Sie sind auf Seite 1von 91

1

SISTEMA DE PRODUCCION
AGRICOLA (SPA)

EMPRESA AGROINDUSTRIAL S.A.A.

Octubre 2007
2

Labores Preparación de Suelos

I. EQUIPO DE TRABAJO

Las áreas encargadas para la programación y ejecución de la preparación es el


siguiente:

División Servicios de Campo


Dpto. Desarrollo Caña de Azúcar

II. INTRODUCCIÓN

La Caña de Azúcar es un cultivo de tipo intensivo y la primera actividad para


cumplir con este objetivo es la Preparación de Suelos, la cual debe realizarse de
manera óptima para que la semilla de caña encuentre las condiciones físicas idóneas
para su buen brotamiento y posterior desarrollo vegetativo.

En este documento se describe el procedimiento actual que se viene desarrollando


para la ejecución de las labores de Preparación de Suelos en la Empresa
Agroindustrial Casa Grande S.A.A.

Los criterios para decidir la renovación de un campo son los siguientes:

- TCHM menor a 7
- Cultivo de más de 6 cortes
- Despoblamiento del campo
- Campo sembrado con variedad susceptible a plagas y
enfermedades.
- Alta infestación de malezas perennes.

Los administradores de Zona y anexo, evalúan sus campos bajo estos criterios y
comunican a la Gerencia de Campo la decisión tomada. Si se opta por la renovación,
ésta se debe comunicar además al área de Servicios de campo para que sea
considerado en el rol de preparación y siembra.

III.OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la preparación es roturar el terreno, incrementando la


aireación y capacidad de retención de agua, que favorezca el desarrollo de la planta
y las raíces. Para este fin se debe emplear maquinaria e implemento adecuado, que
da a la semilla de caña las condiciones óptimas para su brotamiento y desarrollo
futuro; así el sistema radicular cumpla con sus roles de nutrición y anclaje de la
planta y pueda soportar los trabajos mecánicos que sobre ella se realiza.
3

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES DE PREPARACIÓN DE TERRENO

1. ROZO

Actividad que se debe realizar en campos que han sido abandonados por un periodo
aprox. de 3 años a más, es decir en campos en los que no se ha vuelto a cultivar.
Para su ejecución se utilizará maquinaria y personal; el personal para eliminar las
malezas y si el campo contiene arbustos leñosos y otras malezas perennes, es
necesario el trabajo con maquinaria pesada.

Para el rozo se empleará un Tractor de Oruga, el cual ingresa al campo ejecutando el


derribo de los árboles y arbustos en general. Una vez derribado, el desmonte se
amontona para su posterior quema o utilización como leña; las raíces y pequeños
troncos serán eliminados luego con la subsolación.

Maquinaria particular en labor de Rozo – campo San Antonio II

El avance es esta labor depende del estado de arborización del campo. (En promedio
se considera 4 horas/ha)

2. ROTURA DE CEPA (RASTRA)

Esta labor tiene la finalidad de borrar los surcos, seccionar las cepas y dejar el
terreno bien mullido.

• RASTRA I:

Se realiza utilizando una Rastra de Discos que consta de 2 cuerpos accionados


hidráulicamente y presenta un ancho efectivo de corte de 4.80 m.
4

aproximadamente, llegando a una profundidad de 23 - 25 cm en la primera pasada


tanto con maquinaria propia y particular.

El implemento a usar debe ser una Rastra Descepadora cuya finalidad es


arrancar, cortar e incorporar las cepas al suelo. Esta labor se inicia con el marcado
de las melgas en sentido casi perpendicular al surco; estas melgas se marcan cada
40 m. aprox. y permite mantener la alineación de la maquinaria al momento de
realizar esta labor.

La maquinaria e implementos utilizados en esta labor son los siguientes:

Maquinaria Modelo Potencia Implementos


Tractor de Llanta John Deere 8530 310 HP Rastra 20 discos x 36”

Tractor de Llanta John Deere 8640 310 HP


310 HP Rastra 24 discos x 32”
John Deere 8650
370 HP Rastra 28 discos x 32”
John Deere 8850

Rastra de 20 discos x 36 pulgadas utilizado en la 1era pasada.

Rastra de 24 discos x 32 pulgadas utilizado en la 1era pasada


5

• RASTRA II:

En esta labor se remueve el suelo una profundidad de 25 - 27 cm.

El implemento usado es una Rastra Mullidora, cuya finalidad es dejar el terreno


granulado, libre de terrones (suelo mullido). Esta labor se realizará con un ángulo
aprox. de 20º respecto a la primera pasada de rastra.
La maquinaria e implementos utilizados en esta labor son los siguientes:

Maquinaria Modelo Potencia Implementos


Máquina de Llanta John Deere 8420 270 HP Rastra 28 discos X32
Valtra BH 180 180 HP
Rastra 24 discos X 32

Maquina de llanta John Deere 8640 310 HP


“Rastra 24 discos x 32”
John Deere 8650 310 HP
“Rastra 28 discos x 32”
John Deere 8850 370 HP

Implemento propio Rastra de 28 discos x 30 pulgadas utilizado en la 2da pasada


6

Rastra de 28 discos x 32 pulgadas utilizado en la 2da pasada

Rastra II
20º
Rastra I

Campo Sicap A con Rastra I y pasando Rastra II

3. NIVELACIÓN GRUESA

Esta labor tiene la finalidad de realizar movimientos de tierra a corta distancia,


efectuando cortes y rellenos para una adecuada nivelación desde la cabecera de los
cuarteles hacia el pie de los mismos.

Actualmente la nivelación consiste en borrar las calles de jirón y cuartel, con


maquinaria agrícola montada con implemento denominado Rufa.

La maquinaria e implementos utilizados en esta labor son los siguientes:

Maquina Modelos Potencia Implemento


De llanta John Deere 8530 310 HP Rufa Reynolds
De llanta John Deere 8520 279 HP Rufa de 4.32 m3
De llanta John Deere 8540 310 HP Rufa de 8 m3
De llanta John Deere 8550 310 HP Rufa de 8 m3
7

Implemento Rufa propio con capacidad de 5 m3

Implemento Rufa particular con capacidad de 8 m3

4. SUBSOLACIÓN

Esta labor se efectúa mediante el uso de subsoladores curvos, también conocidos


como “Killifer”, que están acoplados a una barra y distanciados entre ellos a 60-65
cm., los cuales calzan una puntas para alcanzar mayor fuerza y profundidad. El
trabajo es realizado en melgas y comprende 2 pasadas.

• SUBSOLADO I:

Orientada a roturar internamente el suelo y eliminar la compactación. Alcanzará


una profundad promedio de 60 - 65 cm.
La maquinaria e implementos utilizados en esta labor son los siguientes:

Maquinaria Modelo Potencia Implementos


Maquina de Arado Killifer de 3
John Deere 8420 270 HP
llanta puntas
Máquina de John Deere 8640 310 HP
Killifer Tipo Delta
llanta John Deere 8650 310 HP
de 5 puntas
John Deere 8850 370 HP
Maquina de John Deere 8530 310 HP Killifer de 3 puntas
llanta
8

Implemento propio: Arado


Killifer de 3 puntas

Implemento particular: Killifer Tipo Delta de 5 puntas

• SUBSOLADO II:

Se efectuará teniendo en cuenta la futura dirección del surco y direccionado a un


ángulo aprox. de 15º-18º con respecto al 1er Subsolado. Esta labor debe alcanzar
una profundidad promedio de 65 cm.

La maquinaria e implementos utilizados en esta labor son los siguientes:

Maquinaria Modelo Potencia Implementos


Maquina de Arado Killifer de 3
John Deere 8420 270 HP
llanta puntas
Máquina de Killifer Tipo Delta
John Deere 8850 370 HP
llanta de 7 puntas
Máquina de Killifer Tipo Delta
John Deere 8530 310 HP
llanta de 5 puntas
9

Implemento particular Killifer Tipo Delta de 7 puntas

18º
Subsolado II
Subsolado I

Campo Nunja con la labor de Subsolado I y II

5. EVALUACIÓN DE LA PREPARACION (GRANULOMETRÍA DEL SUELO)

Es un método de control mediante el cual nos permite evaluar la calidad de la


preparación. Se realizará luego de la labor de Subsolado II y tiene por finalidad
verificar si la maquinaria está cumpliendo con los índices fijados, de lo contrario
tomar a tiempo las medidas correctivas.

Procedimiento:

1) Apertura de Calicatas:
Se abrirán calicatas cada 20 Has aprox. y ubicados a una distancia mínima de
100 metros desde la orilla o perímetro del campo. La dimensiones deben ser las
10

siguientes: 3.00 m x 1.00 m x 1.00 m de profundidad, en sentido perpendicular a


la subsolación.

Calicata en el campo
Palmillo III

2) Medidas del Perfil del Suelo:

Hecha la calicata, se medirá de la profundidad del subsolado, es decir de la


huella dejada por el implemento subsolador. Debe medirse la profundidad y la
distancia entre las huellas de las puntas del implemento.

Medición de la
profundidad del
subsolado
11

Medición de la distancia
entre huellas del
implemento subsolador

3) Toma de muestra:
Luego se tomará una muestra de tierra de aproximadamente 10 Kg.
Correspondiente a la parte central, ubicada entre las huellas de las puntas del
killifer.

Toma de muestra

4) Separación de Agregados:
Esta separación de agregados se realiza utilizando 5 Zarandas, cuyas mallas
tienen los siguientes diámetros:

Diámetro
Zaranda
(mm)
A 6.30
B 5.20
C 2.80
D 0.70
E 0.03
12

Materiales utilizados para la Evaluación de Granulometría

Toda la muestra pasa primero por la Zaranda A y los agregados retenidos se


pesan y después se descartan, la muestra recibida en un costal pasa a la Zaranda
B y así sucesivamente se repite la operación hasta terminar, quedando en el
costal un residuo final que también se pesa y luego se descarta.

Utilización de la zaranda A para la separación de agregados

Los pesos obtenidos en cada zaranda se registran en porcentaje, de acuerdo con


la muestra inicial (100%), luego se aplica la fórmula que determinará el índice
de calidad de la preparación.
13

Pesaje de los agregados


Fórmula:

%F  %E
i 
%A

Donde:
i = Índice de calidad de la Preparación
%F = Porcentaje del peso restante de la Zaranda E
%E = Porcentaje del peso que queda en la Zaranda E
%A = Porcentaje del peso que queda en la Zaranda A

Análisis de Resultados:

i<2 = Regular
2<i<3 = Satisfactorio
i>3 = Bueno

6. NIVELACIÓN FINA

Esta labor se realizará en melgas y comprende una sola pasada, orientada en el


sentido de la futura dirección del surco. Su objetivo es que el terreno quede apto
para el Levantamiento y Replanteo del campo.

La maquinaria y los implementos son los mismos que se utilizan en la labor de


Nivelación Gruesa.
14

Maquinaria particular realizando Nivelación Fina

Maquinaria propia realizando Nivelación Fina

V. COEFICIENTES TÉCNICOS DE LAS LABORES DE PREPARACIÓN


El cuadro nos muestra los valores de los Coeficientes Técnicos de las labores de
Preparación de Suelos que actualmente se está empleando.

Cuadro de Coeficientes Técnicos

Casa
Nº Labores Grande U.M.
C.T.
01. Rozo - Hora/Ha.
02. Rastra I 0.70 Hora/Ha.
03. Rastra II 0.50 Hora/Ha.
04. Nivelación Gruesa 1.25 Hora/Ha.
05. Killifer I 1.35 Hora/Ha.
06. Killifer II 1.20 Hora/Ha.
07. Nivelación Fina 0.50 Hora/Ha.
TOTAL (con Rozo) 9.50 Hora/Ha.
TOTAL (sin Rozo) 5.50 Hora/Ha.
15

MAQUINARIA CASA GRANDE

Implementos utilizados en las labores de preparación

Labores Descripción Implemento


Arado Agrícola TATU DE 20 Discos x 36
Rastra I
pulg
Rastra fianza de 28 Discos X 32 pulg y 24
Rastra II
X32
Nivelación
Rufa 16' x 1.20 m.
Gruesa
Killifer I Arado Killifer de 3 puntas de 2.41 x 0.68
Killifer II m.
Nivelación Fina Rufa 16' x 1.20 m. y 4.80 x 1.2 x1.0 m
RESIEMBROS:

Acciones a seguir por los Administradores:

- Después del 1er riego de entable de broza, el mayordomo y el Administrador


debe hacer una evaluación de manchas. Estas serán delimitadas y medidas
con el apoyo de agrimensura.

- Si el área es significativa, hacer labranza mínima, surcar con menor


pendiente y resembrar.

- Si el área es pequeña, hacer transplante o resiembro con cepas desarrolladas


o con plantones pre-germinados, cuando se disponga de agua para mantener
y establecer el plantón.

- Si no se ha podido cumplir con lo antes indicado, eliminar las regaderas con


surcos raleados y pasar rastra para que no se realice ninguna labor adicional
en todo el cultivo.

- Realizar riego de manchas, aún este agostado el resto del campo.


16

Planeamiento del Diseño


De Riego

PLANEAMIENTO DEL DISEÑO DE RIEGO


17

Esta labor está a cargo del Dpto. de Topografía y Agrimensura, la cual se realiza en
cuatro etapas:
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

ESTACADO
Concluida la nivelación fina, el topógrafo con su personal de cuatro (04) ayudantes,
procede a la estacadura del mismo, trazando dos alineaciones con ayuda del teodolito,
wincha y jalones. Un alineamiento en el lado más largo del campo, servirá de “Línea
Guía” a 90º en relación con la “Línea Base”. Estas dos alineaciones se estacan cada 50
metros tomando como origen o punto de partida para las medidas, el punto de
intersección de estas 02 alineaciones. En seguida se trazan y estacan las “Sub-bases”,
que consisten en alineaciones paralelas a la “Línea Base” y a distancias de 300, 600 y
900 y hasta de 1,800 metros de esta línea, según la extensión del campo.

METODO OPERATORIO DE SEÑALAMIENTO


Dos ayudantes comienzan a medir y a marcar al mismo tiempo cada 25 metros a partir
de la estaca de origen “A” (ver croquis método de señalamiento).
De la “Línea Base” siguiendo conforme el trazado de la “Línea Guía” hasta llegar a la
Estaca “B” en la “sub base” 300, luego pasan a la estaca “C”, que se encuentra a 50
metros de la estaca “B”, y se dirigen midiendo y marcando cada 25 metros nuevamente
hacia la estaca “D”, pasando luego a la estaca “E”, que se encuentra a 50 metros de la
estaca “D”, y se repite la misma operación hasta terminar de medir y marcar todo el
campo.
Estas marcas cada 25 metros vienen a ser los vértices de las cuadrículas de 25 por 50
metros en este caso.

NIVELACION DEL CAMPO


Una vez concluido el señalamiento de los vértices de las cuadriculas en las que se ha
divido el campo, se procede a nivelar cada uno de estos vértices, tomando como
referencia la altura sobre el nivel del mar, de algún “Bench Mark” cercano si lo hubiera,
de lo contrario se asigna una cota relativa de 100 metros.

TRAZO DE CURVAS DE NIVEL:


Luego de terminar de nivelar todos los vértices de las cuadrículas, se calculan las alturas
relativas o cotas, las que una vez calculadas se pasan al papel debidamente rayado en
cuadrículas y en la escala de 1:2000.

Teniendo el dibujo con todos los vértices acotados, se comienzan a ubicar las curvas de
nivel. Estas curvas de nivel se determinan mediante la interpolación de cotas. Una vez
ubicadas las curvas de nivel en el papel, se pasan encima de las mismas tinta china,
quedando de esta manera terminando el plano topográfico del campo por renovar y listo
para el planeamiento del Sistema de Irrigación.

DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO:

Teniendo el plano de curvas de nivel, equidistantes a 50 centímetros y en escala de


1:2,000, se procede a estudiar la forma en que se ha de proyectar el diseño de irrigación
del campo por renovar.
18

Para ello el proyectista debe tener presente la naturaleza y topografía de un campo.


Igualmente la ubicación de la acequia madre del campo y la facilidad para el riego, así
como también que favorezcan la entrada y salida de los trailes durante el corte y carguío
de la caña en el campo. Con estas recomendaciones, se observa la dirección que siguen
las curvas de nivel y la longitud del campo, para luego proceder a dividirlo en jirones de
aproximadamente 400 metros de longitud entre ellos, delimitados por medio de las
calles de jirón de 07 metros de ancho y con pendiente uniforme de 2.5 º / 00.
Seguidamente se procede a trazar el surco empezando de la cabecera del primer jirón
con una pendiente de 3 º / 00 y empleando la longitud de 166 metros entre curva y curva
de nivel, que viene a ser la relación: 03 metros es a 1,000 metros así como 0.50 metros
es a 166 metros.
Esta longitud se recorre casi paralelamente en todo el ancho de jirón, calculando
aproximadamente la dirección y largo que llevará el surco, observando si en todo el
ancho del jirón las zonas de las curvas de nivel permanecen casi iguales. Al no suceder
esto, significa que hay dar una nueva dirección de surco para que tenga la pendiente
requerida, hasta completar el ancho del jirón. Al cambiar la dirección del surco se forma
lo que comúnmente conocemos con el nombre de “cambio de surco”, de igual forma se
procede en el 2do., 3er. y demás jirones.
Completada la búsqueda de las direcciones de los surcos, se procede a determinar sus
longitudes, para las que se toman como término medio 120 metros. Estas medidas
sirven a la vez para determinar la ubicación de las primeras calles de cuarteles, que
llevan la máxima pendiente.
Una vez terminada la parcelación o diseño del campo en el plano, se hace una revisión
general, especialmente en la pendiente de los surcos para verificar si es conforme. Si
algún detalle se hubiera escapado, se corrige, luego se pasa a calcular el área de cada
cuartel, haciendo uso del planímetro a la vez que se determina el área del campo.
Siendo de suma importancia que los empleados encargados del surcado, sembrío y riego
tengan un plano detallado y de fácil manejo, se prepara un plano a escala 1:5000 el cual
lleva una escala gráfica y curvas a nivel equidistantes de 50 centímetros, de tal manera
que se pueda leer cualquier distancia y a la vez calcular pendientes, etc.
Además también es necesario conocer las partes en que se divide un campo de caña, tal
como:

JIRONES
Son franjas que dividen un campo en toda su longitud o ancho con un término medio de
400 metros de ancho cada jirón, dependiendo esta medida de la topografía del terreno.
Un campo puede dividirse en 02 o más jirones según la extensión que tenga.

CALLES DE JIRON
En la parte superior de los jirones, con relación a las curvas de nivel del campo, se
ubican las calles que comprenden a las acequias que conducen y distribuyen el agua a
los canales laterales de los cuarteles. El ancho de estas calles es de 07 metros.

ACEQUIAS DE JIRON
Estas acequias son las de mayor capacidad después de las acequias principales de un
campo, trazadas con una gradiente conveniente a las condiciones hidráulicas, para que
el flujo del agua no ocasione erosión del suelo, ni sedimente su cauce. En general estas
acequias toman el nombre de acequias de jirón, con 1.80 metros de ancho, 0.50 metros
de tirante de agua y de 2.50 a 3.00 por mil de pendiente. Tienen una capacidad de 500
litros / seg.
19

CUARTELES

Son áreas más pequeñas que los jirones y que subdividen el campo, su largo está
limitado al ancho del jirón en que se encuentra y su ancho corresponde al largo de los
surcos que lo forman, siendo este ancho como término medio 1.20 metros.

CALLES DE CUARTEL

Son calles en las que se ubican las acequias laterales de los cuarteles, barbantes y
acequias regaderas. Su ancho es de 6.5 metros.

ACEQUIAS DE CUARTEL

Son acequias laterales en las que corre el agua para distribuirla en los barbantes por
medio de las “tapas” (tomas), y esto a su vez a las acequias regaderas.
Cada tapa (toma) con su barbante, reparte el agua en las regadoras para regar 05 surcos
a la vez. La pendiente de estas acequias, por lo general es la máxima pendiente del
campo, y en estas acequias se encuentran distribuidas las tapas, que son tomas
construidas de estacas y paja a distanciamientos de 7.50 metros y que sirven a la vez de
cascadas que frenan la velocidad del agua, evitando de esta manera la erosión del suelo.

SURCOS

Son pequeños canales rectilíneos construidos en el terreno unos a continuación de otros;


están asociados con el cultivo en línea. Se adaptan a los cultivos más comunes y en
especial al de la caña de azúcar. Su perfil transversal es triangular cuando está recién
construido y el bordo común que se forma entre ellos se denomina camellón. El suelo en
que se los construye ha sido bien preparado, desintegrados los restos de la vegetación
anterior y roturado hasta la profundidad de 0.90 metros.
El ancho de estos surcos es de 1.50 metros y su profundidad de 0.50 metros. En el
centro se coloca la semilla de la caña, la que posteriormente es tapada, estando lista el
surco para ser irrigado.

REPLANTEO DEL PROYECTO:

Esta operación consiste en trasladar al terreno todo el proyecto elaborado en el plano a


escala 1:2,000, tomando como base las estacaduras que se hicieron en el terreno para
acotar el plano de curvas a nivel, plano que es el mismo que se utiliza para este trabajo.
En primer lugar se determinan las calles de jirón y de cuartel, para terminar dando la
dirección de los surcos que llevará cada uno de los cuarteles. Después de jalonar con
teodolito las direcciones de estas calles, se marca con una raya de dimensiones
transversales reducidas, efectuado con un pequeño arado de 02 aletas, halado por un
tractor de llantas. Terminada la ubicación de todas las calles con la rayada, se continúa
con la ubicación de los surcos. En cada uno de los cuarteles se marca la dirección que
éstos llevan, con el mismo implemento rayador, teniendo cuidado de rayar en el lugar
donde existen 02 direcciones de surco o más que puedan haber en un cuartel.
Una vez ubicadas las calles de jirón y de cuartel y los surcos, se marca el perímetro del
campo, es decir, el lugar hasta donde ha de sembrarse el campo, quedando un cierto
ancho de margen para la ubicación de las acequias y de las regaderas y vertienteros.
20
21
22
23
24
25

PERFILES TRANSVERSALES DE LAS CALLES DE


CUARTEL Y JIRON

6.0
0,25 1,5 0,25
1.0 3.0
0,4

1.30

CALLE DE CUARTEL

6.0

0,25 1.0 1,5 3.0 0,25


0,6

1,5

CALLE DE JIRON
26

Siembra de Caña
De Azúcar
27

SEMBRÍO DE LA CAÑA DE AZUCAR.

I. INTRODUCCIÓN
La siembra es una de las operaciones más importante para el éxito del
cultivo, consecuente de una óptima preparación del terreno, adecuada edad
del semillero, estado fitosanitario y buen manipuleo en el corte, enterciado,
carguío, transporte, distribución y siembra de la semilla en el campo.

II. POLÍTICAS DE SEMBRÍO


La campaña de sembrío en Casagrande lo realiza en 2 periodos: campaña
chica (Octubre - Diciembre) y grande, esta última corresponde a la época de
abundancia de agua (Enero - Abril).

III. PLANIFICACIÓN DEL SEMBRÍO

Esta orientada a cumplir los lineamientos o políticas establecidos por la


Gerencia de Campo, las cuales son:

La secuencia de siembra de los campos se programan considerando lo


siguiente:

Campos a sembrar:
 En primavera se adelantar la siembra teniendo en cuenta la fuente de
agua asegurada.
 En Abundancia se programa sembrar el mayor hectareaje posible en los
meses de Enero a Marzo. Abril quedará como mes opcional.
Semilleros:

 Programación anticipada de variedades a sembrar.


 Los semilleros se ubicarán en campos cercanos a los que se van ha
sembrar.
 La edad del semillero deberá estar entre 9 a 2 meses, prioritariamente de
caña Planta.
Encargado de la siembra:
 Las labores de siembra estará a cargo por personal contratista siendo
supervisada estas por personal de la empresa.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES DEL SEMBRÍO

El sembrar todo el año se tiene que seleccionar el semillero, ubicar un campo


de caña de planta de 9 a 12 meses de edad.
Dichos campos están encaminados a obtener semilleros de calidad,
programando anticipadamente las variedades que se van a sembrar.

V. EVALUACION DE SEMILLEROS:

1. Descripción: El objetivo de esta evaluación es calificar la fuente de


semilla en cuanto a intensidad de infestación, el estado actual de las
28

yemas turgentes, no crecida, no picada y sin daños mecánicos, la


longitud del tallo (para el cálculo del rendimiento del semillero). La
calificación del semillero se hará en base a los parámetros que se
presentan en el cuadro adjunto.

Lo realiza 02 personas, quienes ingresan al campo hasta 25 m dentro del


cuartel. Se toma una muestra de 06 tallos por cada cuartel dependiendo
del área.

2. Responsable: Jefe Fitosanidad

3. Plazo: máximo una semana antes del corte de semilla

VI. LA SIEMBRA:

a) CORTE DE SEMILLA

Esta labor se realiza con contratistas (personal de services) que cobran


por tercios cortados.
La supervisión de la labor será controlada por un mayordomo y un
ayudante de la empresa, de acuerdo al horario establecido (6:00am –
6:00pm.)

 Características de la semilla
- Longitud: 50 a 60 cm.
- Diámetro: Variable, pudiendo ser de 2 a 5 cm.
- Longitud del entrenudo tiene como promedio del 15 a 18 cm.
- Las estacas tienen de 2 a 3 entrenudos, por lo tanto el mismo
número de nudos y yemas, siendo estos alternos y una por cada
nudo.
- Los tercios deberán contener 30 estacas de semilla.

 Desinfección de semilla
 Esta labor es realizada en prevención del ataque de patógenos por
efecto de corte realizada.
 Se utiliza un producto mercurial: VITAFLOX (1 cm3/litro).
Una mochila con 20 litros es para 606 tercios. Utilizando en
esta labor personal de la empresa a razón de 0.06 tareas/606
tercios.
 La desinfección de semilla, se realiza después del corte la cual es
transportada dentro de las 24 horas, antes de siembra.
 Los machetes utilizados en esta labor son desinfectados 2 veces al
día, en una solución de 230 ml. de hipoclorito de sodio en 8 litros de
agua depositados en cada recipiente colocado en el punto de entrada
al semillero (para 50 cortadores c/u).
 El corte debe de ser transversal (90º) y directamente sobre un
entrenudo, para evitar el daño de la yema.
29

 Si la semilla no reúne las características especificadas, la empresa


contratista (services), no recibirá pago por ello y en una tercera
oportunidad se le rescindirá el contrato.
 La sobreposición de tercios en el campo no deben sobrepasar de 4
filas (10 tercios).
 Los cortadores deben manipular los tercios con sumo cuidado para
evitar daños en la semilla.

 Responsable : Jefe de Sembrío


 Plazo: Para semilleros de Casa Grande 24 horas antes de la siembra

b) CARGUIO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION:

B.1.- CARGUÍO
La finalidad es estibar la semilla en la unidad de transporte, la labor es
realizada por un contratista y el pago será por tercio cargado.

B.2.- TRANSPORTE
El objetivo es trasladar las semillas al campo definitivo. Se puede
realizar con equipos de transportes propio o alquilado. El pago al
contratista será por tercio transportado.

B.3.- MARCADO O BANDEREO DE CAMPO


La finalidad es garantizar un correcto distanciamiento entre tercios de
caña, a través de la colocación de marcas las cuales pueden ser banderas,
o simplemente estacas, de carrizo u otro material (excepto de caña de
azúcar). La distancia de siembra será indicada en cada caso por la
Gerencia de Campo.

B.4.- DISTRIBUCIÓN
La finalidad es colocar los tercios de semilla en cada uno de los puntos
marcados en los surcos.
El camión recorre por las calles internas (cabecera y pie de cuartel).
Los trabajadores descargan y distribuyen simultáneamente la semilla en
campo. El pago del contratista será por tercio distribuido.

RESPONSABLE: Jefe de Siembra


PLAZO: Secuencia al corte

C. TENDIDA Y TAPADA:

c.1).- TENDIDA
- La finalidad de distribuir la semilla uniformemente en el fondo del
surco.
- La semilla debe tener un traslape de 5 a 10 cm.
c.2).- TAPADA:
- El objetivo es cubrir la semilla con una capa de tierra de
aproximadamente 5 cm. proveniente de las costillas del surco.
30

- La labor de tapada debe realizarse con una palana.

RESPONSABLE: Jefe de Siembra


PLAZO: Secuencial a la distribución

Condiciones en la labor:

a).- La supervisión de las labores estará a cargo del mayordomo de siembra y


un ayudante de la empresa.
b).- El pago de ambas labores al contratista será por tercio
c).- Las fallas observadas en estas labores serán corregidas por el contratista,
sin costo adicional
d).- El material de amarre deberá ser corregido de los surcos, y retirado a las
calles para su posterior uso como material de riego

COMPRA DE SEMILLA A TERCEROS:

1.- DESCRIPCION: La finalidad de comprar semilla a terceros es únicamente para


introducir variedades que no sean cultivadas en la Empresa. Se escogerán variedades
que muestren resultados favorables, fitosanitaria (resistencia o tolerancia a pestes) y
productivamente superiores al promedio de Casa Grande.

2.- RESPONSABLE: Gerente de Campo


3.- PLAZO: Durante la campaña de siembra
4.- PUNTOS IMPORTANTES:

a) Las variedades que se introduzcan bajo esta modalidad deberán pasar por una
prueba regional de variedades antes de multiplicarlas comercialmente
b) El jefe de Dpto. de sanidad vegetal estará a cargo de las evaluaciones de
semilleros, germinación, índice de desarrollo, floración, análisis de maduración
y otras que se consideren pertinentes para dar conformidad del buen desempeño
de cada variedad en las pruebas.
c) Se debe instalar un semillero básico de la semilla introducida, ganando tiempo
ante un buen comportamiento de cada variedad (a cargo del Jefe de Sanidad
vegetal)
d) Esta prohibido comprar semilla de las variedades existentes en la empresa.
31

Aplicación de Plaguicidas Empresa


Casa Grande
32

USO DE PLAGUICIDAS

Introducción
En este momento de cambio de la Agricultura Peruana, el agricultor debe evolucionar,
tomando la técnica como base fundamental para lograr vencer el reto de producir mas
por unidad de superficie sembrada, ya que existen problemas fitosanitarios que afectan
los rendimientos de nuestros cultivos.
En la actualidad existen gran variedad de Productos Químicos que se utilizan en la
agricultura, pero el uso de estos debe de entenderse y aplicarse como una herramienta
mas en un Programa de Control Integrado, utilizándolos selectivamente para controlar
los problemas fitosanitarios evitando daños de salud del hombre y al medio ambiente.
La Empresa Agroindustrial Casa Grande esta de acuerdo en el Control Integrado de
Malezas en el cultivo de caña de azúcar, generalmente entre los plaguicidas, mas usados
están los herbicidas.
Teniendo a bien a presentar un manual que tiene como objetivo un uso seguro y
racional de Herbicidas en el Control de Malezas en Caña de Azúcar, en forma
responsable para bien de la salud, la familia, la comunidad el país y el mundo.

Objetivos
- Cumplir con los requisitos para futuras Certificaciones de Calidad en el manejo
de Plaguicidas

I.- Aplicación de Plaguicidas

Plaguicidas
Es una herramienta química para el manejo o control de toda clase de plagas, por eso
se le conoce como plaguicidas.
Las plagas agrícolas incluyen: Insectos y ácaros que se alimentan de los cultivos, malas
hierbas que compiten con los cultivos.
Enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus; nematodos que hacen daño a
diferentes partes de la planta; caracoles, babosas, roedores y pájaros que comen
plántulas y granos.

Clasificación
Los más comunes en el Perú son:
 Insecticidas.
 Fungicidas.
 Herbicidas.
 Nematicidas.
 Rodenticidas.
 Defoliantes.
33

Herbicidas
a) Por su Selectividad:
 Selectivos: Son los que matan a la maleza y no el cultivo.
 No Selectivos: Los que matan todo es decir maleza y cultivo.

b) Por la época de Aplicación:


 Pre Emergente: Se aplican antes que el cultivo y/o malezas emerjan.
 Post Emergentes: Son los que se aplican después que el cultivo y/o
malezas han emergido.

c) Residuales:
Los que actúan a través del suelo.
d) Al Follaje:
Son aplicados a las hojas de la maleza.
e) Por el Movimiento en las Plantas:
 Sistémicos: Los que penetran en las plantas.
 De contacto: Que solamente afectan la parte que tocan.

f) Por la Clase de Maleza que Matan:


 Graminicidas: Los que matan sólo gramas (Monocotiledóneas).
 De hoja ancha: Los que matan hierbas (Dicotiledóneas).

Formulaciones

Formulaciones para aspersiones foliares: son formulaciones que se diluyen en agua.


 Emulsión en agua (EC): Si el ingrediente activo es insoluble en agua, este se
disuelve en un solvente orgánico, y se le agrega un agente emulsionante. Al
mezclarse con agua se forma una emulsión estable.
Cuando se aplican estas formulaciones se requiere mayor protección al preparar la
mezcla que cuando se aplica.
 Polvos Mojables (PM): Son sólidos insolubles en agua que son molidos
finamente y mezclados con agua. Se requiere mayor protección al preparar la
mezcla que cuando se aplica.
 Polvo Soluble (SP): El ingrediente activo es altamente soluble en agua. Al
mezclarse con agua inmediatamente se disuelve. A diferencia de los polvos
mojables no necesita agitación constante ya que se forma una perfecta
suspensión y no hay precipitación
 Floable (FW o SC): Llamadas también suspensiones concentradas, el
ingrediente activo es molido con diluyentes y pequeñas cantidades de agua,
formando un líquido espeso tipo leche magnesia.
 Ultra Bajo Volumen (ULV): Son soluciones del ingrediente activo en solventes
orgánicos prácticamente no volátiles. Se pueden aplicar sin diluir o diluidos en
aceite. Se debe tener mucho cuidado puesto que el operario esta expuesto a un
producto de alta concentración con riesgo de inhalación y arrastre. Esta
formulación no esta todavía en el Perú.
34

Formulaciones para ser Aplicadas Directamente sin Diluir:


 Polvos secos (PS): El ingrediente activo esta mezclado con pirofilita que le da el
aspecto de talco o polvo, se aplican directamente sobre las plantas sin diluir.
 Granulados(GR) : el ingrediente activo esta impregnado en granos de arena y
carbonato de calcio

Uso de Herbicidas
Principales Equipos de Aplicación de Herbicidas:
1. Aplicaciones Aéreas:
En nuestra Empresa se utiliza una avioneta para aplicaciones de Pre emergente y
Madurante.
Actualmente contamos con los servicios de una Avioneta Pipper Pawnee la cual
cuenta con 43 boquillas de abanico – restricto Nro. 5, trabajando con una presión de
20 p.s.i. aun ángulo de 135 grados obteniendo entre 20 a 30 gotas por cm 2 de
cobertura y con un gasto de mezcla de 5 galones /hectárea.
Esta avioneta es calibrada en el campo mediante papeles hidrosensibles en
posición horizontal para determinar la cantidad de gotas /cm2.
También se hacen calibraciones de boquillas en forma periódica, para determinar el
volumen de Mezcla por boquilla durante un minuto a una presión de 20 p.s.i. como
se observa en el siguiente cuadro

CALIBRACION DE ASPERSORES LTS/MINUTOS AVIONETA


PIPER :

FECHA :
HORA INICIAL :
HORA FINAL :

Motor en funcionamiento simulacion


de
Vuelo, descarga en 1 minuto
Inicial Repetición
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
35

15 15
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
lts/min
Total Ala Nº Gls/min
p.s.i.

Caracteristicas del Equipo


Capacicad de tanque:
Presion de aspersión:
Tipo de Aspersores:
Velocidad de vuelo:
Litros por minuto:
Galones por minuto:

Dpto de Aplicacines
Agrícolas

Aplicación de Pre emergente


36

Aplicación de Madurantes
Antes de las aplicaciones aéreas tanto para Pre emergente como para Madurante se
realiza previamente la Planimetría en el Gabinete, para luego proceder al marcado
del Campo a Aplicar por donde se desplazaran los banderas de acuerdo a diseño. Es
importante señalar que al diseñar la hoja de vuelo se tiene en cuenta las áreas
colindantes de terceros para dejar franjas de seguridad.

2. Aplicaciones Terrestre:
 Tractor: con este vehiculo se utilizan aspersores hidráulicos motorizados
 Cultivo Químico (C.Q.) Mochila hidroneumática: es el equipo más común
en nuestra Empresa, en el cual una bomba comprime aire de 20 a 30 libras de
presión., y el liquido a una presión de 75 a 85 libras . que durante la aplicación
empuja al líquido a través de la manguera y lo estrella en una boquilla,
rompiendo el líquido en pequeñas gotas, cuyo tamaño se mantiene constante
por la presión y el tipo de boquilla.
Los gastos de agua con estos equipos van de 150 – 200 litros/ha. Teniendo relación
directa con la densidad de malezas
37

Cultivo Químico Saenz Medina equipadas con Mochilas Hidroneumaticas

 Mochila manual de espalda: este equipo es utilizado para aplicar áreas


menores es un aspersor hidráulico, en el cual una bomba comprime aire que
empuja el líquido a través de la manguera y lo estrella en una boquilla
rompiendo el líquido en pequeñas gotas cuyo tamaño depende de la presión y
tipo de boquilla.

METODOS DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS

 La aplicación de herbicidas es una herramienta química en el control integrado


de malezas
 Para tener un buen desempeño en las aplicaciones de herbicidas es necesario
trabajar con proyecciones, por que esto determinara realizar un presupuesto del
personal aplicador que realizara dicha función, de los insumos que se utilicen,
de los equipos de aplicación, equipos de protección de las maquinarias que se
requieran.
o Proyecciones de Aplicación anual
o Proyecciones de aplicación mensual
o Proyecciones de aplicación semanal.
o Evaluaciones antes .durante y después de la aplicación con respecto al
control de malezas, equipos de aplicación y supervisión de los equipos de
protección, se adjunta hoja de evaluación de malezas
FORMATO EVALUACION DE MALEZAS CAMPO:

VARIEDAD : HAS : Fecha de evaluacion :


CORTE/EDAD : Nº RIEGO : Aplic.Urea :
Evaluador : Altura de Cultivo: :

Malezas de Hoja Angosta


Nº Cuartel Has. Malezas de hoja ancha Cyperaceas Gramineas Observaciones
Anuales perennes
PLAN DE APLICACIÓN EN EL CONTROL QUIMICO DE MALEZAS EMPRESA CASA GRANDE S.A.A.

Tareas Tareas
Tipo de Mezcla/ha Mezcla/ha
Ingrediente Activo Dosis/ha (lts) Ha ha Boquilla Observació
Aplicación ( lit ) CQ galones
(CQ) (Avión)
Ametrina + Atrazina 3.00 + 3.00 150 5 0.5 0.08 TK 2 Aplicación en el 2do R
2.00 + 1.5 a 2.0 +
Ametrina + Atrazina + Adyuvante 0.60 150 5 0.5 0.08 TK 2 Aplicación en el 2do R
Pre Aplicación en el 2do a
Emergente previa evaluación para
Ametrina + Atrazina + Hormonal 3.00 + 3.00 + 0.50 150 5 0.5 0.08 de Coquito
Aplicación en el 2do a
Ametrina + Atrazina + Hormonal+ 2.00 + 2.00 + 0.60 + previa evaluación para
Adyuvante 0.60 150 5 0.5 0.08 TK 2 de Coquito
Control Gramíneas A
Ametrina + Hormonal + Surfactante 3.20 + 1.50 + 0.05 150 a 200 0.6 a 0.8 11002 Ancha.
Post Control Gramíneas Pe
emergente Glifosato + Hormonal + Surfactante 3.00+ 1.00 + 0.05 150 a 200 0.6 a 0.8 8002 (Campana)
Ametrina + Terbutrina + Hormonal 2.50 + 1.50 + 1.20 150 a 200 0.6 a 0.8 11002
Ametrina + Terbutina+Hormonal Control de Gramíneas
+Adyuvante 1.5 + 1.0 + 0.8 + 0.66 150 a 200 0.6 a 0.8 11002 como Leptocloas, Ech
0.80 a 1.20 + 3cc +
Madurantes
Glifosato + Acido fosfórico + melaza 0.40 5 0.08
Redondeo 3.00 a 4.00 + 0.80 a 11002 Acequia y Calles
Desmanches Glifosato + hormonal 1.00 8002 Caña( Aplicación con
Control
Pulgón Detergente 0.7 a 1.0 Kg 400 1.5 TK2
PLAN DEMOSTRATIVO DE UN PROGRAMA DE APLICACIÓN MENSUAL DE HERBICIDAS – EMPRESA CASA GRANDE S.A.A.

Requerimiento Herbicidas Mes de Mayo 2007


Tipo de Aplicaciòn (Has) Productos (lts/ha)

Cte Amet + Ametrina Terbutrina Glifosato Hormonal


Surfactante
Campo /Edad Pre Post Madurantes Desmanche Atraz 3.00 a 1.50 a 3.00 a 1.00 a
Zona 0.05 a 0.60
6.00 a 4.00 3.50 3.00 3.50 1.50
Lache II 5/01 104.00 364.00 104.00 5.20
Capilla 1/02 155.00 542.50 232.50 7.75
Licapa A 5/03 51.00 178.50 51.00 2.55
Casa Chica 3/07 165.00 165.00 8.25
Grau B 3/02 45.00 157.50 45.00 2.25
Lache I 5/01 144.00 504.00 144.00 7.20
CG Lache I A 6/06 32.26 112.91 32.26 1.61
Bolognesi B 6/01 85.00 297.50 85.00 4.25
Verdun 1/01 98.00 343.00 147.00 147.00 4.90
Bolognesi A 1/01 173.00 605.50 259.50 259.50 8.65
Peña 1/01 208.20 728.70 312.30 312.30 10.41
La Viña 1/01 218.00 763.00 327.00 327.00 10.90
Don Alfredo 1/00 88.00 352.00 52.80
Tulape B 2/02 86.00 301.00 129.00 129.00 4.30
Troche 4/02 123.50 432.25 123.50 6.18
C. Prieto 2/05 39.00 136.50 39.00 1.95
Montejo 1/00 191.71 766.84 115.03
R Tulape Anxo 2/02 5.00 17.50 7.50 7.50 0.25
Mayal A1 1/15 30.54 36.65 0.00
Mocollope 1/16 61.98 74.38 0.00
Faña B 1/15 75.93 91.12 0.00
Tulape B 1/03 130.00 455.00 195.00 195.00 6.50
Esquen II 2/14 59.99 71.99
Esquen 1/01 126.00 441.00 189.00 189.00 6.30
CONCOPE 1/02 212.59 744.07 318.89 318.89 10.63
La Pampa B 1/02 50.00 175.00 75.00 2.50
F Galindo A 2/04 50.00 175.00 50.00 2.50
Santa 5/02 167.00 584.50 167.00 8.35
Barbara
Folecap B 5/01 90.00 315.00 90.00 4.50
Galindo B 10/02 60.00 210.00 60.00 3.00
Piedra
Molino II 4/02 89.77 314.20 89.77 4.49
Plan I 4/02 80.00 280.00 80.00 4.00
Plan II 1/01 88.00 308.00 88.00 4.40
San
Francisco II 3/01 116.00 406.00 116.00 5.80
S
Fachen 3/01 123.00 430.50 123.00 6.15
Inca I 1/00 90.00 360.00 54.00
Cafetal II 2/14 120.00 144.00
San Ramon
B 1/14 135.00 162.00
San Rosario 2/06 50.00 175.00 50.00
Redondeo 500.00 1500.00 400.00
Total 369.71 3114.32 483.44 550.00 1478.84 5116.27 2117.69 8038.98 4671.48 377.54

Programa de aplicación semanal del 01 al 08 de setiembre 2007


Campos Has 01/09/2007 03/09/2007 04/09/2007 05/09/2007 06/09/2007 07/09/2007 08/09/2007
Tamarindo 91.62 Avión
Facala B 130.00 1CQ 1CQ 1CQ 1CQ 1CQ
Lache Tanque 92.26 1CQ 1CQ 1CQ
Palmillo I A 47.00 1CQ
San Jorge I 33.87 MP MP MP MP MP
Anderos II 9.42 MP
La Viña 180.00 1CQ 1CQ 2CQ 2CQ
Cerro prieto 25.00 1CQ
Mocollope 68.00 Avión
Sorcape Portada 120.00 1CQ 1CQ 1CQ 1CQ
Palmillo III 39.00 1CQ
Total 836.17

Post
CQ
Pre CQ
Pre
Avión
MP
Coeficientes Tecnicos Aplicaciones Agrícolas Empresa Casa Grande

APLICACIÓN DE Redondeo CON CULTIVO QUIMICO (AVANCE : 33


Has.)

AVANCE (has) 33

Mano de Obra Numero coeficiente Tecnico


Almacenero 1 0.01
Preparador de Producto 1 0.01
Aplicador 13 0.3939
Abastecedor 1 0.0303
Mecanico 1 0.0303
Tractorista 1 0.0303
Ayudante 2 0.0606
Mayordomo 1 0.0303
0.60

APLICACIÓN DE POST TEMPRANO CON CULTIVO QUIMICO (AVANCE : 30


Has.)

AVANCE (has) 30

Mano de Obra Numero coeficiente Tecnico


Almacenero (Planta) 1 0.01
Preparador de Producto (Planta) 1 0.01
Aplicador 17 0.57
Abastecedor 1 0.03
Mecanico 1 0.03
Tractorista 1 0.03
Ayudante 2 0.07
Mayordomo 1 0.03
0.79

APLICACIÓN DE POST TEMPRANO CON CULTIVO QUIMICO (AVANCE : 33


Has.)

AVANCE (has) 33
Mano de Obra Numero coeficiente Tecnico
Almacenero (Planta) 1 0.01
Preparador de Producto (Planta) 1 0.01
Aplicador 17 0.52
Abastecedor 1 0.03
Mecanico 1 0.03
Tractorista 1 0.03
Ayudante 2 0.06
Mayordomo 1 0.03
0.72

Aplicación Pre - Post. Temprano con Avion en Base a 100 Has.

Coeficiente
Mano de Obra Numero Técnico
Preparador
Producto 1 0.01
Guardian 1 0.01
Banderas 3 0.03
Ayudante 1 0.01
0.06

Aplicación con Avión Madurante en base a 100


Has.
Coeficiente
Mano de Obra Numero Técnico
Preparador
Producto 1 0.01
Guardian 1 0.01
Banderas 3 0.03
Ayudante 1 0.01
0.06

Procedimientos que resaltan las responsabilidades durante la aplicación de


herbicidas

Sabiendo que la aplicación de herbicidas tiene que realizarse en las primeras hora de la
mañana, porque la fisiología de las malas hierbas así lo requiere, y por consiguiente se
tendrá una mejor traslocación de los mismos y tener un buen efecto en el control de
malezas, una mejor adherencia al suelo . Este trabajo previamente es programado el día
anterior por el Jefe del Dpto. en horas de la tarde 2 a 5 p.m., programándose el Campo
Aplicar (Ver Formato 1) para lo cual se coordinado previamente con el Jefe de Zona y
los Administradores para que realicen los caminos en el campo, para realizar el
desplazamiento del Cultivo Químico.
Se realiza el programa del personal (Lista) que va realizar dicha labor en el campo (Ver
Formato 2), Las Movilidades para el Transporte de Personal (Ida y Vuelta), Los
Tractores para los Cultivos Químicos.

El Producto y la Mezcla a utilizar de Herbicida son de acuerdo a la evaluación previa


del campo. Cabe resaltar que para que este trabajo se efectuara es necesario tener una
Coordinación Permanente con el Área de Logística a fin de que no falte producto
cuando uno lo requiere de acuerdo al Programa de Aplicación. La Dosificación y las
Mezclas para el día siguiente se dejan en unos formatos los cuales a primera hora de la
mañana se le entrega al Preparador de Mezcla en Planta para que pueda llenar los
Tanques del Cultivo Químico.

Mayordomo: todas las mañanas desde las 4.30 a.m. coordinan con el jefe del Dpto. las
tareas del día donde se les especifica el tipo de aplicación que se va a realizar en el
campo asignado.
Funciones:
 El mayordomo encargado de realizar la formación tendrá el apoyo de los demás
mayordomos para supervisar que estén correctamente uniformados con todos sus
equipos de protección de fumigación.
 A las 4.50 a.m. se llama lista (parte diario de trabajo) donde se les designa a
cada mayordomo 1 CQ. Con 1 operador de tractor, 2 abastecedores, 2
controladores y 17 aplicadores para un volumen de mezcla de 5200 litros ,
también en algunos casos se tiene una cuadrilla de aplicadores con Mochilas
Palancas para el cierre de Campos o Redondeos, los cuales van con su
Encargado (Ayudante de Mayordomo) y su Abastecedor.
 Una vez ya trasladado el personal al campo donde se realizara la aplicación,
delega a los abastecedores que también hacen la función de mecánicos de
proveer a cada aplicador una mochila Hidroneumática con una presión de aire de
25 a 30 PSI ,
 El mayordomo asigna a cada aplicador entre 4 a 6 surcos por mochila,
dependiendo de de la densidad de malezas en una aplicación de post emergencia
y asigna 6 surcos por mochila en una aplicación de pre emergencia.
 Una vez terminada la labor el Mayordomo apunta el avance aplicado al día en
caña y calles (hectáreas), el producto gastado y las horas trabajadas por el
Tractor, el cual lo transcribe aun formato al llegar a la oficina (Ver Formato 3).

Tractorista:
 Llamado operador de maquina o Tractor, para este trabajo se requiere un tractor
de 80 HP de doble tracción como mínimo, el cual transporta el tanque de
mezcla el cual se acopla al toma de fuerza al Cardan del Cultivo Químico. Con
todo su equipamiento y accesorios y 20 mochilas Hidroneumáticas en promedio,
el cual hará su desplazamiento en campo de acuerdo a las directivas del
mayordomo.
Abastecedores:
 Son 2 los abastecedores que supervisan el estado mecánico de todos los
accesorios del CQ. Mochilas hidroneumáticas En la planta reciben 5200 litros
de mezcla, ya seguros del buen estado de todos los componentes del cultivo
químico esta listo para desplazarse al campo
 Se aseguran de llevar Nº de boquilla especificado con sus arandelas de
acoplamiento a las lanzas de la mochila hidroneumática según la indicación del
Jefe de Área.
 Luego operador y abastecedores son los responsables del traslado de la mezcla al
campo donde se realizara la aplicación.
 Ya en el lugar de aplicación. Instalan el cardan del cultivo al tractor para hacer
funcionar la bomba y la comprensora de aire, para proceder a abastecer aire a las
mochilas hidroneumáticas 30 libras de presión, luego con el mango de carga
abastecer la mezcla de aplicación de Herbicidas a una presión de 110 libras de
presión (igual a 16 litros) este accionar se repite cada vez que descargue el
aplicador durante la aplicación, hasta su termino.
 Al término de la aplicación recibirán todas las mochilas de los aplicadores
previamente descargando de aire y liquido.
 Luego desconectan cardan y aseguran para retornar a planta.
 En planta realizan la limpieza de todo el cultivo químico.
 Los abastecedores son los encargados de realizar mantenimientos semanales a
todos los componentes del CQ.

Controladores:
 Dado que el cultivo químico se traslada por las calles de los campos durante la
aplicación el mayordomo se encuentra apoyado por 2 controladores uno a
cada extremo de los surcos, durante el desplazamiento por las calles, de los
cuarteles que se realice las aplicaciones con el CQ. estos controladores
supervisan el tipo y forma de aplicar tan igual que el mayordomo.
 Cuando el campo no se termine de aplicar realizaran marcas, para luego retomar
desde ahí la aplicación al otro día.

Aplicador:

 Encargado de la aplicación propiamente dicha este recibe todas las instrucciones


del mayordomo según los tipos de productos, el cual esta controlado
permanentemente por el mayordomo y controladores.

 Realizara su desplazamiento en el Nº surcos asignados por el mayordomo


dependiendo de la densidad de malezas.

 Estará en condiciones de entender los tipos de aplicación:


1. Pre emergencia
2. Post. Emergencia
Aplicaciones dirigidas con campana (glifosatos) no selectivas
Aplicaciones generales (triazinas) selectivas.
Redondeos.
 La habilidad y destreza del aplicador esta muy comprometido con la experiencia
adquirida en los entrenamientos y capacitaciones.
FORMATO Nº 1 Preparacion en Planta para un CQ.

Fecha
Campo
Tipo de aplicación
Nº Boquilla
Productos Nº Total a
(litros) Aplicadores prepararse

Dosis

Volumen de agua
(litros)

FORMATO
Nº : 2 Personal para un CQ Pre y Post emergencia
Fecha:
Personal Nº Apellido (paterno) Apellido (materno) Nombres
Tractorista 1
Mayordomo 1
Controladores 1
2
Abastecedores 1
2
1
2
3
4
5
6
7
Aplicadores 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Nota : para el caso de Pre son 13 aplicadores y para Post son 17 aplicadores
FORMATO Nº 3 Parte diario de trabajo de aplicación de herbicidas

Campo: Fecha:
Cultivo/variedad: Corte/edad:
Tipo de Aplicación:
Equipo: Boquilla Nº:

Productos Recibido Aplicado Devuelto

Mezcla: Litros: Mayordomo:

Personal Cantidad Tareas


Mayordomos
Controladores
Abastecedores
Tractorista
Aplicadores
Mecanico

Avion Piloto Horas


Tractor Nº Tractorista Horas

Avance Has.al Dia Has.a la Fecha Has.por Hacer


Caña
Calles
Cuarteles

Malezas:
NORMAS INTERNAS EN EL USO DE HERBICIDAS EN EL CONTROL
INTEGRADO DE MALEZAS

1º. Es Norma de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S. A. A. el buen manejo y uso


de plaguicidas en el control integrado de plagas en el cultivo de caña de azúcar.
2º.Es Norma de la empresa no realizar aplicaciones de insecticidas en las actividades
del control integrado de plagas (Articulo 4 , ley Nº 26744).
3º. Es Norma de la empresa la aplicación de herbicidas en el control integrado de
malezas.
4º. Es Norma de la empresa realizar control Biológico en manejo integrado de plagas.
5º. Es Norma de la empresa realizar ensayos experimentales constantemente con
ingrediente activos para determinar el grado de eficiencia de los Productos en el Control
de Malezas en Pre, Post emergencia, Bioestimulantes, Madurantes y Fertilizantes.

PROCEDIMIENTO DE USO DE HERBICIDAS EN EL DPTO. DE APLIC.


AGRICOLAS

1º. Todos los campos sembrados o cañas plantas en el cultivo de caña de azúcar tendrán
un control de malezas en el estado de preemergencia, post emergencia y Redondeo
Químico cuando el Campo lo requiera, previa evaluación y coordinación con los Jefes
de Zona.
2º. En los Campos de Segundo Corte, se realizara aplicaciones de Pre emergencia
cuando exista disponibilidad de agua, Las aplicaciones de post emergencias se
realizaran generalmente previa evaluación de malezas las que determinaran el tipo de
ingrediente activo a aplicar. Los redondeos químicos se realizaran después de que los
Administradores ensanchen sus acequias de Riego.
3º En los Campos de Tercer Corte a mas previa evaluación, se aplicara Post emergente
de acuerdo al tipo de maleza.
4º Se realizaran desmanches químico de Gramínea perenne en Cañas de 1er Corte a
mas dependiendo del tipo de maleza, lugar de establecimiento con aplicaciones
dirigidas.
5º En el caso de que exista malezas perennes como es el caso Paspalum virgatum
(Zaina), Panicum máximum (Pasto de guinea), Sorgum halepense (grama china), que se
establecen conjuntamente con el cultivo, se coordinara con los Jefes de Zona para su
control manual (Palana).
6º Se realizan aplicaciones de Madurantes (Glifosatos), a cañas de 1er corte a mas de
acuerdo al programa realizado por Gerencia de Campo.
7º Se realizan aplicaciones de Desinfección de Semilla con Fungicidas previa a la
Siembra.
8º Se realizar ensayos experimentales constantemente con ingrediente activos para
determinar el grado de eficiencia de los Productos en el Control de Malezas en Pre, Post
emergencia, Bioestimulantes, Madurantes y Fertilizantes.
9º Se realizan aplicaciones de Detergente para el Control de Pulgón, en ciertas épocas
del año.
RESPONSABILIDADES

 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE APLICACIONES AGRICOLAS:


o El Jefe del Dpto. de aplicaciones agrícolas, será el responsable del
producto a aplicar momento que se decida a aplicar y de los resultados, y
asegurar el buen uso de los mismos en coordinación con los Jefes de
División y Administradores de Anexo.
o El Jefe de la División de Servicios y la Gerencia de Campo serán
responsables de asegurar la aplicación de estas normas y de supervisar la
correcta gestión de la misma.
 DE LA REVISIÓN:
o La Gerencia General podrá solicitar una revisión del cumplimiento de las
normas al área de Auditoria Interna.
o Auditoria Interna tendrá la responsabilidad de revisar el cumplimiento de
las normas de acuerdo al Plan de Aseguramiento de Riesgos Anual
aprobado por la Gerencia General.
o La Jefatura de Procesos & Proyectos será responsable de actuar como
custodio de las normas y de revisar sus actualizaciones.

II.- Seguridad
Equipos de Protección y Aspectos Básicos antes, durante y después de la Aplicación
de Herbicidas
1. Antes de la Preparación

a. Compra: El departamento de Logística encargado de realizar la compra


con firmas de prestigio, tiene que ver la garantía, transporte, etiquetado
legible y productos con fecha de expedición no vencida.
b. Leer bien la Etiqueta del herbicida: Siempre leerla antes de usar el
plaguicida. Pedir asesoría si es que no es entendido a alguien que
conozca el tema. Donde se presentan textos pictogramas y color de
acuerdo a la dosis letal media. Donde se indica toxicidad y riesgo de
acuerdo al reglamento Senasa.
Se clasifican en 4 categorías:

CATEGORI COLOR DE SIMBOL


DENOMINACION
A BANDA O
I Extremadamente tóxico Rojo
II Altamente tóxico Amarillo
III Moderadamente tóxico Azul
IV Ligeramente tóxico Verde

c. Preparación: Proponer las mezclas en planta o en lugares cerca de la


Aplicación alejados de niños y de animales domésticos.
d. Uso de Ropa Protectora: Como recomienda la etiqueta del producto, ya
que algunas necesitan mas cuidado que otras.
e. Disponer de jabón o detergente y toallas de papel para lavarse y secarse
en caso de derrames.
f. Nunca utilizar envases de bebidas o comidas para envasar plaguicidas.
2. Durante la Aplicación

a. Utiliza la ropa apropiada para la aplicación de Agroquímicos:


 Camisa de manga larga.
 Pantalón largo.
 Botas.
 Sombrero o gorro.

b. No aplicar a medio día: solo al inicio de la mañana.


c. No aplicar contra el viento: causará deriva sobre el aplicador o el cultivo, y no
en el objetivo.
d. Niños y mujeres gestantes deben estar lejos de la aplicación.
e. Durante la aplicación no se debe fumar, ni beber ni comer.
f. No intente limpiar soplando con la boca una boquilla tapada, limpiar con una
pajilla o con agua.

Respecto a la Mochila
 Utilizar la boquilla adecuada según el plaguicida a aplicar.
 Colóquesela ajustando bien la correa.
 No haga movimientos bruscos: no se agache ni doble las rodillas, ni meta la
lanza entre las plantas.
 Iniciar la aplicación presionando el gatillo.
 Mantener la boquilla a 25 ó 50 cm. Sobre el objetivo.
 Trabajar a una presión de 20 a 30 psi según el tipo de aplicación
 Revise que la mochila este en buenas condiciones, si chorrea no la use.
 Si durante la aplicación, se siente con dolor de cabeza, sudor frío o nauseas, pare
de aplicar, tome un baño frío con bastante jabón, vista ropa limpia, vaya
inmediatamente a un médico, llevando el embase o etiqueta del producto.

Al Término de la Aplicación
1. Retornar el plaguicida (lo no aplicado en el día) correctamente cerrado a su
almacén.
2. Lave inmediatamente la mochila con detergente y guardarla bajo sombra
colocándola boca abajo.
3. Los restos de solución del lavado tirarlo al bordo o al campo tratado. Nunca
echarlo a la acequia de riego.
4. Lave las ropa, botas y guantes de protección con detergente y secarlos a la
sombra, para ser usados el día siguiente.
5. Tome un baño con agua fría y abundante jabón y cambiarse a ropa limpia.
III.- Salud

Tipos de Intoxicaciones con Plaguicidas


Es de importancia considerar las formas como entran los plaguicidas al cuerpo humano.
Teniendo las siguientes formas:
1. Vía Oral: Llamada también de ingestión; son las más graves que se
producen:
a) Al comer, beber o fumar con las manos contaminadas.
b) Al consumir alimentos contaminados, estos pueden contaminarse en
el transporte o por no tener en cuenta los plazos recomendados entre
la última aplicación del plaguicida y la cosecha, o por guardar agua o
alimentos en recipientes de plaguicidas.
c) Por errores o confusiones al reenvasar plaguicidas en envases de
alimentos, bebidas o botellas de gaseosa.
d) Por tratar de desatorar las boquillas o los filtros soplándolos.
e) Por intento de suicidio.

2. Vía Inhalatoria: Se produce cuando el plaguicida entra al cuerpo por la


respiración, así tenemos:
a) Al preparar mezclas en ambientes cerrados.
b) Cuando se preparan mezclas con productos en polvo, cuando hay
viento.
c) Aspirando los vapores o gases al momento de aplicación.
d) En los almacenes aspirar vapores tóxicos, de los recipientes mal
cerrados o rotos por derrames mal limpiados oportunamente.
e) Al usar respiradores inadecuados o filtros contaminados.
f) Al respirar la nube de aspersión, cuando no se utiliza la mascara de
protección.

3. Vía Dermal (de Contacto): Es la forma más frecuente de intoxicación cuando


se aplica plaguicida, las causas son:
a) Derrames o salpicaduras en la piel al momento de preparar la mezcla,
antes de usar la mochila o el cilindro. Por la palma de mano se
contamina hasta un 90 %. Es muy importante prepara la mezcla de
aspersión con guantes.
b) Derrames de la mochila en mal estado mojando la ropa y el cuerpo de
la persona que está aplicando.
c) Por exposición continua a la aplicación.
d) Por el uso de ropa contaminada, cuando no se lavó después la ropa de
la aplicación anterior.
e) Por tocarse la piel con guantes contaminados, por ejemplo, al
limpiarse el sudor.
f) Por no lavarse y bañarse después de la aplicación
Funcionamiento de la Infraestructura del Dpto. Aplicaciones Agrícolas
Pozo Tubular: Este nos abastece de agua directamente al área de pre – mezclas
(pozas) para el llenado de agua de los Cultivos Químicos, mantenimiento y limpieza
de éstos mismos y servicios higiénicos.
Zona Eléctrica: Donde se encuentra los tableros y fusibles para el funcionamiento
del poso tubular y las bombas de la Planta.
Zona del Sub Almacén: Aquí ingresan los productos (cilindros, galones, bidones)
solicitados del almacén general por un requerimiento diario de acuerdo al tipo de
aplicación a realizarse al siguiente día.
Zona de Pre Mezcla: Se realiza en una poza conforme a las dosis especificadas
por la jefatura. (de acuerdo al tipo de malezas identificadas por la evaluación )
- El personal de planta estará capacitado para realizar este tipo de trabajo,
correctamente protegido realizando el triple lavado de los depósitos que
contienen productos químicos.
- Realizará mediciones, balanza, calculadora digital, medidas (jarras graduadas,
probetas, baldes) luego una vez hecha la mezcla en la poza, esta es bombeada a
unos de los tachos para luego bombear al área de abastecimiento de los cultivos
químicos Saenz Medina.
- Luego el encargado de Planta , almacena los envases vacíos en forma temporal
en un área cerrada para luego devolverlos Almacén General.

Zona de Aseo Personal: Duchas y lavatorios para el aseo personal.


Zona de Aseo de Equipo de Protección: En tinas para el lavado de ropa y equipo
de protección.
Garajes: Son 6:
- 1 garaje con zanja para el mantenimiento de los Cultivos Químicos.
- 4 garajes para el estacionamiento de los Cultivos Químicos.
- 1 garaje para el tanque de agua de abastecimiento de Aplicación Aérea.

Taller: Para la reparación de los equipos de aplicación de herbicidas, cultivos


químicos, mochilas hidroneumáticas, mochilas a palanca y accesorios en general.
Oficinas: Jefatura, requerimientos, información, registros, sidiscont, partes diarios,
programación de aplicación, etc..
Auditorio: Donde se realiza charlas técnicas sobre insumos agrícolas, técnicas de
aplicación, protección ambiental (en promedio 2 veces al año).
Contingencias:
Almacenamiento: características del almacenamiento.
1.-Ventilación.-evitar la acumulación de vapores, paras ello se contribuye con
aberturas en las paredes tanto en la parte baja como la alta.,si la ventilación es
insuficiente debe colocarse extractores.
2.-Iluminación.- deben ser suficientemente iluminados para poder leer las etiquetas de
los productos y facilitar las inspecciones rutinarias que se deben hacer para verificar las
fechas de vencimiento estado de los envases etc.
3 .-Prevención .-Almacenar los productos inflamables por separado, no usando
Dentro de los almacenes velas, lámparas de petróleo similares.por lo tanto se debe
contar 2 extintores de polvo seco o espuma multipropósito de 10 a 12 kg., cada 50 mt
Cuadrados
4.- Equipos y materiales para emergencias.-Para el manejo de derrames se debe
contar con
 Equipos de protección
 Materiales absorbentes(cal apagada, aserrín o arena)
 Equipo para limpieza (galana plana. escoba, detergente, soda cáustica )
 Recipientes para desecho (cilindros con tapa, bolsas plásticas resistentes)
 Botiquín
5.-Normas para el almacenamiento:
 No almacenar alimentos para el hombre ni para los animales, ni ropa de uso
diario tampoco medicinas
 Clasificarlos de acuerdo a sus riesgos
 Deben ser revisados no solamente cuando ingresan sino periódicamente
 Rotación de Existencias sacar lo antiguo y almacenar lo recién ingresado
 El almacén debe permanecer ordenado y limpio
 No debe ser llenado más del 60% de su capacidad.

Transporte: consideraciones generales.


1.-clima.-evitar condiciones extremas de temperatura y humedad durante el transporte
2.-conductores.- deben ser entrenados, reglamentados de los productos que transportan
para poder solucionar una fuga, y primeros auxilios, el conductor debe tener actitud
responsable y capacidad de evaluar situaciones potencialmente peligrosas
3.-Equipamiento del vehiculo: La cabina del conductor debe estar aislada del
compartimiento de carga. Estar dotados de Extintor, botiquín de los Primeros Auxilios,
equipos de protección señales de peligro, y material para eventual manejo de derrames. ,y
tener buen estado de las llantas sistemas de frenos etc.
4.-procedimiento de carga.- Antes de cargar eliminar clavos astillas o cualquier elemento
que pueda romper las cajas o cilindros, separar de acuerdo a los recipientes que los
contiene., no se deben colocar mercancías sobre los plaguicidas.
5.- Que hacer en caso de derrames o emergencias:
 Quitarse la ropa y cambiársela. Lavarse inmediatamente con agua y jabón. Si el
producto cae sobre los ojos, lávelos por diez minutos. En caso de intoxicación
acuda al medico inmediatamente. Las personas no autorizadas deben permanecer
lejos del lugar del derrame.
 Colocarse el equipo de protección para empezar a limpiar el derrame
 Si hubiera envases filtrando ,colocarlos con el punto e filtración en alto
 Tratar de contener el derrame con tierra o arena. .
 Evitar que el derrame contamine aguas. Hacer un dique con tierra. Si se
contaminaran las aguas avisar a las autoridades
 No echar agua sobre el derrame, recoger el material derramado con un material
absorbente, como tierra arena o aserrín y colocar en una bolsa plástica. si es solidó
barrerlo y recogerlo con cuidado.
 Una vez superada la emergencia lavar cuidadosamente las partes contaminadas del
vehiculo usando agua y detergentes, no contaminando fuentes de agua
 En caso de incendios ponerse equipo de protección y mascaría respiratoria, usar
polvo, espuma o agua pulverizador .refrescar los depósitos mas próximos
roseándolos con agua.
 Tener a la mano numero telefónico de emergencias en caso de accidentes

Medidas urgentes en caso de envenenamiento con plaguicidas


1.-la primera ayuda empieza con la identificación del problema: saber a que plaguicida
estuvo expuesto.
2.-Dar los primeros auxilios, la respiración es lo primero. Los ojos es lo segundo.
3.- poner fin a la exposición:
 Retirar al paciente del lugar contaminado,
 luego retirarle las ropas contaminadas
 Lavar la contaminación del cuerpo.
 Si no tenemos agua quitar el plaguicida frotando con un trapo.
 Si el paciente esta inconsciente colocarlo de costado con la cabeza hacia atrás.
 Controlar el aumento de la temperatura con agua fría .
 Controlar el frió con mantas.
 Cuando el paciente sufre de convulsiones, mantenerla abierta la boca con un
pañuelo.
 No permitir que el paciente, fume o tome bebidas alcohólicas.
 Por ultimo acudir al medico llevando una etiqueta del producto.

Nota: todas estas medidas se podrían detallar en pictogramas

Recomendaciones para el manejo de desechos


Productos vencidos: se dan los siguientes casos
1.- que tienen poco tiempo de vencimiento y han estado en buenas condiciones de
almacenamiento .es probable que aun se encuentren en buen estado por lo que se debe
realizar una prueba en un pequeño lote y de ser positiva utilizar el producto lo antes
posible.
2.-si la cantidad es apreciable lo mejor es acudir al fabricante del producto quien puede a
través de un análisis, determinar si el producto aun esta en un buen estado , si puede
reformularse o debe ser destruido por incineración o por algún método químico.
Envases vacíos: Los embases de productos líquidos como frascos latas cilindros deben
descontaminarse el triple enjuague como se indica a continuación
1.- Una vez empleado todo el contenido del frasco agregue agua ¼ de la capacidad del
envase

2.- cierre el envase y agite durante 30 seg., si es un envase muy grande hacerlo rodar
3.- vierta el agua en el equipo d aplicación o en el tanque de mezcla
4.- repita esta operación 3 veces.
5.- finalmente perfore o destruya el envase para que no sea utilizado nuevamente

Con el triple lavado se elimina los riesgos de derrame y contaminación del suelo, se
aprovecha totalmente el producto y se optimiza su uso evitando perdidas económicas
además se disminuye el riesgo por manipulación de embases y se protege al ambiente de
contaminaciones.

Los envases de plástico y de papel se deben destruir y quemar en lugar autorizado


(No quemar ni perforar los envases de aerosoles)

Quema de envases Vacíos


La fosa debe estar ubicada o construida alejado de viviendas y pozos de agua en lugar no
expuestos a las inundaciones, y la dirección del viento con orientación fuera de la
población.
1.- se debe evitar que allá drenaje hacia canales de regadío o fuentes de agua potable
2.- la fosa debe ser lo bastante profunda y el sitio debe estar cercado para impedir que
personas o animales remuevan los desperdicios enterrados
3.- los elementos de protección deteriorados como guantes, botas, filtros y otros deben
echarse a la fosa para desechos

4.-el fondo y las paredes de la fosa deben cubrirse con una capa de arcilla de unos
5 cm. Y colocar en el fondo una capa de cal de unos 3 cm.
5.- en la fosa se van echando los desechos en capas sobre las cuales se aplica cal y
desechos orgánicos como gallinaza, material vegetal etc. Que genera actividad microbiana
para ayudar a la degradación de los residuos. al final se debe de acabar de rellenar la fosa
con tierra.
6.- para evitar un drenaje muy rápido se puede sembrar arbustos.

Capacitación:

Todo el personal involucrado en el manejo de plaguicidas debe estar capacitado


 Interpretación de las Etiquetas y clasificación
 Técnicas de preparación de las mezclas de los productos.
 Técnicas de aplicación de plaguicidas de los productos.
 Prevención de riesgos en el manejo de plaguicidas.
 Limpieza de los equipos de aplicación.
 Primeros auxilios en caso de intoxicación.
 Uso seguro de los equipos de Protección.
Labores Agrícolas
LABORES AGRICOLAS EN CAMPO DE CAÑA DE AZUCAR.

 LABORES CULTURALES

APERTURA DE ACEQUIAS.

Después de terminado el sembrío, con un tractor se procede abrir acequias y regadera, para
la conducción y distribución del agua a lo largo de los surcos.

La abren dos clases de acequias, la de jirón y la de cuartel, aparte que abren regaderas.

La apertura en caña planta se hace inmediatamente terminado de sembrar o del tapado de


la semilla.

En los campo de caña soca una vez terminado la cosecha, se procede a la limpieza del
campo, nivelación de calles, reacondicionamiento de surcos y apertura de las acequias.

En estos campos el marcado de acequias y regaderas lo realiza personal del Anexo donde
pertenece el campo
.
La responsabilidad de apertura de acequias y regaderas es del Jefe de Desarrollo de Caña.

LEVANTAMIENTO DE ACEQUIAS

En caña planta se lo conoce como levantamiento de sembrio, y consiste en efectuar


bordeaduras de las acequias, las regaderas y barbantes a palana, con la finalidad de dar
facilidad al ingreso del agua a los surcos.

Aparte del acondicionamiento de las acequias, también a la vez se realiza la labor de meter
material (paja y estacas) con el fin de hacer las tapas cada 5 surcos lo que se conoce como
regadera.

Para realizar esta labor se emplea de 1.5 a 2.0 tareas/Ha.


En caña soca, una vez aperturado las regaderas y acequias se efectúa el desbroce, labor que
habilita al campo para el riego. Se acondiciona de material para las tapas. En esta labor se
emplea de 2 a 2.5 tareas/ha.

Si existiera malezas perennes, en esta labor se realiza también un deshierbo a palana.

El control de esta labor esta a cargo del Administrador de Anexo y el respectivo


Mayordomo de campo
LABORES COMPLEMENTARIAS AL SEMBRIO.

RETAPE DE CAÑA.

Después de sembrado y dar su riego de entable hay partes de surco donde la semilla queda
destapada, para lo cual se procede al retape de caña, labor que se realiza con personal a
palana, empleando tierra húmeda; su avance esta en dos has. por tarea.
Esta labor se realiza antes de dar el segundo riego y lo más pronto posible.

Labor supervisada por Mayordomo de riego y Administrador de Anexo.

RIEGOS.

 TIPOS DE RIEGOS:

1. RIEGO DE ENTABLE DE SIEMBRA.

Riego de entable de sembrio, se realiza ni bien ha terminado el sembrío, levante de


acequias, es decir aproximadamente a las 4 horas de sembrado; para esta labor se
utiliza cuadrilla de tres regadores de día y tres de noche.los cuales dos trabajan en la
cabecera del cuartel y uno al pie. La cuadrilla maneja un volumen de 5 riego (80
lts/seg), avanzando aproximadamente 10.00 has con un modulo de 0.5 riegos/ha.

La finalidad de este riego es humedecer la zona circundante a la semilla y dar las


condicones óptimas para producir el brotamiento de la yema., Se utiliza un promedio
de 0.6 regadores/ha.

Estos tipos de riego se dan con frecuencia de 8 días hasta lograr el mayor porcentaje
de brotamiento.

2. RIEGO DE REPASO.

Se aplica después del riego de entable y dura este tipo de riego hasta los tres o cuatro
meses de edad de la caña.
Con estos dos tipos de riego entable y repaso se dice que se termina de estabilizar el
surco.

3. RIEGO ENTABLE DE UREA.

Esta labor se realiza ni bien se a terminado de aplicar la urea al campo,para lo cual se


usan cuadrillas de tres regadores de día y tres de noche, siempre con la misma cantidad
de agua que en el entable de sembrío y su avance es similar.

4. RIEGOS GENERALES.

Esta labor de riego se realiza con la finalidad de dar la humedad que requiere la planta
para su desarrollo normal y así obtener buenos rendimientos., Los intervalos de riego
está en función a las condiciones climáticas, edad de la caña , la textura del campo y la
disponibilidad del agua.

Para los riegos generales la cuadrilla están conformado por dos regadores de día
y dos de noche y trabajan con mayor volumen de agua . Por lo general las cuadrillas
manejan de 10 a 20 riegos y se usa un promedio de 0.4 regadores por ha. Se estima que
el campo debe recibir un riego mensual a partir de los cuatro meses de edad.

Los riegos generales se aplican en caña planta a partir de los cuatro meses de edad y
en cañas socas a partir de los tres meses..

5. RIEGOS LIGEROS O DE MANCHAS.

Son riegos generalmente ligeros que se aplican en los campos donde se presentan
áreas pequeñas de manchas donde la caña presenta un desarrollo desuniforme y
con síntomas de marchitamiento.

6. RIEGO DE AGOSTE.

Es el último riego que se aplica al campo, y luego queda suspendido, con la


finalidad que la caña empiece a madurar. En las cañas planta, se estima que debe
agostarse a los 13.5 a 14 meses y el las socas a los 12 meses.

7. RIEGO DE BROZA.

Es el primer riego en caña soca que se aplica una vez terminado la cosecha,
reacondicionamiento y desbroce del campo. Las cuadrillas son las mismas que se
emplean en la caña planta.

En este riego se busca que el agua recorra en forma uniforme a lo largo de los
surcos para humedecer la zona radicular de la cepa con la finalidad de activar sus
yemas y acelerar el brotamiento.
.
El control y supervisión de esta labor esta a cargo en primer lugar del Mayordomo
de riego y del Administrador de Anexo.

 APLICACION DE FERTILIZANTES.

Tanto en caña planta como en la soca, se aplican fertilizantes especialmente


UREA, producto nitrogenado a 46%N, La cantidad o dosis a emplear esta de
acuerdo a los resultados del análisis de suelos que se realiza después de preparado o
cosechado el campo.

El Administrador hace el cálculo del requerimiento de Urea en base a los resultados


del análisis y el estimado de producción. Con los reslutados solicita la Urea y los
aplica empleando mochilas tipo CeBe, con capacidad de 25 Kg. con personal de la
División.

La supervisión esta a cargo del Mayordomo de Riego y Administrador de Anexo.


La aplicación de fertilizantes en caña planta es aproximadamente a los 90 días de
sembrado y en dosis completa.

En las socas, esta aplicación se realiza a los 90 días.

Cada trabajador aplica 15 bolsas por tarea.

 OTRAS LABORES REALIZADAS.

1.- ENSANCHE ACEQUIAS:

Después de tener el campo sembrado unos 4 meses de edad, se procede a realizar la


labor de ensanche de acequias, que consiste en dar capacidad a las acequias tanto
de jirón como de cuartel, para esto el trabajador usa una palana. Si la acequia es de
jirón el ancho debe ser de 1.50 mts y las de cuartel de 1.30 mts, esto se hace con la
finalidad de darles mayor capacidad y poder usar mayor cantidad de agua en la
labor de riego.

El promedio es de 2.5 a 3.0 tareas / ha.

Labor supervisada por el Mayordomo de riego y Administrador de Anexo.

2.- REDONDEO A PALANA.

Después de un tiempo en que se a hecho un ensanche de acequias, estas se llenan


de sedimentos del agua a la vez de malezas, por lo que se procede a realizar la labor
de redondeo, que consiste en eliminar a palana todo lo que existe en la acequia,
quedando nuevamente la acequia con capacidad y a la vez limpia; para esto se
emplea un promedio de 1.5 a 2.0 tareas / ha.

Labor supervisada y controlada por el Mayordomo y Administrador de Anexo.

3.- TUMBADO DE CAÑA.

Con la edad y los riegos, la caña se acama y tiende a tapar las calles de cuartel
dificultando el normal desempeño de los regadores. Para evitar los inconvenientes
que genera se hace el tumbadote la caña, labor que consiste en inclinar la caña hacia
dentro del campo liberando las calles y acequias. Esta labor se realiza
aprovechando la aplicación de un riego general. Normalmente se realiza a 7 ó 8
meses de edad. La tarea que se da es de 2 has por hombre.

4.- APERTURA DE TROCHAS.

Una vez que el campo se encuentra agostado, al recibir el plano para el muestreo de
maduración, se procede abrir trochas a una distancia de 30 metros hacia dentro y así
sacar las muestras para su análisis de maduración.

Esta labor lo realiza el personal del Anexo, bajo el control del Mayordomo de riego.
Manejo Integrado
De Plagas
I. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

1. OBJETIVO
El propósito del presente manual es establecer la secuencia, paso por paso, de las
diferentes labores que se realizan para el Manejo Integrado de las plagas (MIP) y el
personal que se requiere para la ejecución de cada una de dichas labores.
Como se sabe el MIP en el cultivo de la caña de azúcar en la Empresa agroindustrial de
Casa Grande S.A.A, está dirigido fundamentalmente a la plaga clave Diatraea
saccharalis Fabr., y algunos casos a las plagas ocasionales: el “barreno menor”
Elasmopalpus lignosellus Z., el “pulgón” Melanaphis sacchari, el “cogollero”
Spodoptera frugiperda S&A., el “pegador de hojas” Marasmia trapezalis Gué., la
“saltahoja australina” Perkinsiella saccharicida Kyrk., y el “gorgojo rayado de la caña”
Metamasius hemipterus.

2. MANEJO INTEGRADO DE DIATRAEA SACCHARALIS FABR. (MID)

El Manejo de Diatraea saccharalis está constituido por la integración armoniosa de los


métodos de control cultural, mecánico, biológico y etológico. Antes de describir la labor
de cada uno de los métodos es importante indicar que, el método de control cultural es
de tipo preventivo, de allí la importancia que tiene este método en la ejecución de las
buenas prácticas agrícolas (BPA), y en cuanto a la aplicación de los otros métodos es
necesario realizar previamente la evaluación de la infestación de la plaga.

2.1. EVALUACIÓN DE LA INFESTACIÓN DE DIATRAEA SACCHARALIS FABR.


- La evaluación de la infestación de esta plaga clave se planifica con un programa
mensual, valiéndose de la Existencia de Caña proporcionado por los
administradores de las 04 divisiones: Casa Grande, Roma, Farias y Causal;
posteriormente se va reajustando este programa semanalmente.
- Toda la labor de evaluación se realiza con 7 evaluadores más 1 profesional
responsable.

2.1.1. EVALUACIÓN EN PLANTAS TIERNAS

2.1.1.1. Determinación del índice poblacional (%)


a. Inicio de la evaluación

Este tipo de evaluación se realiza principalmente en caña planta y se inicia


cuando el cultivo tiene 45 días de edad en verano y a los 60 días
aproximadamente en invierno. Esta evaluación se realiza mensualmente hasta
los 4 meses de edad del cultivo.
b. Método de evaluación

Planificación del muestreo

- La planificación del muestreo se realiza en escritorio, teniendo en


consideración que se debe evaluar la infestación de la plaga en todos los
cuarteles del campo.
Toma de la muestra

- En cada cuartel se toma 5 puntos del muestreo y en cada punto 5 cepas y en


cada cepa 5 tallos, haciendo un total de 125 tallos por cuartel.
- Los puntos de muestreo se eligen al azar en cada uno de las cuatro esquinas
del cuartel y uno en el centro, ingresando a cada punto de muestreo entre 20 y
30 metros.
- Cálculo del Índice Poblacional (I.P):
Con los datos registrados se determina el índice poblacional con la siguiente
formula:

Total estados vivos de plaga x 100


I.P (%) =
Total de tallos

c. Evaluación del parasitismo de la mosca Paratheresia claripalpis.

- Paralelamente a la evaluación del I.P, se realiza también la evaluación del


porcentaje de parasitismo de la mosca aplicando la siguiente formula:

______Estados vivos del parasitoide______________ x 100


Parasitismo (%) =
Estados vivos de plaga + estados vivos del parasitoide

2.1.2. EVALUACIÓN EN PLANTAS DESARROLLADAS

2.1.2.1. Determinación del porcentaje de infestación e intensidad de infestación


(entrenudos perforados)

a. Inicio de la evaluación

La primera evaluación se realiza a partir de los 06 meses de edad del cultivo,


luego las siguientes se hacen cada dos meses en caña planta y en caña soca cada
tres meses, llegando generalmente hasta los 12 meses y una última evaluación
una semana antes de la cosecha.

b. Método de evaluación

Planificación del muestreo

La planificación del muestreo se realiza en escritorio, valiéndose de la


existencia de caña de las 4 divisiones de campo y marcando en el plano los
puntos de muestreo, teniendo en consideración que se debe evaluar la
infestación de la plaga en todos los cuarteles del campo.
Toma de la muestra

La muestra se toma en 1 punto cada 2 hectáreas y cada punto se toma 5 tallos.


En lo posible cada punto de muestreo debe estar ubicado, en forma alternado,
al pie, centro y cabecera del surco. La muestra se toma ingresando entre 20 a 30
metros dentro del campo.
El conteo de los entrenudos perforados en la muestra, se realiza dentro del
campo deshojando previamente los tallos, con el propósito de no desechar los
tallos muestra.

c. Cálculo del porcentaje de infestación

_N° total de tallos dañados_ x 100


Infestación (%) =
N° total de tallos observados

d. Cálculo del porcentaje de intensidad de infestación (I.I.)

_N° total de entrenudos perforados_ x 100


I.I (%) =
N° total de entrenudos observados

2.1.2.2. Última evaluación antes de la cosecha


La última evaluación para determinar el porcentaje de infestación, intensidad de
infestación y la longitud dañada se realiza semanas antes de la cosecha, con el fin
de determinar el efecto total de control realizado mediante el manejo integrado
de la plaga.
También esta última evaluación se puede realizar en caña quemada en tendal,
tomando 01 muestra al azar de 5 cañas por hectárea, en la cabecera, centro y pie
del surco.

2. 2. Métodos de Manejo de Integrado de Diatraea saccharalis

2.2.1. Control cultural


Este método de control consiste principalmente en la buena ejecución de las
siguientes prácticas agrícolas:
- Preparación del suelo en cuanto al subsolado para el mejor desarrollo radicular
de la planta, nivelación del suelo y pendiente del surco para una buena
uniformidad del riego.
- Selección de una variedad de la caña, para la siembra, tolerante al ataque de la
plaga.
- Fertilización balanceada de N P K, principalmente no usar altas dosis de N, que
vuelven al cultivo muy atractivos y suculentos para la plaga.
- Mayor frecuencia de riego y un volumen apropiado, sobre todo en caña planta,
para matar por ahogamiento y asfixia a las larvas de la plaga.
- Control oportuno de malezas, ya que éstas constituyen refugios de los adultos
de la plaga, forman microclima especial acelerando el ciclo biológico del
insecto y algunas gramíneas constituyen hospederos alternantes de la plaga.
- Recojo y quema de los residuos de la cosecha dejando campo limpio, de esta
forma se elimina la población remanente de los estados inmaduros larvas y
pupas de la plaga.

Todas estas labores que constituyen las buenas prácticas agrícolas forman parte del
método de control cultural y está a cargo del personal de otros departamentos de la
División de Servicios de Campo.

2.2.2. Control mecánico

Este método de control consiste en:


- Realizar un programa semanal y mensual de limpieza de campo de los brotes
muertos o “corazones muertos”, de acuerdo a las evaluaciones realizadas del
índice poblacional.
- Se seleccionan los campos con mayor porcentaje de índice poblacional del
barreno D. saccharalis, principalmente con caña planta, entre 45 a 90 días de
edad del cultivo.
- En los campos seleccionados, se extraen los corazones muertos, de los que a su
vez se extraen los estados inmaduros tanto de la plaga como del parasitoide la
mosca P. claripalpis.
- Los estados inmaduros extraídos de la plaga son, larvas sanas pequeñas,
medianas y grandes, pupas llenas y vacías, y los estados inmaduros de la mosca
son larvas del barreno parasitadas, pre-pupas, puparios llenos y vacíos.
- Todo el material biológico recolectado se lleva al laboratorio para su crianza y
recuperación.
- Toda esta labor de control mecánico en el campo lo realiza un grupo de
personal dividido en cuatro cuadrillas de 15 personas cada una con su
mayordomo correspondiente.

2.2.3. Control biológico


Consiste en la utilización de sus enemigos biológicos, la mosca Paratheresia
claripalpis parasitoides de larvas y la avispa Trichogramma exiguum parasitoide de
huevos. Para las liberaciones masivas de estos dos parasitoides se requiere su
crianza masiva en el laboratorio.

2.2.3.1. Crianza de la mosca Paratheresia claripalpis


La crianza de este parasitoide, comprende dos fases:
Crianza masiva del hospedero Diatraea saccharalis y la crianza de la mosca
propiamente dicha.

2.2.3.1.1. Crianza masiva del hospedero Diatraea saccharalis


Esta crianza comprende las siguientes etapas:

a. Adquisición y preparación de los ingredientes de la dieta


- Algunos ingredientes de la dieta se preparan en el laboratorio, como polvo de
hoja de maíz, harina de maíz y trigo; los otros ingredientes se obtienen en el
mercado.

 Obtención del polvo de hoja de maíz.


- Para la obtención de este ingrediente se siembra el maíz en forma escalonada
cada 8 días en pequeñas parcelas, de acuerdo al requerimiento del laboratorio.
Esta labor lo realiza una persona.
- Las hojas se recogen, se lavan y secan bajo sombra, sobre armazones de
madera, por un tiempo requerido de acuerdo a las condiciones climáticas del
ambiente.
- Posteriormente estas hojas se vuelven a deshidratar en un horno a 70 ºC
aproximadamente, durante algunas horas, y luego se muelen en un molino
eléctrico de 1,5 HP y 3000 rpm hasta convertir en polvo. De estas dos últimas
labores se encarga una persona.

 Preparación de harina de maíz y trigo.


- Los granos de maíz y trigo adquiridos en el mercado, se muelen
independientemente en un molino para granos, provisto de un tamiz para lograr
la finura deseada.

b. Formulación de la dieta
- La dieta utilizada en la actualidad es la descrita por Mostacero y Ayquipa, que
se presenta en el siguiente Cuadro 1:

Cuadro 1. Dieta Laboratorio de control Biológico (Mostacero y Ayquipa,


2003)

Ingrediente Cantidad (g)


Polvo de hoja de maíz 160
Levadura Red Star 50
Harina de maíz blanco 30
Harina de trigo 30
Harina de Kiwicha 30
Harina de soya 30
Germen de trigo 30
Chochoca 50
Azúcar 10
Metilparabeno 5
Agua destilada 1000 ml

c. Preparación de la dieta
- Cada uno de los ingredientes se pesa en una balanza de precisión con 0,01 g de
aproximación. Luego los ingredientes se mezclan en seco en el recipiente de la
mezcladora doméstica.
- Posteriormente, se añade poco a poco agua limpia, previamente hervida, lo
ideal es utilizar agua destilada, y luego se bate durante unos 10 a 15 minutos en
la mezcladora para una mejor homogenización.
- La dieta homogenizada se reparte en frascos de vidrio, envase de espárrago, de
50 x180 mm llenando hasta un tercio de su capacidad.
- Los frascos con la dieta son sellados con una tapa confeccionada con algodón
industrial forrado con papel sulfito.
- Los frascos con dieta se esterilizan en autoclave a una temperatura de 120ºC y a
una presión de 15 libras, durante 20 minutos; luego se saca y se deja enfriar
durante 24 horas, al cabo de este periodo queda lista para ser infestadas con
masas de huevos de Diatraea.
- En las labores de preparación de los ingredientes y formulación trabaja una
persona y su ayudante.

d. Proceso de crianza de D. saccharalis

 Recolección del material biológico del campo para iniciar la crianza


- Para iniciar el pie de cría y la posterior crianza masiva de D. saccharalis, se
empieza con la recolección de larvas y pupas de la población natural, las que
encuentran en el cultivo de la caña de azúcar infestados, principalmente en
"caña planta”.
- Las larvas y las pupas colectadas se crían hasta obtener los adultos, mediante
los procedimientos que se describen a continuación.
 Recuperación de pupas de D. saccharalis de la crianza inicial

- Las larvas colectadas del campo se clasifican por tamaño se colocan en


recipientes circulares porosos de metal inoxidable de 25 x 10 cm
aproximadamente y luego se alimentan con choclos “semilechosos”.
- A los choclos tiernos se eliminan las primeras pancas, los ápices y las bases, a
fin evitar el ingreso al laboratorio de otros artrópodos contaminantes, luego se
cortan en 3 a 4 trozos, y a éstos a su vez se rajan longitudinalmente para
facilitar el ingreso de las larvas y al final el recipiente se cubre con su tapa
hecha del mismo metal.
- Los recipientes, conteniendo larvas con su alimento, se acondicionan en un
estante metálico abierto; después de 7 días en verano ó 12 días en invierno
aproximadamente, se hace la revisión y se recogen las pupas completamente
formadas.
- Con el fin obtener mayor número de pupas se realiza el mismo procedimiento
con las larvas obtenidas de la crianza masiva en dieta artificial; pero, para este
fin las larvas se extraen de la dieta cuando se encuentran en el 3er estadio.
- En la labor de recuperación pupas de Diatraea y los puparios de la mosca
Paratheresia provenientes del campo trabajan 3 personas.

 Recuperación de adultos
- Las pupas seleccionadas y sexadas se lavan, desinfectan con la solución White
y luego se acondicionan en pequeños cilindros metálicos hechos de cedazos de
cobre, cuyo fondo lleva una placa de Petri de plástico conteniendo aserrín o una
esponjilla humedecida y luego se tapa con tela de tocuyo sujetado con una liga,
estos cilindros constituyen la cámara de emergencia y recuperación de adultos;
los cilindros se revisan diariamente para recoger los adultos.
- También se puede utilizar las bandejas de plástico como cámara de emergencia
conteniendo aserrín húmedo y tapado con tela de tocuyo sujetado con una liga.
 Apareamiento de adultos
- Los adultos recuperados de la cámara de emergencia se transfieren a la cámara
de apareamiento y oviposición; esta cámara consta de un cilindro de metal de
15 cm de diámetro x 20 cm de alto, abierto en uno de sus extremos, el que se
cubre con una tela de tocuyo fijada con hilo o una liga.
- Las paredes internas del cilindro se forran con papel kraft que sirve para la
fijación de los adultos para su apareamiento y oviposición. Los adultos se
colocan en la cámara oviposición en una proporción de 50 hembras y 50
machos.
- Las cámaras de oviposición se mantiene en un ambiente separado a una
temperatura de 25 º C, en lo posible en un ambiente natural.

 Colecta de huevos

- La colecta de masas de huevos se hacen diariamente, retirando primero el papel


kraft de la cámara de oviposición con mucho cuidado para evitar que se
escapen los adultos, luego se corta la porción de papel donde se encuentra
adherida los huevos, con una navaja de afeitar o bisturí, las posturas se van
almacenando en una placa de Petri.

 Desinfección y acondicionamiento de huevos

- Las masas de huevos colectadas se desinfectan dentro de una cámara aséptica


en una placa de Petri, previamente esterilizada, utilizando la solución White
durante 3 minutos, luego se lavan en agua limpia estéril durante 30 segundos.
- Después de la desinfección las masas de huevos se colocan en otras placas de
Petri conteniendo en el fondo papel de filtro, previamente esterilizadas; las
placas conteniendo las masas de huevos desinfectadas se acondicionan dentro
de la misma cámara hasta que cumpla el período de incubación que es de 5 a 7
días aproximadamente, según la temperatura del cuarto de incubación.

 Infestación de la dieta artificial con masas de huevos embrionados

- La infestación de la dieta, con masas de huevos embrionados, se realiza dentro


de una cámara aséptica dispuesta con una lámpara de luz ultravioleta.
- Antes de proceder la infestación la cámara debe estar completamente limpio y
aséptico, la lámpara ultravioleta debe haber estado prendido toda la noche y la
limpieza se hace con alcohol de 70%.
- Dentro de la cámara se colocan los frascos con dieta, flameando previamente
los bordes de la boca con las llamas de un mechero de alcohol, las placas Petri
con las masas de huevos próximos a la eclosión y la pinza entomológica
esterilizada.
- El proceso de infestación consiste en transferir 3 a 4 masas de huevos
embrionados, en la fase de “cabecita negra”, conteniendo aproximadamente
unos 100 individuos, dentro del frasco con dieta, valiéndose de una pinza
entomológica de punta fina.
- También se pueden infestar la dieta directamente con las larvas del primer
estadio cuando estas han emergidas de los huevos; pero, esto solamente se hace
bajo condiciones rigurosamente asépticas y cuando se presenta la necesidad de
hacerlo.
- Al término de la infestación los frascos se sacan de la cámara y se acondicionan
en cajas de madera o bandejas de plástico colocando ligeramente inclinados,
luego son etiquetados registrando la fecha y número de lote y se guardan en un
estante de madera o de metal.
- La sala de crianza de larvas de Diatraea en dieta artificial, debe mantenerse
entre 25 -28 ºC y 65 - 75% HR, completamente aséptico y debe ingresar
solamente la persona encargada de dicho trabajo, a fin de evitar la
contaminación que sucede generalmente por microorganismos, hongos y
bacterias ambientales.
- En todo de proceso de crianza de larvas de Diatraea en dieta artificial trabaja
una sola persona.

 Desarrollo de las larvas

- A las pocas horas después de la infestación, los primeros estadios larvales


comienzan a comer la dieta y al pasar a los siguientes estadios comienzan a
barrenar.
- Todos los lotes de frascos con dieta infestados se revisa diariamente para
detectar aquellos contaminados con hongos ambientales levaduriformes como
el Aspergillus flavus y Penicillium sp y aquellos frascos donde no crecen las
larvas. Los frascos contaminados se esterilizan en autoclave a 120 º C por una
hora y después se lavan para reutilizar.
- En la sala de cría, las larvas alcanzan el IV y V estadio, con una longitud de 17
-19 mm, y un peso de 73 a 85 mg, a los 18-22 días aproximadamente; el tamaño
de las larvas depende de la calidad nutritiva de la dieta y tiempo de desarrollo
depende de las condiciones de temperatura de la sala de crianza.

 Recuperación de larvas aptas

- La extracción de las larvas desarrolladas en los frascos con dieta, se ejecutan


valiéndose de una pinza grande y un suave golpe en el borde de la boca del
frasco; esta operación se realiza a los 18-22 días después de la infestación.
- Las larvas se seleccionan por el tamaño que han alcanzado, los de 18 mm a más
se destina para la propagación de la mosca Paratheresia claripalpis; las que
miden menos de 18 mm se separan para ser realimentadas con choclos
semilechosos.
- Las larvas inmediatamente después de la extracción se acondicionan en los
recipientes plásticos colocando pancas frescas de choclos para su alimentación
y dispersión, y estar listas para ser parasitadas.
- Cuando hay una buena producción de larvas se debe realizar el “deslarve
masivo”, que consiste en sacar todas las larvas de los lotes del día y se colocan
temporalmente en bandejas de plástico sobre pancas del choclo, que al realizar
su desplazamiento sobres éstas se limpian de los residuos de la dieta que
siempre acompañan.
- En la recuperación o extracción de larvas de la dieta artificial trabajan 2
personas.

2.2.3.1.2. Crianza masiva de la Paratheresia claripalpis W.

a. Recolección del material biológico para iniciar la crianza

- Para empezar el pie de cría de la mosca nativa Paratheresia claripalpis, es


necesario primero disponer de una población inicial de adultos de la mosca;
para esto se aprovecha el material de prepuparios y puparios de este parasitoide
que se colecta en el campo durante la labor de control mecánico.

b. Recuperación de puparios

- Los prepuparios colectados en el campo se acondicionan en el laboratorio en


recipientes plásticos conteniendo aserrín, previamente hervido y lavado varias
veces, y desinfectado con la solución White durante un tiempo de 6 a 8 días
hasta recuperar los puparios.
- Asimismo, los puparios obtenidos en el campo se lavan, desinfectan con la
solución indicada anteriormente y luego se acondicionan en recipientes
plásticos para posteriormente ser colocados en las cámaras de emergencia de
adultos.

c. Recuperación y apareamiento de adultos

- Los adultos emergidos dentro de la cámara se colectan individualmente con un


tubo de ensayo de 25 x 150 mm y luego se colocan en parejas en las jaulas de
apareamiento y gestación, durante un periodo de 15 a 20 días, tiempo que
depende de la temperatura del laboratorio.
- Durante el período de gestación las moscas se les alimentan con una solución
de agua azucarada embebida en esponja plástica dentro de un pequeño
recipiente plástico tipo placa de Petri, y otra miel de abeja pura y el agua en
otra placa para que puedan beber.

d. Método para determinar las hembras gestantes

- Después de cumplido el período de gestación, antes de realizar la disección de


la hembra, para no desperdiciar, es necesario hacer una prueba de gestación.
- La prueba de gestación consiste en mantener las moscas hembras
individualmente en un tubo de ensayo, durante unos minutos, colocando en su
interior una larva apta de Diatraea con una pequeña rodaja del tallo de maíz; al
ser estimulado por el excremento que bota la larva inmediatamente la mosca
oviplena comienza a expulsar las cresas, esto indica que la hembra está lista
para la disección, de esta forma se determina la fecha de la larviposición de las
hembras.
e. Parasitación de las larvas del hospedero D. saccaralis
- En esta etapa se inicia realmente la crianza masiva de la mosca nativa P.
claripalpis y comprende la selección de larvas aptas de D. saccharalis para la
parasitación o inoculación, disección de las moscas hembras gestantes y el
método de parasitación.
 Selección de larvas para parasitación

- Las larvas recuperadas de la dieta artificial, que tienen entre 17 y 19 mm y un


peso de 73 a 85 mg, se seleccionan y se colocan en reposteros de plásticos, en
número calculado para que no se maltraten entre ellas.
- Las larvas se alimentan con panca de choclo ú hoja de maíz, colocando en
capas superpuestas para que no se aglomeren, hasta el momento de la
inoculación.

 Muerte y disección de las moscas gestantes

- La disección consiste en coger las moscas hembras de 16 a 18 días de gestación


y anastesiar con unas gotas de cloroformo o acetato de etilo, luego se colocan
en una placa de Petri y utilizando un estilete curvo en la punta se extrae el
útero lleno de “maggots” o cresas sobre unas gotas de solución salina al 0,5%.
- Se puede dar muerte a las moscas mecánicamente sin utilizar anestésicos y
también se puede obviar la solución salina utilizando simplemente agua limpia,
pero se corre el riesgo de contaminar con microorganismos entomopatógenos
que pueden estar presentes en el laboratorio.

 Métodos de parasitación

- El método de inoculación simple consiste en coger los maggots o cresas de la


mosca individualmente de la solución salina, utilizando un pincel de pelo fino,
y luego colocar una cresa, máximo dos, sobre el dorso abdominal de cada una
de las larvas aptas de Diatraea.
- Otro método consiste en colocar los úteros llenos de cresas en el fondo de un
recipiente plástico transparente de 10x 10x 16 cm y se dejan durante cinco
minutos para que las cresas se dispersen uniformemente. Luego se introducen
50 a 200 larvas aptas de Diatraea para que las cresas solas puedan parasitar las
larvas.
Este método se ha denominado como una “inoculación o parasitación masiva”; sin
embargo, este método cuando no se hace con cuidado y una buena dosificación del
binomio hospedero-parasitoide puede ocurrir superparasitismo.

Acondicionamiento de las larvas parasitadas

- Las larvas parasitadas se colocan en recipientes hechos de cedazo de cobre de


11x 22 x 32 cm, con capacidad para 1000 larvas.
- En el recipiente previamente se coloca rodajas de tallo de maíz de buena
calidad, ni muy verdes ni demasiado maduros, cortadas en bisel y previamente
desinfectadas con lejía o con la solución White.
- Los recipientes metálicos conteniendo las larvas parasitadas debidamente
fichadas por lotes se colocan en un estante abierto de madera o metal.
- En todo el proceso de parasitación de larvas de Diatraea con cresas de la mosca
Paratheresia trabajan 3 personas, 2 parasitadores y 1 ayudante
f. Revisión de larvas parasitadas

- Después de ocho días de la parasitación aproximadamente, dependiendo de las


condiciones de temperatura, se hace la revisión cuidadosa para recoger los
prepuparios y puparios.
- La revisión se debe realizar, en lo posible, una sola vez para no maltratar los
prepurios en transformación a puparios y en la fecha indicada a fin de evitar la
invasión de hongos y bacterias saprófitos y patógenos, sobre todo si la humedad
es alta y por el contrario evitar la deshidratación si la humedad es baja.

g. Recuperación de prepuparios
- Los prepuparios colectados de las larvas parasitadas se acondicionan en
recipientes plásticos, conteniendo aserrín húmedo, previamente hervido, y
desinfectado con la solución White, durante 6 a 8 días hasta la transformación
completa en puparios.

i. Recuperación de puparios

- Los puparios obtenidos se lavan, desinfectan con la solución mencionada y


luego se acondicionan en recipientes plásticos, se guardan por lotes de las
colectas diarias ser colocados en un estante hasta 2 a 3 días antes de la
emergencia de adultos.
- En las labores de revisación de larvas parasitadas, recuperación de prepuparios
y puparios trabajan 2 personas.

j. Emergencia de adultos

- Estando próximo el día de la emergencia de los adultos, las puparios se colocan


en las cajas de emergencia de 80x61x 41 cm, con visores de vidrio y aberturas
circulares con puertas corredizas en la parte anterior, por donde el personal
encargado pueda recoger los adultos valiéndose de un tubo de ensayo.
- Parte de los adultos emergidos diariamente se dejan en el laboratorio para
continuar la crianza y la mayoría se lleva al campo para su liberación.
- En la atención de emergencia de moscas, acondicionamiento de jaulas de recría
y liberación trabaja 1 persona

k. Acondicionamiento de jaulas para recría


- Con el fin de mantener la crianza continuada de la mosca nativa P. claripalpis
es necesario establecer la recría preparando las jaulas de apareamiento y
gestación exclusivas para este propósito, colocando 40 a 50 parejas por jaula,
utilizando la misma metodología descrita anteriormente para iniciar la crianza
de este parasitoide.
- Se debe sacar los machos de las jaulas de apareamiento y gestación a los 10
días aproximadamente para evitar el maltrato a las hembras por congestión y
estrés.
- En la atención de moscas gestantes para mantener la crianza continua trabaja 1
persona.
l. Preparación de jaulas para la liberación

- Las moscas destinadas para la liberación no pueden permanecer mucho tiempo


en el laboratorio, máximo 12 horas.
- Los adultos deben ser contados y transferidos a jaulas, en un número no mayor
de 50 parejas y enviadas al campo en buenas condiciones.

m. Liberación de la mosca en el campo

- Las liberaciones de preferencia se realizan en las primeras horas del día, cuando
la velocidad del viento es baja.
- Las liberaciones se hacen de conocimiento del Ing Jefe de Anexo, quién firma el
cargo de recepción.
. Las liberaciones de las moscas lo realizan 2 personas, pero lo hacen en 2 o 3
horas los mismos trabajadores del laboratorio
- Las liberaciones se hacen de acuerdo a una programación, teniendo en cuenta la
edad y corte, en las siguientes dosis:

En caña planta:
1ª Liberación …………… 30 parejas/ ha a los 3 meses de edad del cultivo
aprox.
2ª Liberación……………..30 parejas/ ha a los 4 meses de edad del cultivo
aprox
3ª Liberación……………...20 parejas/ ha a los 5 meses de edad del cultivo
aprox
4ª Liberación……………...15 parejas/ ha a los 6 meses de edad del cultivo
aprox.
En caña soca 2º corte:
1ª Liberación …………… 15 parejas/ ha a los 2 meses de edad del cultivo
aprox.
2ª Liberación……………..15 parejas/ ha a los 4 meses de edad del cultivo
aprox
3ª Liberación……………...15 parejas/ ha a los 6 meses de edad del cultivo
aprox
En caña soca 3º corte:
1ª Liberación …………… 15 parejas/ ha a los 2 meses de edad del cultivo
aprox.
2ª Liberación……………..15 parejas/ ha a los 4 meses de edad del cultivo
aprox

2.2.3.2. Crianza de la avispa Trichogramma exiguum


La crianza de este parasitoide, comprende dos fases:
Crianza masiva del hospedero Sitotroga cerealella y la crianza de la microavispa
propiamente dicha.

2.2.3.2.1. Crianza masiva del hospedero Sitotroga cerealella Oliv.


Esta crianza comprende las siguientes etapas:
a. Uso y tratamiento del trigo
- El tratamiento del trigo consiste en el acondicionamiento del mismo en
cilindros plásticos con tapa y luego realizar la fumigación curativa
utilizando Fosfuro de Aluminio, cuyos nombres comerciales son: Phostoxin,
Gasthion, Detia, Fosfamina, etc. La dosis a utilizar es de dos a tres tabletas
por m3 .
- El tratamiento debe durar mínimo 5 días, buscando con esto romper el ciclo
de vida de algunos insectos contaminantes como Tribolium sp. (Col.:
Tenebrionidae), Sitophilus spp. (Col.: Curculionidae), Habrocitus cerealella
(Hymenop.: Pteromalidae) y Xilocoris sp. (Hemip.: Anthocoridae).

b. Cargue de gabinetes
- El trigo tratado se coloca en bandejas de madera de 25 Kg de capacidad
aproximadamente, por cada kg de trigo se esparce sobre él un gramo de
huevos de Sitotroga embrionados de color anaranjado rojizo, con uno o dos
días de desarrollo.
- A los 60 días (2 meses) aproximadamente, a una temperatura de 26 ± 2°C y
70 ± 5% de H.R., cuando empieza emerger las primeras polillas se carga el
trigo infestado en bastidores horizontales (tipo colombiano) y verticales
(tipo peruano); en cada bastidor se carga aproximadamente 2 kilos de trigo.
- Dentro de cada gabinete (“Sputnik”) se coloca 5 bastidores con trigo
cargado, haciendo un total de 10 kilos por gabinete.
- Los “sputnik”, además de los bastidores, lleva una tapa de tela de tocuyo de
preferencia de color negro sujetado con liga en la parte superior, y un
embudo plástico en la parte inferior, la abertura del embudo en la parte
distal lleva pegada la rosca de la tapa del frasco plástico que sirve para
colector de polillas.

c. Tiempo de producción
- Los gabinetes de cría no deben exceder más de 60 días en producción, con
el fin de evitar la infestación por artrópodos contaminantes.
- Se ha comprobado que a partir de 60 días hay un incremento en la población
del ácaro Pyemotes ventricosus y los insectos indeseables antes
mencionados.

d. Recuperación de huevos de Sitotroga


- Para obtener los huevos de Sitotroga se saca, del gabinete o “sputnik”, el
recipiente colector de plástico tapando con una tela de tocuyo y sujeta con
una liga.
- Los recipientes plásticos conteniendo las polillas en oviposición se llevan a
la sala de tamizado.
e. Depuración y tamizado de huevos
- En la sala de tamizado los recipientes colectores se procede a destapar y
pasar las polillas a otro frasco, luego se despega los huevos del interior del
frasco utilizando una brocha fina con la cual se barren las paredes y el fondo
del frasco.
- Del frasco colector los huevos se pasan a una bandeja de porcelana con sus
impurezas polvo, escamas, patas y antenas de las polillas.
- Los huevos con sus impurezas se pasan a un recipiente plástico, el mismo
que se agita frente a un extractor de aire para separar estas impurezas y
luego tamizar en un cernidor fino con ayuda de una brocha pequeña.
- Los huevos ya limpios se procede a su pesaje, para llevar el registro de la
producción diaria, la cual se lleva generalmente por lote de 50 a
100gabinetes.
- Los huevos limpios y pesados se destinan para someter a la parasitación por
Trichogramma y otra para infestar otros lotes de trigo y cargar nuevos
gabinetes.

f. Conservación en frío de los huevos de Sitotroga


- Los huevos destinados a nuevas infestaciones y cargue de otros gabinetes
vacíos se conservan en frío a una temperatura de 8-10 oC por un tiempo
máximo de 10 días.
- Los huevos destinados a la multiplicación de Triochgramma, deben ser
blanacos; máximo 2 días después de la oviposición. La conservación en frío
puede hacerse a temperaturas de 2-4 oC por un período máximo de 15 días.

2.2.3.2.2. Crianza masiva de la avispa Trichogramma exiguum P.


a. Engomado de huevos
- Los huevos de Sitotroga son adheridos a una cartulina, generalmente de
color negro de textura absorbente, previamente marcadas en pulgadas
cuadradas para facilitar la cuantificación y separación de lotes de huevos
para parasitar.
- Con ayuda de una esponja o una brocha fina la goma se esparce sobre la
cartulina, teniendo mucho cuidado que el pase de la goma sea muy delgada
película que puede soportar una sola capa de huevos de Sitotroga.
- Una vez esparcido la goma, los huevos de la polilla se distribuyen con la
ayuda de un cernidor de huevos, para lograr la caída y esparcimiento
uniforme.
- Transcurrido una media hora, la goma habrá secado y los huevos estarán
adheridos listos para ser parasitados o conservados.
- Cada pulgada cuadrada debe contener 2800 a 3000 huevos de Sitotroga

b. Parasitación de los huevos por Trichogramma


- La parasitación se realiza de un frasco de plástico de boca ancha con 4 litros
de capacidad.
- En los frascos de parasitación se colocan cartulinas conteniendo huevos ya
parasitados, en los mismos se colocan las cartulinas con huevos frescos, en
una proporción de 1 a 5 Pulg 2, es decir, 1 Pulg2 de huevos parasitados sirve
para parasitar 5 Pulg2 de huevos frescos de Sitotroga.
- Estos frascos conteniendo tanto los huevos frescos como los huevos ya
parasitados, se cubren con una tela negra o se colocan dentro de una cámara
oscura, en estas condiciones las avispas procederán a parasitar los huevos de
la polilla.
- Una quinta parte del total de huevos parasitados debe destinarse al recría y
4/5 partes restantes para la liberación.

c. Conservación en frío de Trichogramma


- Los huevos parasitados y no parasitados colocados en un refrigerador
pueden una prolongación de su viabilidad por 15 días, a una temperatura
promedio de 10°C.
En la actualidad todo el proceso de de crianza de la avispa Trichogramma, se
realiza con 3 personas más un profesional responsable.

d. Acondicionamiento de las avispas para la liberación


- El acondicionamiento de los huevos parasitados, en el laboratorio,
destinados para la liberación se realizan en vasitos plásticos descartables, o
en caso contrario en frascos de liberación de 4 litros de capacidad,
previamente pintado de color negro.
- La emergencia de las avispas es de 80% aproximadamente, antes de llevar al
campo para su liberación.

e. Liberación de las avispas en el campo


- Las liberaciones se realizan en las primeras horas del día, cuando la velocidad
del viento es baja y la radiación solar no es muy fuerte.
- La distribución de las avispas en el campo se realizan lo más uniformemente
posible, en puntos de liberación equidistantes en una hectárea.
- Las liberaciones están a cargo de 5 personas, esto varia dependiendo de la
cantidad de avispa por liberar.
- Las liberaciones se hacen de acuerdo a una programación, tomando en
consideración la edad y corte, en las siguientes dosis:

En caña planta:
1ª Liberación …………… 50 pulg2 / ha a los 2 meses de edad del cultivo
aprox.
2ª Liberación……………..50 pulg2 / ha a los 3 meses de edad del cultivo aprox
3ª Liberación……………...50 pulg2 / ha a los 4 meses de edad del cultivo
aprox
4ª Liberación……………...50 pulg2 / ha a los 5 meses de edad del cultivo
aprox.
En caña soca 2º corte:
1ª Liberación …………… 40 pulg2 / ha a los 2 meses de edad del cultivo
aprox.
2ª Liberación……………..40 pulg2 / ha a los 3 meses de edad del cultivo aprox
3ª Liberación……………...30 pulg2 / ha a los 4 meses de edad del cultivo
aprox
En caña soca 3º corte:
1ª Liberación …………… 30 pulg2/ ha a los 2meses de edad del cultivo
aprox.
2ª Liberación……………..30 pulg2/ ha a los 3 meses de edad del cultivo aprox

2.2.4. Control etológico

- Este método de control consiste en utilizar la feromona sexual de hembras


vírgenes de Diatraea saccharalis para captura masiva de machos de la misma
especie, para desequilibrar la población natural existente en el campo en la
proporción de 1:1.
- La implementación de este método, mediante el trampeo masivo para captura de
machos se inició recién a partir del junio de 2006.
- El desarrollo de este método de control comprende las siguientes etapas:
a. Obtención de hembras vírgenes

- Las hembras vírgenes del “barreno”, para ser utilizadas como atrayente sexual
para la captura de machos, se obtienen a partir de las pupas recogidas de la
crianza masiva de las larvas en dieta artificial en el laboratorio.

- Las pupas hembras, previamente sexadas, se acondicionan en recipientes


plásticos conteniendo 2 cm de aserrín fino humedecido, previamente hervido,
cubriéndolos este recipiente con tul y liga.
- Las hembras emergidas se recogen diariamente, para luego ser confinadas en
jaulas pequeñas, elaboradas con cartuchos del rollo de fotografía, para
colocarlas posteriormente suspendidas con un alambre fino o hilo de naylon
en el interior de las botellas plásticas trampas.
- En la obtención de hembras vírgenes labora una sola persona.

b. Confección de las trampas


- Las trampas que se utilizan son botellas de gaseosa plástica descartable
generalmente de 2.5 a 3 L de capacidad, con 2 aberturas rectangulares de 8
por 10 cm opuestas, ubicadas ligeramente por encima de la mitad del
recipiente y conteniendo en el fondo unos 250 cm3 de agua con detergente a
una dosis de 2 g por litro (Ayquipa y Cueva 2002).
c. Instalación de las trampas

- Las trampas de botella plástica se suspenden en soportes de madera de 1,5 m


de altura aproximadamente, colocándolas en el lomo del surco a 0.5 m del
nivel del suelo.
- La instalación de las trampas se hace generalmente en campos con caña planta
a partir del primer hasta el tercer mes de edad del cultivo, excepcionalmente
se instalan en cultivos de cuatro, cinco, seis, siete y ocho meses de edad, en
cultivares susceptibles y de acuerdo a la incidencia de la plaga, sobre todo en
las estaciones más calurosas de primavera y verano.
- Las hembras “señuelo” se mantienen encerradas, en las jaulas de
confinamiento, hasta su muerte que ocurre generalmente a los 3 días,
momento en que deja de emitir la feromona.
- Asimismo, el contenido del recipiente de la trampa, mezcla de agua con
detergente, se cambia después de cada trampeo, cuando este se pierde por
evaporación por efecto de las condiciones de temperatura y radiación solar,
las que varía según las estaciones del año.
- La instalación de la trampa es de 1 trampa por hectárea aproximadamente,
cuando no hay suficiente material las trampas se colocan en el perímetro de
los cuarteles a distancias de 100 y 200 m entre trampa y trampa.
d. Registro de datos

- Los machos capturados se contabilizan después de cada cambio de la hembra,


luego estos datos se registran en planillas para el informe diario y mensual.
- En la labor de confección, instalación y registro de datos trabajan 5 personas.
Sistema de Riego Tecnificado por Gravedad:
Riego por Mangas

Riego Tecnificado:
Sistema de Riego por Mangas
VI. EQUIPO DE TRABAJO

Está formado por un Ingeniero perteneciente a Recursos Hídricos y personal de


taller y campo.

VII. SISTEMA DE RIEGO POR MANGAS

Descripción:

Este sistema de riego consiste en la utilización de mangueras de polietileno


(mangas) para reemplazar las acequias conductoras de agua y acequias regadoras
tradicionales.

Una manga es una tubería flexible de polietileno que nos permite trasladar y
distribuir agua a baja presión (1 mca = 0.1 gr/cm2) a muy bajo costo.

Las mangas de riego son fabricadas de un polietileno semiflexible de material


tratado con antioxidantes y UV protectores para resistir las acciones del clima
(temperaturas solares, fuertes fríos, etc.), y los elementos químicos del agua (sales,
ácidos, etc.); el grosor depende del tratamiento, área a utilizar y caudales o
volúmenes que se utilizarán.
VIII. PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
MANGAS DE RIEGO

1) Acondicionamiento del campo

Esta es la primera actividad que se realiza para la instalación del Sistema de Riego
por Mangas. Consiste en preparar las “camas” y habilitar adecuadamente el terreno
donde descansarán las mangas en todo su recorrido.
Las “camas” están hechas paralelamente a la regadera del cuartel y debe tener una
ancho igual al diámetro de la manga y con una profundidad no menor al 1/3 del
diámetro; la cual debe estar limpia de impurezas como piedras, palos, espinas, o
cualquier otro objeto punzante que pudiera pinchar o dañar la manga.

En esta labor se fija y se compacta la superficie para que la manga descanse


eficientemente en ella y no pueda caer al fondo de la acequia y al mismo tiempo no
haga resistencia al paso del agua.

Tarea:
11 – 12 tapas / hombre (de acuerdo al terreno)
Incluye también el empate de los surcos con la regadera

Equivalencias:
1 Tapa = 5 Surcos
1 Ha = 55.6 Surcos

Coeficiente Técnico:
0.93 Tarea/Ha.

2) Instalación de las Mangas

Tendido:
Una vez hecha las “camas”; los
rollos de manga son trasladados al
campo, allí se inserta un palo en
el centro del rollo y entre 02
personas se extiende sobre la
“cama”. La tercera persona queda
en cabecera del campo
sosteniendo la manga para evitar
que esta se voltee por el viento o
la fuerza de la tendida.

Características:
• Diámetro : 10 pulgadas
• Espesor : 16 micras
• Color : Negro
• Vida útil : 03 años (aprox.)
Tarea:
3 hombres / 6 rollos de manga
Equivalencia:
01 Rollo de Manga = 200 metros = 132 surcos
01 Ha = 55.6 Surcos
06 Rollos de Manga = 792 surcos = 14.24 Has.

Coeficiente Técnico:
0.21 Tarea/Ha.

Embreado de los Cilindros:


Se utilizan cilindros vacíos (latón) de
lubricantes y aceites para motor. Estos son
previamente acondicionados en un taller de
soldadura, de acuerdo al diámetro de la
manga y al diseño del campo.

Los cilindros son abiertos en la tapa


superior, la que actúa como aireador y
como regulador de presión, dado que
cualquier presión mayor a 1 mca hará que
desborde; protegiendo así la vida útil de la
manga.

Una vez con los cilindros en el campo, se


procede a la aplicación de brea por todo su interior, para evitar la corrosión y
maximizar la vida útil de los mismos.

Tarea:
01 hombre / 09 cilindros

Equivalencias:
01 Ha = 03 cilindros
01 Hombre = 3 Has.

Coeficiente:
0.33 Tarea/Ha.

Instalación de los Cilindros:


La instalación de los cilindros se
realiza luego de la tendida de las
mangas y de acuerdo al diseño del
campo, su ubicación depende de las
curvas de nivel de los planos del
campo.
Las mangas se aseguran a los cilindros con trozos de cámara de llanta,
previamente cortadas en tiras. Generalmente son instalados cada 150 metros en
las mangas regadoras.
Existen diferentes tipos de cilindros acondicionados:

• Tipo “T”: Contienen 01 orificio de entrada y 02 de salida, a los que se les


ha soldado niples en la parte inferior del mismo diámetro de la manga. Este
tipo de cilindro son utilizados generalmente en las cabeceras de los
cuarteles.

• Tipo “L”: Contienen 01 orifico de entrada y 01 de salida, con niples


soldados en la parte inferior del mismo diámetro de la manga. Este tipo se
de cilindro se utiliza generalmente en los últimos cuarteles donde la manga
regadora o conductora termina.

• Tipo “I”: Contienen 01 orificio de entrada y 01 de salida paralelos, con sus


respectivos niples. Son utilizados generalmente para disminuir la presión del
agua en campos con baja pendiente.

Instalación de niples:
Los niples son también del mismo material
de los cilindros, y son utilizados para unir
una manga con la otra para alcanzar las
distancias requeridas, de acuerdo a nuestros
campos.

La utilización de los cilindros cumple varias funciones:

 Evitar el golpe de ariete


 Conexión entre mangas
 Disminuir la presión
 Cambiar la dirección del agua (funciona como “L”, “T”, diagonal, un ingreso
y varias salidas, etc.)

3) Instalación de Válvulas:
Una vez instalada la manga en el campo,
se procede a la instalación de las válvulas.
Esto se realiza utilizando un sacabocado
de metal y un martillo, el sacabocado
debe tener el mismo diámetro de la
válvula a instalar; este orificio se hace en
medialuna para tener facilidad de
embonar la válvula dentro de la manga.
Esta instalación debe tener en cuenta la
ubicación del surco, y preferentemente
debe coincidir con el centro del mismo.
Inmediatamente después se realiza el encintado (cinta aislante 3M), envolviendo
alrededor de la manga cortada, de tal manera que la válvula quede herméticamente
sellada y habilitada.

Características:
• Diámetro : 2.51 pulgadas
• Color : Amarillo
• Material : plástico resistente, irrompible
• Tapa : Tipo mariposa (para regular la descarga de agua)

Tarea:
3 hombres / 3 mangas
(Incluye: apertura del orificio + embonado de válvula + encintado)

Equivalencias:
01 Rollo de Manga = 132 válvulas
03 Rollos de Manga = 396 Surcos
01 Ha = 55.6 Surcos
03 Rollos de Manga = 7.12 Has.

Coeficiente Técnico:
0.42 Tarea/Ha.

IX. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA

Este sistema se instalada en los campos con fuente de agua cercana, para un mejor
aprovechamiento del agua en épocas de estiaje.

Estas fuentes de agua son los pozos tubulares o artesanos, los cuales son conectados a
un niple de descarga para luego embonar la manga.

El sistema funciona mediante la conducción del agua a favor de la pendiente sin


presión máxima, es decir que una manga de 10 pulgadas de diámetro, puede conducir
un caudal de 56 litros/seg., equivalentes a 3.5 Riegos, lo cual ha sido medido por un
caudalímetro.

Anteriormente, esta manga de 10 pulgadas era utilizada como manga conductora y


regadora al mismo tiempo, actualmente se está utilizando mangas de 12 y 16 pulgadas
de diámetro como conductoras y mangas de 10 pulgadas de diámetro como regadoras.

Una vez instalado el sistema, la operación consiste en lo siguiente:


• El regador hará un nudo (amarre) con tiras de bolsas de yute de 80 cm, al final de
cada tendida (15-18 válvulas de acuerdo a la pendiente del campo), para que el
agua no circule a lo largo de toda la manga.
• Al abrir las válvulas, éstas pueden ser reguladas de tal manera que todas descarguen
el agua uniformemente.
• Para continuar con el riego debemos de tener en cuenta que al desatar el nudo, éste
debe hacerse con mucho cuidado para evitar de que la manga se voltee.
• Para este sistema solamente se empleará 01 Regador, el cual estará al frente de cada
riego.
• El avance del riego, estará en función de la:
- Textura del suelo
- Longitud del surco
- Edad del cultivo y
- Topografía del terreno

• Por ejemplo: con las siguiente condiciones:


- Disponibilidad de agua en las 24 horas del día
- Q = 40 litros/seg.
- Con 12 válvulas abiertas
- Un avance promedio del riego de 50 minutos
- Edad de cultivo: 03 meses
- Longitud de surco: 120 metros
- Topografía del surco: 2 º/00
Tenemos como resultado un área de riego por turno (12 horas) de:
172.8 surcos = 3.10 Has, obteniéndose un Módulo de 0.40

X. MANTENIMIENTO DE MANGAS

Finalizada la instalación del sistema de riego por mangas e iniciado el riego, se asigna
personal para guardianía y mantenimiento de las mismas.

Mantenimiento:
Se asigna una persona para verificar y asegurar el normal funcionamiento y
distribución del agua, de tal forma que el agua captada de la fuente llegue con
uniformidad al campo.

Esta labor incluye el mantenimiento de las mangas como: arreglo de válvulas,


camas y reparación de averías por daños mecánicos (cortes).
Tarea:
1 nombre/32 Has.

Coeficiente Técnico:
0.031 Tarea/Ha.

Guardianías:
Se asigna una persona (1 guardián por turno) que se encargará de custodiar las
mangas. Esta labor requiere personal permanente los 3 turnos de trabajo, para evitar
robos o pérdidas de material.

Tarea:
1 nombre/32 Has.

Coeficiente Técnico:
0.031 Tarea/Ha.

Traslado de Mangas Móviles:


De acuerdo al diseño del campo se toma en
consideración mangas regadoras, las cuales
serán movibles acorde con el avance del
riego. Esto tiene como objetivo principal
optimizar el uso del material en mangas y
minimizar los costos.

Tarea:
3 hombres/9 Has.

Coeficiente Técnico:
0.33 Tarea/Ha.

XI. CUADRO DE COEFICIENTES TÉCNICOS


– RIEGO POR MANGAS

MATERIALES:

Cost
Nº Labores CANT. U.M. Unit TOTAL
(S/.)
01. Rollo de Mangas 86.00 Metro/Ha.
02. Válvulas 43.00 Unidad/Ha.
03. Cinta aislante 3M 3.00 Unidad/Ha.
T O TAL
INSTALACIÓN:

Cost
Nº Labores C.T. U.M. Unit TOTAL
(S/.)
Acondicionamiento de las
01. 0.93 Tarea/Ha.
"camas"
02. Tendido de mangas 0.21 Tarea/Ha.
Colocación de válvulas y
03. 0.42 Tarea/Ha.
encintado
Aplicación de Brea a los
04. 0.33 Tarea/Ha.
cilindros

MANTENIMIENTO:

Cost
Cost Unit
Nº Labores C.T. U.M. Unit
(S/.)
(S/.)
01. Mantenimiento de mangas 0.100 Tarea/Ha.
02. Guardián de mangas 0.031 Tarea/Ha.
03. Traslado de mangas móviles 0.333 Tarea/Ha.
T O TAL

TOTAL GENERAL
S/.

TOTAL GENERAL
- Cambio: 3.40
US $

XII. VENTAJAS DEL USO DE MANGAS PARA RIEGO:

 Disminución de las pérdidas de agua


 Ahorro sustantivo del agua en el traslado y distribución del riego, al evitar las
pérdidas por evaporación, por filtración e inundación por caudal descontrolado.
 Permite manejar el caudal de agua evitando la compra de demasiada agua y
regando en los surcos con el suficiente nivel de agua para las plantaciones.
 Permite un riego más eficiente recibiendo la planta la cantidad de agua requerida
para su normal desarrollo y su máximo rendimiento.
 Aumento del rendimiento de los regadores.
 Reducción de costos operativos después de cada riego (personal para levantar
tapas, punta diamantes y abastecimientos de paja, estacas, etc.)
 Disminuye enormemente la aplicación de herbicidas, debido a que el agua no
será conducida por las acequias madres y regadoras, lo cual genera un importante
ahorro económico.
XIII. DESVENTAJAS DEL USO DE MANGAS PARA RIEGO:

 La acumulación de basuras o sedimentos en las mangas dificulta su manipulación


antes de la cosecha.
 Se pueden deteriorar por la manipulación en los cambios de mangas móviles a
otros campos.
 Por ser un material de polietileno, es muy delicado a las acción negativa de las
personas (puede ser objeto de deterioro por mal uso).
 No se puede evitar, en algunos casos, que los animales destruyan el material; para
tal situación se debe buscar la manera de convivir con ellos, ejm: ratas, gatos perros,
zorros, etc. buscarán rasgar la maga para poder tomar agua, para ello se debe colocar
bebederos cada cierta distancia.

XIV.RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN

 La instalación de este sistema de riego, se recomienda especialmente para caña


planta y hasta el 2º corte.

 Por ser un material plástico flexible es importante tener sumo cuidado en el


traslado e instalación; muchos de los deterioros se deben a la deficiente
manipulación de los operarios que se dan por la inexperiencia.

 El traslado de las mangas debe hacerse con mucho cuidado, evitando rasgarla o
perforarla.

 Una vez instalada la manga debe evitarse pisar la superficie, ya que se puede
deteriorar.

 Cuando se une la manga con el cilindro, cuide que éste no tenga rebabas que
puedan dañarla (el orifico de entrada y salida del cilindro debe de estar al nivel de
suelo).

 La manga no se debe atar con alambre, use cámara de llanta o de auto para evitar
el corte o deterioro de la manga.

 Es recomendable colocar 01 cilindro (o tacho regulador) a la salida de la bomba o


fuente de agua, para disipar la presión del agua al inicio del arranque de la bomba.

Das könnte Ihnen auch gefallen