Sie sind auf Seite 1von 17

2

017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
Y URBANISMO

Energía Solar-Grupo 2

ING. |INSTALACIONES III

INTEGRACION
 ANGI CHAVEZ MOREIRA
 KEVIN QUINATOA SOLIS
 GENESIS RABELO SANCHEZ
 DARWIN SABANDO MENDOZA

Ing. | Vicente Macas Espinosa, Msc.


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

ENERGIA SOLAR TÉRMICA ........................................................................................ 1

2. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 2

2.1 APLICACIONES EN EL ECUADOR DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ...... 3

2.2 LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL MUNDO ................................................ 5

3. LA ENERGÍA SOLAR COMO RECURSO ENERGÉTICO .......................................... 6

4. LA ENERGÍA SOLAR COMO RECURSO ENERGÉTICO .......................................... 8

4.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES Y EQUIPOS ................................................ 8

5. DESARROLLO EN EL ECUADOR ................................................................................ 9

5.1 APLICABILIDAD DE LA TECNOLOGÍA SOLAR TÉRMICA DE CCP EN EL


ECUADOR............................................................................................................................. 9

5.2 ELECCIÓN ADECUADA DE UN EMPLAZAMIENTO PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA CCP EN EL ECUADOR ......................................... 12

6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13

6.1 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 15
1. INTRODUCCIÓN

ENERGIA SOLAR TÉRMICA

Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años El Sol, fuente de vida y

origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la

Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma

racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace

unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su

existencia.

Ilustración 1*IPM: el sol. (sol visto desde la tierra)

No sería racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta

fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la

dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras o, simplemente, contaminantes.

Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar.

Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma,

hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones

más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente

cuando más la necesitamos.

Grupo 2: energía solar térmica 1


La energía solar es igual de gratis que las demás fuentes de energía. Todas se encuentran allí

esperando a que las tomemos, pero al cogerlas cuestan dinero, y en especial coger la energía

solar cuesta más que las demás. Acto seguido se especifica por qué la energía solar es tan

costosa de aprovechar, agrupando los distintos métodos de aprovechamiento para ver

comparativamente cuáles son sus posibilidades.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía procedente del Sol para

transferirla a un medio portador de calor, generalmente agua o aire.

Esta energía es almacenada y transferida a otro fluido de trabajo, utilizándose en los puntos de

consumo. Con el aprovechamiento de la energía procedente del Sol conseguimos reducir el

consumo de otras fuentes de energía primaria, como los combustibles fósiles o la energía

eléctrica.

Los colectores de energía solar térmica se clasifican como colectores de baja, media y

alta temperatura dependiendo de su forma de trabajar.

La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía

térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos

llamados colectores.

2. ESTADO DEL ARTE

El incremento de la demanda energética mundial junto con la creciente preocupación por

problemas ambientales está llevando a la sociedad a la búsqueda de recursos energéticos

renovables no convencionales para satisfacer dicha demanda y tener una mayor diversidad de

fuentes para la generación de energía eléctrica.

Grupo 2: energía solar térmica 2


2.1 APLICACIONES EN EL ECUADOR DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Dado el potencial solar existente y sus condiciones geográficas variadas, en Ecuador se están

impulsando proyectos basados en recursos renovables con el propósito de sustituir la

explotación de recursos fósiles debido a que afectan la economía del país además de las

repercusiones ambientales que producen.

Por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos Coca Codo Sinclair y Sopladora, los proyectos

eólicos Huascachaca y Villonaco y los proyectos fotovoltaicos tanto en Galápagos (Puerto

Ayora y Baltra) como en el territorio continental (ya sea conectados a la red o aislados), todos

ellos buscan incrementar el aporte de fuentes renovables a la matriz energética del país.

Además de aplicaciones con energía solar para generación de electricidad, en los últimos años

se está incursionando en el aprovechamiento de energía solar térmica, de baja temperatura, para

calentamiento de agua, principalmente en el sector residencial. En ese sentido, se busca

promover políticas que permitan desarrollar la oferta y demanda de calentadores solares de

agua y establecer una normativa que garantice que los nuevos proyectos tengan prestaciones

para instalar colectores solares que abastezcan la demanda energética para calentamiento de

agua en residencias, hoteles e industrias. Es así que el Ministerio de Energía Renovable y

Eficiencia Energética de Ecuador – MEER, tiene como uno de sus proyectos “El

aprovechamiento de energía solar térmica para el calentamiento del agua” en viviendas

construidas por el ministerio del ramo (MIDUVI); el objetivo principal de este proyecto es la

disminución de los egresos que destina el Estado para la comercialización interna de

combustibles (GLP) a partir del aprovechamiento de energía solar térmica para el

calentamiento de agua en el sector residencial. Adicionalmente, en el país existen empresas

fabricantes, distribuidores e instaladores de estos sistemas, entre las cuales se pueden

mencionar a Tecnova o Electro Ecuatoriana que se encuentran ubicadas en la ciudad de Cuenca.

Grupo 2: energía solar térmica 3


Un sistema solar térmico para calentamiento de agua para uso doméstico se compone de un

colector solar plano (o de tubos de vacío), un tanque de almacenamiento, un sistema de control,

las acometidas hidráulicas con los elementos de seguridad y un sistema de apoyo

Ilustración2: sistema para el calentamiento de agua en uso residencial

El colector solar capta y transforma la energía radiante del sol en calor que por conducción se

transfiere al fluido de trabajo, dicho fluido se mueve entre el colector y el tanque de reserva

por diferencia de temperatura de forma natural o forzada. Cuando se consume agua caliente,

esta se reemplaza por agua fría de la red que alimenta al tanque termo solar. Para que un sistema

de termosifón opere automáticamente el tanque debe estar por encima de la parte más alta del

colector. Las condiciones de diseño de un sistema solar térmico involucran aspectos como:

Aprovechar de forma óptima el recurso solar disponible.

- Dimensionarse de acuerdo al consumo requerido de agua caliente.

- Los elementos del sistema deben estar construidos para asegurar un desempeño

eficiente, confiable y seguro durante su vida útil.

- Diseñarse con el fin que la integración de sus partes no necesite de asistencia técnica

por largos periodos.

- Diseñarse para soportar la influencia del ambiente local.

Grupo 2: energía solar térmica 4


2.2 LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL MUNDO

La contribución de la solar térmica al consumo energético mundial sigue siendo muy escasa

todavía, pese a que empiezan a percibirse ciertos síntomas de cambio que permiten ser más

optimistas de cara al futuro. Al creciente interés de los ciudadanos por este tipo de soluciones

hay que sumar las ayudas e incentivos que se han puesto en marcha en muchos países del

mundo y la reducción de precios de los captadores solares en algunos mercados especialmente

activos como China o Japón. Una situación que pone de manifiesto que es- tamos ante una

tecnología madura que ha experimentado un significativo avance durante los últimos años.

En la actualidad la capacidad de energía solar instalada en el mundo supera a la de otras

renovables con altos índices de desarrollo, como es el caso de la energía eólica. Con una

potencia instalada de 98,4 GW térmicos a finales de 2004 (Datos del Solar Heat Worldwide

2004, considerando 41 países que representan el 57% de la población mundial y el 85-90%

del mercado mundial de solar térmica), la solar térmica ha alcanzado unos niveles de

popularidad impensables hace tan solo unos años. Y no exclusivamente por lo que a la

producción de agua caliente se refiere, sino también en cuanto a la calefacción de viviendas.

Ilustración3: panel solar térmico

Grupo 2: energía solar térmica 5


Al día de hoy la mayor parte de los captadores solares instalados en el mundo tienen como fi-

nalidad la producción de agua caliente para uso doméstico. A esta aplicación se destinan los

esfuerzos de la mayoría de los mercados nacionales importantes, aunque el tipo y el tamaño de

las instalaciones, así como el porcentaje total de la demanda que cubre, varía en función de la

zona del mundo a la que hagamos referencia.

3. LA ENERGÍA SOLAR COMO RECURSO ENERGÉTICO

El Sol Recurso Energético: La energía que recibimos del Sol es más que suficiente para cubrir

toda la demanda energética del mundo. En realidad la energía que recibimos es 10,000 veces

el actual consumo de energía del mundo.

Si quisiéramos cubrir todo el consumo con energía solar, necesitaríamos un área de

aproximadamente 25 millones de hectáreas que es lo mismo que 500km x 500 km. , casi la

misma área que utilizamos para cultivar maní o semillas de algodón. Como referencia la actual

producción de módulos fotovoltaicos está acercándose a los 100 MWp/día o más o menos 1

km. cuadrado al año.

Fuera de la atmósfera la irradiación del Sol tiene una intensidad de 1350 W/m2, en la tierra la

máxima intensidad de la irradiación es aproximadamente de 1000 W/m2, pero en días muy

despejados puede ser un poco más alta. La irradiación no está distribuida equitativamente sobre

la superficie de la Tierra, primeramente debido a la forma de la Tierra, las áreas alrededor del

Ecuador reciben más energía solar que otras partes. En segundo lugar, debido a las diferencias

en la humedad del aire, despeje del cielo y nubosidad, hay variaciones de país en país, aún si

se encuentran en la misma latitud. La energía que recibimos del Sol es 10,000 veces el actual

consumo de energía del mundo.

Grupo 2: energía solar térmica 6


Ilustración4: el sol como recurso energético para generar electricidad gratuita

Las áreas desérticas con climas muy secos y claros, reciben mayor irradiación que las áreas

tropicales donde la humedad es mucho mayor. Aún más hay fluctuaciones debido a la rotación

de la tierra alrededor de su propio eje (fluctuación diaria) y alrededor del sol (fluctuación

estacionaria). En días claros la energía solar está distribuida a lo largo del día en una especie

de distribución de Gauss (forma de campana).

Este diagrama está referido a las horas efectivas de incidencia de irradiación solar por día (horas

sol pico) en base a estudios de mediciones de horas de sol. Por ejemplo la estimación de energía

solar en el Perú es de aproximadamente 5kWh /m2 /día, esto quiere decir 1000 W/m2 por cinco

horas útiles de radiación solar al día. Todos estos diferentes efectos hacen que la energía solar

fluctúe fuertemente de región a región y de tiempo en tiempo.

Ilustración5: la irradiancia solar como fuente para la energía solar térmica

Grupo 2: energía solar térmica 7


4. LA ENERGÍA SOLAR COMO RECURSO ENERGÉTICO

El principio de funcionamiento de una instalación solar térmica no es demasiado complicado:

El panel solar capta los rayos del sol, absorbiendo de esta manera su energía en forma de calor.

A través del panel solar hacemos pasar agua de modo que parte del calor es transferido a dicho

fluido que eleva su temperatura y es almacenada y llevada al punto de consumo.

Ilustración 6: funcionamiento de instalación solar térmica

4.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES Y EQUIPOS

Captadores solares: El captador solar es el elemento fundamental de cualquier sistema solar

térmico. Tiene como misión captar la energía solar incidente y transmitirla al fluido que circula

por él.

Acumuladores: La necesidad de energía no siempre coincide en el tiempo con la captación

que se obtiene del sol, por lo que es necesario disponer de un sistema de acumulación que haga

frente a la demanda en momentos de poca o nula radiación solar.

Grupo 2: energía solar térmica 8


Intercambiadores de calor: El intercambiador de calor en una instalación solar se coloca

cuando se quiere transferir el calor de un fluido a otro, sin que estos se mezclen independizando

de esta manera los dos circuitos. Cuando este existe, se encarga de transferir la energía

absorbida por los captadores (que contienen agua con anticongelante al ir instalados a la

intemperie) al agua sanitaria del acumulador.

Bombas de circulación: Las bombas de circulación son aparatos accionados por un motor

eléctrico, capaces de suministrar al fluido una cantidad de energía suficiente para transportar

el fluido a través de un circuido, venciendo las pérdidas de carga que hay en el mismo.

Aislamiento: El aislamiento es fundamental en una instalación de energía solar térmica para

evitar pérdidas caloríficas hacia el exterior.

Vaso de expansión: Su función es absorber las dilataciones del fluido contenido en un circuito

cerrado, producidos por aumentos de temperatura. Pueden ser abiertos o cerrados. Así, los

vasos de expansión se colocaran siempre en circuitos cerrados.

Estos son los principales componentes de un sistema solar térmico. No obstante, tendremos

más elementos como son las tuberías, válvulas y accesorios, purgadores y des aireadores,

termómetros, termostatos o manómetros que harán que el sistema funcione correctamente.

5. DESARROLLO EN EL ECUADOR

5.1 APLICABILIDAD DE LA TECNOLOGÍA SOLAR TÉRMICA DE CCP EN EL


ECUADOR

Debido a la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles para generación eléctrica y con

el objetivo de llegar a una soberanía energética en el Ecuador, es necesario impulsar tecnologías

que utilicen fuentes disponibles en el país de energía renovable no convencional, entre las que

se encuentra la tecnología solar térmica de CCP.

Grupo 2: energía solar térmica 9


El tamaño o capacidad máxima de generación de la central dependerá de su ubicación

geográfica así como de sus niveles de radiación y disponibilidad de espacio. Por otro lado, el

emplazamiento donde se vaya a instalar una central solar térmica de CCP debe evitar impactos

negativos hacia los ecosistemas, afectando al mínimo la flora y fauna, cuerpos de agua o

asentamientos humanos en la zona. Cualquier plan dirigido a la instalación de una central solar

térmica puede ser un fracaso si no se tienen en cuenta algunos factores importantes para el buen

funcionamiento de la central que garantice la rentabilidad de las inversiones que se realicen.

Entre los factores que favorecen la instalación de una central solar térmica de CCP están:

Factores medioambientales:

- Alta radiación solar directa: la aplicabilidad de un proyecto de este tipo depende de la

cantidad de irradiación solar que se registre en la zona donde se implementará, por lo

que generalmente se instalan en zonas cálidas y muy soleadas.

- La orografía: es necesaria la instalación de este tipo de centrales en una superficie plana

para facilitar el diseño y construcción del campo solar y evitar las sombras ocasionadas

por terrenos ondulados.

- Número reducido de días nublados al año.

- Bajos niveles de polución y suciedad.

Factores de Infraestructura:

- Acceso a la red eléctrica de interconexión.

- Buen estado de la red eléctrica.

- Fiabilidad del suministro.

- Disponibilidad de agua.

- Acceso a agua potable.

- Infraestructura vial adecuada para el suministro de materiales.

Grupo 2: energía solar térmica 10


Factores económicos:

- Altos costes de combustible (sin subsidio).

- Incierto suministro de combustibles.

- Suelo disponible a bajo precio.

- Incentivos fiscales estatales y/o locales.

El análisis preliminar de estos factores, que deben tenerse en cuenta para evaluar la

aplicabilidad de la instalación de una central solar térmica de CCP en el Ecuador, arroja

resultados positivos. A la existencia de zonas con un buen nivel de radiación solar directa, se

suma la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles para generación eléctrica. Por lo

que el Ecuador podría utilizar una fuente energética renovable que posee en buena cantidad (la

radiación solar) para producir la electricidad que necesita para continuar con su desarrollo y

llegar a una real soberanía energética, lo cual es una política de Estado.

El incremento previsto en el consumo eléctrico para los próximos años hace necesario aumentar

la potencia eléctrica instalada en el país así como diversificar el suministro, y una o varias

centrales de CCP es una buena opción para ello. La cobertura de la red eléctrica en el Ecuador

es aceptable, lo que hace que el acceso a la misma no se considere un problema.

Ilustración 7: Sistema de Generación

Grupo 2: energía solar térmica 11


5.2 ELECCIÓN ADECUADA DE UN EMPLAZAMIENTO PARA LA INSTALACIÓN
DE UNA PLANTA CCP EN EL ECUADOR

A continuación se presentan las características de los dos emplazamientos seleccionados (El

Descanso y Pichacay) donde se aplican los principales criterios expuestos en las secciones

anteriores. La determinación del sitio más adecuado para la implementación de una planta CCP

pretende fortalecer la idea que es factible la aplicación de energía solar térmica para la

producción de electricidad en el Ecuador, mediante un sustento práctico realizando un análisis

espacial visual de diferentes tipos de mapas de los emplazamientos citados. La central

termoeléctrica convencional El Descanso con una potencia instalada de 19.2 MW, se encuentra

ubicada a 15 Km al nororiente de la ciudad de Cuenca (Longitud: -78.88381, Latitud: -

2.840168; Figura 5.4) con una área total de emplazamiento de 96919 m2 . El Relleno Sanitario

de Pichacay está ubicado en la Parroquia Santa Ana, a 21 km de la ciudad de Cuenca (Longitud:

-78.930779, Latitud: -2.9666236; Figura 5.4), cuya área total del emplazamiento es de 160000

m2 . En el sitio se desarrolla el proyecto de captación de biogás para generación eléctrica, con

una planta de 2 MW de potencia. Dichos emplazamientos han sido seleccionados debido a la

posibilidad de hibridación de la tecnología CCP con una central térmica convencional como es

el caso de El Descanso o el caso de Pichacay donde se está implementando una central de

generación eléctrica a partir de biogás. En la sección 5.6 se presentan los aspectos más

importantes de una planta hibrida solar térmica.

Ilustración 8: ubicación de los emplazamientos en el mapa

Grupo 2: energía solar térmica 12


6. CONCLUSIONES

.La ubicación geográfica del Ecuador lo convierte en un país rico en recurso solar debido a que

el nivel de insolación diario se mantiene casi constante a lo largo del año y la homogeneidad

que se presenta en varias zonas de su territorio permitiría aprovechar de forma sostenible este

recurso renovable.

A la existencia de zonas con un buen nivel de radiación solar directa, se suma la necesidad de

reducir el uso de combustibles fósiles para generación eléctrica. Por lo que el Ecuador podría

utilizar una fuente energética renovable, a través de la tecnología termo-solar para producir la

electricidad, a fin de continuar con su desarrollo y llegar a una real soberanía energética, lo

cual es una política de Estado.

En la elección de un emplazamiento para la aplicación de tecnología solar de concentración a

alta temperatura, es necesaria una meteorología adecuada, un buen nivel de radiación,

suficiente suelo con topografía favorable, acceso al agua, terreno con baja sismicidad y

posibilidades técnicas de evacuación de la energía producida.

Los principales criterios técnicos que permiten recomendar la mejor opción de una central solar

termoeléctrica para las condiciones del Ecuador son la cantidad de radiación requerida, el rango

de potencia de operación, la madurez tecnológica, la vida útil, la experiencia comercial y los

costos de inversión, operación y mantenimiento.

Debido a que la tecnología CCP tiene una mayor experiencia comercial, siendo la más madura,

de menor coste para generar electricidad y plantas de este tipo ya estén instaladas o en

construcción en diversas partes del mundo, es la más recomendable para la aplicación solar

termoeléctrica en el Ecuador.

Grupo 2: energía solar térmica 13


6.1 RECOMENDACIONES

Para que un proyecto solar termoeléctrico sea inicialmente factible se recomienda el estudio de

la radiación existente en la zona para estimar la potencia eléctrica que se puede obtener,

también influye en la determinación de un lugar óptimo, que se cuente con el espacio físico

suficiente para la construcción del proyecto, que las normativas locales permitan la viabilidad

del mismo y el acceso a la red eléctrica.

El diseño de una planta CCP debe permitir un rendimiento alto de la misma y costes de

operación bajos. Para estimar la potencia de la planta y el área requerida para el campo de CCP,

la radiación de diseño debe tener un valor cercano a la máxima radiación incidente en el año,

en el Ecuador es recomendable tomar el valor medio de radiación solar directa (DNI) obtenido

a las 12 horas del mes de diciembre.

Debido a la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles y con el objetivo de llegar a

una soberanía energética en el Ecuador, es recomendable por parte del Estado impulsar

tecnologías que utilicen fuentes de energía renovable no convencional, entre las que se

encuentra la tecnología solar termoeléctrica.

Es recomendable un análisis más detallado en futuros estudios a fin de confirmar zonas en el

Ecuador aptas para el uso de la tecnología CCP, haciendo factible la aplicación de energía solar

térmica para la producción de electricidad en el Ecuador. Es necesario tener en cuenta la

posterior posibilidad de hibridar esta tecnología con otras convencionales que utilizan

combustibles como diésel-bunker, biomasa o gas natural.

Grupo 2: energía solar térmica 14


BIBLIOGRAFÍA

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20895/1/Tesis.pdf

http://www.energiasolar.lat/tag/energia-solar-en-ecuador/

http://www.electricidad-gratuita.com/sol-recurso-energetico-en-fotovoltaica/

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/277/A5.pdf

http://www.galeon.com/pikaso/solartermica.pdf

Grupo 2: energía solar térmica 15

Das könnte Ihnen auch gefallen