Sie sind auf Seite 1von 8

Mecánica de Suelos 1 – CIV261

Tarea 3
Análisis de la falla del Tranque de Bento Rodrigues

Valparaíso, 10 de diciembre 2016

Ximena Cáceres López – 201104045-7


Andrés Sepúlveda Morales – 201104236-0
Resumen ejecutivo
El 5 de noviembre de 2015 el tranque de relaves sufrió una falla de deslizamiento por
licuefacción. En este documento se analizará la causa de dicho problema.
El tranque estaba compuesto por dos tipos de relaves. Los relaves de arena (o simplemente
arena) son una mezcla de partículas con tamaño de arenas y partículas de limos más finas.
Las arenas son relativamente libres de drenaje, pero cuando están sueltas y saturadas son
susceptibles a la licuefacción, un proceso por el cual el material pierde casi toda su fuerza y
fluye como un fluido. Por otro lado, los limos son más finos y de tipo arcilla, suaves y
compresibles con baja permeabilidad. La forma en que estos dos materiales interactuaron es
clave para entender el fracaso.
Otro aspecto central es cómo su deposición fue influenciada por una serie de acontecimientos
no planificados durante la construcción y la operación de la presa. Juntos, estos incidentes
establecieron las condiciones que permitieron el fracaso. Éstos incluyeron: (1) daño a la presa
original del arrancador que dio lugar a una saturación creciente; (2) deposición de sedimentos
en áreas donde no estaba previsto; Y (3) problemas estructurales con un conducto de concreto
que hizo que la presa se elevara sobre los sedimentos.

Características estructurales a través del tiempo


La extracción de hierro del Complejo de Samarco Germano produce dos tipos de relaves
separados y transportados en forma de lodos con flujos separados. Se diseñó una manera de
aprovechar al máximo estos dos tipos de relaves y sus diferentes características. Las arenas
se depositaron para formar un contrafuerte o "pila" que retenía los sedimentos descargados
por separado detrás de él. Estas a su vez, fueron retenidas por una presa de relleno en el
extremo inferior de la pila. Con el tiempo, la presa fue levantada de acuerdo con el método
ascendente o la construcción aguas arriba. Con este procedimiento, la cresta de la presa se
mueve progresivamente hacia arriba sobre los relaves previamente depositados a medida que
se eleva la presa. El drenaje adecuado de las arenas fue la clave de este método. El drenaje
fue promovido por drenes de fondo altamente permeables subyacentes a la arena y que se
extienden por debajo de la presa de arranque para evitar que el agua se acumule y saturar el
depósito. La ausencia de una presión de agua significativa se confirmó con piezómetros. Con
eso se podría prevenir la licuefacción.
Después de llenarse el espacio entre los dos diques se consideraron dos métodos alternativos
para levantar el dique 1. Se decidió aplicar el método de pila drenada mostrado en la figura1.
Una consideración del diseño fue la forma de evacuar las entradas de agua superficial de las
precipitaciones ordinarias, inundaciones y descarga de relaves. Esto se llevaría a cabo
mediante dos galerías de hormigón (canales de 2m de diámetro de hormigón armado que se
extienden bajo el depósito de relaves y el dique 1). La Galería Principal estaría debajo del
pilar derecho y la Galería secundaria debajo de la izquierda.

Figura 1. Diseño de la presa de relave


Después de la filtración, la característica central fue la adición de una manguera de drenaje
en la superficie de los relaves para reemplazar el drenaje de la base inoperante debajo de
ellos.
En la figura 2 se ve como el sistema de drenaje se incrustaría dentro de los relaves durante el
levantamiento de la presa, interceptando la filtración que de otra manera podría emerger en
la pendiente y reducir su estabilidad.
Figura 2. Condición de drenaje
Se puede ver que, por el nuevo drenaje, las arenas que están debajo permanecerían saturadas,
al igual que gran parte de los relaves detrás de él. Una vez que el drenaje de la base se volvió
inoperante, el control de saturación incorporado en el concepto de diseño original no pudo
ser restaurado
Un requisito común tanto a los diseños originales como nuevos era que las arenas fueran de
drenaje libre. Para asegurarse de que los sedimentos de baja permeabilidad no se depositaran
donde pudieran obstaculizar este drenaje, el agua que contenía los sedimentos tenía que estar
restringida de la zona de deposición de arena. Para ello, se ha especificado una anchura
mínima de 200 m de playa. Pero a medida que avanzaba la operación, este criterio de anchura
de playa no se alcanzaba de manera consistente, teniendo muchas fluctuaciones en el tamaño
durante el transcurso del tiempo.
Mientras se arreglaba un fallo de filtración producido el 2009 se estaban desarrollando nuevas
condiciones que afectarían directamente al pilar izquierdo. Las galerías se estaban volviendo
estructuralmente deficientes. Si alguna de las galerías se derrumbara, sería posible la
liberación incontrolada de relaves del embalse o el fallo de la presa. Así que en enero de 2011
se inició un programa de inyección de chorro para reparar la Galería Principal y devolverla
al servicio.
Se descubrieron condiciones similares para la Galería Secundaria, y la inyección de chorro
se llevó a cabo también allí. Pero para julio de 2012, era evidente que esta solución no había
solucionado los problemas. En cambio, se hicieron planes para tapar las dos galerías
llenándolas con concreto de sus salidas hasta un punto debajo de la cresta proyectada del
levantamiento 920 para evitar su colapso. Además, se descubrió a partir de análisis
estructurales que la Galería Secundaria no podía soportar relaves más altos que El. 845 m,
unos 10 m más bajos que los relaves ya estaban en ese momento.
Debido a que la altura de los rellenos en el pilar izquierdo ya excedía la capacidad de carga
de la Galería Secundaria, la presa no pudo ser elevada más allá de esta área hasta que se
completó la operación de taponamiento. Como solución temporal, se decidió reajustar la
presa en el pilar izquierdo moviéndola detrás de la parte de la galería para que se llenara de
hormigón para que el levantamiento de terraplenes pudiera continuar. A este realineamiento
se le llamó el "retroceso". El mover la cresta hacia atrás de su alineación original también la
situaría sobre las zonas donde ya se habían producido invasiones de playas y deposición de
sedimentos. En enero de 2014 se hizo evidente que el drenaje de manta a los 826m de
elevacion ya no era suficiente y que se necesitarían drenajes adicionales en el pilar izquierdo.
Esto coincidió con los planes para un proyecto totalmente nuevo para la futura elevación de
la presa por 20m adicionales de su altura máxima entonces planificada de 920m.
El efecto más inmediato fue que la construcción de drenajes adicionales en el área del pilar
izquierdo requeriría que el retroceso se mantuviera hasta que se completaran. Como
resultado, el retroceso había aumentado a una tasa promedio de 18 m/año durante 2013 y 3m
en septiembre, un récord mensual. En los 18 meses desde que se tomó la decisión de
retroceso, la presa había crecido más de 20 m.
Por otro lado, las explosiones son detonadas diariamente en minas de toda la región, por lo
que los eventos sísmicos de pequeña magnitud que producen no son inusuales. Al mismo
tiempo, aunque los terremotos más grandes son raros en Brasil, los pequeños terremotos en
Minas Gerais son relativamente comunes. De cualquier manera, el temblor en la tarde del 5
de noviembre de 2015 (90 minutos antes del colapso) influyó en la falla.
De acuerdo con reportes encontrados en la planta, a unos 2 km de “Fundão”, el temblor fue
lo suficientemente fuerte como para hacer que una computadora cayera de una mesa, pero no
tan fuerte como para producir daño estructural que no sea un pequeño agrietamiento.
Características de la Falla
Los distintos testimonios entregados por distintos trabajadores ubicados en varias locaciones
de la presa, mientras trabajaban, establecen la secuencia de la falla. Se ha realizado una
ilustración (figura 3) para comprender de manera sencilla y rápida la secuencia:

Figura 3. Secuencia de falla


Se estima que el deslizamiento de flujo se estaba moviendo a unos 11 m/s en el momento
inicial de la falla. Se calcula que se perdieron 32 millones de m3 de relaves, lo que representa
el 61% del contenido de los embalses. En cuestión de horas la presa había desaparecido.
Determinar por qué se produjo un deslizamiento de flujos implica necesariamente considerar
las condiciones requeridas para la licuefacción, la primera de las cuales es la saturación. Al
respecto, en la sección 2 se presentó el concepto original de "pila drenada", que no era en
principio susceptible de licuefacción, pero el nuevo diseño generó condiciones saturadas
dentro de los relaves. Otro requisito se refiere a las propiedades de los materiales implicados,
en este caso los relaves de arena. Su razón de vacío influyó en su susceptibilidad a la
licuefacción durante la rápida falla.
En términos generales, los suelos dilatantes son fuertes, por lo que la compactación mecánica
se utiliza comúnmente para lograr esta condición. Los materiales colocados hidráulicamente
y no compactados, tales como los relaves, suelen ser contractivos. En el caso de “Fundão”,
el fallo se desarrolló en cuestión de minutos y se produjo claramente en condiciones no
drenadas. Pero, además, la resistencia no drenada de las arenas de contracción disminuye
notablemente bajo las grandes tensiones impuestas durante el deslizamiento. Es esta
característica la que da deslizamientos su velocidad y movilidad
En el laboratorio se simuló las condiciones del suelo al momento de la falla, obteniendo el
siguiente gráfico:

Figura 4.
La carga no drenada se aplica para simular el corte rápido. Cuando alcanza la envolvente de
falla llega a condición de licuefacción. A medida que la resistencia al corte se reduce debido
a cambios en la presión de los poros, progresa hacia abajo a lo largo de la envolvente de falla
y la resistencia disminuye rápidamente hasta llegar a una resistencia muy baja después de la
licuefacción.
En el segundo test, se trata de comprender que es lo que pasó en la falla. En lugar de cargarse,
la muestra se descarga lateralmente (en condición drenada) para simular la expansión
horizontal. el comportamiento al alcanzar la envolvente de resistencia es el mismo que antes:
se produce la licuefacción, la resistencia disminuye rápidamente y se obtiene el mismo valor
de post licuefacción. En ambas pruebas, la pérdida de fuerza que acompaña a la licuefacción
es dramática y casi instantánea, tanto que este comportamiento se denomina a veces colapso.
Los paralelos entre este tipo de comportamiento en el laboratorio y lo que ocurrió durante el
fracaso de Fundão son evidentes.
Además, la figura 5 ilustra el aumento de las zonas saturadas en la presa, lo que influye
directamente en la licuefacción.

Figura 5. Saturación de la zona en el tiempo


Con el drenaje incapaz de desviar la filtración adicional, la saturación en el pilar derecho
aumentó. Al mismo tiempo, estas cosas fueron acompañadas por la saturación poco profunda
y el agrietamiento sin precedentes del pilar izquierdo que también ocurrió en agosto de 2014.
Finalizando, es posible decir que se ha demostrado que todas las condiciones necesarias
estaban presentes. Los desechos de arena eran contractivos, estaban saturados y eran
susceptibles a una severa pérdida de fuerza durante el rápido fracaso que se desarrolló.

Figura 6. Condición que desencadenó la falla

Mecanismo de Extrusión Lateral


El mecanismo de extrusión lateral se basa en la presencia de arenas saturadas y sueltas que
superan los limos suaves, con el confinamiento de los limos que varía según el perfil
construido. A medida que la estructura aumenta de altura, los limos se cargan verticalmente,
pero tienden a extenderse lateralmente. Al hacerlo, las arenas sobrepuestas tienden a moverse
con los limos pero carecen de ductilidad, surgiendo así, cambios de estrés que tienden a
reducir el confinamiento lateral de las arenas. Esto induce el colapso de la arena saturada o
el desarrollo de grietas en el material insaturado.
En este caso lo que ocurrió fue que a medida que aumentaba la presa, la filtración superficial
empezó a aparecer en el contrapeso del pilar izquierdo en varias elevaciones durante el 2013.
La masa saturada de arenas de relaves estaba creciendo y en agosto de 2014 el drenaje de
manta de reemplazo que debía controlar esta saturación alcanzó su capacidad máxima. A la
vez, los barrancos de debajo del terraplén tenían que soportar la creciente carga que el
terraplén en ascenso les colocaba. Esto último sumado al efecto sobre las arenas hizo que las
arenas se licuaran.
A medida que los limos más suaves se cargaron, se comprimieron. Al mismo tiempo, también
se deforman lateralmente. Las arenas inmediatamente arriba experimentaron una reducción
en el estrés horizontal que las confinaba. Esto permitió que las arenas, en efecto, fueran
separadas y en el proceso se volviesen más sueltas.
El mecanismo de extrusión lateral es algo indirecto. Los cambios de tensión en la arena por
encima de la capa enriquecida con limos, a medida que se está sometiendo a deformación,
dan lugar a un camino de estrés que conduce al colapso y a la licuefacción estática.
Extrusión y Colapso de la arena suelta saturada
El panel ha demostrado experimentalmente el mecanismo de extrusión lateral que conduce
al colapso mediante la realización de pruebas de compresión triaxial drenadas que adoptan
un camino de esfuerzo especialmente diseñado. Ensayos de colapso de extrusión designados
como el de la figura 7, simulan la reducción de la tensión horizontal en la arena debido a la
extrusión de los limos, manteniendo constantes las tensiones verticales. Cuando el esfuerzo
de cizallamiento a lo largo de este recorrido de carga se aproxima a la línea de fricción final,
el colapso se produce de una manera abrupta y repentina después de sólo pequeñas
deformaciones en la arena. Esta prueba proporciona tanto una demostración cualitativa como
una referencia cuantitativa para el colapso de la arena de Fundão asociada con el mecanismo
de extrusión.

Figura 7. Ensayo de Colapso por Extrusión en la Fundación de arena


Simulación Numérica y Datos de Laboratorio
Con el fin de analizar el mecanismo de extrusión lateral y el colapso resultante, el Panel
realizó una simulación numérica de la construcción de la sección del pilar izquierdo de la
presa de Fundão. Este análisis sigue la historia de la construcción, la evolución de las
presiones piezométricas, la deformación dentro de los lodos y las arenas y la variación
espacial del parámetro de estado. Una salida importante del análisis será la demostración de
las trayectorias de estrés al fallo para cuantificar el comportamiento de colapso.

Figura 8. Contornos del índice de inestabilidad movilizada


El índice de inestabilidad movilizado (MIR) es un criterio para el desencadenamiento del
colapso. Se define como la relación de la tensión desviadora y la tensión efectiva media con
la relación al inicio del colapso. La zona de color en la figura 8 representa el MIR relacionado
con la resistencia al colapso determinada a partir de las pruebas de laboratorio. El valor
máximo calculado es 80%. Las limitaciones numéricas de la convergencia inhiben el
progreso del modelado. Sin embargo, la información disponible de la simulación proporciona
un apoyo convincente para la hipótesis que el colapso fue desencadenado por la extrusión
lateral de los depósitos ricos en depósitos.
La Figura 9 también representa la trayectoria de estrés calculada a lo largo de la construcción
de la presa de Fundão. El funcionamiento del mecanismo de extrusión lateral es acumulativo
durante la construcción, tal como se refleja en los resultados trazados. La trayectoria de estrés
se ha calculado en la base de la arena, que es el lugar donde se iniciaría el colapso. El cálculo
indica que el 80% de la resistencia al colapso disponible se ha movilizado con la resistencia
prescrita en el análisis y determinada mediante pruebas de laboratorio. La inestabilidad
numérica, desde una perspectiva computacional, impedía hacer avanzar los cálculos.

Figura 9. Índice de inestabilidad movilizada


En la Figura 10 se representan las deformaciones horizontales a lo largo de la interface
lodo/arena en las distintas etapas de construcción de la presa de Fundão. Ilustra que los
movimientos laterales más grandes se producen debajo de la pendiente y aguas abajo de la
cresta. Esto implica un esfuerzo de compresión en la dirección aguas abajo y un esfuerzo de
extensión en la dirección aguas arriba. Las cepas de extensión resultan en una reducción del
confinamiento horizontal consistente con la hipótesis de extrusión lateral.
Figura 10. Desplazamientos horizontales en la interface arena/limo
Medidas Preventivas
En general proyectos como este deben situarse en suelos de arena para asegurar que el tranque
se mantenga drenado, especialmente por la formación de lodo que era propenso a tener.
El proyecto iba teniendo muchos problemas a medida que avanzaba el tiempo y se usaron
medidas preventivas de baja perduracion pero sin disminuir la producción, de hecho la
producción iba en aumento. Se aumentaba el relave 15 metros por año, cuando debía ser 5
por año si es que no había problemas. Si hubieran elevado la estructura en un tiempo
prudente, habría tenido tiempo de consolidarse y soportar así un mayor riesgo de colapso.
Además, prever los mecanismos de drenaje de este tipo de estructuras es fundamental para
evitar desastres. Pero el drenaje además de asegurar la no ocurrencia de licuefaccion debe
preocuparse del ecosistema y las comunidades que lo rodean, ya que generalmente existe una
zona poblada dentro del rango geográfico ante posibles fallas.

Conclusión
A partir del análisis realizado es posible aseverar que la falla de la presa de Bento Rodrigues
fue por licuefacción a consecuencia de una cadena de eventos y condiciones. Un cambio en
el diseño provocó un aumento en la saturación que introdujo el potencial de licuefacción.
Como resultado de varios desarrollos, los sedimentos blandos invadieron áreas no deseadas
en el pilar izquierdo de la presa y la alineación del terraplén fue retirada de su ubicación
original. Como resultado de este retroceso, los limos se depositaron bajo el terraplén y fueron
sometidos a cargar su levantamiento impuesto. Esto inició un mecanismo de extrusión de los
limos y separación de las arenas a medida que aumentaba la altura de la presa. Con solo un
pequeño incremento adicional de carga producido por los terremotos, se aceleró el
desencadenamiento de la licuefacción y se inició el deslizamiento de la corriente.
Referencias

1. Fundão Tailing Dam Review Panel, Report the Immediate Causes of the Failure of
the Fundão Dam. (Norbet R. Morgenstern, Steven G. Vick, Cássio B. Viotti and
Bryan D. Watts.

2. Brazil Police Say BHP, Vale Venture at Fault for Dam Disaster. Artículo de The
Wall Street Journal, journalist Paul Kiernan.

Das könnte Ihnen auch gefallen