Sie sind auf Seite 1von 8

CONCURSO DE ENSAYOS TP2016

“FRANCISCO, POLÍTICA Y SOLIDARIDAD”

Título del ensayo:


El Paradigma del Milenio y El Efecto Tendiendo Puentes: Tiempo de Convergencia.

Código:
UP038
El Paradigma del Milenio y Capacidad Sistémica: Tiempo de Convergencia

1- Introducción

En el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas publicó una investigación de naturaleza
prescriptiva dirigida hacia todas las naciones miembros denominado “Hacia una economía verde: Guía
para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”. Este documento de casi 60 páginas
empieza criticando los problemas medioambientales, sociales y económicos del mundo afirmando que
el origen de estos radica en una mala asignación del capital (PNUMA, 2011).

¿Qué significa esto? Ello significa que los capitales del mundo, es decir, grandes cantidades de dinero
provenientes de inversionistas de todo el mundo no han sido correctamente invertidos en las
apropiadas industrias. De hecho, la mayor parte del capital del mundo fue invertido en la explotación
de combustibles fósiles y en activos financieros de naturaleza especulativa (PNUMA, 2011). Así, tras
la crisis del 2008 y la actual dependencia energética es difícil que los países desarrollados y en vías
de desarrollo se recuperen con facilidad y fortalezcan sus industrias estratégicas (Love, 2008).

De hecho, tanto la industria petrolera y financiera se han caracterizado por generar externalidades a
nivel económico, ambiental y social (Alexeev & Conrad, 2009; Reinhardt, Trumbull, Hyman, McGrath,
& Uludere, 2011).

Por ejemplo, en el Perú, PETROPERU (2016) ha protagonizado uno de los principales crímenes
ambientales y sociales tras el derrame petrolero en la selva amazónica. La investigadora Sabogal
(2016) afirma que fue un desastre ecológico imposible de revertir debido a que decenas de especies
de animales, plantas y ecosistemas enteros murieron. Estos tardaran muchos años en regenerarse.
Mientras tanto, este degradable evento ha afectado el hogar de 8 mil peruanos aproximadamente (El
Comercio, 2016) y ha puesto en riesgo el ingreso económico de estas familias, “muchos de ellos
vendían fruta en las orillas. ¿Dónde lo van vender? Está todo contaminado” (Scientific American, 2016).
Este es un claro ejemplo de la mala asignación de capital basada en combustibles fósiles y sus efectos
colaterales en el ámbito económico, social y ambiental.

Entonces, es claro que es necesario que las economías migren hacia una economía verde. El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define “economía verde” como
“aquella economía capaz mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce
significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas” (PNUMA, 2011).
2- Paradigma del milenio

¿Cómo migrar hacia economía verde? Esta dinámica consiste en crear sinergias positivas entre el
medio ambiente, los problemas sociales y el reto del crecimiento económico. El primer paso para
alcanzar estas sinergias consiste en el enverdecimiento de 10 industrias estratégicas: agricultura,
edificaciones, energía, pesca, silvicultura, industria, turismo, transporte, residuos y agua (PNUMA,
2011). La transformación de estas industrias representa un nuevo motor del desarrollo económico que
a su vez generaría una mayor tasa de empleo, generación de riqueza y reducción de la pobreza.

Este último argumento no se basa en simples percepciones,” de hecho, existen pruebas estadísticas
que el enverdecimiento de las economías no dificulta la creación de riqueza ni de oportunidades
laborales” (PNUMA, 2011). Según el cuerpo científico del PNUMA, si la mitad de inversiones se
destinara a la eficiencia energética así como energías renovables, como resultado, se crearía un 20%
más de empleo en el mundo para el 2050. Asimismo, una inversión verde del 2% del PBI mundial
posibilitaría el crecimiento económico al 2050 tan elevado como el mejor escenario de nuestra situación
actual, mientras disminuye el riesgo del cambio climático (PNUMA, 2011).

Por todo lo explicado, el informe de las Naciones Unidas me parece una investigación genial y
extraordinaria para nuestros tiempos. Sin embargo, no toma en cuenta una variable muy importante:
la política. La política puede hacer y deshacer la creación de estas sinergias. De hecho, la política es
la variable mediadora y moderadora entre estas 3 esferas. El informe solo menciona incentivos de la
política económica como impuestos, subsidios e inversión, pero estos pueden multiplicarse por cero
dependiendo del país y su contexto político e institucional (Winkler & Moser, 2015; Khanna, 2004).

Por ejemplo: el Perú es uno de los países con mayor dotación de recursos naturales del mundo
(Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2012). Sin embargo, la ineficiente administración
política ha mellado la capacidad para generar solidas industrias que impulsen el desarrollo económico
y que transversalmente mejoren las condiciones sociales de los peruanos. Por otro lado, existen
políticas laxas a favor del cuidado del medio ambiente (Ministerio del Ambiente Perú, 2013), prueba
de ello, son los diversos problemas medioambientales en la industria minera y pesquera. Por lo tanto,
la política es una variable indispensable para el desarrollo de los países.

Como resultado, se tienen 4 variables mutuamente interdependientes: la esfera política, ambiental,


social y económica. Ahora bien, los políticos, economistas y policymakers deben internalizar esta
interdependencia y realizar estrategias de desarrollo económico que prevean los efectos tanto en el
corto como en el largo plazo sobre esta interdependencia a la cual denomino el “paradigma del
milenio”.
El paradigma del milenio resulta ser una ecuación de 4 variables: social, ambiental, económica y
política de carácter macroeconómico, que dan como resultado la migración hacia una economía verde
de manera sostenida. Este paradigma está dirigido a priori a las personas que toman las decisiones
sobre nuestra nación, región o incluso municipalidad. ¿Qué hay acerca a nivel individual?

3 El Efecto Tendiendo Puentes

En el año 2005, Meyer (2005) explica en su investigación Systemic Competitiveness por qué algunos
países poseen industrias con mayor desempeño económico que otros. El encontró que básicamente
algunos países poseen superiores industrias debido a su capacidad sistémica.

¿Qué es capacidad sistémica? Es la capacidad de desarrollo que poseen los países el cual depende
de muchos factores interrelacionados que pueden ser analíticamente clasificados en 4 niveles: nivel
micro, meso, macro y meta (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1995). En el nivel micro
representa la eficiencia de las empresas, el nivel meso son las políticas específicas que fortalecen la
competitividad de determinados sectores, el nivel macro son las políticas macroeconómicas y el marco
jurídico, finalmente el nivel meta es la unión nacional de la sociedad (Meyer, 2005). Este último, se
refiere a todos los miembros de un país, capaces de alcanzar objetivos colectivos y/o nacionales.

Es aquí donde entra el poder de cada uno, estamos empoderados para alcanzar el nivel “Meta” que
explica Meyer. Nunca pensé que la cohesión nacional podría impactar en la competitividad de los
países. De hecho, casi siempre el nivel micro y macro son temas de agenda nacional y olvidamos que
existe el nivel Meta.

El más claro ejemplo es cuando la selección peruana de futbol juega y todos gritamos ¡Vamos Perú!
y todos nos miramos como hermanos con un pasado común y futuro por construir. Este es el nivel que
yo planteo como el reto para cada uno de nosotros. Pero ¿Cómo empezar a construir colectivamente
el nivel Meta? Personalmente opino que debemos empezar a percibirnos como ciudadanos iguales,
con los mismos derechos, deberes y esencia humana. Sin embargo ¿Cómo lograr ello si todos somos
muy diferentes ya sea en nuestra apariencia física, pensamiento, creencia religiosa, etc.?

Claridge (2004) afirma que las relaciones sociales no deben basarse en diferencias, sino en las
comunalidades. Por ejemplo: percibirnos como peruanos de similares costumbres, que nos gusta el
ceviche y el lomo saltado, también nos gusta jugar futbol con nuestros amigos, etc. Es decir, las
comunalidades cierran brechas entre tantas diferencias que podamos poseer. Incluso en los negocios
internacionales, la mejor manera de resolver negociones complejas es basarse en los intereses
comunes de las partes negociadoras y llegar así a un mutuo consenso benéfico. Pues basarse en
comunidalidades permite efectos integrativos entre la sociedad (Lewicki, Barry, & Saunders, 2001).
Por consiguiente, una excelente manera de llegar al nivel Meta es basarnos en las comunalidades que
poseemos entre peruanos. Este efecto lo denomino el “efecto tendiendo puentes” que es relevante
para nuestros tiempos porque nos ayuda a exponer lo mejor de nosotros como seres humanos, como
peruanos o simplemente como integrantes de una sociedad. Cuando menciono “lo mejor de nosotros”
me refiero al conjunto de valores y virtudes que poseemos pero no los desarrollamos.

Entonces tenemos 2 teorías desarrolladas hasta el momento, primero es el Paradigma del Milenio y
luego El Efecto Tendiendo Puentes. Ambas teorías no entran en contradicción, por el contrario son
complementarias. Primero, el Paradigma del Milenio es una teoría que se enfoca a orientar a las altas
esferas que toman decisiones por todos nosotros y permite afrontar de manera sostenida nuestra
alarmante situación social, ambiental, económica y política. Mientras la segunda es la teoría que nos
orienta tanto a ti como a mí para empezar a construir una sociedad cohesionada e inteligente para
enfrentar diversos desafíos que nos esperan. Ambas teorías permiten generar un círculo virtuoso a
nivel nacional. Ahora bien, usted preguntará ¿Que tienen que ver ambas teorías con el papa Francisco
y sus discursos sobre la política y la solidaridad?

4 Tiempo de Convergencia

El Papa Francisco une ambas teorías a través de sus discursos y reflexiones. Primero, la esfera social
es el punto de partida del Papa Francisco; llama a que los políticos se basen en la búsqueda del bien
común y en brindar los cimientos para poder desarrollarnos personalmente y espiritualmente (Discurso
del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos, 2015). De hecho, busca que los políticos sean
conscientes del desarrollo social y humano basado en la unidad familiar.

En complemento, Francisco nos hace un llamado al cuidado del medio ambiente como respeto a la
creación divina y a nosotros mismos (Laudato SI', 2015). Si bien recae en cada uno de nosotros, la
clase política es la que más influye sobre la regulación ambiental en los países (Discurso del Papa
Francisco a las Naciones Unidas, 2015).

Asimismo considera la actividad política como una actividad prudencial que sirve a los seres humanos
y que no se esclaviza basándose solo en el ámbito económico o financiero (Discurso del Papa
Francisco a las Naciones Unidas, 2015). Es decir, el político no solo debería tomar decisiones a nivel
económico sino que también debe guardar sensatez transversalmente con las otras 2 esferas
explicadas (social y ambiental). Por lo tanto, según Francisco, un gran político debe ser consciente
del Paradigma del Milenio.
Por otro lado, nos llama a cada uno de nosotros a ser solidarios mutuamente, romper las barreras de
las diferencias y empezar a ser uno. El definiría la solidaridad como “la voz de fe, la voz de fraternidad
y amor” (Discurso del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos, 2015). Más aún, en el
Laudato Si’ (2015) nos llama a la “búsqueda de una solidaridad universal nueva que se base en la
implicación de todos nosotros”. De hecho, para llegar a una autentica solidaridad basada en una
implicación colectiva es necesario alcanzar una integración social, que se haría viable a través del nivel
Meta. Por lo tanto, es ineludible que el efecto tendiendo puentes se manifieste en cada uno de nosotros
para llegar a la solidaridad universal que Francisco nos enseña.

Finalmente, el Papa Francisco nos exhorta a un cambio real, a “un cambio de estructuras” (Discurso
del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, 2015). Justamente ambas teorías nos enseñan a
percibir al mundo de manera sistémica y a evolucionar hacia campos superiores. Es decir, nos orientan
a cambiar las estructuras (políticas, sociales, económicas y ambientales) que aparentemente parecen
invencibles. Por lo tanto, ambas teorías llegan al mismo mensaje del Papa Francisco.

5 Conclusiones y Recomendaciones

Si bien he explicado ambas teorías que provienen tanto de la rama económica y social, es increíble la
creación del conocimiento de diversos investigadores que nos pueden ayudar a comprender más el
mundo en el que vivimos y generar una capacidad de respuesta para afrontarlo. Quizá encontré el
punto de convergencia entre lo que nos enseñan en la universidad que aplicado sabiamente va de
acuerdo a la enseñanza de Francisco y la iglesia católica.

Francisco nos enseña y explica mucho acerca de la política y solidaridad, yo lo he explicado desde
una lógica diferente, pero en el fondo, el significado, y llamado a la reflexión es el mismo. Es como si
hablásemos en 2 lenguajes distintos pero con un mismo mensaje para los políticos y para cada uno
de nosotros como seres solidarios constructores de una nación. Hago el llamado a cada uno de
nosotros a analizar, comprender y reflexionar sobre ambas teorías que causalmente podrían cambiar
el mundo, nuestro mundo. Saludos y un fuerte abrazo.

“Ya no se puede hablarse de un desarrollo sostenible (Paradigma del Milenio) sin una solidaridad
intergeneracional (Efecto Tendiendo Puentes)” (Laudato SI', 2015)
Bibliografía
Alexeev, M., & Conrad, R. (2009). The Elusive Curse of Oil. The Review of Economics and Statistics,
91(3), 586-598.

Claridge, T. (7 de Enero de 2004). Social Capital Research. Obtenido de Social Capital Research:
http://www.socialcapitalresearch.com/literature/definition.html

El Comercio. (13 de 2 de 2016). El Comercio Perú. Obtenido de El Comercio Perú:


http://elcomercio.pe/peru/pais/amazonia-negro-derrame-crudo-afecta-afluente-
maranon-noticia-1878623

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1995). Systemic Competitiveness New
Governance Patterns for Industrial Development. Berlin: German Development Institute.

Khanna, T. (Septiembre de 2004). Contextual Intelligence. Harvard Business School, 92(9), 58-68.
Obtenido de Harvard Business Review: https://hbr.org/2014/09/contextual-intelligence

La Santa Sede. (9 de Julio de 2015). Discurso del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Viaje Apostólico Del Santo Padre Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay. Ecuador; Bolivia
y Paraguay.

La Santa Sede. (19-28 de Septiembre de 2015). Discurso del Papa Francisco a las Naciones Unidas.
Visita al Congreso de los Estados Unidos de America - Discurso del Santo Padre.
Washington D.C., Washington D.C., Estados Unidos De America.

La Santa Sede. (Septiembre de 29 de 2015). Discurso del Papa Francisco al Congreso de los Estados
Unidos. Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco a Cuba, Estados Unidos de America y
visita a la sede las Organizacion de las Naciones Unidas. Washington D.C., Estados Unidos.

La Santa Sede. (18 de Junio de 2015). Laudato SI'. Laudato Si Del Santo Padre Francisco Sobre El
Cuidadano De La Casa Común. Roma, Vaticano, Roma.

La Santa Sede. (19-28 de Septiembre de 2015). Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco a Cuba,
Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organizacion de las Naciones Unidas.
Viaje al Congreso de los Estados Unidos De America. Washington, Estados Unidos.

Lewicki, R., Barry, B., & Saunders, D. (2001). Essentials of Negotiation . Ohio: McGraw-Hill.

Lewicki, R., Barry, B., Saunders, D., & Minton, J. (2003). Negotiation. New York: Mc Graw Hill.
Love, T. (2008). Anthropology and the Fossil Fuel Era. Royal Anthropological Institute of Great
Britain and Ireland, 24(2), 3-4.

Meyer, J. (2005). Systemic Competitiveness Revisited. Duisburg: Mesopartner.

Ministerio del Ambiente Perú. (2013). Informe Nacional del Estado del Ambiente 2012-2013. Lima:
Ministerio del Ambiente Perú.

PNUMA. (2011). Hacia una economía verde. Guia para el desarrollo sostenible y la erradicacion de
la pobreza. St-Martin-Bellevue, Francia.

Reinhardt, F., Trumbull, C., Hyman, M., McGrath, P., & Uludere, N. (2011). The Political Economy of
Carbon Trading. Cambridge: Hardvard Business School.

Sabogal, A. (16 de 3 de 2016). Puntoedu.pucp. Obtenido de Puntoedu.pucp:


http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/derrame-en-la-selva-el-dano-irreversible-del-
petroleo/

Scientific American. (1 de Marzo de 2016). Scientific American . Obtenido de Scientific American:


http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/derrames-de-petroleo-tinen-la-
amazonia-peruana/

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (17 de Diciembre de 2012). Ministerio Del
Ambiente Perú. Obtenido de Ministerio Del Ambiente Perú:
http://web.archive.org/web/20140622152015/http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archi
vos/imagenes/vida/Peru-%20Pais%20Megadiverso.pdf

Winkler, J., & Moser, R. (2015). Organization Responses to Institutional Pressures and Institutional
Voids. Saint Gallen: Saint Gallen University.

Das könnte Ihnen auch gefallen