Sie sind auf Seite 1von 56

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Respecto al derecho procesal se pueden dar varias definiciones. Algunas poniendo énfasis en el
concepto de acción, otras en el concepto de jurisdicción, otras que recalcan el concepto de
proceso, y otras que tienen un carácter meramente descriptivo.

Conceptos de derecho procesal:

1.- Chiovenda: Conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y


particularmente la relación procesal.

2.- Goldsmith: Conjunto de normas relativas al método que se sigue ante los tribunales de
justicia con el fin de que se reconozca frente al ordenamiento, la existencia de un determinado
derecho que esta titulado jurídicamente, y a que se otorgue precisamente esa tutela.

3.- Rosemberg: Conjunto de normas que tienen por objeto las instituciones de jurisdicción los
presupuestos y forma de los procedimientos que se realizan ante los tribunales de justicia.

4.- Carnelutti: Conjunto de reglas que establece los requisitos y efectos del proceso.

5.- Alsina: Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado para la
aplicación de las leyes de fondo, y su sentido comprende la organización del poder judicial, la
determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación de juez y de
las partes en la tramitación de los procesos.

6.- Fernando Alessandri: Rama del derecho que estudia la organización y las atribuciones de los
tribunales de justicia, así como a las reglas a que están sometidos en su tramitación los asuntos
que se han entregado a su conocimiento.

Evolución histórica del derecho procesal

De acuerdo a lo sostenido por la doctrina y por la mayoría de los tratadistas, en particular por
Niceto Alcala, señala que se pueden apreciar 4 etapas respecto del derecho procesal.

1) Periodo judicialita (siglo XVl-XVlll, España): Se llama así porque se destaca mayormente en
todos los trabajos que lo integran el concepto de “juicio”. Aquí como su nombre lo indica se daba
mucha más importancia a dicho concepto agotándolo únicamente en el concepto de juicio (era
mucho más restringido)

2) Periodo los prácticos (siglo XVlll, Italia): Esta etapa se caracteriza porque se ve al derecho
procesal más que como ciencia, como un arte, así como existía el arte de gobernar, existía
también el arte de hacer justicia.

3) Periodo de los procedimentalistas (siglo XlX): Nace como consecuencia de la tendencia


codificadora de Francia. Se caracteriza por ser un estudio exegético de la norma, agotando las
exposiciones de los conceptos de la organización judicial, de la competencia y el procedimiento.
4) Periodo del procesalismo científico (siglo XlX, Francia): esta tendencia tiene su origen en
Alemania en los años 1856-1868. Este se caracteriza por una concepción publicista del proceso,
en el sentido que se busca una visión más sistemática y ordenada del derecho procesal, y una
visión unitaria y autónoma de sus respectivas normas y del proceso.

5) Periodo de internacionalización del derecho procesal: A mediados del siglo XX se


promueve el reconocimiento del tribunal internacional para la solución de conflictos
internacionales. Dentro de esta tendencia se pueden distinguir dos subetapas:

5.1.- Años 45 a 65 (postguerra) en que la internacionalización del derecho apunta a aspectos


políticos, jurídicos y humanitarios, entre los cuales habían normas procesales.

5.2.- Años 70 hasta hoy: la internacionalización de derecho se ha extendido a otras ramas como:
económica, tributaria, social, financiera, arbitraje internacional

Ejemplo de instrumentos jurídicos internacionales: tratado de derechos humanos (1948), pacto


internacional de derechos civiles y políticos (1966), convención americana derechos humanos
(año 70)

Tribunales de rango internacional: corte san José de costa rica, tribunal europeo de derechos
humanos, corte penal internacional (juzga personas naturales por crímenes graves de
trascendencia para la comunidad internacional terrorismo, genocidio, piratería)

Características del derecho procesal:

1.- Es un derecho público: regula relaciones entre un órgano del estado que se encuentra en
una posición de supremacía y que esta investido de una potestad jurídico-pública, y otras
personas que se hallen sujetas a esta potestad, en una relación de subordinación. Sin embargo,
algunos autores opinan que el derecho procesal participa en el derecho público y en privado.

Publico en lo que se refiere a las atribuciones y competencias de los tribunales, por el contrario,
estará inserto en el derecho privado todo aquello relativo a las normas de procedimiento. No
obstante esta participación en el derecho privado es mínima, dado que la mayoría son de orden
público.

No pueden ser modificadas ni cambiadas por el simple acuerdo de las partes.

2.- Es un derecho formal: regula la forma y manera de realizar la actividad jurisdiccional. Al lado
de este derecho formal se encuentra el derecho sustancial o material que determina el contenido
o materia del asunto.

3.- Normas de medio: tienen por objeto lograr el restablecimiento o creación de un orden jurídico.

4.- Normas instrumentales: Sirven para la realización del derecho material, lo que se concreta
en la práctica o a través del proceso.
5.- Constituye una unidad: Porque en el derecho procesal existen principios y normas básicas
comunes El problema entorno a la unidad del derecho procesal se centra especialmente en
establecer si es posible la unidad entre derecho procesal, civil, y procesal penal.

Relaciones del derecho procesal con otras ramas del derecho

1.- Derecho constitucional: La CPR establece al poder judicial como una función del estado,
estableciendo los principios básicos de su organización, y garantías constitucionales las que son a
la vez “GARANTIAS PROCESALES”

2.- Derecho Civil y Comercial: Aglutina todas las normas de fondo materiales que rige el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones comerciales, destacando
principalmente dos cuerpos jurídicos legales muy importantes Código Civil y Código de Comercio.

Hay actos civiles que influyen en un proceso como por ejemplo EL PAGO y LA PRESCRIPCIÓN
que son modos de extinguir obligaciones (punto de vista civil). Pero a la vez desde el punto de
vista procesal pueden ser excepciones que se oponen en el respectivo JUICIO EJECUTIVO, para
evitar el cobro o pago de un crédito. De igual forma existen normas comerciales aplicables al
derecho procesal como ocurre en el caso del MANDATO en el caso de ser este comercial.

3.- Derecho internacional público o privado: Efectivamente existe una relación e importancia
en cuanto a la posibilidad de que una ley procesal extranjera rija en Chile o que una norma
procesal Chilena rija en el extranjero, existe por tanto una estrecha relación.

4.- Derecho administrativo: Se relaciona en cuanto a los funcionarios públicos, se les aplica el
estatuto administrativo (ley 18.834).

Por lo demás el derecho administrativo ha tomado mucho del derecho procesal en cuanto a la
estructura y procedimientos disciplinarios como son las investigaciones sumarias y sumarios
administrativos.

5.- Derecho tributario: El código tributario establece normas relativas a las reclamaciones
impuestas, y de otras materias en las cuales se establecen procedimientos y plazos por lo que se
puede decir que el derecho procesal si tiene una influencia en este sentido.

Fuentes del derecho procesal

Pueden ser de dos tipos:

a.- Fuentes indirectas: Son aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente
del derecho procesal solo en la medida que determinen el contenido, la evolución, la
interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal. Principales fuentes
indirectas:

1.- Doctrina: Como fuente del derecho procesal tiene importancia en el sentido que ella crea los
principios generales del derecho procesal y además configura las instituciones básicas del mismo.
Constituye un auxiliar de la interpretación de la norma procesal, así como también para su
reforma.
2.- Jurisprudencia: Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro país es relativa, su
trascendencia e influencia es importante en cuanto a los fallos de los tribunales, especialmente de
la corte suprema, que va formando un criterio interpretativo de la ley que es en definitiva el que se
va a imponer (indemnización por daño moral).

En este sentido principal importancia reviste la reforma que hizo la ley 19.374 al recurso de
casación en el fondo, para los efectos de demostrar que el ideal de la jurisprudencia es lograr una
unidad de criterio jurisprudencial en la interpretación de la ley, al permitir que dicho recurso solicite
a la corte suprema conocer del mismo en pleno, fundado en el hecho que la corte suprema en
fallos diversos ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia del recurso.

3.- Auto acordados: Son resoluciones emitidas por los tribunales superiores de justicia que
tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, cierto asuntos que no se encuentran
suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulación es trascendente y
necesaria para un mejor servicio judicial.

Naturaleza jurídica de los auto-acordados: Es un tipo de norma jurídica emanada


principalmente de la corte suprema, e carácter general, y que está destinada a lograr un mejor
ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia. Los auto-acordados son normas jurídicas
que son producto de una potestad reglamentaria que tienen los tribunales superiores de justicia,
por tanto son actos administrativos que emanan de la facultad administrativa de los tribunales, y
que se justifica a raíz de su independencia. La única limitante es que no pueden ir en contra de la
ley toda vez que son actos administrativos.

Características de los auto-acordados:

Norma de naturaleza mixta, por un lado son normas jurídicas, y por otro lado son actos
administrativos.

Son normas destinadas a señalar un tipo de comportamiento, su cumplimiento es generalmente


obligatorio en todos los casos que el auto-acordado se refiere

Su contenido normalmente es de aplicación general, es decir, está dirigido a todos o a toda una
categoría de funcionarios del propio poder judicial o a personas extrañas a el

Emana de los tribunales superiores de justicia, en quien la ley ha radicado esta potestad.

Clasificación de los auto-acordados: la más importante atiende a la manera o a la forma de


como la corte ha procedido a dictarlo y puede ser en los siguientes casos:

Dictados en virtud de un mandato contenido en la CPR o la ley. Ejemplo: el auto-acordado sobre


la forma de las sentencias definitivas, otro ejemplo el auto acordado sobre el procedimiento del
recurso de protección, y por último auto acordado sobre materias que deben ser conocidas por la
corte suprema en su funcionamiento ordinario y extraordinario.

Dictado por la corte suprema en virtud de su facultades discrecionales (?). son de dos tipos:
meramente internos, en cuanto afectan solo a funcionarios del poder judicial, meramente
externos, son aquellos que no afectan solo a funcionarios del poder judicial sino que también
ajenos, estableciendo normas de procedimientos a ciertas materias. Ejemplo: auto acordados
sobre recurso de amparo o habeas corpus

Publicidad del auto-acordado: Los auto-acordados deben ser publicados. En efecto el COT en
el artículo 96 inciso final señala expresamente que todos los auto-acordados de carácter y
aplicación general que dicte la corte suprema deben ser publicados en el diario oficial.

Fuentes directas: Son aquellas que contienen al mandato general, abstracto y coactivo de la
norma jurídica procesal. La única fuente directa del derecho procesal es la ley entendiéndola en
un sentido amplísimo como la CPR y demás leyes. Dentro de éstas destacan las disposiciones
positivas chilenas y que se clasifican en dos:

a) Constitución política de la república: La CPR de 1980 establece normas constitucionales de


derecho procesal, a su vez estas normas procesales de la CPR pueden ser o su clasificarse en
normas procesales de rango constitucional orgánicas y funcionales.

Normas procesales de derecho procesal orgánico: En este sentido destacan las siguientes
normas:

1) Normas establecidas para la forma de solución de conflictos: La constitución política de la


república en su artículo 76 establece el proceso jurisdiccional como el medio, la forma, que se
establece en nuestro ordenamiento jurídico para la solución de los conflictos; al señalarnos que la
facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

De igual forma el articulo 19 n° 3 inciso 5 de nuestra carta fundamental establece que toda
sentencia que dictamine un órgano que ejerza jurisdicción debe fundamentarse en un proceso
previo legalmente tramitado, corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
racional y justo procedimiento (debido proceso).

La autotutela: Está reñida con nuestro ordenamiento constitucional y legal. La igualdad ante la ley
y la justicia excluye el empleo de la autotutela como medio de solución de conflictos en nuestro
ordenamiento jurídico, es más, la prohíbe y sanciona civil y criminalmente.

2) la jurisdicción:

En primer lugar la jurisdicción aparece expresamente consagrada en la CPR en el artículo 19 n°3


inciso 5, cuando señala “todo órgano que ejerza jurisdicción”.

En segundo lugar, hay que hacer presente que el ejercicio de la función jurisdiccional se radica en
los tribunales que establece la ley.

Por otro lado, el articulo 19 n°3 inciso 4 CPR establece que nadie en chile puede ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señale la ley, además preestablecido con
anterioridad a esta.
De lo anteriormente señalado fluye claramente, que la jurisdicción y particularmente la actividad
jurisdiccional pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley. Es más. La misma
ley se encarga de señalar que los tribunales tendrán la facultad de conocer, tramitar, resolver
todos los asuntos civiles o criminales que la ley o las partes hayan puesto dentro de la esfera de
su competencia.

Es más, a mayor abundamiento la misma ley señala que a los tribunales les va a corresponder
hacer ejecutar lo juzgado.

3) Los tribunales:

La jurisdicción es una atribución de los tribunales establecidos en la ley.

En efecto la CPR dedica un capítulo entero (capitulo 6)a los tribunales que conforman el poder
judicial, dentro de los cuales se encuentran los tribunales ordinarios y especiales que integran
dicho poder del estado.

4) los jueces:

La CPR contiene las siguientes reglas acerca de los jueces:

Nombramiento de los jueces: La constitución política se refiere a la forma de nombramiento de los


jueces, así como también al nombramiento de los ministros del tribunal constitucional, del tribunal
calificador de elecciones, y de los tribunales regionales electorales.

Responsabilidad de los jueces: La constitución política se refiere a esto. En efecto la CPR otorga
a la corte suprema de justicia la facultad o superintendencia correctiva y disciplinaria sobre los
jueces de la república. Los jueces son calificados año a año. Además la CPR regula la
responsabilidad política de los ministros de los tribunales superiores de justicia (corte apelaciones,
corte suprema). Siendo causal para la responsabilidad política de los jueces el notable abandono
de deberes.

Inamovilidad: La CPR consagra este principio, los cuales se mantienen en su cargo mientras dure
su buen comportamiento, cesando en sus funciones solo cuando cumplan 75 años de edad, por
renuncia voluntaria, por incapacidad legal sobreviniente, o por una causa legalmente sentenciada.

El fuero: Los jueces gozan de fuero

Prohibiciones del cargo: Los jueces tienen prohibiciones de ser candidatos de cualquier cargo de
elección popular; y tampoco pueden ser candidatos para cargo de fiscal nacional o regional.

Traslados de los jueces: Los jueces pueden ser trasladados por efecto de los ejercicios
correccionales de los tribunales, o solicitado por ellos.

5) Ministerio público:

Está regulado en el capítulo séptimo de la CPR, organismo autónomo, es el ente persecutor, le


corresponde el ejercicio de la acción penal pública.
6) La competencia:

Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero no todos competencia.

Nuestra CPR contiene una serie de preceptos que se refieren a la competencia, que no es más
que una esfera, parte o medida dentro de la cual se ejerce la función jurisdiccional por parte del
tribunal. Al respecto podemos citar las siguientes normas que se refieren a la competencia:

Tribunal preestablecido en la ley

Distribución de la jurisdicción; al establecer la CPR que una LOC regulara la organización y


atribuciones de los tribunales (determina la competencia)

Principio de la inexcusabilidad: la CPR establece que un tribunal no puede abstenerse, ni


desentenderse de actuar en el conocimiento de un determinado asunto cuando se le ha requerido
su intervención en forma legal y en negocios de su competencia (10 COT)

Los tribunales de justicia como órganos del estado deben someter su actuación al principio de
legalidad de los actos de los órganos administración del estado (7 CPR). Si se contraviniere este
principio el acto realizado por el juez es nulo por “nulidad de derecho público”

Normas de derecho procesal funcional:

1) El primer concepto que encontramos es el de “acción”: La CPR no ha contemplado


expresamente la definición de acción. Sin embargo, se puede desprender de las siguientes
normas, como por ejemplo el derecho de petición (art 19 n° 14), puesto que la acción puede ser
concebida como una emanación del derecho de petición.

También se desprende del principio de igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, lo
cual solo es posible mediante el ejercicio de la acción-

2) El proceso: Se puede encontrar en el artículo 19 n°3 y 76 CPR

3) Procedimiento: El articulo 19 n°3 incisos 5 señala que corresponde al legislador establecer


siempre las garantías de un “procedimiento” racional y justo.

4) Garantía a la defensa jurídica: art 19 n°3 inciso 2 y 3. En materia civil está garantizado, en
laboral hasta un tope de $2 millones, procesal penal (defensoría penal). (buscar mas info)

5) Garantías dentro del proceso penal: Dentro del proceso penal se establecen varias garantías,
entre las cuales destacan como las más importantes las siguientes:

No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal.

El principio de legalidad de las penas, no hay pena sin ley. Y también hay un principio de garantía
muy importante que es el de la retroactividad y/o irretroactividad de las leyes en materia penal.

La privación o restricción de la libertad solo se puede efectuar en los casos y en la forma


establecida en la ley.
6) Cosa juzgada: contempla tanto la acción de cosa juzgada como la excepción de cosa juzgada.

La acción de cosa juzgada está contemplada en el art 76 incisos 1 CPR al señalar la etapa
jurisdiccional en que se puede hacer ejecutar lo juzgado. Por otro lado la excepción de cosa
juzgada se contempla en el mismo artículo 76 en cuanto se prohíbe el presidente de la república y
al congreso nacional hacer revivir procesos fenecidos (sentencia firme y ejecutoriada)

7) Acciones especiales contempladas en la CPR: Aquí destacan las dos principales acciones
contempladas en la CPR. Por un lado la acción o recurso de protección y por otro la acción o
recurso de amparo.

A) La acción de protección tiene por objeto respetar las garantías individuales (constitucionales
establecidas en el art 19 en todos sus números), y por otro lado el recurso de amparo que tiene
por objeto evitar toda acción o detención ilegal o arbitraria.

b) Leyes Procesales: Aquí cabe destacar 3 cuerpos legales de gran importancia

- Código orgánico de tribunales


- Código Civil
- Código procesal penal

Concepto ley procesal: Es la ley reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley
en el proceso, y así como la relación jurídica procesal.

Limitantes de la ley procesal

En este aspecto vamos a distinguir tres variables en relación a los límites de la ley procesal:

A) En cuanto al tiempo: En este caso el problema se presenta cuando sobre una misma materia
se dicta una nueva ley que deroga total o parcialmente , expresa o tácitamente una ley anterior, y
el conflicto se va a producir cuando la nueva ley alcanza relaciones que no fueron regidas por la
ley antigua. La regla general es el efecto inmediato, o sea que la ley procesal rige los hechos,
actos, o situaciones jurídicas realizadas después de su entrada en vigor (art 9 CC)

La regla establecida en los artículos 6 y 7 de CC, señalan que la ley rige desde su publicación en
el diario oficial hasta el día de su derogación o modificación, a menos que en ella misma se
establezca otra norma al respecto. Para comprender más didácticamente la aplicación de la ley
procesal en el tiempo hay que analizar los procesos civiles en 3 situaciones.

En relación a los juicios terminados


Procesos civiles O Juicios ordinarios Los procesos o juicios no iniciados
Los que están pendientes

En relación a los juicios terminados: No hay problema porque los efectos del proceso regidos por
la ley antigua son intangibles, inmodificables, intocables, el efecto de irrevocabilidad e
ininpugnabilidad que involucra la cosa juzgada no puede ser alterada por una ley posterior.
Respecto de los procesos no iniciados: Se regirá necesariamente por la nueva ley, pues esta rige
IN ACTUM.

Los que están pendientes: Esta situación genera problemas, el principio fluye de los artículos 23 y
24 de la LER, el problema que se puede presentar es cuando una nueva ley procesal introduce
cambios, ya sea, en el procedimiento, o en la competencia de los tribunales.

Frente a estas modificaciones que introduce la nueva ley es posible formularse la siguiente
pregunta. Desde que momento entra en vigencia la nueva ley, y cuáles son los efectos en
los procesos pendientes en actual tramitación? Para dar respuesta a esta interrogante vamos
a distinguir dos aspectos:

Cuando la nueva ley modifica el proceso y/o procedimiento: hay que considerar dos principios que
rigen en esta materia:

Dictada la ley procesal ella rige de inmediato para todos los juicios que van a iniciarse y también
para los que ya están en tramitación, por lo tanto la ley procesal rige inmediatamente o IN ACTUM

Nunca una ley procesal puede afectar un juicio ya terminado y en el cual se dicto una sentencia
firme o ejecutoriada.

El principio de no retroactividad se extiende a las normas procesales, y se entiende que una


sentencia esta ejecutoriada cuando ya no procede recurso alguna en su contra. Entonces si un
asunto ha sido fallado por sentencia ejecutoriada no va a ser posible discutir nuevamente ese
asunto. En razón de haberse establecido un nuevo procedimiento por la nueva ley para el nuevo
juicio de que se trate. De ahí que la cosa juzgada no puede alterarse ni modificarse, la nueva ley
puede introducir modificaciones a los procesos que están por realizarse y también a los juicios
que están realizándose, y no por la ley anterior.

Así por lo demás lo señalan los artículos 22 n°4 y 24 de la LER. Estos 2 principios tienen
excepciones.

La segunda parte del artículo 24 de la LER señala que los plazos o términos que ya hubieren
empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuviesen iniciadas se regirán por la ley
vigente al tiempo de su iniciación.

LA REGLA GENERAL está 23-24 LER, pero su excepción está en el 24 segunda parte, otra
excepción está en el artículo 23 de la LER; al tenor de esta norma se señala que los actos o
contratos válidamente celebrados bajo al imperio de una nueva ley, podrán probarse bajo el
imperio de otra con los medios que aquella establecía para su justificación, pero la forma de rendir
la prueba está subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindieron.

La razón de esto radica en que la prueba del acto jurídico está relacionada con el acto mismo, y
las reglas para su admisión están establecidas en las leyes de fondo, por ende son reglas que las
partes tuvieron en cuenta al momento de la celebración del contrato, y ellos tienen a su respecto
una situación jurídica que no pueden desconocer, por eso es que pueden subsistir los medios de
prueba autorizados por la ley anterior, aún cuando la nueva ley los suprima, y que por el contrario
para su ejercicio deben aplicarse las disposiciones vigentes al momento de practicarlas.

En conclusión, en relación con la prueba debemos distinguir entre los medios de prueba, y la
forma de rendirlos; los medios de prueba se rigen por la ley vigente al tiempo del acto o contrato,
pero la forma en que debe producirse la prueba se rige por la ley vigente al tiempo en que se
rindiere.

Cuando la nueva ley modifica la competencia (de los tribunales)

Esto significa que una nueva ley priva a un tribunal del conocimiento de determinados asuntos y
que se entrega ese conocimiento a otro tribunal. Frente a esta problemática surge la siguiente
interrogante. Significará esto que los juicios que ya están iniciados o que están en
tramitación ante el antiguo tribunal deben continuar ante él? O por el contrario esas causas
deben de inmediato pasar al nuevo tribunal? Para responder a esta interrogantes no hay
opiniones claras, en la doctrina hay dos opiniones: una parte de la doctrina señala que ese juicio
que y se inició ante el tribunal debe seguir siendo conocido por ese tribunal, para tal afirmación se
basan en las siguientes normas:

Articulo 19 n°3 incisos 4 CPR que señala que el tribunal debe estar establecido por la ley y con
anterioridad al pleito. La otra norma es el artículo 109 del COT que señala que radicado un asunto
con arreglo a la ley ante un tribunal competente no se va a alterar la competencia de ese tribunal
por una causa sobreviniente. Luego este asunto desde el momento en que está siendo conocido
por el tribunal competente está radicado ante ese tribunal y esa radicación no se puede alterar
con posterioridad

Una segunda corriente doctrinaria en cambio sostiene que una ley puede ser derogada por otra, e
indican que si bien el articulo 19 n° 3 inciso 4 de la CPR establece una garantía fundamental, esa
garantía no se ve afectada por las disposiciones de una nueva ley que altera la competencia del
tribunal, toda vez que será siempre un tribunal establecido por la ley y con anterioridad al pleito
que resuelva el asunto. De igual forma señala esta doctrina que este articulo cuando se refiere a
la causa sobreviniente, hace alusión a los litigantes, pero que de ninguna manera se refiere a las
decisiones que debe tomar el legislador. En la práctica no tiene mayor relevancia puesto que
para esto el legislador dicta las disposiciones transitorias.

B) En cuanto al espacio: La ley procesal como cualquier ley tiene limitación espacial, se trata en
este punto de un inherente a la soberanía de los estados. Ya que cada uno de ellos ejerce su
soberanía dentro de un territorio, geográficamente hablando.

Frente a esto cabe preguntarse ¿Conforme a que ley se debe resolver un conflicto de leyes
en el espacio o territorio?.

En nuestro ordenamiento jurídico hay 2 normas claves para la resolución del conflicto en que
eventualmente pueden estar en conflicto leyes Chilenas y extranjeras = Son: n°14 CC y 31
derecho internacional Privado o de Bustamante de las cuales se desprende el principio de
“territorialidad de la ley procesal Chilena” luego de que esta sea orgánica o funcional, rige en todo
el territorio Nacional y para todos los habitantes.

Este principio de territorialidad de la ley procesal Chilena deriva de la aplicación de una máxima
jurídica existente en el derecho Internacional que se sintetiza en la alocución “Locus Egis
Actum” (que se ajusta en al acto), en cuya virtud los actos en cuanto a su forma y solemnidades
se sujetan a la ley del lugar en que dichos actos han sido celebrados. Es por lo demás lo que se
indica en el art 17 CC

a) Este principio tiene excepciones, existen normas a la tramitación de exhortos internacionales.

b) En Chile es factible el cumplimiento de sentencias que fueron pronunciadas por tribunales


extranjeros.

c) Art 6 del código orgánico de tribunales que se refiere a delitos cometidos fuera del territorio de
la Republica, los cuales quedan sometidos a la jurisdicción de tribunales Chilenos.

C) En Cuanto a las personas: En cuanto a esta limitante la regla general es que la ley procesal
no toma en cuenta la calidad de las personas para determinar la jerarquía del tribunal llamado a
conocer el asunto. Así lo indica el inciso 1 articulo 5 COT, en efecto dicha norma señala que a los
tribunales de justicia chilenos corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que
se promuevan dentro del territorio de la república, cualquiera que sea su naturaleza y la calidad
de las personas que en ellos intervenga. Llevado este principio de igualdad ante la ley, al plano
procesal, significa que toda persona que litiga ante los mismos jueces lo hace con las mismas
formalidades, con iguales obligaciones y derechos, y aquella persona que carezca de los medios
económicos para comparecer en un plano de igualdad ante los tribunales de justicia, podrán gozar
u obtener el denominado “privilegio de pobreza”.

No obstante esta igualdad que trata la constitución y que se repite en el artículo 5 del COT, es
posible que en algunas ocasiones, en un juicio puedan participar o actuar como parte ciertas
personas que están constituidas en dignidad y calidad, y cuando nos encontramos frente a este
tipo de personas, la ley dispone obligatoriamente que esos casos deban ser conocidos por un
tribunal distinto de aquel que naturalmente le correspondería conocer el asunto.

Cuando aparecen estas personas que tienen esta calidad, se dice que ellas gozan de fuero, y en
virtud de ese fuero es que tendrán que ser juzgadas por un tribunal de mayor jerarquía. (Jueces,
ministros de estado, presidente, consejeros regionales, parlamentarios, etc). Se debe hacer notar
por último que el fuero no está establecido a favor de la persona que lo detenta, sino que
precisamente a favor de aquella persona que no goza de fuero. (Artículo 5 COT de memoria)

La Jurisdicción

El juez de un tribunal es un funcionario del estado que ejerce un determinado poder y que se
denomina poder jurisdiccional, a ello hacen referencia tanto las teorías objetivas de lo
jurisdiccional, así como las teorías subjetivas de los jurisdiccional. Tanto para una como para otra
el juez es un funcionario del estado, con poder para solucionar un conflicto que otras personas
llevan a su consideración a su conocimiento, y por otra parte, no se trata de cualquier solución,
sino de aquella prevista por nuestro ordenamiento jurídico para la solución de ese conflicto.

Un concepto fundamental en relación con el juez, es lo que en teoría se conoce como el


“monopolio de la jurisdicción”.

En un estado de derecho el monopolio de la jurisdicción debe pertenecer a los jueces organizados


dentro del poder judicial.

En efecto, la tarea de juzgar esta siempre a cargo de jueces pertenecientes al poder judicial, y
que son nombrados conforme los señala la constitución, ahora bien, no obstante es muy difícil
que en un estado de derecho un juez ejerza una jurisdicción ilimitada en todas las materias
posibles, por ello es que la misma ley se encarga de limitar la jurisdicción de los jueces a través
de la competencia. De esta forma la competencia es la limitación de la jurisdicción del juez,
virtualmente los jueces se dividen la tarea según 3 campos de competencia:

1er lugar: Esta la territorial según la cual el juez puede ejercer su jurisdicción sobre los litigios
ocurridos en determinado territorio.

2do lugar: La competencia material, es aquella que permite al juez ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios ejemplo: litigios, civiles, familia, etc.

3er lugar: Competencia funcional que es la que tienen los jueces de primera instancia respecto a
los de segunda instancia.

Como se puede apreciar la jurisdicción es una actividad propia e inherente de los jueces y la
ejercen en nombre del estado. Ahora bien el vocablo “jurisdicción” tiene varios significados:

1) Se emplea como sinónimo de ámbito territorial dentro del cual una autoridad ejerce una
potestad (?)

2) Se emplea como sinónimo de competencia.

3) Como sinónimo de potestad o poder.

4) Se emplea como sinónimo de función, es decir, con la actividad en la cual el estado prevé la
realización y cumplimiento de la norma jurídica.

Fernando Couture: Es la función pública realizada por los órganos competentes del estado con
las formalidades requeridas por la ley en virtud de la cual un acto por acto de juicio se determina
el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de
ejecución.

Análisis de la jurisdicción:

La jurisdicción para este autor es una función porque no se trata solo de un conjunto de poderes
sino de deberes. En efecto la jurisdicción no es solo una potestad sino que un deber correlativo a
la prohibición estatal de la auto tutela, deber que se llama inescusibilidad, y que se encuentra en
la CPR en el articulo76 y en el artículo 10 inciso 2 del COT, tanto es así que el incumplimiento de
este deber en que los jueces los hace responsables penalmente.

Luego la jurisdicción es una función que se ejerce mediante órganos competentes que son
denominados tribunales de justicia.

Añade el autor que esta función se hace con las formas requeridas por la ley, es decir mediante
un proceso.

Agrega que la función se hace con el objeto de dirimir conflictos de relevancia jurídica, conflicto
que es resuelto a través de resoluciones con autoridad de cosa juzgada a través de la dictación
de sentencia definitiva respectiva. Esta definición factible de ejecución; en un juicio no solo
interesa ganar sino que también la parte vencida cumpla con lo que ha sido condenado, esto no
significa que la parte vencida está obligada a cumplir la sentencia de condena, pero se le faculta a
esta parte para pedir el cumplimiento de la misma.

Momentos de la jurisdicción

Los momentos de la jurisdicción son 5 y se emplea este término para referirse a las distintas fases
de la jurisdicción.

1) Notio: Este significa que es el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada a lo
normal es que intervención del juez para conocer un determinado asunto no sea de oficio, salvo
en materia penal el juez o tribunal es esta etapa o fase de la jurisdicción lo que hace es intervenir
en solicitud de parte; las partes son los que tienen “impulso procesal” y el juez va a obrar,
intervenir en la medida que si se lo requieran siempre que sea un tribunal competente.

2) Vocatio: Es la facultad o cargo que tiene las partes para comparecer en un juicio dentro de un
cierto termino o plazo, que reside la denominación de emplazamiento en virtud del cual el
demandado es legalmente emplazado para que concurra en dicha causa bajo apercibimiento de
seguir en rebeldía en dicho juicio.

3) Coertio: Esta etapa de la jurisdicción significa que es factible usar la fuerza para obtener el
cumplimiento de determinada resoluciones judiciales que se dicten en un proceso.

4) Judicium: En esta etapa podemos señalar que se resume toda la actividad jurisdiccional por
parte de los tribunales, porque esta facultad de dictar sentencia o dictar fallos, que ponga término
a la “LITIS”, resolviendo e asunto controvertido que asido materia de juicio con efecto de la cosa
juzgada.

Es más el juez de tribunal no puede dejar de resolver un asunto, por ineficacia, oscuridad o
silencio de la ley, siempre debe fallar aplicando la ley si esta es clara, si la ley es oscura el juez
deberá interpretarla y si no hay la tendrá que integrarla, tenerla a la vista el resto de la legislación
vigente del ordenamiento. El juez al fallar debe hacerlo dentro de los limites puestos por las partes
en el juicio, tanto en la demanda como en la contestación, si no respetara ellos, eventualmente
pudiera incurrir en un vicio de anular dicho fallo que se conoce como “ultrapetita” ( el juez falla
más de lo pedido por las partes). De igual forma si el juez al fallar decide sobre un asunto distinto
por algo pedido por la partes también pudiera incurrir en un vicio de dicho fallo es lo que se
conoce como “extrapetita” (el juez no falla a lo que las partes piden).

5) Executio: Esta se refiere al imperio que tiene los tribunales para lograr la ejecución de su
resolución judicial mediante el auxilio de la fuerza pública.

Características de la jurisdicción

1) Origen constitucional que emana del artículo 76 CPR, que al entender que la jurisdicción
emana de la soberanía.

2) Función publica por que el estado ejerce la soberanía a través de las 3 funciones o poderes.
3) La jurisdicción es inderogable, no se puede derogar.
4) Es indelegable.

Como la soberanía radica en la nación la cual delega su ejercicio en la autoridades, es que se


trata o estamos en presencia en materia de derecho público y además de orden público, aria del
derecho en la cual solamente se puede lo que la constitución y ley permite.

5) Es irrenunciable.

Para entender esta característica podemos hacer la siguiente analogía “se es juez por que se
tiene jurisdicción y se tiene jurisdicción por que se es juez”. Por ende renunciar a la jurisdicción
implicaría renunciar a ser juez, incluso puede incurrir en un delito de nación de característica de
negación de justicia.

6) Territorialidad.

Significa que el ejercicio está ligado a la parte de un término de un estado roda vez que es tributo
de la soberanía y su ejercicio solo es posible dentro de los límites del territorio nacional.

7) Es de ejerció eventual.

La jurisdicción se va a poner en movimiento cuando la función legislativa es insuficiente para


mantener la vigencia real del derecho, es decir, so la ley la cumple no se requerirán actividad
jurisdiccional por lo que la jurisdicción va a depender de una inobservancia de un derecho.

8) Relación de jurisdicción con la cosa juzgada.

La jurisdicción predice un efecto que no se da en otra actividad del estado. Este efecto que le
inherente se llama cosa juzgada.

Las sentencias que emiten los tribunales de justicia predicen el efecto de verdad indiscutible e
inalienable pero que no necesariamente es la verdad real si no que es la verdad procesal, una vez
que la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada esta produce el efecto de cosa juzgada la cual
permite a la parte vencedora del juicio obtener el cumplimiento de loa fallado a través de la acción
de la cosa juzgada y permite al vencido evitar que de nuevo se le enjuicie, lo que se logra
mediante la excepción de cosa juzgada, luego la cosa juzgada tiene efecto de cosa de acción.

Límites de la jurisdicción

La jurisdicción aunque es unitaria por naturaleza se ejerce dentro de cierto límite tanto en el
tiempo como en el espacio. Entendemos por límites de jurisdicción en el tiempo por el cual lo
posee un tribunal y el segundo de estos límites es el espacio por el cual ellos deben ejercer la
jurisdicción por lo tanto tenemos dos límites de la jurisdicción por el tiempo por un lado y por otro
el espacio.

1) En el tiempo.

Desde el punto de vista temporal este límite de la jurisdicción está constituida por el principio
general que señala que los jueces permanecerán en sus cargos mientras mantengan el buen
comportamiento, no obstante hay un límite de edad (75 años).

2) En el espacio.

En cuanto a este límite podemos distinguir uno externo y otro interno.

a) Limite externo: Aquí se distingue primero los límites de la jurisdicción extranjera de otros
estados y segundo las atribuciones de otros poderes del mismo estado.

b) Limite interno: en cuanto al límite interno de la jurisdicción esta representada “la


competencia” que es la que determina la órbita o campo de acción dentro de la cual cada
juez o tribunal ejerce su actividad jurisdiccional y está definida en el artículo 108 del COT,
señalando que “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer
los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Clasificación de la jurisdicción

Considerando la jurisdicción desde un punto de vista general esta se presenta como una función,
cuyo contenido es único esto es que desde el punto de vista conceptual la jurisdicción es una
sola. La jurisdicción so se puede dividir ni tampoco clasificar pero considerando más o menos
particular es posible hacer distinciones o especificaciones. Esta clasificación le afectara ateniendo
a la naturaleza en que ella se ejerce, es decir, se clasifica según su contenido de ahí que se habla
de una jurisdicción según de las distintas ramas del derecho así por ejemplo una jurisdicción civil,
pena, familiar, tributaria, militar, etc.

Si nos avocamos a la jurisdicción civil es posible afirmar que si ejercicio comprende la siguientes
facultades o atribuciones.

1) Jurisdicción contenciosa: se le denomina atribución propiamente tal; y es la que deriva de los


artículos 76 CPR y el articulo 1 del COT prácticamente todo el COT se refiere a este tipo de
jurisdicción, lo esencial del concepto es la existencia de una controversia, relevancia jurídica de 2
o más personas.
2) Jurisdicción no contenciosa: Está regulada no definida en el COT si no que en el libro 4 del
código de procedimiento civil, especialmente en el artículo 817, inciso 2. Se entiende por acto no
contencioso según aquello que requieren del juez de los cuales no se promueve contienda alguna
entre las partes. Existen 2 requisitos para liar frente acto jurisdicción no contenciosa.

2.1) Que la ley requiera la intervención del juez.


2.2) No exista contienda alguna entre las partes.

En una gestión no contenciosa no se habla de demandante si no que de interesado.

Diferencia de actos de jurisdicción contenciosa y no contenciosa

1) La obligatoriedad de conocimientos y de fallos: En la jurisdicción contenciosa los tribunales


están obligados a conocer a fallar todo los asuntos que las partes demuestren a su conocimiento
y fallo y no puede ejercerse asesarse de ejercer su autoridad, aun a falta de la ley que resuelva el
asunto.

2) En cuanto a la existencia del conflicto.

En la jurisdicción contenciosa existe una controversia jurídica, contienda actual entre las partes
demandante, demandado. En cambio en la jurisdicción no contenciosa no existe controversia, no
hay partes, existe interesados nace ejerce ningún derecho en contra de otra persona.

3) En cuanto a la apreciación de la prueba que ase el tribunal.

En la jurisdicción contenciosa los tribunales no tienen libertad para apreciar la prueba, sino que
deben hacerlo conformidad a lo que establezca la ley en ese sentido. Es la ley la que determina
los medios de prueba y cuál es su valor probatorio.

En cuanto a la jurisdicción no contenciosa en este caso el juez o tribunal tiene la libertad para
apreciar la prueba.

4) En cuanto a la competencia.

En la jurisdicción contenciosa para determinar el tribunal que debe conocer un asunto es


necesario examinar la existencia del fuero como elemento esencial para determinar la
competencia del tribunal.

En cambio en la jurisdicción no contenciosa ese elemento no se considera.

5) En cuanto a la forma de sentencia.

En la sentencia se dictan en la jurisdicción contenciosa deben sustentarse a los requisitos del


artículos 170 del CPC. En cambio en la jurisdicción no contenciosa la sentencia debe efectuarse a
lo presente al art 826 CPC.
En cambio la cosa juzgada, la sentencia en la jurisdicción contenciosa una vez firme producen
efecto de la cosa juzgada. En cambio en la jurisdicción no contenciosa la sentencia cumplida no
produce efecto de la cosa juzgada.

“Equivalentes jurisdiccionales”

Concepto:

Es cualquier medio diverso de la jurisdicción apto para compasión o resolución de un litigio.

1) Transacción: Es un contrato por el cual las partes ponen términos aun juicio o proveen uno
eventual. El 2446 del CC menciona como requisitos las concesiones de las partes
reciprocas.

2) Sentencias extranjeras también pueden obtener su cumplimiento en Chile.

3) Sentencias eclesiásticas también son sentencias jurisdiccionales pero no se pueden


obtener en Chile.

4) La conciliación que es la forma de poner término a un juicio con la intervención del tribunal.

5) El avenimiento también es propio de esto pero la determinación es que se pone un juicio


sin intervención de un tribunal.

La competencia

Es imposible que la jurisdicción se ejerza por un único tribunal, ante esta imposibilidad naca la
necesidad indispensable de distinguir o de diferenciar la función jurisdiccional entre muchos
jueces. No se debe perder de vista que la jurisdicción como poder, potestad es indivisible, y que
órganos jurisdiccionales la poseen en su totalidad completamente de ahí que no se sea correcto
decir técnicamente que la competencia se a la porción de jurisdicción, pues lo que se divide o
reparte es el ámbito, la materia, el territorio la actividad sobre la que se ejerce jurisdicción. Todo
tribunal por ser tal tiene jurisdicción porque es de su esencia, de su ADN, pero no todo tribunal
tiene competencia para conocer un determinado negocio o asunto, de ahí entonces la importancia
del concepto de competencia, porque precisamente esta nos va a indicar, expresamente cuales
van a ser los asuntos concretos y específicos que va a conocer cada tribunal chileno.

El artículo 108 del código orgánico de tribunales, señala que la competencia es la facultad que
tienes cada juez, para conocer de los asuntos o negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de su competencia, sim embargo esta definición se critica por ser confusa, pues emplea la
palabra facultad, pues ya como explicado es más adecuado hablar de una función-deber. Además
esta definición es incompleta, pues no solo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de
atribuciones de un tribunal, sino que también pueden hacerlo las partes interesadas a través de la
figura procesal denominada de la prórroga de competencia es mas también puede serlo otro
tribunal mediante la figura de competencia delegada.
→ función-deber

La competencia → La ley

→ las partes interesadas

→ Otro tribunal

Dicho esto la definición más correcta de competencia es de la siguiente forma.

Competencia: Es la función o deber que tiene un juez o tribunal para conocer de los negocios,
asuntos que la ley, las partes u otro tribunal han colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Clasificación de la competencia

1) Atendiendo a su fuente de origen se divide en:


A) Competencia natural o propia: Surge, emana de la ley.

B) Competencia prorrogada: Emana de un acuerdo expreso o tácito de las partes invirtud


del cual confieren competencia, asunto o negocio a un tribunal que no es naturalmente
competente para conocer. Para conocer esta prórroga puede referirse a un asunto
iniciado o futuro.

C) Competencia delegada: Es aquella que un tribunal posee por haberse delegado de otro
tribunal y que se hace efectiva en nuestro procedimiento procesal civil a través de los
exhortos que un tribunal envía a otro encargándole la práctica de una determinada
diligencia de su territorio.

Competencia natural → Ley


Competencia prorrogada → Expresa
→ Tacita
Competencia delegada → Exhortos

2) Atendiendo a su extensión puede ser:


 Competencia común: Es la que tiene un tribunal para conocer materias civiles como
penales. EJ. Juzgado de garantía
 Competencia especial: La que tiene un tribunal a conocer solo asuntos civiles o asuntos
criminales. EJ: tribunal de familia.
3) Atendiendo a su contenido:
A) Competencia contenciosa: Conflicto o controversia entre las partes.
B) Competencia no contenciosa: No existe controversia.

4) Atendiendo al grado jurisdiccional en que se puede atender el asunto:


A) Competencia de única instancia: El asunto va a ser conocido por un órgano
jurisdiccional, tanto en los hechos como el derecho, sin posibilidad de exámenes
posteriores por parte de otro tribunal superior.
B) Competencia 1º instancia: Es aquel que la ley contempla la posibilidad de impugnar o
de recurrir a un fallo por la vía del recurso de apelación. EJ. Discutir nuevamente
C) Competencia 2º instancia: El tribunal superior de alzada está conociendo del asunto o
del recurso.

5) Atiende a la generalidad o apreciación que se determina un tribunal competente para


conocer un asunto:
A) Competencia absoluta: Es aquella que permite precisar la jerarquía al tribunal llamado
por la ley de conocer un determinado asunto.
B) Competencia relativa: Es aquella que señala que tribunal de una determinada jerarquía
es el competente para conocer de un asunto.
Así podemos decir que la competencia absoluta determina el género y la relativa especial.

Paralelo de la competencia absoluta y la relativa

1) La competencia absoluta es la singularización del ejercicio jurisdiccional en relación de


jerarquía de los tribunales. En cambio la competencia relativa es la singularización del
ejercicio de jurisdicción por un tribunal preciso dentro de la jerarquía que pertenece.

2) La competencia absoluta se determina por los factores fuero, materia y cuantía. En cambio
en la competencia relativa se determina por el factor territorio.

3) La competencia absoluta contiene factores de orden público. En cambio en la competencia


relativa prima lo irrenunciable.

4) La competencia absoluta el juez debe declarar de oficio su incompetencia. En cambio en la


competencia relativa debe ser por petición de las partes involucradas.

5) La competencia absoluta tratándose de su incompetencia no admite prorroga. En cambio


en la competencia relativa si admite prorroga.
Elementos o factores de la competencia

La noción o el concepto de competencia hace referencia a un conjunto de reglas que determina


que un asunto determinado va a ser de competencia o conocimiento de un órgano también
determinado.

En teoría existe el inconveniente de que un solo tribunal en todo el territorio nacional, conociera y
juzgara toda clase de conflictos sin importar la naturaleza del asunto, sin importar la calidad de los
sujetos que intervienen, sin importar la cuantía o el lugar en que se suscita la cuestión. En esa
hipótesis, jurisdicción y competencia serían lo mismo.
Sin embargo esto es imposible y por esta razón es que se han creado distintas jerarquías de
tribunales, y entre los cuales se van a repartir todas las atribuciones de acuerdo a criterios,
elementos o factores

- En primer término la extensión territorial del estado, exige asignar a cada tribunal una
determinada porción de territorio, que se estime adecuada para el ejercicio de la
jurisdicción, así hablamos entonces del factor TERRITORIO.

- De igual forma habrá que considerar la naturaleza del asunto, que es sometida al
conocimiento del tribunal, porque es necesario separar las causas civiles de las penales, y
en el caso de las primeras distinguir de las civiles propiamente tales, de aquellas que son
de familia o laborales. Así entonces nos estamos refiriendo a la MATERIA.
- Por otra parte, los asuntos judiciales tienen una importancia variable que depende de la
cuantía de los mismos, que en el caso de los asuntos civiles lo determina al valor de la
cosa disputada en juicio, y en el caso penal la calidad de la pena asignada en delito será la
que determine la CUANTÍA.
- Finalmente la calidad o la investidura de alguna de las parte del proceso también es otro
factor que influye en la competencia, entregando el conocimiento del asunto a un tribunal
de mayor jerarquía que aquel que naturalmente le correspondería conocer del asunto.

En suma los factores de competencia son los siguientes: CUANTIA, MATERIA, FUERO, Y
TERRITORIO.

De todos estos factores hay unos que son elementos de la competencia absoluta y otros de la
competencia relativa.

Factores de la competencia absoluta

Concepto: Los factores de la competencia o elementos de tienen por objeto determinar la


jerarquía del tribunal que va a conocer del asunto. Estos factores son los siguientes:

LA CUANTIA

En general la cuantía no es un elemento que sirva para determinar la atribución del conocimiento
de un asunto concreto a un tribunal determinado, la cuantía en realidad tiene relevancia para
determinar el procedimiento a que se sujeta un asunto. Asi por ejemplo existe el procedimiento de
mínima cuantía, de menor cuantía, y de mayor cuantía o juicio ordinario. También importa este
factor para determinar si un asunto será conocido en primera o en única instancia

A este respecto el artículo 115 del COT señala que en los juicios civiles la cuantía se determina
por el valor de la cosa disputada en el juicio; y en los asuntos penales la cuantía se determina por
la pena que el delito trae consigo

En materia civil hay normas de carácter complementario que también permiten fijar el valor de la
cosa disputada en juicio, la regla general en materia de cuantía la da el 115, existen además
normas complementarias..
Son las siguientes:

- Las que se refieran a casos o asuntos en que la materia no es susceptible de apreciación


pecuniaria o se trata de un asunto de cuantía indeterminada. Estas situaciones para todos los
efectos legales se consideraran como asuntos de mayor cuantía. (Artículo 131 COT)

- Las que se refieran a los juicios derivados del contrato de arrendamiento. (artículo 125 COT).
La cuantía en este tipo de juicios se determina de la siguientes forma:

o En los juicios de desahucio por restitución del inmueble arrendado la cuantía del juicio se
determina por la renta convenida por cada periodo de pago.

o Si el juicio es de terminación de contrato por no pago de las rentas la cuantía se determinara


por la deuda de los meses impagos

o En el caso de que sean muchos los demandados (en un mismo juicio) la cuantía se va a
determinar por el total de cada uno de los demandados (122 COT)

o En el caso de existir varias demandas, la cuantia se determinara por el valor de todas las
acciones (121 COT)

- En aquellos casos en que el demandado deduzca reconvención, hay que distinguir dos
situaciones:

A,- En primer lugar podemos señalar que para determinar la competencia del tribunal, se
considera el monto de los valores reclamados en la reconvención, separadamente de los que son
materia de la demanda (124 inciso 1 COT)

b.- Para otros efectos en cambio como por ejemplo si la sentencia va a ser pronunciada en
primera o en única instancia, la cuantía se va determinar por el monto a que asciende la acción
principal y la reconvención reunidas

- En el caso de los hechos en que se demanda el saldo insoluto de una cantidad mayor (125
COT), al respecto hay que señalar lo dispuesto en el 128 cot que se refiere a ciertos hechos, cuya
ocurrencia no alteran la cuantía del asunto debatido, de manera tal que si la cosa disputada
aumenta o disminuye durante el juicio, no sufrirá alteración alguna la determinación de la cuantía,
que se hubiere hecho antes con arreglo a la ley. De igual forma esto se reitera en el artículo 129
COT, al tenor del cual se expresa que tampoco sufrirá alteración alguna la cuantía, en razón de lo
que deba por intereses o frutos devengados después de la notificación de la demanda. Pero los
intereses o frutos debidos antes de la demanda si serán considerados para determinar la cuantía
en el juicio

Como se prueba la cuantía en un expediente (juicio)

Hay que distinguir dos situaciones:


- Primero si el demandante acompaña documentos en que fundamente su demanda, y en ellos
apareciere determinada la cuantía, habrá que estarse a ellos para estos efectos (artículo 116
COT)

- Si el actor no acompaña documentos, o si acompañándolos no se indica el valor de los


disputado, hay que distinguir si la acción es real o si es personal:

o Si la acción es real, se debe estar a la apreciación que de común acuerdo hagan las partes, si
no hubiese acuerdo entre las partes el juez nombrara un perito para que tase o evalúe la cosa
para estos efectos

o Si la acción es personal, la cuantía se va a determinar por la apreciación que el demandante


hiciera en su demanda.

LA MATERIA:

Consiste en la naturaleza del asunto sometido al conocimiento de un tribunal.

La importancia de este factor radica en que motiva la creación de tribunales con una competencia
específica como por ejemplo.

Como se puede apreciar la materia es un factor importante de competencia absoluta y que


prevalece sobre la cuantía.

FUERO

Es la calidad de las personas que intervienen en un litigio, en cuya virtud los asuntos o
negocios en que tienen intereses, no van a ser conocidos por el tribunal que naturalmente
le correspondería, sino que por un tribunal superior.
El fuero no se establece en beneficio de las personas que indica la ley, porque su finalidad es
garantizar la imparcialidad del juzgamiento, pues se estima que un tribunal de más alta jerarquía,
es menos susceptible de las influencias que pudiere tener la persona aforada.
El fuero tiene lugar tanto en materia civil como en materia penal.
En materia civil el articulo 45 n°2 letra G se refiere a las personas que gozan del fuero menor. Por
su parte el articulo 50 n°2 contempla lo que se conoce con el fuero mayor. La diferencia entre el
fuero mayor y el menor son dos: la primera dice relación con las personas que comprende, y la
segunda respecto al tribunal competente que conoce del litigio. en el caso del fuero menor es juez
de letras y el mayor corte de apelaciones.
Con todo en ciertas ocasiones el fuero no es considerado como elemento de competencia
absoluta 133 del cot.

¿Qué pasa si en juicio unas personas gozan de fuero y otras no?

En materia civil si bien no hay una norma expresa que resuelva el asunto, se aplica el principio,
que en caso de conflicto de competencia, prima el tribunal de jerarquía más alta, por lo tanto se
llega a la conclusión que debe conocer del juicio en razón del fuero, el tribunal competente según
el fuero de alguno.
En materia penal la regla acá es el art 169 del cot., esto es, que siendo los responsables de un
delito, y hubiere entre ellos, individuos sometidos a los tribunales militares, y otros que no lo
están, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero juzgara también a todos los
demás.

Factor o elementos de competencia relativa

El territorio es el factor único de la competencia relativa y se le define como el lugar o


espacio geográfico donde sucede el hecho que la ley considera para determinar la
competencia.

Como ya hemos señalado la ley para satisfacer los anhelos de justicia. La ley a creado y a
colocado tribunales en los diferentes territorios del país, distribuyendo de esta forma la
jurisdicción, de manera de cubrir la totalidad del territorio de la república (la región metropolitana y
la octava tienen dos corte de apelaciones).

Factor territorio: para aplicarlo hay que distinguir asuntos contenciosos y asuntos no contenciosos.
Asuntos contenciosos: regla general art 134 del cot es juez competente para conocer de una
demanda civil o para intervenir de un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas especiales establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales.
Sin embargo debemos señalar que esta regla general lo es solo en la letra de la ley, porque son
tantas las excepciones que regula a continuación, que esta regla pasa a ser residual es decir
termina siendo la excepción y no la regla.

Las excepciones son:

En primer lugar va a ser competente para conocer de un asunto el juez del lugar que las partes
hayan estipulado en el respectivo contrato o convención.

Si no hay contrato o convención entre las partes, habrá que estarse a la naturaleza de la acción
deducida, y ahí habrá que distinguir si la acción es mueble o si la acción es inmueble.

Excepciones:

A. En primer lugar si hay convención entre las partes va a ser competente para conocer de la
demanda el juez del lugar que las partes hayan estipulado en ellas.

B. Si no hay convención entre las partes, habrá que estarse a la naturaleza de la acción deducida,
y ahí habrá que distinguir si la acción es mueble, va a ser competente el juez del domicilio del
demandado o si la acción es inmueble, es competente, a elección del demandante, primero el
juez del lugar donde se contrajo la obligación, en segundo lugar será competente el juez del lugar
donde se encontrare la especie reclamada. Y si el inmueble está ubicado en distintos territorios
jurisdiccionales será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de
comunas donde estuvieren situados los bienes.

C. Si la demanda comprende acciones muebles e inmuebles, va a ser competente el juez del


lugar donde estuvieren situados los inmuebles.

Ahora bien además de estas normas, existen ciertas reglas especiales sobre competencia relativa
que van a prevalecer sobre las reglas generales y que son las siguientes:

A. Respecto de la sucesión en los bienes de una persona difunta, que se produce al momento
del fallecimiento de la persona, siendo competente para conocer de la herencia, del juicio
de petición de herencia, del desheredamiento y de la nulidad o validez de las disposiciones
testamentarias el juez del último domicilio de la persona difunta.

B. En materia de quiebras, sesiones de bienes y convenios de pago entre deudor y


acreedores será juez competente el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su domicilio.

C. En relación con los interdictos posesorios o acciones posesorias será juez competente para
conocer de ellas el juez del territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a
que se refieren. Si ellos por su situación geográfica pertenecieren a varios territorios
jurisdiccionales, será juez competente el de cualquiera de estos.

D. En materia de juicios de distribución de aguas será juez competente el de la comuna o


agrupación de comunas en que se encuentra el predio del demandado.

E. En materia de juicios de minas (todo lo que es regulado por el código de minería) será juez
competente el juez que tenga jurisdicción en la comuna o agrupación de comunas en que
este ubicada la pertenencia minera.

F. Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el del domicilio, del
alimentante o alimentario a elección de este ultimo. Así mismo ello se aplicara a las
solicitudes de aumentos de pensiones alimenticias decretadas (modificado el año 2007 a
través de la ley 20.152 porque antiguamente era del domicilio del demandado, el tribunal
competente, en materia de alimentos no hay cosa juzgada. Ahora respecto de las
solicitudes de cese o rebajas de las pensiones decretadas va a conocer el juez del tribunal
del domicilio del alimentario.

G. Respecto de las acciones de filiación o de paternidad están reguladas en el libro primero


párrafo segundo título octavo del código civil, en este caso será juez competente el del
domicilio del demandado o demandante a elección de este ultimo en este caso la madre
elige o si el hijo fuese mayor de edad.

Hay un elemento común que se destaca acá y que es el domicilio. Para entender el domicilio para
estos efectos habrá que estarse a lo que señalan los artículos 59 y 62 del c.c., ahora bien en el
caso que el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, será competente el juez de
cualquiera de ellas.

Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuvieren su domicilio en diferente lugar,
podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde este domiciliado
uno de los demandados, y en tal caso quedaran los demás sujetos a la jurisdicción del mismo
juez.

Ahora si el demandado fuere una persona jurídica se va a reputar por domicilio, para efectos de
fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o
fundación.

Si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos u oficinas que la representes en


diferentes lugares como lo que sucede con las sociedades comerciales deberá ser demandada
ante el juez del lugar donde exista el establecimiento u oficina que celebro el contrato o que
intervino en el hecho que da origen al juicio

Asuntos no contenciosos

Según el art 134 del cot, el juez competente para conocer de un asunto no contencioso será el
juez del domicilio del interesado.

La regla emanada del art 134 del cot tiene a su vez excepciones como en el caso de:

a.- Será juez competente para conocer de la sucesión en los aspectos de desheredación y de la
nulidad de las disposiciones testamentarias, el juez del lugar en donde se hubiere abierto la
sucesión del difunto. Todo ello en conformidad a lo establecido por el art 955 del código civil
.
B.- En relación con la muerte presunta: en estos casos el juez del lugar en que el desaparecido
hubiere tenido su último domicilio será competente para declarar la presunción de muerte,
también dicho juez será competente para otorgar la posesión efectiva de los bienes del
desaparecido

c.- Relativa a las gestiones de posesión efectiva abierta en el extranjero pero que comprenda
bienes situados en chile: en este caso la posesión efectiva de la herencia deberá solicitarse en el
lugar en que tuvo el causante su ultimo domicilio en chile, o en el domicilio de la persona que la
pida si aquel no lo hubiere tenido.

Reglas de competencia relativa en materia penal

En este caso hay que distinguir si se trata de delitos cometidos dentro del territorio de la república
o fuera de el.

a.- dentro del territorio de la republica la regla general establece que será competente para
conocer el delito el tribunal en cuyo territorio se cometió el delito y conllevase el juicio. En este
caso el tribunal de garantía conocerá de las gestiones que darán lugar al procedimiento previo al
juicio oral.
Asimismo para estos efectos el delito se considerara cometido en el lugar donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución

b.- fuera del territorio de la república: excepcionalmente se pueden juzgar en chile delitos
cometidos en el extranjero en conformidad a lo establecido por el art 6 del cot. En este caso serán
los juzgados de garantía y tribunal oral penal de la jurisdicción de la corte de apelaciones de
Santiago conforme al turno semanal que para estos efectos se determine y que será determinado
por la fecha en que se perpetra el hecho que da origen al proceso.

¿Dónde vamos a ingresar una demanda o la gestión de un asunto no contencioso?

Reglas del turno


una vez que tenemos precisado la jerarquía del tribunal que va a conocer el asunto y determinado
dentro de la jerarquía el tribunal competente se sucederán la siguiente situación: existen dos
jueces competentes para radicar el asunto, hay que distinguir..:
a.- si en el lugar no hay corte de apelaciones..: en este caso los asuntos civiles no contenciosos y
contenciosos los conocerá el juez de turno en lo civil.
En efecto en las comunas o agrupación de comunas donde hubiere más de un juez de letras se
va a fraccionar el ejercicio de jurisdicción estableciendo un turno entre todos los jueces. Los
turnos se ejercen por semanas y comienza a desempeñarlo el juez más antiguo y siguen
desempeñándolo todos los otros jueces por orden de antigüedad. Durante el turno cada juez de
letras deberá conocer de todos los asuntos sean contenciosos u no contenciosos que se
promuevan durante su turno conociendo de ellos hasta su terminación.
b.- si en el lugar existe corte de apelaciones habrá que distinguir si son asuntos contenciosos y no
contenciosos:
1.- en los casos que en los lugares de asiento de corte, en donde hayan varios juzgados civiles se
deberá presentar a la secretaria de la corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare, y que
deba conocer alguno de dichos jueces a fin de que se designe el juez a quien le corresponda su
conocimiento.
La designación se hace por el presidente del tribunal de apelaciones, previa cuenta dada por el
secretario, asignando a cada causa un numero de orden, según su naturaleza y dejando
constancia de ella en un libro llevado al efecto y que no puede ser examinado sin orden del
tribunal.
2.- respecto de los asuntos no contenciosos, todos los asuntos de dicha naturaleza se
presentaban ante el juez de turno.
Sin embargo en conformidad con el autoacordado de la corte de apelaciones de concepción de
fecha 02 de octubre de 1997, se estableció que a partir del 27 de octubre de ese mismo año se
deben ingresar en la oficina de distribución de causas de la secretaria de la corte de apelaciones,
todos los asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa, así como los exhortos y demás
asuntos referidas a materias propias del turno no afectas a la distribución, que sean competencia
de los juzgados de concepción.
La naturaleza jurídica de las reglas del turno y distribución de causas, se ve presentada por tres
posturas distintas….:
1.- una corriente señala que estas reglas son normas de competencia absoluta porque en ellas
esta comprometido el interés general asi como la mejor administración de justicia y porque en la
práctica los tribunales ordenan de oficio cumplir con estas normas lo que implica una declaración
de competencia absoluta.
2.- una segunda posición doctrinaria señala por el contrario estas normas son de competencia
relativa y por ende son renunciables, dado que permiten establecer el tribunal competente
específico dentro de una determinada jerarquía tomando en cuenta el lugar o territorio.
3.- otra doctrina dice que no son de competencia absoluta y relativa, sino de carácter
administrativo cuyo objetivo es distribuir de mejor manera el trabajo judicial.
La jurisprudencia a sostenido que las reglas del turno no constituyen reglas de competencia
absoluta u relativa, sino que son una medida de orden y de buena distribución del trabajo judicial
para que la labor de los jueces sea más eficiente y efectiva.

Reglas u principios generales de competencia


Estas tienen la característica de ser generales por cuanto se aplican u se hacen extensivas a
todos los asuntos cualesquiera sean su naturaleza, son normas complementarias pues aunque lo
integran, ni la competencia absoluta ni relativa son generales, solo las complementa al fijar los
límites del ejercicio jurisdiccional en un caso concreto. Además son normas funcionales porque no
se refieren ni al tribunal ni al juez sino que a la función jurisdiccional:
-Principio de la radicación o fijeza: según el art 109 del cot, este principio tiene el efecto de
hacer irrevocable la competencia de un tribunal para conocer de un asunto que se encuentra en la
esfera de sus atribuciones cualesquiera sean los hechos posteriores que puedan modificar los
elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia de un tribunal.
En materia civil el asunto se entiende radicado para efectos del art 109 al momento de que se
traba la litis, o sea, desde que se notifica la demanda al demandado.
Si el asunto se presenta ante un tribunal relativamente incompetente la radicación se verá
notificada una vez contestada la demanda, sin que el demandado alegue la incompetencia del
tribunal, aquí habrá prórroga de competencia ya sea expresa o tácita.
Además el art 109 recalca que una vez que se encuentre radicado el asunto en un tribunal no se
alterara la competencia por causa sobreviviente. La causa sobreviviente es aquella que se
produce después que el asunto a quedado radicado ante tribunal competente.
Ej si una persona adquiere fuero una vez radicado el asunto.
Hay tres excepciones de radicación que son
Por aplicación de las normas de economía procesal y para evitar contradicciones en las
sentencias, el CPC en sus artículos 92 a 100 trata de la acumulación de autos, cuya procedencia
se regula en el art 92 según el cual tendrá lugar la acumulación de autos, siempre que se tramite
separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar con una sola
sentencia para mantener la unidad de la causa. Esta es una excepción porque dos o más
procesos que se tramitan ante tribunales diferentes pasan a ser conocidos por un mismo tribunal y
ello ocurre cuando los hechos son los mismos. Si se trata de jueces de la misma jerarquía el más
nuevo acumula al más antiguo y si son de distinta jerarquía se hara sobre aquel que esté
sometido al tribunal superior
La segunda excepción es el compromiso en el cual el asunto que se encuentra actualmente
siendo conocido por un tribunal ordinario y siempre que no sea de arbitraje producido, puede
sustraerse del conocimiento del tribunal por las partes mediante el contrato de compromiso en
virtud del cual el conocimiento del asunto se entrega a un juez árbitro.
La tercera excepción son las visitas que tienen por objeto que el tribunal superior inspeccione y
vigile la marcha de la administración de justicia. En el ejercicio de estas visitas(ministro visitador)
el tribunal superior puede abocarse al conocimiento de causas pendientes del tribunal visitado
desplazando la competencia de ese juez y asumir como tribunal de primera instancia el ministro
visitador. Ahora bien en la práctica se puede ver que estas visitas no producen la sustitución de
un tribunal por otro, sino que lo que realmente hay es la sustitución de un funcionario por otro, y el
asunto sigue radicado en el tribunal visitado.
-Regla del grado: según lo establecido por el art 110 del COT presenta la regla general de
nuestro ordenamiento jurídico que es la doble instancia. Una vez que se determina la
competencia de primera instancia automáticamente queda determinada la competencia del
tribunal de segunda instancia. Esta regla exige el cumplimiento de dos requisitos:
a.- que el conocimiento de un asunto se encuentre radicado ante un tribunal de primera instancia
b.- que proceda el recurso de apelación de la sentencia que se dicte.
Asi es entonces el tribunal que conozca el asunto en segunda instancia será el superior
jerárquico. De esta norma no cabe duda que se puede concluir que no procede la prórroga de
competencia en segunda instancia
-Principio de la extensión: según lo establecido por el art 111 del cot. Este principio parte de la
base de que en todo litigio es posible distinguir cuestiones que son principales, que son el fondo
de lo discutido y también materias u cosas accesorias conocidas como incidentes que son toda
cuestión accesoria al juicio que requiere del pronunciamiento del tribunal.
En virtud de esta regla, un juez que es competente para conocer de una cuestión principal, lo es
también para conocer de todas las cuestiones accesorias que en ese litigio se susciten.
-Principio de la prevención u inexcusabilidad: se encuentra en el art 112 del cot en el cual en
virtud de esta regla que siempre que fueren competentes para conocer de un asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento, bajo pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto, pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales dejan de ser entonces competentes.
-Principio de la ejecución: se encuentra en los arts 113 y 114 del cot que dicen que el juez
posee poder de imperio que consiste en la facultad de hacer cumplir lo juzgado. Esto significa
entonces que la ejecución de las resoluciones judiciales corresponde a los tribunales que las
hubiere pronunciado en primera o única instancia.
Prorroga de competencia
De conformidad con el articulo 181 COT “un tribunal que no es naturalmente competente para
conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo, si para ello las partes expresa o
tácitamente convienen en prorrogarle la competencia para este negocio”.

De esta forma podemos señalar o dar una definición de prórroga de competencia “Es el acto por
el cual las partes expresa o tácitamente convienen en someter el conocimiento de un
asunto a un tribunal relativamente incompetente”.

La prórroga de competencia se da únicamente respecto de la competencia relativa que está


determinada por el factor territorio.

Para que pueda operar la prórroga de competencia se deben cumplir una serie de requisitos:

A: debe mediar un convenio entre las partes, el que puede ser expreso o tácito. El convenio
expreso tiene lugar cuando en el contrato mismo, o en un acto posterior han convenido en ello las
partes designando con toda precisión al juez a quien se someten. El convenio tácito en cambio
está reglamentado en el artículo 187 COT, y este articulo hace una distinción entre demandante y
demandado, así se entiende que el demandante prorroga tácitamente la competencia por el
hecho de concurrir ante el juez interponiendo su demanda, y respecto del demandado esta norma
señala que este prorroga tácitamente la competencia por hacer después de haberse apersonado
en el juicio cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.
Respecto de este análisis que sucede si el demandado no comparece a juicio.

Hay distintas opiniones al respecto:

Para un sector de la doctrina debe entenderse que el demandado rebelde a prorrogad tácitamente
la competencia.

En cambio para otro sector, el demandado rebelde no habría consentido en prorrogar la


competencia, puesto que la ley exige que ese demandado se apersone al juicio, y que realice
alguna gestión que no sea precisamente la de reclamar la incompetencia del juez para entender
que acepta la prorroga.

b- Respecto de la capacidad de las partes para celebrar este convenio el articulo 184 del COT
señala que pueden prorrogar competencia todas las personas que según la ley son hábiles para
estar en juicio por si mismas, y por la que no lo son, pueden prorrogarla sus representantes
legales.

c-De conformidad con el articulo 185 COT la prorroga de competencia solo surge efectos entre las
personas que han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores a
codeudores

d- El articulo 182 COT señala que la prorroga de competencia solo procede respecto de negocios
contenciosos civiles, y también en primera instancia entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.

Conflictos de competencia

“Es la incidencia formulada por las partes a los tribunales o a las autoridades político-
administrativas relacionado con su competencia para conocer de un negocio determinado”
Los conflictos de competencia pueden ser de dos tipos: cuestiones de competencia, o contiendas
de competencia.

A- Cuestiones de competencia: “Es la incidencia formulada por las partes acerca de la falta
de atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial”. Luego esta
cuestión de competencia se suscita entre los litigantes y el tribunal; estas están reguladas en el
CPC. La forma de poder hacer declarar esta incompetencia es por dos vías:

- Vía declinatoria: cuando se reclama por esta via se solicita al tribunal que esta conociendo el
asunto que se declare incompetente, indicándole cual es el tribunal competente, y además
solicitándole que se abstenga de su conocimiento. Esta via se formula por medio de las
excepciones.

- Vía inhibitoria: se reclama por esta vía cuando se intenta ante el tribunal que se estima
competente, pidiéndole que se dirija al que está conociendo del negocio para que se inhiba de
hacerlo y le remita los antecedentes al tribunal.

B- Contiendas de competencia: “Es el conflicto suscitado entre dos o mas tribunales o


entre estos y las autoridades políticas o administrativas, y que se relacionan con su
competencia o incompetencia para conocer de un determinado asunto”.

Una contienda de competencia puede revestir dos formas, tiene un sentido positivo cuando
ambos tribunales se consideran competentes para conocer del negocio de que se trata, pero
también puede tener un sentido negativo, cuando ambos tribunales se consideran incompetentes
para conocer el asunto. Estas contiendas de competencia pueden revestir diversas clases o
formas.

1) Contienda de competencia entre tribunales ordinarios: aquí hay las siguientes reglas, si los
tribunales son de igual jerarquía es competente para dirimir esta contienda el superior común de
los que están en conflicto.

Si estos tribunales tienen superiores jerárquicos diferentes pero de igual jerarquía resuelve la
contienda el superior jerárquico del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.
Si se trata de tribunales de diversa jerarquía es tribunal competente para dirimir la contienda el
superior de aquel que tenga la jerarquía mas alta.

2) Aquí el conflicto se produce entre tribunales ordinarios y especiales o especiales entre


sí.

si estos tribunales dependen de una misma corte de apelaciones la contienda va a ser resuelta
por esta.

Si dependiere de diversas cortes de apelaciones la que sea superior jerárquico del tribunal que
hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.

Si no se pudieren aplicar estas reglas resuelve la corte suprema de justicia.

3) entre tribunales y autoridades políticas y administrativas:


Si esta contienda se realiza entre autoridades políticas o administrativas y tribunales inferiores de
justicia, resuelve en este caso la corte suprema.

Si la contienda se produce entre autoridades políticas y administrativas y los tribunales superiores


de justicia resuelve el senado.

4) entre tribunales arbitrales entre si: aquí resuelve la corte de apelaciones respectiva, porque
es el superior jerarquico de ambos tribunales.

5) entre tribunales arbitrales, ordinarios y especiales: Aquí hay dos reglas.

si se produce una contienda entre estos tribunales hay que considerar para la resolución del
conflicto que el superior jerárquico del arbitro es la respectiva corte, y en consecuencia si se
suscita una contienda entre el tribunal ordinario y uno arbitral se deben aplicar las reglas
generales ya estudiadas.

Si la contienda se produce entre un tribunal arbitral y una especial aquí resuelve la corte de
apelaciones y la corte suprema según sea el caso, ya que para estos efectos los tribunales
arbitrales se asimilan a tribunales ordinarios. Aquí la regla esta contenida en el articulo 191 del
COT

6) Cuando la contienda se produce entre un juez de letras con competencia criminal ,con
un juez de garantía o con tribunales de lo oral en lo penal.

Estas contiendas van a ser resueltas por la corte de apelaciones que tuviere competencia sobre el
respectivo territorio jurisdiccional, y asi mismo corresponderá a la corte de apelaciones
competente respecto del territorio de un tribunal con competencia civil o penal, dirimir las
cuestiones que se planteen entre este y el ministerio público sobre la competencia para investigar
un hecho jurídico. Si no fuere posible aplicar estas reglas resuelve la corte suprema.

Bases o principios fundamentales del poder judicial.

Las bases o principio fundamentales del poder judicial determinan la estructura del mismo,
reglamentan el ejercicio de la jurisdicción, y además señalan a los jueces las normas respecto a
las cuales deben actuar ministerialmente. Estos principios están consagrados en la CPR y
también en el COT.

1) Principio de independencia del poder judicial: Tiene su fundamento en la CPR, así como
también en el COT. En efecto el artículo 12 del COT señala expresamente que el poder judicial es
independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones. Cuando se menciona la
independencia del poder judicial se alude a la independencia de la función jurisdiccional, en el
sentido de que esta función solamente puede ser ejercida por este poder del estado, estando
prohibido o vedado a cualquier otro poder. En suma, esta función es exclusiva y excluyente.

Las declaraciones de independencia que se han señalado en los cuerpos legales mencionados
significan que los tribunales en el ejercicio de la potestad jurisdiccional y en el cumplimiento de su
función quedan sometidos únicamente a la ley. No se debe confundir independencia con
discrecionalidad, ni tampoco que el juez quede sujeta a su sola conciencia a la hora de ejercer su
función. Cuando se menciona la independencia se refiere a la independencia de la función
jurisdiccional.
Con todo no basta que quede establecida una independencia funcional u objetiva para ejercer la
función jurisdiccional, se hace necesario además una independencia e imparcialidad personal del
juez subjetiva. Es posible entonces que exista una independencia funcional pero que los jueces
puedan carecer de imparcialidad, de todas formas si la CPR consagra la independencia funcional
de los jueces, lo hace también con la finalidad de que esta contribuya a la imparcialidad subjetiva
de los jueces.

2) Principio de la inamovilidad de los jueces: este principio también esta consagrado en la


CPR y el COT. “ es el derecho que asiste a todos los jueces para no ser removido mientras
conserva el buen comportamiento exigido por la ley”

El fundamento de este principio es garantizar realmente la independencia del juez en el ejercicio


de sus funciones; este principio se aplica tanto a los jueces letrados titulares, suplentes, e
interinos, por todo el tiempo que hayan sido designados. No gozan de esta inamovilidad los
funcionarios auxiliares del poder judicial, tampoco los subalternos de la administración de justicia,
tampoco los receptores judiciales, los relatores, defensores públicos, entre otros.

Naturalmente hay casos en que los jueces pueden ser removidos o destituidos de sus cargos, por
lo cual cesa esta inamovilidad. Al respecto podemos distinguir entre estos motivos a los
siguientes:

a.- Delitos cometidos por el juez: los delitos que pueden cometer los jueces pueden ser delitos
comunes o ministeriales.

Si se trata de un delito común significa que el juez comete un hecho delictual o ilícito como
cualquier particular, y la ley frente a la comisión de estos delitos comunes los sanciona de la
misma forma que lo haría con cualquier ciudadano. Ahora bien, respecto de los delitos
ministeriales que son los cometidos por los jueces en el ejercicio de sus funciones, estos reciben
el nombre del prevaricación y están contemplados en el código penal, asi como también esta
consagrado en la CPR. La responsabilidad de los jueces por este tipo de delitos se persigue por
medio de una acción especial que se denomina querella de capítulos, y que tiene por objeto hacer
efectiva la responsabilidad de los jueces y oficiales del ministerio público por los actos ejecutados
en el desempeño de sus funciones y que eventualmente importen un delito. Esta querella de
capítulos no persigue otra cosa que asegurar también la seriedad de las acusaciones que se
formulen en contra de un juez, y proteger a este de las presiones de los litigantes que se sientan
perjudicados por un fallo.

b.- Mal comportamiento del juez: otra forma por la cual se puede hacer cesar la inamovilidad de
los jueces se refiere al mal comportamiento que el juez puede tener en el ejercicio de sus
funciones.

Hay ciertos procedimientos para lograr la inamovilidad de los jueces que sin ser hechos que
revistieren carácter de delito pueen ser hechos que hagan que el juez carezca de este buen
comportamiento que la ley le exige para mantenerse en sus funciones.

En estos casos se persigue la responsabilidad del juez por causas o abusos que no tienen una
sanción penal, sino que implican un mal comportamiento del juez.
El COT señala casos en que se presume de derecho que el juez no ha tenido un buen
comportamiento. Hay distintos procedimientos para hacer efectiva para hacer cesar esta
inamovilidad por mal comportamiento:

b.1.- Un procedimiento constitucional en virtud del cual se establece que los jueces van a
cesar en sus funciones cuando la corte suprema por requerimiento del presidente de la república
o a solicitud de parte interesada o de oficio, declara que el juez no ha tenido el buen
comportamiento exigido por la ley. Para hacer tal declaración la corte suprema exigirá un informe
previo del inculpado y de la corte de apelaciones respectiva. Tal resolución para remover a este
juez debe acordarse por la mayoría del total de sus integrantes, y este acuerdo se comunica al
presidente de la república para su cumplimiento.

b.2.- Juicio político (CPR): este tipo de mecanismo solo se aplica a los magistrados de los
tribunales superiores de justicia, es decir, ministros de la corte suprema y de apelaciones; el
funcionario quedara suspendido de sus funciones desde el momento en que la cámara de
diputados declara que a lugar a la acusación y una vez declarada la culpabilidad por el senado.

b.3.- Procedimiento de amovilidad: este esta consagrado en el COT y tiene por objetivo
declarar que el juez no ha tenido el buen comportamiento exigido por la ley. Se inicia de oficio o a
requerimiento del fiscal judicial del tribunal, debiendo tomarse en consideración las presunciones
de derecho a que alude el mismo COT. Ahora bien los tribunales superiores de justicia son los
que deberán instruir estos procesos de amovilidad a petición del fiscal judicial de los mismos. Una
vez que el juez es notificado de la sentencia de primera instancia que lo condena a destitución
queda suspendido de sus funciones, y cesa en su cargo una vez ejecutoriada esa sentencia.

b.4.- Ser mal calificado por la corte suprema de justicia: esta reglamentado en el COT y se
enmarca dentro de la funciones que tiene el máximo tribunal del país, en orden a calificar
anualmente a todos los funcionarios del poder judicial, a excepción de los ministros y fiscal judicial
de la corte suprema.

Aquel funcionario que figurare en lista deficiente o por dos años consecutivos en lista condicional
quedara removido de su cargo por el solo ministerio de la ley una vez que este firme dicha
calificación. Para estos efectos existen seis listas, lista sobresaliente, lista buena, lista
satisfactoria, lista regular, condicional y deficiente.

e.- Motivos de orden constitucional: la CPR señala que la corte suprema en un pleno,
especialmente convocado a tal efecto, y por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio,
podrá autorizar fundadamente el traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados del
poder judicial a otro cargo de igual categoría.
La CPR señala también motivos o causales de orden constitucional en virtud del cual cuando ellas
ocurren significa que el juez cesa en el ejercicio de sus funciones, tenemos asi que cesan en el
ejercicio de sus funciones por edad (75 años) salvo el presidente de la corte suprema, por
renuncia, y por incapacidad legal sobreviniente.

3) Principio de la responsabilidad: Este principio es una aplicación del concepto o principio de


responsabilidad general que afecta a todos los funcionarios por aquellos actos abusivos que
pudieren cometer en el ejercicio de su autoridad, y que constituye una norma básica en el derecho
público, la responsabilidad judicial es aquella que nace con motivo o con ocasión del desempeño
o funciones de los jueces, sea por acción o por omisión, transgrediendo con ello sus deberes
ministeriales.
En nuestro ordenamiento jurídico se contemplan las siguientes clases de responsabilidad judicial:

- Una responsabilidad disciplinaria o administrativa: esta se hace efectiva cuando el juez comete
una falta o un abuso en el ejercicio de sus funciones, pero que no alcanza a ser delito. Esta se
hace efectiva de dos formas: de oficio por los tribunales superiores de justicia, a través de la
jurisdicción disciplinaria, y la segunda forma es por medio de la quea disciplinario o por medio del
recurso de queja derechamente.

- Responsabilidad penal: como ya hemos señalado los jueces tambien pueden tener
responsabilidad penal, que puede ser por delitos comunes o ministeriales.

- Responsabilidad civil: este tipo de responsabilidad deriva de la aplicación de los principios


generales del derecho que imponen la obligación de resarcir o de reparar todo daño o todo
perjuicio causado por un hecho ilícito. Este tipo de responsabilidad tiene que hacerse efectiva por
medio de las acciones civiles correspondientes.

- La responsabilidad política: Afecta a los tribunales superiores de justicia cuando sus miembros
concurren en notable abandono de deberes.

4) Principio de legalidad: Consiste en que todo tribunal debe estar establecido por la ley, y es
obligación de los jueces, tanto en la tramitación de los procesos como en la dictación de las
sentencias, proceder con estricta sujeción al ordenamiento jurídico vigente.

Este principio de la legalidad tiene un doble aspecto, tiene un aspecto negativo y otro positivo: la
negativa se traduce en que ni el poder ejecutivo ni ninguna otra autoridad puede determinar la
composición de un tribunal para un caso concreto, estando prohibido los tribunales de excepción;
y la faz positiva se refiere a que el juez debe conocer de un caso concreto, de acuerdo a las
reglas generales, es decir, normas que precisan o establecen que tribunal va a conocer de un
determinado asunto en base a factores que podrán ser cuantía, materia, fuero , o territorio.

5) Principio de la territorialidad: significa que los tribunales de justicia solo pueden ejercer su
potestad en los negocios, y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado:
en base al factor de competencia relativa.

6) Principio de la pasividad: de acuerdo con este principio los tribunales no pueden ejercer sus
funciones sino a petición de parte, salvo aquellos casos en que la ley le permite actuar de oficio.
Esta es la regla general en materia procesal civil, el impulso procesal lo tienen las partes del
proceso; en tanto que en materia procesal penal rigen las actuaciones oficiosas del tribunal.

Ahora bien hay excepciones en materia procesal civil a este principio que son las siguientes:
- la declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato cuando aparezca de manifiesto en el,
deberá ser declarada de oficio por los tribunales.

- La nulidad procesal puede ser declarada de oficio o a petición de parte.

- Las medidas para mejor resolver que puede dictar un juez en un proceso civil

- La declaración de incompetencia absoluta debe declararse de oficio por el juez.


- Los casos en que la ley permite a las cortes de apelaciones y a la carte suprema anular de
oficio las sentencias en ciertas y determinadas condiciones

7) Principio de Sedentariedad: Este principio importa la idea de fijeza, es decir, que la ley
pretende evitar tribunales ambulantes estableciendo que los jueces deben administrar justicia en
los lugares y horarios determinados. Este principio importa las siguientes obligaciones para el
juez: la obligación de residir constantemente en la ciudad donde tenga asiento el tribunal en que
ejerce. Tienen que cumplir con un deber de asistencia al tribunal, todos los días, y permanecer en
el 4 horas como mínimo, si su tribunal estuviere al día en su despacho.
8) Principio de la inavocabilidad: significa que ningún tribunal puede avocarse al conocimiento
de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, salvo que la ley le otorgare esa facultad.

9) Principio de la publicidad: es la facultad que la ley confiere a toda persona para imponerse
de las actuaciones judiciales aun cuando no sea litigante o interesado a través de los medios que
la ley le señale. Excepcionalmente por razones de interés público o de mantener la reserva sobre
algún asunto la ley establece excepciones a esta publicidad, por ejemplo en materia de familia
(particularmente de divorcio o de alimentos)

10) Principio de la gradualidad: este principio significa que los tribunales al tramitar los
asuntos sometidos a su conocimiento lo hacen en dos grados o instancias. El fundamento de este
principio se encuentra en el deseo de la ley de evitar resoluciones injustas o arbitrarias como
también a la vez el anhelo de todo litigante de poder revisar las resoluciones que le causen
interés, esa es la regla general en materia procesal civil, es decir la existencia de recurso de
apelación.

11) Principio de la gratuidad: la administración de justicia en chile es gratuita en el sentido


que las partes litigantes no tienen que remunerar al juez para que solucionen sus conflictos. Esta
gratuidad hay que entenderla respecto de aquellos jueces que conforman el poder judicial, y no de
los jueces árbitros que sin son remunerados. Además esta gratuidad es sin perjuicio de los
derechos que corresponda a los auxiliares de la administración de justicia, respecto de aquellas
diligencias o gestiones que pudieron haber realizado en un juicio, por ejemplo gastos de receptor
judicial en un juicio, gastos de un perito, gastos notariales, gastos en el conservador de bienes
raíces.

No obstante es posible que en ciertas ocasiones la parte interesada goce de una gratuidad
completa, incluso que abarcara los gastos de notario y conservador, el caso de las personas que
gocen del beneficio de pobreza.

Órganos de la administración de justicia

Tribunales ordinarios

Son aquellos que se encuentran jerárquicamente organizados en el COT y son de dos clases:
tribunales ordinarios permanentes, y tribunales ordinarios de excepción o accidentales.

Los tribunales ordinarios permanentes son los siguientes: los juzgados de letras, las cortes de
apelaciones, la corte suprema, los juzgados de garantía, y el tribunal de juicio oral en lo penal.
Los ordinarios accidentales son los siguientes: los ministros de cortes de apelaciones, el
presidente de la corte de apelaciones de Santiago, un ministro de la corte suprema, y el
presidente de la corte suprema.
Juzgados de letras: están reglamentados en el COT. Podemos dar la siguientes definición o
concepto: “son tribunales de derecho, unipersonales, que ejercen jurisdicción normalmente sobre
el territorio de una comuna o agrupación de comunas, y en los cuales reside la plenitud de la
competencia contenciosa y no contenciosa de primera instancia.”
En cuanto a las características de estos tipos de jueces podemos mencionar las siguientes:

- Es un tribunal ordinario, porque esta establecido dentro de la jerarquía de los tribunales


chilenos
- Es unipersonal
- Es un tribunal letrado (de derecho)
- Es un tribunal inferior de justicia dentro de la respectiva escala jerárquica

Ahora bien, el cargo de juez de letras tiene el carácter de perpetuo, es remunerado por el estado,
y posee también dentro de su organigrama un secretario titular de carácter permanentes (debe
ser también letrado), que es nombrado de la misma forma que un juez. El juez de letras tiene el
tratamiento honorifico de “su señoría” o “usía”.

Las funciones del secretario son las de autorizar todas las providencias, despacho, y actos
emanados del juzgado, y también la de custodiar los documentos, procesos y papeles que se
presentan ante el tribunal.

Requisitos para ser juez de letras:

- Ser chileno
- Tener título de abogado

El haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al escalafón


primerio del poder judicial, esto es sin perjuicio de lo previsto en las leyes, y en el COT. Este
tercer requisito se cumple haciendo el curso en la academia judicial.

Competencia de los juzgados de letras:

En materia civil contenciosa conocerán en única instancia de las causas civiles y de comercio,
cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
En primera instancia van a conocer de las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda las
10 UTM. Conocen en primera instancia de las causas de minas, cualquiera sea su cuantía.
a- En materia civil no contenciosa van a conocer de todos aquellos actos jurídicos de esa
naturaleza, cualquiera sea la cuantía.

Tribunales ordinarios accidentales.

Características:

Son accidentales porque estos se constituyen una vez que se ha promovido el conflicto que
deben conocer

Son tribunales unipersonales

Son tribunales ordinarios


Son jueces de letras

Son tribunales de derecho

Tienen competencia especial, que la ley expresamente a sometido a su conocimiento,

Organización:

En cuanto a su organización existe un juez que forma parte de un tribunal colegiado permanente,
la forma de designar este juez depende, así en ciertos casos prima la regla de turno. En otros
casos el nombramiento emana de la propia corte, y también en otros casos el nombramiento será
automático (porque va unido al ejercicio del cargo de presidente de tribunal colegiado respectivo)

Competencia tribunal accidental

1.- Un ministro de la corte de apelaciones respectiva va a conocer en primera instancia de las


causas civiles en que sean parte o tengan interés el presidente de la república, los ex.
Presidentes de la república, ministros de estado, senadores, diputados, miembros de los
tribunales superiores de justicia, contralor general de república, comandantes en jefe de ls fuerzas
armadas, general director de carabineros, director general de la PDI, intendentes, gobernadores,
agentes diplomáticos, embajadores, arzobispos y obispos.

Conoce además, en primera instancia de las demandas civiles que se entablen en contra de los
jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus
funciones ministeriales.

Por último, conocerá además de todas aquellas materias que las leyes les encomienden.

a- El presidente de la corte de apelaciones de Santiago conocerá en primera instancia de dos


materias:
- De las causas sobre amovilidad de los ministros de la corte suprema.
- De las demandas civiles que se entablen contra uno o mas miembros de la corte
suprema, o contra su fiscal judicial, para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones

b- Por su parte un ministro de la corte suprema conocerá en primera instancia de las


siguientes materias:
- De las causas a que se refiere el artículo 23 de la ley 12.033 que se refiere a la
corporación de ventas de salitre y yodo en chile
- De las demandas civiles que se entablen contra uno o más integrantes, o fiscales
judiciales de las respectivas cortes de apelaciones para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones
- De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, que puedan afectar las
relaciones internacionales de la republica con otros estados, como por ejemplo las
extradiciones pasivas ( que es aquella que se produce cuando un país extranjero
solicita a chile que le entrega un delincuente).
- De todos aquellos asuntos que las leyes le entreguen a su conocimiento

c- El presidente de la corte suprema conoce en primera instancia:


- De las causas sobre amovilidad que puedan afectar a los ministros de las cortes de
apelaciones
- De las demandas civiles que también se pudieren interponer en contra de cualquier
integrante del poder judicial para hacer efectiva la responsabilidad civil por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones
- De las causas de presas, y demás que deban juzgarse conforme al derecho
internacional, las causas de presas o presa marítima es el derecho de los beligerantes
en cualquier parte del mar no sometido a la jurisdicción de un estado neutral, para
apresar las embarcaciones mercantes que enarbolen pabellón enemigo, asi como las
mercaderías de que estén cargados, y que sean de propiedad del enemigo; por lo tanto
una causa de presa, es aquella causa en que se ventila o se discute la legitimidad o
ilegitimidad de este apresamiento, para eventualmente ejercer algún derecho de
indemnización de perjuicios derivados de los mismos

Cortes de apelaciones

“Son tribunales colegiados que ejercen normalmente competencia en segunda instancia,


como superiores jerárquicos de los juzgados de letras, y cuyo territorio jurisdiccional es
variable, comprendiendo a veces una o varias provincias, y en otras una región o parte de
ella”

Organización:

Estos tribunales desde el punto de vista de su estructura tiene un presidente, el cual dura un año
en sus funciones, contado desde el primero de marzo de cada año; la presidencia es
desempeñada por los miembros del tribunal, turnándose cada uno por orden de antigüedad en el
correspondiente grado del escalafón.
Las funciones del presidente están señaladas en el COT.

Así mismo en la organización de las cortes de apelaciones se incluye a los ministros; estos
reciben el tratamiento honorifico de señoría ilustrísima, o usía ilustrísima.
El número de ministros de las cortes es variable (en concepción son 16)
Los ministros de la corte de apelaciones son designados por el presidente de la república, a
propuesta en terna de la corte suprema.

Los fiscales judiciales de las cortes de apelaciones, son funcionarios auxiliares de la


administración de justicia, que representan ante los tribunales los intereses generales de la
sociedad

El secretario de las corte de apelaciones, estos son ministros de fe pública, y su función es


autorizar las providencias, despachos, y actos de la corte, y de custodiar los procedimientos,
papeles y documentos que se presenten ante ellos.

El relator, es un auxiliar de la administración de justicia y su función es imponer al tribunal de


todos los asuntos de que deban conocer, haciéndoles una relación de ellos en forma metódica y
razonada (se requiere titulo de abogado)

Personal administrativo integrante de la secretaria, están determinados por la ley y son


designados por el presidente de la republica a propuesta de la respectiva corte,
Requisitos:
- Ser chileno
- Tener título de abogado
- Cumplir, tratándose de los miembros del escalafón primario, con haber aprobado con el
programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de la corte de apelaciones

Funcionamiento de una corte de apelaciones

La corte de apelaciones tiene un funcionamiento ordinario y otro extraordinario:

Funcionamiento ordinario: Este puede ser en sala o en pleno


- Funcionamiento en pleno: este ocurre cuando la corte para poder resolver un asunto
debe hacerlo con la mayoría absoluta de los miembros que la componen. El
funcionamiento el pleno ocurre cuando la ley expresamente así lo determina.
En aquellas cortes que tienen 4 miembros su funcionamiento en pleno se va a confundir
con su funcionamiento normal, pues cada sala debe funcionar a lo menos con 3 jueces
como mínimo, pero cuando funciona en pleno, solo pueden estar los ministros titulares y
no los abogados integrantes
- Funcionamiento en sala: es la regla general de funcionamiento que tienen las cortes de
apelaciones. En efecto, el funcionamiento normal de la corte es que se divide en salas,
número que va variar dependiendo de la respectiva corte. Por ejemplo la corte de
chillan tiene una sala, de Antofagasta y la serena 2 salas, de concepción 6 salas, y la
Santiago tiene 9 salas.
El quórum de funcionamiento de cada sala es de 3 miembros como mínimo, dentro de
los cuales se incluye también a los abogados integrantes. Y cada sala es presidida por
el respectivo ministro (según antigüedad).
Funcionamiento extraordinario: este funcionamiento se da cuando la corte para el desempeño de
sus funciones debe dividirse en un número mayor de salas de aquel que naturalmente le
corresponde. Este tiene lugar cuando existe retardo en el tribunal y cuando se entiende que hay
retardo? Se entiende que lo hay cuando dividido el total de las causas en estado de tabla, y de las
apelaciones que deben conocerse en cuenta, por el número de salas, el cociente fuere superior a
100.

Como se tramitan los asuntos que llegan a conocimiento de la corte de apelaciones.

En este caso corresponderá a la primera sala, si la corte está dividida en más de una. Si se trata
de providencias de mera substanciación bastara la firma de uno de los ministros. Si se trata de
otra clase de resoluciones, es necesaria la firma de todos los ministros que integran la respectiva
sala. Se entienden por providencias de mera substanciación las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin resolver o dirimir ninguna cuestión debatiba que sea de fondo por las
partes.

Como conocen las cortes los asuntos que son sometidos a su conocimiento

Las cortes de apelaciones van a conocer de los asuntos que son puestos a su conocimiento de
dos formas: en cuenta o previa vista de la causa según corresponda.

El Conocimiento en cuenta es una de las formas que tiene las cortes para conocer un asunto, en
que la información que se le da a ésta es en forma privada, sin ninguna formalidad, ya sea por el
relator o por su secretario.
El Conocimiento previa vista de la causa es otra forma de conocimiento que tienen las cortes, y
consiste en la información solemne que a través de un conjunto de actuaciones se proporciona a
la corte por el relator respecto del asunto sometido a su decisión. Las actuaciones que forman
parte de la previa vista de la causa son las siguientes:
a- dictación del decreto autos en relación y su notificación legal: si el asunto no debe tener una
determinada tramitación cuando llega el expediente a la corte se dicta una resolución que se
llama autos en relación; el cual se notifica a las partes personalmente o por el estado diario. Al
tenor del artículo 69 del COT se consideran expedientes en estado de relación, aquellos que
han sido previamente revisados y certificados al efecto por el relator que corresponde

b- La inclusión de la causa en tabla: la tabla es la lista de los asuntos que debe conocer la corte, o
cada una de sus salas durante toda la semana. Esta tabla se forma el último día hábil de cada
semana (viernes), y lo hará el presidente de la corte. La tabla contiene todos los asuntos que verá
la corte la semana siguiente.
La tabla contiene menciones esenciales y no esenciales: las esenciales (nombre de las partes, día
en que la causa debe verse, numero de orden de la causa, la sala que le corresponde) y las no
esenciales (nombre del relator (a), una letra que indica la materia del asunto que se va a conocer
(A,D,C) letra A apelación de un incidente, letra D apelación sentencia definitiva, C es una
casación en la forma). Las causas deben figurar en la tabla tan pronto como estén en estado de
relación, y por el orden de conclusión. Sin embargo, hay causas que gozan de preferencia para
su inclusión en la tabla. Preferencia que puede ser general o especial.

Las causas con preferencia especial, deben agregarse a la tabla el día siguiente hábil al de su
ingreso, o el mismo día en casos urgentes, como por ejemplo los recursos de amparo, las
apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares
personales en su contra.

Por su lado los asuntos que gozan de preferencia general, se incluyen en la tabla antes de
aquellas que no gozan de preferencia. por ejemplo la inserción de los recursos, alimentos
provisorios, juicios ejecutivos, etc.

c- Vista de la causa propiamente tal: es la forma en que el tribunal se impone de la causa el día
correspondiente, y de acuerdo con el orden señalado, la vista de la causa propiamente tal está
compuesta de 3 actuaciones que son las siguientes:

c.1.- El anuncio, que es el aviso que se da a los interesados de que el tribunal comenzara a
conocer de la causa.

c.2.- La relación: es la exposición razonada y metódica que el relator hace al tribunal del asunto
sometido a su conocimiento, de manera que la corte quede instruida de la cuestión.

c.3.- Alegatos: son las defensas orales que el abogado hace ante la corte de apelaciones solo
pueden alegar los abogados, y excepcionalmente los ius postulandi de la respectiva corporación
de asistencia judicial, para el solo efecto de su practica profesional.

De estas tres actuaciones la única que puede faltar es el alegato, pues las otras 2 tienen el
carácter de obligatoria.

Que conoce una corte de apelaciones


Existe a este respecto asuntos en común a todas las cortes de apelaciones, y además existe una
competencia especial de la corte de apelaciones de Santiago . las cortes de apelaciones tienen
competencia de única, primera y segunda instancia, y pueden conocer los asuntos en pleno o
divididos en salas
1 Competencia de las Cortes en única instancia en sala:

- Conocen de las recusaciones deducidas en contra de un juez de letras o de un ministro de corte


de apelaciones como tribunal unipersonal.
- Conoce de los recursos de hecho en contra de resoluciones dictadas por un juez de letras o por
un ministro de corte de apelaciones como tribunal unipersonal
- Conoce de las contiendas de competencia entre jueces de letras de su jurisdicción o de jueces
árbitros o entre estos y jueces ordinarios
- Conoce además de las implicancias de sus ministros
- Conoce de los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de la sentencias
que sean dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros. y
de la sentencias definitivas de primera instancia que sean dictadas por jueces árbitros
- Conoce de los recursos de nulidad interpuestos en contra de sentencias definitivas pronunciadas
por un tribunal con competencia en lo criminal de acuerdo a la nueva reforma procesal penal
también conoce de los recursos de queja que se interpongan en contra de jueces de letras de
policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional
y por ultimo conoce de la extradición activa.

2 Competencia de las cortes de apelaciones en primera instancia en sala:

- Conocen de los recursos de amparo y de protección, y conoce de las querellas de capítulos.

3 Competencia de las cortes de apelaciones en primera instancia en pleno:

- Conocen de los desafueros (parlamentarios por ejemplo)


- Conocen de los procesos de amovilidad en contra de los jueces de letras
- Conoce del ejercicio de las facultades disciplinarias económicas y administrativas

3. Competencia de las Cortes de apelaciones en 2º instancia en sala:

- Conoce de las causas civiles y de actos no contenciosos que se conocieron en primera instancia
por jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno de sus ministros como tribunal
unipersonal
- Conoce de las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de
garantía
- Conocen de las consultas de las sentencias civiles pronunciadas por los jueces de letras
- Conoce de las apelaciones que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por
tribunales arbitrarios de derecho y mixtos, cuando de haberse tratado de un juicio ordinario le
hubiere correspondido conocer de esas apelaciones
- Conoce de los recursos de nulidad de interpuestos en contra de soluciones dictadas por jueces
del trabajo
- Conoce de las apelaciones que se deduzcan en contra de las apelaciones dictadas por los
directores regionales de servicio de impuestos internos y en las reclamaciones tributarias regidas
por el código tributario.
4. Competencia especial Corte de Apelaciones de Santiago

- Conoce de los recursos de apelación o casación en la forma, y de la consulta en caso que


incidan en un juicio de amovilidad y en las demandas civiles en contra de los ministros y del fiscal
judicial de la corte suprema
- Conoce de las recusaciones formuladas en contra de miembros de la corte suprema.
- Conoce de los recursos de apelación y casación en la forma que incidan en las causas de que
haya conocido en primera instancia su presidente.

Los Acuerdos

Una vez que se da termino a la vistas de la causa el proceso queda en estado de sentencia. En
este sentido puede suceder dos situaciones:
- Terminada la vista de la causa el tribunal la puede fallar de inmediato, en cuyo caso la sentencia
se firma por todos los ministros y se notifica además a las partes (es poco común);
- La segunda situación es que la causa quede en acuerdo.
“Discusiones privadas del tribunal respecto de la causa o asunto que están conociendo
tendiente a obtener el fallo o resolución de dicho asunto y que se otorga por medio de la
valoración de los jueces hasta obtener la mayoría legal. El COT indica que hay acuerdo
cuando se obtiene mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento a
lo menos en apoyo a cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda.”

Los acuerdos son privados pero se pueden llamar a los relatores o empleados.
El COT señala que no podrán tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido
como jueces a la vista de la causa. Por su parte también se indica que ningún acuerdo podrá
efectuarse sin que tomen parte todos los que como jueces hubieren concurrido a la vista, salvo las
siguientes excepciones:
- Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido, suspendido, trasladado o jubilado alguno de los
jueces que estuvieron en la vista
- Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad a alguno de los jueces que concurrieron a
la vista se va a esperar hasta 30 días su comparecencia al tribunal. y si transcurrido a el plazo no
puede comparecer, se hará nuevamente las vista de la causa.

Como se produce el acuerdo

El COT da ciertas reglas para determinarlo:


a) El tribunal debe establecer los hechos sobre los que versa la causa
b) En segundo lugar debe examinar el derecho
c) Debe proceder a aplicar el derecho a los hechos

En qué orden votan los ministros?

El COT indica que en los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el ministro
menos antiguo y continuaran los demás en orden inverso al de su antigüedad el último voto será
del presidente de la sala-
Pero puede suceder que luego de votar no se produzca acuerdo y se produzca el fenómeno
procesal de discordia de votos, en cuyo caso la sentencia que se dicte no será por unanimidad,
sino por mayoría absoluta o legal de los miembros.
Terminado el acuerdo se redacta la sentencia para la cual se elige un ministro, y aprobada la
redacción es firmada por todos los ministros.
Las cortes deben dictar sentencia dentro de un plazo de 30 días contados desde que la causa
quede en acuerdo.

La corte suprema de justicia

La corte suprema es el tribunal permanente que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la
república y que tiene la superintendencia directiva correccional y económica de todos los
tribunales del país a excepción del tribunal constitucional, tribunal calificador de elecciones, de los
tribunales electorales regionales y de los tribunales militares en tiempos de guerra.

Es el tribunal de más alta jerarquía del país y posee las siguientes características:

- tribunal ordinario
- tribunal permanente
- tribunal letrado
- tiene salas especializadas para cada asunto
- tribunal colegiado
- tribunal de última instancia
- tribunal superior de justicia
- está ubicada en la capital de nuestro país y ejerce jurisdicción en todo el territorio nacional.

Componentes de la corte suprema

La corte suprema está compuesta por un presidente que es elegido por los miembros del tribunal
y dura 2 años sin poder ser reelegido.
Los ministros de corte suprema reciben el tratamiento de excelentísimo, son 21 y son elegidos de
manera mixta, por el presidente de la republica a través de una quina presentada por la corte
suprema y ratificada por el senado. De ellos 5 deben ser abogados distintos del poder judicial y
tener 15 años de ejercicio profesional y haber destacado en su actividad profesional y universitaria
y demás requisitos que la ley establezca.
También encontramos al fiscal judicial el cual representa el interés público ante la corte suprema y
es nombrado de igual manera por los ministros.
Existe además un secretario que es ministro de fe y tiene un pro-secretario que subroga al
secretario y además existen 8 relatores.
Existe también el oficial de secretaria y 5 oficiales auxiliares

Funcionamiento de la corte suprema.

Puede ser ordinario: la corte suprema funciona en tres salas especializadas o en pleno. Para el
funcionamiento pleno se necesita texto legal expreso y que además concurran a lo menos 11
ministros.
Para el funcionamiento de las salas deben funcionar con al menos 5 jueces. Cada sala en que se
divida la corte es presidida por el ministro más antiguo.
La primera sala durante este funcionamiento es civil, la segunda sala es penal y la tercera es
asuntos contenciosos-administrativos u constitucionales.

Cuando se estudió la corte de apelaciones, se especificó que los tramites se llevaban a cabo por
medio de cualquier funcionario judicial y si poseía varias salas correspondería a la primera que es
presidida por el presidente. En la corte suprema, esta se impone o toma conocimiento de los
asuntos de su competencia de la misma forma que las cortes de apelaciones.
Competencia de la corte suprema.

- La corte suprema va a conocer de las apelaciones que se hayan interpuesto en contra de fallos
dictados por las cortes de apelaciones conociendo de un recurso de amparo.
- Conoce de las apelaciones que se deduzcan de fallos dictados por la corte de apelaciones
conociendo de un recurso de queja.
- Conoce también de las apelaciones que se deduzcan en contra de resoluciones dictadas con
ocasión de los recursos de protección
- Conoce de los recursos de nulidad de materia penal
- Conoce de las recusaciones de uno o más miembros de las cortes de apelaciones
- Conoce de las contiendas de competencia entre cortes de apelaciones o tribunales de igual
jerarquía.
- Conoce de los recursos de casación en la forma y o en el fondo que se deduzcan en contra de
sentencias definitivas de segunda instancia en materia civil.

En cuanto a las formalidades de la lista de causa se observaran los mismos trámites realizados
respecto de la cortes de apelaciones.

Juzgado de garantía

Para ser eficaz la reforma procesal penal que se inicio a fines del año 2000, la ley 19665 de fecha
9 de marzo del 2000 procedió a crear dos tipos de tribunales ordinarios que son el juzgado de
garantía y el tribunal de juicio oral en lo penal

Un juzgado de garantía está constituido por uno o más jueces con competencia en un mismo
territorio jurisdiccional y actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento. Se trata de un tribunal unipersonal de primera instancia pero es de composición
múltiple pues es ejercido por un número variable de jueces los cuales cuentan cada uno con una
potestad jurisdiccional fuerte.
Tienen su asiento en una comuna del territorio de la republica pero su competencia se puede
extender a una agrupación de comunas que en cada caso se van individualizando.

Organización de los tribunales de garantía.

Las disposiciones acerca de la organización de los tribunales de garantía también en materia


penal. Los juzgados de garantía deben organizarse en unidades administrativas para poder
cumplir de manera eficaz y eficiente las siguientes funciones:
funcionamiento en sala: Consiste en la organización y asistencia a la realización de las audiencias
pero técnicamente se aplican a los tribunales de juicio oral en lo penal dado que por definición los
jueces de garantía son unipersonales. Otra forma es de manera pública que busca dar una
adecuada atención e información al público que con curra al tribunal, especialmente la víctima, al
defensor y al imputado

Administración de las causas: esta consiste en desarrollar toda la labor relativa al manejo de
causas y registros del proceso penal en el tribunal, incluidas las notificaciones, manejos de fechas
y salas de audiencias, numero de rol de nuevas causas y estadísticas básicas del juzgado

Estructura jurídica de los juzgados de garantía.


Cada juzgado de garantía tiene el número de jueces que contempla la ley y que en todo caso es
variable y ejercerá sus funciones en la comuna y agrupación de comunas que la ley indique pero
se introduce como algo novedoso la existencia de ciertos cuerpos plurales o colegiados en este
tipo de juzgados como lo son el comité de jueces y el presidente del comité de jueces.

El comité de jueces solo existe solo existe en los juzgados de garantía que estén compuestos por
tres o más jueces. Si el juzgado de garantía está formado por 5 jueces o menos, el comité lo
componen la totalidad de ellos. Sus funciones son:
- Calificar ciertos funcionarios del tribunal
- Designar de la terna que se presente al presidente al administrador del tribunal.

Competencia Juzgado de garantía

- Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes y de acuerdo a la demanda procesal
penal
- Dirigir personalmente las audiencias que procedan en conformidad a la ley procesal penal
- Dictar sentencia en los procedimientos abreviado a que contempla la ley procesal penal
. Conocer y fallar todas las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley
procesal penal
- Conocer y fallar conforme al procedimiento regulado en el CPPENAL de las faltas e infracciones
contempladas en la ley de alcoholes
- Hacer ejecutar todas las condenas criminales y las medidas de seguridad asi como también
resolver reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal
- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este código y la ley procesal penal le
encomienden

Tribunal juicio oral en lo penal

“ es un tribunal ordinario de única instancia, de derecho, que esta compuesto por varios miembros
que administran justicia simultáneamente, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una
agrupación de comunas”

Características:

- son tribunales ordinarios


- son permanentes
- son colegiados
- son tribunales de derecho
- son para todos los efectos tribunales inferiores de justicia
- son tribunales de competencia especial porque les corresponde conocer de las causas o
asuntos por crimen o simple delito y todos aquellos que la ley procesal penal le encomiende.
- son tribunales de única instancia
- dependen jerárquicamente de la corte de apelaciones respectiva

Funcionamiento:

Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionan en una o mas salas, integradas por mas de 3 de
sus miembros, sin perjuicio de lo anterior podrán integrar también cada sala otros jueces en
calidad de alternos, por el solo propósito de subrogar si fuere necesario a ls miembros que se
viesen impedidos de continuar participando en el desarrollo del juicio oral.
Cada sala es dirigida por un juez presidente de la misma.
La integración de las salas de estos tribunales, incluyendo a los jueces alternos, se va a
determinar mediante sorteo anual que se efectúa en el mes de enero de cada año.
Respecto a la distribución de las causas entre las diversas salas, se hace de acuerdo a un
procedimiento objetivo y general que es aprobado anualmente por el comité de jueces a
propuesta del juez presidente.

Competencia

- Conocer y juzgar las causas por crimen y simple delito, salvo aquellas por simple delito que le
corresponde conocer y juzgar a los juzgados de garantía.
- Resolver en su caso la libertad o prisión preventiva de los imputados puestos a su disposición.
- Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral
- Conocer y resolver todos los demás asuntos que la ley procesal penal le encomiende

En cuanto a las decisiones de los jueces de estos tribunales se rigen por las reglas de los
acuerdos previstas para las cortes de apelaciones.
Solo pueden concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la totalidad
de la audiencia del juicio oral, la decisión debe ser adoptada por la mayoría de los miembros de la
sala; si hubiese dispersión de votos en relación con una sentencia, o en la determinación de una
pena si aquella fuere condenatoria, el juez que sostuviese la opinión mas favorable al condenado,
deberá optar por alguna de las otras, si se produce desacuerdo acerca de cual es la opinión que
mas favorece al imputado va a prevalecer la que cuente con el voto del juez presidente de la sala

TRIBUNALES ARBITRALES

Los tribunales arbitrales son aquellos que están servidos por jueces árbitros.

Los jueces árbitros (árbitros) son los que son nombrados por las partes o por la autoridad judicial
en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.

Fuentes del arbitraje:

- Voluntad de las partes


- La ley

VOLUNTAD DE LAS PARTES:

La sustracción de la justicia ordinaria de un asunto determinado, y que se entrega al conocimiento


de un juez arbitro se puede realizar a través de dos actos jurídicos diferentes, que son: el contrato
de compromiso, y la cláusula compromisoria.

- Contrato de compromiso: “es una convención en virtud de la cual las partes sustraen
determinados asuntos litigiosos presentes o futuros de la justicia ordinaria, y la someten al
conocimiento o fallo de uno o más árbitros que se designan por las partes” este contrato es
solemne y debe constar por escrito, teniendo además ciertos elementos que son de su esencia.
Debe contener el nombre y apellido de las partes litigantes, el nombre y apellido del árbitro, y
además el asunto que se somete a juicio arbitral.
Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que se deben desempeñar sus
funciones son facultades o cláusulas de la naturaleza del contrato, si las partes omiten aclarar la
calidad del árbitro se entenderá que es un árbitro de derecho, si falta la designación del lugar se
entiende que es el lugar donde se a celebrado el contrato, y si falta la designación del tiempo se
entiende que el árbitro debe cumplir su cometido en el plazo de dos años contados desde su
aceptación; en relación al tiempo vale hacer dos alcances:
- Si el árbitro dicta sentencia dentro del plazo esta se puede notificar válidamente aun cuando el
plazo este vencido, asi mismo el árbitro esta facultado para dictar las providencias pertinentes en
relación a los recursos que se interpusieren
- Si durante el arbitraje el árbitro debiere elevar los autos (expediente) a un tribunal superior, o
paralizar el procedimiento por resolución de esos tribunales, el plazo se entenderá suspendido
mientras dure el procedimiento.

- Clausula compromisoria: Es la estipulación por la cual ls partes de un contrato acuerdan


someter a arbitraje la solución de conflictos futuros o eventuales determinados.
La diferencia fundamental con el contrato de compromiso es que no está sometida en su validez a
la designación del árbitro, lo que no significa que las partes no pueden designarlos si es que ellas
lo deseen. La naturaleza jurídica de la cláusula compromisoria es la de un acto consensual.

Tanto en el contrato de compromiso como en la cláusula compromisoria está ausente la voluntad


del árbitro, por lo que el nombramiento que hagan o que puedan hacer las partes es una mera
proposición que el nombrado puede o no aceptar, si la acepta surge una nueva convención que
se llama pacto compromisorio

LA LEY

Es fuente de arbitraje en todos aquellos casos en que se obliga a someter determinados asuntos
al conocimiento de los árbitros (arbitraje forzoso).

Calidad de los árbitros

- arbitro de derecho
- arbitradores o amigables componedores
- árbitros mixtos
- arbitro de derecho: este arbitro falla con arreglo a la ley, y se someterá tanto en la tramitación
como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios según la naturaleza de la acción deducida
- arbitro arbitrador: este falla de acuerdo a lo que su prudencia y equidad le dicte, y no está
obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes le
hayan expresado en el acto constitutivo de compromiso

- árbitros mixtos: el articulo 223 inc. final del COT indica que en aquellos casos en que la ley lo
permita se pueden conceder al árbitro de derecho facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva a la aplicación estricta de
la ley. En otras palabras el árbitro mixto es aquel que tramita como arbitrador, pero falla como
árbitro de derecho.

Quien puede ser juez árbitro:

Requisitos
Puede ser arbitro todo mayor de edad con tal de que tenga la libre disposición de sus bienes y
sepa leer y escribir. En el caso de los árbitros de derecho, este puede solo recaer en un abogado.
De igual forma la ley indica que no pueden ser nombrados como árbitros para la resolución de un
asunto las personas que litigan como parte en el. De igual forma no pueden ser nombrados
árbitros para la resolución de un asunto el juez que estuviere conociendo de el.

Nombramiento árbitros:

- por las partes: este tiene lugar en el contrato de compromiso o en la cláusula compromisoria, o
también en los asuntos que la ley somete al arbitraje forzoso.
Según la ley para el nombramiento de los árbitros por las partes, debe hacerse con el
consentimiento unánime de todos los interesados.
El árbitro nombrado por las partes puede ser de derecho, arbitrador, o mixto, esta libertad que
tienen las partes para otorgar al árbitro la calidad que ellas estimen está limitada por la capacidad
de las mismas, si pues para designar un árbitro de derecho no hay exigencias especiales
pudiendo figurar entre los interesados incluso incapaces, pues se estima que los intereses de
estos se encuentran debidamente resguardados.
Para nombrar en cambio árbitros arbitradores, se requiere que las partes sean mayores de edad
y libres administradores de su bienes, la misma exigencia se requiere respecto de los árbitros
mixtos.
Hay una excepción al respecto que esta el inc. 2 del art 224 COT que establece un caso especial,
pues indica que por motivos de manifiesta conveniencia pueden los tribunales autorizar la
concesión al árbitro de derecho de las facultades de árbitro arbitrador, aun cuando uno o más de
los interesados sean incapaces.

- por la justicia: este procede cuando no hay acuerdo entre las partes respecto de la persona
que se debe desempeñar como árbitro, y el procedimiento de designación por la justicia es el
mismo que se señala para la designación de peritos (materia procesal civil), si las partes no están
de acuerdo el juez efectúa la designación con las siguientes limitaciones: no puede designar a
ninguna de las dos primeras personas propuestas por las partes, debe nombrar un solo árbitro, a
menos que las partes acuerden un número mayor, debe respectarse en el nombramiento todas
las condiciones establecidas por las partes ya sea en la cláusula compromisoria, o en el
comparendo al que fueron citados.
- Por el testador: el articulo 1324 CC lo permite, tratándose del juicio de partición de bienes, y ese
nombramiento se puede hacer de dos formas distintas, ya sea, por instrumento público entre
vivos, o en el testamento.
- Por la ley: no es aceptada unánimemente como fuente de arbitraje. Existen ciertos casos en que
la ley llama a un organismo a actuar en la calidad de árbitro (superintendencia de valores y
seguros que en ciertas ocasiones actúa como árbitro)

Aceptación de cargo

El árbitro que acepta el cargo deberá declararlo así y jurara desempeñarlo con la debida fidelidad
y en el menor tiempo posible, la importancia de la aceptación es que solo desde ese momento
existe para el árbitro la obligación de desempeñar el cargo. Además la obligación de juramento es
esencial (si no está ocurre nulidad procesal).
Cesación cargo juez arbitral:
- si las partes concurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros solicitando la
resolución del negocio
- si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes
- si contrajeren alguna enfermedad que les impidiere seguir ejerciendo sus funciones
- Si por cualquier causa tuviere que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio arbitral
Estructura de los tribunales arbitrales

Están organizados con un juez y un actuario. En actuario es el ministro de fe del tribunal arbitral,
su función es autorizar los actos y resoluciones del juez, pero es necesario hacer algunas
precisiones al respecto:
- si se trata de un árbitro de derecho todas las actuaciones se deben hacer ante un ministro de fe
designado por el árbitro, y si no lo hubiere se podrá designar en calidad de actuario a cualquier
persona
- si se trata de un juez partidor todas las actuaciones deben ser autorizadas por un secretario de
los tribunales superiores de justicia o por un notario o por un secretario de un juzgado de letras.
- en cuanto al árbitro arbitrador o al mixto debe estarse en primer término a lo que acuerden las
partes, en su defecto el juez actuara solo o con la asistencia de un ministro de fe según lo estime
conveniente.

Clases de arbitraje

- asuntos de arbitraje prohibido: son aquellas materias que no pueden sr sometidas a arbitraje,
porque normalmente están comprometidas en ellas el interés general, o bien común de la
sociedad (materia familia, una de las partes es servicio público)
- asuntos de arbitraje forzoso: son aquellas cuestiones que deben resolverse por árbitros, sin
perjuicio que los interesados puedan resolver estos asuntos por si mismo, de común acuerdo,
cuando todos ellos tengan la libre disposición de sus bienes. Debe tenerse en cuenta que en caso
que hubiere un conflicto entre un arbitraje forzoso y prohibido, predomina el forzoso.
- asuntos de arbitraje voluntario: todas aquellas materias que las partes pueden o no someter a
arbitraje según merito, conveniencia, y oportunidad de estas. Es la regla general.

De qué forma conocen los jueces árbitros los asuntos de única, primera, o segunda
instancia?

Los árbitros pueden conocer del asunto en única, primera, o segunda instancia, dependiendo de
lo que las partes estipulen, si las partes nada expresan se entenderá que hay árbitros de derecho
y por lo tanto habrá segunda instancia

Segunda instancia en el juicio arbitral: hay que distinguir la calidad del arbitro
- si se trata de un árbitro de derecho los recursos de apelación y casación son plenamente
procedentes, salvo que las partes los hayan excluido, y va a conocer de ellos el tribunal que
habría conocido de ellos si se hubiese interpuesto en un juicio ordinario, o bien, puede conocer de
ellos un tribunal arbitral de segunda instancia si las partes lo hubieren designado en el
instrumento de compromiso o en un acto posterior.
- si se trata de un árbitro mixto se aplica la misma regla ya vista
- arbitro arbitrador: el recurso de casación en el fondo no procede en caso alguno, y el recurso de
apelación solo procede contra dicha sentencia cuando las partes en el instrumento en que
constituyen el compromiso expresan que se reservan ese recurso para ante otros árbitros del
mismo carácter y designar a las personas que van a desempeñar ese cargo.

Procedencia de recursos (importante)


La resoluciones de los árbitros son susceptibles de recurrirse mediante la interposición de ciertos
medios de impugnación que establece la ley; ahora bien para determinar que recursos son
procedentes en contra de las sentencias de los jueces árbitros abra que distinguir entre las que
dicta un árbitro de derecho y las que dicta un árbitro arbitrador.

- arbitro de derecho: los fallos que dicte este tipo de árbitros son susceptibles de ser
impugnados por los mismos recursos que se pueden interponer en contra de las sentencias
definitivas pronunciadas por los jueces de letras (apelación y casación en la forma).
Estos recursos se interponen ante el tribunal que haya dictado la sentencia para ante su superior
jerárquico, o sea el tribunal que habría conocido de estos recursos de haberse interpuesto en
juicio ordinario. Ahora bien, estos recursos no van a proceder en los casos en que las partes
siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes, hayan renunciado a ellos en
forma excepcional.

- árbitros arbitradores: en contra del fallo que dicte un árbitro arbitrador procede el recurso de
casación en la forma, en lo que respecta al recurso de apelación este solo tiene lugar cuando las
partes en el acto constitutivo de compromiso manifiestan que se reservan dicho recurso para ante
otros árbitros del mismo carácter, y designan a las personas que deben desempeñarse como
tribunal de segunda instancia.
Hay que dejar claro que el recurso de casación en el fondo jamás procede contra de la resolución
del árbitro arbitrador, porque en estos casos no hay infracción de ley. Se dice también que las
partes mayores de edad, libre administradora de sus bienes, pueden renunciar al recurso de
casación en la forma, no obstante la jurisprudencia a estimado que aunque renuncie a todos los
recursos incluso el de casación en la forma las partes pueden impugnar la sentencia dictada ya
sea por el árbitro de derecho o arbitrador a través del recurso de casación en la forma, y por las
causales de incompetencia y ultrapetita.

Implicancias y recusaciones

Son los medios que la ley establece a fin de que un juez o funcionario judicial no entre a conocer
un determinando asunto judicial, no obstante ser competente, en razón de carecer de la
imparcialidad necesaria.
Las implicancias son verdaderas prohibiciones establecidas por la ley en virtud de la cual los
jueces no pueden conocer de un determinado asunto siendo estas normas de orden público, y
que no pueden ser renunciadas por las partes.
Deben ser declaradas de oficio o a petición de parte, y están señaladas en el 195 COT (memoria).
Si un juez falla con manifiesta implicancia que sea conocida y sin haberla hecho conocer
previamente a las partes comete un delito.
Las recusaciones son los medios que la ley da a las partes para impedir que un juez entre a
conocer de un determinado asunto cuando carece de la imparcialidad necesaria para fallar.
Al estar las causales de recusaciones establecida en favor de las partes son esencialmente
renunciables. Están en el artículo 196 COT (memoria)

Diferencias entre causales de implicancia y recusaciones

- las implicancias no pueden renunciarse las recusaciones si


- las implicancias por la mayor gravedad que revisten deben ser declaradas de oficio por el
tribunal, las causales de recusación se hacen valer por lo general a petición de parte interesada.
- el juez que falla con manifiesta implicancia comete un delito, en cambio el juez legalmente
recusado en iguales circunstancias no comete delito.
- la implicancia constituye por si sola una causal de casación en la forma, en cambio la recusación
para constituir causal de casación requiere haber sido declarada o hallarse pendiente su
declaración .
-los tribunales llamados a conocer de una y otra son distintos.

Tribunal competente para conocer de la implicancia

Si se trata de un tribunal unipersonal conoce el mismo tribunal, si se trata de uno colegiado


conoce el mismo tribunal con exclusión de el o los ministros de cuya implicancia se trata.

Tribunal competente para conocer de la recusación

La regla en esta materia es que el conocimiento corresponde al superior jerárquico del juez que
se trata de deshabilitar, con las siguientes excepciones:
- de la recusación de los ministros de la corte suprema va a conocer la corte de apelaciones de
Santiago
- de la recusación de un juez arbitro conoce el juez de letras del lugar en que se sigue el juicio.

Normas sobre subrogación e integración de los tribunales

Como la administración de justicia no se puede paralizar, una vez que se ha declarado la


implicancia o la recusación estas afectaran solo a la persona del juez, y no al tribunal
produciéndose entonces el reemplazo del juez por otro a quien no le afecten estas causales de
inhabilidad de conformidad con estas normas de integración o de subrogación.
Las normas legales sobre esta materia se encuentra tratado entre los artículos 206 al 209
Al juez le puede afectar un inconveniente de carácter temporal o absoluto, sea total o parcial,
impedimentos que pueden ser morales o técnicos o también de orden legal o material.
Frente a estas situaciones hay dos formas legales de sustituir al juez impedido, y estas son las
denominadas normas de subrogación e integración de los tribunales.

- subrogación: “es el reemplazo automático que se efectúa por el solo ministerio de la ley
de un juez que está impedido de ejercer sus funciones de pleno derecho de un juez que
está impedido de ejercer sus funciones”

- integración: “reemplazo automático que se efectúa por el solo ministerio de la ley de uno
o más ministros de los tribunales colegiados que están impedidos de ejercer sus funciones
y cuando su ausencia prive al tribunal de ejercer el quórum necesario para su
funcionamiento”

Diferencias entre estos:

En cuanto a la sentencia: el integrante por regla general dicta sentencia, en cambio el subrogante
en general no falla, y excepcionalmente lo puede hacer en dos casos
- cuando el juez subrogante sea otro juez, o también un secretario abogado del mismo tribunal, y
también pueden fallar los otros subrogantes cuando conozcan de los negocios por inhabilidad,
implicancia, o recusación del juez. En cambio el secretario que no es abogado va a subrogar al
juez para el solo efecto de dictar providencias de mera substanciación.
- en cuanto a la remuneración: los subrogantes no reciben ninguna remuneración especial, en
cambio ciertos integrantes si la reciben por cumplir sus funciones.
Reglas de subrogación:

La regla generales que en todos los casos en que el juez de letras falte, o no pueda conocer de
un determinado negocio va a ser subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que sea
abogado.
Ahora bien, si falta el secretario abogado hay que distinguir:

- si en la comuna o agrupación de comunas hay solo un juez de letras, y no hay secretario


abogado que lo pueda subrogar, en este caso el juez va a ser subrogado por el defensor
público, o por el más antiguo de ellos si es que hubiere más de uno. Si por inhabilidad, implicancia
o recusación el defensor público no pudiera subrogar, la subrogación se hará por alguno de los
abogados de la terna que anualmente forma de corte de apelaciones respectiva para tales
efectos, y no se puede ocurrir al segundo abogado designado en la terna sino solo en caso de
faltar el primero, ni se puede recurrir tampoco al tercero sino en caso de falta los dos anteriores.
Estos abogados constituyen lo que se denomina abogados subrogantes.
En defecto de todos los designados anteriormente subroga el secretario abogado del territorio
jurisdiccional más inmediato, o sea, el de aquel con cuya ciudad cabecera sean más fáciles y
rápidas las comunicaciones, aunque depende de distintas cortes de apelaciones, pero sin alterar
la jurisdicción de la primitiva corte.
A falta o impedimento de este, subrogara el juez de dicho tribunal pudiendo constituirse en el
juzgado que se subroga.
En el mes de noviembre de cada año ls jueces letrados de las comunas o agrupación de comunas
en que exista un solo juzgado de letras remitirán a la corte de apelaciones respectiva una nómina
de los abogados domiciliados en un territorio jurisdiccional con indicación de su antigüedad y
demás observaciones que se crean oportunas. En el mes de enero de cada año las cortes de
apelaciones eligen entre los nombres que figuren en la lista, una terna de los abogados que
deben reemplazar al juez en estas comunas o agrupación de comunas.
En las comunas o agrupación de comunas, en que hay 2 jueces de letras, la falta de uno de ellos
será suplida por el secretario abogado del otro tribunal, y a falta de este por el juez de este otro
juzgado.

Si en la comuna o agrupación de comunas existen más de dos jueces de letras. Hay que
distinguir:
- si son de una misma jurisdicción la subrogación se hará por el que siga en orden numérico de
los juzgados, y el del primero reemplaza al del último.

- si son de distinta jurisdicción la subrogación primero corresponde a los otros que sean de la
misma jurisdicción, y si ello no es posible la subrogación se hara por el secretario abogado, o a
falta de este por el juez de la otra jurisdicción según el turno.
Ahora, en forma excepcional las normas de subrogación también son aplicados a los tribunales
colegiados, particularmente a las cortes de apelaciones.
En efecto, la subrogación de una corte de apelaciones tiene lugar cuando esta es reemplazada
totalmente por otra corte de apelaciones, esto es posible cuando la corte suprema invalida una
sentencia por vía de la casación, y se debe dictar una nueva sentencia por un tribunal no
inhabilitado. En esta situación el conocimiento pasa a otra de las salas en que se divida el
tribunal, pero si la inhabilidad afecta a la totalidad de los miembros de una corte de apelaciones el
asunto entonces deberá pasar a otro tribunal de igual índole, para que emita su decisión.
Ahora bien, si se trata de la corte suprema en el caso de la inhabilidad de la totalidad de sus
miembros esta será subrogada por los ministros de las cortes de apelaciones de Santiago
llamados por su orden de antigüedad.
La subrogación de los jueces de garantía

En esta materia hay una norma muy genérica, y es que el juez de garantía solo puede subrogar a
otro juez de garantía en ciertos casos o situaciones (206-208 COT), y excepcionalmente puede
subrogar a un juez de un tribunal de juicio oral en lo penal, en el caso del artículo 210.

Reglas:

Faltando el juez de garantía o en caso que este no pueda intervenir en determinadas causas va a
ser subrogado por otro juez de garantía del mismo juzgado.
Existiendo un solo juez de garantía va a ser subrogado por el juez del juzgado con competencia
común en la misma comuna o agrupación de comunas, ya falta de este por el secretario abogado
de este último.
Si no pudieren aplicarse las reglas ya señaladas (296) rigen las siguientes normas

- Subroga el juez de garantía de la comuna mas cercana perteneciente a la jurisdicción de la


misma corte de apelaciones

- A falta de este va a subrogar el juez del juzgado con competencia común de la comuna o
agrupación de comunas mas cercanas y en su efecto el secretario abogado de ese juzgado.

- Si no se pudiera aplicar ninguna de estas reglas la subrogación se hace por los jueces de
garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de la corte de apelaciones a la cual
pertenezcan por orden de cercanía.

Para tales son los efectos son las cortes de apelaciones las que fijan cada 2 años el orden de
cercanía territorial de los distintos juzgados de garantía teniendo en cuenta la facilidad y rapidez
de las comunicaciones de lugares de asiento.

- Si no es posible aplicar ninguna de las reglas anteriores actuara como subrogante un juez de
garantía o a falta de este un juez de competencia común o en defecto de ambos el secretario
abogado de este ultimo de la corte de apelaciones mas cercana.

Subrogacion de un tribunal juicio oral en lo penal

En esta materia hay que tener en cuenta que los jueces o magistrados de un trib oral en lo penal
solo van a subrogar jueces de sus tribunales.

Si una sala de un juicio de trib oral en lo penal no puede constituirse conforme a la ley por falta de
jueces que lo integre se llamara a un subrogante según el siguiente órgano.

Un juez perteneciente al mismo tribunal de juicio oral en lo penal

A falta de este un juez de otro tribunal de juicio oral en lo penal de la jurisdicción de la misma
corte, para este efecto se aplica en forma análoga los criterios de cercanía territorial previstos en
el artículo 207 del COT debiendo considerarse el lugar en que debe realizarse el respectivo juicio
oral en lo penal.
Como toda regla tiene su excepción , si no fuese posible aplicar la regla lo va a subrogar un juez
de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas siempre y cuando no haya intervenido
en la fase de investigación.

Si ni se puede aplicar ninguna de las reglas generales ya vistas actuara como subrogante el juez
de algún tribunal de juicio oral en lo penal que dependa de la corte de apelaciones más cercana o
a falta de este un juez de un juzgado de garantía de esa jurisdicción.

Si no se puede aplicar ninguna de estas reglas , en ese caso se va a postergar la realización del
juicio oral hasta la oportunidad mas próxima en que alguna de las normas vistas sea aplicable.

Se debe señalar por ultimo que si se aplican las normas indicadas resultare que hay mas de un
juez que deba subrogar al juez del del juicio oral , la subrogación se hace por orden de antigüedad
comenzando desde el menos antiguo.

Normas de integración Cortes de Apelaciones

Las cortes de apelaciones o sus salas se integran de la siguiente forma:


Con los ministros no inhabilitados del mismo tribunal

Con sus fiscales

Con sus abogados que anualmente se asignan con este objeto, el llamamiento de los integrantes
se hace en el orden indicado y los abogados integrantes se llamaran por el orden de su
designación en la lista de su nombramiento.
Las salas de la CDA no puede funcionar con la mayoría de abogados integrantes ya sea función
ordinario o extraordinaria.

Integración de la Corte Suprema

En este aspecto el 207 del COT que fue modificado por un autoacordado del poder judicial el 6
nov 2001, esta norma alusión a este acordado e indica que si son menos de la mayoría de los
jueces que se encuentran inhabilitados la integración se hara de la siguiente forma.

Por los ministros no inhabilitados del tribunal

Con el fiscal

Abogados integrantes designados cada 3 años por el presidente de la republica

Por su lado el COT señala que si la corte suprema no puede funcionar por inhabilidad de la
mayoría o totalidad de sus integrantes va a ser integrada por los ministros de la corte de Santiago
según su orden de antigüedad. Las salas de la corte suprema no pueden funcionar con amyoria
de abogados integrantes tanto en funcionamiento ordinario como extraordinario.

Auxiliares de la administración de justicia

Los relatores
“ Son los funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los procesos a los
miembros de los tribunales colegiados”; la razón de ser de estos funcionarios radica en que en
los tribunales unipersonales, los jueces se imponen por si mismo del contenido de los procesos;
en cambio, en los tribunales colegiados, en atención a su número, no están en condiciones de
imponerse separadamente de ellos, lo contrario significaría una enorme pérdida de tiempo con la
consecuente demora en su decisión, es por ello que esta función queda entregada a los
relatores, sin perjuicio del examen personal que cada ministro pudiere hacer del expediente.

Organización

Cada corte de apelaciones tendrá el número de relatores que señala la ley.

Requisitos para ser relator

- ser abogado

- cumplir con el curso de la academia judicial

Funciones

- tienen que dar cuenta diaria de todas las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes

- tienen que presentar las solicitudes a la corte para que se dicten las providencias de tramitación
que fueren procedentes

- deben también proceder a relatar las causas, expedientes o asuntos que se encuentren
próximos a su vista de la causa

Receptor judicial

“son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas
de los secretarios, los decretos y resoluciones de los tribunales de justicia, asi como de
evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren”

Su función primordial consiste en practicar las notificaciones fuera de las oficinas de los
secretarios. Aparte de lo anterior también autorizan algunas actuaciones del tribunal como por
ejemplo declaraciones de testigos y absolución de posiciones, además de otras actuaciones.

Organización

Los receptores se encuentran al servicio de la corte suprema, de apelaciones, y de los distintos


juzgados de letras del territorio jurisdiccional al que estén adscritos. Los receptores judiciales se
desempeñan en todo el territorio jurisdiccional del tribunal respectivo, ello es sin perjuicio que
también pueden hacerlo ordenados por este en otras comuna comprendida dentro del territorio
jurisdiccional de la misma corte.

En cada comuna o agrupación de comunas que constituye el territorio jurisdiccional del juzgado
de letras habrá el número de receptores que determine el presidente de la republica previo
informe favorable de la respectiva corte de apelaciones.
Los notarios

“son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los


instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas los testimonios
que pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende”
Son designados por el presidente de la república, a propuesta de la corte de apelaciones,
elaborando una terna para tales efectos.

Funciones

- Deben extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que de palabra o por
escrito le pidieren las partes adrogantes.

- deben levantar los inventarios solemnes

- efectuar los protestos de letras de cambio y demás instrumentos mercantiles

- autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya
autenticidad conste.

- en general, dar fe de todos los hechos que le fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios por la ley

Das könnte Ihnen auch gefallen