Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ENERGÍAS NO CONVENCIONALES

Nombre: Andrés Guerra Pazmiño


NRC: 1688
Fecha: 03/05/16

Satélite GOES

Consumo Energético

Consumo Energético en el Mundo

El consumo energético mundial total en 2005 fue de 500 EJ (= 5 x 1020 J) (ó 138.900 TWh),
considerando las distintas fuentes de energía, entre las que destaca el 86,5% correspondiente
a la combustión de combustibles fósiles, aunque hay al menos un 10% de incertidumbre en
estos datos.12 Esto equivale a una potencia media de 15 TW (= 1.5 x 10 13 W). No todas las
economías mundiales rastrean sus consumos energéticos con el mismo rigor, y el contenido
energético exacto del barril de petróleo o de la tonelada de carbón varía ampliamente con la
calidad.

Consumo Energético en América

El consumo energético per cápita de ALC en 1999 alcanzó 9,4 BEP/Hab, mientras que el
promedio mundial se situó en los 11.46 BEP/Hab. Sin embargo, si bien está por debajo en un
20% del promedio mundial, en los últimos 20 años ha experimentado una tendencia
constantemente creciente, contraria a la observada para el promedio mundial (ver cuadro).

Consumo Energético en Ecuador

La producción de energía primaria sumó 227.210 kBEP1 al 2014, lo cual representa un


aumento en 5,7 % comparado con el 2013. Este hecho se ve justificado principalmente por el
aumento en la extracción de petróleo, la cual pasó de 191.335 kBEP a 201.054 kBEP
(equivalentes a 509 y 535 mil barriles diarios en promedio respectivamente2). En la actualidad
el petróleo constituye el 88,4% de la producción total de energía primaria. Comparando con el
año 2013, la producción de gas natural tuvo un incremento del 17,8%, mientras que otras
fuentes como la hidroenergía, la leña y los productos de caña mostraron un aumento en su
producción de 3,8%, 0,2% y 11,4% respectivamente. Finalmente, en 2014 las energías
fotovoltaica y eólica tuvieron una participación del 0,026% en la matriz de energía primaria, lo
cual representó un incremento del 59,3% respecto al 2013. La producción de energía
secundaria obtenida de los centros de transformación3 alcanzó 69.327 kBEP en el año 2014,
misma que sufrió una reducción del 1,15% respecto al 2013. Los productos derivados de
petróleo suman el 78,3% de la energía secundaria obtenida de los centros de transformación y
el restante 21,7% corresponde a energía eléctrica. La cantidad de petróleo que ingresó a
refinerías4 durante el 2014 fue de 50,2 millones de barriles (en promedio 138 mil barriles por
día), que corresponde a una baja porcentual del 10,1% respecto al 2013. A nivel de centros de
transformación, las refinerías procesan el 61% de la energía entrante, las centrales eléctricas el
28%, los autogeneradores5 el 9%, un centro de gas6 el 2% y la destilería el 0,06%. La
generación eléctrica7 en 2014 se incrementó en 4,5%, lo que significa una producción de
15.070 kBEP (24.307 GWh). Para este año, la estructura de generación fue 47% hidráulica, 51%
térmica y 2% de otras fuentes renovables correspondiente a eólica, solar y biomasa. En 2014,
la capacidad efectiva instalada de generación eléctrica alcanzó un valor de 5299 MW. Es así
que las centrales hidráulicas tuvieron una participación de 2.241 MW y las térmicas de 3011
MW, de los cuales 136 MW corresponden a generación con bagazo de caña. Por otro lado, la
potencia efectiva instalada de centrales eólicas fue de 2,4 MW al 2012, de 20 MW al 2013 y 21
MW al 2014. De igual forma, la capacidad instalada de generación fotovoltaica ha tenido un
incremento en el tiempo, pasando de 78 KW a 3,9 MW entre 2012 y 2013, alcanzando 26 MW
en el 2014, lo cual muestra el importante incremento de la participación renovable no
convencional en la matriz de generación eléctrica. En el año 2014, las exportaciones de energía
por parte del Ecuador fueron 162.617 kBEP, lo cual significó un incremento de 7,2%
comparado al 2013. El crecimiento en las exportaciones se ve justificado por la participación
del 94,2% que representa el petróleo (en promedio 407 mil barriles por día) del total de las
exportaciones. En el caso de las exportaciones de energías secundarias, como es el caso de la
nafta de bajo octanaje, su exportación decreció en 8,4%. La exportación de electricidad
incrementó de 12 GWh en 2012 a 29 GWh en 2013, alcanzando en 2014 los 47 GWh. Además,
entre 2013 y 2014, el fuel oil experimentó una baja en su exportación del 63,7%. Ecuador no
importa energía primaria, sin embargo las importaciones energéticas secundarias sumaron
51.743 kBEP al 2014, es decir 17,1% más respecto al 2013. Del total importado, la mayor
representación tiene el diésel y la gasolina, los cuales tienen una participación del 48,3% y
34,3% del total importado respectivamente. La electricidad, el GLP y el jet fuel tuvieron un
crecimiento respecto a la cantidad importada en el 2013, mientras que esta situación para el
fuel oil fue contraria. En el caso del GLP, las importaciones representaron el 83% de la oferta
bruta8 (1.140 millones de kg) al 2014. Para las gasolinas y el diésel, las importaciones
significaron el 59,7% (1.396 millones de galones) y 69% (1.506 millones de galones) de su
oferta bruta respectivamente. El saldo o balanza energética total, exportaciones menos
importaciones, contabilizó un superávit de 110.875 kBEP al 2014. Al 2014, la oferta total
interna9 de energía incrementó en 5,9%, lo cual representó 110.694 kBEP. Las importaciones
totales de energía (electricidad y combustibles) cubrieron 47% de la oferta en 2014. El
consumo final de energía10 alcanzó 96.150 kBEP en el año 2014, representando un
incremento de 11% respecto al 2013. El consumo energético total de diésel fue de 29.947 kBEP
(1.258 millones de galones), lo cual representó un incremento de 9% en relación al 2013. En el
caso de las gasolinas y GLP, el consumo fue de 28.197 kBEP (1.330 millones galones) y de 8.346
kBEP (1.093 millones de kg), respectivamente. En 2014, el consumo del sector transporte
corresponde al 42% del total del consumo energético nacional. En el caso del sector industrial
y residencial, su participación en la matriz de consumo fue de 18% y 12% respectivamente. Los
demás sectores económicos, comercial, agrícola, construcción y otros representan el 23% del
consumo energético. Finalmente, el consumo propio del sector energético corresponde al 5 %
en 2014. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)11 (dióxido de carbono -CO2-,
metano -CH4 y óxido nitroso -N2O) incrementaron un 10,7% respecto al 2013. Esto representó
la emisión de 45,8 millones de toneladas de CO2 equivalentes12 por parte del sector
energético del país, de las cuales el transporte es el mayor generador de gases ocupando el
39% del total de emisiones. Los siguientes contribuyentes en emisiones son las centrales
eléctricas (13,6%) y la industria (13,3%) El consumo energético per cápita experimentó un
incremento del 9,2%, lo cual al 2014 equivale a 6,10 barriles equivalentes de petróleo por
habitante en promedio. Por otro lado, a este año el consumo eléctrico per cápita registró en
promedio 1.394 kWh por habitante. Mientras que la tasa de crecimiento del PIB fue de 3,8%, la
del consumo energético representó 10,6% respecto al 2013. Es por esto, que la intensidad
energética ha sufrido un incremento del 6,54% en el 2014. Es así, que la energía consumida
necesaria para la generación de una unidad de producto interno bruto fue de 1,45 BEP por
cada mil dólares. Por otra parte, las intensidades energéticas del sector transporte, industrial y
residencial fueron de 9,3, 2,3 y 0,3 BEP por cada mil dólares, respectivamente.
¿Por qué el Uso de Biocombustibles?

Los biocombustibles ofrecen muchos beneficios. Al reducir la demanda de petróleo los


biocombustibles podrían volver más seguro el abastecimiento de energía. Su uso también
reduciría los costos de importación a países con déficit de energía y ofrecería mejores balanza
comercial y balanza de pagos. Todos estos desarrollos descongelarían la escasez de recursos
para otras necesidades apremiantes.

Las emisiones de gases invernadero, monóxido de carbono y particulados podrían reducirse de


forma significativa. Y los biocombustibles también mejoran el desempeño de los vehículos; de
hecho, la lubricidad del biodiésel extiende la vida de los motores diésel.

Hay potenciales beneficios para el desarrollo agrícola y rural, incluyendo nuevos trabajos y la
generación de ingreso, lo que indudablemente ayuda a alcanzar las Metas de Desarrollo del
Milenio.

Además, moverse hacia los biocombustibles creará nuevas industrias y traerá un aumento en
la actividad económica. También debiera brindar oportunidades para el comercio de carbono a
muchos países africanos.

Los biocombustibles son renovables y tanto el bioetanol, como el biodiésel son de combustión
limpia. Otra aspecto importante es que pueden comercializarse más fácil que otras
alternativas, porque pueden almacenarse y distribuirse usando infraestructura existente.

Los biocombustibles debieran tener un rol significativo en las políticas de cambio climático y
esto ciertamente abrirá oportunidades para el desarrollo de los biocombustibles en países en
desarrollo, incluyendo los de África.

Bibliografia

 http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/01/Balance-Energe%CC%81tico-Nacional-2015.pdf
 http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-sector-
electrico/consumo-energia-mundo
 http://www.scidev.net/america-latina/desarrollo-de-
capacidades/opinion/biocombustibles-beneficios-y-riesgos-del-tercer-m.html

Das könnte Ihnen auch gefallen