Sie sind auf Seite 1von 154

RED EDUCATIVA IMANTAG

MÓDULO DE:

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE


SEGUROS BÁSICOS

MAESTRA : Dra. Cadena Angélica

AÑO : 3ro. Bachillerato

ESPECIALIDAD : Contabilidad y Administración

Ibarra – Ecuador
2010 – 2011

UNIDAD N. 1

1
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

1.1 Funciones del Profesional de la Administración en relación con los


bancos y entidades de seguros
1.2 Unidades de trabajo del módulo
1.2.1 Contenidos

UNIDAD N. 2
EL SISTEMA FINANCIERO

2.1 El sistema financiero


2.1.1 Concepto
2.2 Sistema financiero Ecuatoriano, su composición
2.3 El sector bancario o crediticio
2.4 El mercado de valores
2.5 Otras entidades financieras
2.6 Los Seguros

UNIDAD N. 3
EL INTERES EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS:
EL INTERES SIMPLE

3.1 El Interés
3.1.1 Concepto y terminología básica
3.1.2 El interés simple
3.1.3 Año comercial y año civil
3.1.4 Descuento comercial y matemático
3.1.5 Equivalencia financiera
3.1.6 Vencimiento común
3.1.7 Vencimiento medio
UNIDAD N. 4

2
EL INTERES EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS:
INTERÉS COMPUESTO

4.1 Interés Compuesto


4.1.1Interés nominal
4.1.2Interés efectivo
4.1.3Interés preferencial.
4.1.4El TAE
4.2 Rentas
4.2.1Conceptos básicos
4.2.2Valor financiero de una renta
4.2.3Clasificación de las rentas
4.2.4Rentas constantes y variables
4.3 Prestamos
4.3.1Conceptos básicos
4.3.2Fórmulas para el cálculo abreviado de cuotas de amortización
mediante la aplicación de tablas y coeficientes

UNIDAD N.5
LOS BANCOS Y SUS OPERACIONES

5.1 Entidades de crédito y ahorro


5.1.1 Operaciones Bancarias
5.1.2 Conceptos
5.1.3 Clases
5.2 Operaciones Bancarias Pasivas
5.2.1 Cuentas corrientes
5.2.2 Cuentas de Ahorro
5.2.3 En moneda extranjera
5.2.4 Depósito a plazo

3
5.3 Operaciones Bancarias Activas
5.3.1 Prestamos
5.3.2 Créditos
5.3.3 Descuento de efectos comerciales
5.3.4 Tarjetas de crédito
5.3.5 Descubiertos en cuentas corrientes
5.3.6 Operaciones bancarias de servicios (Transferencias, Compre venta
de divisas)
5.3.7 Cheques de viaje
5.3.8 Gestión de cobros de efectos
5.3.9 Custodia de valores mobiliarios
5.3.10 Compraventa de valores mobiliarios
5.3.11 Cajas de alquiler y avales

UNIDAD N.6
EL MERCADO DE VALORES:
PRODUCTOS Y OPERACIONES BURSATILES

6.1 Los valores Mobiliarios


6.1.1 Concepto
6.1.2 Clases
6.1.3 Títulos de renta fija
6.1.4 Titulo de renta variable
6.2 La Bolsa de Comercio
6.2.1 Objetivos y funcionamiento
6.2.2 Composición del sistema bursátil
6.2.3 CNMV
6.2.4 Operaciones de compra venta de valores mobiliarios
6.2.5 Clases de operaciones (al contado, a plazos)
6.2.6 Formas de contratación
UNIDAD N.7

4
LAS ENTIDADES DE SEGUROS Y SUS OPERACIONES

7.1 Entidades de Seguros


7.1.1 Los tipos de empresas de seguros
7.1.2 Intermediarios y mediadores de seguros
7.2 El Seguro
7.2.1 Conceptos básicos
7.3 El contrato de Seguro
7.3.1 Concepto
7.3.2 Elementos que intervienen
7.3.3 Póliza de seguros
7.3.4 Prima de seguros
7.4 Clases de seguros
7.4.1 Concepto y modalidades
7.4.2 Personales
7.4.3 Vida
7.4.4 Salud
7.4.4.1 De enfermedad
7.4.4.2 Hospitalización
7.4.4.3 Asistencia sanitaria y decesos
7.4.5 Accidentes
7.4.6 Viaje
7.4.7 De propiedad (multiriesgo, incendio, responsabilidad civil)
7.4.8 Automóvil
7.4.8.1 Seguro obligatorio y voluntario
7.4.9 De crédito
7.4.10 Transportes
7.4.11 Sistemas de pensiones
7.4.11.1 Plan de funciones
7.4.11.2 Fondo de pensiones
UNIDAD N. 1

5
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

Funciones del Profesional de la Administración en relación con los


bancos y entidades de seguros
Unidades de trabajo del módulo

Presentación

Además se realizará un análisis de las Unidades de Trabajo programadas


para el aprendizaje del presente Módulo.

Presentar las Unidades de Trabajo programadas para el módulo y las


Estimado estudiante, el estudio de la presente unidad comprende el
análisis del perfil profesional del empleado administrativo, lo que
permitirán al estudiante identificar las funciones y tareas que tiene
que ver con el trabajo administrativo en un banco o una entidad de
seguro, el cual será de mucha utilidad en el estudio de las
siguientes unidades.

relaciones entre ellas y con el resto de los módulos.

1.1 FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN


RELACIÓN CON LOS BANCOS Y ENTIDADES DE SEGUROS

6
Los profesionales de la administración, tienen diversas funciones, entre
las cuales podemos mencionar las siguientes:

 Asesorar al Gerente en la definición de planes y programas


relacionados con las funciones de la Sociedad.
 Preparar en coordinación con el Contador el proyecto de presupuesto
de rentas e ingresos y gastos de funcionamiento e inversión de la
Sociedad.
 Atender y coordinar todos los asuntos relacionados con la
administración de personal, las actividades financieras, contables y
presupuestales, los movimientos de fondos y control de tesorería de la
Sociedad.
 Velar por la custodia de los títulos valores y dineros recaudados por la
Sociedad.
 Analizar los estados financieros de la Sociedad.
 Realizar estudios de evaluación económica y financiera de proyectos
de inversión de la Sociedad y de las entidades ejecutoras municipales.
 Velar por el suministro de los bienes, los productos y los elementos
que requiera la Sociedad para su normal funcionamiento.
 Coordinar la organización del archivo y correspondencia general de la
empresa.
 Preparar los informes que se presenten en las juntas directivas o
asambleas de la Sociedad.
 Velar porque el personal de la Sociedad, cumpla con las funciones
estipuladas en el reglamento interno de la Sociedad.
 Prestar asesoría administrativa y contable a las entidades
administradoras de los servicios de Acueducto y Alcantarillado en la
implementación de estructuras tarifarías, censos de usuarios y
estratificación.

7
 Coordinar la elaboración de la facturación de los servicios públicos de
las localidades que lo soliciten.
 Coordinar las actividades relacionadas con la parte administrativa del
programa de desarrollo institucional.
 Responder durante la jornada laboral, por el manejo y conservación de
los elementos y equipos de oficina entregados para el cumplimiento de
sus funciones.
 Cumplir estrictamente con el reglamento interno de trabajo y las
normas de higiene y seguridad industrial adoptadas.
 Cumplir con las demás funciones que se le asignen.
 Verificar y responder por las normas y procedimientos sobre
capacitación del personal.

1.2 UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO

En el presente módulo de Productos y Servicios Financieros y de Seguros


Básicos, se desarrollo las siguientes unidades de trabajo:

 UNIDAD N. 1: Introducción Al Módulo

 UNIDAD N. 2: El Sistema Financiero

 UNIDAD N. 3: El Interés En Las Operaciones Financieras: El Interés

Simple

 UNIDAD N. 4: El Interés En Las Operaciones Financieras: Interés

Compuesto

 UNIDAD N. 5: Los Bancos Y Sus Operaciones

 UNIDAD N. 6: El Mercado De Valores: Productos Y Operaciones

Bursátiles

 UNIDAD N.7: Las Entidades De Seguros Y Sus Operaciones

8
1.2.1 CONTENIDOS

Cada una de las unidades presentadas anteriormente, contienen:

UNIDAD N. 1

1.1 Funciones del Profesional de la Administración en relación con los


bancos y entidades de seguros
1.2 Unidades de trabajo del módulo
1.2.1 Contenidos

UNIDAD N. 2

2.1 El sistema financiero


2.1.1 Concepto
2.2 Sistema financiero Ecuatoriano, su composición
2.3 El sector bancario o crediticio
2.4 El mercado de valores
2.5 Otras entidades financieras
2.6 Los Seguros

UNIDAD N. 3

3.1 El Interés
3.1.1 Concepto y terminología básica
3.1.2 El interés simple
3.1.3 Año comercial y año civil
3.1.4 Descuento comercial y matemático
3.1.5 Equivalencia financiera

9
3.1.6 Vencimiento común
3.1.7 Vencimiento medio

UNIDAD N. 4

4.1 Interés Compuesto


4.1.1Interés nominal
4.1.2Interés efectivo
4.1.3Interés preferencial.
4.1.4El TAE
4.2 Rentas
4.2.1Conceptos básicos
4.2.2Valor financiero de una renta
4.2.3Clasificación de las rentas
4.2.4Rentas constantes y variables
4.3 Prestamos
4.3.1Conceptos básicos
4.3.2Fórmulas para el cálculo abreviado de cuotas de amortización
mediante la aplicación de tablas y coeficientes

UNIDAD N.5

5.1 Entidades de crédito y ahorro


5.3.1 Operaciones Bancarias
5.3.2 Conceptos
5.3.3 Clases
5.4 Operaciones Bancarias Pasivas
5.4.1 Cuentas corrientes
5.4.2 Cuentas de Ahorro
5.4.3 En moneda extranjera
5.4.4 Depósito a plazo

10
5.5 Operaciones Bancarias Activas
5.5.1 Prestamos
5.5.2 Créditos
5.5.3 Descuento de efectos comerciales
5.5.4 Tarjetas de crédito
5.5.5 Descubiertos en cuentas corrientes
5.5.6 Operaciones bancarias de servicios (Transferencias, Compre venta
de divisas)
5.5.7 Cheques de viaje
5.5.8 Gestión de cobros de efectos
5.5.9 Custodia de valores mobiliarios
5.5.10 Compraventa de valores mobiliarios
5.5.11 Cajas de alquiler y avales

UNIDAD N.6

6.1 Los valores Mobiliarios


6.1.1 Concepto
6.1.2 Clases
6.1.3 Títulos de renta fija
6.1.4 Titulo de renta variable
6.2 La Bolsa de Comercio
6.2.1 Objetivos y funcionamiento
6.2.2 Composición del sistema bursátil
6.2.3 CNMV
6.2.4 Operaciones de compra venta de valores mobiliarios
6.2.5 Clases de operaciones (al contado, a plazos)
6.2.6 Formas de contratación
UNIDAD N.7

11
7.1 Entidades de Seguros
7.1.1 Los tipos de empresas de seguros
7.1.2 Intermediarios y mediadores de seguros
7.2 El Seguro
7.2.1 Conceptos básicos
7.3 El contrato de Seguro
7.3.1 Concepto
7.3.2 Elementos que intervienen
7.3.3 Póliza de seguros
7.3.4 Prima de seguros
7.4 Clases de seguros
7.4.1 Concepto y modalidades
7.4.2 Personales
7.4.3 Vida
7.4.4 Salud
7.4.4.1 De enfermedad
7.4.4.2 Hospitalización
7.4.4.3 Asistencia sanitaria y decesos
7.4.5 Accidentes
7.4.6 Viaje
7.4.7 De propiedad (multiriesgo, incendio, responsabilidad civil)
7.4.8 Automóvil
7.4.8.1 Seguro obligatorio y voluntario
7.4.9 De crédito
7.4.10 Transportes
7.4.11 Sistemas de pensiones
7.4.11.1 Plan de funciones
7.4.11.2 Fondo de pensiones

UNIDAD N. 2
EL SISTEMA FINANCIERO

12
2.1 El sistema financiero
2.2 Sistema financiero Ecuatoriano, su composición
2.3 El sector bancario o crediticio
2.4 El mercado de valores
2.5 Otras entidades financieras
2.6 Los Seguros

OBJETIVO:

 Tener una visión global de los distintos componentes del sistema


financiero ecuatoriano y del lugar que ocupan los bancos y las
compañías de seguros.
ESTRATEGIAS:

Para el estudio de esta unidad utilizaremos las siguientes técnicas


activas:

 Consultar la prensa diaria o especializada localizando los distintos


componentes del sistema financiero ecuatoriano para proceder a su
identificación y clasificación (pueden ser recortes de prensa).

 Debatir y poner en común la actividad anterior comentando la


información obtenida.

 Confeccionar un esquema / gráfico donde aparezcan representados


los componentes del sistema financiero indicando las relaciones que
hay entre ellos.
 Realizar un fichero de los conceptos básicos aparecidos en esta
Unidad con la definición del concepto (elaborado por cada alumno).

2.1 EL SISTEMA FINANCIERO

13
El sistema financiero es un conjunto de instituciones interrelacionadas e
interdependientes que regulan y operan las actividades financieras
mediante leyes o normas en un país o región geográfica.

Las instituciones que conforman el sistema financiero recogen los


excedentes financieros, los ahorros, y los canalizan hacia aquellas
personas que lo requieren.

Uno de los elementos del sistema está conformado por el conjunto de


normas o leyes y disposiciones en general que regulan las actividades de
las personas naturales y jurídicas, que se dedican a las actividades
financieras. Son actividades como captación y manejo del dinero,
inversiones, préstamos, ahorros, compraventa de valores o documentos
financieros, manejo de la tasa de interés, etc.

Estas normas pueden diferir en su denominación en las diferentes leyes o


regulaciones de los países. Ejemplo de estas normas son:

 La ley general de instituciones del sistema financiero, que regulan las


actividades de las instituciones financieras, como los bancos, las
sociedades financieras, las cooperativas de ahorro y crédito, las
mutualistas, compañías de arrendamiento mercantil, compañías
emisoras o administradoras de tarjeta de crédito, etc.

 Ley de Mercado de Valores, que regula la operación de un mercado de


valores organizada, integrado, eficaz y transparente. Abarca el
mercado bursátil y extrabursatil del consejo nacional de valores, las
casas de valores, las administradoras de fondos de inversión, los
agentes de bolsa y otros.

14
 Ley de Régimen Monetario, que regula la emisión de moneda y la
paridad cambiaria, las tasas de interés, los términos de intercambio, la
inflación, etc.

 Otras leyes, como la ley de Compañías, la Ley de Empresas


Aseguradoras, el Código Civil, y el Código Tributario.

El otro elemento importante del sistema financiero lo constituyen las


instituciones, las que puede clasificar así:

Monetarias: son aquellas instituciones públicas que tienen la facultad de


emitir dinero con el respectivo respaldo en oro, divisas u otros medios de
pago. Por ejemplo, el Banco Central, el Banco de la Moneda, la Junta
Monetaria u otro organismo similar.

De control: son aquellas instituciones públicas que, respaldadas en la


respectiva ley, tienen facultad para controlar y sancionar aquellas
personas naturales y jurídicas que infrinjan la Ley. Además deben orientar
y regular las actividades financieras. Por ejemplo, la Superintendencia de
Bancos, la Superintendencia de Compañías, la Junta Bancaria y el
Consejo Nacional de Valores, entre otros.

Entidades bancarias públicas: son aquellas entidades encargadas de


manejar dinero o valores y otorgar créditos, con finalidad social o de
servicio, sin afán de lucro. Por ejemplo, entre las entidades bancarias
públicas: Banco Nacional del Fomento, Banco de la Vivienda, Corporación
Financiera Nacional, Instituto de Crédito Educativo, Banco de Desarrollo,
y otras instituciones financieras públicas que con diferentes
denominaciones tienen como finalidad de impulsar los procesos de
desarrollo mediante líneas de crédito, especialmente los sectores de la
población con menores ingresos.

15
Entre las entidades bancarias privadas, figuran los bancos privados de
diferente tipo, con alcance geográfico local, nacional e internacional, que
son intermediarios en el mercado financiero, ya que captan recursos del
público mediante recursos y a la vez utilizan dichos recursos para realizar
operaciones de crédito e inversiones, con finalidad de lucro.

2.1.1 Concepto

Son un conjunto de instituciones que sirven para interactuar en la


adquisición de bienes y servicios. Este conjunto de instituciones es lo que
se conoce como mercado financiero e instituciones financieras.

 Mercado financiero:

Las transacciones realizadas entre el primer emisor (prestatario) y el


primer prestamista son transacciones del mercado primario. El primer
prestamista puede vender los activos financieros adquiridos en el
mercado primario a otras personas, en lo que se conoce como
mercados secundarios. La compra-venta de títulos valores negociables
en los mercados secundarios no tiene consecuencias para el emisor del
título, es decir, el primer prestatario; sólo se produce una variación en la
titularidad (propiedad legal) de los títulos valores. Ejemplos de mercados
secundarios son los mercados de valores (como la Bolsa de Nueva
York, la Bolsa de Londres y la Bolsa de Tokio). Puede haber un mercado
fuera de la cotización oficial del mercado secundario.

 Instituciones Financieras:

Conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas


transacciones entre personas, empresas y organizaciones que

16
impliquen el uso de dinero. Dentro del sistema bancario podemos
distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser
comercial, industrial o de negocios y mixta.

2.2 SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO, SU COMPOSICIÓN

En términos sencillos, el Sistema Financiero Ecuatoriano, es un conjunto


de:

 Leyes y normas legales,


 Instrumentos especiales e
 Instituciones

Que permiten canalizar el ahorro o inversión de dineros hacia los


diferentes sectores económicos a fin de posibilitarles su crecimiento y
desarrollo.

El Sistema Financiero Ecuatoriano está estructurado de la siguiente


manera:

 Instituciones Financieras Públicas

 Banco Central del Ecuador


 Banco del Estado
 Banco Nacional de Fomento
 Banco Ecuatoriano de la Vivienda
 Corporación Financiera Nacional
 Instituciones Financieras Privadas

17
 Bancos
 Sociedades Financieras
 Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la vivienda
 Cooperativas de Ahorro y Crédito.

 Instituciones de Servicios Financieros

 Almacenes generales de depósito


 Compañías de arrendamiento mercantil
 Compañías emisoras o administradoras de tarjetas de crédito
 Casas de Cambio
 Compañías de titularización.

 Instituciones de Servicios Auxiliares del Sistema Financiero

 Transporte de servicios monetarios y de valores


 Servicios de cobranza
 Cajeros automáticos
 Servicios contables y de computación
 Fomento a las exportaciones
 Inmobiliarias.

Clasificación.- Dependiendo de la duración de las operaciones que las


instituciones financieras realizadas es tradicional clasificar al
Sistema Financiero en dos grandes mercados:

a. El mercado de dinero o monetario, y


b. El mercado de capitales.

18
El mercado de dinero o monetario comprende las operaciones de corto
plazo que realizan las instituciones financieras para finalizar el capital de
trabajo de las empresas o el consumo de las personas naturales.

El mercado de capitales por su parte, comprende las transacciones de


mediano o largo plazo, realizadas por las instituciones financieras para
financiar la formación de activos fijos, a través de la concesión de créditos
o la emisión y circulación pública de títulos valores.

Régimen Legal.- Las principales normas legales que regulan al Sistema


Financiero Ecuatoriano son:

a. Ley de régimen Monetario y Banco del Estado


b. Ley Generadle Instituciones del Sistema Financiero
c. Agencia de garantía de Depósitos
d. Leyes especiales de otras entidades financieras como:

- Ley del banco Nacional de Fomento


- Ley Codificada de las Asociaciones de Mutualista y
Cooperativas de Ahorro y Crédito.
- Ley de Compañías de seguros y otras.

e. Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta


Bancaria.
2.3 EL SECTOR BANCARIO O CREDITICIO

Un banco privado, según nuestra legislación, es una “sociedad anónima”


que se caracteriza principalmente por ser un intermediario en el mercado
financiero, en el cual actúa de manera habitual, captando recursos del
público a través de depósitos o cualquier otra forma de captación, con el

19
objeto de utilizarlos total o parcialmente en operaciones de crédito o
inversión.

El término banca, es también conocido a juicio de los tratadistas, como la


“actividad” que administra y comercia con los “recursos monetarios” de un
Estado o nación, de las cual quien las lleva a cabo recibe como
compensación un “beneficio”.

Son entidades de origen privado y público, autoridades y constituidos


legalmente para captar dinero del publico, en moneda nacional y
extranjera en forma habitual y continua, conceder créditos para estimular
el desarrollo económico social y productivo del país. Además canalizan el
ahorro y la inversión.

2.4 EL MERCADO DE VALORES

El mercado de valores, concebido como el mecanismo para el desarrollo


productivo mediante la transacción de títulos, tuvo ya un incipiente
desarrollo aun antes de que fuera regulado legalmente y en forma
específica por la Ley de Bolsas de Valores de 1969. El mercado de ese
entonces no tenía las características del actual y su radio de acción no
era muy amplio. La ley de 1969 trata de darle mayor importancia a este
mercado, pero sus efectos fueron todavía muy limitados, tanto por el
orden estrictamente legal, como por su acceso restringido, pues tenía
escasa participación del sector privado y giraban preponderantemente
alrededor de los valores emitidos por el sector público.

La ley de 1969 únicamente autorizó el establecimiento de bolsas de


valores como compañías anónimas, regidas por las normas de la Ley de
Compañías y bajo el control de la Superintendencia de Compañías; sin
embargo, no reguló clara y completamente el mercado de valores y el

20
funcionamiento de las bolsas. Por este motivo, los agentes de bolsa se
sujetaban al Código de Comercio.

Adicionalmente, esa Ley facultó a la denominada en ese entonces


Comisión de Valores-Corporación Financiera Nacional a intervenir, en
calidad de promotora, en la constitución social de las bolsas de valores y
a participar en ellas como accionistas.

Ante las limitaciones mencionadas anteriormente, se dictó la actual Ley


de Mercado de Valores en mayo de 1993, a raíz de la cual el mercado se
ha expandido notablemente, teniendo como principales objetivos el
desarrollo de este mercado y hacerlo eficiente, organizado, integrado y
transparente. Además para precautelar los intereses de los inversionistas
y democratizar la participación en el capital social de las empresas.

Este nuevo marco legal se aplica tanto al mercado bursátil, el cual se


entiende como aquél que se desarrolla en las bolsas de valores; al
mercado extrabursátil, el mismo que se refiere a la negociación de valores
fuera de las bolsas, a las bolsas y casas de valores, a la oferta pública, a
los emisores y a los intermediarios y demás participantes que de cualquier
manera actúen en el mercado. No obstante, la ley no obvia la negociación
privada de valores, las mismas que quedan limitadas según su monto, el
cual no podrá ser mayor al 1% del capital suscrito en el caso de acciones
admitidas a cotización bursátil
El mercado de valores abarca el mercado bursátil y el extra bursátil y las
respectivas instituciones públicas y privadas que lo controlan y operan,
como el Consejo Nacional de Valores, la Bolsa de Valores, la
Administradora de Fondos de Inversión, los Agentes de Bolsa y los
usuarios e inversionistas. Es decir, la administración y negociación de
documentos financieros de renta variable y renta fija, por ejemplo, en el
caso de renta variable, las acciones, y en el caso de renta fija, pagarés,

21
letras de cambio, bonos, cédulas hipotecarias, certificados de tesorería,
obligaciones d entidades públicas y del sector privado, aceptaciones
bancarias, avales, etc.

El mercado bursátil lo integran todos los valores o documentos financieros


inscritos en las bolsas de valores. En cambio, el mercado extrabursatil lo
integran aquellos valores o documentos financieros no inscritos en dicho
registro.

2.5 OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

Su funcionamiento y denominación dependen de las respectivas leyes de


cada país, algunas de ellas son:

 Servicios financieros; almacenes generales de depósito, compañías de


arrendamiento mercantil, compañías emisoras o administradoras de
tarjetas de crédito, casas de cambio, corporaciones de garantía y
retrogarantía, compañías de titularización, fiduciarias y otras.

 Servicios auxiliares: transportes de especies monetarias y de valores,


servicios de cobranzas, cajeros automáticos, servicios contables y de
computación, fomento a las exportaciones y otras.

2.6 LOS SEGUROS

El seguro responde a una necesidad de previsión para amortiguar o


compensar las consecuencias económicas de acontecimientos dañosos.
Dado el carácter masivo que reviste la industria aseguradora, se ha
convertido en una función de interés público.

22
El Seguro surge como un tipo de financiamiento, mediante el cual no se
traspasa el peligro en sí, sino parte de sus efectos financieros,
disminuyendo así las pérdidas que pudiera sufrir el asegurador en sus
bienes o personas de suceder un incidente no planeado que trae
consecuencias económicas negativas.

Orígenes del concepto del Seguro

El concepto de seguro, existe desde hace miles de años.

Desde tiempos remotos, las sociedades han establecido fondos comunes


para ayudar a los desvalidos, estos fondos son los Sistemas de Ayuda
Mutua.

23
UNIDAD N. 3
EL INTERES EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS:
EL INTERES SIMPLE

3.1 El Interés
3.1.1 Concepto y terminología básica
3.1.2 El interés simple
3.1.3 Año comercial y año civil
3.1.4 Descuento comercial y matemático
3.1.5 Equivalencia financiera
3.1.6 Vencimiento común
3.1.7 Vencimiento medio

OBJETIVO:

 Desarrollar las técnicas de cálculo básicas para conocer los intereses


que se producen en las operaciones financieras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Realizar ejercicios para aplicar la fórmula general para el cálculo de


intereses
 Calcular los intereses en los supuestos presentados por el profesor.

24
 Calcular el dinero que retiraremos al llegar el vencimiento de un
depósito a plazo en un banco y que se han capitalizado los intereses.
 Expresar el tipo o tasa de interés referido a distintas unidades de
tiempo

3.1 EL INTERÉS
3.1.1 CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA BÁSICA

Concepto.-

El Interés, es el pago realizado por la utilización del dinero de otra


persona. En Economía, se considera, más específicamente, un pago
realizado por la obtención de capital. Los economistas también
consideran el interés como la recompensa del ahorro, es decir, el pago
que se ofrece a los individuos para que ahorren, permitiendo que otras
personas accedan a este ahorro. Para la teoría económica, el interés es el
precio del dinero.

Normalmente sólo se pagan intereses sobre el principal, es decir, sobre la


totalidad del dinero prestado, lo que se denomina interés simple. En
algunos casos, el interés no sólo se paga sobre el principal, sino también
sobre el total acumulado del principal y de los intereses pendientes de
pago. Este procedimiento se conoce bajo el nombre de interés
compuesto. El tipo de interés se expresa como el porcentaje del principal
que se paga por la utilización de éste a lo largo de determinado tiempo,
normalmente un año. El tipo de interés corriente, o del mercado, se
calcula fundamentalmente en virtud de la relación entre la oferta de dinero
y la demanda de los prestatarios. Cuando la oferta de dinero disponible
para la inversión aumenta más rápido que las necesidades de los
prestatarios, los tipos de interés tienden a caer. Análogamente, los tipos
de interés tienden a aumentar cuando la demanda de fondos para invertir

25
crece más rápido que la oferta de fondos disponibles a la que se
enfrentan esas demandas. Los hombres de negocios no se endeudarán
cuando los tipos de interés sean superiores a la rentabilidad que esperan
que ese dinero les produzca.

Terminología Básica.-

Para el cálculo del interés utilizaremos la siguiente fórmula:

c . t . r
I=
100

En dónde:

c = representa el capital

t = es el tiempo

r = es el tanto por ciento (%)

I = representa el interés o crédito

3.1.2 EL INTERÉS SIMPLE

Es simple cuando el interés o rédito, es decir, la ganancia que produce el


capital prestado, se percibe al final de períodos iguales de tiempo, sin que
el capital varíe.

El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece


invariable. En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario
de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución económica causada y
pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado
sobre la misma base.

26
Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock
inicial de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo
el período de transacción comercial.

La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de


un capital en un momento posterior. Generalmente, el interés simple es
utilizado en el corto plazo (períodos menores de 1 año).

Al calcularse el interés simple sobre el importe inicial es indiferente la


frecuencia en la que éstos son cobrados o pagados. El interés simple, NO
capitaliza.

3.1.3 AÑO COMERCIAL Y AÑO CIVIL

La práctica bancaria suele emplear el descuento simple comercial,


aplicando el año comercial (360 días), si el tiempo viene expresado en
días.

La liquidación que el banco efectúa, resulta más o menos favorable en


función de la utilización del año comercial o civil (365 días).

Las empresas deben controlar lo más rigurosamente posible sus costes


financieros, por lo que es aconsejable que la utilización del año civil o
comercial sea muy tenida en cuenta, la diferencia entre año civil o natural
de 365 días y año comercial de 360 días. Se supone que el origen del año
comercial fue facilitar los cálculos en épocas anteriores. Hoy en día se
sigue utilizando por costumbre y porqué produce unos intereses mayores
que el año civil.

27
Si denominamos I360 a los intereses obtenidos aplicando el año comercial
e I365 a los intereses obtenidos aplicando el año civil

I360= Co *(i/360) *n; I365= Co *(i/365) *n

es evidente que I360 es mayor que I365. ¿O no?. Fíjate que si prescindimos
de lo demás i/360 es mayor que i/365 y como ambos multiplican al mismo
número (Co *n), entonces I360 debe ser mayor que I365.

Entre ambos se dan las siguientes relaciones que deberías comprobar


operando con las expresiones.

I360 -I365= (1/72) * I365= (1/73) * I360


I360/I365= 73/72

3.1.4 DESCUENTO COMERCIAL Y MATEMÁTICO

La tasa de descuento fijada por los bancos centrales por realizar el


redescuento resulta de suma importancia para la economía, pues ellas
inciden sobre el conjunto de tasas de descuento y de interés cobradas en
un país durante períodos determinados.

La tasa de descuento es la razón del pago por el uso del dinero devuelto
al liquidar la operación.

Descuento, es el proceso de deducir la tasa de interés a un capital


determinado para encontrar el valor presente de ese capital cuando el
mismo es pagable a futuro. Del mismo modo, aplicamos la palabra
descuento a la cantidad sustraída del valor nominal de la letra de cambio
u otra promesa de pago, cuando cobramos la misma antes de su

28
vencimiento. La proporción deducida, o tasa de interés aplicada, es la
tasa de descuento.

La operación de descontar forma parte de las actividades normales de los


bancos. A estos acuden los clientes a cobrar anticipadamente el monto de
las obligaciones de sus acreedores; los bancos entregan dichas
cantidades a cambio de retener tasas de descuento, esto forma parte de
sus ingresos. Los bancos comerciales, a su vez, necesitan descontar
documentos, en este caso, son tomados por el banco central, tal
operación es denominada, redescuento.

Dependiendo del capital considerado para el cálculo de los intereses,


existen dos modalidades de descuento:

 Descuento matemático
 Descuento comercial.

Cualquiera sea la modalidad de descuento utilizado, el punto de partida


siempre es un valor futuro VF conocido, que debemos representar por un
valor actual VA que tiene que ser calculado, para lo cual es importante el
ahorro de intereses (descuento) que la operación supone.

Descuento matemático

La diferencia entre la cantidad a pagar y su valor actual recibe el nombre


de descuento racional o matemático, no es lo mismo que el descuento
bancario. Designamos el descuento bancario simplemente con la palabra
descuento.

29
Calculamos el descuento racional, determinando el valor actual de la
suma a la tasa indicada y restando este VA de dicha cantidad. El resultado
es el descuento racional.

El descuento racional es el interés simple. La incógnita buscada es el


valor actual (capital inicial). Es decir, el descuento racional es igual a la
cantidad a pagar menos el valor actual del capital.

Descuento comercial

En este tipo de descuento, los intereses son calculados sobre el valor


nominal empleando un tipo de descuento. Por esta razón, debemos
determinar primero el descuento Dc y posteriormente el valor actual VA o
capital inicial.

El capital inicial es obtenido por diferencia entre el capital final y el


descuento:

3.1.5 EQUIVALENCIA FINANCIERA

Cuando disponemos de diversos capitales de importes diferentes,


situados en distintos momentos puede resultar conveniente saber cuál de
ellos es más atractivo desde el punto de vista financiero. Para definir esto,
es necesario compararlos, pero no basta fijarse solamente en los montos,
fundamentalmente debemos considerar, el instante donde están ubicados
los capitales.

Como vimos, para comparar dos capitales en distintos instantes,


hallaremos el equivalente de los mismos en un mismo momento y ahí
efectuamos la comparación.

30
Equivalencia financiera es el proceso de comparar dos o más capitales
situados en distintos momentos a una tasa dada, observando si tienen el
mismo valor en el momento en que son medidos. Para ello utilizamos las
fórmulas de las matemáticas financieras de capitalización o descuento.

Principio de equivalencia financiera

Si el principio de equivalencia se cumple en un momento concreto, no


tiene por qué cumplirse en otro (siendo lo normal que no se cumpla en
ningún otro momento). Afectando esta condición la fecha en que se haga
el estudio comparativo, el mismo, que condicionará el resultado.

Dos capitales, VA1 y VA2, que vencen en los momentos n1 y n2


respectivamente, son equivalentes cuando, comparados en un mismo
momento n, tienen igual valor. Este principio es de aplicación cualquiera
sea el número de capitales que intervengan en la operación. Si dos o más
capitales son equivalentes resultará indiferente cualquiera de ellos, no
existiendo preferencia por ninguno en particular. Contrariamente, si no se
cumple la equivalencia habrá uno sobre el que tendremos preferencia que
nos llevará a elegirlo.

Aplicaciones del principio de equivalencia

El canje de uno o varios capitales por otro u otros de vencimiento y/o


valores diferentes a los anteriores, sólo puede llevarse a cabo si
financieramente resultan ambas alternativas equivalentes.

Para determinar si dos alternativas son financieramente equivalentes


tendremos que valorar en un mismo momento y precisar que posean
iguales montos. Al momento de la valoración se le conoce como época o
fecha focal o simplemente como fecha de análisis. Para todo esto el

31
acreedor y el deudor deberán estar de acuerdo en las siguientes
condiciones fundamentales:

 Momento a partir del cual calculamos los vencimientos.


 Momento en el cual realizamos la equivalencia, sabiendo que al
cambiar este dato varía el resultado del problema.
 Tasa de valoración de la operación.
 Establecer si utilizamos la capitalización o el descuento.

3.1.6 VENCIMIENTO COMÚN

Es el instante n en que vence un capital único C conocido, que suple a


varios capitales C1, C2, …, Cn, con vencimientos en n1, n2 … nn, todos
ellos conocidos en valores y tiempos.

La condición a cumplir es:

Para determinar este vencimiento debemos valorarlos en un mismo


momento a la tasa acordada, por una parte, los capitales iniciales y, por
otra, el capital único desconocido que los va a sustituir, siendo ahora la
incógnita el momento donde se sitúa ese capital único.

Ejercicio.- Vencimiento común - Interés simple

Un empresario tiene cuatro obligaciones pendientes de UM 1,000, 3,000,


3,800 y 4,600 con vencimiento a los 3, 6, 8 y 11 meses respectivamente.
De acuerdo con el acreedor deciden hoy sustituir las cuatro obligaciones
por una sola de UM 14,000. Determinar el momento del abono con una
tasa de interés simple de 15% anual. La fecha de análisis es el momento
cero.

32
Solución:

VF1...4 = 1,000, 3,000, 3,800 y 4,600; n1... 4 = 3, 6, 8 y 11; n = ?

1º Hacemos la equivalencia en el momento cero, aplicando


sucesivamente la fórmula [6] de actualización:

2º Otra forma de solución es actualizar los valores futuros a la tasa y


momentos conocidos, sumarlos y con este valor actual total aplicar la
fórmula (13) y obtendremos el momento buscado.

VFT = 14,000; i = 0.0125; VAT =?; n =?

Respuesta:

El momento de pago de las cuatros obligaciones en un solo monto es a 11


meses con 8 días.

33
3.1.7 VENCIMIENTO MEDIO

Es el instante n en que vence un capital único C, conocido, que suple a


varios capitales C1, C2, … , Cn, con vencimientos en n1, n2, … ,nn, todos
ellos conocidos.

La condición a cumplir es:

El cálculo es semejante al vencimiento común, lo único que varía es el


valor del capital único que suple al conjunto de capitales iniciales, que
ahora debe ser igual a la suma aritmética de los montos a los que
reemplaza.

El vencimiento es una media aritmética de los vencimientos de los


capitales iniciales, siendo el importe de dichos capitales los factores de
ponderación.

Ejercicio.- Vencimiento medio - Interés simple

Un empresario tiene cuatro obligaciones pendientes de UM 1,000, 3,000,


3,800 y 4,600 con vencimiento a los 3, 6, 8 y 11 meses respectivamente.
De acuerdo con el acreedor deciden hoy sustituir las cuatro obligaciones
por una sola. Determinar el monto y el momento de pago si la tasa de
interés simple fuera de 15% anual. La fecha de análisis es el momento
cero.

Solución:

VF1...3 = 1,000, 3,000, 3,800 y 4,600; n1 ... 3 = 3, 6, 8 y 11; n0 =?

1º Calculamos la media aritmética de los vencimientos de los capitales:

34
0.23*30 = 6.9 días

2º Calculamos el valor actual de los capitales, actualizándolos al instante


cero:

3º Calculamos el monto total a pagar en 8.23 meses, aplicando la fórmula:

VA = 11,253.05; n = 8.23; i = 0.0125; VF =?

8 meses, 0.23*30 = 7 días

Respuesta:

El monto y momento de pago de las cuatros obligaciones en un solo


monto es UM 12,410.71 en 8 meses y 7 días.

35
UNIDAD N. 4
EL INTERES EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS:
INTERÉS COMPUESTO

4.1 Interés Compuesto


4.2 Rentas
4.3 Prestamos

OBJETIVO:

 Desarrollar las técnicas de cálculo básicas para conocer los intereses


que se producen en las operaciones financieras de interés compuesto

ESTATEGIAS METODOLÓGICAS

 Realizar ejercicios prácticos sobre cuotas de amortización de


préstamos, anualidad, intereses, capital final y T.A.E. basándose en el
manejo de tablas de coeficientes y fórmulas para el cálculo abreviado.
 Confeccionar un cuadro comparativo de interés simple y compuesto
que produce un capital colocado a distintos períodos de tiempo.
 Buscar y obtener, por grupos de alumnos, de la información expuesta
en las oficinas bancarias sobre las condiciones que aplican los bancos
a sus clientes en las operaciones de préstamos. Los distintos tipos de
interés (nominal, preferencial, T.A.E.).
 Estudio y análisis de la información anterior.

36
 Debate y puesta en común sobre los tipos de interés aplicados por los
bancos en sus operaciones de préstamo.
 Utilización de programas informáticos para la realización de los
cálculos relativos a préstamos.

4.1 INTERÉS COMPUESTO

El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una potente


herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos de
dinero.

El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas


financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses
sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo.
Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los
intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los intereses
recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.

Llamamos monto de capital al interés compuesto o monto compuesto a la


suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto
compuesto y el capital original es el interés compuesto.

El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de


período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de
veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por
acumulación.

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:


1. El capital original (P o VA)
2. La tasa de interés por período (i)

37
3. El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la
transacción (n).

Por ejemplo:
Sí invertimos una cantidad durante 5½ años al 8% convertible
semestralmente, obtenemos:

El período de conversión es: 6 meses


La frecuencia de conversión será: 2 (un año tiene 2 semestres)

Entonces el número de períodos de conversión es:


(número de años)*(frecuencia de conversión) = 5½ x 2 = 11

Fórmulas del Interés Compuesto:

La fórmula general del interés compuesto es sencilla de obtener:


VA0,
VA1 = VA0 + VA0i = VA0 (1+i),
VA2 = VA0 (1+i) (1+i) = VA0 (1+i)2
VA3 = VA0 (1+i) (1+i) (1+i) = VA0 (1+i)3
Generalizando para n períodos de composición, tenemos la fórmula
general del interés compuesto:

Tanto la fórmula del interés simple como la del compuesto, proporcionan


idéntico resultado para el valor n = 1.

38
VF = VA(1+ni) = VF = VA(1+i)n
VA(1+1i) = VA(1+i)1
VA(1+i) = VA(1+i)

Si llamamos I al interés total percibido, obtenemos:

I = VF - VA luego I = VF - VA = VA(1+i)n - VA

Simplificando obtenemos la fórmula de capitalización compuesta para


calcular los intereses:

Con esta fórmula obtenemos el interés (I) compuesto, cuando conocemos


VA, i y n.

Ejercicio.- Calculando el interés y el VF compuestos

Determinar los intereses y el capital final producido por UM 50,000 al 15%


de interés durante 1 año.

Solución:
VA = 50,000; i = 0.15; n = 1; I =?; VF =?
Calculamos el interés y el VF:

VF = 50,000*(1+0.15) = UM 57,500

Para el cálculo de I podemos también aplicar la fórmula:

39
I = 57,500 - 50,000 = UM 7,500

Respuesta:
El interés compuesto es UM 7,500 y el monto acumulado

Interés simple versus interés compuesto

El monto (VF) que obtenemos con el interés simple aumenta linealmente


(progresión aritmética); mientras que en las operaciones con interés
compuesto, la evolución es exponencial (progresión geométrica), como
consecuencia de que los intereses generan nuevos intereses en períodos
siguientes.

Generalmente utilizamos el interés simple en operaciones a corto plazo


menor de 1 año, el interés compuesto en operaciones a corto y largo
plazo.

Vamos a analizar en qué medida la aplicación de uno u otro en el cálculo


de los intereses dan resultados menores, iguales o mayores y para ello
distinguiremos tres momentos:
4.1.1 INTERÉS NOMINAL

Porcentaje básico que ofrecen los bancos, las cajas de ahorro y demás
entidades financieras y que se pactan con el usuario. Se expresa en
tantos por ciento y se pueden liquidar de manera diaria, mensual,
trimestral, semestral o anual. Este interés no tiene en cuenta ni
comisiones, ni franquicias ni periodicidad de abono de intereses.

Definiciones de Interés nominal en la web:

40
 Índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el coste de un
crédito. Se da en porcentaje, Indica en un cantidad de dinero y tiempo
dados que porcentaje de ese dinero se obtendría o habría que pagar
en el caso de un crédito. Normalmente el plazo suele ser un año.
es.wikipedia.org/wiki/Interés_nominal

 Es el interés pactado en el momento de realizar una operación


determinada, pero que posteriormente puede variar según lo pactado.
inmobiliaria.terra.es/ATREA/public/UCAGlosario.jsp

 Porcentaje básico que ofrecen los bancos, las cajas de ahorro y


demás entidades financieras y que se pactan con el usuario. Se
expresa en tantos por ciento y se pueden liquidar de manera diaria,
mensual, trimestral, semestral o anual. Este interés no tiene en cuenta
ni comisiones, ni franquicias ni periodicidad de abono de intereses.
www.agenteallianz.com/glosario/glosario_resultado/1,1896,I,00.html

 Tasa de interés o rendimiento que el emisor paga al inversionista por


un título. Esta se paga periódicamente mensual, trimestral o anual, etc.
Regresar
www.valpopular.com/glosario2.htm

Se explica mejor con un ejemplo.

Si se tiene un interés nominal de 6% anual y se aplica una vez al año,


cuando se aplica se abona un 6% sobre lo que se tenía ahorrado.

Si se aplicase una vez al mes en vez de al año sería el 6%/12=0,5% de lo


que se tenia ahorrado.

Pero al siguiente mes el interés nominal se aplica sobre lo que se tenía

41
ahorrado más lo producido por los intereses. Con lo que a final de año es
como si se tuviese más de un 6% de interés.

Para mostrar cuánto se ganaría al final del año se usa el TAE o tasa
anual equivalente.

Un TAE de un 6% sería igual a un interés nominal de 6% aplicado una


vez al año.

Un interés nominal de un 6% aplicado cada mes daría un 6,17% TAE.

4.1.2 INTERÉS EFECTIVO

El interés efectivo es la verdadera tasa de interés que se obtiene de una


inversión o que se incurre por un préstamo. El interés efectivo anual será
el interés que obtendríamos al cabo de un periodo si reinvirtiéramos los
intereses que nos devuelve la inversión durante ese mismo año, a la
misma tasa de interés pactada originalmente.

El interés efectivo puede ser calculado para cualquier tipo de periodo


diferente a un año. Para conocer la tasa efectiva, generalmente se
requiere conocer la tasa nominal y la condición de capitalización. Hay
casos en los que no se requiere tal información. La costumbre comercial
es expresar las tasas de interés en forma anual. Si expresamente no se
dice que una tasa es efectiva, es porque es nominal.

Es muy importante distinguir entre periodo de capitalización y periodo de


pago. Por ejemplo, si una compañía deposita dinero cada mes en una
cuenta que paga un interés nominal anual de 30% capitalizado
semestralmente, el periodo de pago será de un mes, mientras que el

42
periodo de capitalización será de seis meses. De la misma manera, si una
persona deposita dinero cada año en una cuenta de ahorros que
capitaliza el interés trimestralmente, el periodo de pago es un año,
mientras el periodo de capitalización es de tres meses.

4.1.3 INTERÉS PREFERENCIAL.

Desde 1971 los grandes bancos comerciales tienen un interés


preferencial que varían de ves en cuando en función de la oferta y la
demanda de dinero. Ese es un interés mínimo conque se realizan
prestamos, por lo que el coste real del préstamo o del descubierto
bancario de una persona concreta, reflejaran la clasificación crediticia del
que toma el préstamo.

Es un porcentaje inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las


políticas del Gobierno Federal y que se cobra a los préstamos destinados
a actividades específicas que se desea promover; ejemplo: crédito
regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios,
etc.

4.1.4 El TAE

Procedimiento matemático mediante el cual se transforman las


condiciones financieras aplicadas a un préstamo a su equivalente anual,
cualquiera que sea su forma de liquidación. Es decir, para dos préstamos
con tipo de interés y comisiones diferentes, ya que el T.A.E. ha hecho
homogéneas ambas condiciones, transformándolas a un común
equivalente anual.

43
Qué significa T.A.E?

El significado exacto es Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva. Es


un término muy financiero que se define como el resultado de una fórmula
matemática que incorpora el tipo de interés nominal, las comisiones y el
plazo de la operación. El término T.A.E aparece tanto en los productos
ahorro como en los préstamos tanto hipotecarios como de consumo.

¿Qué incluye el T.A.E.?

 En productos ahorro: Recoge las liquidaciones de pago.


Concretamente, es la tasa que realmente produce el dinero en juego.
Ejemplo: ”Si se invierte 1 millón de dólares a un plazo de 1 año a un
interés nominal del 4% al final del año, ese dinero ha producido un
interés de 40.000 dólares. Pero sí en vez de cobrar esos 40.000
dólares al final el banco o caja ofrece la posibilidad de cobrar ese
dinero en períodos trimestrales o semestrales, el poder disponer de
ese dinero antes, supone un interés y eso es el T.A.E., la suma de los
valores futuros de los flujos de interés”.

 En préstamos: tanto en los préstamos de consumo o personales


como en los hipotecarios, el T.A.E. incluye dos conceptos que son la
comisión de apertura y la de cancelación anticipada. La variación está
en el porcentaje que en préstamos al consumo es más alto porque son
operaciones de mayor riesgo para los bancos y aplican comisiones
más altas para protegerse.

Consejos
Para clarificar al consumidor qué es el T.A.E. y cómo debe interpretarlo a
la hora de elegir un préstamo diversos organismos ofrecen consejos.

44
1) Utilizar el T.A.E. para comparar sólo préstamos que sean a un mismo
plazo. Las comisiones hacen que sea diferente según el plazo para el
que se calculan.

2) No comparar nunca el T.A.E de un préstamo fijo con el de un préstamo


variable, ya que en esta última será siempre un T.A.E. teórico, porque
no hay manera de saber a priori cuál va a ser la evolución del índice
de referencia. En el caso de un préstamo de tipo de interés fijo es fácil
decantarse ateniéndose al T.A.E., menor T.A.E., menor dinero
pagaremos.

3) Tampoco es comparable el T.A.E de un préstamo personal con el de


uno hipotecario. El hipotecario tiene muchos más gastos que no se
incluyen en el cálculo del T.A.E. legal, como son los explicados
anteriormente, de gastos notariales, seguros obligatorios, etc.

Fuera de la Tasa Anual Equivalente: Hay que recordar que gastos tales
como: notaría, tasación, gestorias, impuestos, son gastos previos a la
constitución del préstamo, ligados a la compra-venta de la vivienda y no
forman parte de la TAE. Por tanto, ninguno de estos gastos se tiene en
cuenta a la hora de calcularla (que sería, estrictamente, el coste efectivo
del préstamo).

4.2 RENTAS

Hasta ahora las operaciones financieras que venimos realizando se


componían de un capital único (o pocos) tanto en la prestación como en la
contraprestación. Sin embargo, hay un gran número de operaciones que
se componen de un elevado número de capitales: la constitución de un
capital, los planes de jubilación, los préstamos. En todas ellas intervienen

45
muchos capitales y sería difícil y poco práctico moverlos de uno en uno,
como lo hemos hecho hasta ahora.

Surge la necesidad de buscar un método matemático que nos facilite la


tarea de desplazar un elevado número de capitales con relativa facilidad:
las rentas. Se trata de unas «fórmulas» que en determinados casos
permitirán desplazar en el tiempo un grupo de capitales a la vez.

4.2.1 Conceptos básicos

La renta se define como un conjunto de capitales con vencimientos


equidistantes de tiempo.

Para que exista renta se tienen que dar los dos siguientes requisitos:

 Existencia de varios capitales, al menos dos.


 Periodicidad constante, entre los capitales, es decir, entre dos
capitales consecutivos debe existir siempre el mismo espacio de
tiempo (cualquiera que sea).

ELEMENTOS

 Fuente de la renta: fenómeno económico que da origen al nacimiento


de la renta.
 Origen: momento en el que comienza a devengarse el primer capital.
 Final: momento en el que termina de devengarse el último capital.
 Duración: tiempo que transcurre desde el origen hasta el final de la
renta.
 Término: cada uno de los capitales que componen la renta.
 Período: intervalo de tiempo entre dos capitales consecutivos.
 Tanto de interés: tasa empleada para mover los capitales de la renta.

46
4.2.2 VALOR FINANCIERO DE UNA RENTA

Es el resultado de llevar financieramente (capitalizando o descontando)


todos los términos de la renta a dicho momento de tiempo t.

Casos Particulares

Si t = 0 (siendo 0 el origen de la renta) nos encontramos con el valor


actual, esto es, resultado de valorar todos los términos de la renta en el
momento cero.

Si t = n (siendo n el final de la renta) se define como el valor final,


resultado de desplazar todos los términos de la renta al momento n.

4.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS RENTAS

Las rentas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Según el número de términos

 Temporal: tienen un número finito y conocido de capitales.


 Perpetua: tienen un número infinito o demasiado grande de capitales.

Según el vencimiento del término

 Pospagable: los capitales se encuentran al final de cada período de


tiempo.
 Prepagable: los capitales se sitúan a principio de cada período.

Según el momento de valoración

47
 Inmediata: valoramos la renta en su origen o en su final.
 Diferida: cuando se valora la renta en un momento anterior a su
origen.
 Anticipada: el valor de la renta se calcula con posterioridad al final.

Según la periodicidad del vencimiento

 Entera: el término de la renta viene expresado en la misma unidad de


tiempo que el tanto de valoración, cualquiera que sea la unidad
tomada.
 No entera: el término de la renta viene expresado en una unidad de
tiempo distinta a la del tanto de valoración.
 Fraccionada: el término de la renta se expresa en una unidad de
tiempo menor que aquella en la que viene expresada el tipo de
valoración de la renta.

Según la ley financiera

 Simple: emplea una ley financiera a interés simple, para desplazar los
capitales.
 Compuesta: la ley financiera empleada es la de capitalización
compuesta.

Para el correcto empleo de las fórmulas financieras de las rentas, será


necesario clasificar las rentas atendiendo a cada uno de estos criterios
y, en función de la combinación que presente habrá que aplicar una u
otra, según proceda.

48
4.2.4 RENTAS CONSTANTES Y VARIABLES

 Constante: cuando todos los capitales son iguales.


 Variable: cuando al menos uno de los capitales es diferente al resto,
pudiéndose distinguir:

> Variables sin seguir una ley matemática, cuando varían


aleatoriamente.

> Variables siguiendo una ley matemática, cuando lo hacen con un


orden.
- En progresión geométrica.
- En progresión aritmética.

4.3 PRESTAMOS

4.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

El préstamo es una operación financiera de prestación única y


contraprestación múltiple. En ella, una parte (llamada prestamista)
entrega una cantidad de dinero a otra (llamada prestatario) que lo recibe
y se compromete a devolver el capital prestado en los vencimientos
pactados y a pagar unos intereses en los vencimientos señalados en el
contrato.

La operación de amortización consiste en distribuir con periodicidad la


devolución del principal, junto con los intereses que se vayan devengando
a lo largo de la vida del préstamo. Los pagos periódicos que realiza el
prestatario tienen, pues, la finalidad de rembolsar, extinguir o amortizar el

49
capital inicial. Esto justifica el nombre de operación de amortización y el
de términos amortizativos que suele asignarse a estos pagos.

Estudiando la evolución de la deuda pendiente se observa que ésta crece


en el interior de cada uno de los períodos en los que se divide la
operación, para disminuir al final de los mismos como consecuencia de la
entrega del término amortizativo.

Se producen, por tanto, dos movimientos de signo contrario en cada uno


de los períodos: uno de crecimiento por efecto de los intereses generados
y otro de disminución por el pago del término amortizativo.

La suma de estos dos movimientos nos da la variación total de la deuda


pendiente al final del período. Esta variación supondrá una disminución de
la deuda caso de ser el término amortizativo mayor que los intereses
generados en el período y supondrá un incremento de la deuda en el
supuesto contrario, es decir, la cuota de interés mayor que el término
amortizativo. En el caso concreto de que la cuantía del término
amortizativo coincida con la cuota de interés no habrá variación de la
deuda

4.3.2 FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO ABREVIADO DE CUOTAS DE


AMORTIZACIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y
COEFICIENTES

En el área financiera, amortización significa saldar gradualmente una


deuda por medio de una serie de pagos que, generalmente, son iguales y
que se realizan también a intervalos de tiempos iguales. Aunque esta

50
igualdad de pagos y de periodicidad es lo más común, también se llevan
a cabo operaciones con algunas variantes.

Según la finalidad a la que se destinen los términos amortizativos es


posible admitir diversas interpretaciones de amortización, es decir,
diferentes formas de llevar a cabo la amortización (devolución) del capital
inicial: es lo que se denomina «sistema amortizativo» o «sistema de
amortización» del préstamo.

Según la cuantía de los términos amortizativos, podemos distinguir los


siguientes casos:

 Términos amortizativos constantes.


 Términos amortizativos variables:
 Cuota de amortización constante.
 Términos amortizativos variables en progresión geométrica.
 Términos amortizativos variables en progresión aritmética.

Todo ello con independencia de que los intereses se paguen con una
frecuencia u otra, sean fijos o variables, pagaderos por anticipado o al
final de cada período.

Cálculo de la cuota

En la amortización cada renta o pago sirve para cubrir los intereses y


reducir el capital; es decir, cada pago está compuesto por capital e
intereses, la composición de pago o renta, aunque es constante en su
cantidad varía en función del número de períodos de pago: mientras

51
aumenta el número, disminuirá el interés y se incrementará el capital por
cuota.

En general, cuando el número de cuotas es grande, en las primeras


cuotas se paga más interés y en las últimas más capital. Para el cálculo
de la cuota o renta se utiliza la fórmula de la renta en función del valor
actual de una anualidad vencida.

A
R=
1 – (1+i) – n
i

52
EVALUACIÓN:

1. Elabore un mapa conceptual acerca del Interés Compuesto y su


contenido.

2. ¿Indique qué significa una Renta?


----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------

3. Enuncie de que manera se puede clasificar una Rentas


a) ..........................................................
b) ..........................................................
c) ..........................................................
d) ..........................................................
e) ..........................................................

4. Con sus propias palabras defina que es un Préstamo.


----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------

5. Cuáles son las formas para el cálculo de cuotas de amortización

53
UNIDAD N.5
LOS BANCOS Y SUS OPERACIONES

5.1 Entidades de crédito y ahorro


5.2 Operaciones Bancarias Pasivas
5.3 Operaciones Bancarias Activas

OBJETIVO:

 Analizar las principales operaciones bancarias tipo y familiarizarse


con la terminología bancaria.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Confeccionar un esquema con las operaciones básicas de los bancos


agrupándolas en operaciones activas, pasivas y de servicios.
 Estudiar y comparar las características más importantes y de las
condiciones aplicadas por los diferentes bancos en sus operaciones
activas y pasivas consultando la prensa especializada o en las propias
oficinas bancarias. Realizar un fichero de términos específicos de la
actividad bancada.
 Buscar y obtener, por grupos de alumnos y mediante la visita a la
oficina de un banco, material sobre operaciones bancarias (por
ejemplo, productos para rentabilizar ahorros).
 Analizar los materiales conseguidos indicando sus características y
posibilidades de aplicación.
 Debate / puesta en común, entre los diferentes grupos de alumnos, de
las actividades anteriores comentando la información obtenida y sobre
conclusiones a las que han llegado

54
5.1 ENTIDADES DE CRÉDITO Y AHORRO

La categoría de Entidades de Crédito y Ahorro hace referencia a cualquier


empresa cuya finalidad o actividad sea la de otorgar créditos a terceros y
la captación de fondos del público en general. Sin embargo, actualmente,
dada la diversificación de la actividad crediticia, tanto desde el punto de
vista finalista del crédito como desde la especialización e innovación
financiera, la tendencia es a referirse a este grupo de entidades como
Entidades de Crédito, independientemente de su personalidad jurídica
(Banco, Caja de Ahorros, Cooperativa de Crédito), cuya actividad se
centra esencialmente en la intermediación crediticia.

La regulación europea define una entidad de crédito como:


a) Una empresa cuya actividad consiste en recibir del público
depósitos u otros fondos reembolsables y en conceder créditos por
cuenta propia, o
b) Una empresa de dinero electrónico

El ejercicio de ambos tipos de actividades, de acuerdo con las


disposiciones europeas, debe ser prohibido por parte de los estados
miembros a las personas o empresas que no sean entidades de crédito.

Así pues, tanto la captación de depósitos como la emisión de medios de


pago alternativos a los billetes y monedas, denominado dinero
electrónico, quedan reservadas en exclusiva a las entidades de crédito.
En este sentido, se entiende por dinero electrónico, aquel valor monetario
representado por un crédito exigible a su emisor:

Las entidades de crédito y ahorro incluidas en el ámbito de aplicación de


la citada directiva, se agrupan en las siguientes categorías:

55
1. Bancos comerciales de tipo universal. Todos ellos revisten la forma
jurídica de sociedades anónimas. Las sucursales de los bancos
extranjeros no tienen personalidad jurídica propia independiente de la
de su casa matriz.

2. Cajas de Ahorro. Se incluyen en este grupo tanto a las Cajas


Generales de Ahorro, constituidas jurídicamente como fundaciones de
interés público, que es una asociación profesional de las Cajas de
Ahorro, aunque también funciona como intermediario financiero.

3. Entidades de Crédito Cooperativo. Todas ellas constituidas bajo la


forma jurídica de sociedades cooperativas, agrupan tanto a las Cajas
Rurales, como a las Cooperativas de Crédito no agrícolas.

4. Establecimientos Financieros de Crédito. Se incluyen en este grupo las


sociedades de crédito consumo, crédito hipotecario, sociedades
defactoring y las actividades complementarias de las mismas, y las
sociedades de arrendamiento financiero. Todas ellas deben estar
constituidas como sociedades anónimas y no pueden captar fondos
reembolsables del público en forma de depósito, préstamo, cesión
temporal de activos financieros u otros análogos, cualquiera que sea
su destino.

5.1.1 OPERACIONES BANCARIAS

Las operaciones de los bancos son transacciones que las personas


emplean para un determinado bien económico puede ser a través de
cuentas bancarias.

56
5.1.2 CONCEPTOS

Se denominan Operaciones Bancarias a aquellas operaciones de


crédito practicadas por un banco de manera profesional, como eslabón de
una serie de operaciones activas y pasivas similares.

5.1.3 CLASES

La clasificación de estas operaciones de acuerdo al sujeto de cesión del


crédito es la siguiente:

 Activas: cuando el banco otorga el crédito (préstamos, descuentos,


anticipo, apertura de créditos, etc), el banco puede entregar dinero
bajo diversas condiciones (con garantías o sin ellas).

 Pasivas: cuando el banco recibe dinero del cliente. El cliente entrega


dinero y puede recibir intereses por esta prestación (cuentas
corrientes, la de ahorros, a plazo fijo, cédulas hipotecarias)

Se entiende por banco desde el punto de vista contable, el nombre de la


cuenta que representa las instituciones en el cual tenemos nuestros
dineros depositados y donde se encuentra disponible en el momento
ñeque lo necesitemos.

Estas cuentas pueden ser cuentas de ahorro y las cuentas corrientes van
ubicadas dentro del balance general en el archivo circulante disponible y
tienen saldo deudor.

57
5.2 OPERACIONES BANCARIAS PASIVAS

Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los


cuales el banco puede disponer para la realización de sus operaciones de
activo. Están registrados en el lado derecho del balance de situación;
siendo el caso inverso de las cuentas de activo, ya que los saldos de
estas cuentas, aumentan con transacciones de Crédito y disminuyen con
las de Debito.

La captación de pasivos, es de gran importancia para todo banco, ya que


supone las actividades que realiza una institución bancaria para allegarse
dinero, esencialmente del público en general. Para que un banco pueda
desarrollarse, es necesario que adquiera depósito, pues sin estos es
imposible crear una reserva suficiente que le ayude a colocar estos
fondos en préstamos e inversiones que le generen dividendos, y que le
permitan hacer frente a las demandas de retiro de dinero en efectivo,
solicitado por sus clientes.

Mediante estas operaciones los bancos reciben depósitos de clientes de


entidades crediticias para destinarlos a los fines que persiguen.

5.2.1 CUENTAS CORRIENTES

Es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir órdenes de


pago de otra persona, llamada "cuentacorrentista", hasta la concurrencia
de cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que
se haya fijado o estipulado.

Es un instrumento básico en el negocio bancario pues permite a los


bancos captar dinero del publico, con lo que se obtienen fondos para

58
prestamos y otras actividades, ofreciendo a los clientes la seguridad de la
custodia de su dinero y un medio de pago ágil y ampliamente aceptado.

La competencia ha llevado a los bancos, en la actualidad, a ofrecer


diversos servicios conexos a las cuentas corrientes: pagos de intereses
sobre saldos mínimos, servicio de conformación telefónica, banca
electrónica, etc.

En otras palabras, las cuentas corrientes o depósitos a la vista se


caracterizan porque los fondos depositados en ellas son de disponibilidad
inmediata y en efectivo, mediante cualquier instrumento facilitado por la
entidad para obtener las cantidades de dinero consignadas en ellas,
tarjeta de débito o crédito, cheques, pagarés, o personalmente en
ventanilla. Dependiendo de la modalidad pactada, ofrecen otro tipo de
servicios tales como domiciliar pagos y cobros, ingreso de nómina,
realizar transferencias; algunos más específicos como anticipo de
nóminas, seguros de asistencia en viajes, seguros de hogar, condiciones
ventajosas en préstamos y créditos, etc.

La entidad remite al domicilio del titular la información de las operaciones


realizadas a través de una cuenta corriente, de forma periódica,
quincenal, mensual, etc., en un documento denominado extracto.

Las cuentas corrientes bancarias pueden ser personales, colectivas o


corporativas y de instituciones públicas. No serán codificadas ni cifradas y
se hallan amparadas por el sigilo bancario.

59
5.2.2 CUENTAS DE AHORRO

La sección ahorros es otro de los servicios con que cuentan las


instituciones bancarias del país; en esa sección el cuentahorrista puede
acceder con mínimas cantidades de dinero y su manejo es en la mayoría
de los casos personal.

Las cuentas de ahorros son depósitos que realiza el público en un banco,


las mismas que son susceptibles de pago a la presentación de un recibo o
comprobante emitido por el banco.

En los bancos comerciales se ha establecido la sección de ahorros con la


finalidad de incentivar al público al ahorro, sin importar la edad y sexo,
dinero que se va capitalizando y por el cual la institución bancaria le paga
un tanto por ciento de interés, el mismo que varía de acuerdo al
movimiento financiero del banco y según resolución gubernamental; valor
que se incluye en la libreta de ahorros. Además el banco brinda mayor
seguridad al dinero depositado y el cliente puede realizar un retiro en
cualquier momento que lo requiera.

Los bancos reconocen un beneficio trimestral en concepto de interés, por


las cuentas de ahorros, que de acuerdo a la reglamentación de la
Comisión Bancaria, ese interés es anual, capitalizado trimestralmente,
sobre el promedio de los saldos más bajos de cada mes. Cualquier
persona mayor de edad, puede abrir este tipo de cuenta. Para el banco,
constituye un típico servicio de captación de recursos.

Otra característica que cabe señalar es el hecho de que la libreta física


permanece en poder del cliente, debiendo actualizarla cuando considere
conveniente, él mismo, en los cajeros habilitados para ello, o en cualquier
sucursal del banco.

60
5.2.3 EN MONEDA EXTRANJERA

Los criterios generales para determinar cuál es la moneda que vamos a


convertir en dólares son:

Activos y Pasivos:

Como norma general, la moneda de los activos y pasivos será aquella en


que deba producirse su reembolso, independientemente de que se
hubiese pagado o recibido en otra moneda distinta. Es decir, un préstamo
concedido en euros y que debe devolverse en esta moneda, representa
un activo en euros, pero si el mismo préstamo tiene que ser devuelto en
dólares, se debe registrar como un activo en dólares.

Las excepciones a este principio general son:


a) Las acciones y participaciones en el capital: se deben reflejar en la
moneda en que el emisor de los títulos exprese su valor nominal.

b) Los inmuebles: se deben reflejar en la moneda del país donde se


encuentre ubicado el inmueble.

c) Resto de bienes materiales usados directamente por sucursales en


el extranjero: podrá optarse entre reflejarlos en la moneda del país
en que se encuentre la sucursal, o en la que se produjo su pago.

d) El oro en barras o de carácter monetario, sin valor numismático, y


sus certificados: se deben registrar en unidades físicas.

61
Cuentas de Orden:

Los compromisos registrados en las cuentas de orden, ya sean


contingentes (avales, disponibles, etc.) o firmes (operaciones de futuro),
se deben reflejar en la moneda en que deban, en su caso, liquidarse.

Entre las cuentas de orden en moneda extranjera, los contratos de


compraventa de divisas no vencidos son, lógicamente, operaciones
específicamente relacionadas con la actividad en moneda extranjera,
representativas de la intervención de la entidad en el mercado de divisas
a plazo (compra de una moneda contra la venta de otra moneda, con
liquidación en el futuro).

5.2.4 DEPÓSITO A PLAZO

"Todo aquello que no sean pagaderos a la vista. Se dividen en dos


categorías: Depósitos de ahorro y depósito a plazo fijo".

El articulo 48 de la Ley Bancaria es bien específico en lo al pago de


interés se refiere, cuando establece que solamente devengaran intereses
las cuentas de depósito a plazo (incluyendo las de ahorros), y prohíbe
esta misma modalidad en cuentas corrientes de cualquier tipo.

La categoría "Depósito a plazo fijo", se subdivide en:


1. Depósito de Ahorro: Cuentas pequeñas pero estables, que
generalmente producen interés, donde los clientes realizan depósitos
en previsión de sus gastos futuros y necesidades, no teniendo
vencimiento establecido, como una cuenta a plazo fijo.

2. Depósito a plazo fijo: Son depósitos que se formalizan entre el cliente


y el banco por medio de un documento o certificado; se pactan por un

62
monto y plazo determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros
ni incrementarse ante del vencimiento del plazo pactado.

También de dicen que son depósitos que se formalizan entre el cliente


y el banco por medio de un documento o certificado; se pactan por un
monto y plazo determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros
ni incrementarse antes del vencimiento del plazo pactado. Los
intereses que se pagan por estos depósitos quedan a criterio y política
de cada banco.

Estos depósitos son líneas de captación de recursos que, por ser


negociados a plazos, no son exigibles a la vista y su entrega al cliente,
sólo es exigible a la fecha en que se vence el término de plazo o
mediante notificación escrita y previamente entregada al banco. Los
recursos obtenidos, el banco los puede usar como activos productivos
para préstamos a mediano y largo plazo, inversiones y otros tipos de
créditos, que a la vez que conforman el pasivo bancario, condicionan
en forma determinante la capacidad productiva de la empresa
bancaria.

3. Depósito Extranjero: " Todos aquellos que no sean Depósitos Locales.

En lo relativo al interés bancario para las diferentes cuentas de depósito,


tenemos la siguiente aplicación de la Ley Bancaria:

Articulo 47.- "Las disposiciones contenidas en la Ley 4 de 1935, no serán


estables a los bancos autorizados conforme al presente Decreto de
Gabinete.

Cuando sea necesario para el logro de los objetivos a que se refiere el


artículo 4º; la comisión podrá mediante resolución aprobada con el voto

63
favorable al banco de sus miembros, fijar la tasa máxima de interés que
directa o indirectamente, pueda ser cobrada por los Bancos en los
préstamos o facilidades de crédito locales que concedan, esto es, los
invertidos o utilizados económicamente dentro de la República de
Panamá. Los intereses serán acumulados sobre los saldos adeudados"

Articulo 48.- " Todo Banco podrá pagar los intereses que a bien tengan
sus depósitos extranjeros y sobre sus depósitos locales a plazo. Sin
embargo, con el fin de establecer un diferencial en la tasa de interés que
sobre los depósitos de ahorros", locales puedan pagar los depósitos de
ahorros".

5.3 OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS

Son aquellas mediante los cuales los bancos otorgan a sus clientes
sumas de dinero con cargo a los depósitos del público o con cargo a sus
propios recursos financieros.

5.3.1 PRESTAMOS

Es un contrato o convenido según el cual una de las partes entrega a otra


cierta cantidad de dinero bajo el compromiso de que éste sea restituido
luego de cierto plazo, adicionándole los intereses correspondientes. Todo
préstamo se efectúa entre un prestamista, quien da a préstamo el dinero,
y un prestatario, quien lo recibe, originando una deuda de este último ante
el primero”.

64
Los préstamos pueden ser:

 Préstamo a Plazos: Un préstamo a plazos es un acuerdo que provee


una cantidad total de dinero al principio del préstamo. El préstamo es
pagado en cantidades iguales durante un número de años acordado.

 Préstamo a Corto Plazo: Un préstamo a corto plazo puede usarse


para propósitos tales como: capitalizarse en un periodo determinado
ya sea para rehabilitar saldos de cuentas por cobrar o para adquirir
inventario. El prestamista usualmente espera que estos préstamos
sean pagados después de que hayan sido usados para esos
propósitos: por ejemplo, préstamos para cuentas por cobrar, cuando
las cuentas pendientes hayan sido pagadas por los clientes, y el
préstamos para inventarios, cuando el inventario se haya vendido y el
dinero cobrado. Los préstamos a corto plazo generalmente son
pagados antes de un año.

 Préstamo a Largo Plazo: Un préstamo a largo plazo es usualmente


un acuerdo formal para proveer fondos por más de un año y la
mayoría son para alguna mejora que beneficiará a la compañía y
aumentará las ganancias. Un ejemplo es la compra de un nuevo
edificio que aumentará la capacidad o de una maquinaria que hará el
proceso de manufactura más eficiente y menos costosa. Los
préstamos a largo plazo usualmente son pagados de las ganancias.

Igualmente podemos encontrar los préstamos Hipotecarios, del que se


expone que: “Es el método más habitual para acceder a una vivienda.
Este tipo de préstamo cuenta con la garantía personal del prestatario y se
garantiza con una vivienda, un inmueble o un bien. Se inscriben en el
Registro de la Propiedad y se formalizan en escritura pública. También

65
puede funcionar como el préstamo que se recibe de un banco con el cual
está garantizado por una hipoteca en la vivienda.

Existen varios tipos de créditos hipotecarios y entre ellos tenemos:

 Préstamo hipotecario de Interés variable: Préstamo en el que el tipo


de interés cambia a lo largo de la vida de la operación, en función de
una referencia.

 Préstamo hipotecario de interés fijo: Préstamo en el que el tipo de


interés no varía a lo largo de la vida de la operación.

 Préstamo hipotecario de interés mixto: Préstamo en el que el tipo


de interés se mantiene fijo durante los primeros años -hasta 10-
mientras que durante el resto de la vida del préstamo se transforma en
variable.

5.3.2 CRÉDITOS

Las operaciones de crédito, genéricamente denominadas de préstamo,


son aquellas mediante las cuales una entidad de crédito (prestamista)
pone dinero a disposición de un tercero (prestatario) mediante un
documento contractual que no es negociable (el contrato de crédito o
préstamo). Suelen tener las siguientes características:

1. Las condiciones contractuales por las que se rigen, bien las establece
la propia entidad o bien se negocian con el prestatario.

2. La iniciativa de la operación corresponde, generalmente, al prestatario.

66
3. La operación supone una deuda incondicional para el prestatario, que
devenga intereses y debe reembolsarse en uno o varios vencimientos.

Aun cuando suele ser frecuente utilizar indistintamente los conceptos


de crédito y de préstamo, ambos tipos de operaciones responden a
fórmulas financieras y contractuales diferentes.

Un contrato de préstamo es aquél por el que la entidad de crédito entrega


al prestatario una suma de dinero de una sola vez, con destino a un fin en
concreto, obligándose este último a restituir dicha cantidad, de una sola
vez, en una fecha prevista, o en cantidades y plazos previamente fijados,
así como al abono de los intereses y comisiones pactados en el contrato.

Un contrato de cuenta de crédito es aquél en virtud del cual la entidad de


crédito pone a disposición de un prestatario una suma de dinero (límite de
crédito) para su utilización, hasta el límite fijo y en un plazo determinado,
obligándose el prestatario a su posterior reembolso y al pago de los
intereses pactados sobre las cantidades efectivamente dispuestas, así
como a las comisiones estipuladas, en los plazos acordados.
Operativamente, el contrato de cuenta de crédito representa la apertura
de una cuenta corriente en la que se van anotando las disposiciones e
ingresos que va haciendo el titular de la cuenta de crédito.

Los créditos y préstamos pueden ser clasificados de acuerdo con


diferentes criterios, los más generales son:

Según las garantías:


 Con garantía personal
 Con garantía real

Según la instrumentación documental:

67
 Pólizas de préstamo o crédito.
 Escritura pública.
 Letras financieras

Créditos y préstamos con garantía personal

Son aquéllos que se conceden a la vista de la confianza personal que


merece el prestatario, como consecuencia de su patrimonio, solvencia
económica y moral, y sin que quede ningún bien afecto al buen fin de la
operación. En ocasiones, para reforzar la garantía personal del
prestatario, suele exigirse la intervención de avalistas o fiadores, los
cuales se obligan expresa y solidariamente con el deudor principal al
cumplimiento de todas las obligaciones dimanadas de la póliza,
renunciando a los beneficios de orden, excusión y división.

Créditos y préstamos con garantía real

En ellos el prestatario aporta como garantía bienes muebles o inmuebles,


que quedan afectos para responder directamente de la deuda contraída.
La concesión de este tipo de operaciones se apoya, además de en la
solvencia personal del prestatario, en el valor del bien objeto de la
garantía.

En función de la forma que adopte la garantía real, los créditos y


préstamos se subdividen a su vez en:

a) Créditos y Préstamos con garantías hipotecarias.


b) Créditos y Préstamos con garantías pignoraticias.

Los préstamos y créditos con garantías hipotecarias son aquellos en los


que la garantía asegura el cumplimiento de los compromisos asumidos

68
por el prestatario, mediante un derecho directo e inmediato sobre un
determinado bien afecto a este fin, instrumentándose en una escritura
pública e inscribiéndose en el Registro de la Propiedad correspondiente,
requisitos, estos dos últimos, esenciales para que la hipoteca sea válida.

Algunas de las características de las operaciones de crédito garantizadas


por hipotecas son:

 La garantía afecta a la propiedad del bien, y no a su posesión que


continúa en poder de su dueño, para su explotación o disfrute. No
obstante, si el bien hipotecado se enajena, la hipoteca continúa
existiendo, puesto que recae sobre el bien y no sobre la persona
propietaria.

 Ante situaciones concursales del prestatario:

Si el prestatario fuese declarado en Suspensión de Pagos, el bien


hipotecado queda excluido del activo, en tanto en cuanto no quede
satisfecho el crédito garantizado.

En el supuesto de declaración de Quiebra del prestatario, la validez de la


hipoteca queda mediatizada por la fecha a la que el Juzgado retrotraiga
aquella.

Las hipotecas, pueden ser de dos tipos:

 Hipoteca Inmobiliaria, cuando el derecho que otorga la hipoteca recae


sobre bienes inmuebles.

 Hipoteca Mobiliaria, cuando el derecho que otorga la hipoteca recae


sobre bienes muebles. Los bienes muebles que pueden ser objeto de

69
hipoteca son los establecimientos mercantiles, los automóviles y otros
vehículos a motor, la maquinaria industrial, y la propiedad intelectual e
industrial.

Los créditos y préstamos con garantías pignoraticias son operaciones de


crédito o préstamo, en las que la garantía recae sobre bienes muebles,
los cuales pueden pasar o no a posesión de la Entidad, según se trate de
prenda con o sin desplazamiento de posesión, respectivamente. Es
susceptible de ser entregada en prenda cualquier cosa mueble que esté
en el comercio, con tal de que sea susceptible de posesión: mercaderías
y materias primas, animales, cosechas, etc.

Al igual que los acreedores hipotecarios, los pignoraticios son también


acreedores privilegiados ante situaciones concursales del prestatario, con
los mismos derechos que aquéllos.

Las operaciones más frecuentes de crédito o préstamo con garantía


prendaria o pignoraticia son:

• Con garantía de valores.


• Con garantía de mercaderías.
• Con garantía de efectos comerciales.
• Con garantía de depósitos en efectivo.

5.3.3 DESCUENTO DE EFECTOS COMERCIALES

Se entiende por efectos comerciales aquellos documentos que


representan la existencia de una deuda originada por el tráfico de la
sociedad, es decir, por la prestación de servicios, la venta de bienes,
ejecución de trabajos u otras operaciones semejantes. Para entendernos,

70
efectos comerciales son las letras de cambio, pagarés, recibos, etc. En
general podríamos decir cualquier documento que cumpla la función de
giro.

Al igual que sucedía con las cuentas de crédito, las líneas de descuento
se formalizan en escritura pública y pueden ser titulares personas físicas
o jurídicas. El límite es el importe máximo de efectos que pueden estar
descontados al mismo tiempo. La entidad se reserva el derecho de poder
modificar este límite a su propio criterio así como, la decisión individual de
si descuenta o no cada uno de los documentos presentados.

Se anticipa el cobro de efectos comerciales: recibos, letras de cambio,


pagarés...

La letra de cambio se puede descontar en una entidad financiera. Esta es


una operación por la que la entidad anticipa el importe de la letra antes de
llegar su vencimiento, cobrando por ello un interés.
Por ejemplo: una empresa vende una mercancía y emite una letra de
cambio en la que se recoge esta deuda, con vencimiento a 90 días.
Antes de llegar dicho vencimiento la empresa puede acudir a su banco
para que le anticipe el importe de la letra, cobrándole por ello unos
intereses.

5.3.4 TARJETAS DE CRÉDITO

Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una banda


magnética, a veces un microchip, y un número en relieve que sirve para
hacer compras. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también
dinero plástico o dinero de plástico. Tarjeta que sirve para hacer compras
y pagarlas en fechas posteriores.

71
Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar,
pero no se les requiere que paguen la cantidad total cada mes. En lugar
de esto, el saldo (o "revolvente") acumula interés, y sólo se debe hacer un
pago mínimo. Se cobran intereses sobre el saldo pendiente.

La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar


sus saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. La tarjeta
establece el pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para
el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los
cajeros automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de
efectivo aunque, a diferencia de las tarjetas de débito, se cobra un interés.

Aunque se señala que la tarjeta de crédito agrava el proceso inflacionario,


ya que su uso incrementa el consumo de servicios, no importando mucho
que esta demanda vaya acorde o no con la producción de las mismas, se
podrían enumerar varios aspectos en los cuales su incidencia en las
actividades económicas financieras resulta muy positiva, pues dentro de
ella se va canalizando recursos en forma de préstamo hacia todos los
sectores de la economía. Dentro de estos, el mismo mecanismo de la
tarjeta de crédito ha venido a frenar la expansión monetaria, sustituyendo
fuentes de crédito de menor cuantía y colocando en manos de los
usuarios un crédito potencial y no real, cuyo destino en caso de ser usado
irá a satisfacer necesidades de bienes de consumo, y no a crear una
expansión del circulante por el desvío de recursos a entidades
financieras.

El costo del manejo del dinero plástico tiende a minimizar gastos


financieros a todos los sectores envueltos en la operación, como son:

72
 Los Usuarios: ya que el gasto de tramitación del crédito es muy
reducido por la rápida concesión, además de recibirlo en el tiempo
preciso; por tanto, el costo de oportunidad es un factor preponderante.

 La Entidad Emisora: los gastos son menores por la automatización y


masificación en la toma de decisiones crediticias y reducción de
gastos operacionales por un menor manejo de transacciones con
efectivo y con cheques.

 Los Afiliados: por la reducción significativa en la concesión de


crédito, la menor necesidad de financiamiento y los menores gastos de
papeleo por facturación. Además las autoridades monetarias tienen
menores gastos por el manejo reducido de la moneda.

En la actualidad, las tarjetas de crédito han jugado un rol crucial al aportar


al desarrollo de las economías de los países más desarrollados; en la
medida en que los consumidores llegan a tener mayores facilidades para
la adquisición de bienes y servicios, igualmente va creciendo la demanda
en los distintos sectores del mercado.

Otro aspecto que marca la importancia de las tarjetas de crédito es el


hecho de que sirven para la adquisición de todo tipo de bienes de
consumo masivo, llegando a formar parte significativa hasta del
presupuesto doméstico de muchos hogares. De ahí que, de símbolos de
alta categoría económica y social, las famosas tarjetas de crédito han
pasado a convertirse en una prenda más común.

73
5.3.5 DESCUBIERTOS EN CUENTAS CORRIENTES

Los descubiertos en cuenta corriente son pagos efectuados por una


entidad de crédito como consecuencia de la emisión de cheques por parte
del cliente titular de la cuenta corriente, por encima del importe disponible
en ésta. La entidad no está obligada a pagar estos cheques, pero de
hacerlo su importe representa un préstamo personal, sin contrato
específico, que debe ser reembolsado por el cliente inmediatamente,
quedando la entidad facultada para reclamarlo, junto con los intereses
generados desde la fecha en que se produce el descubierto y al tipo de
interés que se haya pactado, en las cláusulas del contrato de cuenta
corriente, para este supuesto.

En ocasiones, los clientes pueden haber contratado una póliza de


préstamo específica para recoger estas situaciones, denominadas
contratos de descubierto, en los que se fija un vencimiento e importe
máximo. En este caso, nos encontramos ante un contrato de cuenta de
crédito.

Una mala previsión de fondos o el cargo de un gasto mayor de lo


esperado pueden teñir de rojo la cuenta. Esta situación es lo que en el
argot bancario se denomina “descubierto en cuenta”. Un término que hace
referencia a que las entidades financieras aplican elevados intereses y
varias comisiones a los clientes que se quedan sin fondos en sus cuentas
corrientes y pasan a ser deudores. En ocasiones, sólo por dejar un dólar
en descubierto, deberemos pagar una penalización de 20 dólares, un
2.000% del importe que dejamos en números rojos. Además, para
algunas entidades no importa que se rectifique en breve y que la situación
en números rojos apenas dure unas horas. Si la cuenta se quedó en
descubierto, aunque fuera por poco tiempo, las entidades no son
compasivas y aplican igualmente sus elevadas comisiones. Por lo tanto,

74
en estas fechas navideñas, tan dadas al consumo, conviene no perder de
vista nuestro saldo bancario para no tener que correr con gastos
innecesarios. Desde las asociaciones de consumidores recomiendan
fijarse bien en las comisiones que cobran y reclamar ante una mala
práctica bancaria.

5.3.6 OPERACIONES BANCARIAS DE SERVICIOS (Transferencias,


Compra venta de divisas)

“Transferencias. Pagos unilaterales, que no se hacen a cambio de una


contraprestación determinada. Se consideran transferencias las
donaciones y legados de todo tipo, en especial las que realizan los
gobiernos bajo la forma de subsidios, subvenciones, pensiones, primas,
etc. Las políticas sociales que caracterizan al llamado Estado de bienestar
han aumentado considerablemente las transferencias que realizan los
gobiernos, lo que a su vez ha llevado a un aumento del empleo público y
de las dimensiones del Estado.

Los pagos por transferencias no deben agregarse a las cuentas del


ingreso nacional, pues sólo redistribuyen los ingresos sin crear nuevos
bienes o servicios”

“Compra venta de Divisas.- Los contratos de compraventa de divisas


son contratos para comprar o vender una determinada moneda, o dicho
de otra forma, contratos cuyos flujos de caja se determinan por referencia
a dos monedas (cobros en una y pagos en otra). En estas cuentas se
registran, tanto los contratos de compraventa de divisas a plazo,
propiamente dichos, como los contratos de futuros en divisas y las
permutas de divisas.

75
Estos contratos son utilizados, habitualmente, por las entidades para
ajustar o corregir el riesgo de cambio, para especular, o, si la entidad solo
actúa como intermediario, para atender necesidades futuras de sus
clientes. Por ejemplo, un exportador que desee asegurarse el valor en
dólares de una venta en euros, que se liquidará a un plazo determinado,
puede vender a plazo los dólares a una entidad, que los comprará a
plazo, al tipo de cambio a plazo de la fecha de liquidación del contrato del
exportador.

Los contratos de compraventa de divisas a plazo presentan, desde el


punto de vista contable, dos particularidades: la fecha en que se
contabilizan y la forma de contabilización.

Fecha en que se contabilizan. Se deben contabilizar desde el día de su


contratación (fecha de la operación), figurando en cuentas de orden hasta
la fecha de su disponibilidad (fecha valor) y en cuentas patrimoniales
(activos o pasivos) a partir de esa fecha.

Forma de contabilización. Considerando que estas operaciones suponen


la compra de una divisa y la venta de otra divisa, en el balance de la
entidad se sigue el criterio de registrar la operación solo por un lado, es
decir, la compra o la venta, con el siguiente criterio:

En aquellos contratos en los que lo que se compra o se vende, es una


moneda extranjera contra la moneda doméstica, la operación se debe
registrar por el lado que implica a la moneda extranjera. Por ejemplo, si
una entidad bancaria contrata una operación de compra a plazo de
dólares contra euros, la operación se debe reflejar como una Venta de
divisas contra dólares, por el contravalor en dólares de los euros
vendidos.”

76
5.3.7 CHEQUES DE VIAJE

La Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques lo define como una


orden escrita y girada contra un Banco, para que este pague a su
presentación el todo o parte de los fondos que el LIBRADOR pueda
disponer en su Cuenta Corriente.

Contenido del Cheque: El cheque deberá contener los siguientes


requisitos:

1. La denominación de cheque, inserta en el texto mismo del documento


y expresada en el idioma más empleado para su redacción;
2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero;
3. El nombre de quien debe pagar o girado;
4. La indicación del lugar del pago;
5. La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; y,
6. La firma de quien expide el cheque o girador.

El documento en que falte alguno de los requisitos indicados no tendrá


validez como cheque.

El cheque viajero o de turismo, es aquel que es emitido sólo por un


banco, a su propio cargo, para ser pagado por él o por los corresponsales
que consigne en el título, en el país o en el extranjero.

Este cheque es expedido en papel de seguridad y lleva impreso el


número y serie que le corresponde, el domicilio del banco emisor y el
valor monetario representado por el título.

77
En el caso de que un cheque no tuviese fondos, el tenedor del cheque
puede protestarlo.

La cuenta corriente puede ser también disminuida o cargada mediante las


notas de débito y crédito.

5.3.8 GESTIÓN DE COBROS DE EFECTOS

SERVICIO:
Una función básica para el cash management de las
empresas es la gestión de efectos y documentos análogos
que corresponden a transacciones comerciales o ventas
aplazadas. La Caja, a través de su red comercial y de
servicios centrales especializados facilita estas
operaciones.
Opciones
Pueden gestionarse efectos en negociación, en gestión de
cobro o para su compensación:
 Efectos domiciliados aceptados
 Efectos domiciliados sin aceptar
 Efectos no domiciliados
 Otros documentos: Recibos, facturas, albaranes de
cobro, Pagarés, Certificaciones por ejecución de obras,
suministros o servicios.
VALORACIÓN:
Fecha en que comienza el cálculo de intereses (En el
cálculo no se incluye el día de vencimiento del efecto)
Operaciones dentro de la propia Caja: fecha del apunte
Operaciones fuera de la Caja: Día hábil siguiente a la fecha
del apunte.

78
PROCESOS:

Entre otras operaciones, las aplicaciones específicas de


Cartera de Efectos permiten:
 Captura de remesas, con opción de autorizar y abonar su
importe en la cuenta del cedente.
 Puesta al cobro de los efectos y gestión en su caso de
impagados
 Consultas sobre la situación de líneas, remesas y efectos
 Gestión de documentos
Consultar en Oficinas de la Caja
En Oficinas de la Caja o a través del Servicio de Cartera de
Efectos

5.3.9 CUSTODIA DE VALORES MOBILIARIOS

79
Los Bancos reciben valores mobiliarios para su custodia y la percepción
de la venta que se devenguen por cuenta y orden de dueños, mediante el
pago de una determinada comisión.

La oficina de Valores de Custodia se ocupa de la presentación de este


servicio, de verdadera utilidad para las perdonas o empresas que desean
mantener sus valores mobiliarios a buen recaudo, sin preocuparse por la
cobranza de su renta.

El Banco por los títulos, acciones o bonos que han recibido entrega el
depositante un documento denominado resguardo, en el cual se deja
constancia de los valores mobiliarios depositados en custodia.

Ese documento puede ser del siguiente tener u otro parecido:


 Cuando el depositante lo desee puede retirar los valores en custodia,
para lo cual deberá devolver el resguardo con su endoso.
 También puede suceder que el propietario de los valores depositados
en custodia, dé orden al banco de venderlos en la bolsa.

En este supuesto, el banco conforme a las instrucciones recibidas,


negocia los títulos, perciben su comisión y acredita el neto resultante en la
cuenta del cliente.

5.3.10 COMPRAVENTA DE VALORES MOBILIARIOS

El Banco puede comprar los valores mobiliarios bien parar conservarlos


en cartera y venderlos cuando le convenga, bien por cuenta de los
clientes, de acuerdo a las instrucciones recibidas de los mismos.

80
En estas ultimas operaciones el Banco solo se beneficia mediante una
comisión, cuando son realizadas por cuenta propia es con el objeto de
hallar un beneficio en las diferencias de las cotizaciones.

5.3.11 CAJAS DE ALQUILER Y AVALES

La mayoría de los bancos tiene establecido el servicio de depósito


cerrados o caja de alquiler con numerosos compartimientos, para alquilar
a sus clientes, con el objeto de que estros puedan guardar títulos, joyas,
documentos, etc., y así evitar el riesgo que puedan correr dichos valores
en sus domicilios.

La persona que alquila una caja a sus mandatarios son los únicos
autorizados para abrirla. Estas cajas pueden alquilarse en un periodo
determinado mediante el pago de la tarifa establecida, que varía según el
tamaño de la caja y el tiempo por la que es utilizada.

UNIDAD N.6

81
EL MERCADO DE VALORES:
PRODUCTOS Y OPERACIONES BURSATILES

6.1 Los valores Mobiliarios


6.2 La Bolsa de Comercio

OBJETIVO:

 Conocer el funcionamiento y formas de cotización de los valores mobiliarios y


de los mercados de valores, así como las operaciones que se pueden matizar
con ellos y los procedimientos de contratación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Analizar la información obtenida basándose en folletos de bancos,


prensa, etc. sobre diversos tipos de valores mobiliarios y sus
cotizaciones.
 Analizar y seleccionar anuncios publicados en la prensa, folletos de
bancos, etc., clasificación y distinción entre ellos.
 Visitar una bolsa de valores con un cuestionario previo que sirva para
hacer una puesta en común de la visita a la bolsa.
 Confeccionar un esquema que relacione las distintas ciases de
operaciones bursátiles con sus características y analice las diferencias
entre acciones y obligaciones.
 Exposición / coloquio con una persona relacionada con los temas
bursátiles pidiendo a los alumnos que, antes de la realización de la

82
actividad, confeccionen un listado de preguntas que les gustaría hacer
y, después de realizada ésta, un informe sobre las cuestiones tratadas.
 Realizar un fichero sobre términos específicos del mundo bursátil.

LOS VALORES MOBILIARIOS

Se entiende por activo todo bien que se posee y que tiene un valor de
cambio.

Los activos se pueden clasificar en:


 Tangibles: bienes que poseen unas propiedades físicas específicas.
 Intangibles: bienes que proporcionan el derecho a percibir un beneficio
futuro y que son independientes del soporte físico.

Los activos financieros (valores mobiliarios) son, por tanto, activos


intangibles.

CONCEPTO

Los valores mobiliarios son documentos representativos de la


participación de una persona en una sociedad, bien como prestamista
(activos financieros de deuda), bien como propietario (activos financieros
en propiedad), de la misma.

TERMONOLOGÍA

En cualquier título mobiliario hay que distinguir distintos valores:

Valor nominal. Es el que va impreso en el título. Lo decide la entidad


emisora.

83
Valor de emisión. Es por el que se ponen en circulación. Se suele
expresar en porcentaje sobre el valor nominal.

Valor de cotización. El precio de un título en el mercado en un momento


dado.

MOTIVOS PARA INVERTIR EN VALORES MOBILIARIOS

 Por motivo de rentabilidad: comprar títulos con intención de


mantenerlos en cartera y recibir por ellos una renta.
 Por motivo de especulación: operación a corto plazo con objeto de
vender a precio superior al de compra.
 Por motivo de control: para tener mayor poder de decisión y poder
controlar la sociedad.

CLASES

Atendiendo a la condición que adquiere el propietario de los títulos, los


valores mobiliarios se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Valores mobiliarios de renta variable: acciones.

Reconocen a su titular como propietario de la sociedad emisora, y, por


tanto, partícipe en los resultados de la empresa.

 Valores mobiliarios de renta fija: privada y pública.

El emisor del título reconoce al poseedor del título (inversor) la cuantía de


una deuda que tiene contraída con él.

84
El poseedor del título tiene derecho a percibir un interés, que se denomina
«cupón», y, en una fecha, que se denomina «fecha de amortización»,
tiene derecho a percibir la cantidad escriturada.

 Valores mobiliarios de renta fija convertibles en acciones.

Acreditan a su titular como prestamista pero con la posibilidad de


cambiarlos por acciones en los plazos y condiciones que se hayan fijado,
si así lo desea el prestamista.

TÍTULOS DE RENTA FIJA

Se denomina así a los instrumentos de deuda emitidos por empresas


privadas o instituciones públicas. Se caracteriza por ofrecer una
remuneración fija al inversor, que se determina en el momento de la
emisión.

Un título de renta fija se caracteriza por un flujo regular y previamente


conocido de pagos del emisor hacia el tenedor de dicho título según un
calendario establecido al principio de la vida del mismo. Este flujo de pago
viene constituido por los cupones y por la devolución del principal.

Una inversión en activos de renta fija tiene la característica de proveer un


flujo permanente y previsible de entradas de fondos, con un riesgo
relativamente limitado o incluso nulo si se mantiene hasta vencimiento.

85
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMISIÓN DE RENTA FIJA

En un folleto de emisión de títulos de renta fija aparecerá la siguiente


información, de interés para el suscriptor:

a) El importe total de la emisión.


b) Número de títulos emitidos.
c) Nominal de cada título.
d) Precio de emisión de los títulos:
 A la par (por su valor nominal).
 Bajo la par (precio inferior al nominal).

e) El interés que se va a pagar:


 Expresado en porcentaje sobre el nominal del título (anual,
semestral,…).
 Puede ser fijo o variable –referenciado a un índice–.
 Posibilidad de un cupón cero (no hay cupón periódico).

f) El período de amortización, indicando asimismo la forma de


amortización de los títulos:
 Todos los títulos en el mismo momento.
 En varios momentos distintos, por sorteos.
 En varios momentos distintos, por reducción del nominal.
 Mediante amortización anticipada (si está prevista en las
condiciones de emisión).
 Sin plazo de amortización (deuda perpetua).

g) El precio de amortización:
 A la par (reembolso por el nominal).
 Sobre la par o con prima de amortización (devolución por encima
del nominal).

86
TITULO DE RENTA VARIABLE

Es un tipo de inversión que no permite conocer de antemano la


rentabilidad que se obtendrá con la misma. El ejemplo típico de renta
variable son las acciones de las sociedades anónimas, cuyos dividendos
dependen de la marcha de la empresa y cuyo precio, en el caso de las
cotizadas en Bolsa, determinará la obtención de plusvalías o minusvalías
en el momento de venderlas.

Se caracteriza por un flujo no conocido previamente de entrada de fondos


y por un riesgo elevado caracterizado por la volatilidad en el cobro de los
dividendos y en el precio de las acciones.

CARACTERÍSTICAS DE UNA EMISIÓN DE RENTA VARIABLE

La acción es un valor mobiliario que representa una parte proporcional del


capital social de una sociedad.

El accionista (titular de una acción) es propietario de la sociedad,


participando del riesgo económico de la sociedad y de los resultados de la
misma. Si en un momento dado desea abandonar la sociedad no tiene
otra alternativa que la venta de las acciones a un precio determinado por
la libre negociación en el mercado secundario.

Entre otras cosas, en una emisión de acciones se indica:

a) El nominal de cada título.


b) El precio de emisión del título:
 A la par.
 Sobre la par.

87
A la par, parcial o totalmente liberada, en cuyo caso el accionista paga
una parte –liberada parcial– o nada –liberada total– y el resto lo aporta
la sociedad emisora con cargo a sus fondos propios.

c) Plazo de suscripción.
d) Período en el que se puede comprar esos títulos.
e) El desembolso a realizar en el momento de la compra (mínimo el 25%
del nominal y el 100% de la prima).
f) El momento a partir del cual esas acciones tendrán derecho a
dividendo.
g) La fecha a partir de la cual las acciones nuevas que se emitan tendrán
los mismos derechos que las antiguas, si las hubiera.
h) Si se trata de una ampliación, la proporción de la ampliación (relación
entre el número de acciones nuevas y el número de acciones antiguas
que participan en la ampliación).
i) Diferencia de dividendo.- Quiere decir que hay unos beneficios del
ejercicio que corresponden a las acciones antiguas en circulación, a
los que no tienen derecho las acciones nuevas que se emiten si la
fecha de emisión es posterior al comienzo del ejercicio.

LA BOLSA DE COMERCIO

Antecedentes históricos en nuestro país

Mientras en Europa el ciclo se había completado y varias bolsas fuertes


operaban a pleno, inclusive habiendo superado algunos crack, a inicios
del siglo pasado la preocupación era logra la independencia y convertirla
en una nación. El proceso resultó sumamente acelerado, si se considera
que nacemos como país en 1810 y solo 44 años después se pone la
piedra fundamental de la bolsa de comercio en Bs.As.

88
No se toma en cuenta la experiencia de Europa sino que aquí se dieron
una suerte de organizaciones previas que trataban de encauzar el empuje
comercial de una nueva nación. En esta podemos citar:

 La sala comercial inglesa.


 El Camuati.
 La bolsa Mercantil.

Estas dieron origen a la bolsa de comercio.

En 1811 se funda la primera asociación de comerciantes, ya que los


ingleses habían establecido una Sala de Comercio, en la calle 25 de
mayo. Años más tardes, en 1829, un redactor del British Packet (primer
diario ingles publicado en el país), estableció el Bs. As Comercial Room,
este tenía bases más liberales donde podían acudir los hijos del país, esto
no sucedía en la sala de comercio reservada solo para extranjeros.

El 14 de noviembre de 1821, por iniciativo de Bernardino Rivadavia, se


sanciona el proyecto para la instalación de una bolsa mercantil. La
actividad de los corredores de cambio, estaba reglada por el proyecto de
ley antes mencionada:

a) La actividad de los integrantes quedaba a designación del gobierno.


b) La actividad que incluía además a los agentes de cambio, corredores
de mercancías corredores de seguros, y transporte de agua y tierra.

Bernardino Rivadavia nombra los cuatro primeros corredores, que fueron


elegidos entre una lista de 8 propuestos por el tribunal consular. El 4 de
febrero debían dar comienzo las operaciones, el primer local que tubo la
bolsa mercantil ya estaba ubicado en la calle catedral (que luego se llamo
San Martín), numero 29. En el año 1829, ya se habría incrementado el

89
número de corredores a 18, quienes operaban cotizando onzas de oro, o
comprando y vendiendo papeles o fondos públicos. Surge la caída de
Bernardino Rivadavia. En ese momento, bajo el gobierno de Juan Manuel
de Rosas, el banco central se encontraba en una angustiosa situación,
con la moneda depreciada.

Los corredores fueron perseguidos desde un primer momento por el


gobernador (Rosas). Estos siguen operando, pero no tienen un lugar fijo
para establecerse; dichas reuniones las tienen que realizar a escondidas.
Por este motivo reciben una extraña denominación, para que pudiera
entenderse como una asociación comercial. La misma recibe el nombre
de Camuati o Camoati, palabra indígena que significa enjambre de
avispas que se reúnen en un árbol construyendo un panal, para luego
deshacerlo y construir otro en distinto lugar.

En el año 1846 se construye la sociedad de corredores, cuyas primeras


sesiones se realizan en la calle Florida 21, entre Ribadavia y La Piedad.
En ese momento los socios eran 80 pudiendo incorporarse los corredores
que quisiesen, luego se trasladan a Victoria entre Perú y Bolívar, allí el
numero de personas ya había crecido y se penso en alquilar un nuevo
local en la calle de La Piedad, entre Florida y Maipu, en este lugar se
originan el primer reglamento impreso. Después de la caída de Rosas se
reunían en la casa real de Azúa, en la plaza 25 de Mayo (enfrente de
donde, luego, se instalo la bolsa).

La bolsa mercantil da origen a la actual bolsa de comercio. Un total de 118


personas, reunidas en el local del Tribunal de Comercio un 10 de julio de
1854, resuelven fundar una nueva sociedad que se llamara bolsa de
comercio, designándose como presidente al señor Francisco Balbin.

90
Posteriormente se fundaron las bolsas de comercio de Rosario, Córdoba,
Mendoza, Santa Fe, etc.

Concepto.-

La bolsa es el órgano central que regula la circulación de capitales; a ella


afluyen las empresas para convertir sus títulos en numerario que sale a
fomentar las industrias y activar sus negocios.

La bolsa es la imagen del estado del país. Ella no crea la especulación, la


facilita y la impulsa; o la detiene, según las impresiones de la situación
general. La bolsa refleja ese espíritu de empresa y de especulación que
anima al comercio y a la industria y, sin el cual, no se produciría ese
poderoso crecimiento que día a día nos sorprende con sus innovaciones y
iniciativas.

Las bolsas, como todos los mercados están sometidas a influencias


exteriores, a leyes que la regulan, a perspectivas económicas que
ensanchan o reducen los horizontes y alimentan o enervan el espíritu de
la empresa.

Si el país crece, si la inmigración afluye en torrentes, si los capitales


circulan, si los desiertos se pueblan, si los ferrocarriles se bifurcan, si la
producción se multiplica, si el horizonte se aclara, son otros tantos
agentes que concurren a dilatar el campo de transacciones e incitar la
especulación, que toma vuelo en esos incentivos.

De esta forma, se debe encarar esa actividad extraordinaria que se nota


en la bolsa, no como un fenómeno aislado y caprichoso, sino como la
resultante de todo las fuerzas que forman al país y se convierten en

91
títulos, y promueven las empresas que se lanzan a operar sobre lo que
prometen los progresos que se realizan.

OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO

Organización

La bolsa de comercio de Bs. As. adopta a partir del 29 de enero de 1969


la forma de asociación civil con personería jurídica sin fines de lucro, con
domicilio legal en la ciudad de Bs.As. constituida como tal, tiene como
marco normativo funcional la ley 17811 autorizada por el ejecutivo
nacional, a actuar por intermedio de la comisión nacional de valores.
Tiene mas de 8500 asociados individuales en que en las asambleas
anules eligen a sus representantes para integrar el consejo de dirección.

Objetivos
Los principales objetivos estatuarios de la bolsa son:

1. Facilitar a sus asociados toda clase de negocios lícitos y operaciones


mercantiles, cuidando su realidad legalidad y seguridad.
2. Cumplir las funciones que le confiere la ley en todo lo referente a la
cotización de títulos valores.
3. Promover la realización de transacciones en monedas, metales
preciosos, giros, letras de cambio, etc.
4. Asegurar la variedad del registro de las operaciones realizadas en
sus recintos y su publicación para informar el precio corriente de los
bienes y servicios negociables.
5. Procurar mediante peticiones a las autoridades e instituciones que
crea corresponder, una adecuada legislación relativa al comercio,
producción, finanzas y economía en general.

92
6. Efectuar estudios e investigaciones referentes a las materias citadas.
7. Crear funciones con finalidad de bien públicos.
8. Fomentar el arbitraje como medio de solución rápida y amigable de
las cuestiones o litigios de carácter comercial.

Funciones

La bolsa es un órgano de la economía donde concurren todas las


energías y la sabia de la industria nacional a tomar impulso y dirección, a
transformarse en esa propiedad múltiple y divisible del titulo que se
convierte a su vez en bancos, vías férreas, colonias, puertos y tantas
otras empresas que se inician en toda la república, y a las que la bolsa
fomenta directa o indirectamente. Sus latidos son escrupulosamente
recogidos diariamente, dentro y fuera de la nación, por todos los hombres
de negocios que necesitan investigar el estado del país.

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA BURSÁTIL

El mercado bursátil es una herramienta que permite el crecimiento de las


organizaciones empresariales que en él participan. No nos referimos por
crecimiento solamente al incremento del capital de trabajo de las
compañías –sea a través de incremento en la participación accionaria o a
través de mecanismos de endeudamiento directo- sino al crecimiento
cualitativo de la calidad de gestión de las compañías que participan en el
mercado bursátil. Y es que es éste último efecto el más seguro de la
gama de bondades que ofrece la participación en el mercado bursátil: una
compañía puede, con más o menos probabilidad, tener éxito en su
emisión bursátil, pero puede tener la seguridad de que los procedimientos
de organización y de presentación de información necesarios para la
inscripción en el mercado de valores va a mejorar las prácticas internas
de la sociedad.

93
CNMV

El CNMV - Comisión Nacional del Mercado de Valores, es una Entidad


de derecho público adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda cuyos
objetivos son la inspección, ordenación y supervisión de las SVB y de las
personas físicas y jurídicas que se relacionan con ellas. Regula las
Bolsas, las reglas de admisión y cotización de los valores y las
características que deben cumplir los intermediarios.

En el TÍTULO II, De la COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE


VALORES, en los CAPÍTULOS I y II, del Reglamento de Régimen Interior
del CNMV, encontramos lo referente a la CNMV, cuyos artículos se
transcriben a continuación.

CAPÍTULO I.
CREACIÓN Y FUNCIONES.

Artículo 13.

Se crea la Comisión Nacional del Mercado de Valores, a la que se


encomiendan la supervisión e inspección de los mercados de valores y de
la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en el
tráfico de los mismos, el ejercicio sobre ellas de la potestad sancionadora
y las demás funciones que se le atribuyen en esta Ley.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores velará por la transparencia


de los mercados de valores, la correcta formación de los precios en los
mismos y la protección de los inversores, promoviendo la difusión de
cuanta información sea necesaria para asegurar la consecución de esos
fines.

94
La Comisión Nacional del Mercado de Valores asesorará al Gobierno y al
Ministerio de Economía y Hacienda y, en su caso, a los órganos
equivalentes de la Comunidades Autónomas en las materias relacionadas
con los mercados de valores, a petición de los mismos o por iniciativa
propia. Podrá también elevar a aquellas propuestas sobre las medidas o
disposiciones relacionadas con los mercados de valores que estime
necesarias. Elaborará y dará publicidad a un informe anual en el que se
refleje su actuación y la situación general de los mercados de valores.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores elevará anualmente, a la


Comisión de Economía, Comercio y Hacienda del Congreso de los
Diputados, un informe sobre el desarrollo de sus actividades y sobre la
situación de los mercados financieros organizados. El Presidente de la
Comisión comparecerá ante la citada Comisión del Congreso para dar
cuenta de tal informe, así como cuantas veces sea requerido para ello.

Artículo 14.

i. La Comisión Nacional del Mercado de Valores es un ente de derecho


público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y
privada, que se regirá por lo establecido en la presente Ley y en las
disposiciones que la completan o desarrollan.

ii. En el ejercicio de sus funciones públicas, y en defecto de lo dispuesto


en esta Ley y en las normas que la completen o desarrollen, la
Comisión Nacional del Mercado de Valores actuará con arreglo a lo
establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, y en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado.

95
iii. Los contratos que celebre la Comisión Nacional del Mercado de
Valores se ajustarán a lo dispuesto en el texto refundido de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real
Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio.

iv. La Comisión se regirá asimismo por aquellas disposiciones que le


sean de aplicación del texto refundido de la Ley General
Presupuestaria, aprobado por Real Decreto Legislativo 1091/1988, de
23 de septiembre.

v. Las adquisiciones patrimoniales de la Comisión estarán sujetas, sin


excepción alguna, al derecho privado.

vi. El Gobierno y el Ministerio de Economía ejercerán respecto de la


Comisión Nacional del Mercado de Valores las facultades que les
atribuye esta Ley, con estricto respeto a su ámbito de autonomía.

vii. El personal que preste servicio en la Comisión Nacional del Mercado


de Valores estará vinculado a la misma por una relación sujeta a las
normas del derecho laboral. La selección de este personal, con
excepción de aquel que tenga carácter directivo, se realizará mediante
convocatoria pública y de acuerdo con sistemas basados en los
principios de igualdad, mérito y capacidad.

El personal de la Comisión Nacional del Mercado de Valores estará


sujeto a la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del
Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Asimismo,
estará obligado a notificar, conforme a lo que se establezca en el
Reglamento de régimen Interior de la Comisión Nacional del Mercado
de Valores, las operaciones que realice en los mercados de valores,

96
bien fuera directamente o mediante persona interpuesta. Esta misma
disposición determinará las limitaciones a las que quedará sujeto este
personal respecto a la adquisición, venta o disponibilidad de tales
valores.

viii. La Comisión Nacional del Mercado de Valores elaborará


anualmente un anteproyecto de presupuesto, con la estructura que
señale el Ministerio de Hacienda, y lo remitirá a éste para su elevación
al Acuerdo del Gobierno y posterior remisión a las Cortes Generales,
integrado en los Presupuestos Generales del Estado. Las variaciones
en el presupuesto de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
serán autorizadas por el Ministro de Hacienda, cuando su importe no
exceda de un 5 % del mismo, y por el Gobierno, en los demás casos.

ix. El control económico y financiero de la Comisión Nacional del Mercado


de Valores se llevará a cabo exclusivamente mediante
comprobaciones periódicas o procedimientos de auditoría, a cargo de
la Intervención General de la Administración del Estado, sin perjuicio
de las funciones que correspondan al Tribunal de Cuentas.

x. El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores aprobará


el Reglamento de régimen Interior en el que se establecerá la
estructura orgánica de la Comisión; la distribución de competencias
entre los distintos órganos; los procedimientos internos de
funcionamiento; el régimen específico aplicable al personal cuando
deja de prestar servicios en ella, sin perjuicio, en este caso de lo
dispuesto en el apartado 7, párrafo segundo, del presente artículo y en
el artículo 21 de esta Ley en cuanto a los regímenes de
incompatibilidades, los procedimientos de ingreso del personal, con
arreglo a los principios señalados en el apartado 7 del presente
artículo, así como cuantas cuestiones relativas al funcionamiento y

97
régimen de actuación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
resulten necesarias conforme a las previsiones de esta Ley.

Artículo 15.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores, para el adecuado ejercicio


de las competencias que le atribuye la presente Ley, podrá dictar las
disposiciones que exija el desarrollo y ejecución de las normas contenidas
en los Reales Decretos aprobados por el Gobierno o en las Órdenes del
Ministerio de Economía y Hacienda, siempre que estas disposiciones le
habiliten de modo expreso para ello.

Las disposiciones dictadas por la Comisión Nacional del Mercado de


Valores, a que se refiere el párrafo anterior se elaborarán por ésta, previos
los informes técnicos y jurídicos oportunos de los servicios competentes
de la misma. Tales disposiciones recibirán la denominación de circulares,
serán aprobadas por el Consejo de la Comisión, no surtirán efectos hasta
tanto sean publicadas en el Boletín Oficial del Estado y entrarán en vigor
conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 2 del Código Civil.

Artículo 16.

Las disposiciones y resoluciones que dicte la Comisión Nacional del


Mercado de Valores en el ejercicio de las potestades administrativas que
se le confieren en la presente Ley pondrán fin a la vía administrativa y
serán recurribles en vía contencioso-administrativa. Se exceptúan de esta
regla:

Las resoluciones que dicte en materia sancionadora, cuyo régimen será el


previsto en el artículo 97.

98
Las resoluciones que dicte en materia de intervención y sustitución de
administradores, cuyo régimen será el previsto en el artículo 107.

CAPÍTULO II.
ORGANIZACIÓN.

Artículo 17.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores estará regida por un
Consejo, al que corresponderá el ejercicio de todas las competencias que
le asigna esta Ley y las que le atribuyan el Gobierno o el Ministro de
Economía y Hacienda en el desarrollo reglamentario de la misma.

Dicho Consejo estará compuesto por:

Un presidente y un vicepresidente, que serán nombrados por el Gobierno,


a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, entre personas de
reconocida competencia en materias relacionadas con el Mercado de
Valores.

El Director General del Tesoro y Política Financiera y el Subgobernador


del Banco de España, que tendrán el carácter de consejeros natos.

Tres consejeros, nombrados por el Ministro de Economía y Hacienda


entre personas de reconocida competencia en materias relacionadas con
el Mercado de Valores.

Actuará como secretario, con voz pero sin voto, la persona que el Consejo
designe entre las que presten sus servicios en la Comisión.

99
Artículo 18.

1. En el marco de las funciones atribuidas a la Comisión Nacional del


Mercado de Valores por el artículo 13 de esta Ley y para el ejercicio de
las competencias conferidas al Consejo por el artículo 17, el Consejo
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores tendrá las siguientes
facultades:

 Aprobar las Circulares a que se refiere el artículo 15 de esta Ley.


 Aprobar el Reglamento de régimen Interior de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores a que se refiere el artículo 14 de esta Ley.
 Aprobar el anteproyecto de presupuestos de la Comisión.
 Constituir el Comité Ejecutivo, regulado en el presente artículo.
 Nombrar a los cargos directivos de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, a propuesta de su Presidente.
 Aprobarlos informes anuales a que se refiere el artículo 13 de esta
Ley.
 Aprobar o proponer todos aquellos asuntos que legalmente le
corresponden.

En el plazo de tres meses a partir de la toma de posesión de cualquier


miembro del Consejo, éste deberá proceder, en sesión extraordinaria,
a confirmar, modificar o revocar, de forma expresa, todas y cada una
de sus delegaciones de facultades en el Presidente y en el
Vicepresidente o en el Comité Ejecutivo.

2. El Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores


ejercerá las siguientes funciones:

 Ostentar la representación legal de la Comisión.

100
 Acordar la convocatoria de las sesiones ordinarias y extraordinarias
del Consejo y del Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.
 Dirigir y coordinar las actividades de todos los órganos directivos
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
 Disponer los gastos y ordenar los pagos de la Comisión.
 Celebrar los contratos y convenios de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.
 Desempeñar la jefatura superior de todo el personal de la
Comisión.
 Ejercer las facultades que el Consejo le delegue de forma expresa.
 Ejercer las demás funciones que le atribuye el ordenamiento
jurídico vigente.

3. El Vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores


tendrá las siguientes atribuciones:

 Sustituir al Presidente en los casos de vacante, ausencia o


enfermedad.
 Presidir el Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado
de Valores a que se refiere el artículo 22 de la presente Ley.
 Formar parte, como Vicepresidente, del Comité Ejecutivo de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores.
 Ejercer las funciones que el Presidente o el Consejo le deleguen.
 En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, el Vicepresidente
será sustituido por aquel Consejero, de los previstos en el artículo
17.c) de esta Ley, con mayor antigüedad en el cargo y, a igualdad
de antigüedad, por el de mayor edad.

4. El Comité Ejecutivo estará integrado por el Presidente, el


Vicepresidente y los Consejeros previstos en el artículo 17.c) de la

101
presente Ley. Será Secretario del Comité Ejecutivo, con voz y sin voto,
el Secretario del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.

5. Serán atribuciones del Comité Ejecutivo:

 Preparar y estudiar los asuntos que vayan a ser sometidos al


Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
 Estudiar, informar y deliberar sobre los asuntos que someta a su
consideración el Presidente.
 Coordinar las actuaciones de los diferentes órganos directivos de la
Comisión, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al
Presidente.
 Aprobar, en la esfera del derecho privado, las adquisiciones
patrimoniales de la Comisión y disponer de sus bienes.
 Resolver las autorizaciones administrativas que le hayan sido
atribuidas por delegación del Consejo, así como ejercer aquellas
facultades que el Consejo le delegue expresamente.

OPERACIONES DE COMPRA VENTA DE VALORES MOBILIARIOS

FORMAS DE ADQUISICIÓN DE VALORES MOBILIARIOS

 En mercado primario: suscripción de títulos nuevos emitidos por la


sociedad.
 En mercado secundario: compra a un antiguo propietario de un título ya
existente.

102
CLASES DE OPERACIONES (al contado, a plazos)

En el Mercado de Valores, se pueden realizar operaciones sobre títulos


valores, tanto de Contado como a Plazo, según el sistema de negociación
que se elija.

OPERACIONES DE CONTADO

Estas operaciones permiten a una persona disponer la compra o venta de


una cantidad determinada de títulos valores a un precio convenido.

En la actualidad, los contados se concertan para ser liquidados en un


plazo único de 72 horas.

En todos los casos, las operaciones se realizan en el horario establecido


por el Directorio, operándose con los siguientes títulos valores:

 Acciones
 Títulos de Renta Fija
 Obligaciones Negociables
 Otros valores con cotización

Además se prevé la concertación de operaciones con liquidación en:


pesos, dólares o dólares transferencia, entre cuentas radicadas en el
exterior.

OPERACIONES A PLAZO

Las Operaciones a Plazo son aquellas que concertadas en una fecha


dada, se liquidan en un período superior al de contado (más de 72 hs.).

103
Como su liquidación está extendida en el tiempo, por ende supone un
riesgo para el Mercado de Valores de Buenos Aires cuya liquidación
garantiza. Quienes participan en ellas, deben constituir garantías a
satisfacción, las que son determinadas por el Directorio del Merval, de
acuerdo con las circunstancias que atraviesa la plaza en cada momento.

 PLAZO FIRME

Las Operaciones a Plazo Firme son aquellas en las que el comprador y el


vendedor concertan la operación en una fecha determinada y quedan
definitivamente obligados, fijando un plazo para su liquidación.

 PASE BURSÁTIL

El Pase Bursátil como un solo contrato instrumentado en una o más


liquidaciones, que consiste en la compra o venta de contado o para un
plazo determinado de una especie y la simultánea operación inversa de
venta o compra de la misma especie, para un mismo comitente y en un
vencimiento posterior.

 CAUCIÓN BURSÁTIL

La caución bursátil es un pase en el cual el precio de venta al contado es


inferior al de cotización y resulta de los aforos que fija periódicamente el
Merval, siendo además el precio de la venta a plazo, superior al de la
venta al contado.

104
 INDICES

Este es un indicador de la rentabilidad de las acciones negociadas en el


mercado de contado, que toma como base de comparación, una inversión
inicial, formando a esa fecha una cartera teórica de acciones.

La participación de cada acción en la cartera teórica está en relación con


su representatividad en el mercado contado, corregida al tamaño de la
muestra.

Los criterios utilizados para la selección de las acciones que integran el


índice son:
a) Orden decreciente de participación hasta computar el 80% del
volumen negociado en el mercado de contado en los últimos seis
meses.
b) Operaciones en por lo menos el 80% de las Ruedas.

Cada tres meses la cartera teórica es actualizada, siempre en base a seis


meses, de modo de acompañar la participación relativa de cada acción en
el Mercado. Es un índice formado de precios con cantidades fijas en el
trimestre.

Al final de cada período de tres meses, se considera que la cartera


anterior es teórica y el producido se aplica a la formación de una nueva
cartera, donde se tienen en cuenta las alternativas de participación del
período.

Cuando una empresa que compone la cartera es suspendida por más de


cinco días hábiles bursátiles, la cartera teórica se recompone utilizando el
criterio explicitado en el sistema anterior. Desde el momento de la

105
suspensión y hasta la recomposición, se calcula la participación de dicha
especie al período de cierre del último día de cotización.

Establecida la cantidad de cada una de las acciones que componen la


cartera, en el transcurso del trimestre, éstas sólo pueden ser alteradas en
función del pago de dividendos en efectivo o en acciones y por
suscripciones.

En todos los casos, estos efectos y sus posibles combinaciones


determinan un aumento en la cantidad de acciones de las especies que
componen la cartera.

 OPCIONES

Las Opciones, es una operación por la cual una de las partes -el titular de
la operación- adquiere el derecho a comprar o a vender una determinada
cantidad de títulos valores autorizados, en un período de tiempo
establecido, a un precio también fijado, pagando por ello una determinada
suma de dinero o prima.

Lo que antecede sirve para establecer los siguientes aspectos distintivos


de la operación.

En primer lugar se analiza el objeto del contrato. A través de ésta se


acuerda la adquisición o venta de un derecho, para comprar o vender una
determinada cantidad de acciones.

Las partes contratantes son dos. El titular o comprador del derecho, es el


que paga el premio para obtener el derecho a comprar o vender acciones.
En segundo término tenemos al lanzador o vendedor de la Opción que

106
será quien otorgue el derecho a comprar o vender acciones y por ende
será quien perciba la prima.

En función de lo que antecede, concluimos en que el derecho obtenido


por el titular conduce a adquirir o vender acciones, y esta situación hace
que podamos clasificar el derecho adquirido en dos tipos: de comprar o
de vender acciones. O dicho de otra manera, las opciones pueden ser de
compra o de venta, según el derecho que asignen.

 PRESTAMO DE VALORES

El Préstamo de Valores es un contrato por medio del cual un Agente u


Operador de Bolsa que se denomina el "Colocador", se obliga a transferir
temporalmente la propiedad de ciertos títulos valores a otro Operador u
Agente de Bolsa que se denomina el "Tomador", quien a su vez se obliga
al vencimiento del plazo establecido a restituir al primero, otros títulos de
la misma emisora, clase y serie, y al pago de la contraprestación
convenida y los derechos patrimoniales que hubieren generado los
valores durante la vigencia del contrato.

Los títulos pueden ser de cartera propia de los Agentes o Sociedades de


Bolsa, o de comitentes. En este último caso, "el Colocador" requiere una
conformidad específica por escrito del comitente para la operatoria.

Los títulos objeto de la presente operatoria, sólo pueden ser utilizados por
"el Tomador" para facilitar la liquidación de operaciones previamente
concertadas en el Merval, y por un plazo máximo de 5 días hábiles
bursátiles.

107
 VENTAS EN CORTO

La venta en corto es aquella operación de venta en descubierto


concertada en el mercado de contado en Recinto con títulos valores
obtenidos en préstamo, durante la misma sesión de negociación.

Las operaciones de venta en corto pueden mantenerse por un período de


hasta 365 días corridos.

El Mercado de Valores de Buenos Aires puede en cualquier momento,


suspender la operativa de nuevas ventas en corto.

Las operaciones de préstamo de títulos valores previstas, sólo se


concertan para cubrir la liquidación de operaciones de venta en corto
realizadas en la misma fecha. La operativa se llevará a cabo en Recinto,
se concertan para ser liquidadas simultáneamente con las ventas en
corto que cubran, y cuentan con garantía de liquidación por parte del
Mercado de Valores.

FORMAS DE CONTRATACIÓN

Según José Murua existen 3 formas conocidas de contratación de valores


mobiliarios:

a) El depósito regular (clásico): donde los valores quedan


INDIVIDUALIZADOS por su cantidad y especie pero además por la
denominación cuantitativa de cada lámina o certificado y numeración
de los mismos. Por supuesto que el depositario tendrá que devolver
exactamente el mismo documento. Lo más probable es que lo
custodie en una bóveda de alta seguridad, perfectamente
individualizado y sin posibilidad de confusión posible con otros.

108
b) El depósito irregular: donde el depositante pierde la titularidad del
documento pero adquiere un derecho de crédito frente al depositario.
Es similar al depósito de dinero (papel moneda). Entregamos al banco
billetes que representan una cierta cantidad, pero no podemos esperar
que nos devuelvan exactamente los mismos billetes.

c) El depósito colectivo: el título se convierte en fungible. No se devuelve


el mismo título depositado sino otro de la misma especie y calidad. Sin
embargo, los títulos físicos quedan inmovilizados y su transferencia se
lleva a cabo mediante asientos contables por los cuales la entidad
depositaria emite certificados.

109
UNIDAD N.7
LAS ENTIDADES DE SEGUROS Y SUS OPERACIONES

 Entidades de Seguros
 El Seguro
 El contrato de Seguro
 Clases de seguros

OBJETIVO:

 Conocer las principales operaciones que prestan las entidades de seguros


y sus productos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Para el estudio de esta unidad utilizaremos las siguientes técnicas
activas:
 Buscar y analizar información sobre diversos productos de distintas
compañías de seguros que sirva para: Señalización de la terminología
específica. Identificación de los distintos tipos de seguros.
 Buscar y obtener por grupos de alumnos, material sobre las distintas
modalidades de contrato de seguro mediante la visita a una oficina de
contratación de estos servicios.
 Analizar el material conseguido indicando sus características y tas
posibilidades de aplicación de los seguros.
 Debate y puesta en común, entre tos diferentes grupos, de la actividad
anterior.
 Realizar un fichero de términos específicos sobre la actividad
asegurado
ENTIDADES DE SEGUROS

110
Son compañías anónimas constituidas en territorio nacional y las
sucursales de empresas extranjeras establecidas en el país, que asumen
directa o indirectamente, o aceptan o ceden riesgos sobre la base de primas.

Dentro de estas podemos encontrar a las EMPRESAS DE SEGUROS


GENERALES, que aseguran los riesgos causados por afecciones, pérdidas
o danos en la salud, de los bienes o del patrimonio y los riesgos de fianzas y
garantías; y, a las EMPRESAS DE SEGUROS DE VIDA, que aseguran
riesgos de personas o garantizan a éstas dentro o al término de un plazo
un capital o una renta periódica para el asegurado y sus beneficiarios.

Las Instituciones de Seguros

 El primer contrato de seguro conocido relativo al Seguro Marítimo


data de 1347, suscrito en Génova. Amparaba tanto los accidentes
del transporte como la tardanza en la llegada del buque a su
destino.
 Aparecen las primeras Instituciones de Seguro en los Ramos
Marítimos, Vida e Incendio con bases más técnicas, especialmente
se apoyan en la Ley de los Grandes Números y la Ley de las
Probabilidades.
 La aparición de estas empresas, se debió principalmente al gran
florecimiento de la industria en esa época, los grandes
descubrimientos y por la regulación jurídica a través del control
administrativo.

LOS TIPOS DE EMPRESAS DE SEGUROS

111
En nuestro medio podemos encontrar algunas empresas de seguro como
por ejemplo:

Seguros Broker
Correduría, asesoría y otros servicios en línea para el asegurado.
Seguros de automóvil, vida o salud... Podrá cotizar, comparar y contratar
seguros on-line con las mejores aseguradoras del mercado.
http://www.segurosbroker.com/

Seguro Market
Correduría de seguros de hogar, salud y transporte con descripción de
sus servicios.
http://www.segurmar.com

Asefa
Compañía de seguros especializada en el sector de la construcción.
http://www.asefa.es/

Seguros Ocaso
Hogar, vida, jubilación y decesos, entre otros.
http://www.ocaso.es/

Seguros El Corte Inglés


Servicio de aseguración personal.
http://seguroseci.elcorteingles.es/

Seguros Ecuestres
Seguros de accidente para jinetes, de transportes, suspensión de eventos
hípicos y concursos, además de asesoría.
http://www.segurosecuestres.com/

112
Seguroesvida.com
Noticias sobre el mundo del seguro, diccionario especializado, legislación,
comentarios y curiosidades.
http://seguroesvida.com/

Tempu, S.L. Correduria de Seguros


Análisis de factores de riesgo, coberturas, seguimiento personal,
reclamaciones y asesoramiento en materia de seguros en general.
http://www.tempu.es/

Segurclick
Contratación en línea de seguros para viajes, hogar, accidentes y
mascotas.
http://www.segurclick.com/

Trafik Seguros
Autoescuela y seguros para conductores, hogar y comercios.
http://www.trafik.es/

INTERMEDIARIOS Y MEDIADORES DE SEGUROS

Son personas naturales o jurídicas, cuya única actividad es la de gestionar


y colocar reaseguros y retrocesiones para una o varias empresas de seguros
o compañías de reaseguros.

Los mediadores de seguros son profesionales que colaboran con las


entidades de seguros en la distribución de sus productos entre el público.
El mediador nos informa del producto, nos presenta la póliza para que la
firmemos y gestiona la relación con la compañía de seguros, en particular
en caso de siniestro.

113
Están regulados por la nueva Ley de mediación de seguros, aprobada por
el pleno del Congreso del pasado 22 de junio, que incorpora los principios
comunitarios de libertad de establecimiento y libre prestación de servicios,
recogidos en la Directiva 2002/92/CE.

Bajo el nuevo régimen quienes deseen mediar en la distribución de


seguros deben registrarse en la Dirección General de Seguros,
acreditando el cumplimiento de determinados requisitos de formación
técnica y de solvencia patrimonial, además de contar con honorabilidad,
por su buena conducta en el mercado financiero.

Con la nueva regulación se trata de profesionalizar el sector y hacerlo


más transparente, reforzando la protección del asegurado. Con carácter
previo a la suscripción del contrato el asegurado tiene derecho a recibir
información sobre el mediador y sobre sus vínculos con las empresas de
seguros fabricantes de los productos.

Los mediadores pueden estar vinculados a una o varias empresas de


seguros o ser independientes. A los vinculados se les denomina agentes,
y a los independientes, corredores. Cuando los agentes vinculados
utilizan la red de una entidad de crédito para la distribución de los
productos de seguro, reciben la denominación de «operadores de banca-
seguros».

Los agentes vinculados deben informar de que por representar los


intereses de la compañía de seguros no están en posición de facilitar
asesoramiento objetivo de los productos que distribuyen. A su vez, los
corredores deben informar de su obligación de asesorar al cliente de
forma objetiva, lo cual supone analizar la oferta de productos disponible
en el mercado y recomendar al cliente el producto más adecuado a sus
necesidades.

114
Los aspectos más controvertidos del estatuto de los mediadores son los
relativos a su formación y al pago de sus servicios.

Los corredores deben superar un curso de formación o prueba de aptitud


en materia financiera que reúna los requisitos establecidos por la
Dirección General de Seguros. No se les exige una titulación o
colegiación especial. A su vez, la verificación de la formación de los
agentes recae principalmente sobre las compañías de las que dependen.
Así, la formación de los operadores de banca-seguros, para entendernos,
el personal de bancos y cajas dedicado a la comercialización de seguros,
se delega en las propias entidades de crédito, quienes asumen la
obligación de formar al personal de la red dedicado a la mediación de
seguros. Pero, ¿están los empleados de banca preparados para vender
seguros? Confiemos en que el Grupo de Responsables de Formación del
Sector Financiero (GREF), bajo la inteligente y experta presidencia de
Francisco Segrelles, sepa dar respuesta a este reto de formar a las redes
bancarias para distribuir este tipo de productos financieros.

Respecto al pago de sus servicios, la Directiva dice que la actividad de


mediación debe ser remunerada, pero no indica por quién. La actividad de
los mediadores puede ser remunerada a través de los honorarios que
pague el cliente o de las comisiones que se perciban de las empresas de
seguros. En nuestro mercado son las empresas de seguros quienes
destinan al mediador un porcentaje de la prima cobrada del cliente. Nada
hay que objetar sobre esta forma de remunerar al mediador cuando quien
distribuye los productos es un agente de seguros, representante de los
intereses de la compañía frente al cliente, y el cliente conoce la
vinculación que existe entre el mediador y la compañía.

115
Pero la polémica surge en relación con los corredores, a los que la ley
califica de mediadores independientes de las empresas de seguros. El
asesoramiento independiente que presta el corredor debería ser pagado
directamente por el cliente como honorarios profesionales. Pero, en la
práctica, los servicios de mediación de los corredores son también
remunerados por las compañías de seguros a través de una comisión. El
cliente paga el servicio de forma indirecta, como un recargo en la prima
que se destina a la comisión que recibe el corredor. En estos casos la
independencia del corredor queda gravemente comprometida.

Como no podía ser de otro modo, la nueva ley permite que los corredores
cobren honorarios de sus clientes. Pero admite las remuneraciones
mixtas, que mejor cabría calificar de dobles, procedentes tanto de la
comisión de la empresa de seguros como de los honorarios de los
clientes. Se ha perdido la oportunidad, reclamada con insistencia por
Ricardo Lozano, actual Director General de Seguros, de situar
definitivamente al corredor del lado del cliente. Y esto se debía haber
hecho obligando al corredor a optar entre recibir honorarios del cliente o
comisiones de las empresas de seguros. Y, en todo caso, obligando a
informar al cliente sobre el origen y la cuantía total de la remuneración
que percibe el corredor, procedan directamente del cliente o de las
empresas de seguros.

EL SEGURO

116
El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se
obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento
previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.

CONCEPTOS BÁSICOS

Es necesario tomar algunos conceptos y definiciones que sobre seguros


existen, para luego llegar a observar y comprender las características de
los elementos que lo forman; así Sánchez Román indica que seguro es:
“Un contrato principal, consensual, bilateral, oneroso, y aleatorio, por el
cual una de las personas se compromete a indemnizar a la otra de las
consecuencias dañosas o perjudiciales que ciertos riesgos procedentes
de caso fortuito a que se hallan expuestas las personas y cosas, pueden
ocasionarle mediante un precio, prima o cantidad que la otra ha de
satisfacerle por dicha garantía”.

Colin y Cpitant afirman que el seguro supone siempre dos elementos


esenciales: la agrupación de los asegurados en mutualidad; y, el cálculo
de probabilidades. En su definición indica que: “El seguro es la
compensación de los efectos del azar por medio de la mutualidad
organizada por medio de las leyes de la estadística”.

Otra definición enmarcada más en el derecho nos indica: “Que el seguro


es un contrato por el cual una de las partes, llamada asegurador, se
obliga, mediante una retribución que recibe de otra, llamada asegurado, a
pagar cierta cantidad en el caso de que ocurra un riesgo, representado
por el daño en la persona o en las cosas por la realización de un
acontecimiento incierto, bien en cuanto al hecho en sí, bien en cuanto al
tiempo en que ha de ocurrir”.

117
Desde el punto de vista de la solidaridad humana se puede decir que
Seguro es “La institución que garantiza un sustitutivo al afectado por un
riesgo, mediante el reparto del daño entre un elevado número de
personas amenazadas por el mismo peligro”.

Desde el punto de vista matemático es seguro es “La transformación de


un valor eventual en un valor cierto”.

En general el Seguro es “Una actividad económica-financiera que presta


el servicio de transformación de los riesgos de diversa naturaleza, a que
están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico presupuestarle,
que puede ser soportado fácilmente pos cada unidad patrimonial”.

CARACTERISTICAS DEL CONCEPTO DE SEGURO

En este concepto se puede notar varias características del seguro como:

El ser una actividad económica, ya que permite formar un capital futuro


sobre la base de ahorro y traslada los fondos de los asegurados hacia
instituciones financieras para su inversión, permite por lo tanto el
desarrollo de las economías de los países que lo utilizan, así mismo
facilita el comercio al permitir el consumo y la distribución de los bienes y
servicios producidos.

Es una actividad de servicios por que encuentra siempre prestando


amparo a las personas, pues estas son las que construyen y forjan los
patrimonios.

Es una actividad que trasforma los riesgos en pagos periódicos


presupuestarles, debido a que el seguro tiene la misión de soportar y

118
eliminar el riesgo, pues es un medio de reducir la incertidumbre sobre los
eventos que les puedan suceder a las personas y a las cosas

EL CONTRATO DE SEGURO

Al referirse al contrato en general, este es un acuerdo hecho con la


intención de que tenga consecuencias legales. Las partes de un acuerdo
de este tipo sienten mutuamente sus términos.

CONCEPTO

El tratadista URIA, indica que:”El contrato de seguro es aquel por el cual


una persona se responsabiliza a cambio de una obligación pecuniaria,
dentro de los limites convenidos, de los daños sufridos por el evento
incierto”.

En el código de comercio, una vez sustituido el art. 606, por el decreto


1147, publicado en el reg. Ofc. Del 13 de dic. De 1963, en su articulo
primero, indica que:”El seguro es un contrato mediante el cual una de las
partes, EL ASEGURADOR, se obliga, a cambio del pago de una prima, a
indemnizar a la otra parte, EL ASEGURADO, dentro de los limites
convenidos, de una perdida o un daño producido por un acontecimiento
incierto; o a pagar un capital o una renta, si ocurre la eventualidad
prevista del contrato”.

El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga,


mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el
evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas.

119
Los contratos de seguros se caracterizan por ser:

SIMPLE.- Por ser un contrato que no depende de contrato alguno, ósea,


producido el siniestro en el ámbito de las limitaciones de causa, tiempo y
espacio, que asume el asegurador, éste debe cumplir con su obligación
sin condicionamiento alguno.

PRINCIPAL.- Por ser un contrato que subsiste por si mismo, sin


necesidad de otra convención, ya que es concreto por la función que
cumple, tiene vida propia y autónoma y por ende es principal.

ONEROSO.- No hay seguro si no se pacta la prima previamente. El


contrato de seguros tiene un costo y cada parte que contrata obtiene una
prestación a cambio de otra que ha de realizar.

MERCANTIL.- Puesto que está clasificado dentro del código Civil, como
contrato mercantil, así mismo, dentro del código de Comercio está
definido como un acto de comercio.

DE BUENA FE.- Porque se basa en este principio la máxima honestidad,


puesto que el asegurado, se obliga a describir total y claramente la
naturaleza del riesgo que pretende asegurar, además éste debe procurar
la no-concurrencia del siniestro y una vez producido, procurar desminuir
las consecuencias. En cuanto al asegurador la buena fe le exige facilitar
al asegurado una información exacta de los términos en que se formaliza
el contrato, además debe redactar con claridad en el clausulado de las
pólizas, de forma que el asegurado pueda conocer por sus propios
medios, el alcance de las condiciones del mismo.

DE ADHESION O DE LIBRE DISCUSIÓN. Es de adhesión ya que sus


cláusulas las fija una de las partes y la otra las acepta, esto en la mayoría

120
de los casos; pero, puede existir el caso en que se cambien las
condiciones generales y se convierta en un contrato de libre discusión.

ALEATORIO. Por que mediante el contrato las partes pactan


expresamente la posibilidad de un pérdida, según sea el resultado de un
acontecimiento de carácter fortuito.

INDIVISIBLE. El contrato de seguros es único aunque en ocasiones esté


divido en términos periódicos para facilitar el pago de la prima, el contrato
no pierde su indivisibilidad, por cuanto el consentimiento dado al
comienzo rige todo el contrato por su entera duración.

CONMUTATIVA. Ya que ambas partes tienen una obligación.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN

Son aquellos elementos que, de no confluir, no permiten la existencia del


contrato de seguro:

 La cosa asegurada
 El riesgo
 La prima - El bien asegurado

La Cosa Asegurada

En general se pueden asegurar todas las cosas corporales (coches,


viviendas, negocios, etc...) e incorporales (perjuicios económicos,
paralización de actividad, etc..), además se puede asegurar la vida y el
patrimonio. Para que la cosa sea susceptible de ser asegurada debe
cumplir con los siguientes requisitos:

121
El riesgo

La base del negocio de los seguros es juntar todos los riesgos de los
asegurados y repartirlos entre ellos. Por estadística, el riesgo global de
asegurar a una gran cantidad de gente es mucho menor al que asumiría
una sola de esas personas.

En el caso de no existir riesgo, el contrato no es un contrato de seguro.


Eso ocurre, por ejemplo, en planes de inversiones disfrazados como
seguros por motivos fiscales (el hecho que debe ocurrir es cierto, y
ocurrirá en un plazo temporal más o menos exacto).

La prima

Es el importe que determina la aseguradora, como contraprestación o


pago, por la protección que otorga en los términos del contrato de seguros
ó póliza.

La aseguradora, para saber cuanto debe cobrar y que cantidad de riesgo


va a correr, recurre a las estadísticas. Gracias a ellas detecta con que
frecuencia ocurre cada incidencia cubierta y con ella hace los calculo de
lo tendría que cobrar para cubrir ese gasto al que hay que añadir el
beneficio y otros gastos, como la gestión, de la aseguradora.

Basándose en esas estadísticas, se aplican diferentes tarifas a las pólizas


y en algunos casos, incluso se evita hacerles el seguro.

Además, se suelen aplicar los bonus-malus: penalizaciones a los


asegurados que más gasto le suponen a aseguradoras y descuentos a los
que tienen menor gasto o ninguno. Este sistema se suele usar en los
seguros de vehículos.

122
Otros elementos que intervienen son los personales, los que
generalmente son personas naturales y jurídicas que participan dentro de
un contrato de seguros, que asumen determinadas responsabilidades o
beneficios dentro del mismo.

ASEGURADOR

Según El Código de Comercio, en lo referente a las disposiciones de éste


código en materia de seguros, se dice que: "se considera asegurador a la
persona jurídica legalmente autorizada para operar en el Ecuador, que
asume los riesgos especificados en el contrato de seguro".

SOLICITANTE

Frente al asegurador en la contratación de seguros, se encuentran tres


sujetos que muchas veces se confunden en uno, esto es el tomador del
seguro, el asegurado y el beneficiario.

Por lo antes indicado debemos estar claros en la definición de cada uno


de ellos, así el Código de Comercio, indica que SOLICITANTE " es una
persona natural o jurídica que contrata el seguro, sea por cuenta propia o
por la de un tercero determinado o determinable que traslada los riesgos
al asegurador."

Generalmente, pero no siempre suele ser el asegurado.

ASEGURADO

El asegurado "es la persona natural o jurídica interesada en la traslación


de los riesgos", indica el Código de Comercio.

123
Efren Ossa, indica que asegurado " es el titular del interés asegurable", o
sea la persona cuyo patrimonio puede resultar afectado directa o
indirectamente por la realización de un riesgo y que ocurrido el siniestro
surge el derecho a la indemnización pactada en el contrato.

El Asegurado puede ser el tomador del contrato o solicitante, cuando es el


titular del interés asegurable. Siempre está obligado con el asegurador a
las cargas y obligaciones previstas en el contrato.

BENEFICIARIO

El Código de Comercio indica: " Beneficiario es la que ha de percibir, en


caso de siniestro, el producto del seguro".

Se indica además que " es la persona natural o jurídica designada por el


asegurado para recibir el monto de la indemnización, capital o renta, de
acuerdo a la modalidad del contrato.

La legislación ecuatoriana prevé dos tipos de beneficiario:

 A TITULO GRATUITO.- Cuando el beneficiario es nombrado por la


simple liberalidad del dueño de la póliza (asegurado). Son derechos
personales e intransferibles del asegurado, los de nombrar y revocar la
designación del beneficiario. Una designación del beneficiario, no
hecha por el asegurado es nula.

 A TITULO ONEROSO.- Se da este tipo de beneficiario cuando


responde a una obligación que tiene el asegurado respecto a una
persona.

124
 FALTA DE DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIO.- Es necesario recalcar
que la designación de beneficiario en el seguro de personas no es un
requisito indispensable para su validez como contrato, por lo que
muchos autores y estudiosos de seguros, consideran que a la falta de
beneficiario en el seguro de personas, quienes tienen derecho a recibir
el monto del seguro, son los herederos del asegurado.

PERJUDICADO

Es la persona que ha consecuencia de un siniestro, sufre un daño o


perjuicio. El perjuicio es la perdida personal o material producida a
consecuencia indirecta de un siniestro. Se utiliza este concepto para
distinguirlo del daño, que es el originado como consecuencia directa del
siniestro o accidente.

PÓLIZA DE SEGUROS

La Póliza es el documento fundamental sobre la base de la cual se


formaliza el contrato de seguro.

En la ley de seguros en los artículos 25 y 26, podemos encontrar los


modelos de pólizas de seguros, dicho artículo expone lo siguiente:

Art.25.- Los modelos de pólizas, las tarifas de primas y notas técnicas,


requerirán autorización previa de la Superintendencia de Bancos para
ponerlas en vigor. Sin embargo copia de las mismas deberán remitirse a
dicha Institución por lo menos quince días antes de su utilización y
aplicación.

Las pólizas deberán sujetarse mínimo a las siguientes condiciones:

125
a) Responder a normas de igualdad y equidad entre las partes
contratantes;
b) Ceñir su contenido a la legislaron sobre el contrato de seguro
constante en el código de Comercio, el decreto supremo No.1147
publicado en el Registro Oficial No.123 de 7 de diciembre de 1963, a
la presente Ley y a las demás disposiciones que fueren aplicadas;
c) Ser su redacción de clara comprensión para el asegurado;
d) Los caracteres tipográficos deben ser fácilmente legibles;
e) Figurar las coberturas básicas y las exclusiones con caracteres
destacados en la póliza;
f) Incluir el listado de documentos básicos necesarios para la
declaración de un siniestro;
g) Incluir una cláusula en la que conste la opción de las partes de
someter a decisión arbitral o mediación las diferentes que se originen
en el contrato o póliza de seguros;
h) Toda póliza de seguros emitida a plazo superior a un año, que cubra
daños a las personas y a los bienes inmuebles, deberá ser
expresada en unidades de valores constante (UVC), en moneda
extranjera u otro forma de ajuste autorizada por la Superintendencia
de Bancos; e,
i) Señalar la unidad monetaria en la que se pagará las primas y
siniestros. El valor de la unidad constante (UVC) o lo cotización al
valor de venta de la moneda extranjera será los vigentes a la fecha
efectiva de pago de las primas y de las indemnizaciones. Cuando las
condiciones generales de las pólizas o de sus cláusulas espaciales
difieran de las normas establecidas en la legislación sobre el contrato
de seguros, prevalecerán estas últimas sobre aquellas.

Las tarifas de primas que sujetarán a los siguientes principios:

126
1. Ser el resultado de la utilización de información estadística que cumpla
exigencias de homogeneidad y representatividad; o,
2. Ser el resultado del respaldo de reaseguradores de reconocida
solvencia técnica y financiera.

Art. 26.- En toda póliza emitida y vigente se entenderán incorporados los


requisitos señalados en el artículo 27 aún cuando estos no consten en su
texto en forma expresa.

Este incumplimiento será casual para que el Superintendente de Bancos


prohíba o suspenda la emisión de nuevas pólizas hasta cuando sea
satisfecho el o los requisitos respectivos. Si tales faltas u omisiones
resulten reiteradas, el Superintendente de Bancos podrá retirar el
certificado de autorización del ramo correspondiente sin perjuicio de las
sanciones legales pendientes. Las empresas de seguros procederá en los
casos de pólizas emitidas con anterioridad y que hayan sido sujetas a
observaciones por parte de la Superintendencia de Bancos a notificar a
los asegurados de tales enmiendas

PRIMA DE SEGUROS

José Alvear Icaza, indica que “La prima es simplemente el precio del
seguro. La prima viene a ser el tributo que paga el asegurado en busca de
la seguridad económica”.

Es el precio del seguro y debe pagarse en el domicilio del asegurador o


en el lugar convenido entre las partes. Se adeuda desde la celebración
del contrato pero no es exigible sino contra la entrega de la póliza.

“Es la aportación económica que ha de satisfacer el contratante o


asegurado a la entidad aseguradora, en concepto de contraprestación por

127
la cobertura de riesgo que este le ofrece”.

Efrén Ossa dice: “La prima es la herramienta que permite identificar el


punto de equilibrio económico entre las prestaciones del asegurador y del
asegurado”.

Su cuantificación depende del grado de probabilidad del acontecimiento


incierto, como del monto asegurado y del período de duración del
contrato.

ELEMENTOS DE LA PRIMA

La prima para su determinación debe abordar dos aspectos, el uno


referente al equivalente técnico con relación al riesgo, que asume el
asegurador en un contrato; y el otro, inherente a la proyección
administrativa, económica y financiera del asegurador en la gestión de su
negocio.

La prima por lo tanto es de dos clases:


 La prima neta, pura, teórica, estadística, o de riesgo.
 La prima bruta, comercial, cargada, o de tarifa.

PRIMA NETA O PURA.- Es el valor del riesgo calculado según los


presupuestos técnicos y financieros bajo los cuales desarrolla el
asegurador su actividad, tales como:

La ley de los grandes números, el cálculo de probabilidades, la estadística


y la proyección financiera que el asegurador tiene en su negocio.

Es el valor del riesgo tal como lo establecen las estadísticas. Es el


principal componente del precio del seguro.

128
Ejemplo: Si en un país o zona determinada hubiese 1‘000.000 de
automóviles, respecto a los cuales la experiencia demostrase que, al cabo
de un año, 250.000 de esos vehículos iban a tener un siniestro, por un
importe de 8.000 DÓLARES, cada uno, la prima que el asegurador
debería cobrar individualmente a las personas cuyo vehículo quisieran
asegurar, sería de 2.000 DÓLARES.

Otro ejemplo utilizando la tasa de prima que es un porcentaje que se


aplica sobre el capital asegurado para obtener la prima pura o de riesgo,
de acuerdo a cada tipo de riesgo. Un riesgo cuya tasa de prima es del 5%
y su valor asegurado de 1’200.000 DÓLARES, devengará una prima de
riesgo de 60.000 DÓLARES.

PRIMA BRUTA O COMERCIAL.- Es la que comprende los adicionales


para financiar los gastos y obtener los beneficios que planifique el
asegurador de sus cálculos empresariales. Entre ellos podemos anotar
los siguientes: Gastos de Administración (cobro de primas, tramitación de
siniestros, haberes del personal de la empresa), Gastos de Producción
(comisiones de Agentes), Gastos de Predistribución de Riesgos
(coaseguros, Reaseguros), Recargo Comercial.

Es el complemento indispensable de la prima pura que tiene como objeto


integrar el precio final del seguro.

Para efectos didácticos, la siguiente podría ser la composición de una


prima comercial cuyo valor es de US 5 100:

Prima neta, pura o de riesgo US $ 50


Gastos de Administración 20
Gastos de Producción 20
Factor de desviación 5
Beneficio 5
TOTAL US $ 100

129
En general para lograr la PRIMA TOTAL, los elementos que deben
conformarla son:

Precio teórico medio de la probabilidad de que ocurra un siniestro.

Recargos por gastos de administración, producción, compensación y


redistribución de riesgos, más el beneficio comercial.

Otros gastos accesorios o fiscales repercutibles en el asegurado.

CLASES DE PRIMAS

En el curso de Introducción al Seguro realizado por MAPFRE-FITSE, se


desarrolla la siguiente clasificación:

De acuerdo a sus componentes:

PRIMA PURA O DE RIESGO Significa el coste real asumido por el


asegurador, sin tener en cuenta sus gastos de gestión ni otros conceptos.

PRIMA DE INVENTARIO.- Es la prima pura más los gastos de


administración solamente.

PRIMA COMERCIAL.- (Bruta o de Tarifa) Esta formada por la prima pura


más los gastos de administración y gestión, más gastos de cobranza de
las primas, más gastos de liquidación de siniestros, más coeficiente de
seguridad y beneficio industrial.

PRIMA TOTAL.- Se obtiene al incrementar a la prima comercial los


gravámenes complementarios que procedan, tales como impuestos,
recargos por aplazamientos de pagos, etc.

130
De acuerdo a la situación económica-contable:

PRIMA EMITIDA.- Corresponde al nacimiento o renovación del contrato


de seguro, pudiendo estar anulada, cobrada o pendiente.

PRIMA ANULADA.- Es la que resulta eliminada de la emisión, por


rescisión, sustitución o por mala emisión del recibo.

PRIMA COBRADA.- Es aquella cuyo importe ha sido satisfecho por el


asegurado.

PRIMA PENDIENTE.- Es aquella cuyo importe no ha sido satisfecho por


el asegurado.

Por el cálculo o forma de pago:

PRIMA FRACCIONARIA.- Es la calculada estrictamente para el periodo


de tiempo menor de un año durante el cual tiene vigencia el seguro.

PRIMA FRACCIONADA.- Se calcula en períodos anuales, es liquidada


por el asegurado mediante pagos periódicos más reducidos (meses,
trimestres).

PRIMA ANUAL.- Es la que se satisface de una vez para la cobertura de


un riesgo durante 12 meses.

PRIMA UNICA. - Es una modalidad típica del seguro de vida, representa


el valor que, en el momento de emitirse una póliza, tiene el conjunto de
las obligaciones futuras en la entidad aseguradora, de acuerdo con los
términos de probabilidad de riesgos existentes.

131
Su importe lo satisface de una sola vez y por adelantado.

PRIMA PERIODICA.- Es la que satisface periódicamente, normalmente


por el tomador del seguro, durante la duración de éste.

Por su relación con el riesgo:

PRIMA NATURAL.- En el seguro de vida, es la que corresponde en


concreto a un año de riesgo, sin que se tenga en cuenta la duración total
de la operación, por lo que en consecuencia, presenta un crecimiento al
aumentar la probabilidad de muerte del asegurado por su mayor edad con
el paso de los años.

PRIMA NIVELADA.- Es aquella que se mantiene constante durante toda


la vida del seguro.

PRIMA CRECIENTE.- Es aquella que presenta un aumento sucesivo en


su importe a medida que pasa el tiempo.

PRIMA DECRECIENTE.- Es aquella que tiene una disminución en su


importe a medida que pasa el tiempo.

Por su estabilidad económica:

PRIMA FIJA.- Es la que permanece invariable durante la vigencia de la


póliza.

132
PRIMA VARIABLE.- Es aquella que debido a determinadas circunstancias
previstas, puede tener importe distinto a lo largo de la vigencia del
contrato.

Por su grado de determinación:

PRIMA PROVISIONAL.- Es aquella cuyo importe esta sujeto a variación


por desconocerse aún los aspectos que han de determinar su fijación
concreta.

PRIMA DEFINITIVA.- Su importe permanecerá invariable durante la


vigencia del riesgo, salvo que se modifiquen las circunstancias o
características que determinaron su fijación.

De acuerdo a la anualidad en que s satisfacen:

PRIMA INICIAL O PRIMERA.- La que ha de satisfacer una vez firmado e]


contrato. Y sin cuyo pago no entran en vigor los efectos del seguro,
corresponde al primer periodo de vigencia de la póliza (generalmente
primer año). En esta algunas veces se cobra recargos por emisión o
formalización de la póliza.

PRIMA SUCESIVA.- Es la que satisfará durante toda la vigencia del


seguro, una vez vencida la primera anualidad o periodo inicial de
cobertura de la póliza.

PRIMA ANTICIPADA.- Se da cuando el asegurado satisface de una sola


vez para varios ejercicios, quedando liberado de pagos posteriores.

Otras clases:

133
PRIMA DE AHORRO.- Es la prima destinada a cubrir la posibilidad de
supervivencia del asegurado al producirse el vencimiento del contrato.

PMIMA BASE.- Es la que se establece con carácter básico para un


determinado riesgo, sin perjuicio de ulteriores modificaciones.

PRIMA DE CARTERA.- Es la que corresponde a las anualidades


sucesivas de una póliza.

PRIMA COMPLEMENTARIA.- Es la que en determinado momento de


vigencia de la póliza, es preciso satisfacer para compensar un
agravamiento en el riesgo.

PRIMA COMUN.- Tipo de prima de seguro aplicable a aquellos riesgos de


carácter tan similar que resulta innecesario realizar el gasto de intentar
diferenciarlos de acuerdo con los factores de azar variables.

PRIMA CONSUMIDA.- Es la que corresponde proporcionalmente a un


periodo de riesgo ya corrido o vencido.

PRIMA DEDUCIDA.- Es aquella en la que se han restado las deducciones


derivadas de determinadas circunstancias. Ej. Bonificaciones por no-
siniestralidad.

PRIMA DE DEPOSITO.- Es la que debe satisfacer al asegurado con


carácter de anticipo, a cuenta de la que resulte una vez conocida la prima
definitiva.

PRIMA DE REESTABLECIMIENTO.- Prima cargada al asegurado con


objeto de restablecer una póliza de seguros a su valor original, después
del pago de los daños.

134
PRIMA DE INDEMNIZACION.- O de penalización por incumplimiento, es
la que debe satisfacer el asegurado, en caso de rescindir a su voluntad un
contrato antes de la fecha inicialmente prevista como duración de este.

PRIMA DE NUEVA PRODUCCION.- Es la prima que corresponde a la


primera anualidad o periodo inicial de vigencia de una póliza.

PRIMA DE REASEGURO.- Es la que el asegurador paga al reasegurador


en contraprestación del riesgo asumido por éste.

PRIMA DE REPOSICION.- En los seguros de daños, prima destinada a


reponer el objeto como nuevo cuando los daños sufridos signifiquen su
pérdida total.

PRIMA DE REPARACION.- En los seguros de daños, prima destinada a


cubrir la posibilidad de que el objeto asegurado sufra daños a causa del
siniestro, que hagan necesario la reparación.

PRIMA DE RIESGO.- En el seguro de vida, es la parte de la prima


destinada a cubrir exclusivamente la posibilidad de muerte del asegurado.

PRIMA MEDIA.- La resultante de igualar, en beneficio de una mayor


simplificación, diferentes primas concretas aplicables por ejemplo a
distintos riesgos suscritos en un mismo contrato de seguro.

PRIMA MINIMA.- Prima mínima determinada en el manual de


instrucciones para la admisión de cada póliza, que cada compañía puede
establecer por un período determinado. Se calculan los gastos generales
de la operación, así como se aparta una determinada cantidad destinada
al pago por siniestros.

135
PRIMA NO DEVENGADA.- Parte de la prima original que no ha sido
devengada por la compañía, debido a que la póliza todavía no ha
caducado. Todas las primas no devengadas por seguros de incendio o
lesiones corporales deberán constar en los libros de contabilidad en el
pasivo, ya que en caso de cancelación de la póliza la compañía debería
devolver la parte pagada de la prima.

PRIMA POR MUERTE ACCIDENTAL.- Cantidad que se añade al valor


nominal de una póliza de seguros en caso de muerte por accidente.

PRIMA RECARGADA.- Es la resultante de sumar a la prima pura, el


recargo de seguridad calculado explícitamente en las bases técnicas.

PRIMA RENOVABLE.- Es aquella cuyo importe se mantiene inalterable en


tanto en cuanto el seguro a que se aplique renueve periódicamente su
vigencia en condiciones similares a las inicialmente pactadas.

PRIMA TEMPORAL.- La que se satisface durante un periodo de tiempo


inferior a la de duración del contrato.

CLASES DE SEGUROS

Existen varias clases de seguros a saber:

 DE ACUERDO AL SECTOR
 Seguro Privado
 Seguro Social (Público)

 DE ACUERDO A SU OBJETO

136
 Seguros Personales
 Seguros Agrícolas
 Seguros Industriales
 Seguros Patrimoniales

 DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LOS RIESGOS


 Seguro de Personas
 Seguro de Daños
 Seguro de Responsabilidad Civil
 Seguros de fianzas

 OTRAS CLASES DE SEGUROS


 Por el número de aseguradoras
- Seguro Individual
- Seguro colectivo
 Por la duración
- Seguro Temporal
- Seguro Anual
- Seguro a Largo Plazo
 Por la existencia de su contratación
- Seguro Obligatorio
- Seguro Voluntario
CONCEPTO Y MODALIDADES

 DE ACUERDO AL SECTOR.

Según se hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de actividad


aseguradora, privada se dividen en seguros privados y seguros sociales.

Seguro Privado.- Es el que el asegurado contrata voluntariamente para


cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a
su cargo exclusivo Además de estas características podemos señalar que

137
los seguros privados se concretan con la emisión de una póliza el
instrumento del contrato de seguro en la que constan los derechos y
obligaciones del asegurado y asegurador. En nuestro país los seguros
privados son regulados por la Ley General de Seguros, en la que se
encuentra estipulado el Sistema de Seguro Privado, conformado por las
Compañías de Seguros, Reaseguros, Intermediarias de Reaseguros,
Peritos de Seguro y Empresas Asesoras Productoras de Seguros. En
este caso los seguros serán tramitados por una empresa particular o una
persona.

Seguro Social (Público).- El Seguro Social tiene por objeto amparar a la


clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes,
la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Son
obligatorios, sus primas están a cargo de los asegurados y empleadores y
en algunos casos el Estado contribuye también con su aporte para la
financiación de las indemnizaciones. Otra de sus características es la
falta de una póliza con los derechos y obligaciones de las partes dado que
estos seguros son establecidos por leyes y reglamentos por decretos en
donde se precisan esos derechos y obligaciones. El asegurado instituye
al beneficiario del seguro y si faltase esa designación serán beneficiarios
sus herederos legales como si fuera un bien ganancial por consiguiente
producido el fallecimiento del asegurado la Caja Nacional de Ahorro y
Seguro abona el importe del seguro a los beneficiarios instituidos por
aquel o a sus herederos.

El sistema de previsión de las cajas de jubilaciones no es técnicamente


un seguro aunque por sus finalidades resulta análogo. Permite gozar de
una renta a los jubilados y cubre los riesgos del desamparo en que puede
quedar el cónyuge y los hijos menores de una persona con derecho a
jubilación o extraordinaria a la fecha de sus fallecimiento

138
 DE ACUERDO A SU OBJETO

Seguros Personales.- El objeto del seguro es el ser humano y son


aquellos que comprenden los seguros contra los accidentes de que puede
ser victima el asegurado (enfermedad, invalidez ,paro) los seguros de vida
en sus variadas formas (seguro en caso de muerte, seguro en caso de
vida, seguro mixto, seguro a favor de terceros). Dentro de estos seguros
también se encuentra el Seguro Social.

Seguros Agrícolas.- El objeto de este seguro Agrícola serán las


explotaciones agrarias, pecuarias, y forestales, en estos se encuentran
comprendidos los seguros por helada, por granizo, o pedrisco, seguro por
incendio de cosechas o bosques, seguro por muerte, accidente, extravío o
robo de ganado.

Seguros Industriales.- El objeto del seguro son las propiedades


comerciales o industriales, forman parte de esta clasificación los seguros
contra incendios, seguros contra pérdida de beneficios, contra rotura o
daño en maquinaria, seguros de montaje, seguros de ingeniería, etc.

Seguros Patrimoniales.- El objeto del seguro es el patrimonio de una


persona y comprende todos aquellos contratos por lo que una persona se
previene contra las consecuencias de algún daño fortuito a que esta
expuesto su patrimonio, dentro de estos encontramos a los seguros de
vivienda, seguro de automóvil, seguro de mobiliario, seguro de robo etc.

 DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LOS RIESGOS

Seguro de Personas.- En esta clasificación se encuentran los seguros,


cuyos riesgos dañen a la persona humana, por lo tanto en esta

139
clasificación estarán los seguros de vida, seguros de accidentes, y
seguros de enfermedad etc.

Seguro de Daños.- Aquí se clasifican los seguros cuyos riesgos


provoquen daños al patrimonio de las personas está conformado por el
seguro de transporte, seguro contra incendios, seguro contra robo, seguro
de vehículo, etc.

Seguro de Responsabilidad Civil.- El este caso se encuentran los


seguros cuyos riesgos provoquen daños contra terceras personas y está
formado por los seguros de deudas futuras, los seguros por costos y
finanzas judiciales.

Seguros de fianzas.- Dentro de está clasificación se encuentran los


seguros que amparar daños por riesgo moral y son los seguros de fiel
cumplimiento, seguro de buen uso de anticipo, seguro de seriedad de
oferta, garantías aduaneras, etc.

 OTRAS CLASIFICACIONES DEL SEGURO

Por el número de aseguradoras:

Seguro Individual.- Aquel que es tramitado y operado por una sola


compañía aseguradora.

Seguro colectivo.- Aquel que es negociado por dos o mas compañías


aseguradoras ya sea por el monto, la frecuencia o la intensidad del riesgo.

140
Por la duración:

Seguro Temporal.- Aquel que su duración es menor a un año.


Seguro Anual.- Cuya duración es de un año.
Seguro a Largo Plazo.- En este el plazo contratado es mayor a un año.

PERSONALES

Dentro de este ramo se hallan los seguros cuyo pago por parte del
asegurador cuando ocurra el siniestro, dependerá exclusivamente del
fallecimiento o supervivencia del asegurado. Cabe indicar que en este tipo
de seguro no siempre el contratante es el asegurado, ni éste puede ser el
único beneficiario.

VIDA

Este seguro puede celebrarse sobre la vida del contratante o de un


tercero. Los cambios de profesión o actividad del asegurado autorizan la
rescisión del contrato. El suicidio voluntario libera al asegurador, a no ser
que el contrato haya estado en vigor ininterrumpido durante tres años. En
el seguro sobre la vida de un tercero el asegurador se libera si la muerte
ha sido intencionalmente provocada por un acto ilícito del contratante. El
asegurador queda liberado si la persona cuya vida se asegura muere en
una empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte.

Clasificación de los seguros de vida, conforme al riesgo que cubren:

 Seguros en caso de muerte: En los seguros de este tipo, al


fallecimiento del asegurado, el asegurador abona al beneficiario
instituido por aquél el importe del seguro.

141
 Seguros en caso de vida: En estos seguros la entidad aseguradora
abona al asegurado el importe del seguro, siempre que viva al
vencimiento de un determinado periodo de tiempo. También puede
convenirse el pago de una renta periódica mientras viva el asegurado,
a partir de una fecha establecida de antemano.
 Seguros mixtos: Constituyen una combinación de los seguros de
muerte y de vida. Por lo tanto, el importe del seguro se paga a los
beneficiarios si el asegurado muere antes de vencer el contrato, y se
le entrega a él si supervive a esa fecha.

Según que cubran a una o más cabezas

 Seguros sobre una cabeza: Se paga el seguro cuando fallece la


persona asegurada.
 Sobre dos o más cabezas: Mediante este contrato se asegura la vida
de dos o más personas y el seguro se paga cuando muere una de
ellas a favor de la otra u otras.

Atento al número de personas amparadas por la póliza

 Seguros individuales: Son los contratos por medio de los cuales se


asegura una persona con un seguro de muerte, de vida o mixto.
 Seguros colectivos: En estos contratos se asegura la vida de
numerosas personas. El seguro se paga a la muerte de estas, a los
beneficiarios instituidos.

Según las cláusulas adicionales

 Seguros con cláusulas adicionales: De acuerdo con estas cláusulas la


póliza puede prever otros beneficios.

142
 Seguros sin cláusulas adicionales: Son aquellos cuyas pólizas solo
prevé el seguro de muerte, vida o mixto.

SALUD

Para no pagar el costo total de una consulta médica u hospitalización, la


gente compra un seguro médico.

El seguro médico no es obligatorio. Sin embargo, los costos pueden ser


devastadores. El seguro le protege a usted y a su familia de toda pérdida
importante o devastadora.

Ejemplo:
Usted tropieza y se quiebra el tobillo. Acude a la emergencia, y el médico
le coloca un yeso.

El costo total del médico y hospital = $100


Sin seguro médico, usted pagaría el costo total de $100
Con seguro:

 Sus gastos de efectivo serán mucho menos

 Jamás tendrá que hacerse cargo del costo total de su factura


médica

DE ENFERMEDAD

En este ramo se encuentra los seguros, mediante los cuales se indemniza


al asegurado por gastos realizados en caso de enfermedad, siempre y

143
cuando de encuentren previstos en las pólizas respectivas, son de libre
contratación e independientes de las prestaciones que ofrece el IESS.

Estos seguros garantizan:

 Hospitalización
 Intervenciones Quirúrgicas
 Tratamientos Médicos
 Asistencia Farmacéutica
 Gastos ambulatorios

HOSPITALIZACIÓN

Es un seguro que cubre hasta 6 cuotas del crédito (durante su plazo) o


hasta seis 6 pagos mínimos al año, de la tarjeta de crédito, en caso que el
asegurado como consecuencia directa de un accidente y/o una
enfermedad, requiera ser hospitalizado por 4 o más días continuos.

ASISTENCIA SANITARIA Y DECESOS

Los seguros de asistencia sanitaria, son seguros dirigidos a cubrir riesgos


relativos a la salud de las personas. En el seguro de asistencia sanitaria
se proporciona la asistencia médico-farmacéutica.

Por otro lado el seguro por decesos, también conocido como seguro de
enterramiento, cubre los gastos derivados del servicio fúnebre a resultas
del fallecimiento del asegurado.

La tarificación tiene en consideración la edad del asegurado, así como el


valor atribuido al servicio que se contrate.

144
¿Qué prestación se recibe en seguro de decesos?

Pueden ser dos tipos de actuación:


- La prestación del servicio fúnebre propiamente dicho, o
- la compensación económica de los gastos que de él se deriven.

ACCIDENTES

Los seguros de accidentes tienen por objeto cubrir las lesiones corporales
sobrevenidas al Asegurado como consecuencia de una causa repentina,
violenta, externa y ajena a la intencionalidad de éste, que ocasionen la
muerte, invalidez permanente total o parcial, invalidez temporal o
requieran asistencia sanitaria.

La tarificación del seguro se basa fundamentalmente en la profesión que


desempeña el asegurado; no es igual el riesgo de accidente de un
administrativo que el de un bombero. Así mismo, algunos seguros tienen
en cuenta la práctica de ciertas actividades como simple aficionado:
conducción de motocicletas, deportes de nieve, submarinismo, que por
considerarse más arriesgadas de lo habitual, tienen la calificación de
riesgo agravado y por tanto, los accidentes que de ellas se deriven se
hallan excluidos, en principio, de las coberturas de la póliza. Si se desea
cubrirlas, es preciso declararlas en el cuestionario que acompaña al
documento de solicitud.

VIAJE

Los seguros de viajes pueden proveerle una cobertura por:

145
 Cancelar o acortar el viaje por razones específicas fuera de su control,
por ejemplo, la enfermedad inesperada bien sea suya, o de un
miembro cercano de la familia o un miembro del grupo de viaje;
 Perdida de transporte o retraso de la salida por razones fuera de
control;
 Gastos médicos y otras emergencias;
 Daños personales o muerte;
 Pérdida, robo o daño de propiedad privada, incluyendo equipaje;
 Daños por accidente o lesiones que usted pueda causar a otra
persona.

Se puede comprar seguros de viajes para que cubra viajes individuales o


una póliza anual para que cubran varios viajes. La mayoría de las pólizas
de seguro cubren en caso de cancelación, se debería sacar un seguro
cuando reserve un viaje. Algunas vacaciones combinadas ofrecen incluir
un seguro de viaje.

DE PROPIEDAD (multiriesgo, incendio, responsabilidad civil)

SEGURO DE INCENDIOS.

Este seguro cubre la pérdida o daños materiales causados a los bienes


asegurados por incendio (llamas o simple combustión) y/o rayo. Cubre a
demás los daños causados a consecuencia de las medidas adoptadas
para evitar la propagación y prolongación del siniestro.

El asegurador debe indemnizar el daño causado a los bienes por la


acción directa o indirecta del fuego, así como por las medidas necesarias
para extinguirlo u otras semejantes. Los daños que origine una explosión
o rayo se hayan equiparado a los que causan los incendios.

146
Dentro de esta póliza puede garantizarse los siguientes riesgos, previo el
pago de primas adicionales.

 De responsabilidad Civil.- Cuando a consecuencia del incendio se


daña las propiedades de terceros o a terceros.

 Terremoto, Temblor o Erupción Volcánica.- Los daños que pudieran


provocar estos siniestros naturales a los bienes asegurados.

 Motón, Alboroto, Huelgas, Disturbios Laborales, Vandalismo.- Por los


daños o pérdidas físicas provocados por estos disturbios.

 Tempestad, Lluvia, Inundación.- Por las pérdidas o daños causados


por estos factores sobre los bienes asegurados.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

Por lesiones causadas a terceros y por daños producidos a cosas de


estos. Si el dueño del automotor asegurado, causa por accidentes daños
corporales o la muerte de un tercero, la compañía responde hasta un
determinado importe. La indemnización por daños materiales es más
reducida.

Incendio, accidente y robo: la póliza ampara al propietario del vehículo


contra estos riesgos de acuerdo con la suma asegurada. En el caso de
accidentes el seguro cubre los daños sufridos por al automotor..

Este seguro cubre los daños que pueden experimentar el patrimonio del
asegurado, a consecuencia de la reclamación que le efectúe un tercero,

147
por la irresponsabilidad que le haya podido incurrir, tanto el propio
asegurado. Cuanto las personas que éste deba responderles civilmente.

El seguro Responsabilidad civil garantiza:

 El pago de las cantidades que el asegurado resulte civilmente


responsable.
 El pago de las fianzas judiciales que sean exigidas al asegurado.
 Los gastos judiciales causados por la defensa de la responsabilidad
civil del asegurado.

Dentro de este seguro se puede encontrar los Seguros de


Responsabilidad Civil derivada del uso de Vehículos y los de
Responsabilidad General, Los primeros pueden darse por reclamaciones
que se den con automotores terrestres, aeronaves, buques y
embarcaciones; y los otros generalmente por daños o perjuicios que se
produzcan a terceros, que se dan en las empresas o instituciones, debido
a la emisión o error en las actividades de sus empleados.

AUTOMÓVIL

Este seguro cubre los daños realizados a consecuencia de accidentes


producidos por la circulación de vehículos.

 Choques y Volcaduras.- Por daños reales y comprobados que sufra


un vehículo asegurado a consecuencia de un choque accidental
producida independiente de la voluntad del asegurado o conductor del
vehículo, o por culpa de terceros; o por volcadura, caída accidental a
precipicios y desde puentes, y por actos maliciosos.

148
 Incendios, Rayos o Explosión.- Por los antes indicados factores, sea
que se encuentre en el garaje designado o en cualquier otro lugar,
conforme a lo estipulado.

 Robo total.- Por el riesgo de robo o hurto total del automotor.

 Daños a terceras personas o propiedad ajena (Responsabilidad


Civil).- Por el desembolso de indemnizaciones pecuniarias incluyendo
gastos y costos judiciales, que sea obligado a pagar, por daños
involuntarios causados a las personas o propiedad de terceros, como
consecuencia de un accidente vehicular.

SEGURO OBLIGATORIO Y VOLUNTARIO

Seguro Obligatorio.- El contrato con la aseguradora decide por su propia


cuenta su contratación.
Seguro Voluntario.- Es aquel en donde el asegurado decide por su
propia cuanta su contratación.

DE CRÉDITO

Seguro de créditos: Cubre el quebranto que le ocasiona a un apersona o


empresa la insolvencia de sus prestatarios. Mediante una determinada
prima la compañía de seguros se compromete a resarcirle esa pérdida y
lo sustituye en las acciones que se pueden intentar para perseguir el
cobro de la deuda.
Este seguro no se contrata en nuestro país, pero debe indicarse que se
cubre a una persona por el pago de créditos que tenga a su favor cuando
se produzca la insolvencia de sus deudores.

149
TRANSPORTES

Seguro de transporte: Puede ser marítimo fluvial, terrestre y aéreo, y cubre


los riesgos que pesan sobre los medios de transportes, los efectos
transportados y los pasajeros. La compañía indemniza al propietario de los
medios de transporte los daños que estos puedan sufrir en el cumplimiento
de su misión por diversos accidentes, conforme al capital asegurado.
También cubre este seguro los daños o lesiones que puedan sufrir los
pasajeros como consecuencia de accidentes de transportes.

Estos pueden ser:

Seguro de Casco.- Cuando los daños afectan a los medios de transporte;


y, de seguros de mercancías, cuando afecta a las mercaderías, cuando
afectan a las mercaderías transportadas. A su vez estos pueden abarcar
otros como:

Seguro Marítimo.- Por los riesgos de navegación que pudieran


suscitarse durante la transportación. Así: Pérdida total del buque,
abordaje, varada, incendio, temporal, arribadas forzosas, explosiones de
calderas, averías y roturas de máquinas, etc.

Seguro de Buque.- Ídem al seguro de casco.

Seguro de Carga.- Ídem al seguro de mercadería.

Seguro de Flete.- Por las pérdidas o daños que puedan sufrir el flete o
precio, que el fletador paga al naviero o armadores para que
determinadas mercaderías sean transportadas por un buque.

150
Seguro de beneficio posible.- Por las ganancias que el dueño de las
mercaderías esperan obtener de las mismas en el puerto de destino.

Seguro de aviación.- Por accidentes sufridos por aeronaves y cubre los


daños personales, de responsabilidad civil, por mercancías transportadas
o por deterioros en el propio avión (casco).

SISTEMAS DE PENSIONES
PLAN DE PENSIONES

Los planes de pensiones son un instrumento de ahorro a medio y largo


plazo. También serán el complemento a la paga de la pensión pública
cuando llegue el momento de la jubilación. En este sentido, son una
garantía, ya que gracias a lo público y lo privado podrá cobrar una
pensión similar a su salario en la vida activa, teniendo en cuenta que cada
vez más se distancian pensión por jubilación y salario por trabajo.

El Plan de Pensiones dibuja la estructura jurídica para que usted tenga


derecho a recibir rentas o capitales por jubilación u otras contingencias,
como la invalidez y el fallecimiento.

FONDO DE PENSIONES

El Fondo de Pensiones, es el patrimonio que se crea para que pueda


existir el Plan. En este sentido, el Plan establece el compromiso de
ingresar una cantidad determinada de dinero en unos plazos
preestablecidos.

La suscripción de un plan de pensiones tiene por finalidad prepararse por


si las previsiones del Ministerio de Trabajo resultasen demasiado

151
optimistas respecto a la evolución de la Seguridad Social hasta el año
2030.

Además, los Planes de Pensiones pueden ser un buen instrumento para


ahorrar dinero en la actualidad, ya que los fondos de pensiones ofrecen
ventajas fiscales inmediatas para la persona que los suscribe.

 BIBLIOGRAFÍA
 BENAVIDEZ, Rodrigo: (2001), Contabilidad Bancaria. Loja-

Ecuador.

 CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES: Ley de

Instituciones del Sistema Financiero, Leyes conexas. Quito, 2002.

 GONZÁLEZ, Marco Antonio, “Contabilidad Bancaria y de

Cooperativa”

 GUERRERO, Jorge (2006), “Manual de Contabilidad Bancaria”

 MENDOZA, Olinda, “Contabilidad Bancaria”

 DELGADO SÁNCHEZ, José Antonio, Iniciación Profesional

 FUNDAMENTOS Y PAUTAS PARA ELABORAR PROGRAMAS DE


GARANTÍA SOCIAL
Jesús María Redondo Rojo.

 EL FORMADOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y


OCUPACIONAL
Pedro Jurado de los Santos; José Tejada Fernández; Adalberto
Ferrández Arenaz.

 CHIAVENATO, I, (1993) “Introducción a la Teoría General de la


Administración”, Lito Camargo, Colombia.

152
 KAST, F. E., (1985) “Administración en las Empresas” , 2da.
Edición, Fuentes Impresoras México.

 KOOTZ, H, (1993) “Administración” (Una perspectiva Global), 10


edición, México, D.F., Ingramex.

 STONER, J. A, F. Y FREMAN, R.E. (1992) “Administración” ,


Prentice may, Hispanoamérica, México.

 TERRY Y FRANKLIN, “Principios de Administración”, México, D.F.


Compañía Editorial, Continental.

 VELLEJO, Jorge, (1980) “Relaciones Humanas”, Décima Edición,


Quito, Ecuador.

 SALESMAN, (1998) “Secretos para triunfar en la vida”, Editorial


San Pablo, Colombia.

 HERRERA, Edgar, (1996) “Administración educativa”, Editorial


Vicentina, Quito, Ecuador.

 KOOTS / O’ DONNEL L, C, (1987) “Administración”. Editorial Mac.


Graw – Hill, México.

 MEJIA, Braulio, (1994) “Gerencia de Procesos”, Ecoe, Ediciones,


Bogotá Colombia.

 TORO, Enrique,( 2002) “Planificación Estratégica”, Escuela


Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

 STONER, James A. F. / OTRO,(1989) “Administración” , Prentice


may, Hispanoamérica, S. A. México.

 REYES PONCE, Agustín, Administración de Empresas” , Segunda


Parte, Editorial Limusa, México.

 PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS


MARÍA EUGENIA BAHILLO MARCOS; MARÍA CONSOLACIÓN
GALAS PUPARELLI; MARI CARMEN PÉREZ BRAVO (Paraninfo)
384 páginas.
Idioma: Español

153
154

Das könnte Ihnen auch gefallen