Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACION

Evaluación de la Vulnerabilidad ante los fenómenos de sismo e inundaciones

de la población aledaña al Rio Seco – Huaraz – 2017

Presentada al curso de:

PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES

Docente del curso:

Ing. Salas Cuadros Julio

Presentado por:

MONTENEGRO TORRES Carlos Santiago

Huaraz – Perú

2018
2

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................. 3

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ............................................................. 4

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................... 4

1.1.1. Clima ............................................................................................. 5

1.1.2. Morfología ..................................................................................... 6

1.1.3. Geología ........................................................................................ 7

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. .......................................... 7

1.2.1. Población ...................................................................................... 7

1.3. Planos: topográfico. ............................................................................ 7

2. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES AMENAZAS ........................................... 7

2.1. INFORMACIÓN DE REGISTRO DE FENÓMENOS OCURRIDOS EN

LA ZONA. ........................................................................................................ 7

2.1.1. Veintiocho viviendas se inundan en Tacllán (Noticias, 2014) .... 7

2.2. ANTECEDENTES DE DAÑOS PRODUCIDOS EN LA ZONA. ............. 8

2.2.1. Antecedentes ................................................................................ 8

2.2.2. Sismo del 31 de Mayo de 1970: Origen y Efectos en la ciudad. 9

2.2.3. Acontecimientos Acerca del Fenómeno del Niño en Huaraz .. 11

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS..................................... 13

2.3.1. Sismos ........................................................................................ 13

2.3.2. Inundaciones Torrenciales y Tipos de Flujo............................. 14

3. DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD ......................................... 16

4. CONCLUSIONES Y MEDIDAS DE SOLUCIÓN ......................................... 19


3

INTRODUCCION

El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente la costa

peruana está en una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de

gran intensidad azotaron en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta

región. Los sismos más recientes ocurridos en la costa central-norte fueron

Chimbote el 31 de mayo de 1970 y en Lima el 03 de octubre de 1974. En definitiva

los terremotos de gran intensidad volverán a afectar a las ciudades debido al

periodo de retorno de este tipo de sismos.

Es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región

de la costa, especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas

autoconstruidas. Con los resultados se busca plantear mejoras en su

estructuración y proceso constructivo, con el propósito de procurar disminuir la

vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas en el futuro.

Otro de los fenómenos que es una constante de preocupación en el sector

del rio seco son las constantes inundaciones que son frecuentes en la zona,

debido principalmente a las temporadas de lluvia así como la falta de

interés por parte de la municipalidad para hacer respetar las áreas de uso

de suelo, así como la negligencia de las personas que habitan en las orillas

del rio, exponiéndose de manera directa a fenómenos de inundaciones y

huaycos.

El presente trabajo de investigación se encarga de hacer el análisis de

vulnerabilidad del sector del Rio Seco ante los fenómenos de Sismos e

Inundaciones, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los

pobladores.

Los Alumnos
4

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el nivel de riesgo de las viviendas y de un barrio de la zona

del rio Seco en Huaraz ante fenómenos naturales y proponer las

medidas de prevención y mitigación correspondientes.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las zonas más propensas a sismos y desbordes, las

colmataciones del cauce, con el peligro de obstruir la luz del puente

principal, particularmente cuando el arrastre es grave por lluvias

intensas.

 reconocer que las zonas afectadas en el pasado el peligro generado

por el transporte de sedimentos en el río Seco se da aguas abajo y en

muchos casos, ellas han sido invadidas por la población, lo cual

incrementa el riesgo.

 Conocer los métodos de medición de los sismos y desbordes de la

zona A del rio seco , la evaluación de susceptibilidad y riesgo de los

deslizamientos

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

La subcuenca del río Seco pertenece a la cuenca alta del río Santa,

ubicada en la vertiente del Pacifico en el departamento de Ancash.

Descarga sus aguas al río Santa en parte sur de la ciudad de Huaraz. El

área de la subcuenca es de 4.10 Km2, la longitud del cauce principal es


5

de 3.4 Km, y desciende desde una elevación de 3 605 m.s.n.m. con una

pendiente promedio de 14%. El régimen de escurrimiento es efímero, con

caudales significativos de flujo generándose usualmente como

consecuencia de la ocurrencia de lluvias de corta duración y gran

intensidad.

La geología de la cuenca está compuesta primordialmente de cuarcitas,

areniscas y pizarras. En general la cuenca presenta cobertura vegetal

deficitaria, con vegetación típica arbustiva-pastizal, pequeñas áreas

boscosas y con intervención humana mediana en toda la subcuenca. La

ubicación de la zona de estudio se presenta en la Figura 1.

Características de la zona: Ubicación específica, características

geográficas, climáticas y geológicas.

Figura 1. Mapa de ubicación del departamento de Ancash (izquierda). Subcuenca del río Seco
ubicada al sur de la ciudad de Huaraz (derecha).
2.1.1. Clima

En la subcuenca del río Seco se observa precipitación total anual

que sucede en los meses de enero a marzo, datos obtenidos de

la estación pluviométrica Huaraz, ubicada entre las coordenadas

geográficas 9°31’00” latitud Sur y 77°32’00” longitud Oeste, para

un registro de 43 años (desde 1953 hasta 1995); y, es igual a

660.60 mm. La temperatura es el elemento meteorológico más

ligado en sus variaciones al factor altitudinal. Entre los pisos


6

altitudinales 3 000 y 3 800 msnm, se tiene un promedio de

temperatura de 13.67°C, correspondiente a la estación Huaraz.

Este promedio tiene muy poca variación durante el año, por lo que

se tiene una oscilación media anual muy pequeña alrededor de

1.6°C (SENAMHI, 2003).

2.1.2. Morfología

Según estudios realizados por Ingenieros Geólogos, mediante el

análisis de las fotografías aéreas, han permitido establecer, que

los fuertes escurrimientos hidrológicos dio lugar a pequeñas

quebradas. En épocas pasadas, hubo un solo cauce que cruzaba

la zona del cementerio, Pedregal y Villón, que al pasar de los años

el río fue acarreando desde aguas arriba y depositando material

que dio como consecuencia al cono de deyección sobre el cual

están emplazados los barrios en mención. Posteriormente un flujo

torrente obstruyó este cauce dando lugar a los ríos Tajamar y río

Seco que desemboca en el río Santa. La acción de las lluvias en

un terreno poco consolidado y deleznable en una fuerte pendiente

general ha permitido la producción de deslizamientos y derrumbes

hasta profundizar gradualmente una cuenca de erosión activa en

un área de 4 101 Km2.

Figura 2 Vista en campo de Cruz Punta, donde existe una zona de Bad Lanas,
deslizamientos cara libre, donde se pueden generar huaycos que afectarían a la ciudad
de Huaraz ubicada aguas abajo.
7

2.1.3. Geología

En la margen izquierda existe afloramiento de rocas volcánicas de

tipo Dacítico - Andecítico correspondiente al denominado

“Volcánico Calicuy”, estas presentan un alto grado de

modelamiento por efecto de la erosión. La margen derecha, el

suelo está constituido por material heterogéneo que es producto

de un cono deyectivo, de bajo grado de consolidación es una

mezcla de fragmentos y bloques subredondeados de cuarcitas,

areniscas, pizarras, también se aprecia granodioritas y

volcánicas, todo en un aglutinamiento areno arcilloso.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

2.2.1. Población

La población a fines del año 1981 según INEI a nivel del

departamento asciende a 97 167 habitantes, para el año 1993

asciende a 121 028, para el año 2007 asciende a 147 463, a una

tasa de crecimiento poblacional anual del 1,4% (1993-2007).

La provincia de Huaraz registra una densidad poblacional de 48,5

(1993) y 59,2 (2007) personas por Km2.

2.3. Planos: topográfico.

Los planos topográficos se muestran en la carpeta adjunta

3. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES AMENAZAS

3.1. INFORMACIÓN DE REGISTRO DE FENÓMENOS OCURRIDOS EN LA

ZONA.

3.1.1. Veintiocho viviendas se inundan en Tacllán (Noticias, 2014)

Más de cien personas resultaron afectadas en la zona sur de

Huaraz, Tacllán, al colapsar sus viviendas producto de las

inundaciones que se registraron tras las fuertes lluvias que


8

cayeron ayer y hoy.

Las 28 viviendas en estos momentos se encuentran anegadas ya

que las aguas que discurrieron por el Río “Seco” llegaron hasta el

pasaje NN 216 Tacllán Alto.

Los vecinos solicitaron el apoyo inmediato de las autoridades de

Defensa Civil y se quejaron de que ya hace un mes habían

reportado a la Municipalidad de Huaraz sobre el peligro de

inundación pero no se hizo caso oportuno, tampoco el servicio de

serenazgo se hizo presente de manera oportuna.

Figura 3 Inundación del sector Rio Seco - 2014.


Los pobladores alquilaron un pequeño tractorcito con la finalidad

de limpiar la calle y posibilitar el paso de los vehículos.

3.2. ANTECEDENTES DE DAÑOS PRODUCIDOS EN LA ZONA.

3.2.1. Antecedentes

La ocurrencia de inundaciones en el País y su relación con los

eventos extremos y los impactos económicos y sociales, ocurridas

en el ámbito de las cuencas de las tres vertientes: Pacífico,

Amazonas y del Titicaca; han originado anegamiento de calles y

viviendas, desborde de canales, inundación y erosión de predios

agrícolas y falla de drenes.

Ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, entre los años 1997 y

1998, se pronosticó que su severidad sería mayor al registrado


9

durante el período 1982 y 1983, así mismo se estimaron pérdidas

del orden a los 10 mil millones de dólares; sin embargo, debido al

apoyo del Consejo

Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil y la ejecución

de un conjunto de obras y acciones de prevención, desarrolladas

entre las regiones de Tumbes y La Libertad, el impacto fue menor

y las pérdidas llegaron aproximadamente a 3 mil 500 millones de

dólares.

Los resultados obtenidos en dicha experiencia, confirman que la

Prevención es la orientadora de los resultados positivos en

materia de reducción de los desastres. El diseño de las medidas

de prevención, precisamente está basado en la Estimación del

Riesgo, a cargo de los organismos integradores de la función

ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI- como

son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales,

Provinciales y Distritales, bajo la normatividad del Instituto

Nacional de Defensa Civil -INDECI.

3.2.2. Sismo del 31 de Mayo de 1970: Origen y Efectos en la ciudad.

El terremoto ocurrido en esta fecha tuvo una magnitud MS de 7.7

en la escala de Richter, se produjo a las 15:23 horas (hora local),

frente a la costa del departamento de Ancash, con los siguientes

parámetros epicentrales:

Longitud = 9.1176 S

Magnitud = 6.6 MB - 7.8 Ms.

Latitud = 78.823 W

Intensidad en Huaraz = VIII MMI

Profundidad = 43 Km.
10

Este sismo fue el más destructor de los últimos años, y afectó un

área comprendida, aproximadamente, en un rectángulo de 355

km paralelo a la línea de costa y 170 km tierra adentro, causando:

67,000 muertos.

150,000 heridos

800,000 personas sin hogar

2’000,000 personas afectadas

95% de viviendas de adobe destruidas

U.S.$ 500’000,000 en pérdidas que actualizadas sobrepasan los

2,000 millones

Algunas estimaciones indican que 25,000 de ellos en Huaraz.

Fue poco después de este terremoto, el 27 de Marzo de 1972,

que se creó el Sistema de Defensa Civil (SIDECI) por DL N°

119338, lo que devino posteriormente en el Sistema Nacional de

Defensa Civil (SINADECI) y el Instituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI).

Desde el punto de vista de su distancia al epicentro, a Huaraz le

correspondía una intensidad de VII MM, pero el centro urbano de

la ciudad alcanzó una intensidad de VIII MM, debido a la

amplificación sísmica causada por las condiciones locales del

suelo, que puede atribuirse a la presencia de un nivel freático muy

superficial; aunque también podría haber sido causada por un

efecto de “rebote” que pudiesen haber experimentado las ondas

sísmicas al encontrarse con el cuerpo granítico del batolito de la

Cordillera Blanca, dando lugar a un fenómeno de “reflexión de

ondas” que contribuyeron a intensificar la actividad sísmica.

No se registraron cambios geofísicos en gran escala, y la serie de


11

fallas geológicas que existen en la zona no fueron reactivada por

el sismo, pero los efectos del evento en la parte antigua de la

ciudad de Huaraz fueron catastróficos.

Una evaluación efectuada por CRYRZA determinó que, como

consecuencia del sismo, se produjeron los siguientes fenómenos

geológicos:

3.2.3. Acontecimientos Acerca del Fenómeno del Niño en Huaraz

Laguna Palcacocha es de origen glaciar y forma parte del conjunto

de lagunas consolidadas de la Cordillera Blanca. El día 13 de

diciembre de 1941 se produjo la rotura de la morrena (dique

natural) como consecuencia del colapso de grandes masas de

hielo del nevado Pucaranra hacia la laguna Palcacocha, la

energía del oleaje generado superó la resistencia del dique

morrénico, produciéndose su rompimiento y el desborde

aproximado de 2 500 000 m3 de agua, el material de arrastre se

estimó en 4 000,000 de m3, deslizándose por toda la quebrada

Cojup y formando conos aluviónicos a la salida de la laguna y en

la ciudad de Huaraz. Los daños producidos en la ciudad de

Huaraz (INRENA, 2001 y Sigueñas et al., 2003) fueron de tipo

material y la pérdida de vidas de 4000 personas. Posteriormente,

y a raíz de esta tragedia, se construyeron obras civiles de

seguridad, que garantizaron su estabilidad relativa en las

posteriores lluvias extraordinarias; sin embargo, como

consecuencia del sismo de mayo de 1970, las obras civiles

sufrieron severos deterioros. En 1974 la Unidad de Glaciología y

Seguridad de Lagunas de Electro Perú S.A. terminó la

construcción de la sección de tajo abierto de la morrena frontal,


12

bajando el nivel del espejo de agua, evacuando gradualmente un

volumen de 60 000 m3 mediante un canal de rebose y la

construcción de dos presas artificiales. En el año 2002, ante un

posible Fenómeno de El Niño 2003, se ejecutaron obras de

mantenimiento de las lagunas reforzadas, entre ellas la Laguna

Palcacocha. El 19 de marzo de 2003 se produjo el colapso de

material morrénico del talud de la parte posterior y lateral

izquierda, el cual impactó en la lengua glaciar y en la laguna,

provocando olas que rebasaron las presas y el dique morrénico,

ocasionando deterioro de los mismos, así como el aumento del

caudal y turbidez del agua escurrida por la quebrada Cojup. Río

Seco, es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad de

Huaraz, con orígenes en el área denominada “Cruz Punta” (3,600

m.s.n.m., aprox.) y con un recorrido en dirección Este- Oeste para

desembocar en el río Santa, a la altura del lugar denominado

Tacllán.

Desde el punto de vista geológico, el curso de este río es el

contacto entre los sedimentos que rellenan la cubeta donde se

ubica la ciudad de Huaraz (por el norte) y los afloramientos de

roca volcánica (por el sur).

Su denominación de río Seco obedece a que solo tiene

discurrimiento de aguas en las estaciones de lluvias, pero como

antecedente se señala que el año 2007 se desbordó inundando

arrancando con facilidad el material fluvio-glaciar que en forma

muy importante se encuentra acumulado en las nacientes del río

Seco (área de Cruz Punta), transportándose a manera de flujos

que, por lo general, colmatan su cauce y afectan a las viviendas


13

de la zona.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS.

3.3.1. Sismos

La Ciudad de Huaraz se encuentra ubicado en una zona de gran

potencial sísmico y por lo tanto expuesto al peligro que esta

condición representa, conforme se ha detallado en el componente

de geotectónica y en la historia de desastres.

Estos eventos están relacionado con las condiciones del subsuelo

que presentaba la Ciudad de Huaraz durante el sismo, las cuales

fueron muy desfavorables asociado a graves fallas en el diseño y

proceso constructivo de las edificaciones y las condiciones del

subsuelo presentaron las siguientes características negativas:

 Estratos de suelos de gran potencia que amplificaron las

ondas sísmicas en la roca base.

 Composición muy variada del subsuelo, producto de procesos

geodinámicas que participaron en su formación.

 Presencia muy superficial de la Napa Freática.

 Estado no consolidado del sub-suelo (suelos blandos)

Abovedamientos: Fenómeno producido por el paso de las ondas

sísmicas y la sobrecarga de las edificaciones, provocando

hundimientos y levantamientos (ondulaciones). Se observaron en

el Barrio Belén (área fuertemente afectada), en las calzadas y

losas de las casas. Representa suelos saturados y de baja

capacidad portante-tipo VII-Clasificación suelos actualizados.

Asentamientos: Causados por los Abovedamientos, presencia de

agua subterránea muy superficial y compactación diferencial en


14

suelos finos. Actualmente zona central de Ciudad d Huaraz

(Barrio de Belén)

Las oscilaciones de la napa freática superficial has sido la causa

principal de los asentamientos, ya que han provocado pequeños

vacíos del tipo cangrejera en el subsuelo, favorecido por la sobre

carga de las edificaciones existentes.

3.3.2. Inundaciones Torrenciales y Tipos de Flujo

Generalmente se usa el término de aludes torrenciales (“debris

flows” en idioma Ingles) para referirse a los flujos

hiperconcentrados (altas concentraciones de sedimentos) que se

generan en las cuencas montañosas, y cuyo origen está asociado

a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias prolongadas y

de alta intensidad. En función de las características reológicas de

la mezcla agua-sedimento, los aludes torrenciales pueden

clasificarse en inundaciones de agua, inundaciones de barro,

flujos de barro, y flujos de escombros. Las inundaciones de agua

se refieren a flujos con concentraciones menores a 20% en

volumen, con arrastre convencional de sedimentos como carga

de fondo y carga suspendida. Las inundaciones de barro son

hiperconcentraciones de partículas nocohesivas, tales como las

arenas y los limos, donde la concentración de sedimentos puede

ser tan alta como 45% en volumen, y el flujo es turbulento con la

resistencia dependiendo mayormente de la fricción ejercida por

los contornos. Los flujos de barros se caracterizan por altas

concentraciones de limos y arcillas (tamaños de sedimentos

menores que 0,0625 mm) lo cual cambia las propiedades de la

matriz del fluido y ayuda a transportar grandes clastos. Estos


15

flujos se comportan como una masa de fluido de alta viscosidad,

la cual a altas concentraciones es capaz de arrastrar peñones

cerca de la superficie del flujo. Basándose en experiencias de

laboratorio, se ha encontrado que la concentración volumétrica de

los flujos de barros está en el rango entre 45 y 55% (O´Brien y

Julien, 1988). Los flujos de escombros se refieren a una mezcla

de agua y sedimentos compuestos por arena, grava, cantos

rodados, y peñones, incluyendo restos vegetales como ramas y

troncos de árboles, pudiendo incluir también a objetos como

carros, casas, y otros materiales antropogénicos. El mecanismo

fundamental de disipación de energía es la colisión entre

partículas.

Figura 4 Zona de Quebrada Seca (sector sur de Huaráz): colmatación de su cauce; flujos
afectarían viviendas y un puente.
16

4. DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD

Para determinar la vulnerabilidad, se hará una adaptación de la “GUIA PARA

IMPLEMENTAR EL ANALISIS DE VULNERABILIDADES A NIVEL

CANTONAL”, donde se propone aplicar encuestas a cada una de las

viviendas para determinar la vulnerabilidad de cada vivienda, registrando las

condiciones de la estructura y el nivel de conocimiento de los pobladores

hacia los fenómenos naturales que los pudiesen afectar. Ver el modelo de

encuesta en el anexo 1

Se clasifican según el nivel de peligro al que estén expuestas las estructuras.

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó en 2 días con el apoyo de amigos y familiares para

poder realizar la mayor cantidad de encuestas


17

ANALISIS DE UNA VIVIENDA


NIVEL DE COMPLETITUD DE LOS DATOS DEL CATASTRO

VARIABLE DE VULNERABILIDAD PREDIO ANALIZADO


Sistema estructural Albañileria confinada
Tipo de material en paredes Pared de ladrillo
Tipo de cubierta Losa de concreto armado
Sistema de entrepisos Losa de concreto armado
Numero de pisos 3 pisos
Antigüedad de la edificacion De 3 a 19 años
Estado de conservacion Regular estado
Caracteristicas del suelo bajo la edificacion Arena de gran espesor
Topografia del terreno de la vivienda Hasta 10%
Configuracion geometrica en planta Regular
EVALUACION DE COMPLETITUD
Datos totales posibles 10 variables de vulnerabilidad
Datos totales obtenidos del predio 10 de 10
Completitud 100%
Ingresa al estudio (completitud mayor al 90%) SI

APORTE A LA VULNERABILIDAD GENERADA POR LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

PUNTUACION DE LOS INDICADORES PARA CADA AMENAZA ANALIZADA

VARIABLE DE VULNERABILIDAD PREDIO ANALIZADO AMENAZA SISMICA AMENAZA DE INUNDACION


Sistema estructural Albañileria confinada 5 5
Tipo de material en paredes Pared de ladrillo 1 1
Tipo de cubierta Losa de concreto armado 0 0
Sistema de entrepisos Losa de concreto armado 0 NA
Numero de pisos 3 pisos 5 1
Antigüedad de la edificacion De 3 a 19 años 1 1
Estado de conservacion Regular estado 1 1
Caracteristicas del suelo bajo la edificacion Arena de gran espesor 1 1
Topografia del terreno de la vivienda Hasta 10% 0 10
Configuracion geometrica en planta Regular 0 0

PONDERACION DE LAS VARIABLES

Caracterización de la vulnerabilidad física estructural de un predio ante amenaza sísmica

VARIABLE DE VULNERABILIDAD PREDIO ANALIZADO AMENAZA SISMICA FACTOR DE PONDERACION PUNTAJE ANTE SISMOS
Sistema estructural Albañileria confinada 5 1.2 6
Tipo de material en paredes Pared de ladrillo 1 1.2 1.2
Tipo de cubierta Losa de concreto armado 0 1 0
Sistema de entrepisos Losa de concreto armado 0 1 0
Numero de pisos 3 pisos 5 0.8 4
Antigüedad de la edificacion De 3 a 19 años 1 1 1
Estado de conservacion Regular estado 1 1 1
Caracteristicas del suelo bajo la edificacion Arena de gran espesor 1 0.8 0.8
Topografia del terreno de la vivienda Hasta 10% 0 0.8 0
Configuracion geometrica en planta Regular 0 1.2 0
Nivel de vulnerabilidad física estructural del predio ante amenaza sísmica 14

Caracterización de la vulnerabilidad física estructural de un predio ante amenaza de inundacion

VARIABLE DE VULNERABILIDAD PREDIO ANALIZADO AMENAZA DE INUNDACION FACTOR DE PONDERACION PUNTAJE ANTE INUNDACION
Sistema estructural Albañileria confinada 5 0.5 2.5
Tipo de material en paredes Pared de ladrillo 1 1.1 1.1
Tipo de cubierta Losa de concreto armado 0 0.3 0
Numero de pisos 3 pisos 1 1.1 1.1
Antigüedad de la edificacion De 3 a 19 años 1 0.5 0.5
Estado de conservacion Regular estado 1 0.5 0.5
Caracteristicas del suelo bajo la edificacion Arena de gran espesor 1 3 3
Topografia del terreno de la vivienda Hasta 10% 10 3 30
Nivel de vulnerabilidad física estructural del predio ante amenaza de inundacion 38.7

Nivel de vulnerabilidad de edificaciones ante cada amenaza analizada

Determinar el nivel de vulnerabilidad de los predios expuestos a cada tipo de amenaza

AMENAZA SISMICA

NIVEL DE
PUNTAJE
VULNERABILIDAD
Bajo 0 a 25 puntos
26 a 50 puntos
51 a 75 puntos
Mas de 75 puntos

AMENAZA DE INUNDACION

NIVEL DE
PUNTAJE
VULNERABILIDAD
0 a 25 puntos
Medio 26 a 50 puntos
51 a 75 puntos
Mas de 75 puntos

ANALISIS POR SISMO

NIVEL DE
PUNTAJE Nº DE VIVIENDAS
VULNERABILIDAD
BAJO 0 25 49 60%
MEDIO 26 50 29 36%
ALTO 51 75 3 4%
MUY ALTO Mayor a 75 0 0%
TOTAL 81
18

ANALISIS POR INUNDACION

NIVEL DE VULNERABILIDAD PUNTAJE Nº DE VIVIENDAS

BAJO 0 25 13 16%
MEDIO 26 50 58 72%
ALTO 51 75 10 12%
MUY ALTO Mayor a 75 0 0%
TOTAL 81

ANALISIS POR INUNDACION

Mapas de vulnerabilidad respecto a los sismos

Mapas de vulnerabilidad respecto a las inundaciones


19

5. CONCLUSIONES Y MEDIDAS DE SOLUCIÓN

Conclusiones

 Luego de realizar el análisis de vulnerabilidad por sismo se determinó

que:

ANALISIS POR SISMO

ANALISIS POR INUNDACION

 De ambos análisis se determinó que la vulnerabilidad ante inundaciones

es mayor que ante los sismo, por lo cual se dede de priorizar la


20

prevención y mitigación de estos efectos

 La mayor parte de las viviendas encuestada son producto de la

autoconstrucción, lo cual incrementa la vulnerabilidad de estas

estructuras ante los sismos.

 Existen aún varias casas de adobe que son más vulnerables a las

inundaciones que las edificaciones de material noble.

IDEAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN EL LUGAR

Ante los sismos

 Capacitar a los habitantes del lugar y hacer simulacros de sismos,

definiendo las brigadas y rutas de evacuación hacia los puntos de

reunión.

 Mayor control por parte de la municipalidad al momento de otorgar las

licencias de construcción, definir y controlar el uso de suelos.

Ante las inundaciones

 Capacitar a los habitantes del lugar y hacer simulacros de

inundaciones, definiendo las brigadas y rutas de evacuación hacia los

puntos de reunión.

 Hacer un mejoramiento del terreno en Cruz punta ya sea plantando

arbustos y árboles que puedan reducir el efecto de la erosión de esta

zona que es cabecera de cuenca.

 Mayor control por parte de la municipalidad al momento de otorgar las

licencias de construcción, definir y controlar el uso de suelos.

 Realizar trabajos de prevención y protección de las riveras de los ríos

(muros de contención utilizando gaviones, espigones, etc.), así como

la des colmatación del cauce.

Das könnte Ihnen auch gefallen