporciona el goce.


2. Arrendatario: a quien se le confiere el goce pagando un precio. Tratándose del
arrendamiento de:
- Predios urbanos se le denomina "inquilino"
- Predios rústicos "colono" o "aparcero"
- y si se paga la renta con parte de los frutos que la cosa produce, se denomina
"colono aparcero".

3. REQUISITOS ESENCIALES.

1. Consentimiento: lo señala la doctrina

2. Que una de las partes se obligue a proporcionar el goce temporal de una


cosa, a ejecutar una obra o a prestar un servicio.

3. Que el arrendatario se obligue a pagar un precio por esta cosa, obra o servicio.
En materia de arriendo el precio se denomina "renta".

144 145
4. CARACTERÍSTICAS. 5. SIMILITUD DEL ARRENDAMIENTO CON OTRAS FIGURAS.

1. Es un contrato bilateral 1. Usufructo


2. Comodato
2. Oneroso 3. Compraventa
4. Mandato
3. Conmutativo
1. Usufructo:
4. Principal
En ambos, usufrutuario y arrendatario tienen el goce de la cosa, pero el usufructo
5. Nominado constituye un derecho real de goce y el arrendamiento un derecho personal de
goce. Por otra parte, el usufructo puede tener su origen de muchas formas y no sólo
6. De tracto sucesivo: implica que las obligaciones se van renovando y de la voluntad de las partes (testamento, prescripción, sentencia judicial, la ley). El
cumpliendo y extinguiendo sucesivamente en forma periódica. Como consecuencia arrendamiento sólo tiene su origen en la voluntad común de las partes que lo

x Semejanzas: ambas constituyen un derecho de goce.


de lo anterior se deriva que en el arrendamiento no existe resolución sino acuerdan.
TERMINACIÓN, no cabe la teoría de los riesgos pereciendo la cosa para su dueño,

x
puede operar la teoría de la imprevisión (que jamás puede darse en los contratos de
ejecución instantánea). Diferencias: en cuanto a la naturaleza del derecho de goce (derecho real o
personal) y en cuanto a su origen o fuente.
7. Título de mera tenencia: por el contrato de arrendamiento el arrendatario se
constituye en mero tenedor, pues el arrendador sigue siendo el propietario y 2. Comodato:

x
poseedor. El arrendatario reconoce el dominio ajeno por lo cual no lo habilita para
adquirir la cosa por prescripción. Semejanzas: En ambos, el arrendatario y comodatario tiene el uso y goce y
ambos constituyen derechos personales.

x
8. El arrendamiento constituye un acto de administración y no de
disposición: pues no implica enajenación. Por ello, dentro de las facultades propias Diferencias: el comodato es esencialmente gratuito, es unilateral y es un
de un mandatario con poder general, se encuentra la de arrendar un bien del contrato real (se perfecciona por la entrega de la cosa). Por otra parte, el
mandante arrendamiento es oneroso, bilateral y consensual.
(Cabría dentro de la enumeración del artículo 2132). No obstante ser el
arrendamiento un acto de administración, hay ocasiones en que el arrendamiento 3. Compraventa:

x
dura mucho tiempo y constituye un principio de enajenación (¡aunque por cierto no
lo es!). El legislador, luego, establece trabas para arrendar por largo tiempo bienes Semejanzas: Ambos, arrendador y vendedor están obligados a entregar la
de personas incapaces y de bienes de la sociedad conyugal (artículos 256, 407, cosa (son contratos consensuales), están obligados a pagar le precio el
1749). Son normas prohibitivas que se establecen en consideración al estado o arrendatario y comprador, y ambos contratos son bilaterales, consensuales,
calidad de las partes, por lo que su contravención normalmente acarrearía nulidad onerosos, conmutativos, principales y nominados.

x
relativa. No obstante, el legislador ha previsto para estos casos una sanción
especial: la inoponibilidad del contrato en el exceso del tiempo. Diferencias: la compraventa constituye un título traslaticio de dominio
(transforma al comprador en dueño o al menos en poseedor) y el
9. Es un contrato consensual, aún cuando recaiga sobre bienes raíces: no arrendamiento constituye un título de mera tenencia.
obstante, se le aplica las limitaciones sobre la admisibilidad de la prueba testimonial
(arts. 1708 y 1709). Por otra parte, puede resultar conveniente reducirlo a escritura El arrendamiento, después de la compraventa es el segundo contrato de
pública e inscribirlo en el Conservador de Bienes Raíces para los efectos de lo importancia práctica, pues existe un interés social comprometido y por ello se ha
dispuesto por el art. 1962. También las partes pueden estipular la escrituración dado la figura del dirigismo contractual en el arrendamiento.
como una formalidad o solemnidad convencional (art. 1921).

146 147
4. Mandato: EFECTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS.

x Puede existir similitud entre el mandato y el arrendamiento de servicios A) OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.
inmateriales. Es más, existen normas comunes que se le aplican a ambos
contratos en virtud de los dispuesto por el Art. 2012 CC. La obligación principal es la de proporcionar el goce pacífico de la cosa

x
arrendada. Esta obligación se descompone en tres obligaciones específicas (art.
Pero la diferencia está dada principalmente en el objeto de uno y otro porque 1924):
el mandato recae sobre la realización de actos jurídicos y puede envolver la
noción de representación. El arrendamiento de servicios inmateriales jamás 1. OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA AL ARRENDATARIO
dice relación con actos jurídicos y nada tiene que ver con la representación.

I. ARRENDAMIENTO DE COSAS. Es la obligación principal y es de la esencia del contrato de arrendamiento. Las otras
dos obligaciones son de la naturaleza del contrato.
Está regulado de los artículos 1916 y siguientes del CC y se define como aquel Constituye simple entrega y no tradición, pues el arrendamiento es un título de
contrato en virtud del cual una de las partes denominada arrendador proporciona a mera tenencia y no traslaticio de dominio.
otra denominada arrendatario el goce de una cosa, quien paga por ella un precio La entrega se hace según lo dispone el art. 1920 (según las formas de tradición,
determinado. Es ésta una de las materias donde el legislador se remite a la pero ello sólo es aplicable a las cosas muebles y no inmuebles pues no es necesario
costumbre. efectuar la inscripción para que haya entrega).
Si no se entrega la cosa el artículo 1925 repite la idea del art. 1489: hay
Sus elementos constitutivos esenciales son el precio o renta que se paga por el cumplimiento forzado o resolución. En este caso hay resolución y no terminación
goce, el consentimiento y la cosa cuyo goce se otorga. pues el contrato aún no empezado a cumplirse y puede dejarse sin efecto.

De acuerdo a las reglas generales, la cosa debe ser real, determinada y susceptible 2. OBLIGACIÓN DE MANTENER LA COSA EN UN ESTADO ÚTIL
de darse en arrendamiento: el arrendamiento puede recaer sobre todo tipo de cosas
corporales e incorporales, salvo que la ley lo prohíba o que se trate de derechos
personalísimos (uso, habitación, etc.) Luego, puede arrendarse un derecho real o un De manera que sirva para el fin que ha sido arrendado.
derecho personal. Si puede venderse un derecho, bien puede ser arrendado. Por
otra parte y al igual que en la compraventa, también puede arrendarse una cosa Durante el arrendamiento, el arrendador debe efectuar todas las reparaciones
ajena sin perjuicio de los derechos del dueño. Si el dueño alega su derecho se da necesarias.
una especie de evicción (lo dice expresamente el art. 1916 inc. 2°).
Aquí es importante referirse a las mejoras que pueden hacerse en la cosa
El art. 1916 trata de las cosas susceptibles de arrendarse y debe tratarse de cosas arrendada:

x Necesarias: aquellas que sin las cuales la cosa se destruye o desaparece o bien
que puedan usarse sin consumirse (relacionar con usufructo y cuasiusufructo). Es
de la esencia del contrato de arrendamiento que el arrendatario restituya la cosa al
arrendador al terminar el contrato. no sirve para el objeto a que se le destina. corresponden al arrendador, como los
arreglos de cañerías, por goteras, etc. (art. 1927). Se excepcionan las locativas que
Respecto del precio (art. 1917) que se denomina "renta", éste puede estipularse en son un tipo de mejoras necesarias pero corresponden al arrendatario. Ver art. 1935.

x Útiles: el arrendador no está obligado a reembolsar los gastos por la mejoras


dinero o en frutos.

- Si el precio se estipula en frutos se da una aparcería o mediería útiles introducidas a la cosa arrendada salvo que así lo hubiesen pactado (art.
(arrendamiento de predios rústicos), en el cual se estipula que el precio se 1936).

x Voluptuarias: jamás se reembolsan.


paga con una cantidad de frutos o con una cuota o proporción de ellos.

x Locativas (art. 1940): son aquellas que por la costumbre del lugar
- El precio se estipula igual que en la compraventa: por acuerdo de las partes o
por la determinación de un tercero (artículo 1918 en relación a artículos 1808
y 1809). corresponden al arrendatario y que en general son motivadas por la culpa, hecho o

148 149
descuido del mismo arrendatario o de las personas que viven a su cargo. (ej.: B) OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.
vidrios rotos).
En algunos casos excepcionales las mejoras locativas corresponden al arrendador:
cuando provienen del caso fortuito o de la mala calidad de la cosa arrendada 1. OBLIGACIÓN DE PAGAR LA RENTA
(1927).
En todos aquellos casos en que el arrendador deba al arrendatario indemnizaciones Es la obligación principal del contrato y resulta esencial a él dado que si esta
por mejoras introducidas a la cosa, la ley concede al arrendatario el derecho legal obligación no existiere, ya no estaríamos en presencia de un contrato de
de retención de la cosa a fin de asegurar el pago de dichos gastos (art. 1937). arrendamiento sino que frente a un contrato de comodato.

3. OBLIGACIÓN DE LIBERAR AL ARRENDATARIO DE MOLESTIAS O EMBARAZOS DE LA El pago de la renta debe hacerse según cualquiera de las siguientes formas (art.
COSA ARRENDADA 1944):
1. En la forma convenida en el contrato.
2. Si no se ha convenido, debe hacerse conforme a la costumbre del lugar.
El arrendador no puede efectuar arreglos o modificaciones que perturben al 3. A falta de costumbre, la regla es que la renta en un arrendamiento de un predio
arrendatario salvo que sean indispensables (Ej. arreglo del techo), pero: urbano se paga mese a mes y tratándose de un predio rústico, se paga por años.
- El arrendatario tendrá derecho a que se rebaje la renta en forma Un dato curioso a propósito de los predios rústicos es que el legislador en el artículo
proporcional a las perturbaciones. 1983 rechaza abiertamente la teoría de la imprevisión, esto es, la revisión del
- Si las reparaciones recaen sobre parte importante de la cosa el arrendatario contrato por cambios en las circunstancias posteriores a la celebración del mismo y
puede dar por terminado el contrato. (1928). que hagan excesivamente onerosa la prestación del arrendatario. Se exceptúa el
caso de la mediería o aparcería, esto es, aquella clase de arriendo de predio rústico
Si las perturbaciones derivan de actos o hechos de terceros, es preciso distinguir: en que la renta se paga con los frutos de la cosecha (art. 1983 inc. 2°).
x Perturbaciones de hecho: (1930 inc. 1°) el arrendatario la perseguirá a su El no pago de la renta faculta al arrendador para solicitar la terminación del
x
propio nombre. contrato: cuando se pide la terminación por esta causa, la ley exige que se notifique
Perturbaciones de derecho: (1930 inc. 2°). Los artículos 1930 y 1931 dos veces al arrendatario y por eso se habla de la primera y de la segunda
contemplan un verdadero saneamiento de la evicción en el contrato de reconvención de pago. Esta doble reconvención, contemplada en el artículo 1977 es
arrendamiento. sólo aplicable a los predios urbanos. Aparece consignada más adelante en el artículo
- Si la turbación sólo imposibilita parcialmente el goce de la cosa, el 10 de la Ley 18.101.
arrendatario puede pedir rebaja de la renta para el tiempo restante. Finalmente, cabe decir que es perfectamente posible incorporar al contrato de
- Si la turbación es total puede pedir la terminación del contrato con arriendo un pacto comisorio por no pago de la renta.
indemnización de perjuicios en caso que el arrendador hubiere conocido la
causa al tiempo del contrato. Si no la conocía, sólo debe el daño emergente y
no el lucro cesante. 2. OBLIGACIÓN DE USAR LA COSA ARRENDADA DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS
CONVENIDOS EN EL CONTRATO (ARTÍCULO 1938)
El arrendador también responde por los vicios que tenga la cosa y que impidan darle
a la misma el uso para el cual fue arrendada (arts. 1932, 1933 y 1934). Si el contrato nada dice, se entiende que la cosa debe usarse según la costumbre

x
del lugar o uso corriente o a aquel a que la cosa está naturalmente destinada.
Si los vicios son anteriores al contrato pero no conocidos por el arrendador, el Consecuentemente con esta idea, el artículo 1973 establece la posibilidad de pedir
arrendatario tiene derecho a pedir la terminación del contrato y a que se le la terminación del arrendamiento cuando la cosa se destina a fines ilícitos.

x
indemnice sólo el daño emergente.
Si los vicios eran conocidos por el arrendador, éste estará además obligado a 3. OBLIGACIÓN DE USAR Y GOZAR LA COSA COMO UN BUEN PADRE DE FAMILIA
indemnizar el lucro cesante. (ARTÍCULOS 1939 Y 1941)

Si la imposibilidad en cuanto al goce que producen estos vicios es sólo parcial, el


juez decidirá si ha de ponerse fin al arrendamiento o sólo conceder una rebaja de la O sea, el arrendatario responde de culpa leve. Y no sólo de la culpa propia sino
renta. también de la de su familia, huéspedes y dependientes que vivan con él.

150 151
La destrucción total de la cosa arrendada pone término al contrato sea que se
4. OBLIGACIÓN DE EJECUTAR EN LA COSA LAS LLAMADAS MEJORAS O REPARACIONES produzca por caso fortuito o por culpa del arrendador (esto es, por el mal estado o
LOCATIVAS (ARTÍCULO 1940) la mala calidad de la cosa arrendada). Lo que sí varía en un caso o en el otro será la
indemnización a que estaría obligado a pagar el arrendador.
Ya nos referimos a ellas cuando examinamos la obligación del arrendador de
mantener la cosa en un estado útil de modo que sirva para el fin para el cual fue ii) Por la extinción del derecho del arrendador:
arrendada.
El único caso en que el arrendatario no está obligado a efectuar dichas reparaciones Para determinar los efectos que se producen, es preciso distinguir si el derecho del
corresponde a aquel cuando provengan del caso fortuito o fuerza mayor, o de la arrendador se extingue por su hecho o culpa, o sin culpa:
mala calidad de la cosa arrendada (artículo 1927 inc. 2°).
x Si se extingue sin culpa del arrendador: como lo sería, por ejemplo, el caso
5. OBLIGACIÓN DE RESTITUIR LA COSA AL TÉRMINO DEL CONTRATO en que el arrendador era propietario fiduciario, usufructuario o había pendiente
alguna condición resolutoria (no la condición resolutoria tácita porque en dicho caso
Desde el momento en que el arrendatario es un mero tenedor de la cosa arrendada, sería con culpa del arrendador) y se resuelve el derecho del arrendador.
tiene la obligación fundamental de restituir la cosa al término del contrato. La regla general es que el arrendador no responde por ello frente al arrendatario,
Es una obligación de la esencia del contrato de arrendamiento. salvo en el caso que al momento de celebrar el contrato de arrendamiento el
Según el artículo 1947, la cosa debe restituirse en el estado en que le fue arrendador se hubiere hecho pasar por propietario absoluto. En dicho caso, tendría
entregada, tomando en consideración el deterioro causado por el uso y goce que indemnizar al arrendatario (artículos 1958 y 1959).
legítimos de la cosa.
Si no constare el estado en el cual fue entregada la cosa, se entenderá que la x Si se extingue por culpa del arrendador: sea porque el arrendador vende la
misma ha sido recibida por el arrendatario en un regular estado de conservación. cosa arrendada o la pierde por no haber pagado el precio de la venta y opera la
Respecto de la obligación que tiene el arrendatario de restituir la cosa arrendada, condición resolutoria tácita, la regla general será que el arrendador deberá
cabe recordar que la ley concede al arrendatario el derecho legal de retención (el indemnizar al arrendatario en todos aquellos casos en que la persona que le sucede
cual debe ser judicialmente declarado para producir sus efectos) si el arrendador no en el derecho no esté obligada a respetar el arriendo (artículo 1961).
le ha pagado las indemnizaciones que le deba (artículo 1937). - La regla general es que el sucesor NO estará obligado a respetar el arriendo
Cabe señalar que el artículo 1942 concede el mismo derecho al arrendador sobre los (por el principio del efecto relativo de los contratos), salvo en los casos del
frutos existente en la cosa arrendada y demás objetos con que el arrendatario la artículo 1962.
haya amoblado, guarnecido o provisto, en caso que el arrendatario no cumpla con Por consiguiente, si la persona que sucede al arrendador está obligada a
su obligación de pagar la renta. respetar el arriendo, no existirá responsabilidad del arrendador respecto del
arrendatario porque el contrato subsiste y no se le ha causado al arrendatario
EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS perjuicio alguno.
- Están obligados a respetar el arriendo aquellos que caen en algunos de los
El arrendamiento expira por las causas generales en que expira todo contrato y por casos que taxativamente señala el artículo 1962:
las especiales previstas en el artículo 1950: i. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador por un título no
lucrativo (o a título gratuito)
ii. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso,
i) Por la destrucción total de la cosa arrendada: si el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública; exceptuados los
acreedores hipotecarios.
La razón de esta causal es obvia pues la destrucción de la cosa ocasiona la falta de iii. Los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado por
objeto para la obligación del arrendador y, en consecuencia, falta de causa para la escritura pública inscrita el Registro del Conservador antes de la inscripción
obligación del arrendatario de pagar la renta. hipotecaria.
La destrucción debe ser total: si fuera parcial, el arrendatario quedaría sometido a
la decisión del juez, el cual debe determinar si atendidas las circunstancias ha de
ponerse término al contrato o concederse una rebaja en el valor de la renta (artículo
1932).

152 153
¿El tercero que subasta la propiedad arrendada en remate provocado por el - Este desahucio puede ser judicial o extrajudicial, aunque en materia de
acreedor hipotecario queda obligado por el No. 2 o por el No. 3 del artículo 1962? arrendamiento de predio urbanos la Ley 18.101 dispone que el arrendador sólo
podrá poner término al contrato mediante desahucio judicial (artículo 3° Ley
La distinción tiene importancia porque el contrato podría estar reducido a escritura 18.101).
pública pero no inscrita. En dicho caso, se aplicaría el No. 2.
Es importante tener presente que el artículo 1962 NO se aplica al arrendamiento de - Los plazos del desahucio en un arrendamiento de predio urbano serán
predios rústicos. El artículo 10 del D.L. 993 establece que el nuevo adquirente examinados más adelante al estudiar el arrendamiento de predios urbanos.
SIEMPRE estará obligado a respetar el contrato de arriendo, sea cual sea el título de
la adquisición, esto es, a título gratuito u oneroso. En los demás casos, el desahucio se regula en los plazos y de la forma señalada en
¿Se aplicaría el artículo 1962 al verdadero dueño que recupera la posesión de la el artículo 1951.
cosa mediante el ejercicio de la acción reivindicatoria?
- No, porque a él le es inoponible el contrato de arrendamiento. Finalmente, cabe señalar que la regla general es que si el contrato termina por la
- Algunos han dicho que el artículo 1962 presentaría la particularidad de llegada del plazo o por desahucio, el hecho que el arrendatario siga en poder de la
transformar el derecho personal de goce que resulta del contrato de arriendo cosa arrendada con la aquiescencia del arrendador NO significa que el contrato se
al arrendatario en un derecho real pues podría oponerse a terceros. prorrogue, SALVO que (artículo 1956):
i. Se trate de un bien raíz,
Hay dos situaciones en las que el derecho del arrendador sobre la cosa arrendada ii. Que el inmueble siga en poder del arrendatario y éste haya pagado un

x Artículo 1965: si un acreedor del arrendador traba embargo sobre la cosa


puede verse afectado sin que por ello termine el contrato de arriendo: período posterior de pago con el consentimiento del arrendador,
iii. Que por cualquier razón las partes hayan manifestado su intención inequívoca
arrendada, tiene derecho éste acreedor a substituirse en los derechos del de perseverar en el contrato.
arrendador haciendo subsistir el contrato (acción oblicua o subrogatoria,
artículo 2466 inc. 2°). El contrato se entiende prorrogado por tres meses, sin perjuicio de que al término
Por su parte, si es el arrendatario el que cae en insolvencia, tampoco de éstos se prorrogue de la misma manera.

x Finalmente, también se extingue el derecho del arrendador y se pone término


necesariamente se pone fin al contrato (artículo 1968). Y tratándose de predios rústicos, el contrato se entiende prorrogado por el tiempo
necesario para la próxima recolección de frutos.
al contrato de arrendamiento cuando el bien arrendado es expropiado por Esta es la llamada reconducción tácita.
causa de utilidad pública (artículo 1960). Según el artículo 1957, cuando el contrato se renueva de esta manera, caducan las
fianzas e hipotecas que estuvieren constituidas por terceros.

iii) Por el vencimiento del tiempo estipulado para la duración del


contrato: iv) Por sentencia judicial:

El arrendamiento es un contrato por esencia temporal, necesariamente ha de tener Ello ocurre generalmente en caso de (1) nulidad o rescisión según las reglas
un fin, pero su duración puede ser determinada o indeterminada. generales y (2) cuando se pide la terminación del contrato por incumplimiento de
las obligaciones que emanan del contrato, (3) o la resolución cuando el contrato
x Cuando el contrato tiene una duración determinada, sea que se haya pactado así aún no ha empezado a cumplirse.
en forma expresa por las partes, por aplicación de la costumbre o por la naturaleza Si el arrendamiento termina por culpa del arrendatario, cabrá además pedir
misma de la cosa arrendada, el contrato se extingue por el vencimiento del lapso: indemnización de perjuicios y, normalmente, se pide el pago de la renta hasta el día
no es necesario pedir el desahucio del contrato según el artículo 1954 y sólo en que hubiere cesado o podido cesar el contrato.
corresponde demandar su restitución.

x Ahora bien, si el arrendamiento no se ha estipulado por un plazo determinado, el


NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS

contrato debe terminar por desahucio, que es "el aviso anticipado que da el La Ley 18.101 contiene una normativa de carácter especial que rige el contrato de
arrendador o arrendatario de su deseo de poner término al arrendamiento". arrendamiento de los bienes raíces urbanos. Supletoriamente, en lo no previsto por
dicha
Ley, se aplican las disposiciones del Código Civil.

154 155
La Ley 18.101 fue dictada en 1982 y derogó al antiguo D.L. 964 de 1975. Sin Tratándose de los contratos pactados mes a mes y de los de duración indefinida, el
embargo, el D.L. mantiene su eficacia para todos aquellos celebrados bajo su plazo de desahucio será de cuatro meses contados desde la notificación de la
vigencia (artículo 22 Ley Sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes). demanda.
- A los cuatro meses se adicionan dos meses por cada año completo que se
Ámbito de aplicación. hubiese ocupado el inmueble con un plazo máximo de doce meses.

Se aplica a todos los bienes raíces comprendidos dentro del radio urbano respectivo Respecto de los contratos de plazo fijo, no corresponde pedir el desahucio sino la
y a los que se encuentren fuera del territorio urbano siempre que su superficie no restitución del inmueble. Lo que pone fin al contrato en estos casos es la llegada del
exceda de una hectárea (artículo 1° Ley 18.101). plazo y NO el desahucio, sin perjuicio de que en los contratos que no exceden de un
año el artículo 4° concede un plazo de cuatro meses de espera u aviso.
La Ley no se aplica a los inmuebles señalados en el artículo 2°: La Ley no dijo que ocurría con los contratos de plazo fijo superior a un año. Al no
1) Predios de cabida superior a una hectárea y que tengan aptitud agrícola, haber plazos de desahucio aplicables se concluye que sólo habrá que pedir la
ganadera o forestal, o estén destinados a ese tipo de explotación. restitución judicial.
2) Inmuebles fiscales. Bastaría con entablar la demanda anticipadamente al vencimiento del plazo para
3) Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por pedir la restitución en el tiempo convenido.
períodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para
fines de descanso o turismo. NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS
4) Hoteles, residenciales y establecimientos similares en las relaciones derivadas
del hospedaje. El contrato de arrendamiento de predios rústicos puede revestir diferentes
5) Estacionamientos de automóviles y vehículos. modalidades según la naturaleza del precio:

x
El procedimiento judicial que se aplica en esta materia es un procedimiento
sumario, con algunas reglas especiales. Si el precio se paga en dinero hay simplemente un contrato de arrendamiento
de predio rústico y el arrendatario se llama "colono".

x
PARTICULARIDADES DE LA LEY 18.101
Si el precio se paga en frutos naturales de la cosa, pero estipulándose un
Los derechos que confiere la ley a los arrendatarios son IRRENUNCIABLES (artículo cantidad fija de los mismos, la situación es la misma que la anterior.

x
19).
Si el precio consiste en una CUOTA de los frutos naturales de cada cosecha, el
Si bien el contrato sigue siendo consensual, la escrituración se hace necesaria por contrato se llama "aparcería" y el arrendatario se llama "colono aparcero".
vía de prueba ya que la ley dispone que en los contratos verbales se Esta última categoría de contrato participa de las características del contrato
presumirá que la renta será aquella que señale el arrendatario (artículo 20). de sociedad e incluso de contrato de trabajo, y por ello el D.L. 993 lo ha
regulado minuciosamente.
Es una situación similar y análoga a la del artículo 8° del Código del Trabajo.
- Es una presunción simplemente legal. El D.L. 993 se dictó el 1975, derogando las disposiciones atingentes a esta materia
- El desahucio dado por el arrendador debe ser SIEMPRE judicial. contenidas en la Ley de Reforma Agraria. El D.L. 993 contempla normas sobre
- La restitución también debe ser pedida judicialmente. arrendamiento de predios rústicos, medierías o aparcerías y otras formas de
- Bajo la vigencia del antiguo D.L. 964, para pedir el desahucio, el arrendador explotación de predios rústicos por terceros.
debía dar un "motivo plausible". La Ley 18.101 suprime esta exigencia,
bastando que el arrendador ponga en conocimiento del arrendatario su deseo A. Arrendamiento de Predios Rústicos:
de poner fin al contrato.
Como puede observarse, en el contrato de arrendamiento siempre van implícitos Es un contrato solemne (es una modificación introducida por la Ley 18.985 de 28 de
intereses que pueden variar según las perspectiva buscada por la administración de Junio de 1990, reforma tributaria). Debe pactarse por escritura pública o por
turno. escritura privada en presencia de dos testigos mayores de dieciocho años.
- Está prohibido subarrendar todo o parte del predio sin autorización previa y
La Ley 18.101 dispone plazos especiales de desahucio: por escrito del propietario.
- El arrendatario debe cumplir todas las disposiciones tendientes a proteger los
recursos naturales existentes dentro del predio objeto del contrato.

156 157
- Si el arrendador transfiere el inmueble arrendado, el nuevo propietario estará - Ahora bien, el contrato de confección de obra puede constituirse en un contrato
obligado a mantener los términos del contrato salvo acuerdo en contrario con de venta o en uno de arrendamiento según quien se la parte que suministra la
el arrendatario (c.f. artículo 1962). materia de que se compone la obra:
a) Será venta, en consecuencia, si el artífice suministra los materiales. Sería una
B. Medierías y Aparcerías: venta al gusto o a prueba, o sea, condicional (que no se encuentra perfecta
hasta que quien encarga la obra da su aceptación).
"Se entenderá por contrato de mediería o aparecería aquel en que una parte se b) Será arrendamiento cuando quien encarga la obra es quien suministra los
obliga a aportar el uso de una determinada superficie de terreno y la otra el trabajo materiales.
para realizar cultivos determinados, con el objeto de repartirse los frutos o Si ambas partes suministran los materiales, para determinar la naturaleza del
productos que resulten, obligándose, ambas partes, además, a aportar los contrato se atiende a quien suministró la materia principal.
elementos necesarios para la adecuada explotación de los terrenos, a concurrir en Este contrato se regula por las reglas generales del contrato de arrendamiento y de
los gastos de producción, a realizar en forma conjunta la realización de la las especiales contenidas en el párrafo 8° del Título XXVI del Libro IV del Código
explotación y a participar en los riesgos de la misma" (artículo 12 D.L. 993). Civil.

Partes: III. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS


1. Cedente: quien confiere el uso.
2. Mediero: quien se obliga a trabajarla. De la definición del artículo 1915 CC también podemos desprender que el contrato
Si nada se dice expresamente, se entiende que el producto que se obtenga se de arrendamiento puede tener por objeto servicios que una de las partes se obliga a
dividirá en partes iguales. prestar a otra a cambio de una cantidad de dinero.
Nuestro Código regula tres tipos de arrendamiento de servicios:
II. ARRENDAMIENTO PARA LA CONFECCIÓN DE OBRA MATERIAL 1) Inmateriales, donde predomina el esfuerzo intelectual por sobre el físico.
2) Criados domésticos

x A la época de dictación del Código Civil no existía regulación especial del contrato
De la definición general que da el artículo 1915, se desprende que el arrendamiento 3) Transporte
puede tener por objeto la ejecución de una obra que una de las partes ha de
efectuar en beneficio de la otra. de trabajo. Éste se regula por primera vez a partir de 1924. Hasta esa fecha se

x Las normas sobre arrendamiento sobre criados domésticos fueron derogadas por
El contrato se llama arrendamiento de obra o contrato de confección de una obra aplicaban por analogía las normas de arrendamiento sobre criados domésticos.
material.

x El arrendamiento de transporte constituye un acto de comercio y se encuentra


el Código del Trabajo.
Concepto de arrendamiento para la confección de obra material. "Es aquel
por el cual una persona, llamada artífice, se obliga mediante cierto precio a ejecutar minuciosamente reglamentado en el Código de Comercio que distingue entre el
una obra material". transporte terrestre y el transporte marítimo. A falta de disposición expresa del

x El arrendamiento de servicios inmateriales es aquel en el cual predomina el


Código de Comercio se aplican las normas del Código Civil (artículo 2021).
Partes que intervienen.
esfuerzo intelectual por sobre el físico. La diferencia con el contrato de trabajo va a
1. Arrendador: es el artífice, quien se obliga a ejecutar la obra. estar dada según existan o no vínculos de subordinación y dependencia entre las
2. Arrendatario: quien encarga la obra. partes.
Puede revestir tres modalidades:
Es una figura que presenta semejanzas con el contrato de mandato y de trabajo. 1) Realización de una obra aislada. La ley les aplica las reglas de la confección
de una obra material (artículo 2006).
- Las semejanzas con el contrato de trabajo son bastante obvias porque éste bien 2) Realización de una larga serie de actos que se desarrollan en un período de
puede tener por objeto la ejecución de una obra material. La diferencia está en el tiempo más o menos largo. Respecto de cada una de las obras parciales se
vínculo de subordinación y dependencia que caracteriza al contrato de trabajo. aplican las reglas de la confección de una obra material (artículo 2008) y por
- En el contrato de ejecución de obra, el artífice puede ejecutar la obra del modo las demás normas de los artículos 2009, 2010 y 2011.
que mejor parezca. 3) Servicios prestados por profesionales. Se rigen en primer término por las
- La importancia de esta distinción es enorme por las normas que se aplican en reglas del mandato, y en lo no previsto por las reglas del arrendamiento de
un caso o en otro. servicios inmateriales (artículos 2012 y 2118).

158 159
En realidad, en cuanto a la calificación jurídica de los servicios de Como puede apreciarse, el contrato de leasing excede con mucho a un simple
profesionales, como los de un médico o de un ingeniero, éstos constituyen arrendamiento. Es bastante más complejo. No obstante, es un hecho que en base a
arrendamiento de servicios pues existe mandato cuando va envuelta la la estructura de un contrato de arrendamiento se logra en definitiva el
facultad de representar a otra persona o al menos de actuar por otra persona. financiamiento de una operación para la cual no se contaba con capital, con la
No obstante ello, igualmente se regirán en primer lugar por las reglas del expectativa que al cabo de un cierto período en que el usuario amortice el valor del
mandato y en segundo lugar por las reglas del arrendamiento de servicios bien arrendado pueda optar por adquirirlo para sí.
inmateriales.
Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, principal, consensual, innominado,
IV. CONTRATO DE LEASING de tracto sucesivo, sujeto a un plazo irrevocable por parte del arrendatario, durante
el cual éste está obligado a usar y gozar el bien dado en arriendo. Sólo al
Es una figura relativamente reciente en nuestro país. Es un contrato de carácter vencimiento de dicho plazo puede ejercer su derecho de opción.
innominado o atípico que hizo su aparición en Estados Unidos en los años '50 para
ser difundido rápidamente en Europa, con un gran auge en Francia donde incluso PARTES:
obtuvo reglamentación legal a mediados de los '60.
i) Arrendatario o usuario: es quien obtiene el goce de la cosa y quien se
Contrato de leasing: (1) Forma de arrendamiento en que una sociedad compromete a pagar una renta por ello, teniendo el derecho de optar al fin del
especializada adquiere, a petición de su cliente, determinados bienes (2) que le arrendamiento entre prorrogarlo o adquirir el dominio de la cosa, pagando como
entrega a éste en arrendamiento mediante el pago de una renta y (3) la opción, del precio el valor residual determinado previamente.
arrendatario, al vencimiento del plazo, de continuar con el contrato en nuevas
condiciones o de adquirir el dominio de dichos bienes. ii) Sociedad de Leasing o arrendador: quien adquiere el bien y lo entrega en
arriendo al usuario por un período determinado a cambio de un precio y obligándose
El nacimiento y auge de esta figura se vinculan fundamentalmente a la actividad a respetar el derecho del arrendatario a optar en los términos ya señalados.
comercial e industrial, ya que los empresarios necesitan renovar sus bienes de
capital, sus maquinarias y equipos de trabajo. A eso se suma la rapidez de los iii) Proveedor: normalmente no es parte en el contrato y si lo llega a ser su
avances tecnológicos que producen una rápida obsolescencia de dichos equipos. participación será marginal e irrelevante para la existencia del contrato.
En el hecho, aparece para llevar a cabo la mantención de los equipos y en el caso
El leasing es una fórmula alternativa de financiamiento flexible y rápida que tiene la que el arrendador le ceda sus derechos al usuario en contra del proveedor por
gran ventaja de no implicar una inversión inicial por parte del usuario. Es una buena posibles vicios de la cosa.
alternativa que puede ser más ventajosa que pedir un crédito financiero.
Este es el clásico leasing financiero en que la sociedad especializada adquiere el
OPERACIÓN: Consta de tres etapas: bien que le solicita su cliente para luego arrendárselo con opción de compra.
Hay también otros tipos de leasing, como el leasing operativo o renting, que se
i) El industrial o usuario identifica al bien que requiere y solicita a la sociedad de diferencian del leasing financiero justamente en la obligación de adquirir
leasing que lo adquiera para entregárselo en arriendo por un período determinado. previamente el bien.
- En el leasing operativo, la sociedad de leasing puede cumplir los dos roles: el
ii) La sociedad de leasing adquiere el bien y lo entrega en arriendo al usuario por un de proveedor y el de arrendador.
período determinado, irrevocable por parte del arrendatario, durante el cual éste - El renting, por su parte, presupone la existencia de los bienes en poder de la
paga una renta que se fija en función del valor del bien y con el objeto de irla sociedad.
amortizando. La diferencia en cada tipo de leasing dependerá del tipo de bienes: si éstos son de
gran circulación y por ende la sociedad de leasing tendrá una mayor posibilidad de
iii) Al concluir el plazo estipulado, el usuario puede optar libremente terminar el darlos y volverlos a dar en arriendo.
contrato y restituir el bien arrendado o bien ejercer su derecho de opción
consistente en prorrogar el arrendamiento en nuevas condiciones o adquirir el
dominio del bien por un valor residual ya determinado (o determinable) en el
contrato inicial.

160 161
EFECTOS DEL LEASING NATURALEZA JURÍDICA DEL LEASING

A) OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. Al tratarse de una figura contractual atípica y compleja, ha habido gran discusión
acerca de su naturaleza jurídica.
1)Elección del objeto. Mayoritariamente se estima que se trata de un contrato de arrendamiento con una
2)Pagar la renta (la que se determina tomando en cuenta el valor del bien y opción unilateral de compra.
su vida útil). La idea de OPCIÓN da a entender la facultad concedida a determinada persona por
3)Asumir las obligaciones transferidas por la sociedad de leasing, como un cierto tiempo de obtener una determinada prestación o de ejercitar un
mantener la cosa en buen estado (que es una obligación típica de cualquier determinado derecho con preferencia a cualquier otro.
arrendador). En otras palabras, una persona se obliga para con otra a otorgarle una determinada
4)Contratar seguros. prestación quedado para ésta la facultad de aceptarla o rechazarla.
5)Restituir el bien vencido el plazo, salvo que opte por prorrogar el No es lo mismo que una promesa en que se genera la obligación de celebrar un
contrato en nuevas condiciones o comprarlo para sí por el valor residual nuevo contrato. En la opción no se requiere de un nuevo contrato porque el
ya establecido en el contrato. ofrecimiento se mantiene hasta la sola aceptación del oferente.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


B) OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR O SOCIEDAD DE LEASING. Frente al incumplimiento de cualquier obligación del arrendatario, procederá la
terminación del contrato o su cumplimiento forzado más indemnización de
1)Adquirir el bien seleccionado por el arrendatario. perjuicios.
2)Entregar el bien: lo normal es que aquí el arrendador tiende a desaparecer
en esta etapa, dejando ligados al usuario y proveedor directamente. TERMINACIÓN DEL CONTRATO
3)Asegurar el uso y goce del bien: que normalmente son obligaciones que
se transfieren al proveedor. Puede terminar por vía normal o anormal:
4)Respetar el derecho de opción del arrendatario.
Vía normal: llegada del plazo

El derecho de opción del arrendatario consiste en las tres alternativas que fluyen al Vía anormal:
fin del plazo irrevocable: 1) Voluntario
1) Restituir el bien. 2) Involuntario: que puede ser la destrucción de la cosa, sea culpable o por caso
2) Prorrogar el contrato en nuevas condiciones: dado que con el pago de la fortuito.
renta durante el período anterior el bien ya se ha amortizado en parte y sólo
queda un valor residual del mismo, la nueva renta se pactará por un valor
inferior.
3) Comprar el bien por el valor residual que puede haberse establecido de
antemano: lo cual es lo más aconsejable.
Es posible que en algunos contratos de leasing no exista la posibilidad de restituir el
bien dado que el artículo puede ser muy específico y, por lo mismo, de difícil
colocación en el mercado. Aquí ya no habrá una opción para el usuario sino que una
obligación alternativa:
1) Comprar el bien para sí.
2) Prorrogar el contrato.

162 163
II. SOCIEDAD a. Autonomía patrimonial del ente personificado: Tiene un patrimonio propio. (Art
2096 CC)
1. CONCEPTO. b. Tiene un nombre
c. Tiene un domicilio
Art. 2053 CC. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner d. Tiene una voluntad distinta a la de los socios individualmente considerados.
algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan. (Art. 2054 CC establece la forma en que se genera la voluntad de los socios en la
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados. sociedad colectiva civil)
e. Responsabilidad en forma diferenciada de la de sus miembros y
La característica conceptual de este contrato es la existencia de 2 o más personas representantes.
(no existe sociedad unipersonal en Chile) que se juntan con mira de poner algo en
común y repartirse los beneficios. La idea central es reunir capital y aunar los 3. ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
esfuerzos para alcanzar determinados objetos lícitos.
1. EL APORTE
La sociedad puede tener por objeto cualquier actividad. La única limitación es que
no puede tener un objeto o causa ilícita. Las sociedades que tuvieren objeto o causa Sin este elemento no existe la sociedad. ("poner algo en común"). Art. 2.055 inc. 1°
ilícita (por ejemplo, una sociedad constituida para la trata de blancas o para el y 2082. Por regla general, la utilidad que corresponda a cada socio se distribuye en
tráfico de drogas) son nulas y no puede ser consideradas ni siquiera como una proporción a sus aportes.
sociedad de hecho. El conjunto de los aportes constituye el llamado Capital Social, que a su turno es
Quedan sujetas a la normativa criminal. (2057 inc. final) una deuda de la sociedad para con los socios.
El aporte debe ser susceptible de apreciación pecuniaria y debe ser a título singular
2. CARACTERÍSTICAS. (2056).

x Aporte en dinero
Los aportes pueden ser de distintas clases:

x Aporte en especie (en dominio o usufructo)


1. Es un contrato y a la vez forma una persona jurídica distinta de las

x Aporte en trabajo (socio industrial)


personas que la componen. Art 2056 Inc 20 CC.

2. Es un contrato plurilateral o de organización en donde las voluntades van en x Aporte en servicio


un mismo sentido que es el sentido de que la sociedad obtenga beneficios. Si el aporte es el trabajo, este aporte es avaluado de común acuerdo y a falta de
acuerdo es avaluado por el juez.
3. El contrato de sociedad civil es consensual, por lo tanto basta el mero
acuerdo de voluntades. ("las partes estipulan poner algo en común"). Sin 2. LOS BENEFICIOS
embargo la consensualidad en el contrato social es excepcional ya que la única
sociedad que es consensual es la sociedad colectiva civil y todas las restantes La característica de la sociedad en términos de que ha sido constituida o pactada
sociedades son solemnes. para producir utilidades y repartirla entre los socios es lo que la diferencia de las
personas jurídicas sin fines de lucro; por ejemplo, las fundaciones.
4. Es un contrato intuito personae: La sociedad colectiva civil termina por la El beneficio no es moral; sino claramente pecuniario (en dinero). (Art. 2055 inc. 2°
muerte de uno de los socios, puesto que es una sociedad de personas y no una y 3°)
sociedad de capitales que no se disuelven por la muerte de algún socio. Además, el Los beneficios solo se podrán determinar al momento de la disolución de la
error en la persona del socio vicia el consentimiento y ninguno de los consocios sociedad.
puede ceder sus derechos sin el consentimiento de los otros.
Los beneficios se reparten:
5. Por regla general, la sociedad goza de personalidad jurídica. La atribución
de personalidad jurídica a las sociedades implica el reconocimiento de la calidad de a. Conforme a lo pactado (2066)
sujeto de derecho, obligaciones y responsabilidades y, por ende, constituye un b. También puede dejarse entregado al arbitrio de un 3° (2067)
centro de imputación de normas diferenciado de sus miembros. Esto trae como c. Si nada se estipula se reparte a prorrata de los aportes. Art. 2068 CC. (Ley en
consecuencias: silencio de la voluntad de las partes)
d. Respecto del socio industrial o que aporta trabajo, su participación la fija el
juez a falta de estipulación expresa. (2069)
164 165
la personalidad del socio gestor. Dicho de otro modo, el socio gestor presta su
3. LAS PÉRDIDAS personalidad a los fines de la organización y funcionamiento de la sociedad.

Se distribuyen: La personalidad jurídica es pues únicamente un atributo predicable de ciertas


a. Conforme a lo señalado en el pacto social o se deja entregado al arbitrio de organizaciones sociales. Y su razón de ser trasciende la idea de la simple separación
un 3° (2066 y 2067). de patrimonios entre la sociedad y los socios individualmente considerados. Dicho
b. A falta de estipulación expresa a prorrata de los aportes. (Art. 2068 CC.) de otro modo, la separación patrimonial es una consecuencia de la atribución de
c. Si nada se estipula respecto del socio industrial, éste solo pierde el trabajo. personalidad jurídica, pero no es la razón de ser de dicha atribución. La razón de ser
(2069) de la personalidad jurídica se traduce en funciones prácticas de imputación al ente
Respecto de los beneficios y pérdidas se debe entender respecto de todos los colectivo de ciertas situaciones jurídicas de sus miembros o integrantes.
negocios de la sociedad y no de cada negocio en particular. Art 2070 CC.
Resulta así, pues, que la personalidad jurídica se justifica por su función práctica,
4. INTENCIÓN DE FORMAR SOCIEDAD pudiendo descomponerse en dos elementos, a saber: a) la imputación que el orden
jurídico le hace a un ente colectivo de un conjunto de actos, derechos y
Se trata de un elemento importante y se denomina "Affectio Societatis" que tiene responsabilidades; y b) la aplicación de a esta entidad colectiva de todas las normas
como cosa característica que las partes deben encontrarse en un pie de igualdad en del ordenamiento jurídico, con total independencia de su sustrato personal,
términos psicológicos destinados a cooperar en la formación de una empresa. exclusivamente sobre la base de las características propias de la persona jurídica.
No hay sociedad cuando se hace formalmente un esquema social con un trabajador
que seguirá siendo tal. No debe haber vínculo de subordinación ya que en tal caso En nuestro Derecho, la Constitución Política de 1980 reconoce, ya en su artículo
nos encontraríamos frente a un contrato de trabajo. primero, la existencia inevitable de los grupos intermedios, garantizándoles su plena
autonomía. A su turno, el artículo 19 Nº 15 asegura a todas las personas el derecho
4. LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y LA SOCIEDAD. de asociarse sin permiso previo, en la medida que dichas asociaciones no
contravengan la moral, el orden público y la seguridad del Estado.
El ser humano tiende a agruparse; la primera agrupación es la familia; la última De esta forma, las asociaciones formales, es decir, aquellas que constituyéndose en
agrupación, en cambio, es el Estado. conformidad a la ley gozan de personalidad jurídica, son el producto del ejercicio del
Pero entre la familia y el Estado existen una serie de grupos intermedios derecho constitucional de asociación, y son llamadas personas jurídicas o morales,
(asociaciones) en dinámica y recíproca interacción. por cuanto tienen una existencia ideal, y poseen personalidad jurídica, es decir, se
encuentran situados en la categoría de sujetos de derecho.
Estos grupos intermedios, sean que se encuentren organizados jurídicamente o no,
ostentan un conjunto de reglas o normas de conducta que sus miembros deben El artículo 545 del nuestro Código Civil define a la persona jurídica como un ente
seguir y que determina la relación de pertenencia al grupo. ficticio capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente. De esta forma, las asociaciones formales
Este carácter asociativo del ser humano, del que no es posible prescindir, trajo son capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, lo que equivale decir que
consigo el establecimiento o reconocimiento - según la tesis que se adopte en gozan de patrimonio propio, en el sentido clásico de su acepción, y constituyen
cuanto a la naturaleza jurídica de los derechos fundamentales -, del llamado entidades distintas de los miembros que la componen.
derecho de asociación. Ello supone que el Estado establezca una regulación jurídica
heterónoma de las asociaciones intermedias bajo cuyo amparo puedan surgir 5. PARA EXPLICAR LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES, SE
grupos “formales” o de “derecho”. De esta forma, todos los Estados modernos HAN ESTABLECIDO DISTINTAS TEORÍAS.
prevén una normativa legal que permite varias posibilidades de organización jurídica
para un “grupo intermedio”. a) La Teoría de la ficción:

Sin embargo, como lo advierte Cabanellas, la personalidad jurídica de las Sostiene que la persona jurídica no es más que una creación legal. El ordenamiento
sociedades no responde a una necesidad lógica, sino más bien práctica, en razón de jurídico conceptúa a la unión de personas o a los bienes destinados a un fin benéfico
funciones de imputación. Es posible organizar jurídicamente sociedades sin que las como si fuera un sujeto de derecho, una persona. Esta teoría fue popularizada por
mismas tengan personalidad jurídica, como sucede con las sociedades accidentales Savigny, quien es su representante más ilustre.
o en participación. En éstas, las funciones de imputación que en las restantes
sociedades cumple la personalidad jurídica de la sociedad, se ven reemplazada por

166 167
Para Savigny las personas jurídicas son seres creados artificialmente, que no sociedades comerciales se rigen por el C. de Comercio y en lo no previsto ahí, como
existen como tales sino para el cumplimiento de un fin jurídico y para el cual son supletorio, por el C.C. (Art. 2° del C. de Comercio)
capaces de tener un patrimonio. En general todas las sociedades pueden ser de una u otra forma salvo las
sociedades anónimas que por disposición legal expresa del Art. 1° de la Ley de
b) Teoría de la realidad objetiva (teoría antropomórfica u orgánica) Sociedades Anónimas siempre serán sociedades comerciales, aun cuando su giro
sea
Concibe a la persona moral como un organismo natural al igual que el hombre, con civil. (2064 C.C.)
una voluntad propia y un propio interés, distintos de la voluntad e interés de las
personas físicas de sus miembros. La subjetividad jurídica de tales entes deriva de 2) Sociedad Colectiva, De Responsabilidad Limitada, En Comandita y
su comportamiento en la realidad de manera semejante al hombre, y de ahí que el Anónima.
derecho no les conceda propiamente la personalidad, sino que se limita a
reconocerla.
Art. 2061 CC
c) Teoría de la realidad técnica (teoría formalista de Ferrara)
A) SOCIEDAD COLECTIVA.
Para esta teoría no existe ninguna imposibilidad en concebir derechos que
pertenezcan a otros seres que no sean los individuos humanos. Más aún, la Se define en el Art. 2061 Inc 2° CC. Se caracteriza por que la sociedad es
naturaleza de las cosas impone a menudo esta concepción. No se puede concebir administrada por todos los socios por sí o por un mandatario elegido de común
sin derechos propios al Estado, ni a muchas sociedades, asociaciones o acuerdo. Los socios responden de las deudas de la sociedad con todo su patrimonio
establecimientos. El hecho de ser sujetos de derecho, lejos de ser una ficción, es personal.
una realidad lógica y a veces necesaria. - En la sociedad colectiva civil a prorrata de sus respectivos aportes
- y en la sociedad colectiva comercial solidariamente (por lo tanto no se
Mediante esta teoría se concilia el pensamiento que está en la base de la teoría de protege el patrimonio personal de los socios y esto hace que sean muy pocas
la ficción, con la idea de que ello no impide que sea técnicamente útil a los hombres las sociedades colectivas).
y en su interés mismo, crear seres sobre los cuales harán descansar derechos La razón social (nombre) en las sociedades colectivas se forma con el nombre de
destinados, a fin de cuentas, a beneficiar a los individuos. La personalidad jurídica alguno de los socios o de todos los socios y la palabra “y compañía”.
no es más que un instrumento creado por el D° al servicio de los intereses de la
B) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
economía.

6. LA SOCIEDAD DE HECHO. La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus respectivos aportes y no
se puede perseguir los patrimonios personales de los socios, salvo que los socios se
Art. 2057. Es aquella a la que faltó alguno de los requisitos establecidos por la ley. constituyan en codeudores solidarios o fiadores en las obligaciones sociales.
La restitución de los aportes deberá realizarse en tal caso conforme a las normas El nombre de la sociedad de responsabilidad limitada se conforma de 2 maneras
del cuasicontrato de comunidad. Además, debe tenerse presente la norma del Art. posibles:
2058 que protege a los terceros de buena fe, por cuanto establece la inoponibilidad § Con el nombre de 1 o más de los socios y la agregación de palabra “Limitada”.
de la nulidad de la sociedad. (Es un caso más de recepción normativa de la teoría de § Por una referencia a el objeto social más la agregación de palabra “Limitada”.
la apariencia) En lo demás, este tipo de sociedad se rige por las reglas de sociedad colectiva.

C) SOCIEDAD ANÓNIMA.
7. TIPOS DE SOCIEDADES.
Es una sociedad de capitales y se define en el Art. 2061 inc. 4° y en el Art. 1 de la
1) Sociedades Civiles y Sociedades Comerciales. Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas.
Depende esta clasificación de los negocios a los que se dedique las sociedades. (Art. Se caracteriza por ser un fondo de capital.
2059) Debe atenderse al objeto o giro social y no a la calidad de las personas que Se administra mediante 2 órganos:
constituyen la sociedad. 1) La Junta de Accionistas, que es la reunión de todos los accionistas para la
Se pueden estipular sociedades civiles y hacerle aplicables las reglas del Código de deliberación de las materias propias de la junta de accionistas; y
Comercio, es decir que queden regidas por el Código de Comercio. En todo caso, las

168 169
2) El Directorio que está formado por un conjunto de personas elegidos por la junta - En caso de renuncia o remoción justificada pueden continuar los socios con la
de accionistas para la administración de la sociedad. Lo normal es que el Directorio sociedad en los términos del Art. 2073 CC.
delegue parte de sus facultades en el Gerente de la Sociedad Anónima. ii) Se designo en acto posterior: En este caso rigen las reglas del mandato. Art 2074
y siguientes.
La responsabilidad de los accionistas se limita al monto de los aportes, sin perjuicio
de las reglas especiales contenidas en la Ley 18.046. Art. 2097 y 2061 CC. b) Si no se ha designado administrador por los socios, ni en el acto constitutivo ni el
El nombre de la S.A. se regula en el Art 8 de la Ley de S.A. y es la referencia al acto posterior: administran todos los socios conjuntamente. Art 2081 CC.
objeto social más la expresión “S.A”.
Formas de Administración.
D) SOCIEDAD EN COMANDITA.
a. Administración por un sólo administrador: En el evento de que la administración
Hay 2 tipos de socios (es una mezcla de sociedad de capital con sociedad de sea conferida a un socio administrador este puede ejecutar los actos según le
personas): parezca con las restricciones legales del caso. Pese a esto la mayoría de los socios
§ Los socios gestores: aquellos que administran la sociedad y que responden como podrá oponerse a los actos que no hayan producido efectos legales. (Es decir, que
socios colectivos es decir ilimitadamente. Art. 2061 CC. no estén consumados) Art. 2075
§ Los socios comanditarios: solo aportan capital y no pueden participar en la
administración de la sociedad. Responden hasta el monto de sus aportes a la b. Administración por varios administradores: Si la administración es conferida a
sociedad. Art 2097 y 2063 CC. varios socios o administradores pueden ejecutar por sí solo y por separado los actos
El nombre de la sociedad se forma con la palabra en comandita más el nombre de de administración salvo que se les haya prohibido actuar separadamente en cuyo
los socios gestores (existe prohibición de incluir el nombre de los socios caso no podrán hacerlo ni aun a pretexto de urgencia. (2076)
comanditarios)
Esta sociedad puede ser: c. Administración por todos los socios: Respecto de la Administración efectuada por
1. Sociedad comandita simple (se forma y prueba como la sociedad colectiva) todos los socios, hay que estarse a las reglas del Art. 2081 CC. Se entiende en este
2. Sociedad comandita por acciones: los derechos en esta sociedad se dividen en caso que cada uno de los socios ha recibido de los otros el poder de administrar con
acciones y el nombre se forma por la sigla C.P.A. las limitaciones señaladas en esa disposición que son:
Se suelen hacer sociedades en comanditas en que el socio gestor es un socio
colectivo. P/Ej. Soc. Minera Pudahuel LTDA. CPA. o Cualquier socio tiene derecho a oponerse a los actos administrativos del otro
antes de su ejecución.
SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL o Cada socio puede servirse de las cosas de la sociedad para su uso personal
siempre que las emplee para su destino ordinario.
1. LA ADMINISTRACIÓN: o Hacer concurrir a los demás socios a la conservación de las cosas.
o No hacer innovaciones en los inmuebles sociales sin el consentimiento de los
Art. 2061 inc 2 CC señala que la administración es efectuada por todos los socios otros socios.
por sí o por un mandatario designado de común acuerdo, por lo tanto hay que
distinguir: Facultades de la Administración.
Art. 2071-2072-2073 CC.
Son las del mandato. Solo las del giro ordinario, a falta de facultad expresa. En
a) Si se ha designado administrador por los socios. consecuencia, será el objeto social la que determine las atribuciones del
administrador (Art. 2077 y
i) Se designó en el pacto social: Se trata de un mandatario estatutario y es 2078).
condición esencial de la existencia de la sociedad. Consecuencias que emanan de Igual que en el mandato el administrador puede en caso urgente convertirse en
esto: agente oficioso.
- El administrador no puede renunciar si no es por causa contemplada en los
estatutos o unánimemente aceptada por los demás socios.
- No puede ser removido, sino por causa grave o por causa contemplada en los
estatutos.

170 171
Efectos de la Administración. 4. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD RESPECTO DE 3°.

Si el administrador actúo dentro del giro ordinario de la sociedad y de sus facultades a)El socio que contrata a nombre propio no obliga en ningún caso a la sociedad.
obliga a la sociedad, si se excede en los límites de sus facultades sólo él quedara Art. 2094 CC.
obligado. (Art. 2079)
b)Cuando actúa a nombre de la sociedad debe hacerlo inequívocamente y en tal
2. OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS: caso obliga a la sociedad frente a terceros. Art 2094 CC. En caso de duda se
entenderá que contrata o actúa a nombre propio.
a)Efectuar el aporte a que está obligado en tiempo y forma (Art 2055 y 2087 CC).
El riesgo de la cosa pertenece a la sociedad si ha sido aportada en propiedad. El Forma en que los socios responden de las deudas sociales:
riesgo de la cosa pertenece al socio si la cosa se ha aportado en usufructo. (Art
2084 CC.). Si se trata de un cuasiusufructo, el riesgo es de la sociedad (2084 inc. Los contratos válidamente celebrados por algún socio o administrador en uso de sus
3°) facultades obligan a la sociedad y a los socios a prorrata de su interés social; con la
En caso de incumplimiento del socio de su obligación de aporte, es responsable de característica que la cuota del deudor insolvente grava a los otros. Por lo tanto, hay
los perjuicios que su retardo haya ocasionado a la sociedad (2083) y, además, da responsabilidad ilimitada pero no solidaria en la sociedad colectiva civil (En la
derecho a los restantes socios para pedir la resolución, con indemnización de colectiva comercial, responden ilimitada y solidariamente).
perjuicios. En verdad, la resolución opera aquí como causal de disolución de la
sociedad. (Art. 2101) En consecuencia, además del patrimonio social, los socios comprometen su propio
patrimonio.
b)Tienen la obligación de sanear el aporte en los términos del Art 2085 CC.
Si bien los acreedores de la sociedad tienen acción para perseguir sus créditos en el
c) Los socios tienen la obligación de cuidar los intereses sociales respondiendo hasta patrimonio de los socios, los acreedores personales de los socios no tienen acción
de la culpa leve. Manifestaciones de este principio las encontramos en los Art. 2091; para perseguir sus créditos en el patrimonio social; y sólo tienen derecho a hacer
2092; 2093 y 2094 del CC. efectivos sus créditos sobre los beneficios que los socios obtengan de la sociedad.
(Art. 2096. Las excepciones relativas a la hipoteca que consulta el inciso primero no
d)Tratándose de una sociedad colectiva comercial, los socios tienen una serie de son tales)
prohibiciones (Art. 404 del C. de Comercio). Así, por ejemplo:
c) Si contrata a nombre de la sociedad, pero sin poder suficiente, se obliga
o No puede extraer del fondo común mayor cantidad de la asignada para sus personalmente el socio, y la sociedad sólo subsidiariamente y hasta concurrencia del
gastos particulares, ni usar en sus negocios particulares la razón social. beneficio que hubiere reportado del negocio.
o Ceder a cualquier título su interés en la sociedad (requiere del consentimiento
de sus consocios) 5. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.
o Explotar por cuenta propia el giro social.
La contravención a estas reglas le significa al socio cargar por sí solo con las Art. 2098 CC. Causales:
pérdidas y abonar a la sociedad todas las ganancias. a) Plazo o condición (Art. 2098). En caso de prórroga, debe pactarse antes del
vencimiento del plazo y deben cumplirse las mismas formalidades que para la
3. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD PARA CON LOS SOCIOS. constitución (si bien es consensual, si se constituyó por escrito, la prórroga también
debe constar por escrito)
a)Debe reembolsarle la suma que le hubiere adelantado el socio a la sociedad con b) Termino del negocio. (Art 2099 CC.)
conocimiento de ella para negocios de la sociedad o sociales. (2089, inc. 1°) c) Por insolvencia de la sociedad. (Art 2100 CC).
d) Por la pérdida total de los bienes sociales. (Art 2100 y 2102 CC.)
b)Además debe resarcirle los perjuicios que la gestión le hubiere ocasionado. e) En el evento de que uno de los socios no efectúe su aporte y los demás decidan
(2089). disolverla. (Art. 2101)
f) Por la muerte de cualquiera de los socios con la excepción de que en el contrato
c) Estas indemnizaciones se pagan a prorrata por los socios y la cuota del socio se pacte que la sociedad puede continuar con los herederos del difunto o sin ellos.
insolvente grava a los demás, pero también a prorrata de sus derechos. (2014)

172 173
g) Por acuerdo entre las partes. Mutuo disenso (Art 2097). Es común que esto se CUASICONTRATOS
haga como una reforma de estatutos en que se modifica la vigencia de la sociedad,
debiendo terminar en una fecha cercana. Ello, por cuanto de esa forma se evita
tener que insertar en la escritura de disolución un certificado de término de giro que 1. CONSAGRACIÓN Y CONCEPTO DE CUASICONTRATOS.
debe otorgar el SII.
h) Por renuncia de cualquiera de los socios. La renuncia, como acto unilateral de un Art. 1437 CC “…Las obligaciones nacen de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como
socio que manifiesta su voluntad de retirarse solo constituye causal de terminación en la aceptación de una herencia o legado, y en todos los cuasicontratos…”
de las sociedades de duración indefinida. Los efectos de la renuncia se regulan en
Art. 2284 CC. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
los Art 2108 y 2109 CC.
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Efectos de la Disolución: Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
a) Si la sociedad es civil, se produce el término de la personalidad jurídica y debe En este título se trata solamente de los cuasicontratos
procederse a su división en los términos del Art 2115 CC, esto es se aplica las reglas
de la partición de los bienes hereditarios al caudal social. De ambas disposiciones, se concibe que el CC entiende al cuasicontrato como
(1) Un hecho voluntario, (2) no convencional y (3) lícito (4) que produce
b) Si la sociedad es comercial, persiste la personalidad jurídica durante la obligaciones.
liquidación de la sociedad y el haber y pasivo de la sociedad deben liquidarse
conforme a los artículos 408 y siguientes del C. de Comercio. - El cuasicontrato es una acto voluntario y se diferencia por este carácter de
la ley como fuente las obligaciones. La ley impone obligaciones
c) Termina la representación de sus administradores y mandatarios (por aplicación independientemente de la voluntad.
del N° 9 del art. 2163) - Aún siendo voluntario, el cuasicontrato no es el resultado de un acuerdo
de voluntades, circunstancia que lo diferencia de los contratos.
d) Los derechos de los socios contra la sociedad “en liquidación” o contra la - El hecho que le da origen es lícito, por lo cual se diferencia de delito y
comunidad resultante de la disolución, son libremente transferibles por éstos. cuasidelito, que son voluntarios pero ilícitos.

e) En cuanto a los terceros, la disolución de la sociedad sólo produce efecto en los 2. CRÍTICA AL CUASICONTRATO.
siguientes 3 casos (Art. 2114):

x
Los juristas romanos decían que existían obligaciones nacidas de causas que no
Cuando la sociedad se disuelve por la llegada del plazo pactado para su eran ni un contrato ni un delito, pero debían ser consideradas como si resultaran de

x
vigencia. algunas de ellas. Lo que ellos intentaron fue sólo justificar la fuerza obligatoria y el
Se puede oponer la disolución cuando se ha publicado este hecho por 3 veces régimen al cual debían sujetarse estas obligaciones.

x
en periódicos del dpto. de la capital de provincia.
Cuando haya prueba de que el 3° conoció oportunamente de la disolución de PLANIOL critica:
la sociedad.
1. La expresión cuasicontrato sugiere la idea de que se trata una institución análoga
al contrato, en circunstancias que las diferencias son radicales.

2. Niega que el cuasicontrato sea un hecho voluntario, porque la voluntad no genera


la obligación que se impone al autor del acto, y porque suele resultar obligado quien
no la ha expresado en modo alguno.

3. El cuasicontrato tampoco sería lícito. En todos los cuasicontratos se descubre


como rasgo común, un enriquecimiento sin causa: ilicitud o injusticia.

4. En suma, las obligaciones que engendra estarían en la ley, con miras a reparar
un enriquecimiento injusto.

174 175
6. CONDICIONES DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
3. PRINCIPALES CUASICONTRATOS.
1)Enriquecimiento de una persona (la obligada a restituir). No es
Art. 2285 CC: hay 3 principales cuasicontratos: indispensable que el enriquecimiento sea patrimonial. Puede ser una ganancia o en
- la agencia oficiosa, la economía de un gasto (caso de concubinos).
- el pago de lo no debido y
- la comunidad. 2)Empobrecimiento correlativo (del titular de la acción de in rem verso).

La misma disposición pone de manifiesto la existencia de otros cuasicontratos: 3)Enriquecimiento debe ser ilegítimo. La falta de causa debe probarse por
1. 1437 CC: califica de cuasicontrato la aceptación de una herencia o legado; quien intenta la acción de in rem verso.
2. 2238 CC: el depósito necesario de que se hace cargo un incapaz, que se
encuentra en su sana razón, constituye un cuasicontrato que obliga al 4)La víctima no debe tener otro medio que la acción de in rem verso para
depositario sin la autorización de su representante legal. obtener reparación.
3. 173 Código de Minería: tipo de sociedades que nacen de un hecho,
constituyen cuasicontrato. Efectos de la acción. Sólo puede perseguir el reembolso de aquello en que el
demandado se ha enriquecido. Puede suceder que el enriquecimiento supere al
4. FUNDAMENTO: REPARACIÓN AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. empobrecimiento. En tal caso, no puede exceder del valor en que el actor se ha
empobrecido.
Gran parte de la doctrina encuentra el fundamento de las obligaciones nacidas de
los cuasicontratos en el propósito de la ley de impedir o reparar el I. LA AGENCIA OFICIOSA O GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS
enriquecimiento sin causa, llegando incluso a ser considerado como una fuente
de las obligaciones. 1. CONCEPTO.

Generalmente una persona se enriquece en desmedro de otra, pero el incremento a Art. 2286 CC: La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de
costa del empobrecimiento, opera por un justo motivo. negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna
No existiendo causa para el enriquecimiento, la víctima cuenta con una acción para persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.
obtener la reparación. Acción de in rem verso.
Esta intrusión en un patrimonio ajeno se justifica por el fin altruista que la inspira.
5. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN AL ENRIQUECIMIENTO - Quien la realiza se llama agente oficioso o gerente;
SIN CAUSA. - la persona por cuya cuenta se verifica se denomina interesado.

Nuestro CC no contiene una norma que consagre en términos generales al 2. REQUISITOS.


enriquecimiento injustificado como fuente de las obligaciones. Sólo se limita a la
existencia de casos particulares, que se fundan en esta institución: 1) La intrusión del gerente debe ser espontánea. No debe mediar un mandato
legal, como aquellas acciones que realiza el padre o la madre, los tutores o
1)Recompensas que se deben los cónyuges (hoy existe la compensación curadores.
económica);
2)Prestaciones mutuas del reivindicante y del poseedor vencido; 2) El gerente debe obrar sin mandato. No constituye AO, las gestiones que se
3)Actos ejecutados por el marido, dan acción a los acreedores sobre los bienes realicen a instancias del interesado. 2286 CC.
de la mujer, cuando el acto cede en utilidad personal de ésta y hasta concurrencia
del beneficio que obtenga. 3) El agente oficioso debe tener la intención de obligar al interesado.
4)1688 CC: incapaz que se ha hecho más rico debe restituir.
5)Agencia oficiosa y pago de lo no debido. - 2123 CC: el encargo constitutivo del objeto del mandato puede hacerse aun
por la aquiescencia tácita de una persona a la gestión de sus negocios por
Alemania y Suiza consagran formalmente el enriquecimiento sin causa como fuente otra.
de las obligaciones.

176 177
- La gestión del interesado supone, por cierto, conocimiento de la gestión. Pero 6. LA AGENCIA OFICIOSA EN JUICIO.
el simple conocimiento del interesado no convertirá la AO en mandato. Es
menester que haya podido manifestar su disconformidad y no la haya En principio, no puede parecer en juicio por otra persona sino su mandatario. Sin
manifestado. embargo, es posible admitir la comparecencia de una persona que obre sin mandato
- El juez, deberá resolver cuándo hay AO y cuándo hay mandato, en atención a a beneficio de otro. Para ello, es necesario que el compareciente ofrezca garantía de
las circunstancias del caso. que el interesado aprobará lo que haya hecho en su nombre. El juez calificará las
- 2122 CC: el mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo o que por circunstancias que justifican la comparecencia y la garantía ofrecida, y fijará un
una necesidad imperiosa sale de los límites de su mandato, se convierte en plazo para la ratificación del interesado. (6-3 CPC). El agente oficioso debe ser
un agente oficioso. persona capaz de parecer en juicio.

3. PROHIBICIÓN DEL INTERESADO IMPIDE LA AGENCIA OFICIOSA. 7. EFECTOS DE LA AGENCIA OFICIOSA.

La gestión de un negocio ajeno, contra la expresa prohibición del interesado, no Art. 2286 CC: destaca claramente que el agente siempre se obliga para con el
constituye agencia oficiosa. interesado, pero que el interesado se obliga para con el agente sólo en ciertos
casos.
El gestor sólo puede reclamar aquello en que, gracias a su gestión, el interesado se
haya hecho más rico, con tal que esta utilidad exista al momento de demandarle. 8. OBLIGACIONES DEL AGENTE.
Art. 2291 CC. La ley otorga la acción in rem verso pero limitada a la utilidad
existente al tiempo de la demanda. Ej. Extinción de una deuda, que sin ella hubiera La agencia oficiosa está emparentada con el mandato. Art. 2287 CC: las
tenido que pagar el interesado. obligaciones del agente oficioso o gerente son las mismas que las del mandatario.

4. INTENCIÓN DE OBLIGAR AL INTERESADO. 1. El gerente, por regla general, debe emplear en la gestión el cuidado de un
buen padre de familia; pero su responsabilidad puede ser mayor o menor, según
Si la gestión se realiza sin la intención de obligar al interesado y de reembolsarse de las circunstancias en que se ha hecho cargo de la gestión. (2288-2).
los gastos que ocasione, los actos del gestor constituyen una mera liberalidad.
2. El agente debe hacerse cargo de todas las dependencias del negocio. No
- Art. 2292 CC: una persona cree equivocadamente hacer su propio negocio y puede limitar su gestión, sino que debe darle la amplitud que corresponde a la
en verdad gestiona uno ajeno. No hay propiamente agencia oficiosa. Es naturaleza del negocio administrado.
parecido al caso en que media prohibición del interesado: se le otorga acción
para reclamar aquello en que la gestión haya hecho más rico al interesado y 3. El gerente pudo no haber tomado a su cargo la gestión; pero una vez que la ha
con tal que subsista esta utilidad al tiempo de reclamar el reembolso. asumido, debe continuarla hasta que el interesado pueda tomarla a su
- Existe agencia oficiosa si alguien cree gestionar los negocios de una persona cuidado o encomendarla a otra persona. Art. 2289 CC.
y gestiona los de otra. Este error, carece de importancia, ya que el gestor ha
tenido la intención de obligar y de que se le reembolse. Art. 2293 CC. 4. El gerente, siendo administrador de bienes ajenos, debe rendir cuenta de su
gestión. Deberá hacerlo antes de ejercer cualquier acción contra el interesado.
5. CAPACIDAD DE LAS PARTES. 2294 CC.

- Gerente: debe ser capaz. 9. OBLIGACIONES DEL INTERESADO.


- Interesado: no requiere ser capaz. No ejecuta ningún acto voluntario, sino que se
obliga como consecuencia de los actos de otro. El interesado no siempre se obliga con la gestión.
Sus obligaciones para con el gerente se sujetan a una condición precisa: que el
negocio haya sido bien administrado, es decir, que la gestión haya sido ÚTIL. La
utilidad condiciona las obligaciones del interesado y limita los términos en que se
obliga.

1. En dicho supuesto, cumplirá el interesado las obligaciones que el gerente


ha contraído en la gestión. El gerente obligaría al interesado ante terceros.

178 179
- y por las normas de la resolución (1487).
2. Respecto del gerente, el interesado se obliga a reembolsar las expensas En ambos casos, no es el error lo que da fundamento a la repetición.
útiles o necesarias que haya efectuado.
3. REQUISITOS DEL PAGO DE LO NO DEBIDO.
3. El interesado no está obligado a pagar ninguna remuneración al gerente.
En caso de haber sido mal administrado el negocio, no se obliga el interesado ni 1)Que no exista obligación.
para con el agente ni para con terceros. El gerente es responsable de los perjuicios.
1. La obligación no se contrajo jamás.
10. LA AGENCIA OFICIOSA Y EL MANDATO. 2. La deuda se paga a una persona distinta del acreedor verdadero.
3. Se paga por otro que el verdadero deudor. Una persona paga una deuda ajena,
Semejanzas: en ambos casos se obra en nombre de otro y no por cuenta propia. creyéndola propia. Excepción: Art. 2295 inc. 2 CC. Supresión del título o
cancelación.
MANDATO AGENCIA OFICIOSA 4. Obligación condicional, subordinada a una condición suspensiva pendiente. Art.
PODERES Mandatario obre premunido Agente carece de poderes 1485 inc. 2. La facultad de repetir lo pagado puede ejercerse hasta antes del
de poderes. cumplimiento de la condición.
NAT. JDCA. Contrato Cuasicontrato
OBLIGACIÓN El mandante se obliga El interesado sólo se obliga El pago de una obligación natural es debido. 2296 CC.
DEL independientemente del cuando la gestión le sea
MANDANTE Y beneficio que le reporten los útil. 2)Que el pago se haya hecho por error.
DEL actos del mandatario, ya que
INTERESADO éste no se obliga al éxito, La ley no asiste al que a sabiendas paga lo que no debe.
sino a hacer lo que esté de su El error que determina al pago indebido, puede ser tanto de hecho como de
parte para el buen resultado derecho. Art. 2297 CC. El error de derecho no justifica la repetición cuando el que
de su gestión. cumple una obligación natural lo hace en la equivocada creencia de que el acreedor
CAPACIDAD El mandante debe ser capaz. El interesado se obliga con podía exigirle el pago.
el agente aunque sea
incapaz, puesto que las 4. PRUEBA DE LOS REQUISITOS DEL PAGO DE LO NO DEBIDO.
obligaciones que contrae
son ajenas a su voluntad. Para intentar la acción hay que acreditar:

1. El hecho del pago, sujetándose a la normativa probatoria general;


II. PAGO DE LO NO DEBIDO 2. Acreditar que el pago era indebido. Art. 2295 y 2298 CC.

1. CASO CALIFICADO DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Prueba del error. El error es indispensable para admitir la acción. ¿Quién debe
probarlo?
La obligación de restituir es impuesta por la ley para impedirlo. Frente a un error en - El pago a sabiendas de una deuda inexistente importa donación. Art.
el pago, se le otorga esta acción. 1397 CC.
- El ánimo de donar no se presume (Art. 1393 y 2299 CC).
2. INAPLICABILIDAD DE LAS REGLAS DEL PAGO DE LO NO DEBIDO EN - Deberá probarse por quien pretende que hay donación.
CASO DE NULIDAD O RESOLUCIÓN. - Al demandado le corresponderá probar que no hubo error, sino
cabal conocimiento por quien efectuó el pago.
Las normas del pago de lo no debido, no se aplican en todos los casos en que
existan pagos indebidos. Anulado o resuelto el contrato, las prestaciones de las 5. EFECTOS DEL PAGO DE LO NO DEBIDO.
partes resultarán indebidas y éstas tendrán derechos a ser restituidas al estado
anterior al acto. Pero las acciones encaminadas a este propósito se regirán por: Obligación de restituir y alcance. El pago de lo no debido genera la obligación de
- las normas de la nulidad (1687) restituir lo indebidamente recibido. La cuantía de la obligación depende de su buena
o mala fe.

180 181
El cuasicontrato de comunidad supone ciertamente una comunidad. Sin embargo,
- Buena fe del que recibió el pago: no toda comunidad constituye un cuasicontrato.

a) Si recibió dinero u otras cosas fungibles que no se le debían, es obligado a la El cuasicontrato de comunidad supone, que los comuneros no hayan convenido la
restitución de otro tanto del mismo género y calidad; manera como debe administrarse la cosa común. La ley, en tal caso, establece
b) No es responsable de los deterioros o pérdidas de la especie que se le dio en el cómo debe realizarse esta administración y cuáles serán los derechos y obligaciones
falso concepto de debérsele, aunque hayan sobrevenido por negligencia suya. Sólo de los partícipes.
responderá de la pérdida o deterioro cuando se haya hecho más rico.
c) Si ha vendido la especie que se le dio como debida, es sólo obligado a restituir el 2. ORIGEN DE LA COMUNIDAD.
precio de la venta, y a ceder las acciones que tenga contra el comprador que no le
haya pagado íntegramente. Generalmente se produce sin que exista contrato (herederos por ejemplo). También
puede tener origen contractual: varias personas compran una cosa en común.
- Mala fe del que recibió el pago: recibe a sabiendas de que no se le debía.
El origen de la comunidad es indiferente. La circunstancia de que exista un contrato
a) Si recibió dinero u otras cosas fungibles que no se le debían, es obligado a la en el origen, no le quita el carácter de cuasicontrato, si los contratantes no dictaron
restitución de otro tanto del mismo género y calidad, y los intereses corrientes; las normas a que se sujetarán en sus relaciones recíprocas.
b) Si recibió una especie o cuerpo cierto, contrae todas las obligaciones del poseedor
de mala fe. Responde de los deterioros que haya sufrido la cosa por un hecho o La comunidad no es persona jurídica. Los bienes comunes pertenecen a los
culpa suya, aunque no les haya aprovechado. Debe restituir los frutos y aún los que comuneros pro indiviso; carece de patrimonio propio. El derecho de los comuneros
pudo percibir el solvens con mediana inteligencia y actividad. en la cosa debe ser de la misma naturaleza. El derecho de cada uno de ellos
c) Si ha vendido la especie que se le dio como debida, es obligado como todo está limitado por el de los demás. De ahí surgen los derechos y obligaciones
poseedor que dolosamente ha dejado de poseer. recíprocos, sin necesidad de un convenio especial.

Acciones contra los terceros adquirentes. El accipiens pudo enajenar lo 3. DERECHOS DE LOS COMUNEROS EN LA COMUNIDAD.
recibido. La solución dependerá del título a que hayan adquirido y de la buena o
mala fe. Art. 2305 CC. El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el
mismo que el de los socios en el haber social.
1. Adquirentes a título oneroso:
- los adquirentes de buena fe, escapan de la persecución del que pagó No puede entenderse en el sentido literal, porque contradice la naturaleza misma de
erradamente. la comunidad: los bienes pertenecen pro indiviso. El legislador lo que quiso fue
- Si están de mala fe, el solves puede accionar en su contra. referirse a las facultades de los comuneros de usar y gozar de los bienes comunes y
a su administración. Se remitiría al Art. 2081 CC.
2. Adquirentes a título gratuito: siempre tendrá acción y no importa la buena o
mala fe del tercero. 2303-2301 4. FACULTADES DE LOS COMUNEROS.

III. LA COMUNIDAD 1. Derecho de uso de las cosas comunes

1. CONCEPTO. Puede usarlas en su uso personal, con tal que las emplee según su uso ordinario, y
sin perjuicio del justo uso de los otros. Se limita: (1) uso ordinario; y (2) derecho
Es considerada en nuestro CC como un cuasicontrato, una fuente de las obligaciones que le corresponde a los demás. 655 CPC
y derechos recíprocos de los comuneros.
2. Expensas de conservación
Art. 2304 CC. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es
una especie de cuasicontrato.
Cada comunero tiene derecho a obligar a los otros a que hagan con él las expensas
necesarias para la conservación de las cosas comunes. Benefician a todos los
comuneros y deben financiarlas de consuno. Sin esto, el diligente se vería
complicado por la repetición que debería practicar.

182 183
9. RESPONSABILIDAD DE LOS COMUNEROS Y COMPENSACIONES DEBIDAS
3. Innovaciones en los bienes comunes A LA COMUNIDAD.

Ninguno de los comuneros puede hacer innovaciones en los bienes comunes, sin el En la administración de los bienes comunes, el comunero debe conducirse como un
consentimiento de los otros. buen padre de familia y emplear una mediana diligencia. Art. 2308 CC culpa leve.
Adeudará a la comunidad lo que saque de ella y deberá pagar intereses corrientes
4. Derecho de oponerse un comunero a los actos administrativos de los cuando tome dineros comunes para negocios particulares.
otros
10. LA CUOTA DEL COMUNERO INSOLVENTE GRAVA A LOS DEMÁS.
Cualquier comunero puede oponerse a los actos de administración de los otros. La
oposición de 1, hace que el acto no se ejecute, pese a la voluntad en contrario de la Art. 2311 CC: se refiere a las prestaciones que se deben los comuneros entre sí.
mayoría. Éste es uno de los inconvenientes de la comunidad. Difiere por ello del Art. 2095 CC.

5. ADMINISTRACIÓN PRO INDIVISO. 11. DERECHO DEL COMUNERO PARA ENAJENAR SU CUOTA.

El CPC previó la designación de un administrador pro indiviso. Esta designación le El comunero puede enajenar su cuota, aún sin consentimiento de los restantes
corresponde a la justicia ordinaria mientras no se ha constituido el juicio de comuneros. Art. 1812 y 1312 CC.
partición o cuando falta el árbitro, y a éste en caso contrario (653 CPC).Ver 654 CPC
normas procesales. 12. SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES DEL COMUNERO.

6. CONTRIBUCIÓN DE LOS COMUNEROS A LAS CARGAS Y PARTICIPACIÓN Los bienes comunes pertenecen a los comuneros pro indiviso. Los acreedores del
EN LOS BENEFICIOS. comunero sólo pueden perseguir la cuota que le corresponde al comunero que es
deudor.
Los comuneros participan de los beneficios de las cosas comunes y soportan las
cargas de la comunidad en proporción a sus cuotas. Art. 2309 y 2310 CC. 13. TERMINACIÓN DE LA COMUNIDAD. Art. 2312 CC.
Por lo anterior, es de suma importancia conocer la cuota de cada comunero.
Nuestro CC es silente. No habiendo solución, se entienden que se dividen en partes 1. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona;
iguales. 2. Por la destrucción de la cosa común;
3. Por la división del haber común. Se sujeta a las mismas reglas que la partición
7. DEUDAS CONTRAÍDAS POR UN COMUNERO. de la herencia (Art. 2313 CC).

La comunidad no es una persona jurídica. Los comuneros no representan a la 14. ACCIÓN DE PARTICIÓN.
comunidad ni viceversa. Las deudas que contrae un comunero, en interés de la
comunidad, gravitan exclusivamente en él. Tendrá acción contra los demás La ley mira con malos ojos a la comunidad. Art. 1317 CC: nadie está obligado a
comuneros. Art. 2307 CC. permanecer en la indivisión. La división de la cosa común puede pedirse siempre, a
menos que se haya convenido lo contrario, convención cuyos efectos no durarán
8. DEUDAS CONTRAÍDAS POR LOS COMUNEROS COLECTIVAMENTE. más de 5 años.

En principio, se dividen por partes iguales, salvo estipulación de solidaridad u otra Por ello, se dice que la acción de partición es imprescriptible. La prescripción no
forma de división. puede servir para establecer un estado permanente de indivisión.
El que paga más de lo que debe, tiene acción de reembolso contra los otros. Art.
2307 inc. 2 CC. La acción de partición acompaña siempre a la comunidad, pero no puede
sobrevivirla. La comunidad puede terminar porque un comunero o un tercero
adquieren por prescripción el dominio exclusivo. La acción de partición se extinguirá
por vía consecuencial.

184 185
CONTRATOS ALEATORIOS 4. OTROS CONTRATOS ALEATORIOS.

El CC sólo menciona los principales. El contrato es aleatorio, cada vez que en las
1. CONTRATOS ONEROSOS. prestaciones de las partes se encierra una contingencia incierta de ganancia o
pérdida.
Los contratos onerosos se clasifican en: a) Es aleatoria la cesión de derechos litigiosos;
b) Venta de la suerte o la venta en que se libere al vendedor de toda obligación
1. Conmutativos: las prestaciones de las partes se miran como equivalentes, esto de garantía;
es, el beneficio que cada una recibe se reputa proporcionado al gravamen que c) Venta de la nuda propiedad en cuanto es incierto el momento en que el
soporta. comprador percibirá las ventajas de la cosa comprada.

2. Aleatorios: un acontecimiento de ocurrencia incierta, dependiente del azar, hace


que los contratantes corran un riesgo de ganancia o pérdida. EL JUEGO Y LA APUESTA

El contrato es aleatorio para ambas partes. La perspectiva de ganancia para 1. CONCEPTO.


una parte constituye una posibilidad de perdida para la otra.
El CC no los definió. El juego y la apuesta son contratos diferentes.
2. PRINCIPALES CONTRATOS ALEATORIOS.
- Juego: contrato por el cual las partes, entregadas a un juego, se obligan a pagar
Art. 2258 CC: al ganador una determinada suma de dinero o a realizar otra prestación.
1. Contrato de seguros;
2. Juego; - Apuesta: es un contrato en que las partes, en desacuerdo acerca de un
3. Apuesta; acontecimiento cualquiera, convienen en que aquella cuya opinión resulte infundada
4. Constitución de renta vitalicia; y pagará a la otra una suma de dinero o realizará otra prestación en su favor.
5. Constitución de censo vitalicio.
Ambos contratos difieren en el rol atribuido a las partes, activo en el juego y pasivo
El CC sólo se ocupa de los cuatro últimos. El seguro y el juego, están regidos por el en la apuesta.
Ccom y por leyes especiales.
2. REGLAS APLICABLES AL JUEGO Y LA APUESTA.
3. SOMERAS IDEAS DEL CONTRATO DE SEGURO.
El Art. 2263 CC sólo se refiere al juego. El Art. 2261 CC sólo es aplicable a la
Art. 512 Ccom: el seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual apuesta. Las restantes disposiciones son comunes a ambos contratos.
una persona natural o jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o
algunos de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos 3. EL JUEGO.
pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una retribución convenida, a
indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos 1) Clasificación.
asegurados.
Juegos lícitos:
Se afirma por algunos que no sería aleatorio. a) juegos de inteligencia;
b) juegos de destreza física o corporal.
1. Es un contrato de indemnización meramente. Nunca puede ser causa de
ganancia. Juegos ilícitos o de azar.
2. Se puede analizar de forma distinta, sea considerándolo en particular o
tomando en cuenta un cúmulo de asegurados. Las primas, hoy por hoy, se 2) Juegos ilícitos o de azar.
calculan sobre bases científicas y las aseguradoras a su vez se reaseguran y
efectúan reservas. Lo único aleatorio sería la ocurrencia del siniestro. El legislador declara ilícito los juegos de azar: dependientes de la suerte. Objeto
ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar (Art. 1466 CC).

186 187
- El ganador no puede demandar el cumplimiento de las obligaciones que Los terceros que vinculan una prestación a las resultas de un juego de destreza o
derivan de este juego; fuerza corporal, igualmente serán apostadores, por lo que carecerán de acción.
- el perdedor puede rehusarse al pago por medio de la excepción de
nulidad. 2) Apuesta ilícita: incide en los juegos de envite o azar. Hay objeto ilícito en toda
- Pero una vez satisfecha la deuda de juego, el deudor carece de acción obligación contraída en juegos de azar, sea las que contraiga el jugador o un tercero
para recobrar lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa apostador.
ilícita a sabiendas.
5. LA RENTA VITALICIA.
El Código Penal considera ilícitos los juegos de azar que se practican en casa de
juego de suerte, envite o azar. 1) Concepto.
Para Meza Barros son civilmente ilícitos incluso los autorizados. Sólo se abstendrían
de la sanción penal. Vial opina en contrario. Art. 2264 CC: La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una
persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica,
3) Juegos lícitos con predominio de la inteligencia. durante la vida natural de cualquiera de estas dos personas o de un tercero.

No repudia la ley este tipo de juegos, pero no cree prudente darles plena eficacia a 2) Caracteres.
las obligaciones que derivan de ellos.
Art. 2260 CC. El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción. 1. Unilateral: es una característica propia de los reales. Solamente se obliga quien
Así, en los juegos lícitos en que predomina el esfuerzo intelectual, se generan debe pagar la pensión vitalicia. La prestación de la contraparte no es obligación,
obligaciones meramente naturales. sino requisito del contrato.

4) Condiciones para que no pueda repetirse lo pagado. 2. Oneroso: el obligado a pagar la renta contrae el compromiso a cambio de una
contraprestación.
1. El que paga debe tener la libre administración de sus bienes (Art. 2262 y 1470
inc. final CC); y 3. Aleatorio: envuelve una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Dependerá
2. Que no se haya ganado con dolo: trampa para obtener situación favorable. del azar, de la duración de la vida del acreedor o de un tercero.

5) Juegos de destreza física o corporal. 4. Solemne: debe otorgarse por escritura pública.

Art. 2263 CC: producirán acción los juegos de fuerza o destreza corporal (…) con 5. Real: no se perfecciona, sino por la entrega del precio. No es perfecto, mientras
tal que en ellos no se contravenga a las leyes o a los reglamentos de policía. el acreedor no realiza previamente la prestación a cambio de la cual se le deberá
Estos juegos, generan obligaciones civiles perfectas, siempre que se encuentren la renta o pensión.
cumpliendo con las leyes y reglamentos policiales.
La contravención de estas normas genera que el juez desechará la demanda en 3) Renta vitalicia a título gratuito.
todo (Art. 2263 inc. 2 CC).
Las características anteriores son las del contrato regulado por el CC. Pero suele
4. LA APUESTA. tener caracteres diferentes.

Clasificación. a) La renta puede no tener un origen contractual, sino en un testamento:


legado;
1) Apuesta lícita: no dan acción sino sólo excepción. Se rigen por las mismas b) Puede constituirse, a título gratuito, por acto entre vivos: donación;
normas que el juego en relación a la repetición. c) No sería necesariamente aleatoria, por lo recién mencionado. 2278: cuando
se constituye una renta vitalicia gratuitamente, no hay contrato aleatorio. Es
Art. 2261 CC. Concepto peculiar del dolo: Hay dolo en el que hace la apuesta, si una clasificación propia de los onerosos.
sabe de cierto que se ha de verificar o se ha verificado el hecho de que se trata. d) La constitución de una renta vitalicia gratuita no es un contrato real: no es
necesario la entrega de ningún precio que deba entregarse a cambio de la
pensión.
188 189
e) Se sujetará a las formas de los testamentos y de las donaciones. 9) Efectos del contrato.

4) Precio de la renta vitalicia. Obligaciones del deudor de la renta.

La persona que ha contratado la renta, debe suministrar de antemano la prestación 1. Pagar la renta.
al futuro deudor.
2267: el precio de la renta vitalicia, o lo que se paga por el derecho de percibirla, 1) Se puede estipular que las rentas se paguen por períodos anticipados;
puede consistir en dinero o en cosas raíces o muebles. 2) El deudor puede exigir en cada pago que se acredite la supervivencia de la
persona de cuya existencia depende su duración (2275);
La renta o pensión. Mientras que el precio puede consistir en dinero u otros bienes, 3) La renta, fruto civil, se devenga día a día (2276). Sin embargo, en caso de
la pensión no podrá ser sino en dinero (Art. 2267 inc. 2 CC). convenio de pago de renta anticipadamente, se deberá todo el año corriente,
porque el deudor ya adquirió derecho de reclamarla.
La renta representa, en parte, los intereses del capital que el constituyente enajena
a fondo perdido. Sin embargo, la ley no limita el monto de la pensión en relación Consecuencias de la falta de pago de la renta. Tiene derecho el acreedor para
con el capital (Art. 2268 CC). Se diferencia con el mutuo, por el carácter aleatorio. compeler al deudor a cumplir. 2272.
También goza del derecho para obligar al deudor moroso a prestar seguridades para
5) Beneficiario de la renta. el pago futuro.
Carece del derecho de pedir la resolución por falta de pago. El deudor tampoco
Generalmente se constituye a favor de la persona que paga el precio. puede pedir que se deje sin efecto, aún ofreciendo restituir el precio.
Puede constituirse a favor de varias personas para que gocen de ella simultánea o Las partes pueden modificar las reglas precedentes (2271).
sucesivamente.
Para impedir que la duración de la renta se extienda excesivamente, la ley exige 2. Suministrar las seguridades estipuladas. Art. 2273 CC: el deudor se obliga a
que las personas que deben gozar de la renta existan al tiempo del contrato rendir caución de que cumplirá su obligación de pagar la renta.
(2265).
Cuando se pacta a favor de un tercero, estamos frente a una estipulación a favor de 10) Extinción de la renta vitalicia.
otro.
1. Muerte de la persona de quien depende la duración de la renta: modo natural;
6) Duración de la renta. 2. Resolución del contrato en caso de que el deudor no preste seguridades
estipuladas; y
La renta vitalicia se constituye, prácticamente, durante la vida de quien paga el 3. Prescripción. Art. 2277 CC: dejó de percibirse y demandarse por más de 5 años
precio. Su objetivo es asegurarle subsistencia mientras viva. continuos.
Pero también puede estipularse que se deba durante la vida del otro contratante o
de un tercero ajeno al contrato. 6. EL CENSO VITALICIO.

7) Caso en que la renta se constituye por la vida de un tercero. 1) Concepto.

Puede suceder que el tercero sobreviva a la persona que goza de ella. La renta Art. 2279 CC: La renta vitalicia se llama censo vitalicio, cuando se constituye sobre
subsiste y el derecho de percibirla corresponde a los sucesores. una finca dada que haya de pasar con esta carga a todo el que la posea.

8) Condiciones que debe reunir la persona de quien depende la duración de El censo vitalicio, se diferencia de la renta, en que la obligación de pagar la renta o
la renta. pensión no pesa sólo en la persona que se obliga, sino sobre todo aquél que
adquiera la finca sobre la cual se ha impuesto el gravamen.
Es indispensable que esta persona exista al tiempo de la celebración. Art. 2266 y Se rige por las normas de la renta vitalicia y del censo. Art. 2283 y 2279 inc. 2 CC.
2270 CC.

190 191
DIFERENCIAS DEL CENSO VITALICIO CON EL CENSO ORDINARIO. CONTRATOS MODERNOS

CENSO ORDINARIO CENSO VITALICIO


Perpetuo. Temporal. Se puede estipular que el Las particularidades del tráfico económico moderno han obligado al mundo del
censo se deba durante la vida derecho a reaccionar, generando un marco jurídico que se haga cargo de su nueva
natural de varias personas que se fisonomía y necesidades. Uno de los aspectos en que esto se hace especialmente
designen, cesando con la del último patente es en la llamada contratación moderna, es decir en el cúmulo de nuevas
sobreviviente. No valdrá para este figuras contractuales (ya sea originales o derivadas de figuras típicas) destinadas a
objeto la designación de persona organizar, disciplinar y brindar seguridad jurídica a la actividad mercantil.
alguna que no exista al tiempo de Todas estas figuras que han encontrado su fuente en la práctica, básicamente
fallecer el testador (cuando se comercial, no encuentran un tratamiento orgánico en nuestra legislación,
constituyó por testamento), o de tratándose, en su gran mayoría de contratos atípicos, siendo por tanto necesario
otorgarse la donación, o de determinar la naturaleza jurídica que cada una de estas figuras presenta para así
perfeccionarse el contrato. identificar las normas especiales o comunes aplicables a ellas.
Es redimible: liberarse la propiedad, Irredimible. Ante la insuficiencia de la legislación interna en la regulación de estos contratos el
consignando el capital aporte del derecho internacional se presenta como determinante, tanto en su faceta
correspondiente. de lex mecatoria, como en la elaboración de tratados y convenios sobre la materia,
Divisible, cuando la finca acensuada Indivisible. buscando establecer un derecho uniforme que regule el comercio internacional,
se divida por causa de muerte. destacando el aporte de UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el
Puede reducirse cuando el valor de No es susceptible de reducción. Derecho Mercantil Internacional), la ICC (Cámara internacional de Comercio) y la
la finca excede considerablemente al UNIDROIT (Instituto para la Unificación del Derecho Privado)
valor del capital impuesto podemos distinguir entre contratos de transporte, la compraventa mercantil,
contratos de seguro, el leasing, electrónicos, bancarios y financieros, de
Beneficiario del censo vitalicio. Puede constituirse a favor de dos o más transferencia tecnológica, de colaboración, etc.
personas que lo gocen sucesiva o simultáneamente.
El beneficiario, en todo caso, debe existir al tiempo de fallecer el testador, al I. EL FACTORING
aceptarse la donación, o al perfeccionarse el contrato, según sea el caso.
1. CONCEPTO.

Complejo articulado de servicios interdependientes y variables en el que destacan


tres funciones básicas, denominadas gestión o prestación de servicios, garantía o
asunción de riesgo y financiamiento, siendo esencial sólo la primera de estas
funciones.

Se trata de un convenio de efectos permanentes entre la empresa de factoring o


factor y su cliente, por medio del cual este último transfiere o se obliga a transferir
todos o algunos de sus créditos al primero para que este efectúe su cobro; a su vez
el factor puede asumir otras obligaciones como el riesgo del cobro, servicios
complementarios de contabilidad y estudio de mercado, financiamiento, etc.

Si bien la única función propia del factoring es la gestión, este ha sido caracterizado
en función de sus otras características, como una actividad financiera y de
colaboración, ya que si bien no es esencial que el factor asuma el riesgo o financie a
su cliente, estos son los rasgos que han permitido el crecimiento de esta institución,
toda vez que quienes recurren a esta figura lo hacen generalmente para obtener
liquidez y simplificar su contabilidad.

192 193
El factoring nace en el derecho anglosajón y a través de su desarrollo y adaptación respectivos, el factor a su turno se obliga a adquirir los mismos de conformidad a
a las diferentes realidades ha ido adoptando diversas formas, así se distingue según las condiciones generales que fija el mismo contrato.
su alcance entre old line factoring y new style factoring; según su ejecución entre
aquel con o sin notificación; y según el financiamiento que otorgue entre factoring La transferencia de los créditos se formalizará con posterioridad, a través de
al vencimiento y con plazo. sucesivos actos traslaticios, en los cuales se establece la posibilidad de que parte
del valor de los créditos se pague al cliente anticipadamente.
2. SUJETOS.
Se establece así una relación contractual a plazo que permite al cliente transformar
En el contrato de factoring intervienen directamente sus partes, es decir el factor y sus cuentas por cobrar en recursos líquidos, sin perjuicio de que el factor no asume
el cliente, pero también debe considerarse a los deudores de este último que en el riesgo de la insolvencia de los terceros deudores.
virtud del factoring ven modificado su acreedor.
El cliente antes de celebrar el contrato de factoring deberá presentar sus
3. OBJETO. antecedentes tanto legales como financiero contables y tributarios al factor, junto
con un detalle sobre quiénes son los terceros con los cuales contrata (cartera de
La cesión de crédito puede recaer sobre uno o más créditos actuales con pago clientes). Sobre la base de esta información el factor efectúa un estudio del cliente y
diferido, o bien sobre la cartera de créditos de un determinado cliente tanto sus deudores estableciendo su viabilidad y solvencia, y determinando la
presentes como futuros. conveniencia del negocio.

4. REGULACIÓN JURÍDICA. Aceptado el negocio se celebra el contrato y se establece una “línea de


financiamiento” a favor del cliente, esta lo faculta para transferir un monto anual de
a.- Naturaleza jurídica: Si bien no existe mayor preocupación doctrinaria sobre la créditos al factor, y en ella la cartera de clientes se clasifica y cualifica, lo que se
materia, las principales proposiciones consideran al factoring como un contrato traduce en que del monto total asignado, podrá el cliente transferir un porcentaje
atípico, un negocio indirecto o bien como un contrato de colaboración empresarial. por cada cliente.

b.- Marco normativo: El factoring es un contrato atípico por lo que su regulación El factor no asume el riesgo de la insolvencia de los terceros, es por esto que la
queda entregada a la voluntad de las partes en todo aquello que no sea contra la línea de financiamiento es caucionada por medio de una garantía personal del
ley, el orden público o las buenas costumbres, cabe destacar que se presenta por cliente, representada por un pagaré extendido a la vista a favor del factor por el
regla general como un contrato de adhesión en que el proponente es la empresa de monto total de la línea.
factoring, por lo que deberá determinarse si es aplicable la normativa de protección
al consumidor y en caso contrario (que será la regla general) aplicar en la Una vez realizado todo lo anterior la operación comenzará a materializarse por
interpretación contractual todas las normas de protección establecidas en el Código medio de una serie de transferencias sucesivas (no existe una cesión futura y
Civil. global), seguidas de sus respectivas notificaciones. Para el caso que la cesión de
Cuando la regulación convencional resulte insuficiente deberán llenarse los vacíos alguno de los créditos no se formalice frente a terceros se incluye en el contrato de
por medio de la analogía, es decir intentando reconducir las diversas operaciones cesión un mandato especial e irrevocable de cobro a favor del cliente, a objeto de
que derivan del factoring a algún contrato tipificado en nuestro ordenamiento, así que recaude el crédito del factor.
por ejemplo la cesión de créditos, el mutuo, prestación de servicios, etc. En todo
caso no es extraño que sean las mismas partes al contratar quienes efectúen II. CONTRATOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
expresamente esta remisión.
Con el objetivo de competir en el mundo moderno las empresas intentan invertir en
5. EL FACTORING EN CHILE. investigación y desarrollo, creando la tecnología adecuada para responder a las
necesidades del mercado. Las empresas una vez que obtienen estos conocimientos
En Chile el factoring se estructura sobre la base de la celebración de un contrato de buscan su protección jurídica, al respecto valga destacar, en primer lugar que opera
factoring, en el cual se estipulan las normas generales por las cuales se han de regir a su respecto la protección al derecho de propiedad y en cuanto creación del
las partes, y se establecen sus obligaciones, con un plazo generalmente de un año intelecto humano se le aplica también la normativa especial de propiedad
prorrogable. El cliente se obliga a transferir los créditos provenientes de las ventas industrial.
de productos y/o prestaciones de servicios de su giro que consten en los títulos Así quienes desarrollan esta tecnología pueden optar entre obtener a su respecto
una patente, registro de una marca, modelo o diseño industrial, o bien, tratándose
194 195
de conocimientos que prefieren mantener en secreto no registrarlos disponiendo de x El conocimiento transmitido puede consistir en toda clase de conocimientos de
ellos simplemente conforme al régimen general de la propiedad. carácter reservados, ya sea relativos al proceso de producción, de comercialización,
Las empresas que poseen estos activos intangibles pueden interesarse en propaganda, organización empresarial, computacional, y en general todo aquellos

x El receptor debe adquirir una utilidad comercial del know-how celebrado.


transferirlos a otras a cambio de una contraprestación. destinado a hacer posible el éxito de la actividad de que se trate.
Como el mero régimen clásico de protección de la propiedad industrial con los
avances quedó obsoleto, se han ido configurando diversas figuras jurídicas para
llevar a cabo el traspaso, a saber: los contratos de licencia, know-how y III. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL
engineering.
El éxito de una empresa no se mide hoy simplemente en virtud de la ganancia que
LICENCIA pueda obtener comparando sus costos de producción v/s precio de venta de sus
bienes o servicios, el concepto imperante actualmente es el de eficiencia, la que se
1. CONCEPTO. logra básicamente potenciando las propias fortalezas y buscando asociarse con
terceros que se hagan cargo de aquellas áreas cuyo desarrollo importa una
“Existe contrato de licencia o royalty, cuando el titular o dueño de un privilegio significativa pérdida de recursos y tiempo a la empresa y que sin embargo
industrial otorga a otra persona el uso y/o goce temporal de ella por una prestación constituyen el giro de estos terceros, por lo que no solamente podrán desarrollarlos
en dinero u otros bienes. Esta remuneración también se acostumbra denominarla a un menor costo, sino también en forma más profesional. Estos objetivos se logran
royalty o regalía” (Álvaro Puelma) a través de los contratos de colaboración empresarial.
Estas figuras se denominan contratos de colaboración empresarial toda vez que a
2. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN. través de ellas se persigue una utilidad para todas las partes contratantes,

x Titular o dueño de un privilegio industrial: El privilegio industrial comprende los


existiendo, por regla general, entre ellas un vínculo de igualdad.
Estas colaboraciones pueden consistir en servicios destinados a buscar clientes,
derechos derivados de las marcas comerciales, patentes de invención, modelos de determinación de funciones reciprocas determinadas a llegar en forma más eficiente

x Uso y/o goce temporal: La extensión del contrato dependerá de los fines que
utilidad y diseños industriales. al consumidor final, finalmente pueden consistir en estrategias económicas de
reemplazo de la competencia.
busquen las partes y la forma que adopte el contrato. Es esencialmente temporal

x Contraprestación: Si bien la licencia puede ser gratuita es de escasísima


porque la protección registral lo es. FRANQUICIA

ocurrencia que así sea, por lo que lo general será pactar un royalty o regalía, que 1. CONCEPTO.
equivale al precio que se paga por el uso y/o goce del privilegio y que puede
corresponder a una suma única, un porcentaje de las utilidades del licenciatario, La franquicia es un acuerdo entre dos o más personas por el cual a una parte,
una cantidad fija pagadera a intervalos periódicos, etc. denominada franquiciado, se le concede el derecho de ingresar en el negocio de
ofrecer, vender o distribuir bienes o servicios bajo el plan de mercadeo o sistema
KNOW-HOW prescrito o sugerido en parte sustancial por la otra parte, el franquiciante, y la
operación del negocio del franquiciado de acuerdo con este plan o sistema, está
1. CONCEPTO. materialmente asociada con la marca del franquiciante, su nombre comercial,
logotipo, publicidad o cualquier otro símbolo de este o alguna de sus afiliadas, y la
Existe know-how cuando un proveedor se compromete a transmitir un conocimiento persona a quien se le concede el derecho de ingresar a dicho negocio se le requiere
técnico más o menos secreto, consistente en un conjunto de invenciones, procesos, a pagar directa o indirectamente una suma o franquicia.
fórmulas o diseños no patentados o no patentables que incluyen experiencia y Se trata por lo tanto de una operación que involucra una serie de actos jurídicos que
habilidad técnica acumulada, a un receptor que gozará de sus beneficios y quien se lo integran o le sirven de soporte, destinado a que el franquiciado explote
obliga a pagar un precio o royalty y no revelar el conocimiento a terceros. comercialmente bajo su riesgo empresarial pero bajo las directrices del
franquiciante los bienes o servicios objeto del acuerdo.
2. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN.

x Proveedor que transmite un conjunto de conocimientos técnicos


x El conocimiento debe revestir el carácter de secreto o al menos reservado.

196 197
JOINT VENTURE

1. CONCEPTO.

El joint venture puede definirse según sus rasgos definitorios como una figura
jurídica de asociación que puede dar origen o no a una nueva entidad constituida
entre empresas, instituciones o entidades que conservan su autonomía como tales,
con la finalidad de llevar a cabo un negocio único o varios proyectos relacionados
entre sí.

2. CARACTERÍSTICAS.

Esta definición resulta de la sistematización de los rasgos que definen la institución,


que le confieren una individualidad e identidad jurídica única e independiente. Estos
rasgos son:

x Se trata de una figura encuadrable dentro del género de las asociaciones, toda
vez que al convenir un joint venture, las partes buscan dar nacimiento a una
asociación en el sentido amplio del término, esto es, formar una agrupación de
personas dotada de una cierta organización, que tiene por objeto levar a cabo un
emprendimiento común.

x Tiene naturaleza contractual y dentro de los contratos es uno de colaboración


empresarial, ya que crea vínculos entre empresas independientes, generando una
especie de integración parcial, pero manteniendo la autonomía económica y jurídica
de cada parte. Es un instrumento para unir capacidades empresariales en un plano
de igualdad con el objetivo de obtener mayor éxito en la consecución de ciertas
metas predeterminadas, por medio de una organización común.

x Constituye una empresa en el sentido económico del término, es decir, se crea


una nueva capacidad de producción, de tecnología o de elaboración de nuevos
productos o servicios. Organiza diversos factores productivos, aportados por las
distintas partes para la explotación o desarrollo de una actividad conjunta,
generalmente, aunque no necesariamente, de naturaleza económica.

x Naturaleza siu generis, es por un lado una entidad asociativa no societaria y por
el otro una forma contractual de colaboración.

198

Das könnte Ihnen auch gefallen