Sie sind auf Seite 1von 6

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA

OCTAVO GRADO
PERIODO III
Estudiante__________________________________ Grado: 8°___
Área: Lengua Castellana y Literatura. Fecha: 21 de julio de 2016.
Asignatura: Lengua Castellana y Literatura. Tipo de guía: Directiva. Commented [JBG1]: Revisa porque esta guía más bien es
de ejercitación
Docente: Sandra Marín Gallo. Tiempo de duración: 4 unidades.
Liliana Ramírez Ospina.

Commented [JBG2]: Recuerda que este es el mismo


¡Entre la libertad y el amor! nombre que debe aparecer en la planeación del periodo y
necesito recibir pronto la definitiva. Gracias. Miriam

ESTÁNDAR: Reconoce las diferentes realidades que hicieron posible la literatura de la


independencia y del romanticismo.

INTRODUCCCIÓN: El amor y la libertad son conceptos que se unen con ese


apasionamiento propio de la vida.

Todos los sentimientos de liberación nacional produjeron una avalancha de documentos,


como Los derechos del hombre, que estremecieron las bases del sistema colonial y que
prepararon a las clases cultas, para exclamar "Muera España". La participación cultural
como medio de romper la coyuntura aún no se ha valorado en toda su integridad. A través
de los manifiestos, el país tomó conciencia de sus problemas y se lanzó a la
independencia. Commented [JBG3]: Si este párrafo no es de autoría de
ustedes como profesoras deben referenciarlo
adecuadamente.
ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Para el desarrollo de estas actividades harás uso constante del libro del Plan lector: “El
diario de Ana Frank” de los documentos que tu docente te indique que debes leer o Commented [JBG4]: Falta coma
consultar y de tu cuaderno de lengua castellana, como también de tu amor, compromiso, Commented [JBG5]: Cambia esa coma por punto y coma.
responsabilidad e interés por esta materia.

 Lectura en el aula del texto “Cenizas para el viento” de Hernando Téllez. ¿Qué
relación encuentras entre el contexto político del fragmento de Hernando Téllez y el
libro del plan lector? Escribe tu respuesta en el cuaderno.

1
1. Elabora un cuadro sinóptico con los diferentes aspectos que se reflejan en el plan
lector: la sociedad, la política, la familia, lo narrativo; el contexto en general.

2. Busca, en los libros del bibliobanco, el concepto y las principales características de la


literatura de la independencia y del Romanticismo en Colombia, conceptos claves
del contexto histórico y cultural, antecedentes de su literatura, características, temas,
géneros literarios, autores y elementos principales. Resuelve las siguientes
preguntas y con la información elabora un cuadro sinóptico de cada literatura.

3. EL ROMANTICISMO Y LA INDEPENDENCIA.
 ¿En qué siglo transcurre estos movimientos literarios en Colombia? Commented [JBG6]: transcurren

 ¿Dónde se originaron y cuál fue la causa principal?


 ¿Quiénes fueron los precursores de estos movimientos literarios en Colombia?
 ¿Los escritores de la literatura de la independencia y el Romanticismo qué
expresan? Commented [JBG7]: explicita major esta pregunta, es
ambigua
 ¿Cómo se define cada una de estas literaturas?
 Resume las características de estos dos periodos.
 ¿Qué género literario es el preferido por los autores en estos periodos?
 ¿El romántico qué naturaleza prefiere?
 El romántico donde busca para evadirse Commented [JBG8]: redacta major esta pregunta

 ¿En qué periodo histórico se inspira?


 ¿En qué se manifiesta la temática de lo exótico?
 ¿Hasta qué punto se idealiza el amor?
 ¿Cómo es considerado el amor?
 ¿Cómo se ve la mujer en las dos literaturas?
 ¿El romántico por quiénes siente una fuerte admiración?
 ¿Cómo adquirió reconocimiento Bécquer? ¿Cuáles son los temas sobre los que
escribió? ¿Cuáles son sus obras en prosa?

LA INDEPENDENCIA

4. Realiza la lectura del siguiente fragmento de Simón Bolívar y explica ¿qué quiso
decir? con la expresión “…Los americanos han subido de repente, sin los
conocimientos previos y lo que es más sensible, sin la práctica de los negocios
públicos...”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2
_______________________________________________________________________
___________________

La Libertad.
5. Lee el siguiente texto de BAKUNIN, M. y responde las preguntas de 1 a 5 de
acuerdo con su contenido.
El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la
acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza
exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no
puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede
tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre,
por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento,
sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad
de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho
humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No
soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean,
hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la
negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No
me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros...
Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 21 | Razonamiento ...
razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/.../comprension-de-lectura-
ejercicios_11.ht...

3
El fragmento trata principalmente sobre
a) el trabajo social.
b) la libertad a través de la conciencia social.
c) naturaleza de la sociabilidad.
d) el riesgo de la dependencia.
Para que el hombre alcance la condición humana requiere de
a) un trabajo digno y social.
b) un medio de comunicación.
c) una libertad laboral y moral.
d) la socialización de sus acciones.
¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual?
a) El esfuerzo colectivo y moral.
b) Comprender la necesidad de la libertad.
c) Vinculación entre el hombre y su medio.
d) Romper con la dependencia de la naturaleza.
El autor nos quiere demostrar que
a) los ideales sociales son importantes.
b) la libertad depende del tipo de trabajo.
c) el trabajo colectivo es útil para la sociedad.
d) la libertad es un producto de la socialización.
La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible
a) la transformación de la naturaleza.
b) la emancipación del ser humano.
c) el establecimiento de una moral propia.
d) que la sociedad se independice plenamente.

6. Después de leer el poema “Estar Contigo” de José Eusebio Caro, Responde:

ESTAR CONTIGO
Quiero una vez estar contigo,
Oh! ya de orgullo estoy cansado, cual Dios el alma te formó;
ya estoy cansado de razón; tratarte cual a un viejo amigo
¡déjame, en fin, hable a tu lado que en nuestra infancia nos amó;
cual habla sólo el corazón!

No te hablaré de grandes cosas; Volver a mi vida pasada,


quiero más bien verte y callar, olvidar todo cuanto sé,
no contar las horas odiosas, extasiarme en una nada,
y reír oyéndote hablar! y llorar sin saber por qué!
4
Ah! para amar Dios hizo al hombre! ¿Qué es lo que dicha aquí se llama
¿Quién un hado no da feliz, sino no conocer temor,
por esos instantes sin nombre y con la Eva que se ama,
de la vida del infeliz, vivir de ignorancia y de amor?

cuando, con la larga desgracia Ay! más con todo así nos pasa,
de amar doblado su poder, con la patria y la juventud,
toda su alma ardiendo vacía con nuestro hogar y antigua casa,
en el alma de una mujer? con la inocencia y la virtud!...

Oh padre Adán! ¡qué error tan triste Mientras tenemos despreciamos,


cometió en ti la humanidad, sentimos después de perder,
cuando a la dicha preferiste y entonces aquel bien lloramos
de la ciencia la vanidad! que se fue para no volver!

 ¿Qué mensaje te deja el poema anterior?


 Según la temática, ¿en qué literatura ubicarías el poema y por qué?

ROMANTICISMO.

7. Fragmento de “María” de Jorge Isaac.


“A las ocho, y luego que las mujeres habían ya rezado sus oraciones de costumbre, nos
llamaron al comedor. Al sentarnos a la mesa, quedé sorprendido al ver una de las
azucenas en la cabeza de María. Había en su rostro bellísimo tal aire de noble, inocente
y dulce resignación, que como magnetizado por algo desconocido hasta entonces para
mí en ella, no me era posible dejar de mirarla.
Niña cariñosa y risueña, mujer tan pura y seductora como aquellas con quienes yo
había soñado, así la conocía; pero resignada ante mi desdén, era nueva para mí.
Divinizada por la resignación, me sentía indigno de fijar una mirada sobre su frente.
Respondí mal a unas preguntas que se me hicieron sobre José y su familia. A mi padre
no se le podía ocultar mi turbación; y dirigiéndose a María, le dijo sonriendo:
—Hermosas azucenas tienes en los cabellos: yo no he visto de esas en el jardín.
María, tratando de disimular su desconcierto, respondió con voz casi imperceptible:
—Es que de estas azucenas sólo hay en la montaña.
Sorprendí en aquel momento una sonrisa bondadosa en los labios de Emma.
—¿Y quién las ha enviado? —preguntó mi padre.
La turbación de María era ya notable. Yo la miraba; y ella debió de hallar algo nuevo y
animador en mis ojos, pues respondió con acento más firme:
—Efraín botó unas al huerto; y nos pareció que siendo tan raras, era lástima que se
perdiesen: ésta es una de ellas.

5
—María —le dije yo—, si hubiese sabido que eran tan estimables esas flores, las habría
guardado... para vosotras; pero me han parecido menos bellas que las que se ponen
diariamente en el florero de mi mesa.
Comprendió ella la causa de mi resentimiento, y me lo dijo tan claramente una mirada
suya, que temí se oyeran las palpitaciones de mi corazón.
Aquella noche, a la hora de retirarse la familia del salón, María estaba casualmente
sentada cerca de mí. Después de haber vacilado mucho, le dije al fin, con voz que
denunciaba mi emoción: «María, eran para ti; pero no encontré las tuyas».
Ella balbucía alguna disculpa cuando tropezando en el sofá mi mano con la suya, se la
retuve por un movimiento ajeno a mi voluntad. Dejó de hablar. Sus ojos me miraron
asombrados y huyeron de los míos. Pasóse por la frente con angustia la mano que
tenía libre, y apoyó en ella la cabeza, hundiendo el brazo desnudo en el almohadón
inmediato. Haciendo al fin un esfuerzo para deshacer ese doble lazo de la materia y del
alma que en tal momento nos unía, púsose en pie; y como concluyendo una reflexión
empezada, me dijo tan quedo que apenas pude oírla: «Entonces... yo recogeré todos
los días las flores más lindas»; y desapareció...”
 ¿Cómo se describe a María en el fragmento?
 ¿Qué sentimientos expresa Efraín ante la presencia de María?
 ¿Qué elementos románticos observas en el texto?
 ¿Cuál es el mensaje del texto?

8. Construye un poema, cuento u otro escrito que tenga relación con las características
presentes en el Romanticismo o en la independencia.

9. Participa activamente de una clase comunitaria donde, en compañía de tus


compañeros, de tu docente y del trabajo hecho en la guía. Tenga en cuenta el respeto Commented [JBG9]: esta idea esta incompleta y por eso es
incoherente.
por el turno conversacional.

“La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque
los hombres siempre ven y pocas veces piensan”.
Simón Bolívar.

Das könnte Ihnen auch gefallen